31
1 Publicado por la "Revista de la Biblioteca Nacional”, Época 3, Año 1, Núm. 3, Montevideo, Ediciones de la Biblioteca, 2009, P.P.15 - 48" LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” Y LA HISTORIA URUGUAYA Juan Pedro Ciganda Universindo Rodríguez Silvia Visconti * Introducción En la década de 1960, durante los gobiernos del Partido Nacional, se instrumentó en Uruguay una re-organización de la estructura y el funcionamiento de los Servicios de Inteligencia, la que se profundizará a fines de la década con la creación de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia. El objetivo fue lograr una mejor capacitación y eficacia para el registro de todos los nombres, actividades y desplazamientos de las personas, organizaciones e instituciones, fundamentalmente de izquierda. El comunismo, el sindicalismo clasista y los “extranjeros indeseables” eran los enemigos que había que vigilar, controlar y castigar. Se actuaba en el contexto de la Guerra Fría. Todavía no se había creado el Plan Cóndor pero existía una buena relación de los Servicios de Inteligencia especialmente con los de Brasil y Argentina, coordinación y contactos que se incentivaron luego de los golpes militares ocurridos en esos países en 1964 y 1966. A partir del 64 Joao Goulart, Leonel Brizola, Darcy Ribeiro y demás brasileños exiliados pasaron a ser también uno de los centros de atención de la policía uruguaya. La información recogida era entregada regularmente a la Embajada del Brasil en Montevideo. Para el desarrollo de todas estas actividades se contaba desde tiempo atrás con el apoyo de los Estados Unidos y la participación de su Central de Inteligencia, la CIA. Oficiales de Inteligencia uruguayos participaban en cursos en la Argentina, Brasil y en la Escuela de las Américas. 1 Hasta mediados del siglo XX la sociedad uruguaya era una de las menos violentas de América Latina. Sin embargo, a comienzos de la década de 1960, 1 La Escuela de las Américas estuvo situada desde 1946 a 1984 en Panamá. En ella se graduaron miles de militares y policías provenientes de países de América Latina. Su denominación inicial fue Centro de Entrenamiento Latinoamericano División de Tierra siendo su cometido preparar a las naciones latinoamericanas para ―cooperar‖ con los Estados Unidos contrarrestando la influencia creciente de organizaciones populares y movimientos sociales, en el nuevo marco internacional de la Guerra Fría. En 1950 se renombró como Escuela del Caribe del Ejército de los Estados Unidos y se trasladó a Fort Gulick, también en Panamá, adoptando el español como idioma oficial de la academia. En julio de 1963 fue reorganizada pasando a llamarse United States Army School of the Américas (USARSA), siendo conocida popularmente como Escuela de las Américas. Sus cursos o entrenamientos incluían técnicas de contrainsurgencia, operaciones de comando, tácticas de interrogatorio, práctica de torturas etc. que cobraron estado público al desclasificarse algunos de sus manuales. En 1976 el gobierno de Jimmy Carter suspendió sus actividades y en el marco de los tratados Torrijos-Carter aceptó retirarla del territorio panameño reubicándola en Fort Benning, Georgia, EEUU. Los entrenamientos en la Escuela se reiniciaron en 1984 durante la administración Reagan. Las fuertes críticas sobre las prácticas desarrolladas en esta institución condujeron al gobierno de Bill Clinton a cerrarla en el 2000. El 17 de enero del 2001 se inauguró una nueva, bajo el nombre de Instituto de Defensa para la Cooperación de Seguridad Hemisférica , considerada heredera directa de la Escuela de las Américas. .

LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” · 2014-05-27 · instrumentó en Uruguay una re ... 2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos,

  • Upload
    builiem

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” · 2014-05-27 · instrumentó en Uruguay una re ... 2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos,

1

Publicado por la "Revista de la Biblioteca Nacional”, Época 3, Año 1, Núm. 3, Montevideo, Ediciones de la Biblioteca, 2009, P.P.15 - 48"

LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” Y LA HISTORIA URUGUAYA

Juan Pedro Ciganda – Universindo Rodríguez – Silvia Visconti *

Introducción En la década de 1960, durante los gobiernos del Partido Nacional, se instrumentó en Uruguay una re-organización de la estructura y el funcionamiento de los Servicios de Inteligencia, la que se profundizará a fines de la década con la creación de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia. El objetivo fue lograr una mejor capacitación y eficacia para el registro de todos los nombres, actividades y desplazamientos de las personas, organizaciones e instituciones, fundamentalmente de izquierda. El comunismo, el sindicalismo clasista y los “extranjeros indeseables” eran los enemigos que había que vigilar, controlar y castigar. Se actuaba en el contexto de la Guerra Fría. Todavía no se había creado el Plan Cóndor pero existía una buena relación de los Servicios de Inteligencia especialmente con los de Brasil y Argentina, coordinación y contactos que se incentivaron luego de los golpes militares ocurridos en esos países en 1964 y 1966. A partir del 64 Joao Goulart, Leonel Brizola, Darcy Ribeiro y demás brasileños exiliados pasaron a ser también uno de los centros de atención de la policía uruguaya. La información recogida era entregada regularmente a la Embajada del Brasil en Montevideo. Para el desarrollo de todas estas actividades se contaba desde tiempo atrás con el apoyo de los Estados Unidos y la participación de su Central de Inteligencia, la CIA. Oficiales de Inteligencia uruguayos participaban en cursos en la Argentina, Brasil y en la Escuela de las Américas. 1 Hasta mediados del siglo XX la sociedad uruguaya era una de las menos violentas de América Latina. Sin embargo, a comienzos de la década de 1960,

1 La Escuela de las Américas estuvo situada desde 1946 a 1984 en Panamá. En ella se graduaron miles de

militares y policías provenientes de países de América Latina. Su denominación inicial fue Centro de

Entrenamiento Latinoamericano — División de Tierra siendo su cometido preparar a las naciones

latinoamericanas para ―cooperar‖ con los Estados Unidos contrarrestando la influencia creciente de

organizaciones populares y movimientos sociales, en el nuevo marco internacional de la Guerra Fría. En

1950 se renombró como Escuela del Caribe del Ejército de los Estados Unidos y se trasladó a Fort Gulick,

también en Panamá, adoptando el español como idioma oficial de la academia. En julio de 1963 fue

reorganizada pasando a llamarse United States Army School of the Américas (USARSA), siendo conocida

popularmente como Escuela de las Américas. Sus cursos o entrenamientos incluían técnicas de

contrainsurgencia, operaciones de comando, tácticas de interrogatorio, práctica de torturas etc. que cobraron

estado público al desclasificarse algunos de sus manuales. En 1976 el gobierno de Jimmy Carter suspendió

sus actividades y en el marco de los tratados Torrijos-Carter aceptó retirarla del territorio panameño

reubicándola en Fort Benning, Georgia, EEUU. Los entrenamientos en la Escuela se reiniciaron en 1984

durante la administración Reagan. Las fuertes críticas sobre las prácticas desarrolladas en esta institución

condujeron al gobierno de Bill Clinton a cerrarla en el 2000. El 17 de enero del 2001 se inauguró una nueva,

bajo el nombre de Instituto de Defensa para la Cooperación de Seguridad Hemisférica, considerada heredera

directa de la Escuela de las Américas..

Page 2: LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” · 2014-05-27 · instrumentó en Uruguay una re ... 2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos,

2

cuando aún no se había desarrollado la guerrilla de izquierda, hubo acciones de violencia política protagonizadas por los activos grupos de choque de la derecha. En su momento se denunciaron los fuertes vínculos de las bandas derechistas explosivas con dirigentes como el senador blanco Eduardo Bottinelli y la Liga Federal Ruralista, liderada por Benito Nardone y sectores colorados de la lista 14. 2 Se produjeron atentados contra la Universidad de la República, diarios, editoriales, abogados, intelectuales, militantes y locales de sectores de izquierda e integrantes de la colectividad judía. Muchos de estos atentados nunca fueron debidamente aclarados, pese a las evidencias y denuncias formuladas contra entidades y activistas de grupos de la derecha violenta. Las muchas preguntas Las relaciones entre pasado y presente son invariablemente complejas. La permanente tensión entre ambos escenarios temporales se agudiza cuando se trata de esclarecer el pasado reciente. El análisis de esos acontecimientos cercanos ha dado lugar a una serie de debates en torno a la construcción de una “verdad” que los explique. Estas controversias no son exclusivas de nuestra realidad. En toda América Latina se han convertido en el centro privilegiado de las polémicas. Las dictaduras que se implantaron en la región, con su carga genocida marcaron a fuego a las sociedades latinoamericanas desde su impronta de terror y sufrimientos y han hecho imperioso lidiar con el pasado en busca de respuestas. Conmovidas ante la brutalidad del terrorismo de Estado, las poblaciones buscaron y buscan responder: ¿Qué sucedió?, ¿cómo sucedió?, ¿por qué sucedió?, ¿cuáles fueron las raíces de esos procesos de violencia?, ¿dónde están las responsabilidades políticas e históricas de lo acontecido? La desclasificación de archivos en los EEUU, Uruguay y demás países del MERCOSUR, diversas investigaciones sobre los orígenes de la violencia política, junto a los testimonios que permite el buen uso de la historia oral, así como un trabajo interdisciplinario, han generado mejores posibilidades para acercarse a la comprensión de estos sucesos con baterías de información que quiebran los desconocimientos y a aquellas teorías destinadas a invisibilizar la verdad histórica y que apostaban a la desmemoria colectiva y las amnesias impuestas. Sobre el Uruguay de los sesenta hay mucho por hacer en materia historiográfica. Los trabajos publicados que cumplen con los criterios básicos y esenciales de la ciencia histórica no abundan. La presencia, en algunas áreas, de un importante caudal de testimonios y miradas muy parciales y específicas sobre aspectos de esa realidad no invalida la afirmación general.

2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos, ―Hasta 1963

Benito Nardone habría sido el más importante agente de las operaciones políticas anticomunistas de la CIA

en Montevideo, a través de la Liga de Acción Ruralista...‖. (ALDRIGHI, Clara, Operaciones encubiertas,

espionaje y manipulación política. La estación montevideana de la CIA, Brecha, Suplemento La Lupa,

Montevideo, 25 de Noviembre del 2005); BUCHELI, Gabriel, Los inicios. Rastreando los orígenes de la

violencia política en el Uruguay de los 60, en Cuadernos de la Banda Oriental, 1968 Uruguay 1985.

Testimonios, entrevistas, documentos e imágenes inéditas del Uruguay autoritario, Montevideo, 2008, p.82.

Page 3: LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” · 2014-05-27 · instrumentó en Uruguay una re ... 2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos,

3

La temática del proyecto en el que estamos trabajando3 nos exige, para el período parcial que estamos eligiendo, los años sesenta, plantearnos una serie de interrogantes e hipótesis de trabajo. ¿Cómo eran el mundo y “nuestra América” cuando ya habían pasado los primeros quince años posteriores a la Segunda Guerra Mundial? ¿Cuál era la realidad material de nuestro país cuando se escaparon las ventajas comparativas propias y recibidas del contexto internacional de la conflagración mundial y del enfrentamiento bélico en Corea, con sus incesantes reclamos de materias primas -especialmente alimentos- de los que éramos privilegiados productores? ¿Qué respuestas políticas se daban los uruguayos luego del desarrollo, auge y caída del neo batllismo tan emparentado con los tiempos del “como el Uruguay no hay”, las vacas gordas, el rol de acreedor de Inglaterra, el de los éxitos deportivos? ¿Qué fenómenos tan significativos cambiaban a los partidos tradicionales en el poder haciendo que el “partido del Estado” como se mencionó alguna vez al Colorado, fuera derrotado en las urnas por el Nacional – Blanco? ¿Qué nuevas alianzas sociales y económicas estaban expresándose en esa alternancia en el poder político luego de 90 años de monopolio colorado? ¿Cómo se estaban gestando energías importantes a nivel de los trabajadores organizados que culminarían en el salto cualitativo de la creación de la Convención Nacional de Trabajadores? ¿Qué acumulación trascendente de fuerzas en la sociedad había conducido a los triunfos universitarios del año 1958 con la consagración de la Ley Orgánica y cómo se proyectaría esa realidad a lo largo del tiempo inmediato venidero? Las interrogantes mencionadas son apenas ejemplos del trabajo a encarar cuando intentamos avanzar en un proyecto de investigación como el que hemos comenzado. Las preguntas podrían continuarse planteando, sobre la base de ir ajustando y precisando el ángulo de mira. ¿Dónde estaban ocultas, agazapadas, potencialmente activas, las fuerzas que gestaron la ruptura institucional de 1973? ¿En qué recóndito lugar del Uruguay tolerante, laico, democrático y liberal estaban escondidas las fuerzas que dieron vida al terrorismo de Estado, a la tortura y el homicidio como tareas estatales para “civilizar” a una sociedad dentro de determinados miedos, límites infranqueables, fronteras inamovibles? ¿En qué guarida del Uruguay orgulloso de su educación, de sus exponentes culturales destacados a nivel del mundo, estaba la reserva de la barbarie? La temática particularmente acotada de este trabajo se inscribe dentro de esa mirada general. La decadencia de los demonios En el tiempo que nos separa del fin de la dictadura cívico militar, desde diversos ámbitos se desarrolló la llamada “teoría de los dos demonios”4, como

3 Las derechas en el Uruguay, pensamiento y acción (1930 – 2000)

4 La ―teoría de los dos demonios‖ no es sin embargo, original del Uruguay. Su uso generalizado se dio en la

Argentina de la post dictadura y sirvió como marco ideológico de las Leyes de Obediencia Debida y Punto

Final. De acuerdo con ella la represión emprendida por la dictadura militar no puede ser analizada sin

considerar también el accionar de los grupos de guerrilla urbana, que actuaron incluso en el período de María

Estela Martínez de Perón. El prólogo de “Nunca más” se iniciaba diciendo ―Durante la década del 70

Page 4: LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” · 2014-05-27 · instrumentó en Uruguay una re ... 2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos,

4

explicación cardinal de la vida de los uruguayos durante el período que se iniciaba en 1960 y se clausuraba en 1984/1985 con el fin de la dictadura. Políticos, periodistas, novelistas históricos, desde centros de poder con capacidad de irradiación hacia la opinión pública, en forma sistemática, ordenada, repetida y perseverante han contado a los uruguayos un relato de los hechos tendencioso y profundamente deformado carente de todo intento serio de búsqueda de la verdad histórica. El Uruguay de los años sesenta habría sido una especie de paraíso, donde la población vivía en armonía, donde no había diferencias raciales y las sociales estaban tan amortiguadas que no pesaban; la corrupción era mínima, el ascenso social posible, la educación accesible a todos, los partidos políticos actuaban de mediadores de los escasos conflictos sociales. En esta pequeña Arcadia, suerte de ínsula en un continente marcado por las desigualdades, en esta tacita de plata, Atenas o Suiza de América, la irrupción armada de un grupo de izquierda, inspirado en la revolución cubana, desordenó las cosas. En algún momento el Estado uruguayo reaccionó y puso a las fuerzas armadas en la calle a combatir con los guerrilleros. Así fue que llegaron todas las desgracias. Con desatención, ignorancia calificada o intenciones de compleja calificación, se dijo que el problema nacional fue la presencia de “dos bandos”: los que alteraron el orden y aquellos que –en nombre del Estado- lo restablecieron, cometiendo luego –estos últimos- el desliz de apropiarse del poder durante más de una década. La versión nacional de los “dos demonios” donde la sociedad aparece como víctima del ataque de dos fuerzas antagónicas establece una secuencia cronológica: primero la acción de la subversión, después la reacción militar y en última instancia la consecuencia no deseada y final del golpe de Estado. Así, se ha señalado “¿...qué habría sido de nuestra patria si no hubieran intervenido eficazmente las fuerzas armadas y la institución policial en forma conjunta, para evitar que la insurgencia lograra su objetivo de alcanzar el poder por las armas? ¿Cómo estaría actualmente nuestra patria si estos iluminados adoctrinados en el exterior, no hubieren interrumpido violentamente como lo hicieron en la década de los sesenta? Las respuestas quedan a cargo de cada ciudadano de este país, pero sí debe reconocerse que aquellos son los absolutos responsables de los primeros atentados, secuestros y asesinatos y que de no haber sido por su demencial irrupción revolucionaria, no hubieran existido presos, represión, muertos ni desaparecidos.”5

Argentina fue convulsionada por un terror que provenía tanto desde la extrema derecha como de la extrema

izquierda‖, texto que con el tiempo se convirtiera en uno de los documentos característicos de la referida

teoría. A propósito del trigésimo aniversario del golpe de Estado de 1976, la Secretaría de Derechos

Humanos decidió reeditar el libro de mayor difusión sobre los crímenes de la dictadura argentina. Pero esta

vez tuvo una nueva introducción, que no reemplazó sino que se agregó a la anterior. El nuevo texto dice: ―Es

preciso dejar claramente establecido – porque lo requiere la construcción del futuro sobre bases firmes – que

es inaceptable pretender justificar el terrorismo de Estado como una suerte de juego de violencias

contrapuestas, como si fuera posible buscar una simetría justificadora en la acción de particulares frente al

apartamiento de los fines propios de la Nación y del Estado que son irrenunciables‖ (Comisión Nacional

sobre la Desaparición de Personas – Informe – Nunca más, Buenos Aires, Eudeba, 1984) 5 Discurso del Teniente General Raúl Mermot en el acto del Día de los caídos en defensa de las instituciones,

Radio El Espectador.com, del 15 de abril del 2008.

Page 5: LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” · 2014-05-27 · instrumentó en Uruguay una re ... 2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos,

5

Militares, pero también personalidades de la política avalaron y defendieron, con matices y claroscuros, la misma idea. Se afirmó entonces que “...la dictadura se estableció por la ambición de poder de jefes militares que no creían en la democracia. Ello no hubiera ocurrido sin el previo alzamiento de los tupamaros –1963- contra los gobiernos democráticos de aquella época. Desde entonces, se declararon guerrilleros y utilizaron la lucha armada, desde la clandestinidad, para derrocar a las autoridades. Cometieron muchos delitos violentos: robos de armas, rapiñas a bancos para financiar sus actividades, secuestros y crímenes” 6 Recientemente, otro protagonista de primera línea de la política uruguaya aseveró que “...la irrupción de la violencia política como método revolucionario pasó a ser protagónicamente desestabilizadora. Sin la salida de las Fuerzas Armadas al escenario de combate,..., nada es comprensible y ese paso sólo se explica por la acción guerrillera, causa precipitante de la caída institucional.(...) No puede simplificarse la interpretación afirmando que el MLN fue el responsable exclusivo de todo el descalabro institucional, pero tampoco nadie puede negar, de buena fe, que si se extrae del relato su irrupción violenta, todo queda sin explicación. (...) A la inversa, tampoco es posible afirmar que el golpe de Estado fue pura y simplemente el arrebato ambicioso de un grupo de generales azuzados desde los Estados Unidos. Los hechos, sin embargo, carecerían de explicación si no se advirtiera el protagonismo de ciertos núcleos militares decididos a arrastrar la situación al trágico desenlace que tuvo. (...) Se puede discutir hasta el infinito de quién es mayor la responsabilidad: hay uno que empezó desde la sombra y otro que fue llamado a actuar por las instituciones legítimas; hay uno que actuó por su convicción ideológica y otro que entró en escena obligado por su responsabilidad; hay quien, por ser Estado, tenía que responder estrictamente a su legalidad y la violó, mientras el otro no estaba atado a nada porque su razón de ser, justamente, era derrumbar el Estado de derecho”7 En este caso resulta interesante apuntar que en otra parte de su trabajo el autor revisa la atribución de las principales responsabilidades al movimiento tupamaro y hace compartir las mismas a los trabajadores organizados en el movimiento sindical. “...si bien nunca pensamos que el golpe de Estado era exclusiva consecuencia de la irrupción guerrillera, aun cuando considerábamos que era la principal, al poner los hechos ante los mecanismos de la prueba –en un sentido jurídico- nos encontramos con que la desestabilización política tuvo, en igual grado, un ingrediente insoslayable en la acción sindical.(...) La circunstancia de que la violencia política fuera ilícita desde el principio y la protesta de los gremios un derecho, que aquella tuviera una finalidad explícitamente revolucionaria y la segunda una intención más compleja, no nos permitía ver, como ahora, su contribución decisiva al clima de desestabilización que terminó con las instituciones democráticas”.8

6 AGUIRRE RAMIREZ, Gonzalo. Causas de la dictadura, Editorial del diario El País del 18 de setiembre

del 2006. 7 SANGUINETTI, Julio María, La agonía de una democracia. Proceso de la caída de las instituciones en

el Uruguay (1963-1973), Montevideo, Taurus, 2008, pp.371-372. 8 Ibídem, p.16.

Page 6: LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” · 2014-05-27 · instrumentó en Uruguay una re ... 2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos,

6

Los demonios mutantes El rastreo de la formulación de la teoría de los dos demonios permite afirmar que su explicitación como intento de explicación del golpe de Estado y también del origen de la violencia en nuestro país fue tardía. Dicha teoría era imposible de sostener en 1973. Bordaberry no la mencionaba como explicación en su discurso televisivo del 27 de junio ni tampoco lo hacían las organizaciones populares y políticas que plantearon la resistencia. Las razones son obvias: la guerrilla estaba desmantelada cuando se produjo el golpe y eso era un hecho notorio en la sociedad y reconocido por las Fuerzas Armadas. Así, ocurrido el golpe, los sectores políticos que publicaron su rechazo (Frente Amplio, Movimiento de Rocha y Por la Patria del Partido Nacional y Lista 15 del Partido Colorado) no hicieron referencia alguna a la existencia de un movimiento subversivo. Vale mencionar que el Dr. Julio María Sanguinetti relatando en el diario bonaerense La Opinión el proceso que había culminado en el golpe de Estado ponía énfasis en el rol de Juan María Bordaberry afirmando que el presidente-dictador “...no fue conducido por los militares, como se ha dicho en más de un lado; en esta etapa, él mismo los ha guiado hasta allí”9 La teoría que examinamos era funcional a la Doctrina de la Seguridad Nacional que plantea la existencia de una guerra permanente que se desarrolla en el seno de la sociedad y enfrenta por un lado a las fuerzas de la “antipatria” impulsadas por el marxismo internacional y por otro, a las Fuerzas Armadas, encarnación del “ser nacional”. En dicha concepción la guerra es infinita, permanente y nunca culmina pues se realiza a escala mundial y la derrota del marxismo doméstico es solo momentánea. Las publicaciones de la Junta de Comandantes en Jefe (La subversión y Testimonio de una nación agredida) establecían explícitamente la vinculación entre la guerrilla, la acción de los partidos políticos y el golpe de Estado siendo éste el resultado de la debilidad, la corrupción o la complicidad de los dirigentes políticos con el brote sedicioso. Naturalmente esta explicación era inaceptable para las dirigencias de los partidos. Sin embargo, la teoría terminó siendo exculpadora. A medida que se fue procesando la apertura política, y con ella el discurso donde todos los sectores civiles eran igualmente opositores –aunque en algunos casos su llegada a las filas de la resistencia fuera extremadamente morosa- la teoría de los demonios comenzó a llenar un vacío en la medida que volcaba la responsabilidad de la ruptura institucional del 73 sobre dos agentes autónomos y presentaba a los políticos como imposibilitados de realizar acciones. Principalmente, facilitó la descarga de responsabilidades de los sectores más conservadores, mayoritarios en el gobierno hasta la disolución del Parlamento y responsables por acción u omisión de toda la transferencia de atribuciones realizadas desde el poder civil a los militares. Incluso se ha señalado que la

9 DEMASI, Carlos, Un repaso a la teoría de los dos demonios en Marchesi, Aldo y otros (compiladores),

El presente de la dictadura, Montevideo, Trilce, 2004, pp.67-69.

Page 7: LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” · 2014-05-27 · instrumentó en Uruguay una re ... 2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos,

7

instalación de la teoría de los dos demonios cobró peso durante el debate sobre amnistía, especialmente con la que benefició a los militares.10 Algunos ámbitos académicos también han sido lugar propicio para gestar aportes que defienden como marco explicativo la teoría en cuestión poniendo énfasis en una suerte de conspiración internacional para comprender el golpe de Estado. Por ejemplo, Germán Rama describió una sociedad “hiperintegrada” con un elenco político que se limitó a gestionar las demandas sociales al precio de quedar atrapado en el estancamiento y donde los elementos disruptivos que explican el golpe de Estado serían externos: “La primera ideología proveniente del ámbito internacional era la acción foquista, alimentada en la experiencia cubana y latinoamericana..., la segunda era la doctrina de la seguridad nacional y de la guerra interior, aprendida –junto a sus metodologías- en los centros de formación de los Estados Unidos, por los militares uruguayos que acudieron masivamente a ellos en los años previos al golpe militar”. 11 Pese a la reiteración de la teoría de los dos demonios, los estudios más recientes están afirmando-ratificando su falsedad y descubriendo un panorama especialmente diverso en forma y en sustancia y por ello más complejo. Investigaciones que están viendo la luz en los días en que estamos completando este artículo nos dicen que “el objetivo de la dictadura fue toda la población, la vigilancia, el disciplinamiento..., tuvo como objetivo desmantelar la oposición, pero tuvo uno a largo plazo que tiene que ver con la reestructura de las relaciones sociales, de las normas de convivencia, de la instalación de formas de inseguridad, de desconfianza. (...) En la discusión en democracia sobre la dictadura, el relato fue reconstruido sobre la base de culpables. Hubo un relato hegemónico durante años que explicaba que llegamos a la dictadura por el accionar de fuerzas de izquierda que cuestionaron el orden y hubo una respuesta que traspasó los límites. (...) En ese discurso la dictadura surge por la acción alocada de unos que desafían el orden y otros que van más allá de su fin específico en la represión. Es la teoría de los dos demonios. Esta investigación demuestra que eso no fue lo que ocurrió”12 Todo tiende a indicar que la teoría de los “dos demonios” comienza a vivir su declinación como teoría hegemónica. Los trabajos provenientes de la ciencia histórica e incluso los avances registrados a nivel institucional, en la condena al terrorismo de Estado y en el reconocimiento de su aplicación por el Estado uruguayo que se evidencian por ejemplo, en el informe final de la Comisión para la Paz parecen marcarlo.13

10

Ibídem, pp.70 -72 11

RAMA, Germán, La democracia en Uruguay, cit DEMASI, Carlos, Ibídem, p.71. 12

RICO, Álvaro, Declaraciones en el diario La República del 20 de marzo del 2009, relativas al trabajo

Investigación histórica sobre la dictadura y terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985) presentado

al público el 23 de marzo del 2009. 13

Ver Informe final de la Comisión para la Paz. Presidencia de la República Oriental del Uruguay 10 de abril

del 2003 donde se señala la condena al terrorismo de Estado y el reconocimiento de su uso por el Estado

uruguayo así como, la constatación que los antecedentes de las personas fallecidas, evidencian que la enorme

mayoría de ellas no participaba de actos de violencia ni estaba vinculada a organizaciones subversivas que

por otra parte se reconoce que habían sido derrotadas, desmanteladas y sus integrantes presos.

http://www.presidencia.gub.uy/noticias/arhivo/2003/abril/2003041001.htm.

Page 8: LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” · 2014-05-27 · instrumentó en Uruguay una re ... 2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos,

8

El final del neobatllismo

“Con esto en cuatro años tendremos un gobierno blanco

Y en quince una dictadura militar”14

La inflación de un 20,9% en 1951 y de 10,7% en 1952, señaló los primeros síntomas de una crisis cuyos efectos fueron suavizados por la demanda provocada por la Guerra de Corea, pero que se manifestó en toda su profundidad a partir del 55. El período 1955-1958 estuvo signado por la agudización de la crisis que tuvo sus principales signos en la inflación creciente y la devaluación de la moneda (el dólar pasó de $3.76 en 1955 a $9.08 en 1958), la baja internacional de los precios de nuestros principales rubros exportables (carnes, lanas) acompañada de un deterioro general de los términos de intercambio, la disminución de los volúmenes exportados, el consiguiente déficit de la balanza comercial, el déficit fiscal y el estancamiento productivo en especial de la producción agropecuaria. El déficit de la balanza comercial fue de 52.4 millones de dólares en 1955 y de 124 en 1957.15 La referidas condiciones materiales tuvieron como respuesta la movilización creciente de los trabajadores por ese entonces divididos en tres centrales sindicales (UGT, CSU, FORU) y numerosos gremios autónomos. En ese contexto el gobierno aplicó dos veces las medidas prontas de seguridad durante el año 1952: en el conflicto de Salud Pública que fue derrotado y en setiembre-octubre contra los trabajadores del transporte16, a la vez que se pretextaba una infiltración peronista. En los años siguientes otros, como el textil de 1953 (que resultó victorioso) y 1954, fueron marcando la agudización de la cuestión social y se empezaron a sentir los impulsos para lograr la unidad del movimiento obrero. Numerosos conflictos señalaron la creciente participación de los trabajadores en la vida nacional. Gráficos y textiles (1954), Ferrosmalt, metalúrgicos y bancarios (1955), frigoríficos y FUNSA (1956), arroceros, remolacheros y tamberos (1957), papeleros de CICSSA (1958) constituyeron ejemplos significativos de esa creciente conflictividad. Otro aspecto no menos relevante lo constituyó la creación de un plenario obrero-estudiantil en 1958 impulsado por la FEUU que libró por entonces la lucha por una nueva Ley Orgánica para la Universidad. ¿Una nueva era? 1958 marca la derrota del Partido Colorado después de 93 años de gobierno ininterrumpido. Había naufragado el modelo industrial por sustitución de importaciones en medio de una crisis estructural que marcó los límites de este proyecto.

14

La afirmación fue hecha por Luis Batlle Berres a un joven y destacado político que se encontraba en París

cuando se realizó el plebiscito que consagró constitucionalmente el régimen colegiado para el Poder

Ejecutivo (Consejo Nacional de Gobierno), el 16 de diciembre de 1951. Ver D’ ELIA, Germán, El Uruguay

Neo Batllista 1946 – 1958, Montevideo, Ediciones Banda Oriental, 1986, p.110. 15

D’ELIA, Germán, El Uruguay neobatllista 1946 –1958, ob.cit, p.78. 16

Durante el conflicto de los trabajadores del transporte, gremios solidarios respondieron a las Medidas

Prontas de Seguridad con una huelga de protesta lo que determinó el traslado de varios cientos de dirigentes

sindicales a cuarteles del Interior. Ver RODRÍGUEZ, Héctor. Unidad Sindical y Huelga General,

Montevideo, CUI, 1985, p.16.

Page 9: LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” · 2014-05-27 · instrumentó en Uruguay una re ... 2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos,

9

La exteriorización de la crisis generó un deterioro cada vez mayor del salario real y un desmejoramiento de las condiciones de vida de la clase trabajadora. Fue a partir de esa época que los EEUU comenzaron a desarrollar una política más agresiva en América Latina, después de haber volcado entre 1945 y 1955 sus esfuerzos a fortalecer a sus aliados europeos y reconvertir su propia industria. En la nueva coyuntura, EEUU buscó reactivar y consolidar su liderazgo en la región lo que constituye un elemento fundamental de análisis para comprender el período. El triunfo del Partido Nacional de la mano de la alianza herrero-ruralista, significó un fuerte viraje en la concepción económica: se abandonaron las prácticas del dirigismo estatal siendo sustituidas por un proyecto de corte neoliberal basado en la liberalización de las relaciones económicas y sociales. La crisis como telón de fondo de los cambios en el elenco de gobierno había empezado a mostrar su perfil a mediados de la década del 50: estancamiento económico que involucró a los sectores ganadero, industrial y agrícola, de los servicios, el comercio, los transportes; inflación, fuga de capitales, actividades financieras netamente especulativas. La Reforma Monetaria y Cambiaria de 1959, liderada por el Ministro de Economía Juan Eduardo Azzini, fue el buque insignia de la nueva orientación. Esta normativa coincidía con las políticas que en la época promovía el Fondo Monetario Internacional con el cual se firmó en 1960 la primera “Carta de intenciones”. En el sistema político las transformaciones y realineamientos internos marcaron la búsqueda de respuestas a la crisis destacándose las operadas al interior del Partido Nacional donde en 1956 se constituyó la Unión Blanca Democrática, sector liderado por Fernández Crespo mientras el sector herrerista se aliaba con el ruralismo de Benito Nardone, proceso este último, clave para entender la victoria blanca del 58. Los orígenes del movimiento ruralista se remontan a la década de los 40 cuando desde CX 4 Radio Rural -propiedad de Domingo Bordaberry- Nardone comenzó a ganar popularidad entre las capas medias rurales. Su prédica inicialmente gremial se fue transformando, promoviendo una fuerte campaña anticomunista que incluso alcanzó visos virulentos contra el neobatllismo al que acusó de “comunismo chapa 15”. Los cambios operados en su posición lo acercaron a Herrera dando lugar a la mencionada alianza. La década de los 60 registraría asimismo cambios sustanciales en las Fuerzas Armadas uruguayas. Vinculadas desde mucho tiempo atrás al Partido Colorado, sintieron los efectos del triunfo nacionalista. Su tradicional sujeción a las autoridades de gobierno, su posición legalista o civilista fue tiñéndose con una concepción ambientada por las nuevas ideas sobre el papel de los ejércitos que impulsaba EEUU. 17 Muchos integrantes del colectivo armado recibieron cursos de capacitación signados por un fuerte contenido ideológico en academias de EEUU y Panamá. En el marco de la Guerra Fría la estrategia regional de la potencia a través de lo que sería la Doctrina de la Seguridad Nacional, atribuyó a los militares el papel de custodios de la “sociedad occidental” y sus “valores tradicionales” impulsando su “misión” de activo protagonista en el mantenimiento del orden interno.

17

Sobre el tema puede consultarse LÓPEZ CHIRICO, Selva. Estado y Fuerzas Armadas en el Uruguay

del siglo XX, Montevideo, Ediciones Banda Oriental, 1985.

Page 10: LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” · 2014-05-27 · instrumentó en Uruguay una re ... 2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos,

10

Dicha doctrina identificó a los “enemigos internos” como “la subversión”, incluyendo en este ambiguo término a todo activismo social y a cualquier tipo de disenso. Las fuerzas armadas fueron adquiriendo un papel cada vez más relevante en el plano político. Resulta interesante señalar su temprana intervención en la represión de conflictos obreros.18 Los aspectos reseñados en forma sucinta constituyen el marco imprescindible para comprender el origen de la violencia en el Uruguay. Sin tener en consideración estos datos que dan cuenta de la crisis económica y social que alcanzó al país y del contexto internacional, resulta imposible ensayar una explicación de los hechos que nos ocupan.

Cambios políticos y “servicios de inteligencia” reestructurados

Antecedentes La actuación de los Servicios de Inteligencia, en el fichaje y control de sindicalistas, intelectuales y militantes de izquierda, se desarrolló en nuestro país a partir del último cuarto del siglo XIX cuando la “cuestión social” cobró cierta importancia. Como consecuencia de la aprobación por el Congreso argentino de la Ley de Residencia en 1902 muchos extranjeros “agitadores” se trasladaron a Uruguay donde fueron sometidos a la vigilancia de los Servicios de Inteligencia que pasaban y recibían información desde y a, sus colegas de la otra orilla del Plata. Difícil fue la actuación para los integrantes de las Sociedades de Resistencia (sindicatos de trabajadores) y de la Federación Obrera Regional Uruguaya (FORU) durante el gobierno del doctor Claudio Williman (1907-1911). La acción de control e infiltración de los sindicatos se instrumentó desde el Departamento de Orden Social de la Policía de Montevideo a cargo del coronel Guillermo West, destacado miembro de la industria de la construcción. El coronel West, con el apoyo del doctor Williman, desarrolló una importante acción de vigilancia y represión de los sindicatos. A través de diversas ordenanzas la policía prohibió el reparto de volantes y la realización de asambleas y, en cada conflicto, fomentó y sostuvo la acción de los “carneros” y del personal contratado como “rompehuelgas”. Tal fue el desprestigio del coronel West, entre los sectores de trabajadores, intelectuales y dirigentes políticos de la izquierda y batllistas, que a las pocas semanas de haber asumido José Batlle y Ordóñez su segunda presidencia, el 23 de marzo de 1911, el ministro del Interior Pedro Manini Ríos disolvió la “Policía Social” y pasó a cumplir sus funciones la Policía de Investigaciones. Pero obviamente las tareas de infiltración de los gremios, búsqueda y contratación paga de informantes continuaron a ritmo intenso.19 Uno de los casos más significativos en el Novecientos, fue el del inmigrante catalán Francisco Corney, que se desvinculó del anarquismo y del Consejo de la Federación Obrera y se integró al Partido Colorado desarrollando durante años tareas de “informante” del jefe político y de policía de Montevideo, Virgilio

18

Por ejemplo: en agosto de 1959 se produce la ocupación militar de UTE para restablecer los servicios de

energía eléctrica interrumpidos por la huelga; en febrero de 1963 vuelven a ocupar las centrales eléctricas

ante un nuevo conflicto en el ente. 19

RODRÍGUEZ, Universindo. Los sectores populares en el Uruguay del Novecientos. Primera parte

(1907-1911), Montevideo, Editorial Compañero, 1989.

Page 11: LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” · 2014-05-27 · instrumentó en Uruguay una re ... 2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos,

11

Sampognaro. 20 Corney mantuvo una intensa comunicación con Sampognaro alertando a Iralur, Jefe de Investigaciones de la Policía, sobre las repercusiones en nuestro país, en filas anarquistas y socialistas, de la Revolución Rusa de 1917. A partir de esos datos los Servicios de Inteligencia montaron un dispositivo de vigilancia y control de los trabajadores extranjeros, sobre todo aquellos de origen ruso sindicados como sospechosos de mantener vínculos con los bolcheviques y ser promotores de supuestos “planes maximalistas” para desestabilizar el Uruguay. El perfeccionamiento del accionar de los Servicios de Inteligencia fue avanzando. La coordinación con la Policía Federal Argentina, para el intercambio de información, detención y extradición de “indeseables” se profundizó con la instauración de las dictaduras del doctor Gabriel Terra y del general José Félix Uriburu y la aprobación de una legislación que permitió la expulsión de extranjeros “agitadores” que perturbaran el orden social establecido. La detención y entrega por parte de la policía uruguaya en el puerto de Montevideo, el 4 de marzo de 1937 - al recobrar la libertad luego de estar 6 años presos en el Penal de Punta Carretas - de Miguel Arcángel Roscigna, Fernando Malvicini, José Manuel Paz Alcalde y Andrés Vázquez Paredes al Departamento de Orden Social de la policía argentina dirigido por el comisario Fernández Bazán, es un trágico ejemplo de la coordinación de los servicios. Al respecto Gonzalo Fernández señala:”…no hay tumba para Roscigna, Malvicini y Vázquez Platero, que mueren ignorando su ingrata condición de precursores. Ellos inauguran la desaparición forzada, ahogados en el río (de la Plata), en el misterio de las aguas dormidas de espaldas al aire sucio de la ciudad”. 21 Por su parte el historiador Rodolfo Porrini destaca la aprobación en la década de 1930 de una legislación tendiente a reglamentar el ingreso de inmigrantes con “ideologías revolucionarias” y “prácticas violentas”: leyes del 19 de julio de 1932 y del 13 de octubre de 1936; Decretos del 1º de marzo de 1934 y del 23 de noviembre de 1937. 22 Una mayor jerarquización de las tareas de inteligencia se concretó en 1947 con la creación del Servicio de Inteligencia y Enlace, durante la jefatura de la Policía de Montevideo a cargo del coronel Alberto Fajardo. Uno de los cometidos de este Servicio expresamente señalado en el Boletín de Órdenes Diarias Nº 1731, del 19 de setiembre de 1947, Artículo 5º. Inc. 2do, es intervenir en los “conflictos obreros” y “controlar a) huelgas y b) actos públicos”. 23

20

Las informaciones a los servicios de Inteligencia de Francisco Corney sobre las actividades de los

dirigentes sindicales entre los años 1915 y 1919 están en el Archivo General de la Nación. Archivos

Particulares, Virgilio Sampognaro, Caja 216, Carpetas 20-23. 21

FERNANDEZ, Gonzalo D., Historia de Bandidos. Del “Cambio Messina” a la Carbonería “El Buen

Trato”. Crónica del asalto y la fuga, Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria, 1993, p.332.

José Manuel Paz se salvó de integrar la primera tanda de desaparecidos porque luego de ser interrogado y

golpeado en el Departamento Central de la Policía Federal fue llevado por otra causa a la ciudad de Córdoba.

(Ibídem, p.330). 22

PORRINI, Rodolfo, La nueva clase trabajadora uruguaya (1940-1950), Montevideo, Universidad de la

República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2005, pp.130-131. 23

Policía de Montevideo. Dirección de Investigaciones. Departamento de Inteligencia y Enlace. Asunto Rev.

2000 Nº 001 Caja 1. Carpeta 26: Necesidades y funcionamiento. Cometidos Específicos. Competencia en

materia gremial. Comisario Alejandro Otero, Jefe del Departamento, Montevideo, 19 de agosto de 1964.

Page 12: LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” · 2014-05-27 · instrumentó en Uruguay una re ... 2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos,

12

A partir de entonces el Servicio de Inteligencia de la Policía de Montevideo, con jurisdicción nacional, prestó especial atención al desarrollo de la acción sindical y destacó para ello a oficiales y personal sub alterno con la finalidad de actualizar los ficheros, realizar una mejor vigilancia y control de los gremios de trabajadores y de los dirigentes sindicales y estudiantiles. Con el correr de los años y hasta mediados de la década de 1970, uno de los oficiales que más se especializó en la cuestión gremial fue el comisario José Luis Tellechea que acostumbraba ir a las manifestaciones, interrogar a sindicalistas en su despacho y entrar a los locales sindicales.24

El Partido Nacional llega al gobierno En 1958, importantes manifestaciones conjuntas de trabajadores y estudiantes lograron que se aprobaran leyes sociales de trascendencia así como la histórica Ley Orgánica de la Universidad de la República. Los altos niveles de unidad y movilización de los sectores populares preocupaban al gobierno y a las cámaras empresariales. Los Servicios de Inteligencia no podían mostrarse indiferentes a esas preocupaciones y aumentaron sus controles. Una nueva realidad política se inauguraba en el Uruguay con el triunfo del Partido Nacional en noviembre de 1958 luego de nueve décadas de ejercicio político en la oposición. El 1º de marzo de 1959 asumía la presidencia del Consejo Nacional de Gobierno el doctor Martín Echegoyen. En los años siguientes rotarán en la presidencia del Consejo Nacional de Gobierno Benito Nardone (Chico Tazo), Eduardo Víctor Haedo y Faustino Harrison. Con el arribo de los blancos al gobierno se profundizaron las tareas de Inteligencia. Al frente de la Jefatura de Montevideo fue designado el coronel de Infantería Mario Aguerrondo de 49 años, católico, nacionalista y manifiesto anticomunista.25 Al asumir, Aguerrondo se rodeó de oficiales jóvenes de su confianza vinculados al Partido Nacional como Antonio Píriz Castagnet, Pablo Lorenti, Yamandú Castro y Consuelo Breme de Antía, entre otros. Del mismo modo desplazó en poco tiempo a la anterior cúpula policial de filiación colorada. Muy pronto, se consolidó un staff de oficiales policiales blancos confiables y dispuestos a reordenar el Servicio de Inteligencia y ponerlo en condiciones de responder a los desafíos planteados en virtud del crecimiento de la conflictividad social y la acción de gremios obreros y estudiantes. Procuró más recursos para la policía y la realización de concursos. Promovió, asimismo, la mejora, ampliación y capacitación de los miembros del Servicio de Inteligencia.

Un testimonio calificado Uno de los oficiales de carrera que se vinculó a la nueva estructura de la Policía de Montevideo fue Alejandro Otero. “Yamandú Castro indica a Aguerrondo una serie de oficiales que él creía que eran blancos, como en mi caso. Él creía que yo era blanco, aunque nunca en la vida habíamos hablado de política. Voy a

24

La información surge de varios testimonios de militantes sindicales entre los que mencionamos a Luis

Iguiní, Antonio Marotta, Wladimir Turiansky, Eduardo Platero. 25

Tiempo después, en agosto de 1964, Mario Aguerrondo fundó la Logia ―Tenientes de Artigas‖.

Page 13: LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” · 2014-05-27 · instrumentó en Uruguay una re ... 2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos,

13

verlo y le caigo bien a Aguerrondo que nos beca junto a los oficiales ayudantes de primera clase Cándido Jaureguizar y Toribio Chávez Olano a unos cursos en la Argentina. Fuimos a la división de Inteligencia Política Argentina (DIPA), que dependía de la Policía Federal a hacer un curso de los que posteriormente se llamaron de Inteligencia. En realidad hacíamos un curso de sabotaje, espionaje, tinta invisible, fotografía, etc. Ese curso me sirvió de mucho. Estuvimos un año estudiando y compitiendo con oficiales argentinos.…”. 26 Al regresar, Otero participó en diversos cursos y concursos. Ascendió a comisario y poco después asumió la jefatura del Servicio de Inteligencia y Enlace, de la Dirección de Investigaciones. 27 Su relación con el coronel Aguerrondo fue excelente. El comisario lo reconoce con satisfacción: “Aguerrondo fue el hombre que más trabajó conmigo. Le puse a mi hijo Mario Alejandro, como gentileza por las atenciones que tuvo conmigo. Yo era el único oficial que entraba a su despacho nada más que golpeando la puerta. Los demás directores no entraban así no más. Eso motivó que me identificaran como el „director chico‟. Aguerrondo me tenía una fe, una confianza, 100 por ciento en lo que hacía”. Uno de los objetivos de Inteligencia y Enlace en relación a los sindicatos fue el

mejoramiento de los archivos. Otero resalta que tuvo mucho que ver con este logro: “La función mía, como Comisario Jefe, significó un vuelco total en cuanto al ejercicio de la actividad de los funcionarios de Inteligencia. Se abandonaron las investigaciones sobre la vida privada de los funcionarios. Eso no iba más. Que se investigara por donde correspondiera. Se comenzó, a considerar muchísimo todo el aspecto gremial y, fundamentalmente, todo lo que era la actividad sindical del Partido Comunista, que era el partido de izquierda más importante en esos momentos.” Otero señaló que los ficheros eran muy antiguos y destacó su papel en la

actualización de los mismos. “Mi participación en algunos conflictos como los de UTE y Correo, a comienzos

de los 60, fue fundamental. En el Correo hubo una paralización de actividades. Algunos funcionarios pararon y otros no. La policía es llamada a intervenir. Yo dirijo el operativo. En ese conflicto aprendí mucho. Cuando se levanta el conflicto

26

El testimonio del Comisario Alejandro Otero Campaña fue recogido por Universindo Rodríguez en dos

entrevistas realizadas en abril de 2006.

Alejandro Otero, es uno de los pocos jerarcas policiales que siempre se ha mostrado dispuesto a hablar con

periodistas e historiadores sobre su actuación policial y el contexto político - social de la época.

Otero nació en el barrio Pérez Castellanos de Montevideo, el 21 de febrero de 1931. Se manifiesta católico,

nacionalista y votante del Partido Nacional. (en los años 60 era votante de la UBD)

A los 22 años, inmediatamente de egresado del Instituto de Enseñanza Profesional de la Policía con el

cargo de Oficial Ayudante de Segunda Clase se integró al Plantel de Perros dependiente de la Dirección de

Seguridad, luego retornó a la Escuela de Policía.

Posteriormente pasó a la Seccional 17 y al poco tiempo fue trasladado a la Seccional 16, en la zona del

Hipódromo de Maroñas. Otero recuerda muy bien su pasaje por la Seccional 16, una de las más importantes

comisarías capitalinas: ―Ahí hago un trabajo intensísimo. Vivo la verdadera enseñanza. La verdadera

formación del policía es en la comisaría. A mis buenos conocimientos intelectuales le agrego la práctica, la

experiencia de ver, salir a las calles y, sobre todo, realizar las tareas administrativas, la redacción de oficios,

la toma de declaraciones. Me comprometo con las tareas y al poco tiempo soy el que maneja la seccional

16‖. Al triunfar el Partido Nacional Alejandro Otero pasó a la Dirección de Seguridad, Dirección de

Investigaciones, Departamento de Inteligencia y Enlace. Posteriormente tuvo diferentes destinos: Director

de Institutos Penales, sub Jefe de Policía de Canelones, Director de la Escuela Nacional de Policía, jefe de

la Policía Técnica.

En los años en que era el Director de Inteligencia y Enlace, fue árbitro internacional de fútbol. 27

Años después el comisario Alejandro Otero participó en cursos de capacitación en los Estados Unidos a

los que asisten agentes de Inteligencia de muchos otros países de América Latina.

Page 14: LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” · 2014-05-27 · instrumentó en Uruguay una re ... 2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos,

14

dejo un oficial instalado en el Correo trabajando con funcionarios con los que había entablado amistad, en el chequeo de la correspondencia que venía de los países detrás del Muro de Berlín en unas sacas enormes con material de propaganda con nombres y direcciones.” La iniciativa de los “americanos” y la Inteligencia Destaca Otero, que allí se recogió información verdaderamente muy valiosa que

habilitó a los servicios a “...mejorar nuestros ficheros de gente con tendencias comunistas. Hasta ese momento lo que hacíamos en el Departamento de Inteligencia era sacar información de los diarios El Popular, Época y otros órganos de prensa de izquierda. Con la información que conseguimos en el Correo hicimos ficheros nuevos. 28 Esa información a la vez nos va a ser de utilidad después para la lucha contra los Tupamaros. El problema de los Tupamaros se me aparece a mí de forma verdaderamente increíble. Esta es de las otras cosas que me pertenece en exclusividad, esa visión de futuro. Un día, luego de dejar en su domicilio a algunos funcionarios que habían trabajado hasta tarde en la noche en la elaboración de los Memorándum, que emitíamos regularmente, vengo en una pequeña camioneta Renault por la calle Canelones y al pasar Bulevar Artigas veo una estrella del movimiento Tupamaros. Entonces le digo al sub comisario Pablo Fontana: „He visto esa estrella en diferentes lugares de la ciudad. ¿Qué será ese movimiento? Vamos a investigarlo‟, ordené. Analizamos los Comandos del Hambre y empezamos a asociar distintas situaciones que se venían dando. Ese fue nuestro inicio en la investigación de los Tupamaros. Eso le sirvió al país. Incluso lo reconocen algunos dirigentes del MLN, como Fernández Huidobro, que señalan que el fracaso de la represión contra los Tupamaros fue por no haberle hecho caso a los dichos del comisario Otero y a las identificaciones del comisario”. 29 El comisario Otero reconoció que había un contingente de agentes de la CIA,

como William Cantrell, instalados en la Jefatura de Policía de Montevideo con los cuales dijo, no mantenía buenas relaciones. “En la Dirección Nacional de Información e Inteligencia creada a iniciativa de los americanos, el señor Cantrell tenía la costumbre de disponer, mandar y ordenar lo que fuera”.30 Pese a esas discrepancias de estilo, el comisario reconoció que a los hombres

de la CIA les suministraba, “…porque estaba establecido, toda la información que obteníamos. Lo mismo se hacía con los oficiales del Ejército uruguayo destinados a las tareas de inteligencia, a la Embajada Norteamericana y la del

28

Consultados Alfredo González y José ―Cacho‖ Matto, dirigentes históricos de los trabajadores postales,

reconocen que hasta mediados de los 60, cuando asume una orientación clasista la dirección del gremio,

muchos carteros ―amarillos‖ estaban vinculados al Instituto Uruguayo de Educación Sindical, cooperaban

con la policía y la Embajada de los Estados Unidos en el fichaje de la correspondencia que llegaba del

exterior dirigida a sindicalistas y simpatizantes de la izquierda. 29

―… siempre reconocimos –dice Eleuterio Fernández Huidobro- que la Policía, a pesar de la moda en

boga, estuvo varias veces al borde de ponernos fuera de combate, a fines del 66 y del 70. Siempre

reconocimos que si en aquel momento no hubieran intervenido otros comisarios y otras dependencias que

se creían mejores, Otero nos hubiera liquidado. Contamos a nuestro favor con la brutalidad de los duros que

en su estilo nos regalaban información vital para salir de la crisis‖. Mate Amargo, Montevideo, 2 de julio de

1998: Mano a mano. El policía y el Tupamaro. El Pocho Otero y el Ñato Fernández Huidobro. Entrevista

de Eleuterio Fernández Huidobro. 30

El primer director de la DNII fue el Inspector General ® Antonio Píriz Castagnet que ocupó el cargo

desde el 17 de enero de 1968 al 25 de mayo de 1971; lo sustituyó el Inspector General Víctor Castiglioni

que actuó entre el 22 de mayo de 1971 y el 12 de enero de 1982, cuando lo reemplazó el Inspector Principal

Mario Ferreira. Finalmente éste sería sustituido por el Inspector Principal Máximo Costa Rocha.

Page 15: LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” · 2014-05-27 · instrumentó en Uruguay una re ... 2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos,

15

Brasil. Es decir: estaban autorizados a recibir la información y yo correspondía con la orden que tenía”. 31 El Memorándum del 31 de diciembre de 1963: una línea de acción La cuestión gremial siguió siendo uno de los principales ejes de atención de los Servicios de Inteligencia cuando asumió en marzo de 1963 el segundo Consejo Nacional de Gobierno de mayoría del Partido Nacional con presidencia rotativa anual a cargo de: Daniel Fernández Crespo, Luis Giannattasio, Washington Beltrán y Alberto Heber. Las tareas de re-organización de los Servicios de Inteligencia de la Policía, iniciadas por Aguerrondo, se continuaron cuando su sustituto, el coronel Ventura Rodríguez, también de filiación blanca, asumió el 29 de marzo de 1963. El 19 de noviembre de ese año, a nombre del Consejo Nacional de Gobierno, el ministro del Interior, Felipe Gil firmaba un importante acuerdo de asistencia con la Agencia Internacional de Desarrollo (AID), de los Estados Unidos, para ayudar al “mejoramiento de la fuerza policial”. 32 El Memorándum referido a las “Actividades gremiales llevadas a cabo durante el año 63”, fue indicador de la preocupación, por el desarrollo del sindicalismo clasista y el incremento de la movilización. En este documento quedaron explicitadas las preferencias gremiales de los sectores gobernantes y de los Servicios de Inteligencia y su desazón por el poco arraigo, entre los trabajadores, de la Confederación Sindical del Uruguay (CSU). “La acción desplegada por los distintos gremios, ha influido enormemente en la vida del país, causando, en numerosísimas ocasiones, cuantiosas pérdidas, acción ésta, manifestada en paro de brazos caídos, paro por horas dentro de una jornada, por 24 o 72 horas, huelgas por tiempo indeterminado, etc., que desde hace varios años se concretan, pero que en los últimos tiempos se han incrementado, llegando actualmente a su punto álgido. El hecho de existir en nuestro medio la Confederación Sindical del Uruguay (CSU), que aparentemente hacía presumir que aglutinaría en su seno la totalidad de los gremios, como entidad rectora, no fue óbice para que la Central de Trabajadores del Uruguay (CTU), intensificara al máximo sus actividades y, a la postre, lograra la concreción del anhelo buscado: convertirse ella en rectora, relegando a un plano secundario a la CSU, cuya línea democrática no le sirvió de apoyo para el logro de sus fines. Analizando los hechos en el tiempo –según el documento de los Servicios – se ve claramente como la CSU, fue perdiendo terreno en sus aspiraciones, desvinculándose de ella sectores gremiales importantes, para pasarse a la CTU, primero como „organizaciones fraternales‟ y finalmente como afiliadas, lo que ha traído como consecuencia directa, que su poderío en estos momentos, es por demás elocuente, controlando y dirigiendo prácticamente toda la actividad gremial de nuestro medio”. 33

31

La instalación de dependencias de la C.I.A. en Uruguay y el vínculo con los servicios locales data de

1947. Al respecto ver GARCIA FERREIRA, Roberto, La CIA y los medios en Uruguay – El caso

Arbenz, Montevideo, Amuleto, 2007 especialmente, pp.115 – 122. 32

ALDRIGHI, Clara, La intervención de Estados Unidos en Uruguay (1965-1973) Tomo 1. El caso

Mitrione, Montevideo, Trilce, 2007, p.386. 33

Policía de Montevideo. Dirección de Investigaciones. Departamento de Inteligencia y Enlace.

Memorándum. Ref.: Actividades gremiales llevadas a cabo durante el año 1963. Montevideo, 31 de

diciembre de 1963.

Page 16: LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” · 2014-05-27 · instrumentó en Uruguay una re ... 2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos,

16

De la CIDE frustrada a los nuevos instructivos de vigilancia La formación de la Convención Nacional de Trabajadores en agosto de 1964 generó mayor preocupación en las cámaras empresariales y en el gobierno nacionalista. Los Servicios de Inteligencia tomaron nota. También preocupaban los nuevos reagrupamientos de la izquierda evidenciados en 1962 con la creación de la Unión Popular (Enrique Erro y Partido Socialista) y el FIDEL (Partido Comunista y sectores provenientes de blancos y colorados). Era necesario controlar, vigilar y actuar para impedir el desarrollo de la organización y la movilización de los gremios y las organizaciones políticas y culturales opositoras. Para mejorar la necesaria eficacia de los Servicios era preciso capacitar al personal y conseguir más recursos. En esto pensaban. Y en esto coincidían todos los jefes de Inteligencia. El comisario Alejandro Otero también. En 1965 los trabajadores clasistas sindicalizados realizaron importantes jornadas de movilización y reflexión. Los estudios de la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE) señalaban un conjunto de indicadores que evidenciaban la situación de crisis y estancamiento de la economía. Los informes de la CIDE fueron utilizados por la CNT para cuestionar la orientación tributaria, cambiaria y económica del gobierno y para la elaboración de sus planes de lucha, teniendo asimismo incidencia en las propuestas programáticas de la central de trabajadores. 34 El martes 6 de abril se realizó en todo el país, convocada por la CNT y la CTU, la primera gran Jornada Nacional de Protesta con un paro de 24 horas y una plataforma que trascendía las reivindicaciones salariales tradicionales propias de cada gremio, planteaba soluciones para el Uruguay en crisis y exigía la plena vigencia de las libertades públicas y sindicales. La ocasión fue propicia para que los Servicios de Inteligencia apuraran las tareas de re-organización y de coordinación de los aparatos represivos del Estado. El entonces ministro del Interior Adolfo Tejera y el jefe y sub. Jefe de la Policía de Montevideo coronel Ventura Rodríguez y Carlos Martín coordinaron el operativo junto a los responsables de la Dirección de Información y el Departamento de Inteligencia. El objetivo era infiltrar y controlar la actividad de

En enero de 1951 se creó la Confederación Sindical del Uruguay. La CSU agrupó inicialmente a 17

importantes gremios y contó con la participación de sindicalistas vinculados al Partido Socialista como Lino

Cortizo y Juan Antonio Acuña. Inmediatamente de constituida y motivada por la lucha de tendencias y la

Guerra Fría, la CSU obtuvo su afiliación a la Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT)

y a la Confederación Internacional de Organizaciones Libres (CIOSL), representante del sindicalismo de los

Estados Unidos y enfrentada a la Federación Sindical Mundial (FSM), de orientación comunista. La CSU

reunió a sectores de trabajadores con posturas militantes contrarias al clasismo desarrollado entonces por la

FORU, la segunda UGT y buena parte de los gremios Autónomos. 34

CIDE: Por decreto del Poder Ejecutivo (Consejo Nacional de Gobierno) del 27 de enero de 1960, se creó

la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE). Esta comisión estaba presidida por el Ministro

de Hacienda e integrada, además, por los Ministros de Obras Públicas, de Industria y Trabajo, de Ganadería

y Agricultura, por el Contador General de la Nación, por el Director de Crédito Público y por un Director del

Banco de la República Oriental del Uruguay. Sus cometidos eran: Formular planes orgánicos de desarrollo

económico; proyectar y buscar su financiación interna y externa; coordinar toda labor tendiente a aumentar la

productividad nacional y vigilar la puesta en práctica de los planes que se aprobasen. Funcionó entre el 27

de enero de 1960 y el 28 de febrero de 1967. Su Secretario Técnico fue Enrique V. Iglesias. En la CIDE

trabajaron más de 300 personas de distintas tendencias políticas, uruguayos e invitados de otros países. Su

primera tarea fue diagnosticar un país que se conocía poco y mal: Diseñar un nuevo censo de población y

vivienda y un sistema de cuentas nacionales, que todavía no se llevaban. Pero la CIDE fue más allá. En 1965

presentó su Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, una monumental obra de seis volúmenes. Este

plan nunca se implementó.

Page 17: LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” · 2014-05-27 · instrumentó en Uruguay una re ... 2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos,

17

los sindicatos, detener y castigar a los dirigentes. Se buscaba, asimismo profundizar los trabajos de análisis y vigilancia de las organizaciones de izquierda, especialmente al Partido Comunista caracterizado como el enemigo principal. Para el 6 de abril del 65 las Jefaturas de Policía decidieron un “servicio especial” reforzado con agentes de todas las reparticiones. Se dispuso, a la vez, una vigilancia por parte de los “tiras” de Inteligencia en todas las sedes sindicales. Por ejemplo, el agente-fotógrafo Nelson Bardesio del Servicio de Inteligencia y Enlace fue designado para “espiar” el local de la Confederación de Empleados Públicos (COFE), de la calle Uruguay 823.35 El “Instructivo de vigilancia y control para el personal de la Policía de Montevideo. Dirección de Investigaciones. Servicio de Inteligencia y Enlace”, muestra a las claras la importancia del operativo dispuesto y la modalidad de actuación de los servicios: “1) Los funcionarios que prestarán servicios en las sub columnas, sin excepciones, deberán comunicar al Departamento, interno 255, la cantidad de manifestantes y horas en qué se movilizan, como asimismo la llegada al punto final de reunión; 2) En caso de que se utilicen vehículos, deberán anotar la matrícula de los mismos; 3) Deberán memorizar los slogans que se corean, informando de ello en forma pormenorizada; 4) Deberán anotar especialmente las leyendas de los carteles que portan los manifestantes; 5) Deberán observar especialmente la conformación de las sub columnas, es decir, estar en condición de estimar la cantidad de mujeres, hombres, ancianos y niños que participen en ellas; 6) Una vez que la sub columna se integre a la columna central, continuarán en la misma hasta la finalización del acto, anotando a la vez todo lo que estimen de interés para la información del Departamento, 7) En caso de realizarse oratoria previa en la sub columna deberán tener especial cuidado en retener el nombre del orador y la entidad a la cual representa, a los efectos de la debida identificación, 8) Para el caso de que en alguno de los actos de sub columna o central se haya construido algún estrado, deberán especificar cuántas personas lo ocuparon y si es posible sus nombres; 9) como es habitual en este tipo de reuniones, se distribuyen panfletos, impresos o mimeografiados. Los funcionarios actuantes deberán recoger por lo menos uno de cada uno; 10) En todos los casos, las comunicaciones telefónicas se realizarán al interno 255; 11) En todos los casos, finalizada la comisión, los funcionarios actuantes concurrirán al Departamento para producir un informe escrito, conteniendo todos los puntos anteriormente enunciados, adjuntando el material”. 36 … contrarios a las Instituciones Democráticas Representativas

35

Memorándum. Carpeta 1707: Policía de Montevideo. Dirección Nacional de Información, Servicio de

Inteligencia y Enlace. Asunto: Rev. 2000 Nº 019. Paro de 24 horas decretado el 6 de abril de 1965. Servicios

dispuestos. Instrucciones al personal. 36

Ibídem.

Page 18: LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” · 2014-05-27 · instrumentó en Uruguay una re ... 2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos,

18

La realización en 1965 de la Jornada Nacional de Protesta, el acto del 1º de Mayo y el primer Congreso del Pueblo37 aumentaron la preocupación del gobierno y los empresarios sobre la extensión y capacidad de movilización de los trabajadores sindicalizados. Un Memorándum de la Dirección de Investigaciones, Departamento de Inteligencia y Enlace, fechado el 3 de setiembre del 65, dio cuenta de esta situación. Explicitó las tareas del Departamento de Inteligencia y reclamó más atención y recursos. En lo fundamental, el documento titulado “Se informa sobre necesidades y funcionamiento del Departamento de Inteligencia y Enlace”, señalaba: “…de acuerdo al ritmo impuesto por las organizaciones políticas y sindicales, sobre las que debe cubrirse información, el Departamento de Inteligencia, ha debido superarse con la finalidad de cumplir cabalmente sus cometidos. El pasaje a una „etapa superior‟ de lucha de las entidades alineadas en la izquierda, ha significado abocarse a un estudio concienzudo de todos y cada uno de los problemas planteados, para producir informes objetivos.

La labor se ha orientado específicamente en la obtención de todo aquel material que puede ser útil para la prevención de movilizaciones… Esa información, contenida en memorándum, informes reservados, etc., han requerido pues, especial dedicación de un núcleo limitado de funcionarios, los cuales son los encargados de concretar materialmente la labor de equipo que debe cumplir el Departamento, en la producción de trabajos sobre programas de lucha sindicales, asambleas, movilizaciones partidarias de la izquierda o congresos, eventos éstos que con mucha periodicidad se producen en Montevideo… …como labor burocrática, el Departamento produce habitualmente –en forma diaria- informes personales a Instituciones del Estado, con la finalidad de impedir la infiltración en el aparato de la Nación, de elementos contrarios a las Instituciones Democráticas Representativas”. A continuación se sostenía que no se podía seguir trabajando así. Era necesario un mayor apoyo, nuevos recursos y lograr la capacitación de los oficiales en el exterior. “Debe precisarse claramente –afirma- que con el material humano que se posee, se han alcanzado los niveles máximos de capacidad para la producción. No obstante ello, las perspectivas de las luchas políticas –sindicales indican que – lejos de disminuir, la tensión aumentará constantemente, al influjo

37

Entre el 12 y 14 de agosto de 1965, convocado por la Convención Nacional de Trabajadores y la CTU, se

desarrolló el 1er. Congreso del Pueblo con la participación de 1376 delegados titulares en representación de

707 organizaciones sociales "de las más variadas tendencias políticas, religiosas, filosóficas, de los distintos

oficios manuales, intelectuales, estudiantes, jubilados, artesanos y pequeños comerciantes y productores,

hasta amas de casa de toda la República". En su Mensaje al Pueblo Uruguayo esta asamblea popular señaló:

"El Congreso del Pueblo, que cobija en su seno las más diversas y extensas capas sociales, es la afirmación

de la voluntad de un pueblo, expresión categórica de fuerza, manifestación viva de que está en marcha una

nueva admirable alarma como la que proclamara Artigas en 1811, cuando emergía la nacionalidad

uruguaya. Analizando la situación del país, en democrática deliberación, hemos encontrado un lenguaje

común, porque nos mueve el elevado fin de unir a todos los sectores progresistas del país, para impulsar las

grandes transformaciones nacionales".

El Congreso convocó a la acción unificada del pueblo trabajador para impulsar su Programa de Soluciones

a la Crisis. Para llevar adelante sus resoluciones y recomendaciones el Congreso del Pueblo designó una

Junta Coordinadora Nacional integrada, entre otros, por los siguientes representantes de la Convención

Nacional de Trabajadores: José D'Elía (FUECI), Wladimir Turiansky (AUTE), Héctor Rodríguez (COT),

Gerardo Gatti (SAG), Luis Nadales (FOL), Enrique Pastorino (CTU), Gerardo Cuesta (UNTMRA), Alberto

Ramos Ferro (AEBU) y Juan Melgarejo (COFE).

Page 19: LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” · 2014-05-27 · instrumentó en Uruguay una re ... 2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos,

19

de la actividad regimentada de elementos militantes, especialmente del Comunismo”.

A los países especializados El documento aportaba nuevos elementos en cuanto a la necesidad de buscar ayudas y asesoramientos en el exterior para fortalecer la idoneidad de los Servicios de Inteligencia. Así, se señalaba que “…ello habla a las claras que paralelamente a la organización con que cuentan los Comunistas -que son los que llevan la voz cantante en cuanto a la dirección de la movilización- el Departamento de Inteligencia y Enlace, debería por lo menos duplicar sus efectivos. La naturaleza de la labor de sus oficinas, hace estrictamente necesario contar con la cantidad y calidad del elemento humano para sus fines. En cuanto a la calidad del personal, como cuestión impostergable debe aplicarse la realización de cursos especiales de capacitación, con el envío de funcionarios de este Departamento al lugar de donde proceda el mayor cúmulo de conocimientos: esto es al país que mejor dotado esté para producir Oficiales de Información. Al regreso tales funcionarios darán cursos intensivos e inmediatos para… difundir los conocimientos adquiridos... 38 La preocupación por re-estructurar el Servicio de Inteligencia prosiguió y en los meses siguientes circularon varios planteos. En marzo de 1966 el oficial inspector Ángel Gutiérrez, con más de 15 años en Inteligencia, detalló lo que a su entender eran los “defectos, errores y viejas costumbres”: local inadecuado, carencia de personal, tareas innecesarias, falta de informantes– colaboradores, ausencia de recursos económicos, subordinación burocrática del Departamento. Para Gutiérrez una de las principales cuestiones a resolver era la necesidad de contar con más y mejores informantes – colaboradores. “Este es un elemento valioso e imprescindible,… -afirmó-. Se debe conocer lo que va a suceder, lo que se planifica, lo que se está elaborando, dentro de los organismos gremiales y políticos. … lo que importa es el conocimiento de lo que va a suceder. Allí el informante asume su papel real y la información, el valor positivo que realmente tiene. Estos [los informantes de la policía] deben actuar en los gremios, agrupaciones políticas, Enseñanza Primaria, Media y Superior e incluso en los Ministerios. Esta labor silenciosa pero permanente, aportará inapreciables datos de las células que actúan en esos medios y que no tienen actuación pública y notoria”. 39 Preocupación central: los comunistas A las pocas semanas, el 15 de abril del 66, se emitió un nuevo Memorándum sobre el tema. Este documento fundamentaba los por qué de la necesidad de un cambio y cuáles debían ser los ejes en la transformación del Servicio de Inteligencia. “Desde la creación del antiguo Servicio de Inteligencia y Enlace,…, han transcurrido 18 años. En ese período de tiempo, las organizaciones políticas de izquierda, el agrupamiento de los sindicatos en la CNT, hasta llegar al Congreso del Pueblo, han desbordado la capacidad de trabajo de nuestro Departamento,

38

Policía de Montevideo. Dirección de Investigaciones. Departamento de Inteligencia y Enlace.

Memorándum. Ref.: Se informa sobre necesidades y funcionamiento del Departamento de Inteligencia y

Enlace, Montevideo, 3 de setiembre de 1965. 39

Policía de Montevideo. Dirección de Investigaciones. Departamento de Inteligencia y Enlace. Asunto:

Plan de reorganización del Departamento de Inteligencia y Enlace, Montevideo, 24 de marzo de 1966.

Page 20: LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” · 2014-05-27 · instrumentó en Uruguay una re ... 2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos,

20

siendo necesaria una reorganización a fondo, a fin de poder dar cumplimiento a las obligaciones que nos impone nuestros cometidos. El Partido Comunista proyecta y „quema etapas‟ para cumplirlas. Es interesante recordar –dice el Memorándum de Inteligencia- algunos conceptos expresados por Rodney Arismendi en el XVIII Congreso de dicho partido realizado en junio/julio de 1962: „…maduran las condiciones de unidad para nuestro pueblo también en el plano político. … Es una hora de acumulación de fuerzas el período que vivimos, es decir, de desarrollo, profundización y maduración ideológica de las luchas de la clase obrera y el pueblo, de asimilación de experiencias y de transformación de ésta en conciencia militante de millares y cientos de millares de hombres del pueblo, de edificación por todas las vías del frente único de las masas, de elevación del papel de la clase obrera y de la forja de una alianza obrero-campesina de concreción en el plano político (partidista) de una nueva fuerza antiimperialista, democrática, avanzada, capaz de agrupar, también aquí, a las clases y capas sociales llamadas a intervenir en el frente o movimiento democrático-nacional y la formación de un gran Partido de la clase obrera. Es una etapa de la formación de la fuerza social de la revolución uruguaya, tanto por la movilización de las grandes masas populares como por la elevación del grado de su conciencia, ideológica y política‟”.

La “infección” provocada por Época, Marcha, El Sol, AEBU, Frente Obrero, El Popular, Estudios y muchos otros “También es bueno recordar –señalaban los jefes de Inteligencia y Enlace- las resoluciones del XXI congreso del Partido Socialista … donde se menciona que a pesar de integrar la „Mesa por la unidad del Pueblo‟ y de expresar que la seguirán integrando, resolvieron para las próximas elecciones concurrir a los comicios bajo el Lema „Partido Socialista‟, como una forma de seguir combatiendo el régimen imperante en nuestro país y, en el caso de ganar la batalla en ese terreno de la unidad de las izquierdas „los ricos no renunciarán pacíficamente a sus privilegios, de lo que resulta fundamental la tarea de preparación y organización revolucionaria del Partido‟. Por un lado tenemos la máxima organización sindical que ha conocido la República, dominada completamente por el Partido Comunista, con conflictos permanentes en gremios importantes, tales como el transporte, estudiantes, funcionarios públicos, Entes Autónomos, etc. Por otro lado tenemos un Departamento de Inteligencia y Enlace, con una merma considerable de funcionarios. Basta recordar que en una época, esta Oficina contaba con 130 funcionarios, a los que se agregaban –reconoce- por lo menos una docena de colaboradores pagos. Debe significarse sin embargo -agrega para justificar la necesidad de un cambio- que las tareas burocráticas de la Oficina eran sensiblemente menores. …puede decirse… que los Expedientes de Migración, se tramitaban por Secretaría de Investigaciones; que las búsquedas de antecedentes en los ficheros eran menores (por menos número de pedidos y por la limitación de la información que se poseía); no se producían los varios Memorándum que actualmente se elevan al Comando; no se confeccionaba un Informe Mensual. El Fichero trabajaba solamente con dos periódicos: Justicia que primero fue semanario y España Democrática. Actualmente se trabaja con prensa nacional e internacional, El Popular, Época, los semanarios Marcha y El Sol, Frente Obrero, como así también con otras publicaciones izquierdistas, políticas y sindicales, tales como

Page 21: LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” · 2014-05-27 · instrumentó en Uruguay una re ... 2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos,

21

la Revista Estudios y AEBU e infinidad de ejemplares que, procedentes de centros irradiantes de comunismo, infectan el país. …a un mayor trabajo burocrático,…, a una mayor organización de los gremios, a una mejor planificación de la lucha del Partido Comunista, frente a la aparición de grupos extremistas y el aumento de la frecuencia de los conflictos huelguísticos, mostramos un aparato de lucha inadecuado”. A partir de este panorama, el Memorándum de Inteligencia concluía que “…deben tenerse en cuenta todos los problemas, las fallas que han surgido del funcionamiento del Departamento para, con visión de futuro, reorganizarlo en base a la técnica moderna, adecuada a nuestro medio ambiente. El organismo creado –proponían- debe estar dotado de personal idóneo, elementos y medios suficientes y con recursos adecuados, para que su información, producto de su funcionamiento, sea lo más perfecta posible”40 En tanto se procuraba mejorar el equipamiento y la performance del Servicio de Inteligencia se estrechaban los vínculos entre los organismos y los jerarcas de las diversas reparticiones públicas encargadas de la seguridad ciudadana y el contralor y vigilancia sobre los gremios movilizados.

El mítico Cerro, la represión y el duro 1966 Fue ejemplo de ello, la situación vivida en 1966 en el Cerro como consecuencia de la movilización de trabajadores de la industria de la carne. El 1º de octubre, con la participación de 436 organizaciones de Montevideo y del Interior, culminó el proceso de unidad orgánica y programática de los trabajadores con la realización en la Palacio Sud América de la sesión final del Congreso de Unificación Sindical. La Convención Nacional de Trabajadores (CNT) pasó de organismo coordinador a central única en un ambiente de entusiasmo y de preocupación por las dificultades salariales, los altos índices de desocupación y los rumores de golpe de Estado. 41 Muchos de los gremios movilizados (lana, construcción, vestimenta, gastronómicos, enseñanza, frigoríficos, bancarios, funcionarios de OSE) decidieron instalarse en “asamblea permanente”, en las inmediaciones del Palacio Legislativo, para exigir la aprobación de “leyes sociales”. Los trabajadores de los frigoríficos, nucleados en la Federación Autónoma de la Carne (FOICA), estaban entre los más activos. Su movilización tenía como objetivo la afiliación de los frigoríficos del Interior a la Caja Única de Compensaciones, el aumento de los aportes por desocupación y el pago de una deuda de 203 millones de pesos del Estado con el Frigorífico Nacional. Frente a las dilatorias del Parlamento y del Consejo Nacional de Gobierno, presidido ese año por Alberto Heber, el 5 de octubre, los trabajadores ocuparon el Frigorífico Nacional trabando el abasto de carne. Al día siguiente Diputados aprobó un aumento de mil pesos en las compensaciones a los desocupados y se abrió un ámbito de negociación. Los trabajadores levantaron la ocupación del Frigonal y marcharon a la Curva de Grecia para una asamblea informativa

40

Ibídem. 41

Los ―tiras‖ y los civiles - informantes – colaboradores de Inteligencia elaboraron diversos informes de

cientos de páginas sobre el Congreso de Unificación: convocatoria, desarrollo de los debates, resoluciones,

clima del evento, gremios y dirigentes más activos, delegados de Montevideo y del Interior, delegaciones

fraternales, invitados internacionales, vehículos, locales de reunión.

Page 22: LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” · 2014-05-27 · instrumentó en Uruguay una re ... 2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos,

22

pública. Cientos de vecinos, junto a estudiantes y profesores del Liceo 11 y de la UTU, presenciaban la asamblea de más de dos mil “friyeros”. El clima era de entusiasmo y expectativa y no hubo incidentes. Luego de la asamblea algunos cientos de manifestantes decidieron realizar una ocupación pacífica con corte del tránsito en el puente del Pantanoso. La manifestación duró un poco más de media hora. Por su lado, se acercaron a los manifestantes los efectivos policiales y gendarmes que observaban los acontecimientos desde La Teja, en la otra punta del puente. Se entabló una negociación con los directivos de la FOICA. Así estaban las cosas cuando, sorpresivamente, decenas de efectivos de la Guardia Metropolitana, al mando del teniente coronel Alberto Ballestrino y el mayor Julio Barravino, cargaron sobre los manifestantes. Participaron también en la represión tropas de la Región Militar Nº 1 al mando del general Mario Aguerrondo y varios batallones del Ejército traídos especialmente del Interior. Estaban armados “a guerra”, con la bayoneta calada y el apoyo de carros lanza-agua. Decenas de trabajadores y vecinos fueron detenidos y llevados a Inteligencia y Enlace donde se les “fichó”. Otros ciudadanos fueron conducidos a la Seccional 24 siendo interrogados por el sub. Comisario Héctor Villar. Algunos manifestantes fueron atados a los palos de los arcos de las canchas de fútbol existentes en las orillas del Pantanoso. El sábado 8 de octubre, en horas de la madrugada, fue colocada una bomba de fabricación casera en el domicilio del general Aguerrondo, Vázquez Ledesma 3011, en el barrio de Pocitos y el personal de Inteligencia buscó a los responsables del atentado. Los trabajadores de la carne recibieron el apoyo de la CNT y la FEUU que hicieron una manifestación por la Avenida 18 de Julio al grito de: “Cerro, sí, milicos, no; Libertad, sí, garrotes, no”. Pocos días después, el 13 de octubre, el Parlamento aprobó una ley asegurando el pago de la deuda del Estado con el Frigorífico Nacional. Hubo además el compromiso de afiliar los frigoríficos del interior del país a la Caja de Compensaciones. 12 obreros de la carne levantaron la huelga de hambre que estaban realizando. Sin embargo, para sorpresa del pueblo trabajador el Consejo Nacional de Gobierno, presidido por Alberto Heber, vetó la ley. Las gestiones, manifestaciones y asambleas se incrementaron. Finalmente, el 25 de octubre el Parlamento levantó el veto del Poder Ejecutivo. Los trabajadores de la carne junto a los vecinos y estudiantes salieron a las calles de la Villa del Cerro a celebrar el triunfo obrero. 42

42

Estos acontecimientos fueron apenas mencionados en la Memoria Anual del año 1966 de la Policía de

Montevideo. Dirección de Investigaciones. Departamento de Inteligencia y Enlace, con significativa omisión

de la activa presencia militar: ―Obstrucción del puente sobre el arroyo Pantanoso. El 7 de octubre, en las

primeras horas de la tarde, un grupo de obreros pertenecientes al gremio de la carne, que momentos antes

habían participado de un mitin llegaron hasta el puente del Pantanoso, obstruyendo el mismo e impidiendo el

tránsito de peatones y vehículos. A raíz de ello, se solicitó la presencia de efectivos de la Policía de

Seguridad y Guardia Metropolitana, los que procedieron a desalojar el referido puente, efectuando la

detención de 51 personas las que puestas a disposición del Juez de Instrucción de 5to. Turno, dispuso que

pasaran a este Departamento para ser interrogados. Efectuado ello, se pudo constatar que un alto porcentaje

pertenecía al gremio de la carne, pero que ninguno aceptó haber participado en el bloqueo del puente, sino

haber sido detenidos cuando casualmente pasaban por el lugar. Enterado nuevamente el referido Juez,

Page 23: LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” · 2014-05-27 · instrumentó en Uruguay una re ... 2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos,

23

Las repercusiones en la prensa

Estos hechos que pese a su trascendencia apenas fueron referidos en los informes de los Servicios de Inteligencia de la época, ocuparon un papel destacado en la prensa.

La trascripción de algunos de los titulares dan cuenta de ello y ponen de manifiesto la presencia militar junto a la policial en la represión de los trabajadores.

El Diario Montevideo, 7 de Octubre de 1966: Cerro: nuevos incidentes. Alerta militar (p.1); Bajan Tropas a Montevideo. Refuerzos a la 1ª Región. Colorados

censuran la represión policial. Storace ofreció dimitir en solidaridad con lo actuado. (p.3),

Con bayoneta calada efectivos de la Guardia Metropolitana marchan hacia el centro del puente del Arroyo Pantanoso que ocupaban los trabajadores del Frigorífico Nacional en acción de bloqueo del tránsito vehicular. La orden de reprimir la acción de los obreros ya había sido librada. (p.17);

El jefe de la Región Militar Nº 1, general Mario Aguerrondo y el jefe de la Guardia Metropolitana teniente coronel Alberto Ballestrino parlamentan en el Cerro, planificando procedimientos, con efectivos de las guardias que comandan, (p.18)

El País, 8 de Octubre de 1966: El ministro del Interior informó al Consejo sobre los sucesos del Cerro:

disturbios: 2 heridos y 60 presos, (p.1) Época, Montevideo, 8 de Octubre de 1966: Los obreros reclaman. Salvajada del gobierno. Durante horas la represión

alcanzó a trabajadores y transeúntes. Hay heridos graves y numerosos detenidos. El Cerro vive prácticamente en Estado de Sitio. La Policía, unidades del Ejército, Guardia Republicana atacaron a los trabajadores de los frigoríficos. Numerosos heridos, más de 60 detenidos en Inteligencia y Enlace, (p.1)

Montevideo, 10 de Octubre de 1966: Implicancia de Heber. El líder de la represión vota un aumento a sus

ganancias. El fin de semana el gobierno trajo tropas del Interior para destinarlas a la represión. En el Cerro se han registrado numerosos actos de provocación a cargo de fuerzas policiales. Mañana paro general, a partir de las 15 horas, (p.1);

Montevideo, 11 de Octubre de 1966: El gobierno busca la violencia. Ayer no la encontró. Resolvió entonces

mostrar a la población hasta dónde está dispuesto a llegar para acallar los reclamos populares. Gaseros, lanza-agua, policías con cascos protectores, Coraceros y unidades de la Guardia Metropolitana con bayoneta calada, a paso marcial y en posición de tiro desfilaron anoche por 18 de Julio y zona céntrica. El

dispuso que 13 de los detenidos que pertenecían al gremio de la carne fueran emplazados para su despacho el

día siguiente, recobrando el resto la libertad. Posteriormente estos también fueron puestos en libertad. De lo

actuado se libró Oficio N’261 de fecha 12 de octubre de 1966‖.

Page 24: LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” · 2014-05-27 · instrumentó en Uruguay una re ... 2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos,

24

gobierno se empeña cada vez con mayor insistencia en acostumbrar al pueblo en zafarranchos de combate, Desde hoy a las 15 horas, paro general (p.1)

El Popular Montevideo, 8 de Octubre de 1966: Ante el reclamo de soluciones el gobierno desata la represión. El martes

concentración masiva en el Parlamento. Salvajada. Operación militar: con bayoneta calada, gases y balas atacaron a los trabajadores del Cerro. Los obreros no se amilanaron ante la agresión, (p.1);

Montevideo, 10 de Octubre de 1966: Hoy por 18. Mañana frente al Palacio Legislativo defender libertades. El

Cerro no olvidará a sus verdugos. (p.1); Acción Montevideo, 8 de Octubre de 1966: Nuevas refriegas en el Cerro. Choques con estudiantes. Reacción obrera.

Desde la cero hora de hoy, huelga general en los frigoríficos. (p.1); La Mañana, Montevideo, 8 de octubre de 1966: Las patrullas policiales recorrían el Cerro anoche. (p.1); 60 obreros detenidos por los incidentes del Cerro. Un herido de bala y un

lesionado en la represión. Fotógrafo de La Mañana fue agredido por la Metropolitana. (p.5).

LA DERECHA “EXPLOSIVA” “… organizaciones anticomunistas no oficiales” En los 60, violentos grupos de derecha, desde una postura ultranacionalista, desarrollaron en Montevideo y en el Interior manifestaciones anticomunistas y anticastristas, de solidaridad con el exilio cubano contrario a la revolución liderada por Fidel Castro, el Che Guevara y Camilo Cienfuegos. Según el llamativamente titulado “Informe sobre organizaciones anticomunistas, no oficiales”, 43de abril de 1962, de la Dirección de Investigaciones, Servicio de Inteligencia y Enlace, los principales grupos de militancia nacionalista en ese momento eran: ALERTA, Ateneo de Montevideo, Amigos de Cuba Libre y Democrática, Frente Estudiantil de Acción Nacionalista (FEDAN), Movimiento Estudiantil para la Defensa de la Libertad (MEDL), Liga Oriental Anticomunista (LOA), Organización Democrática Latino-Americana, Confederación de Estudiantes del Interior (CEI), Asociación de Padres y Alumnos Liceales (APAL). El informe de Inteligencia refiere a algunos de estos grupos:

“...La CEI, es una organización que está trabajando intensamente en los medios estudiantiles de todos los departamentos...;

El MEDL, en principio desarrolló bastante actividad entre los sectores juveniles del interior del país...;

Amigos de Cuba Libre, actualmente desarrolla gran propaganda y es la organización que ha auspiciado los últimos actos anticastristas ...;

43

No queda claro cuáles eran, a juicio de los Servicios de Inteligencia, las organizaciones anticomunistas

oficiales.

Page 25: LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” · 2014-05-27 · instrumentó en Uruguay una re ... 2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos,

25

ALERTA, integrada por personas de singular valía y de probada fe democrática, en sus comienzos estuvo muy activa ...;44

LOA fue una organización creada hace varios años, quizás una de las primeras, que salió a combatir el comunismo ...;

FEDAN, está formada por un grupo de jóvenes...;

Ateneo de Montevideo, entidad seria y responsable, ha organizado algún congreso anticomunista, pero no tiene una actividad continuada...”. 45

Meses después, el 24 de julio de 1962, el Servicio de Inteligencia elaboró un nuevo Memorándum donde “Se informa sobre organizaciones extremistas”, Agregándose información sobre las referidas entidades. Entre las organizaciones extremistas “de derecha” se mencionaban:

“FEDAN. Se trata de una minúscula entidad, que según su principal dirigente (Mario Adolfo Baccino Grandio) cuenta con unos 150 afiliados. Ha sido calificada por grupos de izquierda como organización fascista. Se ha manifestado como antisemita y ultra nacionalista;

MEDL: Es una organización estudiantil, a pesar de lo cual tiene afiliados no estudiantes. Encaminó su actividad contra el comunismo, habiendo originado esta actitud que las entidades de izquierda: socialistas, comunistas, etc., hayan calificado al MEDL de impulsora de las bandas fascistas,

ALERTA: Esta institución, como es notorio, lucha activamente contra el comunismo y los totalitarismos. También ha sido sindicada por la izquierda de fomentar las bandas fascistas y de encarnar la reacción;

Movimiento Progresista (La Escoba): Es notoria la actividad de este Movimiento, a través de su periódico La Escoba; 46

LOAS: De esta entidad solamente se conoce el ejemplar Nº 1, editado en mayo de 1960 en esta capital, de una publicación dirigida a fomentar el antisemitismo. De acuerdo con las averiguaciones efectuadas en aquella oportunidad, esa publicación habría sido editada en la misma imprenta de La Escoba;

LED y AOI (Liga Estudiantil Demócrata y Acción Obrera Independiente): La LED, está dirigida por Gonzalo y Álvaro Gutiérrez, quienes actúan en forma descollante en esa entidad, mientras que el

44

La Asociación para la lucha ejecutiva y repudio de los totalitarismo en América (ALERTA), obtuvo del

Consejo Nacional de Gobierno y del Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social con la firma de

Haedo, Eduardo A. Pons y M. Sánchez Morales su Personería Jurídica, el 4 de abril de 1961. En noviembre

de 1963 ALERTA era presidida por Washington Carvallo y su Comité Ejecutivo estaba integrado además

por: Agr. Carlos Hughes, Van Dyck Coates, Luis Giordano, Enrique Brussoni, Moreira Acosta, arquitecto

W. Pintos Risso, contador Nelson Sapelli y Rodríguez Menéndez. (Policía de Montevideo. Dirección de

Investigaciones. Servicio de Inteligencia y Enlace. Carpeta Nº 674: Autoridades de ALERTA electas por la

asamblea general del 8 de octubre de 1963, para el ejercicio 1963-1964. 45

Policía de Montevideo. Dirección de Investigaciones. Servicio de Inteligencia y Enlace. Carpeta Nº 674.

Asunto. Rev. 2000 Nº 008. ALERTA. Memorándum. Ref. Informe sobre organizaciones anticomunistas, no

oficiales. Montevideo, 6 de abril de 1962. 46

El periódico La Escoba, comenzó a editarse en junio de 1953. En diciembre de 1950, a iniciativa de su

director Omar Díaz, se constituyó en el Ateneo de Montevideo la Confederación General de Trabajadores

de la República Oriental del Uruguay, de manifiesta definición anticomunista e integrada por ―sindicatos

autónomos y democráticos‖. La CGT del Uruguay mantuvo en ese entonces vínculos con la CGT de la

Argentina dirigida por el peronista José Espejo.

Page 26: LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” · 2014-05-27 · instrumentó en Uruguay una re ... 2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos,

26

padre de éstos, Aníbal Gutiérrez, actúa en Acción Obrera Independiente”. 47

Entre las organizaciones extremistas “de izquierda”, sin explicitar características y actividades, se mencionaba a:

“Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU)

Unión de las Juventudes Comunistas (UJC)

Unión Femenina del Uruguay

Ateneo Libre “Cerro-La Teja”, Así como a diversas instituciones representativas de las colectividades de inmigrantes:

“Casa Húngara,

Centro Cultural Máximo Gorki,

Círculo Democrático Italiano “El Progreso”,

Asociación Cultural Israelita Dr. Jaime Zhitlovsky,

Unión Eslava del Uruguay,

Centro Marash”. 48

La poca eficiencia para encontrar responsables En esos años se produjeron una serie de atentados contra la Universidad de la República, Editorial Pueblos Unidos, sesión prensa de la Embajada de la Unión Soviética, “clubes” y ciudadanos de izquierda de los que fueron acusados algunas de estas organizaciones de la derecha, fundamentalmente el MEDL. En su momento se denunció que sectores del poder político y la policía eran tolerantes con la actuación de estos violentos derechistas. También que los Servicios de Inteligencia, salvo excepciones, no les prestaban mayor atención a los atentados producidos por los grupos de la derecha “explosiva”.

Arbelio Ramírez En la noche del 17 de agosto de 1961, el profesor de Historia Arbelio Ramírez murió, víctima de una “una bala perdida” en una refriega con la policía que se produjo a la salida de la Universidad de la República luego de que en el Paraninfo se realizara un acto con la presencia del senador chileno Salvador Allende, el periodista argentino Gregorio Selser y el comandante Ernesto “Che” Guevara, presidente del Banco Nacional y ministro de Industria de Cuba. El “Che” Guevara que presidió la delegación cubana en la Conferencia Extraordinaria del Consejo Interamericano Económico y Social (CIES) que se inició el 5 de agosto en Punta del Este, se entrevistó con Eduardo Víctor Haedo, presidente del Consejo Nacional de Gobierno. El 18 de agosto se realizó el sepelio y entierro en un ambiente de acusaciones desde la izquierda a los grupos de derecha a quienes responsabilizaba por los disturbios y la muerte del profesor. Días después circularon volantes sin firma insinuando que el balazo que mató a Arbelio Ramírez fue disparado por los mismos que, meses antes, mataron al militante nacionalista Serafín Billoto. 49

47

Policía de Montevideo. Dirección de Investigaciones. Servicio de Inteligencia y Enlace. Asunto Rev.

2000. Nº 008. ALERTA. Carpeta Nº 674: Memorándum. Ref. Se informa sobre organizaciones extremistas.

Montevideo, 24 de julio de 1962. 48

Ibídem. 49

El 10 de enero de 1961, muere Serafín Billoto, del MEDL, que participaba armado en la marcha

anticastrista por la ―Libertad y la Democracia‖ frente a la sede del Partido Comunista de Sierra 1716

Page 27: LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” · 2014-05-27 · instrumentó en Uruguay una re ... 2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos,

27

Esther Dosil, esposa de Ramírez y sus hijos, Luis Fernando y Arbelio José hicieron pública inmediatamente una carta con importantes aclaraciones: “…Ante versiones circulantes a través de algunos órganos de prensa y volantes de organizaciones fascistas repartidas profusamente en el día de ayer … nos vemos en la dolorosa situación de hacer las siguientes puntualizaciones: …A. Ramírez, sin tener una actividad política partidaria determinada, no permanecía indiferente a la problemática social contemporánea. … Por tal motivo estuvo desde su temprana juventud luchando primero contra la dictadura de Terra…, luego en el combate al nazi-fascismo, en la solidaridad activa con la República Española y hoy junto a la revolución Cubana … no hubiera podido nunca –lo aseguramos- pertenecer a organizaciones como el MEDL, ALERTA, LOA, etc. Por todo ello nos vemos obligados a expresar nuestro repudio a la prédica cínica de tales organizaciones, responsables de su muerte, quienes pretenden llevar a confusión a la opinión pública, mancillando su nombre y pretendiendo hacerlo aparecer como partidario de las mismas fuerzas que siempre combatió”. 50

Soledad Barret y las svásticas En 1962 hubo una seguidilla de nuevos atentados de bandas de la derecha contra sindicalistas, ciudadanos vinculados a la izquierda y miembros de la colectividad judía. El 6 de julio Soledad Barret, una joven paraguaya de 17 años residente en Uruguay junto a su familia - nieta del poeta anarquista Rafael Barret - fue secuestrada al salir de la casa de Canelones 2263 donde trabajaba, por civiles armados que la introdujeron en un auto. En los alrededores del Zoológico de Villa Dolores, la joven paraguaya fue golpeada y sus piernas tatuadas con dos cruces svásticas. El atentado tuvo mucha repercusión en la opinión pública. Las organizaciones integrantes del Plenario Antifascista se movilizaron.

(actual doctor Daniel Fernández Crespo). Para las 19 horas del 10 de enero diversas organizaciones

anticomunistas, muy especialmente ALERTA, convocaron a una concentración en Plaza Independencia.

En el lugar se produjeron enfrentamientos con sectores de la izquierda. Los problemas continuaron frente a

la Universidad de la República y luego, al marchar los nacionalistas hacia el Parlamento para pedir la

ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba y la Unión Soviética. Al pasar los manifestantes frente a la

sede central del Partido Comunista se armó una batahola. Hubo heridos y un muerto: Serafín Billoto al que

se le encontraron ―16 balas calibre 32 y una sevillana‖. El local de los comunistas fue allanado y los

presentes fichados por Inteligencia y Enlace. 11 comunistas fueron procesados por el delito de ―riña,

agravada por homicidio‖. No fue detenido ni procesado por los hechos ningún militante de los grupos de

derecha que participaron en la convocatoria y en los incidentes. (BUCHELLI, Gabriel, Los inicios:

Rastreando los orígenes de la violencia política en el Uruguay , ob. cit., p.80)

Dos días después de estos hechos fueron expulsados el Embajador cubano Mario García Incháusteguy y el

primer secretario de la Legación Soviética, Mijail Samoilo, acusados de haber promovido los incidentes.

Raúl Vallarino, político y escritor del Partido Nacional, retoma la opinión de los grupos nacionalistas de

1961 y sugiere –en conversación con Alejandro Otero- la hipótesis que el tiro que mató a Arbelio Ramírez

fue disparado desde la izquierda. Según Vallarino: ―La esposa de Arbelio Ramírez manifestó en varias

oportunidades, que la agente española (María Luisa de las Heras), estuvo involucrada en la muerte de su

marido, ya que éste no habría aceptado realizar algún tipo de trabajo para los soviéticos‖. (VALLARINO,

Raúl, ¡Llamen al Comisario Otero! Memorias de un policía, Montevideo, Planeta, 2008, pp.28-31)

Julio María Sanguinetti, político, escritor del Partido Colorado, abogado, ex Presidente de la República,

señala que el profesor Ramírez ―… cae abatido en un confuso episodio protagonizado, presumiblemente,

por algún grupo de derecha nunca identificado‖ (SANGUINETTI, Julio Ma. La agonía de la democracia.

Proceso de la caída de las instituciones (1963-1971), ob.cit, p.24 ) 50

El Sol, Montevideo, 24 de agosto de 1961: Aclaración a la prensa. De la esposa e hijos del profesor

Ramírez, p.4.

Page 28: LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” · 2014-05-27 · instrumentó en Uruguay una re ... 2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos,

28

Pedro Andrade Arregui, militante del Frente Estudiantil de Acción Nacionalista (FEDAN) con sede en Cerro Largo 1655 esquina Magallanes, fue acusado por la joven Barret de haber participado en su detención y tatuaje. Pese a las evidencias, poco avanzaron las pesquisas de Inteligencia y Enlace para dar con los responsables. El 11 de julio arrojaron bombas de alquitrán y pintaron la cruz gamada en el frente de una vivienda de Avelino Miranda 2514 donde vivía el joven Errandonea, dirigente de la FEUU. El 16 de julio, el médico Máximo Handel Blanc, de origen judío, de nacionalidad argentina y residencia en Uruguay, sufrió un atentado. Fue llamado por una urgencia a una determinada dirección pero al llegar lo estaban aguardando unos hombres armados que lo metieron en un auto, lo maniataron y lo marcaron con cruces svásticas en el muslo de la pierna derecha. En los días siguientes hubo otros hechos de similares características: a un repartidor del Diario Israelita lo tatuaron en el muslo, a una doméstica de un médico judío le quemaron el rostro y las piernas, a un vendedor -Luis Alberto Estellano- lo detuvieron, golpearon y marcaron en la pierna derecha con una hoz y un martillo. 51

Olivio Raúl Píriz Cela El 13 de setiembre de 1962, Olivio Raúl Píriz, un bebé de 5 meses, falleció en el Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU) a consecuencia de las graves quemaduras que sufrió cuando dos días antes fue baleada con revólver Colt calibre 38 e incendiada con 10 cócteles molotov (bombas incendiarias) la humilde vivienda de una casa de inquilinato de la calle Yi 1614, sede de la seccional Sur, Cordón y La Aguada del Partido Comunista de la que eran cuidadores sus padres: Olivio Píriz y Cirila Cela Mota. Enfrente al local de Partido Comunista, (Yi 1627), vivía la familia Billoto Silveira de conocidas posturas anticomunistas y vinculada al MEDL y a la Agrupación Acción Blanca, del doctor Eduardo Bottinelli. La magnitud y consecuencias trágicas del atentado, repercusiones en la opinión pública y en la prensa y, seguramente también, la proximidad de las elecciones nacionales, motivaron la presencia de las máximas jerarquías de la Jefatura de Montevideo y del Servicio de Inteligencia y Enlace. Los moradores y vecinos fueron interrogados y con la información recabada pudieron en pocos días dar con los responsables del atentado terrorista. Fueron procesados por homicidio ultra intencional 4 jóvenes derechistas: Esteban Berón Aguilar, Luis Alberto Fernández, Walter Gisleno y Carlos Villalba Kovar. Un menor de edad, Heber Enrique Fernández, reconoció su participación en la planificación y realización del atentado con bombas a la sede de la seccional comunista por lo que fue internado en las instituciones de Menores. Este fue uno de los pocos casos, de los muchos sucedidos y denunciados, en que la policía ubicó a los responsables y la justicia los procesó. No obstante, debe señalarse que pese a las evidencias y a su comprobada vinculación con los sectores anticomunistas activos, no se les vinculó con ninguno de los grupos de la derecha “explosiva” que actuaban en Montevideo y cuyo registro tenía Inteligencia y Enlace.

51

El Diario, Montevideo, 21 de julio de 1962: Suman ya 7 las víctimas de los atentados. Nada se sabe aún.

Hubo allanamientos. Adoptan previsiones, p.14.

Page 29: LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” · 2014-05-27 · instrumentó en Uruguay una re ... 2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos,

29

Los procesados reconocieron, en sus declaraciones, su participación en otros atentados, como el realizado a la seccional comunista de Molinos de Raffo 927 y a un kiosco del Movimiento Revolucionario Oriental (MRO) en Plaza Libertad. Los jóvenes derechistas también confesaron ante los oficiales Píriz Castagnet y Alejandro Otero haber participado, junto a exiliados cubanos opuestos a Fidel Castro y a ciudadanos húngaros residentes en Uruguay, en atentados con bombas incendiarias a varios “clubes” de izquierda. 52

Conclusiones

1. Durante el gobierno del Partido Nacional (1959 – 1967) se reestructuraron significativamente los Servicios de Inteligencia dependientes del Ministerio del Interior teniendo como objetivo fundamental el control de los sindicatos, partidos de izquierda y organizaciones sociales.

2. Los referidos Servicios de Inteligencia trabajaban brindando información a CIA y a las embajadas de Brasil y de EEUU, así como, incentivando acuerdos de formación en entidades extranjeras para sus funcionarios.

3. Los Servicios de Inteligencia realizaron también registros de organizaciones de ultraderecha, definidas como “anticomunistas”, destacando su carácter de “no oficiales” para cumplir ese rol en la política nacional

4. El conocimiento de los Servicios de Inteligencia de la existencia y acción violenta de la ultra derecha no facilitó, no obstante, la aclaración de diversos atentados contra la vida y seguridad de múltiples ciudadanos y ataques a numerosas asociaciones. La única instancia de aclaración materializada – caso Píriz Cela - con participación de la Justicia y condena a responsables, no vinculó en modo alguno a los delincuentes con las entidades conocidas por los Servicios de inteligencia.

5. Los elementos antedichos hablan de una posible actitud permisiva del Poder Ejecutivo de la época para con las organizaciones de derecha.

6. El carácter de marginales o poco trascendentes, atribuido por alguna bibliografía a la actuación de los grupos de ultraderecha denota - en políticos/historiadores de comienzos del siglo XXI - la misma liviandad de criterio demostrada por los responsables políticos del momento, aplicada ahora a la escritura de historia.

7. Una preocupación seria por el asunto llevaría a examinar cuidadosamente los posibles lazos de parentesco entre los grupos referidos y los “escuadrones de la muerte” que funcionaran pocos años

52

Policía de Montevideo. Dirección de Investigaciones. Servicio de Inteligencia y Enlace. Carpeta Nº 845.

Asunto 2000. Nº 010. Atentado al club comunista de Yi 1614.

Page 30: LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” · 2014-05-27 · instrumentó en Uruguay una re ... 2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos,

30

más tarde y cuya existencia era conocida por el gobierno nacional del momento.53

8. La adjetivación de los Servicios para con la “·infecciosa”, “agazapada”, “contraria al sistema republicano democrático de gobierno” izquierda, prensa, gremios, partidos, no es un problema de lenguaje más o menos tosco. Aparece como un razonable antecedente ideológico de las acciones terroristas de Estado verificadas en la década de los setenta y ochenta, que apuntaron (y ejecutaron) al exterminio de ciudadanos y organizaciones políticas, a través del homicidio, el encarcelamiento, la desaparición forzada, la tortura sistemática, así como la reestructura totalitaria del Estado para cumplir con esos fines. Todo ello en un entramado trasnacional que, como se ha visto, estaba en ciernes presente en los años sesenta en los ámbitos de la Policía y el Estado y se perfeccionaría a nivel latinoamericano en lo que concierne al llamado Plan Cóndor, instrumento de genocidio cuya existencia y funcionamiento está, a la fecha, fuera de discusión historiográfica alguna.

Reflexión final Lo peor de la “teoría de los dos demonios” o de otras falacias similares no es tanto lo que dicen, sino todo lo que ocultan; de qué cosas son un instrumento de invisibilización. Los avances en la investigación histórica y en el funcionamiento de la Justicia han sido importantes y se destacándose:

El procesamiento de responsables de violación de Derechos Humanos durante la dictadura, aplicando una legislación especialmente restrictiva.

El hallazgo de los restos de ciudadanos desaparecidos en la dictadura que comprueban la validez de las denuncias realizadas por Familiares y diversos organismos de defensa de los Derechos Humanos.

El informe realizado a iniciativa de Presidencia de la República

“Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos. en cumplimiento del Artículo 4º de la Ley 15.848" (José Pedro Barrán, Gerardo Caetano y Álvaro Rico).

La obra publicada a comienzos de marzo del 2009, "Investigación Histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay 1973-1985" coordinada por el Prof. Álvaro Rico.

Numerosos trabajos que parcialmente analizan aspectos de la realidad nacional, en pos de explicaciones serias del proceso histórico de los últimos 40/50 años de nuestra sociedad.

Todos estos elementos contribuyen a la conformación de una sociedad más democrática, de ciudadanos sin miedo de ejercer la libertad como derecho fundamental.

53

ALDRIGHi, Clara. La injerencia de Estados Unidos en el proceso hacia el golpe de Estado: Informes

de la misión de Seguridad Pública y la embajada en Uruguay (1968-1973). En Aldo Marchesi, Vania

Markarian, Álvaro Rico y Jaime Yaffé (compiladores) El presente de la dictadura...,ob.cit., pp.38 y 39/ 48.

Page 31: LOS ARCHIVOS DE “INTELIGENCIA” · 2014-05-27 · instrumentó en Uruguay una re ... 2 Según la desclasificación de archivos realizada por Clara Aldrighi en los Estados Unidos,

31

La escritura de la historia desde el rigor científico constituye uno de los aportes cardinales para su construcción. *Juan Pedro Ciganda y Universindo Rodríguez, Licenciados en Historia, FHCE, UDELAR. Silvia Visconti, Investigadora y docente de Historia de UTU.