18
LOS CONGRESOS DE ALAIC Y LA FORMACIÓN DEL CAMPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN EN AMÉRICA LATINA GT17 – Historia de la comunicación Eduardo Gutiérrez Profesor Asistente Departamento de Comunicación Pontificia Universidad Javeriana Colombia [email protected] [email protected] Resumen A partir del balance de las ponencias presentadas en el GT de Historia de la comunicación en los congresos de ALAIC desde 1998 hasta 2012 se realiza una caracterización del subcampo, se describen las tendencias del mismo, se sugieren tópicos a investigar y se indican posibles temas de agenda de investigación. El trabajo se basa en un análisis de las ponencias de este periodo en perspectivas cuantitativas y cualitativas y deja abierta la posibilidad de complementar el balance tanto a partir del archivo como de las posibles entradas a los datos disponibles. Palabras Clave: historia de la comunicación, historiografía de la comunicación, congresos ALAIC. Comprender los procesos de formación de un campo de estudios como el de la historia de la comunicación exige recoger de manera sistemática el acumulado

LOS CONGRESOS DE ALAIC Y LA FORMACIÓN DEL CAMPO DE ...congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/vGT17... · propuestas historiográficas especializadas en medios

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOS CONGRESOS DE ALAIC Y LA FORMACIÓN DEL CAMPO DE ...congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/vGT17... · propuestas historiográficas especializadas en medios

 

LOS CONGRESOS DE ALAIC Y LA FORMACIÓN DEL CAMPO DE ESTUDIOS

DE HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN EN AMÉRICA LATINA

GT17 – Historia de la comunicación

Eduardo Gutiérrez

Profesor Asistente

Departamento de Comunicación

Pontificia Universidad Javeriana

Colombia

[email protected]

[email protected]

Resumen

A partir del balance de las ponencias presentadas en el GT de Historia de la

comunicación en los congresos de ALAIC desde 1998 hasta 2012 se realiza una

caracterización del subcampo, se describen las tendencias del mismo, se sugieren

tópicos a investigar y se indican posibles temas de agenda de investigación. El

trabajo se basa en un análisis de las ponencias de este periodo en perspectivas

cuantitativas y cualitativas y deja abierta la posibilidad de complementar el balance

tanto a partir del archivo como de las posibles entradas a los datos disponibles.

Palabras Clave: historia de la comunicación, historiografía de la comunicación,

congresos ALAIC.

Comprender los procesos de formación de un campo de estudios como el de la

historia de la comunicación exige recoger de manera sistemática el acumulado

Page 2: LOS CONGRESOS DE ALAIC Y LA FORMACIÓN DEL CAMPO DE ...congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/vGT17... · propuestas historiográficas especializadas en medios

 

existente y hacer sucesivas aproximaciones que permitan realizar un dibujo de

conjunto. Un ejercicio de esta naturaleza impone retos conceptuales y

metodológicos en la medida en que al acometer esta tarea se debe poner juntos

trabajos de diversa índole y aproximaciones dispersas que incluso no se piensan a

sí mismas como historia o que resultan subsidiarias de actividades o pretensiones

mayores o que conectan lo histórico con otro tipo de problemáticas.

Una de las formas de entrar en este proceso sin pretender recoger la totalidad y

basados en un carácter parcial e indicativo lo constituye el abordar contextos

concretos como los grupos de investigación o los grupos o asociaciones de

investigación y las publicaciones especializadas en los que de alguna manera se

establecen pistas sobre lo que la comunidad académica que se siente interpelada

por una cierta temática propone y pone en común y con esto considera como parte

del subcampo específico, en este caso la historia de la comunicación . Es por esta

razón que la presente ponencia usa como base la recolección de trabajos que han

sido presentados en los congresos de ALAIC en el GT de historia de la

comunicación, en tanto esta trayectoria a lo largo del tiempo ofrece la posibilidad

de comprender quéinvestigaciones o producciones académicas diversas se han

localizado dentro de aquello que ha sido puesto en diálogo en una comunidad

particular de investigadores que reconocen a la historia como su acceso a

comprender la comunicación.

Trazar este recorrido implica ver cómo se extiende un campo, cuales son las

acumulaciones o persistencias, los cambios, enfoques o asuntos emergentes y los

debates que en el fondo, como se sabe en términos de Bourdieu constituye un

campo.

En el marco del estudio realizado para el libro de ALAIC acerca de los diversos GT

de investigación de la Asociación tuve la oportunidad de llevar a cabo una

Page 3: LOS CONGRESOS DE ALAIC Y LA FORMACIÓN DEL CAMPO DE ...congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/vGT17... · propuestas historiográficas especializadas en medios

 

recolección de la memoria del GT historia de la comunicación explorando los

archivos impresos y digitales disponibles y con ello poder armar un dibujo lo más

completo posible de este proceso. Igualmente, a partir de esa recolección fue

posible levantar una base de datos con los resúmenes, palabras clave, temáticas y

enfoques de las ponencias presentadas de modo que en su totalidad el ejercicio

permite visualizar un total de 173 trabajos presentados en 7 congresos en el

periodo 1998-2012 con la ausencia de datos acerca delos congresos de 1994 y

1996 y el congreso de 2008, de los que no se tiene registro aún y están

pendientes de ser recuperados. Por tanto esta ponencia amplía y profundiza en

este material y sugiere una vía de análisis que aún es incipiente en el campo de

estudios de historia de la comunicación pero que resulta necesaria y provechosa

para quienes se ocupan de este campo.

Este trabajo hace un trabajo descriptivo y luego de este paso se propone hacer un

análisis y reflexión que permita identificar puntos de análisis importantes, temas de

discusión y posibles horizontes en los cuales persistir o incursionar.

La presencia del tema en la agenda

En el segundo Congreso de ALAIC en el año 1994 se registra la convocatoria para

el GT Historia de las ciencias de la comunicación bajo la coordinación de José

Marques de Melo(ALAIC. 1999, 26), es de resaltar que aquí hay una marca que

habría que constatar en los datos de las ponencias presentadas y es que en este

momento la delimitación está orientada más que a una historia de la comunicación

en sí a una historia del campo de conocimiento de la comunicación, lo que

seguramente se puede conectar con los trabajos del profesor Marques de Melo

acerca del campo de estudios de la comunicación como el que ha compilado la

editorial Comunicación Social como pensamiento comunicacional latinoamericano

(Marques, 2009). De todos modos es importante constatar que allí se configura un

Page 4: LOS CONGRESOS DE ALAIC Y LA FORMACIÓN DEL CAMPO DE ...congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/vGT17... · propuestas historiográficas especializadas en medios

 

eje de trabajo que deberá poder revisarse a lo largo de los congresos siguientes

sobre la persistencia de este tópico en el GT que va a irse conformando.

Para 1996 y con la coordinación de Juan Gargurevich el GT será convocado a

partir de la temática más abarcadora de Historia de la comunicación (CIBEC.

1999, 43), sería importante, en cuanto se consiga recuperar la memoria de este

congreso poder identificar los trabajos iniciales en este tema y sobre todo ver la

correlación entre el trabajo propio de la idea original de historia de los estudios en

comunicación y la posterior convocatoria en torno a la historia de la comunicación.

Es a partir de 1998 que se cuenta con información de las ponencias presentadas y

también de un registro sobre el delineamiento del campo. Este demarca que el GT

de historia de la comunicación “busca recaudar e intercambiar información sobre

cuestiones básicas de la especialidad como: bibliografía, incluyendo la información

de dónde y cómo obtener material; didáctica de la historia de la información;

propuestas historiográficas especializadas en medios de comunicación;

metodologías de investigación aplicadas a la historia de los medios y que

buscarán trabajar sobre historias nacionales, regionales, de casos y coyunturas

específicas, biografías de comunicadores etc” (Gargurevich. 2013). Es de resaltar

que esta disposición muestra la confluencia de diversas comprensiones acerca de

lo que constituye el campo de la comunicación y sobre todo de diversas formas de

hacer historia. Desde las miradas específicas a la historia de los medios, las de los

comunicadores o la de coyunturas particulares; su ámbito de alcance ya sea local

o regional, y sobre todo dos accesos importantes el de la formación de la

bibliografía, el archivo y fuentes y de otra parte la vertiente acerca de la

confluencia de la historia a los procesos de formación de comunicadores. Esto

reviste un valor importante dado que este conjunto de componentes trazan las

formas de ser del campo y varias de las persistentes inquietudes a futuro dentro

de las reflexiones que habrán de converger en la historia de la comunicación.

Page 5: LOS CONGRESOS DE ALAIC Y LA FORMACIÓN DEL CAMPO DE ...congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/vGT17... · propuestas historiográficas especializadas en medios

 

Igualmente el perfil del GT trazado en ese momento contiene una idea clave sobre

el sentido de los estudios históricos para el conjunto de la investigación en

comunicación y por eso indica que: “Se procurará enfatizar en la observación de la

historia actual de la comunicación para configurar un fondo de datos que sea útil

para los estudiosos de la especialidad, teniendo en cuenta que se está

acumulando una gran cantidad de información. Esta abundancia de datos es

consecuencia, entre otras causas, del fenómeno de globalización telecomunicativa

que afrontamos en la actualidad y que debe ser visto desde vertientes distintas”.

(Gargurevich. 2013). Dando cuenta de la inquietud por lo que implica hacer

historia en pleno momento de cambio de régimen comunicativo, y sobre todo de la

necesidad de priorizar como inquietud el diálogo de la historia con el presente.

Cuantificaciones iniciales

Vale la pena aclarar que el presente trabajo no tiene la pretensión de constituir un

dibujo total acerca de lo que son los estudios de historia de la comunicación en

América Latina, en realidad el hecho de identificar la evolución de la dinámica del

grupo de trabajo a lo largo del tiempo lo que permite ante todo es asumir los datos

como indicios de la dinámica del campo. Eso quiere decir que es claro que en un

espacio como el de los congresos se cuenta con posibilidades y con limitaciones

como la posibilidad de convocatoria en la que convergen fenómenos como el

hecho de que los congresos convocan propiamente investigadores de la

comunicación, la posibilidad de acceso dadas las cercanías o instancias

regionales entre los lugares en los que viven los investigadores y los sitios de

realización de los congresos, el hecho concreto de que un investigador

efectivamente se sienta convocado o interpelado por una invitación en particular.

Page 6: LOS CONGRESOS DE ALAIC Y LA FORMACIÓN DEL CAMPO DE ...congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/vGT17... · propuestas historiográficas especializadas en medios

 

En primera instancia nos ocuparemos de la evolución en la participación dentro de

los congresos como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1. Cantidad de ponencias por congreso en el GT Historia de la comunicación 1998-

2012. Elaboración propia basada en memorias disponibles en la red

Una observación de la tendencia en la participación por cantidad de ponencias

muestra que a excepción del Congreso en 2002 en Montevideo la cantidad de

ponencias presentadas se mantiene relativamente estable y en promedio llegaría

a 17 ponencias por Congreso. Otro de los factores interesantes corresponde al

origen de los trabajos presentados en tanto este nos puede dar una referencia

importante acerca de las regiones que más se han ocupado del tema de historia

de la comunicación.

1998 2000 2002 2004 2006 2010 2012

Total 25 19 11 20 14 15 69

0

20

40

60

80

cantidad

 de po

nencias

Cantidad de ponencias por congreso 1998‐2012

Page 7: LOS CONGRESOS DE ALAIC Y LA FORMACIÓN DEL CAMPO DE ...congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/vGT17... · propuestas historiográficas especializadas en medios

 

Tabla 2. Cantidad de ponencias por país en el GT Historia de la comunicación 1998-2012. Elaboración propia basada en memorias disponibles en la red.

Como se observa hay una presencia más alta de Brasil y de Argentina que a la

vez son los países que cuentan con proyectos académicos como redes y

publicaciones propias del campo de historia de la comunicación. Otro de los datos

que resulta interesante es el de la persistencia de los participantes, en la cuenta

global hay 134 autores distintos, de ellos 22 han presentado ponencia más de 1

vez, lo que indica que menos del 20 % de los participantes persiste en su

participación dentro del grupo.

Configuraciones de la historia de la comunicación

Ahora podemos pasar a la descripción de las configuraciones de la historia de la

comunicación, esto tiene que ver con una mirada un poco más cualitativa de la

información derivada de las ponencias presentadas a lo largo de los congresos.

En primera estancia de dejarse constancia de la dificultad que implica poder

organizar el panorama en tanto existe una gran dispersión en los enfoques,

tópicos, temas, períodos y en general en los asuntos de los que se ocupan las

ponencias presentadas.

Argentina

Bolivia Brasil ChileColombia

Costa Rica

Ecuador

España MéxicoParaguay

PerúPortugal

Uruguay

Venezuela

Total 27 2 94 6 11 1 2 3 6 1 7 2 11 1

020406080

100

cantidad

 de po

nencias

Cantidad de ponencias por país 1998‐2012

Page 8: LOS CONGRESOS DE ALAIC Y LA FORMACIÓN DEL CAMPO DE ...congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/vGT17... · propuestas historiográficas especializadas en medios

 

Para poder desarrollar el análisis se realizó una clasificación de las ponencias

alrededor de lo que podría entenderse como un conjunto de enfoques. Éstos

hacen referencia a la manera en la cual se constituye el objeto de análisis y en

esta perspectiva constituye una aproximación que permite diferenciar los trabajos.

En esta perspectiva, por ejemplo es diferente abordar un periodo histórico a partir

de cómo eran los medios de comunicación a abordarlo pensando cuáles son los

procesos políticos sociales y culturales que están ocurriendo y a partir de ello

identificar el lugar de la comunicación en estos procesos. Igualmente resulta

distinto pensar a partir que el medio en sí mismo o a partir de que el ejercicio o

práctica profesional de informar que podría sintetizarse en torno a la figura del

periodismo; esto tiene gran relevancia en la medida en que abordar la

comprensión de la historia desde prácticas como la del periodismo (con un

porcentaje de 13% en el gráfico siguiente) permiten saltar entre diversos medios y

pensar desde allí una dinámica como la información dentro de la sociedad, en

tanto otro tipo de preocupaciones como la de ver el medio como un objeto de

análisis asume que en él pueden convertir esas prácticas y a su vez identificar en

el medio un fenómeno social acerca del cual es posible reflexionar.

Page 9: LOS CONGRESOS DE ALAIC Y LA FORMACIÓN DEL CAMPO DE ...congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/vGT17... · propuestas historiográficas especializadas en medios

 

Gcom

El g

histo

pued

asun

en p

pres

telev

cine

trans

Mart

Gráfico 1. Pmunicación 1

ráfico 1 no

oria la com

de ser ratif

nto de los

particular, u

sencia sign

visión en ta

. Igualmen

sición de m

tín-Barbero

Porcentaje a

1998-2012.

os muestra

municación

ficado en

trabajos e

un volumen

nificativa d

anto existe

nte el grá

medios a m

o, en la me

acumulado

Elaboració

a un gran

n en la te

el hecho d

xiste una p

n bastante

de trabajo

e un núme

áfico de u

mediacione

edida que

de ponenci

ón propia ba

peso en

mática de

de que al o

presencia

e mayor de

o sobre h

ero bastan

n registro

es, entend

lo que art

as por enfo

asada en m

la trayecto

e historia d

observar lo

bastante a

e historia d

historia de

te menor d

que pod

didas en la

ticula este

oque en el G

emorias dis

oria del gru

de los me

o que se c

alta de la h

de la prens

e la radio

de trabajo

ríamos int

a clave pla

porcentaje

GT Historia

sponibles en

upo de tra

edios 43%,

consideró

historia de

a, seguido

e historia

sobre hist

terpretar c

anteada po

e de trabaj

de la

n la red.

abajo de

, lo que

como el

medios

o de una

a de la

toria del

como la

or Jesús

jos, que

Page 10: LOS CONGRESOS DE ALAIC Y LA FORMACIÓN DEL CAMPO DE ...congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/vGT17... · propuestas historiográficas especializadas en medios

 

llega al 22 % es la inquietud por la manera en la cual diversos procesos sociales,

por ejemplo las dictaduras, la formación de identidades, la independencia, entre

otros derivan y se articulan a procesos comunicativos, y a la vez que constituyen

la base que le da forma a los medios de comunicación dentro de la sociedad.

Vale la pena relevancia al hecho de que uno de los enfoques que se puede

abordar con claridad es el del pensamiento comunicativo, que aparte de hacer eco

al origen de este grupo como se planteó en uno de los numerales anteriores,

recoge una perspectiva el ejercicio de la historia que se centra en el campo

académico. Esto resulta interesante en la medida en que tendríamos que afirmar

de hecho que en el grupo de trabajo y se la comunicación conviven las

perspectivas de historia de la comunicación en cuanto tal e historia del

pensamiento comunicativo, lo cual más allá de significar la convivencia de dos

fenómenos distintos exigen la reflexión para pensar por qué podría identificarse la

proximidad o contigüidad de estos dos asuntos. Finalmente vale la pena señalar

que existe una pequeña presencia de la perspectiva que podríamos considerar

como auto reflexiva de los estudios en historia, esto es el trabajo historiográfico, lo

que quiere decir que de algún modo la acumulación de saber propia del campo

apunta y requiere una dinámica de autorreflexión. Esto es interesante la medida

en que solamente es posible hacer historiografía en tanto el acumulado de

investigación en el ámbito específico que se lo suficiente para poder delinear los

rasgos de evolución de esa reflexión.

Una lectura complementaria del proceso anterior la ofrece el gráfico 2, en tanto lo

que podríamos identificar allí en la relación entre la persistencia de los enfoques a

lo largo del tiempo y la emergencia o disolución de otros en ese mismo periodo.

Los resultados que muestra la gráfica ofrecen una idea significativa sobre la

persistencia de los enfoques. En buena parte hasta el 2010 las tendencias son

Page 11: LOS CONGRESOS DE ALAIC Y LA FORMACIÓN DEL CAMPO DE ...congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/vGT17... · propuestas historiográficas especializadas en medios

 

esta

pero

traba

con

se h

expl

epist

Gr

bles un m

o permane

ajos que s

esto es im

han enmarc

icarse en

temología.

ráfico 2. Pro

1998-20

tecn

proc

peri

pencom

med

hist

hist

mayor porce

nte, de la

se enfocan

mportante r

cado como

la medida

.

oporción de

012. Elabor

010203040506070

Título del eje

nica

cesos politicoy culturale

iodismo

nsamiento municativo

dios

oriografía

órico

Evolupart

entaje de

historia d

n desde los

resaltar la

o pensamie

en que és

e ponencias

ración prop

1998

19

s sociales es 

ución deticipació

historia de

del periodis

s procesos

disminució

ento comu

stos podría

s por enfoqu

pia basada e

2002

998 2000

2 4

4 1

8 3

9 10

2

e la comón por e

e los medi

smo, y la

s políticos

ón de la pr

unicativo, lo

an articular

ue en el GT

en memoria

2006

2002 2004

1

1 7

2 2

1

3 7

1

mposicióenfoque

ios una pr

presencia

sociales y

resencia d

o que prob

rse a ámb

T Historia de

as disponibl

2012

4 2006 20

5 1

1 1

2

8 1

1

1

ón de lae 98‐12

resencia p

constante

y culturale

e los traba

bablemente

itos como

e la comuni

es en la red

10 2012

2

1 19

1 11

2 6

0 29

1 1

1 1

 

equeña,

e de los

s. Junto

ajos que

e puede

el de la

cación

d

Page 12: LOS CONGRESOS DE ALAIC Y LA FORMACIÓN DEL CAMPO DE ...congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/vGT17... · propuestas historiográficas especializadas en medios

 

De todos modos será necesario examinar las nuevas ediciones de los congresos

si la tendencia que muestra el abordaje a procesos políticos sociales y culturales

desde la historia de la comunicación está mostrando una inflexión, en tanto por

primera vez el volumen de trabajos con este enfoque se perfila como una marca

significativa dentro de las tendencias de la investigación en historia.

Finalmente existen tres referencias que vale la pena dejar planteadas para

comprender la forma en la que el campo de estudio sobre este de la comunicación

se ha configurado en los congresos de ALAIC y que están pendientes de ser

realizada partir de la base de datos que se ha reconstruido. De un lado está la

identificación de los asuntos o tópicos de trabajo que poseen algunas

características particulares que bien vale la pena indicar, por ejemplo en una

primera lectura global se podría identificar una alta presencia de la investigación

en historia de los medios que se ocupa de la prensa pero entre las conexiones que

los tópicos sugieren aparecen elementos como el desarrollo técnico de la

imprenta, la relación entre la prensa y el poder, la censura, los perfiles de pioneros

o personajes sobresalientes en el desarrollo del periodismo en distintas regiones,

con lo cual se podría llegar a una versión mucho más precisa sobre el tipo de

relaciones, tensiones y procesos que interesan al interior de la historia particular

de un medio.

De otro lado, un segundo factor a tomar en cuenta y que permitirá un trabajo más

detallado es el asunto de la temporalidad, en una mirada bastante general el gran

énfasis de la historia de la comunicación ha estado centrado en el desarrollo del

siglo XX y si se quiere allí hay una fuerte presencia de los trabajos que se mueven

entre los años 30 y 60, igualmente ayuna acumulado interesantes trabajos que

toman como período de trabajo el siglo XIX y en particular en conexión con el

tema anterior la imprenta, la prensa y el periodismo, sin embargo resulta

sobresaliente que, al menos en los resúmenes, más de un 20% de las ponencias

Page 13: LOS CONGRESOS DE ALAIC Y LA FORMACIÓN DEL CAMPO DE ...congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/vGT17... · propuestas historiográficas especializadas en medios

 

no tenga definida de manera precisa la etapa o periodo de la historia a la que hace

referencia, y que en un porcentaje similar de casos los periodos cubran una

temporalidad bastante extensa que en ocasiones alcanza un siglo entero, que este

tópico se deriva la necesidad de hacer la pregunta por la relación de la historia la

comunicación con la temporalidad, corta o larga duración, y también la mirada

estructural o coyuntural que en alguna medida se pueda dar sobre el papel de la

comunicación en los procesos históricos.

Finalmente un tercer ámbito de trabajo para continuar abordando la información

planteada lo constituye aquello que podríamos nombrar como las formas de hacer

historia y que apuntan en direcciones diversas que van desde la tradicional historia

biográfica o anecdótica, pasando por una historia de la técnica, hasta encontrar

caminos en lo que podría ser una historia social e incluso una historia cultural.

Este que ha sido un tema de debate en la perspectiva de investigadoras como

Mirta Varela (2007) y Marialva Barbosa (2010) acerca de lo que significa poder

establecer qué tipo de historia estamos haciendo.

Reflexiones, retos y posibles tópicos a trabajar

Tal como hemos dicho desde el principio, este trabajo tiene carácter indicativo, y

en la medida en que podamos completar la información y entrar en el detalle de la

descripción de las piezas podríamos tener reflexiones más finas sobre las

tendencias en la configuración del campo historia la comunicación en América

Latina a partir de esta referencia particular. Sin embargo con los datos existentes

es posible ver algunas de las tendencias y características del trabajo académico

sobre este campo y desde allí es factible identificar posibles retos y tópicos de

trabajo.

Page 14: LOS CONGRESOS DE ALAIC Y LA FORMACIÓN DEL CAMPO DE ...congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/vGT17... · propuestas historiográficas especializadas en medios

 

En primera instancia tendremos que decir que el de la historia la comunicación en

América Latina es un campo en proceso de formación, con una tradición reciente,

y en este sentido expresa la dispersión y limitación propia de esta configuración. El

campo se ha articulado de manera fuerte en torno a la historia de los medios, y

paulatinamente ha entrado en un diálogo en el que esa misma historia de los

medios ha ido alimentándose de una historia de los procesos políticos sociales y

culturales donde la comunicación y los medios cobran un lugar, articulados a las

dinámicas más amplias. Esta constituiría la más interesante tensión para ir

mostrando la exploración de este campo podría irse clarificando en la medida en

que al interior de estas dos tendencias pudiese ser posible responder tanto a las

maneras de hacer historia como a las preguntas propias sobre el lugar que la

comunicación tiene dentro de la sociedad y la cultura. Aparte de esto es clave

señalar que dado que en el inicio del siglo XX y a lo largo de este se fue

posicionando a los medios de comunicación como parte fundamental de las

formas de ser de la sociedad, la historia de la comunicación se ha concentrado

fuertemente en ese periodo.

Aparte de esto es necesario dar cuenta de la existencia de un acumulado mayor

de trabajos en algunas de las regiones de América Latina, que por ahora dan

cuenta de la presencia de estas regiones dentro de una organización como ALAIC,

pero que además ofrecen una referencia importante al ser las regiones en las que

se ha hecho una mayor exploración del campo de historia la comunicación, hecho

del que dan cuenta el que sean precisamente Brasil Argentina los países que

cuentan con proyectos y organizaciones propias de investigación en historia la

comunicación, y que incluso ambos apelen a este ámbito con la referencia a

historia de los medios.

Si esta lectura nos señala lo que está presente en el balance y las indicaciones

que ofrece el panorama desde el acumulado de trabajos desarrollados en este

Page 15: LOS CONGRESOS DE ALAIC Y LA FORMACIÓN DEL CAMPO DE ...congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/vGT17... · propuestas historiográficas especializadas en medios

 

campo, una lectura realizada desde la perspectiva de las ausencias, que en otra

medida sería tal vez la de las posibilidades ofrece algunos caminos en los cuales

moverse para su desarrollo. Tal como se plantea en otro trabajo (Gutiérrez, 2014)

el campo académico de reflexión sobre historia la comunicación y los medios en el

mundo se mueve hacia perspectivas como la de la comparación y la conexión

regional. Esto tiene una implicación particular para el tipo de historia que hemos

hecho hasta ahora en América Latina y la que se refleja en el balance realizado de

las ponencias en ALAIC. El balance general no supera el número de 10 la

cantidad de trabajos que abordan un ámbito superior al nacional, los que intentan

algún tipo de comparación, o que asumen una mirada global a la región.

Por supuesto esta limitación se supera al menos si en alguna medida fuera posible

poner juntos, uno al lado del otro los trabajos que abordan tópicos similares,

generando, de facto, un diálogo implícito entre las miradas a los fenómenos

similares. Del mismo modo si se ve conexión o comparación visible solamente al

observar el dibujo general, permitirían a ser conexiones temporales, buscar

sincronía entre fenómenos que ocurren en regiones diversas. El grado más alto de

ese ejercicio lo podría ofrecer el que en alguna medida se construyera una historia

conectada, lo cual hace referencia la posibilidad de observar las continuidades y

proximidades entre distintas regiones, los traslados y transferencias que

probablemente ayudarían a tener un panorama renovado sobre los procesos de

comunicación en el conjunto de la región.

En alguna medida esto puede significar trabajar en claves como las de

experiencias que ya están en avance, más allá del trabajo de ALCAR - Associação

Brasileira de Pesquisadores de História da Mídiaen la revista brasileña de historia

de la comunicación en el que los ejes articuladores lo constituyen los medios, o

experiencias como la que sugieren los eventos realizados por la red de historia de

medios REHIME, en los que fenómenos como las masas y su representación

Page 16: LOS CONGRESOS DE ALAIC Y LA FORMACIÓN DEL CAMPO DE ...congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/vGT17... · propuestas historiográficas especializadas en medios

 

permiten la articulación y el diálogo de reflexiones venidas de diversos lugares, o

un ejercicio como el de la historia de la prensa en el siglo XIX el inicio del siglo XX

que se realizó con CIESPAL y la revista Chasqui No 121 en el tema central bajo el

titulo ríos profundos de la comunicación a instancias del congreso de ALAIC en

Montevideo, dando cuenta de la posibilidad de poner juntas y en diálogo historias

de diversas regiones.

En esta misma dirección, pero asociado a diversas formas de abordar la historia,

surge lo que podríamos entender como una mirada comunicativa de historia social

y cultural en el que la articulación de los procesos de la comunicación permitiría

abrir nuevas ventanas en el horizonte amplio de la historia. Asuntos como la

historia de la censura, la historia de las formas de la colonialidad o la historia de

las formas alternativas de comunicación resultan piezas ausentes, pero de una

gran pertinencia para poder comprender el cambio y las transformaciones de la

sociedad en América Latina.

No es posible terminar esta ponencia sin hacer referencia a la necesidad de

establecer mecanismos para preservar la memoria de la investigación misma en

historia de la comunicación, como la existencia de archivos, repositorios, centros

de recursos bibliográficos compartidos; el desarrollo de las actas de los diálogos

que se propician en los congresos más allá de la simple presencia de las

ponencias como productos académicos de cada uno de los participantes; y sobre

todo la posibilidad de hallar los mecanismos para el trabajo de colaboración y

comparación en el marco de una agenda compartida entre los miembros de la

comunidad académica de historia la comunicación y en particular, al menos por

ahora, los participantes en el grupo de trabajo de historia de la comunicación de

ALAIC.

Page 17: LOS CONGRESOS DE ALAIC Y LA FORMACIÓN DEL CAMPO DE ...congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/vGT17... · propuestas historiográficas especializadas en medios

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

ALAIC. Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación 1978 -

1998 contribuciones para una memoria institucional / Centro

Interdisciplinario Boliviano de Estudios de la Comunicación. Cibec. 1999. La

Paz.

Barbosa, M. C. (2010, jan./jun.) Múltiplas formas da contar uma historia. En

ALCEU. 10 (20), 25-40. Brasil.

CIESPAL Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para

América Latina, (2013) Revista Chasqui, (121) Marzo. Tema central. “Los

ríos profundos de la comunicación”. En:

http://186.5.95.155:8080/jspui/123456789/274

Gargurevich, J. (2013). Perfil del GT. Historia de la Comunicación Recuperado:

oct 2013. De: http://www.eca.usp.br/associa/alaic/gt14.htm.

Gutierrez, E. (2014) Historia y comunicación. Recorridos, tensiones y posibilidades

del sub-campo de estudios en américa latina. En: Bolaño., Cimadevilla., &

Crovi. La contribución de América Latina al campo de la

Comunicación.Historia, enfoques teóricos, epistemológicos y tendencias de

la investigación. En prensa.

Marques De Melo, J. (2009) Pensamiento comunicacional latinoamericano.

Comunicación Social. Sevilla.

Page 18: LOS CONGRESOS DE ALAIC Y LA FORMACIÓN DEL CAMPO DE ...congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/vGT17... · propuestas historiográficas especializadas en medios

 

Martin-Barbero J. (1993) De los Medios a las mediaciones. Ediciones. Gustavo

Gilli.

Varela M. (2007) Medios de comunicación e industrias culturales: Historias

nacionales y problemas globales. Ponencia presentada em: Intercom –

Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação XXX

Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação – Santos. 1º Colóquio

Brasil-Argentina de Ciências da Comunicação.

REDES Y PROYECTOS ARTICULADORES

Asociación de investigadores de la historia de los medios de comunicación en

Brasil http://www.ufrgs.br/alcar y la revista correspondiente en:

http://www.unicentro.br/rbhm/

Red de Historia de los medios de comunicación. REHIME.

http://www.rehime.com.ar/