95
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRION FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SEMIESCOLARIZADA TESIS Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014 AUTORA: MIRTHA ISABEL ACUÑA HUAMANI ASESOR: MGTR. CESAR LA ROSA TIMOTEO 1

Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

Citation preview

Page 1: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRION

FACULTAD DE EDUCACION

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SEMIESCOLARIZADA

TESIS

Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de

los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

AUTORA:

MIRTHA ISABEL ACUÑA HUAMANI

ASESOR:

MGTR. CESAR LA ROSA TIMOTEO

LIMA – PERU

2014

1

Page 2: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

ÍNDICE

Página

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática 05

1.2 Formulación del problema 08

1.2.1 Problema general 08

1.2.2 Problemas específicos 08

1.3 Justificación 09

1.3.1 Justificación teórica 09

1.3.2 Justificación metodológica 09

1.3.3 Justificación práctica 10

1.3.4 Justificación epistemológica 10

1.4 Limitaciones 10

1.5 Antecedentes 11

1.5.1 Antecedentes internacionales 11

1.5.2 Antecedentes nacionales 16

1.6 Objetivos 20

1.6.1 Objetivo general 20

1.6.2 Objetivos específicos 20

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Bases teóricas de hábitos alimenticios 23

2.2 Bases teóricas de rendimiento académico del área de

Comunicación 29

2.3 Definiciones conceptuales 35

2

Page 3: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

2.4 Formulación de las hipótesis 39

2.4.1 Hipótesis general 39

2.4.2 Hipótesis específicas 40

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 Diseño metodológico 42

3.2 Población y muestra 45

3.3 Identificación de variables 47

3.4 Cuadro de operacionalización de variables 48

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 51

CAPÍTULO IV: FUENTES DE INFORMACIÓN

Fuentes bibliográficas 55

Fuentes electrónicas 59

ANEXOS

ANEXO 1: Matriz de consistencia 62

ANEXO 2: Instrumento variable 1 65

ANEXO 3: Instrumento variable 2 67

3

Page 4: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4

Page 5: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

1.1 Descripción de la realidad problemática

Numerosos estudios han relacionado el papel de la alimentación en el rendimiento

escolar, pero la gran mayoría de ellos han podido confirmar científicamente que

esta relación es directa. Realizar un análisis pormenorizado sobre la relación

entre la alimentación y el rendimiento escolar, es abordar un tema de actualidad,

para ello hay que determinar que variables nutricionales y nutrientes condicionan

que el rendimiento escolar del niño sea bajo.

El tema de la alimentación es tratado por la escuela a través de las áreas de

ciencias, específicamente Ciencia y Ambiente, desde un aspecto real enfocado a

la realidad que se vive en los centros educativos. Vale la pena citar que varios

inconvenientes de los problemas de alimentación son: la incorporación de

alimentos extraños a nuestro medio y costumbres, exceso de azúcares refinados,

los cuales afectan indirectamente a la capacidad de aprendizaje del estudiante,

porque consumen altas cantidades de glucosa, lo que provoca que tengan exceso

de energía y por lo tanto, al entrar al aula de clases no prestan atención lo que

conllevan a un aprendizaje significativo nulo.

Desde hace décadas, la literatura especializada ha venido discutiendo acerca de

la relación entre nutrición, pobreza y subdesarrollo, analizando correlaciones e

intentando establecer causalidades. Nuestro país es una buena muestra de que

no hace falta ser un país desarrollado para derrotar la malnutrición y que, incluso,

puede persistir la pobreza en un país y aun así derrotar la malnutrición. Lo que

5

Page 6: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

importa es la voluntad política y un consenso nacional para superar este

problema.

Hoy todos los países de América Latina y el Caribe han suscrito la Convención

sobre los Derechos del Niño. Esto, que hace un tiempo podía más bien parecer el

triunfo de un buen ejercicio diplomático, conlleva en sí un mandato muy fuerte

para los estados y una posibilidad para la ciudadanía y las familias. La

Convención reconoce derechos para niños y niñas, los que antes eran

considerados necesidades que podían ser satisfechas. Hoy el hambre en los

niños no es una necesidad que el gobierno de turno pueda resolver: Hoy la

nutrición en los niños es un derecho que los gobiernos deben cumplir. Una buena

nutrición para niños y niñas comienza antes de que ellos nazcan, debe ser una

prioridad para las madres embarazadas.

La desnutrición infantil en otros países como Argentina, es resultado de combinar

el aumento de la pobreza extrema, el analfabetismo, la baja cobertura de

saneamiento ambiental y las históricas falencias e inequidades de las políticas de

salud, que se traducen en una deficiente atención materno-infantil. De acuerdo

con la Organización Mundial de la Salud, la palabra desnutrición se utiliza para

referirse a varias dolencias relacionadas con la ingesta de uno o más nutrientes -

por ejemplo, proteínas, yodo o calcio- y caracterizadas por un desequilibrio entre

el aporte de nutrientes y energía y las necesidades del organismo para su

crecimiento y desarrollo. En el periodo que transcurre entre la gestación y los dos

primeros años de vida el déficit de nutrientes indispensables deja secuelas

generalmente irreversibles. Los niños en crecimiento tienen altas necesidades de

6

Page 7: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

energía y proteínas y son más vulnerables a las infecciones. Inicialmente, debido

a la mala alimentación, los chicos sufren pérdida de peso y quedan expuestos a

un riesgo muy alto de enfermedades infecciosas -por ejemplo, la diarrea-, que a

su vez agravan el cuadro de desnutrición. Más tardíamente se manifiestan un

déficit en la talla y un retardo definitivo en el desarrollo intelectual.

En todo el mundo, de los casi 11 millones de niños menores de cinco años que

mueren anualmente, la mitad lo hacen a causa de la desnutrición. Aunque en

nuestro país el déficit nutricional es un problema de larga data, se carece de datos

completos y actualizados. Las estadísticas se basan en tres indicadores: peso

para la edad, que mide la desnutrición global; talla para la edad, que refleja la

desnutrición crónica, debido a que la baja estatura es producto de una carencia

prolongada de nutrientes; y peso para la talla, que mide la desnutrición aguda.

En la Institución Educativa Inicial Arenas, ubicada en el distrito de Ate en el año

2014 se pudo comprobar problemas en cuanto a la alimentación producto de los

malos hábitos alimenticios que practican los padres de familia y que se deja ver a

través de la lonchera que traen sus hijos a diario, basada en un alto consumo de

comida poco beneficiosa para lograr un desarrollo físico óptimo de los niños, tales

como gaseosas, chizitos, galletas, frugos, etc., así como también nos hemos

informado del crecimiento y desarrollo de los niños a través de las cartillas del

Ministerio de Salud donde de los 30 niños que asisten solo 4 están en su talla y

peso adecuados a diferencia de los demás que se encuentran por debajo de los

promedios. Este mala práctica de los hábitos alimenticios conlleva a relacionar el

problema con otros que traen como consecuencia dificultades a nivel de la salud y

7

Page 8: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

la educación, pues un niño mal alimentado no va rendir bien en los estudios, por

lo que se ve afectado su rendimiento escolar y que ya se evidencia en algunos

casos con los rasgos físicos que presentan. Por citar se tienen niños y niñas con

talla por debajo de lo normal, bajo peso y sobrepeso, lo que indica que no hay una

correcta alimentación.

Por otro lado de todas las áreas de enseñanza, en el año 2014 la que obtuvo más

bajas calificaciones en promedio general fue el área de comunicación, es decir los

niños y niñas la Institución Educativa Inicial Arenas, ubicada en el distrito de Ate

en el año 2014 no han logrado los aprendizajes previstos en un 70 % del total de

niños y niñas.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Existe relación entre los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área

de Comunicación de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Arenas,

Ate – 2014?

1.2.2 Problemas específicos

¿Existe relación entre una dieta equilibrada y el rendimiento académico del área

de Comunicación de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Arenas,

Ate – 2014?

8

Page 9: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

¿Existe relación entre una dieta higiénica y el rendimiento académico del área de

Comunicación de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Arenas,

Ate – 2014?

¿Existe relación entre una dieta suficiente y el rendimiento académico del área de

Comunicación de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Arenas,

Ate – 2014?

¿Existe relación entre una dieta variada y el rendimiento académico del área de

Comunicación de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Arenas,

Ate – 2014?

1.3 Justificación

1.3.1 Justificación teórica

A través de la presente investigación se desarrolló la parte teórica de las variables

hábitos alimenticios y su relación con el rendimiento académico, lo que no solo

benefició a la investigadora sino directamente a los niños que son la población de

estudio, a las familias de estos y a todos los profesionales interesados en el tema

y que tengan realidades similares.

9

Page 10: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

1.3.2 Justificación metodológica

Para desarrollar la presente investigación se siguieron rigurosamente todos los

pasos de una investigación científica por lo que una vez culminado el trabajo fue

útil para que otros investigadores tomen como referencia este trabajo y a partir de

allí puedan tomar la metodología seguida, así como tener un referente en cuanto

a la elaboración de las dimensiones y la elaboración de los instrumentos de

recolección de datos.

1.3.3 Justificación práctica

Esta investigación fue factible realizarla dada la actual preocupación que invade

en los docentes de la institución al percatarse que los estudiantes presentan alto

grado de desnutrición. La investigación planteada es de mucha importancia para

todos quienes estamos implicados en el área pedagógica, ya que a través de esta

investigación se propuso la solución a la problemática que se viene presentando

por los malos hábitos alimenticios y su efecto en el rendimiento académico de los

estudiantes en el área de comunicación.

1.3.4 Justificación epistemológica

Se justifica epistemológicamente porque todo el contenido de la tesis está basado

en información objetiva, no hay supuestos todos son teorías que han ido

apareciendo con el tiempo.

10

Page 11: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

1.4 Limitaciones

Se encontraron limitaciones en cuanto al recojo de información debido a que no

hay muchos trabajos similares al que se está elaborando. Asimismo el aspecto

económico fue una limitación porque había que visitar bibliotecas, sacar copias,

imprimir, etc.

1.5 Antecedentes

1.5.1 Antecedentes internacionales

Greppi, G. (2012) en la tesis titulada Hábitos alimentarios en escolares

adolescentes, en la Universidad Abierta Interamericana de Argentina. El objetivo

de la presente investigación fue analizar y comparar los hábitos alimenticios de

los adolescentes de escuelas públicas y privadas, la población estuvo conformada

por los estudiantes del quinto año de las escuelas Juan Agustín Borneo y

Servando Bayo, asimismo la muestra estuvo formada por 80 estudiantes de una

edad comprendida entre 16 y 18 años de edad, de estos, 40 pertenecen a la

escuela Borneo y 40 a la escuela Servando Bayo. El trabajo que se realizó fue

descriptivo, transversal y observacional y para la recolección de los datos se

utilizó una encuesta cerrada, estilo diario de frecuencia para poder conocer los

hábitos alimentarios de esta población. Las conclusiones a las que se llegó

fueron:

11

Page 12: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

PRIMERA: Hay una marcada tendencia a conductas nocivas para la salud de los

adolescentes como son el consumo frecuente de productos snack de alto

contenido de sodio (p. 53).

SEGUNDA: Es masiva la asistencia a locales de comidas rápidas donde las

comida son de alto contenido de grasas saturadas, frituras y bebidas

carbonatadas (p. 53)

TERCERA: El consumo de golosinas a diario es elevado. (p. 53).

Ramírez, M. (2011) en su tesis titulada Cómo influye los hábitos alimenticios en

los estudiantes de educación media superior en su rendimiento escolar, en la

Universidad Autónoma de Nueva León de España. El objetivo general de la

investigación fue determinar de qué manera influyen los hábitos alimenticios en el

rendimiento escolar de los estudiantes de Educación Media Superior de la

Escuela Industrial y Preparatoria Técnica "Álvaro Obregón”. La muestra estuvo

formada por 160 alumnos que cursaban el Tercer Semestre de la Escuela

Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” de la Universidad Autónoma de

Nuevo León, de ambos sexos, del turno matutino y vespertino. Se aplicó un

cuestionario estructurado que midió los Hábitos Alimenticios. Las conclusiones a

las que se llegó fueron:

PRIMERA: Los hábitos alimenticios sí influyen en los estudiantes de educación

media superior en su rendimiento escolar (p. 149).

SEGUNDA: Existe algunas divergencias de hábitos alimenticios entre los varones

y las mujeres en cuanto a los hábitos regulare, donde se pudo constatar que

algunos estudiantes del sexo masculino no consumen diariamente los alimentos

que conforman la pirámide de los cuatro grupos en sus comidas, mientras que en

12

Page 13: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

las mujeres estudiantes hay una mínima diferencia respecto a los hombres en

cuanto que no ingieren los cuatro grupos de alimentos en su menú diario (p. 149).

Ramos, L. (2010) en su tesis Hábitos, comportamientos y actitudes de los

adolescentes inmigrantes sobre nutrición. Recomendaciones educativas, en la

Universidad de Granada, España. El objetivo de esta tesis fue identificar cuáles

son las actitudes frente a los distintos alimentos de los adolescentes inmigrantes,

y tratar de contribuir a la clarificación de diversas interrogantes sobre los hábitos

alimentarios el valor de la comida, el conocimiento, el estado nutricional y sus

determinantes en una población de adolescentes inmigrantes de doce a dieciocho

años. La muestra estudiada provino de varias localidades pertenecientes a

distintas provincias: De la comunidad autónoma Vasca se eligió la capital Vitoria,

en la comunidad de Catilla-León se eligió la provincia de Burgos y en la

Comunidad de Andalucía, se eligió la I.E.S. “Cartuja” de Granada. Los

instrumentos utilizados fueron un cuestionario con preguntas sencillas acerca de

sus características sociodemográficas como la edad, el género, curso en que se

encontraba, país de nacimiento o tiempo que llevaban en España viviendo.

Características físicas como talla y peso. Por otra parte se utilizó el cuestionario

Food Frequency Questionnaire (FFQ). Las conclusiones fueron:

PRIMERA: El estudio de hábitos, comportamientos y actitudes realizado con los

adolescentes pone de manifiesto que los alumnos inmigrantes tienen, con

respecto a los autóctonos, un tipo de alimentación más sana en cuanto a

consumo de tipo de alimentos se refiere (p. 300).

SEGUNDA: Respecto a la actitud ante la comida, se observó que es conveniente

prestar atención al elevado porcentaje de adolescentes que consideran una

13

Page 14: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

obligación o una rutina el acto de comer. De estas actitudes se puede derivar una

distorsión cognitiva que marca una tendencia a rebajar el aporte calórico y

comportamientos de riesgo alimentario (p. 300).

TERCERA: Es importante el porcentaje de adolescentes que habitualmente no

realiza las cinco comidas principales, en muchos casos ni las tres básica:

desayuno, comida y cena. Como sabemos por los datos obtenidos que la mayoría

come en casa, concluimos que es fundamental el papel de los padres para

mejorar este aspecto (p. 301).

Acosta, M. (2010) desarrolló la tesis titulada Evaluación de los hábitos

alimentarios, estado de nutrición, salud y rendimiento escolar en niños mexicanos,

en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en México. Este trabajo fue de

tipo descriptivo transversal, su objetivo fue conocer características del estilo de

vida de 520 niños escolares mexicanos, sobre tipo y frecuencia de consumo de

alimentos, evaluación de peso, talla e IMC, además del diseño de curvas de

crecimiento como referencia para población local; se realizaron exámenes de

laboratorio como perfil de lípidos, glucosa y coproductivos; se determinó la

condición de salud respecto a obesidad, desnutrición, agudeza visual y

parasitosis; así como riesgos a contraer enfermedades por antecedentes

familiares. Se concluyó que:

PRIMERA: Respecto al estado de nutrición el 47,5% de las niñas y 48,2% de los

niños presentan exceso de peso para su edad; los padres el 51,73% y 66,3% de

las madres presentan obesidad, diabetes, HTA, entre otras (p. 67).

SEGUNDA: Los niños tienden a tener valores elevados de triglicéridos. El 10,6%

de las niñas y el 15,7% de los niños presentan algún tipo de deterioro visual, con

más frecuencia en niños (p. 67).

14

Page 15: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

TERCERA: La giardiasis es la parasitosis más frecuente especialmente en niñas;

por lo cual los niños considerados con riesgo nutricional fueron incluidos como

estrategia de intervención resultado de este trabajo al CCREN (Centro Centinela

de Recuperación del Estado Nutricional) (p. 67).

Machado, P. (2009) en su tesis titulada Los hábitos alimenticios y su incidencia

en el aprendizaje escolar en la escuela “Abelardo Flores” de la Parroquia

Conocoto, período 2007 – 2008, en la Universidad Tecnológica Equinoccial. El

objetivo principal fue determinar el grado de conocimiento que sobre hábitos

alimenticios tienen los niños y niñas de la escuela “Abelardo Flores” de la

parroquia Conocoto de la provincia de Pichincha del cantón Quito y la relación con

el aprendizaje. En el presente estudio se determinó que la población

correspondería al número total de involucrados de los séptimos años de la

escuela Abelardo Flores, cuenta con 237 personas entre estudiantes, padres de

familia y profesores. Dentro de las técnicas de recolección de datos se utilizó el

cuestionario para medir la variable hábitos alimenticios. Se arribó a las siguientes

conclusiones:

PRIMERA: Los índices comparativos demuestran que algunos problemas en el

aprendizaje, estado de salud, obesidad y desnutrición, tienen su origen en la mala

práctica de hábitos alimenticios; por lo que se ha podido considerar que se ha

procurado dar la respuesta a las interrogantes propuestas al inicio de la

investigación (p. 159).

SEGUNDA: Se puede concluir que es indispensable una buena dieta alimenticia

para obtener un buen rendimiento escolar, porque aunque un promedio medio es

aceptable, se encontraron algunas deficiencias en su alimentación lo cual no

permite en su totalidad un desempaño escolar idóneo (p. 159).

15

Page 16: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

TERCERA: Esta investigación arrojó casos específicos, en los cuales los niños y

niñas, a pesar de mostrar una buena alimentación, sin embrago su rendimiento

escolar no es favorable, esto se debe a diversas causas, como la maduración,

hiperactividad, etc. las cuales no se relacionan directamente con su alimentación

(p. 159).

1.5.2 Antecedentes nacionales

Ferro, R. y Maguiña, V. (2012) en su tesis denominada Relación entre hábitos

alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de una universidad pública

según área de estudio, en Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El objetivo

de la investigación fue relacionar los hábitos alimentarios e índice de masa

corporal en estudiantes de una universidad pública según área de estudio. El

diseño utilizado fue descriptivo de asociación cruzada. La muestra de estudio

estuvo conformada por 320 estudiantes varones y mujeres de pregrado de las 6

áreas de estudio de la UNMSM: Área A “Ciencias de la Salud”, área B

“Humanidades”, área C “Ciencias Sociales”, área D “Ciencias Básicas”, área E

“Ingenierías”, área F “Económico - Empresariales”, elegidos de manera no

probabilística, a quienes se les aplicó un cuestionario de hábitos alimentarios y se

les aplicó una medición antropométrica para medir las variables de la

investigación. Llegando a las siguientes conclusiones:

PRIMERA: No se halló relación entre hábitos alimentarios e IMC en el total de

estudiantes participantes de la UNMSM (p. 1).

SEGUNDA: Si se halló relación dentro de las áreas de Humanidades y Económico

- Empresariales, y entre estudiantes mujeres (p. 1).

16

Page 17: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

Mamani, E., Cama, S. y Pari, Y. (2012) en su tesis titulada Influencia del taller

“Suma Manq’aña” en el desarrollo de los hábitos alimenticios de los estudiantes

del 4to grado en la Institución Educativa Primaria Nº 72229 de Huancané – Puno,

2011, en la Universidad César Vallejo. El presente trabajo de investigación tuvo

como objetivo determinar la influencia del taller “Suma Manq’aña” en el desarrollo

de los hábitos alimenticios de los estudiantes del 4to grado en la Institución

Educativa primaria Nº 72229 de Huancané – Puno, 2011. Considerando para

nuestra investigación el tipo explicativo y el diseño utilizado corresponde al pre

experimental (pre test - post test). La población estuvo constituido por los

estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 72229 Huancané, de los

cuartos grados en un total de 65 estudiantes, y una muestra de 21 niños y niñas a

quienes se les aplicó los instrumentos para la recolección de la información. Los

resultados se han obtenido por dimensiones tal como lo demuestran los gráficos.

Así mismo teniendo en cuenta todas las dimensiones que conforman nuestro test

de evaluación en el desarrollo de hábitos alimenticios, se confirma esta tendencia

beneficiosa del taller ejecutado. En conclusión:

PRIMERA: El Taller “SUMA MANQ’AÑA” influye significativamente en el

desarrollo de los hábitos alimenticios, de los estudiantes del 4° grado de la

Institución Educativa Primaria Nº 72229 de Huancané – Puno, 2011 (p. viii).

SEGUNDA: Se demostró a través de la t Student la conclusión estadística

adoptamos que X2c = 0.753 es mayor que la X2t = 0.76, lo que significa que se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna (p. viii).

Javier, M. (2011) en su tesis titulada Hábitos alimentarios, ingesta de energía y

nutrientes y actividad física en adolescentes de nivel secundario obesos y

17

Page 18: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

normopesos de instituciones educativas estatales de San Isidro, en la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos. El objetivo de la investigación fue comparar los

hábitos alimentarios, la ingesta de energía y nutrientes y la actividad física entre

adolescentes de nivel secundario obesos y normopesos y estimar el grado de

asociación entre dichas variables con la presencia de obesidad. El diseño de

investigación utilizado fue el descriptivo comparativo de asociación cruzada,

observacional, y transversal. La muestra de estudio estuvo formada por 164

adolescentes de nivel secundario: 82 obesos y 82 normopesos. Para recoger los

datos se midió el peso y talla según las recomendaciones internacionales y se

clasificó como adolescentes obesos a aquellos con un índice de masa corporal

para la edad > 2 DE, según las Tablas de Referencia de la OMS del año 2007. Se

eligió aleatoriamente un número igual de adolescentes normopesos, apareados a

los obesos por edad, sexo e institución educativa. Para evaluar los hábitos

alimentarios, ingesta de energía y nutrientes y actividad física en ambos grupos,

se utilizaron formatos elaborados para dicho fin. Las conclusiones a las que se

llegó fue:

PRIMERA: Se encontró una asociación entre el hecho de ser obesos con el alto

porcentaje de hábitos por mejorar, mayor consumo de energía y nutrientes,

excepto calcio, y con sedentarismo (p. 5).

Arzapalo, F. (2011) en su tesis titulada Estado nutricional y rendimiento escolar

de los niños de 6 a 9 años del Asentamiento Humano Villa Rica-Carabayllo, Lima-

Perú 2011, en la Universidad Nacional Cayetano Heredia. El estudio tuvo como

objetivo determinar la relación del estado nutricional según el índice masa

corporal (IMC) y el rendimiento escolar de los niños de 6 a 9 años del

18

Page 19: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

Asentamiento Humano Villa Rica-Carabayllo, Lima-Perú 2011. El tipo de

metodología usada fue descriptivo de corte transversal. La población muestral

estuvo conformada por 30 niños inscritos en el programa Vaso de Leche, quienes

cumplieron os criterios de selección, así mismo se contó con la participación de

los padres de familia quienes firmaron el consentimiento informado. Para la

recolección de datos se usó los siguientes instrumentos: Ficha sociodemográfica,

Z-score o desviación estándar de IMC/EDAD-OMS 2007, para evaluar el estado

nutricional y las notas de fin de año escolar 2010 para evaluar el rendimiento

escolar. La conclusión a la que se llegó fue:

PRIMERA: La mayoría de escolares tuvieron un estado nutricional en delgadez,

asimismo presentaron un rendimiento escolar en proceso (p. 13).

Silva, Z. (2009) en su tesis titulada Situación nutricional y hábitos alimentarios en

preescolares del distrito de Belén – 2009, en la Universidad de la Amazonía

Peruana en Iquitos. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación que

existe entre la situación nutricional y los hábitos alimentarios en preescolares de

la Institución Educativa Inicial Nº 731 “6 de Octubre” Belén 2009. El método

empleado fue el cuantitativo, el diseño fue el no experimental de tipo descriptivo

correlacional transversal. La muestra estuvo constituida por el 100% de la

población (90 niños). Las técnicas empleadas fueron: la visita domiciliaria y la

entrevista, el instrumento utilizado fue la ficha de caracterización familiar con una

validez de 97%, la ficha de evaluación del estado nutricional con una validez de

100%, el cuestionario para evaluar hábitos alimentarios con una validez de 95% y

una confiabilidad de 90%, para cada uno de los instrumentos. Se encontró los

siguientes resultados: 61.1 % de preescolares son de sexo masculino; 38. 9 % de

19

Page 20: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

sexo femenino; 43.3 % son niños de 5 años, 20% son de tres años y 36.7 % son

niños de 4 años. 51.1 % son cuidadores jóvenes 48.9 % son cuidadores adultos.

96.7 % son cuidadores con pareja, 3.3 % son cuidadores sin pareja, 83.3 % son

amas de casa; 3.3 % se dedican a la venta en el mercado; 13.3 % trabajan fuera

del hogar, 70.0 % tienen grado de instrucción secundaria, 1.1 % no tienen

instrucción y tienen instrucción superior respectivamente; 27.8 % tienen primaria;

58.9 % presentaron crecimiento normal; 26.7 % retardo en el crecimiento, 14.4%

riesgo de talla baja. 54.4 % presentaron situación nutricional normal; 28.9 %

desnutrición; 16,7% riesgo de desnutrición. 54.4 % presentaron hábitos eficientes;

45.6 % hábitos deficientes. La conclusión final fue:

PRIMERA: Existe relación estadística entre el Crecimiento y los Hábitos

Alimentarios en niños preescolares de la Institución Educativa Inicial N°731 “6 de

Octubre” del distrito de Belén, 2009 (p. 12).

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general

Determinar si existe relación entre los hábitos alimenticios y el rendimiento

académico del área de Comunicación de los niños de 5 años de la Institución

Educativa Inicial Arenas, Ate – 2014.

1.6.2 Objetivos específicos

20

Page 21: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

Determinar si existe relación entre una dieta equilibrada y el rendimiento

académico del área de Comunicación de los niños de 5 años de la Institución

Educativa Inicial Arenas, Ate – 2014.

Determinar si existe relación entre una dieta higiénica y el rendimiento académico

del área de Comunicación de los niños de 5 años de la Institución Educativa

Inicial Arenas, Ate – 2014.

Determinar si existe relación entre una dieta suficiente y el rendimiento académico

del área de Comunicación de los niños de 5 años de la Institución Educativa

Inicial Arenas, Ate – 2014.

Determinar si existe relación entre una dieta variada y el rendimiento académico

del área de Comunicación de los niños de 5 años de la Institución Educativa

Inicial Arenas, Ate – 2014.

21

Page 22: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

22

Page 23: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

2.1 Bases teóricas de hábitos alimenticios

Conceptualización

Icaza y Béhar (2010) manifiestan que.

Son el conjunto de costumbres que determinan el comportamiento del hombre en

relación con los alimentos y la alimentación. Incluye desde la manera como se

seleccionan los alimentos hasta la forma en que los consumen o los sirven a las

personas cuya alimentación está en sus manos (p. 1).

Galarza, V. (2008) manifiesta que:

Se pueden definir como los hábitos adquiridos a lo largo de la vida que influyen en

nuestra alimentación. Llevar una dieta equilibrada, variada y suficiente,

acompañada de la práctica de ejercicio físico es la fórmula perfecta para estar

sanos. Una dieta variada debe incluir alimentos de todos los grupos y en cantidades

suficientes para cubrir nuestras necesidades energéticas y nutritivas (p. 4).

Algunos estudios confirman que la capacidad intelectual se ve afectada por la

calidad nutritiva de la dieta. Según algunas investigaciones realizadas sobre la

importancia de la nutrición y rendimiento escolar, los alumnos que se saltan el

desayuno cometen más errores en los ejercicios de resolución de problemas.

Expertos de la Universidad de Gales consideran que el desayuno incrementa el

índice de glucosa en la sangre, que a su vez activa un transmisor cerebral

denominado acetilcolina, al que relacionan con la memoria. Los investigadores

consideran que las sustancias que frenan la producción de este transmisor

reducen la capacidad para recordar nueva información. La vitamina B1, presente

en alimentos a base de cereales como pan integral o enriquecido, es una de las

principales productoras de acetilcolina.

El resultado de una mala alimentación tiene sus consecuencias en el ámbito

escolar, por tal motivo hay que resaltar de la temática enfocada en estos

aspectos.

23

Page 24: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

Las consecuencias de la malnutrición precoz sobre la función intelectual y el

desarrollo de la escolaridad.

La relación entre el estado de nutrición del alumno y su escolaridad.

Los programas de intervención nutricional, (sobre todo en la escuela) y sus

consecuencias sobre la educación.

Las insuficiencias metodológicas de muchos estudios sobre la nutrición y la

educación, impiden valorar con precisión los resultados, pero el estudio de los

datos en su conjunto permite extraer algunas conclusiones. Se ve así la

importancia de la nutrición como un factor determinante del progreso y el éxito

escolares y se sacan algunas conclusiones acerca de las políticas nutricionales y

educativas. Uno de los principales argumentos que esgrimen ciertos autores.

Los hábitos alimenticios frente al rendimiento escolar

Carson (1996, p. 34) manifiesta que:

En el proceso de aprendizaje, que lleva al conocimiento de aspectos concretos de la

realidad objetiva, el influjo o entrada de información tiene lugar a través de

estructuras especiales conocidas con el nombre genérico de receptores o

analizadores sensoriales: el visual, el auditivo, el táctil, el gustativo y el olfatorio. En

estos analizadores, debidamente estimulados, se originan señales electromagnéticas

(llamadas potenciales de acción) que se trasladan hacia el subsistema nervioso

central por vías centrípetas específicas.

La concepción neurofisiológica del aprendizaje no es antagónica con ninguna otra

concepción al respecto, todo lo contrario, es complemento de todas, por separado

y en su conjunto, por cuanto, desde la más simple sensación hasta el más

complejo pensamiento, juicio, idea, emoción o interés, no se desarrollarían y

surgirían como tales sin la existencia de un sustrato material neuronal que,

debidamente interrelacionado en sus unidades constitutivas e influenciado por los

24

Page 25: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

múltiples factores físicos, químicos, biológicos y sociales del entorno del individuo,

constituye la fuente originaria de todos ellos.

Alimentación del niño que va a la escuela

CEPAL (2005, p. 12) manifiesta que:

Al incrementar su actividad física y mental, los niños de edad escolar deben tener

una alimentación balanceada, observando los buenos hábitos. Según explica la

nutricionista Flor de María Santos, las necesidades nutricionales de tus hijos cuando

ya van a la escuela son mayores, así como su apetito, debido en gran parte a la

mayor actividad física e intelectual que realizan. Lo primordial es mantener una

alimentación balanceada que se base en sus requerimientos diarios para un buen

desarrollo. Según el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, INCAP, esto

le ayudará a tener mejor resistencia a infecciones y otras enfermedades, y crear

adecuadas reservas de nutrientes para la etapa de la adolescencia.

Una dieta balanceada

CEPAL (2005, p. 23) manifiesta que:

La alimentación diaria de un escolar, repartida en el desayuno, refacción de la

mañana, almuerzo, refacción en la tarde y cena, debe incluir:

Lácteos: tres tazas de leche y un yogur.

Pescados, carnes, huevos o legumbres: optar entre un filete de tamaño mediano o

una taza de leguminosas (al almuerzo y comida).

Verduras: dos platos (crudas o cocidas).

Frutas: tres unidades.

Cereales, pastas o papas: uno a dos platos.

Pan: 1 1/2 a 2 1/2 unidades.

Aceite y otras grasas: cuatro a seis cucharaditas.

Azúcar: máximo seis a ocho cucharaditas.

25

Page 26: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

Los buenos hábitos

Los niños mayores de seis años ya deben tener hábitos alimenticios bien

establecidos, trabajados en la etapa pre escolar.

Según Contreras éstos se basan en comer a la hora y lugar adecuados la comida

recomendada por los nutricionistas. Estos hábitos deben observarse también

fuera de casa, tanto en la escuela como en la casa de familiares y amigos. Sería

una lástima que lo que tanto costó lograr en casa se venga abajo en otros

ámbitos, dejándoles comer golosinas no nutritivas y a deshoras. En esta etapa,

también es recomendable hacer de las horas de comida en casa un momento

entretenido. Asígnales a tus hijos algunas tareas que pueda realizar junto a sus

padres y hermanos, como ayudar a poner la mesa, colaborar ocasionalmente en

la cocina y retirar los platos.

Conocimiento de hábitos alimenticios

Contreras (2004, p. 35) manifiesta que:

Desde la década del cuarenta, aumentó continuamente sus coberturas de educación

básica, disminuyendo el analfabetismo y mejorando el nivel educativo de las madres,

un factor importante en la disminución de la desnutrición y de la mortalidad infantil.

Desde la década del sesenta se mejoró la red de servicios de salud, aumentando el

parto en maternidades, el control pre y post natal, el control de niño sano con

cobertura de vacunaciones y de entrega de alimentos, los que están condicionados a

que el niño o niña efectivamente cumpla la agenda de controles establecidos por el

sistema de salud. Además, el sistema de salud amplió su cobertura a todo el territorio

nacional y constituyó una red de salud de complejidad creciente (postas rurales,

centros de atención primaria y hospitales), así como normas que permitieron la

adecuada atención de salud y la implementación de los programas nutricionales.

Las grandes diferencias en la alimentación del mundo se deben a limitaciones y

oportunidades ecológicas que varían según las regiones. Algunos alimentos son

muy nutritivos, pero la gente los desprecia porque su producción exige demasiado

26

Page 27: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

tiempo o esfuerzo, o por sus efectos negativos sobre el suelo, la flora y fauna y

sobre otros aspectos del medio ambiente. Observamos que actualmente Harris es

utilizado como primer enfoque para muchos estudios antropológicos de otros

autores.

Contreras (2004, p. 45), en su libro Antropología de la alimentación apoya sus

afirmaciones en los estudios realizados por escritores como Harris, sirviéndose de

base para de forma explicativa redactar su teoría. En esta obra en concreto el

autor trata de responder a cuestiones básicas de la alimentación humana,

partiendo de que la alimentación no puede ser reducida a un hecho biológico o de

nutrición.

Esto supone una gran importancia de la dimensión cultural dentro de la

alimentación y Contreras lo explica y describe mediante un análisis de la

diversidad y variabilidad de las pautas alimentarias en diferentes tiempos y

culturas a través de los condicionamientos, biológicos, ecológicos, tecnológicos,

sociales y religiosos.

Las conclusiones a las que llegan coinciden en gran parte con Harris.

Consideramos que a pesar de lo poco extenso que es el libro, hace un recorrido

escueto pero completo de lo que en general se puede estudiar acerca de la

alimentación y de sus características, consecuencias y principalmente de sus

motivos.

Meraz, L. (2014, p. 1) dice que:

Adoptar las siguientes medidas dentro de tu dieta puede ayudarte a conseguir una

mejor calidad de vida.

Equilibrada

Es decir cada comida debe contener en igual cantidad alimentos de los tres grupos.

En nuestra cultura, se exagera del consumo de carne y se dejan a un lado los

27

Page 28: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

cereales, verduras y frutas, favoreciendo así la obesidad y muchos problemas por la

falta de vitaminas y minerales.

Higiénica

Para prevenir enfermedades infecciosas se debe cuidar mucho la calidad, frescura y

forma de preparación de los alimentos. El lavado de manos antes de prepararlos y

comerlos es un hábito que debe fomentarse en los niños desde muy pequeñitos. (

Suficiente

Esto con relación a cubrir las necesidades de nutrimentos, más que a comer mucho.

Cada persona tiene capacidad diferente para comer y no se debe imponer la misma

cantidad a todos, esto en lugar de beneficiar, ocasiona muchos problemas en las

comidas familiares.

Variada

Es importante que los niños aprendan a comer de todo y si hay algo que no les gusta

(que nos sucede a todos) tratar de no darlo y buscar un alimento sustituto de los

nutrimentos que contiene. Lo importante son los nutrimentos, no el tipo de alimento

en especial.

Importancia de los tener hábitos alimenticios

La importancia de los hábitos alimenticios y la buena alimentación desde que son

pequeños, ayudará a que sus hijos establezcan costumbres alimenticias

saludables para toda la vida y les permita disfrutar de buena salud, tanto en la

niñez y adolescencia como para la vida adulta. La combinación de una

alimentación balanceada con la actividad física favorecerá a un adecuado

rendimiento en el aula de clases.

28

Page 29: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

2.2 Bases teóricas de rendimiento académico del área de Comunicación

Conceptualización de Rendimiento académico

Castillo (2011) precisa que:

El rendimiento académico es el reflejo del resultado de las variadas y complejas

etapas del proceso educativo, igualmente la adquisición de las habilidades esperadas

para cada etapa. Es decir, que para tener rendimiento académico no basta con

memorizar o acumular las materias, puesto que lo más importante es de cuanto de

ello lo ponen en práctica, a fin de que puedan resolver los problemas que surjan,

utilizando las cosas aprendidas (p. 6).

Por otra parte, el rendimiento académico es definido por Solís (2009) como:

Una medida de las capacidades que expresan mediante estimaciones numéricas, lo

que se ha aprendido como resultado de un proceso de instrucción o formación,

segundo como una capacidad de responder por parte del alumno frente a estímulos

educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos

educativos pre-establecidos.

Según Miljanovich, G. (2009)

El rendimiento es la calificación cuantitativa y cualitativa, que si es consistente y

válida será el reflejo de un determinado aprendizaje o del logro de unos objetivos

preestablecidos. “El rendimiento académico es importante porque permite establecer

en qué medida los estudiantes han logrado cumplir con los objetivos educacionales,

no sólo sobre los aspectos de tipo cognoscitivos sino en muchos otros aspectos;

puede permitir obtener información para establecer estándares (p. 61).

Los registros de rendimiento académico son especialmente útiles para el

diagnóstico de habilidades y hábitos de estudio, no sólo puede ser analizado

como resultado final sino mejor aún como proceso y determinante del nivel. El

rendimiento académico es fruto del esfuerzo y la capacidad de trabajo del

estudiante, el conocer y precisar estas variables conducirá a un análisis más

minucioso del éxito académico o fracaso del mismo.

Según Reyes (2003) considera que:

29

Page 30: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

El rendimiento académico es una medida de las capacidades respondientes o

indicativos que manifiesta, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido

como consecuencia de un proceso de instrucción o formación” y, desde el enfoque

del alumno, viene a ser “la capacidad respondiente de éste frente a estímulos

educativos, la cual es susceptible de ser interpretada según objetivos o propósitos

educativos ya establecidos (p. 13).

El rendimiento académico según González (2003) dice: “El rendimiento

académico como una variable que se halla muy condicionada a diversos factores

tales como son: la inteligencia, el nivel socio-cultural, aspectos emotivos, aspectos

técnico-didácticos, entre otros” (p. 54).

Según Pérez, Rodríguez, Borda y Del Río (2003).

El rendimiento académico apropiado de los alumnos universitarios, puede hacer

referencia a aspectos muy diversos” Estos últimos autores entre estos aspectos se

refieren por ejemplo, acabar un semestre con todas las materias aprobadas, no

repetir los semestres o asignaturas, no abandonar la carrera, desarrollar todos los

exámenes y aprobarlos(p. 27).

Según García (2002)

El rendimiento académico, sin ser el único indicador de la calidad educativa, es uno

de los más importantes; y su estudio ha sido separado, por lo menos desde un punto

de vista teórico, en factores cognitivos y afectivo-motivacionales que lo afectan ( p.

65).

Ante los fundamentos, se muestra que los factores cognitivos, los motivacionales

y la relación entre ambos, ejercen una influencia directiva en la implicación del

estudiante en el aprendizaje y en su rendimiento académico. Por ello es preciso

considerarlo dentro de un marco complejo de variables como los

condicionamientos socio-ambientales, factores intelectuales, variables

emocionales, aspectos técnicos y didácticos.

La ANUIES (2002), considera que

30

Page 31: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

El rendimiento educativo se expresa en una calificación que asigna el profesor quien

cuenta con el aval de la sociedad, por lo tanto es el resultado de una evaluación de

acuerdo a lo que espera el profesor debe poseer el estudiante, desde esta visión lo

más importante es el resultado o producto de lo aprendido, ubicándose las causas

del rendimiento en él (p. 4).

Según Jiménez (2000):

El rendimiento académico es un “nivel de conocimientos demostrado en un área o

materia comparado con la norma de edad y nivel académico”, de ahí encontramos

que el rendimiento del alumno debería ser entendido a partir de sus procesos de

evaluación, sin embargo, la simple medición y/o evaluación de los rendimiento

alcanzados por los alumnos no provee por si misma todas las pautas necesarias para

la acción destinada al mejoramiento de la calidad educativa (p. 65)

Para Cáceres y Cordera (1992) fundamenta:

El rendimiento escolar va más allá del conocimiento abarcando aspectos como:

habilidades, destrezas, actitudes y valores; incluyen el proceso enseñanza

aprendizaje, adoptando una postura más flexible donde pudieran considerarse otras

formas de identificar al estudiante que destaca en rendimiento además de la

evaluación (p. 5).

García y Palacios (1991), concluye que:

Después de realizar un análisis comparativo de diversas definiciones del rendimiento

escolar, hay un doble punto de vista, estático y dinámico que atañen al sujeto de la

educación como ser social. En general, el rendimiento escolar es caracterizado del

siguiente modo:

El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje, como tal

está ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno.

En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el

alumno y expresa una conducta de aprovechamiento.

El rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración.

El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo.

El rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye

expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en función al

modelo social vigente (p. 47).

31

Page 32: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

Según Spinola (1990)

El rendimiento académico es el cumplimiento de las metas, logros de objetivos

establecidos en el programa de una asignatura que está cursando un alumno; desde

un punto de vista operativo, este indicador se ha limitado a la expresión de una nota

cuantitativa o cualitativa y se encuentra que en muchos casos es insatisfactorio lo

que se ve reflejado en la pérdida de materias, pérdida de grupo o deserción (p.18).

Según Repetto (1984), considera que:

La palabra rendimiento en su sentido etimológico procede del latín «rendere» que

significa vencer sujetos, someter una cosa al dominio de uno, dar fruto o utilidad a

una cosa, es decir, rendimiento es la productividad que algo nos proporciona, es la

relación de la utilidad de algo con el esfuerzo realizado” (p. 4).

Niveles del Rendimiento académico

Según el Diseño Curricular Nacional (2009), existe una escala de calificación de

los aprendizajes en la educación básica regular para el nivel inicial:

Logro previsto (A).

Aquí ubicamos a los estudiantes que han logrado un dominio adecuado de las

capacidades previstas para su grado. Éste nivel es el que todos los alumnos deben

alcanzar al concluir un grado de estudio.

En proceso (B)

En este nivel hallamos a los estudiantes que han conseguido desarrollar sólo

parcialmente las capacidades previstas para el grado para lo cual requiere de

acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.

En inicio (C)

Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o

evidencia las dificultades para el desarrollo de estos y necesita mayor tiempo de

32

Page 33: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

acompañamiento e intervención del docente de acuerdo con su ritmo y estilo de

aprendizaje. (p. 53)

En síntesis el rendimiento académico, es el nivel de conocimiento expresado en

una nota numérica que obtiene un alumno como resultado de una evaluación que

se mide el producto del proceso enseñanza aprendizaje en el que participa; es

decir el rendimiento académico es el logro de capacidades, destrezas y

habilidades demostradas por el estudiante y que se representa en una nota final.

En tal sentido el rendimiento académico es una dimensión educativa compleja,

porque en el inciden un número de factores que actúan en forma aislada o

asociada. Ellos condicionan y hasta determinan el aprendizaje individual y

colectivo de los alumnos.

Área de Comunicación

Definición

Minedu (2000) dice:

El área de Comunicación tiene como propósito desarrollar las competencias

comunicativas de los estudiantes para que logren comprender y producir textos

diversos, en distintas situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores, con la

finalidad de satisfacer sus necesidades funcionales de comunicación, ampliar su

acervo cultural, interactuar críticamente con los demás y disfrutar de la lectura o de la

creación de sus propios textos (p. 8).

Competencias del área de comunicación

33

Page 34: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

Expresión y comprensión oral

Minedu (2013) dice:

La comunicación oral surge como una necesidad vital de los seres humanos. Desde

que nacemos, mostramos interés por entrar en relación con las personas cercanas a

nosotros. De esta manera, se originan las primeras interacciones entre el adulto y el

bebé. La madre y las personas que lo atienden directamente son sus primeros

interlocutores. Aun cuando el bebé no habla, reconoce la voz, la entonación y las

palabras de su madre o adulto que lo cuida (p. 33).

En el proceso de desarrollo de la comunicación, los niños no entran abruptamente

al lenguaje oral, sino que, mediante su cuerpo y la relación con otras personas,

descubrirán el placer del “diálogo”, “de la comunicación” con el otro y el placer de

darle sentido a ese diálogo.

Comprensión de textos

Minedu (2013) dice:

En el nivel inicial, los niños se acercan al mundo escrito de diferente manera. En un

primer momento, se centran en las imágenes que los ayudan a construir significados.

Progresivamente, van formulando hipótesis o preguntas relacionadas con el texto

propiamente dicho (tipografía, imágenes, títulos o palabras conocidas como su

nombre, el de sus compañeros, nombres de personajes, etc.). Es decir, sin necesidad

de centrarse en la imagen, los niños irán observando aspectos cualitativos (con qué

letras están escritas las palabras) e irán construyendo significados sobre el texto (p.

37).

34

Page 35: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

Producción de textos

Minedu (2013) dice:

Los niños, desde muy pequeños, se plantean preguntas sobre la escritura. Sus

primeros garabatos o trazos los entusiasman y los mueven a pensar que ahí dice

algo. Progresivamente, ellos irán produciendo sus propios textos, de acuerdo con sus

posibilidades e intereses (p. 39).

2.3 Definiciones conceptuales

Alimentación

Es una necesidad fisiológica necesaria para la vida que tiene una importante

dimensión social y cultural. Comer está vinculado por un lado a saciar el hambre

(para vivir) y por otro al buen gusto, y la combinación de ambos factores puede

llegar a generar placer. En el acto de comer entran en juego los sentidos (unos de

forma evidente, vista, olfato, gusto y tacto, y, por último, el oído puede intervenir al

recibir mensajes publicitarios sobre alimentos).Por otra parte es la ingestión de

alimento por parte de los organismos para proveerse de sus necesidades

alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse (CEPAL,

2005, p. 24).

Área de comunicación

El área de Comunicación tiene como propósito desarrollar las competencias

comunicativas de los estudiantes para que logren comprender y producir textos

diversos, en distintas situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores,

con la finalidad de satisfacer sus necesidades funcionales de comunicación,

ampliar su acervo cultural, interactuar críticamente con los demás y disfrutar de la

lectura o de la creación de sus propios textos (Minedu, 2013, p. 8).

35

Page 36: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

Comprensión de textos

En el nivel inicial, los niños se acercan al mundo escrito de diferente manera. En

un primer momento, se centran en las imágenes que los ayudan a construir

significados. Progresivamente, van formulando hipótesis o preguntas relacionadas

con el texto propiamente dicho (tipografía, imágenes, títulos o palabras conocidas

como su nombre, el de sus compañeros, nombres de personajes, etc.). Es decir,

sin necesidad de centrarse en la imagen, los niños irán observando aspectos

cualitativos (con qué letras están escritas las palabras) e irán construyendo

significados sobre el texto (Minedu, 2013, p. 37).

Desnutrición

Hace referencia a un estado patológico ocasionado por la falta de ingestión o

absorción de nutrientes. De acuerdo a la gravedad del cuadro, dicha enfermedad

puede ser dividida en primer, segundo y hasta tercer grado. En ocasiones, el

trastorno puede ser leve y presentarse, sin síntomas, por una dieta inadecuada o

mal balanceada. Sin embargo, hay otros casos más graves, en los que las

consecuencias pueden llegar a ser irreversibles (aunque la persona continúe con

vida), ocasionados por trastornos digestivos y problemas de absorción. La fatiga,

los mareos, los desmayos, la ausencia de menstruación, el crecimiento deficiente

en los niños, la pérdida de peso y la disminución de la respuesta inmune del

organismo son algunos de los síntomas que pueden llegar a alertar sobre un

posible cuadro de desnutrición (CEPAL, 2005, p. 27).

Dieta equilibrada

Es decir cada comida debe contener en igual cantidad alimentos de los tres

grupos. En nuestra cultura, se exagera del consumo de carne y se dejan a un lado

los cereales, verduras y frutas, favoreciendo así la obesidad y muchos problemas

por la falta de vitaminas y minerales. (Meraz, 2014, p. 1)

36

Page 37: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

Dieta higiénica

Para prevenir enfermedades infecciosas se debe cuidar mucho la calidad,

frescura y forma de preparación de los alimentos. El lavado de manos antes de

prepararlos y comerlos es un hábito que debe fomentarse en los niños desde muy

pequeñitos. (Meraz, 2014, p. 1)

Dieta suficiente

Esto con relación a cubrir las necesidades de nutrimentos, más que a comer

mucho. Cada persona tiene capacidad diferente para comer y no se debe imponer

la misma cantidad a todos, esto en lugar de beneficiar, ocasiona muchos

problemas en las comidas familiares. (Meraz, 2014, p. 1)

Dieta variada

Es importante que los niños aprendan a comer de todo y si hay algo que no les

gusta (que nos sucede a todos) tratar de no darlo y buscar un alimento sustituto

de los nutrimentos que contiene. Lo importante son los nutrimentos, no el tipo de

alimento en especial. (Meraz, 2014, p. 1)

Expresión y comprensión oral

La comunicación oral surge como una necesidad vital de los seres humanos.

Desde que nacemos, mostramos interés por entrar en relación con las personas

cercanas a nosotros. De esta manera, se originan las primeras interacciones entre

el adulto y el bebé. La madre y las personas que lo atienden directamente son sus

primeros interlocutores. Aun cuando el bebé no habla, reconoce la voz, la

entonación y las palabras de su madre o adulto que lo cuida (Minedu, 2013, p.

33).

Hábitos

37

Page 38: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

Es cualquier comportamiento repetido regularmente, que requiere de un pequeño

o ningún raciocinio y es aprendido, más que innato. Algunos hábitos pueden

desperdiciar importantes procesos mentales que bien podrían aprovecharse en

tareas más exigentes, pero otros fomentan prejuicios o son perjudiciales (RAE,

2013).

Hábitos alimenticios

Son el conjunto de costumbres que determinan el comportamiento del hombre en

relación con los alimentos y la alimentación. Incluye desde la manera como se

seleccionan los alimentos hasta la forma en que los consumen o los sirven a las

personas cuya alimentación está en sus manos (Icaza y Béhar, p. 1).

Malos hábitos alimenticios

Es el resultado en gran parte de los modelos culturales y costumbres en la

alimentación que los padres transmiten a sus hijos, los malos hábitos alimenticios

son un factor determinante en la vida de los seres humanos que se establece

desde el nacimiento a través del proceso de enseñanza-aprendizaje, centrado en

la alimentación familiar, mismo que permanece más o menos constante a lo largo

de la vida e ingieren alimentos que no son de beneficio para la salud (Galarza,

2008, p. 8).

Medición antropométrica

Es la medición de las dimensiones y algunas características físicas del cuerpo

humano. Esta ciencia permite medir longitudes, anchos, grosores, circunferencias,

volúmenes, centros de gravedad y masas de diversas partes del cuerpo, las

cuales tienen diversas aplicaciones (Sánchez, 2012, p. 1).

Nutrición

38

Page 39: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

Es el proceso a través del cual el organismo absorbe y asimila las substancias

necesarias para el funcionamiento del cuerpo. Este proceso biológico es unos de

los más importantes determinantes para el óptimo funcionamiento y salud de

nuestro cuerpo por lo que es muy importante prestarle la atención y el cuidado

que merece. No hay que confundir alimentación con nutrición, ya que nutrición se

da a nivel celular y la alimentación es la acción de ingerir un alimento. La nutrición

se puede dividir en autótrofa y heterótrofa (CEPAL, 2005, p. 37).

Producción de textos

Los niños, desde muy pequeños, se plantean preguntas sobre la escritura. Sus

primeros garabatos o trazos los entusiasman y los mueven a pensar que ahí dice

algo. Progresivamente, ellos irán produciendo sus propios textos, de acuerdo con

sus posibilidades e intereses (Minedu, 2013, p. 39).

Rendimiento académico

Es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha

aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del

alumno para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el

rendimiento académico está vinculado a la aptitud (Reyes, 2013 p. 1).

2.4 Formulación de las hipótesis

2.4.1 Hipótesis general

Existe relación significativa entre los hábitos alimenticios y el rendimiento

académico del área de Comunicación de los niños de 5 años de la Institución

Educativa Inicial Arenas, Ate – 2014.

39

Page 40: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

2.4.2 Hipótesis específicas

Existe relación significativa entre una dieta equilibrada y el rendimiento académico

del área de Comunicación de los niños de 5 años de la Institución Educativa

Inicial Arenas, Ate – 2014.

Existe relación significativa entre una dieta higiénica y el rendimiento académico

del área de Comunicación de los niños de 5 años de la Institución Educativa

Inicial Arenas, Ate – 2014.

Existe relación significativa entre una dieta suficiente y el rendimiento académico

del área de Comunicación de los niños de 5 años de la Institución Educativa

Inicial Arenas, Ate – 2014.

Existe relación significativa entre una dieta variada y el rendimiento académico del

área de Comunicación de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial

Arenas, Ate – 2014.

40

Page 41: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

41

Page 42: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

3.1. Diseño metodológico

Se ha tomado en cuenta la definición de Hernández R. Fernández C. y Baptista P.

(2010), considerando que lo que se mide es la relación entre las dos variables:

hábitos alimenticios y rendimiento académico y se estableció que el diseño fue no

experimental, transversal y correlacional porque no existirá manipulación activa de

ninguna de las variables. Este autor define a este diseño como: “El realizado en

un momento determinado, para luego identificar e interpretar la relación de los

resultados” (p. 44).

El estudio de correlación tuvo como propósito determinar el grado de relación

entre variables, detectando hasta qué punto las alteraciones de una, dependen de

la otra, ya sea en forma positiva o negativa, el cual da por resultado un coeficiente

de correlación.

Esta investigación buscó cuantificar la magnitud de las variables, asimismo

identificar la relación entre las variables, en una misma muestra de padres de

familia de la Institución Educativa Arenas, distrito de Ate-Vitarte, período, 2014.

En el siguiente esquema se puede apreciar el diagrama del diseño de

investigación asumido.

Gráficamente se denota:

42

O1

O2

r : relaciónM: Muestra

Y: Rendimiento académico

X: Hábitos alimenticios

Page 43: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

Dónde:

M : Muestra de estudio

X : Hábitos alimenticios

Y : Rendimiento académico

01 : Evaluación de los hábitos alimenticios

02 : Evaluación del rendimiento académico

r : La “r” hace mención a la posible relación entre ambas variables

3.1.1. Tipo

Teniendo en cuenta la naturaleza de la investigación que se utilizará, el presente

estudio reúne las condiciones metodológicas de una investigación básica, en

razón que darán a conocer los problemas ya existentes teniendo en consideración

los principios educativos, a fin de ser aplicados en los niños de la Institución

Educativa Arenas, distrito de Ate, en el año 2014, por lo tanto de acuerdo con la

naturaleza del estudio.

Asimismo, la presente investigación es de nivel: descriptivo – correlacional.

Descriptiva

Tamayo y Tamayo (2012) consideran que: “La investigación descriptiva trabaja

sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentarnos

una interpretación correcta” (p. 46).

43

Page 44: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

Asimismo Hernández, Fernández y Baptista (2010) precisan que: “Los estudios

descriptivos buscan especificar las propiedades, características y los perfiles de

personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que

se someta a un análisis” (p. 80).

Por lo tanto esta investigación tiene la capacidad de seleccionar las

características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada de

las partes categorías o clases de dicho objeto consistente en la caracterización de

un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o

comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican con un

nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.

Correlacional

Tamayo y Tamayo (2012), considera que: “Una correlación es aquella en que

aparece relación entre dos variables que en realidad no se vinculan. Así, por

ejemplo, dos variables pueden aparecer como correlacionadas porque guardan

relación estrecha con una tercera variable” (p. 50).

Asimismo permite investigar la relación existente entre las variables que forman

parte del estudio. Por medio de este método el investigador puede identificar las

relaciones que existen entre dos o más variables.

Tiene como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más

variables. El objeto de estos estudios es conocer el comportamiento de una

variable respecto a modificaciones de otras variables, por lo que con frecuencia

44

Page 45: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

busca predecir y en ocasiones, extrapolar el comportamiento de alguna variable

objetivo.

3.1.2. Enfoque

El método de investigación es de enfoque cuantitativo no experimental y no

aplicativo, asimismo se utilizaron métodos teóricos deductivos, ya que se

analizará la información recogida en forma de datos numéricos a través de los

instrumentos y los instrumentos se tabularán y se analizarán estadísticamente.

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población

Levin y Rubin (2004) manifiesta que:

Una población se es un conjunto finito o infinito de personas u objetos que

representan todos los elementos que en estudio, acerca de los cuales intentamos

sacar conclusiones. Las poblaciones suelen ser muy extensas y es imposible

observar a cada componente, por ello se trabaja con muestras o subconjuntos de

esa población. (p. 30)

En tal sentido para la presente investigación la población estuvo conformada por

30 niños que actualmente realizan sus estudios en la Institución Educativa Inicial

Arenas, en el distrito de Ate durante el año 2014.

45

Page 46: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

Tabla 1

Distribución de la población de la I.E.I. Arenas

Turno

Sexo

TotalHombres Mujeres

Mañana 08 22 30

Total 08 22 30

Fuente: I.E.I. Arenas

3.2.2. Muestra y muestreo

Para Murray (2010):

Se llama muestra a una colección de elementos de la población a estudiar qué

sirve para representarla, de modo que las conclusiones obtenidas de su estudio

representan en una alta posibilidad a las que se obtendrían de hacer un estudio

sobre la totalidad de la población (p. 65).

La muestra según Balestrini (2006), se define como: “Una parte o subconjunto de

la población” (p. 130).

Ésta podrá representar o no en buena forma a la población y su tamaño

dependerá del tipo de estudio que se desee realizar y de acuerdo a la profundidad

del mismo, donde hay que considerar varios factores entre ellos el tipo de

distribución y el nivel de significación estadística, para poder seleccionarla.

Se consideró una muestra no-probabilística, con muestreo de tipo intencional o de

conveniencia. Hernández, Fernández y Baptista (2010) dice al respecto:

46

Page 47: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener

muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos

supuestamente típicos. Aquí el procedimiento no es mecánico ni con base en

fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de

un investigador o de un grupo de investigadores y, desde luego, las muestras

seleccionadas obedecen a otros criterios de investigación (p. 176).

El tamaño de la muestra reunió un total de 30 encuestas dirigidas a los padres de familia

de los niños que actualmente realizan sus estudios en la Institución Educativa Inicial

Arenas, en el distrito de Ate durante el año 2014.

3.3 Identificación de variables

Hábitos alimenticios

Conjunto de costumbres que determinan el comportamiento del hombre en

relación con los alimentos y la alimentación. Incluye desde la manera como se

seleccionan los alimentos hasta la forma en que los consumen o los sirven a las

personas cuya alimentación está en sus manos (Icaza y Béhar, 2013, p. 1).

Rendimiento académico del Área de Comunicación

Es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha

aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del

alumno para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el

rendimiento académico está vinculado a la aptitud (Reyes, 2003, p. 13).

47

Page 48: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

3.4 Cuadro de operacionalización de variables

Variable Hábitos alimenticios

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO

Conjunto de costumbres

que determinan el

comportamiento del

hombre en relación con

los alimentos y la

alimentación. Incluye

desde la manera como se

seleccionan los alimentos

hasta la forma en que los

consumen o los sirven a

las personas cuya

alimentación está en sus

Se ha dimensionado siguiendo

las dimensiones elaboradas por

el autor Meraz para ayudar a

conseguir una mejor calidad de

vida.

Dieta equilibrada

Carnes Cuestionario

Cereales

Verduras

Frutas

Dieta higiénica

Calidad

Frescura

Forma de preparación

Dieta suficienteCantidad

Capacidad

Dieta variada Alimentos sustitutos

48

Page 49: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

manos.Fuente: Elaboración propia

Variable Rendimiento académico del área de Comunicación

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONALDIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO

El área de Comunicación

tiene como propósito

desarrollar las

competencias

comunicativas de los

estudiantes para que

logren comprender y

producir textos diversos,

en distintas situaciones

comunicativas y con

diferentes interlocutores,

Para medir esta variable

se ha tomado en cuenta

las calificaciones de los

estudiantes en sus

promedios finales del año

2014 según las

competencias del área de

comunicación y la escala

de calificaciones aplicada

Logro destacado (AD) 20 - 17 Registro de

calificacionesLogrado (A) 16 – 14

En proceso (B) 13 – 11

En inicio (C) 10 - 00

49

Page 50: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

con la finalidad de

satisfacer sus

necesidades funcionales

de comunicación,

ampliar su acervo

cultural, interactuar

críticamente con los

demás y disfrutar de la

lectura o de la creación

de sus propios textos.

a cada uno de ellos.

Fuente: Elaboración propia

50

Page 51: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.4.1. Técnica a emplear

Las técnicas de recolección de datos son aquellas que permitieron obtener todos los

datos necesarios para realizar la investigación del problema que está en estudio

mediante la utilización de instrumentos que se diseñarán de acuerdo a la técnica a

seguir.

Según Tamayo (2012) las técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Son la expresión operativa del diseño de la investigación, la especificación

concreta de cómo se hará la investigación. Se incluye aquí: (a) Si la

investigación será con base en lecturas, encuestas, análisis de documentos u

observaciones directas de los hechos; b) Los pasos que darán y,

posiblemente; c) Las instrucciones para quién habrá de recoger los datos.

(p.182).

Las técnicas de recolección de datos que se utilizarán en la presente investigación

fueron de fuentes primarias tales como:

La técnica de la encuesta

La evaluación

3.4.2. Descripción de los instrumentos

Es de gran importancia utilizar los instrumentos correctos para asegurarse de

obtener la información relevante a fin de solucionar correctamente el problema

mediante el estudio de los datos verdaderamente relevantes.

51

Page 52: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

Los instrumentos de recolección de datos que se utilizarán en la presente

investigación serán un cuestionario que medirá la variable hábitos alimenticios,

recurriendo como informantes a los padres de familia de los 30 niños de la Institución

Educativa Inicial Arenas del distrito de Ate en el año 2014 y los registros de

calificaciones para medir el rendimiento académico en el área de Comunicación de

los niños.

. 3.5. Técnicas para el procesamiento de información

Quezada (2010) considera que:

Para una investigación se empleará el enfoque cuantitativo; trata de

determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la

generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para

hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. En el

procesamiento de los datos se efectuarán las siguientes acciones:

La Codificación: A través de la codificación será posible organizar y ordenarlos

criterios, los datos y los ítems, de acuerdo al procedimiento estadístico de la

tabulación empleada, que permitirá la agrupación de los datos.

La Tabulación: Mediante esta técnica se podrá elaborar la matriz de datos y

los cuadros, estadísticos a través de la tabla de frecuencia. Los cuadros se

muestran de manera clara y específica los resultados, tomando en cuenta las

alternativas de cada ítem, la frecuencia observada y el porcentaje respectivo.

Escalas de medición: Por el tipo de variable se utilizará la escala ordinal; que

distinguen los diferentes valores de la variable jerarquizándolos simplemente

de acuerdo a un rango. Establece que existe un orden entre uno y otro valor

52

Page 53: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

de tal modo que cualquiera de ellos es mayor que el precedente y menor que

el que sigue a continuación.

Análisis e Interpretación de datos: Los datos serán sometidos a un análisis y a

un estudio sistemático, así como a su interpretación pertinente, teniendo en

cuenta los indicadores que fueron contrastados.

El análisis de datos se realizará con el software estadístico SPSS versión 21.0

en español, el cual se tabuló y validará previamente el instrumento con el

Alpha de Cronbach, utilizando el tamaño muestral, luego se elaboró las tablas

y gráficos correspondientes en la presente investigación, dando respuesta a

los objetivos planteados.

53

Page 54: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

CAPÍTULO IV

FUENTES DE INFORMACIÓN

54

Page 55: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

Fuentes bibliográficas

Acosta, M. (2010) Evaluación de los hábitos alimentarios, estado de nutrición,

salud y rendimiento escolar en niños mexicanos. Universidad de Las Palmas

de Gran Canaria, México.

Aliaga, J. (2001) Variables psicológicas relacionadas con el rendimiento

académico en matemática y estadística en alumnos del primer y segundo

año. Facultad de Psicología de la UNMSM. Lima - Perú.

ANUIES. (2002). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la

ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de

educación superior. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior.

Balestrini, M. (1998). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Venezuela:

Consultores Asociados. Servicio Editorial.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: Editorial

Muralla.

Cáceres, L. y Cordera, R. (1992) Perfil del estudiante sobresaliente del

bachillerato de la UNAM, Dirección General de apoyo y servicios a la

comunidad. Secretario de Asuntos estudiantiles UNAM.

55

Page 56: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

Carrillo, F. (1995): Como hacer la Tesis y el Trabajo de Investigación

Universitaria. Lima – Perú: Horizonte.

Carson, R. (1996). Comida y Civilización. España: Alianza, 4° edición.

CEPAL (2005) Hambre y desnutrición en los países miembros de la Asociación

de Estados del Caribe (AEC) y Hambre y desigualdad en los países andinos.

La desnutrición y la vulnerabilidad alimentaria en Bolivia, Colombia, Ecuador

y Perú. Serie Políticas sociales de la CEPAL, Nº 111y 112, LC/L.2374-P y

LC/L.2400-P

Ferro, R. y Maguiña, V. (2012) Relación entre hábitos alimentarios e índice de

masa corporal en estudiantes de una universidad pública según área de

estudio. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

García, L. (2002). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes

de psicología de UNMSM. Revista de Investigación en Psicología, Vol. 5 N°

01.

Gracia, (2005) publica un libro titulado Paradojas de la alimentación

contemporánea que queremos

Greppi, G. (2012) Hábitos alimentarios en escolares adolescente. Universidad

Abierta Interamericana. Argentina.

56

Page 57: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010) Metodología de la

Investigación. 5ta Edición. México, México D.F.: Editorial McGraw Hill.

Javier, M. (2011) Hábitos alimentarios, ingesta de energía y nutrientes y actividad

física en adolescentes de nivel secundario obesos y normopesos de

instituciones educativas estatales de San Isidro. Universidad Nacional Mayor

de San Marcos.

Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela.

Perú: Infancia y Sociedad.

Levin, R. I. y Rubin, D. S. (2004). Estadística para Administración y Economía. 7ª.

Ed. México: Pearson Prentice Hall.

Machado, P. (2009) Los hábitos alimenticios y su incidencia en el aprendizaje

escolar en la escuela “Abelardo Flores” de la Parroquia Conocoto, período

2007 – 2008. Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador.

Mamani, E., Cama, S. y Pari, Y. (2012) Influencia del taller “Suma Manq’aña” en

el desarrollo de los hábitos alimenticios de los estudiantes del 4to grado en

la Institución Educativa Primaria Nº 72229 de Huancané – Puno, 2011.

Universidad César Vallejo, Perú.

57

Page 58: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

Miljanovich, M. (2000). Tesis: Relaciones entre la inteligencia general, el

rendimiento académico y la comprensión de lectura en el campo educativo.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.

Murray R. (2010) Probabilidad y Estadística. México: Mc Graw Hill.

Pérez, A, Rodríguez, M, Borda, M. y Del Río, C. (2003). Estrés y rendimiento.

Psiquiatría de Enlace.

Quezada, N. (2010) Metodología de la investigación: Estadística aplicada en la

investigación. Lima: Editora Macro E.I.R.L.

Ramírez, M. (2011) Cómo influyen los hábitos alimenticios en los estudiantes de

educación media superior en su rendimiento escolar. Universidad Autónoma

de Nueva León, España.

Ramos, L. (2010) Hábitos, comportamientos y actitudes de los adolescentes

inmigrantes sobre nutrición. Recomendaciones educativas. Universidad de

Granada, España.

Repetto, T. (1984). Inteligencia, personalidad y rendimiento académico: un

análisis de correlación canónica: Tercer Seminario Iberoamericano de

Orientación Escolar y profesional. Morelia, Michoacán. México.

58

Page 59: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

Reyes, Y. (2003). Relación entre el Rendimiento Académico, la ansiedad ante los

exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en

estudiantes del primer año de psicología de la UNMSM. Tesis de

Licenciatura Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de

Psicología, Lima.

Silva, Z. (2009) Situación nutricional y hábitos alimentarios en preescolares del

distrito de Belén – 2009. Universidad de la Amazonía Peruana, Iquitos.

Spinola, H. (1990) Rendimiento académico y factores psicosociales en los

Ingresantes a la carrera de medicina – UNNE: Revista Paraguaya de

Sociología.

Tamayo y Tamayo, Mario. (1998) El Proceso de la Investigación Científica.

México: Editorial Limusa.

Fuentes electrónicas

Contreras, J., 2004. Antropología de la alimentación.- La alimentación y sus

circunstancias: placer, conveniencia y salud. Recuperado de:

www.afhmalaga.com/Antiguo/descargas/imagenes/ciclos/ciclov/vciclo7/

julio_boza_texto.pdf

Icaza, S. y Béhar, M. (2013) Hábitos alimenticios. Recuperado de:

https://prezi.com/9whfm-2viol8/habitos-alimenticios/

59

Page 60: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

RAE (2013) Diccionario de la Real Academia de la Lengua. España. Recuperado

de: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae

Sánchez, A. (2012) Ergonomia. Recuperado de.

https://sites.google.com/site/ergonomiasanchezriveraanayelit/1-2-definicion-

de-antropometria

60

Page 61: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

ANEXOS

61

Page 62: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

ANEXO 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Problema general Objetivo general Hipótesis general Variables

¿Existe relación entre una dieta

equilibrada y el rendimiento

académico del área de

Comunicación de los niños de 5

años de la Institución Educativa

Inicial Arenas, Ate – 2014?

Determinar si existe relación

entre los hábitos alimenticios y

el rendimiento académico del

área de Comunicación de los

niños de 5 años de la Institución

Educativa Inicial Arenas, Ate –

2014.

Existe relación significativa entre

los hábitos alimenticios y el

rendimiento académico del área

de Comunicación de los niños de

5 años de la Institución Educativa

Inicial Arenas, Ate – 2014.

V1: Hábitos

alimenticios

V2: Rendimiento

académico

Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicos Variables

¿Existe relación entre una dieta

equilibrada y el rendimiento

académico del área de

Comunicación de los niños de 5

Determinar si existe relación

entre una dieta equilibrada y el

rendimiento académico del área

de Comunicación de los niños

Existe relación significativa entre

una dieta equilibrada y el

rendimiento académico del área

de Comunicación de los niños de

V1: Dieta

equilibrada

V2: Rendimiento

62

Page 63: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

años de la Institución Educativa

Inicial Arenas, Ate – 2014?

de 5 años de la Institución

Educativa Inicial Arenas, Ate –

2014.

5 años de la Institución Educativa

Inicial Arenas, Ate – 2014.

académico

¿Existe relación entre una dieta

higiénica y el rendimiento

académico del área de

Comunicación de los niños de 5

años de la Institución Educativa

Inicial Arenas, Ate – 2014?

Determinar si existe relación

entre una dieta higiénica y el

rendimiento académico del área

de Comunicación de los niños

de 5 años de la Institución

Educativa Inicial Arenas, Ate –

2014.

Existe relación significativa entre

una dieta higiénica y el

rendimiento académico del área

de Comunicación de los niños de

5 años de la Institución Educativa

Inicial Arenas, Ate – 2014.

V1: Dieta higiénica

V2: Rendimiento

académico

¿Existe relación entre una dieta

suficiente y el rendimiento

académico del área de

Comunicación de los niños de 5

años de la Institución Educativa

Inicial Arenas, Ate – 2014?

Determinar si existe relación

entre una dieta suficiente y el

rendimiento académico del área

de Comunicación de los niños

de 5 años de la Institución

Educativa Inicial Arenas, Ate –

Existe relación significativa entre

una dieta suficiente y el

rendimiento académico del área

de Comunicación de los niños de

5 años de la Institución Educativa

V1: Dieta

suficiente

V2: Rendimiento

académico

63

Page 64: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

2014. Inicial Arenas, Ate – 2014.

¿Existe relación entre una dieta

variada y el rendimiento

académico del área de

Comunicación de los niños de 5

años de la Institución Educativa

Inicial Arenas, Ate – 2014?

Determinar si existe relación

entre una dieta variada y el

rendimiento académico del área

de Comunicación de los niños

de 5 años de la Institución

Educativa Inicial Arenas, Ate –

2014.

Existe relación significativa entre

una dieta variada y el rendimiento

académico del área de

Comunicación de los niños de 5

años de la Institución Educativa

Inicial Arenas, Ate – 2014.

V1: Dieta variada

V2: Rendimiento

académico

64

Page 65: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

ANEXO 2

Cuestionario para medir los hábitos alimenticios dirigidos a las madres de

familia de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas,

Ate – 2014

Finalidad:

El motivo por el que se va aplicar el presente cuestionario es eminentemente de

estudio y corresponde a una investigación para optar el grado de licenciada en

educación inicial.

Instrucciones

Marca con una X en el recuadro que sea conveniente según su respuesta teniendo

en cuenta la siguiente escala de medición, por favor complete todas las secciones lo

más completa y exactamente posible, eligiendo una sola respuesta por ítem.

Escala de medición

Nunca = 1

Casi nunca = 2

Algunas veces = 3

Casi siempre = 4

Siempre =5

65

Page 66: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

Nº ÍTEM ESCALA1 2 3 4 5

66

Page 67: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

Dimensión 1: Dieta equilibrada

01 Consume carne por lo menos dos veces por semana

02 Consume cereales todos los días

03 Consume verduras todos los días

04 Consume frutas a diario

Dimensión 2: Dieta higiénica

05 Compra los alimentos a diario para preparar la comida

en casa

06 Los alimentos los prepara en el día

07 Prepara los alimentos de forma natural.

08 Acostumbra comer comida calentada

Dimensión 3: Dieta suficiente

09 Comen por lo menos las tres comidas diarias

10 Comen las cantidades necesarias en cada comida

11 Acostumbran comer medido sin saciarse

12 Comen entre comidas comida chatarra

Dimensión 3: Dieta suficiente

13 Si no les agrada un alimento lo sustituye por otro

semejante y sabe cuál puede ser

14 En su familia comen solo lo que le gusta

15 Varía las comidas para evitar el hastío

67

Page 68: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

ANEXO 3

Registro de calificaciones del área de Comunicación de los niños de cinco

años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate en el año 2014

ÁREA DE COMUNICACIÓN PROMEDIO

Expresión y

comprensión oral

Comprensión de

textos

Producción de

textos

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

68

Page 69: Los hábitos alimenticios y el rendimiento académico del área de Comunicación de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Arenas, Ate - 2014

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

69