28
BIO-BIBL Rasgos Bibliogra LOS IND Traducc Habitat Alcance Vivienda Vestime Armas Alimenta Cerámic Cestería Cordele lnstrume Trabajo Funebri Fiestas Conexio Bibliogra LIOGRAFIA DE ST bibliográficos afía DIOS MORE. NOTA ción de Gregorio es del estudio a enta ación ca a ería entología music de hoja a ones culturales afía consultada E Ministerio d Fern Ministro d R Direc 1 INDICE TIG RYDEN, por AS ETNOGRAFIC o Loza Balza cal Es Propiedad de Educación nando Diez de M de Educación y Raúl Calderón S ctor Nacional de Alberto Calvo Asesor Técnic B Carlos Ponce S CAS, por Stig Ry del y Bellas Artes Medina Bellas Artes Soria e Cultura o co STIG LOS IND NOTAS E Traducción de Bio-bibliografía poMINISTERIO DE EDUC ARQUEOLOGIA, E © Rolando Di La P Sanginés ydén. s Colección d G RYDEN DIOS MORETNOGRÁFICAS Gregorio Loza Ba r Carlos Ponce Sa 1958 CACIÓN – DEPARTAMEETNOGRAFIA Y FOLKLO ez de Medina, 20az - Bolivia 4 de Etnografía y É alza anginés NTO DE ORE 15 y Folklore

LOS IND IOS MORÉ · 2019-02-19 · La traducción, que conforma el número 3 de la Colección Etnográfica y Folklore, ha sido efectuada por Gregorio Loza. Por mi parte, me he encargado

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOS IND IOS MORÉ · 2019-02-19 · La traducción, que conforma el número 3 de la Colección Etnográfica y Folklore, ha sido efectuada por Gregorio Loza. Por mi parte, me he encargado

 

BIO-BIBLRasgos Bibliogra LOS INDTraducc

Habitat AlcanceViviendaVestimeArmas AlimentaCerámicCesteríaCordelelnstrumeTrabajo FunebriFiestas ConexioBibliogra

    

LIOGRAFIA DE ST bibliográficos afía

DIOS MORE. NOTAción de Gregorio

es del estudio a enta

ación ca a

ería entología music de hoja a

ones culturales afía consultada

EMinisterio d

FernMinistro d

RDirec

INDICE

TIG RYDEN, por

AS ETNOGRAFICo Loza Balza

cal

Es Propiedad de Educación

nando Diez de Mde Educación y

Raúl Calderón Sctor Nacional de

Alberto CalvoAsesor Técnic

B

Carlos Ponce S

CAS, por Stig Ry

del y Bellas Artes

Medina Bellas Artes

Soria e Cultura

o co

STIG

LOS INDNOTAS E

Traducción de Bio-bibliografía por

MINISTERIO DE EDUCARQUEOLOGIA, E

© Rolando DiLa P

Sanginés

ydén.

s

Colección d

G RYDEN

DIOS MORÉ

ETNOGRÁFICAS

Gregorio Loza Bar Carlos Ponce Sa

 

1958

CACIÓN – DEPARTAMENETNOGRAFIA Y FOLKLO

ez de Medina, 201az - Bolivia

4

de Etnografía y

É

alza anginés

NTO DE ORE

15

y Folklore

Page 2: LOS IND IOS MORÉ · 2019-02-19 · La traducción, que conforma el número 3 de la Colección Etnográfica y Folklore, ha sido efectuada por Gregorio Loza. Por mi parte, me he encargado

2  

DEPARTAMENTO DE ARQUEOLOGIA ETNOGRAFIA

Y FOLKLORE

Julia Elena Fortún de Ponce Jefe

Gregorio Loza BaIza Ayudante

José Ramírez T. Transcriptor de música

Luisa de Prieto Secretaria

Comité de Investigadores de Folklore:

Antonio González Bravo Vicente Terán Antonio Paredes Candia Maks Portugal Aida G. v. de Aguirre

Consejo Consultivo de Arqueología:

Federico Diez de Medina Carlos Ponce Sanginés Alberto Laguna Meave Manuel Liendo Lazarte Maks Portugal Gregorio Cordero Miranda

Comité de Excavaciones en Tiwanaku:

Carlos Ponce Sangines Director de Excavaciones Rubén Vela Secretario de Hacienda

Miembros: Maks Portugal Gregorio Loza BaIza Gregorio Cordero Miranda José de Mesa Arquitecto Consultor

Leonardo Branisa Geólogo Consultor

Bio -Bibliografía de Stig Rydén

Por Carlos Ponce Sanginés

Page 3: LOS IND IOS MORÉ · 2019-02-19 · La traducción, que conforma el número 3 de la Colección Etnográfica y Folklore, ha sido efectuada por Gregorio Loza. Por mi parte, me he encargado

3  

Stig Rydén ha contribuido con un aporte de relevante importancia a la arqueología y

etnografía de nuestro país. Por esta razón, constituye un deber impostergable divulgar en Bolivia sus numerosas publicaciones, haciéndolas accesibles en traducciones adecuadas, no solo a los especialistas, sino también al lector en general.

El distinguido investigador sueco nació en Halsingborg, el19 de enero de 1908. Desde

1929 perteneció al Departamento Etnográfico del Museo de Gotemburgo (1), cargo que deja hace poco tiempo para incorporarse al de Estocolmo, donde ejerce actualmente funciones. Escritor de fecunda actividad. Su amplísima bibliografía comprende 62 títulos. Entre ellos, aparecen ocho obras, siendo el resto trabajos menores. Se puede deducir que en total alcanzan alrededor de tres mil paginas.

En el ámbito andino hasta la década del 30, el móvil primordial en el plano arqueológico

residía en la consecución de especímenes, con preferencia "artísticos", a fin de que pudieran ser expuestos en los vastos salones de los museos. Dicha etapa, de simple coleccionismo, fue superada por Wendell C. Bennettt, del Museo de Historia Natural de Nueva York, quien en 1934 excavó diez hoyos en Tiwanaku, cada uno con una superficie no excedente de 10 metros cuadrados, iniciando la pauta estratigráfica (2). Puso el citado autor en claro la existencia de tres épocas, antigua, clásica y decadente. Durante su permanencia en el lapso 38-39, Rydén tuvo oportunidad de practicar 7 pozos similares a los ejecutados por su predecesor Bennett (3). Fuera de confirmar las conclusiones formuladas por este, entre los resultados mas interesantes que obtuvo, figura la determinación de la contemporaneidad de tres clases de cerámica tiwanacota (vasijas para cocinar 11%, jarras para agua o continentes de chicha 45%, el resto alfarería artística). De tal manera quedó refutada la concepción de los coleccionistas, los cuales admitían que la cerámica pintada era la única de Tiwanaku, ignorando la utilitaria. En el momento actual, cuando adviene la restauración del recinto Kalasasaya de ese venerable sitio precolombino, un balance equitativo de las mencionadas excavaciones las puede calificar justamente de "selectivas", realizadas con el deseo de descubrir las líneas fundamentales de la cronología relativa y de la cultura local.

Rydén también estudió la región de Jesús de Machaca en la provincia Ingavi. Verificó

excavaciones en Wankani y sitios aledaños como Iktonami y K'ula-marka. Las descripciones del caso, se encuentran en su magnífico libro "Archaeological researches in the highlands of Bolivia", impreso en 1947, indudablemente ejemplar por su precisión y honradez científica (4). Implica un acierto del Consejo Consultivo de Arqueología del Ministerio de Educación el haber encomendado la traducción de este volumen a Manuel Liendo Lazarte, Director del Museo Nacional Tiwanaku.

La clasificación tipológica de las tumbas prehispánicas, designadas vulgarmente "chullpas",

troquelada por Rydén ha demostrado su consistencia a través de indagaciones posteriores. Como se infiere del libro "Arqueología Boliviana", ha sido aplicada por Perrin Pando en la isla Titicaca y por mi en la provincia Muñecas (5). La referida clasificación supera a la propuesta otrora por Nordenskiold (6).

                                                            1 Archivos Ethnos, serie B, núm. 1. Buenos Aires 1948. p. 1. 2 Bennett, W. C.: "Excavations at Tiahuanaco". Anthropological Papers of the American Museum of Natural History, volume XXXIV, part Ill. New York 1934. p. 369 y BS. Bennett, W. C.: "Excavaciones en Tiahuanaco". Traducción de Manuel Liendo Lazarte. Biblioteca Paceña, ed. La Paz 1956. p. 15 y ss. 3 Rydén, núm. 33 de la bibliografía, pp. 16-65. 4 Rydén, núm. 33 de la bibliografía, p. 81 y ss. 5 Ponce Sanginés, Carlos: "Arqueología Boliviana. Primera Mesa Redonda" (Publicación dirigida por ...). Biblioteca Paceña, ed. La Paz 1957. pp. 65, 176-78. 6 Nordenskiold, Erland: "Investigaciones arqueológicas en la región fronteriza de Perú y Bolivia". Traducción de Carlos Ponce Sanginés y Stig Rydén. Biblioteca Paceña, ed. La Paz 1953. p. 81 y ss.  

Page 4: LOS IND IOS MORÉ · 2019-02-19 · La traducción, que conforma el número 3 de la Colección Etnográfica y Folklore, ha sido efectuada por Gregorio Loza. Por mi parte, me he encargado

4  

Recientemente, ha concentrado su atención en la arqueología de Cochabamba (7). Es muy útil su monografía sobre el material conseguido en Misque por Nordenskiold y su artículo relativo a Chullpa-pampa (8).

En cuanto a la disciplina etnográfica, Rydén brinda dos buenos trabajos sobre los grupos

nativos forestales de Bolivia. El primero, concerniente a los sirionó, se basa fundamentalmente en la colección de elementos de cultura material que reunió durante su estada en la escuela indígenal de Casarabe (9). Tanto la documentación gráfica como la bibliografía consultada se complementan con sus apuntes personales. La crítica rubricada por Holmberg me parece dura en exceso e injusta, dado que tampoco convivió con los sirionó una temporada suficiente para conocerlos íntimamente (10). El segundo, se refiere a los moré. La traducción, que conforma el número 3 de la Colección Etnográfica y Folklore, ha sido efectuada por Gregorio Loza. Por mi parte, me he encargado del aspecto editorial. Su estructura incide en la descripción adecuada de los objetos etnográficos que consiguió en el núcleo indígenal moré y en la presentación ordenada de sus observaciones. Creo que interesará a todos en nuestro país el saber algo sobre el antecitado grupo aborigen.

No es posible compendiar en breve espacio la vasta labor científica de Rydén. Inclusive, no

es fácil comentar de modo exhaustivo sus múltiples publicaciones en torno a Bolivia, entre las cuales se perciben algunas de divulgación relativas a nuestra patria (11).

A continuación, presento la bibliografía de Rydén que he recopilado y que ha sido sometida

posteriormente a revisión del mismo autor:

1930.

1. "Une tete trophée de Nasca". Journal de la Societe des Americanistes. Nouvelle Série, tome XXII, pp. 365-371. Paris.

1931.

2. Notes on some archaeological whistling arrow-heads from Perú." Comparative Ethnographical Studies, volume 9, pp. 115-122. Goteborg.

1933.

3. “Throwing-fork for magical use from the Toba Indians". Man, p. 205. London.

1934.

4. "Note preliminaire sur Parchéologie de la région de La CandeIaria, Prov. Salta, République Argentine". Universidad Nacional de La Plata. Actas del XXV Congreso Internacional de Americanistas. Buenos Aires, 1932. pp. 19-163. Buenos Aires. 5. "Bland Tapiete-indianer i El Gran Chaco". Jorden Runt, núm. 4, 1934, pp. 200-210. Stockholm. 6. "Paa besok hos Toba-indianerna". Julstjanan, 1934, 3 pp. Goteborg. 7. "South American String Figures". Meddelanden fraan Geografiska Foreningen i Goteborg VI. Nya serien: Gothia 2. pp. 17-43. Goteborg.

                                                            7 Rydén, núm. 59 de la bibliografía. 8 Rydén, núm. 41 de la bibliografía. 9 Rydén, núm. 18 de la bibliografía. 10 Holmberg, Allan R.: "Nomads of the long bow. The Siriono of Eastern Bolivia". Smithsonian Institution. Institute of Social Anthropology, publication núm. 10. Washington 1950. p. 10. 11 Rydén, nums. 17, 19, 36, 37, etc. de la bibliografía.

 

Page 5: LOS IND IOS MORÉ · 2019-02-19 · La traducción, que conforma el número 3 de la Colección Etnográfica y Folklore, ha sido efectuada por Gregorio Loza. Por mi parte, me he encargado

5  

8. "Butantan". Jorden Runt, núm. 5, pp. 267-274. Stockholm.

1935.

9. "Notes on a knitting technique from the Tukuna Indians, Brazil". Man, pp. 161- 163. London.

1936.

10. Chaco, en resa bland fornlamningar och indianer i argentinska och bolivianska Chacoomraadet. 187 pp. Goteborg. 11 Archaeological researches in the department of La. Candelaria (Prov. Salta, Argentina). Reprinted from Etnologiska Studier, volume 3. Elanders Boktrycker; Aktiebolag. 327 pp. Goteborg. 12. "Bland fjalltoppar och saltoknst i Argentina". Tidskrift for Goteborgs stads Tjansteman, pp. 211- 214. Goteborg.

1937

13. "Primitiv types of the peruvian aryballos". Etnologiska Studier, volume 4, pp. 35-49. Goteborg. 14. "Brazilian anchor axes". Etnologiska Studier, volume 4, pp. 50-83. Goteborg 15. "Une Medaille Japonaise". Franco-Japon, núm. 23, pp. 240-242. Paris.

1938.

16. "Visby, carcasona del Norte". Revista Geográfica Americana, volumen X. núm. 62, pp. 359-364. Buenos Aires.

1940.

17. "Vaar paa Taquiri". Jorden Runt, núm. 9, pp. 429-444. Stockholm.

1941.

18. A study of the Siriono Indians. Elanders Boktryekeri Aktiebolag. 167 pp. Goteborg. 19. "Chacaltaya - jordens hogst belagna skidfalt". Sartryck ur Pa Skidor 1941, pp. 216-221. Stockholm. 20. "Konstfynd i Perus kustland". Paletten, núm. 4. 3 pp. Goteborg. 21. "Indianer i urskog". Jorden Runt, núm. 12, pp. 582-596. Stockholm.

1942.

22. "Notes on the Moré Indians, Rio Guaporé, Bolivia". Ethnos, nums. 2-3, pp. 84-124. Stockholm.

1943.

23. "Negative painting among South American Indians -an apropos". Ethnos, núm. 3, pp. 96-103. Stockholm. 24. "En indianklubba fraan Guyana". Gota Coldinu Ordens Minnesskrift 1918-1943, pp. 61-65. Goteborg. 25. "Over Cordillera Real till Chuquitanga". Jorden Runt, núm. 9, pp. 437-448. Stockholm.

Page 6: LOS IND IOS MORÉ · 2019-02-19 · La traducción, que conforma el número 3 de la Colección Etnográfica y Folklore, ha sido efectuada por Gregorio Loza. Por mi parte, me he encargado

6  

1944.

26. Contributions to the archaeology of the Rio Loa region. Elanders Boktryckeri Aktiebolag. 250 pp. Goteborg.

1945.

27. "General Urquizas lans. A note in Heribert Seitz publication: General Urquizas lans". Liv. Rust Kammaren, Band 3, Hafte 10. Stockholm.

1946.

28. "La lanza del General Urquiza". Traducción de Carlos G. Rydberg. Edición castellana del núm. 27. 29. "Gotemburgo, la puerta de Suecia hacia el Oeste". Revista Geográfica Americana, volumen XXVI, núm. 154, pp. 39-46. Buenos Aires. 30. "Un pueblo de palafitos de la edad de piedra en Suecia". Revista Geográfica Americana, volumen XXVI, núm. 158, pp. 269-273. Buenos Aires.

1947.

31. "I Chaco och paa pampas". Folkskolans lasebok. Geografi. Del III, pp. 291-299. Stockholm. 32. "Over Anderna till Inkarikets huvudstad". Folkskolans lasebok- Geografi. Del III, pp. 300-308. Stockholm. 33. Archaeological researches in the highlands of Bolivia. Elanders Boktryckeri Aktiebolag. 562 pp. Goteborg.

1948.

34. "Decoración por impresión a cordel en la cerámica chaqueña". Archivos Ethnos, serie B, núm. 1. 8 pp. Buenos Aires. 35. "Cord impression decoration in Chaco ceramics". Archives Ethnos, Series B, núm. 1. 8 pp. Buenos Aires.

1949.

36. "Templet pa berget". Ute och Hemma. Tidning for Svenskt Sjofolk. Arg. 22, núm. 11, pp. 331-336. Stockholm. 37. "En Dod Kultur". Horde Ni. Arg. 2, núm. 8, pp. 659-661. Stockholm.

1950.

38. "A Study of South American Hunting Traps". Separata da Revista do Museu Paulista., Nova Série, volume IV, pp. 247-352. Sao Paulo. 39. Miranda I Sverige och Norge 1787. General Francisco de Mirandas Dagbok. Utgiven med en levnadsteckning och i oversattning fran det spanska originalet av Stig Rydén. Nordiska Museet. 422 pp. Stockholm.

1951.

40. "un joven conde español en viaje de estudios a Suecia, 1770-72". Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, año VII, cuaderno 3, pp. 404-414. San Sebastián.

Page 7: LOS IND IOS MORÉ · 2019-02-19 · La traducción, que conforma el número 3 de la Colección Etnográfica y Folklore, ha sido efectuada por Gregorio Loza. Por mi parte, me he encargado

7  

1952.

41. "Chullpa Pampa - A Pre-Tiahuanacu Archaeological Site in the Cochabamba Región, Bolivia". Ethnos, nums. 1-4, pp. 39-50. Stockholm. 42. "Nagra notiser om sal-och utterjakt i Bohuslan". Goteborgs ocb Bohuslans Fornminnesforenings Tidskrift 1949-1950, pp. 59-67. Goteborg.

1953.

43. Investigaciones arqueológicas en la región fronteriza. de Perú y Bolivia. Por Erland Nordenskiold. Traducción de Stig Rydén y Carlos Ponce Sanginés. Biblioteca Paceña, ed. 165 pp. La Paz. 44. "Petroglifos, pictografías y piedras esculpidas". Por Erland Nordenskiold (Una parte del núm. 43). Traducción de Stig Rydén y Carlos Ponce Sanginés. Gaceta Campesina, núm. 2, pp. 58-63. La Paz. 45. "Investigaciones arqueoIógicas". Por Erland Nordenskiold (Una parte del núm. 43). Traducción de Stig Rydén y Carlos Ponce Sanginés. Revista Khana, nums. 1-2, pp. 60-68. La Paz. 46. "José Celestino Mutis och hans forbindelser med Linné och hans krets". Svenska Linné-SalIskapets Arsskrift, vol. XXXV. Uppsala.

1954.

47. "Drinking tubes on archaeological vessels from Western South America". American Antiquity, volume 20, núm. 2, pp. 149-153. Salt Lake City. 48. "Kungliga Baskiska Sallskapet av Vanner till Hembygden. Med Hammare och Fackla". Aarsbok utgiven av Sancte Orjens Gille, vol. XX, pp. 7-74. Stockholm. 49. "Don Juan José de Elhuyar en Suecia (1781-1782) y el descubrimiento del tungsteno". Instituto Ibero-Americano, Gotemburgo, Suecia, 67 pp. Madrid. 50. "August Leffler av Goteborg i kinesiska farvatten 1872-1875". Unda Maris 1953-1954, pp. 87-98. Goteborg. (s/s).

1955.

51. "An Argentine-egyiptian archaeological parallel". Baessler-Archiv, Neue Folge, Band III, pp. 137-141. Berlin. 52. "An archaeological pipe-bowl from the Rio Mequens region, Brazil". Separata da Revista do Museu Paulista. Nova Série, volume IX, pp. 261-263. Sao Paulo. 53. "Tubos para beber en los vasos arqueológicos de Suramérica occidental" (Traducción del núm. 47). Traducción de Carlos Ponce Sanginés. Revista Khana., nums. 13-14, pp. 90-96. La Paz. 54. "A basketry technique from the Lake Titicaca region". Antiquity and Survival, núm. 1, pp. 57-63. The Hague. 55. Was the Pump known in Pre-Columbian South America? American Anthropologist, volume 57, núm. 3, pp. 619-620. Menasha.

1956.

56. "Ramón de Manube y la ciencia minera sueca". Grupo de Ciencias Naturales Aranzadi. Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. Volumen-Homenaje a D. Joaquín Mendizábal Cortazar, pp. 373-383. San Sebastián.

Page 8: LOS IND IOS MORÉ · 2019-02-19 · La traducción, que conforma el número 3 de la Colección Etnográfica y Folklore, ha sido efectuada por Gregorio Loza. Por mi parte, me he encargado

8  

57. “Juan José de Elhuyar, descubridor del tungsteno-wolfram". Revista Arbor, tomo XXXV, núm. 132, pp. 459-462. Madrid. 58. Did the Indians in Chile know the Use of Sails in Pre-Columbian times? Southwestern Journal of Anthropology, volume 12, núm. 2, pp. 154-156. Albuquerque. 59. The Erland Nordenskiold Archaeological Collection from the Mizque Valley, Bolivia. Etnologiska Studier, volume 22. 143 pp. Goteborg. 60. "En arkeologisk forskningsresa i Bolivia 1951-52". Etnografiska Museets Arsbok 1952-1954, pp. 43-60. Goteborg.

1957.

61. Los indios Moró. Notas etnográficas. Colección de Etnografía y Folklore, volumen 3. Departamento de Arqueología, Etnografía y Folklore. Traducción del núm. 22). Traducción de Gregorio Loza BaIza. Ministerio de Educación. La Paz. 62. "Una técnica de cestería de la región del lago Titicaca". Traducción de Carlos Ponce Sanginés (del núm. 54). Revista Khana, nums. 25-26, pp. 5-10. La Paz.

Carlos Ponce Sanginés

La Paz, septiembre de 1957.

Los indios more. Notas etnográficas.

Por Stig Rydén

Traducción de Gregorio Loza Balza

A la memoria del Dr. Heinrich Snethlage Los indios moré viven en la margen izquierda del río Guaporé -ribera boliviana-, entre los

ríos Blanco o Baures y Mamoré, sus tributarios. Poco tiempo después de haberse hecho notorios por una serie de violencias y asaltos a los viajeros y a los establecimientos localizados en los ríos circundantes, fueron pacificados en 1933 por el etnógrafo alemán Dr. Heinrich Snethlage. A fines de 1935, un portugués llamado Augusto y sus balseros fueron asesinados en las cercanías de la confluencia de los ríos Mamoré y Guaporé, en el lugar denominado "el Corte".

Bolivia perdió gran parte del territorio del Chaco a consecuencia de la guerra con el

Paraguay. Actualmente (1942), puede decirse que Bolivia trata de incorporar activamente el actual Chaco boliviano, al interesarse en los nativos de la región. Con la creación de las llamadas "escuelas indigenales" que el gobierno boliviano ha establecido en diferentes regiones de la república, especialmente en el altiplano, intenta mejorar las condiciones de vida y transformar a los indios en miembros útiles a la sociedad, instruyéndoles en diferentes oficios, además de proporcionarles enseñanza escolar. En los llanos las escuelas de este tipo son tres, una para los yuracaré, otra para los sirionó y la tercera para los moré (esta última data de noviembre de 1937) .La enseñanza agrícola y la colonización y pacificación constantes de los naturales en su propio habitat, son objetivos principales de las mencionadas escuelas.

Page 9: LOS IND IOS MORÉ · 2019-02-19 · La traducción, que conforma el número 3 de la Colección Etnográfica y Folklore, ha sido efectuada por Gregorio Loza. Por mi parte, me he encargado

 

boliviaEducay el "NLos epubliclas inNavajque m

me lley el relimitarque Sinvesthomb

indígetipo pmusicmismanticipcompevitanoficialy cuy(Leigu

sus pmás aaquí shastaWarn

son spersouna eorilla

En el peano. Concluiación, visite dNúcleo Indigestudios quecación relatonvestigacioneas Trigo y al

me brindaron Coleccion

evó a visitar aesto pertenecrme a esta s

Snethlage ya tigaciones. E

bre de ciencia No obstan

enas del distpopular, relacales nativosa región en parme a llementarios

ndo establecl de 1938 soyo manuscritue 1938).

El área oc

arientes los amplio sentidsigue hasta u la orilla nores en el río M

Entre dich

solo ocupadaonal, los indioespecie de avbrasileña de

riodo de 19do este trabados de los n

genal Moré", e efectué soo detalladamees llevadas aSr. Luis Leig.

nar objetos eta los indios mce actualmen

sola tarea; sinhabía estudi

En los años a y un entusia

nte, espero qtrito del Guapatando sus s de la regiónconexión conla publicacia la misma

cer comparacbre el "Núcleto fue puest

cupada por litoreauhip, ado, Leigue sun lugar conrte del LagoMamoré.

hos límites eas temporalmos moré extive llamada el río Guaporé

Fig. 1.

938 a 1939,ajo y a invitaúcleos pacifiestación que

obre los sirioente como fua cabo. Des

gue, Superint

tnográficos pmoré. Parte dnte al mencion embargo, uiado esta trib

de la actuaasta investig

que los resulporé, sean eviajes; en

n del Guaporn una cinta ción de Sn(Snethlage 1ciones. Paraeo Indigenal to gentilmen

los moré fuea los que Sneseñala el Guocido con el

o Océano - o

están esparcimente. Paraienden sus een español "pé.

El jefe y un joven

, realicé invción del Dr. Bcadores en le fue fundadonó, ya hanue posible reseo expresatendente del

para el Musede la coleccióonado museouna considerbu y estaba eal conflagracador de la et

tados de suseditados algú1939 aparecré y un análicinematográfethlage, sin

1937). Por esa escribir el Moré", que inte a mi disp

e especificadethlage consaporé hasta nombre de A

o Crespa- y

idas las viviea la obtencióexcursiones pava pintada

indio moré

vestigacionesBernardo Navlos llanos, es

da después dsido publica

ealizar la expr una vez m"Núcleo Indi

o de Gotembón obtenida so. La falta deración más imen vísperas dción mundialtnografía am

s investigacioún día. Snethció su monoisis muy confica filmada dno simplemso, mi ensaypresente trancluye ciertoposición por

a por Leigueidera tribu insu confluen

Altura de Nudespués al

endas de losón de las pla los ríos B

a ". Únicame

s arqueológivajas Trigo, es decir, Casade su pacificaados (Rydénpedición boli

mas mi gratigenal Moré",

burgo, fue el se extravió de recursos memportante code publicar lo falleció y cericana.

ones sobre llage en 1937ografía sobrciso de la cudurante la ex

mente agregyo será lo mabajo utilicé os párrafos de

el Superint

e, quien inclundependientencia con el Bueva Brema,

establecimie

s moré, aunqlumas destin

Blanco y Macnte con el fin

cas en el aentonces Minarabe (indios ación por Sn

n 1941). En iviana de 19tud al Dr. B, por la ayud

único propóurante su trae hubiera obonstituía el heos resultadoscon el se pe

os moré y so7 publicó un re los instruultura indígenxpedición. Nogar algunos

más sintético también un e interés etntendente del

uye en este e. Como límitBaures o Blaluego en líne

ento conocid

que muchas nadas al ornchupo, donden de cazar c

altiplano nistro de

sirionó) nethlage.

aquella 938-39 y Bernardo a cortés

ósito que ansporte bligado a echo de s de sus erdió un

obre los libro de

umentos na de la o deseo

s datos posible, informe ográfico puesto

grupo a te en su

anco, de ea recta

do como

de ellas namento e cazan ruzan la

Page 10: LOS IND IOS MORÉ · 2019-02-19 · La traducción, que conforma el número 3 de la Colección Etnográfica y Folklore, ha sido efectuada por Gregorio Loza. Por mi parte, me he encargado

 

NordeSnethdel ríobrasilsobrePríncibandarokoromision

El "Núde loshizo ldelgacinturde loestacabandnuecezona por uforestrecienzonasencon

Los indios

enskiold hizohlage añade lo Baures, soeño del Gua

e el río Guapipe de Beira as cosidas, ona, indios qnera en ese

úcleo Indiges indios mora paz con lo

ada franja de ra forestal cos moré visitión "Núcleo donado la zoes del Brasil,formada porna o dos grtal interior esntemente la es forestales; ntrar canoas

s moré perteo un estudio, os itoreauhipbre el Guapo

aporé (Snethloré, pero los(Snethlage 1es para Sne

que viven sobentonces.

nal Moré" esré, encontrános indios mobosque; det

onocida comotadas por S

Moré". En ona del río y s en una regió

r llanuras de randes corries consideradaentrada al hose inunda dudejadas en l

Fig.

enecen al mvale decir a

p, los vecinosoré y los kumage 1939, p.

s indios se ai1937, p. 14). ethlage un inbre el Guapo

s el puesto endose a unooré en la mistrás se extieno Monte Azunethlage. Pola época d

se había ido ón forestal alhierba ondu

entes de agua por los moombre blancourante la estalas llanuras p

Fig. 3. C

10 

. 2. Dos mujeres

mismo grupo al grupo chaps mas próxim

mana, quiene 3). Hacia 17islaron cuand El hecho de

ndicio (1937,oré y entre lo

establecido p o dos kilómsma orilla dende una llanu

ul. En esta ciosteriormentede mi visita

a unos 60 ol otro lado de

ulante, que seua y cierto n

oré como su po. Gran parteación de lluvpara volver a

Choza moré como

s moré

lingüístico qpacura (Nordmos de los mes viven a ori740 había mdo los portuge que usen lo, p. 32) de

os cuales los

por el gobiernmetros de Puel río, aunquura de unos ntura forestae fue erigidoen 1939, la70 kilómetro

el Monte Azue alterna connúmero de cpropio habita

e de la llanuraias y aun a 4 ser usadas

o cobertizo.

que los huandensldold 191oré propiamellas del río Cisioneros espgueses constos moré camque descienespañoles ll

no boliviano uerto Komaree mas abajo10 kilómetro

al estaban sito en este lua mayoría dos al interior cul, separada dn franjas forecorrientes mat, en donde a herbosa se40 kilómetrosen la época

nyam, de los15, p. 399). Aente dichos,

Cautario, un trpañoles en latruyeron el fu

misas de cortnden de los levaron a cab

para la paciek, donde Sno. Bordea al os de ancho tuadas las viugar un anede los indioscon el fin de del segundo estales y atraenores. Estatan solo se

e encuentra es al interior sede lluvias.

s cuales A estos, no lejos ributario a región uerte de teza con muré o

bo labor

ificación nethlage río una hacia la iviendas

exo a la s había recoger por una

avesada a región permitió entre las e puede

Page 11: LOS IND IOS MORÉ · 2019-02-19 · La traducción, que conforma el número 3 de la Colección Etnográfica y Folklore, ha sido efectuada por Gregorio Loza. Por mi parte, me he encargado

 

lleguéemergboliviamuchun ho

las valas cuocasio

(fig. 3fila incóncade la mediapalos palme

transpabandcada

rama

Avanzandé a un lugargía sobre el ano me dijo o tiempo, ca

ombre y una m Hasta cier

arias estacionuales, sin emonalmente.

EI tipo de

3), sostenido terior son ba

ava o bifurcafila externa,

ante lianas. Eque los sost

era. No se en

porte en casodonados porvivienda pos

Las vivien

de palmera

do hacia los r en el que terreno hastque del ref

ayó desde el mujer, de sue

rto punta los nes y de acu

mbargo, pare

e cobertizo copor dos filas

astante grueada. Sobre el

son mas altoEI techo, irretienen. La pa

cuentra mobo de migracir demasiado see el corresp

ndas están tocomo puede

Fig. 4. Tipo de

Fig. 5. A.- Chozaparcialmente rem

indios y adhabía un esta una alturaferido lugar, cielo una grerte que son

indios moréerdo a los fruce ser usada

omún consiss de postes dsos y terminllos, descansos, delgadosegularmente arte abierta d

blaje fijo en ones. Las vavoluminosos

pondiente jue

olerablement apreciarse a

11 

vivienda infrecuen

a para uso ocasion

movidas. B.- Techo

entrándosestrato de roca correspond

los moré reran piedra qu descendient

son nómadeutos de consa en forma e

ste en un tecde madera fi

nan en la parsan vigas qus y puntiagudreforzado po

de la vivienda

la vivienda. asijas de bars o pesadosego de tales

te limpias. Sea la derecha

nte entre los moré

nal, techo y paredo-cobertizo ocasion

a través de ca básica. Ediente a la deefieren la sigue mató a todtes de la par

es ya que haseguimiento eestable, mien

cho a modo ijos en el suerte superior e son tambié

dos. A estos or ramas de a se cierra cu

Todo es derro al igual qu para poder objetos.

e las barre cde la fig. 14.

é.

es nal.

las profundEn algunas pe un hombreguiente leyenda la gente, reja todos los

abitan diferenen las cercanntras las rest

de refugio delo. Los posten un corte én bastante gse hallan ligaárbol ligadasuando es me

e carácter mue los moledser transpo

con una esco

didades de lapartes dichoe y mi acompnda: Una veexcepción he

s indios moré

ntes viviendanías de ellastantes son ut

de 10 metrostes mas cortode forma cugruesas. Losadas vigas es a las vigasenester con h

móvil para fadores para mrtados. En s

oba formada

a selva, estrato pañante

ez, hace echa de

é.

s según , una de tilizadas

s de alto os de la

uadrada, s postes esbeltas, s o a los hojas de

cilitar el aíz, son

su lugar,

por una

Page 12: LOS IND IOS MORÉ · 2019-02-19 · La traducción, que conforma el número 3 de la Colección Etnográfica y Folklore, ha sido efectuada por Gregorio Loza. Por mi parte, me he encargado

 

jefe lles prcosecposteparec

ser cade muniño dser lletrata dadole

coberhospeanchopalmareuníaconfoindiosinclinadado

Una o maamado Utip,

robable que cha de nuezriormente. E

ce ser que el

Ninguna d

asados. El nujeres entre lde tierna edaevado en unde una niña.

escentes, mie Un tipo de

rtizo ya descedaba se levo de dos meta por fuera ean los hom

orme una sups chacobo (ados uno conuna descripc

s familias ocparecían haalgunas de

z brasileña yEn viviendasmás hábil ca

de las familiaúmero de holos moré, se ad. Si por eje porta-niños . La escasezentras mujere

e vivienda mcritas, puestavantaba unatros y un largestaba cubierbres con prpervivencia d(Nordenskioldntra otro, exición detallada

cupan juntas allarse unas o

estas familiay en espera

s de esta claazador tiene

Fig. 7. Camisas d

as tenía masombres sobredebe al hech

emplo, un niñde algodón

z de mujeres es viejas y viu

menos frecueas una contra mas pequego de cuatro rto con un terecedencia ade la antiguad 1924, p. ste tambiéna de su orige

12 

Fig. 6. Gallinero

una choza. Eocho familiasas fueran soa de la fiestase, donde la dirección y

de corteza. La del

s de dos hijoepasaba al dho de ser impño nace tenietejido, el retrae como c

udas viven c

ente y tal vezra otra (fig. 4eña precisama cinco metr

enue juego va la fiesta, a casa-club, 28). Este tipentre los hua

en y distribuc

o

En una de las con un totaolo visitantesta de la bebdeterminadoy actúa a ma

medio no concluid

s y muchos de mujeres yposible por sendo la madcién nacido

consecuenciacon jóvenes.

z mas mode4). Próximamente del tipros, en la cua

vertical de hoque será dtal como oc

po de chozanyam y Norción.

s que estuveal de 35 perss temporalesbida, cuya do número deanera de jefe

da.

de los homby Leigue sostsus migraciondre un hijo alges matado,

a que los hom

erno consistea la choza m

po antecitadoal el techo deojas de palmadescrita luegcurre para ea consistentdenskiold (19

e y que pertesonas. Sin ems, por tratarsdescripción se familias co.

bres aparentaiene que la enes llevar mago mayor, quespecialmenmbres se ca

e en dos estmoré en la co, con una e esteras de a. En esta c

go y probabejemplificar ete en dos b924, pp. 23 y

enecía al mbargo, se de la se hará onviven,

aban no escasez as de un ue debe nte si se sen con

teras de cual me altura y hoja de hoza se lemente

entre los biombos y ss.) ha

Page 13: LOS IND IOS MORÉ · 2019-02-19 · La traducción, que conforma el número 3 de la Colección Etnográfica y Folklore, ha sido efectuada por Gregorio Loza. Por mi parte, me he encargado

 

estacfig. 7)

chozalobulabifurccon lia

comocharcDesdelos mLeiguuna cvieneviven

Fig. 9. Pauricula

No he tenión de lluvia).

Para resid

as primitivas,adas (fig. 5 cados, o pareanas (Rydén

Chozas e

o por Leiguecos permanee la choza e

mejores resule refiere que

choza cónican a comer locerca del dis

Par de ornamentosares

nido oportunas, cuando lo

dencias exc, como las qB). Los tech

es de palos 1941, p. 42,

especiales pa. Snethlage ntes de los l cazador distados, cuand

e cuando las a con hojas dos frutos caídstrito del Gua

s

huerplátaen locercaamochozlado sido bosqjaulaconsblancreem

Fig. 8. C

nidad de veros mosquitos

clusivamente que se percibhos de estocruzados un fig. 13 b-c).

ara caza harelata que elechos de lo

spara a las ado el cazadfrutas de un

de patujo, doos. Las chozaporé, a sabe

En las sertos de los nanos, papayaos campos danos a la sntonados de

zas que yo vabierto frendejados en

que- construa contiene useguidos porcos, habiend

mplazan a vec13 

Cinturones de hoja

r las chozas s son particu

temporales be en la fig. os rudimentano con otro o

an sido mencestán constros ríos secoaves acuáticaor dispara e

n árbol comieonde se sitúazas de cazader los huari y

elvas vecinasnativos. Las as y piñas. Lade maíz. Loselva-virgen,

esordenadamvisité, se encnte al cerco n pie en el euyen el gallinuna o dos gr los more do asumido ces a los per

a de palma.

cónicas usaularmente mo

y como ref5 A o unos

arios refugioso bien coloca

cionadas tanruidas en lasos, donde soas próximasen las vecindenzan a sazoa el cazador

dor existen tay los nambiqu

s inmediatasprincipales

as plantas ds campos cuen los que

mente, despucuentran al bboscoso. Alespacio masero cónico dgallinas. Losúnicamente luego un ca

rros como cu

adas por losolestos (Snet

fugio contra resguardos ds están exteados lado a

nto por Snets planicies i

olo se puedea él. Naturaldades inmedonar y caen r disparando ambién entre uara (Norden

s a las chozacosechas soe plátano creultivados, no

los troncos ués de despborde del árerededor de s estrecho -de un metro ds pollos y l

después darácter más

uidadores de

s indios morthlage 1937,

la lluvia sede hojas amendidos sobr

lado, ligado

thlage (1937inundadas oe alcanzar namente el mé

diatas a las al suelo, cona los animaotras dos tri

nskiold 1924,

as están situon: Maíz, mecen frecuen se encuentde los árbo

pejar el terreea cultivada los árboles -entre la chode alto (fig. 6os perros hel contacto apacible. L

las chozas.

ré en la pp. 42,

e erigen plias no re palos s juntos

, p. 50) o en los adando.

étodo da chozas.

nstruyen ales que bus que p. 28).

ados los andioca,

ntemente tran muy oles son eno. Las y con el que han oza y el 6). Cada han sido

con los Los loros

Page 14: LOS IND IOS MORÉ · 2019-02-19 · La traducción, que conforma el número 3 de la Colección Etnográfica y Folklore, ha sido efectuada por Gregorio Loza. Por mi parte, me he encargado

 

europlo ve con mhacia considllamaterminhombTienebrazocentím7. DefestivacinturcortezOcasicualetrenza

Una mejopeo. La prend

rara vez usamás frecuenc

el bosque pderada comoda patchi-canada, pues cbres y mujere un agujeroos y una peqmetro de ancel mismo moas las camisrones o fajasza blanca coionalmente ss haré una dados de palm

or proporciónda original deando su camcia a la mujepara recolecto traje de fiesarapaca (fig. carece de eres esta cono en el centrqueña abertucho en las roodo, las camsas son pintas piptimi, usan variados d

se perforan edescripción ama, matata, (f

n de los me los moré esmisa de árboer. El nudismtar frutos siesta. La corte

14). La mstrías. Para

nfeccionada dro que sirve ura al final dpas de corte

misas de lasadas con uruados esporáiseños en de

estas bandasadelante, mufig. 8) y posib

14 

oré, especias confeccion

ol ca-rapacánmo es regla gempre van deza es golpea

maza reprodugolpearla tiede una piezpara la cab

de cada costeza. Una a m

mujeres sonucú, que lesdicamente p

elgadas tiras con agujero

uchos de losblemente su

almente mujada de corteo carapacán

general para esnudos. La ada hasta suucida en la enen de basza rectangulabeza, los extado. Se cos

medio acabar n hechas pootorga pront

por los hombde corteza c

os de forma rvarones usauso se deba

jeres, han aeza de árbol (n o caracao, todos. Cuancamisa de c

uavizarla por citada ilust

se un leño. Lar de cortez

xtremos cosidsen también se aprecia e

or los hombrto un color mbres. Estas facafé o negra romboide. Paan cinturonesa una causa

Fig. 11. Adiente depuntas dmuestran confecciónpluma queen ocasion

Fig. 10. Indios celebrar una fieDibujo de A. fotografía origin

adoptado el (fig 7). Al homdentro de la

ndo log indiocorteza es mmedio de untración no La camisa c

za, tenida dedos dejan libtiras blanca

en el centro dres. Para oc

marrón, así cajas se elabcosidas sob

ara las fiestass hechos dea natural.

A-P arco y flechase agutí para ae flecha, etc.

la técnica en n de bandas e decoran los arnes festivas. 

moré ataviados pesta.

Hjelm, según nal de L. Leigue.

vestido mbre se a choza, os salen

mas bien na maza ha sido

común a e negro. bres los s de un de la fig. casiones omo los

boran de re ellas. s, de las lóbulos

s. Q afilar R-T

la de

rcos

para

una

Page 15: LOS IND IOS MORÉ · 2019-02-19 · La traducción, que conforma el número 3 de la Colección Etnográfica y Folklore, ha sido efectuada por Gregorio Loza. Por mi parte, me he encargado

 

las orusadovueltausadodirigeencueclavijadiámecuyo de labmujercomo157). de lasplumamenc4 o 6

Fig. 13. las de a

Debajo de

rejas están os en ocasioas, aparecenos en la parten a una bataentran tambias de maderetro. En ocasespesor suebios consister se agujerea

o mujeres. TaSe ven tambs nueces. Mas en forma ciona que lasplumas de la

Escobita para limasar.

e la rodilla loagujereadosones festiva en la fig. 9. te trasera dealla (Col. del ién perforadra o espinassiones festivle alcanzar t

en generalmea el labio infeales adornosbién anillos e

Me indicaron de abanico..

s plumas de ea cola de este

piar

Jefe, reciendifereplumamanecoronporció

una pA) es En sedoblaextremlongitestiracon ugradurupturde coenvolt

Fig. 12. Indi

s hombres us, pero rara s en las orLa factura d

el cuello por Museo de Gos. Cotidian

s de tres cenvas son reemres centímetente en un h

erior, mientras se asemejaen los dedosque en cier

. Sin embargestos tocadoe pájaro difíc

posee uno ntemente elentes tipos das radiadas era de un annilla de la caón trasera de

Comparadparte secund

-de acuerdoección, práctido hacia la mos ostentanud (fig. 11 el arco. Mán fino hilo de

ualmente delra. La envolt

orteza de fin tura a lo larg

15 

ia moré elaborand

usan una cuevez usan orejas, con pee tales ornamlos hombres

Gotemburgo 2namente se ntímetros de

mplazadas poros de largo hueso de pess que entre l

an a los de los de las manrtas oportungo, no pude os provienen cil de hallar. E

de los refer

Sr. Leiguede ornamentdispuesto eillo, el que eabeza, llevae la cabeza (f

da con la agaria de la su

o a Snethlageicamente sem cuerda. El n puntas a mB-C). Las re

ás o menos ae algodón y egada, la cuatura sobre laa fin. Una hi

go de ambos

do pan de maíz.

erda estrecharnamentos eequeñas plumentos aurics jóvenes de23.3.74). Amemplea en longitud y n

or un par de y apreciablescado o resios huari se a

os moré (Noros, elaboradidades los jeconstatar pede un pájaro

EI mas diestr

ridos tocadoe muestra ato cefálico, n la parte tr

es sostenido ndo diversafig. 10).

gricultura, la ubsistencia de (1937, p. 48micircular (fig

arco tiene modo de cuceferidas figua un tercio dentre este y eal es útil y s duela muesilera de pequextremos de

amente anuden ellos. Un umas rojas aculares es an los indios pbos labios, sestas perfor

no menos declavijas pun

e espesor. Esina. Entre losagujerean amrdenskiold 19os con las cefes se adoersonalmenteo llamado tojro de los caz

s. Una fotoga algunos uno consist

rasera de lapor una args plumas y

caza y la pede los moré. 8) fabricado dg. 11 D), conmuescas pa

hillo de mas uras tambiénde la duela del punto de ligsirve de resestra algo así ueñas plumae la duela.

dada. Los lóbpar de orna

adheridas conáloga a los aparintintin cuasuperior e inferaciones un e dos milímentiagudas o estos grandes s indios hua

mbos, tanto h915, fig. 66; 1cáscaras rojornan la cabe

e la aserciónjo. Se usan

zadores, es d

grafía que mmoré llevan

tente en un a cabeza y eolla que dejatan sólo un

esca juegan Su arco, pande madera dn el lado redara la cuerdo menos 5

n muestran cdel arco se egazón de la cerva en casocomo una n

as rojas es at

bulos de amentos on finas adornos ando se erior, se par de

etros de espinas, tarugos nyam la

hombres 1924, p.

o marrón eza con . Leigue tan solo

decir el

me envió ndo dos

haz de el otro a a libre la na en la

tan solo n (fig. 11 e palma. ondeado da y los ctms. de como se envuelve cuerda o de una negra tira tada a la

Page 16: LOS IND IOS MORÉ · 2019-02-19 · La traducción, que conforma el número 3 de la Colección Etnográfica y Folklore, ha sido efectuada por Gregorio Loza. Por mi parte, me he encargado

 

parec

haz dlargo obserfestivalibrem

ctms. de macomolos inregistflechahilerafabrictipo dchereflechaenvoltacom11 E-

comocombsido oejecucontieexacthuany

La cuerdace que hubies

El arco re

de plumas junde la porció

rvan tres difas, cuando e

mente suspen Las flecha

(fig. 11). Laadera de pal

o para formarndios moré utrada, ya la ea de tres puna de lengüetacada de una de flecha parente (Col. Muas puntiagudtura que asodada a unaF).

La juntura

o rafia o tirasinación de e

obtenido de lción purame

enen finas raitud, en zig yam (Norden

a del arco estse sido untad

eproducido ento a la parteón desnuda dferentes métel arco se handida desde

as usadas po saeta es dema a la cual r tanto la punusan huesosempleaban lntas, utsiú, taas a lo largo d

raíz bulbosara aves tambus. Gotembu

das de bambsegura la puas muescas

a entre el astas de plumas ellos. El colorlos blancos eente técnica.ayas de cerd

zag (fig. 11skiold 1915,

Fig. 14. Pimandioca;

cortez

ta hecha de da con cera.

en la fig. 11 ee envuelta yde la duela todos de elaalla totalmentel fin del arco

or los indios e bambú. El t

se fija, por mnta y lengüets humanos pos indios huambién se code uno de losa (fig. 11 J).bién se encueurgo 31.40.3bú, papat, tieunta a ella yllenas de ce

a y la saeta dde ave. Cuar de las vueles azul. Las . Las tiras ddas de puerc1 K-M). Decfig. 153 y 15

16 

eza espinosa de r; cuchara para colza; cedazo-estera

fibra y retorc

está parcialmy una cuerda y de este pu

aboración pate decorado, o que no se

moré son retipo de flechmedio de unata (fig. 11 I).para estas puanyam (Nordonoce (fig. 1s filos (fig. 11 Es llamadaentra en el o

31; 31.41. 34nen un astay que refuera y cortadas

de caña siemalquiera de eltas es negrovueltas son

de plumas sco espín o pcoración simi55).

raíz para rallar ar; maza para ; escoba.

cida en Z de

mente provis o tira de ropunto a la emara las band

tiene tambiéencuentra en

lativamente ca generalmea envoltura dSnethlage (1

puntas, práctdenskiold 191 H), así com1 G). Igualmea táki-kiwo (taoriente brasil4; 37.27.11) muy corta e

erza el final s en la base

mpre es atravestos materiao, blanco o cocasionalme

son blancas posiblementeilar también

tres hilos. De

sto de decorapa; lleva plum

mpuñadura. Edas de plumén una bandnvuelto.

cortas y mideente usado, mde cera, la pu1937, pp. 18ica, que si e

915, p.. 422; mo de punta ente una saeaki=embate, eño entre loy kayapó (Kenteramentede la flech final de la p

vesada con hales puede scuando presuente de patró

o teñidas d oso hormigaparece en

espués de re

aciones festimas extendidEn la fig. 11 as. Para oca de plumas

en alrededormuiyim, tieneunta hecha d, 19, 49) señes la correct1924, p. 10de madera c

eta con puntakiwo=bamb

s apinaye, cKrause, p. 39e sobrepuestaa. El asta s

punta de bam

hilo de algodóser empleadumen que elón de variaciode rojo. Las uero, de pat

n las flechas

etorcida,

vas: Un das a lo R-T se

casiones s similar,

r de 125 e el asta e hueso

ñala que tamente

05). Una con una

a gruesa ú). Este

canella y 91). Las a por la se halla mbú (fig.

ón, fibra o o una l hilo ha ones de vueltas

trón, sin s de los

Page 17: LOS IND IOS MORÉ · 2019-02-19 · La traducción, que conforma el número 3 de la Colección Etnográfica y Folklore, ha sido efectuada por Gregorio Loza. Por mi parte, me he encargado

 

asta pP). Evueltaaquí. formatupariregiónataduque usuperla dec

lengüde unen rel

recoleimporlas plcultivaactua

palos 15, fig

Las plumapor sus cañontre estas d

as adicionaleSin embarg

a superpuesti y arendeaun xingú (Noura ocurren euna vuelta. Erior del asta mcoran con plu

Para tallaetas de las p

n mango de blación con lo

Las mand Los indio

ectan y conrtancia. El prumas. Tantoada antes dlidad artículo

Los moré

partidos (Sng. de la derec

as de las fleones con unados vueltas tes. En otras go, las plumata, llamándosra del río Cardenskiold 1

en la misma En ésta, unamas arriba dumas rojas m

r la muesca puntas de mabambú mediaque acaece

díbulas de las

os moré, con lo que elloroducto de lao la sal comode estableceos de trueque

asan la carnethlage 193cha) .

Fig. 15. Arriba y acucharas en la mde cera de abejamanufactura de

echas estánas vueltas comterminales sepalabras, e

as son cosidse entonces

apin (Snethlag924, pp. 44flecha. El fina serie pequ

de las plumasmostrando un

del asta de adera, se sueatamente larentre los ind

s pirañas se a

mo mencionos cultivan

a caza se coco al azúcar seerse relacione muy apreci

rne en barba37, p. 52, fig.

17 

abajo, cáscaras demanufactura de alfa

; instrumento de ccerámica; piedra

puestas en mo las antese aumentan

el método codas frecuent"plumaje xin

ge 1937, pp. 4, ss. y mapnal del asta tueña de plums, se pinta co

nas tenues vu

la flecha y pele usar dienrgo (fig. 11 Qdios sirionó (R

adaptan para

ne, subsisteen sus camcina asado ce obtienen dnes pacíficaados entre lo

acoa sobre u. en la págin

e nuez usadas comarería; centro, terrcalabaza usado enpara rajar o astilla

espiral ligeras descritas, a

en cuatro oonocido comotemente en ngú cosido",50, 171; Lan

pa 4). Ocastiene una mumas son fijaon urucú; ocaueltas de hilo

para afilar lasntes de un roQ). Esta herraRydén, p. 71)

a cuchillos.

n principalmmpos. La pecon su piel y e los blanco

as con ellosos moré y de

un armazón dna 9; Norden

mo rón n la ar.

amente torciaunque mas ao cinco lugao "plumaje alugar de las que es típicnge, p. 228) ionalmente

uesca, pero nadas a menuasionalmente

o fino.

s puntas de oedor, agutí, amienta la he).

mente con laesca y la cen el caso d

s, aunque las. Ambos pre grandes eq

de madera sskiold 1924,

ida y asegurapretadas (fi

ares mas unaarara" se lo s últimas vueco de los huy ciertas tribambos métono con otro rudo. Luego e en vez del

bambú y agque se lo fijae descrito en

as frutas qucaza son dede pájaros se

a caña de azúroductos sonuivalencias.

sostenida po pp. 126-127

radas al g. 11 N-a o dos emplea

eltas en uanyam, us de la odos de refuerzo la parte pintado

uzar las a al final n detalle

ue ellos e menor e quitan úcar fue n en la

or cuatro 7, mapa

Page 18: LOS IND IOS MORÉ · 2019-02-19 · La traducción, que conforma el número 3 de la Colección Etnográfica y Folklore, ha sido efectuada por Gregorio Loza. Por mi parte, me he encargado

 

sobreparecparte pudo moletorigenantigu

14). Lbolsacirculacolocabarre parec

anianohuapelexcparasesolCucazcru

horahucuamogramopar

e fuego. Comce- habitada

conocida cohaber desd

tas son obten de ellas prouo fuerte port

Cuando e

La harina se s de cortezaar de arcilla,ado en el fueel plato con

cen a las usa

Se obsimales cuadotó esto y taanyam. Leigudos no es i

cedan de unrticularmenteegurar que cteros no soando una muzar loros ni cuda, porque e

El maí

rizontal de muecado por eal por un ladovida hacia aanos de maízoré son mas ra poner vaso

mo el materiapor los moré

on el nombre de tiempo mnidas par el oviene de la tugués de Pr

el maíz ha siguarda en u

a de árbol. L, de unos 70ego y sobre n una pequedas para la h

servan ciertosrúpedos. Sn

ambién algungue recalca ngerida de b

na longitud me a las famcrezcan fueron muy exigujer se encuecomer pirañaen ambos ca

íz se muelmas o menosel uso, empledo descansaadelante y hz. Las piedraduras y diferos de arcilla

Fig. 17. cerámic

al de estas mé, ha debido de Mojos, e

muy antiguo, trueque (Nomisma regió

ríncipe da Be

do molido, lana cesta en

La harina se 0 ctms. de dtres piedras

eña escoba harina.

s tabús cuannethlage (193nas analogías

que la carbuena gana nmayor de losmilias que rtes y por egentes en entra preñadas; la mujer nsos el niño m

e sobre uns dos metros eándose una sobre un trhacia atrás as para molerentes de aqy otros utens

18 

Dos escudillas pca. Acuarela por

moletas no exser importads excesivamtal como en

ordenskiold 1ón de la cualeira y conseg

a harina se cforma de plaasa en formiámetro (fig.

s. Cada vez q(fig. 13). La

ndo comen c37, pp. 18,4s al respectone de los ni la de los pes 40 ctms. S

tienen niñoesa misma rcuanto a sa, su maridono puede tocmuere.

n trozo de de longitud,

a piedra planarozo de árbolentamente eer maíz que quellas que ssilios para el

pintadas de r A. Hjelm.

xiste en la redo. El oriente

mente pobre en nuestros d924, p. 4). Ml sacaron el mguido algo má

cierne en unato (se dará

ma de delgad12) con los

que una tortias tortitas so

carne de 40 y 49) o con los animales eces que Se aplica os, para razón los u menú.

o no debe car carne

madera un poco a oval, la

ol, siendo entre los usan los

se estilan asado 

Fig. 1

egión -por lo e boliviano, een piedra y edías seguramMe atreveríamaterial paraás arriba del

na criba de emás tarde un

das tortitas ebordes liger

ita ha sido con guardadas

6. Fuente de cest

que se y poen particular el comercio cmente en qu a conjeturaa la construcrío Guaporé

estera, cámamna descripció

en un plato gramente levaocinada, se s en cestas

tería.

or lo que aquella

con ellas ue tales r que el

cción del é.

min (fig. ón) o en grande y antados; limpia y que se

Page 19: LOS IND IOS MORÉ · 2019-02-19 · La traducción, que conforma el número 3 de la Colección Etnográfica y Folklore, ha sido efectuada por Gregorio Loza. Por mi parte, me he encargado

 

huany1924,distribcon laárea d159, solamhabie

cuchilrallad(fig. 1(Nordquitarde la

salvajrajan La deespeccortez

Además dyam y bauré, p. 129, mabución que ea mandioca ade distribuciómapa 9). La

mente entre loendo abandon

Solamente

llo de madera sobre un f

14). Se trataenskiold 191r la espuma sfig. 14. Para

En la épo

jes del fruto con una pie

escascaradacial, el tenerza.

Fig.

de los indios é, en la regiópa 17). Estel plumaje xinamarga y únión de la man

a preparaciónos huanyamnado el cultiv

e cultivan la ra para remoforop, pieza de un méto

19, p. 75 y sse utiliza unacolar el cald

oca de mi visde la ciruel

dra cilíndricaa almendra sr en la otra

. 18. Cestería. Arr

moré, en la ón xingú por e elemento dngu cosido. Eicamente en ndioca amarn del pan de, lo cual Norvo de la man

variedad dulover el epitel

de raíz de podo especialss., mapa 11a cuchara codo se utiliza u

sita, fuera dea llamada e

a de bordes se come tamano una p

Fig. 19. Ind

19 

iba, A, C, F, H. Ce

región del Glos bakairi y

de cultura cuEl uso de fuen

el oriente borga (Nordense maíz tal curdenskiold (19dioca pasaro

ce de la manio de la raízpalma paxiubmente primit

1). La mandiladera, tipai-

un cedazo.

el maíz, subsen castellanoredondeadosl como se pulpa rallada

dio moré retornand

entro D. Abajo, B,

Guaporé la rey en la aragubre así aprontes de arcilloliviano se enkiold 1924, pual aquí se 924, pp. 131on a cocinar e

ndioca, comotuberosa, la

ba provista dtivo, típico doca se la hi-puim, como

sistían los moo "coquino" ys como se apresenta, pea contra el l

do a su hogar.

E, G, I.

eferida esteriuay por los coximadamenta para asar sncuentra estep. 130, mapadescribe, oc

1, 132) refiereel mismo tipo

o ya se menc que es ento

de una espede los nativoerve en vasla que se ve

oré principaly nueces deaprecia en el ero se conslado áspero

illa es usadacaraja (Nordete la misma se halla en ce elemento fua 18; Linné 1curre en estae en sentidoo de pan de

cionó antes. Uonces humedcie de espin

os del este bijas de barro

e en la parte s

mente con el Brasil. A ecentro de la

sidera una gdel interior

a por los enskiold área de

conexión uera del 1929, p. a región o de que maíz.

Usan un decida y na fuerte boliviano o y para superior

especies stas las

a fig. 15. golosina de una

Page 20: LOS IND IOS MORÉ · 2019-02-19 · La traducción, que conforma el número 3 de la Colección Etnográfica y Folklore, ha sido efectuada por Gregorio Loza. Por mi parte, me he encargado

 

Se laservidpuestdespuespecdecorarcillapintadde unmanupieza crustáy se e(fig. 2

plumafundaconseuna ti

técnic

totto, la hojmedioy de etallo dmitadcestaejemplos fincostacanas

hállanapoyasido rbase.restos

Las vasija

s llama otjudo mucho. Loto que no viués de la cocie de cera ración pintada que forma do y el revesna finísima teufactura de a

de calabazáceos reprodemplean com

29). Los artícu

as, las plumaas especialeservan en peqra de corteza

Las cesta

ca; el tamaño Los dos ti

se construyeja, por lo cuao del tallo esesta manerada como resues tejidas als del tipo aqplar de la fig.nales libres dos, lo que sta cuando e

Los artícu

nse provistasada en la frenrecolectados Tales cestass dentro de la

as de arcilla qn. Los utensos conocimiei modelar. A

ochura sucednegra que s

da desaparezparte de la c

stimiento negextura. El fonlfarería para

za como la ducidas en lamo cucharas

ulos secundaas sueltas tas de hojas enqueñas cestaa (fig. 18 A-E

as manufactuo determina s

pos comúnme por el entreal se produc entonces co, se forma laultado el aca mismo tiem

quí descrito, . 18 E, es deson dobladosignifica consta parada.

ulos menoress de correasnte. Se emplen la selva. s para cargaa choza.

que vi en usosilios de cocentos acera dAcorde con ediendo lo misse encuentrazca cuando colección tragro por dentrndo de las es

pulir y para que se perc

a misma figur. Como mov

arios se guaanto para arcnvueltas y pras apretadasE). La cera se

uradas por losus diferente

mente usadoselazamiento cen algunas qortada y la es cesta cilíndrbado de la c

mpo. El tejidoel fondo sie

ecir, que habos dentro denvertir en un

s se guardan s de cortezalean para llevEn la fig. 18

a se utilizan ta

Fig. 20

20 

o entre los mcina que emdel modeladoesto la decosmo cuando a en el ladolos vasos soída por mi, e

ro. La cerámiscudillas es pformar el pecibe en el cra. Estas convedores de la

rdan en bolscos y flechasreservadas es de los ladoe guarda en t

os moré no es usos.

s se han reprde las hojillaque parecensterilla doblarica (fig. 18 G

cesta; a simpo del lado dempre tiene a

biendo sido teel tejido de n anillo de f

en pequeñaa y se las llvar al hogar H se percibe

ambién en lu

0. Abanicos para e

moré son todaplean son eo de arcilla soración pinta

se trata de o interior de on usados pevidentementica de esta vpequeño y drfil se usa un

centro de la nchas reempas ollas de c

sas hechas s, como paraen las mencioos y atadas aterrones sem

varían sino

roducido en las de palma sn esterillas. Lada; despuésG). El removele vista pare

e las cestas vaproximadamejidas juntasla base y a

forma oval d

as "cestas deeva a la eslos productoe una de esteugar de las bo

el fuego.

as de forma dscudillas que

son solamentda no es cola aplicaciólas escudill

or un tiempote no está acvasija es de e fondo plan

n implementofig. 15. As

lazan a mencocina se usa

de corteza. a ornamentosonadas bolsaalrededor co

miglobulares

muy poco e

las figs. 16 ysobre uno y oLa parte de ms de ello se eer la parte cece haber sidvaría así com

mente la apas las hojillas pa lo largo dedando una g

e este tipo. Apalda con us del campo e tipo, de jugolsas de cort

de escudilla (e previa mete de segundocida, sino an del baño cas. De aquío largo. Un vcabado faltácolor marrón

no. En el proo consistenteimismo conc

nudo a las caan delgados

Los ornames, son guardaas. Otros ret

on una cuerd(fig. 15).

en cuanto a

y 18 A-E. El sotro lado delmadera que entretejen losentral de mado compuestamo el patrónariencia del ppara formar e la costura

gran estabilid

lgunas más guna correa a

y los frutos qguete y con dteza para alm

(fig. 17). ente han da llano, aplicada con una í que la vaso de ndole el

n claro y ceso de

e en una chas de alabazas

listones

entos de adas en tazos se a o con

forma y

segundo tallo de corre al

s bordes dera del a de dos . En las

pequeño la base,

a de los dad a la

grandes adicional que han diferente macenar

Page 21: LOS IND IOS MORÉ · 2019-02-19 · La traducción, que conforma el número 3 de la Colección Etnográfica y Folklore, ha sido efectuada por Gregorio Loza. Por mi parte, me he encargado

 

de unnorte Puedede ele

delgahama

emplefrutasprese

fuego

que schozala chmanu"cruzmanuniño p

dobla

En la fig. na variante d

y centro de e suponerseementos cult

Fig. 23. Peine

ado con finaaca se arroja

La fuenteea para cons recolectadaenta como el

Otras var

o, focoyam, d Con la mi

sirven para a y para tapahicha de mufactura de eado". Una e

ufactura con pequeño y la

Para lleva

ada y asegura

18 I se reproel tipo de técSuramérica que a la regurales que la

.

l tupido. Cocuerdas atad

e de cesta (fntener harinaas que se nanterior cas

riantes del trados especíme

isma técnica sentarse mi

ar las jarras aíz. Las té

estas esterillaesterilla másuna técnica

a recordare m

ar agua y otrada con una

oduce una cecnica de "rejy no aparece

gión xingú vina pluma cosid

n este termdas con pres

fig. 16) tofó,a de maíz y necesitan en o descrito, ú

abajo de cesenes de los c

que los abaientras se ede arcilla encnicas de t

as es de trabs pequeña ya diferente (fmas tarde.

ras cosas, so dos cIavija

Oanimales.

La

hechas dehamacas coro-mapajuntas lasestira la distancia ecuerdas consistentS. En uno

21 

Fig. 21. Hamac

esta de colgilla". Esta téce en oriente no del oeste;da, el cedazo

inal los palosillas alreded

ya ha sido pan del mis

el día. El dnicamente pe

stería son loscuales se obs

nicos se tejeefectúa el tran las cuales stejido que vajo de "escay cuadrada, fig. 18 F). Fu

e fabrica tazas de madera

casionalmen

as hamacase hilo de algoconfecciona

ac. Cuando s dos hebras

urdimbre eentre los posde la urdite en un hilo

o u otro extre

ca.

ar que sirve cnica de cesy sur (Norde; en aquel cao de esterilla

os funcionanor de los pas

mencionadasmo., tambiédiseño de laequeña varia

s abanicos pserva en la fi

en grandes eabajo diario se hace fermvi emplear

aques" y de trtopocoñimó

ue hecha pa

zones de unaa o espinos.

nte se usa

, chut, que odón (fig. 21)adas con fibr

se utiliza his a modo dntre dos pastes equivalembre estánsimilar a la u

mo de la ham

para guardastería tiene uenskiold 1924aso pertenecy otros.

n como sopostes dentro d

a y se én las

a base ación.

para el ig. 20.

steras de la

mentar en la rabajo ón, se ara un

a hoja

bolsas o s

usan los m). Sin embargras de bananlo esta hilade S. Para hastes clavade a la longitudn entrelazadurdimbre y remaca termina

ar algodón y na distribució4, p. 198, ma

cería al mism

orte. Para cde la choza.

sacos de pi

moré todas go, cuenta Lena, conocidado en Z y rhacer la hamdos en el pd de la hama

das con la etorcido en foada se teje u

Fig. 22. Dos ejemplar de la dmuesca

se trata ón en el apa 27).

mo grupo

colgar la

eles de

estaban eigue de as como retorcido maca se piso. La aca. Las

trama, orma de n palito

husos; el derecha con

Page 22: LOS IND IOS MORÉ · 2019-02-19 · La traducción, que conforma el número 3 de la Colección Etnográfica y Folklore, ha sido efectuada por Gregorio Loza. Por mi parte, me he encargado

 

algodusadoentera(Nordpariende haes depara "los chss.).

de la mientde maal prim

Fig. 24 el inst

Edetall

La técnica

ón predominos por los mamente de aenskiold 192ntes de los mamaca enterae algodón y la"abotonar la hacobo, amb

Los husos

varilla con latras que el dadera que demer huso, co

4. Sonaja, flauta detrumento musical d

En la fig. 23 adamente de

a empleada ana en la regimoré se debalgodón o de20, p. 8 y 8

moré y que Namente de fia trama de fihamaca"; ap

bas vecinas c

s, huom, usaa cual se hilade la derechaescansa en eonsiste en dis

e pan; en el mediodenominado toa.

se aprecia escrito por Sc

Fig. 2

Fig. 2

aquí para la ón amazónicbe solamente fibra o de f88., mapa 3ordenskiold bra de banaibra de banaparte de loscercanas de

ados por los a la fibra. EI ha está encajael huso, formscos de made

o,

la clase de chmidt, como

el segumuescadel medha apucon mula regió

Lacuidadode corte

22 

25. El instrumento conocido com

26. Trabajo de hoj

confección dca central cote a la natufibra de bana). En tal pulos visitó en na o de fibra

ana. El métodindios morélos moré (N

indios moréhuso de la izado con unaando un ángera sujetos a

peine que uo también po

undo. Como as, el torterodio con relacntado Norde

uescas son eón amazónica

a hebra esosamente eneza llamada

o musical mo taran.

a

de las hamacomo materialural distribucana, que se unto cabe hasu expedició

a de palma ydo de tirar la es típica de

Nordenskiold

tienen unaszquierda en laa muesca congulo con el seal huso, de su

utilizan los mor Nordenskio

es general del huso aq

ción al otro tienskiold (191elementos cua.

s retorcida nvuelta en unpor los indíg

cas es comú. Que el algo

ción de las áreúnen en e

acer resaltarón 1913-14, py semejantes

hamaca es otras dos tr1920, p. 12

s muescas y a figura 22 nnsistente en egundo. EI touerte que for

moré. Este tipold (1919, p.

el caso de quí reproducipo que no tie

19 a, p. 24, lturales típico

en "S" an ovillo y guaenas puaico-

ún en Suraméodón y la fibáreas de ha

esta parte der, que los hposeían ambs, donde la ua modo de p

ribus, los huay ss.; 1924,

otros no al eno presenta m

una pequeñortero que perma un ángul

po de peine 137).

husos provisido se colocaene muescamapa 2) losos de la Gua

al hilar. Asardada en un-huom.

érica. El bra sean amacas, e Bolivia uanyam

bos tipos urdimbre palanca, anyam y p. 29 y

extremo muesca, ña pieza ertenece o con

ha sido

stos de a cerca . Como

s husos ayana y

simismo, na pieza

Page 23: LOS IND IOS MORÉ · 2019-02-19 · La traducción, que conforma el número 3 de la Colección Etnográfica y Folklore, ha sido efectuada por Gregorio Loza. Por mi parte, me he encargado

 

E

sonajpor loincisió

instruen la signifiel nomdel apublic

traducejecut

log ana la ctortugGuá-n

del mque cejempde machozaMe exdedo acerclo llamespecnombConsi

un tefrotamOtro iizquielas fiecasoses típmadetriangcon uque ay luegmodosuperemplecásca

En la fig. 24a chiquit, un

os moré toa., ón al costado

Snethlage mentos musque se usa icado culturambre de un plba. Además

cadas por Sn

Las sílabacción completa en conexió

Los moré

nimales o a locosecha del ga. Existen asniám.

En el sigu

material destinconcierne a plo el trabajoaíz unidos pa. El mismo txplicaron qumedio y meñ

ca de los ejemman toqui-tuccímenes de bre de topá paiderando la d

errón de cermiento del terinstrumento

erda. Varios sestas, de lass pudimos obico de los ind

era de palmaular. Dentro na incisión h

al medio se fijgo se tira arro regulan los rior, entre logeada con el ara y descans

4 se represena flauta de p

tortuga. Tieno. Sobre la po

(1939, pp.sicales y regel taran. El n

al. Entre las ppájaro. Escucs las palabr

nethlage:

as acentuadeta del textoón con la fies

pueden ser os fenómenomaíz, a la

simismo can

uiente relato nado a la fela mayoría

o de hoja en or medio de trabajo en hoe el objeto dñique contra mplares de hcuzip; los dola derecha, ara los dos sdistribución d

ra. El sonidrrón de cera musical es esilbatos de tas cuales darbtener algún dios moré y la, que se en

del palo ha hecha en ellajan unas dosiba, el palo ppasos de la

g ornamentomango y a

sando ambas

entan tres inspan, moroa, yne éste una orción en for

. 5, 8, 12, istrado toda

nombre de lapalabras queché la danzaas que anot

Táran-ta huTá-taran á a

das son maro. Huanyamsta de la mue

descritos coos naturales. caza del ceciones dedic

-la fiesta dermentación, de los objetel centro replas cubierta

ojas se conode hoja reprel tercero, d

hojas inmediaos de abajo s

de los tres superiores. Ede este eleme

do de este contra el ladel pito de hoal clase son fé una descrsonido. Fina

lamado por ensancha hacsido encajad

a; en su extres plumas másproduce un sdanza. El tas de plumassegurada pos contra y de

23 

strumentos my un instrumabertura en

rma de lengu

18; 1937, su distribuci

a danza es tae acompañana llamada tarate abajo en

uányam, táranaranta á uipm

rcadas por esin embargo

erte que desc

omo gente caSus cancion

erdo salvaje cadas a la mu

e la bebida- lmuchos de tos, obtuve presenta una

as exteriores oce igualmenroducido ene suerte queatamente deson silbatos del tope no

El de la base ento cultural

instrumentodo interior deoja, fig. 26 efabricados caripción ulterioalmente hay ellos taran (fi

cia su extremda una cáscaemo lleva unas. Cuando a

sonido cada vran puede se

s. En la sonaor medio deebajo de ella.

musicales usmento musica

el lugar dondua, sobre dich

pp. 60-62), ión en Suramambién de tan a la danza san-ta y Leiguconexión c

n-ta huányamman.

el instrumeno es la palacribiré luego

antora. Cuennes hállanse y varios otrouerte y a su

la mujer sololos objetos runa explicaca víbora, namen la forma

nte en la regila izquierda,

e cierran juntoebajo del sup

de hojas, reme dieron

es una peloten Suraméri

se produceel brazo o de en el fondo asualmente por. Únicamenotro instrum

ig. 25). Consmo inferior a ara de nuez a gran plumala cáscara svez que el mer también co

aja de calabae una cuerda.

sados por loal fabricado dde se acoplaha incisión, s

ha descritomérica. Tamaran; se consse encuentraue establece on dicha da

m,

to musical. abra para m.

ntan con candedicadas aos animalesanterior jefe

o prepara poreproducidosción acerca man, el de de

como estánión araguay , extremo suos los dedos

perior pude oeferidos con ninguna expa hecha de lica remito al

e por medila mano húmde la hilera por los jóvennte en uno o

mento musicasiste en un pa

modo de mdel Brasil pa

a de loro, miee la hace res

mango cae; dogido del ext

aza, la cáscaa alrededor

os indios mode calabaza a el pedúncuse encuentra

Fig. 2de ho

o los mencbién refirió lasidera que poa la palabra b

que se debeanza difieren

No obtuve muerte. La da

nciones dedia la estrella m, p.e. el jagua quien ellos

or diversión, s en la fig. 2de su uso. ebajo a dos

n almacenado(Krause, tab

uperior, enga. Ninguna ind

obtener, exceprecedencia

plicación, exca mazorca dlector a la ta

o del meda. de la es en o dos al que alo de

mango artida, entras sbalar e ese tremo

ara es de la

oré, una llamado lo y una puesto

27. Trabajo oja. cionados a danza osee un bakurau, e al flujo n de las

ninguna anza se

cadas a matutina, uar y la s llaman

además 6. En lo Así por carozos os en la

b. 31 :3). ancha el dicación

epto que . De los cepto el el maíz.

abla

Page 24: LOS IND IOS MORÉ · 2019-02-19 · La traducción, que conforma el número 3 de la Colección Etnográfica y Folklore, ha sido efectuada por Gregorio Loza. Por mi parte, me he encargado

 

compcinturdesapencueindiosmazo

esta odieron

razóncober28. CcortezagujeAlgún(1937fabriccon pdesgrmazoJuntohuesoparienhuesoacom

ilada por Norones, comoparecido durentran entre s moré explorcas de maíz

El diseño ocasión y ren a un peque

La primer

n para ello rartizo se encoada uno conza. Contenía

ero groseramn tiempo des7, pp. 18, 19car puntas deprecedencia.ranado (fig. 2

orcas tenían ao al hoyo cavos de un peqntes del difunos calcinadopañamiento

ordenskiold (o los antes rante el translos indios caican el signz en los difer

de la pequeepresenta la eñuelo para q

ra choza visiadicaba en lontraban susnsistía de dosan huesos huente tapado.pués los hue

9, 49), los hue flecha- des. Próximas 28), llamadoaun sus gran

vado y sobre queño agutí ynto, preparan

os son triturade la siguien

Fig. 28. Cesta queindio fallecido y suspendido en

Fig. 29. M

1919, p. 160mencionado

sporte, se loanella en el onificado de erentes "depós

eña esterilla marca de a

que se senta

tada en mi ela muerte despendidos dos cestas sem

umanos calcin. En éste, losesos se exhuuesos de lospués de lo ca ellas yac

os por los indnos, pero quel piso se ha

y un pajarito.n una generoados y el ponte canción c

24 

e contiene los hueun objeto construla choza al lado d

Mujer moré elabora

0 y mapa 29os y el objeo dibuja de uoriente del Beste objeto sitos” y colga

señalada enlgún animal,ra.

excursión a e sus ocupaos bultos quemejantes a lanados. En els muertos hauman y entos brazos y d

cual las cenizcían unos odios ateatin.e después sallaba una ce La conclusióosa provisiónolvo es mezconocida -al i

esos calcinados deido de tusa de ma

de la aludida cesta

ando chicha.

9). En algunaeto de la fiuna reconstrrasil (Col. Muen sentido

arlas en la pa

n la fig. 18 F posiblemen

los indios mntes. Dentroe tenían la as vistas en la piso debajo

abían sido enonces se quede las piernazas se guardobjetos que

Me inclino ase cayeron oesta a medioón de los riton de chicha zclado con lgual que la f

e un aíz a.

as ocasionesg. 27 que,

rucción. Objeus. Gotembude que les

arte interna d

F fue tambiénnte un capar

moré había sio de ella y dapariencia rea fig. 16 y en de las cestanterrados eneman -de acuas se escogan en cestascontenían

a creer que fueron comi

o uso del tipoos funerariosde maíz, desa chicha, la

fiesta- como

s fabricaron a pesar de

etos de esteurgo 31.41.43

sirve para de la choza.

n manufactuazón de tort

ido abandondebajo del teeproducida envueltas con as habían cav posición aguerdo con Snen alguna vs como las dmazorcas dcuando deja

idos por los o vista en la fs consiste en spués de lo

a que bebenoyam:

también e haber tipo se 32). Los insertar

rado en tuga. Le

nada. La echo del en la fig.

tiras de vado un achada. nethlage

vez para descritas de maíz aron las pájaros. fig. 16 y que los cual los

n con el

Page 25: LOS IND IOS MORÉ · 2019-02-19 · La traducción, que conforma el número 3 de la Colección Etnográfica y Folklore, ha sido efectuada por Gregorio Loza. Por mi parte, me he encargado

 

suavecomoAntescompcosec

que odescrno huentier

pasadlos cahechoalmendándoinvitadvistosenton

conoceste mformaatribumuertdebilidindivid

particdistribque, g

B

Cuando eemente, en uo ya mencions que la fiesrendido por

chan los cam Snethlage

observan losribe ciertas cubiesen sido rro y sus cost

"Los mue

do un tiempoabellos y hueos expresamndra y pulveole la forma dos comienzsos colores; enan el oyam y

Además o

cido como Immiedo desapa humana deuye a Imuicutte de la perdad que la eduo tiene que

Las cost

cularmente debución en Amgeneralizand

Bueno coma

Va

escuché entun no muy altné, se ejecutsta comiencelos ritos fúne

mpos contiguo

(1937, pp. 6s indios moréostumbres, quniformadostumbres en l

ertos son eno que ellos caesos largos

mente para tarizan los huede una tort

zan a llegar cen la alta nocy empiezan a

observa Leigmuicutí, el cuparece cuandesfigurada, ctí, quien hierrsona afectaenfermedad e morir.

tumbres fune la región a

mérica de la do, la cremac

Fig. 30.

Aji káukai óymos huesos

é káuamos comien

tonar la antto canturreo ta una danzae es menestebres se abaos, perteneci

68, 69, fig. 1é, las cualesque son difers en detalle. a siguiente fo

terrados denalculan casi cde las extremal fin; llegadesos y cabeltilla; bien, ya

con trajes nueche, cuando

a comer por t

gue que losual siempre do se celebrcon una grare con una fleada. Rechaza

gana la vict

nerarias deamazónica. Lcremación y

ción se la prá

25 

Vasija para ferme

yam áji, áji kabueno, buen

ukai kámi áji éndo, bueno v

terior cancióy aparentem

a, para la cuter que sea andona la chentes a la ch

18) publica as difieren alrentes; se deCon motivo

orma:

ntro de la ccon precisiónmidades, qua la época dllos y prepara de antemaevos y arcosya están bie

turno, las tort

s moré manoculto acec

ra la fiesta dean cabeza yecha durantea ella alimetoria y solam

escritas, seLinné (p. 225y el endocaniáctica en Nort

entar chicha.

aukai óyam ájno comamos

é káukai vamos comie

ón por una mente en part

al el instrumcazado un

hoza que el hoza.

algunas notago de las a

esprende quede una mue

casa, motivo n, sondean lae, los calcinde la cosechran una masano han pre y flechas ad

en mareadostillas prepara

ntienen un gha constantee la muerte. ojos abultae el sueño. Tntos y deca

mente por un

eñalan una5 y ss.) ha hbalismo. En te, Centro y S

ji, huesos bue

ndo.

pareja de tes. Durante

mento musicaagutí. Dura

muerto pose

as en torno aquí formulade los ritos funerte que ocu

que los oba sepultura y an y guardaha de la cassa, que, la cueparado chicdornados cons y exaltadosadas para la f

gran temor emente paraDicen ellos

ados. DoloreTal creencia ae hasta llegna autosuges

obvia inflhecho un est

su mapa disSuramérica a

no.

indios, la reel curso de l

al usado es eante todo el eía; sin emba

a los ritos fudas. Leigue nerarios de lorrió, relata L

bliga abandoextraen del n en unos c

staña, ellos ruecen en losha abundann plumas de s de cantar y fiesta".

por un ser a hacer daño

que dicho ss en el cospuede condu

gar a tal eststión de su

luencia del tudio detalladstributivo se a lo largo de

ecitaban a fiesta, el taran. periodo

argo, se

nerarios también os moré

Leigue el

onarla y, cadáver

canastos rayan la s tiestos te y los loros de danzar,

místico os, pero ser tiene tado se ucir a la tado de parte el

norte, do de la observa la

Page 26: LOS IND IOS MORÉ · 2019-02-19 · La traducción, que conforma el número 3 de la Colección Etnográfica y Folklore, ha sido efectuada por Gregorio Loza. Por mi parte, me he encargado

 

costa endocorientAmazdemoEl casboliviaámbit

cual eme ende madiámefermesimilasirviénmañainteriolucíanentonvivienreferidlíquidespecpreseque lmachallí. Echichalengurecogubica ha duchozaSe mu

septentrioncanibalismo tal del Contzonas y su aostrado que eso de endocano, formandto amazónico

Mi visita a

en la choza ncontré en laaíz estaba lleetro y 70 ctmentación de laar al grandendose de un

ana del día for de la chozn sus camisances todos snda Fuera ddos y los sujo aceitoso. Lcial atención enta al primeas plumas aete que des

En frente del a, que es ofra ruidosame

ge sus armaen sus rodil

urado algunaa, o en el espueven tomad

nal, bajandose encuentratinente, bajaafluente el Pexisten regioncanibalismo do la aparicio.

a los indios mde Utip term

a choza de Uena en unas ms. de alto. a chicha utiliz, donde habna estera cofestivo las haza, así que das de cortezse reunieron de los recepjetaron a suLas mujeres al cabello. E

er convidado.adheridas cucansa en el jefe, el huésrecido al con

ente, bebe y cas y se sienlas. Uno a us horas, compacio abiertodos del brazo

Fig. 3

o a la zona en Suraméando en línPurús. En elnes considerentre los moión más me

moré coincidióminó con unaUtip habían s

vasijas hemLa tarde qu

zando dos rebía sido hervomo tamiz, amacas fuerdos filas de aza -aquellos

en la pequptáculos de s arcos. A lase pintan ta

El jefe y una . En su manuelgan libremhombro, el

sped coloca snvidado por econ otro chasta en una hano los huésp

mienza la dano frente a ellao cogiendo e

26 

31. Indio moré arrila fiesta de la beb

na circundaérica y solamea que en l área extenrablemente leoré permaneridional de la

ó con la conca fiesta. Posiido invitadosisféricas de aue precedió

ecipientes mavida (fig. 29como la usaron atadas easientos se que tenían v

ueña choza hoja tejida,

as camisas lambién y losmujer joven

no izquierda mente en unque actualmsu arma sobel jefe. Tan psquido de lenamaca; recibpedes son renza. El homba, dando cortl arco y las fl

ibando a ida.

ante de la mente a gran

el sur aprodida a lo laejanas hacia ece aun coma presencia

clusión de la blemente alg

s a tomar pararcilla (fig. 30a la fiesta,

as pequeños9), y vertida ada para tamen los postespudieron formvestidos euroantes menctomaron lo

las pintan des niños con e

van hacia elleva un haz

na banda (figente reemplre el piso. Lapronto comongua devuelvbe de la mujecibidos de tabre marcha htos gritos queechas en un

boca del ndes rasgos, oximadamenrgo de la coel sur de la

mo un caso ade esa cost

cosecha de gunos de losrte en ella. La0), de mas ose dio los

s de fermentaen dos jarr

mizar la hars exteriores mar. Los homopeos comeionada, próx

os ornamentoe rojo con urel mismo tipl recipiente d

z de flechas g. 31). En laaza al garroa mujer jovenrecibe la es

ve al jefe. Eer un tazón al manera. Chacia arriba e marcan losa mano (fig.

río Amazon en la parte

nte coincide osta atlánticaboca del Am

aislado en eltumbre en e

nueces del Bs indios con a chicha ferm menos un múltimos toqu

ación y de unras de fermerina de maízde ella, cerrmbres y los

enzaron a usxima a la chos de plumarucú, disuelto de pinturade chicha, ely el arco, dea derecha pte que se lon llena un ta

scudilla, chasl huésped e de barro, euando la bory abajo dents pasos de la32.).Las muj

nas. El trópico-con el

a se ha azonas. l oriente

el propio

Brasil, la quienes

mentada metro de ues a la na forma entación z. En la rando el jóvenes

sarlos- y hoza de a antes o en un

a, dando cual se e suerte porta un llevaba zón con

squea la entonces l cual lo rrachera tro de la a danza. jeres

Page 27: LOS IND IOS MORÉ · 2019-02-19 · La traducción, que conforma el número 3 de la Colección Etnográfica y Folklore, ha sido efectuada por Gregorio Loza. Por mi parte, me he encargado

 

ocasiootras la luzpuedemanteapren

un esmenepoco Ademlos inxingú (Nordamazprepaprepaconstbolsa

directmisionSobrelamenprovo

pacificDesdela gensiendbolivia

financcabo.los fruse trasino tinflue

onalmente invez los danz

z de antorchen llegar a enidos a la mndido de los b

Este trata

studio mas exester una cole

que aquí semás del lengu

dios huanymy los distr

enskiold 192zónica, v.g. earación de laración de la rucción de las de pieles d

A pesar d

to y pacífico neros del sige todo atribuntar que la trocan epidemi

El trabajo

cación "Núcle un punto dnte atrasada o este un hano capacitá

Lo llevado

cieros pero c Las ampliasutos deseadoata del primetambién el pncia de los

ntervienen enzarines consas hechas dpegar fuego

mano en la cblancos hace

do no pretenxhaustivo. Haección etnoge publica es uaje, son muman, como yritos vecinos24, pp. 47, 22el endocanibala harina demandioca -e

as chozas. Ode animales.

e que solamcon los indi

glo XVIII, al tiuible a la inribu fuera dieas entre los

o realizado leo lndigenalde vista etnola sentencia

hecho inevitaándolos dentr

o a cabo en con grandes s áreas cultivos. Esta obraer blanco queprimer etnógblancos hub

Fig. 3

n la danza. Esumen otro tade tiras de co a los pos

choza. No ese mucho tiem

nde dar un cabría que viv

gráfica más reposible discchos los elem

ya he apuntas, para ejem29). Otros inalismo y la me maíz. Eleel proceso ás

Otro rasgo cu

mente han paios moré, sieiempo de mi

ntroducción dezmada, por indios.

por los repl Moré" para gráfico la ex

a a una compable, solamero de las con

el "Núcleo Iideales y envadas alredea de pacificace entró en corafo, y afortu

biera afectad

27 

32. Indios moré da

Ellas permanazón de chiccorteza imprstes interiore

s difícil de crempo. (Nordens

cuadro compvir entre los inepresentativa

cernir, sin emmentos cultuado. Parte demplificar el ndican directamuesca del hementos de spero-, la deltural distintiv

sado pocos endo probabvisita habían

de herramienenfermedade

resentantes el bienestar

xtinción de unpleta extincióente se pueddiciones mod

ndigenal Montusiasmo deedor del puesción de los montacto pacifunado comoo su cultura

anzando.

necen atendiecha. Cuando regnadas dees de la cheer que el usskiold 1924,

leto de la cundios un tiema que la que

mbargo, las curales que poe estos elemcosido de la influencia dhuso. Una in

carácter precoración pinvo, y puede s

años desde lemente el pn olvidado pantas de hieres que son in

del gobiernr de los indiona tribu paren -infortunadde dar aprodernas.

oré" ha sido ee parte de lossto muestran

moré fue posfico con los io para familia en una apr

endo su traboscurece, c

cera. Son thoza. Rollosso de las antp.21)

ultura moré, mpo consider

he sido capaconexiones coseen los momentos aparelas plumas del norte, va

nfluencia occrimitivo estántada de los ser mas mer

que Snethlagprimer hombarte de sus erro. Tambiénnnocuas a lo

no boliviano os, merece toece sensible,damente es laobación a la

efectuado cos "indigenistan que el trabible gracias andios en losarizarse conreciable exte

bajo cotidianocontinúan la dtan entusias

s de antorchtorchas hubie

porque ello rrable. Tambiaz de obteneculturales quoré relacionaecen entre lay la esterille decir de la

cidental puedán presentesvasos de arc

ridional, es e

ge entró en cre blanco de

elementos cun se ha tenos blancos, p

en la estaodo reconoc pero lo prima ley del prog

labor del g

on escasos ras" que la llebajo ha produa Snethlage.

s tiempos mo ellos, antes

ensión. Sneth

o. Una y danza a

stas que has son era sido

requiere én seria er. De lo ue tiene. dos con a región la criba a región

de ser la s en la cilla y la l uso de

contacto esde los lturales. ido que

pero que

ción de cimiento. mitivo de greso- y gobierno

recursos evaron a ucido ya No solo

odernos, s que la hlage ha

Page 28: LOS IND IOS MORÉ · 2019-02-19 · La traducción, que conforma el número 3 de la Colección Etnográfica y Folklore, ha sido efectuada por Gregorio Loza. Por mi parte, me he encargado

28  

fallecido, pero espero que en un futuro cercano su estudio sobre los indios moré sea publicado, puesto que la mayoría de sus trabajos que ya se han editado son capaces de inspirar espectativa en lo que respecta a resultados de sus investigaciones con los indios en cuestión.

Como un modesto tributo de aprecio y amistad dedico a su memoria este pequeño estudio

en torno a los mencionados indios.

BIBLIOGRAFlA.

Krause, Fritz: 1911. In den Wildnissen Brasiliens. Leipzig. Lange, Frederick S.: 1914. The Lower Amazon. New York and London. Leigue, Luis D.: 1938. Informe que eleva el suscrito director normalista del núcleo silvícola "Moré", al señor director general de educación indigenal. Copia manuscrita de un informe oficial en posesión del autor. Linné, Sigvald: 1929. Darien in the Past. Goteborgs Kungl. Vetenskaps och Vitterhets-Samhalles Handlingar. Femte foljden, Ser. A, Band I. N:o 3. Goteborg. Nordenskiold, Erland: 1915. Forskningar och aventyr i Sydamerika. Stockllolm. -1919. An ethno-geographical analysis of the material culture of two Indian tribes in the Gran Chaco. Comparative ethnographical studies I. Goteborg. -1919. a. Uber Zwimen und Spinnen bei den Indianern Siidamerikas. Ur Goteborgs Kungl. Vetenskaps-och Vitterhetssamhalles Handlingar. Fjarde foljden. XIX. Goteborg. -1920. The changes in the material culture of two Indian tribes under the influence of new surroundings. Comparntive ethnographical studies II. Goteborg. -1924. The ethnography of South-America seen from Mojos in Bolivia. Comparative ethnographical studies III. Goteborg.

Rydén, Stig: 1941. A study of the Siriono Indians. Goteborg. Schmidt, P. W.: 1913. Kulturkreise und Kulturschichten in Südamerika. Zeitschrift fiir Ethnologie. Berlin.

Snethlage, Heinrich: 1937. Atiko y. Berlin. -1937 a. Indianerkulturen aus dem Grenzgebiet Bolivien-Brasilien. Veroffentlichung der Reichsstelle für den Unterrichts-film zu dem Archivfilm Nr. B 25. Berlin. -1939. Musikinstrumente der Indianer des Guaporégebietes. Baessler-Archiv, Sonderabdruck aus Beiheft X. Rerlin.

© Rolando Diez de Medina, 2015 La Paz - Bolivia