Los Khipu

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Los Khipu

    1/2

    10 Lima, lunes 7 de noviembre de 2005

    REFLEXIN, ARTE Y CULTURA PERUANAApuntes

    Los khipu:el estado de la cuestin

    El 12 de agosto de 2005, la revistaScience (volumen 309) public varios

    artculos en que resume los estudios en torno a los khipu y los proyectos de

    investigacin efectuados hasta ese momento. Sin embargo, no habla de los

    antecedentes de estos trabajos ni sobre los anlisis que se llevan a cabo

    actualmente.

    LYDIA FOSSA

    DOCENTE DE LA MAESTRA EN LA PUCP E INVESTIGADORA DEL IEP

    Gary Urton, antroplogo estadounidense, estudia los khipudesde la dcada de 1970 en la Colgate University y desde2002 en Harvard.Es all donde,con la ayuda de Carrie Brezi-ne (matemtica,programadora y especialista en textiles) y delas computadoras de avanzada generacin,configura una ba-

    se de datos sobre cada uno de los 21 khipuencontrados en una vasija en-terrada en la habitacin de un khipukamayuqen Puruchuco (Carol Mac-key, 2005): largo de la cuerda madre,nmero de cuerdas pendientes,deta-lles de los nudos,torsin y doblado de cada cuerda.Esta base de datos per-mitir hallar patrones significativos en los khipu. Esta es la primera vez quese estudian khipuencontrados en contexto y extrados cientficamente, nohuaqueados.

    Urton ha publicado Narrative Threads: Accounting and Recounting inAndean Khipu (Hilos narrativos: cuentas y cuentos en khipu andinos),coeditado con Jeffrey Quilter (2002); y Signs of the Inka Khipu: Binary Co-ding in the Andean Knotted-string Records (Signos del khipu inka: el c-digo binario en los registros andinos de hilos anudados, 2003). En este li-bro,Urton desarrolla su teora con la confeccin misma del khipu,mostran-do cmo en cada paso del proceso se hicieron selecciones binarias del tipoy/o.Despus investiga el componente simblico del sistema de codificacinbinario, la cantidad de informacin que podra haber codificado,los proce-dimientos que se habran usado en la "lectura" o decodificacin del khipu,la naturaleza de los signos del khipuy,finalmente, la naturaleza del propiosistema de codificacin del khipu, poniendo nfasis en los trminos marca-dos y en el pareado semntico, caractersticas del arte verbal indgena.

    EL PROTOKHIPUY LA YUPANA

    Uno de los descubrimientos ms importantes de este ao ha sido,sin du-da,el khipuencontrado en la ciudadela de Caral.Lo interesante de este es-pcimen es su antigedad.Si a Caral se le atribuyen unos seis mil aos,esadebe ser tambin la edad del khipuo protokhipuque se hall oculto en unade las pirmides del conjunto.Esto,como lo coment Rolando Caldern Ve-lasco, un lector del diario El Comercio, coloca esa forma de registro de in-formacin en una situacin de precedencia respecto a la escritura "cunei-forme de los sumerios o los jeroglficos de los egipcios" (4 de setiembre de2005). Se le llama protokhipuporque las cuerdas colgantes estn, cadauna, enrolladas en palitos y varias reunidas en canutos, recordando a loskhipuWari estudiados.

    El conde Carlos Radicati di Primeglio efectu una labor pionera en loque a estudios de khipuse refiere en nuestro medio.En 1951 public en Li-ma su Introduccin al estudio de los quipusy en 1964 La seriacin comoposible clave para descifrar los quipus extranumerales. En este ltimo da-ba a conocer los estudios hechos durante ms de 20 aos no slo de loskhipu, sino tambin de layupana, instrumento que serva para contar. Elkhipuno se empleaba para realizar operaciones matemticas;el khipucon-

    table slo serva de registro numrico y el histrico era la fuente de macin para los cantares (Cieza 1984).En layupanase hacan las surestas, multiplicaciones y divisiones, cuyos resultados, expresados envoz, eran anudados en las cuerdas del khipu. "Guaman Poma,yupaperspectiva" (Fossa 2005), aparecido en junio en este suplemento, daporte para la comprensin del funcionamiento de este instrumento.

    Los esposos Marcia y Robert Ascher publicaronMathematics of thcas. Code of the Quipuen 1981 y en 1997.El libro fue el primero quetific la relacin entre el khipuy el sistema decimal.Galen Brokaw abel estudio de los khipudesde la perspectiva de la literatura. Por eso,dedicado a reunir toda la bibliografa existente sobre ellos, para as colidarla y analizarla. Este investigador envi "Nuevas investigaciones el khipu. Superando la ideologa alfabtica" a la edicin "Anlisis e ria" tambin de este suplemento (20 de junio de 2005).

    CONTEXTOS PLURILINGES

    Investigadores que han trabajado en el Per como Burns y Menesespresentado trabajos que proponen una transcripcin fontica de los n

    "PROTO-KHIPU" MOSTRALA EXPOSICIN LA CIVILIZ

    DE CARAL-SUPE. 5 MILDE IDENTIDAD CULTURAL

    PER, QUE SE MONTMUSEO DE LA NACIN D

    DE JULIO HASTA EL

    AGOSTO DE 2

  • 8/9/2019 Los Khipu

    2/2

    11 Lima, lunes 7 de noviembre de 2005

    REFLEXIN,ARTE Y CULTURA PERUANAApuntes

    en los khipuy de los tocapuen los tejidos. Pero sus argumentos no hanconvencido a los especialistas; ms bien, se ha consolidado la propuestaque indica que los khipu, al no ser fonticos, podan ser interpretados o de-codificados por personas que hablaban distintas lenguas: quechua, aima-ra, puquina, entre otras. Este sistema funcionaba en un contexto plurilin-

    ge y multicultural. La experta peruana Carmen Arellano Hoffmann expli-ca esto con ms detalle en su artculo "Quipuy Tocapu. Sistemas de comu-nicacin inca" (2002): "... el lingista Geoffrey Sampson (1985) proponeuna clasificacin de las escrituras o notaciones en 'sistemas glotogrficos'y 'sistemas semasiogrficos'. Los primeros definen las escrituras basadasen una lengua y los segundos se refieren a las escrituras que anotan 'sig-nificados' en forma directa,mediante un sistema de signos permanentes yconvencionalizados, sin pasar por un cdigo lingstico. La ventaja de unsistema semasiogrfico radica en que se puede transmitir informacin a unpblico plurilinge prescindiendo de la lengua."

    Otros investigadores peruanos han estudiado el uso contemporneode los khipuen los Andes:Soto en Laramarca (1951) y Ruiz Estrada en Ra-paz (1981). El antroplogo estadounidense Frank Salomon lo ha hecho conloskhipude Tupicocha (1997).Tanto ste (The cord keepers: khipus and cul-tural life in a Peruvian Village, 2004) como Gary Urton y ahora el arque-logo Alejo Rojas en el Per trabajan para establecer correlaciones entre do-cumentos coloniales escritos en castellano y loskhipude donde se extrajola informacin. Existen muchos documentos coloniales que registran lista-dos de objetos y cantidades que se tributaban a los seores indgenas an-tes y a los encomenderos espaoles despus, que han sido transcritos de

    khipu. John Murra (Visita a la provincia de Len de Hunuco en 1562) losrelacion en la dcada de 1960.En 1985 (reeditado en 2003),William Ro-we public un estudio importante en Lima:"Probanza de los incas nietosde conquistadores" en el que seala que las listas de los linajes incas seextrajeron del registro en khipu.

    Ahora, se ha avanzado mucho a partir de estos trabajos pioneros,co-mo se observa en las labores recientes de los finlandeses Prssinen (Ta-wantinsuyu, Lima 2003) y Prssinen y Kiviharju (Textos andinos. Corpus detextos khipu incaicos y coloniales, Madrid,2004). El segundo ttulo recogeparte del contenido del primero y publica los documentos paleografiadosencontrados en el Archivo de Indias en Sevilla.El poner los documentos alalcance de investigadores y aficionados es el gran logro de este texto. En-tre las propuestas que hace se encuentra el identificar las "cabeceras deprovincia" con nmeros; es decir, con nudos y con pompones,plumas o hi-los de colores.Estos textos prueban que loskhipurelacionados con la tri-butacin se utilizaron hasta el siglo XVII, ya que los espaoles los conside-raron tiles para sus propios fines.Adems de la informacin contenida enestos documentos, se hallan las descripciones de loskhipuhechas por loscronistas tempranos en sus historias (Cieza, Betanzos,Sarmiento),por fun-cionarios de la corona en sus informaciones (Ondegardo,Gasca) y por reli-giosos (Las Casas,Acosta).

    JUICIOS COLONIALES

    En uno de mis artculos sobre el tema publicado en 2000 en la revistaEthnohistoryinformo,s iguiendo a Polo Ondegardo (1571),que en los jui-cios espaoles por reclamos relacionados con la tributacin de Sacaca sepresentaban los khipukamayuq como testigos, con suskhipuyyupana.Aunque hay una cierta ambigedad en el texto de Ondegardo, son doslos khipukamayuqque prestan declaracin. Por qu dos? Porque los tri-butos se repartan entre Hanan y Urin, las dos parcialidades de un pue-blo,Paria en este caso.Si no estaban presentes loskhipukamayuqde am-bos bandos, no se poda dar un informe completo de la tasa que se ha-ba pagado. De aqu se desprende que muchos khipucontables se pre-senten como pares complementarios. Esto lo ha confirmado el recienteestudio computarizado de Urton y Brezine.

    Los khipucontables tambin tenan copias (Ondegardo 1971):una seentregaba al superior en la administracin y la otra se conservaba en la lo-

    calidad. La copia que se entregaba formaba parte de un informe mayor,que reuna a varias localidades.As, unkhipude mayor rango inclua la in-formacin de otro perteneciente a un rango menor.Haba un control hori-zontal y otro vertical de lo contenido en los khipu. La redundancia de la in-formacin tambin contribua a refrendar cualquier dato que se hubiera re-gistrado en khipu (Fossa 2000). Segn Radicati (s/f) y tambin Arellano(2002) existan archivos de khipu. La clasificacin se organizaba de acuer-do con unas seales de colores en la cuerda madre enrollada, que podanser de textiles o de plumas, que probablemente identificaban una locali-dad. Tambin se han encontrado khipurealizados a partir de soportes demadera, fciles de conservar en un archivo. La experta en estadstica y enhistoria de las ciencias e investigadora boliviana Carmen Beatriz Loza afir-ma que hay unos mil khipuen el mundo,400 de los cuales estn en al Mu-seo Etnolgico de Berln. El Museo Americano de Historia Natural de Nue-va York contiene unos 110 ejemplares. Lamentablemente, la coleccin de

    khipuyyupanaque perteneci al matrimonio Radicati di Primeglio-DunbarTemple, la ms numerosa y rica en el Per (47 ejemplares), no est dispo-nible an para los estudiosos.

    Casi todos los cronistas y tambin los historiadores informan y descri-

    ben este sistema de registro de informacin numrica e histrica en sustextos, pero aun cuando mencionan su asombro, no atinan a detallar sutcnica. Mara Luisa Rivara de Tuesta, filsofa peruana, ha estudiado lasalusiones a los khipuen muchas crnicas y elaborado una tipologa en untrabajo de 1998. Rivara de Tuesta concluye que hubo khipuhistricos, deleyes y ordenanzas,de ritos y ceremonias, y numricos. En esta ltima ca-tegorizacin identifica al khipude tributacin,de existencias en tambos, deestado civil de la poblacin.Aprovechando los khipu, tanto histricos comonumricos, en las recomendaciones para confesarse bien del Tercer Conci-lio Limense (1581),se indica: "(...) has de pensar bien tus pecados y hacerquipu dellos." Sobre esto, Regina Harrison ha publicado el interesante ar-tculo "Prez Bocanegra's Ritual formulario. Khipu Knots and Confession"("El ritual formulario de Prez Bocanegra.Los nudos en khipuy la confe-sin"), en Narrative Threads(2002). All la investigadora estadounidensedestaca el uso del khipuen la confesin, pero del uso compartido: los fie-les se pasaban loskhipuunos a otros y confesaban prcticamente los mis-mos pecados y el nmero de veces que los haban cometido.Esto fue con-siderado hertico por los sacerdotes y una de las razones para su quema.

    Un importante aporte relativamente reciente (2002) es el conjunto deartculos aparecido en la prestigiosaRevista Andina,que se publica en Cus-co. En el nmero 35 nos ofrece "Codificacin binaria en los khipusincai-cos", de Gary Urton.All explica la parte tcnica delkhipu: cmo se hilan ytuercen los cordones,y cmo se les coloca en la cuerda madre observandola direccionalidad de los nudos. Luego se detiene en la binaridaddel sis-tema y la numeracin decimal. Urton establece que existenkhipudecima-les y no decimales,y de all pasa a la decodificacin de loskhipu. Para ellose tiene en cuenta el material del hilo, el color, la torsin, la direccin delnudo, la clase del nmero,cmo qued fijado el cordel y qu informacinnumrica conlleva. Urton es consciente de que aunque este trabajo es unavance queda mucho por dilucidar an.La revista ofrece comentarios a es-te artculo: el de William Conklin,arquitecto y arquelogo; Peter Kaulicke,arquelogo de la Pontificia Universidad Catlica del Per;Tristan Platt,an-troplogo de la St. Andrews University; Roco Quispe-Agnoli, experta pe-ruana en literatura colonial de la Michigan State University;Frank Salomon,de la Universidad de Wisconsin en Madison. La seccin termina con unanota de Gary Urton,dando cuenta de las opiniones vertidas.

    CONCLUSIONES PRELIMINARES

    Debemos dejar de referirnos a los khipucomo "sistema mnemotcni-co". Arellano tambin indica que esta descripcin de los khipues err-nea (2002). Lo "mnemotcnico" sirve para ayudar a recordar y es in-herente a cada cdigo. Las palabras del cdigo fontico, por ejemplo,no significan nada en s mismas: slo lo hacen cuando las asociamos aalgn objeto. Los nudos del khipuposeen tanta carga significativa co-mo lo puede tener cualquier expresin grfica, fontica, sonora,visualo tctil. El relacionar a los khipucon un sistema de ayuda-memoria s-lo les resta categora y capacidad registral y expresiva. Esto, junto conla repetida afirmacin de que no exista escritura en los Andes, funcio-na como una pareja de argumentos destinados a denigrar los sistemasde registro indgenas.Con lo anterior se logra apuntalar la construccinconceptual de que al ser los andinos una cultura inferior se justificabasu dominacin. Pues no lo era, y no se justificaba.

    ARTESANA CONFECCIONA PARTE DEL GRAN KHIPU DE LA MEMORIA.