Los Manuscritos de Geenom II - El Hombre Célula Cósmica

Embed Size (px)

Citation preview

LOS MANUSCRITOS DE GEENOM (II) EL HOMBRE Clula Csmica.

1

INDICE INTRODUCCIN I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. EL GRUPO 10 AOS DESPUS DESARROLLO Y EXPERIENCIA GRUPAL. ENCUENTRO CON LA INSTITUCIN. MARCHA ATRS PARA BUSCAR AGUA LIMPIA: LA RELIGIOSIDAD. PRIMER ENCUENTRO. LOS SUEOS AL ALCANCE DE LA MANO. UN FINAL A LA MEDIDA. EVOLUCIN. NUESTRO LUGAR EN EL COSMOS. EL MUNDO DE LAS ENERGAS. LA VERDADERA RAZN DE LA VIDA Y LA MUERTE: EL ASTRAL CONTACTO CON EL ARCHIVO ETERNO. EL ARQUITECTO DEL COSMOS: LA MENTE. EL SER INTEGRAL: UN SUPERHOMBRE. EL NACIMIENTO MS SORPRENDENTE DE LA HISTORIA: LA MUERTE. RECUERDOS DE LA ATLNTIDA. LA ACTUAL GENERACIN. AL BORDE DE UNA NUEVA GENERACIN. UN MUNDO NUEVO AL MENOS EN LA MENTE. MISIONES DE AYUDA. PROYECTO HUMANIDAD. ENCUENTROS CERCANOS.

EPILOGO.

2

A todos aquellos Que sabiendo que son gotas Sienten y ven el horizonte En el mar de la Nueva Era.

3

PRLOGO De entre todas las facetas que se vislumbran tras e fenmeno de los contactos, probablemente no haya una tan preocupante como la que se refiere a la mistificacin de los mensajes. Me explico. Los individuos o grupos de personas que comienzan a recibir a travs de los ms variados mtodos, comunicaciones de entidades presuntamente extraterrestres, no tardan mucho en mitificar el material recibido y en sentar las bases de grupos pseudo-religiosos y de doctrinas alternativas a las imperantes en sus respectivos pases. Sucedi por citar uno de los ejemplos ms claros, en los aos cincuenta con el taxista britnico George King. En Mayo de 1954 King se ve sobresaltado en su propia casa por una voz que nunca supo de donde vena, y que le invit a ser el portavoz en la Tierra de un desconocido Parlamentario Interplanetario. Aquel peculiar SOC convirti a King en un maleable mdium que entraba fcilmente en trance frente a cualquier auditorio, y que con toda facilidad trasladaba a su pblico mensajes de las ms variada ndole, y de procedencia, segn l, claramente extraterrestre. El inusitado crecimiento de la expectacin popular en torno a King le oblig a abandonar su trabajo e instalarse cmodamente al sur de California y coordinar desde all la Aetherius Society o Sociedad Etrica. De taxista pas pronto a ser considerado como Su Eminencia Sir George King, abandonando definitivamente el volante de su taxi y sustituyndolo por togas, tiaras y bculos como si de un Sumo Pontfice de los extraterrestres se tratara. Estamos, casi sobra decirlo, frente a un caso extremo, pero que en cualquier caso muestra una de las tendencias ms presentes tras los modernos contactos: el irrefrenable impulso que les conduce a la pseudo-espiritualidad. Adems, casi como una prolongacin natural de ese nuevo cuerpo doctrinal surgen los primeros anuncios catastrofistas que proclaman la llegada del final de los tiempos, muchos de los cuales, por cierto, podran ser considerados dignas continuaciones del Apocalipsis bblico atribuido a San Juan, o los Planes de Evacuacin Mundial que esconden toda una irresponsable filosofa escapista. Y es que tras todo este absurdo comportamiento por parte de muchos contactados, se esconde un no menos grotesco sincretismo de ideas donde Cristo se mezcla con los OVNIS, estos con la Virgen de Ftima, y sta con la reencarnacin de Rasputn o la llegada inminente de un asteroide asesino (vase, sin ir ms lejos, el caso del contactado italiano Giorgio Bongiovanni, que predica una suerte de vendetta csmica donde todos los elementos referidos se amontonan tras una misma ideologa apocalptica). Pero hay que ser justos. Frente a todo este panorama, el grupo que ha escrito este volumen presenta otra alternativa a esa clase de contactos. Durante aos 4

huyeron de cualquier mensaje con carga espiritual, temiendo que si no lo hacan as, se veran pronto contaminados por esa especie de virus evanglico al que me refera anteriormente An as, cuando finalmente llegaron los primeros mensajes hablando de la supervivencia despus de la muerte, del papel de Jess y otros Avatares espirituales en nuestra sociedad o de la existencia del alma, el grupo Aztln trat estos argumentos con suma cautela. Nunca, al menos hasta el momento de redactar estas lneas, los tomaron como argumento de fe, sino como datos dignos de comprobacin, no emprendiendo nunca una labor apostlica fundamentada en esos principios. Y aunque ese peligro estar presente mientras los contactos continen y mientras Aztln siga comprometindose a divulgar su contenido a la sociedad, hasta ahora siempre se ha evitado. En esta obra, el grupo Aztln entra en detalle dentro de ese resbaladizo terreno a medio camino entre lo espiritual y lo material, fundamentado en mensajes dictados por varias entidades instructoras que se autoproclaman extraterrestres. No es este el lugar ni el momento para pronunciarse sobre la naturaleza de sus contactadores, pero s que merece la pena resaltar uno de los aspectos de fenmeno contacto que encuentra en el grupo Aztln una nueva confirmacin: la la Ley de Afinidad. Y me explico de nuevo. Quienes nos hemos preocupado por analizar este revelador fenmeno, hemos descubierto que la idiosincrasia que late tras los mensajes recibidos gracias a la ouija, la escritura automtica, los trances medimnicos o cualquier otro sistema de contacto, corresponde a la idiosincrasia particular de los propios contactados. As, un contacte como el siciliano Eugenio Siracusa, padre espiritual del aludido Giorgio Bongiovanni, muestran mensajes de venganza y resentimiento, de advertencia apocalptica al ms puro estilo, como he dicho, de vendetta siciliana. Por el contrario, los integrantes del grupo Aztln, de talante ms abierto, nada dogmticos, por su propia naturaleza, en cuestiones religiosas tradicionales, muestran un corpus de comunicaciones acorde con su ideologa. Podra, desde luego, argumentarse que son los contactados los que transforman su modo de pensar al hilo de las comunicaciones recibidas, pero detalles de carcter tnico ms que individual, me hacen pensar que los contactos se establecen por afinidad. Ser el lector, en cualquier caso, el que podr comprobarlo por s mismo en las pginas que siguen gracias a su propio sentido crtico, y que abren las puertas al fascinante enigma de los contactos con entidades suprarreales El libro que el lector tiene ahora entre sus manos, le enfrentar a unos conceptos extraordinariamente razonados, ajenos a disquisiciones metafsicas que contribuyan a confundirle, y plagado de ideas que vengan o no de los extraterrestres, accionarn en las mentes ms giles resortes intelectuales hasta ahora desconocidos. Tras sus pginas se encuentra un colectivo de personas integrado gracias al propio proceso de contacto y que ha asumido su experiencia 5

como si estuvieran asistiendo a un curso escolar, es decir, asumiendo el potencial educativo del contacto. Al aceptar como colectivo los planteamientos de sus contactadores la transformacin interior ha sido comn y la plasmacin en sus vidas cotidianas se ha hecho evidente. La prctica totalidad de sus contactos se han recibido a travs del polmico tablero ouija, cuyos orgenes se remontan a los aos dorados de la poca espiritista (finales del siglo XIX). Se trata de un mtodo dicho sea de paso que los propios integrantes de Aztln desaconsejan practicar a los nefitos, y que ha granjeado numerosas confusiones a sus usuarios, al mezclan contenidos subjetivos con otros presuntamente recibidos de un emisor externo. El grupo Aztln, ha empleado los ltimos tres lustros en superar el ruido, que produce semejante mtodo de comunicacin, obteniendo para regocijo de propios y extraos mensajes claros, difanos y sorprendentes. Dejo al lector que se sumerja en el trasfondo de los mensajes de este libro, que se empape de su significado, pues en este caso, creo que sera un grave error juzgar el mensaje slo teniendo en cuenta condicionamientos externos, como la presunta entidad de sus emisores o el mtodo por el que fueron recibidos. Se trata, sin duda, de dos debates bien distintos y que os conduciran a conclusiones diametralmente opuestas entre s. JAVIER SIERRA (Periodista e investigador OVNI) Majadahonda, 14 de Febrero de 1994 NOTA EXPLICATIVA SOBRE LAS DISTINTAS TIPOLOGIAS DE LETRAS QUE APARECEN EN EL LIBRO TEXTO TODO EN MAYSCULAS: Relatos de Acael y otros Maestros Texto en cursiva y recuadrado: Manuscritos de Geenom

*Los nombres de los seres que aparecen en los relatos, han sido cambiados por respeto a su identidad.

6

INTRODUCCIN El deseo de todo hombre es hallar la razn profunda de su existencia. La vida, la trascendencia, el amor o la bsqueda del fin de las cosas es el motor que le impulsa a seguir por el camino de la investigacin, bordeando, a veces, los precipicios de la locura y el rechazo social. Mirando hacia atrs en el tiempo, contemplo con un cierto deje de nostalgia las manifestaciones de cuanto he sido, y no dejo de asombrarme de la sabidura con la que se manifiesta la madre Naturaleza en cada etapa de la escala evolutiva. Vosotros, hombres de la Tierra, os miris, os comparis con lo que os rodea y os complacis de vuestra imagen. Habis llegado al culmen de la perfeccin. Sin embargo, ese mismo pensamiento cruz por la mente de los primeros hombres, aquellos que en comparacin con vosotros podran ser considerados como imperfectos. Su estatura, sus facciones, su piel y su inteligencia no pueden ser comparados con los cnones de perfeccin que os aplicis a vosotros mismos y, sin embargo, eran perfectos. La vida busca constantemente nuevos caminos de expresin y cuando uno le falla, siempre encuentra la alternativa en forma de mutacin gentica que hace florecer una nueva especie, similar a la anterior pero con un camino nuevo que recorrer. El ser humano tiene incorporada en su propia naturaleza la capacidad de mutacin pero slo ante caminos sin salida hace uso de esa capacidad. Vosotros estis llegando, poco a poco, al callejn sin salida del mundo fsico. Vuestra capacidad intelectual est casi intacta, pero ya adolece de defectos que, tarde o temprano os llevarn a plantearos cambios sustanciales incluso en vuestra propia configuracin fsica. A ello ayudar, sin duda, la propia transformacin del medio ambiente, de vuestro propio planeta. Vuestra estructura gentica se ver alterada de forma natural por el simple hecho de incorporar posibilidades hoy slo contempladas como locuras. El mundo de las energas vitalizadoras como causa del funcionamiento orgnico, el mundo de la mente profunda, las capacidades que llamis paranormales y, por fin, el mundo del espritu, sern los caminos no hollados por los que transcurrir vuestra humanidad en las prximas generaciones. Como consecuencia de ello, vuestro cuerpo fsico se tornar ms sutil. Vuestro cerebro necesitar un receptculo mayor porque el crtex aumentar su tamao, sobre todo en la zona frontal. Vuestros sistemas funcionales como el circulatorio, 7

nervioso, respiratorio, digestivo y sexual tendrn un funcionamiento ms armnico, como corresponde a un cuerpo energtico ms potente y equilibrado. Viviris, por consiguiente, ms aos, lo que significa mayor tiempo de aprendizaje en cada encarnacin y la comunicacin teleptica entre vosotros y aquellos que ya han fallecido ser fluida y no traumtica. Os iris pareciendo ms fsicamente y no existirn diferencias en funcin del color de la piel o del lugar del nacimiento. Tampoco os separarn las religiones, porque stas dejarn paso a un concepto ms universal de la trascendencia. Finalmente, el objetivo humano de vivir en armona ser una realidad, pero antes se hace necesario que los hombres de la Tierra rompan de una vez las cadenas que les atan a un pasado oscuro, donde el misterio y la falsedad han condicionado su escala de valores y su razn de vivir. Hoy, por fin, se empieza a abrir la puerta del cambio. Un cambio no slo de creencias sino tambin de la propia estructura fsica, astral y mental. La puerta que comunica al hombre con la Creacin de la que forma parte. Un Plan Csmico del cual el ser humano es la clula a partir de la cual se formar el organismo consciente sobre el que gira la creacin manifestada. Geenom

8

I. EL GRUPO, 10 AOS DESPUES, DESARROLLO Y EXPERIENCIA GRUPAL. El que est al final del camino, Conoce el principio y conoce el final, El que est al principio, slo ha Andado unos pocos pasos, el resto le Es desconocido. Cordianes de Valden, Agosto 1985 La piedra blanca y desnuda de los escarpados farallones de los Picos de Europa nos dio la bienvenida. Estbamos en Cordianes. El lugar era bellsimo, la naturaleza conservaba all toda su fuerza, todava no haba sido manipulada ni transformada. Los prados estaban recin segados, con un verdor nuevo. En los picos an quedaban restos de las nieves perpetuas. Los rboles sanos y fuertes se alzaban majestuosos elevndose por encima de los tejados de las cabaas. El ro Cares bajaba veloz, arrastrando a su paso ramas y hojas, chocando impetuoso contra las rocas que entorpecan su discurrir, haciendo en algunos recodos un ruido ensordecedor El Valle de Valden era una explosin de energa, luz y vida. Respiramos profundamente llenndonos de cuanto nos rodeaba. Aquel lugar tena un significado especial para nosotros. All, muy cerca, estaban las praderas de Corona, donde el abuelo haba vivido su gran experiencia. Estbamos contentos por habernos puesto de acuerdo. Haba sido difcil solucionar los pequeos inconvenientes cotidianos pero, por fin, all estbamos todo el grupo, con grandes expectativas en aquella semana de convivencia y trabajo que tenamos por delante. A lo largo de estos siete das pretendamos cubrir un plan muy ambicioso: remontarnos a los orgenes del grupo, recordar y analizar nuestra historia, volver la vista atrs para evaluar las vivencias pasadas, contrastar la experiencia de cada uno para salir reforzados y unificados con una mayor identificacin grupal. Por qu elegimos precisamente aquel lugar?, fue slo por que Cordianes representaba un smbolo en nuestra andadura como grupo?, fue porque all se empez a gestar el proyecto que cada da bamos haciendo un poco ms realidad?... Realmente aquella semana iba a depararnos muchas sorpresas, y de algunas de ellas no seramos plenamente conscientes hasta varios meses despus. En cualquier caso, el lugar era idneo para el reencuentro con uno mismo y con los dems. All, en plena naturaleza, rodeados por el canto de los pjaros, el murmullo de las hojas, el suave zumbido de las abejas, el aleteo sutil de las 9

mariposas, sentados en crculo sobre la hierba tierna y recibiendo los clidos rayos del sol nos sentamos dispuestos a abrir nuestra mente y nuestro corazn a los dems. El discurrir impetuoso del ro tambin pona msica de fondo a nuestras charlas. Ese rebuscar entre los recuerdos a travs de complicados vericuetos de la mente es un ejercicio muy interesante para hacerlo en grupo. Casi siempre, uno tiende a recordar ms las cosas buenas que ha vivido que las experiencias desagradables. Normalmente, terminbamos siempre recordando ancdotas, malentendidos, pequeas frustraciones que, en la distancia, se vean como algo divertido. Cada uno de nosotros habamos vivido la experiencia de forma distinta, sin embargo una pregunta era vlida para todos: Qu me ha ocurrido desde que entr en el grupo? Han pasado casi diez aos y si nos gusta un poco la psicologa tendremos que preguntarnos: Cmo es posible que an contine vivo el grupo? Los psiclogos y los socilogos no le otorgan a un grupo una vida ms all de 3 a 5 aos, qu pasa en nuestro grupo para que al margen de nuestros trabajos, familias, hijos, amigos y compromisos estemos como el primer da o incluso con ms ilusin, con ms fuerza y ms unidos que al principio?... Es probable que un grupo sea como una gran familia, donde slo la grandeza de sus objetivos el permita sobrevivir a pesar de los tropiezos, disgustos y sinsabores que sta proporciona. Cualquier proyecto iniciado entre personas de diferente condicin, sexo y educacin, acaba teniendo un fin ms o menos corto, tanto como lo sean sus objetivos. Un proyecto de investigacin acaba con la consecucin del mismo y ninguno de sus componentes se plantear conocerse unos a otros, comprender sus motivaciones o interesarse por sus respectivos problemas. Primarn los objetivos tcnicos, el trabajo en s, porque los aspectos humanos, si acaso, dificultaran la tarea o incluso la haran fracasar. Una de las cosas que ms claramente hemos aprendido en estos aos, a travs de nuestro contacto con Acael, ha sido que existen dos partes: la humana y la tcnica, que no pueden ir por separado. Los objetivos tcnicos avanzan mejor y ms rpido en la medida que las personas que componen estos grupos hacen un esfuerzo por entenderse, por ayudarse mutuamente. Estamos convencidos que las sociedades del futuro estarn marcadas por objetivos humanos transcendentes, universales e ilimitados, a los cuales se supeditarn todos los dems, incluso los materiales. Esta ser la garanta de su evolucin y su desarrollo. Siempre recordaremos un lema fundamental de nuestros amigos del espacio que dice sencillamente: Las personas siempre por encima de las cosas.

10

Slo los padres saben guiar a sus hijos a pesar de los vaivenes mentales que en cada etapa de su vida les condicionan, sobre todo en su infancia y en su adolescencia. Slo un adulto reconoce la inconsciencia de un nio y la rebelda de un adolescente. Con cario y con paciencia ir canalizando sus inquietudes y sus ganas de saber para conseguir un adulto equilibrado y seguro, lo dems ser un camino ms fcil. En los primeros meses, despus de conseguir el ansiado contacto, tuvimos una primera etapa de obcecacin. Tenamos todo por descubrir, los deseos y las preguntas se atropellaban unos a otras, pero una cosa estaba clara, sobre todo despus de haber visto lo que les haba pasado a otros grupos: como nios que ramos no queramos que nadie nos engaara, nos hiciera dao, as es que pusimos a la vista todo aquello que haba oscurecido nuestra vida. Nos dijimos: Vamos tras los ovnis y sus tripulantes. Eso es lo que nos interesa. Luego a travs del contacto, descubriremos ms cosas, pero ojo! No queremos saber nada de religiones, nada de misticismo, nada que parezca mesinico, poltico o incluso filosfico. Rechazaremos cualquier frase que incluya palabras como Dios, amor, luz, Cristo, espiritualidad o frases como amaos los unos a los otros. No queremos quedarnos colgados como tantos otros que han sustituido la misa de 12 por el contacto de las 9. Queramos establecer comunicacin con ellos para que nos ayudaran a entender y a superar las dificultades de nuestra vida y nuestra sociedad, pero para ellos tenamos que establecer un contacto fiable, seguro y duradero, pedir una cita y subir a la nave, despus ya veramos. Es curioso observar cmo con infinita paciencia y habilidad estos Hermanos Mayores debieron sonrerse ante semejantes planteamientos. Sabemos que si queremos que un nio acabe leyendo libros le daremos cuentos o tebeos. As es que preguntando cmo eran fsicamente, cmo eran sus naves, que tecnologa usaban para desplazarse o cmo podamos verles, descubrimos ingenuamente que las respuestas llevaban siempre aadidos otros conceptos y stos nos llevaban a nuevas preguntas. Nos llegamos a cuestionar, incluso, que alguien tan supuestamente evolucionado utilizara la ouija o la escritura automtica para contactar con nosotros y as fue cmo, preguntando por sofisticadas emisoras, descubrimos el funcionamiento de la telepata y de la nica emisora capaz de recibir, decodificar y transmitir, ya no slo palabras, sino conceptos, como era y es el cerebro que, en principio y dadas nuestras limitaciones, utiliza herramientas como un vaso y un tablero, un lpiz, o incluso la propia voz para expresar los mensajes de forma entendible.

11

Adems, se daba la circunstancia de que tenamos los manuscritos de Geenom que nos haba entregado el abuelo. All se hablaba de cosas sorprendentes: Astral, capas, energas, evolucin, pineal, pituitaria, mente, estados alterados de conciencia? Todo esto eran palabras y conceptos que nunca habamos manejado. Nuestro bagaje esotrico o mstico era prcticamente nulo. ramos personas normales, del montn, ms o menos decepcionadas de las respuestas tradicionales, pero nada ms. Muchas de nuestras preguntas a Acael iban dirigidas a aclarar y ampliar la informacin que leamos en los manuscritos. Tuvimos que variar nuestros objetivos al ver que las respuestas necesitaban apoyarse en otros conceptos tan nuevos como sorprendentes para nosotros. As fue como canalizamos nuestro idealismo y entusiasmo, organizndonos, estructurando las preguntas y las respuestas, ampliando nuestra cultura esotrica y empezando a pensar que, ms que contactos espordicos, aquello eran autnticas charlas didcticas y programadas que provenan de una inquietante cultura y de un sorprendente profesor. Habamos recibido todo tipo de informacin sobre aquellas cosas que nos interesaban, si bien es verdad que la mayora de las veces saltbamos de una pregunta a otra, de un tema a otro, tan dispar que no tena nada que ver con el anterior. Sin embargo, s habamos notado que la forma de ensear de nuestro gua era muy curiosa: dejaba (a propsito) lagunas entre la informacin. Uno de nuestros trabajos como grupo consista precisamente en ir rellenando esos huecos, as lo aprendido pasaba a formar parte inmediatamente de nuestra estructura mental, puesto que al haber hecho el esfuerzo de discernir, intuir y discurrir para poder relacionar informaciones inconexas, las ideas, teoras e hiptesis se integraban de un modo ms fcil y ms permanente. La evolucin del grupo pasa por la evolucin personal de cada uno, de nuestra propia implicacin. As, de nuestro trabajo, surgen nuevos temas y preguntas que posteriormente son respondidas y, en su caso, ampliadas. Por eso nos considerbamos un grupo de contacto un tanto atpico, puesto que no nos limitbamos a recibir un mensaje sin ms, sino que ese mensaje era el punto de partida de nuestro trabajo. Nunca nos hemos identificado con aquellos grupos mesinicos que reciban y transmitan unos comunicados rezumantes de catstrofes y de recriminacin; ni con aquellos otros que se empeaban en ser unos elegidos por los extraterrestres para salvarse; ni con aquellos que pretendan conseguir adeptos para aislarse de la sociedad, automarginarse para sentirse diferentes y ms importantes que la media. Siempre nos hemos considerado un grupo de trabajo y eso nos ha proporcionado muchas ms compensaciones que sinsabores. Recordamos aquellos primeros meses una vez conseguida la comunicacin. Das en los que la emocin y la alegra de haber encontrado lo que habamos 12

buscado con tanto ahnco haca que nos sintiramos dueos de una herramienta envidiable. Por otra parte, en los primeros aos descubrimos una nueva forma de estar en el mundo, un modo de entender a las personas y sus hechos. Eso nos daba una alegra interior y una seguridad tal que nos sentamos fuertes y convencidos. Era como si se nos hubieran ampliado los lmites, como si las fronteras se hubieran alejado y tuviramos ante nosotros la posibilidad de aprender, crecer y avanzar con unos parmetros nuevos. La comunicacin con Acael nunca nos ha defraudado, el gua siempre ha acudido a nuestra llamada, siempre ha mantenido la misma coherencia y las comunicaciones recibidas han sido perfectamente congruentes de principio a fin. Por aquel entonces tenamos ganas de gritarle al mundo: Sabis? estamos en contacto con seres humanos de otros planetas! Lo hemos logrado!. Hubiramos querido abrir las puertas de par en par para que todos vieran lo que estbamos viviendo. Sin embargo, siguiendo los consejos de Acael, nicamente se lo contamos a las personas ms cercanas y an as sufrimos algunas decepciones que nos defraudaron lo suficiente como para tener ms cuidado al elegir a quin dbamos nuestra confianza. Fueron aos en los que el gua enfoc el trabajo del grupo hacia nuestra preparacin psicolgica. Era necesario que todos entendiramos y compartiramos una nueva filosofa de vida, esforzndonos en arrancar viejas concepciones y sustituirlas por otras razonadas por nosotros mismos, analizando y dejando atrs los conceptos errneos que mediatizaban nuestra personalidad, para ir adquiriendo una nueva escala de valores construida por cada uno con la ayuda y las referencias de los dems compaeros. El acercamiento personal, el compartir vivencias, era la base para eliminar las diferencias de todo tipo que nos separaban. Era muy duro, en ocasiones, renunciar a las pequeas individualidades a favor de lo comn, sobre todo al principio, que no tenamos muy claro lo que era la libertad personal y lo que era egosmo. Nos empebamos en defender cada uno nuestro espacio vital, sin darnos cuenta de que si los seres humanos vivimos juntos es para que nos relacionemos porque, si bien es verdad que la evolucin es individual, tambin lo es que necesitamos a los dems para evolucionar. Ms o menos a los cinco aos de comenzar nuestra andadura, el grupo tuvo su primera ampliacin. Algunas personas se haban ido acercando de forma ms o menos asidua y con ellos organizbamos tertulias sobre temas que a todos interesaban Y, un buen da, cuatro amigos nos plantearon su deseo de formar un grupo de trabajo similar al nuestro, para lo cual nos pedan el nombre de un gua con quien pudieran comunicarse.

13

La sorpresa fue general cuando Acael anunci que sus Maestros le haban abierto la posibilidad de tener ms alumnos y que, si no haba inconveniente por parte de nadie, los dos grupos podan ser uno solo, uniendo los esfuerzos de los ocho en unos objetivos comunes. El compromiso fue nuevamente planteado y aceptado por todos de forma explicita: Estbamos dispuestos a poner en tela de juicio nuestros esquemas mentales y a cambiarlos si se nos demostraba que eran errneos. La savia nueva hizo que el grupo cobrara nuevos bros y eso nos permiti afrontar el trabajo de una forma ms intensa desde dos aspectos distintos: uno externo, para difundir nuestra experiencia y otro interno, de trabajo personal. Sufrimos las tensiones propias de la integracin, de intentar compaginar formas distintas de hacer las cosas. La marcha del grupo no era algo uniforme sino que sufra altibajos continuos debidos, casi siempre, a las problemticas personales que tenamos pendientes de solucionar. El grupo, en su faceta internar, era como una especie de laboratorio de prcticas en el que intentbamos crear una mini-sociedad armnica. Con el paso de los aos, fuimos hacindonos conscientes de que cada uno cumpla en el grupo una funcin que slo esa persona poda desempear y que, para que saliese una buena meloda, era necesario que todos aportramos nuestra nota. La suma de esfuerzos, cuando se pona en marcha el motor grupal, haca que se alcanzasen los objetivos ms fcilmente al cumplir cada uno su parte. El identificar las potencialidades personales, valorarlas y aportarlas al grupo, era algo con lo que nos enfrentbamos continuamente. En alguna ocasin nos dijeron que cada uno de nosotros representaba una parte de la sociedad en la que vivamos. Algunas facetas eran ms visiblemente complementarias que otras, que resultaban ms difciles de integrar. No obstante, en todos haba ingredientes comunes que eran los que en un momento determinado de nuestra historia nos haban unido: la disconformidad con el mundo en que vivamos, el rechazo a las instituciones de todo tipo que coartaban la libertad y la expresin natural del hombre, el deseo del cambio, la esperanza de que era posible vivir asentados en otras bases sociales, familiares y personales, la necesidad de encontrar respuestas a tantos misterios como el hombre haba creado y un sentimiento que surgi de forma casi inconsciente pero que se convirti en uno de los pilares del grupo: un arraigado afn desmitificador. El grupo es un elemento vivo. A lo largo de los aos, se fueron incorporando personas que, tiempo despus, se marchaban debido a que las circunstancias personales o familiares se imponan en determinados momentos y pareca que iban en contraposicin con los objetivos grupales. El hueco que dejaban esas personas nunca pudo ser cubierto por nadie. Nuevos miembros se incorporaban, pero su energa, sus funciones, eran diferentes. Cada persona que vivi el grupo se llev 14

dentro de s una semilla que podra fructificar en cualquier momento. La experiencia vivida era tan fuerte que, a partir de entonces, todos sus actos se veran coloreados, en alguna medida, por ella. Nunca podran olvidar que un da tuvieron un gua que intent ensearles cuanto pudo y un grupo en el que vivieron durante algn tiempo, ms o menos largo, basndose en premisas de comportamiento marcadas por una nueva filosofa de vida. Los miembros que continubamos, vivamos estos abandonos de andadura de muy diferentes formas, dependiendo de la propia personalidad, pero todos coincidamos en algo: quedaba un hueco vaco y una sensacin de fracaso ante la imposibilidad de retener al que marchaba. Si aquello era tan bueno por qu se iban? En ocasiones, costaba trabajo admitir la idea e incluso hacamos esfuerzos por evitar que se fueran. Sin embargo, a pesar de los sentimientos, se impona al final un criterio: la evolucin es individual y el hombre es libre de elegir su propio camino. Durante aquellos das de trabajo en Cordianes, hacamos pausas para disfrutar del lugar intentando equilibrar la actividad psquica con algn ejercicio fsico. Cuando nos reunamos alrededor de la mesa para comer o cenar, nos dbamos cuenta de lo contentos que estbamos. No lo racionalizbamos, pero nos sentamos muy a gusto juntos e intentbamos que hubiera una sola conversacin, en la enorme mesa, para que todos pudiramos participar de ella. Todos los das, despus de cenar, dbamos un pequeo paseo por los alrededores mirando de forma obstinada al firmamento. Aquellos cielos de verano eran algo especial; la oscuridad era total y las estrellas brillaban tanto, que pareca que en cualquier momento iban a descolgarse hasta nosotros. En el fondo de nuestros corazones esperbamos que una de esas estrellas empezara a moverse y a acercarse a nosotros. Los ovnis, la prueba fsica ms ansiada, la patentizacin de que no estbamos locos inventndonos toda aquella historia. Durante los primeros meses, pedamos citas casi continuamente y, efectivamente, tuvimos algunos avistamientos, siempre de luces lejanas que recorran el firmamento y que, a lo sumo, hacan alguna seal, algn destello significativo. Haban sido considerados como prueba al principio, como confirmacin despus, como premio ms adelante, pero en los ltimos aos pareca como si el grupo se hubiese olvidado un poco del tema. De hecho, ya no pedamos avistamientos; era como si hubiese perdido importancia en beneficio de otras actividades del grupo. La relacin con Acael se haba estrechado, le sentamos como una persona del grupo, como un miembro ms, slo que con ms experiencia y sabidura. Habamos tenido ocasin de comprobar en mil ocasiones distintas la ayuda que nos prestaba, soluciones a problemas fsicos, envos de energa, proteccin y un sin fin de 15

ancdotas en las que su presencia se haba dejado sentir de forma concluyente. No obstante, todos aorbamos el da en que pudiramos, por fin, fundirnos en un abrazo con l, un abrazo de los de verdad. An deberan pasar unos cuantos aos para que nuestros deseos se vieran ampliamente cumplidos === === === === === === === La semana de convivencia iba transcurriendo lentamente. Pareca que el tiempo all cobraba un nuevo sentido y las horas se alargaban, dndonos tiempo para cubrir los objetivos previstos. Hacamos contacto todas las noches. En una de ellas se nos reservaba una nueva sorpresa que cambiara en cierta medida la vida del grupo. El mensaje de Acael lleg de forma clara: YA SABIS, PORQUE MUCHAS VECES LO HEMOS HABLADO, QUE EL GRUPO NO ES UN FIN EN S MISMO, SINO UN MEDIO. EL PLAN DE TRABAJO QUE EN SU DA COMENZSTEIS TIENE UNA DURACIN DETERMINADA, ES DECIR, VOSOTROS COMO GRUPO COMENZSTEIS UNA PREPARACIN HACE AOS Y LGICAMENTE NO ES INFINITA. LA PREPRACIN NO VA ENCAMINADA A QUE ALCANZIS LA PERFECCIN DE LABORATORIO, SINO PARA QUE PODIS PARTIR CON UN AMPLIO BAGAJE DE EXPERIENCIAS QUE PUEDAN SERVIR DE REFERENCIA EN EL EXTERIOR. ESTA PREPARACION HA DE VERSE COMPLEMENTADA EN ALGUNOS ASPECTOS Y ES POR ESO QUE A PARTIR DE HOY CONTAR CON LA AYUDA DE VARIOS HERMANOS QUE OS IMPARTIRN CLASES DE DISTINTAS MATERIAS QUE, A LA VEZ, QUE INTERESANTES, OS RESULTARN TILES AL APLICARLAS EN VUESTRA VIDA. Aquello nos sorprendi. Hasta ahora Acael haba sido maestro en todos los temas y lo mismo se mostraba un profundo conocedor de los sentimientos humanos que de medicina, astrologa, psicologa, energas o cualquier tema que se plantease. Quines seran los nuevos maestros?, cmo bamos a identificarlos? contactaramos igual que con nuestro gua? Antes de que pudiramos formular todas las preguntas que nos surgan, el vaso hizo varios movimientos circulares sobre el tablero y T T T , TELUC, AMOR, HERMANOS, BUENAS NOCHES. MI TAREA DURANTE LOS PRXIMOS MESES SER HABLAROS DE MEDICINA, PERO NO COMO VOSOTROS LA CONOCIS, SINO LO QUE PODRAMOS LLAMAR MEDICINA PSICOSOMTICA. LA MENTE EN SUS DIFERENTES FACETAS REGULA EL FUNCIONAMIENTO FSICO DEL HOMBRE. ESTO QUIERE DECIR QUE CUALQUIER ALTERACIN DE LOS RITMOS MENTALES TIENE UNA INFLUENCIA DEL MISMO SIGNO EN LOS FSICO. LAS 16

DIFERENTES GLNDULAS DEL ORGANISMO SON LOS SENSORES QUE, A NIVEL FSICO, DETECTAN ESTAS ALTERACIONES MENTALES Y PONEN EN FUNCIONAMIENTO UNA SERIE DE PROCESOS QUMICOS QUE, AL INTRODUCIRSE EN EL TORRENTE SANGUNEO, PRODUCEN ALTERACIONES EN EL RGANO U RGANOS QUE EN ESE MOMENTO ESTN MS DBILES. Cuando termin su intervencin el entusiasmo cundi en el grupo. El tema era tan atractivo!, tena tantas posibilidades!, podramos aprender a detectar que tipo de comportamientos son los que desembocan en algn trastorno fsico?, llegaramos a conocer algn da nuestros procesos mentales, controlndolos y venciendo en ese momento la enfermedad? Nuevamente el vaso gir para dar paso a alguien ms. F F F FEDAM OS SALUDA, AMOR, HERAMOS. HE SIDO ASIGNADA PARA IMPARTIR LAS CLASES DE PSICOLOGA DE GRUPO E INDIVIDUAL. HABLAREMOS DE LAS NECESIDADES QUE BUSCAN CUBRIR LOS INDIVIDUOS CUANDO SE AGRUPAN, DE LAS DIFERENTES CLASES DE GRUPOS, DE LA COMUNICACIN, SUS CANALES Y FORMAS, EN DEFINITIVA, DE TEMAS QUE PODRN AYUDAROS EN VUESTRO TRABAJO COMO GRUPO, A LA VEZ QUE PRESTAREMOS ATENCIN A LOS PROCESOS DE MADURACIN QUE, A NIVEL INDIVIDUAL, SE VAYAN CUBRIENDO. HABLAREMOS DE VUESTRO PRESENTE, QUE ES CONSECUENCIA DE VUESTRO PASADO, Y A TRAVS DE CLASES TERICO-PRCTICAS INTENTAREMOS QUE VUESTRA PERSONALIDAD EVOLUCIONE Y PODIS CONOCEROS MEJOR A VOSOTROS MISMOS Y A LA MUESTRA REPRESENTATIVA DE LA SOCIEDAD QUE OS RODEA. Una nueva sorpresa, el interlocutor era una mujer. Por otra parte, el ofrecimiento de poder poner en prctica lo aprendido de un modo casi inmediato era algo muy importante. Sin embargo, no haban acabado ah las sorpresas, an quedaba un nuevo maestro por aparecer. E E E SOY EBAREN, AMOR, HERMANOS MI FUNCIN SER HABLAROS SOBRE EL MUNDO DE LAS ENERGAS PARA QUE LLEGUIS A DESCUBRIR LA GRAN VARIEDAD DE ENERGAS QUE HAY EN EL UNIVERSO RODEANDO AL SER HUMANO Y A LA VEZ LAS QUE EL PROPIO HOMBRE TIENE EN SU MANO, QUE SON PARTE DE L COMO SU CUERPO FSICO O SU MENTE, Y QUE SON TAN REALES COMO ESTOS, DESCUBRIREMOS COMO SE PUEDEN CONSEGUIR (UTILIZANDO VUESTRO PROPIO POTENCIAL) RESULTADOS QUE HOY OS PARECERAN IMPOSIBLES Y MGICOS, SIMPLEMENTE PONIENDO LA MENTE EN ORDEN PARA CANALIZAR Y POTENCIAR ESAS ENERGAS. 17

Aquello era demasiado. Nos sentamos como si nos hubiera tocado el premio gordo de la lotera. Realmente, aunque no sabamos el alcance de esa nueva etapa del grupo, era cierto que el abanico de posibilidades que se abra ante nosotros era muy amplio. Nuestra preparacin iba a ser complementada con asignaturas pendientes que nos serviran en la vida de forma decisiva. Los comunicantes eran maestros de esas materias en planetas que estaban a miles de aos de evolucin. Eran hombres que haban pasado haca mucho tiempo por el momento en que nosotros estbamos y conocan perfectamente los hitos por los que tendramos que pasar si queramos avanzar un paso ms en la evolucin. Estbamos henchidos, como si tuviramos los pulmones repletos de aire puro que hiciera que nuestra sangre fluyera por todo el organismo a una velocidad insospechada, sintiendo cada clula vibrar con una energa vital renovada. Creo que en palabras normales podramos decir que eso era felicidad, un estado de alegra y plenitud que produca una sensacin difcil de describir. Las palabras finales de Acael cerraron aquella comunicacin: HACE YA TIEMPO QUE EMPRENDIMOS JUNTOS EL CAMINO EN QUE NOS ENCONTRAMOS, ESTA EXPERIENCIA HA SIDO Y ES GRATIFICANTE PARA M Y ESPERO QUE TAMBIN LO SEA PARA VOSOTROS. EL HECHO DE SEGUIR EN LA BRECHA AS LO DEMUESTRA, HA HABIDO MOMENTOS DIFCILES Y DUROS QUE CON CONFIANZA MTUA Y SINCERIDAD SIEMPRE HEMOS LOGRADO SUPERAR. HEMOS ESTABLECIDO ENTRE NOSOTROS UNOS LAZOS MUY DIFCILES DE ROMPER, PUES AUNQUE LAS CIRCUNSTANCIAS O LA DISTANCIA NOS SEPARE EN UN MOMENTO DETERMINADO, SIEMPRE GUARDAREMOS EL RECUERDO IMBORRABLE DE LOS MOMENTOS DE COMUNICACIN Y LAS VIVENCIAS COMPARTIDAS. YO SEGUIR OCUPNDOME DE LA EVOLUCIN GENERAL DEL GRUPO Y CONTINUAR CON MIS CLASES DE SOCIOLOGA, ESPERO QUE ESTE NUEVO PERIODO SEA FRUCTIFERO PARA TODOS Y QUE DE NUESTRA MTUA COLABORACIN SALGAMOS REFORZADOS Y ENRIQUECIDOS. DESEO QUE EL GRUPO VIVA EL FUTURO CON ILUSIN Y SIN MIEDO, CON GANAS DE TRABAJAR Y SIN NECESIDAD DE ESTAR AL FINAL DEL CAMINO PARA SENTIRSE SATISFECHO DE CADA PASO QUE DE. Cuando Acael termin de hablar, nos dimos cuenta de la estrecha relacin que nos una a aquel hombre, a aquel 4.5 que un da apareci en nuestras vidas y al que habamos incorporado como un miembro ms del grupo. Era un ejemplo perfecto de interrelacin y colaboracin entre hombres, hombres que se saban hermanos, aunque estuvieran en diferente nivel de evolucin y separados por millones de kilmetros. 18

Fue aquella noche cuando empez a bullir en nuestra cabeza la idea de escribir un libro, de transmitir nuestra experiencia y lo que habamos aprendido. Hasta ese momento habamos hecho tertulias con amigos y conocidos, gente cercana a nosotros, pero no nos habamos lanzado a una difusin pblica. Sin embargo, pareca que se estaba gestando un nuevo paso, una nueva etapa en la vida del grupo. Tuvimos la intuicin fugaz de que estbamos al principio de un largo camino que debamos recorrer y nos dispusimos a vivirlo con ilusin y entusiasmo, aunque tambin con miedo y dudas. Se plantearon las reservas a enfrentarnos con la gente defendiendo unas teoras que para muchos no tendran el peso especfico suficiente al no estar avaladas por la ciencia oficial. Surgiran dificultades, desnimos, faltas de tiempo, dudas e incluso abandonos Tenamos el reto ante nosotros de trabajar como un verdadero equipo, para que cada pieza que aportramos fuese conformando un nico y gran puzzle. Tendramos que reunirnos, discutir enfoques y formas de plasmar la teora. Tendramos que buscar la idea que mejor reflejase la aportacin de todos en un verdadero ejercicio de democracia y de implicacin. Sabamos, aunque de forma un tanto inconsciente, que era un paso adelante y debamos aprovechar la oportunidad, aprender a aunar esfuerzos mirando todos en la misma direccin. Ya no slo se trataba de hacer trabajo interno de grupo, sino de sacar afuera el resultado de lo trabajado y eso significaba que se veran las fisuras que hubiera, las incongruencias que pudiramos cometer. En definitiva: dejarnos ver el plumero ante los dems, no slo ante los compaeros de nuestro grupo. No obstante, tambin sabamos, por experiencia, que las veces que habamos logrado implicarnos todos en trabajos concretos, nos ocupbamos menos de mirarnos el ombligo y como consecuencia surgan menos problemticas personales, se luchaba por la efectividad y se dejaban de lado los egosmos, las intransigencias, las soberbias y los autoritarismos. Nos dimos cuenta de que lo que tenamos entre manos era algo ms grande de lo que imaginbamos. Tenamos que estructurar y sintetizar los manuscritos de Geenom, recopilar y trabajar sobre la informacin interna que el grupo haba recibido en esos casi ya 10 aos de comunicacin continua dos das a la semana; trabajos e hiptesis que habamos hecho a peticin de Acael, etc.. todo ello era una cantidad ingente de informacin que deba ser canalizada al exterior de forma progresiva y en la medida de nuestras posibilidades. Recordamos entonces aquella frase tan repetida: TODO LO QUE SE RECIBE ES PARA DAR. Aquella noche fresca de Agosto, en Cordianes de Valden, tardamos ms de lo acostumbrado en conciliar el sueo. Estbamos inquietos por el futuro, Qu iba a significar una mayor difusin?, a qu nos comprometamos?, qu pensaran de 19

nosotros nuestras familias, nuestros compaeros de trabajo, nuestros vecinos?... Sabamos que eran imgenes preestablecidas, pero no podamos dejar de pensar en ello. Posiblemente, ms de uno pensara que estbamos locos, pero despus de todo, si uno no lucha por defender las cosas en las que cree, es como si muriera lentamente como deca el abuelo Baldomero -. === === === === === === A la maana siguiente nos levantamos temprano con el deseo claro de hacer una sntesis rpida de la trayectoria de grupo, puesto que pareca que estbamos a punto de cerrar una etapa y abrir otra nueva. Alrededor de 1980 nuestro grupo tena un perfil agresivo, duro, excesivamente mental, desmitificador y abdcrata en su mayora, ya que los ms lanzados llevaban las riendas y los dems abdicaban por falta de criterios tan claros y contundentes, a lo que haba que aadir una gran dosis de comodidad. No obstante, en ese momento, tenamos por primera vez estructura, ramos 12 personas, el nmero mximo que poda integrar nuestro grupo. Plasmamos por escrito objetivos detallados para que nadie se llamara a engao. Nos cost ponernos de acuerdo pero al final fueron aprobados por unanimidad. El primer gran objetivo naca intrnsecamente de la propia formacin del grupo y de la coyuntura que atravesaba la Tierra y era un compromiso de difusin que arrancaba desde una peticin personal del abuelo Baldomero cuando nos dio la llave para abrir la puerta del contacto con entidades superiores: Difusin del mensaje, decir a la gente que sea consciente de los cambios que van a suceder, sus causas y sus consecuencias y descubrir y aportar una nueva filosofa de vida que sea esperanza para que las consecuencias derivadas de los acontecimientos afecten de forma positiva. Empezamos haciendo pequeas reuniones y tertulias con amigos, que algunas veces terminaban en contacto como testimonio de lo que el grupo deca. Despus para centrar las ideas y aprovechar esas reuniones elaboramos resmenes que eran ledos y comentados por todos. Cuando el grupo lo componamos 8 personas, se aument la proyeccin exterior y confeccionamos audiovisuales de los temas que habamos estructurado con los manuscritos de Geenom e informacin recibida en nuestras comunicaciones. Temas de tipo tcnico como el Astral, la Mente, los Sueos, la Telepata, la Relajacin, la Meditacin, la Hipnosis, la Sofronizacin, la Muerte y la Reencarnacin, la Evolucin, la Historia de la Tierra y su Futuro; y temas filosficos como la Religiosidad y las Religiones, la Nueva Era 20

Todo eso ms cuentos, ancdotas, extrapolaciones de futuro y miles de referencias personales, mdicas, familiares y educativas No eran temas al azar. Entre todos conformaban un entramado, la base de una nueva Filosofa de Vida que sala al paso rompiendo los pilares sobre los que se sustenta casi toda la informacin tradicional de nuestra sociedad. El segundo gran objetivo era: Crear un grupo pia que sea referencia positiva en cada momento o estadio de su evolucin, compartiendo alegras y penas. Otro de os objetivos que nos habamos marcado era tener convivencias grupales. Puesto que debamos unificar nuestras ideas y como consecuencia nuestra manera de vivir, lo mejor era ponerlo en prctica. As, los veranos marchbamos juntos de vacaciones con nuestros hijos. Surgan pequeas dificultades cotidianas, pero la experiencia era enriquecedora y gratificante para pequeos y mayores. Todos los trabajos eran rotativos, cada uno tena la responsabilidad bien definida. Era necesario poner de manifiesto el respeto y la ayuda de forma permanente. Supona una prctica inestimable que nos daba la oportunidad de concretar en hechos las teoras acuadas durante meses. Las desconfianzas, los prejuicios y las polarizaciones eran aspectos que la convivencia y el roce ayudaban a ir erradicando de las relaciones personales. Sin embargo, sabamos que todo grupo, y ste no era una excepcin, se encuentra en un momento determinado ante problemas de hegemonas. No todos los miembros tenan el mismo carisma ni las mismas potencialidades, lo que haca que nos alineramos en dos bandos: los lderes y los abdcratas. Algunos eran ms sensibles que otros a la necesidad de un liderazgo de opinin, que era en el fondo una manifestacin de poder. En determinadas pocas hubo miembros que ocuparon una posicin de lder y llevaron el timn durante algn tiempo. No obstante, la lucha del grupo, sus objetivos estaban claros: no a los lderes. Debamos aprender a funcionar sin ellos, todos ramos igualmente importantes y cada uno tena una potencialidad que le haca por s mismo lder de algo pero deficitario de otras muchas cosas. Por eso, durante aos se luch por la participacin por igual de todos, por la asuncin de responsabilidades de forma equitativa, por la implicacin, etc.,. Acael potenciaba en gran medida los foros abiertos donde, a propuesta suya, debatamos conceptos antagnicos. Intentaba que mantuviramos una mnima flexibilidad en las posturas mentales que, en ocasiones, nos llevaban a encastillamientos personales que nos enfrentaban seriamente. Para cada uno supona un esfuerzo llegar a conclusiones, pero una vez conseguido resultaba muy 21

duro ponerlas en tela de juicio. Normalmente nos aferrbamos a nuestros criterios y difcilmente nos ponamos en el lugar del otro. El nos enseaba con sus palabras, con su actitud y con su ejemplo y, a veces, actuaba como moderador objetivo en las catarsis que se planteaban. Sin embargo, a pesar de lo duro del aprendizaje, la mayora de las veces se avanzaba un paso en la integracin, se descubran afinidades que haban permanecido ocultas hasta entonces y se identificaban en ese contraste de pareceres, las potencialidades de cada uno que, an tratndose de una tarea individual, se consegua, con el concurso de los dems, ver su utilidad en el grupo y aplicarla. Con el paso del tiempo, nos dimos cuenta de hasta que punto estbamos interrelacionados. A veces alguien, que se encontraba en mejor momento psicolgico que los dems, con ms ilusin y ms fuerza, poda tirar del carro, pero si no era secundado en su empeo por los dems, el intento terminaba agotndole y perdiendo fuerza poco a poco. Estbamos todos en la misma cordada y cada uno deba cumplir con su parte para no retrasar o entorpecer a los dems. Se impona tomar el relevo, coger el testigo que te pasaba el de al lado. Las palabras que nos dijo Acael, en su primer contacto con nosotros, seguan estando vigentes y eran la garanta de la continuidad del grupo: los pilares bsicos del grupo son la confianza mutua y la intencionalidad positiva. Se trataba de intentar vivir basndonos en la filosofa comn que estbamos recibiendo de nuestro gua. Para ello, establecimos periodos de convivencia, un intento de creacin de un ente laboral comn, unas bases compartidas en la educacin de nuestros hijos, prctica conjunta de ejercicios, intentos de averiguar el programa individual de cada uno, etc., lo que nos hara conocernos mejor y por tanto aceptarnos mejor unos a otros En fin, todo aquello que fuera encaminado hacia un mayor acercamiento personal. Una cosa era plasmar un objetivo compartido en un papel y otra muy diferente llevarlo a la prctica. Descubrimos que los objetivos internos eran mucho ms difciles de llevar a cabo que los externos. La integracin personal era bastante ms ardua de lo que en principio pareca. La personalidad de cada uno era muy distinta a la de los dems y a pesar de que pudiramos ponernos de acuerdo en el objetivo final, la concrecin en el presente de ese objetivo era vivida de doce maneras diferentes. Surgan tensiones, interferencias, miedos, falsos respetos y mil piedrecitas ms que nos hacan tropezar una y otra vez en el da a da, hacindonos patente que la empresa en la que nos habamos embarcado era mucho ms amplia de lo que habamos imaginado.

22

En el intento de creacin del ente laboral comn nos encontramos con la trampa del poder, de las jerarquas, del dinero, de la manipulacin en definitiva, dificultades que debamos ir superando paso a paso y no de forma individual sino tratando de apoyarnos unos a otros. El reto era demasiado fuerte y algunos miembros abandonaron el grupo a consecuencia de la no asimilacin de esta experiencia. A pesar de todo, Acael nunca descuidaba las dos facetas en las que deba de trabajar el grupo para sobrevivir: psico-grupo (cuando los miembros trabajan internamente para su beneficio personal) y socio-grupo (cuando trabajan con proyeccin exterior). El equilibrio entre ambas tendencias era la clave de la supervivencia del grupal. Era necesario que el grupo en lo interno estuviese unido y firmemente asentado en las mismas bases, si no, se traslucira al exterior la incongruencia que vivamos, hablando de unas teoras que ramos incapaces de poner en prctica. El tercer objetivo estaba muy relacionado con los otros dos, pues era una consecuencia directa del logro de los dos anteriores: Querer formar parte de la nueva generacin. Era un deseo ms que un objetivo. Nuestra intencin era tenerlo siempre presente. La Tierra iba a sufrir cambios y la humanidad tambin. Nosotros queramos estar preparados para esos cambios y ser capaces de superar el examen final que nos capacitase para avanzar un peldao en la escala evolutiva. Queramos ser hombres de la nueva Tierra y para eso el camino era muy claro: no se trataba de acumular conocimientos sino experiencias, intentando llevar a cabo lo que el hombre haba olvidado: vivir en armona con lo y los que le rodean. Lo nico que Acael repeta continuamente era que no haba evolucin sin consciencia y debamos practicar en ese terreno, encontrando la razn de nuestra existencia. HAY TRES MOMENTOS MUY IMPORTANTES EN LA VIDA DE TODO SER HUMANO: EL PRIMERO ES EL NACIMIENTO, EL SEGUNDO LA MUERTE Y EL TERCERO NO SIEMPRE SE PRODUCE DURANTE LA VIDA, ES EL DESCUBRIMIENTO DEL PORQUE HA NACIDO. Se llegaron a redactar estatutos, obligaciones y derechos. Fue por aquel entonces cuando el grupo empez a hacer crisis. Los objetivos se empezaron a ver con diferentes prismas. La implicacin, palabra clave, hizo mella y los silenciosos empezaron a dejar or su voz. Se rivaliz a la hora de dibujar el futuro y los que hasta ahora tenan la voz y el voto, empezaron a ver ms diluida su participacin. Se pint un futuro espectacular con unas fuerzas casi ilimitadas para conseguirlo. Lleg la dispersin, las posturas rgidas, el desnimo y el pensamiento de que 23

algunos apostaban por un grupo ms blando, lento y mediocre. De doce que ramos algunos se fueron desligando. Abandonaron el barco cuando vieron que sus ideas, sus proyectos y sus sueos quedaban reducidos a utopas optndose por miras ms cercanas y concretas. Slo el tiempo puso la razn all donde deba estar, porque es parte de nuestra experiencia saber que ser lder es una funcin y no una forma de vivir; una funcin que los dems otorgan por comodidad, abdicracia o inconsciencia, pero que hay que abandonar cuando los dems intentan dejar or su voz, independientemente de quien tenga la razn. La marcha de esos compaeros fue una experiencia triste en el momento que se vivi y enriquecedora cuando, con el tiempo, se supo sacar provecho de ella. Tras la marcha del lder, los dems miembros nos reunimos para intentar analizar que derroteros debera seguir el grupo. A todos nos invada un cierto temor e inseguridad, no en vano haban sido varios aos los que el lder haba marcado la pauta. El cambio de ritmo cre el sentimiento de que la salida estaba en una autodepuracin grupal de los ms desimplicados, pero al ver que el maestro no tomaba la iniciativa, la tensin, los nervios y el orgullo provocaron nuevas bajas. En pocos meses pasamos de ser doce a seis componentes. Fue el mayor terremoto que sufra el grupo desde sus orgenes. Personas que nunca se pens se iran del grupo ahora ya no estaban. Una vez ms, la falta de visin sobre la dinmica de un grupo como ste transform los propios errores en dudas sobre la autenticidad del contacto. Orgullo, rigidez, intransigencia, falta de caridad y fe, porque lejos de todo eso el grupo volvi a retomar su camino lentamente. Errores y experiencias que sirvieron para fortalecerlo, ya que de esas cenizas renacera un grupo que seis aos ms tarde alcanzara unos de sus puntos ms altos: empezar a vislumbrar el cenit de casi todos los objetivos que un da se marc. Un grupo tremendamente unido, seguro y con nuevos objetivos.

24

II. ENCUENTRO CON LA INSTITUCIN. No hay camino ms fcil para no evolucionar, que el de buscar la solucin a nuestras inquietudes slo a travs de las experiencias ajenas. El ltimo da amaneci claro y brillante. Las desafiantes moles de piedra se recortaban sobre un cielo azul sin nubes. El sol que acababa de aparecer por detrs de las montaas arrancaba destellos luminosos de las miles de gotas de roco que cubran los prados. Una suave brisa meca las flores multicolores que parecan despertar y sacudirse el sueo, desperezndose del parntesis nocturno. Los olores se entremezclaban en una armoniosa sinfona: ola a hierba, a madera fresca, a tierra, a hierbabuena a infinidad de aromas que resultaba difcil de clasificar. Despus de desayunar, decidimos dar un paseo y retrasar el comienzo de nuestra sesin de trabajo hasta que estuviese ms entrada la maana. Ascendimos por una estrecha vereda que caracoleaba hacia la cima de la montaa. bamos uno tras otro pues el sendero era tan angosto que no permita el paso ms que a una persona. La tierra estaba mullida y esponjosa. A medida que subamos quedbamos ms impresionados por la belleza de aquel valle que pareca sacado de la fantasa de un artista. El impetuoso ro, los prados, los pequeos bosques que ponan una nota oscura en el paisaje y, sobre todo, las rocas Todo estaba estudiado como en un decorado; el conjunto era armona de formas y colores. Resultaba imposible permanecer ajeno a tanta belleza, imposible no sentir como algo se expanda en el pecho. Aquello era una verdadera obra maestra, no se poda describir de otro modo. No pudimos llegar hasta la cumbre, pero desde donde estbamos, en una improvisada atalaya, dejamos que el tiempo pasara un poco ms despacio de lo habitual, recrendonos en aquel paisaje, tratando de llevrnoslo impreso en la retina para poder recordarlo siempre. Descendimos a buena marcha. bamos muy animados, el ejercicio nos haba revitalizado y estbamos seguros de que las prximas horas rendiramos ms y aprovecharamos mejor el tiempo. Llegamos a Corona. Unos buscaban el sol y otros la sombra. Al cabo de unos minutos formbamos un crculo ms o menos regular.

25

Ese da tenamos en la palestra un tema que nos haba resultado muy controvertido desde sus orgenes: nuestro encuentro con la institucin. Como consecuencia de la primera ampliacin del grupo, se integraron dos inquietos estudiantes de una antigua Orden Hermtica que se vieron sorprendidos por la nueva va de informacin que representaba el contacto con los extraterrestres. Nosotros sabamos muy poco de esa escuela esotrica que acababa de abrir sus puertas al mundo tras cien aos de hermetismo. Con el objetivo de crear un grupo ms slido y conocer el modus ambientalis de los dems, nos acercamos, nos acercamos a la Orden. Fue para todos un paso adelante en cuanto a la implicacin y respeto por otras filosofas, otros grupos, otras formas de hacer. Acael nos anim a ello: PENSAD EN INSCRIBIROS EN LA ORDEN, PORQUE EN EL FUTURO PODIS SER PERFECTOS EN EL ASPECTO TCNICO, PERO PUEDE QUE ADOLEZCIS DE BASE FILOSFICA, Y ADEMS, PODIS INTRODUCIR OTROS PUNTOS DE VISTA. Fue entonces cuando nos vino a la memoria uno de los ruegos que nos haba hecho el abuelo Baldomero: Entrad en contacto con la Orden y tratad de revertir en ella vuestras experiencias. Aquella peticin haba quedado en el olvido. Al principio, no comprendamos muy bien lo que debamos hacer all y que quera decir eso de revertir la experiencia del grupo. Las enseanzas que se impartan no se diferenciaban mucho de las que recibamos de Acael, nicamente la forma nos poda parecer distinta. El lenguaje era menos directo, ms metafrico pero, transcendiendo de eso, el contenido era muy similar. Por qu nos haba pedido el abuelo aquello?, por qu el gua nos anim a hacerlo?. Los dos miembros de la Orden estaban perfectamente integrados en el grupo y no veamos fisuras en cuanto a compartir objetivos y filosofas. Cuando preguntbamos a Acael, se limitaba a decirnos que era una buena experiencia para nosotros y que debamos vivirla. Ingresamos a mediados de 1980. Durante dos aos fuimos compaginando ambas vas de conocimiento, cotejando las informaciones de una y otra tratando de encajar todas las piezas. Tuvimos que realizar la labor de cruzar los dedos y soplar las cenizas, frase que utilizbamos con frecuencia y que pona de manifiesto nuestra intencin de mostrar cada uno su ideologa, su filosofa, para despus soplar las cenizas, lo externo, quedndonos solamente con lo que de comn hubiera en ellas. En esa labor de unificacin tardamos varios meses y lo logramos a un nivel aceptable, que no al cien por cien, pues haba cuestiones de formas, hbitos y, sobre todo, rituales que en ocasiones nos haca sentir incmodos. 26

Durante ese tiempo, nuestro gua estuvo dndonos informacin sobre el nacimiento de las religiones y las Escuelas Iniciticas: EN LOS ALBORES DE LA HUMANIDAD EL HOMBRE INTENTABA ENTENDER Y ESTRUCTURAR LO QUE EL COSMOS A TRAVES DE LA NATUALEZA, LE DECIA. DEPUS SURGA LA NECESIDAD DE COMUNICRSELO A LOS DEMS DE MANERA QUE FUERA ENTENDIDO, Y AS APARECAN LAS RELIGIONES, ADAPTADAS A LA ZONA GEOGRFICA Y A LA IDIOSINCRACIA DE CADA PUEBLO. CON EL PASO DEL TIEMPO, MIENTRAS LAS RELIGIONES SE DESVIRTUABAN, ALGUNOS HOMBRES MANTENAN VIVA LA LLAMA ORIGINAL, Y PERIDICAMENTE INTERVENAN PARA DAR GIROS POSITIVOS A ESA DESVIACIN. AS SE FORMABA LA ORDEN HERMTICA, QUE SURGA PARA PRESERVAR EL SABER ALCANZADO POR EL HOMBRE DE LA PERSECUCIN DEL PODER ESTABLECIDO, A QUIEN NO LE INTERESABA QUE LOS CONOCIMIENTOS SE DIVULGARAN LIBREMENTE. EN SU ORIGEN LAS RDENES O ESCUELAS ESTABAN FORMADAS POR UN REDUCIDO NMERO DE PERSONAS, UNIDAS POR UN OBJETIVO COMN, SE PROTEGAN, APOYABAN Y AYUDABAN UNOS A OTROS EN LO MATERIAL, MIENTRAS TRATABAN DE DIFUNDIR LAS ENSEANZAS, TOMABAN PARTE ACTIVA DE LA REALIDAD SOCIAL DE LA POCA QUE LES TOCABA VIVIR Y DEFENDAN CUALQUIER MOVIMIENTO A FAVOR DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES DEL HOMBRE. A LO LARGO DE LA HISTORIA, MUCHOS DE ESTOS HOMBRES Y MUJERES VIVIERON INTENSAMENTE COMPROMETIDOS CON LAS CIRCUNSTANCIAS DE SU ENTORNO, TRABAJABAN UNIDOS FORMANDO PEQUEOS GRUPOS QUE ACTUABAN MUCHAS VECES, EN LA SOMBRA, PERSEGUIDOS POR LAS INSTITUCIONES QUE OSTENTABAN EL PODER. POCO A POCO SE FUE FORMANDO LA DICOTOMA ENTRE RELIGIN Y ORDEN HERMTICA, MIENTRAS LA PRIMERA CONVIVA Y PACTABA CON EL PODER ECONMICO Y POLTICO, LA SEGUNDA PERMANECA OCULTA PARA SALVAGUARDAR LA PUREZA DEL MENSAJE ORIGINAL QUE UN DA ESPARCIERAN LOS DIFERENTES MAESTROS COMO KRISHNA, BUDA, JESS DURANTE SU VIDA EN LA TIERRA, ESTOS ENVIADOS INTENTABAN RECONDUCIR Y ACLARAR LAS DIFERENTES FILOSOFAS Y CREENCIAS, DABAN PAUTAS DE COMPORTAMIENTO SENCILLAS Y CLARAS, QUE ERAN RECOGIDAS POR LAS RELIGIONES Y AL POCO TIEMPO VOLVAN A DILUIRSE ENTRE COMPLICADAS LITURGIAS Y RITOS, DESVIRTUANDOSE HASTA HACERSE IRRECONOCIBLES. 27

LA ENSEANZA SE DISEMINABA POR TODA LA TIERRA, UNOS LA CONVERTAN EN RELIGIONES Y OTROS EN RDENES HERMTICAS, Y MIENTRAS UNAS DABAN MS IMPORTANCIA A LO EXOTRICO O EXTERNO, LAS OTRAS SE LA DABAN A LO ESOTRICO O INTERNO. APARENTEMENTE CON LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO, LA INFORMACIN QUE HASTA ENTONCES HABA SIDO ABIERTA, SE HIZO CERRADA Y RESTRINGIDA A UNOS POCOS, PUES ROMA, AL PERDER SU HEGEMONA POR LA INVASIN DE LOS BRBAROS, DIO PREPONDERANCIA A LA RELIGIN CONTROLADA POR SUS DIRIGENTES. LAS ESCUELAS ENTONCES, GUARDARON COMO ORO EN PAO LAS DIRECTRICES PARA QUE EL HOMBRE, UN DA, PUDIERA ASENTARSE EN BASES MS ELEVADAS QUE EL PLANO FSICO PARA ENTENDER LO QUE LE RODEABA. Y AS, A LO LARGO DE LOS SIGLOS PERMANECIERON LAS RELIGIONES Y LAS ESCUELAS HASTA NUESTROS DAS, CONVIVIENDO UNAS EN LA SUPERFICIE Y OTRAS OCULTAS A LA SOCIEDAD. EN LOS LTIMOS AOS HAN APARECIDO (NO SOLO EN ESPAA, SINO EN TODO EL MUNDO) SECTAS, ASOCIACIONES, COMUNIDADES, ETC. QUE PARTIENDO DE LAS RELIGIONES HAN CREADO SU PARTICULAR FILOSOFA INTENTANDO RECICLAR LA INFORMACIN Y A DAPTARLA A LAS NECESIDADES DEL HOMBRE DE HOY. La filosofa que nuestro grupo estaba aprendiendo parta de la enseanza esotrica, pues estaba basada en los mismos principios. Sin embargo, utilizaba un soporte menos convencional y ms acorde con el momento actual. Era impartida por hombres fsicamente vivos, de evolucin mayor que la nuestra y que estaban embarcados en la tarea de comunicar nuevas pautas de funcionamiento olvidadas a los que estaban dando sus primeros pasos en el uso del libre albedro (nosotros, los seres humanos de la Tierra). Empleaban medios tecnolgicos y no msticos para llegar a aquellas personas que no tenan acceso a las escuelas o que, por sus caractersticas personales, necesitaban moverse con parmetros ms concretos y tangibles, aparentemente opuestos al misticismo. En una de las comunicaciones, recibimos un dato que nos trastoc algunos esquemas mentales. Se trataba de la estrecha relacin que haban tenido los hombres 4.5 con las Escuelas Esotricas de la Tierra. Segn nos inform Acael, hombres de Apu y otros planetas en el mismo grado de evolucin, haban sido fuente de inspiracin de las filosofas tan celosamente guardadas por las rdenes hermticas; filosofas que siguen alimentado, an hoy, en espordicas comunicaciones con algunos estudiantes. El grupo tena pruebas ms que suficientes de la evolucin y las capacidades mentales de esos hombres y sabamos que podan actuar como verdaderos 28

maestros nuestros. La experiencia con nuestro gua as lo demostraba. Sin embargo, nos resultaba sorprendente descubrir su participacin en esas organizaciones que estaban avaladas por una serie de maestros de carcter espiritual, seres inmateriales y de elevadsimo grado de evolucin que inspiraban su filosofa. En ningn lugar se haca referencia a la presencia de los Hermanos Mayores, ni tan siquiera a enseanzas impartidas por hombres (aunque stos fueran ms evolucionados). Qu pas realmente?, es qu con el paso del tiempo se perdi la identidad real de los maestros y se espiritualiz o se deidific su recuerdo?, fue el propio hombre de la Tierra quien coloc a sus maestros en niveles mucho ms elevados, en su afn por acercarse a un Dios incognoscible?, pens que as las enseanzas seran ms sublimes? Recibamos semanalmente desde la Sede Central material de estudio y ejercicios. La enseanza estaba estructurada en forma de lecciones y el estudiante, con el tiempo, iba avanzando progresivamente por diferentes grados que venan marcados por unas ceremonias de iniciacin que posibilitaban el paso a un nivel superior. Se abarcaba una extensa informacin que tocaba reas muy diversas: ciencia, humanismo, esoterismo, manejo de energas y vibraciones, el mundo de la mente, el hombre como ser integral (cuerpo fsico, astral y psquico) y todo lo que fuera tendente a hacer evolucionar el Yo Interno. Las enseanzas iban encaminadas a encontrar una filosofa, una visin de la vida integradora. Temas como la reencarnacin, los pactos entre espritus o el Karma, facilitaban la comprensin de las circunstancias de cada uno. La ley de Causa y Efecto permita comprender que todo lo que sucede es consecuencia de los propios actos presentes o pasados, que cada persona est cumpliendo un programa que traz conjuntamente con otros espritus con el fin de realizar un trabajo juntos. Se abogaba por la fraternidad, buscando siempre lo que hermana al hombre en su condicin de ser humano y ayudndose en sus esfuerzos por ampliar los lmites de sus conocimientos. ESTAS INSTITUCIONES CORREN EL RIESGO DE CAER EN EL MISTICISMO Y EN UNA VISIN DE LAS COSAS POCO PRCTICA, POCO REALISTA. EN CAMBIO, NO FAVORECEN EL SECTARISMO FANTICO DE LAS RELIGIONES, YA SEAN ORIENTALES U OCCIDENTALES. El primer rechazo lleg cuando descubrimos la organizacin totalmente jerarquizada y burocratizada que haba detrs de la enseanza. Intentamos convencernos de que era necesaria para mantener un cierto orden y unificacin, pero descubrimos, en muchos aspectos, un funcionamiento similar al de cualquier institucin que quiere preservar lo que tiene para asegurarse su propia continuidad por encima de todo, valorando el poder en detrimento del hombre.

29

Las principales dificultades comenzaron a los pocos meses. Accedimos a la Logia que se haba formado en nuestra ciudad. All se reunan con frecuencia los estudiantes en actividades programadas. La imagen que nosotros tenamos de una orden hermtica era la del celoso guardin de valiosa informacin cientfica, cultural y espiritual que, desde tiempos remotos, se haba ocultado ala manipulacin del poder poltico y religioso. Esperbamos encontrar un ambiente distinto al vivido por nosotros en instituciones religiosas y polticas. Sin embargo, nos tropezamos, de entrada, con un montn de ritos de obligado cumplimiento y con un cierto grado de intransigencia que se respiraba en aquel entorno. Un mundo de signos cabalsticos, extraos unos y reconocidos otros en la cultura religiosa de la calle, nos salan al paso en escritos, dibujos y carteles. Haba un cierto halo de misterio rezumando en las manifestaciones de la gente. Nuestras dudas o preguntas eran respondidas con leves sonrisas enigmticas por parte de los miembros ms antiguos o, a lo sumo, con un espera que todo llegar o con el manido tpico de cuando el alumno est preparado llega el maestro. Pareca que nuestra ignorancia era supina comparada con el conocimiento de algunos que se iniciaron en la Orden haca muchos aos. Aquello de separar tanto al ser interno del externo no nos encajaba demasiado bien. Era nuestro ser el que necesitaba respuestas a las preguntas. Todo l, no una parte. Cuando les decamos que era nuestro ser interno el que preguntaba, el que tena tantas inquietudes sonrean. Las respuestas que recibamos siempre eran las mismas: No os preocupis, estad tranquilos, dejad que vuestro ser interno se manifieste, meditad y pronto hallaris las respuestas. A nosotros eso se nos antojaba muy difcil. Les llegar a los dems la respuesta tan clara como dicen?, cmo lo harn?, quin les contestar realmente?, cmo podan discernir si reciban respuesta de planos superiores o era su mente que les deca lo que queran or?... Nuestra impaciencia, nuestro desconocimiento de todos estos temas y el no aceptar los misterios, era algo que nos haca saltar los resortes del rechazo. Realmente, nosotros estbamos muy mal acostumbrados. Acael siempre tena una respuesta clara, rpida y lgica, incluso cuando reconoca con humildad su desconocimiento de algn tema. En nuestra mente se haba sembrado una semilla que poco a poco iba creciendo y que nos llenaba de esperanza y tranquilidad. NO EXISTE EVOLUCIN SIN CONSCIENCIA, SI ERES CAPAZ DE FORMULAR UNA PREGUNTA SIEMPRE HABR UNA RESPUESTA QUE SATISFAGA TU NIVEL DE INQUIETUD. A los pocos meses empezamos a intuir, ligeramente, cul poda ser nuestro papel. Nosotros, al participar de las dos experiencias, tenamos la posibilidad de 30

desmitificar algunas cosas, de aportar nuevos ngulos de visin que ampliaran el horizonte de los estudiantes. Siempre que se rompen ataduras se consigue mayor libertad y enriquecimiento personal. Hay que revisar de vez en cuando la trayectoria de personas y grupos para desprenderse del lastre que hemos ido acumulando. El choque fue brusco. Sabamos que no debamos pararnos en los aspectos formales que tanto rechazbamos. All estaba contenida una buena parte del saber de la humanidad. Entre toda aquella parafernalia se esconda la esencia de toda va de evolucin y la Orden lo era, aunque con el paso de los aos los hombres lo hubiesen complicado. Observamos que cada persona entenda la enseanzas y el funcionamiento de la institucin de forma muy distinta, dependiendo de sus propias caractersticas y en buena parte alimentado por la Orden, que fomentaba el trabajo en solitario, entorpeciendo el trabajo en equipo y el contraste de opiniones. Algunos de los miembros ms antiguos, encargados de dirigir la Logia, interpretaban la informacin que les llegaba de la Sede Central a su manera. No concedan importancia a la razn y evitaban usarla a favor de estados de introspeccin y xtasis. Buscaban la armona por encima de todo, resumindolo en una frase: Todo est bien. Esa actitud les haca obviar la realidad y, lo que era peor, problemas importantes en los que no se implicaban al no quererlos ver. Pudimos ver que en algunas personas, con afn de protagonismo, se desarroll un sentimiento basado en la sobrevaloracin de s mismos y, as, no era difcil escucharles narrar grandes experiencias msticas y estados de supra-consciencia. Aquel recinto era como una burbuja aislada de la realidad cotidiana, en la que los antiguos ejercan una postura de fuerza y poder sobre los recin incorporados. Sus palabras pesaban ms que las del resto, pues venan avaladas por estudios de elevadsimo grado. Sin embargo, no eran capaces de transmitir a los dems sus propias experiencias de manera que fueran tiles, limitndose a soltar conceptos abstractos y aparentemente muy sublimes, olvidndose que la vida cotidiana estaba a la salida, en la calle y que todo conocimiento adquirido no sirve de nada si no se lleva a la prctica. Desde un principio, nos vimos enfrentados en una cuestin bsica: la Orden propiciaba el uso de la razn, de la lgica, del intelecto. Sin embargo, en aquella pequea Logia unos cuantos miembros que ocupaban cargos de direccin, haban inculcado en ciertos sectores una idea contradictoria: el que no se plantea cosas no incordia, es fcil decirle que est en el buen camino y que ya est en la luz. La imagen general era de misticismo sin base, con unos lderes que tenan en sus manos la verdad absoluta, lo que haca a los restantes miembros sentirse en inferioridad psicolgica. 31

Propusimos foros abiertos para estudiar y analizar las enseanzas y para hacer ejercicios conjuntos con el fin de comprenderlos mejor y objetivarse con otras aportaciones, pero el intento fue abortado desde sus comienzos. Acael confirmaba nuestras apreciaciones cuando le plantebamos estas cosas: LAS RDENES HERMTICAS HAN SIDO LOS REDUCTOS DONDE UNOS POCOS GUARDARON LA LLAMA DE LA VERDAD, QUE HACE CIENTOS DE AOS RECIBIERON DE SUS MAESTROS. PERSEGUIDOS POR LA IGNORANCIA DE LA POCA, TUVIERON QUE CERRARSE HERMTICAMENTE Y TRANSMITIR LA INFORMACIN ORALMENTE DE PADRES A HIJOS. ACABARON INSTITUCIONALIZNDOSE Y DOSIFICANDO EN GOTAS LAS RESPUESTAS, DESPUS SURGIERON JERARQUAS, GRADOS E INICIACIONES Y EN LTIMO TRMINO COBRANDO DINERO POR LA INFORMACIN PARA LA SUPERVIVENCIA DE SU ENORME ESTRUCTURA BUROCRTICA. Desde fuera, daba la impresin de que los grados de acceso a la informacin se medan por aos y cuotas pagadas, de modo que slo el tiempo conceda el conocimiento a sus miembros y no se acortaba con el estudio y la inquietud. Nuestro grupo se plante tres objetivos: 1. Aclarar la manipulacin de la informacin en la Logia por intereses de poder. 2. Patentizar la inmovilidad de conceptos anclados de dos o tres dirigentes que pretendan inculcarlos a los dems estudiantes y, 3. Eliminar el miedo a hablar de los que estaban fuera de esa lite Intentamos, probablemente de forma poco acertada, patentizar las desviaciones que se haban producido entre la enseanza de la Orden (a la que respetamos y valoramos) y la interpretacin subjetiva que de ella se haca en nuestra pequea Logia. El resultado fue el enfrentamiento y todos vivimos una dolorosa experiencia que nos hizo aprender un poco ms sobre las motivaciones y los lmites que nos ponemos los seres humanos. La Orden, en la primera de sus lecciones, habla del estudiante como un eterno buscador por medio de la comprensin, utilizando su cerebro y sus capacidades psquicas para comprender lo que le rodea. Una persona inquieta e inconformista que se replantea continuamente sus posturas y mantiene la mente abierta a los nuevos conocimientos. Sin embargo, en la Logia pareca que nicamente eran valorados los que comentaban haber tenido grandes experiencias msticas, ante la decepcin de los que haban tenido visiones o sensaciones a la misma altura. Los ms antiguos llevaban la direccin y dictaminaban lo que se deba o no se deba pensar. Su opinin era buscada y escuchada por un grupo de aclitos que 32

entendan el servicio a los dems como sumisin ante los que se consideraban superiores. Para ellos, la razn era un freno a la espiritualidad. Era el eterno enfrentamiento entre dos tendencias del hombre que, a lo largo de la historia, no haba sabido conjugar. Nosotros sabamos, por experiencia, que un razonamiento lgico, bien desarrollado, poda producir tanta armona y paz interior como una meditacin de armonizacin, con la diferencia de que en sta uno no saba nunca por qu haca las cosas, limitndose a conseguir un estado de armona y relajacin y en ese sentido se acercaba a la mentalidad de los hombres primitivos. En cambio, si a ese estado de relajacin se incorporaba la reflexin, el resultado final era espectacular. Ellos ponan un gran nfasis en los rituales que, en su origen, debieron ser ejercicios destinados al manejo de las energas, pero al institucionalizarse haban perdido eficacia, convirtindose en rutina y, es bien sabido que el cerebro no se excita con la rutina. En lugar de desmitificar los smbolos tratando de ver lo que encerraban, de analizar que posiblemente correspondan a una visin particular de quien los cre, los institucionalizaban, con lo cual no encontraban el concepto universal que un da alguien pretendi simbolizar en esa figura. En definitiva, la Logia era una muestra ms de una institucin autrquica, cuyos miembros no buscaban la verdad preguntado el porqu de las cosas, sino que seguan oyendo los consejos de sus lderes: Meditad y pedid consejo a vuestro ser interno, la luz os llegar. Finalmente, nos vimos abocados a abandonar la Logia, aunque no la suscripcin a la Orden, de la que seguamos recibiendo lecciones. Habamos intentado desenmascarar la manipulacin ante los miembros, que eran libres de seguir diciendo amn o participar de forma activa en la filosofa que se estudiaba. Una Nueva Era se acercaba segn nuestro gua y no quedaba tiempo para asimilar tantas cuestiones en tan poco tiempo, con estructuras tan lentas y que tuvieron justificacin en otros tiempos con otra sociedad y otras necesidades. Decepcin, asimilacin de la experiencia y vuelta a casa. Los hechos que vivimos en esta etapa fueron momentos difciles para el grupo. Por un lado, nos encontramos fuertemente unidos en torno a una misma filosofa que compartamos y defendamos. El luchar por nuestros ideales hizo que nos sintiramos tiles. Comprendimos por primera vez las ventajas del trabajo en equipo y de la complementariedad, que al no ser bien entendida, haba sido vivida en muchas ocasiones como distanciamiento. Por otro lado, a la hora del balance final, no nos sentamos muy satisfechos. Habamos dado un golpe de efecto provocando que las estructuras mentales de los miembros de la Logia se tambalearan, hacindoles replantearse sus posturas, pero 33

haba sido suficiente?, no deberamos haber permanecido all dando nuestra nota diferenciadora?, qu repercusiones reales haban tenido los hechos vividos en aquella pequea clula de la institucin?, haba cambiado algo?... Todos coincidimos en que aquel trabajo no se haba terminado. Los rechazos hacia otras formas, las fobias a las instituciones, nuestra propia intolerancia, nos impidieron dar una nota clara y continuada de racionalidad y, finalmente, abandonamos. En honor a la verdad, hemos de decir que all, entre aquellos miembros, tambin encontramos hombres y mujeres que eran un autntico ejemplo con su actitud de trabajo y servicio. Personas que no ostentaban ningn cargo, pero que sentan en los ms profundo de su ser la llamada del conocimiento y saban encontrar el camino para aplicarlo en cada momento de su vida de forma prctica y sencilla. Seres que brillaban con luz propia por su humildad y entrega. Esos eran los verdaderos exponentes de la enseanza que la Orden diseminaba por el mundo desde los tiempos ms remotos: los verdaderos buscadores de la verdad. Desde nuestra ptica, veamos que la institucin no haba sufrido la ms mnima mella y la jerarquizacin y la autarqua seguan marcando la pauta. No obstante, en la Logia si ocurrieron algunos cambios y varios de sus lderes dejaron de tener el apoyo de los miembros, con lo cual se renov un poco el aire. Sin embargo, al cabo de algn tiempo la Orden envi nuevos delegados que volvieron a traer consigo planteamientos similares y que, por exceso de celo, se convertan en guardianes de la ley, viviendo slo para su cumplimiento, no para desarrollar y practicar su contenido. Una vez ms, como en tantas ocasiones haba sucedido a lo largo de la historia, se haban institucionalizado los sentimientos del hombre. En cualquier caso, haba algo inquietante detrs de todo esto: por qu aparecan las instituciones?, eran necesarias?, ayudaban o entorpecan?, podramos evolucionar sin ellas? Acael nos haba hablado de un nuevo concepto: RELIGIOSIDAD. LA RELIGIOSIDAD ES UN SENTIMIENTO NTIMO QUE NACE CON EL PROPIO HOMBRE Y NO ES OTRO QUE EL DESEO DE RELIGARSE, DE REENCONTRAR A DIOS. DE ESE SENTIMIENTO PARTICIPAN TODOS LOS SERES HUMANOS, SIN DISTINCIN DE RAZAS, EDUCACIN, CULTURAS O CIRCUNSTANCIAS. HAY QUE DISTINGUIR ENTRE RELIGIOSIDAD Y RELIGIN. LA RELIGIOSIDAD SERA LA TENDENCIA DEL HOMBRE A VOLVER AL ORIGEN, AL PUNTO DEL CUAL PARTI, Y LA RELIGIN SERA LA INSTITUCIONALIZACIN DE ESE SENTIMIENTO POR EL PROPIO HOMBRE. 34

Ese sentimiento es una manifestacin absolutamente personal y nica, que no necesita de traductores o intermediarios, sino que es la expresin ms autntica del ser humano. Sin embargo, todas las culturas que haban poblado y pueblan el planeta han creado religiones y escuelas para ensear a los dems, no a identificar su propio impulso, sino a aceptar un patrn fijo que, segn ellos, contiene todos los atributos necesarios para ser un buen creyente y guardin de la Ley. Y as, los hombres se han agrupado en dos grandes bandos: los manipuladores y los manipulados; los que quieren mandar y los que prefieren obedecer. Quin es ms responsable, el que manipula o el que se deja manipular?. Es evidente que un grupo no puede existir sin el otro. Por qu el hombre durante miles de aos ha permitido que otros le marquen el camino?, cundo y por qu perdi la confianza en s mismo, en su fuerza, en su esencia?, por qu permiti las dependencias, los misterios, los dogmas?, qu le hizo acatar decisiones contra las que una parte de su ser se rebelaba? Si las instituciones sobreviven es gracias a esos dos grandes grupos de personas que coexisten: Los que quieren mandar tienen ante s un amplio campo de accin. Su intencin es hacer carrera dentro de la institucin y sta le ayuda y le impulsa siempre que cumpla los cnones establecidos y no perjudique sus intereses. Si alguien, arrastrado por el ansia de poder o de figurar, se olvidara de ese punto sera discretamente quitado de en medio y, si fuera necesario, desacreditado para evitar futuras complicaciones. Los tentculos de la organizacin llegan a todas partes. En las instituciones de carcter religioso se espera de ellos que se atengan a una determinada forma de ejercer su funcin: deben ofrecer la imagen de sabio bondadoso, que es la forma correcta de mandar en este tipo de instituciones. El ser realmente sabio o bondadoso carece totalmente de importancia, ya que no es ese el objetivo que persigue. En cuanto al segundo grupo, los que prefieren obedecer, no tendrn nunca problemas y siempre sern acogidos y protegidos por la institucin. Los que no buscan otra cosa que sustituir una religin de la que no se fan, por otra que an no les ha defraudado, tendrn su misa semanal y no les faltarn rituales y ceremonias que les harn sentir su corazn desbordado de amor; amor que podrn compartir, salvando las distancias naturalmente, con los sabios y bondadosos maestros que amorosamente les conducen. Los ms inquietos podrn elaborar, incluso, alguna teora que otra, con la tranquilidad de que sus conclusiones sern pasadas por el tamiz de los maestros, quienes les dirn si esas hiptesis son correctas o no, hacindoles sentir con la delicadeza y habilidad de la prctica que es mucho lo que le falta para llegar al 35

grado x, que es, causalmente, en el que est el maestro. Finalmente, les aconsejan que sigan adelante puesto que demuestran ser mucho ms sabios que sus vecinos y parientes. La institucin ha desarrollado unos sutiles mecanismos para que los dos grupos vivan en armona. Para que los mandados no se sientas humillados, se les permite que se sientan superiores a las personas que les rodean, slo por el hecho de pertenecer a la institucin, sin tener que asumir trabajos o responsabilidades. Pero entonces qu ha ocurrido con los verdaderos buscadores?, dnde estn los estudiantes que un da se acercaron a cualquier orden, escuela o comunidad porque en ellos reson el mensaje de fraternidad y conocimiento? Seguramente estn en la institucin, dentro de ella, luchando por aproximarse a aquel sueo que una vez les pareci posible. Tratando, a pesar de sus defectos y circunstancias, de responsabilizarse de su evolucin como espritu, de su vida como ser humano, de una sociedad de la que se saben hermanos y de un planeta que es su casa y durante siglos les ha permitido vivir, sufrir, ser felices, en definitiva aprender. Otros quizs andan por ah, pero no se les puede identificar porque no son en absoluto diferentes de los dems y no pertenecen a instituciones. Ellos saben que stas son algo que pertenece al pasado, que es hora de poner en prctica, abiertamente y sin temor, el mensaje de unidad y compromiso que ms o menos claramente estas escuelas han transmitido a travs de los siglos. Saben que ya no hay lugar para las instituciones de ningn tipo porque estn llamadas a desaparecer. El hombre del futuro deber ser fiel a s mismo, sin ms gua que su impulso interno, ni ms freno que el respeto a los dems. Ese era el perfil que Acael nos haba esbozado sobre el hombre de la Tierra en su prxima etapa de evolucin y al l debera ajustarse nuestra humanidad si quera formar parte de ese futuro. Nuestro encuentro con la institucin fue solo una puesta en escena que nos permiti experimentar algo por lo que el hombre ha luchado desde que tiene memoria como ser humano: el pensar y sentir con libertad frente a las poderosas fuerzas que se lo impiden, es decir, el propio hombre y las instituciones. Fue duro reconocer en nosotros mismos la semilla de la institucin, comprobar nuestras limitaciones, nuestras tendencias cotidianas que subyacan bajo la piel. El sentir rechazo ante los que se cuestionan lo establecido es algo tan normal que al que no lo hace se le acusa de no ser fiel a los valores originales, como si original no viniera de origen, sino de ptreo e inamovible.

36

El desprecio por lo nuevo es tan habitual en la sociedad, que nos creemos con capacidad para educar y ensear a nuestros hijos y jvenes sin plantearnos siquiera lo que ellos con sus jvenes mentes, pueden ensearnos.

37

III. MARCHA ATRS PARA BUSCAR AGUA LIMPIA: LA RELIGIOSIDAD. Las religiones slo tienen razn de existir, mientras el ser humano siga pensando que la divinidad es algo ajeno a l mismo. A lo largo de los aos, el grupo se ha tenido que enfrentar con temas de diversa ndole, temas que, en ocasiones, han resultado arduos y complicados, pero como nuestro trabajo consiste en unificar criterios para llegar a conclusiones que satisfagan a todos, solemos encarar con buen nimo cualquier propuesta de discusin. Sin embargo, el tema de la religiosidad se nos present especialmente complicado. Como es frecuente, nosotros confundimos el concepto religiosidad con religin. Esto nos llevaba a rechazarlo visceralmente pues, para casi todos los componentes del grupo, la educacin catlica que habamos recibido de pequeos no nos haba servido para aclarar las dudas que en cada momento nos asaltaban sino, en la mayora de los casos, para llenarnos de confusin y de miedo. Como nos habamos propuesto ser crticos y no aceptar nada que no entendiramos de una forma lgica y racional, la religiosidad nos pareca algo obsoleto, anticuado y fuera de lugar. La gran sorpresa apareci cuando descubrimos la vehemencia con la que encarbamos las discusiones sobre el tema. Sin proponrnoslo, adoptbamos posturas radicales apenas daban comienzo las conversaciones, apareciendo actitudes que iban desde el ms estricto escepticismo, hasta la aoranza disimulada. Unos lo tenan muy claro y otros, sin embargo, estaban invadidos por todo tipo de dudas. Empezamos a intuir que la religiosidad o sentido de trascendencia era algo ms importante para nosotros de lo que creamos y que enfrentarnos a l desde parmetros no institucionales, es decir, rescatando conceptos que haban sido monopolizados por la religin catlica, supona un reto valiente digno de llevarse a cabo. Una clave para empezar a entendernos fue el origen de la palabra religin. Religarse, es decir volver a unirse pero a qu?, a Dios? (volvamos a toparnos con palabras que manipuladas), a ese seor omnipotente, de barba blanca, que decide a quin le toca sufrir o gozar? No, no, los extraterrestres no nos podan hablar del mismo Dios que nos haba aterrorizado durante tantos aos. Adems, desde el principio, el gua nos haba 38

dicho que si en los primeros contactos salan cosas referentes a concepciones religiosas seran probablemente interferencias mentales provocadas por nosotros mismos. Cuando entendimos que cualquier religin no es ms que un cors que oprime un sentimiento primario y natural del ser humano, cual es la necesidad de sentirse unido al Todo y que ese Todo o Dios o como queramos llamarlo, no es otra cosa que amor, empezamos a entendernos y a sacar conclusiones vlidas. Todos hemos sentido alguna vez, en esas noches oscuras de la mente, noches de inquietud y de duda, en las que las preguntas sin respuesta se quedan flotando a nuestro alrededor, impregnndolo todo de una profunda soledad, la necesidad imperiosa de entender el por qu de nuestra existencia, de darle sentido al abismo interminable que aparece dentro de nosotros mismos cuando miramos a nuestro interior. Un abismo slo comparable a la inmensidad del Universo que nos rodeaba. Volcamos sobre la mesa las distintas visiones que tenamos sobre la existencia. En ocasiones pareca apasionante y, poco despus, terrible. Al final, nos dimos cuenta que lo que andbamos buscando no era otra cosa que una salida a dos inquietudes que, a su vez, podamos sintetizar en dos grandes preguntas: de dnde venimos? y a dnde vamos?. Realidades que con frecuencia nos negamos a aceptar pero que, sin embargo, nos estn marcando constantemente el presente, producindonos miedo e inseguridad a poco que pensemos en ellas. Nos resistamos a aceptar que en un mundo donde todo tiene una explicacin lgica, un porqu, no furamos capaces de encontrar una respuesta satisfactoria a nuestro origen y a nuestro destino: el sentido de mi vida y del Universo que habito. Esto nos produca una profunda sensacin de vaco, de absurdo, que en muchas ocasiones los seres humanos tratamos de resolver adentrndonos por caminos que nos llevan a la conquista material o personal, para as investirnos de un poder que pretendemos dure para siempre, aunque en el fondo sabemos que solo durar mientras estemos vivos. En otros casos, el sentido a la vida se busca a travs de lo que llamamos conocimiento. Sin embargo, la mayora de las veces, lo que se consigue es acumular una serie de aprendizajes, adquiridos a travs de cursillos o tcnicas de lo ms variado (desde exticas prcticas orientales, hasta nuevos conceptos progresistas de psicologa, tcnicas mentales, dinmica de grupos, etc., etc.,). Las respuestas que este camino nos da son casi siempre parciales e inconexas, pues se quedan reducidas a prcticas de laboratorio y la vida, fuera de esos crculos cerrados, es mucho ms controvertida y complicada de lo que cabra esperar.

39

Nos cost aos aceptar que el aprendizaje fundamental no era el de tener conocimiento, sino el de ser cada vez ms consciente de uno mismo y, como consecuencia, ms feliz. Empezamos a entender que el secreto de la vida est en resolver satisfactoriamente lo cotidiano, aceptando lo que nos rodea e intentando estar cada vez ms unidos a los dems. Fue este tipo de reflexiones las que nos facilitaron el empezar a desenmaraar la madeja, comenzando a tirar de los cabos sueltos para ordenar nuestras ideas. Durante casi un ao hicimos revisin de nuestros conceptos religiosos, nuestra carga educacional, las palabras y su verdadero contenido, los ritos y su significado, el sentido y valor de las cosas que hacamos, el por qu y el para qu. Lo hicimos en grupo y, tal vez por eso, la experiencia fue muy enriquecedora. Lo que no identificbamos en nosotros mismos lo veamos reflejado en los dems; lo que no entendamos, otros compaeros nos lo explicaban Empezamos a vislumbrar que, probablemente, lo que nos haba llevado a pertenecer al grupo era precisamente la necesidad de re-ligarnos con los dems, es decir, con Dios. Finalmente, llegamos acuerdos: desmitificamos las palabras y nos apoyamos en los conceptos. Descubri