17
Los medios de comunicación El ser humano siempre ha sentido la necesidad de comunicar los hechos que pueden afectar a su comunidad, y esta necesidad es anterior a la existencia de unos medios tecnológicos como los actuales, que incluso nos permiten seguir en directo el desarrollo de una noticia: ¿quién no recuerda cómo pudimos presenciar el ataque terrorista a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001? Hoy día se retransmiten en directo incluso algunas guerras. Pero no siempre fue así. Hemos visto, por ejemplo, que una de las funciones de la épica medieval era la de dar a conocer hazañas de héroes cuyos hechos resultaban de interés general e incluso servían como modelo para la comunidad. Imagen de Cliff en Flickr bajo licencia de CC Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B10_T1_contenidos 1 de 17

Los medios de comunicación - Junta de Andalucía

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los medios de comunicación - Junta de Andalucía

Los medios de comunicación

El ser humano siempre ha sentido la necesidad de comunicar los hechos que pueden afectar a su comunidad, y estanecesidad es anterior a la existencia de unos medios tecnológicos como los actuales, que incluso nos permitenseguir en directo el desarrollo de una noticia: ¿quién no recuerda cómo pudimos presenciar el ataque terrorista a lasTorres Gemelas el 11 de septiembre de 2001? Hoy día se retransmiten en directo incluso algunas guerras.Pero no siempre fue así. Hemos visto, por ejemplo, que una de las funciones de la épica medieval era la de dar aconocer hazañas de héroes cuyos hechos resultaban de interés general e incluso servían como modelo para lacomunidad.

Imagen de Cliff en Flickr bajo licencia de CC

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B10_T1_contenidos

1 de 17

Page 2: Los medios de comunicación - Junta de Andalucía

1.1. ¿Comunicación?

Imagen de Edur8 en Flickr bajo licencia de CC

Actualmente los llamados medios de comunicación de masas nos mantienen informados casi al instante acerca deacontecimientos que suceden, a veces en lugares remotos. A estos medios se les conoce con este nombre demedios de comunicación masivos (o mass media) porque el receptor, al ser colectivo, pierde identidad y se integraen una masa social. Al mismo tiempo, por sus características, han contribuido al fenómeno de la globalización, puesrompen barreras de tiempo y espacio, dejando al mundo como una aldea global. Estamos hablando de la prensa, laradio o la televisión, que son los medios tradicionales, a los que se unen cada vez más otros como los teléfonosmóviles o los ordenadores conectados a Internet, donde también tienen presencia los medios anteriores en suversión digital.

Imagen de Christian Fischer en Wikimedia commons bajo licencia de CC

Así, vivimos en una sociedad mediática en la que estos medios se integran en los poderes políticos o económicos yno sólo se limitan a darnos una visión de los acontecimientos, sino que, en mayor o menor medida, influyen en ellos.

De momento, te formulamos unas preguntas, a ver lo que sabes sobre los diferentes medios de comunicación:

1. Posiblemente hayas oído hablar de un tal Gutenberg, autor de un invento querevolucionó la transmisión de la cultura en el siglo XV. ¿Sabes a qué invento hacemosreferencia?

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B10_T1_contenidos

2 de 17

Page 3: Los medios de comunicación - Junta de Andalucía

a) La brújula.

b) La imprenta

c) La bombilla eléctrica.

2. ¿En qué década empezó a emitir TVE?

a) En la década de los 40

b) En la década de los 50

c) En la década de los 60

3. ¿Qué titular de prensa te parece más correctamente redactado?

a) El Gobierno protesta ante el Vaticano por las críticas de los obispos.

b)Debido a las críticas de los obispos el Gobierno ha protestado ante el Vaticano.

c) Ante el Vaticano el Gobierno ha protestado debido a las críticas de los obispos.

4. ¿Cómo llamarías a una emisora de radio que basa su programación en la emisión demúsica?

a) Radio musical

b) Emisora generalista musical

c) Radiofórmula

5. ¿Qué porcentaje de la población española dirías que no dispone de televisión encasa?

a) Un 0.5% aproximadamente.

b) Un 5% aproximadamente.

c) Un 8% aproximadamente.

6. ¿Cómo se llama el aparato que sirve para medir la audiencia de las diferentescadenas de televisión?

a) Teleprompter

b) Audímetro

c) Mando a distancia.

7) ¿Qué nombre tiene la imagen o emblema que sirve como distintivo de una marca oproducto?

a) Eslogan

b) Spot

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B10_T1_contenidos

3 de 17

Page 4: Los medios de comunicación - Junta de Andalucía

c) Logotipo

8. ¿Qué famosa novela de Clarín fue adaptada para televisión en forma de miniserie?

a) La Regenta

b) La barraca

c) Fortunata y Jacinta

¿Te ha ido bien con las preguntitas? Si no ha sido así, no te preocupes. Algunas de estas cuestiones tenemos quetratarlas a lo largo del bloque.

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B10_T1_contenidos

4 de 17

Page 5: Los medios de comunicación - Junta de Andalucía

1.2. La prensa escrita

Cuando vamos a un quiosco, además de periódicos diarios, encontramos una gran variedad de publicaciones. Perono sólo en los quioscos: en muchos establecimientos, en el transporte público, incluso paseando por la calle enalgunas ciudades alguien puede entregarnos un periódico gratuito, o entramos en un bar y encontramos diferentesrevistas que se ofrecen también de forma gratuita. La prensa está presente en nuestras vidas.

Imagen de Mike Carney en Flickr bajo licencia de CC

En la prensa escrita se incluyen aquellas publicaciones periódicas cuyo objeto es informar y entretener, así comogenerar opiniones en la sociedad. Su publicación puede ser diaria o semanal (aunque también hay publicaciones condistinta periodicidad). Su formato también puede variar, desde el conocido como "formato sábana" (de 60 x 30 cm.aproximadamente) que utilizan algunos de los diarios más prestigiosos en el mundo, a un formato más pequeño, quees habitual en las revistas semanales o mensuales.Aunque los orígenes del periodismo se remonten al siglo XVII, su auténtico auge como fenómeno de masas se iniciaen el siglo XIX y, sobre todo, con el desarrollo de la sociedad industrial. En el siglo XX los periódicos han tenido quecompetir con otros medios para transmitir las noticias (radio, televisión...) y han terminado adaptándose a losnuevos tiempos, sobre todo con la creación de versiones digitales accesibles a través de Internet.

Imagen de Tomas R Vigo en Flickr bajo licencia de CC

Conoceremos mejor algunos aspectos de la prensa escrita en los siguientes puntos.

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B10_T1_contenidos

5 de 17

Page 6: Los medios de comunicación - Junta de Andalucía

1.3. Tipos de publicaciones de la prensa escrita

Volvemos al quiosco; ante tal variedad de publicaciones, los mismos quiosqueros se ven obligados a poner un pocode orden, para no desorientar a los compradores. Por ello suelen colocar los periódicos diarios en un áreadeterminada, los semanarios en un lugar diferente, las publicaciones especializadas en otro, los coleccionables, porno hablar de los "regalos"... así cada uno encuentra lo que busca. Pongamos nosotros también un poco de orden:

Generalmente, las publicaciones periódicas se dividen en dos grandes grupos:

Prensa generalista. Pertenecen a este grupo los periódicos de información no especializada. En generalson publicaciones diarias que ofrecen informaciones y opiniones vinculadas a la actualidad.

Prensa especializada. Son aquellas que se centran en un tema concreto: cine, viajes, tecnología,deportes, música...

Imagen de Federico Martínez en flickr bajo licencia CC

¡Vaya, qué despiste! No te hemos puesto ningún ejemplo. En ese caso, mejor que hagas la siguiente actividad.

Te proponemos cinco publicaciones; identifica de qué tipo se trata, para ello, escribecon minúsculas en los huecos generalista o especializada:

Vogue

El Mundo Deportivo

ABC

Lecturas

La voz de Almería

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B10_T1_contenidos

6 de 17

Page 7: Los medios de comunicación - Junta de Andalucía

1.4. Prensa en papel y prensa digital

¿Qué te gusta más, leer un periódico en el monitor de tu ordenador acudiendo directamente a las informaciones quete interesan o eres de los que prefiere percibir el olor a tinta y poder pasar las páginas sentado en un banco delparque, como se ha hecho toda la vida?Además de la distinción entre prensa generalista y especializada, en la actualidad tenemos que diferenciar tambiénentre la prensa en papel y aquella otra que se encuentra en formato digital. Algunos auguran que Internet acabarácon los periódicos en papel. De hecho, la mayoría de los diarios generalistas ofrecen desde hace tiempo ambosformatos. En cambio, hay revistas que sólo se publican en papel o, por el contrario, se encuentran únicamente através de Internet.

Si de un mismo periódico comparamos su versión en papel con el formato digital, aun coincidiendo en la mayorparte de los contenidos, las diferencias que encontraremos son notables. Por supuesto, en cuanto a los lectores,hay partidarios de uno u otro tipo, e incluso es cada vez más frecuente que una misma persona combine la lectura através de ambos medios en función de las circunstancias.

En algunos aspectos, las ventajas de la prensa digital son indudables.

La prensa digital tiene características como las siguientes:

Se puede recuperar y encontrar cualquier información de forma selectiva y rápida.Virtualidad: se puede distribuir de manera virtual e instantánea un número indeterminado de copias delmismo documento.Actualidad de la información. Permite la renovación o reedición de los contenidos con una periodicidadmás flexible que las publicaciones impresas.Interactividad. La información incluye enlaces entre pantallas, objetos, etc. y las noticias puedenrelacionarse con elementos multimedia. Además los lectores sin mucha dificultad pueden opinar o hacercomentarios sobre lo que leen.Posibilidad de personalización por parte de los usuarios, respondiendo a sus gustos o intereses.Es fácilmente actualizable o editable.

En cualquier caso, son muchos los que piensan que la prensa digital no supone una amenaza para la prensa enpapel, ya que cada una responde a un tipo de público diferente, el periódico sigue siendo un objeto cómodo, depoco valor y fácilmente transportable, y aún queda un gran número de personas que no se acostumbran a leer en unmonitor. ¿Quién sabe qué ocurrirá en el futuro?

Indica si las características responden a la prensa en papel o a la digital (escribe enminúsculas "papel" o "digital" en los huecos. Sin las comillas, claro)

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B10_T1_contenidos

7 de 17

Page 8: Los medios de comunicación - Junta de Andalucía

1. Se actualiza con mayor frecuencia -

2. Permite la inserción de archivos multimedia -

3. Lo puedes leer en cualquier parte con facilidad -

4. La mayoría de la gente está acostumbrada a leer en este formato -

5. Los lectores pueden aportar fácilmente comentarios -

6. Puede personalizarse -

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B10_T1_contenidos

8 de 17

Page 9: Los medios de comunicación - Junta de Andalucía

1.5. Secciones de un periódico

Cuando abres un periódico la información que encuentras en él también se organiza en diferentes bloquestemáticos: se agrupan las noticias o artículos que guardan una cierta relación entre sí. Son las llamadas seccionesdel periódico.

En las ediciones impresas, el nombre de la sección suele estar en un lugar visible de la parte superior dela página. Observa las imágenes:

En los periódicos en formato digital, las secciones aparecen en forma de menú, normalmente en la partesuperior o lateral de las páginas web. Pulsando sobre cualquiera de ellas se accede a la seccióncorrespondiente:

Con toda seguridad, la sección más importante de cualquier periódico es la portada.

Otras secciones habituales que aparecen en la mayoría de los periódicos son las siguientes: Internacional,España, Deportes, Economía, Tecnología, Educación, Cultura, Sociedad... (Estos nombres pueden variarde una publicación a otra). En la siguientes actividades podrás conocer un poco mejor lo que puedeencontrarse en algunas de ellas:

DESCARGAR ACTIVIDAD

DESCARGAR ACTIVIDAD

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B10_T1_contenidos

9 de 17

Page 10: Los medios de comunicación - Junta de Andalucía

1.6. Los géneros periodísticos

Además de las secciones, cuando abres un periódico encontrarás artículos de opinión, noticias, fotografías,publicidad, gráficas, etc. Lee los siguientes recortes de prensa. Verás que existe una diferencia fundamental entreellos: mientras uno informa sobre un acontecimiento de la actualidad, el otro se utiliza para emitir una opinión.¿Sabrías identificar cuál de ellos informa y cuál opina?

No creo que te haya resultado difícil: efectivamente, el primero es un artículo de opinión mientras que el otro es unanoticia, nos transmite una información. Generalmente en la prensa se diferencian tres tipos de género periodístico:

InformativoDe opiniónInterpretativo o mixto

No siempre es fácil diferenciar los tres. En la presentación podrás conocerlos con más detalle. Presta atenciónporque en el ejercicio de autoevaluación tendrás que responder a algunas preguntas:

VER PRESENTACIÓN

Relaciona los géneros periodísticos con su definición. (Escribe en los huecos laspalabras en minúsculas, tal y como aparecen en el banco de palabras)

Relato extenso en el que el periodista profundiza sobre un tema -

Ofrece la opinión del periódico sobre un asunto de actualidad -

Un periodista informa de unos hechos que, a la vez, interpreta. Pueden ser

deportivas, de guerra, cinematográficas... -

Se compone de opiniones personales de un colaborador habitual del periódico -

Análisis de hechos culturales sobre los que se incluye una valoración -

Banco de palabras: columna - crítica - crónica - editorial - reportaje

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B10_T1_contenidos

10 de 17

Page 11: Los medios de comunicación - Junta de Andalucía

1.7. Estructura de la noticia

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B10_T1_contenidos

11 de 17

Page 12: Los medios de comunicación - Junta de Andalucía

De todos los géneros que hemos visto en el puntoanterior, sin duda es la noticia el género periodístico porexcelencia. ¿Pero qué es exactamente una noticia?Merece la pena detenernos un poco en ello.En principio la noticia tiene que hacer referencia a algúnacontecimiento, pero no cualquier acontecimiento puedeservir como motivo para una noticia, se le exigen ciertascondiciones, que suelen resumirse en los puntossiguientes:

Actualidad. Las noticias deben informar sobreacontecimientos que se acaban de producir,anunciar o descubrir.

Novedad. El acontecimiento que es noticiable nopuede ser previamente conocido.

Veracidad. Las noticias deben ser verídicas, estoquiere decir que deben ser fieles a la realidad querelatan.

Periodicidad. Las noticias se presentan al públicocon un intervalo fijo de tiempo.

Interés público. Sólo es noticia aquello quepuede interesar al público. Los medios decomunicación sólo convierten en noticia aquelloque interesa a su público.

Vale, ya sabemos más o menos lo que es una noticia,pero si tenemos que contar un acontecimiento que nosparece relevante ¿por dónde hay que empezar? Loprimero que debemos tener en cuenta es que un periodista organiza el mundo en seis preguntas: las seisfamosas W que has visto en la presentación anterior. Recordémoslas:

What?- ¿Qué ha sucedido? (Los hechos); Who?- ¿Quién/ quienes son los protagonistas de la noticia? (Lossujetos); Where?- ¿Dónde ha ocurrido? (El lugar); When?- ¿Cuándo? (El tiempo); Why?- ¿Por qué ha ocurrido?

(La causa); How?- ¿Cómo? (El modo)Imagen de lorca56 en Flickr bajo licencia de CC

Pero dejemos la teoría y vamos a la práctica. Aquí tienes una noticia real. Tendrás que encontrar en ella estoselementos de los que hablamos:

Fuente de la noticia: Diario El País (3-1-2008)

Puedes pulsar en la imagen para ampliar.Y luego, descarga la actividad:

DESCARGAR ACTIVIDAD

Si te has fijado bien en la anterior autoevaluación, el orden en que aparecen cada uno de los elementos no escasual: los datos se distribuyen a lo largo de la noticia en función de su interés. Este esquema se conoce en la

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B10_T1_contenidos

12 de 17

Page 13: Los medios de comunicación - Junta de Andalucía

profesión como la estructura de la pirámide invertida, de forma que el lector pueda informarse de lo másimportante de la noticia con rapidez. Si por cualquier motivo interrumpe su lectura se habrá enterado de lofundamental, pero si sigue leyendo podrá completar su información o profundizar sobre el acontecimiento.En relación con esto están las diferentes partes que estructuran la noticia y que ya has conocido también en lapresentación anterior. Te refrescamos la memoria:

Si quieres tener acceso para leer esta noticia, pincha en el enlace siguiente:

LEER NOTICIA

Veamos cada una de estas partes con mayor detalle:

1. Los titulares. Normalmente tienen las siguientes características:

Despiertan el interés por la noticia.Resumen la información incluida en la noticia.Se pueden leer de forma independiente, pues contienen lainformación esencial.

Titular correctamente una noticia es una tarea que el periodistadebe dominar, no siempre es sencillo condensar la información conla cantidad de palabras ajustada al espacio del que dispone lamaquetación del periódico.

2. La entrada, entradilla o lead. A veces se diferencia por un tipode letra diferente del cuerpo de la noticia. Es el primer párrafo dela noticia y además el núcleo fundamental de toda la información. En él se concentran los datosesenciales. Cumple dos funciones:

Explica la esencia del acontecimientoCapta la atención del lector para que se interese por el resto de la información.

Como ves, la entradilla trata complementar la información del titular y mantener la atenciónconseguida. La entradilla trata, por tanto, de dar respuesta a las seis W.

3. El cuerpo. Desarrolla, a partir de lo anticipado en el lead, el resto de datos informativos que hagenerado el acontecimiento. Es habitual seguir en su redacción la estructura de pirámide invertida: elperiodista va desgranando la información en orden de mayor a menor importancia. Debe contener lossiguientes elementos:

Datos que completan lo enunciado en la entradillaDatos complementarios que ayuden a comprender la noticia en su contexto (antecedentes,consecuencias...)

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B10_T1_contenidos

13 de 17

Page 14: Los medios de comunicación - Junta de Andalucía

Otros elementos que tengan un interés secundario respecto a los primeros párrafos de lanoticia.

Identifica los elementos que componen esta noticia. Sólo tienes que escribir "TITULAR","ENTRADILLA" o "CUERPO" en los huecos correspondientes:

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B10_T1_contenidos

14 de 17

Page 15: Los medios de comunicación - Junta de Andalucía

1.8. Analizamos los periódicos por dentro

Imagen de Agustín Díaz en Flickr bajo licencia de CC

Posiblemente en alguna ocasión te hayas preguntado por qué los periódicos informan de un mismo hecho de formatan diferente. Como puedes ver, la elección de las noticias, de las fotografías, o de los titulares no es casual:responde a la línea editorial de cada periódico. Detengámonos en dos titulares del día 3 de enero de 2008 quehacen referencia a la misma noticia:

Titular de EL MUNDO

Titular de EL PAÍS

La redacción del primer titular da a entender que son los obispos los que no respetan la democracia, mientras queen el segundo se cargan las tintas en el PSOE como responsable de enfrentarse a la Iglesia y de agitar a suselectores. Y si leemos los subtítulos veremos que se refuerza esta idea.

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B10_T1_contenidos

15 de 17

Page 16: Los medios de comunicación - Junta de Andalucía

Si nos detenemos a analizar cualquier periódico, debemos prestar atención fundamentalmente a dos aspectos:

Qué es lo que se dice y cómo está expresado.Cuánto ocupa el artículo, el tamaño de la letra, el lugar del periódico en que se sitúa e incluso el númerode palabras empleado.

En función de los resultados del análisis realizado podremos llegar a diferentes conclusiones que tienen que ver conla ideología que sigue la línea editorial o el grado de independencia o de objetividad que puede lograr cadapublicación. En este sentido, no olvides los siguientes aspectos:

Las publicaciones periódicas más influyentes de nuestro país forman parte de grupos editoriales privados.Cada periódico sigue una línea editorial determinada.Los grupos editoriales están de una u otra forma ligados a los poderes económicos o políticos.Las empresas periodísticas además de informar, entretener, etc. tienen también otra misión fundamental:ganar dinero.

En cualquier caso, tengamos en cuenta que aunque en la cabecera de algunos periódicos se pueden leerexpresiones como "diario independiente" esta independencia no pasa de ser más que una mera declaración deintenciones antes que una realidad auténtica.

Más que una autoevaluación, en realidad lo que te proponemos es un juego: te damosuna serie de noticias aparecidas en las portadas de diferentes diarios el 17 de enero de2008. ¿Eres capaz de acertar a qué diarios corresponden?(Escribe el nombre de los diarios que aparecen en el banco de palabras. Y cuidado conlas tildes)

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B10_T1_contenidos

16 de 17

Page 17: Los medios de comunicación - Junta de Andalucía

Banco de palabras: Diario de Sevilla - El Mundo - El País - Málaga Hoy

Para saber más:

Completísimo trabajo para profundizar en los entresijos de la prensa, y también de otrosmedios de comunicación. Te aconsejamos que realices también las actividadesinteractivas.

http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/index.html

Un blog muy interesante sobre los medios de comunicación escrito por el profesor ÁngelEncinas Carazo. En él podrás encontrar comparativas de prensa en las que se reflejanclaramente las tendencias ideológicas de cada periódico.

http://noesunamanzana.blogspot.com/search/label/comparativa%20de%20prensa

Educación para personas adultas. Nivel II CLII_B10_T1_contenidos

17 de 17