16
1 ESPEA N°1 SEGUNDO GENNERO PROFESORADO DE TEATRO CURSO: 2° AÑO ESPACIO CURRICULAR: DIDACTICA DEL JUEGO PROFESOR: MAXIMILIANO DIAZ ALOMO PROYECTO: “LOS NIÑOS ENSEÑAN A JUGAR A LOS DOCENTES” Alumnos: Mariela moreno Natalia soledad Vergara Brenda Montenegro DIEGO ACHAVAL 2014

Los Niños Enseñan a Jugar a Los Docentes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRABAJO

Citation preview

Page 1: Los Niños Enseñan a Jugar a Los Docentes

1

ESPEA N°1

SEGUNDO GENNERO

PROFESORADO DE TEATRO

CURSO: 2° AÑO

ESPACIO CURRICULAR: DIDACTICA DEL JUEGO

PROFESOR: MAXIMILIANO DIAZ ALOMO PROYECTO: “LOS NIÑOS ENSEÑAN A JUGAR A LOS DOCENTES”

Alumnos:

Mariela morenoNatalia soledad VergaraBrenda MontenegroDIEGO ACHAVAL

2014

Page 2: Los Niños Enseñan a Jugar a Los Docentes

2

INTRODUCCION

Al igual que el teatro, el juego tiene un aspecto fundamental al cual se aplica la imaginación, ese aspecto es la “construcción de la ficción”. La diferencia entre los juegos sociales (juegos que ejercen los niños en sus vidas) y el juego que propone el Teatro radica en el objetivo de dicha construcción. La construcción de la ficción en el juego social tiene un fin determinado y común para todos “Jugar para Divertirse”, en cambio en el lenguaje teatral, el fin es otro, “Jugar para Aprender Teatro”, la diversión surge como consecuencia del aprendizaje teatral. Mediante ejercicios y juegos teatrales que impulsaran a los niños a la expresión a través de su pensamiento, su cuerpo, su voz y su acción, crearemos situaciones que lleven a la reflexión, el dialogo y el debate constructivo que permita reconocer la existencia de normas y reglas de la disciplina teatral. Intentaremos convertir el Juego en una herramienta fundamental para desarrollar un pensamiento creativo-estético. Para mantener viva la línea de acción. Para aprender teatro jugando.

Marco Referencial:

El juego es una necesidad, tanto para el niño como para el adulto. En el adulto implica entretenimiento, descanso,

alivio, distensión, una toma de distancia de sus preocupaciones, un perder el tiempo de sus obligaciones de adulto, para ganarlo en placer. Para el niño, en cambio, el juego es una función básica, que compromete su sensibilidad, inteligencia, motricidad, afectividad y comunicación. Al niño le hace falta jugar solo o con otros, con o sin juguetes. A través de él se pone a prueba a sí mismo, expresa sus necesidades y deseos.

Es necesario recordar la importancia que algunas civilizaciones dieron a los juegos, tal es el caso de la cultura griega, donde los juegos eran esencial para el ser humano,

“LOS NIÑOS ENSEÑAN A JUGAR A LOS DOCENTES”

Page 3: Los Niños Enseñan a Jugar a Los Docentes

3

de ahí el legado que dejaron a la historia de la humanidad “los juego olímpicos.” La importancia de poseer tiempo libre y ocuparlo en actividades que ayuden a la formación integral, tienen un carácter preventivo para algunos de los males que aquejan a la sociedad moderna, como la depresión, soledad, estrés Muchas de las conductas de los adultos son juegos, y el regreso a las raíces primarias, hecho que les permite renovar energía, trabajar y ser productivos, afrontar el envejecimiento, encontrar significado y propósito a la vida.

Los adultos cuando tienen oportunidad de desarrollar cualquier actividad lúdica se tornan más jóvenes y más capaces de jugar con otras personas. Los adultos que juegan pueden seguir creciendo.

Profesionales y especialistas descubren la belleza de la actividad lúdica como herramienta para promover el bienestar físico y mental Las actividades de juego como dramatizaciones, juego con arena, y el empleo del sentido del humor, invitan a los adultos a descubrir lo que quedó guardado en el baúl de los recuerdos pero sobretodo continuar viviendo en forma positiva y satisfactoria.

Pasamos el principio de nuestra vida intentando dejar atrás la infancia, ser más responsables, aprender esotéricos conocimientos, madurar, etc. Nos esforzamos en convertirnos en esos adultos responsables e independientes que admiramos… solo para darnos cuenta que hemos perdido por el camino todo aquello que realmente era especial y divertido.

Un adulto creativo es un niño que ha sobrevivido

Existen muchísimas cosas que podemos aprender de los niños, de su actitud ante la vida, la forma de enfrentarse a problemas, su decisión… Aún no hemos entendido que realmente no tenemos que esforzarnos en aprender a ser creativos e innovadores, sino que únicamente debemos recordarlo.

La importancia de la diversión.

¿Cuándo piensas en divertirte, en qué piensas?

¿Cuánto tiempo de la semana, lo dedicas a divertirte o a hacer actividades que realmente disfrutas?

Según el diccionario, diversión es una actividad que produce placer y distrae de las preocupaciones y el aburrimiento.

Sin embargo no todo lo que nos ayuda a no pensar en nuestros problemas es divertido, porque no todo nos produce alegría.

Trabajar cómo locos, por ejemplo, nos puede ayudar a no pensar en los problemas familiares, pero no nos divierte, ni nos ayuda a resolverlos.

Así como nuestro cuerpo necesita dormir y descansar para recuperarse y funcionar adecuadamente, necesitamos divertirnos para recuperarnos del desgaste emocional y psicológico y aumentar nuestra salud y bienestar general.

Page 4: Los Niños Enseñan a Jugar a Los Docentes

4

Además, está comprobado científicamente, que la risa, producto de la diversión:

Mejora la respiración y circulación, fortalece nuestro sistema inmunológico, libera endorfinas que disminuyen o eliminan el dolor y producen una sensación de bienestar general, reduce la tensión y ansiedad, mejora nuestras relaciones, nos permite desarrollar una actitud positiva ante la vida, nos da mayor claridad, para buscar las soluciones adecuadas a nuestros problemas, favorece nuestra autoestima, etc.

¿Por qué dejamos de divertirnos?

Es triste darnos cuenta, de que cada vez se vuelve más difícil divertirse. Esto se debe, en parte, a las grandes presiones y múltiples actividades que tenemos. Casi no nos queda tiempo para divertirnos y cuando lo tenemos, estamos muy cansados. Creemos, equivocadamente, que la única y mejor forma de descansar es acostarnos, ver televisión, etc.

Este tipo de actividades, sí nos ayuda a descansar físicamente, pero no elimina o disminuye el cansancio provocado por el estrés, las preocupaciones, los problemas, etc.

Para este tipo de cansancio, lo mejor es divertirnos.

Otras razones por las que estamos perdiendo la capacidad para divertirnos son:

La rigidez y/o el perfeccionismo, resultado de nuestra educación o de lo que vivimos en nuestra niñez o adolescencia, el miedo a la crítica de los demás, la moda que nos "obliga" a hacer "cosas divertidas" que a nosotros no nos divierten, el hábito de preocuparnos por todo o de estar constantemente tensos, una mala autoestima, que nos lleva a vigilarnos todo el tiempo y a tratar de dar una imagen aceptada por la sociedad, haber desarrollado una actitud de víctima, hemos perdido la capacidad de asombro y de ser creativos. Ideas equivocadas como:

Divertirse es perder el tiempo, sólo la gente irresponsable o inmadura, busca divertirse constantemente, el valor e importancia de una persona depende de lo que tiene, por lo tanto no podemos desperdiciar el tiempo en jugar, etc.

¿Cuántas de las actividades que haces para divertirte o para llenar tu tiempo libre, realmente te divierten?

Cada persona se divierte de una manera diferente, de acuerdo a su forma de ser, valores, sentimientos, pensamientos y experiencias previas.

Lo que puede ser muy divertido para una persona, puede ser muy aburrido para otra.

Hay quien se divierte con actividades que puede hacer estando solo y hay personas que necesitan a otras personas para divertirse.

Algunos prefieren actividades que requieren mucho esfuerzo o fuerza física y otros buscan actividades más tranquilas.

Lo importante, es encontrar qué es lo que te divierte a ti.

Page 5: Los Niños Enseñan a Jugar a Los Docentes

5

Marco Epistemológico:

En la Argentina, los objetivos de la educación inicial están establecidos desde las leyes que regulan el Sistema Educativo. Respecto al juego, la Ley de Educación Nacional explicita: “Promover el juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social,” lo cual habilita su inclusión en los diseños curriculares.

Plantear la incorporación del juego en la Educación General Básica no es tarea sencilla si atendemos al mandato social que dio origen a la denominada escuela primaria, a las prescripciones curriculares que delimitaron sus prácticas, a la preparación de formatos para el desarrollo de la actividad escolar o a las representaciones sociales acerca de sus funciones. Pero incluir el juego para generar prácticas escolares alternativas no sólo para alumnos que piden contextos y prácticas diferentes es una buena intención que requiere la creación de las condiciones necesarias para que ello suceda. Este es el interés de Noemí Aizencang, Licenciada en Psicopedagogía, Magíster en Didáctica y docente universitaria, en Jugar, aprender y enseñar. Relaciones que potencian los aprendizajes escolares.

Objetivos:

Nos proponemos explorar y potenciar las posibilidades expresivas y comunicativas propias, mediante el trabajo grupal.Orientaremos el trabajo hacia la idea de construcción de un espacio donde se podrá transitar el teatro como un medio de expresión a través del juego.En base a esto se realizarán juegos de confianza, desinhibición y comunicación, creando vínculos para luego re explorarse a sí mismo desde la sensorialidad, el movimiento y la voz, y acercarnos al juego de roles y a la improvisación como herramienta para desarrollar la creatividad, la capacidad de adaptación, la espontaneidad, la palabra y la acción como transformadora de situaciones, creando diversos mundos ficcionales.El desafío es preservar la esencia del juego y sus requerimientos respecto a la enseñanza de los contenidos escolares.Las clases estarán dirigidas especialmente a los docentes de la institución.

Marco Institucional

Escuela “Diego de Rojas” Nº 764

Categoría 1º Grupo A Modalidad J.S.

Page 6: Los Niños Enseñan a Jugar a Los Docentes

6

Zona de Supervisión Nº 33Dirección General de Nivel PrimarioConsejo General de Educación

Barrio “8 de Abril “Balcarce 329Ciudad: Santiago del EsteroDepartamento: CapitalProvincia. Santiago del EsteroT.E. 421-2619

Características Socio-económicas:

La población escolar domiciliada en su mayoría de los Barrios: “8 de Abril”, “La Católica” hasta la ribera del Río Dulce y parte de los barrios, “Sarmiento”, “Belgrano” y “Reconquista”, provienen de hogares cuyos jefes de familia son vendedores ambulantes, empleados municipales, propietarios de pequeños comercios, albañiles, planes jefes de hogar, con subsidios nacionales y provinciales, etc.; es decir de escasos recursos económicos. Los edificios asentados sobre avenidas circundantes a la escuela, han sido construidos con mejor diseño arquitectónico, demostrando aspiraciones de superación. Actualmente, la mitad del extenso barrio “8 de Abril” cuenta con redes cloacales, de gas, agua corriente y pavimento. Las viviendas son sencillas, construidas con el esfuerzo de sus propietarios, sin embargo, esta realidad se complejiza en el sector del barrio en dirección a la ribera del Río Dulce, muestra viviendas precarias, habitadas por grupos familiares numerosos cuyas costumbres se manifiestan en conductas y hábitos que son observables en el alumnado como ser: alcoholismo, drogadicción, abuso infantil, A.D.D.H., homosexualidad.Esta realidad condiciona, aunque no determina, en gran medida el desempeño y rendimiento académico de los alumnos; los padres poseen un escaso nivel y preparación cultural, un alto porcentaje no concluyó la escuela primaria o son analfabetos, lo cual sumado a la escasez de recursos económicos ofrece un ambiente pobre en estímulos en cuanto a recursos y lo que es peor aún, carecen de expectativas en cuanto a la continuidad de los niños dentro del sistema educativo, pues la percepción de los bienes que la educación podría brindarles a sus hijos en el futuro es difusa.Es importante señalar en este contexto, que la población estudiantil esta trasvasada por problemáticas sociales como alcoholismo, drogadicción y violencia con fuerte impacto en la vida escolar al interior de la institución como al exterior. En este marco muchos de nuestros alumnos presentan una vulnerabilidad social, económica y educativa de relevancia.Por ello hoy más que nunca estamos convencidos de que la escuela puede constituirse en un lugar privilegiado para la transmisión cultural. Y los adultos en ese lugar jugamos un rol estratégico como pasadores de la cultura. -Pensar al niño en la trama de generaciones implica una intervención en el presente y una apuesta hacia el futuro. Pensar el tiempo presente de una generación de niños implica pensar cómo se inscribe esa generación en las transformaciones sociales, políticas y educativas.

Page 7: Los Niños Enseñan a Jugar a Los Docentes

7

Implica pensar en qué medida el tiempo propio de la infancia adquiere otra dimensión, en tanto se inscribe en el tiempo largo de los imaginarios políticos y de los proyectos educativos.

Propósitos

Que el docente experimente, elabore, descubra la posibilidad y la razón de volver a jugar, tomando al niño como su maestro en el campo lúdico.

Que investigue, analice y compare las diferentes motivaciones del juego en los grupos que dirija .

Que tenga en cuenta que estas perspectivas serán tan diversas como cada niño que conforma su grupo.

Juegos y sus Contenidos: caldeamiento, enérgicos y de relajación.

1. PARA ENTRAR EN CALOR:

a) Vamos caminando por el cuarto de diferentes formas, y según consignas:

Tranquilamente con una bolsa llena de cosas de la compra, con prisas porque vamos a perder el autobús, eufóricos porque nos ha tocado

ganar la lotería, enfurecidos porque nos hemos dado cuenta de que el dinero era falso, caminamos por la isla de nuestros sueños... como un rey o una reina como un pordiosero

De todo esto se puede ir haciendo una pequeña historia o cambiar las instrucciones sin que haya relación entre ellas. En una fase más avanzada se puede añadir una frase (por ejemplo un dicho o refrán) que se debe ir diciendo de acuerdo a la forma en la que estamos andando.

b) Al caminar y encontrar a alguien

le miramos a los ojos. Luego podemos añadir un saludo, luego un saludo con el nombre de pila. Nos imaginamos que estamos en un país muy extraño donde la gente se

saluda tocándose con una parte del cuerpo (por ejemplo: codo con codo, cabeza con cabeza, rodilla con talón, espalda con la mano, etc.)

Nos imaginamos que la gente se saluda chocando sus hombros derechos (o izquierdos, o los talones de un pie, o un glúteo...)

Page 8: Los Niños Enseñan a Jugar a Los Docentes

8

c) Al caminar tenemos que intentar

tirar del pantalón a quien va delante de nosotros pero que no nos tiren a nosotros

darle un beso a alguien pero que no nos lo den a nosotros

2. EJERCICIOS DE COORDINACIÓN, REACCIÓN Y RAPIDEZ

Ubicados en forma de círculo, se pasa una palmada con el movimiento de abrir las palmas tras la palmada en dirección de la persona a la que se pasa.

Luego se puede cambiar de dirección - Luego se sigue con la palmada siempre hacia la derecha, pero una persona emite un ruido que hay que ir pasando hacia la izquierda. La palmada sigue su camino hacia la derecha y el grito hacia la izquierda.

3. EJERCICIOS DE ASOCIACIÓN

Vamos por la clase y vamos tocando lo que vemos. Al verlo lo nombramos. Hacemos lo mismo, pero en vez de nombrarlo, lo llamamos de otra forma,

decimos otra palabra. Importante en este caso es hacerlo lo más rápidamente posible para que no

dé tiempo a pensar, sino que sea un mero proceso de asociación.

En un círculo muy pequeño se lanzan asociaciones de palabras de la siguiente manera:

una persona dice una palabra compuesta, una frase hecha, una expresión (en alemán son Zusammensetzungen del estilo Kleiderständer), por ejemplo “tercera edad”. Al decir esto hace el gesto de entregarle esta expresión a una persona del círculo. La persona la acepta, la repite, hace un gesto de tomarla, y crea otra asociación a partir de la última palabra, por ejemplo “edad de piedra”. Así sucesivamente. Se pueden crear asociaciones que no tengan sentido, que sean nuevas.

4. EL ESPEJO

Se hacen dos filas. Una fila comienza a representar una escena cotidiana como arreglarse delante del espejo. El otro lo imita. Luego se cambian los papeles.

5. PANTOMIMA: EMOTIONALES GEDÄCHTNIS (MEMORIA EMOCIONAL)

Preparación (bostezos): Todos se sientan en círculo sobre una silla. Cierran los ojos e intentan bostezar y estirarse. Pueden emitir los ruidos que quieran. Para forzar el reflejo del bostezo de masajea con dos dedos la parte posterior de los lóbulos de las orejas y comienzo de la parte de al lado de la cabeza. Una vez relajados se comienza con la pantomima en sí:

Todos imaginan que tienen un plato sobre las piernas. Tienen que sentirlo y saber qué tamaño tiene. El plato está vacío. Luego imaginan que sobre el plato hay un plátano. Se imaginan cómo es, si está maduro o verde, etc.

Page 9: Los Niños Enseñan a Jugar a Los Docentes

9

Luego cierran los ojos, cogen el plátano muy lentamente, lo pelan, lo muerden, lo mastican y se lo comen entero. Lo importante en este proceso es que cada movimiento sea muy consciente y que se intente reproducir en la memoria la textura del plátano, el sabor, lo que se siente al masticarlo, etc. Luego se deja el plato con la cáscara debajo de la silla.

La monitora reparte una chocolatina a cada uno. Hay que desenvolverla, partir un trozo y llevárselo a la boca. Normalmente, en lugar de masticarlo, como se hizo con el plátano, ahora se chupetea el chocolate. Sólo al final se mastica realmente.

De estos ejercicios es importante ver lo difícil que es reproducir una acción cotidiana que hemos hecho miles de veces una vez que no tenemos el objeto en cuestión.

6. EL TELÉFONO ESCACHARRADO

(Stille Post) con una pequeña escena de unos dos minutos de duración. Salen todos del aula excepto una persona. La monitora le dice a esta persona qué escena debe desarrollar (por ejemplo lavar un elefante). Entra un participante y ve la escena. Luego entra un tercero, y el segundo debe representar la escena tal como la ha visto para esa tercera persona. Así hasta el último. Al final, normalmente la escena es muy diferente a la escena inicial. Sirve para ver la cantidad de detalles que se pierden a lo largo del proceso. Vemos que nuestra interpretación de lo que vemos nos juega una mala pasada, porque nos hace filtrar la realidad para que se adecue a lo que creemos haber visto.

7. HAGO LA MALETA

Todos se ponen en círculo. En el centro hay una maleta imaginaria. El primero empieza diciendo.

“Hago la maleta y me llevo...” y al mencionar el objeto, la prenda de ropa, etc. que se lleva, hace un gesto: por ejemplo, si son las gafas, hace el gesto de quitarse las gafas y meterlas en la maleta.

El siguiente dice: “Hago la maleta y me llevo las gafas y...” y vuelve a hacer los gestos. Así se van acumulando objetos y cosas que hay que llevarse, con sus correspondientes gestos. Quien olvida algo pierde y se elimina. Los demás siguen por donde se quedaron.

8. TEATRO DE IMPROVISACIÓN

Dos personas salen al escenario y representan una escena cotidiana. Es muy importante que en la escena haya movimiento, si no se muere enseguida. Cuando alguien dice “stop”, las personas se quedan en foto fija y una persona (por ejemplo la que ha dicho “stop” u otra a quien le toque) tiene que sustituir a una de ellas, tomar la posición en la que habían quedado y comenzar una nueva escena a partir de la postura o posición que ha adoptado al sustituir a la otra persona.

Page 10: Los Niños Enseñan a Jugar a Los Docentes

10

Importante en este ejercicio es que las escenas sean cortas y que haya movimiento, no es tan importante hablar como moverse.

CONCLUSION

Les dejamos unos pensamientos…

Pon el corazón en lo que hagas. Da igual, que estés jugando, corriendo o montando un puzzle. En ese momento es lo único importante, así que disfrútalo con todo tu ser, energía y pasión.Sé flexible y adaptable. Da igual que al principio no te salga y te frustres. Al final lo conseguirás, la clave es seguir intentándolo y explorar otras formas diferentes… al final serás capaz.Deja atrás tus prejuicios. Si olvidas tus ideas preconcebidas podrás descubrir que el mundo es mucho más fácil y atractivo, y que está lleno de posibilidades.Tienes que divertirte. Aburrirse es aburrido. Si no te diviertes, es que algo estás haciendo mal. Aunque sea con un palo y una piedra, siempre es posible pasarlo bien. La clave está en tu imaginación.El mundo está lleno de cosas asombrosas. La ilusión por descubrirlas es una de las mejores motivaciones que hay. No hay nada malo en asombrarse y expresar genuina ilusión, sino más bien lo contrario. Es el principio de algo apasionante, así que no tengas miedo de explorar.Compartir es divertido. Aunque jugar sólo está bien, lo mejor es compartir tus juguetes con otros niños. Juntos podemos descubrir más cosas que solos, y además es un proceso más divertidoSi te caes, levántate. Aunque te hayas hecho daño y te duela, tras llorar un poco hay que levantarse, y volver a intentarlo. Estar lamentándote hace que te pierdas cosas divertidas. No tengas miedo a equivocarte, es sólo un paso en el camino.No tengas miedo a relacionarte. La vergüenza sólo sirve para no hacer cosas. Conocer a otros como tú, jugar con ellos y pasarlo estupendamente bien vale el esfuerzo.Expresa tus emociones. Tanto si eres absolutamente feliz como si estás triste, déjalo salir. Te sentirás genial, y aprenderás a reconocer y aceptar tus emociones. Si las dejas dentro, acabarás por no ser feliz.Mira las cosas como si fuera la primera vez que las vieras. Tu mente está llena de posibilidades, así que celebra lo extraordinario y elimina tus prejuicios… lo que te llevará a ser capaz de encontrar nuevas ideas y posibilidades.Sé honesto. La verdad es tu mejor aliada, así que siempre di lo que sientes o piensas. Aunque a veces puede ser duro escucharlo, la gente confiará completamente en ti… así que míralos a los ojos sin pestañear y dilo.Tus límites están en tu mente. No dejes que nadie te diga qué puedes hacer y qué no puedes hacer, las primeras limitaciones están en tu cabeza. Si encuentras barreras, acabarás por encontrar una forma de superarlas… pero si no lo intentas, seguro que no lo conseguirás.

Page 11: Los Niños Enseñan a Jugar a Los Docentes

11

Aprender cosas nuevas es genial. Todo conocimiento es una nueva pieza a utilizar al resolver problemas y divertirse, no importa sobre qué sea. Cuantas más cosas sabes, más posibilidades hay.No te preocupes por hacer el ridículo. Es una censura autoimpuesta que sólo sirve para dejar de hacer cosas. Atrévete y olvídate de los demás. Puede que no seas el que mejor baila o pinta, pero sabes divertirte… así que hazlo.Disfruta de cada momento. Da igual si estas en la escuela, en casa o en el parque. Todo es juego y emoción, así que olvídate de las etiquetas (trabajo=aburrido) y encuentra el lado divertido de las cosas.No le hagas mucho caso a los “mayores”. Muchos han olvidado cómo divertirse, así que no te preocupes. En realidad sienten envidia porque les encantaría tirarse en el suelo contigo y ponerse perdidos de pintura.Pregunta lo que no sabes, y si lo necesitas, pide ayuda. Es normal que no lo sepas todo, y la vergüenza a preguntar es una tontería que sólo te hace permanecer ignorante. Si algo no te sale, levanta la cabeza y pide ayuda. ¿Qué es lo peor que te puede pasar? Que te quedes como estas…Busca lo sencillo. No pierdas tiempo en cosas complicadas o inútiles. La clave es eliminar todas aquellas cosas superfluas o que no te interesan de la ecuación, y centrarte en la base.Descansa cuando estés cansado. Si ya no te quedan energías, lo único que vas a conseguir va a ser enfadarte. Busca un sofá cómodo o el regazo de la persona que tengas al lado y da una buena cabezadita. Los problemas se ven mucho más sencillos después.La vida es más fácil de lo que crees. Toda esa obsesión por lo que sucederá en el futuro, o por lo que pasó hace tiempo no sirve de nada. Vive en el ahora, disfruta de cada momento y apóyate en las que personas que te quieren.

“Los pequeños pasan sus días frente a adultos instructores, les es difícil hacer cosas raras. Así se va alimentando una necesidad de riesgo acumulada que expresará con su primera moto y en las salidas nocturnas”

“Los pequeños no quieren estar recluidos en su habitación para jugar, ni en ludotecas, ni en todos esos espacios que construimos para que estén controlados. Lo que hace un niño controlado por un adulto es distinto de lo que hace solo. Los niños necesitan espacios donde, dentro de un clima de control social, ellos puedan hacen lo que quieran: pisar el césped, subirse a los árboles y jugar con las lagartijas”

Francesco Tonucci

Francesco Tonucci (1941) es un pensador, psicopedagogo y dibujante italiano que se dedica al estudio del pensamiento y el comportamiento infantil.

Page 12: Los Niños Enseñan a Jugar a Los Docentes

12

Ha creado y dirige desde 1991 el proyecto La Ciudad de los Niños, que propone a los alcaldes de 100 ciudades una nueva filosofía de gobierno, adoptando a los niños como parámetro de valoración, de proyección y de cambio de la ciudad.

Critica la forma en que las ciudades están estructuradas y aconseja que estén planificadas pensando en los niños. Pero no para convertirlas en Disneylands locales sino porque él afirma que un adulto sano es el resultado de un niño que ha jugado mucho y ha tenido autonomía.

Francesco Tonucci es un autor importante a tener en cuenta junto con Christopher Clouder que ya nos advertía que “hay mucho tiempo para ser adultos y poco para ser niños” y Toshiro Kanamori y su pedagogía para ser feliz.