22
81

los postigos, la chambrana, generan estados de confort ... · para voltear a la otra calle en línea curva o recta, ochavando la intersección de las vías, para resaltar este cruce

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

81

los postigos, la chambrana, generan estados de confort respecto al ruido, la luz, el sol, etc.; se establece una escala de matices de controles: se puede variar el grado de penumbra o cantidad de sol, ventilación, registro; que repercutirán en la plástica de la fachada con una serie de elementos que entran a manifestarsen en el espacio-balcón haciendo parte de él; las cortinas tejidas a mano a manera de manto, vitrales de hilo, elemento de control, de fabricación femenina -artesanal, inspirado en floras, faunas, mitologías y figuras geométricas.

5.2.2. El Alero

Como parte integral de la cubierta, fabricado en un sistema de cerchas de guadua (varillones) recubiertos de teja de barro. El techo generalmente es en dos aguas, acusando el patio y la calle, valorando estos espacios insinuados; el alero cubre el anden como ente intermedio entre la casa y la calzada. Aporte a la escala humana dentro del paisaje urbano, que protege igualmente la edificación, evacuando las aguas lluvias sobre el impluvium de la calle y de los patios.

84

5.2.3. Corredores

Al final la casa es también un complejo micro-urbano, donde el hecho de circular creará un tipo muy definido de utilización del espacio en cuestión, que hace surgir un concepto de organización vial. Aceptando lo anterior el corredor es una calle, es la calle de la casa, lo que hay de público en ella.

Zaguán

Planta Vivienda típica

85

La relación corredor-calle adquiere su máximo significado plástico en la fachada; la representación formal de esta relación espacial toma un valor estrechamente ligado con el estatus social, reconocible desde el espacio público; creándose un sinnúmero de variaciones que dan por resultado una de las mayores características en la identidad de la calle: Los Balcones.

El sistema de loteo favorece las esquinas, consiguiendo resaltar el resto de las fachadas con los corredores (que en estas esquinas) son corridos para voltear a la otra calle en línea curva o recta, ochavando la intersección de las vías, para resaltar este cruce social-espacial. Este hecho urbano puede corresponder a una apertura de la malla ortogonal diferente del de la Colonia (la plazoleta) un punto de encuentro resaltado, desde la vivienda; con balcón en el segundo nivel y el comercio en el primero (las tiendas) actividad fija y reconocible dentro del recinto del barrio.

Detalle Balcón corrido de esquina

5.2.4. El Patio

- El de atras

86

- El de adelante

El patio como todo elemento espacial logra una transformación tipológica en la arquitectura de la ciudad y la región. Las inconveniencias del clima como factor funcional y de vida social, hacen pasar del, patio inicial abierto al centro de manzana (el de atrás), a un patio más "inte-

rior". (El de Adelante).

Los mismos cambios en el uso exclusivo de la vivienda como estructura espacial exigió un nuevo uso a los primeros pisos: dejó de ser funcional y económico el uso exclusivo del edificio para una sola familia. El uso del gran patio de atrás (más del 50% del solar) en buena parte disminuyó de utilidad justificada . al que tenía en la colonia, como experiencia inmediata. El primer piso se destinará a la renta, que repercutirá en su espacio; se incrementarán las tiendas de esquina como también el número de viviendas, talleres artesanales, etc. La nueva edilicia ya contará con esto y el multifamiliar se estandarizará.

Patios "De atrás'

87

Es una construcción en altura, la topografía produce un incremento de espacio: sobre la calle, la casa no siempre revela los niveles que tiene en su interior, su verdadera capacidad espacial. La topografía va a incidir en el espacio del patio, persistiendo la idea de integración a un espacio envolvente de la vivienda con sus corredores. No es ya, el patio en claustro (interior, cerrado sobre la casa misma, ausente de lo público, reservado); es un nuevo espacio - patio que busca a través de él o los techos vecinos, generalmente debajo de la línea del horizonte, lo público y la comunicación.

Poseedor del entorno,... parte de él. Y con la silueta característica de

una técnica.

88

En el primer piso aparecen sistemáticamente nuevos espacios dedicados a actividades de comercio y bodegaje, contemporanizando las actividades, revitalizando los edificios en una mayor producción económica y social.

En los barrios más populares esto va a ser una dinámica familiar a nivel económico: a vivienda más vivienda.

O sea que esta situación puede presentar factores económicos, topográficos, de utilidad espacial, etc.

- El de Adelante.

Se crea un patio interior de la vivienda poseedora de más de un solar, este espacio interior, beneficia ante todo el segundo piso o nivel, independizándose del primer piso; va a ser cubierto con una marquesina. Se institucionaliza el hall o vestíbulo que va a ser las veces de un claustro cerrado y se va a poder utilizar el espacio central a cualquier hora y clima, el resto de la casa gira en torno a él; invernadero con sillas vienesas y mecedoras, en el nuevo espacio público de la casa, el mas dinámico. El patio: la plaza de la casa. Y por que nó?.... Las calles, las circulaciones periféricas, primero en torno al patio y luego hilvanando espacios con otra circulación interior que pasa por piezas sin una función definida. Piezas en galería con corredor, balcón sobre la calle urbana, protegiendo al peatón junto con el alero; alero y balcón elementos dentro del espacio público urbano pertenecientes a la prolongación de los espacios públicos de la vivienda.

Elementos de transición entre dos espacios públicos de las dos esferas: la pública y la privada, principales elementos en la conformación de la fachada por su ingerencia horizontal sobre la calle.

5.2.5 El Anden

Comparte dominio entre la calle y la casa en cuanto a lo público y

89

Patio de adelante Vestíbulo - Marquesina

privado, es esencialmente de los dos, para el peatón es ya la calle, y para los usuarios es parte de la casa; sobre él están ubicados los accesos, el de la vivienda principal se demarca con un especie de portal, diferenciándose de los demás accesos por su plástica y proporciones.

La talla de la madera será escogida (cuando menos los talabarteros, carpinteros y ebanistas), ya se han instalado en locales de los primeros pisos. Para 1880 se anota...""Artes: carpinteros, se cuentan más de

70f de éstos hay tres mecánicos, cuatro constructores y sus ebanistas

de primera clase...*37

5.2.6 Portales y portones

Se utiliza el zaguan y el contraporton, este último generalmente de campanilla y puerta de vaivén, para entrar directamente sobre el Hall o vestíbulo. El t ra tamiento del contraportón es en reja o calado (calao) aprovechando la penumbra que se origina en un espacio alargado como

90

91

el zaguan y creando la expectativa de la luminosidad del Hall. Este calado en madera es en figuras geométricas, espirales, rosetones, llegando inclusive a tener vidrios de colores a manera de vitrales.

Se puede dar el zaguan en escalera cuando la vivienda es en el segundo piso, o por exigencias del terreno, y a nivel del anden.

Junto con el anden se encuentra el zocalo, medio de protección de la edificación en sus muros o paredes, sobre todo la humedad y el deterioro interior. De una altura oscilante entre 0.80 mts y 1.00 mts y con un tratamiento en la superficie más resistente. Inicialmente y en la vivienda popular bastará con cambiarle de color (tonos oscuros). Pueden darsen varias formas para esta protección, el hecho es que el color aparece como una necesidad.

Los elementos más tratados son en madera (portales, contraportón, balcones, zocalos, etc.) y a su vez pintados. En el caso del zocalo cualquiera que sea su consistencia va a ir en tonos cubridores. -colores fuertes- diferentes a los colores del paño de la fachada en una textura rugosa, lisa en otros casos, revestimiento en cemento puede observarse para ambos; sobre todo en el exterior sobre el anden.

3 7 P . FAVO. Op. Cit. pág. 162.

93

La conformación de fachadas interiores en torno al patio de adelante mantienen una dinámica formal, análoga a las fachadas exteriores; en los casos en que existe la marquesina se asegura el uso continuo y variado del centro social de la casa.

El zocalo interior a partir del porton es en madera y forma sencilla, dependiendo del grupo social la calidad de la vivienda pues sirve entonces como aislante térmico. El zocalo forma una fachada interior conformada por una línea o faja, del mismo material o el color que alterna con el resto de paredes generalmente blanca; en el interior este resto de pared ha revestido diferentes manifestaciones, desde los tonos claros y el papel de colgadura a los gobelinos, dependiendo mucho del uso del espacio: vestíbulo, sala: gobelinos; papel estampado en las alcobas. El comedor se destaca en esta plaza interior y muchas veces la sala, a través de sus accesos.

El mismo lenguaje de la fachada exterior (de la calle) se mantiene con

94

la fachada interior: la del vestíbulo. Ambas poseen una relación con el exterior: el clima, la luz y la ventilación; el uno cubierto, transparente a través de la marquesina que en su mayoría poseen los vestíbulos y el otro exterior medio cubierto en parte por el alero y el balcón.

El vestíbulo comprende un peristilo que define el corredor e identifica el patio, marcado por la transparencia cenital; pilares derechos esbeltos en un orden muy sobrio y sencillo.

95

6. CONCLUSIONES FINALES

Los capítulos anteriores nos han permitido tener una visión general de un acontecer urbano entre 1848 y 1925, a través de una serie de elementos que pueden enriquecersen posteriormente en la búsqueda de una identidad espacial propia de la región, logrando poco a poco la creación de una conciencia ciudadana hacia nuestro patrimonio cultural arquitectónico.

A medida que se va adentrando el siglo XX, la evolución de la ciudad se va volviendo más compleja; nuevas tendencias espaciales hacen su aparecimiento en un entorno dominado hasta el momento por la técnica del bahareque de guadua que junto con la topografía y otros materiales de la región han constituido la tendencia espacial de la Arquitectura de los Fundadores o del Viejo Caldas; y que ha contribuido grandemente en esta primera parte de la formación de la ciudad hasta darle un carácter definitivo y sui generis, extensible a la región del Gran Caldas donde se diversifica y enriquece.

En 1925 se sucede un acontecimiento a nivel de catástrofe, con el voraz incendio que destruirá la totalidad de este primer desarrollo urbano: el centro tradicional, borrando toda la práctica edilicia comenzada y transformada en más de medio siglo; quedando solamente lo que hemos considerado como el segundo desarrollo urbano: el barrio de Los Agustinos, tomado como un núcleo con vida, características propias y donde aún es posible evidenciar la lectura de esta arquitectura que inició la ciudad, a manera de documento vivo con sus transformaciones en la sociedad y el tiempo. De allí la importancia de este ámbito o ciudad

antes del incendio, dentro de la misma ciudad de Manizales, que nos lleva en la urgencia de lo contemporáneo, a brindarle medidas de protección a través de reglamentaciones y disposiciones municipales que aseguren la permanencia de los elementos esenciales de este entorno, permitiendo su adaptación continua a las condiciones de la vida moderna en defensa de la ciudad y sobre todo de la comunidad que hoy la habita.

Llamamos la atención sobre todas las posibilidades que se ofrecen para el estudio y reflexiones investigativas y donde aquí solo se han tocado algunos aspectos; los estilos que adoptará esta tendencia permiten vislumbrar nuevos capítulos, valga resaltar los estilos: Bancario, Industrial, Hospitalario e Institucional que alcanzaran otra etapa evolutiva posterior al incendio, acompañada de técnicas y materiales modernos, que entran a conformar la otra ciudad: la de después del incendio; ateniéndonos fielmente a lo que dijese Aldo Rossi en su escrito "La Arquitectura de la Ciudad"...

"La historia de la ciudad es también la historia de la Arquitectura; pero ia historia de la arquitectura es a lo sumo un punto de vista con el que considerar la ciudad....".

98

101

BIBLIOGRAFIA

ACUARELAS DE MARK, 1843 - 1856. Banco de la República. Litografía Arco. Bogotá. 1977. 350 pág.

AGUDELO RAMIREZ,- Luis Eduardo. "Génesis del pueblo Caldease". Biblioteca de escritores Caldenses. Imprenta Deptal. Manizales. 1983.

Aprile - GNISET - JACQUES - MOSQUERA TORRES, Gilma. "Dos ensayos sobre la ciudad Colombiana". U. del Valle. Cali. 1978. 253. págs.

BERTY, Anne. "Architectures Colombiennes". Editions Moniteur. Paris 1981. 240 págs.

CARPENTIER, Alejo. "La consagración de la Primavera". Ediciones Siglo XXI. México. 1979. 576 págs.

CORRADINE, Alberto. "Santa Cruz de Mompox". Corporación Nacional de Turismo. Bogotá. 1981. 166 págs.

DE LOS RIOS TOBON, Ricardo. "Orígenes y colonización hasta 1850" Biblioteca de autores Caldenses. Imprenta Deptal. Manizales. 1983.

CHOAY, Francoise. "El Urbanismo Utopias y Realidades". Editorial Lumen. Barcelona. 1971. 540 págs.

DE FUSCO, Renato. "Historia de la Arquitectura Contemporánea". Ediciones Blume. Madrid. 1981. 565 pags.

FAVO, Padre. "Historia de la ciudad de Manizales". Tomo I - II. Editores Tipografía Blanco y Negro. Manizales. 1926. 540 pags.

GIRALDO ZULUAGA, Luisa Fernanda. "La Colonización Antioqueda y la fundación de Manizales". Biblioteca de escritores Caldenses.

Imprenta Deptal. Manizales. 1983.

GIRALDO Hernán, Noguera Patricia, Otros. HONDA, MARIQUITA y AMBALEMA (Cascos históricos). Arquitectura colonial o virreinal. Historia V. Centro de publicaciones. U. N. Seccional Manizales. 1982. 197 págs.

LONDOÑO O., Luis. "Historia de Manizales. 1936". Segunda edición Editorial La Patria. Manizales 1977. 253 págs.

"MANIZALES EN LA FORMACION SOCIAL COLOMBIANA". Centro de publicaciones U. N. Seccional Manizales. 1977 .

MUMFORD, Lewis. "La ciudad en la Historia". Ediciones Infinito. Buenos Aires. 1966. Tomo I-II.

NOGUERA MENDOZA, Anibal. "Crónicas del Río de la Magdalena". Tomos I—II- Fondo Cultural Cafetero. Editorial Fénix. Bogotá. 1980.

PARSONS, James. "La colonización Antioqueña en el Occidente Colombiano". Editores Carlos Valencia. Bogotá. 1979.

Revista del Arte y la Arquitectura en América Latina. Nümero 8, volumen 2. Editorial Colina. Medellín. 1983. 60 págs.

ROSSI, Aldo "La Arquitectura de la Ciudad". Editorial Gustavo Gili. Barcelona 1961. 312 págs.

SALDARRIAGA, Alberto; FONSECA, Lorenso. "Aspectos de la Arquitectura Contemporánea en Colombia". Edición Centro Colombo-Americano. Bogotá . 1977. 350 pags.

VIAJEROS COLOMBIANOS POR COLOMBIA. Fondo Cultural Cafetero. Ediciones Sol y Luna. Bogotá. 1977. 276 pags.

EL LIBRO DE ORO DE MANIZALES. Edición del Ministerio de Educación MCMCI Bogotá Colombia.

104

FUENTE DE FOTOGRAFIAS

Las diversas fotografías que aparecen en este trabajo han sido tomadas de las siguientes fuentes:

Fotografías antiguas:

En su mayoría de colecciones particulares, albunes familiares, archivos fotográficos históricos pertenecientes a las siguientes personas y entidades:

Pbro. Gonzalo Sánchez Pedro Felipe Hoyos (Júnior) César Moreno G. Hernán giraldo M.

Archivo Fotográfico:

Sociedad Colombiana de Arquitectos. Seccional Caldas. Centro de Investigaciones Estéticas y Urbanas del Viejo Caldas. (CIEU). U.N. Seccional Manizales, Colectivo del Martes. U.N. Seccional Manizales.

Fotografías recientes:

Tomadas por el autor.

Se agradece la colaboración a las siguientes personas:

Antonio Diaz Jaime Mogollón Gustavo Castañeda Guillermo Navarro Carlos Pacheco Luis Carlos Nieto Héctor Jaramillo B.

En especial al personal del Centro de Publicaciones de la Universidad Nacional Seccional Manizales.

Portada:

Impresión: Dactilografía: Armada: Fotomecánica: Compaginación: Encuademación:

Diseño: Hernán Giraldo M. Arte: Ricardo Castro Luis Humberto Castaño M. Isabel Sierra M. José William González F. Jairo Arango L. Néstor Betancourth de los Rios Luis Gonzalo Betancur G.

Este libro se terminó de imprimir en el mes de Julio de 1991,

en los talleres del Centro de Publicaciones de la Universidad Nacional Seccional Manizales