22
Universidad Popular Autónoma de Veracruz “Tema de exposición: Los primeros 3 años de vida” Materia: Psicología evolutiva Maestra: Maricarmen Mayorga Lara Integrantes: Karla Isela Flores Ocejo Ana Lorena Lagunes Lagunes Yaneli Margarita Fernández Deseano

Los Primeros 3 Años de Vida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el desarrollo del niño

Citation preview

Page 1: Los Primeros 3 Años de Vida

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

“Tema de exposición: Los primeros 3 años de vida”

Materia: Psicología evolutiva

Maestra: Maricarmen Mayorga Lara

Integrantes: Karla Isela Flores Ocejo

Ana Lorena Lagunes Lagunes

Yaneli Margarita Fernández Deseano

Sexto cuatrimestre

Soledad de Doblado, Ver. A 12 de Julio del 2015

Page 2: Los Primeros 3 Años de Vida

“Los Primeros años de vida”

1.1 Psicomotricidad.

Según Berruazo (1995) la psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.

En pocas palabras, podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socialización.

En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye valiosamente en el desarrollo de los siguientes niveles de desarrollo:

*Nivel motor: le permitirá al niño dominar su movimiento corporal.

*Nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y concentración y la creatividad del niño.

*Nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos y relacionarse con los demás.

Page 3: Los Primeros 3 Años de Vida

La psicomotricidad puede dividirse en diferentes áreas que se explicaran posteriormente:

1. Esquema Corporal2. Lateralidad3. Equilibrio4. Espacio5. Tiempo-ritmo

o motricidad gruesa.o motricidad fina.

Esquema Corporal: Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo. El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.

Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para el proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada.

Equilibrio: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.

Estructuración espacial: Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras. 

Page 4: Los Primeros 3 Años de Vida

Tiempo y Ritmo: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.

Motricidad: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:

a. Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.

b. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc.).

Etapas de la psicomotricidad

LACTANCIA, de 0 a 12 años:

 

Los tres primeros meses, son el momento de más pasividad, el bebé pasa mucho tiempo dormido, aunque se van dando cambios que serán básicos para su desarrollo posterior.

En estos primeros meses no hay control de la cabeza, tumbado boca abajo sólo la levanta para cambiarla de lado. Gracias al reflejo de presión palmar, coge fuertemente cualquier objeto, que se le da en las manos y su postura casi siempre es en flexión.

En el segundo trimestre, consigue el control cefálico cuando le sentamos, el reflejo de presión va desapareciendo dando lugar a la prensión voluntaria encontrándose las manos más abiertas. Las posiciones más utilizadas por él serán tumbado y sentado en una hamaca, pero necesita ayuda.

Page 5: Los Primeros 3 Años de Vida

Su mayor triunfo desde los 6 a los 9 meses es la posibilidad de conseguir la posición de sentado /a sin apoyo y con equilibrio, posee un tono muscular normal; tumbado boca arriba es capaz de girar sobre sí mismo quedando boca abajo para poder pasar a la posición de cuatro patas; todavía no gatean, pero sí muchos se arrastran.

Su  prensión es más efectiva, suelta y coge a modo de juego repetitivo.

Señala, aplaude, da golpes, manipula objetos con las dos manos. Le gusta la música, y si le estimulamos convenientemente puede ser capaz de moverse y bailar.

Su esquema corporal está ya desarrollado, tiene una buena coordinación ojo-mano,  le permite coger con intencionalidad, perfecciona la pinza pulgar-índice con el hecho de coger objetos pequeños; poseerá la capacidad de sujetar un lápiz haciendo garabatos sin control ni movimiento ni del espacio en que los realiza. Intentará manejar sólo la cuchara, querrá beber en vaso aunque que quizá no pueda hacerlo solo.

 

ETAPA de los 12 a los 14 meses:

 

Etapa egocéntrica por antonomasia; el cuerpo es el punto de referencia para asimilar el mundo que le rodea. Hace suyos todos los objetos a su alcance, los inspecciona y chupa introduciéndose éstos en la boca. Disfruta manipulando y esta acción constituye una actividad en sí misma. Sus manos son más hábiles, tiene buen manejo de sus dedos al igual que una buena coordinación óculo-manual.

Comienza el aprendizaje de las destrezas psicomotrices consiguiendo la bipedestación, posición. Al final de la etapa el infante será capaz de reaccionar con movimientos compensatorios cuando pierde el equilibrio y ejercitará la marcha en todas sus variantes: caminará hacia atrás, jugará a la pelota, subirá escaleras a gatas y luego con ayuda, etc.

Su prensión será más fina y precisa, disfruta dibujando, en general los juegos motrices con cubos, encajes, construcciones..., atraerán su atención de la misma manera que todos los movimientos que impliquen la totalidad del cuerpo como subir, bajar, trepar, correr... le proporcionarán gran placer comenzando a ser ésta una buena forma de conocer y descubrir el espacio y su entorno.

Al finalizar esta etapa comenzará el control de esfínteres.

Page 6: Los Primeros 3 Años de Vida

 

4. PRIMERA INFANCIA, de 2 a 4 años:

 

Comienza el control de las posturas tumbado, de pié, sentado y a gatas es apropiado: empieza a conseguir habilidad estando en cuclillas y no pierde el equilibrio durante la marcha.

Sube y baja escaleras alternando los dos pies, trepa a sillas y butacas, anda de puntillas y coordina movimientos adecuados para andar en triciclo. Salta con los dos pies y cerca de los tres años puede hacerlo con uno sólo mostrando buen equilibrio.

Logra una buena manipulación, usa tijeras, ensarta en cordeles, utiliza mejor la punta de los dedos, comienza a mostrar predominancia lateral en algunas acciones, aunque algunos no definen su lateralidad hasta los 6-7  años.

La marcha segura y las destrezas que consigue le conceden más independencia y autonomía, aunque después de realizarlas buscará de inmediato el apoyo de un adulto, al cual imita en todo momento.

Establece más relaciones sociales con sus padres y es capaz de esperar turno para jugar o realizar cualquier otra actividad de su interés.

Al final del tercer año empieza a conseguir el control de esfínteres durante la noche.

Objetivos a desarrollar durante las diferentes etapas del niño:

Objetivos planteados en los tres primeros meses:

Activar los órganos que tienen funciones motrices para desarrollar en ellos nuevos impulsos de movimiento. Provocar conexiones socio-afectivas a través de la intervención niño-adulto. Desarrollar las capacidades orgánicas oportunas para llevar una progresión funcional tanto fisiológica como neurológica.

Objetivos para tres-seis meses:

Page 7: Los Primeros 3 Años de Vida

En esta fase vamos a remarcar tres bloques diferenciados para los objetivos de la motricidad: a) Objetivos orientados a desarrollar los órganos vestibulares (sentido del equilibrio), b) Objetivos propios de la coordinación dinámica general, y c) Objetivos sobre acciones manipulativas.

Objetivos para seis-nueve meses:

Los objetivos de la motricidad para esta fase los seguimos manteniendo en los tres bloques diferenciados: objetivos orientados a desarrollar los órganos vestibulares (órganos del 9 equilibrio); objetivos propios de la coordinación dinámica general; y objetivos sobre acciones manipulativas.

Objetivos para nueve-doce meses:

Los objetivos de la motricidad para esta fase los mantenemos sobre los tres bloques diferenciados: a) Objetivos orientados a desarrollar los órganos vestibulares (sentido del equilibrio); b) Objetivos propios de la coordinación dinámica general; y c) Objetivos sobre acciones manipulativas

Objetivos para doce-quince meses:

Los objetivos de la motricidad para esta etapa los describimos sobre cuatro bloques algo diferenciados: objetivos orientados a desarrollar los órganos vestibulares (sentido del equilibrio); la relajación; objetivos propios de la coordinación dinámica general; y objetivos sobre acciones manipulativas.

Objetivos para quince-dieciocho meses

Los objetivos de la motricidad para esta etapa los describimos sobre los cuatro bloques diferenciados en la etapa anterior: a) Objetivos orientados a desarrollar los órganos vestibulares (sentido del equilibrio); b) La relajación; c)

Page 8: Los Primeros 3 Años de Vida

Objetivos propios de la coordinación motriz; y d) Objetivos sobre acciones manipulativas. Los objetivos orientados al compromiso fisiológico están implícitos en toda actividad física, a pesar de ello, no queremos describirlos como específicos de esta edad. Estos objetivos van orientados al desarrollo de la inteligencia motriz. Se centran en la adquisición correcta de la marcha con dominio de los cambios de dirección, el dominio para superar algunos obstáculos, reforzar el equilibrio, etc.

Objetivos para dieciocho-veintiún meses:

Los objetivos de la motricidad para esta etapa los mantenemos sobre los cuatro bloques diferenciados en la etapa anterior: a) Objetivos orientados a desarrollar los órganos vestibulares (sentido del equilibrio); b) La relajación; c) Objetivos propios de la coordinación motriz; y d) Objetivos sobre acciones manipulativas. Estos objetivos van orientados al desarrollo de la inteligencia motriz. Se centran en la adquisición correcta de la marcha con dominio de los cambios de dirección, el dominio para superar obstáculos, la marcha hacia atrás y el comienzo de la carrera.

Objetivos para veintiuno-veinticuatro meses:

Al igual que las etapas anteriores, mantenemos los objetivos de la motricidad sobre los cuatro bloques establecidos: a) Objetivos orientados a desarrollar los órganos vestibulares (sentido del equilibrio); b) La relajación; c) Objetivos propios de la coordinación motriz; y d) Objetivos sobre acciones manipulativas. Siempre orientados al desarrollo de la inteligencia motriz; centrados en la adquisición correcta de la marcha con dominio de los cambios de dirección, el dominio para superar obstáculos, la marcha hacia atrás, la carrera y el comienzo de la carrera hacia atrás

Dos a tres años: correspondiente al tercer curso del primer ciclo de Educación Infantil.

Page 9: Los Primeros 3 Años de Vida

En todo momento consideramos a la persona que se mueve implicada en los tres componentes fundamentales de la motricidad: en el compromiso fisiológico, en el propioceptivo y en el de la motricidad ideada, manifestada gracias a los movimientos de la coordinación dinámica general. El compromiso fisiológico que conllevan las actividades físicas realizadas por el niño, no es frecuente tenerlo en consideración. La propioceptividad y de control de la coordinación se atiende más, siguiendo la línea de la psicomotricidad. Creemos incompleto y, por tanto, impreciso el estudio de una parte. En las actividades que proponemos y en aquellas que el niño es capaz de practicar, buscamos la integridad biológica de la actuación motriz. El ser humano es una unidad biológica y en el movimiento se manifiesta con mayor dimensión esta realidad. El estudio de dos a tres años lo realizaremos como si el alumno estuviera escolarizado en la Escuela Infantil.

Somos conscientes del desfase que se produce entre los niños que pueden tener treinta meses y los de veinticuatro. Es una realidad de aula, pero creemos superable a través de la metodología individualizada. Nuestra organización la realizamos por trimestres académicos: de septiembre a diciembre, enero a marzo y abril a junio. La descripción la reflejamos sobre la estructura de: los objetivos, las actividades, la organización de las sesiones y la valoración de la motricidad. Objetivos para el primer trimestre En las etapas anteriores hacíamos una descripción como si estuviéramos trabajando con un niño. Una situación más individualizada, válida para los padres y para los docentes de Escuelas Infantiles.

En esta etapa partimos de la organización escolar, donde hay varios niños en una misma aula. Por esta razón es probable que en algún momento haya pequeños desajustes que deberá adaptar el docente. Objetivos propios del equilibrio. Que el niño sea capaz de: - Mantenerse un instante con apoyo de una pierna. Pierna libre. - Caminar hacia atrás en terreno liso. - Caminar hacia delante sobre un banco llevado de la mano por el profesor. - Deslizarse sobre un tobogán. - Caminar sobre una colchoneta braceando como los soldados. Objetivos referidos al conocimiento corporal y esquema corporal. - Llegar al conocimiento de diferentes partes de su cuerpo. - Cantar canciones que citen las partes del cuerpo y señalar con su mano al son de la canción. - Buscar movimientos que sean ideados por los niños y realizados de forma sentida y percibida. Objetivos de la coordinación dinámica general: - Gatear con soltura y en patrón cruzado. - Afianzar la marcha. - Saltar con dos pies sobre el sitio. - Andar en triciclo. - Correr sin detenerse durante treinta segundos. - Lanzar un balón a un adulto que está frente a él. - Chutar un balón con el pie. - Con las manos en forma de cesto, recibir

Page 10: Los Primeros 3 Años de Vida

un balón que le pasa un adulto a un metro de distancia. Los objetivos sobre acciones manipulativas persiguen el dominio manual y la precisión del movimiento de la pinza digital. Así podemos describir: - Ensartar bolitas sobre pita gruesa. - Construir torres de ocho cubos sin que se caigan. - Pasar páginas una por una. - Doblar un papel por la mitad. - Destornillar y atornillar. - Hacer bolas o figuras sencillas con arcilla. - Armar y desarmar piezas de los juguetes. - Tomar el lápiz entre el pulgar y el índice apoyado en el dedo medio. - Garabatear. - Pintar. Estos objetivos propios de la motricidad fina vamos a considerarlos, a partir de aquí, como pertenecientes a otra obra que puede ser de gran interés. Ya hemos comentado en otros apartados cómo el profesorado especialista en Educación Infantil tiene grandes conocimientos y podemos considerar como muy expertos en estos trabajos. Por esta razón omitiremos, a partir de aquí, la descripción de los objetivos de la motricidad fina. En el campo del desarrollo motriz, a esta edad, siempre buscamos el desarrollo de la inteligencia motriz. Para ello nos centrados en la adquisición correcta de la marcha con dominio de los cambios de dirección, el dominio para superar obstáculos, la marcha hacia atrás, la carrera y el comienzo de la carrera hacia atrás, gracias a la percepción del movimiento ideado y sentido. Todo ello dentro de las variables de movimiento más diversas que el niño puede realizar.

1.2 Control de esfínteres

El control de esfínteres representa un paso en la socialización del niño, es cuando aprende a eliminar sus excretas en tiempo y lugares socialmente adecuados, se da entre el segundo y quinto año. 

La función neuromuscular que conduce al control de la vejiga y el esfínter anal tiene lugar en un periodo aproximadamente de 3 años, entre el segundo y el quinto. Pocos niños alcanzan un control completo antes de los 2 años y la mayoría no tiene ningún problema aparte de un ocasional accidente después de los 5 años.

Dentro de estos límites hay grados de variaciones en el orden y en el tiempo exacto en que cada niño alcanza ese control

Para alcanzar dicho control se requiere:

Alcanzar un desarrollo neurológico determinado, ser capaz de deambular, comprender y expresarse verbalmente.

Page 11: Los Primeros 3 Años de Vida

Encontrarse en un nivel de maduración afectiva con desarrollo de tendencias anales y uretrales.

Estar la familia preparada y dispuesta a acompañar y guiar el proceso del niño.

Respetar los ritmos propios de desarrollo. Sentirse "sostenidos" y "contenidos" por redes de seguridad afectiva con

relaciones estables, continuas, cálidas. Acompañarlo en el desarrollo del sentimiento de eficacia y autoestima que

lo alientan a: La exploración de sus propias capacidades La apropiación de las reglas de comportamiento y costumbres de la

sociedad en la que se cría, se educa y crece. La apropiación del sistema de valores de su familia y de su comunidad Ingresar al sistema de límites y prohibiciones. Ser acompañados con empatía comprensiva en sus esfuerzos. Respetar la iniciativa de asumir la responsabilidad que los posicione cada

vez más satisfactoriamente frente a lo esperado por los adultos Tener conciencia de sí, utilizando el YO y el MIO. Poseer lenguaje comunicacional. (poder ser entendido)

Clásicamente se describen tres etapas:

1. El niño es capaz de percibir que ha hecho pis o caca en sus pañales y es capaz de transmitirlo a sus padres.

2. Percibe y transmite en los momentos previos o durante el acto, pero es incapaz de retener.

3. Puede retener o decidir la expulsión, ambas sensaciones placenteras.

1.3 Imagen corporal

El esquema corporal, es  la imagen mental o representación que cada uno tiene de su cuerpo en movimiento o estáticamente, gracias a la cual se puede situar en el mundo que le rodea.

Para Le Boulch (1970), es una intuición de conjunto o un conocimiento inmediato que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o

Page 12: Los Primeros 3 Años de Vida

en movimiento en relación con sus diferentes partes y, sobre todo, en relación con el espacio y los objetos que nos rodean.

Las posibilidades motrices son el primer recurso que poseen los niños para comunicarse y relacionarse con el mundo que les rodea; por lo que a partir del propio movimiento y en el marco de la interacción social, los niños y las niñas deberán aprender a conocer su propio cuerpo y a utilizarlo como medio de expresión y de intervención en el medio y, sobre esta base, construirán su identidad personal.

  Además, a través de la experiencia del propio movimiento, los niños y las niñas deberán ir coordinando sus esquemas perceptivo-motrices y conociendo su propio cuerpo, sus sensaciones y emociones.

En definitiva, una imagen adecuada del esquema corporal es la base para la elaboración de la propia identidad personal.

Poco a poco los niños y las niñas enriquecen la imagen de sí mismos a partir de las propias experiencias y sentimientos, de la valoración de los propios logros y dificultades y de la actitud de los demás hacia ellos.

  Por último, hay que destacar, entonces, que, cuando hablamos de "conocimiento del cuerpo" por parte del niño/a, nos referimos, de acuerdo con Tasset (1980), a que el niño/a tome conciencia de la existencia de las diferentes partes del cuerpo y de las relaciones que éstas tengan, de manera estática o en movimiento, con el mundo externo.

El esquema corporal mal definido trae consigo:

En la percepción: déficit en la estructura espacio tiempo

En la motricidad: torpeza, incorporación, malas actitudes en las relaciones con otros: inseguridad, baja autoestima y agresividad

Page 13: Los Primeros 3 Años de Vida

Fases de elaboración.

Se elabora desde que el niño nace hasta los 12 años. En la primera etapa, hasta los 3 años, el niño descubre el propio cuerpo en relación con los objetos y las personas. En la segunda etapa, entre los 3 y los 7 años, el esquema corporal afina la percepción, de ahí la importancia de la educación sensorial. Entre los 8 y 11 o 12 años aproximadamente, el niño estructura su esquema corporal alcanzando la representación mental de su cuerpo en movimiento. Es capaz de distinguir el cuerpo con relación al entorno.

            Hacia los 11 o 12 años, debe terminar el proceso total. De ahí la influencia de la educación psicomotriz en el desarrollo sensorial, perceptivo y representativo.

En los primeros años de vida, el cuerpo es para el niño pequeño el centro de todo. Es el punto permanente de la percepción: observa los objetos, manipula el juguete, explora con su cuerpo. Es a partir del cuerpo a través del cual el niño establece relaciones con el mundo que le rodea.

    La noción de cuerpo en los infantes

    Las sensaciones primeras del recién nacido se refieren a su cuerpo. El malestar o el bienestar, las impresiones táctiles, las movilizaciones y desplazamientos, las sensaciones visuales y auditivas, etc., le proporcionan informaciones que poco a poco le servirán para distinguirse del mundo exterior y posteriormente para identificarse a sí mismo.

    El esquema corporal, que puede entenderse como la organización de todas las sensaciones relativas al propio cuerpo (principalmente táctiles, visuales y propioceptivo) en relación con los datos del mundo exterior, consiste en una representación mental del propio cuerpo, de sus segmentos, de sus límites y posibilidades de acción.

    La construcción de este esquema corporal, juega un papel fundamental en el desarrollo del niño/a, pues dicha organización es el punto de partida de sus diversas posibilidades de acción.

Page 14: Los Primeros 3 Años de Vida

Etapas de desarrollo:

1ª Etapa: desde el nacimiento hasta alrededor de los dos años

El niño empieza a enderezar y mover la cabeza (reflejos nucales).

Endereza a continuación el tronco.

Lo que le conduce a la primera postura: la estación sedente, posición que facilita la prensión.

    La individualización y el uso de los miembros lo llevan progresivamente:

A la reptación.

El gateo.

    Con la diferenciación segmentaria y el uso de los miembros aparecen la fuerza muscular y el control del equilibrio; vienen entonces:

El enderezamiento hasta la postura erecta.

El equilibrio en bipedestación.

La marcha.

Las primeras coordinaciones globales asociadas a la prensión.

    Con las posibilidades de acción ha adquirido ya el niño también todas las posibilidades para descubrir y conocer.

1.4 Estructuración de ello y yo

El   Ello :

El Ello es la parte primitiva, desorganizada e innata de la personalidad, cuyo único propósito es dar respuesta a sus necesidades por «pulsiones» primitivas relacionadas con el hambre, lo sexual, la agresión, frio, calor, necesidades fisiológicas y los impulsos irracionales. Comprende todo lo que se hereda o está

Page 15: Los Primeros 3 Años de Vida

presente al nacer, presente durante el primer periodo de vida, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos, necesidades y deseos más elementales. Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Satisfacción de lo biológico.

El yo (ego):

A medida que el niño va creciendo va también aprendiendo que sus deseos

chocan con el mundo real, en el cual sus necesidades deben de relacionarse con

su entorno; esto fuerza al niño a readaptar sus deseos a ese mundo real a través

del principio de realidad. Así se construye el yo consciente en el primer año de

vida del sujeto, el cual va del primer a los 4 años de edad. Es la parte consiente a

la solución de sus necesidades. El Yo tiene como fin cumplir de manera realista

los deseos y demandas del Ello con el mundo exterior.  El Yo evoluciona según la

edad y sus distintas exigencias del Ello actuando como un intermediario contra el

mundo externo. El Yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos

del Ello de una manera apropiada. Utiliza razonamiento realista característico de

los procesos secundarios que se podrían originar.

Page 16: Los Primeros 3 Años de Vida
Page 17: Los Primeros 3 Años de Vida

Bibliografía

http://www.integrativetherapy.com/es/articles.php?id=18

http://www.efdeportes.com/efd107/el-control-del-propio-cuerpo-en-la-infancia.htm

Psicomotricidad http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico-g.htm

http://www.redmedica.com.mx/medicina/control.html

http://www.planetamama.com.ar/nota/control-de-esf%C3%ADnteres-algo-m%C3%A1s-que-dejar-los-pa%C3%B1ales?page=full