32
Los Principios del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la Jaiba en Sonora. Bases para su aplicación Se presentan los resultados de los talleres de participación de más de 600 pescadores de jaiba en dieciocho localidades pesqueras distribuidas en el litoral sonorense. 2014 lourdes juarez romeroOCEAN. MARIA DE LOURDES JUÁREZ ROMERO ASEPYA, S.C. 15/07/2014

Los Principios del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la …³digo-de... · 2016-04-13 · de acción para identificar la problemática, las causas y efectos, ... En

Embed Size (px)

Citation preview

Los Principios del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la Jaiba en Sonora. Bases

para su aplicación Se presentan los resultados de los talleres de participación de más de 600 pescadores de jaiba en dieciocho localidades pesqueras distribuidas en el litoral sonorense.

2014

lourdes juarez romeroOCEAN. MARIA DE LOURDES JUÁREZ ROMERO ASEPYA, S.C. 15/07/2014

1

Los Principios del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la Jaiba en Sonora. Bases para su aplicación

Introducción

Durante el año 2014 el Comité Estatal Sistema Producto Jaiba en Sonora, recibió apoyo para realizar un esfuerzo de capacitación que benefició a los actores de la base de la cadena productiva de la pesquería de la jaiba en Sonora. Como parte de los resultados del proyecto titulado “PLAN DE CAPACITACION SOBRE TOPICOS DEL MANEJO DE LA PESCA DE JAIBA RESPONSABLE Y DE LA NORMATIVIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL”, fue la realización de un taller de participación con los pescadores, para establecer las estrategias o lineamientos de acción para identificar la problemática, las causas y efectos, y las estrategias o lineamientos de acción para mejorar la pesca de la jaiba en la entidad. Estos talleres participativos arrojaron resultados en 18 localidades pesqueras de la costa sonorense. Se identificaron determinados problemas o estados de situación en la pesquería de la jaiba, que fueron analizados en función de los objetivos del ordenamiento pesquero considerados como “responsables” en los términos de la FAO. La lista de problemas/estados de situación identificados no pretende ser excluyente ni totalmente comprensiva. No obstante, en función de su relevancia y vigencia, se les considera aspectos centrales para una gestión responsable de la pesquería y su entorno asociado. La identificación de problemas / estados de situación en la pesquería de jaiba dio origen a una serie de lineamientos que podrían constituir insumos para considerar un futuro Código de Buenas Prácticas, de abocarse los interesados legítimos a su desarrollo. Los problemas o estado de situación, los objetivos de ordenamiento y los lineamientos se sistematizan en las siguientes páginas

Objetivo

El objetivo de este documento es sentar las bases o fundamentos para elaborar un Código de Conducta para la Pesca responsable de la Jaiba en Sonora, establecido mediante la participación activa de los propios pescadores.

2

Sobre el Código de Conducta para la Pesca Responsable CCPR

En el ámbito mundial se han establecido principios y normas internacionales para la aplicación de prácticas responsables con miras a asegurar la conservación, la gestión y el desarrollo eficaces de los recursos acuáticos vivos, con el debido respeto del ecosistema y de la biodiversidad. En ellos se ha reconocido y se reconoce la importancia nutricional, económica, social, cultural y ambiental de la pesca y los intereses de todos aquellos que se relacionan con el sector pesquero, tomando en cuenta las características biológicas de los recursos y su medio ambiente y los intereses de los consumidores y otros usuarios. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de la Organización de las naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), insta a los Estados y a todos los involucrados en la actividad pesquera para que apliquen El Código de Conducta para una Pesca Responsable (CCPR) de manera efectiva. El Código, adoptado por unanimidad el 31 de octubre de 1995 por la Conferencia de la FAO, ofrece el marco necesario para que en el ámbito de las iniciativas nacionales e internacionales se asegure una explotación sostenible de los recursos acuáticos vivos, en consonancia con el medio ambiente. En este instrumento se incluye una colección de principios, objetivos y elementos sobre las acciones necesarias para garantizar, a generaciones futuras, la conservación de los recursos marinos, la continuación de los suministros alimentarios, y la mitigación de la pobreza en las comunidades pesqueras (FAO, 2001). El Código es voluntario y está dirigido a todos los que trabajan e intervienen en la pesca y acuicultura a nivel mundial. Este ha sido implementado por gobiernos, instituciones, industrias y comunidades para definir las estrategias de desarrollo sostenible para la pesca. Los dos primeros principios del Código indican: Los Estados y los usuarios de los recursos acuáticos vivos deberían conservar los ecosistemas acuáticos. El derecho a pescar lleva consigo la obligación de hacerlo de forma responsable, a fin de asegurar la conservación y la gestión efectiva de los recursos acuáticos vivos. La ordenación de la pesca debería fomentar el mantenimiento de la calidad, la diversidad y disponibilidad de los recursos pesqueros en cantidad suficiente para las generaciones presentes y futuras, en el contexto de la seguridad alimentaria, el alivio de la pobreza, y el desarrollo sostenible. Las medidas de ordenación deberían asegurar la conservación no sólo de las especies objetivo, sino también de aquellas especies pertenecientes al mismo ecosistema o dependientes de ellas o que están asociadas con ellas. El Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO es un instrumento de apoyo que permite no solo a los gobiernos, sino también a las comunidades

3

pesqueras evaluar y planificar sus estrategias de autorregulación en sus procesos de pesca. El concepto de autorregulación busca que las comunidades pesqueras definan los parámetros en que se pueda aprovechar un recurso de forma sostenible, y que sean ellos mismos quienes regulen y velen que estos parámetros se cumplan y se respeten. Se le sugiere a las empresas o comunidades dedicadas a la pesca, definir sus estrategias para regular su impacto sobre los recursos, contemplando su relación con los ecosistemas y la biodiversidad. La implementación de un código de conducta elaborado por los mismos pescadores y miembros de su comunidad, permite pactar un acuerdo sobre el uso que le dan a los recursos naturales de los cuales depende su subsistencia y calidad de vida. A continuación un resumen de los principales aspectos que aborda el CCPR:

1.- Naturaleza y ámbito de aplicación del Código (es voluntario y de aplicación mundial) 2.- Los objetivos del código: establecer principios de conformidad con las normas del derecho internacional para la pesca y actividades relacionadas. 3.- Su relación con otros instrumentos internacionales (Derecho del mar de 1982, Declaración de Cancún 1992, Declaración de Rio sobre Medio Ambiente y el Desarrollo y el Programa 21 de la CNUMAD de la ONU). 4.-La aplicación, seguimiento y actualización está a cargo de la FAO (para países miembros y no miembros de la FAO). 5.- Aborda los requerimientos especiales de los países en desarrollo. 6.- Establece 19 principios generales para la práctica de una pesca responsable. 7.- La ordenación pesquera (medidas de conservación y uso sostenible de los recursos pesqueros). 8.- Sobre las operaciones pesqueras (control y vigilancia). 9.- El desarrollo de la acuacultura. 10.- La integración de la pesca en la ordenación de la zona costera. 11.- Las prácticas pos captura y comercio de los productos pesqueros.

4

12.- Y sobre los aspectos de la investigación pesquera.

El Código establece 19 principios para la práctica de una pesca responsable que garantice la sustentabilidad del recurso pesquero que está siendo aprovechado por las comunidades costeras a nivel global. Estos principios se enuncian a continuación como marco de referencia para la aplicación en la pesquería de la jaiba. Principios generales del Código de Conducta para la Pesca Responsable (FAO)

1 Los Estados y los usuarios de los recursos acuáticos vivos deberían CONSERVAR los ecosistemas acuáticos. 2 La ordenación de la pesca debería FOMENTAR el mantenimiento de la calidad, la diversidad y disponibilidad de los recursos pesqueros en cantidad suficiente para las generaciones presentes y futuras, en el contexto de la seguridad alimentaria, el alivio de la pobreza, y el desarrollo sostenible. 3 Los Estados deberían EVITAR LA SOBREEXPLOTACIÓN, y el exceso de capacidad de pesca y deberían aplicar medidas de ordenación con el fin de asegurar que el esfuerzo de pesca sea proporcionado a la capacidad de producción de los recursos pesqueros y al aprovechamiento sostenible de los mismos. 4 Las decisiones sobre conservación y ordenación de en materia de pesquerías deberían basarse en los DATOS CIENTÍFICOS más fidedignos disponibles, teniendo en cuenta también los conocimientos tradicionales acerca de los recursos y su hábitat, así como los factores ambientales, económicos y sociales pertinentes. Los Estados deberían dar prioridad a las actividades de investigación y recolección de datos, a fin de mejorar los conocimientos científicos y técnicos sobre la pesca y su interacción con el ecosistema. 5 Los Estados y las organizaciones subregionales y regionales de ordenación pesquera deberían APLICAR AMPLIAMENTE EL CRITERIO DE PRECAUCIÓN EN LA CONSERVACIÓN, LA ORDENACIÓN Y LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS ACUÁTICOS VIVOS con el fin de protegerlos y de preservar el medio ambiente acuático, tomando en consideración los datos científicos más fidedignos disponibles. 6 Deberían continuar perfeccionándose y aplicándose, en la medida de lo posible, ARTES Y PRÁCTICAS DE PESCA SELECTIVAS Y AMBIENTALMENTE SEGURAS a fin de mantener la biodiversidad y conservar la estructura de las poblaciones, los ecosistemas acuáticos y la calidad del pescado.

5

7 La captura, manipulación, procesamiento y distribución del pescado y de los productos pesqueros deberían realizarse DE FORMA QUE SE MANTENGA EL VALOR NUTRITIVO, LA CALIDAD Y LA INOCUIDAD DE LOS PRODUCTOS, SE REDUZCAN LOS DESPERDICIOS y sean mínimos los efectos negativos en el medio ambiente. 8 Todos los HÁBITAT CRÍTICOS PARA LA PESCA en los ecosistemas marinos y de agua dulce, como las zonas húmedas, los manglares, los arrecifes, las lagunas, las zonas de cría y desove se deberían PROTEGER Y REHABILITAR EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE Y CUANDO SEA NECESARIO. 9 Los Estados deberían asegurar QUE SUS INTERESES PESQUEROS, incluyendo a la necesidad de conservación de los recursos, SE TOMEN EN CUENTA EN LA UTILIZACIÓN MÚLTIPLE DE LAS ZONAS COSTERAS Y SE INTEGREN EN LA ORDENACIÓN, LA PLANIFICACIÓN Y EL DESARROLLO DE LA ZONA COSTERA. 10 En el ámbito de sus respectivas competencias y de conformidad con el derecho internacional, incluyendo dentro del marco de las organizaciones o arreglos sub-regionales o regionales para la conservación y gestión pesqueras, los Estados deberían ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO Y LA APLICACIÓN de las medidas de conservación y ordenación, y establecer mecanismos eficaces, según proceda, PARA VIGILAR Y CONTROLAR las actividades de los buques pesqueros y los buques p esqueros de apoyo a la pesca. 11 Los Estados que autoricen a buques pesqueros y a buques de apoyo a la pesca a enarbolar su pabellón deberían ejercer UN CONTROL EFICAZ SOBRE DICHOS BUQUES, con el fin de asegurar la aplicación adecuada de este Código. 12 Los Estados, dentro del marco de sus respectivas competencias y de conformidad con el derecho internacional, deberían COOPERAR A NIVEL SUBREGIONAL, REGIONAL Y MUNDIAL, a través de organizaciones de ordenación pesquera, otros acuerdos internacionales u otros arreglos, con el fin de promover la conservación y ordenación y asegurar la pesca responsable y la conservación y protección eficaces de los recursos acuáticos vivos en toda su zona de distribución, teniendo en cuenta la necesidad de medidas compatibles en las áreas situadas dentro y fuera de la jurisdicción nacional. 13 Los Estados DEBERÍAN VELAR, en la medida en que lo permitan las leyes y reglamentos nacionales, porque los PROCESOS DE TOMA DE DECISIONES SEAN TRANSPARENTES Y PROPORCIONEN SOLUCIONES OPORTUNAS A CUESTIONES URGENTES.

6

14 EL COMERCIO INTERNACIONAL DE PESCADO Y PRODUCTOS PESQUEROS debería llevarse a cabo de conformidad con los principios, derechos y obligaciones establecidas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y con los acuerdos internacionales pertinentes. Los Estados deberían velar por que sus políticas, programas y prácticas referentes al comercio de pescado y productos pesqueros no se traduzcan en obstáculos a dicho comercio ni tengan efectos de degradación ambiental o repercusiones negativas desde el punto de vista social y nutricional. 15 Los Estados deberían cooperar con el objeto DE PREVENIR CONTROVERSIAS. Todas las controversias relativas a actividades y prácticas pesqueras deberían RESOLVERSE OPORTUNAMENTE, DE FORMA PACÍFICA Y COOPERATIVA, de conformidad con los acuerdos internacionales aplicables o de cualquier otra forma acordada entre las partes. 16 Los Estados, reconociendo que es sumamente importante que los pescadores y los acuicultores comprendan los problemas relacionados con la conservación y la gestión de los recursos pesqueros de los que dependen, deberían FOMENTAR POR MEDIO DE LA ENSEÑANZA Y LA CAPACITACIÓN LA TOMA DE CONCIENCIA de éstos acerca de la pesca responsable. Asimismo, deberían velar por que los pescadores y acuicultores PARTICIPEN, CUANDO PROCEDA, EN EL PROCESO DE FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DE POLÍTICAS CON EL FIN DE FACILITAR LA APLICACIÓN DEL CÓDIGO. 17 Los Estados deberían VELAR por que las instalaciones y equipos de pesca, así como todas las actividades pesqueras, ofrezcan CONDICIONES DE TRABAJO Y DE VIDA SEGURAS, SANAS Y JUSTAS Y CUMPLAN LAS NORMAS internacionalmente acordadas adoptadas por las organizaciones internacionales pertinentes. 18 Reconociendo LA IMPORTANTE CONTRIBUCIÓN DE LA PESCA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALA AL EMPLEO, LOS INGRESOS Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA, los estados deberían proteger apropiadamente el derecho de los trabajadores y pescadores, especialmente aquellos QUE SE DEDICAN A LA PESCA DE SUBSISTENCIA, ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALA, a un sustento seguro y justo, y proporcionar acceso preferencial, cuando proceda, a los recursos pesqueros que explotan tradicionalmente así como a las zonas tradicionales de pesca en las aguas de su jurisdicción nacional. 19 Los Estados deberían CONSIDERAR A LA ACUICULTURA, INCLUIDAS LAS PESQUERÍAS BASADAS EN EL CULTIVO, COMO UNA FORMA DE PROMOVER UNA DIVERSIFICACIÓN EN EL INGRESO Y LA DIETA. Al hacerlo, los Estados deberían velar por que los recursos sean usados de forma responsable y los impactos adversos sobre el ambiente y las comunidades locales sean minimizados.

7

Partiendo de las premisas anteriores los pescadores que fueron instruidos sobre el CCPR durante el desarrollo del proyecto reconocieron la importancia de su aplicación en el recurso pesquero jaiba.

Distribución de las localidades pesqueras participantes

La siguiente imagen (Figura 1) muestra los sitios y localidades pesqueras donde se verificaron los cursos de capacitación y se obtuvieron los resultados de los talleres de participación para la obtención de las estrategias o lineamientos de acción para su aplicación en la pesca de la jaiba.

Figura 1. Sedes donde se realizaron los cursos de capacitación sobre Pesca Responsable de Jaiba en la costa del Estado de Sonora. Bases o fundamentos para establecer los principios del CCPR de jaiba en

Sonora.

Estos se derivan, como se mencionó anteriormente del análisis de los problemas principales que aquejan actualmente a la pesca de la jaiba en Sonora, desde la perspectiva de los pescadores locales y con el enfoque de buscar la

8

sustentabilidad en el tiempo. He aquí los problemas detectados por los pescadores de jaiba:

Problemas comunes

Los problemas identificados en cada una de las localidades visitadas fueron coincidentes en relación a la baja en la producción de jaiba ocasionado por varios factores como la sobreexplotación por el exceso en el esfuerzo de pesca, el no respeto a la temporada de veda y a la normatividad que le aplica a la jaiba y que se establece en la NOM 039 PESC 2003, y la corrupción generalizada entre inspectores y pescadores, intermediarios y comercializadores, entre otros factores de igual y/o de menor importancia. Esto puede apreciarse en la siguiente tabla 1, que resume, ordena por tipo (ambiental, económico y social) y por jurisdicción, los diecisiete (17) problemas enunciados por los pescadores y que se muestra a continuación.

Tabla 1. Resumen de los problemas enunciados por los pecadores por jurisdicción de la pesca en Sonora.

TIPO PROBLEMA JURISDICCIÓN

AMBIENTAL BAJA PRODUCCIÓN DE JAIBA DERIVADO DE LA FALTA DE RESPETO A LA NORMATIVIDAD PESQUERA APLICABLE, IMPACTO A ECOSISTEMAS CRÍTICOS, SOBREEXPLOTACIÓN DEL RECURSO E IMPACTO GENRADO POR LA RED DE ARRASTRE DE LA PESCA DE ALTURA.

PEÑASCCO

AMBIENTAL BAJA PRODUCCIÓN DE JAIBA DERIVADO DE LA FALTA DE RESPETO A LA NORMATIVIDAD PESQUERA APLICABLE, IMPACTO A ECOSISTEMAS CRÍTICOS, SOBREEXPLOTACIÓN DEL RECURSO E IMPACTO GENRADO POR LA RED DE ARRASTRE DE LA PESCA DE ALTURA.

HERMOSILLO

AMBIENTAL BAJA PRODUCCIÓN DE JAIBA Y OTRAS ESPECIES COMERCIALES DERIVADO DEL IMPACTO GENERADO POR LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA Y SALINERA

GUAYMAS

AMBIENTAL BAJA PRODUCCIÓN DE JAIBA DERIVADO DEL IMPACTO DE LA PESCA DE ARRASTRE DE EMBARCACIONES MAYORES Y LA FALTA DE RESPETO A LA NORMATIVIDAD PESQUERA

GUAYMAS

AMBIENTAL BAJA PRODUCCIÓN DE JAIBA DERIVADO DEL NO RESPETO A LA NORMATIVIDAD PESQUERA APLICABLE E IMPACTO A ÁREAS CRÍTICAS PARA LA REPRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO DE LOS ORGANISMOS

OBREGON

AMBIENTAL BAJA PRODUCCIÓN DE JAIBA POR IMPACTO DE LA ACUACULTURA EN LARVAS DE JAIBA Y CAMARON

HUATABAMPO

AMBIENTAL BAJA PRODUCCIÓN DE JAIBA DERIVADO DEL NO RESPETO A LA NORMATIVIDAD PESQUERA APLICABLE

HUATABAMPO

9

ECONÓMICO BAJA RENTABILIDAD EN LA PESQUERIA DERIVADO DE ALTOS COSTOS EN LA MAQUILA DEL PRODUCTO Y PRESENCIA DE INTERMEDIARIOS QUE OFRECEN BAJO PRECIO AL PRODUCTO AL PESCADOR

PEÑASCCO

ECONOMICO PERDIDAS ECONÓMICAS Y BAJA RENTABILIDAD EN LA PESQUERÍA DERIVADO DE ALTOS COSTOS DE PRODUCCIÓN, NO RESPETO A LA NORMATIVIDAD PESQUERA APLICABLE Y SOBREEXPLOTACIÓN DEL RECURSO.

HERMOSILLO

ECONOMICO IMPACTO A NIVEL DE ECONOMÍA FAMILIAR POR LA FALTA DE ATENCIÓN A LA PESCA INDISCRIMINADA DE JAIBA

OBREGON

ECONOMICO PERDIDAS ECONÓMICAS POR EL IMPACTO ALA PESQUERIA DE LA JAIBA GENERADO POR OTRAS ACTIVIDADES DIFERENTES A LA PESCA

OBREGON

ECONOMICO BAJA RENTABILIDAD EN LA PESQUERÍA DE JAIBA DERIVADO DE LOS ALTOS COSTOS DE LOS INSUMOS Y MAL MANEJO DEL PRODUCTO

OBREGON

ECONOMICO PERDIDAS ECONÓMICAS POR BAJA PRODUCCIÓN DERIVADO DE LA FALTA DE INFRAESTRUCTURA DE ACCESO A LAS CAMPAMENTOS PESQUEROS Y EQUIPO DE PESCA

HUATABAMPO

ECONOMICO PERDIDAS ECONÓMICAS Y BAJA RENTABILIDAD EN LA PESQUERÍA DERIVADO DEL NO RESPETO A LA NORMATIVIDAD PESQUERA APLICABLE Y MAL DISEÑO DE LAS TRAMPAS (SIN ABERTURAS DE ESCAPE).

HUATABAMPO

ECONOMICO BAJA RENTABILIDAD EN LA PESQUERIA DE LA JAIBA DERIVADO DE LA DISMINUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE JAIBA

GUAYMAS

SOCIAL AUSENCIA DE OPORTUNIDADES PARA PESCAORES LIBRES (NO ORGANIZADOS EN COOPERATIVAS) PARA BAJAR RECURSOS DESTINADOS A PROYECTOS, PERMISOS Y JORNALES.

HUATABAMPO

SOCIAL DESORGANIZACIÓN EN EL SECTOR PESQUERO POR FALTA DE COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIÓN INTERNA DE COOPERATIVAS.

HUATABAMPO

Otras de las causas relevantes enunciadas en la problemática de esta pesquería, son las relacionadas con otras actividades productivas tal como la pesca de arrastre de camarón que efectúan los barcos industriales o de altura, que invaden y no respetan la zona destinada para la pesca ribereña, alterando el ecosistema donde se desarrolla la jaiba y múltiples especies de escama de importancia comercial; el impacto por la contaminación que efectúan las actividades de la acuicultura de camarón en las lagunas costeras donde realizan la toma (succión por bombeo) y descarga de sus aguas residuales con exceso de sedimentos y materia orgánica alterando el equilibrio de las áreas de reproducción y crianza de especies de crustáceos, moluscos y peces, recursos del que depende la pesca artesanal o ribereña. Esto último se manifiesta con mayor impacto en las zonas centro y sur de la Entidad ubicación del complejo acuícola con que cuenta la costa sonorense.

10

Los problemas de tipo social se relacionan con el bajo nivel de organización de los grupos pesqueros, la falta de lealtad, la alta incidencia de pescadores ilegales o furtivos y el bajo precio pagado al pescador por su producto.

Sin embargo, además de los problemas compartidos, cada una de las jurisdicciones de la pesca de jaiba, presenta problemas particulares importantes que debe ser tomadas en cuenta por el Comité Estatal Sistema Producto Jaiba en Sonora (CESPJS), y que también fueron enunciados, pero no excluyen otras problemáticas, que por el alcance del presente proyecto no se mencionan en el presente documento.

Problemas específicos por jurisdicción

Puerto Peñasco

La jurisdicción de Puerto Peñasco resaltó el problema de la baja rentabilidad en la pesquería derivado de altos costos en la maquila del producto y presencia de muchos intermediarios que ofrecen bajo precio al pescador por su producto. La localidad del Ejido Campodónico denunció el problema originado por la falta de conciencia en el pescador que realiza actividades de pesca en áreas de reproducción de jaiba en Bahía San Jorge. En el poblado pesquero El Desemboque se presentó la problemática principal de apatía de los pescadores y destacaron la falta de ubicación de las áreas de reproducción para no realizar ahí actividades de pesca y la alta y constante incidencia en esta zona de barcos de arrastre de pesca de camarón, que invaden las áreas destinadas para la pescas ribereña. Hermosillo

Los problemas específicos de esta zona de la pesca, resaltaron el impacto de las actividades de la acuicultura en hábitat críticos para la reproducción y crianza de la jaiba en los ambientes lagunares del Estero La Cruz, así como el impacto por la pesca artesanal en esa área protegida que no es respetada y está siendo impactada además por contaminación por basura derivada del turismo local, siendo los afectados los pescadores de las localidades de Kino Viejo en Bahía de Kino específicamente. En la comunidad Seri de Punta Chueca, perteneciente a esta jurisdicción, se destacó el incremento de pescadores foráneos ilegales en la pesca de la jaiba, derivado de la falta de acuerdos ente las autoridades de la pesca y el gobierno de la etnia Seri y la corrupción. Guaymas

11

En esta Jurisdicción los problemas destacaron el impacto que les generan otras actividades productivas primarias como las agrícolas, acuícolas y salineras al recibir los contaminantes por los drenes de descarga y las aguas residuales de los cultivos de camarón y las salinas directamente a la Bahía de Lobos, impactando negativamente en los sitios de reproducción y crianza, esenciales para la sustentabilidad de la pesca de la jaiba. Los pescadores de la Comunidad Yaqui, en las localidades de Las Guásimas y Bahía de Lobos en particular, destacaron la problemática que enfrentan por la descarga a la Bahía del dren colector No. 2.y que han estado solicitando su desviación hacia la desembocadura del Río Yaqui, sin resultados hasta ahora. Además del uso de artes de pesca prohibidas para la captura de jaiba como el chinchorro. Cd. Obregón

Los municipios de San Ignacio Río Muerto, Benito Juárez y Cajeme pertenecen a esta jurisdicción, reportando la producción de jaiba a la Oficina de Pesca de Cd. Obregón; donde los pescadores de Paredón Colorado y Paredoncito destacaron problemas particulares como el alto impacto a la Bahía del Tóbari, sitio de reproducción de la jaiba, altamente deteriorado por las actividades antropogénicas, alto grado de azolve y alteración de los ciclos de reproducción de especies comerciales, afectando los stocks de juveniles de peces, moluscos y crustáceos en general. La presencia de compradores de producto ilegal y la contaminación de áreas específicas dentro de la bahía por el uso de alimento para camarón (purina) en actividades de pesca no autorizada como el denominado “changueo”. La dificultad de los accesos a los campos pesqueros es otro problema enunciado en esta jurisdicción como lo aseveraron los pescadores del campo pesquero Playa San José. En esta jurisdicción fue evidente el uso de trampas jaiberas sin excluidores como lo marca la norma 039, lo que resulta en un práctica de pesca no responsable. Huatabampo

Los pescadores de jaiba de la Bahía de Yavaros advirtieron en este ejercicio participativo y subrayaron la problemática, haciendo énfasis en el alto grado de desorden en la pesquería que enfrenta esta zona, ya que la mayoría de los pescadores se declararon como “libres”, aun cuando la mayoría pesca al amparo de un permiso en acuerdo con algunas de las cooperativas pesqueras que cuentan con autorizaciones vigentes; la contaminación efectuada por las descargas de aguas residuales sin tratamiento de las plantas procesadoras de sardina y harina de pescado, y el mantenimiento que efectúan a los buques pesqueros de altura dentro de la bahía. Consideran que la desorganización ha generado un alto grado

12

de afectación a la pesca de la jaiba porque no hay respeto a las normas por desconocimiento o desinterés y por la fuerte corrupción que impera en esta zona, como al igual lo manifestaron los pescadores en las localidades de las Bocas y Agiabampo. Otro problema que destacaron es la falta de accesos seguros a los campamentos pesqueros como el que enfrentan los pescadores de la localidad de Pozo Dulce. Se propone a continuación al CESPJS, como consecuencia de los análisis, tomados como base, los siguientes 12 principios para la elaboración de un Código de Conducta para la Pesca Responsable de la Jaiba en Sonora (CCPRJS).

Principios propuestos para un CCPRJS

Identificación y estructuración de los principios base y los objetivos del principio que atienden a cada problemática.

Problema o Estado Algunas zonas ubicadas en cuerpos lagunares del estado de Sonora, constituyen ambientes críticos para los procesos reproductivos y de crianza de muchas especies de crustáceos como la jaiba y el camarón. Las operaciones de pesca en áreas de desove producen disturbios y alteraciones que afectan el normal desenvolvimiento del proceso reproductivo. La pesca en áreas de crianza se traduce en altas tasa de mortalidad y por ende en la afectación del potencial pesquero de la jaiba.

Objetivo

Proteger eficientemente las áreas de reproducción de las especies que constituyen el sostén de la pesquería. Reducir el disturbio que ocasionan las operaciones de pesca sobre las áreas consideradas críticas para la conservación de la productividad del efectivo pesquero.

Lineamientos de acción o estrategias a seguir

Principio 1 Asociado con la protección de áreas críticas para la conservación de la pesquería de la jaiba

13

i. Identificar y delimitar áreas críticas de reproducción y crianza de la especies de jaiba en el litoral del Estado de Sonora. Los estudios de campo, las campañas de investigación y los programas de observadores a bordo pueden contribuir en este cometido, así como la observación y conocimiento empírico de los pescadores. ii. Establecer y acordar con los pescadores, áreas de vedas preventivas o de reserva (NO PESCA) en los hábitats críticos, al menos durante las temporadas críticas. iii. Promover en las jurisdicciones de pesca la implementación de sistemas efectivos para el monitoreo, vigilancia y control de las operaciones de pesca, con énfasis en estas zonas críticas. iv. Rehabilitar en la medida de lo posible los hábitats críticos identificados y establecidos para la reproducción de la jaiba. v. Creación de un programa de monitoreo de descargas de las granjas acuícolas y evaluar el impacto de los contaminantes químicos en las especies y denunciar ante las autoridades correspondientes.

Problema o Estado Las producciones de jaiba se encuentran actualmente en su máximo nivel de explotación por lo que el exceso en el esfuerzo de pesca y el manejo inadecuado de la pesca registrado en los últimos años está ocasionando que las capturas sean cada vez menores en todas las jurisdicciones de la pesca en Sonora.

Objetivo

La reducción del esfuerzo pesquero y el acatamiento de la Norma 039 (específica para la pesca de la jaiba), mediante la aplicación de buenas prácticas de pesca.

Lineamientos de acción o estrategias a seguir

Principio 2 Asociado con el compromiso de fomentar la sustentabilidad en la pesca de la jaiba.

14

i. Desarrollar acciones de educación, concientización y capacitación dirigidas al personal embarcado en las flotas artesanales de pesca de jaiba, que tengan por objetivo mejorar las prácticas de pesca que fomenten la sustentabilidad de la pesquería ii. Mejorar las actuaciones de la autoridad de pesca encargada de la inspección y vigilancia para lograr el respeto a la temporada de veda. iii. Instalar comités de vigilancia comunitaria en coordinación con las autoridades de la pesca en cada una de las jurisdicciones de pesca del estado para lograr el respeto a la NOM 039 PESC 2003.

Problema o Estado Las cinco jurisdicciones de la pesca reportaron que la baja en la producción de jaiba, se debe de una sobre explotación por el inadecuado e insuficiente ordenamiento y de inspección y vigilancia.

Objetivo Regularizar el ordenamiento de la pesca de la jaiba mediante una revisión de los permisos actuales y promoviendo la asignación a los pescadores que comprueben ante las autoridades y el CESPJS fehacientemente su participación en la pesca de la jaiba.

Lineamientos de acción o estrategias a seguir i. Realizar acciones por parte del CESPJS que lleven a que las autoridades de la pesca revisen y actualicen el padrón pesquero de la jaiba en todas y cada una de las jurisdicciones pesqueras

Principio 3 Asociado con evitar la sobreexplotación del recurso pesquero jaiba.

15

ii. Los pescadores libres deberán inscribirse en un padrón que se generará en el CESPJS donde demostrarán su participación y antigüedad en la pesca de la jaiba. iii. Promover cursos de concientización que induzcan a la aplicación de buenas prácticas de pesca (responsable).

Problema o Estado La mayoría de las zonas de pesca de jaiba en el litoral son invadidas o no respetadas por las embarcaciones de pesca de arrastre en la captura de camarón y/o sardina, con el consecuente deterioro de las áreas de pesca, reproducción y crianza de las especies de jaiba, alterando las poblaciones y los stocks disponibles para la pesca artesanal.

Objetivo Exigir a las autoridades de la pesca que incremente y ejecute las sanciones a las embarcaciones de pesca de arrastre que ingresen a las zonas asignadas a la pesca ribereña.

Lineamientos de acción o estrategias a seguir

i. Delimitar físicamente la zona asignada a la pesca ribereña, a lo largo de todo el litoral sonorense. ii. Originar proyectos de arrecifes artificiales donde sea factible su implementación por las características geomorfológicas y oceanográficas que promuevan la productividad del mar para beneficio de la pesca artesanal. iii Establecer sanciones enérgicas y multas altas para los buques que se detecten trabajando en áreas de pesca ribereña o restringidas.

Principio 4 Las actuaciones de los pescadores deberán considerar el enfoque del criterio de precaución respetando las zonas de pesca asignadas.

16

Problema o Estado Actualmente los pescadores de jaiba, a pesar que cuentan con la NOM 039, donde las artes de pesca permitidas y se establecen las características para la construcción de las trampas, éstas se construyen sin observar lo referente a las ventanas de escape lo que ocasiona que en la pesca se extraigan organismos juveniles o inferior a la talla autorizada, con el consecuente detrimento de las poblaciones de jaiba.

Objetivo Buscar que las artes de pesca autorizadas en la pesquería de la jaiba cumplan con los requisitos establecidos en la Norma 039 y estandarizar la construcción de las artes de pesca en todas las jurisdicciones de la pesca en el Estado de Sonora.

Lineamientos de acción o estrategias a seguir i. Impulsar programas de capacitación en la construcción de trampas de pesca de jaiba en las cinco jurisdicciones de la pesca. Desarrollar, junto a los pescadores, dispositivos de selectividad, sencillos y eficaces, para reducir las capturas no deseadas de crías y juveniles de especies comerciales. ii. Realizar campañas de extensión y ensayos demostrativos con participación de técnicos, pescadores y empresarios, y gobierno, para fomentar y facilitar la adopción de estos dispositivos. iii. Adoptar prácticas de pesca que eviten la captura de otras especies no deseadas o sin valor comercial. iv. Evitar las operaciones de pesca en aquellas zonas que se identifican o registran mayores captura de juveniles y en los que se captura peces pequeños o especies sin valor comercial.

Principio 5 Relacionado a la promoción de artes y prácticas de pesca selectiva.

17

v. Establecer, desde las autoridades de pesca, sistemas de estímulo a las empresas que adoptan las buenas prácticas de pesca. vi. Promover un programa de concientización sobre pesca responsable y buenas prácticas de pesca a bordo de las embarcaciones ribereñas. vii. impulsar proyectos de investigación que involucre la mejora en la selectividad de las artes actualmente autorizadas y para aminorar el impacto por trampas extraviadas al final de la temporada de pesca. viii. Búsqueda de la tecnología para la reproducción de la jaiba para el repoblamiento del producto. ix. Modernización del equipo de pesca. x. Impulsar y apoyar Investigación y prueba de nuevas tecnologías y métodos de pesca.

Problema o Estado Las flotas artesanales y costeras de Sonora capturan especies de alta calidad y muy buen valor comercial. Sin embargo, se continúan aplicando prácticas inadecuadas para el tratamiento y conservación de la calidad de las capturas de jaiba. Una inapropiada manipulación de las capturas e inadecuados procedimientos de conservación comprometen la salubridad del producto y contribuyen negativamente a la conservación de la calidad sanitaria y el valor nutritivo del producto jaiba.

Objetivo

Mejorar las prácticas de tratamiento y manipulación del producto jaiba a bordo para evitar dañar la calidad original de las capturas.

Principio 6 Con relación al tratamiento y conservación de las capturas y cumplimiento de las normas sanitarias.

18

Posibilitar una adecuada preservación de las capturas a bordo según los más altos estándares sanitarios. Adecuar los procedimientos de conservación para contribuir al mantenimiento de la calidad y valor nutritivo de la jaiba.

Lineamientos de acción o estrategias a seguir

i. Capacitar al personal de a bordo en técnicas adecuadas para la manipulación de las capturas en cubierta y en el procedimiento (buenas prácticas de manejo del producto) para una adecuada conservación del producto en la embarcación o panga. ii. Adecuar las instalaciones y espacios a bordo, e implementar procedimientos periódicos de sanitización para garantizar un óptimo estado sanitario de las capturas almacenadas. iii. Promover la adopción de sistemas de control de puntos críticos y estándares (POES) para la evaluación de la calidad sanitaria dela jaiba. iv. Establecer incentivos que contribuyan a mejorar la calidad sanitaria y la conservación.

Problema o Estado

La obtención de datos veraces y actualizados de las capturas por especie y el esfuerzo pesquero es considerada una medida de alta prioridad para la gestión sustentable en la pesquería. Las autoridades de la pesca deben contar con información fidedigna de los volúmenes y de la procedencia de las capturas de cada especie y de los desembarcos en cada zona de pesca. Los datos proporcionados actualmente en los avisos de arribo por las cooperativas, permisionarios y grupos organizados no cumplen con esta disposición de forma adecuada.

Principio 7 Con relación al cumplimiento de las medidas de manejo y controles establecidos por las autoridades de la pesca.

19

Objetivo

Erradicar la pesca ilegal, no regulada y no declarada de las áreas de pesca de jaiba. Implementar sistemas eficientes para la obtención, procesamiento y disposición de los datos de capturas y esfuerzo en las pesquerías de jaiba.

Lineamientos de acción o estrategias a seguir

i. Actualizar el programa de ordenamiento pesquero del sector ribereño en particular los permisos para la pesca de jaiba en Sonora. ii. Las autoridades de pesca deberían implementar mecanismos efectivos de control y fiscalización que posibiliten la erradicación de la pesca ilegal, no regulada y no declarada en las cinco jurisdicciones de pesca en el Estado. iii. Las autoridades de pesca deberían desarrollar estrategias e implementar sistemas adecuados y eficientes para la recopilación de datos veraces y actualizados de capturas y esfuerzo en las pesquerías de jaiba. iv. Las autoridades de pesca deberían desarrollar sistemas de gestión de la información sobre capturas y esfuerzo que puedan ser utilizados en forma periódica en las acciones de manejo de las pesquerías.

v. El CESPJS, debe implementar el sistema adecuado y eficiente de captura de información de las cinco jurisdicciones que permitan la operación eficaz del Sistema de Información Pesquera con que cuentan actualmente.

Problema o Estado

Principio 8 Con relación al respeto y cumplimiento de la NOM 039 PESC 2003, especifica para la pesca de la jaiba en el Pacífico Mexicano

20

Las medidas de manejo más frecuentes establecidas por las autoridades de pesca (CONAPESCA) para la pesquería DE LA JAIBA incluyen, entre otras, la NOM 039 donde se establecen las Capturas Máximas Permisibles (CMP) por especie, vedas estacionales para la protección de áreas reproductivas y de crianza, tipos de artes de pesca permitidos y tamaños mínimos en luz de malla de las redes, porcentajes máximos de pesca incidental y descartes, vedas, tallas mínimas de captura por especie, cupos o cuotas de captura y paradas biológicas. El incumplimiento adrede o involuntario de alguna o varias de estas medidas por parte de los usuarios de los recursos es MUY frecuente. Las prácticas de pesca no responsables atentan contra la sustentabilidad de los recursos y sus pesquerías.

Objetivo

Erradicar las prácticas de pesca no responsable, en particular los incumplimientos adrede de las medidas de manejo y que están establecidas en la NOM 039.

Lineamientos de acción o estrategias a seguir

i. Las sociedades cooperativas, permisionarios y propietarios de las embarcaciones dedicados a la pesca de jaiba deberían promover el cumplimento de las medidas de manejo establecidas por las autoridades de PESCA en la NOM 039 PESC 2003.

ii. Establecer incentivos adecuados para los patrones y marineros que demuestren el cumplimiento de las medidas de manejo y control establecidas por las autoridades de aplicación de las pesquerías. iii. impulsar una mayor y mejor organización de los grupos organizados en la pesca de la jaiba que permita establecer controles efectivos de cumplimiento de sus agremiados a la NOM 039, aplicando sanciones efectivas a quienes incumplan.

Problema o Estado

Principio 9 Con relación a la distribución equitativa de los beneficios de la pesca.

21

La riqueza económica producida por la actividad no se ve reflejada en las condiciones de vida de los trabajadores del sector. En otros casos, los beneficios económicos de la pesca no son retenidos en las comunidades locales o no se traducen en reinversiones de capital en el propio sector. Existe en esta pesquería una cantidad de intermediarios o compradores legales e ilegales que son los que establecen los precios bajos pagados al pescador por su producto.

Objetivo Los beneficios económicos generados por la pesca de jaiba deben contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales. La riqueza generada por la actividad pesquera a partir de la explotación de los recursos naturales regionales debe traducirse en beneficios para las comunidades pesqueras locales.

Lineamientos de acción o estrategias a seguir

i. Los gobiernos federal, estatal y municipal deberían establecer reglamentaciones e incentivos que contribuyan a la obtención del máximo beneficio económico de los recursos pesqueros a escala de las comunidades locales. ii. Deberían establecerse premios e incentivos económicos a favor de aquellas empresas que desarrollen procesamiento en origen y agregado de valor en la producción a escala local. iii. Buscar concertar acuerdos entre los compradores legales y las cooperativas y permisionarios para el establecimiento de un precio justo pagado al pescador. iv. Exigir a las autoridades responsables, se apliquen sanciones y multas a quien se sorprenda comprando de forma ilegal el producto jaiba en todas las jurisdicciones de la pesca. v. Buscar que los apoyos gubernamentales contemplen un programa permanente de empleo temporal durante el tiempo de veda. vi. Buscar esquemas para asegurar al pescador (seguridad social). vii. Plan de divulgación de los programas de apoyo para el empleo temporal. viii. Búsqueda de Proyectos productivos que generen mayor número de empleos alternativos y permanentes. ix. Búsqueda de acuerdos a través del CESPJS con los proveedores de insumos para la pesca y establecer economías de escala mediante compras en volumen

22

para bajar los costos de producción. x. Buscar esquemas de financiamiento para los pescadores con créditos de interés bajo.

Problema o Estado

Existe en este sector de la pesca un bajo nivel de escolaridad (por debajo de la media nacional), lo que dificulta que los programas de capacitación/concientización, sean asimilados en mayor medida, con la consecuente actitud de apatía y baja participación en el ejercicio de practicar una pesca responsable.

Objetivo Tratar de elevar el nivel de escolaridad de los pescadores de jaiba en el Entidad y continuar con la capacitación en las buenas prácticas de pesca responsable con miras a establecer el CCPRJS.

Lineamientos de acción o estrategias a seguir i. Solicitar por parte del CESPJS convenios de colaboración con el INEA para que las localidades pesqueras sean atendidas en mayor medida con objetivos muy bien definidos de elevar el grado de escolaridad actual en la población pesquera. ii. Mantener un programa permanente de capacitación/concientización en pesca responsable y otros temas que han manifestado en particular como: buenas prácticas de pesca, buenas prácticas de manejo del producto a bordo de las embarcaciones, primeros auxilios y supervivencia, artesanías a base de subproductos de la jaiba, oficios alternos a la pesca: motores y reparación de embarcaciones; comercialización, acuacultura de moluscos, jaiba suave, pasteurización de la jaiba, creación de arrecifes artificiales. Talleres ocupacionales y de autoempleo para mujeres. iii. Programa de Capacitación en fortalecimiento de organizaciones y normatividad pesquera.

Principio 10 Con relación a fomentar por medio de la enseñanza y la capacitación la toma de conciencia acerca de la pesca responsable. Y para que los pescadores participen, cuando proceda, en el proceso de formulación y ejecución de políticas con el fin de facilitar la aplicación del CÓDIGO.

23

Propuesta de acciones para el CESPJS.

Alternativas de solución planteadas por los pescadores y permisionarios

resultado de los talleres de participación.

Se presentan los resultados tal y como fueron expresados en cada una de las localidades que fueron apoyadas con la capacitación. La intención es que los directivos en turno del CESPJS cuenten con un documento de consulta sobre lo que 634 pescadores de jaiba asentados en 18 localidades (3 puertos y 15 poblados pesqueros) expresaron sobre lo que consideran como alternativas de solución a los problemas principales (para eliminarlos o aminorarlos) en cada una de las áreas de pesca donde desarrollan su actividad productiva. Estas deberán ser jerarquizadas y ponderadas por orden de importancia y peso específico para tomarse en cuenta dentro de las acciones del plan de trabajo que año con año el CESPJS, debe presentar y ejecutar para fortalecimiento de la cadena productiva y de la propia organización pesquera.

Puerto Peñasco

1. Organización del sector pesquero para obtener un menor precio de maquila. 2. Búsqueda de otros mercados internacionales. 3. Buscar la manera de establecer acuerdos entre el sector primario y

secundario. 4. Búsqueda de apoyos de gobierno a pescadores en general no a las

cooperativas. 5. Impulsar la unión del sector. 6. Denuncias ciudadanas a actos de corrupción por parte de las autoridades 7. Hacer conciencia tanto patrones como trabajadores para proteger la especie 8. Mantener una relación estrecha entre comunidad y autoridades para proteger

los ecosistemas críticos 9. Patrullaje más contínuo de las autoridades encargadas 10. Mayor comunicación para trabajar unidos como cooperativas para proteger la

jaiba. 11. Participar activamente en la vigilancia de esteros y bahías (creación del

comité de vigilancia comunitario) 12. Simplificación del proceso administrativo para la obtención y renovación de

los permisos de pesca comercial y de fomento. 13. Aplicación de exámenes de confianza a los servidores públicos encargados

de hacer cumplir la ley de pesca. 14. Multas altas para buques que se detecten trabajando en áreas de jaiba o

restringidas

24

15. Apoyos para capacitación (comercialización, buenas prácticas de pesca, acuacultura de moluscos, jaiba suave, pasteurización de la jaiba, creación de arrecifes artificiales, adicciones, normatividad pesquera y educación ambiental, innovación tecnológica y seguridad en precios.

16. Actualizar la base de datos para ordenar mejor las pesquerías. 17. Búsqueda de un proyecto de arrecifes artificiales comunitario 18. Búsqueda de apoyo del sistema producto jaiba para regularizar los permisos- 19. Solicitar a las autoridades de la pesca la revisión continua de los permisos y

su uso adecuado. 20. Respeto a la veda (proponer que la veda del macho sea igual que la de la

hembra) 21. Regularizar a los pescadores no regularizados para poder exigirles que

cumplan con las normas. 22. Utilizar subproductos de la pesca (desperdicios y conchas) 23. Identificar y delimitar los límites de la pesca de los barcos y la pesca ribereña 24. Impulsar proyectos de jaiba suave 25. Búsqueda de alternativas productivas

Hermosillo

1. Actualizar el programa de ordenamiento pesquero 2. Respetar el número de permisos de pesca 3. Crear un comité de vigilancia comunitaria 4. Buscar ante las autoridades correspondientes la efectiva aplicación de las

sanciones a los incumplimientos de la normatividad pesquera 5. Proyecto de dragado el Estero La Cruz 6. Solicitar e impulsar programas de limpieza de basura en la zona costera y

fondo marino 7. Mayor vigilancia en zonas que presentan ambientes críticos para la

reproducción y crianza de esta especie 8. Sacar las tomas y desviar las descargas de la actividad acuícola fuera de

ambientes críticos o puntos de impacto a los mismos 9. Capacitación en fortalecimiento a la organización, concientización sobre

cultura de limpieza, normatividad pesquera, contaminación marina 10. Búsqueda de empleos temporales solo para la familia del pescador 11. Integrar una institución como observadora en la correcta la aplicación de los

recursos que se le otorgan a la comunidad Seri 12. Buscar esquemas para cumplimiento en pesca responsable en la búsqueda

de la sustentabilidad 13. Que el CRIP evalúe la efectividad del uso de la red y su impacto en las

poblaciones de jaiba, en la comunidad y económicamente. 14. Crear un acuerdo para la entrada de pescadores foráneos a la comunidad

Seri

25

15. Fortalecer los acuerdos a través de la participación de la comunidad, la autoridades Seri y los pescadores.

16. Buscar recursos para la creación de una planta procesadora 17. Creación de un programa de monitoreo de descargas de las granjas y

evaluar el impacto de la cal en las especies y denuncia ante las autoridades correspondientes

18. Hacer un fideicomiso para la compras de materiales para la pesca de la jaiba

19. Buscar esquemas para dar seguridad social al pescador 20. Plan de divulgación de los programas de apoyo para el empleo temporal 21. Denunciar a los barcos 22. Buscar esquemas de protección de las zona de pesca en bahía de Kino de

los barcos de arrastre 23. Prohibir la pesca en el estero la Santa Cruz 24. Programa de sensibilización/concientización a la comunidad pesquera 25. Capacitación sobre temas de normatividad pesquera 26. Capacitaciones en fortalecimiento de las cooperativas 27. Buscar alternativas productivas para darle valor agregado al producto 28. Alternativas para reducir el impacto ambiental de las granjas camaronicolas

mediante su tratamiento o aprovechamiento en la producción de salicornia.

Guaymas

1. Exigir a los tres órdenes de gobierno que actue haciendo que se respeten las regulaciones y normas de la acuicultura

2. Solicitar la desviación del dren colector no. 2, hacia la desembocadura del Rio Yaqui

3. Exigir quitar las descargas de las granjas fuera de la bahía 4. Crear una comisión que gestione el respeto a la zona de pesca ribereña 5. Capacitación para dar valor agregado al producto, comercialización buenas

prácticas de manejo y cuidado del producto 6. Búsqueda de alternativas de autoempleo para mujeres Talleres ocupacionales,

Cursos de elaboración de artesanías 7. Plantas de proceso de la jaiba (pasteurización) 8. Exigir que las descargas de los parques acuícolas sean a mar abierto 9. Búsqueda de métodos ecológicos en la succión del agua para las granjas 10. Explorar el cultivo de la jaiba dura y blanda

11. Programa de inspección y vigilancia efectivo (Formación de comité de vigilancia comunitario)

12. Proyectos productivos que generen mayor número de empleos alternativos 13. Búsqueda de apoyos para empleos de temporada a las vedas 14. Promover auditorías a las autoridades 15. Programas de radio para productos pesqueros

26

16. Señalización 17. Denuncia a servidores públicos corruptos. 18. Que las organizaciones que apoyan a la comunidad yaqui estén al tanto de lo

que causa su pesca furtiva 19. Que se refuerce la vigilancia en Guásimas y Parque Acuícola Cruz de Piedra 20. Búsqueda de proyectos productivos (camarón, tilapia, pargo, pepino de mar,

jaiba) 21. Evaluación de los chinchorros en la pesca de jaiba (CRIP) en Bahia de Lobos 22. Denunciar la mortalidad de larvas de peces ante profepa por el bombeo de la

granjas acuícolas 23. Buscar alternativas de empleo temporal como limpieza en playas 24. Hacer un reglamento interno en la comunidad yaqui y hacer que se respete con sanciones 25. Buscar acercamiento entre autoridad de la comunidad y gobierno para

implementar proyecto productivos 26. Solicitar al CESPJS , apoyo para un proyecto de jaiba suave 27. Mayor vigilancia en las áreas de reproducción 28. Programa de capacitación en concientización ambiental, normatividad

pesquera, comercialización de productos pesqueros directos 29. Programa de capacitación a inspectores de pesca 30. Sanciones por destrucción de publicidad 31. Regular a las empresas que compran el producto. 32. Regular la producción de pulpa de jaiba en la comunidad yaqui. 33. Delimitar físicamente la zona de pesca ribereña de toda la costa de Sonora Cd. Obregón

1. Formar un comité de vigilancia comunitario (Mejor vigilancia en sitios de arribo de los pescadores)

2. Mejorar los centros de acopio 3. Respeto de los límites de pesca ribereña 4. Formar un Comité para búsqueda de fondos para empleo temporal

(Recurso llegue directo al pescador) 5. Denunciar a inspectores corruptos y a compradores de producto ilegal 6. Mayor comunicación 7. Buscar alternativas de tratamiento de aguas residuales. Tratamiento de

agua de descarga de agricultura y acuacultura. 8. Exigir el respeto de la Bahía de Lobos, sacando los canales de llamada de

los parques acuícolas a mar abierto 9. Alternativas para darle valor agregado al producto 10. Generar maquilas y empleos permanentes 11. Talleres de capacitación y difundir con efectividad y anticipación a todos

los pescadores 12. Concientizar al pescador del daño que se le hace al ecosistema.

27

13. Más asesorías por parte del gobierno. Asesoría en la construcción de trampas

14. Mejorar las artes de pesca 15. Respeto de los periodos de veda y las tallas de captura 16. Proponer que el gobierno federal, estatal establezca una vigilancia para

que los barcos camaroneros no trabajen en áreas no establecidas para ellos 17. Marcar pangas con un color especifico por cooperativa y campo pesquero 18. Estabilizar la barra del estero para disminuir el azolve Crear trampas de

sedimentos 19. Hacer respetar los límites de pesca ribereña por la pesca de altura. 20. Búsqueda de apoyos para la pesca en inspección y vigilancia y proyectos

productivos (proyectos de jaiba suave y otras pesquerías) 21. Programa de rehabilitación del estero San José que incluya dragado 22. Capacitación en diseño y construcción de trampas de acuerdo a la

reglamentación. Huatabampo

1. Participar en los comités de vigilancia de la zona (más vigilancia con la inclusión de pescadores, mayor vigilancia a compradores de pulpa juvenil por parte de los mismos pescadores).

2. Más acercamiento de las autoridades con los pescadores libres (Que se apoye con permisos a grupos constituidos de pescadores libres)

3. Que las autoridades de pesca realicen una revisión a cooperativas de los permisos y facturas de pesca. Exigir una restructuración o reordenamiento de los permisos de pesca)

4. Exigir el respeto a la zona de pesca ribereña a través del CESPJS 5. Solicitar apoyo para equipamiento (embarcaciones, motores y equipo) 6. Búsqueda de alternativas de trabajo como el empleo temporal 7. Concientización 8. Búsqueda de proyectos productivos relacionados con la jaiba (elaboración

de artesanía, desarrollo de punto de venta y jaiba blanda) y de maricultura. 9. Buscar abaratar los costos por compras en volumen de forma organizada 10. Exigir a las autoridades competentes que sancionen y regulen a las

industrias que descargan aguas residuales en Bahía Yavaros (que pongan a operar las plantas de tratamiento de agua)

11. Programa de concientización permanente (promover grupos de trabajo en busca de crear conciencia en el respeto a la talla y la veda, fomentar el conocimiento de la norma oficial 039)

12. Solicitar caminos transitables a los campamentos pesqueros 13. Exigir el respeto a los esteros sacando la toma y descargas de agua de las

granjas hacia mar abierto 14. Búsqueda de acuerdos con los compradores para un precio justo

28

15. Delimitar físicamente la zona de pesca ribereña. Formar una comisión para exigir el respeto a las zonas de pesca ribereña a los barcos de altura

16. Buscar esquemas de financiamiento con créditos de interés bajo 17. Búsqueda de objetivos comunes para las cooperativas jaiberas (buscar la

sustentabilidad en la pesca de la jaiba) 18. Sanciones más efectivas 19. Mayor organización de cooperativas pesqueras (Reuniones para llegar a

acuerdos benéficos) 20. Contar con una planta de proceso de la jaiba 21. Iniciativa de denuncia de los barcos por no respeto de zona de pesca

ribereña 22. Cursos de capacitación en mecánica de motores marinos y reparación de

lanchas; primeros auxilios y supervivencia 23. Repoblamiento del producto 24. Búsqueda de la tecnología para la reproducción de la jaiba 25. Dragar la boca del estero Aquiropo. 26. Mayor organización de las cooperativas pesqueras de jaiba 27. Monitorear el agua de los drenes de descarga 28. Programa de limpieza en las zonas de reproducción de la jaiba 29. Aplicar buenas prácticas de manejo de la pesquería. Retiro de trampas al

final de la temporada y mejor construcción de las trampas jaiberas 30. Regionalizar los programas de inspección y vigilancia. 31. Atacar junto con las autoridades de los 3 niveles de gobierno en plantas

procesadoras de harina de pescado, el tratamiento de residuos. Aplicar las sanciones de ley.

32. Un seguro de desempleo para el pescador organizado y empleo temporal para el pescador libre.

33. Aplicar reglamentos de cooperativas a sus socios. 34. Exigir mayor responsabilidad a las autoridades 35. No recibir el producto que no cumpla la norma 039 (plantas) 36. Buscar se realice el desazolve del estero Bacorehuis 37. Gestionar un permiso de pesca de camarón zacatero en Bahía de

Agiabampo 38. Talleres de información sobre vedas y normas oficiales y capacitación en el

manejo del producto. 39. Modernización de equipo de pesca 40. Investigación y prueba de nuevas tecnologías y métodos de pesca 41. Apoyo a la producción y a la disposición en la investigación tendiente a

incrementar la productividad. 42. Solicitar la cancelación de concesiones a granjas abandonadas que no

operan. 43. Establecer áreas de reserva (no pesca) para la jaiba.

29

Las Buenas prácticas de pesca.

Las buenas prácticas se refieren a acciones de bajo impacto ambiental recomendadas para la actividad pesquera. La implementación no sólo garantiza que los productos proceden de métodos de captura que aseguran la permanencia del recurso marino a través del tiempo, sino que también permiten incentivar la conservación de otros recursos ambientales vinculados a la pesca. A continuación se señalan una serie de prácticas generales recomendas para la pesca responsable o sostenible:

Evitar derrames y no verter deliberadamente contaminantes en el suelo o en el agua;

No pescar en las desembocaduras de los ríos y esteros No utilizar artes de pesca no autorizada para la pesquería determinada

(jaiba) Disponer apropiadamente de todos los desechos, incluyendo las artes de

pesca como trampas, chinchorros, líneas, etc. Respetar las regulaciones de la pesca y navegación, tratando a otros

pescadores, navegadores, y dueños de propiedad con cortesía y respeto; Que los mercados se comprometan con el esfuerzo de preservación del

recurso hidrobiológico, rechazando la comercialización de especies con tamaños menores a los recomendados.

Respetar los derechos de propiedad y no ingresar ilegalmente a áreas terrestres o aguas concesionadas;

Manejar y liberar cuidadosamente todo organismo acuático que no es deseado o prohibido por regulación, al igual que otros animales capturados accidentalmente;

Que los pescadores e industrias pesqueras, sin importar el tamaño de su negocio, se comprometan firmemente con el adecuado manejo y preservación del recurso pesquero.

Utilizar técnicas y carnadas que minimizan el daño a la presa y que minimicen la pesca incidental.

A continuación, se muestra las actividades que los pescadores pueden implementar para mejorar su sostenibilidad tanto humana, social, económica, ambiental y de infraestructura. Esto puede funcionar como una guía preliminar para aquellos pescadores y asociaciones de pescadores que buscan trabajar de una forma más sostenible y que en un futuro desean optar por una certificación.

30

Cuadro 1. Prácticas sostenibles para implementar por los pescadores para iniciar su proceso a una producción más amigable.

Sostenibilidad ambiental Sostenibilidad humana

Utiliza prácticas innovadoras sostenibles (Anzuelos que protegen las tortugas, no utiliza trasmallo, pesca sobre todo con caña, no extrae peces en peligro de extinción, etc).

Posee los permisos nacionales e Internacionales requeridos.

Trata los desechos generados a bordo y no los deposita en el mar, espera realizar el tratamiento adecuado en tierra.

Mantiene la cadena de frío en todo el proceso de la pesca para evitar el desperdicio de pescado.

Utiliza artes de pesca selectivos para evitar la captura de juveniles o especies no buscadas.

Les brinda capacitación a las personas que viajan en la embarcación sobre riesgos laborales y cómo actuar en situaciones de peligro.

Hace un buen aprovechamiento del agua y la energía a bordo.

Mantiene la embarcación con las mejores condiciones higiénicas.

Utiliza combustible de buena calidad con bajo contenido de azufre.

Debe garantizar la rastreabilidad del pescado de conformidad con la legislación pertinente (lugar y fecha de captura, lugar de desembarque, descartes, etc).

Utiliza refrigerantes diferentes a CFCs, HCFCs, HFCs, los cuales reducen la capa de ozono.

Debe garantizar la inocuidad del producto (red de frío, superficies e utensilios lavados, hielo limpio, áreas de almacenamiento limpias y sin ranuras o huecos).

Utiliza productos de limpieza no tóxicos y biodegradables en las embarcaciones.

Los trabajadores utilizan ropa que los proteja del sol y zapatos antideslizantes.

Durante las maniobras los trabajadores poseen cinturón de seguridad y salvavidas.

Mantiene en buenas condiciones y disponibles; extintores, botiquín médico y otros equipos para atender emergencias.

Se respetan los turnos de trabajo, asegurando jornadas saludables.

Sostenibilidad social

Sostenibilidad económica

Paga las cuotas de seguro y póliza de riesgos de los trabajadores según la legislación de cada país.

Paga salarios justos en base a las capturas o al menos con el mínimo legal del país.

Trata de contratar trabajadores locales siempre que pueda.

Se encuentra vendiendo a través de una cámara o una asociación.

No emplea niños.

Enseña la importancia en la comunidad de la pesca sostenible.

31

No aplica discriminación racial, religiosa, cultural, etc.

Mantiene siempre el producto de la pesca inocuo para asegurar la calidad y buen precio.

Las condiciones de los dormitorios son adecuadas.

Tiene un comprador estable que valora sus esfuerzos de sostenibilidad y le compra continuamente.

Tiene acceso a financiamiento o capital de trabajo.

Tiene capacidad de negociar el precio.

Conoce los costos, ingresos y ganancias por su actividad.

Lleva su contabilidad al día.

Sostenibilidad de infraestructura

Da regularmente mantenimiento a los equipos, y documenta la información. Las embarcaciones están correctamente señalizadas en materia de seguridad:

extintores, rutas de evacuación, etc. Utiliza motores en buen estado, eficientes y que minimicen el riesgo de contaminación

por derrames. Mantiene a bordo y en buen estado, equipos para hacer o mantener hielo en escarcha. Tiene acceso a información meteorológica y alertas sanitarias que le permiten tomar

decisiones sobre la captura. Establece rutas de viaje mediante sistemas de posicionamiento global para realizar

rutas más directas que ahorren combustible. Cuenta en la embarcación con radio u otro mecanismo de comunicación en caso de

Emergencias.

Fuente: CIMS, 2010.