8
LOS PRODUCTOS PETROLlFEROS EN HISPANOAMERICA: NOTICIAS ANTERIORES AL SIGLO XIX. Por L. F. MAZADIEGO MARTINEZ (*), O. PUCHE RIART (**), J. F. LLAMAS BORRAJO (*), Y A. SANZ GONZALEZ (***) PROSPECCION GEOQUIMICA EN SUPERFICIE Figura 1. Indicios superficiales de hidrocarburos 1(1 1'\ / PETROLEO/GAS " Por su parte, los Indicios Indirectos se subdividen en Indicios Indirectos de tipo I y de tipo 11. Los del tipo I engloban las características de gases, aguas, suelos y rocas que aparecen como consecuencia de reacciones químicas de algunos PRODUCTOS INDIRECTOS ,'1-" 't..- SUPERF'::; I I ¡J:-Ll, / PETROLEO/GAS " >fI SUPERFICIE INDICIOS Se dice que los Indicios Directos son "fósiles o muertos" si no hay renovación permanente que compense las pérdidas por oxidación en superficie. Como ejem- plo de estos indicios son de destacar las arenas asfálticas. (*) E. T. S. Ingenieros de Minas de Madrid. (**) E. T. S. Ingenieros de Minas de Madrid e I.N.H.I.G.E.O. (***) INGENIERIA 75 INTRODUCCION Las sustancias petrolíferas han sido conocidas desde tiempos muy antiguos. Las aplicaciones que de ellas se hicieron se orientaron en un principio hacia fines arquitectónicos, artesanales y medicina- les. Fueron los denominados en Geoquimica Indicios Superficiales o fil- traciones los que llamaron la atención de nuestros antepasados, sobre todo por su aspecto físico, ya fuera el color, el olor o el tacto. Los Indicios Superficiales son las dife- rentes manifestaciones de propiedades químicas de gases, aguas, rocas y sue- los que están relacionadas en su origen con depósitos petrolfferos cercanos, o que señalan condiciones favorables a la existencia de los mismos. Suelen clasificarse en dos grandes gru- pos: a) Indicios Directos; b) Indicios Indirectos. Los primeros son los provo- cados por la presencia en gases, aguas, rocas o suelos de componentes disper- sos del petróleo, ya sea como bitúme- nes sólidos o Ifquidos, o como hidrocar- buros gaseosos. Los Indicios Directos se denominan "activos o vivos· si los pro- ductos se renuevan constantemente como consecuencia de una circulación activa subterránea. De este tipo son las fuentes o manantiales de bitumen o gas, los volcanes de lodo, etc. 95

LOS PRODUCTOS PETROLlFEROS EN … · ¡J:-Ll,IR=~ES I / PETROLEO/GAS "• ... Eufrates - o alas costas del mar Caspio y las ciudades de Bakú y Astracán, tam ... mezclaba la pez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOS PRODUCTOS PETROLlFEROS EN … · ¡J:-Ll,IR=~ES I / PETROLEO/GAS "• ... Eufrates - o alas costas del mar Caspio y las ciudades de Bakú y Astracán, tam ... mezclaba la pez

LOS PRODUCTOS PETROLlFEROS EN HISPANOAMERICA:

NOTICIAS ANTERIORES AL SIGLO XIX.

Por L. F. MAZADIEGO MARTINEZ (*), O. PUCHE RIART (**), J. F. LLAMAS BORRAJO (*), Y A. SANZ GONZALEZ (***)

PROSPECCION GEOQUIMICA EN SUPERFICIE

Figura 1. Indicios superficiales de hidrocarburos

1(1 1'\I~I

/ PETROLEO/GAS "

Por su parte, los Indicios Indirectos sesubdividen en Indicios Indirectos de tipoI y de tipo 11. Los del tipo I engloban lascaracterísticas de gases, aguas, suelos yrocas que aparecen como consecuenciade reacciones químicas de algunos

PRODUCTOS INDIRECTOS

,'1-"~ 't..- SUPERF'::;

I R=~ES I

¡J:-Ll,/ PETROLEO/GAS "

>fI SUPERFICIE•INDICIOS

Se dice que los Indicios Directos son"fósiles o muertos" si no hay renovaciónpermanente que compense las pérdidaspor oxidación en superficie. Como ejem­plo de estos indicios son de destacar lasarenas asfálticas.

(*) E. T. S. Ingenieros de Minas deMadrid.

(**) E. T. S. Ingenieros de Minas deMadrid e I.N.H.I.G.E.O.

(***) INGENIERIA 75

INTRODUCCION

Las sustancias petrolíferas han sidoconocidas desde tiempos muy antiguos.Las aplicaciones que de ellas se hicieronse orientaron en un principio hacia finesarquitectónicos, artesanales y medicina­les. Fueron los denominados enGeoquimica Indicios Superficiales o fil­traciones los que llamaron la atenciónde nuestros antepasados, sobre todopor su aspecto físico, ya fuera el color, elolor o el tacto.

Los Indicios Superficiales son las dife­rentes manifestaciones de propiedadesquímicas de gases, aguas, rocas y sue­los que están relacionadas en su origencon depósitos petrolfferos cercanos, oque señalan condiciones favorables a laexistencia de los mismos.

Suelen clasificarse en dos grandes gru­pos: a) Indicios Directos; b) IndiciosIndirectos. Los primeros son los provo­cados por la presencia en gases, aguas,rocas o suelos de componentes disper­sos del petróleo, ya sea como bitúme­nes sólidos o Ifquidos, o como hidrocar­buros gaseosos. Los Indicios Directos sedenominan "activos o vivos· si los pro­ductos se renuevan constantementecomo consecuencia de una circulaciónactiva subterránea. De este tipo son lasfuentes o manantiales de bitumen o gas,los volcanes de lodo, etc.

95

Page 2: LOS PRODUCTOS PETROLlFEROS EN … · ¡J:-Ll,IR=~ES I / PETROLEO/GAS "• ... Eufrates - o alas costas del mar Caspio y las ciudades de Bakú y Astracán, tam ... mezclaba la pez

2-200

constituyentes del petróleo con el medioen que se encuentran. Dentro de estaclase de Indicios Indirectos se sitúan lapresencia de sulfuro de hidrógeno enalgunos gases, o de sodio en las aguas.

Los del tipo 11 son aquellas caracterís­ticas de aguas y gases que expresancondiciones favorables para la existen­cia de depósitos sin que se detectenéstos de manera directa. Un ejemplopudiera ser la detección de cloruro decalcio en las aguas.

En cualquiera de los dos tipos, el meca­nismo es común: los hidrocarburos, pre­ferentemente los de menor peso mole­cular, escapan de las trampas y, a favorde fracturas, fallas o fisuras interconec­tadas, migran hasta alcanzar los nivelessuperficiales. Es entonces cuando estoshidrocarburos llegan a la superficie(Indicios Directos: emanaciones degases, lagos de asfalto, etc.) e interac­cionan con el ambiente circundante(Indicios Indirectos: condiciones reduc­toras, precipitación de Carbonatos deDisociación Térmica Prematura o deDuchscherer, exhalaciones de gas radóno de helio, etc.).

Es importante señalar que cuando secitan los indicios superficiales en elcampo de la Historia del Petróleo sólose están considerando aquéllos queresponden a filtraciones de hidrocar­buros (Indicios Directos) y no a produc­tos asociados a ellos (Indicios Indirec­tos), válidos en las actuales campañasde prospección pero que pasaron desa­percibidos en el pasado.

Aunque no tan abundantes como lasque se refieren a los actuales Irán e Irak- la Mesopotamia de los ríos Tigris yEufrates - o a las costas del mar Caspioy las ciudades de Bakú y Astracán, tam­bién pueden citarse noticias de hallaz­gos de localizaciones petrolíferas en elcontinente americano. La mayoría pro­ceden de los europeos que arribaron aese continente y que, igual que suce­diera en otras partes del planeta, queda­ron asombrados por sus numerosasaplicaciones. Ya no tuvieron que recurrira la intuición para decidir su uso, puestoque conocían las virtudes de los com­puestos orgánicos a través de las obrasde los clásicos. Sin embargo, tuvieron lafortuna de encontrarse con pueblos indí­genas, autóctonos de la región quehabían descubierto, que, lejos de laincultura y atraso con que los enjuicia­ban, ya sabían utilizar el asfalto y otros

INFORMACION

productos similares de manera parecidaa lo que hicieran las civilizaciones meso­potámicas.

El licenciado en medicina JUAN DECARDENAS (1563 - ...), que viajó hasta elcontinente americano y dedicó granparte de su vida al estudio de la natura­leza del Nuevo Mundo, escribió, en elcapítulo 111, libro 1, de su obra"Problemas y Secretos Maravillosos delas Indias" (1591) esta curiosa descrip­ción: "Otras, por ser gruessas, viscosasy azeitosas, y juntamente calientes, seconvierten en calientes y azeitososminerales, como lo es el betún y el a9u­fre cuando se derrite; otros assí mesmopor ser calidíssimas, gruessas y terres­tres, se convierten en calidíssimos yterrestres minerales". En este texto,CARDENAS se explaya en comparar elbitumen encontrado en ese continentecon el que procedía de otros rinconesdel planeta: "Cosa es notoria y sabida laque cuenta Galeno del lago llamado porotro nombre el Mar Muerto de Gomarra,el cual tiene tal propiedad que jamáscosa biva que echassen en él se fue a lofondo; y assí dizen que, si un hombre searroja a nadar en esse lago, aunque ensu vida aya otra vez entrado en el agua,anda sobre ella como un corcho, sinpoderse hundir; pero esto va fundadoen razón, y es que aquel agua, por lamucha sal que tiene, es tan por estremogruessa y pesada, que cualquier cosabiva que la hechen dentro le es livianapara poderla sustentar sobre sí, quepodemos dezir ser como el azogue, cuyagravedad y peso es tanto que aunque lehechen dentro pelotas de plomo, esimpossible hundirse en él ", para añadirpoco después, refiriéndose a los descu­brimientos realizados en América que"no se puede negar que hay admirablesy peregrinas fuentes, cuyas aguas tie­nen en sí admirables afectos, entre lascuales podemos contar las medicinalesfuentes, que los médicos suelen llamarsulphúreas bituminosas, aluminosas yotras desta jaez". En el capítulo XVII,expone que "la materia que por tantosaños ceva y sustenta el fuego de los bol­canes sin falta es el a9ufre Y el asphaltoo betún (que también es mineral que desuyo arde)" construyendo así una teoríasobre el origen de las erupciones volcá­nicas que vinculaba al betún, y que tuvocierta aprobación en la Europa de losdos siglos siguientes. Por último, en elcapítulo XVIII, libro 1, describe lo quedebían ser emanaciones gaseosas: "Hayuna fuente llamada Epiro que si metenuna candela apagada dentro se

96

enciende, y, si va encendida se apagará(...J. Con el agua de aquella fuente vie­nen mezclada alguna parte de fuego",que recuerda casi palabra por palabra alcomentario escrito tanto por DiodoroSículo como por Plutarco al referirse aotra fuente parecida, mezcla de fugas dehidrocarburos y gases de actividad vol­cánica, sita en el legendario oráculoegipcio de Sivah, aquél al que acudióAlejandro Magno antes de iniciar sucampaña contra el rey persa Daría. Enotro párrafo vuelve a describir unafuente o emanación de hidrocarburos:"Lo segundo que quiero que por muycierto presupongamos es que aquelcalor, con que el a9ufre o asphaltocalienta el agua, no entendamos queotro cuerpo se lo comunica al a9ufre,porque si otro cuerpo caliente se lodiera y comunicara, también se lo dierael agua y assí fuera bien impertinente,para aver de calentar el agua, calentarprimero el a9ufre".

También GONZALO FERNANDEZ DEOVIEDO (1478-1557) en el Libro XIX,capítulo 11 de su "Historia General de lasIndias·, cuando describe la isla deCabagua, dice: "Tiene la punta del oesteuna fuente ó manadero de un licor,como ageyte, junto a la mar, en tanmanera abundante que corre aquelbetún o licor por encima del agua delmar, haciendo señal más de dos y tresleguas de la isla, e aún da olor de sí esteageyte. Algunos de los que lo han vistodicen ser llamado por los naturales"stercus demonis" é otros lo llaman"petrolio", é otros "asphalto", y los queeste postrero dictado le dan, es que­riendo de9ir que este licor del género deaquel lago Asphaltide, en quien en con­formidad muchos autores describen.Aqueste licor de Cabagua hallan que esutilissimo en muchas cosas é para diver­sas enfermedades, é de España lo envíaá pedir con mucha instancia por la expe­riencia que desto se tiene por los médi­cos, é personas que lo han experimen­tado, a cuya relación me remito".

Según comenta MAESTRO DE LEON ensu libro "El Petróleo en el mundomoderno" (1944), el petróleo y el asfaltose conocen en América desde hacesiglos. Las tribus y pueblos precolombi­nos, los aztecas de Méjico y los mayasdel Yucatán los emplearon en la cons­trucción de sus colosales templos y enlas edificaciones de sus urbes, sobretodo en aquellos lugares cercanos aacumulaciones de tales sustancias. Sibien el uso en arquitectura es bastante

Page 3: LOS PRODUCTOS PETROLlFEROS EN … · ¡J:-Ll,IR=~ES I / PETROLEO/GAS "• ... Eufrates - o alas costas del mar Caspio y las ciudades de Bakú y Astracán, tam ... mezclaba la pez

menor que el que se hizo en Babilonia,dicho autor cita ejemplos de tal empleoen las regiones lindantes con el lagoTiticaca, que, hasta hace pocos años,fueron objeto de investigación por lacompañía Petral Perú. Se acepta que lacultura Tiahanuaco alcanzó cierta periciaen la elaboración de emplastos hechos abase de hierbas y betún. Además, intu­yendo el carácter reductor que definenlas zonas enriquecidas en este tipo deproductos orgánicos, acostumbrabanenterrar sus herramientas en suelosembebidos en asfalto para protegerlasde la oxidación.

Fue por el contrario muy usado a modode combustible en sus antorchas. Semezclaba la pez y el asfalto con polvosaromáticos, y servía como incienso queera arrojado al fuego en las ceremoniasreligiosas. De esta manera, actuabacomo agente de la combustión y, a lavez, contribuía a crear el ambiente pro­picio en los rituales.

En la costa norte del Perú puede VISI­

tarse el yacimiento de La Brea, que yafuera beneficiado en tiempos delImperio Inca. La prueba está testimo­niada por los huacos, ollas y otros obje­tos de artesanía que, entre otras institu­ciones, muestra el Museo deArqueología de Lima, y en los que seaprecian los restos del barniz bitumi­noso con que los cubrían para hacerlosmás impermeables. Una vez se agota­ron los indicios superficiales, los incaspracticaron pozos para extraer la brea.Debieron hallar petróleo líquido, queconcentraron mediante el cocimiento engrandes "pailas", cuyos restos todavíase pueden contemplar. En 1912, laempresa de Negritos, concesionaria delyacimiento, todavía utilizaba este proce­dimiento, tal como expone DEUSTUAen "Estado actual y porvenir de laIndustria Petrolera en el Perú" (1912).

Al Oeste de Argentina, en la provinciade Mendoza, según señala MOSCONI(1926), "mucho antes de la Conquista sellevaba a Chile, por El Planchón, petró­leo y asfaltos bituminosos, que servíande base a un gran comercio". Quizáestas transacciones estaban destinadasal abastecimiento de estas sustanciaspara la celebración de los actos religio­sos. El petróleo y productos asociadosse beneficiaban en lo que hoyes unimportante yacimiento argentino, ubi­cado en torno a la ciudad de Mendoza,donde destaca el yacimiento denomi­nado Cerro Alquitrán.

INFORMACION

A J •

to ('1'"",o

~..o SANTIAIO~!,

" ( ," ARGENTINA.. •I 4('

/ /'~{' MENDOZAo

f'!" ..~

" ('

'"' P~'P~ncIIóno

IoeH I L Ef'('

!'CONCEPCIÓN 1·---'• .... dfI &9/0 XIX

Figura 2. a) Itinerario comercial delpetróleo de Mendoza hacia Chile;b) pozos de petróleo en Mendoza

(Argentina)

LA ISLA DE CUBA

Se piensa que el primer descubrimientode indicios superficiales en América quefue contado por europeos es el del lagoasfáltico de Puerto Príncipe (Cuba). Laactual ciudad de La Habana era llamadaCarene, ya que era alli a donde se diri­gían los buques para ser carenados,esto es, reparados con asfalto. BERNALDIAZ DEL CASTILLO (1492 - 1580) escri­bió a este respecto en el capítulo VI desu "Historia Verdadera de la Conquistade la Nueva España" (1575) que "hastaque nuestro Señor Jesucristo nos llevóa puerto Carenas, donde ahora estápoblada la villa de La Habana". Incluso,

•en otra parte de este texto, concreta-mente en el capítulo XIX, eX¡!Jlica que "elgobernador Diego Velázquez ordenabade enviar otra armada muy mayor quelas de antes, y para ello tenían ya dieznavíos en el puerto de Santiago deCuba; los cuatro dellos eran en los quevolvimos cuando lo de Juan de Grijalva,porque luego les hizo dar carena yado­bar". Unas líneas antes, en el capítuloXIV, vuelve a incidir en el uso del asfaltocubano para el calafateado de losbuques: "Acordamos que fuese el capi­tán Pedro de Alvarado en un navío quese decía San Sebastián, porque hacíaagua, aunque no mucha, porque en laisla de Cuba se diese carena", Bien es

97

2-201

sabido que este tipo de sustancias orgá­nicas han sido empleadas desde el año2.000 a. C. para dar estanqueidad a lasembarcaciones y protegerlas de posi­bles roturas y entradas de agua.

La primera referencia a esta zona y talvez de toda América, hay que atribuír­sela a GONZALO FERNANDEZ DEOVIEDO y VALDES (1478-1557) queexplicó en su "Sumario de la Natural yGeneral Historia de las Indias" (1526)que "era usado para embadurnar elcasco de los buques" y, así, protegerlode roturas y posibles entradas de agua.FERNANDEZ DE OVIEDO, consideradopor muchos historiadores como el pri­mer cronista de las Indias, decidió ponerpor escrito las injustas condiciones devida que soportaban, tanto los indíge­nas como los españoles, debido a lacrueldad de los gobernadores. En unode los capítulos, dedicado a Cuba,puede leerse que "en la dicha isla, y nomuy desviado de la mar, sale de unamontaña un licor o betún a manera depez o brea, y muy suficiente y tal cualconviene para brear los navíos; de lacual materia, entrada en la mar conti­nuamente mucha copia de ella, seandan sobre el agua grandes balsas omanchas, o cantidades encima de lasondas, de unas partes o otras, según lasmuevan los vientos, o como se menean

Page 4: LOS PRODUCTOS PETROLlFEROS EN … · ¡J:-Ll,IR=~ES I / PETROLEO/GAS "• ... Eufrates - o alas costas del mar Caspio y las ciudades de Bakú y Astracán, tam ... mezclaba la pez

Figura 3. Indicios en la isla de Cuba

2-202

y corren las aguas de la mar de aquellacosta donde este betún o materia que esdicha anda. Quinto Curcio, en su libroquinto, dice que Alejandro allegó a laciudad de Memi, donde hay una grancaverna o cueva, en la cual está unafuente que mirabilmente desparce grancopia de betún, de manera que fácilcosa es creer que los muros deBabilonia pudieron ser murados debetún, porque otro tal hay en la NuevaEspaña, que ha muy poco se halló en laprovincia que llaman Pánuco, el cualbetún es muy mejor que el de Cuba,como se ha visto por experiencia, brean­do algunos navíos".

Años después, también lo describiría elmédico sevillano NICOLAS MONARDES(1565) en un extenso tratado de título"Historia Medicinal de las cosas que setraen de nuestas Indias Occidentales"(1565). En este texto puede leerse que"el bitumen es una clase de brea.Abundan en la isla de Cuba ciertas fuen­tes, situadas cerca del mar, que danbitumen de color negro y con un fuerteolor. Los indios lo usan para fines medi­cinales, mientras que nuestros hombresse sirven de él para calafatear los barcosr.. .) Mi opinión es que es nafta, de la queya hablaron escritores como Posidonio,que se refirió a las fuentes de Babilonia,y que era blanca y negra".

En la edición de la "Historia Natural" dePUNIO (23 - 79 a. C.) prologada por ellicenciado GERONIMO DE HUERTA(1629), éste anota un comentario sobrela isla de Cuba: "Tiene la isla de Cuba

INFORMACION

dos cosas muy notables, que son unvalle donde se crían gran cantidad depiedra¡¡ tan redondas como pelotas deartillería, y una fuente, junto al Puertodel Príncipe, de donde mana maravi­lloso betún para brear los buques", quesupone la aceptación definitiva de suriqueza petrolífera, toda vez que DEHUERTA bebe de las crónicas de losconquistadores para completar la obrade PUNIO.

Esta filtración también fue citada porPAUL BOCCONE (1697), que puntualizóque sus productos se acabaron convir­tiendo en una importante mercancíaentre América y Europa. En torno aestos indicios, fue creado el primer asti­llero del Caribe, como consecuencia deldeterioro y abandono a que los últimosreyes de la dinastía de los Austrias,debido a la gran crisis económica, habíacondenado a la marina española lo cualamenazaba la buena marcha del comer­cio con América. La decisión fue tomadapor el rey Felipe V en el año 1725.

EL IMPERIO INCA

El segundo grupo de indicios registra­dos por los españoles fue localizado enel antiguo Imperio Inca, en los actualesestados de Perú y Ecuador, El ya citadoMONARDES, al referirse a los mismos,describe un método que bien pudieratratarse de la destilación por descenso:"En la región del Callao -región del lagoTiticaca habitada por los aymaras- hayuna provincia en lo que no crecen cual-

quier tipo de árbol y plantas, ya que latierra está embebida de resinas, Estasresinas las utilizan los indios para fabri­car una especie de licor que sana multi­tud de enfermedades. Para producirlo,hacen unos grandes agujeros en elsuelo donde colocan madera y recipien­tes, que recogen el líquido originado dela goma tras calentarla con fuego.Cuando esto sucede se levanta un humonegro acompañado de un olor desagra­dable, El licor lo destinan para curardolencias, preferentemente aquellasdebidas a resfriados y a contusiones ",

Más frecuentes son las referencias a lasfiltraciones de la zona colindante a losactuales campos petrolíferos de Lobitos.Fueron mencionadas por primera vezpor AGUSTIN DE ZARATE en "Historiadel descubrimiento y conquista delPerú" (1555), obra escrita tras su viajepor el Virreinato del Perú entre los años1544 y 1551: "En un cabo o punta, lla­mado Santa Elena por los españoles ­perteneciente al departamento ecuato­riano de Guayaquil- hay una emanaciónde pez o alquitrán que les sirve paraarreglar sus barcos". A estos productospetrolíferos, los incas dieron en nom­brarlos con la voz "mene".

El padre JOSE DE ACOSTA, que asi­mismo recorrió el Virreinato peruanoentre el año 1569 y el 1583, escribió en"Historia Natural y Moral de las Indias"(1590) que "en un lugar del cabo deSanta Elena hay una fuente de brea, a laque en Perú denominan copey, y que losmarineros utilizan para embrear sussogas y sus jarcias ". En realidad, la voz"copey" no estaba muy extendida enPerú, como aseguraba DE ACOSTA, sinoque procede de la lengua taína, originaldel Noroeste del Brasil, que se desmem­bró en numerosos dialectos centraliza­dos en el alto Orinoco,

GARCIA TAPIA en su libro "Del Dios delFuego a la máquina de vapor" (1992)afirma que "en la punta de Santa Elenalos indígenas sacaban el asfalto depozos naturales y luego lo hervían enollas de barro para darle mayor untuosi­dad. Con este producto se untaban paraprotegerse del frío los que se sumergíanen el agua",

GERONIMO DE HUERTA comenta "lue"hay dos fuentes, una en la isla del Lobo,cerca de Lima, que es un betún llamadocopal -denominación probablementeerrónea o mal transcrita, ya que debióconfundirla con la planta así llamada enMéjico y que se adicionaba al betún- , y

otra en la Punta de Santa Elena, con laque se calafatean los navíos",

A cuenta de estos indicios, se gestó unacuriosa leyenda, atribuida en un princi­pio a CIEZA DE LEON (1520-1560), queaseguraba haber visto huesos detamaño gigantesco, que debían corres­ponder a animales prehistóricos extin­guidos, tal como relata en "Descubri­miento y conquista del Perú" (1541), Losnativos justificaban estos restos óseos apartir de una tradición que se centrabaen la llegada al lugar de unos hombresque "tenían tanto uno de ellos de la rodi­lla abajo como un hombre de los comu­nes en todo el cuerpo", Contaban queeran malvados y crueles. Su comporta­miento violento desencadenó la ira deDios, que les destruyó lanzándolesfuego hasta abrasarlos. Los postrerosrescoldos aún se pueden ver en ciertospuntos de la zona, decían, identificán­dolos con las filtraciones de hidrocar­buros.

En la misma línea, LEON PINELO, en suobra "El Paraíso en el Nuevo Mundo"(1655), aportó abundantes testimoniossobre restos de gigantes, a los que con­sideraba anteriores al Diluvio Universal,y de los que escribe que "en la punta deSanta Elena salen los huesos con elbetún de lo profundo de la Tierra, dondequedarían enterrados y cubiertos demontes",

En 1700, el padre JUAN DE VELASCOvolvería a citar el cabo de Santa Elenaen "La Historia del Reino de Quito"(1789): "Ellos -los indígenas- mezclancon caliza un tipo de bitumen del queescribiera Gomara en el párrafo 194 desu Historia General. Esta maravillosamezcla es uno de los muchos secretos yconocimientos de los indios que hemosperdido debido al descuido de los pri­meros conquistadores. La utilizan paraunir las piedras fuertemente entre sí, almodo en que con pegamento se unendos trozos de madera. Los europeos,tras observar que las piedras estabanseparadas por una fina capa de caliza deuna o dos pulgadas de espesor, seasombraron al comprobar que era másfácil romper a golpes los bloques de pie­dra que separarlas". Este empleo permi­tía engarzar los bloques de piedra conuna mezcla cementada de bitumen ydistintos minerales, que hacía las vecesde argamasa.

No se sabe a ciencia cierta dóndeobservó DE VE LASCO esta particular

INFORMACION

masilla bituminosa inca, que, incluso, esobjeto de controversia entre los arqueó­logos. Lo llamativo del caso es la seme­janza con la que fuera empleada por loshabitantes de Mesopotamia.

Actualmente, los principales yacimien­tos peruanos se concentran en la costalindante con la frontera con Ecuador,entre Tumbez y el río Chira, fuente denumerosos conflictos bélicos entreambos países en su afán por situar loslímites territoriales de manera que losprincipales yacimientos caigan en susrespectivos dominios. También se bene­ficia petróleo en lo que es la prolonga­ción de las concesiones ecuatorianas deSanta Elena. Los campos más ricos sonlos de Lobitos y Negritos, ya conocidosen la época precolombina.

Frente a estos yacimientos, la brisamarina trae periódicamente un fuerteolor a gasolina debido a desprendimien­tos de gas que se producen en alta mar,Filtraciones gaseosas parecidas son fre­cuentes en tierra firme.

EL LAGO DE ASFALTO DE TRINIDAD VLAS ANTILLAS

El tercer grupo de indicios se concentraen el lago de asfalto de Trinidad. No setienen documentos que certifiquencuándo fue vislumbrado por primeravez, siendo necesario remontarse hastael año 1595 para encontrar la primeraprueba escrita. En febrero de ese año,Sir WALTER RALEYGH abandonóInglaterra, después de culminar un viajeanterior a Norteamérica, con el objetivode buscar y encontrar el míticoEldorado. Fue entonces cuando arribó el22 de marzo de ese año en San José deOruña, capital de Trinidad, visitando unlugar llamado Parico "donde abundauna sustancia que los nativos conocencomo piche y a la que los españoles lla­man tierra de brea. Hay tal cantidad deesta brea que los buques de todo elmundo que llegan a esta zona se sirvende ella. Hicimos experimentos paragarantizar que su empleo era válidopara arreglar los barcos, siendo excelen­tes los resultados, más si cabe porqueesta brea no se funde con el calor del solcomo acontece con la que se extrae enNoruega", para añadir que "asombrauna superficie desnuda, lisa pero negracomo el betún".

El lago ocupa una superficie de mediokilómetro cuadrado y alcanza en profun-

2-203

didad casi los cincuenta metros en algu­nos puntos, Está alimentado de maneracasi continua por emanaciones subte­rráneas. Se ha desbordado en ciertasocasiones, originando coladas deasfalto que han llegado a más de cienmetros, En realidad, no está formadosólo por betún, sino por una emulsióncon el 40 % de betún, un 30 % de arcillay otro 30 % de agua. La riqueza petrolí­fera de Maracaibo fue protagonista deuna historia que bien pudiera ser elargumento de una novela. En torno asus pozos se agruparon terratenientesque, sabedores de las posibilidades dela zona, quisieron crear una repúblicaindependiente, a la que denominaronZulia, que querían se extendiera desdeel lago hasta la comarca colombiana deCatatumbo.

El otro gran lago de asfalto venezolano,conocido como Lago Bermúdez, seencuentra en la otra orilla del golfo delParia y, aunque mayor en longitud -unoscuatro kilómetros y medio- que el deMaracaibo, es menos profundo -unosdos metros-o

HUMBOLDT (1769 - 1859) también citaestos indicios en una carta que dirigió alBarón de Forell, ministro de Sajonia en

Figura 4. Indicios en el antiguo ImperioInca

98 99

Page 5: LOS PRODUCTOS PETROLlFEROS EN … · ¡J:-Ll,IR=~ES I / PETROLEO/GAS "• ... Eufrates - o alas costas del mar Caspio y las ciudades de Bakú y Astracán, tam ... mezclaba la pez

Figura 5. Indicios en las islas de Trinidad y Barbados

2-204

la Corte de Madrid y que aparecefechada en el año 1800: "Esta arcillamuriática, muy rica en el Popoyán yQuito, es tan pobre en sal nativa en lasprovincias del Este (Nueva Barcelona,Nueva Andalucía), que apenas se aper­cibe en el microscopio. Contiene másdel 0,3 % de petróleo, y es el origen debrea en la Trinidad, en el Buen Pastorsobre la costa de Paria, y en el mismogolfo de Carraca, golfo formado, segúnla tradición geológíca de los indiosGuaiguerys, por un temblor de tierra, yque parece hallarse todavía en comuni­cación con los volcanes de Cumucata,que vomítan azufre, gas hidrógeno yaguas calientes hidrosulfurosas".

PERCY SPIELMAN (1938) defiende quelos indios caribeños ya conocían las pro­piedades de este asfalto, y que, quizá,sabedores de sus virtudes, intentaron,esta vez con éxito, ocultar el lago a losespañoles, temerosos de que pudieranarrebatarles el derecho a extraerlo.Incluso pudiera ser que ni el propioRALEYGH ni su primo ROBERT DUDLEY,a los que en la literatura anglosajona seles atribuye el descubrimiento, llegaranjamás a visitarlo. Acaso vieron asfaltoque era arrastrado por las aguas y que

OCÉANO

INFORMACION

se acumulaba en determinados puntosde la costa. SPIELMAN es de la opiniónque no fue hasta que DE LERY llegó en1786 a estas tierras cuando un extran­jero contempló el lago.

Unos años más tarde, ANDERSON(1789) escribió una carta en la que afir­maba que "el lago resuelve cualquiercontratiempo que pudiera afectar a losbuques". Describe las aureolas que seforman en la superficie de las aguas ydemuestra que a sólo un pie de profun­didad, el asfalto es mucho más aceitoso,añadiendo que "es parecido al clasifi­cado como Bitumen Asphaltum Linnaei.Es el más útil para preservar los cascoscontra la plaga del teredo, tan destruc­tiva para los barcos en estas latitudes".Los teredos son unos moluscos mari­nos, pertenecientes al orden eulameli­branquios de la clase bivalvos. Una delas especies principales es el "Teredonorvegica", cuyo cuerpo, vermiforme ycasi transparente, está protegido en laparte cefálica por una diminuta conchaoblicua, compuesta por dos valvas deunos 8 mm de longitud. En su estado delarva, el teredo se fija en cualquierobjeto de madera sumergido; después,mediante movimientos alternativos del

ATLANTfCO

pie, utiliza las valvas para excavar en lamadera galerías de hasta 30 cm, queluego recubre de una delgada capa cal­cárea. Probablemente, ANDERSON serefería a la variedad "Teredo navalis",que vive en las aguas costeras de laszonas templadas del Atlántico, elPacífico y mares adyacentes.

El doctor NICOLAS NUGENT (1807) ase­guraba que había escuchado relatossegún los cuales "los españoles seencargaron de preparar la brea con pro­pósitos comerciales. Incurrieron en laimprudencia de situar las calderas sobreel lago, hundiéndose en el curso de unanoche, así que fracasaron en sus objeti­vos". El almirante THOMAS COCHANE,décimo Conde de Dundonald (1775 ­1860) examinó el lago en 1848, paten­tando diversos productos entre 1851 y1853 a partir del asfalto que extrajo,tanto para producir aromatizadorescomo para aceite de lámparas.

Estas manifestaciones de petróleo tam­bién acaecían en las aguas marítimas dela costa venezolana, sobre todo en laboca de entrada del lago Maracaibo. Lasirisaciones formadas en la superficie delmar eran empujadas por los vientos y sereunían en las costas, originándose pro­ductos oscuros, viscosos, que erandenominados "caca de ballena" por losnativos, tal y como expone GUILLEMOTen su libro "Geología del Petróleo"(1982).

Otros indicios petrolíferos en el mar quefueron observados por los indígenas ylos viajeros europeos son los del golfode Chichiriviche, descritos por el antescitado GUILLEMOT, que aún hoy en díason vísíbles. Se trata de cíénagas demanglares cubiertas por arcillas laguna­res. Durante los meses de otoño,cuando cesan los vientos dominantesdel Este y son sustituídos por los delNorte, se produce un cambio del sentidode las corrientes costeras en la bahía,que trae como consecuencia un despla­zamiento de las arenas hacia otros pun­tos de la costa. De esta manera, grandescantidades de gas de los pantanos,libres del peso de los sedimentos,migran a través de las fracturas hastallegar a la superficie y provocar unefecto de enturbiamiento de las aguassimilar al que se observa en el marMuerto y que hiciera pensar a los auto­res clásicos que sus aguas hervían.

GRIFFITH HUGHES en su "NaturalHistory of the Island of Barbados"

(1750). refiriéndose a los crudos dedicha isla de las Antillas, escribió que"se encuentra una exudación bitumi­nosa en las colinas de Sr. Andrews y StoJoseph, que es de un negro sucio, ten­dente al gris. El método por el que seabastecen de él consiste en practicar unagujero o una fosa en un punto cercanoa desde donde se filtra: se concentra porgravedad, obteníéndose una películaestrecha, o crema, de este liquido debitumen que se destila a la superficie. Esentonces cuando, una vez extraido, seacumula en vasijas. La estación másidónea para sacarlo son los meses deenero, febrero y marzo. Es tan inflama­ble que se utiliza en lámparas. Tieneexcelentes propiedades medicinales,siendo usado con gran éxito en desór­denes de parálisis y nerviosas, asi comopara curar erupciones cutáneas. Inclusosirve para verterlo sobre los caballoscuando están extenuados. Este bitumen,y otro más negro que se halla en Sr.Joseph, son los más frecuentes de loca­lizar enJa isla. Hay otros tipos, uno deellos de carácter sólido, que llamanMunjack o Manjak. Se beneficia deestratos a diferentes profundidades enlas laderas de las colinas de Sr. Andrewsy Sr. John. El reverendo MAUNDREL locompara con el existente en el marMuerto y que influyó en la destrucciónde las ciudades de Sodoma y Gomarra.En gran medida puede comparárselocon el carbón. Cuando los tipos liquidasde bitumen son extraídos, el suelo cir­cundante acaba presentando un aspectocenagoso, algo así como un lodazal; sies el bitumen sólido el que se hasacado, el suelo se vuelve negro impi­diendo que germinen las plantas. Si poraccidente, estas vetas bituminosasentraran en contacto con el fuego, conti­nuarian ardiendo durante muchotiempo. Esto sucedió en un flanco de Sr.John, antes cultivado de patatas, queardió cinco años completos".

"Sin embargo", puntualiza HUGHES,"habría que seguir estudiando estosfenómenos para corroborar la opiniónde LE CLERC, que opina que fueron blo­ques de bitumen ardiendo los que cau­saron el cataclismo que borró de la fazde la tierra a las bíblicas ciudades deSodoma y Gomarra ".

Pudiera ser, aunque no lo dijera HUG­HES, que la brea de Barbados fueraexportada a Europa, donde se empleópara sustituir a la brea noruega y alalquitrán sueco. Como señala PIERCE(1791), fue destinada para tratar dolen-

INFORMACION

cias de lepra y pecho. Es interesantecomentar que las hipótesis que defen­dían los aborígenes sobre el origen delasfalto estaban ligadas a los excremen­tos de los caimanes, ya que, así opina­ban, debían ser de la misma materiaporque los productos petrolíferos loshallaban en ciénagas y pantanos, atesta­dos de estos reptiles.

En Barbados es de destacar el lago deasfalto situado en el cabo La Brea, quetiene medio kilómetro cuadrado desuperficie y más de cincuenta metros deespesor.

MEJICO

Los nativos de Venezuela y Méjicoexplotaron sus indicios mucho antes dela llegada de los europeos. En el antiguoMéjico hay evidencias del uso del "cha­popotli", vocablo compuesto de dospalabras: "tzauc" o "tzacut/i" (cemento) y"popochitli" (perfume), que era emplea­do para impermeabilizar sus canoas,cementar su cerámica y para fabricarinciensos ceremoniales tras adicionarresinas de copal y otras sustancias aro­máticas, tal y como apunta ROBELO(1906). El copal, palabra derivada de laazteca "copalli", es una planta anacar­diácea de denominación científica"Cyrtocarpa procera", que produce unaresina que aún hoy en día es utilizadapara fabricar barnices. Es posible quefuera a esta mezcla a la que se refirieraBERNAL DIAZ DEL CASTILLO cuando,escribiendo sobre Yucatán, expresaraque "trajeron -los indígenas- braserosde barro con ascuas, y nos zahumaroncon una como resina que huele aincienso". Es común entre los cronistasde la conquista identificar el copal con elbetún cuando ambos eran ingredientesde un compuesto utilizado en las cere­monias religiosas para aromatizar lasestancias. Si ya se comentó este equí­voco en una de las anotaciones deGERONIMO DE HUERTA a la "HistoriaNatural" de PUNIO, lo mismo sucedecon DIAZ DEL CASTILLO, que, cuandodescribe uno de los santuarios indíge­nas, escribe er:¡ el capítulo XCII de suobra, que "estaban allí unos braseroscon encienso, que es su copal, y con loscorazones de indios que aquel díahabian sacrificado e se quemaban, y conel humo y copal le habían hecho aquelsacrificio ".

En otro pasaje de su libro, exactamenteen el capítulo XVI, relata que "llegamos

2-205

al paraje del río Guazacualco -próximo ala actual Veracruz- entramos en el río deTonolá, que se puso el nombre entoncesde San Antón, e allí se dio carena al unnavió que hacía mucha agua", siendoésta una de las abundantes referenciasque este autor hizo del uso del betúnpara carenar los buques.

Fray BERNARDINO DE SAHAGUN(1529-1590) señaló en su "HistoriaGeneral de las cosas de Nueva España"(1540) que "abundan una suerte de cilin­dros -juncos de caña con sustancias aro­máticas y que eran empleados comobastones perfumados-o Los preparan apartir de varias hierbas de agradablearoma, que mezclan con bitumen, lla­mado por ellos chapopotli, asícomo conhongos y con la rosa de la variedadpoyomatli".

El "chapopotli" era un tipo de bitumenextraído del mar. Era arrastrado por lasolas del océano hasta la orilla, de dondeera recogido. Era muy apreciado, sobretodo por las mujeres, gracias a su olor,atenuado por la sal. Sin embargo, hayautores como FORBES (1958) que opi­nan que había dos variedades de estebitumen: el que servía para elaborar loscilindros aromatizados y otro, denomi­nado comúnmente como "tzictli", queera el preferido por las mujeres. Esteúltimo solía mezclarse con "axin", parahacerlo más blando y suave. El "axin"era una cera amarilla preparada a partirde unas orugas llamadas por ellos como"axquauit/", que vivían en los árboles.Una vez conseguida una masa deaspecto gelatinoso era mascado por lasadolescentes y niñas de la comunidad,dado que era costumbre que sólo lasmujeres solteras pudieran emplearlo, sibien, en privado y lejos de las miradasreprobatorias de los demás miembrosde la tribu, también era masticado pormujeres casadas e incluso por hombres.Si se les hubiera visto, su reputaciónhabría menguado. Esta goma preveníalas caries. Existía otra variedad llamada"tepetzict/i" o "tacanltzict/i", que se con­seguía adicionando al bitumen cera deabejas, que era recolectada en la isla deCozumel, posiblemente el más impor­tante centro apícola del Yucatán, enmiles de colmenas de tronco construí­das por una especie nativa de abejas,carentes de aguijón, y que producenuna miel muy líquida y muy dulce. El"tacanltzictli" tenía buena reputacióncomo remedio para los dolores decabeza.

100 101

Page 6: LOS PRODUCTOS PETROLlFEROS EN … · ¡J:-Ll,IR=~ES I / PETROLEO/GAS "• ... Eufrates - o alas costas del mar Caspio y las ciudades de Bakú y Astracán, tam ... mezclaba la pez

2-206 INFORMACION INFORMACION 2-207

Figura 6. Indicios en Méjico

~ ARUBA

l. ... - supoffíciBl.. conocidos-'doIsII¡IOXJX

VENEZUELA

En la mitad del siglo XVI los bucanerosy piratas que llegaban a tierras america­nas solían refugiarse en el lago venezo­lano de Maracaibo, llamado en ese paíscomo Saco de Venezuela, aprovechandoestos descansos en su febril actividadpara calafatear sus buques. El lugardonde amarraban es hoy la ciudad deSan Timoteo, famosa por la calidad desu asfalto. Es sorprendente que, pasa-

al Oeste del lago Maracaibo, dentro dela provincia colombiana de Santander, yal resguardo de la sierra de Perijá.Aunque pertenece a Colombia, la regiónrica en indicios superficiales se extiendehacia el Este, llegando a territorio vene­zolano - zona que es aún hoy foco deconflictos fronterizos por la soberaníade los yacimientos de la isla del Monje ­razón por la que no existe certeza acercade la zona concreta a que se refiereBARBA, Durante años este comentariode BARBA fue objeto de debate, ya quese pensaba que la referencia a las mon­tañas Los Chiriguanas era una alusión ala tribu de los chiriguanos, que, a partirdel siglo XV, emigraron hacia el Sur delaltiplano boliviano.

• TÁCHIBA

••. BIJCARAMA/'4GA

CARIBEMAR

Figura 7. Indicios en Venezuela

la obra de los de hacer y poner a punto,pues en la Villa Rica había todo aparejode hierro y herreros, y jarcia, y estopa, ycalafates, y brea". Es esto lo que noshace pensar que adobar las cañerías deagua estaba destinado a hacerlas másimpermeables, mediante la adición debitumen, y evitar así las posibles fugasde agua. Este procedimiento tampocoera ninguna novedad: las acequias y sis­temas de regadío de Babilonia yahabían sido tratadas de esta maneramuchos siglos antes.

VENEZUELA

En cuanto a Venezuela, el famoso eru­dito ALONSO DE BARBA (1559 - 1662)mencionó en su "Arte de los Metales"(1640) que "el asfalto no era descono­cido, ya que abunda en las montañasLos Chiriguanas. Si no se ha habladomás de él es porque es una zona hostil,morada por tribus que no han sido sub­yugadas y a las que se da en llamar delos indios guerreros". Este enclave, hoyciudad con el mismo nombre que lasmontañas citadas por BARBA, se ubica

En el capítulo CLXVI de este mismolibro, el autor explica otra aplicación delbetún por parte de los indígenas, raravez citada en las obras referidas a laconquista del Nuevo Mundo, y que, sinembargo, trae a la memoria las guerrascontra Saladino y las primeras aplicacio­nes de las bolas incendiarias ("fuegogriego") en las batallas del Peloponeso:"Y nos echaban -los indios- de arribamucha pez y resina ardiendo",

cargas. Pues como no teníamos pezpara brear, ni aun los indios lo sabíanhacer, mandó Cortés a cuatro hombresde la mar que sabían de aquel oficio queen unos pinares cerca de Guaxalcingofuesen a hacer la pez·, Este comentario,que fuera tachado por DIAZ DEL CASTI­LLO en el original de su libro, sugiere laaceptación del uso del betún en tareasde calafateado. Es además curioso que alos calafateadores se les otorgue pocomenos que el rango de gremio u oficio,algo parecido a lo que ya sucediera enMesopotamia como puede compro­barse tras la lectura del código deHammurabi. Igualmente, en el capítuloXCVIII, estando Hernán Cortés dispuestoa reemprender el viaje, decidió, dadoque había carpinteros entre los nativos,que "fueran calafateadas y breadas lasjarcias" de sus buques.

Por otra parte, en el capítulo CLVII se leeque "la primera cosa que mandó Cortésa Guatemuz fue que adobasen los cañosde agua de Chapultepeque, según y dela manera que solían estar", La palabra"adobar", frecuentemente usada porDIAZ DEL CASTILLO, significa ·arreglarcon una masa de barro, mezclado aveces con paja". Sin embargo, es másque probable que la utilizara en un sen­tido más amplio. Cuando escribe en elcapítulo XXVIII que "vino el cacique ahablar con Cortés y le preguntó que aqué volvíamos -a la península deYucatán, zona abundante en indicios- ledijo que porque hacía agua un navío y lequería adobar (...J. Y estuvimos en ado­bar el navío cuatro días", DIAZ DEL CAS­TILLO se estaría refiriendo a una de lasetapas del calafateado. Los cascos,sobre todo en los puntos de rotura, secubrían con barro, pero también conbetún. De una manera más explícita loseñala en el capítulo CVIII: "Cortésmandó llamar a Martín López, carpin­tero de hacer navíos, y a Andrés Núñez,y con los indios carpinteros que le dio elgran Moztezuma, después de platicadoel porte que se podría labrar los tresnavíos, le mandó que luego pusiese por

El ya nombrado GERONIMO DEHUERTA apunta que "desde Yucatánhasta el mar de Calífornia se extiende laNueva España, que fue conquistada porHernando de Cortés en el año 1518,Ciento veinte millas hacia abajo corre elrío de Pamuco, donde Francisco Garayperdió cuatrocientos de sus soldados,que fueron muertos, sacrificados ycomidos por los indios. A esta tierra lla­man los naturales Guafteca o Guasteca,la cual fue sujetada por los hombres delvaleroso Cortés. Allí está el puebloCimatea, en cuyo pie está el monte condos fuentes, una de pez negra y otra depez roja".

tellanización de "chapopotli", utilizadoen Méjico para señalar a los productospetrolíferos. En las Antillas, el chapa­pote era, y aún sigue siendo, la palabraempleada para designar a una mezclacompuesta del propio chapapote, brea yalquitrán, que servía para alquiltranar lacala y otras partes interiores de losbuques. Se aseguraba que cien partesde chapapote y cinco de sebo o aceitede linaza podían reemplazar al alquitrán,También en Estados Unidos, sobre todoen el Sur, era costumbre mascar unacera negra para limpiarse los dientes, aligual que hacían los indígenas mejica­nos, y que ha pasado al castellano con ladenominación de chapote, ciertamentevinculado con la raíz azteca. Siguiendocon este tipo de curiosidades lingüísti­cas, en muchas comarcas norteñas deEspaña, estos términos son de usocomún, acaso heredados de los india­nos que, una vez de vuelta a sus lugaresde nacimiento, trajeron palabras deaquellas tierras en las que intentaronhacer fortuna. Así, en Cantabria y enAsturias puede oírse la palabra chapa­pateras para indicar vertidos o acumula­ciones de petróleo.

BERNAL DIAZ DEL CASTILLO es uno delos autores que suministra más citas deindicios superficiales en suelo mejicano.En el capItulo CXXXVI de su "Historiaverdadera de la conquista de la NuevaEspaña" puede leerse: "Envió por capi­tán a la Villa Rica -esto es, la ciudad deVeracruz- por los aparejos que he dichopara mandallo traer a un Santa Cruz,burgalés, regidor que después fue deMéjico, persona muy buen soldado ydiligente; y hasta las calderas para hacerbrea y todo de cuanto antes habíansacado de los navíos trujo con más demil indios que todos los pueblos deaquellas provincias, enemigos de meji­canos, luego se los daban para traer las

El historiador ELWES (1941) descubrióque los indígenas beneficiaron gilsonitacerca de Papantla, en el estado deVeracruz, y que denominaron "chapo" ala mena, o también, atendiendo a sumayor ley, ·cóes·, La primera denomi­nación parece estar emparentada con elvocablo "chapapote" o "chapopote", cas-

Otra noticia acerca de indicios superfi­ciales en Méjico está recogida en"Efemérides astronómicas arregladas almeridiano de México" (1775-1783),donde puede leerse que "fue Dios ser­vido, Creador de lo visible é invisible, deque el día Viernes 21 de Febrero de esteaño de 1783, se observase en las aguasde las zanjas, que han de servir paracimientos de la obra proyectada, yanexa al Sacrosanto Santuario deGuadalupe de México, una especie depetróleo, que podría ser útil en lo suce­sivo, Dios mediante, esto es, queriendoDios, por la intersección de su MadreSantísima María, siempre Virgen" (Ms13244, Biblioteca Nacional).

bas son de suyo fuertes y agudasembían cierto humo al celebro, las cua­les causan un género de embriaguez,mediante el cual no se siente el cansan­cio, y esto no haze el zitclí, antes demaxcarlo de ordinario se cansan yenfla­quecen los miembros del rostro y detodo el cuerpo",

.. Indlcfos SllJl"tflciales conocidO$anle. del siglo XIX

El "tzictli" fue citado por JUAN DE CAR­DENAS en el capítulo XIII de su"Problemas y Secretos Maravillosos delas Indias"; "De aquí se infiere la causapor que a los que maxcan de ordinarioeste betún negro, llamado por los indioszictlí, se les quita la gana de comer, y esque con aquel continuo movimiento demaxcarle no solamente llaman muchaflema, según avemos dicho, peroponiéndose a boca del estómago, empa­laga terriblemente el apetito y aunembota la actividad y fuertra al calornatural para que no gaste y consuma lasubstancia de nuestros miembros, decuyo consumiento procede, como dizeGaleno, la hambre; pero ay esta diffe­rencia entre maxcar zitclí o traer coca otabaco en la boca, que como estas yer-

Puede observarse que el asfalto, mez­clado con distintos productos naturales,servía sobre todo para fines aromatiza­dores y para fabricar goma de mascar,Es llamativa la similitud fonética entre lavoz "tzictli", pronunciada "chiclí", y laactual chicle, más si cabe cuando seempleaba de la misma manera. Esteaztequismo ha llegado a ser de uso uni­versal para designar al látex aglutinanteque se obtiene del chicozapote ("Zapoteachras't que adicionado con caucho,azúcar, almidón, materias colorantes ysales constituye la popular goma demascar.

102 103

Page 7: LOS PRODUCTOS PETROLlFEROS EN … · ¡J:-Ll,IR=~ES I / PETROLEO/GAS "• ... Eufrates - o alas costas del mar Caspio y las ciudades de Bakú y Astracán, tam ... mezclaba la pez

2-208 INFORMACION

OÜ-

O~

<:(

·UJü

O

YACIMIENTOS MÁS IMPORTANTESEN LA ACTUALIDAD

• ONSHORE (TERRESTRES)

O OFFSHORE (MARINOS)

les, en que se enseña el verdadero bene­ficio de las de oro y plata por a~ogue. Elmodo de fundirlos todos, y como se hande refinar y aportar unos de otros". Ed.de 1770. Imp. de la Vda. de ManuelFernández. Madrid.

.. BOCCONE, P. (1697). Manuscritos delMuseo de Física de Venecia.

oO

CJO

Figura 9. Intj.icios descubiertos antes del siglo XIX

1.- LAGO TIT/CACA

2.- CABO SANTA ELENA

3.-MENDOZA

4.- LA HABANA

4.- LOS CHIRIGUANAS

6. - TRINIDAD

7.- BARBADOS

8.- YUCATAN

9.- LAGO MARACAIBO

o~

<:(

'UJü

O

-~~C>• MAR CARIBE

INDICIOS DESCUBIERTOS ANTESDEL SIGLO XIX

las tierras hispanoamericanas antes delsiglo XIX.

Si se revisa la siguiente tabla, se con­cluye que prácticamente todos esosindicios de los que tomaron nota nues­tros antepasados europeos están ubica­dos en campos petrolíferos actualmenteen explotación.

Figura 8. Plataformas petrolíferas en ellago Maracaibo

dos los años, se identificara a este santocomo el patrón de los embaucadores ytramposos, quizá, como respuesta a laprotección que debió dar en otro tiempoa los amigos del abordaje en alta mar.Este asfalto era llamado mene, vocablode amplio uso en el continente ameri­cano para designar a los productospetrolíferos, y que en algunos casos hasido incorporado a la toponimia de laregión: en el distrito venezolano dePerijá, al pie de la sierra de Tulé, brotaasfalto de manera intermitente que llegaa alcanzar en algunos momentos elmedio metro de altura. Los lugareñosconocen este lugar como el "Picacho delMene".

COMENTARIOS FINALES

Este lago también ha pasado a la histo­ria porque se cree que fue asfalto extraí­do de su seno el que utilizara el Em­perador Carlos 1de España para aliviarsus dolencias de gota. Abundan las ciu­dades, sobre todo en la margen occi­dental del lago, cuyos nombres son unhomenaje a este producto natural-Mene, Mene Grande-, aunque tambiénal Sur, en dirección a la frontera conColombia, como las pequeñas poblacio­nes de La Petrólea o la de Aguas Negras.

Como se ha podido comprobar fueronnumerosas las filtraciones de hidrocar­buros que llamaron la atención de losviajeros y exploradores que llegaron a

REFERENCIAS

.. BARBA, AA (1640). "Arte de los meta-

.. CIEZA DE LEO N, P. (1541)."Descubrimiento y Conquista del Perú".Ed. ZERO (Madrid) y Ed. Jamkana(Buenos Aires). 1984.422 p.

104

Page 8: LOS PRODUCTOS PETROLlFEROS EN … · ¡J:-Ll,IR=~ES I / PETROLEO/GAS "• ... Eufrates - o alas costas del mar Caspio y las ciudades de Bakú y Astracán, tam ... mezclaba la pez

ANTIGUO INDICIO INICIO DE SU ¿AHORA EN DENOMINACION PRIMERA USO DELEXPLOTACION EXPLOTAC.7 DEL PRODUCTO REFERENCIA PRODUCTO

LAGO TITICACA CULTURA MEDICINALNO MENE CONSTRUCCION(BOLlVIA-PERU) TIAHANUACO

CEREMONIALCABO SANTA

COPEY A. DE ZARATEELENA PRECOLOMBINO SI COPAL (1555) CALAFATEADOIECUADOR-PERU)

MENDOZAPRECOLOMBINO SI COMERCIAL(ARGENTINA)

LA HABANAPRECOLOMBINO SI G. F. DE OVIEDO

CALAFATEADO(CUBA) (1526)

LAS CHIRIGUANASPRECOLOMBINO SI A. DE BARBA

(VENEZUELA) (1640)

TRINIDAD PRECOLOMBINO SI PICHE W. RALEYGHCALAFATEADO(1595)

BARBADOS PRECOLOMBINO SIG.HUGHES

(1570)

YUCATAN CAPOPOTLIB. DE SAHAGUN CEREMONIALYVERACRUZ AZTECA y MAYA SI CHAPOPOTE (1540) MEDICINAL(MEJICO) CHAPAPOTE

LAGO MARACAIBOPRECOLOMBINO S/ MENE

G. F. DE OVIEDOCALAFATEADO(VENEZUELA) (15261

* DE ACOSTA, J. (1590). "HistoriaNatural y Moral de las Indias". Imp. Juande León. Sevilla.

* DE CARDENAS, J. (1591). "Problemasy Secretos Maravillosos de las Indias".Alianza Editorial (1988). 282 p.

* PINELO, A. L. (1655). "El Paraíso en elNuevo Mundo".

* DE SAHAGUN, B. (1540). "HistoriaGeneral de las Cosas de Nueva España".

* DEUSTUA, R. A. (1912). "Estado actualy porvenir de la Industria Petrolera en elPerú". Litografías y Tipografías CarlosFabri.

* DE VELASCO, J. (1789). "La Historiadel Reino de Quito".

INFORMACION

* DE ZARATE, A. (1555). "Historia deldescubrimiento y conquista del Perú".

* DIAZ DEL CASTILLO, B. (1575)."Historia Verdadera de la Conquista dela Nueva España". Biblioteca Americana.Historia 16 (1991). 276 p.

* FERNANDEZ DE OVIEDO y VALDES,G. (1526). "Sumario de la Natural yGeneral Historia de las Indias". Ed.Historia 16 (1986). 181 p.

* FORBES, R.J. (1958). "Studies inancient technology". Leiden (Holanda).

* GARCIA TAPIA, N. (1992). "Del Dios delFuego a la máquina de vapor". Ed.Ambito-Instituto de Ingenieros Técnicosde España. Valladolid. 364 p.

105

2-209

* GUILLEMOT, J. (1982). "Geología delPetróleo". Ed. Paraninfo. Madrid. 358 p.

* HUGHES, G. (1750). "Natural History ofthe Island of Barbados". Londres. p. 50­51.

* MONARDES, N. (1565). "HistoriaMedicinal de las cosas que se traen denuestras Indias Occidentales". Sevilla.

* MOSCONI, E. (1926). "El Petróleoargentino". Ed. Ferrari Hermanos.Buenos Aires. p. 26.

* NUGGENT, N. (1807). "An account ofthe bituminous Lake or Plain in theIsland of Trinidad". Geological Society,Vol. 1, p. 63.

* MAESTRO DE LEON, A. (1944). "ElPetróleo en el mundo moderno". Ed.Pace. Madrid. 241 p.

* MUÑIZ, P. E.; COX, C. M. (1941). "Pe­tróleo en Sudamérica". Escuela de Es­tudios Argentinos. Buenos Aires. 151 p.

* PIERCE, T.P. (1791). "An account of theuse of petroleum barbadense in the tre­atment of lepra and on occult cancer ofthe breast". Medical Comment.,Edimburgo.

* PUNIO, C. (siglo 1). "Historia Natural".Trad. y como por GERONIMO DEHUERTA en 1629. Imp. Juan González.Madrid.

* RALEYGH, W. (1596). "The Discoverieof the Large Rich and Bewtiful Empire ofGviana". Londres.

* SPIELMAN, P. E. (1938). "Who discove­red the Trinidad Lake Asphalt? ". ScienceProgress. Julio 1938, N2 129, p. 52-62.

* "Anales de Historia Natural: 1799 ­1804". (1993). Tomo 11. Números 4 - 12.Edición de J. FERNANDEZ PEREZ.Secretaría General del Plan Nacional1+0. Comisión Interministerial deCiencia y Tecnología.