10
Universidad Diego Portales MINOR: Cultura contemporánea CFG -Cambio climático y energía sustentable Los pros y contras de HidroAysén Integrante: C.P.R.F Profesor : Edmundo Claro

Los Pros y Contras de HidroAysén

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los Pros y Contras de HidroAysén

Universidad Diego Portales MINOR: Cultura contemporánea CFG -Cambio climático y energía sustentable

Los pros y contras de HidroAysén

Integrante:C.P.R.FProfesor : Edmundo Claro

Miércoles 01 de noviembre de 2010

Santiago de Chile

Page 2: Los Pros y Contras de HidroAysén

“A favor de la corriente, HidroAysén, Chile con energía”, dice un anuncio publicitario, que por estos días busca reforzar la imagen de un mega proyecto energético, que tiene tantos detractores como defensores. Sin duda el problema energético actual en Chile es de preocupación nacional. En un escenario marcado por el crecimiento económico y la necesidad de asegurar la matriz energética que se requiere para el Chile futuro, también surgen voces en contra de quienes consideran que la destrucción de bosques y valles no tiene precio.

Como señala el título de este ensayo trataré de dilucidar los pro y contra de HidroAysen, un proyecto cuyo fin es generar energía frente a una demanda creciente que se duplicará para el 2020, pero que también arrojará un impacto negativo en la biodiversidad endémica y nativa reflejada en la perdida del bosque, impactos en glaciares, humedales, riberas y estuarios.

El proyecto HidroAysén, que pertenece al consorcio formado por Colbún y Endesa, contempla la construcción de cinco centrales de generación eléctrica en los ríos Baker y Pascua, en la Undécima Región de Aysén. La iniciativa tendrá una capacidad de generación estimada de 2.759 MW y supone una inversión de aproximadamente 7 mil millones de dólares, la que contempla además una línea de transmisión de 2.000 kilómetros que se deberá construir para transportar la energía a la zona central. La superficie total de los embalses - considerando las cinco centrales hidroeléctricas - será de 5.910 hectáreas, equivalentes al 0,05% de la Región de Aysén - cuya superficie total es de 108.494 km2. (www.hidroaysen.cl)

Este proyecto fue formulado en el 2005 y tenía previsto iniciar sus obras en el 2009. La tramitación ambiental se inició en agosto de 2008, desde entonces la empresa ha respondido a 2.698 consultas formuladas por organismos públicos referidas a su Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

HidroAysén respondió a la autoridad ambiental las 1.114 observaciones realizadas por los servicios públicos de la Región de Aysén al proyecto hidroeléctrico. Asimismo, entregó a la Conama de Aysén 160 planos con el detalle de las respuestas. Si bien la empresa espera confiada la autorización ambiental para marzo o abril del año próximo, igual existe preocupación por el impacto que provocará la construcción de la línea de transmisión de 2 mil kilómetros entre Aysén y Santiago, cuyo Estudio de Impacto Ambiental se estima estará listo en octubre del 2011. Según el vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, “estos impactos están plenamente identificados y acotados en el Estudio de Impacto Ambiental, donde también se incluyen las medidas de mitigación, compensación y/o reparación para cada impacto” (El Mercurio, septiembre 2010).

Page 3: Los Pros y Contras de HidroAysén

Los pros

Al analizar los pro de HidroAysén queda de manifiesto que una central hidroeléctrica proporciona una energía renovable y limpia, además de independencia energética a un país como Chile, que hoy depende de la volatilidad del precio de los combustibles fósiles, dado que importa cerca del 72% de la energía que consume. De aprobarse el proyecto HidroAysén la matriz energética chilena quedaría constituida en un 52% por energía hidroeléctrica y un 42% por energía termoeléctrica.

Otro pro es que HidroAysén reemplazaría a siete centrales termoeléctricas y con ello evitaría la emisión de 16 millones de toneladas de CO2 o el equivalente a la emisión de gases de todo el parque automotriz de Chile en un año.

Sin lugar a dudas el crecimiento económico y la necesidad creciente generada por un mayor gasto energético configuran un ambiente propicio para la aprobación del proyecto Hidro Aysén, así lo han manifestado las autoridades del sector al recordar que la matriz energética actual de 15.308 MW de potencia instalada deberá aumentar de aquí al 2020 en 8 mil MW más, para lo cual “proyectos con las características de Castilla e HidroAysén son esenciales para lograrlo”, según el ministro de Energía, Ricardo Rainieri (diario La Tercera, noviembre 2010).

Al Gobierno le preocupa el aumento sostenido del costo de la energía y las mayores emisiones de gases con efecto invernadero que se están produciendo debido al uso de combustibles fósiles como el petróleo y carbón para alimentar a las centrales. Contar con un Gobierno favorable a la construcción de las generadoras eléctricas es clave, lo que sumado al terremoto y el posterior apagón, dejan en evidencia la necesidad de un Chile que cuente con una mayor seguridad en el suministro.

Detractores

Si bien la presencia del Presidente Piñera en la inauguración de las centrales hidro eléctricas La Higuera y La Confluencia, en la Sexta Región, es advertida como un espaldarazo a la industria luego del traspié de Barrancones, y con ello se prepara el escenario para el debate de los grandes proyectos energéticos, aún hay voces que se oponen al proyecto HidroAysén como el movimiento Patagonia sin Represas. Para sus detractores este mega proyecto violaría acuerdos internacionales respecto del uso de las aguas de los ríos Baker y Pascua , compartidos con Argentina, así como vulneraría el derecho humano al agua al monopolizar los derechos de ambos ríos y más cuando Aysén ha sido declarada como zona de escasez hídrica (Decreto 227 del MOPDGA, marzo 2008).

Aseguran que el proyecto generaría una pérdida anual de más de 4 mil empleos en el sector turismo e impediría el riego de más de 5 mil hectáreas de la cuenca del

Page 4: Los Pros y Contras de HidroAysén

Baker, limitando el desarrollo de la agricultura y la ganadería de la zona. Además, afectaría 24 áreas protegidas como el Parque Nacional Laguna San Rafael, 3 zonas de interés turístico y 26 humedales, así como especies en peligro como el huemul.

Según sus detractores, en el proyecto se advierte un área de inundación seis veces mayor a la anunciada por la empresa, asimismo critican el uso fraudulento de pertenencias mineras para un proyecto eléctrico, con lo cual se presiona a los propietarios de la zona a inundar a vender a un precio menor, quedando al arbitrio de la empresa. Dicen que tampoco se han formulado planes para la gestión integrada de las cuencas de los ríos Baker y Pascua de acuerdo a la Estrategia Nacional de Cuencas.

Impactos

El informe de la comisión mundial de represas (ONU, 2000) indica entre numerosos impactos ambientales (www.dams.org): la pérdida de la biodiversidad acuática, pérdida de bosques y de hábitats naturales, impactos acumulativos en la calidad del agua, en las inundaciones naturales y en la composición de las especies.

El análisis dice que las centrales hidoeléctricas en el Baker y el Pascua tendrían numerosos efectos sobre los ecosistemas y animales asociados a estos ríos, lo que afectaría desde los grandes mamíferos como el huemul hasta pequeñas y desconocidas especies de insectos y anfibios. Precisa que entre las especies nativas más susceptibles están el cóndor, la vizcacha austral, el carpintero negro, el quique y numerosas aves de ribera asociadas a los humedales, que perderán sus sitios regulares de alimentación, anidación y refugio.

También advierte sobre impactos socioculturales, como la desintegración de comunidades y aumento de problemas mentales y físicos, inadecuados programas de mitigación, reasentamiento y desarrollo para desplazados. Menciona que el área donde se proyecta construir las represas se encuentra en las comunas de Cochrane, O’Higgins y Tortel, en la Provincia Capitán Prat en la Región de Aysén, que suman una población de 3.837 habitantes (Censo 2002) y las principales actividades actuales en esa zona son servicios públicos y emprendimientos turísticos, de ganadería y forestal. Menciona que el sector a inundar comprende 70% de los suelos productivos de la provincia, son comunidades pequeñas, bastante vulnerable y frágiles por lo que la llegada de más de 4.000 trabajadores, principalmente hombres generaría impactos sociales importantes.

Renovables

Page 5: Los Pros y Contras de HidroAysén

Entre los que se oponen al proyecto está a la ONG Natural Resources Defense Council (NRDC), quien financió un estudio realizado por un grupo de ingenieros de las Universidades de Chile y Santa María, que investigaron cuánto podrían aportar a la matriz energética nacional las energías renovables -eólica, solar, geotérmica, entre otras- y la eficiencia energética. Los expertos concluyeron que “al año 2025 las energías renovables y la eficiencia podrían entregar 30% más de electricidad al SIC y juntas aportarían 7.600 MW al sistema, el triple de la electricidad que generaría el proyecto HidroAysén”(Revista Que Pasa, 2008).

El estudio se presenta en tres escenarios distintos, uno conservador, uno ultraalentador y otro dinámico, siendo este último el de mayor generación con 4.450 MW. Sin embargo, para concretarlo se requieren políticas públicas que permitan superar los obstáculos que impiden trabajar en fuentes de energía alternativas y en eficiencia energética. Advierte que para aplicar un uso eficiente de la energía es necesario concretar en el país cambios tecnológicos y culturales. Entre los puntos claves del documento se propone una Ley de Eficiencia Energética, que sea aprobada por el Parlamento. (Revista Que Pasa, 2008)

Según los investigadores, de todas las fuentes renovables, la geotermia es la que tiene mayor proyección: 940 MW al 2025.

En Chile se habla y se practica cada día más el tema de la eficiencia energética, como un medio para reducir el consumo energético y mitigar la necesidad de recurrir a más fuentes de generación. En el mundo la intensidad energética ha disminuido un promedio de 1.5% anual en las últimas dos décadas, lo que implica un desafío para nuestro país que no logra aún desvincular el crecimiento económico del consumo energético. Sin embargo existe el potencial y las ganas de lograrlo, con medidas concretas como los Acuerdos de Producción Limpia suscrito por empresas que han conseguido ahorros importantes por invertir en eficiencia energética. Otra iniciativa innovadora es el proyecto de bonos de carbono impulsado por el Gobierno, que propicia un Programa de Recambio de Ampolletas y que consiste en el reemplazo de dos ampolletas incandescentes de 100 W por dos fluorescentes compactas de 20W en las familias de menores recursos.

Mitigaciones

Como contrapartida a quienes se oponen al proyecto, HidroAysén ha establecido una serie de compromisos por concepto de mitigaciones, a las que destinaría 150 millones de dólares, entre ellas se incluyen mejoras en infraestructura vial entre Cochrane y Villa OHiggins, en 140 kilometros de la Carretera Austral, en comunicaciones, en infraestructura universitaria, capacitación laboral, desarrollo social, aeropuertos y puertos marítimos.

Page 6: Los Pros y Contras de HidroAysén

HidroAysén se ha comprometido a elevar el área de conservación antes presupuestada de 11.560 a 12.560 hectáreas, en establecer un plan de relocalización que permitirá reubicar a 14 familias en viviendas térmicas de 70 metros cuadrados. En actualizar los estudios hidrológicos, incorporando antecedentes estadísticos de los últimos cuatro años, en incluir medidas de mitigación para las especies de peces nativos y a crear un área de conservación acuática.

La empresa presentó un nuevo plan integrado de turismo, que considera capacitación en oficios, cursos de inglés y potenciar la marca Patagonia. HidroAysén afectará 18 hectáreas del Parque Laguna San Rafael, que compensará con 100 hectáreas adicionales en un lugar a determinar. Se implementará un sistema de seguimiento con GPS de las poblaciones de huemules y pudues. Se plantarán 3 mil árboles por hectárea, el plan de manejo forestal considera la reforestación de 4.774 hectáreas con especies nativas de la zona. HidroAysen asegura que no modificará la extensión de los embalses y confirma que la superficie inundada totalizará 5.910 hectáreas.

Conclusiones

Consecuentes con el estilo de vida actual, marcado por el progreso y el uso de la tecnología, lo que deriva en un creciente consumo de energía, la construcción de una central hidroeléctrica no debiera ser motivo de rechazo, sin embargo nadie quiere tener cerca de su hogar una autopista, un relleno sanitario, una antena de celulares y menos aún una central generadora de electricidad. Sin duda ningún chileno quiere que el progreso le pase por el lado, todos queremos acceder a mayores cuotas de bienestar, para lo cual requerimos hacer ciertos sacrificios en pro del bien común.

Nuestra comunidad nacional necesita ser parte de un desarrollo sustentable, potenciado por recursos que dinamicen la economía, siempre y cuando esté acompañado de equidad social y con una relación amigable con la naturaleza. Por ello es que los defensores de HidroAysén aseguran tener la certeza de que un país como Chile, ad portas del desarrollo, necesita alternativas económicamente viables y ambientalmente sustentables, y que la fuente que mejor conjuga hoy ambos requerimientos, sigue siendo la hidro electricidad.

Sin duda inundar un área de casi seis mil hectáreas afectará el ecosistema de un sector altamente valorado por su riqueza medioambiental, un hecho altamente resistido por los ambientalistas. Sin embargo, todas las pérdidas han sido consideradas en las mitigaciones establecidas por HidroAysén a objeto de generar los menores daños posibles a la naturaleza y su entorno.

En un ambiente propicio de aprobación a los proyectos de generación eléctrica, instigado por el traspié de Barrancones, el terremoto y el apagón que dejó a medio

Page 7: Los Pros y Contras de HidroAysén

Chile sin energía, el debate debiera darse en torno a como vamos a asegurar el suministro energético que se quiere y se requiere para el Chile del futuro. Nuestro país tiene el potencial y las ganas de invertir en energías renovables no convencionales y en eficiencia energética, para ello resulta indispensable la intervención del Estado a través de acciones concretas que aseguren su implementación.

Respecto de HidroAysén, si el proyecto es aprobado en los plazos pertinentes y no sufre mayores contratiempos, las primeras obras se iniciarían el 2014 e HidroAysén entraría en operaciones el 2019.

Bibliografía:

- Sitio web “HidroAysén: Chile con energía” año 2006 www.hidroaysen.cl

- Borregaard, N., “Eficiencia Energetica en Chile: Menos es más”, Observatorio Economico27 (Diciembre 2008). Universidad Alberto Hurtado

- Diario La Tercera, 29 de octubre del año 2010, p.37, sección Negocios. Editorial El Mercurio

- Diario La Tercera, 26 de noviembre del año 2010, p.43, sección Negocios. Editorial El Mercurio

- Revista Qué Pasa, Semana Eléctrica, 29 de octubre de 2010

- Revista Qué Pasa, Promesas Renovables, 2 de agosto de 2008

- Sitio web “Patagonia chilena ¡sin represas!” www.patagoniasinrepresas.cl