Los Proyectos Globales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Instrumento de evaluación correspondiente al ajuste curricular de Historia y Ciencias Sociales de tercer año de enseñanza media

Citation preview

  • 7/17/2019 Los Proyectos Globales

    1/12

    Departamento de Historia y Ciencias Sociales

    Profesor Edgardo Morales M.

    Prueba parcial de Historia, Geografa y Cs sociales. Fila A

    Cuarto medio

    Las transformaciones estructurales en Chile y Amrica

    Nombre______________________________________________________________________Fecha: 26.8.15

    Puntaje total: 40

    OA: Reconocer, identificar y analizar las principales caractersticas de las transformaciones estructurales, el

    contexto histrico en el cual se desenvuelve Latinoamrica a partir de los aos 60

    Instrucciones:

    -

    Lee atentamente cada pregunta

    - Utiliza lpiz de pasta para dar respuesta al instrumento

    - No se permite el uso de corrector

    -

    Las respuestas que se encuentren escritas con lpiz de mina no pueden ser objeto de reclamo

    tem I: Preguntas de seleccin mltiple (dos puntos cada una)

    1.

    Durante la segunda mitad del siglo xx se desarroll un conflicto que sacudi las bases del status

    quo en el cual se desenvolvi la Gran Guerra Mundial. En l, el mundo se polariz en dos

    grandes bloques de influencia, cada uno de los cuales busc, bajo diversas modalidades,

    establecer su hegemona sobre el mundo. El enunciado hace referencia a:

    A)

    La segunda Guerra Mundial

    B)

    La revolucin cubana

    C)

    La Guerra Fra

    D)

    La Alianza para el progreso

    E)

    Revolucin en libertad

  • 7/17/2019 Los Proyectos Globales

    2/12

    2.

    Durante la dcada de los 60 Estados Unidos se enfrasc en una dura disputa por el predominio

    ideolgico en Latinoamrica. Entre las razones que podemos esgrimir para asegurar que la

    revolucin cubana fue una piedra en el zapato para Estados Unidosson:

    I.

    Cuba posea una gran infraestructura industrial, lo que pona en riesgo la hegemonacomercial de los EEUU en Latinoamrica.

    II.

    Cuba poda convertirse en un referente de lo imposible es posible en Amrica

    III.

    La revolucin cubana representaba al enemigo interno, con una ideologa polticamente

    atractiva para el resto de Latinoamrica.

    A)

    Slo I

    B)

    Slo II

    C)

    Slo I y II

    D)

    Slo I y III

    E)

    Slo II y III

    3.

    La revolucin cubana de 1959 tuvo como motor de su accionar, las reivindicaciones de un

    pueblo sumergido en la pobreza y preso de los intereses estadounidenses. Entre los personajes

    ms destacados del movimiento revolucionario en Cuba podemos destacar:

    I.

    Jos Castro

    II.

    Ral castro

    III.

    Fidel Castro

    IV.

    Ernesto Guevara

    A)

    Slo I

    B)

    Slo I y II

    C)

    Slo I, II y III

    D)

    Slo I, II y IV

    E)

    Slo II, III y IV

    4.

    Dentro del conflicto ideolgico que se desarrollaba entre los bloques comunista y capitalista,

    existieron una serie de tensiones que se desarrollaron sin enfrentamientos directos entre las

    partes involucradas. Uno de ellos fue destacado como el momento de ms alta tensin entre

    las potencias, el cual tuvo como escenario la isla de Cuba.

    La anterior descripcin hace referencia a:

    A)

    La crisis de los misiles

    B)

    La guerra de Vietnam

    C)

    La escuela de las amricas

    D)

    La guerra de guerrillas en Colombia

    E)

    La intervencin armada del kremlin

  • 7/17/2019 Los Proyectos Globales

    3/12

    5.

    El contexto de agitacin social en Amrica latina se entiende necesariamente, durante las

    dcadas del 50 y 60 del siglo XX, como parte integral de una estructura econmica inestable y

    que ofreca poca resistencia ante los fuertes cambios que el mundo comenzaba a experimentar.

    En este contexto, es que en Chile durante el segundo gobierno de Carlos Ibez del Campo, se

    buscaron implementar profundas reformas ante la crisis de inflacin que el modelo ISI

    arrastraba desde la recomposicin econmica de las potencias europeas, entre ellas podemosmencionar:

    I.

    EL paulatino reemplazo del modelo ISI, por un modelo basado en la apertura comercial a

    travs de la creciente de inversin extranjera en el pas

    II.

    Una misin norteamericana llamada Klein Sacks, cuyo objetivo era buscar la renovacin del

    antiguo sistema productivo chileno

    III.

    EL fortalecimiento de la industria nacional, a travs de la creacin de la CORFO y un fondo

    para la dinamizacin de las actividades agrarias

    IV.

    La implementacin de la reforma de macetero, como una forma de aumentar la

    productividad interna de los campos.

    A)

    Slo I

    B)

    Slo I y II

    C)

    Slo I y III

    D)

    Slo II y IV

    E)

    I, II, III y IV

    6.

    El episodio de la historia de Chile conocido como la Huelga de las Chauchas fue la expresin

    del descontento social producido bsicamente por la inmoralidad de los hechos que acaecanen el pas. El o los factores que explica(n) el revuelo de esta protesta moral, tienen relacin

    con:

    A)

    La fuerte represin policial que reciban los disidentes al gobierno de Ibez cada vez que

    manifestaban su descontento

    B)

    El fracaso del proyecto econmico implementado por la misin Klein Sacks, el cual deriv

    en una crisis de desempleo generalizado

    C)

    La gran inflacin que viva el pas, la cual gener una gran desazn en la poblacin cuando

    se aplic una pequea alza en los precios del transporte pblico.

    D)

    La vida de lujos en la cual viva la clase poltica, y que pocas veces haba experimentado el

    uso de la deteriorada infraestructura pblica

    E)

    El discurso entregado por Ibez en el cual se planteaba que los impuestos seran

    aumentados a partir del segundo ao de su mandato.

  • 7/17/2019 Los Proyectos Globales

    4/12

    7.

    Durante la eleccin presidencial de 1960 la dinasta alessandrista volvera al poder, esta vez de

    la mano de Jorge Alessandri, hijo del ex presidente Arturo Alessandri, quien pese a no

    identificarse claramente con su padre, tendra algunas similitudes con l en el mbito poltico.

    Entre ellas podemos destacar:

    A)

    Poseer un apoyo popular descollante, contando entre ellos, las federaciones de obreros yel partido comunista

    B)

    Ser apodado, al igual que su padre, el len, producto de su gran capacidad de oratoria

    poltica

    C)

    Ser considerado el continuador de la obra social y econmica del gobierno de su padre, con

    proyectos tales como la reforma agraria

    D)

    Declararse un hombre sin inclinaciones polticas, pese a pertenecer a la clase empresarial

    del pas, y desarrollar un gobierno marcadamente liberal.

    8.

    Violeta Parra, durante su estada en Francia, dedic una de sus ms emblemticas canciones al

    gobierno de Jorge Alessandri Rodrguez. La conocida Carta de Violeta denunciaba de manera

    profunda que:

    A)

    A pesar de grandes esfuerzos, Alessandri padre e hijo, no pudieron concretar su obra social,

    debido al bloqueo poltico de la oligarqua

    B)

    En su patria no hay justicia. La historia de Chile desde Alessandri a Alessandri hijo, ha sido

    una sucesin de actos represivos contra el pueblo

    C)

    No es posible continuar con el progreso de la nacin si no se fomentan la educacin y el

    trabajo dignos para el obrero

    D)

    Las prximas elecciones presidenciales sern objeto del intervencionismo poltico de los

    E.E. U.U

    E)

    El apoyo irrestricto a uno de los gobernadores, que a su juicio, han intentado mejorar lascondiciones del proletariado

  • 7/17/2019 Los Proyectos Globales

    5/12

    9.

    Durante el Gobierno de Alessandri se generaron diversas medidas para incentivar el alicado

    crecimiento econmico que afectaba a Chile por esos aos, entre ellas, una reforma que

    prometa modernizar y dinamizar el desempeo de reas estratgicas de la economa del pas.

    Esta descripcin hace alusin a:

    I.

    La chilenizacin del cobre, como una forma de modernizar la extraccin del mineral rojoII.

    La reforma agraria, como una forma de dinamizar los proceso productivos de las grandes

    haciendas

    III.

    La reforma de macetero, por la bajo impacto que esta reforma tuvo en la realidad

    econmica del pas

    IV.

    La aplicacin de la doctrina social cristiana, que buscaba mejorar las condiciones laborales

    del proletariado y mejorar sus condiciones productivas.

    A)

    Slo I

    B)

    Slo I y II

    C)

    Slo II y III

    D)

    Slo I y IV

    E)

    I, II, III y IV

    10.

    Una de las modificaciones estructurales ms controvertidas aplicadas durante la dcada de los

    60s fue la llamada reforma agraria, la que se caracteriz principalmente por:

    I.

    Ser muy inofensiva durante su primera etapa, demostrando pocos resultados

    II.

    Ser una pieza fundamental para modernizacin de la estructura capitalista en Chile

    III.

    Pertenecer exclusivamente al programa poltico del partido conservador

    IV.

    Ser parte del programa interventor de Estados unidos en Latinoamrica

    A)

    Slo I

    B)

    Slo I y II

    C)

    Slo I y III

    D)

    Slo I ,II y III

    E)

    Slo I, II y IV

  • 7/17/2019 Los Proyectos Globales

    6/12

    11.

    En Chile, durante el gobierno de Alessandri Rodrguez, el mundo viva una agitacin poltica sin

    precedentes. Diversas movilizaciones sociales hacan eco de ello, el partido comunista y

    socialista, entre otros grandes conglomerados polticos, ganaban cada vez ms apoyo popular.

    Ante esta situacin es que los Estados Unidos se decidi a implementar un plan de ayuda

    econmica a los pases de Latinoamrica, para que de esa forma pudiesen superar sus

    dificultades monetarias, sin la necesidad de adoptar un abrupto viraje hacia la izquierda.

    El plan al cual el texto hace referencia es conocido como la Alianza para el Progreso, el cual se

    caracteriz principalmente por:

    I.

    Ser una alternativa poltica, a las atractivas propuestas que el comunismo se reservaba

    para las clases ms desposedas

    II.

    Entregar financiamiento directo a los planes de fomento a la produccin industrial de

    los pases ms atrasados de Amrica

    III.

    Desalentar la inversin local y promover nicamente las inversiones de capitales

    provenientes de los E.E.U.U

    IV.

    Ser una intervencin poltica solapada sobre los asuntos soberanos de las repblicas

    latinoamericanas

    A)

    Slo I

    B)

    Slo I y II

    C)

    Slo I y III

    D)

    Slo I, II y III

    E)

    Slo I, II, y IV

    12.

    Al terminar su gobierno Alessandri Rodrguez, enfrent una serie de problemas que le obligaron

    a generar diversos tipos de alianzas para evitar que la izquierda obtuviera mayor poder en el

    parlamento. Entre ellos podemos mencionar un episodio conocido como el naranjazo, en elcual el candidato Oscar Naranjo gana las elecciones senatoriales por el distrito de Curic, pese

    a que la primera opcin se encontraba a favor de la coalicin liberal- conservadora- radical.

    En trminos polticos podramos afirmar que el naranjazo se debi principalmente a:

    I.

    Se debi principalmente a que los partidos polticos con que improvis su alianza

    Alessandri no eran ideolgicamente heterogneos

    II.

    Se debi principalmente a una mala jugada poltica, puesto que el candidato ms

    idneo a la eleccin deba pertenecer al partido radical.

    III.

    Se debi principalmente a que el partido socialista siempre consegua grandes victorias

    en la zona sur

    IV.

    Se debi principalmente a que Alessandri decidi dar un giro poltico inesperado a su

    gobierno para subir su nivel de popularidad.

    A)

    Slo I

    B)

    Slo I y II

    C)

    Slo I y III

    D)

    Slo II y IV

    E)

    I, II, III y IV

  • 7/17/2019 Los Proyectos Globales

    7/12

    13.

    El triunfo en las elecciones presidenciales de 1964 del partido Demcrata Cristiano, estuvo

    marcado, entre otras cosas, por el atrevimiento poltico de los partidos que representaban por

    esos aos a la derecha tradicional y liberal. En este sentido podemos afirmar que la estrategia

    urdida por estos dos ltimos sectores buscaba:

    I.

    Arrastrar a las masas electorales a apoyar a una alternativa poltica que no fuera elcomunismo

    II.

    Revitalizar el dinamismo del sistema capitalista nacional, a travs de la profundizacin

    de la reforma agraria

    III.

    Cooperar con el fortalecimiento de las polticas sociales impulsadas por los E.E.U.U, tales

    como la socializacin de los medios de produccin

    IV.

    Unificar los partidos de derecha en un frente nico que pudiese oponerse a la figura de

    Allende.

    A)

    Slo I

    B)

    Slo I y II

    C)

    Slo II y III

    D)

    Slo III y IV

    E)

    I, II, III y IV

    tem II. Anlisis de texto. Responde las preguntas que se presentan a continuacin, utilizando los

    textos como referencia.

    Pues bien, seores, hagamos la Alianza para el Progreso sobre esos trminos: que crezcan de verdad

    las economas de todos los pases miembros de la Organizacin de Estados Americanos; que crezcan,

    para que consuman sus productos y no para convertirse en fuente de recursos para los monopolios

    norteamericanos; que crezcan para asegurar la paz social, para crear nuevas reservas para una

    eventual guerra de conquista; que crezcan para nosotros, no para los de afuera. Y a todos ustedes,

    seores delegados, la delegacin de Cuba les dice, con toda franquea: queremos, dentro de nuestras

    condiciones, estar dentro de la familia latinoamericana; queremos convivir con Latinoamrica;

    queremos verlos crecer, si fuera posible, al mismo ritmo en que estamos creciendo nosotros, pero no

    nos oponemos a que crezcan a otro ritmo. Lo que s exigimos es la garanta de la no agresin para

    nuestras fronteras

    Ernesto Che Guevara, 1961. La Habana, Cuba

  • 7/17/2019 Los Proyectos Globales

    8/12

    1.

    Qu intenta expresar el autor con la frase queremos convivir con Latinoamrica;

    queremos verlos crecer, si fuera posible, al mismo ritmo en que estamos creciendo

    nosotros, pero no nos oponemos a que crezcan a otro ritmo?

    I.

    El autor plantea un rechazo al ofrecimiento norteamericano de una Alianza de ayuda

    econmica

    II.

    El autor plantea la idea de conciliacin entre el capital y el trabajo, para de esta forma poderafrontar las necesidades del continente

    III.

    El autor pide la integracin de las naciones americanas, bajo un discurso de respeto a la

    diversidad ideolgica.

    IV.

    El autor desea que existan ms iniciativas econmicas similares a la experiencia cubana.

    A)

    Slo I

    B)

    Slo I y II

    C)

    Slo I y III

    D)

    Slo III y IV

    E)

    I, II, III y IV

    2.

    A partir del discurso podemos inferir que el autor est:

    I.

    Haciendo un llamado a la solidaridad con el pueblo cubano

    II.

    Dejando entrever que la alianza para puede significar la muerte de las industrias

    latinoamericanas

    III.

    Dejando entrever que la alianza para el progreso significar, en definitiva, la perdida de la

    soberana de los pases latinoamericanos

    IV.

    Dejando entrever de que pese a la poca simpata con los E.E.U.U. Cuba est dispuesta afirmar el tratado.

    A)

    Slo I

    B)

    Slo I y II

    C)

    Slo I, II y III

    D)

    Slo I, II y IV

    E)

    I, II, III y IV

  • 7/17/2019 Los Proyectos Globales

    9/12

    3.

    Considerando el contexto histrico bajo el cual se realiza la cumbre de O.E.A en Punta del

    Este en Uruguay, podemos sostener fehacientemente que:

    I.

    El discurso del Che Guevara, buscaba generar un acuerdo paralelo, para evitar la

    intervencin de los E.E.U.U en Latinoamrica

    II.

    La alianza para el progreso fue diseada, en parte, para establecer claros lmites entre lainfluencia continental de la URSS y EEUU

    III.

    La alternativa revolucionaria significaba un problema a tener en cuenta para los E.E.U.U.

    A)

    Slo I

    B)

    Slo I y II

    C)

    Slo I y III

    D)

    Slo II y III

    E)

    I, II, III

    Sobre la alianza para el progreso

    (...) la Carta de Punta del Este en la que formalmente se establecieron los principios de la

    Alianza, () postulaba los siguiente objetivos a alcanzar en 1970: rpido crecimiento econmico

    (asegurar una taza de crecimiento de no menos del 2,5 por ciento anual per cpita); una ms

    equitativa distribucin del ingreso nacional (que proporcionara a las clases ms pobres una parte

    ms justa de los aumentos proyectados); el logro de una ms completa utilizacin de los recursos

    naturales y humanos de la regin, incrementando la industria y reduciendo el desempleo

    (propugnando al mismo tiempo el recurso a la reforma agraria para romper el estancamiento

    rural y una industrializacin ms rpida y menos limitada); y el fortalecimiento de la democracia

    representativa.

    4.

    A travs de la lectura del texto podemos identificar claramente las propuestas bajo las

    cuales la Alianza para el Progreso, fue presentada ante la Organizacin de los Estados

    Americanos. En este sentido, y teniendo en cuenta cada uno de estos puntos, es que

    podemos inferir que:

    I.

    Amrica latina, antes de 1970, se encontraba generalmente en tasas de crecimiento

    econmico inferiores al 2,5 por ciento.

    II.

    La alianza para el progreso es parte de un discurso, que en el papel significa una mejora real

    de las condiciones de vida de los latinoamericanosIII.

    Tanto los programas de gobierno de Alessandri R, como de Fre M, estuvieron fuertemente

    influenciados por este programa

    A)

    Slo I

    B)

    Slo I y II

    C)

    Slo I y III

    D)

    Slo II y III

    E)

    I, II, III

  • 7/17/2019 Los Proyectos Globales

    10/12

    5.

    Una de las propuestas del texto seala el fortalecimiento de las democracias

    representativas. Del texto y tus conocimientos del tema es posible inferir que:

    I.

    Este punto es una clara advertencia de no apoyo a los pases que se cuadren con las ideas

    de la izquierda revolucionaria

    II.

    Existe una preocupacin por la corrupcin que afecta a la lite de los pases

    latinoamericanos

    III.

    El fortalecimiento de las democracias slo se ajusta a los intereses Estadounidenses, ya que

    el apoyo a este tipo de gobierno no es incondicional

    A)

    Slo I

    B)

    Slo I y II

    C)

    Slo I y III

    D)

    Slo II y IVE)

    I, II, III y IV

    Discurso programtico del candidato independiente Jorge Alessandri Palma

    Soy me siento un legtimo representante e intrprete de esa enorme falange de elementos

    independientes del pas porque soy uno de ellos y pertenezco a la plyade de los hombres de

    trabajo, que nada piden y nada exigen a los gobiernos, como no sea el que les deja paz y libertad

    para hacer la felicidad y bienestar de sus hogares. Sin haber albergado jams ambicin poltica

    alguna, he tenido el alto honor de ser proclamado candidato a la Presidencia de la repblica por

    un grupo prestigioso de esos elementos de las ms diversas actividades y condiciones.Han adherido a mi candidatura los Partidos Conservador y Liberal. Les rindo un homenaje Pblico

    de rotunda gratitud por tan sealada ennoblecedora muestra de confianza

    6.

    Con este discurso de campaa, Alessandri buscaba:

    I.

    Desmarcarse completamente de la poltica, puesto que segn seala, no posee una

    ideologa, ni tendencia partidista

    II.

    Sealar que slo representa a aquellas personas que no militan en algn partido poltico en

    ChileIII.

    Captar la atencin de aquellos sectores que no se encontraban de acuerdo con el modelo

    partidista

    A)

    Slo I

    B)

    Slo I y II

    C)

    Slo I y III

    D)

    Slo II y III

    E)

    I, II, III

  • 7/17/2019 Los Proyectos Globales

    11/12

    7.

    De lafraseHan adherido a mi candidatura los Partidos Conservador y Liberal. Les rindo un

    homenaje pblico de rotunda gratitud por tan sealada ennoblecedora muestra de

    confianza, podemos inferir que:

    I.

    Alessandri representaba los intereses de la derecha conservadora y liberal

    II.

    Alessandri perteneca a la derecha poltica, sin necesariamente militar en ella.III.

    Al momento de iniciar su candidatura el apoyo de la derecha a Alessandri, no estaba

    completamente asegurado

    A)

    Slo I

    B)

    Slo I y II

    C)

    Slo I y III

    D)

    Slo II y III

    E)

    I, II, III

  • 7/17/2019 Los Proyectos Globales

    12/12