152
Los técnicos en ingeniería Algunos problemas de nomenclatura y clasificación H. W. French

Los técnicos en ingeniería - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0004/000439/043988so.pdf · Prefacio La cuestión de la nomenclatura y la clasificación que se aplican en

Embed Size (px)

Citation preview

Los técnicos en ingeniería Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

H. W. French

Publicado en 1986 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 7, place de Fontenoy, 75700 Paris Impreso en Espaíía Talleres gráficos: Editorial Luis Vives (Edelvives) Apartado 387 - 50080 Zaragoza

ISBN: 92-3-301831-8 Versión inglesa 92-3-101831-o Versión francesa 92-3-201831-4

0 Unesco 1986 Printed in Spain

Estudios sobre la enseñanza de la ingeniería 7

“r-. -. - ..___

Títulos de esta colección:

1. Standards for engineering qualifications (también publicado en francés). 2. Las ciencias sociales y las humanidades en la formación de ingenieros (también

publicado en inglés y francés). 3. The continuing education of engineers (también publicado en francés). 4. Staff development for institutions educating and training engineers and techni-

cians (también publicado en francés). 5. La elaboración de los planes de estudio en ingeniería (también publicado en in-

glés y francés). 6. Advances in the Continuing Education of Engineers. 1. Engineering technicians. Some problems of nomenclature and classifkation

(también publicado en francés, árabe y ruso). 8. Strengthening co-operation between engineering schools and industry (aparece-

rá en francés). 9. EI medio ambiente y la ensehanza de la ingeniería (también publicado en inglés

y francés, aparecerá en árabe y ruso).

Prefacio

La cuestión de la nomenclatura y la clasificación que se aplican en las diversas regiones del mundo a la educación y las funciones de los técnicos origina con frecuencia discusiones y malentendidos, ya que existen importantes diferencias de criterio en lo que hace a la terminología, incluso dentro de un mismo país.

Dada la situación, la Unesco consideró útil preparar un informe sobre las prácticas corrientes que permitiera identificar las dificul- tades y divergencias, y que ofreciera una visión clara del problema. Antes de proceder a su publicación, se envió el presente informe a treinta y cinco expertos en el campo de la formación de ingenieros y técnicos, tanto de regiones desarrolladas como en desarrollo, solicitando comentarios y propuestas. A la luz de los comentarios recibidos, se piensa que el informe ha alcanzado en gran medida este objetivo.

El informe incluye un análisis crítico del problema de la no- menclatura y clasificación de los técnicos, y contiene resúmenes de los sistemas de formación de técnicos e ingenieros técnicos en muchos paises.

Cabe esperar que esta publicación sea útil para aquellos a quienes incumbe la planificación y ejecución de los programas de formación de técnicos, para las asociaciones e instituciones involu- cradas en el reconocimiento profesional de los técnicos, para los empleadores de la industria y también para los mismos técnicos.

Las opiniones expresadas en esta publicación son las del autor y no reflejan necesariamente el punto de vista de la Unesco. La Organización no es responsable de la elección y presentación de los hechos citados para apoyar o ilustrar las ideas que se vierten en este estudio.

Índice

Advertencia

Primera parte

Introducción El espectro de las profesiones Los óbreros calificados Los ingenieros El sector de los técnicos y sus límites Niveles de trabajo de los técnicos

Definiciones de técnicos 23 Definición por el nivel de empleo 23 Definición por la función 25 Clasificación y denominación de los empleos 29 Definición por los títulos y diplomas 49

Las asociaciones de técnicos y de ingenieros técnicos Consideraciones generales El registro suizo El Engineers Registration Board (ERB) del Reino Unido El estudio de comparabilidad de la FEANI Los requisitos de experiencia

56 56 56 51 59 63

Requisitos internacionales mínimos para la formación general y profesional Requisitos mínimos para la formación Una propuesta de «amplio espectro»

9

15 15 15 16 ll 21

65 65 67

5. Los títulos y su protección legal 68 Consideraciones generales 68 El problema del título sin la experiencia 69 Categorías de condiciones legales de utilización de los títulos 69

6. Resumen de las recomendaciones y conclusiones 71

---- -

Segunda parte. Los sistemas de formación y capacitación profesionales vigentes en algunos países

7. In traducción

8. Resúmenes por pakes Alemania (República Federal de) Argentina Australia Austria Bélgica Brasil Canadá Corea (República de) Costa de Marfil Checoslovaquia Dinamarca Egipto España Estados Unidos de América Francia Ghana Grecia Hong Kong Hungría India Indonesia Irán Iraq Italia Japón Kenya Malasia México Nigeria Nueva Zelandia Paises Bajos Pakistan Polonia Reino Unido Suecia Suiza Tailandia Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas Zambia

77

80 81 84 85 88 90 93 96 99

101 102 103 105 107 108 110 112 113 114 115 116 119 120 121 123 124 126 127 129 131 133 135 137 138 140 144 146 148 150 153

Bibliografía 155

Advertencia

Este informe se ha preparado como parte del programa regular de la Unesco relativo al desarrollo y mejoramiento de la formación de ingenieros y técnicos. Si bien ofrece información sobre la capa- citación del personal de nivel técnico en treinta y nueve países y trata cuestiones tales como los objetivos de esa formación, las rela- ciones entre la enseñanza y la industria, la importancia de las aso- ciaciones profesionales, etc., su objetivo principal es analizar la nomenclatura que se aplica a las ocupaciones en el nivel de técnico y proponer medios para uniformar, de común acuerdo, la confusa terminología que impera en el presente. Dado que dicho ejercicio debería hacer que términos similares se apliquen a (y sólo a) em- pleos similares en el mismo nivel, se deduce que sólo se puede al- canzar este objetivo si se establece una metodología que permita evaluar la naturaleza y los niveles de. los diversos medios aplicados en la enseñanza y formación del personal de tipo técnico. La eje- cución precisa de esta tarea implica la evaluación esmerada del contenido de los cursos, la distribución del tiempo de estudios, la naturaleza y organización de la formación práctica, etc. Ésta sería una enorme tarea, y si bien algunas de las generalizaciones acerca de los cursos que ofrecemos en este informe se derivan, de hecho, de un examen de los programas de formación teórica y práctica aplicados en varios países, no se pretende que las investigacio- nes así realizadas sean más que el comienzo de un análisis más detallado.

No obstante, este ejercicio permite hacer las siguientes conside- raciones: a) debería ser posible, dentro de un sistema global de cla- sificación profesional, establecer descripciones de puestos para las profesiones ejercidas por los técnicos susceptibles de ser general- mente satisfactorias para la industria en muchos países, y añadir a dichas descripciones de puestos una nomenclatura fácilmente adap- table a los idiomas de la mayoría de los países miembros; 6) en la mayoría de los países existen dos niveles bien definidos de trabajo

10 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

de tipo técnico, y debería ser posible (pero no quizás fácil) ponerse de acuerdo sobre una nomenclatura que se pudiese adoptar inter- nacionalmente y que reflejase la existencia de estos dos niveles; y c) sin llegar a realizar investigaciones minuciosas que exigirían una es- timación exacta, se debería poder establecer criterios aproximados útiles, que permitan decidir si un curso determinado produce per- sonal de tipo técnico en el nivel superior u ordinario.

En este informe se aplica un conjunto de criterios posibles a los principales cursos de formación de técnicos en treinta y nueve paí- ses, y se los «clasifica» sobre esta base. Es importante señalar que el propósito es sólo mostrar cómo se puede aplicar dicho méto- do. Dado que los criterios utilizados son los del autor, se deduce que los resultados, si bien pueden satisfacerle, no por ello han de recibir el apoyo de otras personas. Pero, desde su punto de vista, muestra que, si se pudiera llegar a un acuerdo sobre los criterios, se verificarían las dos amplias divisiones que propone. Se podría, entonces, establecer una nomenclatura uniforme razonable, que indique tanto la naturaleza como el nivel de las diversas ocupacio- nes de tipo técnico.

La realización de una investigación detallada sobre la forma- ción de los técnicos en treinta y nueve países implicaría un trabajo considerable que movilizaría un gran número de personas. Este in- forme es el resultado de escasos meses de trabajo de medio tiempo realizado por una sola persona, lo cual se justifica, ya que su obje- tivo no es ofrecer un mapa detallado, sino, simplemente, mostrar un camino posible. Cabe esperar que las insuficiencias que pueda presentar sean consideradas a la luz del limitado objetivo de esta operación y de los modestos medios y materiales utilizados.

El autor desea expresar su gratitud a los países que generosa- mente ofrecieron la información solicitada. Sin embargo, éstos fueron escasos y la mayor parte del material proviene de diversas fuentes. Cabe también agradecer especialmente a la Féderation Européenne d’Associations Nationales d’Ingénieurs (FEANI) (Fe- deración Europea de Asociaciones Nacionales de Ingenieros), y a las instituciones y organizaciones siguientes: World Federation of Engineering Unions (WFEU) (Federación Mundial de Sindicatos de Ingenieros); Société Européenne pour la Formation des Ingenieures (SEFI) (Sociedad Europea para la Formación de Ingenieros); British Council (Consejo Británico, Oficina Central en Londres); Council of Engineering Institutions (CEI) (Consejo de Institu- ciones de Ingeniería, Londres); Institution of Electrical and Elec- tronics Technician Engineers (IEETE) (Institución de Ingenieros Técnicos en Electricidad y Electrónica, Londres); Technical Educa- tion and Training Organization for Overseas Countries (TETOC) (Organización para la Formación y Capacitación de Técnicos en

Advertencia ll

el Extranjero, Londres); Secretariado de la Commonwealth (Lon- dres); Great Britain East European Centre (Centro Británico para Europa Occidental, Londres); British Engineering Industry Train- ing Board (Consejo Británico de Capacitación en la Industria, Watford); a la Organización de Cooperación y de Desarrollo Económicos (OCDE), y a las personas que amablemente ofrecieron información.

Como es de suponer, una buena cantidad de información pro- viene de obras y trabajos, que en su mayoría se enumeran en la bibliografía. No obstante, el autor recibió tanta ayuda de tres obras determinadas que quiere expresar su agradecimiento especial a los autores. Se trata de Standards for engineering qualifcations - A comparative study in eighteen European countries, por el profe- sor Victor Broida, Unesco, 1975; Survey-training of technicians in East European countries, por el Dr. P. G. Kochetkov, Unesco, 1977, y Technician education and training systems in the Colombo Plan countries - A comparative study and analysis of current is- sues, por el Dr. L. Chandrakant, Colombo Plan Staff College for Technician Education, 1976. También se agradece a quienes apor- taron comentarios sobre el manuscrito, gracias a los cuales se pudo eliminar algunos errores y poner al día los materiales. Aún así, el ritmo acelerado de las modificaciones de la enseñanza de técnicos en muchos países del mundo torna inevitable que ciertos detalles de la segunda parte pierdan vigencia rápidamente, algunos quizás antes de la publicación de este informe.

El autor también quiere manifestar su agradecimiento a los miembros de la Secretaría de la Unesco por su ayuda y aseso- ramiento. No obstante, asume la responsabilidad total por las opiniones sustentadas, que no son necesariamente las de la Organi- zación.

H. W. French

Primera parte

--_II_- -----.

1. Introducción

El espectro de las profesiones

La diversidad de los empleos técnicos en el campo de la industria mecánica se puede representar como un espectro continuo median- te un diagrama del tipo ilustrado en la figura 1. El primero de los dos triángulos, con su lado más corto a la izquierda del diagrama, representa las aptitudes y técnicas manuales y mecánicas; el otro triángulo representa el conocimiento de los principios científicos y de ingeniería. Se puede representar una ocupación específica por medio de una línea vertical, dividida en dos partes por la línea oblicua que es el lado común a los triángulos. La línea vertical está colocada de tal manera sobre la base, que la relación entre las dos partes resultantes indica la proporción entre las aptitudes manuales y el conocimiento técnico que se requiere para la ocupación que re- presenta la línea.

La línea AB podría mostrar el empleo de un operador de má- quinas, indicando que todo su trabajo es prácticamente manual e incluye conocimientos técnicos insignificantes. En el otro extremo, la línea CD podría indicar la situación de una persona dedicada a la investigación de métodos matemáticos para el análisis, que im- plica un alto grado de conocimiento teórico, pero no requiere apti- tudes prácticas.

Los obreros calificados

Analicemos a continuación la sección titulada «Obreros califica- dos» (trabajadores calificados) que muestra, mediante el segmento EG, que dichos trabajadores realizan su contribución en gran me- dida a través de sus capacidades manuales. También necesitan una cierta formación teórica indicada por el segmento GF; pero ésta es en general limitada, y con frecuencia de naturaleza empírica es-

16 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

I Grupo de tecnicos

0 brero T TE . . D

: Ingeniero calificado 1 J (nivel universitario)

FIG. 1.

trechamente relacionada con las aptitudes para cada oficio. Con frecuencia se lo ha denominado «conocimiento de su oficio».

Sin embargo, se verá que estos obreros calificados se represen- tan en el diagrama mediante una zona en vez de una línea. Esto indica que dentro de la gama de oficios en ingeniería hay una dife- rencia de proporción entre la capacidad manual y la formación teórica requeridas. El borde izquierdo podría representar a un tornero recientemente calificado, mientras que el borde derecho podría señalar a un maestro tornero, tal vez con funciones de su- pervisión y, por lo tanto, poseedor de un mayor grado de cono- cimientos.

Los ingenieros

Pasemos ahora a la sección denominada «Ingenieros» (nivel uni- versitario). Se propone este título imperfecto (y las razones de su imperfección aparecerán de inmediato) para el personal técnico de la industria mecánica que aparece en la banda superior, cualesquie- ra que sean las denominaciones que se apliquen en los diferentes países; por ejemplo, Diplomingenieur en la República Federal de

^ ^..^“l.^...~.,,X.“- _I_ .<. ._. - ._ . I ^ . - _l”_-__ll .._

Introducción 17

Alemania y en Austria, sivilingeni#r en Noruega, mohandess en Egipto, chartered engineer en el Reino Unido, engenheiro en el Brasil y Portugal, etc. En los Estados Unidos de América se otorga el título de engineer. Pero mientras esta palabra y sus equivalentes próximos ampliamente utilizados en otros idiomas, por ejemplo: in?;enyr, ingénieur, etc., se usa en algunos países para indicar este nivel técnico superior, en otros países puede describir una profe- sión que requiere un grado menor de conocimientos y, quizás, una mayor experiencia práctica que lo que cabría esperar de un «inge- niero de nivel universitario», de hecho, un «técnico de categoría superior».

Se observará que igual que en la sección «Obreros calificados», la parte del diagrama correspondiente a «ingenieros de nivel uni- versitario» cubre también una zona que indica grados de diferencia entre las proporciones de destreza práctica y formación teórica requeridas, por ejemplo, entre un ingeniero en el extremo izquierdo y otro en el derecho. Dos causas originan esta situación. Primera: existen diferentes tipos de ingenieros. Un ingeniero en producción mecánica necesitará mucho más estudio y práctica en los procesos de producción que los que le serían necesarios a un ingeniero que dirige un grupo de investigación sobre circuitos electrónicos. Se- gunda (y se trata aquí de un punto tan difícil como delicado): no todos los países están de acuerdo en la extensión y profundidad de los estudios necesarios para un ingeniero de nivel universitario, ni en el grado de capacitación práctica requerida. Por lo tanto, surgen dificultades respecto de la equivalencia de diplomas y certi- ficados, tema que, a pesar de estar relacionado con el objetivo principal de esta publicación, queda fuera de su alcance. l

El sector de los técnicos y sus limites

Nuestro tema es la diversidad de actividades de la ingeniería que cubre la distancia entre el límite superior de las actividades de los obreros calificados, y el límite inferior de aquellas correspondientes a «ingenieros de nivel universitario». Mientras que la historia de los obreros calificados se remonta a los gremios de la Edad Media (y aún antes), y los cursos para ingenieros que permiten obtener

1. Existen muchos textos sobre la equivalencia de títulos y diplomas para ingenie- ros. Se recomienda a los lectores los siguientes: V. Broida, Standards for engi- neering qualifications - A comparative study in eighteen European countries, París, Unesco, 1975; A. J. Bogomolov, Comparability of engineering courses and degrees - A methodological study, París, Unesco, 1974; véase también Methods of establkhing equivalences between degrees and diplomas, París, International Association of Universities/Unesco, 1970.

- .

T---~^ - - - - . - . - - . _-._._

18 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

títulos y diplomas existen desde hace más de cien años (muchos más en algunos países), el concepto de «empleado de mando me- dio» o «técnico» es relativamente nuevo. Pocos países han recono- cido este nivel de trabajo como una zona separada del espectro de las profesiones ingenieriles desde hace más de cincuenta años, y la mayoría lo ha hecho aún más recientemente. En realidad, algunos han comenzado apenas a tomar medidas para la formación y capa- citación de personal en este nivel.

Además, en algunos países el progreso en este sentido se ha lle- vado a cabo en forma improvisada, a veces, por empresas particu- lares que reconocen la necesidad de un personal específico de nivel intermedio, y que toman medidas propias para formarlo. Una falta de coordinación entre los países ha originado problemas de nomen- clatura, que suelen crear confusiones. A veces, dos países pueden aplicar términos virtualmente sinónimos a funciones 0 empleos muy diferentes; o en países diferentes, empleos casi iguales pueden recibir nombres que impliquen una diferencia considerable en nive- les de trabajo. En realidad, las confusiones de este tipo no se restringen a los términos utilizados en diferentes países. Dado el desarrollo improvisado de la estructura de los empleos de los téc- nicos, se puede descubrir a menudo incoherencias entre diversas empresas del mismo país.

Los problemas localizados en los límites de estas clasificaciones de empleos aumentan la confusión. Se verá que la zona «técnicos» en la figura 1 cubre parcialmente tanto el límite superior de la sección «Obreros calificados», como el límite inferior de la sec- ción «Ingenieros de nivel universitario». Analicemos primero la situación de los obreros calificados que es la que ocasiona menos problemas. Surge principalmente de dos causas. La primera es la existencia, en los niveles superiores de trabajo (en especial los de supervisión), de empleos que exigen casi la misma proporción entre capacitación práctica y conocimientos teóricos de base que ciertos cargos de técnico «artesano asimilado)). La segunda se relaciona con una falta de claridad en la definición del empleo en algunos países, lo que hace que, por ejemplo, algunas empresas consideren un empleo determinado como un oficio, mientras que otras puedan juzgarlo como un nivel de «técnico». Esto ocurre principalmente en aquellos campos de actividad en los que los empleos se mezclan al no estar delimitados. Por ejemplo, no es fácil decidir en qué mo- mento la aptitud para diagnosticar y la formación o conocimientos básicos de un buen mecánico de automóviles son suficientes como para que se lo considere un técnico de automóviles. Hay quien diría que esto se logra cuando el mecánico puede aprobar los exá- menes que lo califican como técnico de esta rama, pero esto implica que los «títulos» se deberían relacionar, no con los empleos, sino

Introducción 19

con las calificaciones de las personas que los desempeñan. Es evi- dente que los dos criterios deberían coincidir, pero no siempre sucede así. Este problema se analizará ampliamente más adelante. Por el momento, pasemos de la parte inferior parcialmente recu- bierta a la superior, señalando que existen problemas de nomencla- tura en dicha zona inferior (figura 1). Tal como se muestra en los capítulos pertinentes de la segunda parte, hay dos o tres países en los que la parte recubierta parcialmente crea un tercer nivel (infe- rior) de «técnicos asistentes».

De hecho, la parte recubierta superior plantea muchos proble- mas. A primera vista, quizás, parecería que esto no fuese necesa- rio. Por ejemplo, al solicitar datos a la Oficina Nacional de mano de obra (Arbetsmarknads-styrelsen) de Suecia, el autor recibió la respuesta siguiente: «los técnicos de las categorías mencionadas en su carta ejercen todas Jas funciones, excepto aquellas que exigen un título universitario>>. Esta es, sin lugar a dudas, una manera clara, definida y satisfactoria de distinguir entre «técnicos de categoría superior» e «ingenieros de nivel universitario» en Suecia. Pero no se puede aplicar en el Reino Unido, donde el cargo de «ingeniero de nivel universitario>> se puede alcanzar no sólo a través de la uni- versidad, sino también por otras vías. Tampoco se podría aplicar fácilmente en los Estados Unidos de América, donde un estudiante que ha cursado los cuatro años de la carrera universitaria recibe el título engineer y es, por lo tanto, un «ingeniero de nivel universi- tario», mientras que el que ha cursado los mismos estudios en «tecnología de la ingeniería» se graduará de engineering technolo- gist, título considerado de menor nivel que engineer. En conse- cuencia, se lo podría colocar hacia el extremo derecho de la zona «técnicos» de la figura 1. En el Reino Unido, el término «tecnólo- go» implica una persona calificada, de categoría superior, es decir un «ingeniero de nivel universitario>>. Sin embargo, en el Canadá y los Estados Unidos de América, technologist significa «técnico de categoría superior» (igual que en el Brasil, Zambia y algunos otros países).

En otros países hay que hacer distinciones difíciles entre dife- rentes niveles de títulos y diplomas de ingeniero. En la República Federal de Alemania el Diplomingenieur (ingeniero diplomado) es, sin duda, un «ingeniero de nivel universitario>>, pero el Ingenieur graduiert (ingeniero graduado) tiene un nivel de calificación infe- rior al Diplomingenieur. En Dinamarca hay cuatro niveles sobre el de trabajador calificado, a saber: tekniker, teknikumingenidr y civilingenipr; y mientras que el primero entra sin duda dentro de la zona «técnicos» de la figura 1, y civilingeni@r dentro de la cate- goría «ingeniero de nivel universitario», la ubicación exacta de akademiingenier y teknikumingeniflr no es evidente, ya que deben

20 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

colocarse por debajo de civilingeniph-. Estas categorías se analizan en la segunda parte, en la sección dedicada a Dinamarca.

El hecho de que la mayoría de los estudios universitarios de in- geniería comiencen más o menos en el mismo punto (es decir, lue- go de haber terminado la enseñanza secundaria completa, entre los dieciocho y diecinueve años), pero que varíen mucho en duración, torna más compleja la situación. Así, en el Reino Unido, donde la educación obligatoria comienza a los cinco años, y existe una con- siderable especialización por materia durante los últimos dos de los trece años que dura la enseñanza escolar, se puede obtener el título de ingeniero después de sólo tres años de estudios de tiempo com- pleto en una universidad o establecimiento de nivel similar; y en otros países miembros de la Commonwealth que tienen sistemas basados en el Británico existen cursos de la misma duración que permiten obtener el título. En la mayoría de los demás países, la duración normal es de cuatro años, mientras que en muchos, la ca- rrera puede durar cinco, cinco y medio y hasta seis años. Desde el punto de vista del técnico el problema es el siguiente. Supongamos que un país ofrece dos carreras de ingeniería a continuación de la enseñanza secundaria completa. Una de ellas dura cinco años y medio y ofrece, indudablemente, la categoría de «ingeniero de nivel universitario>>. La segunda dura cuatro años y ofrece la califi- cación de «técnico de categoría superior»; pero esta carrera exige un año más de estudio que la de «ingeniero de nivel universitario» en el Reino Unido. Hay aquí una aparente anomalía, aunque no se puede deducir que una carrera más larga ofrece necesariamente una calificación superior. Otros factores pueden estar involucra- dos, tales como: el contenido y la naturaleza de la enseñanza anterior; el número de horas por año lectivo; la exigencia de una lengua secundaria; el hecho de que la calificación dependa de una formación o práctica obligatorias, realizadas durante o des- pués de los estudios y, por encima de todo, la modalidad y la finalidad con que ha sido diseñada la carrera. Algunos de estos puntos se analizan más adelante.

Tal como sucede en el nivel inferior, en el límite superior del espectro de técnicos aparece también el problema creado por las empresas que especifican niveles diferentes de calificación para empleos equivalentes, lo que hace que puestos similares sean de- sempeñados por «técnicos seniom en una empresa e «ingenieros de nivel universitario» en otra.

Asimismo, a veces se observa que los trabajadores en posesión de títulos y diplomas pueden desempeñarse en puestos conside- rados meramente dentro de la categoría «técnico seniom. Por ejemplo, una investigación llevada a cabo en el Reino Unido en

Introducción 21

1969/1970 por la Engineering Industry Training Board (EITB)’ reveló que cerca del 4% de los técnicos realmente empleados como tales (es decir, que han completado su formación), eran graduados universitarios y poseían calificaciones equivalentes. Así, algunos de ellos pueden ser empleados con el fin de proporcionarles una expe- riencia práctica en este nivel antes de recibir nombramientos su- periores, más adecuados a sus calificaciones. A veces, un puesto puede involucrar una «mezcla» de responsabilidades en diferentes niveles técnicos. Un empleo de «técnico de categoría superior» puede deberse, también, a la falta de armonía entre las necesidades de potencial humano y la producción de estudiantes satisfactorios en ambos niveles y los subsiguientes problemas de empleo. Ocasio- nalmente, sucede que ciertas personas, a pesar de sus altas califica- ciones, no reúnen las condiciones exigidas para los puestos de alto nivel y, en consecuencia, se las mantiene en cargos inferiores.

Niveles de trabajo de los técnicos

Convendría señalar que ya se ha hecho referencia a los «técnicos de categoría superior», «técnicos senior», etc. En el estudio de los treinta y nueve países sobre los que se basa esta publicación, trein- ta reconocen dos categorías de técnicos, y algunos de los restantes piensan hacer lo mismo. Esto, por supuesto, es una fuente adicio- nal de confusión, a saber, la distinción entre técnicos junior y senior, o entre otras denominaciones que se utilicen para diferen- ciarlos. Como podrá verse en la segunda parte, éstos son muchos, tales como: technicien, technicien supérieur en Francia y ciertos países de lengua francesa (aunque en algunos de ellos ciertos tí- tulos, tales como agent technique, agent de maítrise, technicien moyen, conducteur technique, assistant d’ingénieur, ingénieur technicien, etc., tienden a complicar la cuestión). Con frecuencia, la confusión se debe a las diferencias entre los términos que utili- zan los empleadores y los títulos que se asocian con los diplomas reconocidos oficialmente. En Austria, al técnico «de categoría infe- rior» se lo llama techniker y al de categoría superior ingenieur, dándose al «ingeniero de nivel universitario» el título de diplomin- genieur como ya se ha dicho. Los técnicos italianos se denominan periti y los técnicos senior (éste es un agregado reciente) periti su-

1. The technician in engineering. Report of a survey of the employment, recruit- ment and quaIifcations of technicians in the engineering industry 1969, Londres, Engineering Industry Training Board, 1970 (EITB Research Report nP 1).

22 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

periori o, corrientemente, superperiti. A propósito, perito ofrece un buen ejemplo de confusión lingüística, ya que en una «tra- ducción de diccionario)) es «experto», tanto en francés como en in- glés. El problema reside en que la palabra «experto» no sólo tiene matices de significado en estos dos idiomas, sino que, también en ambos connota un nivel de experiencia técnica que se considera, en general, por encima de la del technicien o technician.

La equiparación entre los términos technician y technicien apunta a la tarea que se debe realizar. Primero, existe la necesidad de examinar los nombres diversos que los diferentes países utilizan para describir a los que trabajan en la zona «técnicos» de la figu- ra 1, y, como se verá en la segunda parte, éstos son numerosos y acarrean confusión. Además, debido a la amplia costumbre de es- pecificar dos categorías de técnicos, es necesario, en la medida de lo posible, distinguir, entre los títulos enumerados en la segunda parte, aquellos de la banda «técnicos de categoría inferior» de los que aparecen correctamente en la banda superior. Esto, por su- puesto, significa aplicar criterios convenidos a toda la gama de las ocupaciones de técnicos en ingeniería. Como aproximación a esta vasta tarea es necesario analizar primero las definiciones de técni- cos aceptadas.

2. Definiciones de técnicos

Definición por el nivel de empleo

La gran variedad de tareas ejecutadas por los numerosos tipos de técnicos empleados en la industria hace casi imposible una defini- ción corta y amplia. En realidad, si una conferencia en un área cualquiera que concierna a los técnicos cometiera la imprudencia de comenzar tratando de establecer semejante definición, no tarda- ría en detenerse y permanecer en una vía muerta durante cierto tiempo. Es sobre esto que se tomó conciencia en la Conferencia sobre la Enseñanza y la Formación de los Técnicos celebrada en Huddersfield (Reino Unido) en 1966, bajo los auspicios del Edu- cational Liaison Committee de la Commonwealth, y donde se declaró :

La conferencia ha rechazado deliberadamente la tentación de asignarle un sentido preciso y específico al término technician (técnico) y ha acep- tado la imposibilidad de encontrar una definición aceptable que cubra toda la gama de la industria y el comercio. Se reconoció que en la indus- tria y el comercio existe un amplio espectro de ocupaciones o empleos que se extiende desde el de obrero calificado, por una parte, hasta el de profesional (o tecnólogo) por la otra. Dentro de este espectro existen grandes diferencias, tanto en las especializaciones como en los grados de competencia, que deberían tenerse en cuenta para la planificación de los programas de capacitación y de formación, pero el conjunto representa un grupo único y característico de personas que, cualesquierá que sean sus funciones específicas, pueden clasificarse de manera general como técnicos.

Es evidente que esta definición (si así puede llamársela) se aplica a todo el espectro de actividades de los técnicos, mientras que esta publicación tiene el fin más limitado y fácil de estudiar la gama de ocupaciones o empleos de los técnicos en el campo de la ingeniería. Pero es interesante, y tal vez divertido, notar que la conferencia, al

--. -

24 Los técnicos en ingeniería. Algunos problema de nomenclatura y clasificación

tratar rápidamente los problemas de las definiciones y evitar así el empleo de palabras y títulos que se prestan a discusión, proporcio- na de inmediato dos ejemplos de estas dificultades. Se mencionan ocupaciones o empleos que, por oposición al trabajo de los obreros calificados, pertenecen a la categoría «profesional» (o «tecnólo- go»). «Profesional» es una palabra que es prudente evitar en toda discusión que involucre comparaciones internacionales. Con fre- cuencia se la traduce en francés por projiessionnel y en español por «profesional». Ahora bien, mientras los británicos (y algunos otros) utilizan el término professional engineer para designar lo que hemos llamado hasta ahora «ingeniero de nivel universitario>> (o científico), la palabra francesa projiessionnel y la palabra espa- ñola «profesional» son corrientemente aplicadas en relación con trabajos que ocupan un nivel inferior en la escala técnica; así, formation professionnelle y educación profesional se aplican nor- malmente a la formación y capacitación de obreros calificados. El segundo punto que conviene subrayar del informe de la conferen- cia ya ha sido señalado. En la cita anterior, el término «tecnólogo» se utiliza, como es corriente en el Reino Unido, para designar a una persona altamente calificada de nivel universitario en el área técnica. En los Estados Unidos de América, en el Canadá y unos , pocos países más, se aplica a una persona del nivel «nivel técnico de categoría superior» (higher-technician).

La «definición» de la conferencia trata de situar el trabajo del técnico dentro del espectro de las ocupaciones, o sea de expresar con palabras lo que la figura 1 representa en lenguaje visual. Otro intento de definición de los técnicos según el nivel profesional se ofrece en el Informe Haslegrave, donde se puede leer lo siguiente:

Los técnic0s.y otro personal de apoyo ocupan un lugar entre el científico, ingeniero o tecnólogo calificados, por un lado, y el capataz, obrero u operario, por el otro. Su formación y capacidades especializadas les per- miten realizar juicios técnicos. Esto significa que entienden, en virtud de principios generales, las razones y finalidades de su trabajo, en vez de atenerse sólo a las prácticas establecidas o a la experiencia acumulada. ’

Esta definición, lo mismo que la otra, utiliza la terminología del Reino Unido, no sin razón, puesto que el informe del cual forma parte concierne únicamente a los técnicos de ese país. Pero si se le compara con la otra definición se encuentran algunos puntos inte- resantes. Se indica que los técnicos pueden emitir un juicio de tipo

1. Report of the Committee on Technician Courses and Examinations (Chairman H. L. Haslegrave), Londres, HMSO, 1969.

Definiciones de técnicos 25

técnico, apoyándose en su formación y capacitación especializada, o sea mediante la formación y la capacitación orientadas hacia este objetivo. También, es evidente que la última frase podría muy bien ser incluida en una definición del «ingeniero de nivel universitario». Esta definición muestra que el técnico tiene responsabilidades de naturaleza diferente de aquellas del obrero calificado. El otro punto digno de atención es que excluye específicamente al capataz del ámbito de los técnicos.

Definición por la función

Las definiciones precedentes deben compararse con una importante serie facilitada por una autoridad en la situación del personal técni- co en los países de Europa Oriental, el Dr. P. G. Kochetkov.’ Al tratar las funciones de los técnicos, el Dr. Kochetkov expone en principio tres factores esenciales y luego los desarrolla. Según él, los técnicos

a) son los principales organizadores y líderes técnicos de las fases funda- mentales de la producción; b) pueden asegurar la reparación inmediata de las maquinarias automatizadas y de otras máquinas principales; y c) son ingenieros asistentes.

Al elaborar estas afirmaciones, el autor otorga, en el epígrafe a), una gran importancia a las responsabilidades de vigilancia de los técnicos como jefes de grupo en talleres, laboratorios, etc. En b) explica sus funciones de mantenimiento, señalando que la comple- jidad de los equipos modernos de producción exige una formación técnica más amplia y conocimientos más exhaustivos en la materia que los que debía poseer un técnico de antaño. Así, se declara a favor del desarrollo de la formación de «técnicos de nivel avanzado», tal como ha sido recientemente introducida en la Unión Soviética y Hungría, y como está prevista en Polonia. Hace hincapié en que el inevitable y continuo desarrollo de los procesos de producción automatizados requerirán una proporción creciente de estos técnicos en el mercado laboral. En cuanto al epígrafe c), la función del técnico como ingeniero asistente, tal como la define el Dr. Kochetkov, es probablemente similar a la noción corriente en la mayor parte de otros países. Se trata principalmente del tipo de actividad que uno espera ver realizada por los técnicos de los nive-

l. Ver P. G. Kochetkov, Training of technicians in East European countries, París, Unesco, 1977.

26 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

les superiores, es decir, hasta el límite derecho de la zona de los técnicos en la figura 1. El Dr. Kochetkov incluye funciones tales como research assistant (asistente de investigación), scientific inves- tigator (investigador científico), design draughtsman (dibujante pro- yectista), production planner (planificador de la producción), etc. En realidad, la descripción que hace de la función del técnico en los países de Europa Oriental nos lleva a pensar que prevé para ese personal un incremento de las funciones dentro de la zona senior en vez de la junior, en la parte del espectro asignada al amplio «grupo de los técnicos» de la figura 1. Sin embargo, hace hincapié en la necesidad de que el técnico adquiera la pericia del «traba- jador manual».

Es importante señalar que, mientras las dos primeras defini- ciones citadas son del tipo «nivel de ocupación», la del Dr. Ko- chetkov es funcional. Los tres principales objetivos postulados son esquemas de funciones que desarrolla con más detalle en su texto. También afirma que:

El problema que subsiste (...) es el de definir el papel de los técnicos y otros especialistas que poseen una educación secundaria especializada en cada rama de la economía nacional y emplear este personal con la mayor eficacia.

Y deja bien claro que considera esencial establecer «definiciones claras de las funciones de los especialistas» y tomar en cuenta, cuando sea necesario, los cambios que ocurran en las mismas de acuerdo con las exigencias del desarrollo.

¿Dónde habrá que buscar las «definiciones de las funciones de los técnicos»? La respuesta evidente es «en la industria»; la ma- yoría de los países altamente industrializados han establecido un vínculo más o menos estrecho entre los que utilizan los servicios de los técnicos (es decir, las empresas industriales, los servicios pú- blicos, etc.) y los responsables de su formación (escuelas, preuni- versitarios, centros de formación, planificadores de la educación y administradores de la enseñanza, ministerios de educación, de trabajo, de industria, etc.). No cabe duda sobre la importancia de este vínculo. Un examen de la segunda parte mostrará, en cierta medida, cómo varía este vínculo según los países. En la mayoría de ellos da lugar a reuniones de las partes interesadas, de las que surgen los currículos planificados, que deberían permitir, teórica- mente, satisfacer las necesidades de la industria en cada área de ac- tividad de los técnicos, dentro de un contexto educativo racional.

LES posible abordar el problema de la definición de forma más científica? Entre los que responderían por la afirmativa se halla una autoridad en materia de formación general y profesional de los

Definiciones de técnicos 27

técnicos, el Dr. L. S. Chandrakant,’ que ha acordado mucha aten- ción al desarrollo del currículo para la formación de técnicos, basándose en un análisis de tareas efectuado en la India en tres principales niveles profesionales, incluyendo el de los técnicos. El análisis de los puestos de trabajo en la industria ha revelado lo que denomina un «amplio espectro de actividades para un técnico», con cinco epígrafes que pueden resumirse así: Organización: Dado un plan de actividades y de personal, un téc-

nico debe ser capaz de organizar y coordinar la mano de obra utilizada, y asegurarse que el trabajo se ejecute satisfactoria- mente.

Técnico: Bajo la dirección de un ingeniero, un técnico debe ser ca- paz de realizar investigaciones relacionadas con proyectos; rea- lizar e interpretar diseños y entender tanto el proyecto en su conjunto total como en sus partes constitutivas; si fuera necesa- rio, planificar la producción y asegurarse que se tomen medidas para que funcione eficazmente.

Comercial: Un técnico debe ser capaz de comprender las condicio- nes y los contratos relacionados con el abastecimiento de mate- riales y equipo, así como los factores (incluyendo las tendencias del mercado) que determinan los costos de los empleos y de los productos.

Contabilidad: Un técnico debe ser capaz de hacer un análisis de ta- sas de salarios, llevar la contabilidad de los gastos e ingresos pertinentes, y de llevar un registro diario de la marcha.

Seguridad: Un técnico debe asumir la responsabilidad de las medi- das de protección de la vida humana y de la salud, así como de otros aspectos relacionados con la seguridad dentro de su área de trabajo.

Éstas son, por supuesto, definiciones funcionales. Se piensa que, si bien en muchas ocupaciones de carácter técnico se aplicarán casi todas estas definiciones, son pocas las que exigirán su utilización total, a excepción quizás de las ocupaciones ubicadas en el extremo senior del espectro. Sin embargo, es interesante comprobar la bue- na concordancia entre los dos primeros criterios profesionales del Dr. Chandrakant y la descripción general de la función de los téc- nicos brindada por el Dr. Kochetkov (a excepción, quizás, de la sorprendente ausencia de toda mención al mantenimiento en el resumen del Dr. Chandrakant).

1. L. S. Chandrakant, Activity analysis: concepts and methodological approaches for engineering curriculum development: India case study; del mismo autor, Methodological approaches to planning and designing technician education systems, publicación sin fecha del Colombo Plan Staff College for Technician Education, Singapur.

28 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

Competencias especializadas

Nivel inferior Nivel superior - Técnicos -

FIG. 2.

Otro aspecto interesante del análisis del Dr. Chandrakant es el que se refiere a la necesidad de que los técnicos posean, en grados diversos, cuatro clases de competencias, a saber: a) competencias especializadas; b) competencias en sistemas y técnicas; c) compe- tencias en relaciones humanas; y d) competencias conceptuales (perspectiva, análisis, solución de problemas y toma de decisiones). Mediante una matriz, el autor indica cómo la combinación de esos elementos se modifica a medida en que se avanza en la jerarquía de los técnicos (de izquierda a derecha en la figura 1). La figura 2 reproduce aproximadamente la matriz del Dr. Chandrakant, modi- ficada en algunos aspectos para que se corresponda mejor con la figura 1. (Una modificación concierne la representación de las aptitudes para relaciones humanas, que según el Dr. Chandrakant disminuyen a medida que uno se eleva en la jerarquía, opinión contraria a nuestra experiencia.)

La matriz enfatiza la necesidad, ya citada, de distinguir entre los niveles «inferior» y «superior» de los técnicos. Efectivamente insiste (como lo hace el Dr. Kochetkov) en la necesidad de capaci- dad de mando y de toma de decisiones (es decir, de dirección),de

Definiciones de técnicos 29

resolución de problemas y otras capacidades afines a las requeridas a los «ingenieros de nivel universitario». En realidad, los requisitos muy diferentes de la «combinación» para los técnicos de los niveles inferior y superior, por ejemplo, nos llevan a pensar que la ense- ñanza y formación para estas dos etapas pueden diferir tanto en contenido como en nivel. Este problema se tratará más adelante.

Se puede pensar que, por interesante que sea, el «amplio espec- tro de actividades» de un técnico al que se refiere el Dr. Chandra- kant no admite posibilidades de utilización práctica inmediata. Lo que se necesita es una definición detallada de las subactividades, que nos permita ver lo que se exige a un técnico en electrónica, un dibujante proyectista, un técnico en planificación de procedimien- tos, etc. El estudio del Dr. Chandrakant examina este problema y ofrece en un apéndice un análisis muy detallado de las actividades para una ocupación de tipo técnico.

En muchos países se han establecido definiciones de empleos de carácter técnico. Si bien no podemos mencionarlas todas en este estudio, ofreceremos algunos ejemplos. Para ser realmente útiles, dichas definiciones deben ser establecidas por la industria o en cooperación con ella. Por supuesto, aun considerando sólo la industria mecánica, existe una enorme cantidad de ocupaciones o puestos de tipo técnico. Uno de los puntos que nos interesa espe- cialmente en esta investigación es el de saber en qué medida esos empleos son comunes a los países estudiados en la segunda parte y, si lo son, hasta qué punto poseen denominaciones comunes.

Clasificación y denominación de los empleos

Existen muchos países, incluyendo casi todos en los que el trabajo en la industria mecánica constituye un factor esencial y bien de- sarrollado de la economía nacional, que han publicado listas «ofi- cialew de denominaciones de empleos de tipo técnico (y otros). Estas listas han sido establecidas con frecuencia por sectores com- petentes del gobierno, por ejemplo, el Ministerio de Trabajo o la Dirección de Empleos, o cualesquiera que sea el nombre en el país considerado. El grado de concordancia entre la lista de un país y las denominaciones utilizadas en la industria depende en gran me- dida del grado de vinculación entre las empresas industriales y las administraciones involucradas. Cuando las industrias han sido na- cionalizadas, se constata a menudo, naturalmente, un estrecho acuerdo. Éste es el caso, por ejemplo, en la mayoría de los países de Europa Oriental. En muchos países, también, cada designación de empleo de la lista va acompañada de su definición. Algunos ejemplos se ofrecen más adelante.

- -_--__ -.

30 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

Vale la pena preguntarse si existe alguna posibilidad de estable- cer listas de denominaciones de empleos y definiciones de las tareas en el plano internacional más que en el nacional. Se han realizado algunos intentos y uno de los más importantes es la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) establecida por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT).’ Como ejemplo del tipo de clasificación adoptada por la CIUO, reproducimos a continua- ción algunas definiciones de ocupaciones o empleos extraídas de las categorías «técnicos de electricidad y electrónica» (O-34) y «técni- cos mecánicos» (O-35). (Gran grupo 0: Personal de profesiones científicas, técnicos y trabajadores asimilados; el subgrupo 3: ar- quitectos ingenieros y técnicos asimilados: el dígito de la «unidad» 4 se aplica a los técnicos en electricidad y electrónica, y el 5 a los «técnicos mecánicos».) A continuación pueden aparecer dos dígitos que indican la «categoría de ocupación» o «categoría profesional),, por ejemplo: o-34.20 «técnico electricista (alta tensión)».

TÉCNICOS EN ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA. O-34

Los trabajadores comprendidos en este grupo desempeñan, generalmente bajo la dirección y supervisión de ingenieros electricistas o electrónicos, tareas de carácter técnico, para ayudar en la concepción, desarrollo, construcción, instalación, mantenimiento y reparación de instalaciones y equipo eléctrico y electrónico.

Sus funciones consisten en: colaborar en los trabajos de investigación y desarrollo relativos a instalaciones y equipos eléctricos y electrónicos; preparar previsiones detalladas de las cantidades y costos de los materia- les y mano de obra necesarios para la fabricación e instalación; ayudar al control técnico de la fabricación, instalación, utilización, mantenimiento y reparación de instalaciones y equipos eléctricos y electrónicos; aplicar sus conocimientos teóricos y prácticos de electricidad y electrónica para identificar y resolver los problemas que surjan en el curso de su trabajo.

Técnico electricista (general), o-34.05

Realiza, generalmente bajo la dirección y supervisión de un ingeniero electricista, tareas de carácter técnico para ayudar a la concepción del proyecto, desarrollo, construcción, montaje, mantenimiento y reparación de instalaciones y equipos eléctricos: prepara y lleva a cabo experimen- tos, realiza pruebas, prepara el estado de cuentas, efectúa los cálculos, regula los instrumentos, anota las observaciones y, en general, ayuda en la ejecución de trabajos de investigación y desarrollo relativos a las ins-

1. Znternational standard classification of occupations, Ginebra, Oficina Interna- cional del Trabajo, 1968, 2.” edición, 1975.

Definiciones de técnicos 31

talaciones de producción y distribución de energía eléctrica, aparatos eléctricos de uso industrial y domésticos, y otros; prepara las previsiones detalladas de las cantidades y costo de los materiales y mano de obra ne- cesarios para la fabricación y montaje de instalaciones y aparatos eléctri- cos y prepara los programas de trabajo; ejerce la supervisión y control técnicos y da instrucciones de carácter técnico a los trabajadores que se dedican a la fabricación, instalación, reparación y mantenimiento de apa- ratos eléctricos; inspecciona y comprueba el trabajo terminado para ase- gurarse de que se ajusta a las condiciones y normas de seguridad; vigila y regula el funcionamiento de las instalaciones eléctricas utilizadas en la producción de energía, en las operaciones de fabricación y para otros fi- nes; aplica sus conocimientos teóricos y prácticos de electricidad para identificar y resolver los problemas que surjan.

Técnico en electrónica (general), o-34.10

Realiza, generalmente bajo la dirección y supervisión de un ingeniero en electrónica, tareas de carácter técnico para ayudar a la concepción, de- sarrollo, construcción, montaje, mantenimiento y reparación de instala- ciones de tipo electrónico: desempeña tareas similares a las que realiza el técnico electricista (general) (o-34.09, pero está especializado en instala- ciones y aparatos electrónicos, como equipos de radio, televisión y radar, instalaciones de telecomunicación y dispositivos automáticos de control y gobierno.

Técnico electricista (alta tensión), o-34.20

Realiza, generalmente bajo la dirección y supervisión de un ingeniero electricista, tareas de carácter técnico para ayudar a la concepción, de- sarrollo, construcción, utilización, mantenimiento y reparación de insta- laciones y aparatos eléctricos de alta tensión: desempeña tareas similares a las que realiza’ el técnico electricista (general) (o-34.09, pero está espe- cializado en instalaciones y equipos eléctricos de alta tensión, como los que se utilizan en la producción y distribución de electricidad.

TÉCNICOS MECÁNICOS, O-35

Los trabajadores comprendidos en este grupo de base desempeñan, gene- ralmente bajo la dirección y supervisión de ingenieros mecánicos, tareas de carácter técnico, para ayudar en la concepción, elaboración, fabrica- ción, construcción, instalación, mantenimiento y reparación de instala- ciones y equipos de funcionamiento mecánico.

Sus funciones consisten en: colaborar en los trabajos de investigación y desarrollo relativos a las máquinas-herramientas, motores, vehículos, aviones, instalaciones de calefacción, ventilación y refrigeración y otras instalaciones y equipo de funcionamiento mecánico; preparar previsiones

32 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

detalladas de las cantidades y costos de los materiales y mano de obra ne- cesarios para la fabricación e instalación, mantenimiento y reparación de instalaciones y equipos mecánicos; aplicar sus conocimientos teóricos y prácticos de la mecánica para identificar y resolver los problemas que surjan en el curso de su trabajo.

Técnico mecánico (general), o-35.10

Realiza, generalmente bajo la dirección y supervisión de un ingeniero me- cánico, tareas de carácter técnico para ayudar en la concepción, desarro- llo, fabricación, construcción, montaje, funcionamiento, mantenimiento y reparación de instalaciones y equipo de funcionamiento mecánico: pre- para y lleva a cabo experimentos, realiza pruebas, prepara el estado de cuentas, efectúa los cálculos, regula los instrumentos, anota las observa- ciones y, en general, ayuda en los trabajos de investigación y desarrollo relativos a las máquinas-herramientas, motores, vehículos, instalaciones de calefacción, de ventilación y de refrigeración, instalaciones y equipo para la liberación, control y utilización de energía nuclear y otras instala- ciones y equipos de funcionamiento mecánico; prepara previsiones deta- lladas de las cantidades y costos, de los materiales y la mano de obra necesarios para las tareas de fabricación e instalación y prepara los pro- gramas de trabajo; ejerce la supervisión y control técnicos y da ins- trucciones de carácter técnico a los trabajadores que se dedican a la fabricación, instalación, reparación y mantenimiento de instalaciones y equipo de funcionamiento mecánico; controla y comprueba el trabajo terminado para asegurarse que se ajusta a las condiciones y normas de seguridad; controla y regula el funcionamiento de las máquinas y equipos mecánicos instalados que se utilizan para las operaciones de fabricación y para otros fines; aplica sus conocimientos teóricos y prácticos de la mecá- nica para identificar y resolver los problemas que surjan.

Técnico mecánico (máquinas y motores), o-35.20

Realiza, generalmente bajo la dirección y supervisión de un ingeniero me- cánico, tareas de carácter técnico para ayudar a la concepción, perfec- cionamiento, fabricación, instalación, mantenimiento y reparación de máquinas a vapor y motores de combustión interna, así como de otras máquinas y motores no eléctricos: desempeña tareas similares a las que realiza el técnico mecánico (general) (O-35.10), pero está especializado en máquinas y motores no eléctricos, como los que se emplean para la pro- pulsión de vehículos o para maquinaria industrial y de otra clase. Puede especializarse en un tipo determinado de motores, como los motores die- sel o a gasolina, o en el campo específico de aplicación de la mecánica, como en aviones, automóviles o barcos. Los técnicos que están especializados en motores eléctricos se clasifican en o-34.90.

Definiciones de técnicos 33

Técnico en calefacción, ventilación y refrigeración, o-35.50

Realiza, generalmente bajo la dirección y supervisión de un ingeniero es- pecialista en calefacción, ventilación y refrigeración, tareas de carácter técnico para contribuir a la concepción y desarrollo, fabricación, instala- ción, mantenimiento y reparación de sistemas y equipos de calefacción, ventilación y refrigeración: desempeña tareas similares a las que realiza el técnico mecánico (general) (O-35.10), pero está especializado en sistemas y equipos de calefacción y de aire acondicionado destinados a estableci- mientos industriales y comerciales y edificios públicos y residenciales, así como la instalación de equipos de fabricación de hielo y de cámaras fri- goríficas.

Los dibujantes están clasificados bajo un epígrafe diferente. Se puede tener la impresión de que las definiciones de las ocupaciones o empleos son claras y adecuadas, aunque quizás un poco amplias. Esto se ha tomado en cuenta y la numeración adoptada permite a cualquier país que decida utilizar el sistema CIU0 agregar sus pro- pios «sub-subgrupos» si lo desea. Los responsables de la elabo- ración de la CIU0 comprendieron que hay un límite en cualquier clasificación internacional que sería erróneo tratar de sobrepasar. En su prefacio, se afirma que:

Sin embargo, se reconoce que dadas las diferencias en las normas nacio- nales relativas a la organización del trabajo, y en el grado de desarrollo económico y de especialización del trabajo correspondiente, el alcance de una ocupación o profesión definida internacionalmente puede ser más amplio o más limitado que el grupo de tareas que constituyen una ocupa- ción o profesión nacional determinada.

Otra importante clasificación de las ocupaciones es la llamada CO- TA, un índice latinoamericano establecido para el censo de las Américas de 1970 por el Instituto Interamericano de Estadísticas (HE). Ambas clasificaciones tienen muchos puntos en común.

En la práctica, se observa de inmediato que las listas naciona- les, si bien pueden adoptar el criterio de «grupo» y «subgrupo» propuesto por el modelo de la CIUO, descomponen los «grupos de base» mediante denominaciones más detalladas, lo que resulta en una lista de categorías de ocupación mucho más amplia que la de la CIUO. Como ejemplo ofrecemos a continuación dos listas extraídas be la Clasificación de ocupaciones y guía de las denomi- naciones de las ocupaciones (CODOT),’ vol. 1, publicada por la Dirección de Empleo del Reino Unido. Dicho organismo informa

1. Classification of occupations and directory of occupational titles, vol. 1, Londres, HMSO, 1972.

34 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

que sus listas y denominaciones se establecieron de acuerdo con un estudio de la industria «una lista de ocupaciones clave (compiladas) con fines estadísticos». En ella se clasifica a los técnicos como sub- división del grupo 25, denominado «ocupaciones profesionales de alto nivel y asimiladas en el campo de la ciencia, la ingeniería, la tecnología y otros similares, no clasificados bajo otros epígrafes». El grupo 25 incluye a los dibujantes (subdivisión 253),y, como és- tos constituyen alrededor de 30% del efectivo total de los técnicos del Reino Unido, reproducimos la lista a continuación. Se verá que contiene tanto como treinta denominaciones de ocupaciones o pro- fesiones:

253 Dibujantes 253.02 Dibujante jefe 253.04 Dibujante proyectista (general) 253.06 Dibujante proyectista (ingeniería mecánica general) 253.08 Dibujante proyectista (motores principales) 253.10 Dibujante proyectista (estructura de aviones y misiles) 253.12 Dibujante proyectista (chasis y carrocerías de vehículos) 253.14 Dibujante proyectista (estructuras de buques) 253.16 Dibujante proyectista (instalaciones mecánicas,

maquinarias y equipos) 253.18 Dibujante proyectista (ingeniería eléctrica) 253.20 Dibujante proyectista (ingeniería electrónica) 253.22 Dibujante proyectista (sistemas de calefacción,

ventilación y refrigeración) 253.24 Dibujante (instrumentos) 253.26 Dibujante (disposición de las plantas) 253.28 Dibujante (matrices y herramientas) 253.30 Dibujante (ingeniería de construcción civil) 253.32 Dibujante (arquitectura) 253.34 Dibujante (mapas, planos, etc.) 253.36 Dibujante detallista (general) 253.38 Dibujante detallista (ingeniería mecánica) 253.40 Dibujante detallista (estructura de los buques) 253.42 Dibujante detallista (ingeniería eléctrica) 253.44 Dibujante detallista (ingeniería electrónica) 253.46 Dibujante detallista (sistemas de calefacción,

ventilación y refrigeración) 253.48 Dibujante detallista (tuberías) 253.50 Controlador de dibujos (dibujos técnicos) 253.52 Controlador de mapas 253.54 Calculista de esfuerzos 253.56 Dibujante ilustrador de publicaciones técnicas 253.98 Dibujantes en periodo de formación 253.99 Otros dibujantes

La subdivisión siguiente es la 254 «técnicos de laboratorio» (quince denominaciones de ocupaciones o empleos, de las cuales tres, tal

Definiciones de técnicos 35

vez, conciernen a la ingeniería). Le siguen el subgrupo 255 «técni- cos de arquitectura y construcción» (siete denominaciones de ocu- paciones o empleos), y el 256 «ocupaciones o profesiones de apoyo de tipo técnico en ingeniería no clasificadas bajo otro epígrafe» (las personas clasificadas bajo «otro epígrafe» son mayormente di- bujantes). La lista 256 se ofrece a continuación:

256 Ingeniería (excluyendo la arquitectura, la construcción y cone- xas). Ocupaciones de apoyo de carácter técnico no clasificadas bajo otros epígrafes.

256. ll Asistente técnico general (ingeniería mecánica) 256.12 Asistente técnico general (ingeniería eléctrica) 256.13 Asistente técnico genera! (ingeniería electrónica) 256.14 Asistente técnico general (ingeniería química) 256.19 Asistente técnico general (otras) 256.21 Controlador técnico (instalaciones) (ingeniería mecánica) 256.22 Controlador técnico (instalaciones) (ingeniería eléctrica) 256.23 Controlador técnico (instalaciones) (ingeniería electrónica) 256.24 Controlador técnico (instalaciones) (ingeniería química) 256.29 Controlador técnico (instalaciones) (otras) 256.3 1 Ingeniero de pruebas (ingeniería mecánica) 256.32 Ingeniero de pruebas (ingeniería eléctrica) 256.33 Ingeniero de pruebas (ingeniería electrónica) 256.34 Ingeniero de pruebas (ingeniería química) 256.39 Ingeniero de pruebas (otras) 256.41 Técnico de mantenimiento (ingeniería mecánica) 256.42 Técnico de mantenimiento (ingeniería eléctrica) 256.43 Técnico de mantenimiento (ingeniería electrónica) 256.44 Técnico de mantenimiento (ingeniería química) 256.49 Técnico de mantenimiento (otras) 256.5 1 Asesor de servicios técnicos (ingeniería mecánica) 256.52 Asesor de servicios técnicos (ingeniería eléctrica) 256.53 Asesor de servicios técnicos (ingeniería electrónica) 256.54 Asesor de servicios técnicos (ingeniería química) 256.59 Asesor de servicios técnicos (otras) 256.98 Aprendiz 256.99 Otras ramas de la ingeniería (excluyendo arquitectura, construc-

ción y conexas). Ocupaciones de apoyo de carácter técnico no clasificadas bajo otros epígrafes.

Se ve de inmediato que esta lista de veintisiete denominaciones no está alineada con la de la CIUO. En la lista de la CIU0 hay varios epígrafes diferentes para: a) electricidad y electrónica; b) mecánica; y c) química industrial, y si se analizan las veintisiete denominacio- nes que figuran bajo el epígrafe 256 de la clasificación CODOT, se comprobará que corresponden a quince de los subgrupos de la CIUO. Ésta no parece una ampliación tan importante como para

36 Los técnicos en ingeniería. Algunos problema de nomenclatura y clasificación

cubrir, como se pretende en CODOT, las denominaciones exis- tentes en la industria. Pero cualquier persona que conozca bien la industria británica se ha de preguntar muy probablemente si veinti- siete denominaciones son suficientes para cubrir el uso normal den- tro de la industria del Reino Unido.

Felizmente, es muy fácil elucidar esta pregunta. En 1969/1970 el Engineering Industry Training Board (EITB), citado más arriba, realizó un estudio minucioso de las funciones realmente ejercidas por los técnicos de la industria mecánica del Reino Unido. Se analizaron 338 establecimientos, que empleaban en total 285.000 personas, de las cuales 20.500 eran técnicos. (El número total de técnicos empleados en la industria del Reino Unido en el momento de la encuesta era de unos 250.000). Aquellos incluidos en la mues- tra fueron divididos por los empleadores en technician-engineers (ingenieros técnicos), esto es, técnicos avanzados o de categoría su- perior y technician (técnico), de acuerdo con la definición funcio- nal de «ingeniero técnico» proporcionada por el EITB.

Esta división se definió como sigue:

Los ingenieros técnicos son aquellos cuya instrucción y formación les permite trabajar como auxiliares inmediatos de los ingenieros profesiona- les, proporcionando, a veces, información detallada sobre cuáles son las decisiones profesionales que se toman y haciéndose luego responsables de su realización y, en ocasiones, trabajando independientemente. Todos los ingenieros técnicos, en cualquier rama de la industria a la que pertenez- can, parecen poseer en mayor o menor grado seis capacidades principales: a) la capacidad para utilizar y comunicar información; b) la capacidad para medir, o para utilizar los resultados de las medicio-

nes que implican una variedad de instrumentos y/o herramientas; c) la capacidad.para elegir materiales y equipos, y entender su fabrica-

ción; d) la capacidad para comprender las actividades de producción y la or-

ganización y el funcionamiento comercial general de las compañías; e) la capacidad de diagnóstico; y fi la capacidad para organizar (pero no necesariamente para vigilar) y

dirigir el trabajo de los demás.

Se notará, sin duda, que esta definición hace menos hincapié en las responsabilidades de dirección y de supervisión de los técnicos de categoría superior que, por ejemplo, las del Dr. Kochetkov y el Dr. Chandrakant, y, en consecuencia, está quizás más de acuerdo con los criterios de la CIUO.

La definición del EITB hace referencia a los niveles de forma- ción y capacitación, pero en este caso se pidió a los empleadores

Definiciones de técnicos 31

que identificaran a sus técnicos únicamente según los niveles de trabajo que ejecutaban.

No se definió específicamente a los técnicos de «nivel inferior». Se los identificó simplemente como aquellos trabajadores que ejer- cen funciones de tipo técnico, pero en un nivel inferior al de los ingenieros técnicos definidos más arriba. Esto no significa que el EITB se abstenga de dar una definición de técnico, puesto que ofrece la siguiente:

Los técnicos [son.. .] aquellos cuya instrucción, formación y experiencia práctica les permite aplicar responsablemente las técnicas y procedimien- tos aprobados, y desempeñar una cierta responsabilidad de tipo técnico bajo la dirección de técnicos ingenieros o ingenieros profesionales.

A los empleadores que tomaron parte en la encuesta se les pidió que indicaran las denominaciones de ocupaciones que utilizaban para el personal técnico. Dichas denominaciones se agruparon bajo cuatro epígrafes principales, a saber: a) comercio (es decir, traba- jos de tipo técnico dirigidos hacia el exterior de la empresa, pro- veedores y/o clientes); 6) investigación, diseño y construcción de prototipos (desarrollo); c) producción; y d) servicios.

Se identificaron cerca de cien denominaciones de ocupaciones o empleos de tipo técnico que se indican a continuación, bajo los cuatro epígrafes funcionales, y en las que se muestran por separa- do los empleos de «ingeniero técnico>> y de «técnico».

COMERCIO

Ingenieros técnicos

Calculista jefe Ingeniero técnico de ventas Director de ventas a domicilio Calculista Ingeniero del servicio clientela Ingeniero de aplicaciones

Técnicos

Ingeniero técnico de ventas Ingeniero de servicios de

la oficina central Calculista aprendiz Ingeniero senior de servicios Agente de demostraciones Técnico de embalaje Ingeniero de servicios Ingeniero contratista Comprador

- ._--

38 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

INVESTIGACIÓN, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PROTOTIPOS (DESARROLLO)

Ingenieros técnicos Técnicos

Proyectista Dibujante proyectista Dibujante, electricidad Dibujante, construcción de

prototipos Dibujante (tableros, hornos) Líder de sección Ingeniero de proyecto Ingeniero consultor de proyectos Proyectista, electricidad Ingeniero de desarrollo

(construcción de prototipos) Ingeniero de desarrollo de

productos Ingeniero de aplicaciones de

computador Ingeniero senior 1 y D Ingeniero asistente de

investigación Ingeniero calculista de esfuerzos

(de entrada)

Dibujante proyectista Dibujante electricista Dibujante, construcción de

prototipos Dibujante mecánico Dibujante (transformador de

potencia) Dibujante proyectista y detallista Dibujante Dibujante junior Proyectista de producto Ingeniero de desarrollo

(construcción de prototipos) Ingeniero asistente de desarrollo Ingeniero de pruebas

PRODUCCIÓN

Zngenieros técnicos Técnicos

Proyectista de estructuras Proyectista asistente Dibujante proyectista senior Dibujante de matrices y

herramientas Ingeniero de producción Ingeniero jefe planificación Ingeniero de proyectos Ingeniero fabril Ingeniero jefe de pruebas Ingeniero senior de métodos Ingeniero de métodos de

taller mecánico Ingeniero de mantenimiento Ingeniero de subcontratos Ingeniero de mediciones de

trabajo

Dibujante proyectista senior Dibujante proyectista Proyectista de matrices y

herramientas Proyectista de ingeniería Dibujante de proyecto Dibujante senior Dibujante detallista Proyectista de entrada Ingeniero de producción Ingeniero senior de planificación Ingeniero de planificación Ingeniero de pruebas Ingeniero de mantenimiento y

de pruebas del producto instalado

Inspector

Definiciones de técnicos 39

Metalúrgico senior Técnico en obras Inspector jefe Supervisor del departamento

de calidad Controlador de producción Dibujante proyectista

Ingeniero de pruebas eléctricas Ingeniero de métodos Ingeniero de mediciones de

trabajo Calculista de producción Técnico electricista Técnico de pruebas Programador Controlador de materiales Asistente de control de calidad

SERVICIOS

Ingenieros técnicos Técnicos

Ingeniero de estudios sobre el trabajo

Redactor técnico Ingeniero técnico de enlace

Ingeniero senior de estudios sobre el trabajo

Líder de sección (publicaciones técnicas)

Líder de sección (ilustraciones técnicas)

Ingeniero adjunto de servicios Director de tratamiento de datos

Aunque esta lista muestra la gran variedad de denominaciones de técnico y de ingeniero técnico utilizadas en los establecimientos in- dustriales del Reino Unido, no es, sin embargo, completa. Se esta- bleció sobre la base de un muestreo de aproximadamente 8% y, por lo tanto, contiene numerosas omisiones. Algunas de ellas son sorprendentes, dado que las denominaciones correspondientes son usuales, por ejemplo, instrumentation technician (técnico instru- mentador); installation technician (técnico en instalaciones). En otras dos publicaciones importantes del EITB, a saber, Laforma- ción de los técnicos y La formación de los ingenieros técnicos,’ se dan ejemplos de especificaciones detalladas de ciertas especificacio- nes técnicas. En la obra sobre la formación de técnicos hay diez ejemplos de este tipo, y veinticuatro en el de la formación de inge- nieros técnicos. En el primero, nada menos que nueve ejemplos contienen denominaciones que no están incluidas en la lista re- producida más arriba, a saber: técnico de laboratorio mecánico, asistente técnico, dibujante de herramientas, técnico de control de

1. The training of technicians, Londres, Engineering Industry Training Board, 1974 (folleto nP 14); The training of technician engineers, Londres, En- gineering Industry Training Board, 1969 (folleto n.” 9).

40 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

calidad, técnico de instrumentos, ingeniero contratista junior, téc- nico de planificación y desarrollo. En la obra sobre los ingenieros técnicos, veintitrés de los veinticuatro empleos mencionados poseen denominaciones que no figuran en la lista principal, aunque esta cantidad hubiera disminuido si en por lo menos diez casos se hubiera colocado la palabra «técnico» después de «ingeniero» en algunas denominaciones. Los ingenieros técnicos no mencionados en la lista principal, pero incluidos en el n.’ 9, son: dibujante proyectista (electricidad), dibujante proyectista de carrocerías de automóviles, ingeniero técnico de planificación de procesos, inge- niero técnico de mantenimiento, ingeniero técnico de desarrollo de lámparas, ingeniero técnico de túneles aerodinámicos, ingeniero técnico de desarrollo del instrumental, ingeniero técnico de frota- mientos, ingeniero técnico comisionado.

Como todos estos ejemplos, al igual que la lista principal, se re- lacionan con empleos que existen realmente en las empresas y que llevan la denominación que utilizan estas empresas, se comprende de inmediato que una lista completa de las denominaciones de em- pleos de tipo técnico en la industria, tal como los utilizan las empresas del Reino Unido, sería muy amplia y excedería la canti- dad ofrecida por el CODOT.

De las listas del EITB se desprende que una tal proliferación de denominaciones de ocupaciones de empleos puede ocasionar gran confusión. Hay ejemplos de denominaciones que algunas empresas utilizan para los técnicos y otras para los ingenieros técnicos, por ejemplo: ingeniero técnico de servicios, ingeniero de desarrollo, di- bujante proyectista, ingeniero de producción, dibujante de matri- ces y herramientas, ingeniero de estudios sobre el trabajo. También existen casos en que las denominaciones otorgadas a los técnicos parecen tener una categoría superior a la de los ingenieros técnicos, por ejemplo: ingeniero del servicio clientela (ingeniero técnico) e ingeniero de servicios senior (técnico), ingeniero asistente de pro- yecto (ingeniero técnico) y proyectista de producto (técnico), dibu- jante proyectista (ingeniero técnico) y dibujante proyectista senior (técnico), ingeniero de planificación (ingeniero técnico) e ingeniero de planificación senior (técnico), redactor técnico (ingeniero técni- co) y líder de sección-publicaciones técnicas (técnico). Por otra parte, también sucede que ciertas denominaciones, aunque tengan un sentido preciso dentro de las empresas que las utilizan, son de- masiado vagas como para informar a los que no forman parte de el!as, como «líder de sección», «técnico en obras», «supervisor de zona», etc.

A diferencia de esta falta de precisión, algunas empresas se in- teresan en indicar exactamente el carácter especializado de ciertos puestos. Tomando un ejemplo de la lista, el «dibujante de trans- formadores de potencia» ha recibido, sin duda alguna, una for-

Definiciones de técnicos 41

mación de «dibujante», quizás como «dibujante electricista». La empresa es la que limitó sus tareas a la especialización indicada. Hemos encontrado un hombre que, habiendo recibido una forma- ción de técnico en electrónica, posee ahora el título impresionante de «técnico investigador de unidades de presentación de radar» que, sin duda, corresponde a una descripción admisible de sus fun- ciones, pero que tal vez lleva un poco lejos el cuidado por el detalle en la nomenclatura.

Por razones históricas, que se derivan en parte de una falta an- terior de correlación entre el contenido de los programas de forma- ción y las necesidades que tiene la industria de personal técnico, el Reino Unido ofrece, quizás, un caso extremo de nomenclatura compleja. La evolución en curso mejorará, quizás, esta situación. Pero no hay duda de que los empleadores continuarán aplicando a ocupaciones o empleos precisos las denominaciones que consideran pertinentes, y lo más que se puede esperar es que presten atención a los consejos ofrecidos en esta materia por el EITB en el informe ampliamente citado The technician in engineering (El técnico en in- geniería). Toda vez que sea posible, los términos «ingeniero técnico>> o «téc-

nico», si corresponden al nivel del empleo, deberían incluirse en la denominación, por ejemplo: «ingeniero técnico (aplicaciones de computador)»/«técnico (método de máquinas de taller)».

Si la inclusión de los términos «técnico» o «ingeniero técnico>> puede tornar aparatosa una denominación, se recomienda la utilización de calificativos, en especial senior para un puesto de ingeniero de nivel universitario, asistente si corresponde a un técnico, y no se agregará nada cuando el puesto corresponde a un ingeniero técnico. Así, los metalúrgicos que ejecutan traba- jos de ingeniería se podrán denominar «metalúrgico seniom en el caso de un ingeniero de nivel universitario, «metalúrgico» en el nivel de ingeniero técnico, y «metalúrgico asistente» en el ni- vel técnico.

Los dibujantes plantean un problema especial de nomenclatura. El ingeniero que proyecta un avión 0 un puente se llamará proyec- tista y el término se aplicará a un ingeniero de nivel universita- rio. A la persona que produce, de acuerdo con los croquis que recibe, los dibujos mediante los cuales un obrero calificado fa- bricará las partes constitutivas de una pieza, se lo denomina con frecuencia «dibujante detallista». Entre ambos se ubica el «dibujante de nivel ingeniero técnico», que bien puede tener que aplicar sus conocimientos teóricos y prácticos para realizar sobre el papel las piezas o subconjuntos, es decir que debe po- seer algunas de las capacidades del proyectista. Para designarlo se han empleado los términos «dibujante de proyecto» o «dibu- jante proyectista», pero un rápido vistazo a la lista mostrará

42 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

que hay contradicciones. El EITB recomienda «dibujante pro- yectista» para el nivel de ingeniero técnico y «dibujante detallis- ta» para el nivel de técnico. No hay necesidad, en estos casos, de incluir «técnico» o «ingeniero técnico)) en la denominación, porque se admite, generalmente, que los dibujantes forman parte de la categoría de los técnicos. Con denominaciones tan concisas nada impide agregar, si se desea, la naturaleza del trabajo, por ejemplo: «dibujante proyectista (matrices y he- rramientas)» o «dibujante detallista (desarrollo)», etc. Pero lo esencial de esta propuesta es limitar la aplicación del término «proyectista» como calificativo de «dibujante» únicamente al nivel de ingeniero técnico, y al del término «proyectista» sin calificativo, al nivel superior, para designar al ingeniero de nivel universitario.

Otra cosa muy recomendable es evitar toda utilización de la pala- bra «ingeniero» para el nivel inferior (técnico). Esto puede ser difí- cil en muchos países, en los que la palabra se ha aplicado amplia e indiscriminadamente. En el Reino Unido, por ejemplo, la denomi- nación «ingeniero» no tiene protección legal. Cualquier persona, aunque desprovista de habilidades manuales y técnicamente ignoran- te, puede titularse ingeniero si lo desea. Hay muchos trabajadores que se otorgan ese título, no sólo en el nivel de los técnicos, sino también en niveles inferiores. Sólo los títulos precisos tales como chartered engineer (ingeniero diplomado), technician engineer (CEr) (ingeniero técnico CEI) y technician (CEI) (técnico CEI) están protegidos, .mediante su inscripción en el Engineers Regis- tration Board (registro de ingenieros), del que se tratará más adelante.

A la luz de la experiencia británica, podríamos concluir que a un país en desarrollo que estudiara una nomenclatura adecua- da para su personal de ingeniería, le sería ventajoso hacer lo siguiente:

Proteger legalmente el título de «ingeniero» y limitar su uso, como título específico, al «ingeniero de nivel universitario».

Especificar dos niveles de personal de tipo técnico, sobre la base de las funciones ejercidas. (La justificación de esta recomendación se encuentra ya en la sección de resúmenes por países. Más del 75 Vo de los países considerados han comprendido la necesidad de distinguir dos niveles y los han incorporado a las estructuras industriales.)

Denominar al personal de niveles inferiores «técnicos», en el idio- ma apropiado. (Más del 80% de los países que figuran en la segunda parte lo hacen ya, empleando términos tales como technician, techniker, técnico, etc.) Estas denominaciones gene-

Definiciones de técnicos 43

rales se pueden completar brevemente para indicar las categorías más amplias, por ejemplo: «técnico mecánico» funktechniker, etcétera.

Denominar al personal técnico de categoría superior «ingenieros técnicos». Esta denominación se justifica muy sencillamente por el hecho de que estos trabajadores poseen responsabilidades que im- plican algunas competencias correspondientes al «ingeniero». Para una persona cuyas funciones correspondientes están entre las del «técnico» y las del «ingeniero», la denominación «ingeniero técni- co» parece convenir a la perfección. El orden en que se combinan los dos términos no parece importante, «técnico ingeniero» o «in- geniero técnico» son aceptables por igual. Sin embargo, hay que destacar que, si bien «técnico» y sus equivalentes son ampliamente aceptados en el mundo entero, «ingeniero técnico» tiene aún un uso limitado. De hecho, las reacciones provocadas por la primera versión de este documento indican claramente que esta denomina- ción corre el riesgo de no ser aceptada por un cierto número de países. Por desgracia, las objeciones revelan dos puntos de vista opuestos. Ciertos países (por ejemplo, Australia, los Estados Uni- dos de América y Francia) otorgan tanta importancia al hecho de que el título de «ingeniero» se aplique con exclusividad a los inge- nieros de «nivel universitario», que consideran que la palabra no debe utilizarse (cualesquiera que fuesen los términos que se le agre- guen) para las ocupaciones de nivel inferior. Así, Australia adoptó la denominación «asociado en ingeniería», pero no rechazaría «ingeniero asociado».

En los Estados Unidos de América se hace una clara distinción al utilizar la denominación «tecnólogo en ingeniería» y reservar «ingeniero» exclusivamente para el nivel superior. En Francia, la persona de nivel «ingeniero técnico» se denomina technicien supé- rieur (técnico superior). En realidad, dado que es una descripción clara del lugar que ocupa el empleo con respecto al nivel inferior technicien, parece bastante justificada. De este modo, technicien supérieur, higher technician, técnico superior, etc., en tanto que títulos, parecen tener algunas ventajas sobre «ingeniero técnico». Ciertamente, no se puede hacer ninguna objeción lógica a su utili- zación, y desde un punto de vista personal, veríamos con agrado que se adoptaran como alternativa «técnico de categoría superior» 0 «ingeniero técnico» (y sus equivalentes en otras lenguas).

Sin embargo, ciertos países tienen un punto de vista bastante opuesto al que se acaba de indicar. Aunque en la mayoría de los casos convienen en la existencia de tres niveles por encima del tra- bajador calificado, los dividen en dos niveles de ingeniero y, por debajo, uno de técnico. De modo que, mientras que países como Australia, los Estados Unidos de América, etc., se han tomado el

44 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y chificación

trabajo de suprimir la palabra «ingeniero» del título para el grado «intermedio», otros países han afirmado su voluntad de suprimir la palabra «técnico». Algunos de ellos sostienen que sus «ingenie- ros de categoría inferior» son, de hecho, «verdaderos» ingenieros, y hay pruebas para suponer que, en ciertos casos, el nivel «técnico de categoría superior»/«ingeniero de nivel inferior» ha sido eleva- do para justificar esta afirmación. (Esto puede, por supuesto, no ser más que una manifestación de la «inflación educativa» de las ocupaciones. Éste es el fenómeno por el cual, a medida que la oferta de personal instruido aumenta, se verifica también una tendencia a incrementar los requisitos de enseñanza para ciertas ocupaciones.)

Además es innegable que el prestigio que conlleva el título de «ingeniero» hace que los jóvenes traten de obtenerlo sin ningún agregado de tipo «técnico». Por ejemplo, en los resúmenes por país puede verse cómo en Bélgica el título de ingeniero técnico ha cedido su lugar a «ingeniero industrial», con un aumento simultá- neo del nivel de tecnicidad de la ocupación, y en Suiza, el título de «ingeniero técnico» ha sido reemplazado por «ingeniero ET&.

El problema se complica por el hecho de que algunos países ad- miten cuatro niveles por encima del de obrero calificado, lo que dificulta la comparación con los que sólo poseen tres. Sin embar- go, debemos reconocer que es poco probable que los países que han establecido sistemas satisfactorios modifiquen su terminología al solo efecto de adecuarse a prácticas que son más corrientes, a menos que tengan poderosas razones para hacerlo.

Como se ha señalado, la gran mayoría de los países reconocen la existencia de tres niveles, pero de lo antedicho se desprende que existe un problema de nomenclatura muy real. Mientras que, como ya se ha dicho, el título de «ingeniero técnico» es una denomina- ción lógica para un grado que combina ciertas capacitaciones tanto de técnico como de ingeniero, no conviene ni a los países que de- sean suprimir totalmente el término «ingeniero» en este nivel, ni a los que desean disociarlo de la palabra «técnico». Puesto que estos últimos constituyen una minoría, pensamos que se podría adoptar o bien «técnico de categoría superior» (para satisfacer a los prime- ros) o bien «ingeniero técnico». Esta última denominación, que preferimos, es la que utilizaremos en este estudio.

Si se consideran los grandes grupos de ocupaciones o profesio- nes de las listas oficiales disponibles en algunos países industrializa- dos, se verá que incluyen, en general, todos los grupos principales y los subgrupos de la CIUO, aunque su distribución y numeración sean diferentes. La CIU0 ha propuesto que sus subgrupos y gru- pos se utilicen como base de los sistemas nacionales. Como se ha señalado, si se aceptaran los epígrafes de los grandes grupos y los

Definiciones de técnicos 45

subgrupos, esto permitiría que los subgrupos reflejen las necesida- des específicas de las ocupaciones o profesiones, que podrían muy bien diferir de un país a otro. Las denominaciones especiales para éstos se podrían establecer por convenio, entre la industria y la administración responsable. Sería preferible que estos acuerdos tuvieran en cuenta la nomenclatura utilizada para empleos com- parables en otros países que poseen sistemas de clasificación bien desarrollados.

La República Federal de Alemania ofrece un ejemplo interesan- te. Este país enumera una gama muy amplia de profesiones en un libro titulado Klassifizierung der Berufe (Clasificación de las profe- siones). l Si bien no sigue fielmente los grandes grupos y subgrupos de la CIUO, no deja de incluirlos, y también provee una lista en la que coteja unas 350 clasificaciones de la CIU0 con las propias. El sistema es sofisticado, pero lo suficientemente simple como para entenderlo, y se puede utilizar con la documentación suministrada por el Bundesanstalt fiir Arbeit para vincular estrechamente las profesiones técnicas individuales con las calificaciones educativas pertinentes y con las instituciones donde se pueden obtener.

A manera de ejemplo, el grupo 62 de la clasificación de las pro- fesiones engloba a los Techniker (técnicos) y a los subgrupos 621 Maschinenbautechniker (técnico mecánico) y 622 Techniker des Elektrofaches (técnicos en electricidad). El grupo 63 corresponde a Technische Sonderfachkrüfte (especialistas técnicos) e incluye el subgrupo 635 Technische Zeichner (dibujante). El subgrupo 621, que es la lista principal de «técnicos mecánicos», tiene siete epígra- fes y engloba sesenta y cinco profesiones, el subgrupo 622, técnicos en electricidad, tiene ocho epígrafes y cincuenta y dos profesiones, y el de los delineantes (635), siete epígrafes y veinticuatro profe- siones (pero éstas incluyen a cartógrafos, dibujantes (arquitec- tura), etc., así como dibujantes (ingeniería). Para dar un ejemplo específico, ofrecemos a continuación la lista correspondiente a los técnicos en electricidad:

622 Techniker des Elektrofaches 6220 Techniker des Elektrofaches, allgemein 6221 Mess- und Regeltechniker 6223 Elektro-Projekttechniker 6224 Elektro-Konstruktionstechniker 6225 Fertigungs-Montagetechniker des Elektrofaches 6226 Betriebs-Wartungstechniker des Elektrofaches 6226 Einkaufs-Verkaustechniker des Elektrofaches 6229 Andere Techniker des Elektrofaches

1. Klussifizierung der Berufe - Systematisches und Alphabetisches Verzeichnis der Berufsbnennungen, Wiesbaden, Statistisches Bundesamt, 1975.

46 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

Bauführer (Fernmeldetechniker) Computertechniker Elektro-Konstruktionstechniker Elektroniktechniker

Elektrotechnischer Assistent Fernmeldeassistent Fernmeldetechniker Fernsehtechniker (nicht

Fernsehmechaniker) Fernsteuerungstechniker

Funk-Fernmessgerätetechniker Gestaltungstechniker Installationstechniker Leitungsrevisor (Techniker) Magnetophontechniker Mess- und Prüftechniker Nachrichtentechniker Prüffeldmesstechniker Radartechniker

Regelungs- und Steuerungstechniker

Rundfunktechniker (nicht Rundfunkmechaniker)

Schwachstromtechniker Systemtester Techniker (Rundfunk)

Telegraphenmeister Telegraphenbauführer Telegraphentechniker Tonmesstechniker

Betriebstechniker für Elektronik Elektrizitätswerktechniker Elektroniker (nicht Ingenieur) Elektrotechniker (nicht

Elektroinstallateur) Energietechniker Fernmeldesekretär Fernsehmesstechniker Fernsprechtechniker

Fertigungstechniker des Elektrofaches

Funktechniker Hochfrequenztechniker Kabeltechniker Lichttechniker Messtechniker Mess- und Regeltechniker Netztechniker Radarbautechniker Radiotechniker (nicht

Radiomechaniker) Röntgentechniker

Schalttechniker

Starkstromtechniker Techniker für Bordelektronik Technischer Assistent -

Fachrichtung Elektrotechnik

Telegraphenmeister Telephontechniker Zählertechniker

Se pretende que esta lista, y otras que la acompañan, reflejen las denominaciones reales utilizadas en la industria. Como en las listas británicas, hay duplicaciones evidentes, por ejemplo, Rundfuch- techniker y Techniker (Rundfunk). Asimismo, y con referencia a ambos casos, se puede quizás pensar que, si en vez de incluir todas las denominaciones se hubiera hecho una lista más corta, aún se podría incluir en ella todas las funciones de tipo técnico.

Es interesante señalar, habida cuenta de las recomendaciones del EITB mencionadas más arriba, que cuarenta y cinco de las cin- cuenta y dos profesiones de los técnicos en electricidad enumeradas contienen, de hecho, el término Techniker, y que de las siete que carecen de él, tres contienen la palabra Assistent. Por ello parece- ría que las listas alemanas están en vías de realizar, en materia de nomenclatura, los objetivos considerados deseables por el EITB británico.

Definiciones de técnicos 47

Sin embargo, existe sobre un punto muy importante una dife- rencia notable que ciertamente plantea un problema. El examen de las listas alemanas de los técnicos revela que se han tomado gran- des precauciones, no sólo para que el nivel técnico no se confunda con el inmediatamente inferior (por ejemplo, Radiotechniker, nicht Radiomechaniker), sino también para que los técnicos se distingan del nivel de ingeniero de la especialización similar (por ejemplo, Elektroniker, nicht Ingenieur). Esto garantiza que los empleos de los técnicos ocupen posiciones claras y separadas en las listas. Pero en éstas no se ha hecho una distinción parecida entre «ingenieros» e «ingenieros técnicos».

Los ingenieure se enumeran en el grupo 60: Ingenieure des Maschinen- und Fahrzeugbaues (ingenieros de construcciones me- cánicas y vehículos), en el subgrupo 601 (ocho epígrafes, sesenta y cuatro profesiones) y Elektroingenieure (ingeniero en electricidad), el subgrupo 602 (ocho epígrafes, cuarenta y una profesiones). Si el número de profesiones parece elevado, convendría quizás señalar que la lista vehículos/mecánico incluye toda clase de ingenieros de transporte (terrestres, aéreos y marítimos), así como ingenieros en calefacción, refrigeración, de instrumentos y mediciones, etc., y que la lista de la electricidad engloba a los ingenieros en energía, electrónica, control, computadoras, etc. De los ciento cinco em- pleos enumerados, ochenta y uno contienen la palabra «ingeniero», y entre los restantes, algunos son, claramente, puestos de ingeniero senior (varios evidentemente proyectistas). Pero ciertos empleos son, por su naturaleza, puestos de ingeniero técnico (por ejemplo, los del personal de mantenimiento y servicios). Sin embargo, la lis- ta no intenta hacer una separación. No obstante, vemos que en los estudios enumerados en las guías oficiales, ciertos empleos a que se hace mención requieren la posesión del título que habilita como Ingenieur graduiert y otros el Diplomingenieur. Así, en la Repúbli- ca Federal de Alemania, si bien existe una distinción por títulos y diplomas entre tres niveles de personal técnico por encima del «obrero calificado», uno corresponde al técnico (Techniker),, mien- tras que los otros son dos grados diferentes de ingeniero. Este es un ejemplo importante de las dificultades de nomenclatura a las que ya se ha hecho referencia.

Sin embargo, se sobreentiende que, dentro de la industria, tanto en la República Federal de Alemania como en muchos otros países, los empleadores tienden a decidir por sí mismos los niveles de calificación y experiencia necesarios para determinados puestos, por lo que están poco dispuestos a dejarse ceñir por una estructu- ración rígida, excepto, quizás, con relación a los requerimientos de los niveles iniciales, para los que, con frecuencia, se estipulan cali- ficaciones específicas.

48 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

Las listas de la CIU0 y los dos sistemas nacionales citados muestran claramente que la ausencia de un sistema de clasificación uniforme convenido dificulta la comparación plena entre las listas nacionales. Sin embargo, un analisis de las definiciones de los em- pleos de tipo técnico en ciertos países enumerados en la segunda parte revela que las tareas realmente ejecutadas son, en gran medi- da, comparables. Pueden diferir en detalle y en importancia relati- va. Pero las definiciones de los empleos llaman más la atención por sus similitudes que por sus diferencias. Así, por más diversa que sea la manera de agruparlas, se pueden igualar muchas denomina- ciones de empleos entre dos listas nacionales. Entonces, parece que se debería poder establecer una lista internacional de ocupaciones o profesiones de tipo técnico o, más bien, dos listas, correspondien- tes a los niveles de «técnico» e «ingeniero técnico». Quizás el instrumento para lograr este fin podría ser el método de la Nomen- clatura de las calificaciones y de la formación (NQF).’

El método de análisis NQF está concebido, ante todo, como un instrumento de planificación de los recursos humanos. Busca respon- der a dos preguntas en lo que concierne a cada área de ocupación examinada, a saber: «¿quién realiza una labor?» y «¿cuántos la realizan y qué hacen?». En el estudio que nos ocupa no se analiza la segunda pregunta, pero está claro que si el sistema NQF debe desarrollarse con miras a su utilización en el plano internacional, cabe esperar que las respuestas a la primera pregunta sirvan de ba- se, en los niveles de técnico e ingeniero técnico, a un mecanismo que permita establecer una nomenclatura que logre ser aceptada en todo el mundo. Desde 1973 la Unesco ha llevado a cabo experien- cias para alcanzar los tres objetivos siguientes: a) definir, a partir de situaciones reales, la metodología más adecuada para el análisis de las diferentes funciones en los niveles considerados, a saber: ingeniero, ingeniero técnico, técnico; b) sobre la base de dicho aná- lisis, precisar las necesidades cualitativas y cuantitativas, que de- berán satisfacer los programas de enseñanza y formación; y c) promover el intercambio interno de informaciones relacionadas con estos niveles de enseñanza y formación. Una actividad seme- jante está siendo llevada a cabo por el Centro para el Estudio y la Investigación de Calificaciones (CEREQ) de Francia, el Consejo de Ingeniería del Canadá y por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Con un intercambio mutuo de informaciones hay buenas razones para esperar que surja un sistema internacional de clasi- ficaciones que será un gran progreso sobre los que existen en el presente.

1. Nomenclatura de ias calificaciones y de la formación (NQF), París, Unesco, 1976.

Definiciones de técnicos 49

La base del sistema NQF es una clasificación de empleo de ocho niveles con líneas de demarcación trazadas en función de los niveles de educación exigidos para los empleos. Los ocho niveles de educación no corresponden exactamente a los que se indican en la CINE (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, Unesco). Pero el nivel 6, definido en la NQF como «enseñanza su- perior completa», es decir, dieciséis años o más, corresponde al nivel 6 de la CINE, «enseñanza del tercer grado, que permite ob- tener un primer título universitario, o su equivalente». Así, el ingeniero de nivel universitario entraría en esta categoría.

El nivel 5 de ía NQF es «enseñanza secundaria completa, más dos o tres años de formación superior, o sea un total de catorce o quince años», lo que se puede comparar con el nivel 5 de la CINE definido como «enseñanza de primer ciclo del tercer grado, que permite obtener un certificado o diploma no equivalente a un pri- mer título universitario». Aquí se ubican los ingenieros técnicos en la mayoría de los países.

Por desgracia, en el nivel de los técnicos es donde se torna difí- cil la correspondencia entre ambos métodos. La NQF define el nivel 4 como «enseñanza secundaria completa (o su equivalente) que comprende normalmente una parte de la enseñanza técnica o profesional; o enseñanza media más tres o cuatro años de forma- ción, o sea un total de once a trece años». Esta definición podría incluir, al menos para los estudios más prolongados, la ensenanza y formación de los técnicos. La CINE no tiene un nivel 4, pero el nivel 3 entraña haber completado la enseñanza secundaria y agrupa programas de tipo técnico. No cabe duda de que será posible con- ciliar estas diferencias, claramente secundarias.

Se propone establecer, para cada ocupación, una «ficha» o tar- jeta donde se analice el empleo en términos de: a) capacidades y formación, incluyendo el grado de conocimiento teórico requerido; b) autonomia e iniciativa personal requeridas; y c) naturaleza y al- cance de la responsabilidad. Sería interesante continuar con otros detalles del método NQF pero, para los fines de este análisis, lo que interesa es la «ficha». Se espera que ésta provea una base para las listas internacionales y las denominaciones de empleos en los ni- veles de técnico e ingeniero técnico.

Definición por los títulos y diplomas

Como se ha visto, el método NQF se basa en ocho divisiones, de- terminadas por el nivel de enseñanza requerido por el empleo o, más bien, por los niveles de «formación», ya que se mencionan cri- terios teóricos y prácticos. Efectivamente, el hecho de completar

50 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

satisfactoriamente estos niveles resulta en la expedición de un títu- lo. Por ello, el sistema NQF es en realidad un sistema de «defini- ción por título». La «definición por título» se utiliza en muchos países (Francia es un buen ejemplo).

Es evidente que si la industria ha de aceptar un sistema seme- jante, tanto el título como los estudios teóricos y prácticos corres- pondientes deben responder al total de exigencias funcionales del empleo. En consecuencia, el punto de partida es una definición de las tareas, y cualquiera que sea el mecanismo para producirla, es la industria quien debe proveerla. De esta base se puede derivar un programa de enseñanza y formación en el que se incorporen las ne- cesidades de la industria dentro de un marco educativo sólido. El problema de la adquisición de los conocimientos prácticos necesa- rios debe plantearse en estos términos: ies preferible adquirirlos como elementos integrados «institucionalizados» de los cursos de formación general y profesional, o como práctica <<fuera del em- pleo» dentro de la industria, o como parte de una experiencia in- dustrial planificada?

Estas consideraciones pueden conducir a soluciones muy dife- rentes según se trate del nivel de técnico o del de ingeniero técnico. Las ocupaciones o empleos de técnicos varían considerablemente con relación a la cantidad de habilidades del tipo de las del obrero calificado que requieren. Pero algunos países (Suiza e Indonesia, por ejemplo) exigen que sus futuros técnicos realicen primero un .aprendizaje de obrero calificado. Algunos otros organizan estudios cuya primera fase de formación práctica es común a los obreros calificados y a los técnicos. Por ejemplo, el Engineering Industry Training Board (EITB) del Reino Unido procede de esta manera, ofreciendo una formación por «módulos» en la que el primer mó- dulo básico de taller es obligatorio para todos los estudiantes, sea cual fuere el género de sus estudios. En otro tipo de estudios, la práctica dentro de la industria alterna con estudios en estable- cimientos de enseñanza (sandwich courses) y en otros toda la formación práctica tiene lugar en los establecimientos de enseñan- za. Se puede exigir un periodo de formación práctica ulterior antes de otorgar el título de técnico. Se pueden encontrar ejemplos de todos estos métodos en los resúmenes por países de la segunda parte.

Un análisis de dichos resúmenes revelará que, si bien existe una gran variedad en la estructura de los estudios que permiten obtener títulos de nivel técnico, se pueden señalar ciertos factores bastante comunes. Por ejemplo, en los países que poseen la estructura de «dos escalones)), la mayoría de los estudios de tipo técnico, sean de tiempo completo o de tiempo parcial, comienzan a los dieciséis años de edad y duran aproximadamente de dos a tres años, en la modalidad de tiempo completo, y más por regla general en la de

Definiciones de técnicos 51

tiempo parcial. Entonces, refiriéndonos otra vez a la CINE,’ la formación técnica es dispensada en el segundo ciclo de enseñanza secundaria, y la de los técnicos en ingeniería puede incluirse en la categoría 354. (En algunos países existen escuelas en las que un programa de orientación técnica, cuyo fin es la categoría 354, co- mienza en el grado anterior, o sea en el primer ciclo de enseñanza secundaria, alrededor de los doce años de edad.)

Se advierte así que un gran número de los países considerados en la segunda parte, un primer «título» de técnico se obtiene alre- dedor de los diecinueve años. Sin embargo, es importante distin- guir entre el título de una «escuela» y el de un «colegio», aun si los expide el Ministerio de Educación, y el título otorgado por la orga- nización oficial de los técnicos, si el país posee una. Por ejemplo, es posible que un alumno de diecinueve años, o aun de dieciocho en algunos casos, obtenga en el Reino Unido un «primer título» de técnico. Pero los requisitos de formación práctica y de experiencia (tres años como mínimo) deben ser completados por el joven técni- co antes de que pueda ser aceptado por una de las organizaciones de técnicos. De este modo, para ser inscrito como técnico en el registro de ingenieros (véase el capítulo 3) con derecho al uso de la sigla Tech. (CEI) debe tener una edad mínima de veintiún años. De hecho, pocos técnicos se diploman a esta edad.

Sin embargo, para volver a los estudios propiamente dichos, es una práctica corriente otorgar diplomas a los alumnos que dejan las escuelas o colegios al finalizar con éxito sus estudios, los cuales suponen haber completado un programa teórico y práctico y cierta educación general. Este programa incluirá el tipo de enseñanza y formación especializada adecuada a la naturaleza y nivel del em- pleo de técnico o ingeniero técnico de que se trata. Desde el punto de vista del contenido de los cursos y de los procedimientos de exá- menes y pruebas, es importante que existan estrechos vínculos en- tre enseñanza e industria. Esto se menciona con frecuencia en los resúmenes por país. Por el momento, es quizás suficiente destacar que la mayor parte de los establecimientos de enseñanza que ofre- cen cursos de tipo técnico prueban tanto los conocimientos teóri- cos como los prácticos. Las excepciones se encontrarán en aquellos países en los que la formación práctica se ofrece dentro de la industria. En estos casos las pruebas de conocimientos prácticos necesarios son realizadas tanto por un Consejo de Formación In- dustrial en el Reino Unido, o por algún tipo de organismo de evaluación del «aprendizaje de técnicos», quizás asociado a una asociación de técnicos, como se describe más adelante.

1. Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, París, Unesco, 1975.

52 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

No es fácil’ comparar con exactitud el contenido de la enseñan- za ofrecida en países diferentes, sobre todo en lo que concierne a la formación práctica. Las opiniones divergen acerca de los conoci- mientos prácticos que debe poseer cada técnico en especial. En rea- lidad, en Francia y en algunos países en los que la enseñanza de los técnicos es parecida, existen dos cursos diferentes de técnico de una duración de tres años, ofrecidos en la escuela secundaria. Uno, el que lleva al Brevet de Technicien (BT) (diploma de técnico) es algo más especializado y contiene menos teoría que el otro, que ofrece el Baccalaureat de Technicien (BTn) (bachillerato técnico). Tam- bién hasta hace muy poco había dos tipos de estudios de técnico en el Reino Unido: el Ordinary National Certificate (certificado nacio- nal de nivel ordinario) y los cursos de técnico del City and Guilds of London Institute, siendo el primero de un nivel teórico superior, año por año. Éstos se han integrado ahora en un solo sistema de programas dirigido por el Technician Education Council (Consejo de Enseñanza para los Técnicos). Estos programas consisten en «módulos» o «unidades» que se pueden agrupar y seguir, dentro de ciertos límites educativos prescritos, en grupos o individualmen- te, de acuerdo con las necesidades y las capacidades del estudiante y el tiempo que dispone. De este modo, el nuevo sistema posee un grado de flexibilidad hasta ahora desconocido.

Al igual que una buena parte de los estudios de nivel técnico, los de ingeniero técnico entran, en su mayoría, en una sola cate- goría. Lo más común es que el punto de partida sea la conclusión satisfactoria de la enseñanza secundaria completa, a los dieciocho o diecinueve años. Por lo general, los estudios duran dos años, a veces tres, con un contenido práctico que, o bien se integra con la teoría, o bien se ofrece en alternancia con los estudios, o también después de los estudios institucionales. Así, como ya hemos señala- do, los estudios de ingeniero técnico se sitúan en la categoría 5 de la CINE, «enseñanza de primer ciclo del tercer grado que permite obtener un certificado o diploma no equivalente a un primer título universitario». Dichos estudios de ingeniería se clasifican en la categoría 554 y producen ingenieros técnicos alrededor de los veintiún años.

Es interesante destacar que en Francia (así como en otros países de lengua francesa) también existen dos títulos en este nivel, ambos obtenidos al cabo de dos años de estudios después del bachillerato. El primero, el Brevet du Technicien Superieur (BTS) (diploma de técnico superior, BTS), se ofrece en los establecimientos de segun- da enseñanza técnica o en las secciones técnicas de ciertas escuelas secundarias. El otro título de nivel de ingeniero técnico es el Dip/& me Universitaire de Technologie (DUT) (diploma universitario de tecnología, DUT) recientemente incorporado. El DUT se dicta en los

Definiciones de técnicos 53

institutos universitarios y es necesario haber completado el bachi- llerato. Aquí también la diferencia reside en la importancia relativa de las materias, pues el BTS es técnicamente más especializado que el DUT, que posee una base matemática y científica más amplia. El Higher National Diploma (diploma nacional superior) (dos o tres años de estudios de tiempo completo o sandwich, es decir en alternancia con prácticas en la industria, a partir de los dieciocho años) es casi equivalente al DUT, aunque se ofrece en escuelas po- litécnicas o técnicas, y no en universidades. El Higher National Certificate (certificado nacional superior) su casi equivalente de tiempo parcial, ha coexistido con los cursos de técnico (avanzados) del City and Guilds of London Institute y tiene menos contenido teórico. Sin embargo, los dos cursos están siendo reemplazados por los certificados y diplomas superiores del Consejo para la En- señanza de los Técnicos.

Ya se ha sugerido que la formación general y profesional de los ingenieros técnicos debería diferir de la de los técnicos, no sólo en nivel, sino, también, en naturaleza. Sin duda, es este tipo de pensa- miento el que ha orientado las innovaciones tales como el DUT francés, ya que el nivel de educación general exigido para el ingre- so es mucho más alto que el correspondiente al BT. Sin embargo, al igual que en Francia y el Reino Unido, muchos países desean que los jóvenes que obtienen títulos de técnico del tipo BT no vean impedido su acceso al nivel de ingeniero técnico a causa del alto grado de instrucción que se exige para ingresar a los estudios de in- geniero técnico previstos inmediatamente después de la ensenanza secundaria completa. Como muestra el capítulo «Resúmenes por países», existen numerosos países en los que se posibilita esta con- tinuidad mediante estudios cuyas condiciones de ingreso pueden ser aprobadas por un técnico. Así, en Francia, el poseedor de un BT puede ingresar al BTS, y en el Reino Unido, el poseedor de un Ordinary Technician Certificate (diploma o certificado de técnico de nivel ordinario) puede proseguir hacia el Higher Technician Cer- tificate o Diploma (diploma o certificado de nivel superior). En los países de Europa Oriental, si bien los estudios de técnico se ofrecen en un solo nivel, existen modalidades de asistencia muy flexibles. Así, los programas concebidos en principio para una asistencia de tiempo completo se pueden continuar en régimen de tiempo parcial diurno o nocturno, de «excedencia en bloque» (block release), por correspondencia, por cursos en las instalaciones, etc., y los alum- nos que no poseen las calificaciones de la ensenanza media reque- ridas para ingresar a los estudios de técnico pueden adquirirlas mediante disposiciones igualmente flexibles. Como se verá en la se- gunda parte, ciertos países de Europa Oriental que no han tenido hasta época reciente más que un nivel de diploma para los técnicos

54 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

organizan ahora cursos de nivel superior. Se puede ingresar por di- versas vías y continuar en régimen de tiempo completo o parcial.

Ni el Japón ni la República de Corea responden exactamente al esquema descrito. Se verá en la segunda parte que tienen un solo tipo de estudios técnicos: dos años de «Junior College» correspon- dientes a los dos primeros años universitarios a continuación de un curso técnico de nivel universitario dedicado principalmente a la producción de obreros calificados. (En el Japón, los estudios de cinco años también permiten obtener estos resultados.) Las tareas del ingeniero técnico en la República de Corea son, en gran medi- da, ejecutadas en el nivel «ingeniero 2)). Estos puestos pueden ser ocupados por ingenieros universitarios o por técnicos promovidos, después de una experiencia adecuada, según su mérito.

Otra complicación dificulta la inclusión de ciertos países en el esquema predominante. Nos referimos a los técnicos que han com- pletado un curso de dos o tres años de tiempo completo, a partir de los quince o dieciséis años, y a los ingenieros técnicos que, des- pués de terminar la enseñanza media completa (o su equivalente), han seguido un curso de dos o tres años de tiempo completo a partir de los dieciocho o diecinueve años. Esto significa que no to- dos los países logran niveles comparables de enseñanza general y técnica a la misma edad. En ciertos países en desarrollo, por ejem- plo, los niños no tienen la oportunidad de crecer en un medio tecnológico. Por ello, tardan más en familiarizarse con los meca- nismos simples que los niños de países avanzados que han jugado con juguetes mecánicos. Así se observa que en ciertos países afri- canos, jóvenes de diecisiete a diecinueve años se presentan a exá- menes que alumnos europeos tomarían a los dieciséis años. En consecuencia, dos años de estudios iniciados luego de terminada la escuela a los dieciocho años conducen a los alumnos al nivel de técnico, y no al de ingeniero técnico. Esto explica que ciertos estu- dios postsecundarios señalados en la segunda parte se clasifiquen en el nivel de técnico en vez del de ingeniero técnico.

Un cierto número de países bien experimentados en la ense- ñanza y formación de técnicos tienden actualmente a establecer programas de enseñanza no a la manera de los antiguos planes de estudio, sino como objetivos de aprendizaje. Igualmente, los pro- gramas de formación práctica se formulan corrientemente como una serie de objetivos de formación, o, a veces, según principios de análisis de tareas. Lo esencial, como ya se ha dicho, es que los responsables, tanto de la elaboración de los programas como de la enseñanza y formación práctica, estén en contacto estrecho con la industria. En muchos países, entre los que se cuenta el Rei- no Unido, se podía decir antaño que la formación se dejaba a la industria, y la enseñanza técnica a las escuelas técnicas o preuniver-

Definiciones de técnicos 55

sitarias, y que había poca cooperación entre ambos. En el Reino Unido, los programas de enseñanza del Technician Education Council los establecen los comités asesores, en los que la industria está fuertemente representada, y los cursos se realizan en estrecha cooperación con los encargados de los programas de formación es- tablecidos por las juntas de formación de la industria mecánica; y en muchos países avanzados se está logrando una estrecha vincula- ción con la industria. De este modo se satisfacen las necesidades de la industria. Por supuesto, en los países en desarrollo suele haber problemas, ya que su actividad industrial es aún insuficiente como para que las empresas faciliten la formación práctica, 0 tomen una parte activa en la elaboración de programas. Con frecuencia, du- rante los años iniciales se cuenta, sobre todo, con el conocimiento y la experiencia del personal extranjero. A pesar de ello, es esencial atraer la participación de la industria local tanto como sea posible, ya que, a fin de cuentas, la formación de un técnico o de un in- geniero técnico se juzgará en la medida en que lo capacite para cumplir sus tareas profesionales en el medio ambiente de su co- munidad.

3. Las asociaciones de técnicos y de ingenieros técnicos

Consideraciones generales

Las asociaciones de técnicos y de ingenieros técnicos velan por la observancia de las normas adecuadas de capacitación técnica. Ade- más, ofrecen a sus adherentes la posibilidad de reunirse y tratar temas de interés mutuo, y suelen realizar una contribución impor- tante a la defensa del status de dicho personal. Estas asociaciones existen en alrededor de la mitad de los treinta y nueve países que figuran en la segunda parte, principalmente en los industrializados. Con frecuencia, forman parte de asociaciones de ingenieros («inge- nieros de nivel universitario», según la terminología utilizada en este estudio), o están estrechamente relacionadas con ellas. Ofrece- remos dos ejemplos.

El registro suizo

Quizás el primer ejemplo de Europa sea el Registre Suisse des Ingé- nieurs, Ingénieurs-techniciens et Techniciens REG (Registro Suizo de Ingenieros, Ingenieros Técnicos y Técnicos REG) creado en 1951, y que a partir de 1966 es el registro oficial de ingenieros, ar- quitectos, ingenieros técnicos, técnicos en arquitectura y técnicos. En los tres niveles era posible inscribirse, hasta 1976, con la simple presentación del diploma pertinente. En el caso del «ingeniero de nivel universitario» se requería el diploma de «ingeniero» de una de las escuelas politécnicas o de las universidades. Para el ingeniero técnico se requería el diploma o el certificado de «ingeniero técni- co» otorgado por las Escuelas Técnicas Superiores (ETS), y para los técnicos, el certificado de técnico otorgado por las Escuelas Técnicas (ET).

A partir de 1976 la posesión de un diploma o certificado ade- cuado no es suficiente para obtener la inscripción en el registro, ya que se exige, además, por lo menos tres años de experiencia.

Las asociaciones de técnicos y de ingenieros técnicos 51

Los suizos postularon desde el comienzo que la inscripción en el registro debía fundarse en las capacidades y responsabilidades profesionales más que sobre los diplomas académicos. Se posibilitó el ingreso al registro a personas no diplomadas. Los candidatos que acaban estudios completos de ingeniería sin obtener el diploma pueden inscribirse como ingenieros, si al cabo de cuatro años de experiencia profesional prueban sus capacidades ante una comisión examinadora. Disposiciones casi semejantes existen para las perso- nas que no poseen los certificados o diplomas requeridos para los dos niveles restantes (cinco años de experiencia para los ingenieros técnicos y siete para los técnicos). El reglamento también permite a los autodidactas obtener su inscripción luego de largos años de ex- periencia, y siempre que aprueben un riguroso examen establecido por el Comité de Selección. (Se verá en la segunda parte que los re- cientes graduados del ETS poseen ahora el título de ingeniero ETS y no el de ingeniero técnico.)

Dado que en Suiza todos los técnicos deben comenzar como aprendices, se observa que el registro ofrece vías, ya sea a través de una formación teórica estricta completada con la experiencia, o mediante cierta formación teórica más la actividad profesional, pa- ra que los obreros calificados suficientemente competentes puedan, eventualmente, llegar a inscribirse como ingenieros.

Es interesante destacar que los suizos dan una respuesta categó- rica a la pregunta que a menudo surge con relación a los títulos técnicos, a saber: ideben otorgarse dichos títulos a las personas ca- lificadas adecuadamente en términos académicos o en función del trabajo realizado? Los suizos creen, sin ninguna duda, que lo que califica a una persona para obtener un título es la aptitud para eje- cutar el trabajo, y que la posesión de los diplomas pertinentes es una prueba parcial, que justifica menos requisitos de experiencia que los exigidos de aquellas personas que no los poseen.

Mientras muchos países son muy estrictos en lo que concierne a las calificaciones académicas, hay otros (por ejemplo, Bélgica) en los que existe un sistema de «jurado» que permite a las personas que no han seguido los estudios normalmente prescritos calificarse de otra manera, aunque puede exigirse un largo periodo de expe- riencia y un examen extremadamente riguroso.

El Engineers Registration Board (ERB) del Reino Unido

El segundo ejemplo es el Engineers Registration Board (ERB) (Re- gistro de Ingenieros) del Reino Unido, creado en 1964, en virtud de la carta real otorgada al Council of Engineering Institutions (CEI) (Consejo de Instituciones de Ingeniería), para inscribir a las perso-

58 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

nas que poseen las calificaciones adecuadas como los chartered en- gineers (C. Eng.) (ingenieros diplomados) los technician engineers (T. Eng. CEI) (ingenieros técnicos) y los technician (Tech. CEI) (técnicos).

El sistema británico de instituciones profesionales de ingenieros es bastante complejo. La sección de ingenieros diplomados del ERB comprende dieciséis instituciones admitidas, por ejemplo, la Institution of Civil Engineers (Institución de Ingenieros Civiles), la Institution of Electrical Engineers (Institución de Ingenieros en Electricidad), etc. y dos instituciones afiliadas. La sección de inge- nieros técnicos comprende cuarenta y cinco instituciones (por ejemplo, la Association of Mining, Electrical and Mechanical Engi- neers (Asociación de Ingenieros de Minas, Electricidad y Mecáni- cos); la Institution of Mechanical and General Technician-Engineers (Institución de Ingenieros Técnicos en General y Mecánicos); la Institution of Electrical and Electronics Technician-Engineers (Ins- titución de Ingenieros Técnicos en Electricidad y Electrónica); etc. La sección de técnicos comprende treinta y tres organizaciones (por ejemplo, la Institution of Plant Engineers (Institución de Ingenie- ros de Instalaciones); el Institute of Quality Assurance (Instituto de Control de Calidad); etc.). Cada institución tiene sus propias con- diciones de admisión, que deben ser iguales o superiores a las esta- blecidas por el CE1 para que la institución pueda ser inscrita en la sección pertinente del ERB.

Para inscribirse en el ERB, el candidato debe ser miembro de una institución que figure en la lista de la sección apropiada. Esto, por regla general, garantiza que cumplirá las condiciones requeri- das por el ERB en materia de formación y experiencia, a saber:

Sección de Ingenieros Diplomados (C. Eng.)

Edad mínima: 25 años. Nivel académico: examen del CEI, 2.a parte, o grado equivalente

en ciencias de la ingeniería o disciplinas conexas. Un periodo de formación y responsabilidad profesional que depen-

derá de las condiciones de la institución especial a la que perte- nece el candidato, de una duración no inferior a tres años (que pronto se elevará a cuatro). (Algunas de las instituciones princi- pales exigen dos años de formación planificada más tres años de experiencia en una función de responsabilidad.)

Ser miembro de una de las instituciones que figuran en la Sección de Ingenieros Diplomados del ERB.

Las asociaciones de técnicos y de ingenieros técnicos 59

Sección de Ingenieros Técnicos (T. Eng. (CEZ))

Edad mínima: 23 años. Nivel académico: Certificado Nacional Superior o Certificado Tec-

nológico Completo de City and Guilds, que están siendo reempla- zados por los diplomas y certificados superiores del Technician Education Council (Consejo de Educación de los Técnicos).

Cinco años de experiencia en ingeniería (incluyendo dos años de formación práctica aprobada).

Ser miembro de una de las sociedades enumeradas en la Sección de los Ingenieros Técnicos del ERB.

Sección de los Técnicos (Tech. (CEI))

Edad mínima: 21 años. Nivel académico: Certificado Nacional de Nivel Ordinario o el

Certificado Final de Técnico, parte II, de City and Guilds (que están siendo reemplazados por los certificados y diplomas de nivel técnico del Consejo de Educación de los Técnicos).

Tres años de experiencia en ingeniería (incluyendo dos años de for- mación práctica aprobada).

Ser miembro de una de las sociedades enumeradas en la Sección de los Técnicos del ERB.

Existe una categoría de «candidato maduro» que, en los tres nive- les profesionales, ofrece la posibilidad de inscripción a un reducido número de candidatos excepcionales quienes, aunque no posean las calificaciones académicas pertinentes, pueden demostrar que han alcanzado un grado de capacitación técnica comparable al de sus colegas al satisfacer las condiciones de inscripción señaladas más arriba. La edad mínima de ingreso para estos candidatos es de treinta y cinco años. Los criterios aplicados son rigurosos y pocos los candidatos que logran inscribirse según esta modalidad. En consecuencia, el sistema británico no difiere mucho del suizo, aun- que las disposiciones que rigen la admisión de los estudiantes ma- duros carentes de las calificaciones exigidas son, quizás, menos liberales.

El estudio de comparabilidad de la FEANI

Se podría continuar examinando las organizaciones de Bélgica, Países Bajos, India, Canadá o de otros países que hayan adoptado sistemas de registro. Se podría así demostrar que existe una gran si- militud en las políticas aplicadas, y también diferencias, algunas de

60 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

importancia. Esto lleva a preguntarse si no sería posible tener un sistema internacionalmente reconocido, cuyos criterios fueran, de manera general, comunes a todos. Tal sistema ofrecería, al menos, la ventaja de poder comparar, quizás aproximadamente, el valor relativo de los títulos de técnico y de ingeniero técnico conferidos por los diversos países del mundo. Cuanto más, podría constituir un medio para facilitar la libre circulación del personal calificado entre los países.

Por supuesto, esta idea no es nueva. Ha sido considerada den- tro del marco del Tratado de Roma por los países de la Comuni- dad Económica Europea. La Federación Europea de Asociaciones Nacionales de Ingenieros (FEANI) consagró mucho tiempo al pro- blema, al igual que otras organizaciones internacionales de in- genieros, tales como la Federación Mundial de Organizaciones de Ingenieros (FMOI), la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (UPADI), la Federación de Ingenieros Árabes (FIA), el Comité para la Enseñanza de la Ingeniería en África Central (CEEMA) y la Asociación para la Enseñanza de la Ingeniería en Asia Sudoriental (AEESEA). Otras lo han estudiado también, aun- que, en general, prestando más atención a los «ingenieros de nivel universitario» que al personal por debajo de ellos.

Quizás el intento más interesante de hacer conocer al público los problemas planteados por la identificación de los criterios para las normas de calificación de ingenieros sea el que, a petición de la Unesco, realizó la FEANI, bajo la dirección del profesor Victor Broida, su secretario general. Los resultados del estudio llevados a cabo en dieciocho países fueron publicados por la Unesco en 1975.’ La FEANI dividió al personal técnico por encima del obrero calificado en tres categorías, definidas como sigue:

Categoría C: Conception engineers (ingenieros de concepción), acostumbrados a pensar en términos abstractos, a hacer la síntesis de los sucesos que no están relacionados entre sí de manera eviden- te, y a demostrar un espíritu creador, poseer un grado suficiente de conocimientos prácticos, ser realista y no limitarse a la especula- ción. Esta categoría corresponde al personal que hemos denomina- do «ingenieros de nivel universitario>> y la hacemos figurar aquí porque se sitúa inmediatamente por encima del límite superior de la banda correspondiente a «ingenieros técnicos».

Categoría L: Liason engineers o senior technicians (ingenieros de enlace o técnicos senior), quienes son el vínculo entre los inge- nieros de concepción (predominantemente teóricos) y los técnicos de ejecución (predominantemente prácticos). Estos ingenieros de

1. Standards for engineering quaIifications - A comparative study in eighteen European countries, París, Unesco, 1975.

Las asociaciones de técnicos y de ingenieros técnicos 61

enlace, o técnicos senior, son capaces de entender abstracciones y de traducirlas a un lenguaje concreto, formando así el puente indispensable entre las dos categorías igualmente indispensables de profesionales. Esta categoría corresponde a la que ha sido denomi- nada «ingenieros técnicos», que el autor considera como un térmi- no más adecuado, en parte por las razones ya señaladas y que nos han inclinado a adoptarlo, y también porque el término «ingeniero de enlace» abarca sólo una parte de las funciones que este personal puede ejercer.

Categoría E: Execution technicians (técnicos de ejecución), res- ponsables de la ejecución de proyectos inicialmente elaborados por los ingenieros de concepción, y adaptados a las realidades más con- cretas de la industria por los ingenieros de enlace o técnicos senior. En este informe nos referimos a este personal simplemente como «técnico».

El documento de la FEANI expone a continuación las condicio- nes de enseñanza, formación y experiencia requeridas en los tres niveles así definidos, fijados en su proyecto de guía número 2 por la Comunidad Económica Europea, por la FEANI para el estable- cimiento de su Registro Europeo de Profesiones Técnicas Superio- res y por el ERB del Reino Unido tal como ya se ha descrito.

Analizando brevemente la categoría C, las directrices de la CEE exigen la posesión de un diploma conferido al cabo de, por lo me- nos, cuatro años de estudios universitarios pertinentes, más un certificado que atestigüe que la actividad profesional se ejerció sa- tisfactoriamente durante, al menos, dos años después de la obten- ción del diploma. La FEANI exige simplemente que, después de aprobar un examen de ingreso a la universidad, los candidatos ob- tengan la calificación de ingeniero «en escuelas que ofrezcan una calificación técnica y científica completa de nivel universitario». No se fija una duración mínima de los estudios, ni se imponen condiciones en materia de experiencia ulterior. El ERB británico exige, en la mayoría de los casos, un diploma de ingeniero (o su equivalente), normalmente obtenido al cabo de tres años de estu- dios de tiempo completo (o cursos alternados o de tiempo parcial equivalentes). Pero a esto habrá que agregar un periodo de forma- ción práctica y de experiencia de, como mínimo, tres años (por lo general más, y a punto de transformarse en cuatro años) y, por lo menos, dos años de responsabilidad de tipo técnico. Muchos programas de formación práctica abarcan dos años, lo cual repre- senta, de hecho, un periodo de cuatro años como mínimo luego de la obtención del diploma. En numerosos países de Europa conti- nental, los estudios universitarios de mayor duración incluyen una formación práctica comparable. Se podría decir, entonces, que las condiciones propuestas por la CEE y el ERB no son diferentes. La

62 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

FEANI difiere en que no exige experiencia profesional después de la obtención del título universitario. Sin embargo, no conviene insistir sobre este punto, ya que esta categoría nos interesa aquí sólo para definir un límite superior en el sector de los ingenieros técnicos.

En la categoría L, o sea la de los ingenieros técnicos, las direc- trices de la CEE exigen un mínimo de doce años de formación (teórica y práctica) seguidos por tres años, al menos, de estudios en un establecimiento de enseñanza técnica superior que culmine en el diploma pertinente. A esto debe agregarse dos años de experiencia comprobada. La FEANI exige un nivel de ingreso a la universidad y tres años de estudios, acreditados por un diploma, en las «escue- las que ofrecen una formación científica y técnica menos amplia, pero más práctica durante, al menos, tres años». Tampoco aquí exige el FEANI una experiencia profesional, pero admite también personas que «con menos conocimientos, pero que siguen un curso en una escuela técnica superior de una duración de, al menos, tres años y que poseen, como mínimo, tres años de práctica antes, du- rante o después de los estudios». Como ya se ha señalado, el ERB fija su nivel en función de las calificaciones británicas pertinentes más que en términos de duración de los estudios. En realidad, estas exigencias entrañarían un mínimo de dos años de estudios después de los dieciocho años, o sea aproximadamente el nivel de entrada a la universidad. Para muchos alumnos se trataría de estudios de tiempo parcial, con una formación paralela en la industria, quizás con una formación «fuera del empleo» durante el primer año. Sin embargo, es más corriente que los alumnos que obtienen dichas ca- lificaciones hayan dejado la escuela a la edad mínima de dieciséis años (según que hayan aprobado los exámenes) y estudiado cuatro o cinco años a tiempo parcial para obtener el tipo de calificación exigida por el ERB. Durante este periodo, y aplicando el plan de formación de técnicos de la EITB, recibirían una formación me- tódica de dos años, seguida de un periodo de experiencia super- visado. El ERB exige, en total, un mínimo de cinco años de «formación práctica más experiencia» y fija la edad mínima de ins- cripción en veintitrés años. De este modo, el alumno que egresa de la escuela a los dieciocho años dispone del tiempo justo para cum- plir los cinco años de formación antes de los veintitrés. El que deja la escuela a los dieciséis tendrá siete años por delante, a partir de su entrada en la industria como alumno técnico, antes de alcanzar la edad para poder inscribirse.

Antes de analizar el criterio que se ha de aceptar (si es que debe aceptarse alguno), conviene consultar las recomendaciones corres- pondientes al nivel de los técnicos, la categoría E del documento de la FEANI. En las directrices provisorias de la CEE se establece un

Las asociaciones de técnicos y de ingenieros técnicos 63

mínimo de trece años de instrucción en una escuela técnica recono- cida por el Estado, concluyendo con un ciclo completo no inferior a dos años de formación técnica pertinente, de tiempo completo. Se exige, también, pruebas del ejercicio de la actividad profesional durante un periodo subsiguiente de, por lo menos, dos años. La FEANI no había propuesto ninguna definición de este nivel antes de la publicación de este libro. El ERB exige, como se ha señalado, diplomas que se obtienen al cabo de dos o tres años de estudios de tiempo completo o parcial en un curso diseñado para técnicos, a partir de la edad mínima de dieciséis años, o sea, a continuación de los once años de enseñanza general. El ERB exige, además, un mí- nimo de tres años de experiencia, de los cuales dos se dedicarían a la formación práctica.

Los requisitos de experiencia

La mayoría de las asociaciones también exigen, además de las cali- ficaciones específicas de cultura general y de formación profesio- nal, un periodo de experiencia pertinente. Convenimos en que este requisito es muy necesario y creemos que, especialmente en ciertos campos de la actividad del técnico o del ingeniero técnico, es posi- ble adquirir y desarrollar en el empleo un buen número de cualida- des esenciales. Por lo tanto, es fundamental que la definición de los requisitos de formación general y profesional para los técnicos y los ingenieros técnicos se especifiquen de forma tal que permitan la calificación mediante una enseñanza teórica y práctica institucio- nal integrada de tiempo completo, o bien mediante una enseñanza de tiempo parcial acompañada de una formación práctica metódica en la industria y seguidas de una experiencia en la actividad de que se trata.

Para poder establecer especificaciones generales para una for- ma u otra, parece indicado separar dos elementos, a saber: «forma- ción» (los requisitos de formación general y profesional) por una parte, y «experiencia» por la otra. Pensamos que el reconocimien- to oficial que implica el título de ingeniero técnico o de técnico no se debería otorgar hasta haber aprobado los cursos de «formación» y completado los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos mediante la experiencia en funciones de ingeniero técnico o de téc- nico. La cuestión de la cantidad de experiencia exigible no es de las que puedan (o deban) ser resueltas mediante una simple cifra, ya que ésta debería depender del grado en que los cursos de forma- ción contengan tareas prácticas que se puedan considerar razona- bles como «experiencia equivalente». Es por ello por lo que el ERB no exige un periodo determinado de experiencia al terminar la for-

64 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

mación, sino cinco años (para los ingenieros técnicos) y tres años (para los técnicos) de «experiencia más formación metódica», in- cluyendo un cierto mínimo de formación. La adopción general de dicho «elemento de experiencia» en los requisitos para el título sig- nificaría que cada país debería examinar los componentes de la «formación» que ofrecen, y decidir cuáles se pueden considerar co- mo formación práctica valedera para los requisitos de «formación más experiencia». Esto permitiría tomar en cuenta y reconocer los estudios de mayor duración que ofrecen ciertos países y que, con frecuencia, tienen un mayor contenido práctico («experiencia equi- valente») que los cursos de menor duración existentes en otros paí- ses. No hay que olvidar que, en ciertos países en desarrollo, la «formación en el empleo» es de difícil realización. Un buen com- promiso consiste, a veces, en disponer, dentro del establecimiento de enseñanza, de una unidad de producción que fabrique artículos para la venta y de un taller de reparaciones que acepte trabajos reales. Éste es un modo de aproximarse, en la mayor medida posi- ble, a la situación práctica ((formación en el empleo», sin estar realmente empleado. Sin embargo, por buena que sea esta solu- ción, opinamos que en ningún caso se debe considerar que el elemento de formación que contiene el curso puede, por sí mismo, satisfacer los requisitos globales de ((formación más experiencia», cualquiera que sea la duración de los estudios. Tenemos la convic- ción de que el título debe otorgarse sólo a aquellos que, calificados por su formación general y profesional, han tenido la experiencia de trabajar con plazos precisos, bajo la presión de los clientes, etc. (Las pruebas, las reparaciones y la operación exacta y precisa de un equipo de radar en un laboratorio-taller de un preuniversitario, sin límites de tiempo, es, en cierta medida, diferente del mismo trabajo realizado en la cabina del buque, bajo la presión de una partida inminente.) Sin embargo, proponemos que los periodos es- tablecidos por el ERB de tres años de «formación más experiencia» para el técnico, y de cinco años para un ingeniero técnico, se adop- ten como requisito de orientación, y que cada país lo interprete a la luz del contenido práctico de sus cursos.

4. Requisitos internacionales mínimos para la formación general y profesional

Requisitos mínimos para la formación

Cabe preguntarse si una orientación general como la que acabamos de proponer se puede establecer para los cursos de «formación» propiamente dichos, como lo han hecho, entre otras, la CEE, la FEANI y el ERB. Pensamos que la actitud más razonable frente a esta difícil pregunta es hacer otra secundaria: para los países con una amplia experiencia en la «formación» y utilización de técnicos e ingenieros técnicos, ¿ cuál es la duración mínima eficaz de los cur- sos? Es indudable que si un país ha comprobado que un curso de una duración y tipo preciso forma alumnos que, en situación de trabajo, se transforman rápidamente en técnicos eficaces y seguros, aceptables para la industria, hallará motivos para prolongarlo. Por el contrario, si los resultados no fueran satisfactorios, un factor que no escaparía al análisis sería el de la duración del curso.

Aplicando estas consideraciones al caso de los ingenieros técni- cos, se observa que los cursos más cortos se ofrecen en Francia y en el Reino Unido, a saber: dos años después de los estudios pri- marios y secundarios completos (trece años). No obstante, en lugar de utilizar la terminología de la CEE y de la FEANI, que fijan la duración de los estudios de ingeniero técnico «a continuación de trece años de enseñanza escolar» hasta un nivel especificado, pen- samos que convendría indicar el requisito de la siguiente mane- ra: «un mínimo de quince años de estudios de los cuales, por lo menos, los dos últimos deben ser un curso diseñado especialmente para ingenieros técnicos; el ingreso a dicho curso se subordina a la posesión de un nivel de instrucción adecuado. La evaluación final de los estudios de ingeniero técnico deberá satisfacer a la autoridad oficial acreditada del país». Una definición semejante convendría por muchas razones. Por ejemplo, podría incluir satisfactoriamen- te a un país que prefiere un curso de ingeniero técnico de tres años de duración a continuación de doce años de enseñanza escolar.

66 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

También permitiría incluir a los alumnos que hayan cursado quizás once años de estudios generales seguidos de un curso de tipo técni- co de dos años que, después de un periodo de experiencia, podría continuarse mediante un curso de ingeniero técnico de dos años.

Debemos subrayar que lo que se propone es el mínimo acepta- ble. Pensamos que un curso de ingeniero técnico de tres años de duración es una propuesta mejor.

Un análisis de los cursos de ingeniero técnico de diferente dura- ción en varios países revela que el efecto general del alargamiento de los estudios es un aumento del contenido práctico con relación al teórico. Dicho de otra manera, se pueden adquirir conocimien- tos teóricos suficientes en un curso de dos años, pero la necesidad de formación práctica posterior es mayor que cuando el curso dura tres años. Así, la propuesta ya enunciada de un periodo de cinco años de «formación más experiencia» como requisito para el título, permitiría reconocer adecuadamente la mayor cantidad de conteni- do práctico de los cursos más largos.

Es necesario tratar un tema interesante que surge de los escasos cursos de ingeniero técnico que duran cuatro años a continuación de la escuela secundaria completa (fue por esta razón que se inclu- yeron los requisitos de la categoría C).

Podría sostenerse que dichos cursos (que durarían un año más que un programa de grado de ingeniería en el Reino Unido) satisfa- cen realmente los requisitos de la categoría C, y que, en consecuen- cia, a los alumnos que los han aprobado se les debería conferir el título de ingeniero y no el de ingeniero técnico, una vez cumplido el requisito de «formación más experiencia». Se podría responder a esta propuesta que, si la duración del curso es un criterio, también lo son su contenido y la presentación de las materias. Así, un curso concebido para «ingenieros de nivel universitario» debería ser de inmediato inadecuado para «ingenieros técnicos», y viceversa. Es por esta razón por la que en la segunda parte, algunos cursos lar- gos, que comienzan en el nivel de entrada a la universidad y duran lo suficiente como para satisfacer los criterios de la categoría C, «se clasifican)), sin embargo, como cursos de ingeniero técnico.

Pasando a los cursos de técnico, y tomando aquéllos más cor- tos y de eficacia comprobada como medio para definir los criterios mínimos aceptables, el requisito sería: «un mínimo de trece años de estudios, de los cuales, por lo menos, los dos últimos deben ser un curso diseñado especialmente para técnicos; el ingreso a dicho curso se subordina a la posesión de un nivel de instrucción adecua- do; la evaluación final de los estudios de técnico deberá satisfacer a la autoridad oficial acreditada del país».

Requisitos internacionales mínimos para la formación general y profesional 67

Una propuesta de «amplío espectro»

Dichos cursos, tanto en el nivel de técnico como en el de ingeniero técnico, culminan normalmente en el otorgamiento de títulos y di- plomas, quizás bajo la égida del Ministerio de Educación del país. Se desprende que, dado que los cursos de diversos países pueden implicar periodos de estudio muy diferentes, no podemos realizar equivalencias precisas. Además, si al curso A de un país, y al curso B del otro, se los designa IT por igual en la segunda parte, lo cual implica que ambos son cursos de ingeniero técnico, no significa que sean equivalentes. Lo que sí significa es que, una vez agregado al contenido de ambos cursos lo que se haya juzgado necesario pa- ra cubrir los cinco años de «formación más experiencia», los can- didatos que lo aprueban merecen, tanto unos como otros, el título oficial de «ingeniero técnico». Sin embargo, aún después de hacer esto, no se desprende que el total de «formación más experiencia» sea el mismo en ambos cursos. Significa, simplemente, que cada curso satisface, o excede, los requisitos mínimos para la obtención del título.

De este modo, la propuesta deja de lado el inextricable proble- ma de la equivalencia de las calificaciones. Lo único que se intenta es un «ejercicio de amplio espectro» con el fin de ubicar a todos los cursos de tipo técnico, ya sea en la categoría de los «técnicos» o en la de los «ingenieros técnicos». Una vez hecho esto, sería muy útil revisar el título de todos los cursos y los diplomas finales, de modo que, en la medida de lo posible, todos contengan la palabra «técnico» o «ingeniero técnico», según corresponda. A estos térmi- nos se le podría anteponer o posponer (según el uso lingüístico) subtítulos descriptivos, por ejemplo electronic technician, ingénieur technicien (mécanique), Technik (Mechanik), etc. Esta medida re- duciría considerablemente la confusión causada actualmente por las denominaciones múltiples, y a veces sin relación aparente, esta- blecidas para profesiones de tipo técnico que son virtualmente idénticas.

5. Los títulos y su protección legal

Consideraciones generales

Se trata de saber, por último, si los títulos de «ingeniero técnico» y de «técnico» deben ser objeto de una protección legal, y si la liber- tad de ejercicio de esas profesiones se debe limitar a los poseedores de dichos títulos. Muchos problemas se plantean a partir de esta pregunta.

El primero es que en muchos países o, mejor dicho, en la inmensa mayoría, las palabras technician, technicien, Techniker, engineer, ingénieur, etc. se aplican, a menudo con poca precisión, a cualquier trabajador que realiza una tarea que garantiza tal denominación. En el lenguaje común de dichos países, el nombre va con el empleo y no con las calificaciones. Además, en numero- sos países los empleadores estarían muy poco dispuestos a aceptar cualquier reglamentación que les impidiera «denominar» a los miembros de su personal en función del empleo que ocupan, y que vinculan dichas «denominaciones» únicamente con sus calificacio- nes; defenderían su derecho (que reivindican) de promover a cual- quier persona sobre la base de sus capacidades demostradas, y no admitirían que se les impidiera hacerlo, bajo pretexto de que la persona no posee ciertas calificaciones específicas. Hay excepcio- nes. Se admite comúnmente que las personas que asumen la res- ponsabilidad final en los empleos que involucran la seguridad pública deben poseer calificaciones adecuadas, y en la mayoría de los países se toman disposiciones legales en este sentido. Pero en muchos -ciertamente en el nivel de técnicos- la libertad en el ejercicio de la profesión se ve muy raramente limitada por la nece- sidad de poseer calificaciones específicas.

No obstante, en muchos países en los que prevalece dicha liber- tad, las asociaciones (o instituciones) de técnicos, de ingenieros téc- nicos y de ingenieros han hecho campañas para hacer comprender a los empleadores y al público en general que es deseable que sólo

Los títulos y su protección legal 69

se utilicen los servicios de aquellas personas que poseen las califica- ciones necesarias para los «títulos» que ellas otorgan. Se observa, con frecuencia, que los organismos gubernamentales especifican sus requisitos para los empleos de tipo técnico en términos de estos «títulos», excluyendo así a aquellos que no los poseen. A menudo, dichos títulos están protegidos legalmente. Así, mientras cualquier persona que así lo desee puede titularse «ingeniero técnico» en el Reino Unido, aquella que utiliza el título de «ingeniero técnico (CEI)» sin estar inscrita en el ERB puede ser objeto de una quere- lla judicial.

El problema del título sin la experiencia

Hemos visto que para inscribirse en el registro británico ERB es necesario satisfacer cuatro requisitos, a saber: edad, calificación académica, formación y experiencia. De este modo, un hombre joven, de alrededor de veintiún años, que acaba de obtener un diploma nacional superior, puede llamarse «ingeniero técnico», si lo desea. Pero no puede inscribirse como tal en el CEI, y no puede, en consecuencia, reclamar el título de «ingeniero técnico (CEI)».

En Francia, sin embargo, un joven de veintiún años que acaba de finalizar satisfactoriamente los estudios acreditados por el diplo- ma de técnico de nivel superior tiene derecho al título de «técnico superior diplomado». Aquí, como en muchos otros países, cual- quier persona puede llamarse «técnico», pero «técnico diplomado» es un título protegido por la ley.

Estas situaciones plantean un problema que debe encontrar una solución. En algunos países los títulos se otorgan al terminar la formación. En otros, la titulación se reserva hasta que la forma- ción se complete mediante la experiencia. Ya hemos señalado nues- tra preferencia por este último criterio.

Categorías de condiciones legales de utilización de los títulos

En algunos de los resúmenes por países que figuran en la segunda parte, se indica brevemente la situación legal cuando se ha podido determinar claramente para el país en cuestión. Cuando no se in- dica, esto no significa necesariamente que dicho país no posea una política legal; puede ocurrir que carezcamos de información adecuada.

Por regla general, la situación legal puede corresponder a una de las cuatro categorías que se describen a continuación: Categoría 1: Libertad total para utilizar los títulos de técnico,

70 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

ingeniero técnico o ingeniero, y de ejercer la profesión corres- pondiente, sin ninguna protección legal para las personas que poseen los diplomas y certificados oficiales.

Categoría 2: Ningún límite legal para la utilización general de las tres denominaciones, y libertad general para ejercer profesiones correspondientes, pero protección legal de los diplomas y certi- ficados, y de todos los títulos que se les agregan para distinguir- los (por ejemplo, Diplomingenieur).

Categoría 3: Ningún límite a la libertad de ejercer la profesión, pero inscripción voluntaria en un registro nacional para poder utilizar los títulos específicos.

Categoría 4: Inscripción obligatoria para obtener tanto el derecho al título, como el derecho a ejercer la profesión.

En general, las limitaciones que implican las categorías 2, 3 y 4 se aplican casi siempre a los «ingenieros» y en menor grado (si es que existen) a los ingenieros técnicos y a los técnicos.

6. Resumen de las recomendaciones y conclusiones

Si recapitulamos las consideraciones y conclusiones esbozadas en las diversas secciones de este informe, podemos hacer las siguientes observaciones generales: Existe un amplio acuerdo general acerca del alcance global de las

atribuciones de los técnicos y de los ingenieros técnicos, al con- siderar que hace de puente (en realidad, sobreponiéndose) entre los obreros calificados en el límite inferior y los «ingenieros de nivel universitario» en el superior.

La gran mayoría de los países analizados han reconocido la necesi- dad de dos niveles de personal, que deberían cubrir esa distan- cia conjuntamente, a saber: los técnicos en el límite inferior y los ingenieros técnicos en el otro. Estos títulos, y sus equivalen- tes en otros idiomas, se han juzgado como los más apropiados entre los de uso actual, y se recomiendan para su adopción general (con la posibilidad de utilizar «técnico de nivel supe- rior» como alternativa de «ingeniero técnico»).

Un análisis de las definiciones de las ocupaciones y de los pro- gramas de formación revela una cierta concordancia en lo que atañe a las «materias comunes», con diferencias de detalle más evidentes en las áreas especializadas. Esto nos permitió concluir que existe la posibilidad de establecer una «clasificación norma- lizada» empleando, por ejemplo, el método de análisis de la Unesco Nomenclatura de las calificaciones y de la formación (NQF). Sobre esta base, las funciones de técnico y las de in- geniero técnico se ubicarían automáticamente en dos catego- rías distintas. En cada una se podrían clasificar los grupos primarios, por ejemplo: mecánica, electrónica, electricidad, automotor, producción, etc., utilizando términos aceptables y convenidos internacionalmente. Para distinguir aún más, se po- drían utilizar subgrupos que indiquen denominaciones especí- ficas para las ocupaciones. Sería más difícil lograr un acuerdo sobre estas denominaciones, y la lista debería incluir tal vez al-

72 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

gunos títulos que respondan a las necesidades determinadas de cada país. Pero si se examinan las listas existentes, todo parece indicar que el problema no es insoluble. Por cierto, se ha inten- tado resolverlo, pero sin listar por separado a técnicos e inge- nieros técnicos. El establecimiento de una lista internacional convenida de ocupaciones o empleos de técnicos y de ingenieros técnicos marcaría un paso importante hacia la eliminación de la confusión que reina actualmente.

Como estas recomendaciones implican necesariamente un acuerdo sobre los requisitos mínimos de los cursos para la titulación co- mo técnico 0 ingeniero técnico, se propone que: a) los técnicos deben haber cumplido un mínimo de trece años de estudios, de los cuales por lo menos los dos últimos deben ser un curso dise- ñado especialmente para técnicos; el ingreso se subordina a la posesión de un nivel de instrucción adecuado. La evaluación fi- nal de los estudios de técnico deberá satisfacer a la autoridad de acreditación del país; y b) los ingenieros técnicos deben haber completado un mínimo de quince años de estudios, de los cua- les por lo menos los dos últimos deben ser cursos diseñados es- pecialmente para ingenieros técnicos; el ingreso se subordina a la posesión de un nivel de instrucción adecuado. La evaluación final de los estudios de ingeniero técnico deberá satisfacer a la autoridad de acreditación del país. El hecho de que muchos países ofrezcan estudios de mayor duración que el mínimo pos- tulado se puede compensar en parte mediante la consideración siguiente.

Se propone que el acceso a los títulos oficiales «técnico» e «inge- niero técnico» se restrinja a las personas que, además de satis- facer las condiciones enunciadas, hayan cumplido periodos de «formación más experiencia» de tres años en el caso de los «técnicos», y de cinco en el de los ingenieros técnicos. Las acti- vidades realizadas durante el curso, y que se podrían considerar como «experiencia equivalente», podrían contar como parte del periodo de tres o cinco años. Reconocemos que si esta propues- ta fuera aceptada, crearía dificultades en aquellos países en los que actualmente sólo se confieren los títulos después de haber aprobado satisfactoriamente los cursos de enseñanza y forma- ción. Se deberían tomar ciertas medidas para permitir la pro- moción de los técnicos e ingenieros técnicos y, aunque menos corriente, la de los ingenieros técnicos a ingenieros. Lo fun- damental aquí es que, si bien los sistemas de formación deben estar concebidos de manera que los alumnos dotados tengan la posibilidad de pasar de un nivel al inmediato superior, los cur- sos se deberían planificar para lograr su objetivo principal: el nivel de técnico o de ingeniero técnico.

Resumen de las recomendaciones y conclusiones 13

Se debería favorecer la creación y el desarrollo de asociaciones o instituciones para los técnicos e ingenieros técnicos. Los gobier- nos deberían cooperar con estas organizaciones para determinar las condiciones precisas que deben regir el otorgamiento de los títulos, o delegar en ellas dicha responsabilidad.

En todos los niveles, y tanto en la teoría como en la práctica, la industria debería desempeñar un papel importante en la forma- ción de los técnicos e ingenieros técnicos, y en la determinación de las condiciones que rigen el otorgamiento de los títulos.

Los títulos así conferidos deberían estar legalmente protegidos. Pe- ro el hecho de que un individuo carezca de diploma no debería impedirle ejercer la profesión, salvo en aquellas situaciones en que sea aconsejable exigirlo (por ejemplo, para ejercer funcio- nes de responsabilidad relativas a la seguridad pública).

Las organizaciones encargadas de otorgar los títulos deberían con- templar un mecanismo para que también puedan acceder a la categoría de miembros aquellas personas que, no habiendo seguido las vías normales de formación, puedan demostrar que han alcanzado los mismos niveles de capacitación. Los re- quisitos de experiencia deben ser considerables y el examen riguroso.

Estimamos que la aplicación general de estas recomendaciones ase- gurará una mayor uniformidad en la nomenclatura, eliminando así la confusión actual. Además, en caso de aplicar las reco- mendaciones relativas a los títulos y diplomas, se logrará una mayor uniformidad en los niveles finales de dichas definiciones, dejando a cada país la libertad esencial para organizar cursos de técnicos e ingenieros técnicos de acuerdo con sus propios esquemas de educación y cultura, y sus necesidades técnicas es- pecíficas. Asimismo, la aplicación de las recomendaciones faci- litaría la circulación de técnicos e ingenieros entre los países.

Segunda parte

Los sistemas de formación y capacitación profesionales vigentes en algunos países

7. Introducción

Gran parte del material que compone la segunda parte se basa en investigaciones realizadas en unos cincuenta países sobre la manera en que organizan la formación y perfeccionamiento de sus técnicos e ingenieros técnicos. En los resúmenes que ofrecemos a continua- ción se describen brevemente los sistemas de treinta y nueve de ellos.

La elección de los países se hizo con el fin de que el estudio sea lo más representativo posible. En consecuencia, hemos incluido tan- to algunos países fuertemente industrializados, como otros en los que la industria está aún relativamente poco desarrollada. Desde el punto de vista geográfico se eligieron países de Europa Occidental y Oriental, África, Oriente Medio, Asia Sudoriental, Extremo Oriente, Australia, América del Norte y América Latina. Si ciertos países (entre los cincuenta) no se eligieron, la exclusión obedece a la falta de elementos sólidos de información, ocasionada a menudo por las reformas en curso. La ausencia de un país tan importante como China se explica por esta razón.

Habrá quienes pensarán que se ofrecen demasiados ejemplos provenientes de Europa Occidental, pero esto obedece a que los primeros pasos importantes en el campo de la formación y perfec- cionamiento del personal de nivel técnico se dieron en los países de esta región. Además, allí surgieron tres sistemas diferentes: el ale- mán, el francés y el británico, cada uno de los cuales ha influido en muchas partes del mundo. También debemos confesar que hay mucha información disponible sobre esta región. (iHubiera sido fácil agregar a la lista otros seis países de Europa Occidental!)

Para cada país se suministra un pequeño diagrama. Es impor- tante entender no sólo lo que se ha querido realizar, sino, también, lo que no se intentó hacer. Por ejemplo, cada resumen comienza con un «gráfico» que no pretende representar el sistema educativo del país al que se refiere. Sólo describe, de la manera más simple posible, las vías principales que van desde el comienzo de la en-

78 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

señanza obligatoria hasta la adquisición de títulos y diploma de técnico y de ingeniero técnico. A esto se le agregan las vías princi- pales, que conducen sólo a las calificaciones de «ingeniero de nivel universitario» y de «obrero calificado», de manera que se puedan ver igualmente los «límites» de los caminos para los técnicos e in- genieros técnicos. En los casos que merecen atención se insertan puentes entre las cuatro principales vías de acceso a la calificación, mas no se ha intentado representarlas en detalle; en realidad, nos hemos abstenido con frecuencia de incluirlas.

A la izquierda de cada diagrama se ve un número dentro de un círculo, que indica la edad normal a partir de la cual la enseñanza es obligatoria. Cada cuadrado representa una fase de la enseñanza general y/o de la formación profesional, señalada por Prim. (pri- mario), Sec. (secundario) o por letras cuya significación se muestra debajo del diagrama. La cifra inscrita en el cuadrado indica el nú- mero de años de estudios correspondientes. De este modo, partien- do del círculo y recorriendo la línea hasta alcanzar el diploma de técnico o de ingeniero y sumando los números de los cuadrados, se obtiene la duración total de enseñanza más formación, y sumando la cifra del círculo se obtiene la edad mínima para acceder al diplo- ma. Un cuadrado dibujado con trazos dobles indica el periodo de formación práctica de tiempo completo, o de experiencia en la in- dustria, exigido para la obtención del diploma. Estos cuadrados no representan la totalidad de la formación práctica del curso. La formación práctica (a veces considerable) es parte integrante de los estudios en los establecimientos de enseñanza. En general, los nú- meros recuadrados representan la enseñanza y formación institu- cional de tiempo completo, o bien la enseñanza teórica de tiempo parcial con formación práctica paralela adquirida en la industria, o quizás en centros especiales de formación «fuera del empleo». En muchos casos, los cursos de tiempo parcial en lugar de tiempo completo pero sin formación práctica planificada constituyen una parte importante del conjunto de estudios ofrecidos por un país. El diagrama no lo indica, pero el texto puede incluir un comentario a tal efecto.

Al final del curso que permite obtener un diploma de técnico o de ingeniero técnico se ofrece el título conferido en la lengua del país correspondiente. A veces se agrega una traducción literal. Con mucha frecuencia, sobre todo en los países multilingües, este agregado es imposible. El problema se simplifica en ciertos países que han conservado la designación empleada en el país europeo cuyo sistema educativo le ha servido de modelo. Así, por ejemplo, technicien o technician son denominaciones ampliamente utilizadas en los países africanos.

Cada título o diploma considerado como correspondiente al

Introducción 79

nivel de técnico se denomina T, mientras que los pertenecientes al nivel de ingeniero técnico se distinguen por las letras IT. Ya hemos hecho hincapié en que dos cursos pueden llamarse T o IT sin que esto signifique necesariamente que son equivalentes; sólo quiere decir que ambos cumplen con los requisitos propuestos, completamente arbitrarios. Conviene anotar que esta clasificación no es definitiva, ya que sólo se ha hecho para demostrar cómo se podrían evaluar los cursos específicos si se adoptaran los criterios propuestos en el capítulo 4. La palabra podrían es importante, pues para proceder a una clasificación definitiva habría que abo- carse a un análisis de los cursos mucho más detallado y profundo que el que hemos podido realizar en este simple ejercicio. A los cri- terios poco precisos que hemos utilizado para evaluar la formación deberíamos agregar consideraciones tales como la intensidad hora- ria por año de estudios; la proporción y naturaleza de la enseñanza práctica; cualquiera formación y experiencia industrial paralela o «alterna», etc. Sin embargo, a pesar de ser incompleto o impreci- so, y de la necesidad de analizar cuidadosamente si los criterios propuestos podrían o no ser adoptados, el ejercicio muestra clara- mente la posibilidad de establecer una clasificación y una nomen- clatura internacionales para los técnicos e ingenieros técnicos.

8. Resúmenes por países

Las páginas siguientes ofrecen un panorama de la formación de los técnicos e ingenieros técnicos en los treinta y nueve países siguientes: Alemania (República Federal de), Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Corea (República de), Costa de Marfil, Checoslovaquia, Dinamarca, Egipto, España, Estados Unidos de América, Francia, Ghana, Grecia, Hong Kong, Hungría, India, Indonesia, Irán, Iraq, Italia, Japón, Kenya, Malasia, México, Nigeria, Nueva Zelandia, Países Bajos, Pakistán, Polonia, Reino Unido, Suecia, Suiza, Tailandia, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y Zambia.

81

Alemania (República Federal de)

Ingenieur grad. IT

(Obrero calificado)

A: Abitur (o Rezfezeugnz?$; M: Mittlere Reife; HR: Hauptschulrezfe; FR: Fa- choberschulreife; DI: Diplomingenieur; G: Grundschule; Gy: Gymnasium; Ge: Gesamtschule (escuelas polivalentes); R: Realschule; H: Hauptschule; BS: Berufs- schule (escuela vocacional o profesional); FOS: Fachoberschule; TS: Technikers- chule (o podría ser Fachschule); FHS: Fachhochschule; GHS: Gesamthochschule; TU: Technische Universität; TH: Technische Hochschule.

En la República Federal de Alemania la educación es responsabili- dad de los estados (Länder). Asimismo, está siendo objeto de una importante reorganización tanto en el nivel escolar como en el postescolar, realizada de diversas maneras en cada uno de los once estados. Por lo tanto, es imposible representar en un simple diagra- ma la situación existente en el conjunto del país.

Las principales modificaciones en el campo escolar son: a) el aumento de la duración de la enseñanza obligatoria, llevada de nueve a diez años; y b) la creación de las Gesamtschulen (escuelas polivalentes), que comportan ocho años de estudios y están llama- das a reemplazar al Gymnasium y la Realschule. De este modo, las dos vías de acceso a la enseñanza superior que existen ahora, una de trece años de estudios y la otra de doce, podrán ser refundidas en una sola de doce años.

82 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

En la enseñanza superior, el cambio principal que ha tenido lugar actualmente es la creación de la Gesamtschulen (escuelas po- livalentes) que combinan dos cursos de cuatro a cinco años en cien- cias de la ingeniería ofrecidos hasta ahora por las universidades de tipo técnico, con los estudios de tres (hasta cuatro) años, ofrecidos inicialmente en las escuelas de ingenieros, ahora Fachhochschulen (las cifras 4 + y 3 +- del diagrama indican que la duración de los cursos se ve prolongada por periodos obligatorios de formación práctica y de participación en proyectos, que representan un año aproximadamente. Asimismo, se exige un periodo de alrededor de seis meses de formación práctica durante los estudios, o al comien- zo de éstos).

El hecho de haber reducido de trece a doce años el periodo escolar que precede a los estudios universitarios, tiende a acercar las calificaciones de Diplomingenieur y de Ingenieur (Grad.) tanto como lo harán las disposiciones ya en vigor en ciertos estableci- mientos, tendentes a reorganizar los cursos para hacerlos comunes en parte. Esto aumentará la presión ejercida en algunos ámbitos para que la calificación Ingenieur (Grad.) se coloque en un pie de igualdad con la de Diplomingenieur.

A pesar de ello se ha intentado igualar el título Ingenieur (Grad.) al de ingeniero técnico. Con referencia al tiempo total de estudios, no sobrepasa el mínimo propuesto para el ingeniero técnico, salvo por la formación práctica que se añade al programa de tres años. El periodo de dos años pasados en la Fachoberschule (escuela superior profesional) implica una formación práctica con- siderable y, de hecho, la asistencia puede ser de tiempo parcial. En consecuencia, la preparación total parecería ser una excelente «for- mación» para un ingeniero técnico. El otro título, Techniker, se obtiene al cabo de estudios de alrededor de tres años y medio, que siguen a la formación profesional en una Berufschule (escuela vo- cacional o profesional) o en la industria (a veces una formación de tiempo completo) en una Berufsfachschule.

Cada uno de los once estados ha promulgado una ley que pro- tege el derecho a utilizar el título de ingeniero tanto en el nivel de Diplomingenieur como en el de Ingenieur (Grad.) (incluyendo a los ingenieros técnicos que, antes de la creación de las Fachhochschu- len obtenían la habilitación de Ingenieur en las Ingenieurschulen). Existe un registro nacional, el Verein Deutscher Ingenieure. Se han creado recientemente asociaciones de técnicos, como la Verband Deutscher Elektrotechniker.

Las relaciones con la industria tienden a ser estrechas. La Comisión Federal para la Enseñanza de la Ingeniería provee un vínculo directo entre la industria y los establecimientos de enseñan-

1

Resúmenes por países 83

za de los estados. Existe una fuerte representación industrial en el seno de los comités de formación profesional, tanto federales como de los estados.

Aunque la remuneración y la promoción dependen, en gran medida, de la hoja de servicios, ciertas empresas industriales poseen sistemas de remuneración que tienen en cuenta el nivel de calificación.

84 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

Argentina

Prim. e inter.

E+

0 6 t

IvT w- *

Ingeniero

Técnico superior

Ingeniero técnico

Técnico T

Obrero calificado

IT: instituto técnico; B: bachillerato; C: certificado de técnico: D: diploma de técnico (superior); L: liceo; 1 y T: escuela industrial; 1: técnico; V: escuela pro- fesional.

El sistema de enseñanza de la Argentina está en vías de transfor- mación. El diagrama ilustra el nuevo sistema, que no se ha genera- lizado aún. Los aspirantes a técnicos cursan ahora estudios de tres o cuatro años (cuatro años para la mayoría de las especializaciones en ingeniería), luego de nueve años de enseñanza primaria y secun- daria. Obtienen, por regla general, el título de técnico (o a veces «auxiliar de técnico»). Los estudios de ingeniero técnico se ofrecen principalmente en los institutos de tipo técnico, y se otorgan di- plomas que confieren los títulos de «técnico superior», «ingeniero técnico», o en los casos de estudios realizados en universidades, «técnico universitario».

Algunas grandes empresas ofrecen programas de formación junto con escuelas técnicas, pero son poco numerosas. General- mente, en ambos niveles se espera que los estudios provean por sí mismos la formación práctica pertinente, y los técnicos deben normalmente salir preparados para ejercer sus funciones.

Como es común en los países de América Latina, los ingenieros se matriculan en colegios, y la Argentina, a diferencia de otros paí- ses, posee colegios regionales además del nacional. Las actividades de los colegios no han logrado, hasta el presente, mayor trascen- dencia entre los técnicos y los ingenieros técnicos.

Il

Resúmenes por paíîes 85

Australia

Profesional engineer

TC

i

Engineering ,T associate

Engineering T technician

TC: Technical college; CAE: College of advanced education; FT: tiempo comple- to; PT: tiempo parcial.

Dado que los estados disfrutan de una gran autonomía en materia de enseí’ranza, un solo diagrama no puede dar un panorama de la situación. Sin embargo, en la enseñanza postescolar, existe una gran uniformidad entre los estados. Como la mayor parte de los países industrializados, Australia ha establecido para su personal en ingeniería un sistema de cuatro niveles. Las denominaciones uti- lizadas son las-siguientes: nivel profesional: professional engineer (ingeniero profesional); nivel medio o para-profesional: engineer- ing associate (asociado en ingeniería); nivel técnico: engineering technician (técnico en ingeniería); nivel de personal de ejecución: engineering tradesman (obrero calificado en ingeniería).

Se notará que el nivel al que, a lo largo de este informe, se ha denominado «ingeniero técnico» corresponde en Australia al tér- mino «asociado ,en ingeniería». El término «ingeniero técnico» se

86 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

rechazó específicamente, y se convino que la palabra «ingeniero», modificada o no por un adjetivo, se debía reservar para el «nivel profesional» de ingeniero (descrito en este estudio) como «ingenie- ro de nivel universitario».

La Institución de Ingenieros de Australia (1. E. Aust.) es el organismo responsable de la acreditación de la educación profesio- nal en ingeniería. Una institución paralela, el Instituto Australiano de Asociaciones en Ingeniería (AIEA) desempeña tareas similares para los asociados en ingeniería.

Los ingenieros obtienen su calificación en cursos de tiempo completo, de una duración de cuatro años, que llevan al grado de B. E. (universidad) o B. Eng. (la mayoría de los preuniversitarios de nivel avanzado). La inscripción como miembro de la Institución de Ingenieros de Australia, que da el status de «ingeniero diploma- do (Australia)» se puede alcanzar después de tres años de experien- cia estructurada de postgrado. La misma habilitación se puede alcanzar en un mínimo de seis años de estudios de tiempo parcial y la quinta parte del alumnado opta por esta modalidad. Algunos preuniversitarios de nivel avanzado ofrecen cursos con prácticas alternas.

Los cursos de dichos preuniversitarios que preparan a la ca- lificación para asociado en ingeniería duran dos años de tiempo completo luego de doce años de escolaridad. La alternativa, que es el camino predominante, es la instrucción de tiempo parcial adquirida en un preuniversitario de tipo técnico, con experiencia profesional simultánea. Dicha formación dura de cuatro a cinco años, después de diez u once años de escolaridad. A continuación se exigen dos años de experiencia profesional satisfactoria para ob- tener la inscripción en la AIEA. Hay pocos cursos disponibles para los asociados en ingeniería después de este nivel.

Hay dos tipos de cursos de técnico en ingeniería, y no existen en todos los estados: los que tienen una orientación de «explota- ción», que duran cuatro años de tiempo parcial después de diez años de escolaridad y van acompañados de un aprendizaje simultá- neo con contrato, y los que tienen una orientación en administra- ción, que duran comúnmente tres años de tiempo parcial al cabo de diez años de escolaridad.

Los obreros calificados en ingeniería se emplean como apren- dices durante cuatro años, y al mismo tiempo siguen cursos de tiempo parcial durante tres años. Luego de esta experiencia, los artesanos disponen de cursos de tiempo parcial, que duran tres años y atraen numerosos alumnos.

La participación de la industria en el desarrollo y la uniformiza- ción de los cursos para asociados y técnicos en ingeniería varía, se- gún los estados, pero en general la cooperación con la enseñanza es

Resúmenes por paíies 87

estrecha, y en algunos estados la industria está bien representada en los comités de asesoramiento, y desarrollo en materia de progra- mas. Las prácticas supervisadas es la manera normal de adquirir la experiencia práctica que debe completar la formación. Las au- toridades de la enseñanza técnica y de la formación continua funcionan en los niveles federales y estatal, y controlan y orientan la enseñanza en los preuniversitarios técnicos, y las autoridades del aprendizaje supervisan las prácticas de aprendices y la formación general correspondiente.

88 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

Austria

Prim.

q 4

0 6

Diplomingenieur

Ingenieur IT

Techniker T-

Facharbeiter (Obrero calificado)

R: Reìfezeugnis; DI: Diplomingenieur; HTL: Höhere Technische Lehranstalt; H: Hauptschule; BS: Berufkschule (escuela a tiempo parcial para aprendices); TF: Technische Fachschule (escuela de artes y oficios); TK: Technisches Kolleg.

El sistema educativo austríaco se caracteriza por varios tipos de escuelas, especialmente en el nivel medio. En el diagrama se indi- can esencialmente las vías principales que conducen a los títulos y diplomas de técnico y de ingeniero técnico, y se especifica el nú- mero de años necesario para obtenerlos.

El título que se otorga a los ingenieros técnicos es Ingenieur, y los trece años de enseñanza no cubren el mínimo propuesto. Pero los cursos del HTL ofrecen más de cuarenta horas de clases sema- nales, a las que se agrega una etapa práctica obligatoria durante el verano. Además, el título no se otorga si no se poseen, al menos, tres años de experiencia pertinente, que aumentan considerable- mente el contenido teórico y práctico de los cursos.

El título de técnico es Techniker. Si bien la duración total de la enseñanza y formación no alcanza la propuesta, esto se compensa en parte mediante el número de horas de instrucción por sesión.

El título de «ingeniero de nivel universitario» es Diplominge- nieur y está legalmente protegido, lo mismo que el de Ingenieur. Mientras existe una libertad para ejercer la profesión, ciertas activi- dades se reservan exclusivamente para los ingenieros inscritos en el registro.

Se creó el Registro Austríaco de Ingenieros en 1973. Para poder matricularse el candidato debe ser Diplomingenieur con, al menos,

Resúmenes por pakes 89

cinco anos de experiencia de postgrado. Un registro parecido existe para los Ingenieur. La creación de organizaciones semejantes para los Techniker ha sido estudiada.

Las escuelas que ofrecen cursos de técnico y de ingeniero técni- co dependen del Ministerio Federal de Educación y de las Artes, que define sus currículos por decreto. Pero la industria analiza las modificaciones de los programas antes de su aplicación.

La remuneración y la promoción del personal técnico tienden a depender de las aptitudes y la prestación del servicio. Se mantiene una estrecha colaboración con la industria para la planificación de cursos técnicos de nivel postescolar. Pero ciertos empleos se anun- cian frecuentemente con requisitos de títulos y diplomas espe- cíficos, y se les niegan a quienes no los posean.

90 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

Bdgica

4

T--- ‘S’ --A M Sec. q -22+ r 3 SSLC

Ingénieur civil

Ingénieur industriel

Technicien supérieur

Technicien gradué

Conducteur technique ll

Assistant d’ingénieur

Technicien T

Ouvrier qualifi8 (Obrero calificado)

SSLC: certificado de egreso de la escuela secundaria; M: madurez; L: licencia- tura; DII: diploma de ingeniero industrial: DTS: diploma de técnico superior (o graduado, etc.); BT: diploma de técnico; ISI: instituto industrial superior.

El sistema belga de enseñanza técnica es de los pocos que realmen- te presentan cuatro niveles de calificación por encima de la de obrero calificado. El primero, el de técnico, se obtiene al finalizar satisfactoriamente un curso de tres o cuatro años, a continuación dei primer ciclo secundario de tres años. A pesar de que algunas es- cuelas ofrecen un curso de tres años, el programa corriente es el de cuatro años, que contribuye a totalizar los trece años propuestos como norma para la formación teórica y práctica completas de un técnico.

El segundo título se obtiene al término de dos años de estudios, después de completar seis años de enseñanza secundaria. Según la naturaleza del curso, los alumnos que terminan con éxito obtienen el título de technicien supérieur (técnico superior), technicien gra- dué (técnico graduado), conducteur technique (conductor técnico) o assistant d’ingénieur (asistente de ingeniero). Si bien los estudios ofrecen una buena formación, que dura catorce años, es inferior en un año a la recomendada, por lo que se la incluye en la cate- goría IT.

El nivel superior de estos estudios ha sido quizás determinado en parte por la existencia de un grado intermedio entre este nivel y el de «ingeniero de nivel universitario». Hasta hace poco tiempo (1977), el personal de este nivel intermedio continuaba estudiando

Resúmenes por pakes 91

tres o cuatro años en una escuela superior técnica, de la que egre- saba con el título de ingeniero técnico. Los estudios, aun aquellos de tres años, respondían a las condiciones mínimas propuestas para el grado de ingénieur technicien (ingeniero técnico); de hecho, los estudios de cuatro años los excedían ampliamente. En consecuen- cia, se sostuvo que, a pesar de su denominación, dichos estudios eran de nivel superior al de ingeniero técnico, lo cual reconoció la FEANI, que lo clasificó en la sección Ab de su registro (o sea la «segunda división» para los ingenieros). Es quizás a partir de esta clasificación que la duración de todos los cursos se elevó a cuatro años y que, en algunos casos, se revisaron los programas. Los es- tablecimientos que los ofrecen pasaron a denominarse «Instituto Superior Industrial», y el título que se otorga a los alumnos que completan los estudios es ingénieur industriel (ingeniero industrial) en vez de ingénieur technicien (ingeniero técnico). Este es uno de los ejemplos, felizmente poco numerosos, de la dificultad de trazar líneas arbitrarias sobre una zona que es, en realidad, el espectro ininterrumpido de las ocupaciones representado en la figura 1. El antiguo título de ingeniero técnico difería del de ingeniero civil sobre todo por la importancia atribuida en los estudios a las aplica- ciones de la ingeniería y a la práctica. Su definición es muy pareci- da a la que muchas autoridades han propuesto como el ideal para el ingeniero técnico. Sin embargo, el nuevo título de ingeniero industrial lo ha reemplazado, y para tener derecho a él, los posee- dores del anterior deben seguir estudios para completar la forma- ción, o someterse a un juicio de aptitudes en vista de la experiencia adquirida con posterioridad a la obtención del título.

Bélgica también se distingue por la cantidad de asociaciones que ha creado para ingenieros, ingenieros técnicos y técnicos. Los principales organismos profesionales son la Société Royale Belge des Ingénieurs et Industriels, y el Koninklijke Vlaamse Ingenieurs- vereniging, para las dos comunidades lingüísticas.

También existe la Fédération des Associations Belges d’Ingé- nieus, que engloba a los ingenieros e ingenieros industriales e inclu- ye miembros de habla francesa y flamenca.

Los ingenieros industriales pueden optar entre dos instituciones que se diferencian por el idioma: la Vereniging van Vlaamse Tech- nische Ingenieur o la Fédération des Ingénieurs Techniciens. Existe una asociación mixta, la Union Nationale des Ingénieurs Diplômés de 1’Enseignement Supérieur Technique et de 1’Enseignement Supé- rieur Agricole (UNIT/NUTI).l En el plano regional se cuenta con

1. Esta organización ha admitido sucesivamente a los ingenieros titulares de un diploma de grado científico (1884/1934), los ingenieros técnicos (1934/1984) y los ingenieros industriales (1977/. . .).

92 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

numerosas asociaciones, tales como la Association des Ingénieurs Techniciens de Bruxelles, etc. Todos esos organismos celebran co- loquios y se interesan en la formación profesional, pero no expiden títulos o diplomas.

El título de ingeniero civil está protegido por ley, y sus po- seedores pueden utilizar el prefijo Zr; los ingenieros industriales pueden utilizar Ing. Los títulos de ingeniero técnico y de técnico están igualmente protegidos, pero no los de nivel técnico superior.

Salvo ciertos puestos reservados a personas que poseen califi- caciones determinadas, el ejercicio de la profesión es libre y son numerosos los ingenieros y técnicos que han alcanzado los más altos niveles. A pesar de esta movilidad, puede decirse que los títu- los imponen respeto y, en la mayoría de las ocasiones, ventajas pecuniarias.

Como se ha dicho en la primera parte, Bélgica posee un sistema de jurado que permite a los autodidactas suficientemente experi- mentados obtener certificados o diplomas adecuados, sin verse obligados a continuar estudios institucionalizados, a condición de exponer ante un jurado central la prueba de su capacidad pro- fesional.

Resúmenes por países 93

Brasil

w Engenheiro

PG SG

* Técnico T

* Auxiliar de técnico

Máo de obra specialisada -) (Obrero calificado)

Máo de obra (Obrero)

V: Vestibulur (examen de ingreso a la universidad); DS: diploma de técnico supe- rior; D: diploma de técnico de 2.’ grau; C: certificado de auxiliar técnico; PG: Primo gruu (primer nivel); SG: Segundo grau (nivel medio); CTF: colegio técnico federal.

El sistema educativo brasilero está en vías de reorganización. Uno de los efectos de la reforma es el cambio en la enseñanza de nivel medio, hasta entonces muy estratificada, ya que las escuelas secun- darias y las escuelas técnicas estaban separadas en todos los órde- nes, incluyendo el contenido de los currículos. Ahora, todas las escuelas de enseñanza secundaria deben ofrecer una «experiencia común», acompañada de una calificación en el área profesional (habilitapzo). La reorganización ofrece más de cincuenta tipos de cursos de nivel técnico y alrededor de ochenta en el nivel de asis- tente. Los requisitos se definen en términos de horas más que en años de estudios, lo que explica en parte la fracción 3/4 que indica la duración de la enseñanza. Los estudios de técnico en ingeniería pueden durar cuatro años. Además, el examen de ingreso a las uni- versidades, que aprueba alrededor del 40% del alumnado, exige con frecuencia más de tres años de estudios (realizados a menudo en «cursos apresurados», cuninhos o cram schools concebidos pa- ra ese fin). Debido a esta reorganización las escuelas secundarias no se señalan como establecimientos que se especializan en áreas pedagógicas determinadas, aunque algunas lo hacen, y la elección de «opciones profesionales» puede ser más limitada en ciertos casos.

-. -

94 Los técnicos en ingeniería. Algunos problema de nomenclatura y clasificación

Los ingenieros técnicos siguen cursos de dos o tres años en cier- tas universidades y en los colegios federales de tecnología (duración estipulada: 2.425 horas de clases).

En el nivel de ingeniero técnico el título puede ser «técnico su- perior» 0 «tecnólogo», que reemplazan a uno anterior muy utili- zado aún, engenheiro de operacao, que no debe confundirse con engenheiro, correspondiente a «ingeniero a nivel universitario», utilizado a menudo para dirigirse formalmente a un profesional. A pesar de que la duración total de la «enseñanza más formación» puede durar catorce años en lugar de los quince propuestos, el hecho de que la escolaridad comience a los siete años nos autoriza a creer que la calificación alcanza el nivel propuesto. Esta formación está muy bien considerada, y se ha planificado con el fin de proveer personal en el nivel de ingeniero técnico tal como se lo define en la primera parte.

El técnico lleva el título de «técnico», generalmente acompa- ñado por el término que designa su especialidad, por ejemplo: «técnico en electricidad». Se gradúa luego de alrededor de 2.700 horas, de las cuales aproximadamente mil se consagran a estudios especializados. No menos del 10% de los estudios se dedican a la formación «en servicio». Como el programa escolar dura por regla general cuatro años, el periodo total de «enseñanza-formación» propuesta es de doce años, inferior al mínimo recomendado. Sin embargo, teniendo en cuenta que la escolaridad comienza a los sie- te años y que los estudios se han concebido para formar técnicos con un fuerte contenido de ejercitación, se los clasifica como T.

Las escuelas secundarias también ofrecen un curso un año más corto que el de técnico y con más ejercitación. Su duración mínima es de 2.200 horas, de las que 300 se consagran a estudios especiali- zados. No se requiere formación «en servicio». Los alumnos que finalizan satisfactoriamente los estudios obtienen el título de «auxi- liar de técnico».

Las escuelas secundarias también ofrecen una formación profe- sional para proveer, por lo general después del periodo consecutivo de aprendizaje o prácticas, obreros calificados o semicalificados. Estos trabajadores también se forman en prácticas de aprendizajes, bajo los auspicios de la SENAI, organización dirigida conjunta- mente por el gobierno y los empleadores. La SENA1 (al igual que las grandes empresas por cuenta propia) también organizan cursos de corta duración para los adultos que no completaron los prime- ros ocho años de enseñanza escolar. El sistema de formación ofre- ce de esta manera (y de otras) la posibilidad de mejorar el nivel de calificación, ya que los obreros calificados pueden llegar a ser téc- nicos, los «técnicos» pasar al rango de «técnico superior» y de allí al de engenheiro. Estas facilidades de «progreso» no dejan de aca-

Resúmenes por paíîes 95

rrear problemas. Se ha logrado corregir, en cierta medida, la esca- sez de ingenieros que existía antes, pero ahora se manifiesta en los niveles de ingeniero técnico o técnico. Esto no impide que una gran cantidad de graduados de «técnico» (más del 75%) empiecen estu- dios superiores; así, la relación entre los ingenieros técnicos y los ingenieros de nivel universitario, es sólo de 1,5 a 1 aproximada- mente. En consecuencia, ciertos ingenieros desempeñan cargos de nivel técnico.

En el Brasil, como en la mayoría de los países de América Lati- na, los ingenieros se inscriben en una junta denominada colegio, y el país se distingue por poseer también colegios regionales. En es- tos últimos años se han creado asociaciones de técnico; cada una corresponde a una ocupación determinada y lleva un registro de sus miembros.

Mientras que las capacidades y la experiencia son las principales condiciones requeridas para la asignación de un empleo y la pro- moción, el desarrollo de la enseñanza y la formación técnica provoca el aumento de la demanda de títulos específicos.

Las grandes empresas industriales desempeñan un papel impor- tante, interviniendo para que la enseñanza técnica satisfaga las necesidades de la industria. Ellas permiten adquirir la experiencia profesional mediante la formación de diversos niveles, ofrecen sus propios estudios especializados y de reciclaje, y cooperan con las organizaciones nacionales como la SENAI, la SENAC, etc.

-7 --- -- __ ..--~

96 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

Canadá

0 6 r++- Engineer

Prim. y sec. CAAT

q -- Technologist IT

JCICC

TS

q - Technician T

Skilled worker (Obrero calificado)

CEGP u

0 6

r-

12 q -W Ingénieur

Prim. y

@

b)

EM Ouvrier qualifié (Obrero calificado)

*

CAAT: college of applied arts and technology; C: junior college; CC: community college; TS: trade school; CEPG: coilege d’enseignement general et professionnel; EM: école des métiers.

En Canadá la enseñanza compete esencialmente a los gobiernos de las provincias. En consecuencia, existen diferencias entre los siste- mas educativos de cada una de ellas. En especial, el sistema de la provincia de Quebec difiere lo suficiente de los del resto del país como para justificar el diagrama b).

Resúmenes por países 97

En las demás provincias, los ciclos de enseñanza primaria y se- cundaria abarcan, por lo general, doce anos de estudios, pero las escuelas secundarias de algunas provincias poseen un año suple- mentario, que elevó el total a trece. Cuando se ofrece esta opción, se exigen resultados satisfactorios en este último año para ingresar a la universidad, mientras que es suficiente aprobar el duodécimo año para comenzar los estudios de ingeniero técnico. Estos cursos, al igual que los de técnico, se dictan en establecimientos postesco- lares que, según las provincias, pueden llamarse Junior College, Community College y colegios de artes aplicadas y tecnología. Se verá que los cursos de technologist (ingeniero-técnico) pueden du- rar dos o tres años. La mayoría duran tres anos y, cuando los preuniversitarios ofrecen un programa de sólo dos años, exigen un trabajo más intenso. El título obtenido por los alumnos que siguen el curso de «técnico» de dos años, es «técnico», mientras que los alumnos que finalizan satisfactoriamente los dos o tres años se denominan «tecnólogos» (a menudo acompañado por «en inge- niería»).

Otra diferencia entre las provincias es la magnitud de enseñanza vocacional, incluyendo la formación práctica, que ofrecen las es- cuelas secundarias. En ciertos establecimientos, esta enseñanza casi no existe. En otros, se ofrece una formación de obrero calificado casi completa, y las hay que ofrecen cursos técnicos, que pueden valer por un año de crédito para los cursos de «tecnología» (o sea, el ingreso directo al segundo año de un programa de tres años).

En la provincia de Quebec los estudios secundarios finalizan, por regla general, con el onceavo año de escolaridad. Los estudian- tes pasan luego a preuniversitarios o colegios de enseñanza general y profesional y estudian durante dos años, después de los cuales pueden entrar en la industria como técnicos, o proseguir su forma- ción durante dos años más a fin de obtener el título de «técnico superior» 0 «tecnólogo».

Aunque muchos preuniversitarios ofrecen cursos nocturnos para los que trabajan, la mayoría de los técnicos y tecnólogos han seguido los estudios de tiempo completo señalados en los diagra- mas. Estos estudios están organizados de forma que incluyen una cantidad suficiente de enseñanza práctica y de «experiencia profe- sional equivalente» como para que, al finalizarlos, un técnico 0 tecnólogo pueda emplearse de inmediato. Sin embargo, un cierto número de empresas ofrecen a su personal recientemente graduado una formación complementaria, en parte general, en parte orien- tada hacia su producción. (Ciertas empresas poseen sus propios programas de formación completa de técnicos.) La remuneración inicial está, por lo general, en función del nivel del título. En los baremos de los salarios puestos a disposición por dos grandes em-

98 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

presas se comprueba que el tope de la escala de las remuneraciones del técnico coincide con la de la base de los tecnólogos, y que esta última, en su punto más alto, coincide a su vez, y en gran medida, con la de los ingenieros. En ambas empresas se pretendía que los puestos de alto nivel estaban abiertos a todas las personas capaces sin tener en cuenta sus títulos.

Existe en el Canadá un cierto número de asociaciones de inge- nieros diplomados. Gracias en parte a sus esfuerzos, y en colabora- ción con la industria, se han creado organizaciones similares para los técnicos y tecnólogos, por ejemplo la Ontario Association of Certified Engineering Technicians and Technologists (OACETT). Para ser miembro de ellas es normalmente necesario aprobar sus propios exámenes, o ser titular de un diploma adecuado obtenido al finalizar el preuniversitario (colegio). Se exige, por lo general, una experiencia de, por lo menos, dos años. Los candidatos que cumplen estas condiciones se inscriben como «tecnólogos en in- geniería diplomados» (o técnicos), pero en razón de la libertad general para ejercer la profesión, esta inscripción no confiere ningún derecho específico.

Resúmenes por pakes

Corea (República de)

GHS

Tb

Prim. y med.

0 i 6

/ - VHS

99

-Q--- Professional engineer

LL, I l

‘-i3 Skilled worker - (Obrero calificado)

E H- Field engineer IT-

JC

E: exhmenes de entrada; GHS: escuela secundaria general; VHS: escuela secunda- ria vocacional; JC: colegio universitario de primer ciclo;---: opciones minoritarias.

La República de Corea se distingue por una estructura de tres escalones de personal técnico, fundada en el sistema educativo básicamente representado aquí. La mayor parte de los obreros ca- lificados en ingeniería proviene de las escuelas vocacionales de enseñanza secundaria, que ofrecen cursos de tres años con un con- tenido práctico de alrededor de 40%. (Los institutos de formación vocacional dependientes del Ministerio de Trabajo también produ- cen obreros calificados, aunque en menor cantidad.) Pero a menu- do, los funcionarios denominarán técnicos a los alumnos egresados de las escuelas vocacionales de enseñanza secundaria. De hecho, ejecutan trabajos según sus aptitudes individuales que, para el caso de los artesanos senior, se podrían considerar de nivel técnico en muchos países. (Los alumnos egresan de la escuela vocacional como «obreros calificados 2», alcanzan el nivel de «obrero califi- cado l» después de un mínimo de tres años y el de «obrero cali- ficado experimentado» no menos de siete años después, teniendo que aprobar exámenes en ambos niveles.)

No obstante, el «personal intermedio» proviene mayormente de los colegios universitarios de primer ciclo (junior colleges), que ofrecen excelentes programas de tipo técnico en establecimientos frecuentemente muy bien equipados. No sólo la duración total de la formación (catorce años) sino también el contenido y el nivel ge- neral de los estudios justifican que se los sitúe a mitad de camino

100 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

entre los «técnicos» e «ingenieros técnicos», según los criterios uti- lizados en Europa Occidental. Quizás estén un poco más cerca del ingeniero técnico. El «rango» de un recién graduado de un preuni- versitario ha sido traducido por el Ministerio de Educación como «ingeniero de explotación», y en la clasificación oficial aparece co- mo «ingeniero 2)). Luego de un mínimo de dos años de experiencia como tal, y de la aprobación de un examen, puede alcanzar el ran- go de «ingeniero l», y siete años más tarde, el de «ingeniero senion>. El graduado de nivel universitario debuta como «ingenie- ro 1~. Así, el sistema, relativamente nuevo, debería conseguir dos resultados importantes. El primero es la movilidad y la promoción, dependiente ambas de la experiencia y la aptitud; el segundo es la remuneración por la calificación adquirida. A pesar de este plan, las posibilidades de promoción favorecen hoy, en mucho, al gra- duado universitario. Sin embargo, el país está aún algo trabado por sus tradiciones, que no benefician a la enseñanza técnica. En consecuencia, los padres tienden a elegir para sus hijos la vía que lleva a la universidad pasando por la enseñanza secundaria general, en vez de la alternativa. La formación práctica en las empresas está muy especializada, ya que se trata de agregar a las capacidades de los obreros calificados recientemente formados e «ingenieros de segundo grado» aquéllas específicas requeridas por la compañía.

Casi todos los profesores de enseñanza técnica de la República de Corea son miembros de la Asociación para la Enseñanza Técni- ca de Asia Sudoriental, pero aún no existe en el país una organiza- ción profesional para los ingenieros 0 ingenieros técnicos.

Resúmenes por pakes 101

Costa de Marfil

sec. e 3

7

‘BA+ Ingénieur

OUT

t-, Technicien supérieur IT

Technicien -+

Agent de maîtrise T

-+ Ouvrier qualifie (Obrero calificado)

-+

B: baccalauréat; B.Tn: baccalauréat de technicien; BT: brevet de technicien; BEP: brevet d’études professionnelles; CAP: certificat d’aptitudes professionnelle; DUT: dipl6me universitaire de technologie; IUT: institut universitaire de techno- logie; LT: lycée technique; CET: collége d’enseignement technique.

El sistema de enseñanza es casi análogo al de Francia, del que deri- va. Los títulos son semejantes: technicien supérieur en el nivel de ingeniero técnico, y technicien en el de técnico. Sin embargo, el título agent de maílrise se utiliza también ampliamente para los técnicos.

El país no posee una asociación nacional, pero es miembro acti- vo de la Association des Ingénieurs et Techniciens Africains (AITA). Esta organización está representada en la Commission National Mixte, que se ocupa de los problemas del desarrollo industrial de la Costa de Marfil, incluyendo tanto la planificación de la mano de obra, como la formación y el perfeccionamiento del personal técnico.

102 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

Checoslovaquia

I nienqr ( Ingeniero)

0 6

TAS Kvalifikovany robotnik

* (Obrero calificado)

M: certificado de madurez; G: gymnasium; SSS: escuelas secundarias especializa- das (técnicas); TAS: escuelas técnicas y de aprendizaje; TU: universidades de tipo técnico.

La enseñanza técnica es responsabilidad de dos ministerios de edu- cación (uno para Eslovaquia y otro para los países checos). Los currículos son aprobados por los ministerios de educación, a los que se comunican las necesidades de la industria por intermedio de otros ministerios competentes.

Checoslovaquia es uno de los escasos países que tienen tan sólo un nivel de técnico str&M technik, para el que la mejor traducción sería «técnico de nivel intermedio» (iaunque no existen otros nive- les!). Los cursos de cuatro años contienen una buena cantidad de formación práctica y cualquier otro tipo de competencia requerida se adquiere, por lo general, en el empleo. Pero los técnicos no se forman integralmente en las empresas, que descansan en el sistema escolar para satisfacer sus necesidades de personal. Como en otros países de Europa Oriental, el perfeccionamiento personal y la pro- moción de los empleos técnicos se facilitan mediante una gran va- riedad de cursos nocturnos. En general, los cursos nocturnos, cuyo contenido práctico es inferior al de los cursos de tiempo completo dado que los alumnos ya están en la industria, duran un año más que los cursos de tiempo completo.

Los intereses profesionales. de ingenieros y técnicos incumben a la organización nacional, Ceskoslovenska Vedecko- Technicka Spole?nost.

Resúmenes por pabes 103

Dinamarca

Prim. y sec. inf.

q - 0 7

DTH y AUC

TS

-2 LE

TeknikumingenW IT

Obrero calificado

S: studentereksamen; G: gymnasium; TS: teknisk skolen (escuela técnica); DIA: danmarks ingeni#rakademi; DTH: danmarks tekn.iske hOjskole. T: teknikum; VT: formación vocacional; AUC: Centro Universitario de Aalborg.

El sistema escolar de Dinamarca se ha reorganizado recientemente en un sistema integrado de nueve o diez años de duración. Después de tres años de estudios en un gymnasium, y de aprobar el studen- tereksamen, se puede ingresar a los establecimientos de nivel uni- versitario. Los cursos de la DTN y el AUC culminan con el título de civilingenier y los del DIA y el AUC en el akademiingenier, de nivel inferior. No se advierte de inmediato si este último se debe clasificar como «ingeniero de nivel universitario» o ingeniero técni- co. Dado que la escolaridad comienza a los siete años, y que los es- tudios en la DIA duran tres años (más un mínimo de seis meses de práctica) más allá del nivel de ingreso a la universidad, parece razo- nable considerar que el akademiingenier es de nivel superior al de ingeniero técnico (lo que de hecho hace la FEANI).

Varias vías pueden conducir a la calificación de teknikuminge- ni@ y todas exigen tres años .de estudios en un teknikum; el dia- grama muestra las tres principales. En el pasado, la elegida con más frecuencia comprendía cuatro anos de estudios de formación vocacional, seguidos de un año preparatorio en un preuniversitario de ingeniería. Sin embargo, un número creciente de alumnos tiende

104 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

ahora a diplomarse entrando directamente al curso de tres años, luego de finalizar tres años de estudios en un gymnasium. También se notará que es posible obtener el título mediante un curso de dos anos de enseñanza vocacional (que permite calificarse como tekni- ker), seguido de un año preliminar antes de comenzar los tres años de estudios de teknikumingeniqb-.

También existe otro camino que no aparece en el diagrama, por el que los nueve o diez años de enseñanza básica se continúan con cursos teóricos complementarios (de nivel studenentereksamen) y por lo menos dos años de práctica vocacional antes del ingreso al curso de tres años.

Se observará que la vía más corta permite obtener el título de teknikumingeni#r después de quince años de estudios (pero a partir de los siete años de edad). Sobre la base de los criterios propues- tos, el teknikumingeni@r pertenece al grupo de los «ingenieros téc- nicos», y así lo hemos ubicado en el diagrama. Sin embargo, debe señalarse que en la Nomenclatura Danesa de la Enseñanza (DUM) akademiingeni@r y teknikumingeni@r se sitúan en cl mismo nivel dentro del sistema de formación continua. Así, Dinamarca es uno de los países en los que hay divisiones en el nivel de ingeniero.

El título de tekniker se puede obtener ya sea mediante una «en- señanza de tipo técnico de corta duración» (un curso de dos años a continuación de los nueve o diez de enseñanza básica) o a través de «enseñanza de tipo técnico de larga duración», que implica desde dieciocho meses hasta tres años y medio después de la enseñanza y formación vocacional. Así, se puede obtener el título o diploma al cabo de once años de estudios como mínimo. Pero como los estudios comienzan a los siete anos, se clasifica en la categoría T.

En Dinamarca hay dos asociaciones profesionales de ingenie- ros, pero aún no se han creado asociaciones equivalentes para los ingenieros técnicos, si bien los tres títulos civi/ingeni@r, akademiin- geni& y teknikumingenilr sólo pueden utilizarlos los diplomados. Sin embargo, esto no limita el derecho de cualquier persona a ejercer la profesión.

En todos los niveles, el diploma está subordinado al cumpli- miento de un periodo de formación práctica y/o de experiencia en la industria (en general, ambos tipos).

Resúmenes por pakes

Egipto

105

Prim. y prelim.

HZ

0 6

A+ Mohandess (Ingeniero)

Mohandess IT

(Ingeniero)

t

TS

t

Ame1 fanni (Tknico) 1 T

Amel maher (Obrero calificado)

SE: examen nacional; CGE: certificado general de educación; TSSC: certificado técnico de nivel medio; TC: certificado técnico; GS: escuela secundaria general; TS: escuela secundaria técnica; IT: instituto técnico; HTI: instituto técnico su- perior .

Las dos vías que culminan en el título de técnico se representan en el diagrama. El curso de cinco años es reciente, y su primera promoción data de 1975. El curso de dos años es actualmente la fuente principal de técnicos (alrededor de 3.000 por año). El título es ame1 fanni (técnico).

El examen del Certificado General de Educación se toma al cabo de doce años de escolaridad; sirve para seleccionar a los estu- diantes que continuarán en las universidades los estudios de cinco años conducentes al diploma de ingeniero. Los que aprueban el examen, pero no consiguen plaza en la universidad, pueden solici- tar su admisión en un instituto superior técnico y seguir un curso de técnica industrial que les permite obtener un diploma. Quizás sea justo considerar la calificación obtenida como equivalente a la de «ingeniero tecnólogo» en los Estados Unidos de América, en el límite superior del espectro de los «ingenieros técnicos». A estos graduados se los llama mohandess (ingeniero).

106 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

Es conveniente reconocer que en el pasado, y en cierta medida en el presente, la falta de formación práctica adecuada es el punto débil de la enseñanza técnica en Egipto. Durante los últimos años se han realizado enormes progresos en los cursos de formación industrial y en los centros de aprendizaje. En el Instituto de For- mación Industrial, un curso de formación de profesores permite entrar cada año a más de 200 «formadores experimentados» en la industria y en los establecimientos que capacitan a obreros califica- dos y técnicos. Se están por crear cursos con prácticas alternas.

La falta de personal técnico permite obtener un empleo a toda persona capaz de realizar un trabajo técnico. Pero en Egipto se «tienen en cuenta» las calificaciones, y los técnicos 0 técnicos supe- riores que poseen certificados acreditados pueden obtener buenos puestos.

Resúmenes por paíîes 107

España

Prim. y

OI 6

Ingeniero superior

Ingeniero técnico

Técnico T

Perito

Maestro industrial

EA L, ! 3 t Oficial industrial

B: bachillerato; C: concurso de entrada; P: preparatorio; EIT: escuela de ingenie- ros técnicos; ETGM: escuela técnica de grado medio; EA: escuela de aprendizaje; EM: escuela de maestría.

Los títulos son «ingeniero técnico» (en general acompañado de un adjetivo como «eléctrico») y «técnico» (o alternativamente «peri- to», la antigua denominación). La duración total de la educación antes de obtener el título de «ingeniero técnico» puede ser inferior en un año al mínimo propuesto; de ahí la clasificación de IT. La calificación de técnico es claramente de tipo técnico, y la enseñanza dura los tres años propuestos.

En España, todos los ingenieros, con excepción de los funcio- narios, deben registrarse en el Colegio, o Colegio de Ingenieros agregado al ministerio técnico correspondiente. Aún no existen asociaciones específicas de técnicos.

Cada universidad posee su Patronato, encargado de las relacio- nes públicas. En el caso de los institutos técnicos, esto implica el establecimiento de relaciones estrechas con la industria.

IT

108 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

Estados Unidos de América

r + Engineer

rs 8

0 6

+ Engineering technologist I

4%- Engineering technician T

TI

Skilled worker c (Obrero calificado)

ES: elementary school; HS: high school; VHS: vocational (trade) school; CC: community college (2 tios); JC: junior college (2 aiios, vinculado con frecuencia a un colegio universitario de 4 años); TI: technical institute; U/C: universidad o colegio universitario de 4 tios. (Nota: La U se refiere no sólo a universidades, sino, también, a ciertos institutos de tecnología e institutos politécnicos.)

La enseñanza en los Estados Unidos de América incumbe, en prin- cipio, a cada estado. Aunque en la mayoría de ellos la enseñanza obligatoria finaliza a los dieciséis años, una gran cantidad de alum- nos completa la escuela secundaria. Hacia los dieciocho años, alrededor de la mitad de los alumnos se emplea, y la otra mitad emprende algún tipo de estudios superiores. Se notará que el dia- grama, a diferencia de los demás, no indica los exámenes. Esto es así porque, si bien existen exámenes, la evaluación continua de los conocimientos desempeña un papel esencial en los Estados Unidos de América. En los establecimientos de enseñanza secundaria, así como en los colegios universitarios, las «notas» y las «horas de cré- dito» sirven mayormente tanto para determinar los cursos que se pueden seguir, como para evaluar el éxito obtenido. Este sistema contribuye a la movilidad escolar y vocacional característica de este país. Gracias a este sistema, en parte, los créditos obtenidos en cursos anteriores pertinentes permiten entrar a otros de más alto nivel.

Se observará que tanto los cursos de ingeniero, como los de ingeniero técnico, duran cuatro años; los primeros llevan al título

Resúmenes por paíies 109

de ingeniero, y los segundos al de «tecnólogo en ingeniería», al cabo de un total de dieciséis años de estudios. Los cursos de dos años forman técnicos, llamados oficialmente «técnicos en ingeniería». Los cursos de cuatro años de la escuela secundaria vocacional tienen como objetivo primordial la producción de obreros cali- ficados. Algunos de estos programas, seguidos de formación y experiencia dentro de la industria (y quizás, un complemento de enseñanza de tiempo parcial), permiten a una minoría de alumnos egresados de las escuelas profesionales alcanzar puestos de técnico, ya que en los Estados Unidos de América, si bien se puede exigir títulos específicos para la admisión directa a un nivel determinado de empleo, la promoción desde los niveles inferiores se basa en la calidad del trabajo más que en los títulos y diplomas. Un análisis de los salarios revela que los diplomas oficiales reportan ventajas pecuniarias.

Fuera del sistema educativo formal existe gran cantidad de programas de formación y orientación. Casi todas las grandes compañías ofrecen a técnicos, tecnólogos y otros una formación en el empleo, cursos de especialización y de puesta al día de conoci- mientos; y muchas empresas mantienen lazos directos con universi- dades o colegios universitarios, gracias a los que pueden ofrecer cursos conjuntos.

La profesión de ingeniero está bien organizada en los niveles de ingeniero y tecnólogo (pero está menos organizada en el de técnico), y las asociaciones independientes y autónomas representan las dife- rentes ramas específicas de la ingeniería. Para la inscripción de sus miembros, fijan condiciones estrictas de títulos y experiencia.

Al Engineers’ Council for Professional Development (ECPD) se le ha confiado una gran responsabilidad en la acreditación de los programas de formación para ingenieros y aengineering technolo- gistm en todo el país. Si bien existe una considerable flexibilidad con relación al contenido de los programas, el procedimiento de acreditación es riguroso y se lleva a cabo con la colaboración de las organizaciones profesionales mencionadas. En un país tan vasto como los Estados Unidos de América, que posee tantas universida- des y colegios universitarios autónomos, este sistema contribuye a que, en estos dos importantes niveles de personal de ingeniería, las variaciones de las normas educativas tengan límites razonables.

110 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

Francia U/ENI/E(NIS

Prim.

0 6

SW.

-4 I

r-.-l

.

Technicien supérieur IT

A Technicien T

BEP .

CET - CAP

Ouvrier qualifie (Obrero calificado)

Bac: baccalauréat; B.Tn: baccalauréat de technicien (a partir de 1983, se de- nomina baccalauréat, mention technologique); C: concours; BT: brevet de technicien; BEP: brevet d’études professionnelles; CAP: certificat d’aptitude professionnelle; BTS: brevet de technicien supérieur; DUT: diplame universitaire de technologie; DI: dipl6me d’ingénieur; L: Iycée; LT: lycée technique; CET: coll&ge d’enseignement technique; IUT: institut universitaire de technologie; E(N école (nationale) supérieure; ENI: école nationale d’ingénieurs (algunos EN1 dispensan cursos de formación de cuatro afios).

Los títulos utilizados son technicien y technicien supérieur. Sin em- bargo, otros son de uso corriente en la industria, tales como agent de maí’trise, que designa al encargado de uno o varios grupos de obreros calificados. Cuando el grupo es pequeno, el encargado suele denominarse contremaftre. Estos trabajadores pueden o no tener un brevet de technicien, o una calificación similar. Otro «gra- do de taller» que puede o no tener el técnico diplomado es el de agent technique, que puede ser un agente de planificación de la producción, un controlador de la producción, un técnico de estu- dios sobre el trabajo, o un asistente de control de calidad.

Los diplomas de ingeniero otorgados por escuelas como la ENI, las grandes écoles y las universidades, y reconocidos por

Resúmenes por paíies 111

la Commission des titres d’ingénieur son protegidos por ley. En consecuencia, el título de ingénieur diplomé está legalmente prote- gido, aunque la palabra ingénieur sin más, no lo está. Se ha vuelto una práctica establecida adoptar la misma actitud con los títulos de technicien y technicien supérieur. En la práctica, esto significa que el uso de los títulos technicien o technicien supérieur es libre, pero que nadie puede, sin estar debidamente acreditado, llamarse tech- nicien breveté, technicien breveté supérieur, o diplomé universitaire de technologie, ya que los títulos correspondientes los otorga el Estado y están legalmente protegidos.

El diagrama no ofrece detalles sobre los requisitos de forma- ción práctica obligatoria. Por regla general, esta formación es parte integrante de los cursos de técnicos e ingenieros técnicos. Algunas categorías de cursos que culminan en el BTS y el DUT comprenden, sin embargo, un periodo de formación práctica obli- gatoria, y ciertas escuelas tienen acuerdos con empresas locales para que sus alumnos puedan realizar prácticas de corta duración. Cierta formación técnica, relativamente escasa, se ofrece en escue- las privadas, dirigidas por las grandes empresas, y funcionan en sus locales. (Dichas escuelas tienen por fin principal la formación de obreros calificados.)

Francia tiene un sistema de «formación profesional continua» bien desarrollado, que permite cubrir las lagunas en los conoci- mientos y avanzar hasta los niveles superiores: de obrero calificado a técnico, de técnico a ingeniero técnico. En particular se ofrece a cierta élite poseedora del Diploma Universitario de Tecnología (DUT) el ingreso directo al segundo año en algunas escuelas de ingenieros. Los poseedores del DUT pueden también acceder al tí- tulo de ingénieur diplomé, luego de tres años de experiencia y de aprobar ciertos cursos. También existe un sistema poco común, por el que los empleadores pagan un impuesto de uno por ciento sobre los salarios de su empresa para contribuir a los gastos de for- mación del personal, impuesto que pueden recuperar si ofrecen una formación satisfactoria en sus propios establecimientos. En Francia existe un derecho individual de acceso a la formación. Cada asalariado tiene derecho a un año cada doce de licencia para continuar sus estudios.

En comparación con algunos otros países de Europa, Francia ha tardado en crear asociaciones profesionales de ingenieros.

La Organización de Ingenieros Profesionales de Francia ofrece un Certificat de Qualification Professionnelle y France-Intec (Socié- té Nationale des ENP-BTS-DUT) provee una especie de inscripción en el nivel de ingeniero técnico al personal debidamente calificado que lo desee. Ninguna de estas asociaciones tiene estatuto oficial.

112 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

Ghana

Engineer

Prim.

Technologist Engineering technician ’

0 6 Technical officer r Assistant technician

Training as skilled worker * (Obrero calificado)

0: ordinary leve1 certificate of education; A: advanced level certifcate of edu- cation; OTD: ordinary technicians diploma (City and Guilds); DE: diploma in engineering; SF: sixth form (los dos últimos afios de la enseñanza general del nivel secundario).

Ghana proporciona un ejemplo notable de complejidad en la no- menclatura de los empleos de tipo técnico. No hay denominaciones convenidas para el conjunto del país, pero el gobierno ha adoptado los términos siguientes para siete niveles de puestos de técnicos dentro de la función pública: a) technical apprentice; b) technical assistant (nivel 3 - nivel 1); c) assistant technician; d) technician technologist; e) senior technician/technologist; j) assistant chief techniciadtechnologist; g) chief techniciadtechnologist. En otras organizaciones, si bien se pueden utilizar estas denominaciones, también se pueden usar: technical officer, «supervisor», «senior supervisor)), engineering technician, technician engineer, senior technician engineer, etc. El diagrama señala las denominaciones tal vez más corrientes para ambos niveles.

Los cursos representados son los comunes de tiempo completo, con participación de la industria en los periodos de formación práctica de un año. En algunas áreas adecuadas también se ofrecen cursos de tiempo parcial para la preparación del diploma City and Guilds.

113

Grecia

Michanikos (engineer)

I KATEE

[YPO] Michanikos

Technitikos voitos

Obrero calificado

A: apolyterion (certificado de fin de estudios secundarios); T: technitis (certificado técnico elemental); GIL: gymnasion lyceum; LTS: escuela técnica elemental; MTS: escuela técnica intermedia; VS: escuela vocacional; P: polytechneion (cole- gio universitario politécnico); KATEE: centro de enseñanza técnica superior.

El título de menor nivel es technitikos voitos (o asistente técnico). Esta denominación, que pretende ser un título de tipo técnico, se adquiere al terminar sólo doce años de estudios; de ahí la categoría T. El nivel superior se obtiene luego de tres años de estudios en uno de los centros de enseñanza técnica superior (KATEE). Estos centros han sido creados recientemente, y surgen de lo que previa- mente se denominaba scholai ypomichanikai, o escuelas para inge- nieros asistentes (ingenieros técnicos). Se afirma que los cursos del KATEE permiten obtener un diploma de «ingeniero profesional», en el sentido británico de la denominación, y que el título anterior, ypomichanikos o ingeniero asistente, ya no es aplicable, y debería ser reemplazado, de hecho, por michanikos. Cualquiera que sea el título adoptado, parecería que la aplicación de los criterios propuestos conduce a la posición de «ingeniero técnico» y no de «ingeniero», por lo que se lo incluye en la categoría IT.

Los cursos se realizan en. establecimientos escolares, y es necesario desarrollar mejor los vínculos con la industria y las posi- bilidades de formación en empresas.

Los títulos de ingeniero y subingeniero están protegidos por la ley y ningún ingeniero puede ejercer como tal en Grecia sin estar inscrito en la Cámara Técnica de Grecia. Los técnicos pueden ejer- cer la profesión libremente, y no existe disposición alguna relativa a la inscripción.

IT

T

114 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

Hong Kong

Engineer

Prim.

0 6

El sistema de enseñanza técnica de Hong Kong se parece al sistema británico, del que proviene. Los estudios para la obtención del diploma corriente de técnico comienzan al final de los cinco años de enseñanza secundaria. El curso dura dos años y contiene prác- ticas suficientes. Los que lo aprueban se gradúan de técnico. Le sigue un curso de dos años de tiempo completo, que culmina con el diploma de técnico superior y el título de técnico superior (la deno- minación «ingeniero técnico» también se utiliza, pero no es aún muy corriente). El politécnico, que tiene relaciones sólidas con las instituciones profesionales y el CE1 de Londres, ofrece también un curso CEI, Parte 2, a estudiantes seleccionados que han obtenido el diploma de técnico superior. Esta vía se señala con una línea de puntos, puesto que es excepcional.

A pesar de su tamaño reducido, Hong Kong posee una indus- tria muy desarrollada, una potente Federación de Industrias y un consejo para la formación profesional. Existen diez juntas’de for- mación técnica. Si bien la cooperación entre los establecimientos de enseñanza y formación y la industria se realiza, sobre todo, en el nivel de trabajadores calificados, también se han tomado dis- posiciones para la práctica de los técnicos. En institutos técnicos y en el politécnico se ofrecen cursos nocturnos y otros para el personal que goza de uno o más días de licencia (day-release y block-release) .

Skilled worker -) (Obrero calificado)

HKSC: Hong Kong School Certificate; AL: advanced level; TD: technicians di- ploma; HTD: higher technicians diploma; CEI Pt. 2; Council of Engineering Ins- titutions, Part 2; P: politécnico; Tl: instituto técnico.

Resúmenes por pakes ll5

F-- HTC E

Üzemmérnök TE

Prim. I I

0 6

1 ATS

L Technikus T

- Obrero calificado

E: examen de ingreso; Q: examen para la calificación; Gimnuzium; T: escuelas secundarias especializas (técnicas); ATS: escuelas de formación de aprendices; HTC: escuelas superiores técnicas.

Para no sobrecargar el diagrama, se han omitido los cursos de tiempo parcial o por correspondencia. Dichos estudios permiten, en especial a los alumnos que no han obtenido el erettsegi (certi- ficado de egreso del gimnasium), el ingreso a cursos de técnico o técnico superior. Los alumnos que obtienen el diploma al finalizar los cursos de técnico acceden, al cabo de.dos años de prácticas, al título de teknikus (técnico), y los que han continuado con éxito sus estudios en las escuelas superiores técnicas adquieren la calificación de üzemmérnok, o en algunos casos technologus.

Se verá que, mientras que el curso de nivel de ingeniero técnico satisface la norma propuesta de quince años de educación, el de técnico finaliza un año antes de los tres propuestos. Sin embargo, el curso de cuatro años de dichos establecimientos implica casi el mismo número total de horas que los de cinco años de los países de Europa Occidental. (El año académico del teknikum dura un mes más que el del gimnasium.) También, como ya se ha dicho, se exi- ge un periodo de prácticas de dos años.

Los cursos de obreros calificados se dictan no sólo en los esta- blecimientos de enseñanza, sino también en las fábricas. Los de las escuelas secundarias especializadas incluyen alrededor de 30 Vo de prácticas y también una formación en la producción u otros traba- jos industriales durante el verano. Ciertos cursos exigen prácticas cortas realizadas en fábricas. Así, vemos que las empresas y los establecimientos de enseñanza aúnan sus actividades de formación técnica, son muy apreciadas y, por regla general, comportan venta- jas pecuniarias.

116 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

India

Prim y sec.

0 8

0 5

sec. u y EC HSE

.

PUE El--- [Professional] engineer

Senior technician IT-

Technician T

Craftsman (Obrero calificado)

HSE: higher secondary school examination; PUE: pre-university examination (o el equivalente); TD: techniciuns diploma; STD: senior technicians diploma; EC: engineering college; P: polytechnic; ITI: industrial training institute; AT: appren- ticeship training. (El diagrama representa el esquema predominante en 1978. Se ha decidido reemplazarlo por lo que se conoce como el esquema 10 + 2 + 3: diez años de enseñanza general, dos años de enseñanza media superior con orien- tación vocacional o profesional, y tres ahos hasta el primer diploma. Sin duda, como sucede hoy, la mayoría de las universidades exigirán un periodo mas largo para conferir un diploma de ingeniería. Los cambios no parecen afectar en mucho los cursos de técnico).

La enseñanza incumbe básicamente a los estados. Por lo tanto, existen diferencias estructurales, principalmente en el nivel escolar. La enseñanza técnica está organizada normalmente por las direc- ciones de enseñanza técnica que funcionan como secretarías y juntas estatales de enseñanza técnica, que controlan los politécni- cos donde se forman los técnicos. La política nacional en la mate- ria está influida por dos grandes organismos asesores, la Central Advisory Board of Education (CABE) y el Al1 India Council for Technical Education (AICTE). De este último depende la Al1 India Board of Technician Education (AIBTE).

Los poseedores del diploma de técnico, conferido al cabo de tres años de estudios de tiempo completo, o tres y medio de cursos con prácticas alternas, llevan el título de «técnico». (Algunos cur- sos de dos años de duración se presentan como de formación de

Resúmenes por pakes 117

técnicos, pero a juzgar por sus programas, son más bien estudios de obreros altamente calificados.) El diagrama muestra un curso de un año y medio, que se sigue después de obtener el diploma de «técnico», y que permite la habilitación de «técnico seniom. Pa- ra evitar cualquier malentendido, se debe subrayar que estos cursos son de reciente creación, y relativamente escasos. Así, desde un punto de vista práctico, India es un país que no tiene más que un nivel de técnico, aunque con el tiempo los estudios de técnico superior podrían cambiar esta situación. Hoy en día, los graduados en ingeniería se desempeñan en su mayoría como técnicos senior.

Se objeta que muchos cursos de tipo técnico son demasiado teóricos, y que no se adecuan a las necesidades de la industria. El informe presentado por el Ministerio de Educación y Bienestar Social a la Conferencia Internacional sobre la Enseñanza y la For- mación de Ingenieros y Técnicos de Categoría Superior convocada por la Unesco en Nueva Delhi, en abril de 1976, describió los cur- sos de técnicos de tres anos como «totalmente institucionalizados y, por lo general, académicos y teóricos por su contenido y méto- dos». Ciertas personas podrían considerar que ésta es una buena definición de un mal curso técnico. Sin embargo, al analizar los programas se comprueba que esta apreciación es inexacta para cier- tos establecimientos. La crítica sobre la falta de contenido práctico del curso de tres años de tiempo completo ha sido, en parte, com- pensada por la creación de una versión del mismo curso durante cuatro años con prácticas alternas. Éste es uno de los ejemplos de la creciente participación de la industria en la educación.

Otro ejemplo es la cooperación en la revisión de los programas de formación de técnicos, algunos de los cuales eran copia perfecta de los del Reino Unido, pero sin las modificaciones necesarias para satisfacer los requerimientos de la India.

Por otra parte, dichos estudios son objeto de una actualización constante gracias al desarrollo de los programas y los trabajos que efectúan los cuatro institutos del profesorado en enseñanza téc- nica, especialmente creados para que el personal docente de los institutos técnicos mejoren las insuficiencias en áreas tales como la práctica pedagógica y técnica, y el contenido de las materias dicta- das. Estos institutos, al igual que otros organismos tales como la Indian Society for Technical Education (Sociedad India para la Educación Técnica), también ofrecen a los maestros técnicos perfeccionamiento y actualización de conocimientos. Una tercera e importante mejora, relativamente reciente, es la reglamentación que coloca la formación de los técnicos en el campo de aplicación de la Ley del Aprendizaje de 1961. Cuatro consejos regionales de aprendizaje se encargan de asignar los puestos a los técnicos recien- temente graduados de los cursos de tres años. La inscripción en es-

118 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

tas asociaciones no es obligatoria, ni para los ingenieros ni para los técnicos. El ejercicio de la profesión es libre, salvo en ciertos pues- tos relacionados con la seguridad, y para los que se exige una auto- rización (minas, fuerza, motriz, etcétera).

La India es uno de los mejores ejemplos donde existe un pro- blema lingüístico en los estudios superiores. En general, los alum- nos han realizado los estudios primarios y secundarios en su lengua nativa, y aprendido el inglés como lengua extranjera. Pero la ense- ñanza universitaria, y en especial la de ingeniería, se imparte en inglés. Es obvio que esto crea un serio problema a muchos estu- diantes. Lo que se ignora es hasta qué punto esta dificultad contri- buye a que 40% de los estudiantes no finalice los tres años de estu- dios en el plazo estipulado.

Resúmenes por pakes

Indonesia

119

STS

Trade technician T-

I- Tradesman

SHSC: certificado de nivel medio; SS: escuela secundaria; STS: escuela secunda- ria técnica; P: politécnico.

El sistema educativo de Indonesia ha sido remodelado, y el antiguo sistema desaparece a medida que caducan las disposiciones transi- torias. El diagrama ilustra el nuevo sistema. A diferencia del siste- ma anterior, éste ofrece cursos específicos para técnicos superiores y para técnicos de oficios. La formación de los primeros dura quince años, por lo que responde al plazo propuesto para la cate- goría IT. En cambio, los estudios de técnico de oficios duran doce años. Aún si se tiene en cuenta que la escolarización comienza a partir de los siete años, es razonable acordarles la categoría T.

En todos los niveles de enseñanza (salvo para algunas materias en ciertas universidades), el idioma que se utiliza es el indonesio. Esto crea dificultades en los estudios superiores con relación a manuales y otros materiales pedagógicos. Si bien ciertos textos se traducen, y otros se escriben directamente en indonesio, el pro- blema es real y aumenta considerablemente las dificultades de aprendizaje.

Indonesia recién comienza a dotarse del efectivo de técnicos indispensables para la buena marcha de su economía. Hasta hace poco, la mayor parte de la mano de obra calificada necesaria pro- venía de extranjeros o de indonesios especialmente formados por empresas extranjeras, mediante cursos «en el empleo».

120 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

Irán

b-- Ingeniero

Prim. y LS

0 6

USTS

piJ

USTS

b-w Ttknico T

*

Obrero calificado

w

LS: primer ciclo de enseñanza secundaria; US: segundo ciclo de enseñanza se- cundaria; USTS: escuela secundaria técnica (segundo ciclo); IT: institutos de tecnología.

La organización del sistema de formación del personal técnico iraní está siendo revisada. Como se muestra en el diagrama simplifica- do, se ofrecen dos vías principales, que pasan por el segundo ciclo de enseñanza secundaria. La vía «académica» conduce a las uni- versidades, y la técnica, si bien puede permitir el acceso a los estu- dios que conducen a la obtención del grado de ingeniero, también conduce al título de técnico, para el que se utiliza corrientemente el término inglés technician.

Aunque no hay otro nivel de técnico, los alumnos que terminan la enseñanza secundaria técnica de mayor duración están mejor equipados técnicamente que aquellos que siguieron los cursos de «obreros calificados», tanto en esta categoría de escuelas como en los centros de formación recientemente creados. A veces, se los emplea en funciones que pueden considerarse propias de «técnicos juniom.

A pesar de que la formación es amplia en la industria del petró- leo y petroquímica (y se están planificando aún más cursos), no existen muchos lazos activos entre la industria y la enseñanza en otros sectores.

Resúmenes por países

Iraq

121

u

Prim. e int.

c97

0 7

l- HP--, ingeniero

Tknico T+

Obrero calificado

SG: enseñanza secundaria; SV: enseñanza secundaria vocacional o profesional; IT: instituto técnico; PTE: enseñanza técnica paralela.

Después de los cambios políticos de 1968, el sistema de enseñanza iraquí se modificó notablemente, sobre todo en la enseñanza profe- sional. La enseñanza primaria (seis años a partir de los siete años de edad) es ahora obligatoria y seguida de tres años de estudios in- termedios después de los cuales se puede pasar a la enseñanza secundaria general o a la vocacional. La primera es la principal vía de acceso a los estudios universitarios, pero los graduados de uno u otro tipo de escuelas pueden seguir cursos de dos años en institutos técnicos.

Estos institutos técnicos ofrecen cursos para la formación de personal de nivel intermedio, dentro de una gran variedad de acti- vidades vocacionales (profesionales), incluyendo todas las ramas de la ingeniería y disciplinas afines. El número de candidatos excede en mucho las plazas disponibles y la selección se basa en: a) la especialidad elegida en la escuela secundaria; b) los resultados obtenidos en el examen de fin de estudios secundarios (bachillera- to); cl el personal requerido en cada especialidad; y d) las preferen- cias del alumno.

Los planes del gobierno aspiran a establecer una relación entre ingeniero/técnico/obrero calificado de 1:4:40. Actualmente hay una gran escasez de técnicos, muchos de los cuales son aún extran- jeros. El alcanzar la cuota necesaria y, en especial la «formación» de técnicos locales, incumbe a la Fundación de Institutos Técnicos (FTI). Este organismo, creado en 1972, depende del Ministerio de

122 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clastìifcación

Educación Superior e Investigaciones Científicas. Controla los cu- rrículos escolares, la organización de los cursos y las normas de formación de los institutos técnicos, y evalúa todos los diplomas otorgados por los institutos. También produce manuales en árabe.

La intención del gobierno es que para 1985 los institutos técni- cos dependientes de la Fundación provean casi toda la enseñanza y formación técnica que necesita el país, y con este fin está llevando a cabo un programa de desarrollo masivo. Sin embargo, la escasez de técnicos y de escuelas para formarlos hace que ciertos cursos de nivel intermedio se dicten en la universidad. También se utilizan a tal efecto ciertos centros de formación vinculados a diversos minis- terios, que se dedican principalmente a la formación y el perfeccio- namiento de obreros calificados. Finalmente, y tal como aparece en el diagrama, unos cursos de reciente creación («educación técni- ca paralela») ofrecen a los obreros calificados egresados de las escuelas secundarias la posibilidad de acceder al nivel superior mediante estudios realizados en el lugar de trabajo y en un insti- tuto técnico.

Todos los cursos duran dos años e implican una relación entre práctica y teoría de setenta a treinta, aproximadamente. Las prácti- cas en trabajos pertinentes duran unas doce semanas. Se verá que la formación general y profesional abarca un periodo de catorce años a partir de los siete de edad, por lo que se ha incluido en la categoría T + . Vale la pena destacar que, hasta el presente, Iraq no parece sentir la necesidad de distinguir esos dos niveles de técnicos.

El plan bien definido de desarrollo establecido para la for- mación y capacitación de técnicos en Iraq, y su alto grado de aplicación hasta el presente, es un ejemplo muy interesante de pla- nificación de recursos humanos en este nivel.

Resúmenes por pakes 123

Italia Li

++-LT+- I ngegnero

0 6

Artigiano (Obrero calificado)

MS: maturità scientlfica; MT: maturità tecnica; MP: maturità professionale; QP: qualifca professionale; L: laurea; SE: scuola elementare; SM: scuola media; Li: liceo; IT: istituto tecnico; IP: istituto professionale; CT: colegio tecnológico.

El sistema de enseñanza secundaria permite ahora el ingreso a los estudios universitarios a todos los alumnos que aprueban el exa- men maturita sin tener en cuenta la «opción» que siguen después de los ocho años de enseñanza obligatoria.

El diagrama muestra la vía normal (que ya no es la única) de acceso a la capacitación y al título de «perito industrial» en el nivel de técnico. Hasta hace algunos años, no existían diplomas interme- dios entre éste y el de «ingeniero de nivel universitario» (ingegnero). Pero ahora, un reducido número de colegios de tecnología ofrecen cursos de dos años, a continuación de los de perito, que llevan al título de perito superiore o superperito, según la denominación corriente. El nivel es el de ingeniero técnico.

Existe un Consejo Nacional de Ingenieros, y cada provincia tie- ne su Orden de Ingenieros. La inscripción es obligatoria para los ingenieros que desean ejercer su profesión, careciendo de tal dere- cho las personas no inscritas. No existe aún una reglamentación correspondiente para los periti y superperiti.

Las relaciones con la industria son estrechas en lo que atañe a los obreros calificados. No se muestran en el diagrama las numero- sas disposiciones de formación conjunta, realizada tanto en la em- presa como en las escuelas. Hay quienes opinan que queda mucho por hacer en el nivel superior en lo que atañe a estas relaciones.

124 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasifcación

Japón

Ingeniero

Tecnico IT-

Obrero calificado

E: exámenes de selección; US: escuela secundaria de segundo ciclo (incluyendo la orientación técnica); UIS: escuela secundaria industrial; TU: universidad de tipo técnico; VTS: escuelas vocacionales (para aprendizaje especializado); JC: junior college; TC: colegio técnico.

El Japón presenta la particularidad de tener un solo nivel de técni- co al que, sin embargo, se accede a través de dos vías distintas: a) el curso de cinco años del preuniversitario técnico, a continuación del primer ciclo de los estudios secundarios; y b) el curso de dos años en el preuniversitario elemental, luego de normalmente tres años de estudios en una escuela secundaria técnica (segundo ciclo), aunque también se admite estudiantes que hayan seguido la vía secundaria de tipo «liberal». En 1976 se crearon universidades tecnológicas especiales, que aceptaron en primer año a alumnos seleccionados de la escuela secundaria de segundo ciclo (orienta- ción técnica), pero también aceptaron el ingreso directo al tercer año del curso de ingeniería de cuatro años. de graduados escogidos del curso de técnico de cinco años de duración. Asimismo, existen programas de seis años (escuela postsecundaria) que llevan al grado de master y al que tienen acceso ciertos alumnos escogidos prove- nientes del preuniversitario técnico con dos años aprobados.

Se notará que el título de técnico se obtiene luego de catorce años de estudios, lo cual no satisface el periodo de quince años propuesto para el nivel de técnico en ingeniería. Quizás esto es lo que se ha tratado de hacer, y por ello le adjudicamos la categoría

Resúmenes por países 125

IT, en lugar de T + . Los alumnos que han seguido con éxito cual- quiera de las dos vías se denominan «técnicos» (el sistema es, por supuesto, similar al de la República de Corea, que deriva del japo- nés. Pero en Corea se han suprimido los cursos de cinco años).

Mientras que la formación práctica es parte de los estudios técnicos, cierta enseñanza especializada se ofrece en una gran varie- dad de institutos vocacionales y escuelas especializadas. La línea de puntos muestra el acceso a esos establecimientos desde las escuelas secundarias de primer ciclo, como también desde varios tipos de escuelas secundarias de segundo ciclo. Pero, de hecho, estos dispo- sitivos tan flexibles permiten la formación especializada en todos los niveles, incluso para graduados de universidades y de estableci- mientos de enseñanza técnica. La formación práctica se ofrece también en la industria y las grandes empresas tienen programas bien desarrollados de formación inicial, reciclaje y perfecciona- miento. Las leyes de formación vocacional promulgadas en 1958 y 1969 han otorgado al gobierno el derecho a controlar la formación dentro de las empresas y acreditar aquellas que satisfacen las normas prescritas.

Los universitarios graduados en ingeniería pueden inscribirse legalmente como ingenieros. Los graduados de los preuniversita- rios técnicos pueden inscribirse como «ingenieros» a título perso- nal, pero deben tener más experiencia profesional y aprobar los mismos exámenes de inscripción que los ingenieros de «nivel uni- versitario)).

126 Los técnicos en ingeniería. Algunos problema de nomenclatura y clasificación

Kenya

Higher technician IT

Technician T

PdTC

Skilled worker (Obrero calificado)

EACE: East African Certifcate of Education; EAACE: East African Certificate of Advanced Education; HSC: higher schools certificate; OTD: ordinary techni- cian diploma; HTD: higher technician diploma; GS: grammar school; STS: secon- dary technical school; P: polytechnic; TC: trade centre.

El sistema de enseñanza de Kenya se parece mucho al del Reino Unido, del que deriva. Pero difiere en el nivel de técnico y técnico superior, puesto que la mayoría de los cursos son de tiempo com- pleto. Los politécnicos ofrecen cursos de tiempo parcial para los alumnos que trabajan, pero los cursos de tiempo completo consti- tuyen el medio básico de enseñanza y formación. Algunos cursos, principalmente los que se relacionan con un solo empleador, fun- cionan en la modalidad de prácticas alternas en la empresa. Pero la formación práctica «en el empleo» no está generalizada. El tí- tulo de «técnico» se usa y entiende ampliamente, y el de «técnico superior», en menor grado. Los intentos de introducir «ingeniero técnico» han tenido aparentemente poco éxito hasta ahora.

Un registro nacional, Engineers Registration Board, funciona desde 1969. Inspirado en parte en el modelo británico, requiere no sólo un título o diploma en ingeniería, sino también tres años co- mo mínimo de experiencia, de los cuales dos al menos deben ser de postgrado. La ampliación del registro a otros niveles de personal técnico está en estudio.

Resúmenes por pakes

Malasia

Higher technician IT-

Skilled worker --c (Obrero calificado)

LCE: certificado de estudios secundarios elementales; MCE: certificado de educa- ción de Malasia; HSC: certificado de estudios secundarios superiores; TD: diplo- ma técnico (para el técnico superior); TC: certificado técnico (para el técnico de primer nivel; US( segundo ciclo secundario (ensefianza general); US( segun- do ciclo de enseñanza secundaria (técnico); SVS: escuela secundaria vocacional (profesional); PT: politécnico; IT/UT: instituto de tecnología de la universidad tecnológica; SF: sixth form (los dos últimos aiios de la ensenanza general de nivel medio); P: formación práctica (de 6 a 9 meses).

Heredera de un sistema británico, Malasia lo ha adoptado a sus propias necesidades. Los cursos de ingeniero técnico se dictan en institutos de tecnología, dentro de una universidad de tecnología y bajo su dirección. Aquellos que obtienen el diploma de técnico se denominan (ctécnicos superiores». Se han adoptado simplemente los términos ingleses, ya que no hay equivalentes en malayo. Se no- tará que esta clasificación se obtiene después de sólo catorce años de formación general y profesional. Por ello, se la incluye en la ca- tegoría IT. Por otra parte, los «técnicos de nivel inferior» reciben una formación de trece años y medio en total, y los seis meses se dedican a la formación práctica. (Esto es una muestra de los lazos existentes entre la enseñanza técnica y la industria, que cuenta con el apoyo del gobierno.)

Los estudiantes que obtienen resultados satisfactorios en el ins- tituto de tecnología pueden ingresar, con dos anos de crédito a

128 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

su favor, al curso de ingeniería de cinco años dictado en la uni- versidad.

Los estudios se han programado en inglés, y se imparten hasta ahora en ese idioma. De conformidad con la política del gobierno en materia educativa, se prevé reemplazar el inglés por el bahasa malaysia como lengua de instrucción.

Resúmenes por pakes 129

México

1 Ingeniero ITR

$E-

Prim. I ITR 1

- Obrero calificado

B: bachillerato; P: preparatoria; ETI: escuela tecnológica industrial; CECT: centro de estudios científicos y tecnológicos; ITR: instituto tecnológico regional.

Como lo muestra el diagrama, el sistema de formación es «escalo- nado». El primer título de tipo técnico se obtiene después de doce años de formación, seis de los cuales tienen una cierta orientación técnica. Los estudios del CECT se continúan mediante seis a nueve meses de prácticas. Pero la terminología es confusa, pues el título es «auxiliar de técnico». Tres años suplementarios de estudios en un instituto tecnológico regional confieren el título de «técnico», de nivel ingeniero técnico. (Tres años adicionales, siempre en el ITR, llevan al título de «ingeniero».) Para aumentar la confusión, ciertas universidades ofrecen también estudios que no conducen a un grado universitario, normalmente de tres años de duración. Es- tos llevan también al título de «técnico» (técnico de producción, etcétera). Pero al menos una de estas universidades otorga un «certificado de ingeniería» al término del curso.

La formación industrial no está aún muy desarrollada en Méxi- co, salvo en ciertas grandes empresas. Esto, más la gran escasez de técnicos, ha incitado al gobierno a crear el Centro Regional Guber- namental de Formación Industrial, con la ayuda del PNUD y de la Unesco. Este centro forma a todos los tipos principales de técnicos en ingeniería, poniendo especial énfasis en la práctica.

Existe el Consejo Mexicano de Ingenieros, donde se inscriben los ingenieros. Es difícil obtener puestos de alto nivel si no se es

130 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

miembro de este organismo. El título de ingeniero aporta mucho prestigio. En consecuencia, aunque el país necesita cerca de cinco veces más técnicos que ingenieros, la relación actual es casi la opuesta. Los técnicos no gozan de una posición elevada, y aún no se ha creado una organización profesional para este personal.

Resúmenes por paLses

Nigeria

131

Higher technician IT

Craftsman (Obrero calificado)

FSLC: first school leaving certtficate; WASC: West African School Certificate; 0: general certtficate of education, ordinary level; HSC: higher schools certifica- te; A: general certtficate of education, advanced level; GF: sixth form (los dos úl- timos años de enseñanza secundaria general); HTD: higher technician diploma; P/U: preparatory course (university); P: polytechnic; TS/C: trade schools (and trade cen tres).

La enseñanza superior es responsabilidad del gobierno federal, pe- ro la enseñanza primaria y secundaria (incluida la de los técnicos) incumbe a los diecinueve estados. Se comprueban, por lo tanto, di- ferencias de un estado al otro, acentuadas por las medidas para reorganizar la enseñanza secundaria en dos secciones, de tres años cada una, con la supresión progresiva de la sixth form. Esto tiene por objeto hacer de la enseñanza técnica y profesional un elemento más general de la enseñanza secundaria. No se sabe aún claramente si esto significa que los alumnos tendrán que estudiar un año más antes de emprender los estudios que llevan al diploma técnico.

El diagrama sólo muestra un nivel de técnico, correspondiente al diploma de técnico superior. Además, a pesar de que el curso dura cuatro años, aparece dividido en dos partes, de dos años cada una. Esto es así porque Nigeria está reemplazando el sistema inicial, de inspiración británica, por uno propio. Según el sistema británico, un diploma de técnico se obtenía después de dos años de estudios, y el de técnico superior, luego de dos años más. Ahora, el curso dura cuatro años, y se otorga el Diploma Nacional de

132 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

Nigeria. Comprende un año de formación práctica en el empleo, que se puede realizar en bloque o en diversos periodos, según lo dispuesto por cada institución. Se ejerce una cierta presión para llamar «tecnólogos» a los graduados de los cursos que duran cua- tro años.

Es interesante destacar que Nigeria es el único ejemplo que conocemos de un país que abandona una formación de técnico en dos niveles por una de un solo nivel; la tendencia general es la inversa.

No ha sido fácil obtener la formación práctica en la empresa para los estudiantes, y se ha debido contar básicamente con el contenido práctico de los estudios. Sin embargo, existe ahora un Fondo para la Formación Industrial, que exige a las empresas que provean una formación apropiada, o que subvencionen la forma- ción de los jóvenes trabajadores en otros establecimientos. Pero hasta el presente, esta medida sólo ha ayudado a los estudiantes en el nivel de obreros calificados.

Resúmenes por pakes 133

Nueva Zelandia

Technician IT/T

SC: school certificate; TI: technical institute.

Skilled worker --) (Obrero calificado)

En la enseñanza secundaria, las materias técnicas están integradas en el programa de enseñanza general. En consecuencia, aunque los estudios de técnico tengan normalmente una duración de cinco años, los alumnos que hayan finalizado satisfactoriamente el ciclo secundario completo de cinco años pueden examinarse de las etapas 1 y 2. Es un requisito esencial de los cursos de técnico de Nueva Zelandia el que al menos las dos últimas fases (IV y V) incluyan prácticas adecuadas. De este modo, algunos alumnos pueden seguir cursos de tiempo parcial en un instituto técnico, mientras trabajan en un empleo pertinente. Otros pueden seguir cursos de uno, dos o tres años de tiempo completo, y completar su formación hasta los cinco años requeridos continuando sus estu- dios en tiempo parcial y trabajando a la vez en una empresa. El alumno puede optar entre las siguientes modalidades: licencia de un día, comisiones o licencias de estudios o formación (de hasta doce semanas), cursos por correspondencia o una combinación de todas estas facilidades (dentro de ciertos límites). De este modo, la flexibilidad es una característica principal del sistema de Nueva Zelandia.

Aunque los cursos dictados en las diferentes disciplinas no al- canzan el mismo nivel, todos los que aprueban reciben el diploma de técnico. Oficialmente, no hay un nivel superior y otro inferior. Dados los dieciséis años de estudios, y el contenido de ciertos cursos, es indudable que alcanza el nivel de ingeniero técnico. No sucede lo mismo con otros cursos, por lo que la única alternativa es incluirlos en las categorías IT y T.

Los títulos son otorgados por un organismo gubernamental de- nominado Technicians Certification Authority (TCA) (Autoridad

134 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasijicación

de Acreditación Técnica), que prescribe y organiza los Certificados de Técnico de Nueva Zelandia en unas cuarenta disciplinas, entre las que predomina la ingeniería.

Tanto en el nivel nacional de la TCA como en el local (con relación a los institutos técnicos en sí) se mantiene una estrecha relación con la industria.

Existe un organismo equivalente, el Trades Certification Board (Consejo de Acreditación para los Oficios), que se ocupa de los cursos y de la formación en el nivel de obreros calificados.

Resúmenes por países 135

Países Bajos VW0

l- m-L-- ‘b-w Ingenieur (1 R)

Prim.

HTS C . Ingenieur (ING) IT

MAVO MTS

0 6

Technicus T

Obrero calificado

C: certificado de egreso, según el nivel de la escuela; VIVO: voobereidend we- tenschappelijk onderwijs (ensefianza preuniversitaria); HAVO: Hoger algemeen voorgezet onderwijs (ensefianza secundaria general, segundo ciclo); MAVO: rniddelbaar aigemeen voorgezet onderwijs (enseilanza secundaria general, nivel intermedio); LBO: lager beroepsonderwijs (ensefianza técnica y profesional del primer nivel); TH: technisch hogeschool (universidad de tecnología); HTS: hoger- technisch school (instituto de tecnología); MTS: middelboar technisch school (escuela técnica intermedia); LW: laerlingwesen (formación de aprendiz con educación general complementaria). (Nota: Dado que los establecimientos de enseiianza secundaria poseen diversos nombres, el diagrama indica las denominaciones de los niveles de enseñanza, y no los de las escuelas. Más allá del nivel medio, los nombres corresponden al tipo de establecimiento.)

El sistema educativo de los Países Bajos, en transformación, es mucho más complejo de lo que muestra el diagrama simplificado. En especial, existen más «puentes» que los señalados entre las cua- tro vías principales. La enseñanza secundaria se ha convertido, hasta cierto punto, en un sistema integrado, de forma que se pueden encontrar dos o más de las cuatro «vías» en el mismo esta- blecimiento, lo que significa que hay más «puentes» disponibles.

Los cursos de los institutos de tecnología para ingenieros técni- cos (HTS), y los de las escuelas técnicas intermedias (MTS) (ambos de una duración de cuatro años) son de tipo thick sandwich (sand- wich compacto), y el tercer año se sigue en la industria.

Los graduados de los institutos de tecnología cumplen los requi- sitos propuestos para el nivel de ingeniero técnico. Se los denomina ingenieur (igual que a los graduados de establecimientos de nivel

136 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

universitario). Pero mientras que el «ingeniero de nivel universi- tario» tiene derecho a utilizar el prefijo Ir delante de su nombre, y de pertenecer al Koninklijk Institut van Ingenieurs (KIVI), el inge- niero graduado en las escuelas técnicas intermedias no goza de estos derechos. Éste se puede inscribir en el Nederlandse Inge- nieursvereniging (NIRIA) como «ingeniero registrado», al cabo de cinco años de experiencia profesional y la presentación de una tesis. Puede utilizar la abreviatura Ing. a continuación de su nom- bre. En el nivel de técnico, el título es «técnico» o «asistente técni- co»; no está legalmente protegido y no existe una definición oficial de técnico en los Países Bajos. A pesar de ello, se entiende bien el papel de los técnicos en la industria, y se han tomado medidas especiales para su «formación», tanto en el sistema educativo como en las empresas.

No obstante, debe señalarse que el sistema de los Países Bajos es de difícil evaluación según los criterios aplicados en este infor- me, porque los niveles se superponen. Los mismos neerlandeses consideran a los alumnos graduados de los institutos de tecnología como ingenieros; de ahí su título. Pero, según los criterios utili- zados en este informe, pertenecerían a la categoría de «ingeniero técnico», que es también la categoría utilizada en el informe de la Unesco-FEANI, Normas para los títulos y diplomas en ingeniería. También se pretende que los graduados de la escuela técnica in- termedia alcanzan el nivel de ingenieros técnicos. Se observará que la duración total de los estudios (catorce años) excede la norma propuesta para los técnicos, pero no alcanza la de los ingenieros técnicos.

Los Países Bajos ofrecen un buen ejemplo de un caso para el que, si se exigiera una evaluación confiable, se deberían emplear procedimientos más detallados que un simple recuento de años.

La promoción y la remuneración dependen, en gran medida, de las capacidades individuales, aunque los títulos y diplomas puedan influir al comienzo. Es interesante destacar que una investigación realizada hace algunos años reveló que los «ingenieros de nivel universitario» ocupaban 30% de los empleos de ingeniero técnico, mientras que 20% de los empleos de «ingeniero de nivel universi- tario» pertenece a los graduados de los institutos de tecnología, quienes, como es obvio, tienen acceso a los puestos de más alto nivel.

Resúmenes por países

Pakistán

*

137

Engineer

Technologist IT

Technician T

Skilled worker (Obrero calificado)

E: examen de ingreso; TD: diploma de técnico; P: politécnico; VS: escuela vocacional.

En el Pakistán, como en la India, los técnicos se forman principal- mente en un curso de tres años de tiempo completo de enseñanza técnica y capacitación en un politécnico. También como en la India, se han tomado medidas para elevar el nivel de los técnicos a raíz de crecientes presiones para crear una calificación superior. Después de, al menos, un año en la industria, el técnico calificado puede volver al instituto politécnico y, al final de un año de estu- dios, obtener el grado de bachiller en tecnología, con mención de «aprobado». El grado no confiere ningún título, pero se da por sentado que sus poseedores desean llamarse «tecnólogos». Al cabo de otro año pasado en la industria, y de un nuevo año de estudios en un politécnico, pueden convertir su grado a otro con mención de honor, que se considerará el equivalente al grado universitario en ingeniería, y que garantiza el título de «ingeniero». Es posible que este desarrollo se haya originado no por necesidad expresa de la industria, sino bajo la presión de los técnicos calificados, que deseaban convertirse en ingenieros.

Si se exceptúan algunas grandes compañías, la formación in- dustrial obtenida sistemáticamente en la empresa y conjuntamente con los establecimientos de enseñanza está aún poco desarrollada.

138 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

Polonia U/HTI

r + ‘nzynier GSS

FpL"lTechnik T+

w Obrero calificado

GSS: escuela secundaria general; SVS: escuela secundaria vocacional; PSS: escuela postsecundaria; HTI: instituto técnico superior; TS: escuelas de artes y oficios (0 escuelas profesionales).

No hay más que un solo nivel reconocido de técnico en Polonia, aunque la calificación se puede obtener por varios caminos, como lo muestra el diagrama. Si bien la duración de los estudios exigida se indica en años de asistencia de tiempo completo, la flexibilidad del sistema permite alcanzar todas las calificaciones mediante otras modalidades. El título de técnico es technik, al que se le agrega la «línea principal» de especialización, por ejemplo: técnico mecáni- co. Se verá que el número total de años de «formación», a partir de la edad de siete años, es igual o superior al mínimo propuesto. Se ha observado que todas esas vías de acceso no culminan en el mismo nivel, y esto puede ser cierto. Pero no hay duda, a juzgar por los currículos examinados, que se logra un buen nivel de técni- co, y a veces más. En consecuencia, se le asigna aproximadamente la categoría T + . Polonia tiene la particularidad de no tener dispo- siciones específicas para los ingenieros técnicos, aunque algunos técnicos desempeñan funciones de este nivel en la industria. En ciertos casos (como en muchos países), son los inzynier (bachiller en ingeniería) los que ejercen estas funciones. La creación de una categoría personal en el nivel de ingeniero técnico está actualmente en estudio (1979), con el apoyo de la Federación de Sociedades de Ingenieros.

Resúmenes por paíves 139

Las prácticas en la industria son una parte esencial de todos los cursos de técnico. Por regla general, los técnicos pueden aspirar al título de ingeniero, aunque para alcanzarlo se les exija trabajar en la industria durante un periodo determinado, y aprobar el examen de ingreso obligatorio.

140 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

Reino Unido T et E

Engineer

Technician-engineer IT

T et E

Technician T

CFE e industria

Craftsman (Obrero calificado)

0: general certtficate of education, ordinary level; A: general certificate of educa- tion advanced level; OTD/C: ordinary technicians diploma/ certtficate, expedido por el Technician Education Council; HTD/C: higher technicians diploma/cer- ttficate, expedido por el Technician Education Council; HND: higher national di- ploma (tiempo completo: dos años, tipo sandwich, curso alternado con la practica industrial: tres años), título conferido por las universidades o por el Council of National Academic Awards después de tres anos (tiempo completo) a cuatro años (cursos sandwich); CFE: college of further education; T y E, formación más experiencia.

El diagrama muestra el sistema existente en Inglaterra y Gales; el sistema es algo diferente en Escocia e Irlanda del Norte. Salvo el higher national diploma, cuyo futuro es incierto, no se mencionan los national certificates y national diplomas (certificados y diplo- mas nacionales), y los technician certificates (certificados de técni- co) del City and Guilds of London Institute, ya que todos están siendo reemplazados por los certificados y diplomas del Technical Education Council (Consejo de Educación de Técnicos). Éstos se obtienen agregando «unidades», en grupos específicos adecuados, al tipo determinado de estudios de técnico. Esto se puede realizar (dentro de ciertos límites) mediante cualquier modalidad de estudio.

Los asteriscos que figuran en el diagrama señalan que se puede utilizar cualquier modalidad de estudio posible (tiempo completo, con cursos de prácticas alternas («sandwich»), licencia prolongada, tiempo parcial, diurno o nocturno). El número de años que exige la calificación es, pues, variable. Por otra parte, se requieren más

Resúmenes por paises 141

«unidades» para un diploma que para un certificado. En el caso del ordinary diploma (diploma de nivel ordinario), estos requisitos adicionales pueden darle más amplitud al curso. En general, los es- tudios que llevan a la obtención de un diploma se planifican para estudiantes en la modalidad de tiempo completo o con prácticas alternas («sandwich»), y los de certificado para los alumnos de tiempo parcial. Pero esto no es una regla absoluta.

Los títulos utilizados son technician y technician engineer. No están legalmente protegidos, y la obtención del empleo no está con- dicionada a la posesión de un diploma o título determinado, aun- que ciertos empleadores puedan decidir exigirlos. El segundo título no es aún de uso corriente en la industria, pero está comenzando a serlo.

Los periodos de formación más experiencia son aquellos exigi- dos por las asociaciones profesionales de ingenieros, ingenieros téc- nicos y técnicos, y los candidatos a inscripción en el Registro de Engineers Registration Board deben llenar dichos requisitos, así como los demás señalados en la primera parte de esta obra. Los que lo hacen, pueden inscribirse voluntariamente como chartered engineers (C. Eng.) (ingenieros diplomados), technician-engineers (T. Eng. CH) (ingeniero técnico), o technician (Tech-[CH]) (técni- co). Estos títulos están, hasta cierto punto, protegidos por la ley.

La posesión del título que especifica la profesión no otorga de- rechos en materia de remuneraciones, pero muchos empleadores, al anunciar los puestos vacantes, exigen el título apropiado o señalan que su posesión sería ventajosa. Ciertas empresas (una minoría) ofrecen recompensas financieras a los miembros de su personal que obtienen diplomas o certificados, a fin de alentar a los jóvenes aprendices para que continúen sus estudios. Los empleadores insis- ten, generalmente, en que la remuneración y la promoción deben depender de la aptitud demostrada, y no del título. Sin embargo, los salarios medios son más altos para los trabajadores con diplo- ma que para los que carecen de ellos, o tienen títulos de menor nivel.

La representación de la industria es fuerte en los numerosos comités del Technician Education Council (Consejo de Educación Técnico), que tiene la responsabilidad de los currículos y los exá- menes. La industria está igualmente bien representada en el Coun- cil of Engineering Institutions (CEI) (Consejo de Instituciones de Ingeniería) y los organismos que lo componen, en los tres niveles, y en los órganos directivos de preuniversitarios y politécnicos.

En enero de 1980 se publicó un informe de la Comisión de Investigaciones en la Profesión Técnica de Ingeniería (el informe Finniston), titulado: Engineering our future (Controlando nuestro futuro). Entre sus numerosas recomendaciones, algunas proponían

142 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

cambios en la formación, capacitación y nomenclatura. Estos cam- bios no afectan a los técnicos, y la formación general y profesional de los ingenieros técnicos no sería prácticamente modificada, pero se propone denominarlos associate engineers (ingenieros asociados) e inscribirlos con la sigla R. Eng. (Assoc.) (ingeniero inscrito aso- ciado). En el nivel superior, se propone un curso de cuatro años que lleva al grado de M. Eng. El primer año sería común a otro curso de grado menos arduo, de tres años de duración, que con- fiere diploma de B. Eng. (bachiller en ingeniería). La formación práctica y la experiencia apropiadas permiten la inscripción como R. Eng. (Dip.) (ingeniero registrado diplomado) al titular de un M. Eng. como R. Eng. (ingeniero registrado) a los titulares de un B. Eng. Dichas denominaciones reemplazarían a la actual, C. Eng. (ingeniero diplomado).

Hasta hoy, el informe es sólo una propuesta. Queda por ver si el gobierno aceptará todas sus recomendaciones, o sólo algunas. La entrada en vigor de cualquier cambio que se acepte demandará tiempo. Por lo tanto, es probable que la situación descrita preva- lezca en el Reino Unido durante los próximos años.

Aunque este informe no trate en especial los cursos de inge- niero diplomado, se debe destacar un desarrollo reciente que les atañe, porque tendrá consecuencias importantes para los ingenieros técnicos.

Se ha constatado que, si bien el Reino Unido produce anual- mente una cantidad considerable de ingenieros de «nivel universi- tario», hay, sin embargo, un déficit de ingenieros calificados que posean aptitudes reales de innovación y concepción. En consecuen- cia, se ha propuesto crear cursos especiales de nivel universitario, un año más largos que los corrientes, para el personal especialmente seleccionado. Es de esperar que estos cursos de tiempo completo, de una duración de cuatro años (o de cinco para el tipo sandwich) produzcan ingenieros diplomados de nivel superior al de los actua- les. Pero, entonces, hay que hacerse la siguiente pregunta: el status de ingeniero diplomado, ¿ debe reservarse para (y sólo para) estos nuevos ingenieros de nivel superior? La respuesta es que, si bien parece poco razonable restringir el nivel de ingeniero diplomado de esta manera, se necesita, no obstante, elevarlo. Así, una asociación profesional de ingenieros ha anunciado que, a partir de 1982, el requisito para inscribirse como miembro será un grado «mejora- do», como se describe más arriba, o el grado actual con una men- ción de «honor de primera clase», o bien «honor de segunda clase». Es posible que otras asociaciones profesionales de ingenieros adop- ten una actitud similar.

La pregunta que surge, entonces, es: ¿de qué tipo de califica- ción profesional dispondrán los graduados que se diploman, pero

143

por debajo de esos niveles? La respuesta es: «ingeniero técnico». Pero ya se seîialó que los cursos de ingeniero de «nivel universita- rio» y de ingenieros técnicos tienen objetivos diferentes y deben, por lo tanto, diferir en estructura y contenido. Así, la modificación propuesta podría conducir a cursos de grado de tiempo completo, con una duración de tres años en instituciones de nivel universita- rio, algunos diseñados para ingenieros diplomados y otros para ingenieros técnicos. Entonces, se contará con cursos de tres años de duración y de tiempo completo, y con cursos de dos años de tiempo completo (y sus equivalentes de tiempo parcial) que llevan a diplomas o certificados de técnico superior; y los alumnos que aprueben ambos tipos de cursos podrán calificarse como «inge- nieros técnicos».

144 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

Suecia

El-- Gymnasie-ingenjör IT-

@ Lp-a’ * Institut-ingenjör T-

h Obrero calificado

CR: Grundskolu (escuela primaria y secundaria, 1:’ ciclo); Gymn: Gymnasieskolu (escuela secundaria integrada); TH: tecknisk Högskola (universidad técnica).

La reciente reorganización de la ensenanza en Suecia contempla la creación de «escuelas secundarias integradas», que ofrecen 22 «orientaciones» y 450 cursos especializados, los cuales garantizan principalmente la formación fundamental y práctica de los obreros calificados y técnicos, así como cursos preparatorios para el ingre- so a los estudios conducentes a la obtención del grado de ingeniero en las «universidades técnicas».

Hay que destacar que la enseñanza obligatoria comienza en Suecia a los siete años de edad, un año más tarde que la mayoría de los otros países europeos. A pesar de ello, el grado de instruc- ción que se exige para el ingreso a la universidad, después de sólo doce años de escolaridad, no se considera inferior al que predomi- na en Europa Occidental. Sin embargo, aun si se acepta esta par- ticularidad, se observa que el curso de mayor duración de entre los dos que se ofrecen a los técnicos excede en sólo un año el nivel de entrada a la universidad. Parece, entonces, que el título que se obtiene en la escuela secundaria integrada gymnasie ingenjör no satisface la especificación propuesta para la habilitación como ingeniero técnico. En consecuencia, se le adjudica la categoría IT-. Igualmente, el título de institut ingenjör que se confiere a los alumnos que finalizan satisfactoriamente el segundo ciclo secunda- rio, de dos años de duración, alcanza el requisito temporal pro- puesto, por lo que entra en la categoría T. (Otro título que llevan

Resúmenes por países 145

ciertos egresados de un curso de dos anos, anterior a la reorganiza- ción de la ensefianza secundaria, es fackskoleingenjör.) Existen dos asociaciones profesionales a las que puede adherir un civilingenjör, la Severiges Civilingenjörsforbund y la Svenska Teknoloförenin- gen, pero no hay aún asociaciones correspondientes para los téc- nicos. Por regla general, el ejercicio de la profesión es libre, a excepción de cierta capacitación práctica que se exige a las perso- nas que desempeñan tareas que importan riesgos para la seguridad de la vida humana. Los títulos no están legalmente protegidos por la ley, pero las personas que utilizan una calificación profesional establecida que no les pertenece por derecho pueden ser juzgadas.

En la industria sueca hay aproximadamente 2,4 institut ingen- jör y 2,3 gymnasie ingenjör por cada civilingenjör. Gran parte de la formación especializada de los técnicos se realiza en la industria, pero no existen escuelas industriales propiamente dichas. Mientras que las remuneraciones y la promoción dependen en gran medida de la aptitud y la experiencia, es interesante destacar que, si bien el gymnasie hgenjör entra al mercado laboral dos anos más tarde que un institut ingenjör de la misma edad, no alcanza el salario de este último antes de los veintisiete o veintiocho anos. A los treinta anos, el gymnasie ingenjör gana 84% del salario de un civilin- genjör de la misma edad, y el institut ingenjör 82%.

146 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

Suiza sec. UIP

M 4 r-& q &-tP-+ Ingénieur

\

Ingénieur ETS

Ingénieur HTL

Technicien ET

Techniker TL

ITf

T

(Obrero calificado)

M: maturité/iaturität; CFC: certtficat fédéral de capacité/Fähigkeitzeugnis; C: concours (examen de ingreso); D, d’1.: diplôme d’ingénieur (Dipl. Ing.); D. d’1.: diplome d’ingénieur (ETS) / Ingenieur Diplome (ETS); CT: certifcat de techni- cien; ET: école technique / Technische Lehranstalt or Technikum; ETS: école technique supérieure / Hohere Technische Lehranstalt (0, en algunos casos, Inge- nierschule); FP: formation professionnelle (aprendizaje, que comprende estudios en una «école professionnelle» con prácticas planificadas en la industria, o su equivalente de tiempo completo en una «école des métierw); U/P: universidades (cantonales) o escuelas politécnicas (federales).

Dadas las diferencias en la estructura educativa entre los cantones, el diagrama no puede ser preciso para cada uno de ellos, pero pro- vee una buena visión de conjunto. La nomenclatura se ofrece en los dos idiomas principales del país: francés y alemán.

La duración de los cursos representada en el diagrama se aplica a los estudios de tiempo completo. Las quince especializaciones de ingeniero técnico se pueden seguir en escuelas técnicas superiores (ETS), que dispensan una enseñanza de tiempo completo, de las que hay quince, o en las escuelas que dispensan enseñanza de tiem- po parcial (nocturno), de las que hay ocho, en cursos de cuatro a cinco años de duración parcial que permite alcanzar el certificado técnico.

Los alumnos que aprueban los exámenes de fin de estudios en las escuelas técnicas (ET) y en las escuelas técnicas superiores (ETS) están autorizados a titularse técnico (ET), e ingeniero (ETS), respectivamente. Sin embargo, los títulos que se utilizan en el Re- gistro (ver el párrafo siguiente) son, al escribir estas líneas, techni- cien (Techniker) e ingénier technicien (Ingenieur- Techniker).

Resúmenes por pakes 147

Como ya se ha explicado (véase la primera parte), existe el Re- gistre Suisse des Ingénieurs Techniciens et Techniciens (Reg.). La inscripción es voluntaria, y no es necesaria para poder ejercer la profesión. Un aspecto importante del registro es la facilidad que ofrece su reglamento a los trabajadores que no han recibido la «formación» normal, pero que han adquirido conocimientos sufi- cientes gracias a su experiencia y/o autoestudios, para inscribirse en el nivel apropiado. Así, sometidos a un riguroso examen, los obreros calificados pueden alcanzar el nivel de técnico, los técni- cos el de ingeniero técnico, y los ingenieros técnicos el de inge- niero. En Suiza, la idea de que la aptitud para desempeñarse en el empleo es el criterio que debe regir la remuneración y la promoción está firmemente arraigada. Sin embargo, se sostiene que hay una buena correlación entre la remuneración y el nivel de calificación.

Dado que la enseñanza y la formación de los técnicos comienza después de un periodo de aprendizaje, se puede decir que las nece- sidades de la industria están incorporadas a la formación desde el inicio. El currículo de los ETS incumbe al cantón al que pertenecen. Las autoridades cantonales establecen los programas de acuerdo con la Office Féderal de 1’Industrie des Arts et Métiers et du Tra- vail (OFIAMT), Departamento Federal de Educación Vocacional. Asimismo, la industria está representada en todas las comisiones, consejos de control, etc., y participa activamente en la educación permanente, la actualización de programas, etc.

148 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificaciión

Tailandia

sec.

PI 5

I Ingeniero

OL 6 LSV

Ll- 3

I A ETD

w Obrero calificado

C: concurso de entrada; ETD: diploma de ingeniero técnico; DIT: diploma de téc- nico industrial; LSV: ensefianza secundaria vocacional o profesional (1P ciclo); USV: ensefianza secundaria vocacional (2.0 ciclo); TC: colegio técnico; P: forma- ción práctica (duración variable).

El sistema escolar ofrece, después de los primeros siete at3os de en- sefíanza general, dos posibilidades de estudios secundarios, a saber: el de la enseñanza «secundaria general» de cinco años de duración y el de la enseñanza «secundaria profesional» de seis. Este último tiene dos ciclos de tres años; al finalizar el primero, el alumno pue- de dejar la escuela y proseguir su formación de obrero calificado. Aquellos que se quedan y completan satisfactoriamente el segundo ciclo de la escuela secundaria, que dura tres años, terminan como «técnicos industriales». Sin embargo, si logran aprobar el concurso de entrada, pueden comenzar un curso de cuatro años, que lleva al título de «bachiller en tecnología». Este curso también está dividi- do en dos partes de igual duración. Aquellos que pasan la primera sección (dos anos) pueden egresar con el título de «técnico en ingeniería», que parece tener el nivel de «ingeniero técnico». El in- greso a la segunda parte del curso B. Tech. exige la aprobación del examen de ingreso. Se ha considerado que el hecho de completar el curso permite acceder al título de «ingeniero», que los poseedores

Resúmenes por paíws 149

del B. Tech. utilizan con frecuencia en el ejercicio de la profesión. Están autorizados a hacerlo, pero existen dudas acerca de la va- lidez de este procedimiento. La cuestión está fuera del alcance de este informe, excepto, quizás, que si no se considera a los graduados como ingenieros, entonces se los debería colocar en la categoría de ingenieros técnicos. Los programas de tipo técnico son cursos inte- grados, que implican estudios teóricos y prácticos. Si bien se ofrece una cierta formación técnica en el empleo, no existe aún una formación práctica organizada para los técnicos fuera de los esta- blecimientos en los que siguen los cursos.

150 Los técnicos en ingeniería. Algunos problema de nomenclatura y clasificación

Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

r

Prim. ISS

EEt/

0 7

i css L

-2 I

VS

,

(Ttknico superior) IT-

Obrero calificado

E: examen de ingreso; L: examen de fin de estudios; 1%: escuela secundaria incompleta; CSS: escuela secundaria completa; SSS: escuela secundaria especiali- zada (tekhnicums, etc.); VS: escuela vocacional; E/CS: escuela nocturna y por correspondencia; V: vuzy (establecimientos de enseñanza superior de nivel univer- sitario); P: politécnicos.

El sistema educativo de la URSS se caracteriza por una extrema fle- xibilidad, con la posibilidad de interrumpir los estudios y retomar- los en casi todos los niveles, y de matricularse en las modalidades de tiempo completo, licencia prolongada del trabajo, cursos por correspondencia y nocturnos. En consecuencia, el diagrama está necesariamente muy simplificado. Sin embargo, muestra claramen- te las vías principales para la formación de técnicos, a saber: los dos cursos en las escuelas secundarias especializadas, que duran de tres a cuatro años a continuación de la escuela secundaria incom- pleta (es decir, después de ocho años de escolaridad) o de uno o dos años y medio después de la escuela secundaria completa (diez años de escolaridad). Todos los periodos que se indican pertenecen a cursos de tiempo completo. Los cursos nocturnos y por corres- pondencia duran más tiempo. Se observará que la duración total de la formación para alcanzar el nivel de técnico es inferior, y en

Resúmenes por pakes 151

algunos cursos aún más, al mínimo de trece anos propuesto. Sin embargo, se deben tomar en cuenta otros factores. En primer lugar, la escolaridad comienza a los siete anos de edad; así es que los alumnos que egresan de la escuela secundaria completa cuentan entre diecisiete y dieciocho años. De hecho, muchos estudiantes ingresan luego de haber adquirido experiencia en una empresa, ya que el límite superior de edad es de treinta anos. Otro factor im- portante es el trabajo que se exige. Los estudiantes soviéticos tie- nen, por lo general, un programa semanal más largo, y una sesión anual más prolongada que el de sus equivalentes en Europa Occi- dental y los Estados Unidos de América. Así, y citando a un autor estadounidense, «el programa intensivo de esos diez años sería el equivalente al programa preuniversitario de doce años de los Esta- dos Unidos de América».’ Los alumnos de las escuelas secundarias especializadas realizan trabajos industriales pertinentes durante las vacaciones de verano. La enseñanza que reciben tiende a ser más especializada que la de muchos otros países, pero el contenido de los cursos, que hemos analizado es muy denso. Los alumnos que aprueban estos cursos tienen derecho a usar el título technik, y son «técnicos certificados por el Estado».

Hasta hace muy poco tiempo, y en la práctica esto es aún vá- lido, se producía sólo un nivel de técnicos en la URSS, aunque, dado que los cursos en las diferentes especialidades varían en duración, no todos los técnicos se forman según las mismas nor- mas. Pero la URSS, como muchos otros países, reconoció la nece- sidad de un personal técnico con un nivel superior al alcanzado en la escuela secundaria especializada (a pesar de que éste es adecuado en función de sus objetivos generales). En consecuencia, varios institutos politécnicos (establecimientos de enseñanza superior) ini- ciaron en 1974, a título de experiencia, cursos de técnico de una duración de tres años y medio, con un contenido teórico más avan- zado. La primera promoción egresada de esos establecimientos es aún reciente, y no sabemos aún si se otorgan títulos específicos al finalizarlos. Aunque estos cursos no alcanzan los quince años pro- puestos, y por las mismas razones señaladas para los cursos de téc- nico, consideramos que pueden incluirse en el nivel de ingeniero técnico.

Un país en’ el que toda la industria está controlada por el gobierno puede garantizar un alto grado de coordinación entre la enseñanza técnica y la formación industrial. Tanto las prácticas en el curso como la vinculación a la industria son características sa- lientes de los programas de técnico, y los que los aprueban tienen

1. Barbara B. Burn «Higher education in the Soviet Uniom, Higher educution in nine countries. Nueva York, McGraw-Hiil, 1971.

152 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y closificación

trabajo seguro en el campo de su especialidad. Existe, por lo tanto, una estrecha relación entre la remuneración y las perspectivas de promoción por una parte, y las calificaciones por otra.

Luego de aprobar el examen de ingreso (del que se exime 5% de los mejores alumnos de la promoción), los técnicos certificados pueden matricularse en los cursos de nivel universitario (de una duración de cinco años, aproximadamente) que permiten obtener el título de «candidato en ciencias de la ingeniería». Pero se exige un periodo de experiencia industrial, normalmente de dos o tres años, antes de ingresar.

Los intereses profesionales de los ingenieros y del personal asi- milado incumben al Consejo de Sociedades Científicas y Técnicas de la Unión Soviética y cada sociedad miembro se ocupa de las cuestiones propias a su sector.

Resúmenes por pakes

Zambia

153

r k+- Engineer

Technologist IT

Technician T

Craftsman (Obrero calificado)

l Miis formacion durante ejercicio profesional

GCE: general certificate of education (ordinary level); CT: certificate of techno- logy; DT: diploma of technology; TCAT: technical college, institute of tech- nology; TTI: technical training institute.

Después de doce años de escolaridad, la selección se opera me- diante el General Certificate of Education (GCE). Los alumnos que obtienen buenos resultados, principalmente en matemáticas y fí- sicas, pueden pasar al curso en la universidad de ingeniería, cuya duración es de cinco años. Los que comienzan estudios técnicos tienen, con frecuencia, un primer año común, después del cual son asignados bien a los cursos de technicians, bien a los de techno- logist, de mayor duración y de nivel más elevado. Los primeros (además de ciertos cursos especiales de dos años dictados principal- mente en un preuniversitario) duran diez sesiones, de las cuales dos se dedican a la formación industrial. (Los principales preuniversi- tarios que forman a los técnicos tienen cuatro sesiones por año.) Los cursos de tecnólogo duran trece sesiones, de las cuales tres se dedican a la formación industrial.

Los colegios más importantes están firmemente vinculados a la industria, especialmente a la minera en la Copperbelt (cinturón del cobre). Aunque la industria está en una fase inicial de desarrollo, existe una estructura bien planificada para la formación de técnicos y tecnólogos; en los grandes centros se ofrecen cursos bajo la direc- ción del Departamento de Enseñanza Técnica y Formación Voca- cional, algunos de ellos nocturnos.

155

Bibliografía

ALDEN, J. D. Engineering Manpower and Educational Planning in the USA (International Meeting of Experts on Engineering Manpower Needs). París, Unesco, 1978.

ALLCOCK, J. G. M. (ed.). School Systems-A Guide. Estrasburgo, Coun- cil for Cultural Co-operation of the Council of Europe, 1970.

BOGOMOLOV, A. J. Comparability of Engineering Courses and Degrees. A Methodological Study. París, Editorial de la Unesco, 1974.

BRITISH COUNCIL. Engineering Education and Europe. Londres, British Council, 1974.

BROIDA, V. Standards for Engineering Qualifcations-A Comparative Study in Eighteen European Countries. París, Editorial de la Unesco, 1975.

BUNDESANSTALT FÜR ARBEIT. Einrichtungen zur Beruflchen Bildung. Teile C, CM und CT. Nuremberg, Bundesanstalt für Arbeit, 1978.

BURN, B. A. Higher Education in Nine Countries. Nueva York, McGraw-Hill, 197 1.

CHANDRAKANT, L. S. Technician Education and Training Systems in the Colombo Plan Countries. A comparative Study and Analysis of Current Issues. Singapur, Colombo Plan Staff College for Technician Education, 1976.

-. Methodological Approaches to Planning and Designing Technician Education Systems. Singapur, Colombo Plan Staff College for Technician Education, 1975.

-. Activity Analysis: Concepts and Methodological Approaches for Engineering Curriculum Development-Indian Case Study. Singapur, Colombo Plan Staff College for Technician Education, 1975.

COMINA. (ed). SEFI Guide. Engineering Education in Europe. Lieja, Ordina Editions, 1978.

COMMONWEALTH SECRETARIAT. Technical Education and Industry. Report of a Commonwealth Regional Seminar/ Workshop, Hong Kong. Londres, Commonwealth Secretariat, 1976.

DASGUPTA, R. A. Survey of Technician Training in Commonwealth Countries of Asia. Londres, Commonwealth Secretariat, 1976. (Edu- cation in the Commonwealth Series, No. 12.)

156 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

EUROPEAN COMMUNITIES. ECONOMIC AND SOCIAL COMMITTEE. Systems of Education and Vocational Training in the Member Countries of the European Community. Bruselas, CEE, 1976.

FEANI. Classtfication and Registration of Engineers and Technicians in Europe and in the World. Bruselas, FEANI, 1975.

FRAGNIERE G. Innovation in Engineering Education in Europe. Unesco, Expert Meeting on Engineering and Technical Education. París, Unesco, 1977.

FRANCE. MINISTERE DE L’ÉDUCATION NATIONALE. Pour connaître l’en- seignement technologique. París, Office national d’information sur les enseignements et les professions, 1973.

-. L ‘Enseignement technologique. Le Courrier de I’Éducation. París, Ministere de 1’Éducation Nationale, 1978.

FRENCH, H. W. The Education and Training of Technicians in Canada. París, OCDE, 1964.

-. Types. Content and Organisation of Technician Education and Training for Men and Women and its Place in Education and Em- ployment (Report of an Expert Conference on the Education and Training of Technicians. Huddersfield, England). Londres, HMSO, 1966.

-. Some Aspects of the British Further Education System (with Special Referente to Advanced Non-degree Level Work). París, OCDE, 1978.

FRENCH, H. W. et al. The Education and Training of Technical Teachers in the Republic of Korea. Londres, TETOC, 1978.

GRAYSON, L. P. La elaboración de los planes de estudio en ingeniería. París, Unesco, 1979 (Estudios sobre la formación de ingenieros, n.O 5).

GUITON, J.; HALLS, W. D. (eds.) World Guide to Higher Education-A Comparative Survey of Systems, Degrees and Qualtfications. París, Editorial de la Unesco/Unipub, 1976.

HERMANN, G. D.; RICHARDSON, E.; WOODBURNE, G. J. Trade and Technician Education, 1976. Principles and Issues. Stanmore, N. S. W., Cassell, 1976.

INDIA. MINISTRY OF EDUCATION AND SOCIAL WELFARE. Technical Edu- cation in India (for International Conference on Education and Train- ing of Engineers and Technicians, New Delhi). Delhi, 1976.

INSTITUTION OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS TECHNICIAN ENGI- NEERS. The Training of Technician Engineers in Electrical and Elec- tronic Engineering. Londres, IEETE, 1977.

INTERNATIONAL ASSOCIATION OF UNIVERSITIES. Methods of Establish- ing Equivalences between Degrees and Diplomas. París, Unesco, 1970.

INTERNATIONAL LABOUR OFFICE. International Standard Classification of Occupations (1SCO). Ginebra, OIT, 1968.

IRAN COLLEGE OF SCIENCE AND TECHNOLOGY. Conference on the Edu- cation and Training of Engineers and Technicians in Iran. Tehran, Iran College of Science and Technology.

Bibliografía 157

JAPANESE NATIONAL COMMISSION FOR UNESCO. Technical and Techno- logical Education in Japan. París, Unesco, 1972.

KOCHETKOV, P. G. Survey: Training of Technicians in East European Countries. París, Unesco, 1977.

UZIN, N. P. et al. Education in the USSR. Moscú, Progress Publishers, ’ 1972. MACLENNAN, A. Educating and Training Technicians. Londres, Com-

monwealth Secretariat, 1975. MANFREDINI C. L’Enseignement technique et la formation professionne-

lle en CQte d’lvoire, 1973. OFFICE NATIONAL D’INFORMATION SUR LES ENSEIGNEMENTS ET LES

PROFESSIONS (ONISEP). Après la classe de troisième. París, ONISEP, 1978.

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT. Re- views of National Policies for Education-Italy. París, OCDE, 1969.

Reviews of National Policies for Education-Austria. París, OCDE, 1970. PRINCE, C. E., JR. A Brief Comparative Curriculum Study at Two Four-

year Engineering Colleges and Four-year Engineering College accredi- ted by the USA. Engineers Council for Professional Development (ECPD). Journal of Engineering Education in Southeast Asia (Seúl). Vol. 8, no. 1, 1978.

STATISTISCHES BUNDESAMT. Klassifizierung der Berufe. Systematisches und Alphabetisches Verzeichnis der Berufsbenennungen. Wiesbaden, Verlag Kohlhammer, 1975.

TECHNICIAN EDUCATION COUNCIL. Policy Statement. Londres, TEC, 1974.

UNESCO. Directory of Engineering Education Institutions-Africa, Asia, Latin America. París, Editorial de la Unesco, 1976.

International Standard Classification of Education. París, Unesco, 1975. -. Conferencia Internacional sobre la Enseñanza y la Formación de

Ingenieros y Técnicos de Categoría Superior (Nueva Delhi). París, Unesco, 1976.

-. Nomenclatura de las Calificaciones y de la Formación (NQF). París, Unesco, 1976.

UNESCO FIELD SCIENCE OFFICE FOR AFRICA. Final Report of the Regio- nal Experts Meeting on Co-Operation between Educational Insti- tutions and Industry in the Education and Training of Engineers. Nairobi, Unesco Field Science Office for Africa, 1972.

UNITED KINGDOM. DEPARTMENT OF THE ENVIRONMENT. Classification of Occupations and Directory of Occupational Titles (CODOT). Lon- dres, HMSO, 1972.

-. ENGINEERING INDUSTRY TRAINING BOARD. The Technician in En- gineering: Report of a Survey of the Employment, Recruitment and Qualifications of Technicians in the Engineering Industry, 1969. Londres, EITB, 1970. (Research Report, No. 1.)

158 Los técnicos en ingeniería. Algunos problemas de nomenclatura y clasificación

N,.Zi.) The Training of Technicians. Watford, EITB. (Booklet

-.-. The Training of Technician Engineers. Watford, EITB. (Booklet No. 9.)

-. ENGINEERS REGISTRATION BOARD. ERB Statement No Z. General Requirements for the Training and Experience of Technician Engi- neers and Technicians. Londres, CEI, 1976.

-. DEPARTMENTOFTHE ENVIRONNMENT. ERB Statement No. 2. The Academic Requirements for Registration as a Technician Engineer or Technician. Londres, CEI, 1977.

VERENIGING TOT BEVORDERING VAN ELEKTROTECHNISCH VAKONDER- WIJS IN NEDERLAND. Education System in the Netherlands. VEV, 1975.

WARREN, H. Technical Education and Training: A Comparative Study of Six Countries. París, Unesco, 1968.