19

Click here to load reader

Lpid 230

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lpid 230

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA PEDAGOGÍA INFANTIL

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO: SEMINARIO DE INFANCIA

PERÍODO ACADÉMICO: II COMPONENTE Y ÁREA: PROFESIONAL - DISCIPLINAR

CRÉDITOS: 3 TRABAJO CON ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO/HORAS

48

TRABAJO INDEPENDIENTE/HORAS 144

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE 1. BIENVENIDA

Seminario de Infancia es un espacio de encuentro a través del cual se busca que las y los estudiantes reflexionen sobre las concepciones de infancia, las relaciones con los niños y las niñas a partir de las cuales se construyen experiencias de atención y educación que contribuyen a su formación. El espacio académico invita a la lectura, la indagación y el análisis como insumos para la argumentación y el debate. Se espera que a partir de las temáticas desarrolladas las y los estudiantes consoliden los conocimientos frente a la pedagogía infantil de forma objetiva, crítica y pertinente, desde la revisión teórica y conceptual apropiando elementos discursivos que dan horizonte a su formación como maestros.

2. INTRODUCCIÓN

La formación profesional de Pedagogas y Pedagogos infantiles ha de asumirse actualmente como uno de los campos de mayor compromiso y rigurosidad epistemológica, metodológica, axiológica en tanto se está formando profesionalmente en y para el escenario educativo a maestras y maestros que comprenden el sentido de la educación para los primeros años de vida, partiendo de una concepción de ser humano desde toda su complejidad e integralidad, en las que el niño y la niña son más que objetos de educación y cuidado. En este sentido se superan visiones y prácticas asistencialistas o preparatorias para dar lugar a praxis que interpelan los escenarios donde se encuentran la infancia generando nuevas visiones para la constitución y transformación de esta categoría. Esta comprensión redundará en concepciones más amplias sobre cómo se ha

Page 2: Lpid 230

construido el actual estatuto de infancia desde el cual se estructuran planes, políticas y programas a favor de los niños y las niñas, estando en la capacidad y competencia de construir y esgrimir argumentos que sustenten propuestas y prácticas pedagógicas, lecturas de contextos, proyectos investigativos, entre otros. En este orden de ideas, para las y los docentes en formación de Pedagogía infantil es fundamental cimentar las bases conceptuales que caracterizarán su proceso formativo, distinguiendo su saber específico de otros, más aún cuando pareciese que el ejercicio docente para los primeros años estuviese ligado a la vocación y el sentido común dada la facilidad de acceso a los escenarios y las características relacionales que se dan en ellos. Por esto, resulta fundamental el compromiso formativo que posibilite la construcción de conocimiento frente a la pedagogía y la infancia, permitiendo la reflexión y articulación coherente entre teoría y práctica, no como dos entes distantes sino como complemento que sustenta el desarrollo del ejercicio docente y el proceder consciente e intencionado. Es por ello que en el seminario tiene lugar la pregunta como referente permanente de búsqueda, lectura y análisis de la realidad educativa de los niños y las niñas. Por su naturaleza, la participación se convierte en principio para el desarrollo del curso, pues cada una de las sesiones de tutoría se implementará atendiendo a las dinámicas del seminario alemán. Cada sesión un grupo de estudiantes estará encargado de la construcción del protocolo como memoria de las discusiones y evidencia de los avances y construcción conceptual de los y las estudiantes. Previo a cada sesión los educandos prepararan las temáticas desarrollando actividades de aprendizaje que promuevan la internalización de los conceptos y que propendan por el desarrollo habilidades del pensamiento tales como la interpretación.

3. OBJETIVO GENERAL Construir el marco conceptual en torno a la p r imera in fanc ia para avanzar en la comprensión del sentido de la educación infantil y el establecimiento de sus escenarios de acción. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Definir la infancia como categoría fundamental para el desarrollo y sentido de la Pedagogía infantil

� Reconocer a los niños y las niñas como sujetos de derecho, activos del hecho en

el acto educativo

� Determinar el escenario escolar como uno de los espacios en los que se promueve el desarrollo integral de los niños y las niñas

5. COMPETENCIAS

Cognitivas

Define claramente los conceptos generales del curso tales como: infancia, primera Infancia, niñez, pedagogía y escuela.

Page 3: Lpid 230

Praxeológicas

Analiza experiencias de atención integral a la primera infancia y educación infantil incorporando elementos conceptuales y teóricos desarrollados en el curso para incorporarlos en el ejercicio docente.

Actitudinales

Reconstruye la noción de el niño y la niña como sujeto de derecho, agente importante dentro del proceso de formación y desarrollo.. 6. UNIDADES DE DE APRENDIZAJE Y CONTENIDOS TEMÁTICO S UNIDAD DE APRENDIZAJE N°1: Educación para la primera infancia Contenidos temáticos:

• La educación de la primera infancia

• Por que la educación de la primera infancia

• Centros o familias

• El carácter indispensable de la educación de la primera infancia

• Concepto, objetivos y fines de la educación de la primera infancia.

UNIDAD DE APRENDIZAJE N°2: Programas de educación de la primera infancia Contenidos temáticos:

• Características

• Principios

• Centros de educación

• El carácter indispensable de la educación de la primera infancia

• Familia y educación de la primera infancia .

UNIDAD DE APRENDIZAJE N°3:

Problemas y retos de la educación de la primera inf ancia Contenidos temáticos:

• Problemas actuales

• Derechos de los niños y niñas

• Problemas de centralización y descentralización

• Retos del nuevo milenio

• Proyecto de aula e investigación.

7. CALENDARIO DEL CURSO

Page 4: Lpid 230

UNIDAD DE

APRENDIZAJE EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

CONDICIÓN DE ENTREGA

FECHA DE ENTREGA

Presentación del curso

1° tutoría

RAE

Documento digital individual entregado a través del aula virtual, previo a la sesión tutorial.

2° tutoría

UNIDAD DE APRENDIZAJE N°1: � Por que la educación para la * Centros o familias * El carácter indispensable de la educación para la primera infancia. * El concepto de infancia * El concepto de primera infancia * Objetivos de la primera infancia

* Fines de la educación de la primera infancia.

ensayo

Documento digital individual entregado a través del aula virtual,.

3° tutorial

Comentario crítico

Mesa redonda: Tema: problemas y retos de la educación de la primera infancia. Foro: Tema: Familia y educación para la primera infancia

4° tutorial

UNIDAD DE APRENDIZAJE N°2: Programas de educación de la primera infancia. Contenidos temáticos: * Características * Principios * Nuevos centros de educación de la primera infancia. * Familia y educación de la primera infancia. *Problemas y retos de la educación de la primera infancia.

Mapa conceptual

Tema: Características y principios sobre la primera infancia (tomaran como referencia el libro de trabajo)

5° tutorial

8. METODOLOGÍA GENERAL DEL CURSO De acuerdo con su nombre, el seminario acoge la metodología propuesta del seminario Alemán, entendiendo esta dinámica como un ejercicio de construcción de conocimiento que supera la visión magistral y de lección, para pasar a formas más colaborativas y

Page 5: Lpid 230

discursivas de desarrollar un tema y lograr constructos conceptuales a partir de ello. Por esta razón el grupo de docentes en formación se asume como pares, no como aprendices que, a través de la reflexión teórica se dan a la tarea de participar en la reconstrucción de saberes, imaginarios y concepciones.

El seminario otorga a sus participantes diversos roles (relatores, moderadores, protocolantes) desde los cuales se dinamiza la comunicación, se interpela y se argumenta, permitiendo a cada uno de ellos y ellas asumir integralmente su proceso formativo. Siempre el seminario cuenta con un tema que se ha elegido por su pertinencia e interés, el cual se ha preparado previamente y se aborda, principalmente a través de preguntas que se han generado frente a los textos de base, de apoyo o búsquedas que las estudiantes han realizado. En este sentido, las participaciones no pueden constituirse en simples ideas, opiniones o referencias a los textos, sino que deben reflejar una lectura profunda que llevó al cuestionamiento, la indagación, la argumentación. El desarrollo del seminario exigirá la construcción de un texto escrito que vincula la discusión durante la sesión y el abordaje teórico-conceptual consolidando las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas.

Como parte de las actividades del curso se encuentra la indagación independiente que parte de la asunción responsable y comprometida del proceso formativo por parte de los estudiantes, basado en el aprendizaje autónomo desde el cual ellas y ellos realizan indagaciones permanentemente que respalden los textos presentados en la bibliografía guía del curso, para fortalecer y ampliar sus argumentos de participación en el seminario. El aprendizaje autónomo propende por la determinación del estudiante para la búsqueda de recursos que contribuyan con su formación a través de un proceso organizado y consiente. Previo a cada sesión del seminario los estudiantes entregarán un trabajo correspondiente a las actividades de aprendizaje que servirán como acercamiento a la temática de discusión y posibilitará el proceso de conceptualización y comprensión de los conceptos propios del objeto de estudio del curso. La participación en el seminario posibilitará la interpretación y el análisis de dichas construcciones y la elaboración de los protocolos la capacidad de síntesis.

De esta forma el seminario de Infancia es un espacio enriquecido para la formación discursiva.

9. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICA Seminario de infancia esta orientado por estrategias que promueven la interlocución, la construcción conceptual y la capacidad de síntesis a través de actividades de aprendizaje que abordan las habilidades del pensamiento permitiendo a los estudiantes consolidar el

Page 6: Lpid 230

constructor conceptual. En este sentido recurre principalmente a características del seminario alemán, entre las cuales se encuentra el espíritu investigativo para la preparación de cada temática y la posterior puesta en común a fin de compartir conocimientos, generando un trabajo complementario e interactivo que desarrolla cualidades académicas tales como analizar, organizar, definir, sintetizar, comparar, concluir, entre otras. En el seminario alemán los individuos se intercomunican mediante la exposición, evaluación, el debate y la conclusión, estos se reúnen en el protocolo. Constituye una estrategia pedagógica en la que los alumnos son capaces participar activamente, dialogar y colaborarse mutuamente, por lo que vincula el aprendizaje colaborativo. Para establecer la sesión se deben asignar roles a los participantes, éstos son:

Director: conduce la sesión y nombra los demás funcionarios. Relator: presenta el tema y desarrolla el contenido de su trabajo. Correlato: genera una crítica y analiza lo expuesto por el relator. Protocolante(s): realiza la memoria escrita de la sesión, siendo fiel a lo expuesto y aportando ideas propias. Además consigna en el documento el tema a tratar en la próxima sesión. La conclusión está a cargo de cualquiera de los integrantes que será escogido por el director y este debe puntualizar en los aspectos importantes a modo de conclusión y resolver los interrogantes que surjan.

El seminario de infancia vincula también el Aprendizaje visual como estrategia de aprendizaje en tanto logra configurar a nivel cognitivo imágenes de los conceptos y las temáticas para que el o la estudiante logre abstraer la información y hacer inteligible lo que es abstracto, estableciendo, a su vez relaciones con otros conceptos que son comprendidos del mismo modo. Por último ha de tenerse en cuenta el aprendizaje colaborativo, por su potencial para el desarrollo de habilidades comunicativas y actitudes proactivas para el desarrollo del trabajo en equipo.

10. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN Para el espacio académico de Seminario de Infancia, la evaluación se convierte en un proceso complejo que valora permanentemente las evidencias de construcción conceptual de las y los estudiantes a partir de la capacidad de argumentar, debatir, interpretar, y juzgar. En este sentido, la evaluación como posibilidad de aprendizaje transformador de pensamientos, acciones y concepciones, servirá también como navegador, en términos de que a partir de ella el o la estudiante puede preguntarse permanentemente por sus avances frente al inició el proceso, ajustando lo que sea necesario para cualificar su formación. Desde esta postura frente a la evaluación las y los estudiantes asumen un rol activo y dinámico en tanto la valoración de sus transformaciones está directamente ligada a lo que ellas y ellos puedan visualizar en sí mismos, por lo que la autoevaluación retoma en este espacio un papel preponderante. Ésta tendrá como guía una matriz en la que se presentan los criterios para determinar el nivel de aporte y construcción individual e

Page 7: Lpid 230

intrínseco al desarrollo de las actividades, pero que depende exclusivamente de la mirada introspectiva que hace el estudiante sobre su proceso. La coevaluación está enmarcada en la participación y desarrollo cualificado y enriquecido de las sesiones de seminario, y que se realizará a través de un proceso de retroalimentación final. Por último la heteroevaluación será nutrida por la entrega puntual de las actividades de aprendizaje.

. 11. DESARROLLO TEMÁTICO

UNIDAD DE APRENDIZAJE No.1, 2 Y 3 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE PERMANENTE: PROTOCOLO

FECHA DE INICIO FECHA DE CIERRE:

TIEMPO ASIGNADO

Se elabora uno cada sesión

OBJETIVO

Concatenar los aportes teórico-conceptuales con las disertaciones de los participantes como ejercicio para lograr el proceso de síntesis como evidencia del proceso de interpretación y estructuración lógicas de conceptos y discursos.

RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD El protocolo es la descripción escrita de un evento de manera objetiva, mucho mas completa que un resumen, donde se establecen los elementos más importantes en el desarrollo del trabajo, por medio de una síntesis que reorganiza, jerarquiza y presenta los hechos, explicitando las dinámicas de desarrollo. Convierte las opiniones en ideas centrales y brinda un seguimiento a los temas tratados a través de la vinculación de conceptualizaciones y referencias teóricas. De tal manera que resalta los aspectos mas importantes dentro de la exposición de un tema haciendo mas fácil la comprensión de la información y posibilita una recapitulación exacta sobre lo expuesto y las conclusiones emanadas desde los diferentes actores y sus experiencias, finalmente se identifican los aspectos en los cuales se coincidió y en los que no, los que no se trataron, para mejorar posteriormente.

Para la elaboración del protocolo tenga en cuenta la siguiente estructura:

Identificaciones de la situación (espacio y tiempo), participantes, temáticas y objetivos. Descripción: Temas que fueron tratados en orden de importancia, desarrollados de forma narrativa, vinculando a argumentos expuestos los elementos conceptuales o teóricos que permiten ampliar las ideas. Conclusiones y decisiones fundamentales que surgieron en el proceso o al finalizar. Los acuerdos en cuanto a tareas o compromisos para la siguiente sesión, que

Page 8: Lpid 230

Determina la importancia del proceso y la responsabilidad frente a la calidad en el desarrollo del seminario.

INTINERARIO FORMATIVO PARA TUTORÍA(S)

De acuerdo con lo establecido en la guía, se dan a continuación las indicaciones para preparar las tutorías desde los siguientes pasos:

Conforme previamente su grupo de trabajo para los casos en que los compromisos ameriten trabajo colaborativo. Es importante tener en cuenta que los equipos de trabajo son regularmente de cuatro personas, para que puedan subdividirse por parejas en los casos que se requiera. Realice las lecturas o búsquedas independientes que han sido indicadas en la guía, o que Usted considera necesarias para enriquecer su construcción conceptual. Estas consultas las pueden hacer en la Biblioteca Virtual Uniminuto. Indague sobre la definición de aquellos términos o conceptos que resultan para Usted(es) desconocidos a fin de poder hacer una lectura pertinente del texto. Concrete las formas de reunión para la discusión y construcción con su equipo de trabajo a fin de garantizar estrategias de comunicación eficientes y efectivas que permitan el desarrollo de los trabajos, algunas de ellas pueden (o deben) estar mediadas por herramientas tecnológicas y escenarios como el aula virtual. Desarrolle las actividades indicadas de acuerdo con la rúbrica de actividad y las indicaciones específicas. Entregue siempre su trabajo de forma oportuna y referencie la Bibliografía consultada.

INTINERARIO FORMATIVO PARA TUTORÍA

Realice una búsqueda documental o bibliográfica frente al concepto de infancia. Indagación que puede hacer en bibliotecas que tenga a su alcance, o en la red acudiendo principalmente a revistas digitales que aborden la temática de infancia. Procure buscar bibliografía reciente, de no más de ocho años de publicación. Esta indagación tiene como objetivo definir el concepto infancia; para dar cuenta claramente del resultado de su búsqueda realice un RAE, descrito en la rúbrica siguiente. Tenga encuenta las normas APA. Desarrolle el compromiso de acuerdo con la actividad de aprendizaje N° 1.

EVALUACIÓN

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

CRITERIOS CONDICIÓN DE

ENTREGA

FECHA

Construcción del

Descripción clara de desarrollo de

Elaboración por

Cada tutoría

Page 9: Lpid 230

escrito de síntesis y argumentación de la sesión del seminario.

la sesión. Presentación de los argumentos esgrimidos por las participantes.

Articulación de los argumentos con el desarrollo teórico o conceptual.

Presentation de conclusiones.

Grupos de trabajo. Entrega física al iniciar cada sesión del seminario posterior a la lectura pública.

UNIDAD DE APRENDIZAJE No.1: Educación de la primera infancia

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.1: RAE

FECHA DE INICIO FECHA DE CIERRE:

TIEMPO ASIGNADO

1° SEMANA

OBJETIVO

Describir el texto o textos del resultado de la indagación realizada de forma organizada y completa a fin de garantizar su pertinencia con respecto a la construcción conceptual que se pretende.

RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD El resumen analítico de escrito (RAE) es un tipo de síntesis esquemática que presenta de forma puntual cada uno de los aspectos de un texto, partiendo de su naturaleza, pasando por sus componentes temáticos, hasta llegar a relacionar las fuentes bibliográficas referenciadas, de forma tal que se da al lector una visión exhaustiva del texto. Se utiliza con mayor frecuencia para analizar artículos científicos y fuentes documentales a partir de la síntesis de su contenido con el objeto de elaborar estados del arte. Para hacer un RAE (Resumen analítico de escrito) es importante seguir una ficha que contiene los aspectos claves de un texto escrito. Este resumen debe contener una descripción precisa del texto, acudiendo a una lectura rigurosa del mismo que permite descomponerla en varios ítems. Una ficha RAE usualmente contiene los siguientes aspectos:

Tema, título, año (de origen del texto), autores y fuentes (ubicación del texto, editorial, otros datos) Resumen del escrito (debe ser una descripción propia posterior a la lectura, no copiada ni transcrita sino construida) y palabras clave (se deducen cuatro o cinco términos centrales del escrito) Contenido: Se describen los conceptos, teorías, referentes que aborda el escrito y una síntesis de los argumentos expuestos sobre estos conceptos. En otros casos se

Page 10: Lpid 230

Describe o se deduce el problema de investigación que resolvieron o abordaron los autores en el escrito. Metodología: Se refiere el enfoque, instrumentos, técnicas o estrategias utilizadas por los autores del escrito. Conclusiones: Se describen las principales conclusiones a las que llegaron los autores del escrito.

Para realizar esta actividad utilice el formato de RAE que encuentra en el Anexo N° 1.

INTINERARIO FORMATIVO PARA TUTORÍA(S)

Realice la lectura del Capítulo 4, del texto guía: La Educación de la primera infancia: Reto del siglo XXI, de AMEI, páginas -10-18 Recuerde que Usted puede complementar el tema con la búsqueda independiente de información. Desarrolle durante la semana el compromiso de acuerdo con la actividad de aprendizaje N° 2 y las orientaciones dadas por el t tutor.

EVALUACIÓN

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

CRITERIOS CONDICIÓN DE

ENTREGA

FECHA

Sintetiza claramente el texto referenciado evidenciando la relación conceptual objeto del ejercicio

Pertinencia del texto o textos seleccionados en la búsqueda

Claridad en la descripción del contenido del texto y del concepto infancia siguiendo los pasos y recomendaciones para elaborar el RAE, tenga encuenta las normas APA

Documento escrito individual entregado a través del aula virtual previo a la sesión tutorial Nº2.

Previo a la 2° tutoría

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.2: Por que la educac ión de la primera infancia -ensayo

FECHA DE INICIO FECHA DE CIERRE:

TIEMPO ASIGNADO

2° SEMANA

OBJETIVO Sustentar las ideas y juicios construidos a partir de la lectura de los referentes teóricos frente a la primera infancia a través de argumentos puntuales y congruentes con el

Page 11: Lpid 230

proceso de formación.

RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD El ensayo es un género literario que tiene como objetivo la presentación de ideas expresadas de forma organizada y con un lenguaje elaborado en forma de prosa; que implica la recolección de información, su revisión, el discernimiento, profundización y síntesis.

El ensayo consiste en la interpretación de un tema, en la que el autor desarrolla su punto de vista, haciendo explicitas las explicaciones de cada una de sus posturas. En el ensayo, de alguna manera se divaga con opiniones y creencias, pero sobre las cuales se presentan argumentos confiables que sustentan dichas ideas de una forma lógica.

La lógica es decisiva en la calidad de un ensayo y depende de la organización de las ideas, pasando de la exposición de ideas formales a la sustentación de las mismas documentando a través de citas y/o ejemplos y posteriormente a las conclusiones.

Hay diferentes tipos y niveles de ensayos. Por sus características y según la intención; el que Usted debe construir es el expositivo, como su nombre lo indica, expone ideas sobre un tema, presentando información alrededor del mismo y matizando esta información con la interpretación del autor y opiniones personales interesantes alrededor del tema en cuestión.

Las partes primordiales a tener en cuenta en el ensayo:

Título Presentación de la temática o idea central: toma de postura del autor a partir de la interpretación de los contenidos teóricos y conceptuales revisados. (máximo tres hojas) Sustentación: tiene que ver con el proceso argumentativo y presentación de los soportes teóricos a través de citas o ejemplos que respaldan la temática o idea central. Conclusión Bibliografía Normas APA

INTINERARIO FORMATIVO PARA TUTORÍA(S)

Realice la revisión y lectura del Capítulo Nº 1, 2 y 3 del texto guía: educación de la primera infancia: Reto del siglo XXI, de AMEI, páginas 45-49. Indague sobre la atención a la primera infancia con una búsqueda documental o bibliográfica orientada hacia aquellos textos o revistas que tengan relación con la temática. Esta indagación tiene como objetivo complementar la revisión del texto guía. Posterior a la lectura e indagación de los documentos o textos, desarrolle el compromiso de acuerdo con la actividad de aprendizaje N° 3 y las orientaciones dadas por el tutor.

Page 12: Lpid 230

EVALUACIÓN

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

CRITERIOS

CONDICIÓN

DE ENTREGA

FECHA

Argumenta claramente sus juicios y criterios frente a la actual visión de la primera infancia desde la conceptualización, objetivos, fines y principios para la atención integral.

Exposición clara de las ideas en relación con la comprensión de las lecturas y textos revisados.

Presentación del ensayo mínimo en tres páginas con los criterios establecidos, la presentación de ideas y juicios frente a las lecturas realizadas según la visión actual de la primera infancia para la atención integral. Referenciar bibliografía y normas APA

Documento digital individual entregado a través del a aula virtual, previo a la sesión tutorial.

Previo a la 3° tutoría

UNIDAD DE APRENDIZAJE No.3: Atención integral a la primera infancia ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.3: COMENTARIO CRÍTICO

FECHA DE INICIO FECHA DE CIERRE:

TIEMPO ASIGNADO

3° SEMANA

OBJETIVO

Relacionar los conceptos a través de estrategias de aprendizaje visual que potencien las habilidades del pensamiento referidas al análisis y la interpretación.

RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD Es un análisis de las ideas expuestas y organización en un texto por medio del cual se HACE EXPLÍCITO EL Análisis a partir de tres preguntas que permiten explicar, aclarar, valorar y juzgar el contenido, estas son: ¿qué se dice? ¿Cómo se dice? Y ¿para qué se dice? Se genera una relación del contenido con puntos de vista personales, sin irse al extremo subjetivo, polémico o agresivo, centrándose en los temas principales. Esto permite desarrollar también una visión objetiva que se fundamenta en la clarificación de las ideas principales y secundarias del texto. Para la elaboración del comentario crítico se establecen las siguientes pautas: Realice la lectura del texto,

Page 13: Lpid 230

Identifique el tema y mencione la postura que asume el autor, si trata de explicar, describir, denunciar, criticar, presentar una investigación, etc Resalte las ideas principales resumiendo el contenido, rescate la estructura que se utilizó para presentar las ideas y los argumentos desde los cuales el autor quiso aportar como juicio propio. Por ultimo, como elemento fundamental de la actividad, presente sus comentarios esgrimiendo los del autor desde su visión personal. Es fundamental que comprenda que ser crítico es establecer criterios de razón para sustentar una postura frente a determinado tema o situación. En este momento Usted deberá relacionar las ideas del autor con su análisis personal. Independientemente de que Usted esté de acuerdo o en desacuerdo con el autor debe exponer sus conocimientos, percepciones, comprensiones para poder situarse en diálogo con el texto y no resultar simplemente extendiendo o recortando las ideas. Como se trata de un texto expositivo su estructura básica es una introducción, cuerpo Argumentativo y conclusiones,

INTINERARIO FORMATIVO PARA TUTORÍA(S)

Efectué la revisión y lectura del Capítulo Nº 6, 8 y 9 del texto guía: La Educación de la primera infancia: Reto del siglo XXI, de AMEI, de las páginas 67 a 74 y 81 a 104. Lectura Complementaria: Realice la lectura del artículo Las relaciones entre la familia y el centro educativo en la primera infancia, de Gema Paniagua Valle, publicado en la Revista Internacional Magisterio. Desarrolle el compromiso de acuerdo con la actividad de aprendizaje N° 4 y las orientaciones dadas por el tutor.

EVALUACIÓN

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

CRITERIOS

CONDICIÓN DE ENTREGA

FECHA

Comprende la importancia de la educación desde la primera como etapa fundamental durante el proceso de desarrollo y formación

Validez y coherencia en la organización de las ideas y/o conceptos.

Entrega del Comentario Crítico frente a cada una de las lecturas revisadas en un mínimo de tres páginas con las pautas dadas en la actividad de aprendizaje Nº3.

Documento digital entregado a través del aula virtual y elaborado en grupo.

Previo a la 4° tutoría

UNIDAD DE APRENDIZAJE No.4: Atención integral a la primera infancia

Page 14: Lpid 230

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.4: mapa conceptual

FECHA DE INICIO FECHA DE CIERRE:

TIEMPO ASIGNADO

4° SEMANA

OBJETIVO

Organizar ideas en torno a la temática potenciando la capacidad de interpretación y síntesis como habilidades del pensamiento.

RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD

Un mapa conceptual es un esquema que permite organizar el contenido de un texto de forma resumida, visualiza mediante ideas y graficas una estructura lógica que relaciona los conceptos de la temática permitiendo mas fácilmente recodar y comprender los elementos principales.

Es una herramienta sencilla para la enseñanza y el aprendizaje, utilizado en textos densos que hacen necesaria una mayor división de las ideas, brinda una rápida vista al contenido que comienza con un titulo principal y por medio de llaves se desglosan las ideas principales, secundarias y demás divisiones. El primer paso para su realización es la lectura del texto y la elaboración de una idea general que permita formar la estructura del cuadro. El segundo paso es identificar y subrayar las ideas secundarias y conceptos significativos así será mas fácil organizar la información, en este paso se realiza el análisis del texto. Y el tercer paso es la realización del cuadro sinóptico comenzando por un titulo en la parte central izquierda vertical para ocupar menos espacio, y de allí se desprende una gran llave que reúne las ideas secundarias, estas se posicionaran de acuerdo a la jerarquía y mediante llaves se realiza la conexión con los conceptos complementarios. De acuerdo con lo anterior, construya el cuadro de forma individual sobre la lectura indicada. Anexar Bibliografía consultada, bajo las normas APA.

INTINERARIO FORMATIVO PARA TUTORÍA(S)

Realice la lectura de los artículos Animaliando y amando ando… Una experiencia de investigación en el aula en el nivel de preescolar, de Victer Rosa Machuca La pedagogía infantil, un puente de encuentro entre la academia y la escuela, de Ana Bricet Ramírez, publicados en la Revista Internacional Magisterio. Realice una visita a un escenario de educación inicial o preescolar en que se desarrollen proyectos de aula. Indague por las dinámicas de desarrollo y realice una observación al desarrollo de, por lo menos, dos actividades del proyecto; para organizar su registro anecdótico de acuerdo a las recomendaciones y entregar su trabajo en forma digital, en grupos y se entrega por el aula virtual. Desarrolle el compromiso de acuerdo con la actividad de aprendizaje N° 5

EVALUACIÓN CRITERIOS

Page 15: Lpid 230

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

CONDICIÓN DE ENTREGA

FECHA

Sintetiza la información para construir conocimiento en torno a las instituciones, la familia y la problemática de la educación para conseguir el desarrollo integral y armónico de los niños y niñas.

Pertinencia de las ideas expuestas.

Organización jerárquica del contenido frente a cada temática.

Capacidad de síntesis.

Documento digital entregado a través del aula en grupos de trabajo, previo a la sesión Tutorial.

Previo a la 5°

tutoría

UNIDAD DE APRENDIZAJE No.5: Propuestas metodológica s: experiencias enriquecedoras Para la infancia

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.5: REGISTRO ANECDÓTICO

FECHA DE INICIO FECHA DE CIERRE: TIEMPO ASIGNADO

5° SEMANA

OBJETIVO

Interpretar contextos y experiencias educativas a partir del análisis de situaciones y la confrontación con elementos teóricos y conceptuales

RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD El registro anecdótico es un instrumento básico de registro observaciones. Consiste en la descripción en forma de anécdota de los hechos ocurridos. Entre las características que se rescatan de esta herramienta están:

La narración es objetiva, señalando el lugar y el momento en el cual ocurren los hechos que se van a describir.

Se resaltan los aspectos más relevantes en torno a la relación de la docente con los estudiantes, la forma de abordar los conceptos y las temáticas, los materiales utilizados, las preguntas presentadas tanto por la docente como por los estudiantes, entre otros que Usted considere importantes.

El registro anecdótico incluye comentarios del observador, pero deben ir separados de la descripción para no alterar la realidad descrita.

En este caso no existen criterios a priori, para la organización de las actividades, por lo que

Page 16: Lpid 230

la observación es no estructurada, tan solo se cuenta con la intencionalidad del ejercicio y los aspectos a observar, pues el observador es ajeno al contexto.

Se debe utilizar un lenguaje claro.

El hecho se debe registrar tan pronto como sea posible para no olvidar detalles importantes. Es recomendable no hacerlo al mismo tiempo de la observación para no generar actitudes simuladas ante el hecho de ser observado.

En este caso no se tiene un formato preestablecido por lo que Usted puede registrar ideas en una libreta para luego presentar el informe de forma completa.

EVALUACIÓN

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

CRITERIOS CONDICIÓN DE

ENTREGA

FECHA

Reflexiona críticamente sobre situaciones concretas de aula en la educación infantil relacionando los conceptos abordados durante el seminario.

Claridad y puntualidad en la descripción de los hechos

Análisis de las situaciones a la luz de los elementos que se han desarrollado en el seminario

Articulación de las reflexiones frente a los hechos con las revisiones teóricas

Registro realizado por grupos de trabajo, enviado a través del aula virtual, previo a la sesión tutorial.

Previo a la 6° tutoría

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.4: mapa conceptual

FECHA DE INICIO FECHA DE CIERRE:

TIEMPO ASIGNADO

4° SEMANA

OBJETIVO

Organizar ideas en torno a la temática potenciando la capacidad de interpretación y síntesis como habilidades del pensamiento.

Page 17: Lpid 230

RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD

Un mapa conceptual es un esquema que permite organizar el contenido de un texto de forma resumida, visualiza mediante ideas y graficas una estructura lógica que relaciona los conceptos de la temática permitiendo mas fácilmente recodar y comprender los elementos principales.

Es una herramienta sencilla para la enseñanza y el aprendizaje, utilizado en textos densos que hacen necesaria una mayor división de las ideas, brinda una rápida vista al contenido que comienza con un titulo principal y por medio de llaves se desglosan las ideas principales, secundarias y demás divisiones. El primer paso para su realización es la lectura del texto y la elaboración de una idea general que permita formar la estructura del cuadro. El segundo paso es identificar y subrayar las ideas secundarias y conceptos significativos así será mas fácil organizar la información, en este paso se realiza el análisis del texto. Y el tercer paso es la realización del cuadro sinóptico comenzando por un titulo en la parte central izquierda vertical para ocupar menos espacio, y de allí se desprende una gran llave que reúne las ideas secundarias, estas se posicionaran de acuerdo a la jerarquía y mediante llaves se realiza la conexión con los conceptos complementarios. De acuerdo con lo anterior, construya el cuadro de forma individual sobre la lectura indicada. Anexar Bibliografía consultada, bajo las normas APA.

INTINERARIO FORMATIVO PARA TUTORÍA(S)

Realice la lectura de los artículos Animaliando y amando ando… Una experiencia de investigación en el aula en el nivel de preescolar, de Victer Rosa Machuca La pedagogía infantil, un puente de encuentro entre la academia y la escuela, de Ana Bricet Ramírez, publicados en la Revista Internacional Magisterio. Realice una visita a un escenario de educación inicial o preescolar en que se desarrollen proyectos de aula. Indague por las dinámicas de desarrollo y realice una observación al desarrollo de, por lo menos, dos actividades del proyecto; para organizar su registro anecdótico de acuerdo a las recomendaciones y entregar su trabajo en forma digital, en grupos y se entrega por el aula virtual. Desarrolle el compromiso de acuerdo con la actividad de aprendizaje N° 5

EVALUACIÓN CRITERIOS

Page 18: Lpid 230

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

CONDICIÓN DE ENTREGA

FECHA

Sintetiza la información para construir conocimiento en torno a las instituciones, la familia y la problemática de unLUSDla educación para conseguir el desarrollo integral y armónico de los niños y niñas.

Pertinencia de las ideas expuestas.

Organización jerárquica del contenido frente a cada temática.

Capacidad de síntesis.

Documento digital entregado a través del aula en grupos de trabajo, previo a la sesión Tutorial.

Previo a la 5°

tutoría

UNIDAD DE APRENDIZAJE No.5: Experiencias enriquecedoras

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.5: FERIA LUDICA – PEDAGOGICA

FECHA DE INICIO FECHA DE CIERRE: TIEMPO ASIGNADO

5° SEMANA Ultima Tutoria.

OBJETIVO

Desarrollar una jornada Pedagógica para re forzar los conocimientos planteados por la asignatura de SEMINARIO DE INFANCIA.

RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD

La Feria Lúdica, esta dirigida a niños y niñas de la primera infancia, con fines de formación y sensibilización; desarrollando dimensiones cognitivas, físicas, socio-afectivas y Psicológicas. El juego es el recurso pedagogico mas importante en el proceso de aprendizaje, es la forma universal de socializar los derechos universales del niño y la niña. El juego es un esencia, una experiencia integral del ser humano donde lo emocional, lo cognitivo y lo motriz se conjugan armónicamente. El objetivo de esta actividad , es integrar a los niños y las niñas hijos o familiares de los alumnos del segundo semestre de Pedagogia Infantil ´para fortalecer sus derechos fundamentales .

Page 19: Lpid 230

DIRECCIÓN ACADÉMICA VERSIÓN 2.0 FECHA: 2012

Se organizan actividades formativas en el aprendizaje lúdico y creativo; Se evalua el proceso con el fin de rescatar debilidades y fortalezas del proceso de la actividad y replantear futuras acciones a realizar. Se organiza el grupo por cipas, para tener una mejor organización, se selecciona un tema siempre pensando en el interés del niño o la niña.

. 12. BIBLIOGRAFÍA Texto Guía

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI). La educación de la Primera Infancia: Reto del siglo XXI. México: Trillas, 2006.

Texto Sugerido

Revista Internacional Magisterio. N° 34, agosto – septiembre 2008 págs: 1 – 96. Bogotá, Colombia