3
DEPORTES DE LUCHA APUNTES DE EDUACIÓN FÍSICA 1º BACH Posiblemente sea la lucha una de las actividades naturales más antiguas del ser humano. Desde los tiempos más remotos, el hombre a luchado no sólo por deporte, sino por necesidad para hacer frente a sus enemigos . Por otra parte hay un instinto que le impulsa a medirse a físicamente con sus semejantes, tanto por diversión como por el afán de dominio. A) UN POCO DE HISTORIA. No existe un origen común para la lucha, ya que todos los pueblos, en todas las épocas, han tenido alguna forma de lucha. Las primeras referencias de carácter documental acerca de esta disciplina deportiva se remontan a los Juegos Olímpicos, en que la lucha fue admitida en el año 708 a. de C. Los griegos perfeccionaron la lucha y la reglamentaron. La lucha se fue desarrollando de manera independientemente en las distintas civilizaciones, manteniendo en ocasiones ciertas semejanzas, como la grecorromana, la libre, la turca, la persa, etc.; en cambio otras tienen manifestaciones muy diferentes en cuanto a ejecución, reglamento o índole esencial. Basta, en último caso, recordar por ejemplo el jiu-jitsu o el kárate, cuya finalidad inicia fue la bélica y de autodefensa. En el siglo pasado, la lucha no se tuvo por disciplina deportiva. Sin embargo, con la reaparición de los Juegos Olímpicos Modernos en 1896, se incluyó la lucha grecorromana, como verdadera reencarnación de la antigua lucha griega y romana. La Lucha Libre Olímpica, fue incluída en las Olimpiadas de Saint Louis en 1904. Posteriormente, en 1.911 se fundó en Berlín la Federación Internacional de Lucha Amateur (FILA), que actualmente tiene su sede en Lausana (Suiza). B) TIPOS DE LUCHA Además de las dos luchas Olímpicas vistas (Lucha Libre y la Lucha Grecorromana ), existen muchos estilos de lucha diferentes. Muchos países tienen estilos locales (Suiza, Gran Bretaña e Islandia). En Brasil y Angola se practica la Capoeira , muy de moda en muchos gimnasios europeos. En Japón triunfa el Sumo , etc. Otros estilos como la Lucha Playa , surgen con un carácter más lúdico. En España han sobrevivido 3 formas de luchas tradicionales muy arraigadas: la Lucha canaria, la Lucha leonesa y el aluche cántabro. 1. LA LUCHA CANARIA Deporte originario de los guanches, antiguos pobladores de las Canarias. La lucha se desarrolla dentro de un círculo, que puede ser de arena, tierra u otros materiales, denominado `terrero´, con dos círculos céntricos. En él, dos luchadores se enfrentan agarrados intentando derribarse. Se enfrentan dos equipos por sorteo, de tal forma que cuando uno de los contrincantes pierde dos veces queda eliminado y al equipo contrario se le añade un punto en su marcador. La indumentaria consta de solo dos prendas: la camisola y el calzón, que es por donde se agarra al oponente. LOS DEPORTES DE LUCHA

Lucha

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lucha

DEPORTES DE LUCHA

APUNTES DE EDUACIÓN FÍSICA 1º BACH

Posiblemente sea la lucha una de las actividades naturales más antiguas

del ser humano. Desde los tiempos más remotos, el hombre a luchado no sólo

por deporte, sino por necesidad para hacer frente a sus enemigos . Por otra

parte hay un instinto que le impulsa a medirse a físicamente con sus

semejantes, tanto por diversión como por el afán de dominio.

A) UN POCO DE HISTORIA.

No existe un origen común para la lucha, ya que todos los pueblos, en todas las épocas,

han tenido alguna forma de lucha.

Las primeras referencias de carácter documental acerca de esta disciplina deportiva se

remontan a los Juegos Olímpicos, en que la lucha fue admitida en el año 708 a. de C. Los

griegos perfeccionaron la lucha y la reglamentaron. La lucha se fue desarrollando de manera

independientemente en las distintas civilizaciones, manteniendo en ocasiones ciertas

semejanzas, como la grecorromana, la libre, la turca, la persa, etc.; en cambio otras tienen

manifestaciones muy diferentes en cuanto a ejecución, reglamento o índole esencial. Basta, en

último caso, recordar por ejemplo el jiu-jitsu o el kárate, cuya finalidad inicia fue la bélica y de

autodefensa.

En el siglo pasado, la lucha no se tuvo por disciplina deportiva. Sin embargo, con la

reaparición de los Juegos Olímpicos Modernos en 1896, se incluyó la lucha grecorromana,

como verdadera reencarnación de la antigua lucha griega y romana. La Lucha Libre Olímpica,

fue incluída en las Olimpiadas de Saint Louis en 1904. Posteriormente, en 1.911 se fundó en

Berlín la Federación Internacional de Lucha Amateur (FILA), que actualmente tiene su sede en

Lausana (Suiza).

B) TIPOS DE LUCHA

Además de las dos luchas Olímpicas vistas (Lucha Libre y la Lucha Grecorromana),

existen muchos estilos de lucha diferentes. Muchos países tienen estilos locales (Suiza, Gran

Bretaña e Islandia). En Brasil y Angola se practica la Capoeira, muy de moda en muchos

gimnasios europeos. En Japón triunfa el Sumo, etc. Otros estilos como la Lucha Playa, surgen

con un carácter más lúdico.

En España han sobrevivido 3 formas de luchas tradicionales muy arraigadas: la Lucha canaria,

la Lucha leonesa y el aluche cántabro.

1. LA LUCHA CANARIA

Deporte originario de los guanches, antiguos pobladores de las Canarias. La lucha se

desarrolla dentro de un círculo, que puede ser de arena, tierra u otros materiales, denominado

`terrero´, con dos círculos céntricos. En él, dos luchadores se enfrentan agarrados intentando

derribarse. Se enfrentan dos equipos por sorteo, de tal forma que cuando uno de los

contrincantes pierde dos veces queda eliminado y al equipo contrario se le añade un punto en su

marcador. La indumentaria consta de solo dos prendas: la camisola y el calzón, que es por

donde se agarra al oponente.

LOS DEPORTES

DE LUCHA

Page 2: Lucha

DEPORTES DE LUCHA

El principio básico es el desequilibrio del contrario hasta hacerle tocar el suelo con

cualquier parte de su cuerpo que no sea la planta del pie, empleando para ello, con un buen

agarre, una serie de mañas o técnicas.

2. LA LUCHA LEONESA

La lucha leonesa también denominada "aluches" es un deporte de los más antiguos del

continente, autóctono de la provincia de León. Se lucha por parejas, de forma parecida a la

lucha canaria o al Sumo japonés y la lucha tiene lugar dentro de un círculo de unos 17 metros de

diámetro.

Los luchadores deben vestir un pantalón corto y una camiseta corta. No pueden usar calzado.

llevan un cinturón de cuero de 2 cm de ancho que sirve para facilitar el agarre.

El objetivo es, mediante ciertas técnicas denominadas mañas, hacer que el contrincante toque el

suelo con cualquier parte de la espalda, con lo que se obtendrán una caída. Si se consigue que

toque el suelo con el vientre o los brazos, se logra media caída. También otorga media caída al

adversario, el hecho de soltarse del cinturón. Gana el primero que consigue 2 caídas enteras.

3. EL ALUCHE O LUCHA CÁNTABRA

Aluche es un vocablo común a la zona noroccidental de la península para describir distintos

tipos de lucha de agarre, conocidas desde la antigüedad y hasta hace poco latentes en los

núcleos rurales de Cantabria, Asturias y León.. A pesar del nombre común de aluche la

inexistencia de regulación de las normas ha hecho que en los diferentes valles de Cantabria se

hayan desarrollado reglamentos distintos y distintas variantes.

C) LAS ARTES MARCIALES

El concepto de las Artes Marciales hacen referencia a los

sistemas de pelea y combate, con y sin armas, desarrollados en

ocasiones para la guerra. Son muchos los tipos de Artes Marciales que

encontramos: El Sambo, combinación de judo y lucha libre, es muy

popular en zonas de la Antigua Unión Soviética, el Karate, el Aikido,

el Kung-fu, el Taekwond-do y el Judo, ambos deportes olímpicos, etc.

Profundicemos un poco sobre el Judo:

** EL JUDO **

1. ETIMOLOGÍA

La palabra judo está formada por dos sílabas "ju" y "do" y significa "camino de la flexibilidad"

o "camino de la suavidad"; con esto, se intenta explicar que la forma de vencer una fuerza no es

oponiéndose a ella, sino todo lo contrario, sirviéndose de la fuerza del oponente.

2. HISTORIA

Fue fundado por Jigoro Kano en 1882. Kano quiso recoger la esencia de las antiguas

escuelas de jujutsu, junto a otras artes de lucha practicadas en el momento en Japón y fundirlas

en una sola. El judo tuvo muy pronto una gran acogida en Japón. Ya a finales del siglo XIX

Page 3: Lucha

DEPORTES DE LUCHA

(1890) era considerado como deporte oficial y la policía de aquel país lo había incluido en sus

entrenamientos.

El judo masculino se incorporó en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964 y en los Juegos

Olímpicos de Barcelona 1992 se incorporó el judo femenino. La española Miriam Blasco fue la

primera en conseguir una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.En la

actualidad, el judo es un deporte internacional que cuenta con más de 500 millones de

practicantes en todo el mundo, y mantiene en su práctica la terminología inicial japonesa;

3. VESTIMENTA

La vestimenta usada es el keikogi (no confundir con kimono), que en el judo recibe el

nombre de judogi, y con el cinturón (obi) forma el equipo personal y necesario para poder

practicarlo. El judogi puede ser blanco o azul.

4. CINTURONES

El alumnos va consiguiendo un cinturón en función de su nivel. Por este orden:

Blanco - Amarillo - Naranja - Verde - Azul - Marrón - Negro

Dentro del negro aparecen otras graduaciones denominadas "Dan" (Grado Avanzado) que

llegan hasta el 10º, al llegar al cinturón negro 6° al 8º Dan, el cinturón no es literalmente negro,

sino que blanco con rojo. Al llegar al 9º Dan hasta el 10º el color del cinturón pasa a ser rojo, y

el 10º Dan solo ha sido concedido a unos pocos judocas.

5. OBJETIVO. LUGAR DE PRÁCTICA

El lugar donde se practica recibe el nombre de dojo. En el suelo hay unas colchonetas

de 2 x 1 metros y unos 5 cm de grosor llamado tatami para no dañarse al caer.

El judo, tiene como objetivo derribar al oponente usando la fuerza del mismo.

FUNDAMENTOS DE JUDO PIE

Rei (Saludo): Existen dos saludos diferentes, saludo en pie

y saludo de rodillas.

TORI y UKE: Tori es el que ataca, mientras que Uke es el proyectado, el que sufre las

técnicas. (Para que te acuerdes, Tori tiene ena "T" de ataque)

Kumikata (Agarres): No hay un Kumikata (agarre) impuesto, pero si hay un kumikata

fundamental que es el aconsejado para el progreso técnico .Este agarre, llamado agarre

tradicional (de derecha), consiste en que Tori agarra con su mano izquierda la manga

derecha del judogui de Uke por la parte externa a la altura del codo y con la mano

derecha, la solapa izquierda de Uke.

Desequilibrio: El empleo del Kuzushi permite proyectar a un adversario incluso más

pesado o más potente, porque cuando está desequilibrado, pierde toda posibilidad de

servirse de su potencia..

Ukemi (Caídas): Se puede decir que las caídas son el a, b, c de judo. No es posible

ningún progreso real si no se llega a dominar las principales caídas

Randori (Práctica Libre): Es la expresión libre de todas las técnicas que se conocen.

En el Randori, que es una forma de entrenamiento, el practicante no debe tener

aprensión a caer.

Shiai (Competición): Por la práctica de la competición,