12

Lucha Indigena 102

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lucha

Citation preview

  • Lucha Indgena febrero 2015 Pag.22N 10

    LUCHA INDGENAEditora "Lucha Indgena" - : 10060967194RUCDirector: HUGO BLANCO GALDOSEditor: Enrique Fernndez Chacn CocheroEmail: [email protected]: Jr. Aljovn 347 - Lima CercadoTelf: cel.9880 80679Comit de Redaccin:Per: Roberto Ojeda y Claudia PalominoCorresponsal en Europa: Pepe MejaCultural Piura: Mario TabraHecho el deposito legal en la Biblioteca Nacionaldel Per 2008-01061

    [email protected]

    TERRORISMOHoy vemos repetirse la triste historia que vivinuestro pas durante 20 aos de guerra interna:El surgimiento del terror de abajo contra el terrorde arriba, que es tomado como pretexto por elterror de arriba, que preexista, paraacrecentarse.El terrorismo de arriba, de los gobiernos, espermanente, necesitan de l para favorecer lavoracidad de ganancias de los millonarios, alservicio de quienes estn.El pueblo oprimido lucha contra el poder de los ricosestablecido, en diferentes formas:Comienza hacindolo por "las vas legales", esto esusando las leyes que el sistema se vio obligado a dar(conseguidas frecuentemente luego de largasluchas) en favor de justicia. En general esa va semuestra infructuosa, porque el sistema no quierecumplir esas leyes. Luego los oprimidos recurren amovilizaciones, usando como fuerza, el hecho deser mayora.Ejemplos de eso vemos en las actuales luchas ennuestro pas contra la depredacin de la naturaleza,en defensa del agua, contra la criminal minera acielo abierto, la que usa a su servicio el terrorismo deestado, al que por supuesto no le da ese nombre,sino lo llama "defensa del orden pblico".Tambin lo vemos en estos das, ejercido en formabrillante por la juventud movilizada en contra delatropello de quitarle derechos laborales.Son esas luchas las que nosotros apoyamos ydefendemos.Hay sectores, de los de abajo, que desesperndoseante las aberrantes injusticias del sistema, paraluchar contra l recurren al terrorismo. Esto esusado por los gobiernos terroristas para acrecentarsus medidas represivas, "para contener elterrorismo". Vemos pues que, independientementede sus intenciones, el terrorismo de abajo terminasiendo utilizado por los estados para acrecentar suterror.Eso lo vivimos en el Per con el terrorismo deSendero Luminoso, que sirvi como pretexto alsistema para aplastar ms a nuestro pueblo,masacrando impunemente poblaciones ntegras,acusndolas de "terroristas". No vamos a describirese horror conocido por todos, sealemos ensntesis, que el producto de las acciones de SL sirvia los opresores para el peor aplastamiento sufridopor nuestro pueblo en varias dcadas. Losgobernantes an siguen utilizando ese pretexto parareprimir al pueblo.A nivel internacional, el estado norteamericano y suscmplices, usaron ese pretexto para masacrar alpueblo de Afganistn y desarrollar su terror en suspropios pases y en muchos otros.George W. Bush practic el terrorismo internacionalpara "liberar el mundo de malhechores".Los gobiernos imperialistas fabricaron ydesarrollaron el "choque de civilizaciones" contra laspersonas rabesLos medios de comunicacin globalizadosdesataron un terrorismo meditico sicolgico contrael pueblo norteamericano y de paso proyectndosecada da ms hacia la Unin Europea paraatemorizar a sus pobladores y hacerlos msdesinformados, dciles e inseguros.El terror desatado en Irak por las fuerzasnorteamericanas hizo que surgiera, en protestadesesperada, el Ejrcito Islmico, que no se dirigeslo contra los opresores, sino tambin contrapueblos oprimidos (eso tambin lo vimos en Percon Sendero Luminoso).Ante el ataque terrorista contra las caricaturasracistas anti-islmicas de Charlie Ebdo,ms de un milln de personas marcharon en Pars,

    en la mayor manifestacin en la historia de Francia.Ms de 40 lderes mundiales viajaron a Pars paraayudar a dirigir la marcha.

    Genocidas y terroristas de Estado encabezaronla marcha anti-terrorista.Esos asesinos de saco y corbata, que gobiernan laUnin Europea y Estados Unidos, que cnicamentese disfrazan de "demcratas occidentales", hanmatado y siguen matando cientos de miles depersonas, ancianas, mujeres, nios, en Irak,Afganistn, Libia, Siria, Ucrania.Estuvieron representantes de los gobiernosterroristas del mundo (Francia, Israel, Inglaterra,Estados Unidos) encabezando la marcha (porsupuesto separados de la "plebe") contra elterrorismo desesperado que mat a loscaricaturistas.Gobiernos que han arrasado con sus ejrcitospoblaciones enteras, bombardeando territorios muylejanos de sus pases, torturando a losrevolucionarios haitianos y argelinos, encarcelandopor cientos a militantes vascos, bretones o corsos( todos e l los, embarcados en rebeld asindependentistas)En esa manifestacin "por la libertad de prensa",haba varios lderes africanos y rabes en cuyospases hay ahora mismo decenas de periodistas enprisin. El gobierno de Benjamn Netanyahu enIsrael ha asesinado a numerosos periodistas queestaban informando en el lado palestino, as comosecuestr, rapt y encarcel a periodistas.Un periodista seal: "Estamos consternados por lapresencia de lderes de pases en donde periodistasy bloggers son sistemticamente perseguidos,como Egipto, Rusia, Turqua, y Emiratos rabesUnidos". Otro periodista de Gabn que cubra lamarcha expres reservas similares respecto de supresidente, Ali Bongo Ondimba, quien particip en elevento.El general Sisi, dictador de Egipto, al parecer,muestra su solidaridad por la libertad de prensa alcontinuar con el encarcelamiento de variosperiodistas de Al Jazeera cuyo nico crimen fuehacer periodismo real y con el encarcelamiento demuchos otros periodistas egipcios a los que nuncase menciona en los medios de comunicacin.Yemen debera haber enviado al periodista yemenAbdulelah Haider Shaye como su representante. lestuvo en la crcel durante aos por orden directadel presidente Obama por haber informado sobrelos ataques militares secretos de Estados Unidos enYemen que mataron a decenas de civiles. Tambinest Sudn, que debera haber enviado a Sami al-Hajj, el camargrafo de Al Jazeera que estuvodetenido durante seis aos en Guantnamo sin quese presentaran cargos en su contraDesde el ao 2000 en Mxico se han asesinado,desaparecido y torturado en muchos casos a 102periodistas, sin que se haya producido una reaccinque se asemeje a la actual en Occidente en generaly en su izquierda en particular.Francia despliega ahora 10.000 soldados paraproteccin tras los ataques, se est reprimiendo agente de la "raza terrorista", que sean musulmaneso no.En el metro de Pars, a comienzos de los 60, laPolica masacr a palos a 200 argelinos pordemandar el fin de la ocupacin francesa de su pas,que ya haba dejado un saldo estimado de un millnde "incivilizados" rabes muertos.Francia liderlos ataques de laO T A N q u edevastaron Libiay du ran te e lltimo ataquegenocida contra

    Palestina prohiba marchas contra el terrorismoisrael. Francia, la de las guerras imperiales ycolonialistas en Argelia, en Chad, en Africa y elMedio Oriente.Los grandes medios de comunicacin del sistemahacen que la opinin pblica internacional sevuelque en posiciones cada vez ms islamofbicas(tambin existe la islamofobia de izquierda) queencubren el colonialismo, racismo y neofascismoque impregna la propia construccin de la UninEuropea.Por supuesto los partidos neonazis que estnsurgiendo en Europa se sienten felices.En cuanto al motivo del acto terrorista, no se trata deinocentes caricaturas hechas por librepensadores,sino que son mensajes producidos desde losmedios de comunicacin de masas, cargados deestereotipos y odios, que refuerzan un discurso queseala a los rabes como brbaros a los cuales hayque contener, desarraigar, controlar, reprimir,oprimir y exterminar. La cartula del N 1099 deCharlie Hebdo trivializaba la masacre de ms de milegipcios por una brutal dictadura militar, que tiene elbeneplcito de Francia y de EEUU, mediante unaportada que dice "Matanza en Egipto. El Corn esuna mierda: no detiene las balas". La caricatura erala de un hombre musulmn acribillado, mientrastrataba de protegerse con el Corn.Debemos comprender y respetar a los practicantesde la religin musulmana que, a diferencia de lareligin catlica considera una blasfemia hacer unaimagen de Mahoma, naturalmente es un insultomayor usar la imagen en una caricatura.El papa Francisco dijo que es aberrante asesinar ennombre de Dios, pero asegur que no se puedeofender la religin o burlarse de ella.Nos indignara que alguien haga una caricaturaburlndose de la idea cristiana de que una mujervirgen pudo concebir o de que se burlen de nuestracreencia en Pachamama.A los "marxistas" que luchan contra la religinmahometana, les recordamos que Marx aclar laerrnea interpretacin de una frase anterior suya:"La religin son las flores que adornan la cadena,nosotros no queremos quitar las flores, queremosquitar la cadena".En cuanto al "machismo" de la cultura rabe, alguienseal que hay pases rabes que eligieronmandatarias mujeres, como la musulmanapaquistan Benazir Bhutto de 35 aos, mientras queen el Per y en el super-civilizado EEUU, todava nohemos visto eso.Afortunadamente, como respuesta a la abrumadoracampaa anti-islmica tomando como pretexto laaccin terrorista en Pars, tambin hubo masivosactos antirracistas:En Kosovo y en Mosc hubo multitudinariasmanifestaciones en favor del respeto a la religinmusulmana.En Alemania, los manifestantes anti-racistas hanseguido superando en cantidad a los participantesde las manifestaciones en contra del Islam.En sntesis:Estamos contra el terror ismo de losgobernantes del sistema, que se nutre delracismo y de todo tipo de discriminacin, y quese refuerza con el terrorismo de los oprimidos.Estamos por el impulso de acciones de luchacolectivas, lo cual es posible puesto que losoprimidos somos muchos ms que losopresores.

  • En abril del ao electoral de 2011,Lucha Indgena inici as su editorial:VOTO POR COCACHACRACocachacra ( Is lay) acaba deensearnos la correcta actitud polticaque los peruanos debemos adoptar siqueremos salvar al pas de ladepredacin de la naturaleza matandola agricultura y sumiendo a nuestropueblo en la miseria.Con acciones, no con palabras, hamanifestado:Ac no manda la Southern ni susirviente el gobierno peruano! Acmanda democrt icamente laasamblea de los pobladores deCocachacra! Vida s, mina no!Y triunf, aunque le cost 3 muertos yms de 50 heridos.Despus de esos sucesos visit esazona del departamento de Arequipa yhemos s egu ido a ten tos a l acontinuacin de esa valiente lucha.Aclaramos que afectado por la mina TaMara no sera solamente el distrito deCocachacra, sino la provincia de Islay.En el terreno electoral municipal elsentimiento antiminero de la poblacinse manifest en el triunfo de candidatosantimineros.Fui invitado por el alcalde HelarValencia Jurez a visitar Cocachacra el3 de enero, aniversario del distrito. Enla ceremonia especial, hizo que tomarala palabra.Jaime de la Cruz Gallegos, clebreluchador, alcalde electo de DeanValdivia, me invit a que el da 4asistiera a su toma de posesin. En ellame hizo entrega de una medallaconmemorativa y me solicit que

    tomara la palabra.Esperamos que ambos, junto con elalcalde provincial Richard Ale Cruz ycon Jos Ramos, alcalde de Punta deBombn, superando diferencias deestilo, acten coordinadamente endefensa del agua y de la vida, encombate cont ra la asesina ydepredadora mina Ta Mara y susirviente Ollanta, impulsando la accincolectiva de la poblacin.Luego, el padre Marco Arana me invita que lo acompaara en su visita aTacna, Moquegua y la capital deldepartamento de Arequipa.En esos lugares hablamos conluchadores antimineros:

    MoqueguaMs del 80% de su territorio estconcesionado a la minera, hayalrededor de 25 empresas mineras,entre otras estn las grandes minas deCuajone y Quellaveco.Esto provoca la escasez de agua parael uso domstico, para la agricultura yla ganadera.El Proyecto Quellaveco propone laconstruccin y puesta en marcha deuna mina de cobre ubicada en el lechodel ro Asana, en la cabecera de estacuenca, siendo este ro el principalcontribuyente de agua del roMoquegua. Minera Quellaveco planeaexplotar el cobre en la modalidad detajo abierto por un periodo de 44 aos.Para operar la mina la empresa minerarequerir de 700 litros de agua porsegundo.La gravedad del problema ha sidosealado inclusive por el Colegio de

    Ingenieros que advierteque habr una sequaque pondr en riesgo lademanda de agua del2015. Adems alertana c e r c a d e l acontaminacin de lasaguas embalsadas enPas to G ra nde . Sereport una conce-ntracin de acidez enlmites superiores a losestndares de calidadpor la presencia dearsnico, plomo y zinc.

    TacnaPara los agricultores de la provinciaandina de Candarave (Tacna), laconvivencia con la minera esvirtualmente imposible. Culpan aSouthern Copper Corporation dedesertificar ms de 27.500 hectreasde humedales en la zona de Huaytire(frontera con Moquegua) y la vinculancon la desaparicin de 69 vertienteshdricas de las subcuencas deCallazas, Salado y Tacalaya.La problemtica en Tacna surge poruna licencia que tiene la mineraSouthern Cooper para utilizar 1,950litros de agua por segundo de la regintacnea, teniendo sta una capacidadhdrica de solo 400 litros de agua porsegundo. Esto evidentemente hagenerado en los ltimos aos unproblema de escasez de agua.El dficit de agua en la regin Tacna esde 8,63 metros cbicos por segundo.Desde que Southern Per anunci laejecucin de su nuevo proyectoAmpliacin de la concentradora deToquepala y recrecimiento del embalsede relaves de Quebrada Honda variossectores de la poblacin se opusieronal mismo. Argumentan que Southern hasobreexplotado, durante ms de 50aos el recurso hdrico de Tacna, atravs de pozos ubicados en laprovincia andina de Candarave, dondecuenta con una licencia de uso de aguade 1.950 litros de agua por segundo(1.440 son de aguas subterrneas y510 de aguas superficiales).La empresa minera Southern requiereun promedio de 2.360 l/seg de aguapara el funcionamiento del conjunto desus actividades minero metalrgicas,utilizando el mayor volumen para tratarlos concentrados de cobre, unpromedio de 1.700 l/seg de 6 agualimpia.

    ArequipaAdems del problema de Islay,

    A r e q u i p at i e n e e lproblema dela SociedadMinera Cerro Verde que quita el aguade la agricultura familiar que alimenta alos arequipeos, defrauda tributos yregalas, corrompe autoridades queterminan de lob is tas, compraperiodistas para desinformar.

    Ley PulpnTambin participamos de las luchasjuveniles contra la ley pulpn queconstitua un atropello contra losderechos laborales de los jvenes.Este fue un atropello ms a las leyeslaborales. Los anteriores fueron contralos trabajadores de la denominadasPymes (Pequea y Mediana Empresa),contra el proletariado agrario (Parafavorecer la agro-exportacin) y contralos trabajadores del Estado (LeyServir).En Tacna fuimos invitados a un acto enuna plaza en que nos concedieron eluso de la palabra.En Arequipa hablamos en unaconferencia.Al regreso, en Lima, particip de lacuarta marcha que fue agredida por larepresin de Urresti, me correspondis e r v c t i m a d e l a s b o m b a slacrimgenas.Por ltimo, el da del triunfo particip delos festejos realizados por los jvenesde tres zonas en el local que LuchaIndgena comparte con Unos enMiguel Aljovn 347.En forma ejemplar, con movilizacionesmasivas, dirigindose ellos mismos, sinaceptar ser dirigidos por ningn partidoni otra organizacin, los jvenes handemostrado cmo deben ser lasluchas, colectivas y democrticas.Estn satisfechos, pero no conformes.Manifiestan que continuarn las luchashas ta abo l i r t odas las o t rasdiscriminaciones laborales.

    Dando cuentaHugo Blanco

    Lucha Indgena febrero 2015 Pag.32N 10

    Indgenas ecuatorianos se mantienen en su localOxfam: as 80 personas msLricas del mundo poseen tantocomo la mitad de la poblacinms pobre

    Un nuevo estudio de Oxfam revela que las80 personas ms ricas del mundo poseenlo mismo que la mitad de la poblacin mspobre. El grupo advierte que el 1% msrico posee el 48% de la riqueza mundial, yque tendr ms de la mitad hacia el ao2016. El informe se publica mientras laslites globales se renen en Davos, Suiza,en el Foro Econmico Mundial. All MaxLawson, de Oxfam, inst a los gobiernosdel mundo a que tomen medidas.?

    La Confederacin de Nacionalidades Indgenasdel Ecuador (CONAIE), considera que es untriunfo de la campaa internacional el hecho deque el gobierno de Correa haya desistido por elmomento de su intento de desalojo del local queocupa.Mientras esperan la solucin de esteinconveniente, el presidente de la CONAIE,Jorge Herrera anunci la formacin de 400dirigentes para el fortalecimiento poltico de laorganizacin. El objetivo es afianzar laplataforma de lucha del sector indgena, como

    oposicin al acuerdo comercial firmado por elGobierno con la Unin Europea.Para el expresidente de la AsambleaConstituyente de Montecristi, Alberto Acosta, elacuerdo atenta contra los intereses del pas:Estamos conscientes de las amenazas queesto (acuerdo comercial con la UE) significapara los campesinos, para los ganaderos, paralos consumidores de medicinas, para lospequeos y medianos productores del campo yde la ciudad.

    Indgenas Sarayaku custodian sede de laConaieIndgenas del Grupo de Seguridad delPueblo Sarayaku (Famoso por su combativadefensa del medio ambiente contra laCompaa General de Combustibles(CGC)) custodian la sede de la Conaie, enQuito. Jorge Herrera, anunci variasacciones para el fortalecimiento delmovimiento indgena en rechazo a laspolticas del Gobierno.Segn Herrena, esta accin es parte de laestrategia de defensa de sus instalaciones:La importancia y vigilia que tiene que vercon la presencia de nuestras bases, connuestras organizaciones de las tresregiones del Ecuador aqu, justamente, en lasede de la Conaie.

  • Resistencias contra los abusos de Yanacocha

    A pesar del juicio

    A pesar de haber perdido enel juicio que la mina Yana-cocha entabl contra lafamilia Chaupe Acua, la mineracontina con una actitud hostil,con apoyo de la polica. El da 20de enero, efectivos policiales ame-drentaron a la familia en los terre-nos que la fiscala declar de supropiedad, rechazando laspretensiones de la mina. Inmediatamente se activ lasolidaridad con la heroica MximaAcua y su familia, haciendo untiempo en plena lucha, algunas delas zonas de Lima realizaronactos en respaldo a Mxima, correspondiendo as al apoyo quelos guardianes de las lagunashaban realizado con respecto a lalucha de los jvenes contra la LeyPulpn.La familia Chaupe no est sola,

    pero parece que a Yanacocha estono le importa, todos debemosestar alerta porque esta empresano respeta lmite alguno.

    Yanacocha pierde otrojuicioLa minera Yanacocha haba inicia-do juicio en contra de la Municipa-lidad de San Pablo, porque estainstitucin declar la Intangibili-dad de la reserva natural las Lagu-nas de Alto Per, mediante la Orde-nanza Municipal N 011-2007-MPSP. Las Lagunas de Alto Person fuente de agua que abastececon agua al ro Jequetepeque.El ao pasado, el proceso yahaba sido declarado a favor de lacomuna de San Pablo, y esta vez,la 2da sala Civil de Lima resolvi laapelacin de Yanacocha y declarinfundada su demanda. La aboga-da de la municipalidad, Dra. NellyLedesma Raraz, manifest que es

    posible que la empresa mineraapele la sentencia y sera el Tribu-nal Constitucional el encargadode ver la apelacin. Seguro queYanacocha va a apelar a la ltimainstancia que es el Tribunal Cons-titucional, entonces nos quedavolver a presentar nuestros argu-mentos jurdicos y como ya con-vencimos, jurdicamente, a unmagistrado del 29 juzgado y aotros tres de la de la 2da Sala Civilen Lima, ahora slo tenemos quemantenernos firmes ante los sieteque conforman el Tribunal Consti-tucional.

    Criminalizan a 16 defen-sores de las lagunas16 humildes ciudadanos, entreellos, algunos dirigentes ambien-tales tanto de Sorochuco como deCelendn (Cajamarca) han sidodenunciados por oponerse al Pro-yecto Conga. Durante una asam-blea, pobladores exigieron algobernador del distrito de Soro-chuco, Luis Armando CastaedaPisco, que manifestara su posturarespecto a este tema.Finalizado el hecho, el goberna-dor los acus de haberlo secues-trado, el Fiscal de Celendn,Ruperto Alcantara, formu-l acusacin en contra delos 16 ciudadanos por losdelitos de secuestro agra-vado y coaccin, pidiendo35 aos de crcel paracada uno de ellos. Estef i s c a l e s u n a r d u odefensor del ProyectoConga y del PresidenteHumala.Por la naturaleza deldelito y la cantidad de

    implicados en este caso fuedeclarado complejo o de grave-dad, pasando a ser juzgado poruna sala colegiada en la CorteSuperior de Justicia Cajamarca,habindose dado inicio al inicijuicio oral.

    Reclaman a Ollanta enBambamarcaEl 29 de enero, el presidenteHumala viaj a la regin Cajamar-ca para inaugurar el sistema deelectrificacin rural Santa Cruz VEtapa, cuya ceremonia se llev acabo en el distrito de Chalamarca,provincia de Chota. Segn infor-man medios locales, al retorno,debido a las malas condicionesdel clima, el helicptero que lleva-ba a la comitiva del Presidentetuvo que aterrizar de emergenciaen el estadio de Bambamarca,donde la poblacin que est encontra del proyecto Conga, lecomenz a increpar por ello y alanzar piedras, cercando la nave.Inmediatamente personal de segu-ridad del jefe de Estado hiso uncordn de seguridad hasta elmomento en que pudo despegar elhelicptero.

    Protesta en Ocuviri produce dos policas muertos

    El 22 y 23 de enero, el distrito deOcuviri de la provincia deLampa (Puno), acat unaprotesta en contra de la empresaminera Las guilas Ciemsa, exigiendoun informe detallado sobre laexplotacin de minerales y lasautorizaciones correspondientes defuncionamiento. Esto debido al usoconstante de la va del distrito deOcuviri hacia el distrito de Parata.Estamos cansados de pedi rreuniones con la empresa. Tenemosmuchas cartas notariales que hemosenviado y no nos hacen caso, tenamosuna reunin el 15 de enero y no sepresentaron (poblador FelipeMamani)Bloquearon la carretera por dondetransitaban los volquetes de la minera.

    El viernes 23 se acercaron a 8 Km delas instalaciones del campamentominero, mientras un contingentepolicial se instalaba en la zona, a las 16horas el representante de la mina seacerc a algunos encargados de lapoblacin, pero al no llegar a un

    a c u e r d o s e p r o d u j o u nenfrentamiento entre los pobladoresy la polica, produciendo variosheridos y dos policas muertos.El alcalde de Ocuviri, Cosme CariHuaynacho haba advertido a lasautoridades de lo que poda suceder,

    pero no le hicieron caso, tambincritic el operativo policial que nose justificaba, pues el campamentoestaba deshabitado por vacacionesy la protesta era pacfica hasta esemomento.Los familiares de los jvenespolicas fallecidos se quejaron deque los hayan enviado a unoperativo para el que no estaban losuficientemente preparados. Elconflicto se ha agravado.

    En memoriaEl 26 de enero de 1983 fueronasesinados en Uchuraccay, losperiodistas Eduardo de la Piniella,Pedro Snchez, Flix Gaviln, JorgeLuis Mendvil, Willy Retto, JorgeSedano, Amador Garca y OctavioInfante, el gua Juan Argumedo y elcomunero Sever ino Husca rMorales.La versin oficial fue que loscomuneros los confundieron consenderistas y por eso los mataron,aunque esta versin resultabaincompleta, nunca se hicieronesfuerzos por esclarecer lo querealmente sucedi.Durante los meses siguientes 135comuneros fueron asesinados porSendero o por las fuerzas del Estado,ahondando la herida en la memoriade nuestros pueblos.

    Lucha Indgena febrero 2015 Pag.42N 10

  • Abusos de la Southern, deTacna a Islay

    Decreto del Ministerio de Energa y Minasdesconoce derechos comunalesEl 6 de enero de 2015, el Minis-terio de Energa y Minasemiti el Decreto Supremo

    001-2015-EM, para impulsar lainversin en proyectos mineros,modificando y haciendo ms dbilesalgunos requisitos y procedimien-tos. En el artculo 3.1 del citadodecreto, se pretende que las juntasdirectivas de comunidades campesi-nas otorguen la autorizacin para eluso de los terrenos superficiales delas comunidades, quitando estafacultad a las asambleas comunales.Establece que ser la Junta Directiva,y no la Asamblea Comunal, la quedecidir aprobar la realizacin deactividad minera en su territorio.Desconociendo lo dispuesto en elartculo 7 de la Ley N 24656, LeyGeneral de Comunidades Campesi-nas, que seala que las tierras de lascomunidades por excepc inpodrn ser enajenadas, previoacuerdo de por lo menos dos terciosde los miembros calificados de laComunidad, reunidos en AsambleaGeneral convocada expresa y nica-mente con tal finalidad. Modifica el art. 35 del Regla-mento de Procedimientos Mineros,

    haciendo que ahora la autorizacincomunal para uso del terreno super-ficial de la comunidad puede serdada por un documento de fechacierta, contraviniendo lo que esta-blece el artculo 11 de ley 26505, Leyde Tierras, donde se especifica quecualquier acto de disposicin sobretierras comunales debe contar con elacuerdo previo de la asamblea gene-ral, con un voto favorable de nomenos los dos tercios de todos losmiembros de la comunidad, requi-rindose la copia legalizada del actade dicha asamblea pues ningn otrodocumento expedido por la comuni-dad puede sustituirlo.

    Reduce de 60 a 15 das elplazo en los procedimientos de lasotras autorizaciones. Elimina el requisito de moni-toreo ambiental y ya no tendr queseguirse el procedimiento de modifi-cacin de concesin de beneficio endeterminados procesos.La norma es inconstitucionalEn opinin de varios especialistas, elDecreto resulta inconstitucionalporque al modificar una norma conrango de Ley, est violando el artcu-lo 103 de la Constitucin Poltica queestablece que La ley se deroga solopor otra ley.

    Mediante un pronunciamiento lasorganizaciones que conforman elPacto de Unidad de OrganizacionesIndgenas del Per rechazaron estedecreto, por atentar contra lapropiedad, autonoma y el derecho ala consulta previa de las comunida-des campesinas. Tres componentesse encuentran amparados en elartculo 88 y 89 de la ConstitucinPoltica y en el Convenio sobre Pue-blos Indgenas 169 de la Organiza-cin Internacional del Trabajo (OIT).Se trata de una norma, abiertamen-te inconstitucional, hecha paradividir a las comunidades y hacerque sus juntas directivas quedenexpuestas a la presin o el sobornode las empresas, violando su autono-ma organizativa denunciaron.La Defensora del Pueblo sostuvoque dicho decreto podra poner enriesgo el derecho a la propiedad, enparticular el que corresponde a lascomunidades campesinas y pueblosindgenas. Dijo que si bien es legti-mo buscar mejorar los procedimien-tos mineros, esto no puede implicarel debilitamiento de las garantas a lapropiedad en general y a la indgenaen particular.

    Contina oposicin aHidroelctrica

    OhysasE n e l n m e r o a n t e r i o rinformamos sobre un proyectohidroelctrico rechazado por lospescadores del valle de Ocoa, enArequipa. Pues el proyecto sigue enmarcha y los pobladores no sequedan atrs en hacer or su voz y deesta forma defender sus derechos.El 29 de enero llegaron a Arequipaalgunos pescadores y agricultores deOcoa, para protestar contra laCentral Hidroelctrica OHYSAS, queser construida en la cuenca mediadel Ro Ocoa, causando lad e s a p a r i c i n d e e s p e c i e shidrobiolgicas como el camarnarequipeo, la nutria de ro ypejerrey. Adems la ejecucin delproyecto causar la desaparicin delpueblo de Chaucalla y afectar a laagricultura.

    Southern en TacnaEn una entrevista al consejeroregional de Tacna, Santos PabloAgama, este expres: ''Por quno se declara en emergencia a Tacnasabiendo que hay sequa. Me pareceque no se quiere tocar a las minerasporque si existe una declaracin deemergencia necesariamente tendrque racionalizar a todos''.Indic que existen informes queinclusive avizoran una sequa quepodra extenderse hasta por cincoaos , pero e l Min is te r io deAgricultura no toma acciones. Elpresidente regional, Omar Jimnez,e s t a r a rep i t i endo a c c io nesanteriores, a decir de Agama: ''Loestn sorprendiendo al doctor OmarJimnez Flores. Esto se repite lahistoria en Tacna, cuando estuvo elexpersidente Ordoez dijo; yo traigomil litros por segundo y todava lopinto en el PET -tena una pinta-, nolleg ni una gota''.

    Marcha pro minera en CocachacraA in i c ios del mes de enero

    juramentaron los alcaldes opuestos alproyecto minero Ta Mara en laprovincia de Islay (Arequipa), en unambiente de alegra de los pobladoresque cuestionan dicho proyecto por eldao ambiental que causara en elprspero valle del Tambo.La empresa Southern (duea delproyecto) respondi organizando unamarcha en apoyo al proyecto. Comosiempre hay quienes se prestan aestos juegos de las empresas, el 29 deenero se realiz la marcha de ungrupo de pobladores a favor delproyecto Ta Mara, en el distrito deCocachacra, uno de los mscombativos en las varias jornadas derechazo al proyecto.La marcha termin enfrentndose aotro grupo dep e r s o n a sopositoras a laactividad minera;d e p r o n t oalgunos lanzaronpiedras hiriendopor lo menos ados personas,segn refirieronmedios de dicha

    localidad. Intervino la polica mientrasse daba un enfrentamiento en la plazay calles de Cocachacra.Nuevo enfrentamientoAutoridades de Islay y la junta deusuarios del val le del Tamborealizaron una asamblea en la que seacord realizar una movilizacin, lamisma que se efectu el 1 de febrero.La fuerte movilizacin fue reprimidaviolentamente por la polica, quedispar a los manifestantes, hiriendoen la cabeza a Concepcin Catacora(44) una pobladora de Cocachacra yen el brazo a Norma Yana (34);tambin se registraron cuantiososdaos materiales.

    Lucha Indgena febrero 2015 Pag.52N 10

  • Como ya publicamos en elnmero anterior, el 18 dediciembre del 2014 estall unaprotesta juvenil multitudinaria contrala Ley laboral juvenil, le siguieron otras4 marchas hasta que el 26 de enero de2015, el Congreso de la Repblicavolvi a debatir la ley, llegando aderogarla finalmente.La Ley era cuestionada porque con elpretexto de fomentar el empleo parajvenes de 18 a 24 aos, les recortabavarios derechos laborales.Pero lo ms interesante de estaprotesta ha sido el surgimiento de unnuevo movimiento juvenil, conorganizacin y prcticas innovadoras,as como su presencia nacional, no soloen las principales ciudades sinotambin en provincias un tantoalejadas.La protesta y la organizacinEl 18 de diciembre se conform unaCoordinadora autodenominada 18D,para convocar y organizar la siguienteprotesta. Ese mismo da se organiz unagrupamiento territorial novedoso, losjvenes se agruparon por zonas,c a d a u n a c o n f o r m a d a p o rmanifestantes de algunos distritos dela ciudad de Lima. Estas se encargaronde la convocatoria y coordinacin paralas siguientes marchas, que fueron el22 y 29 de diciembre, 15 y 26 de enero.A parte de las movilizaciones sededicaron a real i zar piquetesinformativos, actos de convocatoria ala movilizacin pero tambin deinformacin sobre la Ley y losproblemas laborales en el pas. Estasacciones fueron desarrolladas enplazas, parques, centros comerciales,mercados; tambin real izaronconversatorios, foros, conciertos.La protesta se extendi por todo elpas, cada movilizacin se senta enms lugares. Todas las ciudadescapitales de regin y tambin algunasde provincias, fueron recorridas por elreclamo juvenil. Lugares de luchasemblemticas como Celendn oEspinar tambin estuvieron presentes.Y la lucha convoc tambin asindicatos y ciudadanos no tan jvenesque se sumaron a esta protesta contrala flexibilizacin laboral, pues lademanda pas de exigir la derogatoria

    de la Ley Pulpn (el nombre loexplicamos en el nmero anterior), auna exigencia por derechos laboralese n g e n e r a l , a s c o m o e lcuestionamiento a la flexibilizacinlaboral.Acciones del gobiernoEl Estado respondi a esta movilizacincon intentos de criminalizacin yrepresin directa en las 5 marchas. En

    las movilizaciones la polica reprimiviolentamente y detuvo a muchos,pero el uso de celulares y cmaras, asc o m o l a r p i d a a c c i n d eorganizaciones de derechos humanos,y de los mismos manifestantes;lograban liberar rpidamente a loscompaeros detenidos. Das antes dela 4ta marcha se reg istrarondetenciones arbitrarias a los querealizaban acciones informativas o deconvocatoria, generando mayorindignacin. Tambin se dierondenuncias preventivas a los dirigentes,en las que se les amenazaba que si semovilizaban podan ser detenidos.Las marchas fueron infiltradas poragentes terna, que son policasvestidos de civiles presentes en lamovilizacin para amedrentar ydetener manifestantes, pero en sumayora fueron detectados y echadosde la protesta.Finalmente, la comisin permanentedel Congreso se reunira el da 28,entonces se convoc para ese da la 5tamarcha. Pero el gobierno quisodescolocar a los manifestantes yconvoc a un pleno del Congreso parael da 26, rpidamente todas lasacciones coordinadas tuvieron quereconvocarse y organizar la marcha

    para ese da. Y as, con marcha afuera yen todo el pas, el Congreso debati laLey y finalmente, con 110 votos a favory solo 18 en contra, la ley fue derogada.El oportunismoAnte el inesperado estallido social, lospart idos pol t icos v ieron unaposibilidad de acumular fuerzas para lacampaa e lecto ra l de l 2016 ,presentndose como defensores y

    aliados de los jvenes. Principalmenteel Apra, partido que gobern entre2006 y 2011 aplicando varias medidasantilaborales y lleg a proponer una leysimilar a fines de su gestin. Ante estosantecedentes, los jvenes terminaronexpulsando a este partido de muchoslugares y en las movilizaciones, susorganismos fachada eran detectados ye x p u l s a d o s p o r l o s d em smanifestantes. En Trujillo, cuna delaprismo, los manifestantes tambinprotestaron en el local del Apra, puessus congresistas haban apoyado la Ley.As, los partidos de derecha como elApra, el fujimorismo y otros nopudieron reivindicar la protesta,principalmente porque ellos habanapoyado la promulgacin inicial de lacuestionada Ley, adems de haber sidoparte de gobiernos neoliberales quetambin redujeron los derechoslaborales.Pero tambin se cuestion eloportunismo de algunos partidos deizquierda, que quisieron figurar comolderes de la protesta. Acaparandomedios de comunicacin y tratando deencabezar las marchas, pero laorganizacin zonal y la presencia deorganizaciones libertarias frenaronestos apetitos.

    Zonas, colectivos, coordinadoras,bloquesLas zonas son ncleos que responden auna divisin territorial de la ciudad deLima, para establecer contactos msinmediatos entre activistas (y enalgunos casos organizaciones) de unmismo distrito o grupo de distritos.Estos grupos actuaron a la vez eninternet y en la calle. En las zonas haygente muy joven que ha nacido a laprotesta callejera el 18D, junto acompaeros que estn aportandoexperiencia.Las zonas han "reubicado" a losm i l i tantes de o rgan i zac ionespa r t i da r i a s l imea s , a l gunosrechazados, otros integrados paratrabajar "de igual a igual", y en algunospocos casos, acogidos como lderes ocoordinadores por su experiencia.Algunas zonas tienen una organizacinhorizontal y con principios libertarios,mientras otras pocas todava recurrena caudillismos o liderazgos verticales.Son pues un movimiento enconstruccin, que se ha propuestoseguir andando ms all de laderogatoria de esta ley.La organizacin zonal se ha establecidoen la enorme ciudad de Lima,agrupados en 14 zonas. Tambin enArequipa se han establecido 4 zonas.En otras ciudades la organizacin hasido en forma de coordinadoras ocolectivos que agrupan a diversasagrupaciones en la lucha, en algunoslugares de manera ms horizontal queen otros. Es claro que algo nuevo semueve en el pas.Antes del 18D existan organizacionesque trabajaban en una dinmica msl iber tar i a , muchos co lec t i vospequeos resultaban ser esa minoradescontenta que a partir de las 5ma rch a s s e v o l v i mayo r a .Experiencias como la del BloqueHiphop son interesantes, surgidos apartir de una movida contracultural,muy presentes en las marchas y demsacciones en Lima, con grupos afines enotras ciudades.Vamos por msSe ha programado un encuentronacional en Lima, acciones ensolidaridad a otras luchas y nuevasconvocatorias. El mircoles 28 deenero, los s ind icatos text i lesprogramaron un paro para coincidir suprotesta con la juventud, pero ante lamovida de fechas del gobierno, podanhaber quedado solos. Eso no pas, eseda se movilizaron los jvenes y otrossindicatos, expresando que la unidaddel pueblo es posible.Una de las demandas ms fuertesahora es la exigencia de una nueva LeyGeneral del Trabajo. Para el 27 defebrero se ha convocado a unamovilizacin contra la televisinbasura y se espera que estemovimiento juvenil novedoso puedaarticularse con los indgenas y otrospueblos que luchan a lo largo del Per.

    Protesta juvenil deroga Ley PulpnAHORA VAMOS POR MS

    Lucha Indgena febrero 2015 Pag.62N 10

  • Lucha Indgena febrero 2015 Pag.72N 10

    CARL ZIMMERJueves 22 de enero de 2015Un equipo de cientficos que ha realizado un novedosoanlisis de datos procedentes de centenares defuentes ha concluido que los humanos estn a puntode provocar un destrozo sin precedentes en losocanos y la fauna que vive en ellos.Tal vez estemos sentados al borde del abismo de unagran extincin, ha declarado Douglas J. McCauley,eclogo de la Universidad de California en SantaBarbara y uno de los autores del nuevo estudio,publicado este jueves en la revista . AhoraSciencebien, McCauley y sus colegas tambin han concluidoque todava estamos a tiempo de evitar la catstrofe. Adiferencia de los continentes, los ocanospermanecen en gran parte intactos y siguenhallndose en un estado suficientemente salvajecomo para recuperar la salud ecolgica. Estamoscontentos desde muchos puntos de vista, afirmaMalin L. Pinsky, bilogo marino de la UniversidadRutgers y tambin coautor del informe. Los impactosse aceleran, pero no son tan malos que no podamosrevertirlos.Las evaluaciones cientficas del estado de salud de losocanos rayan en la incertidumbre: es mucho msdifcil para los investigadores juzgar el bienestar deespecies que viven debajo del agua en extensiones demiles de kilmetros que examinar la salud de especiesterrestres. Adems, los cambios que pueden observarlos cientficos en determinados ecosistemasocenicos no reflejan necesariamente la tendenciaimperante a escala del planeta. Pinsky, McCauley ysus colegas buscaron una manera de aclarar el estadode los ocanos juntando los datos de toda una gamade fuentes, desde los descubrimientos en el registrofsil hasta las estadsticas sobre el moderno trficonaval de buques contenedores, las capturas de pecesy la minera en el fondo marino. Aunque muchos de loshallazgos ya se conocan, nunca se habancombinado de esta manera. Diversos expertos handeclarado que el resultado constituye una sntesisnotable que permite un pronstico matizado yesperanzador.Yo lo veo como un llamamiento a actuar para reducirel desfase entre la conservacin en tierra y en el mar,ha declarado Loren McClenachan, del Colby College,quien no ha participado en el estudio. En opinin de loscientficos, ya hay indicios claros de que los humanosestn menoscabando los ocanos de modosignificativo. Sin duda, algunas especies ocenicassufren un exceso de capturas, pero son todavamayores los daos causados por la prdida de vastoshbitats, prdida que probablemente se acelerar enla medida en que la tecnologa incremente la huellaecolgica humana, afirman los cientficos. Losarrecifes coralinos, por ejemplo, se han mermado un40 %, en parte debido al calentamiento provocado porel cambio climtico.Algunas especies de peces ya estn migrando aaguas ms fras. La cabrilla negra, antao muy comnen las costas de Virginia, se ha desplazado haciaNueva Jersey. Otras especies menos afortunadaspueden no encontrar nuevos hbitats. Al mismotiempo, las emisiones de anhdrido carbnico alteran

    la qumica del agua marina, haciendo que sea mscida. Si aumentas la temperatura del agua de tuacuario y viertes en ella un poco de cido, tus peces noestarn muy contentos Y eso es lo que, dice Pinsky. estamos haciendo en los ocanos.Ecosistemas frgiles como los manglares estnsiendo sustituidos por piscifactoras, que segn lasprevisiones producirn de aqu a 20 aos la mayorparte del pescado que consumimos. Los pesquerosde arrastre que barren con sus grandes redes el fondomarino ya han daado casi 52 millones de kilmetroscuadrados de suelo ocenico, reduciendo aescombros una parte de la plataforma continental. Elestudio seala que la caza de ballenas a gran escalaest prohibida, pero estos animales colisionan ahorams a menudo con buques a medida que aumenta eltrfico naval. Las explotaciones mineras tambincomportarn una alteracin de los ocanos. Laslicencias concedidas ya abarcan alrededor de 1,2millones de kilmetros cuadrados de suelo submarino,segn revela el estudio, cuando en el ao 2000todava no se haba concedido ninguna. La minerasubmarina es capaz de destruir ecosistemas nicos ycontaminar las aguas profundas.Los ocanos son tan vastos que puede parecer quesus ecosistemas son refractarios al cambio. Sinembargo, McClenachan advierte que el registro fsildemuestra que en el pasado ya se han vistodevastados por catstrofes globales. Las especiesmarinas no son inmunes a la extincin masiva,seala. Segn el estudio, los mares se han salvado engran medida, hasta ahora, de la masacre que hanexperimentado numerosas especies terrestres. Elregistro fsil indica que una serie de especiesanimales de gran tamao se extinguieron cuandollegaron los humanos a los continentes y las islas. Porejemplo, los moas, unas aves gigantes que habitaronuna vez en Nueva Zelanda, desaparecieron tras lallegada de los polinesios en el siglo xiv, probablementeen el transcurso de un siglo.No obstante, no fue hasta despus de 1800 que, con larevolucin industrial, se aceleraron realmente lasextinciones en tierra firme. Los humanos empezaron aalterar el hbitat del que dependan los animalessalvajes, segando los bosques para obtener madera,arando los prados para cultivar vegetales y tendiendocarreteras y vas ferroviarias a lolargo y ancho de los continentes. Lasespecies comenzaron a extinguirse aun ritmo mucho ms rpido. A lo largode los ltimos cinco siglos, loscientficos han registrado 514extinciones de especies de animalesterrestres. En cambio, los autores delnuevo estudio han observado que enlos ocanos las ext incionesdocumentadas son mucho menosfrecuentes. Se sabe que antes de1500 desaparecieron unas pocasespecies de aves marinas, y desdeentonces los cientficos solo handocumentado 15 extinciones en losocanos, entre ellas las de animalescomo la foca monje del Caribe y la

    vaca marina de Steller.Aunque es probable que estas cifras sean fruto de unasubestimacin, McCauley afirma que la diferencia, det odos modos , es rev e lado ra . S omosfundamentalmente predadores terrestres A, explica. un mono no le resulta fcil provocar la extincin dealgo que vive en el mar. Muchas especies marinasque se han extinguido o estn amenazadas deextincin dependen de la tierra firme, como las avesmarinas que anidan en arrecifes, por ejemplo, o lastortugas marinas que ponen huevos en las playas. Detodos modos, los humanos todava estn a tiempopara detener el pel igro, cree McCauley,concretamente con programas que limiten laexplotacin de los ocanos. Segn dice, puede que nose pueda rescatar al tigre en la selva, pero seguro ques al tiburn tigre. Hay un montn de instrumentos quepodemos utilizar Haramos bien en, seala. aprovecharlos y utilizarlos como es debido.McCauley y sus colegas alegan que si se limita laindustrializacin de los ocanos a algunas regiones,es posible que las especies amenazadas puedanrecuperarse en otras. Creo sinceramente que elmejor colaborador para salvar el ocano es el propioocano, ha afirmado Stephen R. Palumbi, de laUniversidad de Stanford, uno de los coautores delnuevo estudio. Los cientficos tambin indican queestas reservas deberan escogerse teniendo encuenta el cambio climtico, de modo que puedanencontrar refugio las especies que huyen de las altastemperaturas o de la alcalinidad del agua. Se trata decrear una sucesin de zonas intactas a lo largo de lascostas para que estas especies puedan adaptarse,insiste Pinsky.Al fin y al cabo, advierte Palumbi, al frenar lasextinciones en los ocanos tambin se reducirn lasemisiones de anhdrido carbnico, en vez deadaptarse simplemente a las mismas. Si para finalesde este siglo no hemos abandonado el rumbo queestamos siguiendo ahora, creo sinceramente que nohay mucha esperanza para los ecosistemas normalesdel ocano. Mientras, tenemos la oportunidad dehacer lo que podamos. Tenemos un par de dcadasms de lo que pensbamos, as que, por favor, noperdamos el tiempo.

    Peligro de extincin masiva en los ocanos

    Torrenciales lluvias dejan15 fallecidos y 10.400familias damnificadasEFE. Al menos 15 fallecidos y unas 10.400 familiasdamnificadas han dejado hasta el momento lasintensas lluvias e inundaciones que afectan a Bolivia,en particular a seis de las nueve regiones del pas,inform ayer una fuente oficial.El viceministro de Defensa Civil, Oscar Cabrera,detall en una entrevista con la radio estatal que en laregin central de Cochabamba han muerto sietepersonas; otras cinco en Potos (suroeste); dos en lasurea Chuquisaca y una en Santa Cruz (este).Hasta la fecha estamos con una cifra de 10.400familias (damnificadas), seal Cabrera.Aadi que las zonas que han sido gravementeafectadas y donde el riesgo contina latente son elnorte de La Paz y el municipio potosino de Cotagaita.En el norte de La Paz, ms de 500 familias quedarondamnificadas y 19 viviendas se derrumbaron esta

    semana a causa de las inundaciones por eldesbordamiento de ros en las localidades deGuanay y Tipuani.Un tramo de la carretera que conecta a la ciudad deLa Paz con varias poblaciones del norte deldepartamento homnimo se derrumb y ocasion elcorte de esa va, report la estatal Administradora

    Boliviana de Carreteras (ABC) en un comunicado.Cabrera indic que se han enviado 13,6 toneladas deayuda humanitaria para atender a los damnificadosen el norte de La Paz.

    Segn el funcionario, por ahora el impacto de laslluvias e inundaciones en el pas ha sido menor conrespecto al ao pasado, cuando a estas alturashaba mayor cantidad de familias afectadas ypersonas que perdieron la vida.La temporada de lluvias, que en Bolivia se extiendede octubre a marzo, fue en 2014 una de las msdevastadoras de las ltimas dcadas, con 60personas fallecidas, unas 60.000 familiasdamnificadas y prdidas millonarias que afectaronsobre todo al sector agropecuario.Segn las autoridades de la Administradora Bolivianade Carreteras (ABC), la intensa lluvia que cay en lazona activ una falla geolgica que provoc eldeslizamiento de un talud y consecuente prdida deplataforma en el kilmetro 11 y medio, pasando por(el pueblo de) Caranavi hacia Alto Beni.

  • Rebelin indgena en el lote 1ABZona de conflictos

    El lote 1AB se encuentra en laprovincia y regin Loreto, enlas cuencas del Corrientes y elTigre, en la frontera con Ecuador.Est integrado al oleoducto norperua-no y desde el ao 2001 es explotadopor la empresa Pluspetrol, que cuen-ta con ms de 100 pozos. Pero losdaos ambientales durante variasdcadas de explotacin, as como laafectacin en los derechos de lascomunidades Achuar, Kichwas, Urari-nas y Kukama, han generado variasprotestas indgenas en los ltimosaos.El Gobierno ha declarado en emer-gencia ambiental varias zonas dellote por los altos niveles de contami-nacin por hidrocarburos y derrames.Las comunidades afirman que suagua potable ha sido contaminada yun canal de televisin local mostr elao pasado imgenes de residuosnegros y pegajosos de petrleo en latierra y en los ros.El 30 de noviembre de 2013, el diariooficial El Peruano public la normacon la que el Ministerio del Ambientedeclar en Emergencia Ambiental lacuenca del ro Tigre, en la zona quecorresponde al rea de influencia delLote 1AB. En abril del 2014 las comu-nidades Achuar tomaron por casi unasemana parte de las instalaciones deeste lote, cuya produccin cay en70%. Ese mismo ao se anunci unanueva licitacin para este lote, que hasido renombrado Lote 192, pues losderechos de la concesin de Pluspe-trol vencen en agosto del 2015 (esto

    no significa que la misma empresa nopueda volver a postular a la licita-cin). El ministro de Energa y Minas,Eleodoro Mayorga, afirm que si elproceso de consulta previa en el lote192 (ex 1AB) no obtiene la colabora-cin de las comunidades indgenas,

    no se renovar los permisos a laempresa.En la cuenca del Corrientes tambinmuchos estn molestos con la mane-ra como la empresa petrolera les hadado supuestas compensaciones poruso de tierras, como informaron losdirigentes.El estado les propuso que slo setitular las tierras con aptitud agrope-cuaria, no las tierras con aptitudforestal, que son el 95%. No tocarlas servidumbres petroleras, ni reco-noce el pago de servidumbres petro-leras en favor de las comunidades

    nativas.

    Bloquean el ro TigreDesde el 6 de enero de este ao, laFederacin de Comunidades Nativasdel Alto Tigre (FECONAT) inici unamedida de lucha exigiendo se atienda

    sus demandas y se realice consultaprevia antes de licitar Lote 192. Tras20 das de lucha, las comunidadesnativas Nuevo Remanente y VistaAlegre iniciaron un bloqueo en el roTigre, impidiendo el paso de embar-caciones de la empresa petrolera quetransportan como carga maquinaria yalimentos. A la protesta se sumaronlas comunidades de Pampa Hermo-sa, Paiche Playa, Nuevo Canan,Salvador, Bretaa, Cceres querechazan las pretensiones de Pluspe-trol Norte de pagar una compensa-cin mnima por la afectacin a sus

    territorios.

    Achuar toman lote 1AB dePluspetrolEl 26 de enero, casi 400 indgenasachuar tomaron 16 pozos del lotepetrolero 1AB, el mayor lote petrolerode Per, operado por la empresaPluspetrol. En demanda de un mejorpago de compensaciones por el usode sus tierras, ingresaron a la basede Jibarito, paralizando totalmente 16pozos. El estado ha enviado contin-gentes policiales a la zona y se temeun nuevo baguazo (enfrentamientoentre indgenas y policas que dej 30muertos y muchos heridos en junio de2009)."Las comunidades quieren una com-pensacin por el uso de tierras de unamanera consensuada por el pueblo yla incorporacin de una empresacomunal para que ingrese a trabajaren ese lote", explic el dirigenteCarlos Sandi. Exigen que la empresano se retire sin resarcir los daosocasionados.En un comunicado del 30 de enero,reiterando sus demandas, declaran:Comunicamos que la comunidadPampa Hermosa ha decidido no dejarlamedida asumida hasta que seatiendan sus pedidos, y permanece-rn un mes, un ao o el tiempo quesea necesario para que se respetensus derechos.La Asociacin Intertnica de Desarro-llo de la Selva Peruana (Aidesep)exigi al gobierno y a la empresa unFondo de Garanta por S/. 100 millo-nes para financiar indemnizaciones,reparaciones y servidumbres.

    El gobierno regional de Ucayaliinform que durante la primerasemana de febrero entregar ala comunidad nativa de elSawetottulo de propiedad de las 78,611.87hectreas (ha) de bosque quereclaman como suyas desde el 2003.Como se recuerda, el ao pasadoEdwin Chota y otros tres dirigentes deSaweto fueron asesinados pormadereros ilegales, luego de variosaos de lucha contra estos invasores,sin apoyo alguno del Estado. La luchafue continuada por las viudas, deudosy comuneros de Saweto,para que la muerte de susdirigentes no fuera en vano.Esta titulacin ser laprimera de 49 que, solo enUcayali, aguardan por latitulacin de tierrasen lamodalidad de cesin deuso , como punto dep a r t i d a p a r a e lreconocimiento de susderechos. As, el sacrificiode los cuatro ashninkas dapaso a una esperanza paraq u e t o d a s e s t a s

    comunidades tengan una defensalegal ante las intromisiones en susterritorios.Ucayali no daba ttulos a comunidadesnativas desde el 2007, por temor ademandas de empresarios madereroscuyas concesiones recibidas delEstado (desde el 2002) estabansuperpuestas a territorios indgenas.Hasta octubre del ao pasado, lanorma dispona una conciliacin ycompensacin para los madereros, acambio de mudar sus operaciones aotra parte.

    Tras 12 aos y 4 muertosTitularn comunidad de SawetoLa organizacinindgena CORPIde San Lorenzo,

    compr 60 Hectreasel ao 1985 y cuentacon el ttulo y losdocumentos corres-pondientes. En el ao1992, un grupo depobladores que vivanen e l te r reno denombre Bristo, solicitaron la donacinde 5 hectreas para que puedan vivirdignamente, CORPI les concedi suspedidos, pero con la llegada en estostiempos de ms personas forneas, ala provincia Datem del Maran, lamayora de la Costa y Sierra del pas,intentan invadir dicha propiedad deforma violenta.Durante 43 das los lderes y los 8pueblos organizados respetaron losacuerdos y el proceso legal que sesigue por la usurpacin agravada desu terreno comunal Yachaycuna. ElSbado 17 de Enero el abogado de losinvasores de Yachaycuna, Sr. SilvaRosas, a travs de radio libertad seexpres de manera peyorativa a loslderes y autoridades indgenas,desconociendo las diligencias de la

    fiscala, pidiendo se anule lo actuadoy exigiendo se retroceda en laplanificacin del desalojo preventivo.Los lderes indgenas de diferentespueblos fueron a la radio a pedirlerectificarse de sus ofensas. Pero estacomitiva de lderes indgenas fueinterceptado por un grupo depersonas a bordo de moto taxis,quienes portaban escopetas, palos ymachetes y se dirigieron a golpear ymaltratar a los miembros de lac o m i t i v a g e n e r n d o s e u nenfrentamiento donde hubo 9heridos, dos de parte de los invasoresarmados, uno de los cuales fueevacuado a Yurimaguas por herida delanza. Los lderes indgenas nofueron atendidos hasta horas de lanoche.

    Enfrentamiento en San Lorenzo

    Lucha Indgena febrero 2015 Pag.82N 10

  • En tiempo de creciente que sonlos meses de enero y abril el roTochima va aumentando su caudal ycuando deja de llover rpido merma elagua. Durante esos das de creciente elro arrastra bastante chacras llenas decultivos y algunos en produccin,mirando en nuestras parcelas lleno deagua, nuestro platanal, ajial, nuestrashortalizas, nuestro manial, as mirandonos quedamos toda mi familia dicien-do que nos traern estas crecientesEl ao pasado yo he sufrido ms queeste ao los perjuicios del ro, este aoestamos pasando ya menos, porqueall donde el ro formaba un codologramos trazar para que el ro no estdando mucha vuelta y siga directo surecorrido; as evitamos que cuandocrece no viene a golpear la ola con elcodo y pase noms directo sin inundarmucho nuestra chacrita.Pero as es la agricultura, as es lanaturaleza, sin embargo cuandomerma el agua en nuestra chacra nosdeja muchos beneficios; deja abonan-do nuestras tierras, que es un abononatural, por eso estas tierras son bienfrtiles y nos produce de todo, todaplanta que se cra siempre nos da sus

    semillitas. Tambin el ro nos dejanuevas plantas: maderables, frutassilvestres, plantitas ornamentales,plantas medicinales que mucha faltanos hacen, as estas plantitas llevamosa criar en otros lugares de nuestrachacra donde no se le va perder cuan-do entre la creciente. De esta manerapodemos encontrar nuestro platanallleno de capironas, cedros, bolaina,

    fapina, como si fueran reforestados,siempre los hermanos campesinos quenos visitan me preguntan cmo hancrecido estas plantas en tu platanal? yyo les contesto: estas plantas me hancrecido porque el ro les ha sembrado,as dicindoles les digo: el ro nos da, elro nos quita.Cuando participo en las ferias de semi-llas voy llevando unos plantoncitos ysemillas que el ro nos ha brindado,semillas que han bajado de otraschacritas que estn ubicadas en laspartes ms altas, as le explico a mishermanos campesinos y de esta mane-ra recogiendo otras semillas y plantasde las ferias e intercambio de semillas.Yo comparto con mis hijos y les digo quela naturaleza es as y nunca debemos dequejarnos, ms bien agradecer porquenos brinda muchas energas paranuestra chacra y nuestros montes.Roberto Panduro Mendoza, 33 aos. -Comunidad de Faustino Maldonado,distrito Calzada, provincia de Moyo-bamba, departamento de San MartnAsociacin Rural Amaznica Andina -AARA / CHOBA CHOBA- ProyectoConservacin In Situ de los CultivosNativos y sus Parientes SilvestresTarapoto - 2005.

    NuestrosSaberesNuestrosSaberes

    El mito de la diosaLuna y el cntaro

    de aguaDicen que el hacedor puso en el cielouna doncella, hija de un rey, [ ... ] quetiene un cntaro lleno de agua paraderramarla cuando la tierra la hamenester, [ ... ] y que un hermano deella la quiebra a sus tiempos, y quedel golpe se causan los truenos,relmpagos y rayos.Dicen que el hombre los causa porque son hechos de hombres feroces,y no de mujeres tiernas.Dicen que el granizar, llover y nevarlo hace la doncella, porque sonhechos de ms suavidad y blandura,y de tanto provecho:[ --- .] dicen que un Inca poeta yastrlogo hizo y dijo los versosloando las excelencias y virtudes dela dama, y que Dios se las haba dadopara que con ellas hiciese bien a lascriaturas de la tierra [ .]Extrado de Garcilaso de la Vega, mito

    tomado por este de los papeles delPadre Blas Valera.

    Durante la revolucin de 1814en el Cusco, junto a loscapitanes mestizos e indiosnobles, muchos pobladores de origenpopular tuvieron una participacinactiva. Es el caso de Jacinto Layme,danzarn de Ocongate, que seentrevist varias veces con el liderprincipal de la rebelin, Jos Angulo, ydijo que este lo haba nombradocapitn.En febrero de 1815 sospech que losc r i o l l o s de l pueb lo e s tabancoordinando con los realistas presosen Paucartambo, moviliz gente y loscriollos se pusieron a la defensiva. Elbando patriota en la zona termin asdividido entre criollos e indgenas,aunque fue solo momentneo, el curaapacigu los nimos sacando laimagen del seor de Tayancani. LuegoJacinto Layme y su hijo fueron a Cusco,donde Angulo los mand apresar porgenerar disturbios internos.Luego de la derrota logr huir a la zonaalta y volvi a aparecer en el asedio deMarcapata, en junio de 1815, junto aAgustn Vil lacorta y FranciscoNiahuaraca, as como el caudilloHuamantapara. Layme y los otrosactuaban coordinadamente con elcura Muecas.IldefonsoLuego de este ataque volvi a atacar

    Ocongate, pero ambas luchas fueronderrotadas y huy, hasta ser apresadoen 1817. Layme debi tener algunaascendencia para movilizar tropast a n t a s v e c e s , a u n q u e e s t aascendencia vendra no de algn cargosino de su condicin de danzante.Un danzante era y es alguien conimportancia simblica y ritual,adems, su esposa Dorotea Huarayaes mencionada como bruja. Unacurandera o sabia, que por ser mujerapenas si resulta mencionada.200 aos despus, es importanterecordar que nuestra historia lahicieron y la hacen todos ellos y ellas,que no figuran en los libros oficiales.

    El ro nos da, el ro nos quita

    El 15 de enero, el InstitutoNacional de Innovacin Agraria(INIA) denunci ante la ComisinMultisectorial de Asesoramiento de laLey de Moratoria (Ley 29811), elhallazgo de un campo de cultivo demaz amarillo de origen transgnicocerca de Oyotn (Lambayeque).El Ministerio del Ambiente (Minam)envi a especialistas del Organismode Evaluacin y FiscalizacinAmbiental (OEFA) el da 20. Estainstitucin inform que dicho equi-po comprob que el cultivo estabaprximo a ser cosechado y no sedetect presencia de razas locales demaz afectadas por la posiblepresencia del transgnico. Porltimo, se colect muestras adicio-nales que han sido remitidas a labo-ratorio para su anlisis, mediantepruebas de ADN.Este no es el primer rumor sobreexistencia de cultivos transgnicos,

    pero hasta ahora no hay nada proba-do. Con la Ley de Moratoria, lo nicoque se ha hecho es darnos un plazode 10 aos (los que ya vienencorriendo) en los que no se permitirel ingreso de semillas transgnicas alpas, pero acabado ese plazo estaspodran ingresar tranquilamente, sies que no se logra una prohibicindefinitiva de su ingreso.No sera extrao que algunos culti-vos modificados genticamente (lostransgnicos) estn ingresandoilegalmente al Per, pues vencida lamoratoria les resultara fcil regula-rizar la situacin de los mismos. Ymientras tanto, como no existeninguna obligacin para etiquetarlos productos que contenganalimentos transgnicos, estos sevenden libremente en supermerca-dos y tiendas, por lo que hay quedesconfiar de todo producto impor-tado.

    Transgnicos en Lambayeque?Jacinto Layme (1815)

    Lucha Indgena febrero 2015 Pag.92N 10

  • Lucha Indgena febrero 2015 Pag.102N 10

    Once victorias de los derechos indgenas en 2014De Servindi por John AhniSchertow- resumen

    A pesar del crecimiento exponencialdel movimiento indgena en losltimos diez aos, los Estadosnacionales de todo el mundo cometenofensas legislativas y judiciales contralos derechos indgenas como nuncaantes. Afortunadamente, a pesar delas prdidas hubo tambin victorias yxitos notables.La historia de los derechos indgenasincluye tragedias y prdidas condemasiada frecuencia. A pesar delc r ec i m ie n to exp o ne nc i a l de lmovimiento indgena en los ltimosdiez aos, los Estados nacionales detodo el mundo cometen ofensaslegislativas y judiciales contra losderechos indgenas como nuncaantes. Las corporaciones, mientrastanto, siguen recibiendo permisos depaso a las tierras indgenas causandodecenas y cientos de catstrofessociales, polt icas, cul turales,econmicas y ambientales que noolvidaremos. Afortunadamente, apesar de las prdidas para los pueblosindgenas, las tierras y los derechosque nos toc presenciar en 2014,hubo tambin victorias y xitosnotables

    India - Dongria Kondh

    En enero de 2014 los pueblosDongria Kondh del Estado deOdisha, en la India, lograron unainmensa v i c to r i , ya que lasautoridades de ese pas cancelaronun proyecto de minera de bauxitapromovido por Vedanta Resources.Gracias al compromiso de losDongriaKondh, junto al impresionanteapoyo internacional, la Corte Supremade la India reconoci en 2013 suderecho a decidir sobre el destino delproyecto. Luego de rechazarcategricamente la propuesta en loque se conoce como el primerreferndum ambiental del pas Indiahonr su palabra y cancel el proyectode Vedanta.

    Munduruku-Brasil

    En febrero, los pueblos Mundurukuintensificaron sus esfuerzos por ladefensa del ro Tropas contra minerosilegales. En lugar de esperar laresolucin de un gobierno pococonf iab le, los Munduruku semovilizaron ro abajo en cinco botescon el nico objetivo de alejar a los

    mineros. Los indgenas lograron unrpido xito: al llegar al campamento,camuflado como para la guerra, el jefede los Munduruku, Paigomuyatpu, lesorden: Tienen diez minutos parairse. Junten sus cosas, lrguense y noregresen. Esta es la tierra de losMunduruku. Los mineros noperdieron tiempo en empacar yabandonaron el rea. Paigomuyatpucoment luego: los mineros ya hancausado un dao demasiado grande.Estamos expulsando a los problemas,las enfermedades y muchas otrascosas que andan pasando. Estamose x p u l s a n d o e s t o p a r a l a sgeneraciones futuras.

    Tsilhqot'in-Canad

    Hacia finales del mismo mes, hubootro gran ejemplo de pueblosindgenas y no indgenas trabajandoen una causa comn, en favor de losderechos indgenas en ColumbiaBritnica, Canad. Como resultado dela presin conjunta el gobierno federalrechaz el proyecto de cobre-oro NewProsperity de la empresa Taseko entierras de la Nacin Tsilhqot'in. El granjefe Stewart Phillip, presidente de laUnin de Jefes de Columbia Britnica,coment: El gobierno tom la nicadecisin responsable, defender elagua y la pesca, y al hacerlo, protegia nuestro pueblo. Seguiremosapoyando a los Tsilhqot'in mientrasavanzan con la defensa del lagoTeztanBiny y sus ecosistemas.

    Nama y Herero-Namibia

    En marzo, la larga espera de lospueblos Nama y Herero deNamibia lleg a su fin con la restitucinde treintaicinco crneos y tresesqueletos de vctimas del genocidiode 1904-1908. En su discurso duranteuna de las ceremonias de entrega elpresidente ejecutivo de la UniversidadCharit de Berlin, profesor KarlEinhaupl, se disculp por las prcticasde quienes lo antecedieron. Sinembargo, el Gobierno de Alemania seha negado airadamente a reconocercomo genocidio la masacre de 70,000Herero y 10,000 Nama, mientras laexperiencia alemana en fricaOccidental fue precursora delcolonialismo y genocidio Nazi.

    Islas Aru- Indonesia

    En abril, el ministro de la AgenciaForestal de Indonesia se retractdel apoyo otorgado a una masivaplantacin de caa de azcar quehubiera cubierto gran parte de las IslasAru al suroeste de Nueva Guinea. Esel nico lugar donde habita el ave delparaso. La sorpresiva victoria lleggracias a que una coalicin deactivistas locales publicit el tema. Laempresa a cargo del proyecto eraMenara Group.

    Musqueam, Squamish y Tsleil-Waututh-Canad

    En junio, el Consejo Municipal deVancouver vot unnimemente afavor de reconocer que la ciudad seencuentra emplazada en territoriostradicionales nunca cedidos por elpueblo Coast Salish. El Consejodeclar: Reconocemos formalmenteque nos encontramos en territoriostradicionales no cedidos de lasPrimeras Naciones Musqueam,

    Squamish y Tsleil-Waututh. Nuncahubo un tratado con estas naciones.En este punto, la ciudad reconoce esehecho. La resolucin lleg luego de lac e l e b r a c i n d e l A o d e l aReconciliacin, durante el cual serealizaron eventos para ayudar areconocer las injusticias del pasado ytrabajar en la reconstruccin de lasrelaciones entre las PrimerasNaciones y la ciudad de Vancouver.

    Pueblos Maya- Guatemala

    Acomienzos de setiembre, lospueblos indgenas de Guatemala,unidos a movimientos sociales,s i n d ic a to s y o r g an i za c io n e scampesinas y de mujeres, lograronuna enorme victoria cuando elCongreso Nacional rechaz una

    controversial ley que hubiera abierto elingreso a las semillas genticamentemodificadas en el pas, otorgando a unpuado de empresas derechosexclusivos sobre las patentes. LosPueblos Maya y las organizacionessociales advirtieron que la llamada L e y M o n s a n t o v i o l a b a l aConstitucin y el derecho Maya a lasformas de cultivo tradicionales en sustierras. Concentrando sus esfuerzosante el Congreso y la CorteConstitucional de Guatemala, losmanifestantes permanecieron duranteuna semana ejerciendo presin paracancelar definitivamente la ley. Parasorpresa de muchos, consiguieron suobjetivo.

    Primera Nacin Shoal Lake-Canad

    Tambin en septiembre, la PrimeraNacin Shoal Lake 40 lanz elMuseo de las Violaciones a losDerechos Humanos de Canad, unmuseo viviente que ofrece recorridosg u i a d o s d e s u c o m u n i d a d ,precisamente donde se encuentra lafuente de agua de la que depende laciudad de Winnipeg. Si bien no se tratade una victoria en s misma, lainauguracin del museo abri lapuerta a una muy necesaria discusinen la regin de Manitoba sobre laexpropiacin de las tierras del puebloShoal Lake 40 por el Gobierno deCanad en 1914 una injusticiahistrica que recin ahora comienza aconocerse a nivel internacional. Elmuseo abri justo antes de la aperturadel nuevo Museo Canadiense de losDerechos Humanos, que incluye unaFuente de la contemplacin conagua del Lago Shoal. Sin embargo, elmuseo oficial no menciona lo que elpueblo Shoal Lake 40 ha debidosoportar incluyendo el desalojo,empobrecimiento, prdida de vida ydisponibilidad de agua no apta paraconsumo.

    MaunaKe'a- Hawai

    En octubre la victoria fue para lospueblos indgenas de Hawai, en elterritorio tradicional conocido como

    Kanaka Maoli. Como inform el medio'Deep Green Resistance Hawaii, el 7de octubre estaba prevista la granceremonia de inicio de la construccinde un telescopio de trece metros dealtura, considerado una violacin alos derechos del pueblo MaunaKe'avaluada en US$1,5 mil millones. Deacuerdo a la misma fuente, el eventointent convencer a astrnomos detodo el mundo de que el proyectocontaba con el consentimiento de lospueblos indgenas. Sin embargo, unnutrido grupo de manifestantesirrumpi en la ceremonia y oblig a losorganizadores a cancelarla mientrasse transmita en vivo.

    Hubo al menos otros dos xitosimportantes para los derechosindgenas en 2014, ambos endiciembre:

    Mxima Acua de Chaupe-Per

    El 17 de diciembre, la Corte deApelaciones de Per rechaz unademanda de Minera Yanacocha(propiedad mayor i tar ia de laestadounidense Newmont MiningCorporation que buscaba desalojaruna fami l ia indgena porque

    supuestamente haba invadido supropia tierra. Por ms de tres aos,Mxima Acua de Chaupe se opuso aque la empresa convierta sus tierrasen una mina de oro a cielo abierto. Alfinal, su empeo tuvo recompensa.

    Articulacin de los PueblosIndgenas de Brasil

    Ese mismo da, en Brasil, elCongreso Nacional se habareunido para tratar la propuesta demodificacin legislativa PEC 215, quehubiera convertido al Congreso en lanica autoridad competente paradecidir sobre los lmites de todas lastierras indgenas del pas. Enrespuesta a este ataque legislativo, laArticulacin de los Pueblos Indgenasde Brasil (APIB), una organizacinrepresentativa nacional lanzada en2009, comenz a movilizarse paradefender sus tierras y derechos. Unavez ms, su esfuerzo no fue en vano.G r a c i a s a a l g u n o s a s t u t o smovimientos legislativos, el Congresono logr la mayora suficienten e c e s a r i a p a r a a p r o b a r l acontroversial propuesta, que fuearchivada definitivamente.Por muchos triunfos indgenasdurante 2015 y ms all

  • Manifestaciones a lo largo de EstadosUnidos contra impulso republicano delproyecto Keystone XL

    Se realizaron manifestaciones a lo largo de Estados Unidos enoposicin a un nuevo impulso republicano sobre el oleoductoKeystone XL.Activistas congregados en distintas ciudades a lo largo del pas instaronal Presidente Obama a cumplir su amenaza de vetar la ley republicana y arechazar el oleoducto de forma definitiva.

    Carta de ex alumnos convoca a israeles aboicotear el servicio militarLa noticia llega luego de que ms de 50 ex alumnos, ex educadores ypersonal de la prestigiosa Academia de Artes y Ciencias de Israel enJerusaln convocaran a los graduados a rehusarse a cumplir el servicio enel ejrcito israel. Dicho servicio es obligatorio en Israel y aquellos que seniegan enfrentan la crcel por ello. La carta llama al rechazo "una posturamoral contra un estado de nimo colectivo que se manifiesta en racismo yviolencia en cada calle en estos das".

    MxicoBloquean comuneros el acceso a la minaPeasquitoUnos 500 comuneros de los ejidos Cerro Gordo, Cedros, Las Mesas yPalmas Grandes bloquearon ayer el acceso principal a la mina deoro a cielo abierto Peasquito, en el municipio de Mazapil, 300kilmetros al noroeste de esta capital.Los ejidatarios sealan que la empresa, propiedad de la canadienseGoldcorp, no ha cumplido con la construccin de una clnica-hospital, lapavimentacin de la carretera interestatal Mazapil-Melchor Ocampo nila modernizacin de la va que conectara la comunidad de Cedros con ElJagey, entre otros compromisos que datan de 2009.Una decena de patrullas con al menos 50 policas estatales entraron alcomplejo para resguardarlo, y fuera hay patrullajes de soldados, policasfederales y ministeriales del estado.Felipe Pinedo Hernndez, dirigente del Frente Popular de Lucha deZacatecas, al que pertenecen los inconformes, dijo que la protesta espacfica. No entendemos por qu ponen en riesgo la integridad de loscampesinos, dijo.Explic que directivos de la mina informaron que slo explotarn lamina 12 aos; en 2007 aseguraron que estaran aqu 30, generandoempleos y desarrollo.Asegur que Goldcorp ha incumplido 19 acuerdos desde 2009; tampocoha restituido al ejido de Cerro Gordo 599 hectreas o, en su defecto,pagado la indemnizacin correspondiente, pese a que existe unaresolucin emitida en enero de 2013 por el Tribunal Unitario Agrario deZacatecas

    El 2 de febrero de 2011 elgobie rno mexicano seposesion por medio de lafuerza pblica de una superficie detierra comunal del ejido SanSebastin Bachajn por el que cruzaun camino que conduce al CentroEcoturstico Cascadas de AguaAzul ubicado en el poblado vecinode Agua Azul, municipio deTumbal, Chiapas, Mxico, destinoturstico con reconocimiento a nivelmundial y el cual es parte de unamega proyecto que el gobiernomexicano pretende implementar Endicha superficie ejidal, los ejidatariossimpatizantes del zapatismo, tenaninstalada una caseta de cobro, unaoficina de reuniones y baos para elacceso pblico. El gobiernomexicano llev a cabo un desalojov io l e n t o y s i n c o n s u l t a y

    consentimiento libre, previo einformado se arrog la propiedad yadministracin de la superficiedespojada, misma que se encontrabac o n t r o l a d a p o r d i v e r s a scorporaciones policacas hasta lamadrugada del 21 de diciembre de2014 en que fue recuperada por laorganizacin del ejido.El pasado 21 de diciembre de 2014,nuestros hermanos y hermanas, lasmujeres, hombres y nios de lacomunidad indgena tzeltal de SanSebastin Bachajn recuperaron sustierras.En Lucha Indgena de enerosealamos: El debilitamiento delrgimen por la lucha masiva deprotesta por el caso de Ayotzinapa, hafacilitado el triunfo de los indgenasde Bachajn.Las autoridades no se quedarontranquilas e intentaron volver adesalojar a la/os comuneros. Sinembargo ellas y ellos se mantienenfirmes y combativos. Para no serreconocidos por las fuerzasrepresivas, se cubren la cara con unpaliacate (paoln). Organizados enturnos que se relevan, mantienen lavigilancia permanente. Ademscuentan con la solidaridad nacional einternacional.

    MxicoEjidatarios de San Sebastin de Bachajn se mantienen firmes

    Lucha Indgena febrero 2015 Pag.112N 10

    El Sindicato Nacional de Metalrgicos(NUMSA), el ms importante (alrededor de350.000 miembros) y uno de los mscombativos, fue expulsado de Congreso de losSindicatos sudafricanos (COSATU).Esto se debe a que en su congreso NUMSA habadecidido llamar a COSATU a romper con el partidode gobierno African National Congress (ANC), quefue el movimiento dirigido por Mandela que triunfocontra el Apartheid (inhumana y legal discriminacinracial), pero que paulatinamente degener, an enla poca de Mandela, hasta convertirse eninstrumento del gran capital transnacional y de laburguesa negra contra el pueblo trabajador.NUMSA Tambin anunci que no pagara la partede cotizacin del COSATU al Partido ComunistaSudafricano (SACP). Haba pedido tambin (comootros) la convocatoria de un congreso nacionalextraordinario de COSATU, a fin de valorar laAlianza Tripartita (AT, compuesta del COSATU, elSACP y el ANC que dirige el estado sudafricanodesde 1991.Para el NUMSA, como para otros sindicatos delCOSATU -ocho de ellos han expresado su apoyo alNUMSA tras su expulsin-, la poltica de la AlianzaTripartita bajo hegemona del ANC no deja dealejarse desde 1996 del objetivo fundamental delCOSATU: "luchar por los derechos de lostrabajadores asegurando la justicia econmicay social para todos los trabajadores", y, deforma general, de la lucha contra laexplotacin, la opresin, las desigualdadessociales y dems injusticias en la sociedadsudafricana.Recordemos que la AT encubri el asesinatopolicial de 30 mineros -con decenas deheridos- en Marikana en el 2012.

    NUMSA quiere que COSATU deje de ser cmplicede este ANC a fin de que se dirija hacia quienes sonvctimas del capital, a los millones de desocupados(el 31%, es decir 4,2 millones de personas en 1994,el 37%, es decir 7,5 millones en 2014), alproletariado agrcola sobreexplotado.Para esto, ha relanzado la discusin sobre lanecesidad de un gran partido proletario sudafricanoy de un movimiento alternativo popular llamadoFrente nico, poniendo as trmino al principio deCOSATU de no colaborar ms que conmovimientos sociales que estn de acuerdo con laAT. As, a pesar de las intimidaciones annimas, losdas 13 y 14 de diciembre ltimos se ha celebradoen Johannesburgo la asamblea preparatoria delFrente nico, con " 350 delegados y delegadasvenidos del conjunto del pas y que representabanuna diversidad de sindicatos, movimientoss o c i a l e s , o r g a n i z a c i o n e s p o p u l a r e s ,organizaciones confesionales de base, ONG yfo rmaciones an t icapi ta l i s tasreunidos para plantear la fundacinde un movimiento unido de lamayora pobre contra el sistema queha hecho de Africa del Sur el pasms desigualitario de la tierra "

    En la ciudad de Mxico,miles de manifestantesmarcharon el lunes 26 conmotivo de los cuatro mesesde la desaparicin de 43estudiantes, ocurrida elpasado septiembre enAyotzinapa,guerrero

    SUDFRICATrabajadores metalrgicos rompen con el gobierno

    Cifra de muertosy desaparecidos en Mxico

    Dice la intelectual y activistamexicana Raquel Gutirrez enreferencia a las protestas popularesexigiendo justicia en Mxico por los43 estudiantes de Atyonzinapa ytantos otros miles de desaparecidos:Desde comienzo de la guerra contralas drogas, en la narrativa oficial, todolo que pasaba, todas las muertes quegoteando han llegado al nmeropatt ico de 80.000 personasasesinados y 20.000 desaparecidos,tenan que ver con el narco.Cifra demuertos y desaparecidos enMxicoDice la intelectual y activistamexicana Raquel Gutirrez enreferencia a las protestas popularesexigiendo justicia en Mxico por los43 estudiantes de Atyonzinapa ytantos otros miles de desaparecidos:Desde comienzo de la guerra contralas drogas, en la narrativa oficial, todolo que pasaba, todas las muertes quegoteando han llegado al nmeropatt ico de 80.000 personasasesinados y 20.000 desaparecidos,tenan que ver con el narco.

  • Pepe Meja, desde Madrid

    Grecia: el primer paso para la transformacin social en EuropaLa victoria de Syriza, el pasado 25 de enero, ha movidotodo el tablero poltico, econmico y social de Europa.Pero no garantiza de que puedan ganar, en estecambio de poca, los y las de abajo. No es lo mismo ganar enel sentido electoral, en el sentido social y en el sentidopoltico. Tarde o temprano vamos hacia la confrontacin o ala renuncia.

    Una de las primeras consecuencias de la brillante victoria deSyriza, que no lleg a la mayora absoluta, es que el miedoempieza a cambiar de bando. Ahora son los mercados, lasentidades financieras internacionales y la troika (integradapor el Banco Central Europeo, FMI y Comisin Europea) lasque estn preocupadas por las consecuencias que puedeoriginar la victoria de un partido nacido de las cenizas de lamayor crisis que padece Europa, despus de la segundaguerra mundial.La otra lectura es cmo, el escenario de Grecia, influye en losprximos procesos electorales que se van a celebrar en elEstado espaol, Portugal e Italia. Hoy ms que nunca latroika querr imponer la dictadura de los mercados paraforzar a Syriza, y otras alternativas que estn naciendo enEuropa, renunciar a sus programas de soberana popular yrescate ciudadano.La troika quiere una ydemocracia adaptada al mercadola perspectiva es que mercado y derechos ciudadanos sonincompatibles.Existe una clara incompatibilidad entre sus ganancias, porun lado, y nuestros derechos fundamentales y necesidadesbsicas por otro. Grecia, concretamente, ha sufrido ms detres paquetes econmicos y ninguno ha logrado que salgande la crisis. La bajada de salarios llega al 40% y el desempleollega a ms de 27%. Los convenios laborales estneliminados y ni el dficit y ni la deuda han bajado. Es decir,todas las medidas de austericidio que justificaron para salirde la mal llamada crisis han fracasado. Pero a pesar de estaconstatacin los mercados siguen presionando y no van apermitir que Grecia ponga en marcha su plan de rescateciudadano.La victoria de Syriza tambin nos coloca a los y las de abajoante nuestras responsabilidades. Tenemos que demostrarnuestra capacidad para transformar y gobernar y noresignarnos a polticas de mal menor o de un reformismomeramente defensivo. Este es uno de los peligros que puedeafrontar hoy Syriza y ms tarde Podemos en el Estadoespaol.

    NO SOLO SE TRATA DE GANAR ELECCIONESNo slo se trata de ganar elecciones, hay que seguir en lascalles, en las plazas, en las barricadas y centros de trabajo.Deca Miguel Romero: No es lo mismo ganar en sentidoelectoral (obtener una mayora electoral que permita formargobierno), ganar en sentido poltico (tener las capacidades ylos medios para poner en prctica el programa de gobierno)y ganar en sentido social (contar con una movilizacin activade la mayora social que oriente, controle e impulse la accinde gobierno y socialice la poltica).La movilizacin de masas y la auto-organizacin popular

    ser decisiva. Lo ser en tres sentidos: primero, paracontrarrestar la presin y la ofensiva de la oligarquafinanciera interior e internacional; segundo, para apoyar lasmedidas positivas que haga el gobierno Tsipras; y, tercero,para presionar, para desbordarlo e ir ms all si ste sequeda corto y hace concesiones al capital financiero.La victoria de Syriza se ha labrado en las calles. Las huelgasgenerales, las mltiples jornadas de movilizacin, lasinnumerables manifestaciones, las ocupaciones de lasplazas, las decisivas luchas sectoriales y locales que, apesar del repliegue reciente, han mantenido ciertacontinuidad, y que alcanzaron su punto lgido en los aos2010-2012.Pero los resultados electorales en Grecia nos sealan unainquietante circunstancia. La tercera fuerza es la fascista,racista y homfoba Amanecer Dorado. El populismo deultraderecha, que avanza lentamente en toda Europa,acecha como lobo hambriento en el pas heleno, que fuedonde estall la crisis de deuda de la zona euro a finales de2009 y es en la actualidad el Estado ms endeudado delbloque monetario de la Unin Europea.En las encuestas a la salida de urnas, tomando en cuenta laedad de las y los electores, los resultados eran lossiguientes: entre 18 y 50 aos, el ndice de voto a favor deSyriza, del 37,9% y de 7% para Amanecer Dorado. Entre lasy los estudiantes, el 30,8% a favor por Syriza y el 5,5% porAmanecer Dorado. Entre la gente en paro, el 45,3% porSyriza y el 8,8% por Amanecer Dorado.Estamos viviendo un momento histrico para los y las deabajo. Este es un momento de inflexin que abreposibilidades reales a un cambio profundo, a unatransformacin social, poltica y econmica. Pero nos van ameter miedo, van a querer meternos miedo desde lasinstituciones financieras y los mercados.Nos lo dice claramente el profesor de sociologa de laUniversidad Autnoma de Barcelona, Josep Mara Atentas:El miedo, uno de los sentimientos ms ntimos al querecurren siempre aquellos que no quieren que nada cambie,tiene una indudable fuerza poltica.

    EL HUNDIMIENTO DE LA SOCIALDEMOCRACIAOtro de los aspectos a tener en cuenta, ms que nadaporque el capital intentar readecuarse, buscar alianzas yvestirse de lagarterana, es que la victoria de Syriza haconstatado el hundimiento de la socialdemocracia.Y esta es una magnfica noticia para quienes hemosconocido histricamente el papel de las socialdemocraciascomo alumno aventajado en la aplicacin de polticaseconmicas neoliberales. La socialdemocracia entre ellasel PSOE en el Estado espaol y el APRA en Per- ha sido yes uno de los principales puntales del actual sistemaeconmico que slo garantiza desigualdades, miseria yhambre.La victoria de Syriza nos coloca a los y las revolucionariasante una urgente tarea. Organizar e impulsar la necesariasolidaridad internacional con el pueblo griego. El avancehacia la ruptura en Grecia es una tarea que nos incumbe atodos y todas. Grecia no est sola, no puede estar sola. Y si

    creemos que el cambio es posiblehay que tener confianza ennuestras propias fuerzas y noresignarse ante una realidadinaceptable.Porque no hay que engaarse.Tarde o temprano asistiremos a laconfrontacin o a la renuncia.Tenemos que estar preparadospara recuperar nuestra soberanapopular y crear poder popular. Para defender los logros y losavances y hacer frente a los ataques a nuestros enemigosdel gran capital.En diciembre de 2012 tuve una conversacin con MaraBolari, diputada de Syriza, y me deca:Unidad y radicalismo, ambas unidas. La lucha en la calle y lapoltica En Syriza, los movimientos sociales juegan un. papel fundamental: el roce en la calle es importante, ascomo la participacin y dejar claro que no se pacta con lasocialdemocracia. Nuestra prioridad, una vez llegados alGobierno, son los trabajadores. No aceptaremos el chantaje,no pagaremos la deuda y pediremos a otros pases que nossecunden.En los prximos meses seremos testigos de marchas ycontramarchas, presiones y ofrecimientos y tenemos queestar preparados para resistir y seguir luchando por lo quecientos de miles de personas quieren: cambiar la situacin,cambiar las reglas de juego y la posibilidad de que elprotagonismo de hacer poltica y de nuestro propio destinosea de la propia ciudadana, la clase trabajadora, lasdesempleadas, las precarias, las jvenes expulsadas de suspases porque no tienen trabajo ni futuro en el suyo propio.Hoy es Grecia, maana ser Espaa. Podemos es unaalternativa pero no es Syriza. Podemos se enfrentar aproblemas que tambin padecen los y las griegas.Slo un proyecto claramente rupturista puede garantizar otromodelo de desarrollo basado en las personas y no en losmercados. Tenemos que ser capaces de poner encima de lamesa los derechos ciudadanos a sus ganancias.Vienen tiempos muy difciles, porque el capital no se va a dejaramedrentar ni tan siquiera por haber perdido unas elecciones.Tienen muchos recursos, muchas maneras de presionar, peronosotros tenemos la fuerza de la razn y la vida.

    Como decimos en el editorial, elterrorismo del Estado Islmico (EI)emergi de la indignacin de lapoblacin musulmana de Irak por elterrorismo ejercido por las tropasnorteamericanas, como tambin sealamosah, dicho terrorismo se extiende contrapoblaciones pobres.Una de sus vctimas es la poblacin Kurda,que est distribuida principalmente en 4estados: Siria, Irak, Turqua e Irn. Otra desus vctimas son las mujeres, quienes sonconvertidas en esclavas sexuales.Uno de los territorios invadidos por el EI fueRojava, en territorio sirio colindante conTurqua, donde viven 3 millones de kurdos,su ciudad principal es KobaneEl EI quiso aprovechar la debilidad delgobierno sirio desafiado por numerosasrebeldas.El combate al EI dirigido por EstadosUnidos consiste fundamentalmente enbombardeos, en el nmero 99 de LuchaIndgena denunciamos: El 18 de octubreEEUU y sus aliados bombardearon Kobaneen Siria, cerca de la frontera con Turqua.Probablemente habrn muerto soldados delEI, pero tambin muchos pobladores de laresistencia, kurdos y sirios no kurdos.Estados Unidos y sus aliados, con lacomplicidad de Turqua estn masacrando alos combatientes que resisten con las armasal EI y dando motivos para el reclutamiento

    por el EI de las poblaciones bombardeadas.La solidaridad que solicitbamos era elenvo de armas a los combatientes.El 26 de enero la resistencia kurda y susaliados derrotaron al EI en Kobane ycontinan hacindolo en el resto del territorioinvadido en esa zona de Siria. "Todavaquedan por liberarse cuatrocientas aldeasprximas a Kobane, donde siguen loscombates; pero en el casco urbano noqueda un solo terrorista. Los custodios deKobane han tardado 132 das en expulsar alos yihadistas del entramado callejero, queha quedado prct icamente hechoruinas(advierte uno de los comandantes dela defensa).Es la mayor derrota sufrida por el EI desdesu formacin.Cul es la fortaleza de los kurdos?Son un pueblo que vive en territorios dondeno gobierna (En Irak es un gobierno ttere deEEUU) y debe luchar contra la opresin degobiernos ajenos.El ao pasado en Rojava se aprob La Cartadel Contrato Social, base de los cantonesautnomos de Rojava, cuyos principiosdemocrticos guan la vida social y poltica.Dicha Carta se implementa en los trescantones autnomos, es un acuerdodemocrtico que incluye a los partidosimplicados en gobernar Rojava.El primer prrafo dice: Nosotros los pueblosde las reas de la autoadministracin

    democrtica, kurdos, rabes, asirios(asirios, caldeos, arameos), turcomanos,armenios y chechenos, por nuestra propiavoluntad anunciamos lo siguiente paraasegurar la justicia, la libertad, lademocracia y los derechos de las mujeres yde los nios de acuerdo con los principios delequilibrio ecolgico, la libertad religiosa y decreencias, la igualdad sin discriminacin deraza, religin, credo, doctrina o gnero, paralograr la conformacin poltica y moral deuna sociedad democrtica con el fin defuncionar sobre la base del entendimientomutuo y la coexistencia dentro de ladiversidad y el respeto del principio deautodeterminacin y de autodefensa de lospueblos. Contina: Lasreas autnomas yd e m o c r t i c a m e n t eautoadministradas noreconocen el conceptode Estado nacin ni alEstado basado en elpoder militar, la religin yel centralismoEl movimiento socio-democrtico (o TEV-Dem, como se llama enkurdo) es el responsablede la aplicacin de estosprincipios en la vidacotidiana. El movimientoadmite que an se halla

    en proceso de construccin de dichaformacin social. Los gobiernos sirio y turco,los grupos rebeldes sirios y el prooccidentalGobierno Regional del Kurdistn de Irak,han mantenido a la regin Rojava en un cruelaislamiento. Los medios de comunicacin,incluyendo los independientes y losalternativos, han ignorado ampliamente suresistencia o no le han prestado atencin.Los kurdos no han recibido la solidaridad y elapoyo que merecen.Rojava muestra una forma potencial degobierno autnomo que bsicamentedesafa los opresivos rituales de lascomunidades religiosas y propone un plande trabajo de coexistencia con todas lasculturas y creencias de la zona, sin violar losderechos de ninguna.Las milicias populares, YPG (Unidades deDefensa del Pueblo) y las YPJ (Unidades deDefensa de las Mujeres) fueros la/osartfices militares del triunfo

    Kobane