97
Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la elaboración de estufas ambientales dirigido a la comunidad educativa de la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Las Marías, municipio de Oratorio, departamento de Santa Rosa. Asesora: MA. Aquilina Elizabeth Ruano de Barahona. Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Guatemala, septiembre de 2015.

Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

Luis Angel Grijalva González

Guía metodológica para la elaboración de estufas ambientales dirigido a

la comunidad educativa de la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Las

Marías, municipio de Oratorio, departamento de Santa Rosa.

Asesora: MA. Aquilina Elizabeth Ruano de Barahona.

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Guatemala, septiembre de 2015.

Page 2: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

Este informe fue presentado por el Autor como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, septiembre de 2015

Page 3: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

INDICE

Página

Introducción i

CAPITULO I

1. Diagnóstico 1

1.1 Datos de la institución Patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura organizacional 3

1.1.10 Recursos 4

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico 5

1.3 Lista de carencias 6

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 6

1.5 Datos de la institución beneficiada 8

1.5.1 Datos de la institución beneficiada 8

1.5.2 Tipo de institución 8

1.5.3 Ubicación geográfica 8

1.5.4 Visión 8

1.5.5 Misión 8

Page 4: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

1.5.6 Políticas 9

1.5.7 Objetivos 9

1.5.8 Metas 10

1.5.9 Estructura organizacional 10

1.5.10 Recursos 11

1.5.11 Procedimientos o técnicas utilizadas para hacer diagnóstico 12

1.6 Lista de carencias 13

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 14

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 15

1.9 Problema seleccionado 17

1.10 Solución Propuesta como viable y factible 17

Capítulo II

2. Perfil del proyecto 18

2.1 Aspectos generales 18

2.1.1 Nombre del Proyecto 18

2.1.2 Problema 18

2.1.3 Localización 18

2.1.4 Unidad ejecutora 18

2.1.5 Tipo de proyecto 18

2.2 Descripción del proyecto 19

2.3 Justificación 20

2.4 Objetivos del proyecto 21

2.4.1 General 21

2.4.2 Específicos 21

2.5 Metas 21

2.6 Beneficiarios 22

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 22

2.8 Cronograma de actividades 23

2.9 Recursos 25

Page 5: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

Capítulo III

3. Proceso de ejecución del proyecto 28

3.1 Actividades y resultados 28

3.2 Productos y logros 30

3.3 Productos del proyecto 30

3.4 Logros del Proyecto 31

3.5 Guía para la elaboración de estufas ambientales 32

Capítulo IV

Proceso de evaluación 55

4.5 Evaluación del diagnóstico 55

4.6 Evaluación del perfil 55

4.7 Evaluación de la ejecución 56

4.8 Evaluación final 57

Conclusiones 58

Recomendaciones 59

Bibliografía 60

Apéndice 61

Anexos 73

Page 6: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

INTRODUCCIÓN El informe contiene las acciones realizadas en el Ejercicio Profesional supervisado

(E.P.S.), previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y administración

Educativa, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Consta de las siguientes

fases: diagnóstico, perfil del proyecto, ejecución y evaluación del proyecto, en

cada fase se desarrolla la información sobre las estrategias que se utilizaron para

llevar a cabo el proyecto ejecutado, “Guía para la elaboración de estufas

ambientales dirigido a la comunidad educativa de la Escuela Oficial Rural Mixta

del Caserío Las Marías, municipio de Oratorio, Departamento de Santa Rosa”.

Capítulo I: Fase de diagnóstico se llevó acabo con la aplicación de varias técnicas

para recabar información, logrando así, identificar el contexto del establecimiento

educativo de manera objetiva y clara, entre las técnicas utilizadas para tener un

enfoque general del Centro Educativo están: análisis Documental (ficha de

observación), encuesta o entrevista (lista de cotejo, guía de preguntas, guía de

entrevista o encuesta), análisis (cuadro de análisis de problemas).

A través de estos instrumentos se pudo conocer el estado actual de la Escuela

Oficial Rural Mixta del Caserío Las Marías, municipio de Oratorio, departamento de

Santa Rosa.

Como técnica se utilizó el FODA obteniendo la información directa de las Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas del centro educativo. Obteniendo el listado

de carencias y priorización de los problemas identificados, se seleccionó el siguiente

problema: Degradación ambiental.

Tomando como base el análisis de viabilidad y factibilidad del problema, se plantea la

siguiente solución. Diseñar una “Guía para la elaboración de estufas ambientales

dirigido a la comunidad educativa de la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Las

Marías, municipio de Oratorio, Departamento de Santa Rosa".

i

Page 7: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

Capítulo II: Fase de perfil de proyecto: Efectuado el Diagnóstico, el análisis de

viabilidad y factibilidad, se procede a diseñar y perfilar el proyecto. La propuesta

contiene los elementos fundamentales para poder ejecutarlo; los elementos

básicos son, título, justificación, objetivos, metas, actividades, recursos,

presupuesto, evaluación y control. Terminado el perfil se presenta la siguiente fase.

Capítulo III: Fase de ejecución del proyecto: Esta etapa consiste en llevar a cabo

todas las actividades previstas en el diseño del proyecto, se establece el tiempo, los

costos y los logros obtenidos en cada una de ellas. En esta fase el Epesista sitúa en

práctica los conocimientos adquiridos de administración para gestionar recursos

que servirán para ejecutar el proyecto. Siguiendo las actividades programadas en el

cronograma, se verificaron los resultados; obteniéndose el producto como aporte

pedagógico consiste en el diseño de una guía para la elaboración de estufas

ambientales dirigida a la comunidad educativa de la Escuela Oficial Rural Mixta del

caserío Las Marías, municipio de Oratorio, departamento de Santa Rosa.

Los logros alcanzados son los beneficios que obtuvo el Centro Educativo con la

ejecución del proyecto, haciendo entrega de las guías, sobre la elaboración de

estufas ambientales donde se da a conocer la necesidad de educar a los alumnos,

sobre cómo contribuir a conservar el medio ambiente con el uso de estas estufas,

incluyendo las evidencias fotográfica del mismo.

Capítulo IV: Fase de evaluación: Este es un proceso que orienta esencialmente a

efectuar una comparación entre los logros alcanzados en la ejecución del proyecto,

sus metas y sus objetivos. Pues todas las actividades realizadas a lo largo del

proyecto se realizaron satisfactoriamente en el tiempo establecido, obteniéndose de

la aplicación de éste, productos y logros completos. La realización y ejecución de

todas las acciones programadas permitieron redactar conclusiones y

recomendaciones. Además se incluyen en este informe, bibliografía consultada,

apéndices y anexos para mayor comprensión del trabajo.

ii

Page 8: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución Patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución:

Coordinación Técnica Administrativa del municipio de Oratorio, departamento de

Santa Rosa

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera o por su naturaleza:

Es una institución Oficial, educativa y de servicios.

1.1.3 Ubicación geográfica.

Barrio El Instituto, municipio de Oratorio, departamento de Santa Rosa

1.1.4 Visión

Somos una institución evolutiva, organizada y eficiente, generadora de

oportunidades de enseñanza-aprendizaje, orientada a resultados, que

aprovecha diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y

comprometida con una Guatemala mejor.

1.1.5 Misión

Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos,

orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo

integral, con principios, valores y convicciones que fundamentan su conducta.

1

Page 9: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

1.1.6 Políticas

Avanzar hacia una educación de calidad.

Ampliar la cobertura educativa.

1.1.7 Objetivos

Promover la eficiencia y funcionalidad de los bienes y servicios que

ofrece el Ministerio de Educación.

Propiciar una acción supervisora y coadyuvante del proceso docente y

congruente con la dignificación del educador.

Promover una eficiente y cordial atención entre los miembros de la

comunidad educativa.

Mejorar la calidad del servicio educativo.

Detectar problemas y necesidades educativas.

Incentivar a los educadores para la profesionalización docente.

Funcionar de nexo entre los responsables de la gestión docentes.

Verificar la vigencia y pertinencia de los planes y programas educativos.

1.1.8 Metas

Coordinar todas las actividades administrativas a través de los directores

de los centro educativos.

Atender en un cien por ciento a la comunidad educativa, propiciándole la

información que necesiten.

Organizar a todos los centros educativos para que cumplan con sus

funciones, y aporten un servicio de calidad en todas las comunidades de

nuestro municipio.

Trabajar en coordinación con las instituciones que apoyen la educación

en nuestro municipio.

2

Page 10: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

1.1.9 Estructura organizacional

La Coordinación Técnica Administrativa del municipio de Oratorio,

departamento de Santa Rosa, está organizada a través de un

Organigrama Integral mediante el que se representan todas las unidades

administrativas y las relaciones jerárquicas o de dependencia que se

establecen entre las mismas.

1.1.9.1 Organigrama

Coordinadores Técnicos

Administrativos

060608/060609

Secretario

Nivel inicial Nivel preprimaria Nivel

Primaria

Nivel

medio

Nivel

diversificado

Cursos Libres

- Directores

sector oficial

y privado

-Programa

(PAIN)

- EDP

(SOSEP)

Directores

Urbano

Rural

Oficial

Privado

Directores Urbano Rural Oficial Privado Por cooperativa NUFED

Directores

Urbano

Rural

Oficial

Privado

Directores Urbano Oficial Privado Por cooperativa

Directores Mecanografía Academias de Computación Urbano Rural

Docentes Alumnos Padres de familias

3

Page 11: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

1.1.10 Recursos (humanos, físicos, financieros)

1.1.10.1 Humanos

1 Coordinador Técnico Administrativo

1 Secretario Oficinista Municipal

1.1.10.2 Materiales

2 Computadoras

2 impresoras

1 fax

3 escritorios

10 sillas plásticas

1 máquina de escribir

8 archivos

1 silla de metal

2 silla rotatorias de oficina

1 serie de sillas de oficina

3 sillas personales de oficina

1 fotocopiadora

1.1.10.3 Financieros

No recibe ningún aporte directamente del MINEDUC.

4

Page 12: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico:

1.2.1 Observación

Se procedió a tomar nota de todo lo observado en la Coordinación Técnica

Administrativa del MINEDUC, del municipio de Oratorio, departamento de Santa

Rosa, para luego registrarla con el objeto de analizarla posteriormente. Esta

técnica se aplicó utilizando como instrumento una bitácora o cuaderno de

anotaciones para llevar el control de los datos más importantes.

1.2.2 Entrevistas

Se realizaron entrevistas a las autoridades educativas y oficinista por medio de un

cuestionario.

1.2.3 Análisis documental

La investigación documental es parte esencial de un proceso de investigación

científica y, se constituye en una estrategia donde se observa y reflexiona

sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) .Para ello se utilizó el método

de análisis.

Esta técnica tuvo como finalidad obtener resultados que se necesitaron

para el desarrollo del proyecto. Para la realización de esta técnica se consultaron

libros, archivos, folletos, monografías y ensayos con el objetivo de de conocer de

manera más amplia, la estructura organizativa, la historia, la situación actual en

los aspectos administrativo, docente, operativo, infraestructura, matrícula

estudiantil, etc.

1.2.4 FODA

La información de la supervisión se obtuvo por medio de la aplicación de matriz

FODA, a través del cual se detectaron las carencias de la institución.

5

Page 13: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

1.3 Lista de carencias:

Servicio irregular de agua potable

No existe personal de conserjería

No hay asignación de recursos económicos por parte del MINEDUC

No se cuenta con una computadora en la secretaría

1.2.13 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMA

FACTORES QUE LO

ORIGINAN

SOLUCIONES

. Insalubridad

No se cuenta con

un servicio regular de agua potable.

Hacer buen uso

del vital líquido.

Instalar una

cisterna competente de acuerdo al consumo en las instalaciones.

Escases de personal de servicio

Falta de una

persona que preste el servicio de conserjería

Solicitar a la

Dirección Departamental de Educación un contrato de conserje.

Gestionar un contrato municipal de conserjería.

6

Page 14: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

Limitados recursos económicos.

Falta de dotación

de los recursos financieros por parte del MINEDUC para satisfacer las necesidades de la institución.

Gestionar ante las

autoridades educativas departamentales y nacionales, la asignación de recursos económicos para satisfacer las carencias institucionales.

Crear alianzas interinstitucionales que puedan contribuir a solucionar las necesidades existentes.

Insuficiente material y equipo.

Falta de equipo

tecnológico.

Realizar gestiones

ante diversas instituciones para agenciarse del equipo necesario.

Realizar gestiones

para la reparación del equipo en desuso que tiene la institución.

7

Page 15: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

1.5 Datos Generales de la institución patrocinada

1.5.1. Nombre de la institución:

Escuela Oficial Rural Mixta, Caserío Las Marías, municipio de Oratorio,

departamento de Santa Rosa.

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o por su naturaleza:

Es una institución oficial, educativa y de servicio.

1.5.3 Ubicación geográfica

Caserío Las Marías, municipio de Oratorio, departamento de Santa Rosa.

1.5.4 Visión:

Ser una institución Educativa, que contribuya a la formación integral de niños y

niñas, que responda a las necesidades sociales de su comunidad a través de

una Educación de calidad con equidad, participación y pertinencia en la

construcción de una cultura de paz.

1.5.5 Misión:

Somos una institución educativa incluyente, proactiva, innovadora,

comprometida en la formación integral de niños y niñas, que brinda educación

de calidad aportando aprendizajes significativos con igualdad de

oportunidades, y que contribuye al desarrollo de la comunidad y a la

construcción de la convivencia pacífica en Guatemala.

8

Page 16: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

1.5.6 Políticas:

Brindar educación de calidad, pertinente y proactiva

Atender a todos los niños y niñas de la comunidad que tenga edad escolar.

Implementar el curso de informática para todos los niños y niñas, por medio

del establecimiento de un laboratorio de computación que responda a las

necesidades de nuestro centro educativo.

Fortalecimiento de la institución por medio de alianzas estratégicas entre los

comités y asociaciones comunitarias existentes.

Ejecución de proyectos educativos con la participación de la comunidad

educativa.

Contribuir para que los niños y niñas alcancen los perfiles de egreso.

1.5.7 Objetivos:

Disminuir la repitencia escolar

Cumplir con los programas de estudio

Promover la organización de los estudiantes

Garantizar la formación continua de los niños y niñas.

Mejorar el proceso de enseñanza

Fortalecer el sistema de evaluación a niños y niñas en su contexto lingüístico

donde corresponda

Fomentar el acceso a la tecnología

Estimular la participación comunitaria

Promover la enseñanza del idioma inglés

Promover la enseñanza de la cultura e idioma xinka

Fomentar el deporte y la recreación escolar en el centro educativo

Promover la educación física de los niños y niñas como elemento esencial

que estimula la vida democrática y la cultura de paz; el cuidado de la salud

personal y prevención de enfermedades; las destrezas y competencias

motoras.

9

Page 17: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

1.5.8 Metas

Atender el 100% de niños y niñas en edad escolar.

Que el 95% de los alumnos ingresados en primer grado terminen la

educación primaria en 6 años.

Disminuir en un 90% la repitencia escolar.

Cumplir en un 95% con la planificación realizada.

1.5.9 Estructura organizacional

La Escuela Oficial Rural Mixta, Caserío Las Marías Oratorio, Santa Rosa, está

organizada de la siguiente manera:

Director

Padres de familia

Subdirector

Personal docente

Alumnos

Personal operativo

1.5.9.1 Organigrama de La Escuela Oficial Rural Mixta del caserío Las Marías,

Oratorio, Santa Rosa.

PADRES DE

FAMILIA

SUBDIRECTOR

PERSONAL

DOCENTE

ALUMNOS

DIRECTOR

PERSONAL

OPERATIVO

10

Page 18: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

1.5.10 Recursos (humanos, físicos, financieros)

2.5.10.1 Humanos

Director

Docentes

Padres de familia

Alumnos y alumnas

Conserje

1.5.10.2 Materiales

1 amplificador

2 bocinas

1 micrófono

2 radio grabadora

5 computadoras

1 impresora

6 pupitres bipersonales de metal

12 pupitres unipersonales

1 cátedra de madera

48 pupitres unipersonales

6 cátedra

4 pizarrones

6 estanterías

80 mesas

165 sillas

3 archivo de cuatro gavetas

121 escritorios

3 palas

2 carretillas

5 piochas

2 pabellones de Guatemala

350 libros de texto

11

Page 19: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

3 bibliotecas escolares (cajas de libros de lectura)

1 engrapadora de pared

1 engrapadora de mesa

1 juego de geometría de madera

3 juegos de carteles Nacho

Material didáctico

4 sillas de profesor

1.5.10.3 Financieros

Fuentes de financiamiento:

Aporte del Estado por medio del programa Gratuidad

Aporte del MINEDUC a través de los Concejos de padres de familia

(alimentación escolar, valija didáctica, útiles escolares, gratuidad)

Ingresos por tienda escolar

1.5.11 Procedimientos o técnicas utilizadas para hacer el diagnóstico:

Para llevar a cabo un proyecto es indispensable el uso de procedimientos o técnicas

de investigación las que se realizan en la etapa de diagnóstico, con el objeto de

encontrar la problemática y realizar un planteamiento objetivo, veraz y concreto.

Entre las técnicas utilizadas en el desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado

están:

La Guía de análisis contextual institucional que comprende 8 sectores:

sector comunidad, sector institución, sector finanzas, sector recursos

humanos, sector currículo, sector administrativo, sector relaciones y sector

filosófico, político legal, en la que participaron empleados de la Escuela

Oficial Rural Mixta caserío Las Marías, municipio de Oratorio, aportando

información valiosa, oral y escrita.

12

Page 20: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

Observación Directa, en la que por medio de una lista de cotejo, se obtuvo

información que permitió conocer el estado actual de la Escuela Oficial

Rural Mixta, caserío las Marías.

El análisis documental, por medio de revistas, planes y programas de la

institución.

La Encuesta y entrevista. Mediante estas técnicas se logró recopilar

información veraz e importante para el diagnóstico institucional.

Cuadro de análisis de problemas. La aplicación de esta técnica permitió

establecer los problemas de la institución, sus causas, posibles soluciones

y efectuar la priorización de carencias.

Fichas de trabajo.

El FODA, mediante el cual se determinaron las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas de la institución patrocinante.

1.6 Lista de carencias

No se cuenta con un manejo adecuado de la basura orgánica e inorgánica.

Faltan cátedras y sillas para profesores.

No se cuenta con estufa ambiental para cocinar la refacción escolar lo que

genera exceso en el consumo de leña.

No se cuenta con guías de concientización ecológicas.

13

Page 21: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMA

FACTORES QUE LO

ORIGINAN

SOLUCIONES

. Insalubridad

No existe un

tratamiento adecuado de la basura orgánica.

Elaboración de un

instructivo para hacer aboneras orgánicas.

Gestionar la construcción de un basurero con dos compartimientos para clasificar la basura.

Insuficiente material y equipo.

Faltan cátedras y

sillas para profesores.

Falta de mobiliario para los estudiantes

Realizar gestiones

ante instituciones gubernamentales o no gubernamentales la provisión de cátedras y sillas para docentes.

Invertir los

ingresos en necesidades que sean prioritarias.

Seleccionar el

mobiliario reparable

Realizar gestiones

para la reparación del mobiliario en desuso que tiene el centro educativo.

14

Page 22: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

Degradación del medio ambiente.

No se cuenta con estufa ambiental para cocinar la refacción escolar lo que genera el exceso consumo de leña.

Falta de conciencia ecológica.

Implementar una guía sobre la elaboración de estufas ambientales.

Comprar una estufa industrial para cocinar la refacción escolar.

Implementar una

guía sobre educación ambiental.

Solicitar asesoría técnica con Instituciones o personas afines a la problemática ambiental de la comunidad.

1.8 Análisis de Viabilidad y Factibilidad:

Opción uno: Guía metodológica para la Elaboración de Estufas Ambientales

en la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Las Marías, municipio Oratorio,

departamento de Santa Rosa.

Opción dos: Comprar una estufa industrial para cocinar la refacción escolar.

15

Page 23: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

Indicadores Opción 1 Opción 2

SI NO SI NO Financiero

1 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

2 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros?

X X

3 ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios?

X X

4 ¿Se cuenta con recursos propios para imprevistos?

X X

5 ¿Existe posibilidad de crédito para el proyecto?

X X

Administrativo legal

6 ¿Se tiene autorización legal para el proyecto?

X X

7 ¿La implementación del proyecto cumple con las leyes del país?

X X

Técnico

8 ¿Se cuenta con recursos tecnológicos para el proyecto?

X X

9 ¿Se tiene insumos necesarios para el proyecto?

X X

10 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto?

X X

11 ¿El tiempo programado es suficiente para la ejecución del proyecto?

X X

12 ¿Se ha definido claramente las metas? X X

Político

13 ¿La institución será responsable del proyecto?

X X

14 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución?

X X

Cultural

15 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región?

X X

16 ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de la región?

X X

Social

17 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la comunidad?

X X

18 ¿El proyecto toma en cuenta el nivel académico de las personas?

X X

19 ¿El proyecto genera conflictos entre grupos sociales?

X X

TOTALES 18 01 4 15

PRIORIDAD 1 2

16

Page 24: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

Tomando como base los criterios en el cuadro de Análisis de Factibilidad, se

determinó que la opción No. 1, es aceptable en un 100% la ejecución del

proyecto.

1.9 Problema Seleccionado:

Degradación del Medio Ambiente

1.10 Solución propuesta como viable y factible:

Diseñar una guía metodológica para la elaboración de estufas ambientales

dirigida a la comunidad educativa de la Escuela Oficial Rural Mixta del caserío

Las Marías, municipio Oratorio, departamento de Santa Rosa.

17

Page 25: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos Generales

2.1.1. Nombre del Proyecto:

Guía metodológica para la elaboración de estufas ambientales dirigida a

la comunidad educativa de la Escuela Oficial Rural Mixta del caserío

Las Marías, municipio de Oratorio, departamento de Santa Rosa.

2.1.2. Problema

Degradación del medio ambiente.

2.1.3. Localización

Caserío Las Marías, municipio de Oratorio, departamento de Santa

Rosa.

2.1.4. Unidad Ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Barberena y

epesista.

2.1.5. Tipo de proyecto

Educativo ambiental

18

Page 26: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

2.2. Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en diseñar una guía metodológica para la fabricación

de estufas ambientales, mediante las que se espera contribuir a la

conservación y preservación del medio ambiente, porque con la

implementación de estas en los hogares, el consumo de leña será

minimizado considerablemente.

La guía contiene una visión general del daño ambiental que causa la tala

inmoderada de árboles, causado por el consumo excesivo de leña, lo cual

provoca el deterioro del medio ambiéntelo que trae como consecuencia un

desequilibro ambiental, poniendo en riesgo la permanencia de los

recursos naturales y la vida del hombre en el planeta.

Mediante la guía se presenta como sugerencia, la implementación de

estufas ambientales a base de aserrín, siendo este un residuo que de nada

aprovecha la industria, pero que en el centro educativo y en los hogares

de los estudiantes será de un gran beneficio. Contribuyendo así, a evitar la

explotación de los pocos recursos naturales que aún existen (los

bosques).

La guía metodológica consta de 3 capítulos en los cuales se indica cómo,

por qué y para qué elaborar estufas ambientales explicando con claridad

los pasos a seguir en su elaboración.

19

Page 27: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

2.3. Justificación:

Contribuir a la conservación del medio ambiente, es una tarea de todos.

Razón por la que, todo estudiante epesista de la carrera de Licenciatura

en Pedagogía y Administración Educativa, de la Facultad de Humanidades

de la Universidad de San Carlos de Guatemala, al conocer la alarmante

degradación de los recursos naturales y la compatibilidad con las carencias

diagnosticadas a través del análisis efectuado en el establecimiento

educativo de nivel primaria, del caserío Las Marías, municipio de Oratorio,

departamento de Santa Rosa; aplicando los criterios de viabilidad y

factibilidad, se determinó que el proyecto a ejecutar es una “Guía

metodológica para la elaboración de Estufas Ambientales dirigida a la

comunidad educativa de la Escuela Oficial Rural Mixta del caserío Las

Marías, municipio de Oratorio, departamento de Santa Rosa”.

Tomando en consideración que el centro educativo no posee un plan que

motive el desarrollo de la conciencia ecológica y la participación activa de

los y las educandos en la búsqueda de soluciones a esta problemática

que afecta el medio ambiente.

Se considera de suma importancia la elaboración de una guía que permita

a los discentes seguir una serie de pasos que los conduzcan hacia una

participación y formación ciudadana consiente y respetuosa del medio

ambiente, mejorando así su calidad de vida.

Con esta guía la comunidad educativa aprenderá a utilizar los recursos

naturales adecuadamente, en especial los árboles que son utilizados para

extraer la leña puesto que, tendrán la opción de elaborar estufas

ambientales, en las que el principal elemento de la combustión es el

aserrín (material que la industria desecha como basura).

20

Page 28: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

2.4. Objetivos del proyecto:

2.4.1. General:

Coadyuvar a la conservación y preservación del medio ambiente para

garantizar mejor calidad de vida.

2.4.2. Específicos:

Concientizar a la comunidad educativa de la trascendencia que tiene el

aprovechamiento adecuado de los recursos naturales.

Sensibilizar a la comunidad educativa de los beneficios que tiene la utilización

de estufas ambientales en la conservación del medio ambiente.

Diseñar una guía para la elaboración de estufas ambientales y socializarla

con la comunidad educativa.

Implementar guías en la biblioteca escolar para que sirva de herramienta

didáctica en el establecimiento educativo.

Construir estufas ambientales de muestra con miembros de la comunidad

educativa.

Reforestar un área deforestada de la comunidad.

2.5. Metas:

Concientizar el 100% de la comunidad educativa sobre el aprovechamiento

de los recursos naturales.

Sensibilizar en su totalidad a la comunidad educativa, de los beneficios que

tiene la utilización de estufas ambientales en la conservación del ambiente.

Diseñar 10 guías para la elaboración de estufas ambientales y, socializarlas

con la comunidad educativa de la escuela.

Entregar 10 guías para la elaboración de estufas ambientales a la Directora y

personal docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta del caserío Las Marías.

Construir, con la participación de 183 alumnos, 12 docentes y 115 padres de

familia, estufas ambientales de muestra.

Plantar 600 árboles en la cuenca de los nacimientos de agua “El Pital” de la

Aldea Las Cabezas, del municipio de Oratorio, departamento de Santa Rosa.

21

Page 29: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

2.6. Beneficiarios:

2.6.1. Directos:

Con la ejecución del proyecto se beneficiarán directamente a 183

estudiantes de nivel primaria y 12 docentes de la Escuela Oficial Rural

Mixta del caserío Las Marías, municipio de Oratorio, departamento de

Santa Rosa.

2.6.2. Indirectos:

Serán beneficiadas indirectamente un aproximado de 175 familias del

caserío Las Marías, municipio de Oratorio, departamento de Santa

Rosa, de las que provienen los estudiantes; los que fueron capacitados

en la elaboración de estufas ambientales.

2.7. Fuente de financiamiento y presupuesto:

El proyecto será financiado en un 70% por la municipalidad de Oratorio,

Santa Rosa; 26% por el INDE y un 4% por el epesista.

2.7.1 Presupuesto

RECURSOS MATERIALES TOTAL

Refacción para las personas que participaron en la capacitación Q. 1,300.00

Cartuchos de tinta para la impresora Q. 300.00

Resmas de papel bond tamaño carta Q. 200.00

Fotocopias Q. 100.00

Arbolitos en pilón Q. 1,800.00

Alquiles de cañonera Q. 100.00

Pasaje para hacer gestiones Q. 300.00

Combustible Q. 200.00

Toneles de lata (10 unidades) Q. 300.00

Tubo de PVC Q. 80.00

5 libras de avena Q. 50.00

Bandeja y vasos desechables Q. 100.00

600 árboles de cedro Q. 2,882.50

Total ----------------------------------------------------------------------- Q. 7,812.50

22

Page 30: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

RECURSOS HUMANOS TOTAL

Conferencia por Perito agrónomo Q. 200.00

Medición de terreno Q. 200.00

Limpieza y chapeo Q. 300.00

Transporte de las plantas Q. 1017.50

Mano de obra no calificada Q. 2000.00

Total Q. 3,717.50

APORTE FINANCIERO TOTAL

Municipalidad de Oratorio, Santa Rosa Q.8,071.00

INDE Q.2,882.50

Epesista Q. 576.50

Total Q.11,530.00

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No.

ACTIVIDADES

AÑO 2015

Mes Abril Mayo Junio julio

Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Solicitar

autorización ante

supervisión

educativa y

dirección del centro

educativo para la

realización del

proyecto

P

E

23

Page 31: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

2

Entrevista Directora

del centro educativo

y represéntate de la

municipalidad.

P

E

3

Recopilación de la

información

P

E

4

Análisis y

clasificación de la

información

recopilada

P

E

5 Diseñar la guía P

E

6

Elaborar la guía

P

E

7

Presentación del

tema a la institución

beneficiada

P

E

8

Implementación de

la guía Elaboración

de Estufas

Ambientales.

P

E

9 Socialización de la

guía

P

E

10 Ejecución del

proyecto individual.

P

E

11 Estudio del terreno P

E

24

Page 32: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

2.9 Recursos:

2.9.1 Humanos:

No. HUMANOS

1 Asesor de E.P.S.

1 Epesista

1 Perito Agrónomo

183 Estudiantes

12 Docentes

1 Directora del Establecimiento

200 Padres de familia

12

Realización de

limpieza y

excavado para la

plantación.

P

E

13 Realización de la

plantación.

P

E

14

Entrega oficial del

proyecto ante

autoridades

educativas

Comunidad y

Municipalidad

P

E

25

Page 33: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

1 Representantes del COCODE.

1 Representante de la Municipalidad

1 Representantes de la Supervisión Educativa

2.9.2 Materiales:

No.

MATERIALES

1 Computadora

1 Impresora

1 Cañonera

1 Equipo de audio

1 Cámara fotográfica

500 Hojas de papel bond

2 Cartuchos de tinta

2 Vehículos

Material didáctico

600 Arbolitos

50 Machetes

100 Cumas

2 Pita (rollos)

10 Guías

5 Toneles de lata

2 Pedazos de Tuvo PVC.

5 Sacos de aserrín

26

Page 34: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

2.8.1. Físicos:

2.8.2. Financieros:

FINANCIEROS

El costo total del proyecto asciende a la cantidad de once mil quinientos

treinta quetzales exactos (Q. 11530.00)

FISICOS

Escuela Oficial Rural Mixta caserío Las Marías, Oratorio, Santa Rosa.

Municipalidad de Oratorio, Santa Rosa.

Salón comunal de Aldea Las Cabezas, Oratorio, Santa Rosa.

27

Page 35: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

La presente fase establece una de las partes más relevantes de la ejecución del

proyecto, ya que permite un vínculo de los objetivos y metas propuestas, a efecto

de obtener resultados significativos.

3.1 Actividades y Resultados:

No ACTIVIDAD RESULTADO

1

Solicitar autorización ante

supervisión educativa y dirección del

centro educativo para la realización

del proyecto

Se presentó solicitud ante Supervisor

Educativo de Oratorio, Santa Rosa y

ante Directora de la Escuela Oficial

Rural Mixta del caserío Las Marías,

municipio de Oratorio, departamento

de Santa Rosa, para la realización del

proyecto educativo ambiental en las

instalaciones del mismo, la cual fue

favorablemente aceptada.

2

Entrevista Directora del centro

educativo, personal docente y

represéntate de la municipalidad.

Al entrevistar a la Directora del

establecimiento, personal docente y

representante de la municipalidad,

mostraron su anuencia a la temática

abordada

3 Recopilación de la información

Se recopiló la información que servirá

de soporte en la elaboración de la Guía

para la elaboración de Estufas

Ambientales.

4 Análisis y clasificación de la

información recopilada

Se analizó la información que sirvió de

base para la elaboración de la Guía

para la Elaboración de Estufas

Ambientales.

28

Page 36: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

5 Diseñar la guía

Se diseñó la Guía metodológica para

la elaboración de Estufas Ambientales

dirigida a estudiantes de la Escuela

Oficial Rural Mixta caserío Las Marías,

municipio de Oratorio, departamento

de Santa Rosa.

6 Elaborar la guía

Se redactó la Guía Elaboración de

Estufas Ambientales dirigida a

estudiantes de la Escuela Oficial Rural

Mixta caserío Las Marías, Oratorio.

7 Presentación del tema a la institución

beneficiada

Socialización del tema Elaboración de

Estufas Ambientales, para minimizar el

uso excesivo de leña para cocinar la

alimentación escolar.

8 Implementación de la guía

Elaboración de Estufas Ambientales.

Se implementó la guía Elaboración de

Estufas Ambientales en la Escuela

Oficial Rural Mixta caserío Las Marías,

municipio de Oratorio, departamento

de Santa Rosa.

9 Socialización de la guía

Se socializó la Guía de Elaboración de

Estufas Ambientales de la Escuela

Oficial Rural Mixta caserío Las Marías,

municipio de Oratorio, departamento

de Santa Rosa.

10

Ejecución del proyecto individual. Se ejecutó el proyecto basado en la

Guía de Elaboración de Estufas

Ambientales de la Escuela Oficial

Rural Mixta caserío Las Marías,

municipio de Oratorio, departamento

de Santa Rosa.

29

Page 37: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

11 Entrega de la guía para su

implementación.

Se entregó la Guía de Estufas

Ambientales de la Escuela Oficial

Rural Mixta caserío Las Marías,

municipio de Oratorio, departamento

de Santa Rosa, la cual es

implementada como auxiliar en los

contenidos de las clases de

Productividad y Desarrollo, Formación

Ciudadana, Medio Social y Natural y,

Ciencias Naturales y Tecnología.

12

Elaboración del informe final.

Se elaboró el informe final siguiendo

instrucciones del asesor del Ejercicio

Profesional Supervisado (EPS).

13

Entrega del informe final.

Se entregó el informe final de la

ejecución de Ejercicio Profesional

Supervisado (EPS) a las autoridades

de la Universidad San Carlos.

3.2 Productos y logros:

3.2.1 Productos del Proyecto:

Elaboración de una Guía pedagógica para la Elaboración de Estufas

Ambientales, que tiene como fin primordial, minimizar el uso excesivo

de leña para cocinar la alimentación escolar en la Escuela Oficial Rural

Mixta caserío Las Marías, municipio de Oratorio, departamento de Santa

Rosa.

30

Page 38: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

3.2.2 Logros del Proyecto:

Se benefició a 183 estudiantes y 12 docentes de la Escuela Oficial Rural

Mixta caserío Las Marías, municipio de Oratorio, departamento de Santa

Rosa, con la implementación de la Guía para la Elaboración de

Estufas Ambientales.

Se aprovechará el uso de material de desecho (aserrín) como elemento

primordial en la combustión de las estufas ambientales, contribuyendo

así, a la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales.

Se concientizó a la comunidad educativa a través de una guía

pedagógica sobre cómo se minimiza el consumo de leña al implementar

el uso de las estufas ambientales; siendo rentables por su fácil

fabricación, bajo costo y de impacto ambiental.

A mediano plazo se contribuirá en la economía familiar y la conservación

de los bosques de la comunidad, porque se consumirá menos cantidad

de leña para cocinar.

A largo plazo se beneficiará a la totalidad de la población porque los 183

estudiantes se convertirán en agentes multiplicadores, enseñando a su

familia y esta a otras, sobre la elaborar estufas ambientales. Lo que

permitirá alcanzar logros significativos en beneficio de la conservación

de los recursos naturales.

31

Page 39: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

PEM. Luis Angel Grijalva González

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Guía metodológica para la elaboración de estufas

ambientales dirigido a la comunidad educativa de la

Escuela Oficial Rural Mixta del caserío Las Marías,

municipio de Oratorio, departamento de Santa Rosa.

Guatemala, mayo de 2,015.

Page 40: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

INDICE

Introducción i

Objetivos de la guía. 5

Objetivo General 5

Objetivos Específico 5

Guía metodológica para la elaboración de estufas ambientales

dirigido a la comunidad educativa de la Escuela Oficial Rural Mixta

del caserío Las Marías, municipio de Oratorio, departamento de

Santa Rosa.

1. Deforestación en Guatemala 6

1.1. Causas de la deforestación 6

1.2. Reducción de los bosques 7

1.3. Deforestación para consumo de leña 8

2. Que son las estufas ambientales 8

2.1. Clases de estufas 8

2.2. Estufas ahorradoras de leña 8

2.3. Estufas ambientales y el aserrín como combustible 8

2.4. Descripción 9

2.5. Para que sirven las estufas de aserrín 9

2.6. Modelo de estufas ambientales de aserrín de dos latas 9

2.7. Materiales para la realización de la estufa 11

2.8. Procedimiento 11

2.9. Mantenimiento 13

Page 41: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

3. Resultado e importancia del proyecto 14

3.1. Ventajas 14

3.2. Desventajas 14

3.3. Precauciones para conservar su estufa 15

3.4. Beneficios 15

3.5. Conclusiones 16

3.6. Recomendaciones 17

3.7. Bibliografía 18

3.8. Egrafía 19

Page 42: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

INTRODUCCIÓN

La presente Guía está diseñada para alumnos de nivel Primaria, de áreas rurales,

que provienen de familias que en sus hogares se consumen grandes cantidades de

leña y padecen de enfermedades causadas por el humo, debido al diseño de fogón

que utilizan.

Guatemala es uno de los países que cuenta con una amplia gama de especies

arbóreas con importancia significativa, debido a los productos forestales y

ambientales que provee a la sociedad; las grandes industrias forestales ayudan a

mantener en un porcentaje significativo las plantaciones controladas y preservar las

diversas especies arborícolas que el país posee.

Estos procesos generan grandes cantidades de residuos como el aserrín, el cual se

utilizó en este caso como material de combustión.

El principal objetivo de esta guía es que la comunidad educativa de la Escuela Oficial

Rural Mixta del caserío Las Marías, Oratorio, Santa Rosa, aprenda el procedimiento

correcto para la elaboración de ESTUFAS AMBIENTALES, contribuyendo así a la

economía del hogar y especialmente a minimizar la tala inmoderada de árboles que

en la actualidad está devastando los bosques en nuestro país y el mundo entero. La

efectividad de la misma, depende de la entrada y salida de aire, lo que genera la

combustión necesaria para lograr calentar la superficie exterior e interior de un

recipiente para que se logre la cocción de alimentos.

La utilización de la viruta de madera (aserrín) en vez de leña, para hacer el fuego, es

una acción que sin lugar a dudas reducirá el consumo excesivo de leña y por

consiguiente la tala inmoderada. Además, Durante el proceso de diseño del modelo,

se tomaron en cuenta los aspectos formales y funcionales. El sistema propuesto es

económico, estético y sobre todo funcional, ya que es fácil de usar y se puede

adaptar a diferentes usos y necesidades, siempre tomando en cuenta el entorno y

necesidad del usuario.

i

Page 43: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

Guía metodológica para la elaboración de estufas ambientales

dirigido a la comunidad educativa de la Escuela Oficial Rural Mixta

del caserío Las Marías, municipio de Oratorio, departamento de

Santa Rosa.

OBJETIVOS DE LA GUIA

Lograr que las familias tomen conciencia de los riesgos que existen al

deforestar.

Conocer la importancia de la estufa de aserrín.

Socializar a las familias sobre los daños que causa la tala excesiva de árboles

en su comunidad.

Definir los beneficios que se obtienen con uso del aserrín en vez de leña, para

la comunidad educativa de la Escuela Oficial Rural Mixta del caserío Las

Marías, Oratorio, Santa Rosa.

OBJETIVO GENERAL:

Establecer la viabilidad y factibilidad de la construcción de ESTUFAS

AMBIENTALES, buscando así minimizar la tala inmoderada de árboles para

consumo de leña que existe actualmente en la comunidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Identificar la necesidad que tiene la comunidad en relación a la conservación

de los bosques.

Establecer la inversión que se requiere para la construcción de una estufa.

Determinar la importancia de construir estufas ambientales para minimizar la

contaminación del medio ambiente.

32

Page 44: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

1. Deforestación en Guatemala:

El aspecto más triste de la destrucción de bosques es la pérdida de especies

florales que día tras día se extinguen en el país de la eterna primavera.

La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en

la que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción

del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas

realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la

agricultura y ganadería.

Remover árboles sin una eficiente reforestación, resulta en un serio daño al

hábitat, pérdida de biodiversidad. Tiene un impacto adverso en la fijación de

carbono atmosférico (CO2). Las regiones deforestadas tienden a una erosión del

suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.

Entre los factores que llevan a la deforestación en gran escala se cuentan: el

descuido e ignorancia del valor personal, la falta de valor atribuido, el

manejo poco responsable de la forestación y leyes medioambientales

deficientes.

En muchos países la deforestación causa extinción, cambios en las condiciones

climáticas, desertificación y desplazamiento de poblaciones indígenas.

Para hacer mención a tal problema mencionaré que arriba de las montañas de los

bosques de lluvia en las verapaces es fascinante observar el ciclo de lluvia en el

bosque: el sol sale, y uno puede ver el vapor de agua que sale del bosque,

condensándose en el cielo y formando más nubes que precipitan la lluvia

nuevamente sobre el bosque.

33

2

Page 45: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

1.1. Las causas de la deforestación:

Las causas reales de la deforestación en Guatemala son, en orden de

importancia, el consumo de leña, el avance de la frontera agrícola para cultivos

de subsistencia, la tala ilegal, incendios forestales, plagas y enfermedades.

Hay que decir las cosas como son. Un camión cargado de madera, a plena luz

del día (aunque podría ser de noche una vez se levante una injustificada

prohibición), no significa que esté contribuyendo a la deforestación del país. Al

contrario, es muy probable que este camión provenga de una plantación forestal

que diez años atrás eran pastizales o terreno baldío, pero en donde algún

inversionista tomó la decisión de sembrar árboles con la esperanza de

cosecharlos y que ahora generan empleo, divisas y hasta beneficios

ambientales que antes no se tenían. El término cosecha puede muy bien

aplicarse en estos casos, porque el inversionista corrió con los riesgos similares

de un productor de, por ejemplo, café o maíz. La diferencia, por supuesto, es la

equivocada creencia de que todo camión de madera es evidencia de tala ilegal.

Esto no significa, por supuesto, de que no exista deforestación. Por eso es

importante subrayar aquí las verdaderas causas de la deforestación. La

principal causa de deforestación en Guatemala es el consumo de leña,

alrededor del 63% de la pérdida de masa boscosa.

1.2. Reducción de los bosques:

La mayor parte de la población de Guatemala vive en el área rural, teniendo

como actividad económica básica, la agricultura de subsistencia, practicada en

terrenos de vocación forestal, deforestados y de baja capacidad productiva,

teniendo bajos ingresos, por lo cual su principal fuente energética para cocinar

los alimentos es la leña. Se estima que en Guatemala se consumen 10 millones de metros cúbicos de

madera por año, extraída del bosque y guamiles, ya que prácticamente nadie la

cultiva. Los bosques están desapareciendo a una velocidad impresionante

debido a actividades como la ganadería extensiva, agricultura migratoria,

incendios forestales, extracción de leña y madera en forma poco controlada.

La tala excesiva. Una de las causas principales de la deforestación es la tala

excesiva. Casi en todos los lugares donde se cortan árboles, hay casos donde

34

3

Page 46: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

demasiados son cortados al mismo tiempo, lo que hace casi imposible la

restauración del bosque a su estado natural.

1.3. Deforestación por el consumo de leña:

Se estima que el consumo de leña a nivel nacional es de 13 millones de mt3,

más alto que el consumo de volumen de uso de la tierra. Aproximadamente el

85% de los hogares guatemaltecos consumen leña como combustible. Se ha

estimado que entre los años 2,000 y 2,010 el consumo de leña en Guatemala

será de 20-21 millones de mts. Pero hay una opción para el consumo excesivo

de leña, es la utilización de estufas ambientales.

2. Que son estufas.

Las estufas son recipientes cerrados, de metal o materiales cerámicos, en cuyo

interior se quema el combustible. Presentan un avance con respecto a las

chimeneas: su superficie está en contacto con el aire de la habitación y

transmiten el calor por convección. Una estufa eficaz puede liberar cerca del

75% de la energía del combustible. Los combustibles que se emplean son

madera, carbón, coque y queroseno.

2.1. Clases de Estufas:

2.1.1 Estufas ahorradoras de leña

Las estufas ahorradoras de leña son un modelo que la población rural ha

aceptado por su alta eficiencia para conservar el calor y la facilidad de adquirir

los materiales en la comunidad para su construcción.

En comparación con el fogón tradicional, empleado en la gran mayoría de los

hogares rurales y aún en muchos hogares urbanos, las estufas ahorradoras de

leña permiten reducir el consumo de leña empleado en la preparación de

alimentos, el tiempo de cocción de los alimentos, el humo en la cocina, el

tiempo que la familia invierte en recolección de leña y consecuentemente,

contribuyen a reducir la deforestación.

Además estas estufas contribuyen a reducir la incidencia de las Infecciones,

Respiratorias Agudas.

35

4

Page 47: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

2.1.2 Estufas Ambientales y el aserrín como combustible.

Existen muchas variaciones de estufas principalmente se ha optado por las

estufas de aserrín ya que han sido utilizadas durante años tanto en Guatemala

como en el resto del mundo. Estos modelos de estufas ofrecen un método de

bajo costo y pocos insumos para producir una llama de alta intensidad que

puede arder por hasta cinco horas utilizando un producto de desecho.

2.2 Que es aserrín:

Se llama aserrín a las partículas que se desprenden cuando la madera se

somete a una herramienta o máquina de corte. Este material acumulado

contamina el suelo y los cursos de agua; restringe la superficie útil de suelo y

genera problemas ambientales por incendios y auto combustión. Localmente el

aserrín es usado como combustible y en la fabricación de tableros, briquetas y

bloques. Aun así, los volúmenes de aserrín siguen incrementándose. Por ello,

es importante conocer algunas alternativas para su uso, las que permitirán darle

un valor agregado y, disminuir su acumulación y el riesgo de incendios.

2.3 Proceso del aserrín:

El aserrín generado por el proceso de aserrío es el más importante en volumen.

Cada troza se aprovecha de forma óptima, dependiendo de las demandas de

los productos (vigas, tablas) y las características de cada trozo, de acuerdo a

las especificaciones requeridas por los mercados nacionales e internacionales.

De ello dependerán tamaño y cantidad de aserrín producido, pues sierras más

gruesas generan más aserrín y partículas más grandes.

36

5

Page 48: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

La figura 1 y 2: presenta la biomasa residual generada en operaciones forestales, en donde se puede observar que el aserrín constituye un residuo de biomasa apto para ser utilizado como

subproducto para la generación de energía.

Fotografía 3 y 4: Aserrín cadena de aprovechamiento de los productos forestales.

www. aserradero goltent.com.ar.

2.1.1. Estufas Ambientales y el aserrín como combustible.

Existen muchas variaciones de estufas principalmente se ha optado por las estufas

de aserrín o estufas ambientales ya que han sido utilizadas durante años tanto en

Guatemala como en el resto del mundo. Estos modelos de estufas ofrecen un

método de bajo costo y pocos insumos para producir una llama de alta intensidad

que puede arder por hasta cinco horas utilizando un producto de desecho.

1 2

4 3

37

6

Page 49: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

2.1.2. Descripción:

Estas estufas son útiles en áreas donde el aserrín es un producto de desecho

fácilmente disponible. El aserrín u otro combustible se apisonan bien en un marco de

ladrillos o lata y arderá en forma bastante limpia con poco humo. Estas estufas

pueden llevar a ebullición un galón de agua en aproximadamente 12 a 15 minutos y

mantendrán una temperatura intensa por dos a cinco horas, en dependencia del

combustible utilizado y compresión del combustible (aserrín fino, altamente

comprimido se quema durante más tiempo que material grueso o suelto). Además

del aserrín, los desechos fibrosos de plantas como la cascarilla de arroz, la cáscara

de otros cereales, la cáscara de los granos de café y la paja pueden utilizarse como

combustible.

Al utilizar material más grueso es útil mezclarle algo de aserrín para ayudar a

mantener compacto el combustible. Esta estufa echa de materiales reciclables no

necesita nada más que aserrín, es un método muy económico,

son más ecológicas que cocinar con madera, más confortables, no generan casi

humo, se puede cocinar en días de lluvia y trasladarla encendidas a donde se

precise, permite el ahorro de tiempo y de dinero.

Figura 5: Padres y madres de

estudiantes de la EORM Las

Marías, observando la

utilización de una estufa

ambiental, al cocinar la

refacción escolar. (archivos

propios de epesista)

5

38

7

Page 50: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

2.1.3. Para qué sirven las estufas de aserrín.

Figura 6: alumnos y docente observando la

utilidad de una estufa ambiental. (Archivos

propios de epesista)

Para reducir el excesivo consumo de leña,

existen algunas alternativas que contribuyen

a reducir el consumo de esta fuente

energética en las zonas rurales y urbanas.

Entre esas alternativas está el uso de las

estufas ambientales y el aserrín como

combustible.

Cocinas de aserrín: Las carpinterías y empresas de madera no saben qué hacer

con sus desechos (aserrín). Muchos terminan quemando esta materia prima.

Algunas personas toman el aserrín para sus animales, pero la montaña de aserrín

sigue creciendo, es por ello que al implementar este tipo de estufas la población

estará provocando menos daño a nuestro medio ambiente.

2.1.4. Estufas ambientales de aserrín elaboradas con un recipiente de metal:

Figura 7: Modelo de utilización de una estufa ambiental. (archivos propios de epesista)

6

7

39

8

Page 51: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

2.1.4.1. Materiales para realizar las estufas ambientales de aserrín:

Un envase de metal o una lata de cualquier dimensión.

Cuchillo o Tijera para cortar metal.

Rotulador o corrector para marcar el

lugar donde se abrirá el

agujero.

Martillo.

Un tubo o trozo de madera

para hacer el conducto en

forma de L (diámetro

aproximado 35 milímetros).

Aserrín (viruta de madera).

Una parrilla o dos Varilla de

Hierro para que soporte el peso

de la olla (opcional).

Fósforo.

8

Figura 8: materiales para construir la estufa ambiental.

40

9

Page 52: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

2.8. Procedimiento para realizar estufa ambiental con aserrín.

La fabricación de una Estufa Ambiental, representa muchos beneficios, entre los

que se pueden mencionar: contribuye al mejoramiento de la economía familiar

porque sustituye el uso del gas propano; evita el consumo excesivo de leña en el

hogar y por ende, la deforestación; asimismo, se minimizan las enfermedades

causadas por la liberación de humo en la cocina tradicional de los guatemaltecos. El

tiempo de duración dependerá de la fuerza con que se compacte el aserrín y su

fabricación es muy sencilla, minimizando el tiempo para su elaboración.

Observa cómo es el proceso de la construcción de una estufa ambiental;

auxiliándote con las imágenes para facilitar su elaboración.

PASO 1: Para fabricar una estufa ambiental, se

debe contar con un envase de metal grande,

mediano o pequeño luego, remueva la tapa del

envase si este tuviese, utilizando un martillo o

algún objeto punzocortante, removiéndola

cuidadosamente porque puede ocasionar algún

daño.

PASO 2: Recolectar la cantidad de aserrín de

acuerdo al tamaño del envase (para una lata

utiliza aproximadamente 1 costal pequeño de

aserrín).

PASO 3: Asegurarse que el aserrín este

completamente seco, de lo contrario habría que

secarlo para que encienda la llama.

Figuras 1, 2 y 3. Archivos propios de epesista.

3

2

1

41

10

Page 53: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

PASO 4 Y 5: Con la ayuda del

martillo asegurase que los filos que pudieran

quedar en la parte superior del envase, donde

se removió la tapa, estén doblados hacia el

interior, previniendo de esta manera cualquier

accidente.

PASO 6: Marcar con un rotulador o corrector de lapicero una abertura en la parte inferior de la lata donde será una de las entradas de aire para la combustión, las medidas aproximadas

son: 10 Centímetros de largo x 9 Centímetros de ancho. Luego de marcar, se debe cortar

sobre la línea del área marcada en la lata,

utilizando una tijera o sierra para cortar metal;

no olvidando doblar los filos hacia la parte

interior del envase para evitar heridas.

PASO: 7: Colocar un trozo largo de madera o

tubo pvc en forma vertical, en el fondo de la lata,

(diámetro entre 2 a 4 pulgadas) y otro más corto

su introduce en forma horizontal por el agujero

abierto en la parte inferior de la lata, formando

una L para que de este modo pueda entrar el

oxígeno vital para la combustión de la estufa,

Figuras 4, 5, 6 y 7. Archivos propios de epesista.

4.

5

6

7

42

11

Page 54: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

PASO 8: Después de formar la L con los trozos de

madera o tubo pvc, con la ayuda de un recipiente,

se introduce el aserrín a la lata, compactándolo con

fuerza, de manera que se almacene la mayor

cantidad posible de aserrín porque de esto

dependerá la duración del fuego dentro de la estufa

ambiental.

PASO 9: Al terminar de compactar el aserrín, se

remueven cuidadosamente los trozos de madera o

tubos pvc, dejando el agujero en forma de L para el

flujo de oxigeno contribuyendo así, a una excelente

combustión.

PASO 10: El último paso para concluir nuestra

estufa ambiental, es encenderla. Una vez

encendido el fuego, esperamos unos minutos para

que este llegue a la parte interior, debemos

alimentar este fuego un leño o trozo de madera

delgado. Después de haberla encendido hay que

esperar unos minutos para que se dé la combustión

Figuras 8, 9, 10, 11 y 12. Archivos propios de epesista.

8

10

12

9

11

43

12

Page 55: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

2.9. MANTENIMIENTO DE LA ESTUFA AMBIENTAL:

a. Limpiar el cilindro de metal antes de usarlo.

b. No utilizar agua u otro líquido para apagar el brasero cuando deje de

utilizarlo porque dañará el recipiente.

c. Recuerde retirar la acumulación de ceniza de la estufa cada vez que

finalice su combustión.

3. RESULTADO E IMPORTANCIA DEL PROYECTO:

Como resultado del proyecto se logró un SISTEMA ECO-AMIGABLE, que busca

reducir el uso excesivo de leña. Funciona con los residuos de la madera, en este

caso el aserrín, que diariamente es desechado por las grandes y chicas

industrias forestales (carpinterías y aserraderos).

El diseño es fácil de usar, económico y se puede utilizar dentro y fuera del hogar,

ya que está elaborado con materiales resistentes que no requieren de mayor

cuidado.

El sistema para la elaboración de la ESTUFA AMBIENTAL fue determinante,

pues permite que se forme una brasa con el aserrín, que mantiene el fuego por

mucho más tiempo, ayudando a que caliente el espacio dentro de la estufa.

3.1. Ventajas:

a. Disminuye hasta en un 75% el consumo de leña, ayudando así a la

conservación de los bosques.

b. Se aprovecha un residuo barato como combustible (aserrín de sierra, no

viruta).

c. Minimiza la liberación de humo y olor desagradable.

d. Contribuye a la economía en el hogar.

e. Se ahorra tiempo.

f. Reduce el padecimiento de enfermedades respiratorias, entre otras porque

elimina el humo de la cocina.

g. Se construye con materiales locales e incluso reciclables.

44

13

Page 56: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

h. La estufa es fácil de usar.

i. Se puede instalar en cualquier lugar, siempre y cuando se tomen las

precauciones necesarias.

3.2. Las desventajas:

a. Una vez encendida no se puede detener la combustión.

b. Si el aserrín está mojado o húmedo no enciende.

c. Si no compacta bien el aserrín, durará poco tiempo

3.3 PRECAUCIONES PARA CONSERVAR EN BUEN ESTADO

SU ESTUFA:

a. Cuando ya no utilice la estufa y esté encendida o caliente, no le eche agua

para apagarla.

b. Estar pendiente del momento en que inicien a hervir los recipientes porque se

pueden rebalsar y dañar la combustión de la estufa, porque puede emitir

mucho humo al interrumpen la combustión.

c. Cuando vaya a cocinar, no ponga mucho peso encima de la estufa. (Peso

recomendado 30 libras), según el diámetro del cilindro de metal.

d. Para limpiarla, enrolle un trapo en la punta de un pedazo de madera delgado

y con una longitud superior al tamaño de la estufa ambiental.

45

14

Page 57: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

3.4 BENEFICIOS

a. Ahorro de leña.

b. Se reduce el consumo de 2 a 3 cargas de leña por semana.

c. Se estima que una familia de cinco (5) miembros, consume en un año 104

cargas de leña con un fogón tradicional, en tanto que al utilizar una estufa

ambiental de aserrín, como medio de combustión puede llegar a reducir su

consumo a 78 cargas por año.

d. Se mejora el presupuesto familiar.

e. Construcción. Es fácil de construir. .

f. El cilindro de metal. Dura aproximadamente de 1 a 5 años.

g. Se evita el gasto en medicamentos, porque se reduce el riesgo de contraer

enfermedades respiratorias.

h. Hay menos contaminación del aire que se respira en el hogar porque se

minimiza la emanación de humo.

i. Hay menos riesgo de quemaduras y de incendios. Es más cómoda para usar.

j. Se construye con materiales de desecho y locales.

46

15

Page 58: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

CONCLUSIONES

Las estufas ambientales contribuyen a la conservación de los bosques al

minimizar el consumo de leña en los hogares guatemaltecos, siendo esta, el

recurso energético básico para la cocción de sus alimentos.

Su factibilidad, proporciona una tecnología apropiada (fácil y rápida de

construir, barata y sencillo de usar) que puede difundirse ampliamente en

beneficio de las familias rurales y suburbanas.

La comunidad educativa de la Escuela Oficial Rural Mixta del caserío Las

Marías, Oratorio, Santa Rosa, creó conciencia en el análisis de los riesgos

que existen al perder los bosques y, su importancia para la vida del hombre y

otros organismos dependientes.

Se logró la consumación y atribución vivencial de conciencia, a través de la

ejecución consecuente del proyecto “Estufas Ambientales “con residuos de

madera y aserrín, para el uso técnico de los recursos naturales.

Mediante la ejecución del proyecto “Estufas Ambientales”, se logró la

tecnificación en el uso consiente de los recursos naturales.

47

16

Page 59: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

RECOMENDACIONES

Se recomienda la implementación de Estufas Ambientales en los hogares de

las comunidades rurales y suburbanas, para minimizar el consumo de leña y

contribuir a conservar los bosques.

Por su factibilidad, se recomienda difundir ampliamente el uso de las Estufas

Ambientales a lo largo y ancho del país.

Por los resultados positivos que se obtuvieron con la participación de la

comunidad educativa de la EORM del caserío Las Marías, se enfatiza la

implementación del proyecto “Estufas Ambientales” a nivel nacional, en los

centros educativos.

Que niños, jóvenes y adultos, tomen conciencia del daño que ocasiona la tala

de árboles en la comunidad y la importancia del uso adecuado de los residuos

naturales.

Es necesario que las municipalidades, ministerios de Ambiente y Educación,

implementen proyectos de impacto ambiental, para contribuir a la

conservación de los recursos naturales.

Proporcionar el mantenimiento adecuado a las estufas ahorradoras de leña.

Se recomienda el uso y aplicación responsable de la presente guía.

48

17

Page 60: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

ANEXOS

49

18

Page 61: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA:

Epesista impartiendo el Taller sobre:

Elaboración de Estufas Ambientales.

50

19

Page 62: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

PARTICIPACIÓN ACTIVA POR PARTE DE LOS

ESTUDIANTES DURANTE EL TALLER

51

20

Page 63: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

ENTREGA DE GUIAS SOBRE ELABORACIÓN DE ESTUFAS

AMBIENTALES A:

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO.

SUPERVISIÓN EDUCATIVA Y COMUNIDAD.

52

21

Page 64: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

BIBLIOGRAFÍA

ECHO TECHNICAL,ESTUFA DE ASERRÍN Note # 40

Por Jason Dahlman y Charlie Forst

Revisado por BethDoerr, 2011

Manual de Construcción y Operación (D209 d). Proyecto de Leña y Fuentes

Alternas de Energía. Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología

Industrial (ICAITI)-ROCAP No. 596-0089, 1983.

Manual del educando, Estufas mejoradas Programa de organización y

capacitación comunitaria, Fondo de inversión Social (FIS) pág. 1 al 20.

53

22

Page 65: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

E-GRAFIA

Quemador ecológico de aserrín-you tube

www.youtube.com/watch?v=HvTb44srw2w

www.gabriel-tech.org/solutions/Estufa-Ambiental-De-AserrÍn.html

www. aserradero goltent.com.ar.

portal2.edomex.gob.mx › Inicio › Cuida el Medio Ambiente Ecotecnias

54

23

Page 66: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4. Proceso de Evaluación

4.1 Evaluación del Diagnóstico:

La evaluación de ésta fase fue realizada por el Epesista en la que se utilizó una

lista de cotejo con la que se logró comprobar:

El cumplimiento del plan.

La detección de problemas y necesidades del Centro educativo,

seleccionando uno de ellos para su estudio.

Logro de los objetivos del plan.

La ejecución de las actividades planeadas.

Realizar las actividades en el tiempo programado.

La aplicación del instrumento de evaluación establecido.

4.2 Evaluación del perfil

La evaluación del perfil del proyecto se llevó a cabo con una lista de cotejo por

parte del asesor del proyecto, en la que se tomaron en cuenta, los elementos

básicos, evidenciando el cumplimiento de metas, actividades y objetivos

planteados. En base a los resultados de la evaluación del perfil del proyecto se

comprobó la viabilidad y factibilidad del proyecto.

55

Page 67: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

4.3 Evaluación de la ejecución:

Permitió la verificación de la ejecución del proyecto, cumpliendo

con el plan perfilado.

Permitió verificar el logro de los objetivos específicos,

plasmados en el perfil, utilizando una lista de cotejo como

técnica de evaluación.

Se elaboró una guía para la Elaboración de Estufas

Ambientales.

Se ejecutó el proceso de las actividades perfiladas en el

cronograma, en coordinación con autoridades educativas,

docentes, alumnos e instituciones involucradas.

Se capacitó a la comunidad educativa sobre el uso de la guía

haciendo énfasis en la importancia de conservar nuestro medio

ambiente.

Se concientizó a los jóvenes sobre la importancia de incluir

proyectos de conservación ambiental y reutilización de material

de desecho, para la elaboración de estufas ambientales en los

temas de Seminario.

56

Page 68: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

4.4 Evaluación final:

Se ejecutó a través de una lista de cotejo.

Al ordenar y priorizar la información se hizo un estudio de viabilidad y

factibilidad, para luego seleccionar el problema: Degradación del medio

ambiente por el uso excesivo de leña para cocinar, en la Escuela Oficial Rural

Mixta del Caserío Las Marías, Oratorio, Santa Rosa.

Con la implementación de la guía, Elaboración de Estufas Ambientales se

espera concientizar y capacitar a la comunidad educativa sobre las ventajas y

desventajas del uso excesivo de leña para cocinar.

La comunidad educativa manifestó un gran interés por implementar el uso de

las estufas ambientales en el establecimiento educativo y hogares de la

localidad.

57

Page 69: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

CONCLUSIONES:

1. Con la Guía metodológica para la Elaboración de Estufas Ambientales,

dirigida a la comunidad educativa de la Escuela Oficial Rural Mixta del

Caserío Las Marías, municipio de Oratorio, departamento de Santa Rosa, se

promovió la educación ambiental y desarrollo de la conciencia social sobre el

uso excesivo de leña, al cocinar la refacción escolar o en el hogar.

2. Los estudiantes y docentes aprendieron el proceso para elaborar una estufa

ambiental, que minimizará el uso excesivo de leña para cocinar.

3. Con la implementación de estufas ambientales en la comunidad educativa de

la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Las Marías, Oratorio, Santa Rosa,

se logra mejorar la calidad de vida de las personas, porque afecta

positivamente la economía, pues su elaboración y funcionamiento es de bajo

costo; mejora la salud de las personas, por que el porcentaje de humo es

mínimo, los alumnos tendrán material de apoyo para poder cumplir con lo

requerido en el Currículo Nacional Base, en las áreas de Ciencias Naturales y

Tecnología, Formación Ciudadana, Productividad y Desarrollo, entre otras.

4. Tener la capacidad de utilizar los materiales de desecho para mejorar la

calidad de vida, debe ser uno de los principales enfoques del momento en la

humanidad, porque esto contribuye a la conservación del medio ambiente.

58

Page 70: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

RECOMENDACIONES

1. Motivación al personal docente sobre la correcta aplicación de las guías

Elaboración de Estufas Ambientales con los discentes y padres de familia en

pro de la educación ambiental y desarrollo de la conciencia social.

2. Hacer réplicas, con los estudiantes, sobre la elaboración de estufas

ambientales; con la finalidad de que las implementen en el hogar y se

minimice el consumo de leña.

3. Promover la implementación del uso de estufas ambientales en la comunidad

para contribuir a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

5. Brindar capacitaciones constantemente de cómo utilizar los materiales de

desecho, porque esto contribuye a la conservación del medio ambiente.

59

Page 71: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

BIBLIOGRAFÍA.

1. Escuela Oficial Rural Mixta caserío Las Marías, Oratorio, Santa Rosa.

Proyecto Educativo Institucional (PEI).

2. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades,

Departamento de Pedagogía, Propedéutica para el Ejercicio Profesional

Supervisado. 10º. Edición.2013.

60

Page 72: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

APÉNDICE

Page 73: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)

PLAN DE DIAGNÓSTICO DE LA ENTIDAD PATROCINADA

1. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIÓN: Escuela Oficial Rural Mixta Caserío, Oratorio, Santa Rosa. UBICACIÓN: Caserío Las Marías, Oratorio, Santa Rosa. TIEMPO: Abril de 2015. EPESISTA: Luis Angel Grijalva González CARNÉ No.: 199850091

2. OBJETIVO GENERAL: Establecer las condiciones actuales de la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Las

Marías, Oratorio, Santa Rosa, para lograr obtener un diagnóstico preciso.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Recopilar información de la comunidad educativa para detectar necesidades.

Detectar las necesidades y carencias del centro educativo.

Obtener información verídica tanto física como histórica de la institución.

Identificar y describir el accionar de la institución a partir del POA

Determinar estructura, funcionamiento y proceso administrativo institucional.

Verificar las interrelaciones internas y externas de la institución.

Descubrir si se cumplen con las políticas de la institución.

61

Page 74: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

4. ACTIVIDADES

Visitar la dirección de la E.O.R.M. del caserío Las Marías para obtener la autorización de realizar el EPS.

Elaborar instrumentos (listas de cotejo, cuestionarios, observaciones, consultas, entrevistas, encuestas, etc.) Para obtener información de los diferentes sectores.

Aplicación de los instrumentos en cada sector y selección de las necesidades.

Priorización de las necesidades encontradas en cada sector.

Elaborar lista y seleccionar el problema a solucionar.

Análisis de viabilidad y factibilidad.

Redactar el informe de la etapa de diagnóstico.

Presentación del informe de diagnóstico.

5. RECURSOS

Recursos Humanos Epesista Asesor Personal Administrativo Personal docente Estudiantes Padres de Familia de la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Las Marías.

Recursos Materiales

Lapiceros

Hojas bond

Computadora

Impresora

USB

Tinta para impresora

Impresora

Cámara fotográfica

Fotocopias

Engrapadora.

5. EVALUACIÓN:

Listas de cotejo

Guía de observación

Encuestas

Guías de entrevista.

62

Page 75: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA ETAPA DE DIAGNOSTICO.

No.

ACTIVIDADES

R

ES

PO

NS

AB

LE

Tiempo

Febrero (semanas)

Marzo (semana)

03 04

01

1

Visita a la Directora de la Escuela Oficial Rural Mixta del caserío Las Marías y presentar solicitud para la autorización de la realización del diagnóstico

Epesista

P

E

2

Elaboración de instrumentos (listas de cotejo, cuestionarios).

Epesista

P

E

3

Encuesta a personal docente que labora en el centro educativo.

Epesista

P

E

4

Observar la infraestructura del centro educativo.

Epesista

P

E

5

Consultar fuentes de información escrita y digitada del centro educativo.

Epesista

P

E

6

Organizar la información y elaborar el informe de diagnóstico de la Escuela Oficial Rural Mixta del caserío Las Marías.

Epesista

P

E

7 Elaboración del diagnóstico.

Epesista

P

E

63

Page 76: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

GUIA DE OBSERVACIÓN FÍSICA

Escuela Oficial Rural Mixta, caserío Las Marías , Oratorio, Santa Rosa.

No. INDICADORES OPCIONES

SI NO Observaciones

1 ¿Tiene salón de usos múltiples?

2 ¿Hay oficina administrativa?

3 ¿Existe área sin construir?

4 ¿Hay servicio telefónico y de internet?

5 ¿Hay suficiente agua en los servicios sanitarios?

6 ¿Existe suficientes colectores de basura?

7 ¿Existe local para bodega?

8 ¿Se observa armonía y bienestar en docentes y

estudiantes?

9 ¿Existen suficientes aulas?

10 ¿Se cuenta con canchas deportivas?

11 ¿Posee equipo audiovisual?

12 ¿Hay servicio de energía eléctrica?

13 ¿Llega al centro educativo el tren de limpieza

municipal?

64

Page 77: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

ENTREVISTA A DIRECTORA

Escuela Oficial Rural Mixta, caserío Las Marías.

Cuestionario, guía de la entrevista

1. ¿Cuál es el total del personal que labora en la institución? 2. ¿Cuál es su horario de trabajo? 3. ¿Cuántos años tiene laborando en la institución? 4. ¿Cuántos alumnos están inscritos en el centro educativo actualmente? 5. ¿Cuántos alumnos se retiran anualmente de la institución? 6. ¿Qué actividades realiza la institución conjuntamente con otras instituciones? 7. ¿Qué actividades se realizan en la Institución internamente como parte del

pensum de estudios? 8. ¿Con qué frecuencia se realizan visitas o excursiones con los estudiantes? 9. ¿Cuáles son las políticas, estrategias, objetivos y metas de la institución? 10. ¿Cuál es la visión y la misión de la institución? 11. ¿Qué normas de control se utilizan en la institución? 12. ¿De qué forma se registra la asistencia del personal? 13. ¿Cómo, cuándo y quién realiza la supervisión en la institución?

14. ¿A cuánto asciende el aporte de gratuidad que el MINEDUC envía? 15. ¿Cuánto es el monto total que se gasta anualmente? 16. ¿Cuáles son sus funciones como personal administrativo?

65

Page 78: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

ENTREVISTA A PERSONAL DOCENTE

Escuela Oficial Rural Mixta, caserío Las Marías, Oratorio, Santa Rosa. Cuestionario, guía de la entrevista

1. ¿Cuántos años tiene de laborar en la institución?

2. ¿Cuál es su horario de trabajo?

3. ¿Qué tipos de textos utiliza para orientar el proceso enseñanza-aprendizaje?

4. ¿Qué materiales didácticos utiliza para el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje?

5. ¿Qué métodos y técnicas utiliza para dirigir el proceso educativo?

6. ¿Qué criterios utiliza para agrupar a los alumnos?

7. ¿Qué tipos de planes utiliza?

8. ¿Qué criterios utiliza para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje?; ¿cuáles son las características de esos criterios?

9. ¿Qué tipos de evaluación aplica?; ¿Cuáles son los instrumentos utilizados?

10. ¿Cuáles son sus funciones como personal de la institución?

11. ¿En qué comisión participa dentro de la institución

66

Page 79: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

.

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

ENCUESTA A PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN

Escuela Oficial Rural Mixta, caserío Las Marías, Oratorio, Santa Rosa.

La presente encuesta tiene como propósito obtener información de la institución para diagnosticar necesidades. La información que usted proporcione será confidencial y utilizada estrictamente para fines de estudio. Anticipadamente se agradece su colaboración al llenarla. INSTRUCCIONES: Marque con una X, la opción correcta.

1. ¿Es personal fijo en la institución? SI_______ NO_______ 2. ¿Confecciona el material didáctico que utiliza? SI_______ NO_______ 3. ¿Participan los alumnos en la confección del material didáctico? SI_______ NO_______ 4. ¿Utiliza algún texto para dirigir el proceso enseñanza-aprendizaje? SI_______ NO_______ 5. ¿Ha recibido capacitaciones técnicas dentro de la institución? SI_______ NO_______ 6. ¿Existe manual de funciones en la institución? SI_______ NO_______ 7. ¿Existe reglamento interno en la institución? SI_______ NO_______ 8. ¿Participan los estudiantes en intercambios deportivos? SI_______ NO_______ 9. ¿Participa la institución en actividades sociales y culturales? SI_______ NO_______ 10. ¿Participa la institución en actividades de competencias de áreas, o de exposiciones? SI_______ NO_______ 11. ¿Existe control de asistencia del personal? SI_______ NO_______ 12. ¿Conoce los objetivos de la institución? SI_______ NO_______ 13. ¿Conoce la visión y misión de la institución? SI_______ NO_______ 14.-¿Se involucra en la elaboración del POA y PEI de la institución? SI_______ NO_______

67

Page 80: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO LISTA DE COTEJO

Opciones

INDICADORES SI NO OBS.

¿Se pudo conocer, a través de la información recabada la situación y condición de la Escuela Oficial Rural Mixta del caserío Las Marías?

¿Se obtuvo información relevante acerca de la comunidad?

¿Se pudo obtener información física e histórica de la institución para alcanzar a conocerla desde sus orígenes?

¿Se pudieron identificar las fuentes que proveen el recurso financiero a la institución?

¿Se pudo identificar a los laborantes de la institución, cómo están clasificados y su estabilidad en la misma?

¿Se logró describir lo que hace la institución?

¿Se pudo determinar claramente el proceso administrativo en la institución?

¿Se pudo verificar si existe o no buena relación interna y externa de la institución?

¿Se pudo evidenciar si se cumplen las políticas de la institución?

¿Se elaboraron instrumentos confiables para la recopilación de información?

¿El tiempo que se utilizó para la realización del diagnóstico fue suficiente?

¿Hubo apoyo y participación de autoridades y trabajadores para la realización del diagnóstico?

¿Cuenta con viabilidad y factibilidad el problema encontrado en la institución durante la ejecución del diagnóstico?

68

Page 81: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

EVALUACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO

LISTA DE COTEJO

No. INDICADORES OPCIONES

SI NO

1 ¿El nombre del proyecto surge de las necesidades detectadas en el diagnóstico?

2 ¿Se contribuye con el proyecto a eliminar un problema existente de la comunidad educativa?

3 ¿Tiene relación el nombre y el objetivo general del proyecto?

4 ¿Los objetivos específicos contribuyen al logro del objetivo general?

5 ¿Las metas trazadas son alcanzables?

6 ¿Contribuyen las actividades al logro de las metas?

7

¿Se contempló dentro del cronograma de actividades la entrega del producto al Centro Educativo?

8 ¿Las fuentes de financiamiento son confiables?

9 ¿El cronograma contempla fechas establecidas para cada actividad a realizar?

10

¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población?

TOTALES

69

Page 82: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

LISTA DE COTEJO

Opciones

INDICADORES SI NO OBSERVACIONES

¿Se elaboró sin contratiempo alguna Guía para minimizar el impacto ambiental, causado por el consumo de leña?

¿Se pudo socializar el documento con el personal docente y directora del Instituto?

¿El proyecto ejecutado llenó las expectativas de la Comunidad Educativa?

¿El proyecto se realizó de acuerdo a lo planificado?

¿Se socializó el documento elaborado con los y las estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta del caserío Las Marías, Oratorio, Santa Rosa?

¿El proyecto logró sus objetivos?

¿Se entregaron las guías al centro educativo?

70

Page 83: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

EVALUACIÓN FINAL

Lista de cotejo

Opciones

INDICADORES SI NO OBSERVACIONES

¿Apoyó la comunidad educativa en la realización del proyecto?

¿Se alcanzaron los objetivos propuestos en la planificación?

¿Se contribuyó con la realización del proyecto?

¿Se mejoró con la ejecución del proyecto la práctica del reciclaje y reutilización?

¿El proyecto ejecutado llenó las expectativas de la Comunidad Educativa?

71

Page 84: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

ANEXOS

Page 85: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

Proyecto de Reforestación

Nacimiento de agua,

El Pital,

Las Cabezas,

Oratorio,

Santa Rosa.

72

Page 86: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

Durante la etapa de inspección

del terreno a reforestar

73

Page 87: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

Ejecución del Proyecto

Reforestación del Nacimiento

de Agua, El Pital, Las Cabezas,

Oratorio

a. Charla sobre la importancia de la reforestación y su incidencia en la protección

de las cuencas hidrológicas (nacimientos de agua potable) y los pasos para la plantación correcta y mantenimiento de los árboles, dirigida a los habitantes de la Aldea Las Cabezas, Oratorio, Santa Rosa, coordinada y ejecutada por epesistas de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Barberena y Perito Agrónomo, Macario García.

74

Page 88: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

b. Personas e instituciones involucradas en el proyecto de reforestación:

Epesistas de la Facultad de Humanidades, Universidad de San

Carlos de Guatemala, sección Barberena

Alcalde municipal de Oratorio Directora, INEB las cabezas

75

Page 89: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

c. Entrega del proyecto a comunidad de Aldea Las Cabezas, Oratorio, Santa Rosa y autoridades involucradas:

d. Transporte y plantación de árboles en terreno.

76

Page 90: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

77

Page 91: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

78

Page 92: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

79

Page 93: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

80

Page 94: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

81

Page 95: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

82

Page 96: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

83

Page 97: Luis Angel Grijalva González Guía metodológica para la

84