5
LUIS RAMIRO BELTRÁN – EXPERIENCIAS Y APORTES AL DESARROLLO. Marian: a finales de 1953 Luis Ramiro Beltrán se inicio en comunicación educativa para el desarrollo en el ámbito agrícola en Bolivia, en la Oficina de Información de Extensión del Servicio Agrícola Interamericano una entidad cooperativa entre EU y Bolivia. Lauren: Beltrán utilizaba la comunicación para promover la transferencia tecnológica agrícola, realizo una película sobre un agricultor de Santa Cruz, utilizo cartillas y folletos y daba capacitaciones en radio a los campesinos indígenas. M: En 1955 comenzó a trabajar con el IICA (Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas) capacitando a funcionarios y universitarios sobre principios y técnicas de comunicación técnico-educativa para el desarrollo rural y como asesor técnico y organizativo a entidades públicas para mejorar o crear servicios de comunicación. Ejemplo de este trabajo se puede ver en libros como “Extensión agraria: estrategia para el desarrollo rural”. Beltrán desempeñaría este trabajo por más de 30 anos. L: En la década de los 70 empieza en la Latinoamérica una corriente crítica frente al modelo de investigación de la comunicación impuesta por las teorías extranjeras. Esta nueva forma de concebir la comunicación como participativa, popular y horizontal venia respaldada por las experiencias de los estudiosos de la comunicación y por la realidad social y política que ha atravesaba la región. M: Es en esta época cuando Beltrán plantea la comunicación democrática para el desarrollo, pues el modelo de comunicación implantado en Latinoamérica era completamente vertical, es decir, dominante, impositivo y manipulador, a fin de cuentas antidemocrático. Lo que le llevo a diagnosticar que Latinoamérica vivía en un estado de incomunicación social. L: Beltrán planteo entonces que la comunicación debe ser tratada en conjunto con la estructura política, económica y cultural de la sociedad, es decir, que tenía que cambiar de la comunicación vertical/antidemocrática a una comunicación horizontal/democrática. M: la comunicación horizontal fue definida por Beltrán como “el proceso de interacción social democrática que se basa en el intercambio de símbolos por los cuales los seres humanos comparten voluntariamente sus experiencias bajo condiciones de acceso libre e igualitario, dialogo y participación”.

Luis Ramiro Beltrán

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Luis Ramiro Beltrán

LUIS RAMIRO BELTRÁN – EXPERIENCIAS Y APORTES AL DESARROLLO.

Marian: a finales de 1953 Luis Ramiro Beltrán se inicio en comunicación educativa para el desarrollo en el ámbito agrícola en Bolivia, en la Oficina de Información de Extensión del Servicio Agrícola Interamericano una entidad cooperativa entre EU y Bolivia.

Lauren: Beltrán utilizaba la comunicación para promover la transferencia tecnológica agrícola, realizo una película sobre un agricultor de Santa Cruz, utilizo cartillas y folletos y daba capacitaciones en radio a los campesinos indígenas.

M: En 1955 comenzó a trabajar con el IICA (Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas) capacitando a funcionarios y universitarios sobre principios y técnicas de comunicación técnico-educativa para el desarrollo rural y como asesor técnico y organizativo a entidades públicas para mejorar o crear servicios de comunicación. Ejemplo de este trabajo se puede ver en libros como “Extensión agraria: estrategia para el desarrollo rural”.

Beltrán desempeñaría este trabajo por más de 30 anos.

L: En la década de los 70 empieza en la Latinoamérica una corriente crítica frente al modelo de investigación de la comunicación impuesta por las teorías extranjeras. Esta nueva forma de concebir la comunicación como participativa, popular y horizontal venia respaldada por las experiencias de los estudiosos de la comunicación y por la realidad social y política que ha atravesaba la región.

M: Es en esta época cuando Beltrán plantea la comunicación democrática para el desarrollo, pues el modelo de comunicación implantado en Latinoamérica era completamente vertical, es decir, dominante, impositivo y manipulador, a fin de cuentas antidemocrático. Lo que le llevo a diagnosticar que Latinoamérica vivía en un estado de incomunicación social.

L: Beltrán planteo entonces que la comunicación debe ser tratada en conjunto con la estructura política, económica y cultural de la sociedad, es decir, que tenía que cambiar de la comunicación vertical/antidemocrática a una comunicación horizontal/democrática.

M: la comunicación horizontal fue definida por Beltrán como “el proceso de interacción social democrática que se basa en el intercambio de símbolos por los cuales los seres humanos comparten voluntariamente sus experiencias bajo condiciones de acceso libre e igualitario, dialogo y participación”.

L: el acceso, explica Beltrán, es el ejercicio efectivo del derecho a recibir mensajes. Sin oportunidades para todas las personas de recibir mensajes no puede haber interacción democrática.

El dialogo, entonces, se convierte en el eje de la comunicación horizontal pues toda persona debe contar con la posibilidad de emitir y recibir mensajes para que se dé una genuina interacción democrática.

La participación es el ejercicio efectivo del derecho a emitir mensajes, sin la participación de todas las personas, la posibilidad de emitir mensajes quedaría en manos de una minoría.

M: Un ejemplo de este modelo de comunicación para el desarrollo explicado por Beltrán, fue la iniciativa de Mario Kaplun donde los agricultores cooperativistas grababan en cassetes contenidos , determinados por ellos, que eran intercambiados con diferentes agricultores de todo el país, lo que propiciaba el dialogo.

Page 2: Luis Ramiro Beltrán

BIOGRAFÍA L: Nacido en 1930 en Oruro (Bolivia), Luis Ramiro Beltrán es internacionalmente conocido en el campo de la Comunicación Social desde los años 70 como crítico del estado de la comunicación en América Latina, es una figura destacada por sus múltiples aportes al Periodismo, la Comunicación de masas, la Comunicación para el desarrollo, el cine documental y la teoría de la comunicación.

M: En su experiencia periodística, de 1942 a 1954, sobresale su actividad en “La Patria” de Oruro, en “La Razón” de La Paz y como fundador y director del semanario humorístico “Mo-mento”, así como su labor en Radio “El Cóndor”.

Fue el primer guionista profesional del cine boliviano, habiendo escrito a mediados de 1953 para el director Jorge Ruíz el guión de “Vuelve Sebastiana”, testimonio de la cultura chipaya, considerado el principal documental boliviano y un clásico del cine latinoamericano y ganador de varios premios en el país y en el exterior.

L: En comunicación educativa para el desarrollo se inició en Bolivia en el ámbito agrícola a fi -nes de 1953, fue Especialista en Comunicación del Instituto Interamericano de Ciencias Agrí-colas de la OEA en San José, Lima y Montevideo, Director del Centro Interamericano de De-sarrollo Rural y Reforma Agraria, en Bogotá, Subdirector Regional del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, también en Bogotá, y Consejero Regional de la Unes-co en Comunicación para América Latina, en Quito.

M: para 1972 obtuvo el doctorado en comunicación y sociología en la Universidad del Estado de Michigan, y en esos años se sitúa entre los primeros proponedores de la democratización de la comunicación planteándola como herramienta de desarrollo, con énfasis en Políticas Nacionales de Comunicación.

L: Sus análisis críticos de las premisas, objetos y métodos de la investigación científica en su campo tuvieron resonancia internacional, de hecho es reconocido como uno de los fundado-res de la corriente científica progresista denominada Escuela Crítica Latinoamericana de Co-municación.

M: así mismo Beltrán a lo largo de su carrera ha logrado reconocimientos por sus plantea-mientos en comunicación para el desarrollo como ser el primer ganador del Premio McLuhan-Teleglobe del Canadá (1983), galardón mundial que dos años más tarde recibiría Umberto Eco.

L: También ha tenido cargos en instituciones como las Naciones Unidas, el Banco Interameri-cano de Desarrollo o la UNESCO, donde diseñó políticas nacionales de comunicación. Ade-más de haber ejercido como docente en diversas universidades latinoamericanas así como en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CI-ESPAL) y el Instituto para América Latina (IPAL).

Page 3: Luis Ramiro Beltrán

CONTEXTO HISTÓRICO POLITICO

- En los años 60, empiezan a surgir las teorías de la dependencia, donde los organismos de cooperación internacional, como UNESCO, FAO, entre otras, defienden el derecho a la información y la adopción de estrategias de comunicación para el desarrollo.

- Es el momento de las luchas sociales, con la finalidad de democratizar la comunicación y de la actuación de los campesinos, indígenas, obreros, mujeres, artistas, intelectuales, asociaciones cristianas de base, y más actualmente, de los movimientos sociales, los derechos humanos.

- Sin embargo, ya se empieza a tratar y a utilizar la comunicación no solo como finalidad de publicidad, sino también como un instrumento de todos, en una perspectiva de mayor diálogo, entendida también como un derecho de todos, en que se valora la cultura local y la educación.

El desarrollo, de esta manera, está entendido en este contexto, de luchas políticas en busca de los objetivos, de la democratización.

- finales de los 60`s Beltrán y sus colegas en el área de la comunicación empezaron a formularse cuestionamientos sobre los conceptos de comunicación para el desarrollo que para esos momentos existían.

- Ya que todos los modelos teóricos eran norteamericanos o europeos y sin forma de adaptarlos a las situaciones en las que se encontraban América latina ya que estas solo hablaban de una sociedad con un ideal de modernización –antes del libro teórico de Lerner y schram- .

- En los inicios de los 70’s se empieza a entender la comunicación en otro sentido: el cambio social radical. Beltrán propone que era necesario cambiar el modelo de comu-nicación para uno que estuviera ligado al desarrollo.La democratización de la comunicación para el desarrollo no podía ser entendida sola-mente como ir más allá de las técnicas en el sentido de refinamiento, de acomodo a la sociedad, no. Tenía que plantear soluciones para acabar con la injusticia, que también se daba en cuanto a la comunicación porque los medios estaban acaparados por per-sonas que trabajaban al servicio de la conservación, no del cambio.

- En 1973 propuse entender al desarrollo como “un proceso dirigido de profundo y acelerado cambio sociopolítico que genere transformaciones sustanciales en la economía, la ecología y la cultura de un país a fin de favorecer el avance moral y material de la mayoría de la población del mismo en condiciones de dignidad,

justicia y libertad.”

- esta década fue trascendental en América Latina en cuanto a procurar el cambio de la si-tuación, en múltiples sentidos, en favor del pueblo. Centenares de personas se empeña-ron en incrementar y mejorar la práctica de nuevos formatos comunicativos. Y varios estu-diosos de la comunicación, a la par con hacer proposiciones para el cambio del modelo de desarrollo.