15
27 de marzo de 2008 - Año XII - Nº 270 Colaboración $ 2 www.pts.org.ar / [email protected] PTS Semanario del Partido de los Trabajadores Socialistas NI CON EL GOBIERNO NI CON LOS OLIGARCAS páginas 2, 3 y contratapa FRENTE A LA CRISIS POLITICA NACIONAL Los trabajadores tenemos que luchar por nuestras propias demandas y buscar la unidad con los peones rurales y los pequeños chacareros A cinco años de la guerra en Irak páginas 6 y 7 LA CRISIS AMENAZA AL SISTEMA FINANCIERO DE EE.UU. páginas centrales Gran jornada a 32 años del golpe en todo el país páginas 4 y 5 Conciliación obligatoria MAFISSA: INTIMAN A REINCORPORAR A TODOS LOS DESPEDIDOS Y SUSPENDIDOS página 11

lvo- 270

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA CRISIS MAFISSA: INTIMAN A REINCORPORAR A TODOS LOS DESPEDIDOS Y SUSPENDIDOS páginas 2, 3 y contratapa páginas 2, 3 y contratapa Gran jornada a 32 años del golpe en todo el país Conciliación obligatoria Colaboración $ 2www.pts.org.ar/[email protected] Semanario del Partido de los Trabajadores Socialistas páginas centrales página 11 páginas 4 y 5 páginas 6 y 7 27 de marzo de 2008 - Año XII - Nº 270

Citation preview

27 de marzo de 2008 - Año XII - Nº 270 Colaboración $ 2www.pts.org.ar / [email protected]

Semanario del Partidode los Trabajadores

Socialistas

NI CON EL GOBIERNONI CON LOSOLIGARCAS

páginas 2, 3 y contratapa

FRENTE A LA CRISIS POLITICA NACIONAL

páginas 2, 3 y contratapa

Los trabajadores tenemos que luchar por nuestras propias demandas y buscar la unidad con los peones rurales y los pequeños chacareros

A cinco años de la guerra en Irakpáginas 6 y 7

LA CRISIS AMENAZA AL SISTEMA FINANCIERO DE EE.UU.páginas centrales

LA CRISIS

Gran jornada a 32 años del golpe en todo el país

páginas 4 y 5

Conciliación obligatoriaMAFISSA: INTIMAN A REINCORPORAR A TODOS LOS DESPEDIDOS Y SUSPENDIDOSpágina 11

27 de marzo de 20082

LA VERDAD SOBRE EL CAMPO EN LA ARGENTINA

170 millones de hectáreas agropecuarias.

74 millones de hectáreas en poder de 4.000

dueños.

35 millones de hectáreas en poder de los 1.000

terratenientes más poderosos.

2,2 millones de héctareas en manos de 137 mil

agricultores.

Benetton: 900.000 hectáreas.

Cresud: 460.000 has.

Bunge: 260.000 has.

Amalita Fortabat: 220.000 has.

Gómez Alzaga: 60.000 has.

Anchorena: 40.000 has.

Pequeño productor: 16 has. promedio

1.300.000 millones de trabajadores

rurales.

75% trabajan en negro.

1.500 pesos de salario promedio.

LOS OLVIDADOS

350 mil trabajadores golondrinas se desplazan con las cosechas.

400 mil chicos realizan trabajos rurales.

Todos los peones se encuentran fuera de la Ley de Contratos de Trabajo por una ley de la dictadura.

LOS GANADORES

FRIGORÍFICOS

Swift Armour

Finexcor

Quickfood

CEREALERAS-ACEITERAS

Bunge

Cargill

Aceite Deheza

Dreyfuss

2000 millones de dólares se quedaron los exportadores de soja en 2007 que dejaron de pagar al Estado y los productores. 70% de la producción de soja la concentra el Grupo Los Grobo.

LA PROPIEDAD DE LA TIERRA

Rodrigo Wilson

EL DISCURSO de Cristina Fernández incentivó la ira de los propietarios del campo que realizan medidas hace ya 15 días contra la implementa-ción del sistema de retencio-nes móviles. Con el endure-cimiento de la protesta en el campo y las protagonizadas por los sectores de las clases medias urbanas en la capital y otras grandes ciudades (afines a la oposición política bur-guesa, ya sea de Macri, Carrió o Binner), estamos hoy ante una importante crisis política, a poco más de cumplirse cien días de la asunción del nuevo

gobierno.La hipocresía del discurso

gubernamental no tiene lími-tes. La suba de las retenciones no está destinada mejorar la “distribución de la riqueza” en beneficio de los trabajadores como sostiene la presidenta. Los millones de dólares que recaudó el Estado nacional desde que asumieron los Kir-chner no fueron para darles leche y alimento a los millo-nes de pibes que están bajo el nivel de pobreza, para un plan nacional de obras públicas al servicio del pueblo pobre, para un seguro universal para

todos los desocupados, para darles una remuneración dig-na a los jubilados, para una salud y educación públicas acordes con las necesidades populares. Hoy, a cinco años de la asunción del gobierno de los Kirchner, más del 40% de los trabajadores que traba-jan en negro –muchas veces más de 12 horas diarias– con un salario promedio de 800 pesos.

Gran parte de los miles de millones de dólares recauda-dos por retenciones el gobier-no los tiene en las arcas del Banco Central como garantía

para el pago de la fraudulenta deuda externa, que lejos del “desendeudamiento” prego-nado por el gobierno ha con-tinuado en aumento. Otros tantos son manejados discre-cionalmente para garantizar la pleitesía de intendentes y gobernadores mediante “obras públicas” realizadas por empresarios amigos del poder central y también para subsidios millonarios para lo-grar la ganancia de los dueños de los transportes colectivos de pasajeros y las concesiona-rias de los maltrechos ferro-carriles urbanos. Y, no menos

importante, para aumentar las ganancias de los grandes industriales. No casualmente la UIA es hoy uno de los prin-cipales sostenes de la política gubernamental.

En tanto, es verdad que los grandes terratenientes, junto con los grupos del agro-busi-ness (como Los Grobo) y las cerealeras y aceiteras (Acei-tes General Deheza, Cargill, Bunge, Dreyfuss, etc.) y gran-des frigoríficos exportado-res, fueron -y son- los más beneficiados en los últimos años, gracias a la política eco-nómica de los gobiernos de

Néstor y Cristina Kirchner y en detrimento de las nece-sidades del pueblo trabaja-dor de la ciudad y el campo. Bajo sus gobiernos continuó el proceso de concentración de la propiedad y la tenencia de la tierra, así como la brutal explotación del peón rural, de los cuales un 75% trabaja en negro.

Lamentablemente, los dirigentes de la Federación Agraria (FAA), la entidad que nuclea a los pequeños pro-ductores, se encuentran hoy aliados a los representantes de la gran oligarquía agrupados

FRENTE A LA CRISIS POLÍTICA NACIONAL

Ni con el gobierno ni con la oligarquíaLos trabajadores tenemos que luchar por nuestras propias demandas y buscar la unidad con los peones rurales y los pequeños chacareros

27 de marzo de 2008 3

por MANOLO ROMANO

La crisis abierta en esta Se-mana Santa es la primera manifestación política

nacional del cambio de ci-clo en la economía mundial que hasta ahora favoreció el consenso social con los Kir-chner. Se critica la evidente torpeza política de Cristina de unificar “al campo” con un ataque fi scal de conjunto, sin discriminar oligarcas de pequeños productores. Pero fue un “error” alentado por la necesidad. Para prevenirse ante la crisis internacional en ciernes, cubrirse con mayor superávit fi scal y sostener el dólar alto contra la tendencia a la depreciación de la mone-da norteamericana en todo el mundo; el gobierno necesitó aumentar la presión fiscal y llevó a una violenta puja por la renta con la burguesía y clase media agraria.

División de los de arriba

El principal dato es que el desafío de la Sociedad Rural que hegemoniza e impone su programa a la protesta, sig-nifi ca la primera división de relevancia en la cúpula de la clase dominante en lo que va del ciclo de crecimiento eco-nómico. Sobre este hecho se monta la maniobra discursi-va del ofi cialismo de preten-der que estamos ante un paro “golpista” contra un modelo “progresista”, que reactualiza el “confl icto histórico” entre el peronismo con la oligarquía, algo que esgrimen tanto las editoriales de Página/12 como Luis D’Elía en sus incursiones nocturnas en Plaza de Mayo. No sólo estamos lejos del ‘es-tatuto del peón’ del primer peronismo y, por el contrario, para los trabajadores rurales rige bajo los Kirchner la ley la-boral esclavista redactada por Martínez de Hoz (ver contra-tapa). Tampoco estamos en presencia de enfrentamientos del tipo de los que se produ-jeron en Venezuela, donde la embajada norteamericana y la reacción “escuálida” (go-rila) conspiraba con lock out petroleros e intentonas mili-tares contra medidas de seu-do-nacionalizaciones o refor-mas en la propiedad agraria. La alta burguesía del campo, que ya ejercía una oposición “cultural” a los Kirchner cla-ramente alineados con el “partido de los industriales” (grandes beneficiados vía subsidios estatales con la “dis-tribución” kirchnerista de la renta agraria) quiere conser-var la rentabilidad conquis-tada. El rechazo de las clases

del campo a las retenciones, es un intento de prepararse para la próxima crisis que, no se descarta, puede llegar has-ta la caída generalizada de los precios de las materias primas a nivel internacional o, como mínimo, licuar parte de las ganancias por la creciente in-fl ación. A su vez, los cortes de ruta tuvieron como grandes protagonistas a los pequeños chacareros que no pueden soportar retenciones de más del 40% sobre su producción. Lo que hoy aparece como el “partido del campo” es una alianza inestable entre dife-rentes sectores de clases em-blocados defensivamente por el “no a las retenciones”, pero que tenderán a dividirse. No hay en presencia todavía pro-gramas claros como fueron los devaluadores versus dolariza-dores ante el agotamiento del régimen de la convertibilidad. Por ello, aunque la crisis abier-ta deja claramente debilitado al gobierno, no es claro que pueda ser capitalizada por la oposición de Macri o Carrió que esgrimen “la defensa del campo” en su conjunto.

El PJ de los Kirchner y las clases medias rurales y del interior

En segundo lugar, la pro-testa agraria muestra un giro político de importancia de las clases medias rurales, un sec-tor que votó mayoritariamen-te por Cristina y hoy emerge como un actor nacional de oposición con peso de masas en los pueblos del interior que prosperaron con el dólar alto, la suba de los precios inter-nacionales de los granos y en general la rentabilidad agraria de los últimos años. Incluso si se sumaran a los de Cristina los votos de Lavagna, que el ofi cialismo atrajo para el rear-mado del peronismo, el apoyo electoral en ciudades que hoy protagonizan cortes de rutas y movilizaciones como Per-gamino, Junin, Chacabuco o en el sur de Córdoba, llegaría al 60% para el PJ “reforzado”. Pero hoy Lavagna hace equili-brio para no quedar rompien-do el reciente acuerdo con los Kirchner. El torpe ataque fi s-calista provocó, apenas a 100

días de gobierno, un vuelco del estado de ánimo en luga-res donde el oficialismo lo-gró gran adhesión electoral, como el caso Alperovich en Tucumán que hoy es repu-diado en masivas protestas frente a la gobernación. Esta escisión de un amplio sector social que votó a favor de los Kirchner está provocando un tembladeral en la propia alianza del gobierno. Los go-bernadores como Schiaretti, al igual que intendentes o radicales K tratan de mediar pronunciándose por el “dia-logo” y hasta Scioli abrió ne-gociaciones con la dirigencia del agro, “sin condiciones”, es decir, sin que levanten las me-didas; mientras la presidenta y su gabinete sostienen que no negocian bajo “extorsión”. Pero por sobre todo, la crisis ha puesto de manifi esto que los Kirchner adolecen de una fuerza organizada y militan-te capaz de transformar el amplio consenso social pa-sivo que mantuvieron hasta ahora en un apoyo activo ante crisis sociales y políti-cas como la que se abrió. Los grupos de choque de Moyano que venían siendo utilizados con relativa efi cacia contra la vanguardia obrera y los de-legados de base combativos que se encontraban en una situación de aislamiento, se muestran ahora impoten-tes ante la primera crisis de magnitud. Como reconoce el ultraofi cialista Verbitsky “Sus-tentar las alianzas políticas en el 20 por ciento mejor pago de los trabajadores privados for-males, que no luchan por la subsistencia sino por elevar el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, y en una dirigencia partidaria que sólo sobrevivió gracias a la heterodoxia y el hiperac-tivismo kirchnerista, no son opciones sin consecuencias, a la hora del desafío de las 4x4” (Página/12, 23 de marzo). El gobierno no pudo hacer nin-guna movilización masiva de apoyo a su política, salvo que consideremos como serias las demostraciones de D’Elía para dispersar de la Plaza a señoras paquetas de Caba-llito y Barrio Norte. La soli-citada que difundirá la UIA y el plenario del Frente para la Victoria que reunirá Kirchner en Parque Norte, no aportará nada nuevo a la soledad en que se encuentra el elenco gubernamental ante esta cri-sis. Su verdadera y siniestra apuesta parece ser estirar el confl icto y jugar con el des-abastecimiento que sufrirá el pueblo para cambiar a su favor la opinión pública.

en la Sociedad Rural Argen-tina, los mismos que fueron los grandes impulsores del golpe del ’76 y se benefi cia-ron con la política económi-ca de la dictadura, luego con el menemismo y hoy con la política kichnerista de la de-valuación del peso y del sa-lario obrero. Esta oligarquía es socia de las grandes mul-tinacionales agropecuarias como Monsanto o Nidera y de los grupos capitalistas que arriendan los pequeños y medianos campos para explotarlos. Son parte de los pulpos que, en detrimento del pequeño productor, en los últimos quince años se quedaron con la tenencia de casi ocho millones de hectá-reas adicionales.

Las expresiones de re-chazo a la política del go-bierno por parte de los pe-queños productores que se están sucediendo por todo el país, al darse tras la con-signa indiferenciada de “no a las retenciones” que sostie-nen en común la FAA, CRA, CONINAGRO y la SRA, favo-recen a los grandes terrate-nientes y los exportadores que aún hoy continúan ha-ciendo su agosto.

Por su parte, como seña-lamos, esta vez la protesta en el campo y los pueblos del interior se vio acompa-ñada por cacerolazos y ma-nifestaciones que se dieron en ciudades como Buenos Aires, Córdoba y Rosario, donde el reclamo agrario actuó como catalizador del descontento político de sec-tores de las clases medias ur-banas –en particular las más acomodadas.

Los grupos encabeza-dos por Luis D’Elía, Emilio Pérsico y compañía, han dicho que “recuperaron” la Plaza de Mayo contra “los golpistas de Recoleta, Barrio Norte y Belgrano”. Lo mismo sucedió con un grupo nu-cleado en “Libres del Sur” en Rosario. Pero su accionar sostiene una política guber-namental que defi ende los intereses de la misma clase social que organizó el golpe militar del 24 de marzo de 1976, cuya continuidad se sufre, entre otras, en la ley que HOY –después de más de cuatro años de estar los Kirchner en el gobierno- rige a los trabajadores rurales, redactada por Videla y Mar-tínez de Hoz. En cinco años, el gobierno K, nunca intentó derogar esta Ley, la 22.248, impuesta por la dictadura genocida.

Los trabajadores tenemos que intervenir

Para la clase trabajado-ra se trata de aprovechar la actual crisis para ponerse al frente y salir a luchar por sus propias demandas y re-clamos. Hay que enfrentar los despidos y apoyar con todo a los que están luchan-do, como en la textil Mafi s-sa, que ya lleva 120 días de confl icto. Hay que exigir un salario equivalente al costo de la canasta familiar y una cláusula de aumento gatillo según el incremento de la inflación de los productos

de la canasta básica, a par-tir de la medición hecha por los trabajadores del INDEC. Hay que elegir delegados paritarios en asamblea para la discusión de aumentos salariales y terminar con los convenios flexibiliza-dores impuestos en los ’90. Hay que derogar la nefasta ley del menemismo que im-plementó las ART y provocó el aumento de las muertes y accidentes en el lugar de tra-bajo. Hay que terminar con la superexplotación que sig-nifi ca el trabajo en negro.

Al contrario de lo que hace la nefasta burocracia sindical encabezada por Moyano, transformada en fuerza del choque del go-bierno, y la dirección de UATRE, que quiere poner a los peones rurales detrás de las demandas de los grandes terratenientes, hay que rom-per la lógica de un confl icto del “campo” contra la “ciu-dad” que benefi cia a la vez a la oligarquía y al gobierno. Los trabajadores de las ciu-dades debemos levantar un programa para unirnos en primer lugar con los peones rurales, nuestros hermanos explotados del campo. Y también debemos buscar una alianza con los chaca-reros pobres, exigiendo a la Federación Agraria la ruptu-ra de su actual alianza con la Sociedad Rural. Para lograr esto demandamos:

• Derogación de la ley videlista 22.248 y toda la normativa que esclaviza a los trabaja-dores del campo. Plena libertad de organización para los trabajadores.

• No al aumento de las retenciones a los pequeños chacareros. Impuestos progresivos a los grandes propietarios y productores. Expro-piación inmediata de los 1000 grandes propieta-rios agrícolas que poseen en conjunto 35 millones de hectáreas.

• Expropiación de los grandes monopolios exportadores. Monopolio nacional del comercio exterior para evitar que se especulen con los precios internaciona-les, que los pequeños productores perciban un precio acorde con sus necesidades y que el pueblo trabajador pueda adquirir alimen-tos a precios accesibles. Estatización bajo control obrero de los puertos privados para terminar con el contrabando y la evasión a las retenciones de los monopolios expor-tadores.

• Estatización, bajo el control obrero, de semillas, agroquímicos y fertilizantes.

• Expropiación inme-diata y sin indemnización de los acaparadores de carne, aceites, harinas y azúcar.

Secretariado Nacional del PTS (Partido de los Trabajadores Socialistas)

La Semana Santa de Cristina

EL PROTAGONISMO de los pequeños productores en la protesta no puede ocultar, como pretende la CCC-PCR o el MST, que la reivindicación central del paro agrario, el rechazo a las retenciones en bloque junto a la Sociedad Rural, es un programa reaccio-nario, liberal, que favorece a la oligarquía del campo que no quiere intervención estatal sobre sus altas ganancias y fortunas, y serán los que más obtengan si triunfa el reclamo -por el que ponen el cuerpo los pequeños chacareros- contra las retenciones a las exportaciones. Al cierre de esta edición se realizan reuniones de las fuerzas de izquierda para intentar un bloque de intervención común en la crisis política abierta. Aún no se ha llegado a un acuerdo debido a la negativa, centralmente del PCR y el MST, de una clara delimitación tanto del gobierno como de la oli-garquía como propusimos desde el PTS junto al PO y al MAS y exigir, a propuesta nuestra, la ruptura de la Federación Agraria con los oligarcas de la Sociedad Rural. Es inconcebible que se haga abstracción del programa real del paro y se llame a “apoyarlo tal cual es” o “incondicionalmente”, que se lo presente como una acción solo protagonizada por los pequeños productores ignorando que las cuatro entidades del campo se manifiestan públicamente unificadas, o se sostenga que es “progresivo” por el solo hecho de ser “contra el gobierno”. Argumentos por el estilo se usaron para justificar la participación de algunos di-rigentes y partidos de izquierda en las reaccionarias manifestaciones de Blumberg que impusieron leyes más represivas contra los pobres pero en las que participaban sectores de clase media... en oposición a Kirchner.

Ponemos a disposición de la izquierda obrera y socialista el programa de la declaración que publi-camos en estas páginas, con el objetivo de luchar unitariamente para que en la crisis política en curso intervengan los trabajadores con sus propias deman-das y acción independiente.

Un debate en la izquierda

27 de marzo de 20084

por MYRIAM BREGMAN

A 32 años del golpe, se realizaron una importante cantidad de marchas y ac-tos en todo el país, siendo mayoritarios aquellos que se manifestaron claramente independientes del gobier-no de turno.

En Capital, el Encuentro Memoria Verdad y Justicia una vez más, organizó un masivo acto que los diarios indicaron con 40.000 partici-pantes. Se marchó a Plaza de Mayo y en el documento leído se denunció claramen-te el plan de impunidad de este gobierno y sus políticas antiobreras y antipopulares.

Más temprano, el gobier-no organizó otras activida-des tratando de “diluir” un poco la marcha del Encuen-tro y dándole su impronta a esta fecha. Por la mañana se realizó un acto en la ESMA, donde ahora se levanta un “Museo de la Memoria” y se repartieron los edificios en-tre los organismos afines a la política gubernamental.

La ESMA ante todo, es prueba judicial, porque aun no hubo justicia para los 5.000 detenidos desapare-cidos que pasaron por la ESMA, porque se presume que en su campo de depor-tes están los cuerpos de los compañeros que allí eran quemados, en lo que los ma-rinos asesinos llamaban “el asadito”. La ESMA fue y será un centro de exterminio, no hay pinturas para tapar tanto horror; nos oponemos a que se desnaturalice y se pierda la magnitud del genocidio.

Fue una consigna del EMVJ: “No al loteo de la ESMA”.

Este acto es un eslabón más de la política oficial de ir “cerrando” la impunidad. La Presidente en su discur-so ante la Asamblea Legis-lativa comparó los delitos de lesa humanidad con los delitos comunes, borrando la elemental distinción con un genocidio cometido desde el aparato del Estado y habló de finalizar pronto los juicios contra los 992 responsables. La Ministra Garré fue un poco más lejos y ya formuló que para el 2010 tienen que estar terminados. Tenemos el nú-mero, tenemos las fechas. Cómo sea, se termina…y se avanza en el intento de reconciliación con estas FF.AA. donde “casi no que-dan genocidas”, como ella misma dijo.

También denunciá-bamos en la Plaza: “La Presidenta miente, ella sabe que 992 es una cifra absur-da para los 650 campos de

concentración reconocidos oficialmente. El número real de los involucrados en el ge-nocidio, aún sin contar a los cómplices civiles, es muchas veces mayor. Pero además, es hipócrita sugerir que es posible juzgar y condenar a casi mil genocidas en 5 años sin modificar en nada la me-cánica que aplican los jueces y que aceptan los fiscales. Al ritmo actual, en los próximos 5 años no pueden ser enjui-ciados más de 20 genocidas. Ponerle ese plazo temporal a las causas es anticipar un nuevo punto final”.

Este nuevo “punto final”, de hecho, tiene importantes objetivos para el gobierno, empezando por preservar a las FF.AA. y de Seguridad plagadas de genocidas en sus más altos mandos, como la propia Armada que lo tiene al Almirante Godoy de jefe supremo, cuando él revistó en un centro clandestino durante la dictadura, o el gobernador kirchnerista Scioli que de los 24 jefes departamentales que designó en la Policía, 12 están incluidos entre los 9026 efectivos ingresados a la Bonaerense durante la dictadura. Los han usa-do para asesinar a Teresa Rodríguez, a Aníbal Verón, en el Puente de Corrientes, en el 2001 y en tantas otras represiones contra los tra-bajadores y el pueblo, y los seguirán usando. Entre ellos se encuentran los secuestra-dores de Jorge Julio López. La denuncia al gobierno por el encubrimiento en el caso y la exigencia de la aparición con vida ya de Julio fue una de las principales consignas de todas las convocatorias independientes del gobier-no.

Con este punto final, además, intentan que el reclamo por el juicio y castigo no se extienda a los cómplices civiles, desde los políticos golpistas que por ejemplo hoy integran los gobiernos de Salta, Mendoza o Tucumán, hasta la propia cúpula empresaria, instiga-dora principal del golpe de Videla, que casualmente son los empresarios predilectos del plan económico de los Kirchner. Que tampoco avance en las responsabili-dades de la Iglesia, donde el propio cardenal Bergoglio está implicado en secues-tros y en la apropiación de Ana Libertad Baratti-De La Cuadra.

La lucha por el juicio y castigo a todos los res-ponsables materiales e intelectuales del genocidio, es indisoluble de la lucha por defender a las nuevas generaciones de trabajado-res que hoy cuestionan las conquistas que las clases dominantes lograron con el terrorismo de Estado. Por eso, una de las principales consignas de la marcha en Buenos Aires fue “Basta de represión y patotas contra los que luchan”.

Las movilizaciones de este 24 fueron un paso que hay que continuar y profun-dizar en la lucha contra la impunidad de ayer y de hoy.

La movilización, de cerca de 10 cuadras culminó en el monumento a la bandera. El acto encabezado por Hijos Rosario y Madres de Plaza 25 de Mayo contó con la participación del Frente para la Victoria, el movimiento Evita y el Partido Socialista de Binner. Las semanas previas, desde la Comi-sión por las libertades democráticas, donde participamos desde el CePro-DH y el PTS, se impulsó un bloque in-dependiente de la convocatoria oficial que concluyó en un acto de más de 500 personas en la plaza 25 de Mayo,

sin entrar al monumento. Esta colum-na fue encabezada por Herminia Se-verini y Lucrecia, madres de Plaza de Mayo, APDH, CeProDH, trabajadores en lucha de Gafa, pasantes del Jardín de los Niños despedidos, docentes, el centro de estudiantes del Normal 1 y de estudiantes de la escuela de Cine, el PO, el PTS e Izquierda Socialista. Desde el PTS participamos con una columna de más de 70 compañeros, denunciando la complicidad de las empresas como ACINDAR y Swift con la represión.

CERCA DE mil personas marcharon por las calles céntricas de San Salvador este 24. El PTS y En Clave Roja movi-lizaron cerca de medio centenar de compañeros universitarios, docentes y terciarios. Compartimos las calles con los familiares e hijos nucleados en la Secretaría de DD.HH. que dirige el “Perro” Carlos Santillán, los movi-mientos de desocupados Avelino Ba-zán, Corriente del Pueblo y PO.

Cuando hicimos uso de la palabra denunciamos que empresarios como los Blaquier de Jujuy, dueños de la em-

presa Ledesma fueron cómplices del golpe. Esta familia cuenta en su haber con 40 obreros desaparecidos y una importante cantidad de estudiantes desaparecidos de Libertador y Cali-legua en las noches de los apagones. También denunciamos que la justicia jujeña tiene hoy como cara pública a Guillermo Jenefes, un funcionario del gobierno de la dictadura y hermano de uno de los históricos empresarios dirigentes del PJ. Al día de hoy sólo han pasado por el tribunal dos geno-cidas.

CON LA presencia de más de 3000 perso-nas la marcha partió desde el Centro Clan-destino de Detención Jefatura de Policía y llegó hasta la Plaza Independencia. Con una columna de decenas de compañeros el PTS denunció que los empresarios que apoyaron el golpe son los mismos que hoy se llenan los bolsillos a costa del sudor de los trabajadores. También se escrachó la Catedral y al genocida Luis Ocaranza, ase-sor del actual ministro de Economía pro-vincial, Jorge Jiménez.

15.000 CORDOBESES y más de 250 compañeros marcharon con el PTS y el CeProDH bajo las consignas de “cárcel a todos los responsables del genocidio, mili-tares, empresarios, eclesiásticos y burócratas sindicales cómplices. También exigimos la aparición con vida de Jorge Julio López, denunciamos la Ley Antiterrorista y nos pronunciamos contra las patotas y los ataques a los traba-jadores que luchan”.

El 24 de marzo en todo el país

Marcha y acto opositor en Rosario Córdoba

Gran marcha en Neuquén

3.000 personas en Tucumán

Repudio a Ledesma en Jujuy

1.300 compañeros participamos de la columna del PTS en la marcha en Capital, encabezada por la leyenda “No a la ley antiterrorista” junto a la bandera: “Los grandes empresarios también son culpables”.

Más de 7 mil personas se movili-zaron en Neuquén, junto a las Madres de Plaza de Mayo del Alto Valle, orga-nismos de DD.HH., organizaciones obreras, estudiantiles y partidos de izquierda. Desde el PTS participa-mos con una columna de cerca de 200 compañeros. En el acto central Ivana Dal Bianco del CeProDH, de-nunció que “la misma clase capita-lista asesina de trabajadores, que se beneficiaron en la dictadura, en los 80 y 90 con la precarización laboral, las leyes flexibilizadoras, y la devaluación, hoy está dispuesta a perder millones con tal de destruir cualquier atisbo de organización obrera”. Corresponsal

27 de marzo de 2008 5

LA SECCIONAL San Fer-nando del Sindicato Único del Neumático (SUTNA) fue recuperada hace po-cas semanas de manos de la burocracia de la CTA. La nueva conducción, inte-grada por jóvenes activis-tas de la Agrupación 8 de Mayo (Lista Marrón), de la que son integrantes la ma-yoría de los delegados de FATE, propuso empezar a recuperar la memoria y la tradición de los obreros de esa fábrica, homenajeando a los compañeros de la fá-

brica desaparecidos por la dictadura.

El día 20 abrieron las puertas de la sede sindical para recibir a los compañe-ros de su fábrica y a otros trabajadores de la zona. Es-taban presentes delegados de Donnelley (ex Atlántida), Pepsico, Terrabusi, CAT, EMFER, Unión Ferroviaria, Dana, Hospital Francés, do-centes del SUTEBA, junto a militantes obreros de los años 70, quienes tomaron la palabra. También habló Rubén Tripi, abogado del

CeProDH, y participaron compañeros del PTS y el MAS. Se leyó una declara-ción de Zanon y el SOECN que fue muy aplaudida.

Los obreros de FATE co-locaron una placa recordan-do a los compañeros, y rei-vindicaron esa generación que los precedió, llamando a levantar las banderas que los compañeros defendían. Denunciaron la impunidad de la que gozan los asesinos de miles de obreros como ellos, y se comprometieron a sumarse a la lucha por

el juicio y castigo a los re-presores. Aprovechando la presencia de las delegacio-nes obreras de la zona, des-tacaron la importancia de sumar fuerzas para enfren-tar a las patotas que actúan contra las organizaciones antiburocráticas.

María Rosa Mora Gon-zález, Gustavo Becker Mar-tínez, Oscar Lagrotta Alisen, trabajadores de FATE des-aparecidos. ¡Presentes!

Corresponsal

EL JUEVES 20 los tra-bajadores de MAFISSA realizaron un masivo festival en puerta de fábrica en homenaje a los 15 trabajadores desapa-recidos durante la dicta-dura, cuando la planta se llamaba Petroquímica Sudamericana y estaba bajo los mismos patrones de hoy: la familia Curi.

Casi 3.000 jóvenes se acercaron al festival, donde tocaron más de 5

bandas, cerrando el festi-val la esperada “Cumpar-sita”.

El festival, que mostró nuevamente el apoyo de la juventud de la zona, trajo nuevamente a la boca de todos los pre-sentes la consigna que mantiene la lucha desde más de 120 días: “los trabajadores de MAFIS-SA tienen que triunfar, la única lucha que se pierde es la que se abandona”.

EL MARTES 25 los trabajado-res del INDEC realizamos un acto en el que se colocó una placa recordatoria de Carlos Gustavo Cortiñas, hijo de Nora Cortiñas, desaparecido durante la dictadura, y que había trabajado en el orga-nismo como encuestador del IPC.

No fue un acto más: el INDEC sigue intervenido por el gobierno, la patota de UPCN continúa con sus inti-midaciones y la Junta Interna votada por más de 300 com-pañeros hace más de 5 meses no ha sido reconocida por el Ministerio de Trabajo.

En el acto se reivindicó a otros desaparecidos del INDEC, a Bibi, Miranda y a Carlos Noriega (director del INDEC al momento de su desaparición). Según los testi-gos, uno de los “motivos” que le dio Noriega a la dictadura fue “negarse a entregar listas de compañeros a los milicos” y también “se negó a alterar datos estadísticos”. Por con-traposición, resulta vergon-zosa la farsa llevada a cabo por la actual directora Ana Edwin, y UPCN que se quisieron la-var la cara haciendo un acto paralelo por los derechos hu-manos.

Daniel Fazzio, de la Junta Interna de ATE-INDEC, Leo-poldo González, dirigente de ATE Capital y el secretario de

Derechos Humanos de la CTA Capital dirigieron unas pala-bras a los presentes.

Fue muy emotivo el des-cubrimiento de la placa con el nombre de Carlos Gusta-vo Cortiñas obsequiada por los obreros de la ex ZANON (Fasinpat) que se hicieron presentes a través de Juan Orellana que en su saludo destacó: “cuando la junta interna nos hizo la propues-ta quisimos estar presentes porque junto al hijo de Nora y tantos otros, se rompió con toda una generación, en cam-bio ellos continúan, son los mismos, como en la fábrica Mafissa donde el padre antes y el hijo que está ahora fueron colaboradores de la dictadu-ra”. Nora Cortiñas recordó a

su hijo como parte de los 30 mil desaparecidos, haciendo hincapié en la importancia que tenía este homenaje en el marco de nuestra lucha con-tra la manipulación del índice de precios, contra las patotas y por el reconocimiento de nuestra organización, la Jun-ta Interna. En ese sentido, es necesario que ATE y la CTA levanten una gran campaña por su reconocimiento.

La denuncia de Nora al Gobierno fue muy clara cuando sostuvo que “distintos funcionarios llamaron varias veces a la casa de las madres preguntando por qué varias de nosotras participábamos en esta lucha... pero nosotras seguiremos participando”.

Numerosas organizacio-

nes y personalidades se hi-cieron presentes. Entre ellos, Madres de Plaza de Mayo Lí-nea Fundadora, Hermanos/as de Desaparecidos, Asociación de Ex Detenidos-Desapareci-dos, CeProDH, dirigentes de la CTA Capital y de las Juntas Internas de ATE, Astilleros Río Santiago, Comisión Gremial Interna del Banco Provin-cia-seccional Buenos Aires, Cuerpo de Delegados y Co-misiones de Reclamos Líneas Mitre y Sarmiento (Unión Fe-rroviaria), Agrupación Violeta de Telefónicos, Comisión de Delegados de LAN. También estuvieron Claudio Lozano y Eduardo Macaluse, Vilma Ripoll del MST, Marcelo Ra-mal del PO y por el PTS, José Montes.

EN RECUERDO AL HIJO DE NORA CORTIÑAS

Gran acto en la puerta del INDEC

FESTIVAL EN LA PUERTA DE LA PLANTA

Homenaje a 15 desaparecidos en Mafissa

SE REALIZÓ UN ACTO EN LA SECCIONAL RECUPERADA

Homenaje a los obreros del neumático desaparecidos en el SUTNA San Fernando

MÁS DE 400 personas nos movilizamos por las calles céntricas de Bahía. El PTS marchó con una entusiasta columna exigiendo la cárcel a los genocidas y denuncian-do la política de mano dura del gobierno de Scioli–Breinsteintein que ya se ha cobrado la vida del adolescente de 14 años Giuliano. Durante la marcha escrachamos al diario La Nueva Provin-cia, también responsable de la muerte de July,

por ser la voz oficial de esta campaña y en cuyas editoriales reivindican el linchamiento de los pibes en los barrios. Es el mismo diario fascista que asesinó a dos obre-ros gráficos, Heinrich y Loyola, en los 70 y cuyo crimen sigue impune. Luego de la desconcen-tración la policía detuvo a dos integrantes del CEHUM que finalmente fueron liberados gracias a la movilización que realizamos.

MIENTRAS QUE Jaque sostiene la participación de torturadores y geno-cidas en su gobierno, siguen presentándose pruebas sobre la par-ticipación de estos personajes durante la última dictadura y bajo el gobierno de Isabel en las redes de secuestros de la Triple A. Organis-mos de DDHH presen-taron nuevas pruebas contra Carlos Rico como responsable de los tras-lados de detenidos del centro clandestino “D2”, en febrero del 2006, bajo el andamiaje represivo que operaba ya desde el gobierno peronista de Isabel bajo la organiza-ción de la Triple A.

El gobierno de Cris-tina busca negociar una salida a la crisis política, con la retirada ordenada de Rico sin terminar con la política de impunidad y represión que mantie-ne su aliado Jaque con el Partido Demócrata de Aguinaga (pilar político de la dictadura).

Frente a esto, más de 7000 personas mar-chamos hasta Casa de

Gobierno en repudio al nuevo aniversario del golpe y la presencia de genocidas, como Rico y Aguinaga en el gobierno de Jaque. También se movilizaron los ajeros de Campo Grande con una bandera recordando a dos trabajadores vitivi-nícolas secuestrados y asesinados durante el golpe.

El PTS junto al No Pa-sarán participó con una destacada columna repu-diando el golpe y la im-punidad, que hoy gozan sus autores. Al finalizar la marcha los jóvenes del No Pasarán incendiaron un muñeco de Rico. La multisectorial de orga-nismos de DD.HH. inde-pendientes del gobierno, organizaciones sindica-les, estudiantiles y de la izquierda, tenemos que redoblar las fuerzas, llamando a las centrales sindicales y estudianti-les a convocar al paro general y movilización provincial hasta bajarlos del gobierno y juzgar a todos los genocidas y sus cómplices.PTS Mendoza

EL LUNES 24 por la tarde, en la Plaza San Martín, mi-litantes del PTS participa-mos de un acto convocado por la APDH. Se exigió la anulación de las leyes antiterroristas, basta de re-presión a los trabajadores

y se repudió a los políticos colaboracionistas pam-peanos del Proceso y de la Triple A, que aún siguen en ejercicio como Carlos Aragonés, delator de la Triple A y actual presidente del PJ en La Pampa.

MENDOZA: 24 Y 25 DE MARZO

7.000 contra los genocidas del Gobierno de Jaque

Acto en Santa Rosa, La Pampa

Escrache a La Nueva Provincia en Bahía Blanca

Realizamos una jornada político y cultural donde re-unimos decenas de compa-ñeros, conmemorando a esa gran generación de luchado-res, haciendo alusión a la apa-rición con vida de Julio López, la represión de ayer y la de hoy que continúa contra los trabajadores que luchan por derechos y la anulación de la ley antiterrorista.

EN MAR de Plata la marcha opositora convocó cerca de un millar de personas. El PTS participó con su columna denunciando la continuidad entre el terrorismo de Estado de ayer y la impunidad de hoy, amparada bajo el doble discurso de los Kirchner.

Mar del PlataJornada en Junín

27 de marzo de 20086

por MILTON D’LEONdesde Caracas

EN MOMENTOS en que escribimos este artículo, los trabajadores de Sidor nueva-mente se encuentran en un paro por 72 horas, iniciado el 25/3 a las 11 de la noche hasta las 7 de la mañana del 29, luego de haber realizado una paralización por 24 horas el 24/3. La semana santa, significó apenas una peque-ña tregua, ya que junto a los paros, se organizan jornadas de protestas en la ciudad de Puerto Ordaz para esta semana, donde se encuentra ubicada la fábrica. Pero lo novedoso también, es que la lucha de los trabajadores sidoristas ha contagiado a otros sectores obreros de las industrias básicas de la región: los trabajadores del aluminio de las plantas Alca-sa, Venalun y Carbonorca han iniciado jornadas de lucha con paralizaciones incluidas.

Lo que mostraron las últi-mas paralizaciones en Sidor, es el fuerte empuje que se viene desarrollando por abajo entre los trabajadores, que incluso en diversas situacio-nes han sobrepasado a la directiva del propio sindicato sidorista. Así ocurrió el re-ciente paro del 24/3, cuando en una masiva asamblea resolvieron irse a la huelga con la presencia apenas de cuatro delegados sindicales y sin ningún directivo del sindicato, que no pudo más que acatar lo votado por los trabajadores. Lo mismo había pasado con la huelga del 13/3, tras el fracaso de la reuniones del día anterior en-tre la empresa Ternium Sidor (del grupo argentino Techint) y el Sutiss (Sindicato de los trabajadores), cuando los obreros resolvieron paralizar toda la fábrica, antes de que el propio Sindicato lo indicara formalmente.

El actual paro de 72 horas tuvo también como moti-vo de fondo la muerte de un obrero de 51 años. Este

lamentable hecho sucedió cerca de las 6 de la tarde del martes 25, cuando el compañero trabajaba y fue víctima de un infarto fulmi-nante y no pudo ser asistido, ya que la ambulancia de la transnacional no contaba con los elementos necesarios. Apenas conocida la noticia, los trabajadores paralizaron la planta en protesta, acción ratificada por una asamblea a las 11 de la noche en el portón 3 de la empresa.

No hay que olvidar la salvaje represión que su-frieron los trabajadores sidoristas el pasado 13/3, con decenas de heridos con perdigones, incluso algunos de bala, y fueron detenidos más de 50 trabajadores. Una represión como no se había visto en décadas en la fábrica. La responsabilidad de esta represión no cae sólo en el gobernador del estado Bolívar o del Comandante de la Guardia Nacional, sino que es responsabilidad del propio gobierno de Chávez, y de su antiobrero Ministro de Trabajo, José Ramón Rivero. El gobierno nacional, con esta salvaje represión, como hizo -en menor escala- con los trabajadores de Sanitarios Maracay, busca disciplinar a los trabajadores y se pone abiertamente del lado de la transnacional Techint contra los obreros, mostrando el verdadero rostro del “socia-lismo con empresarios”.

Frente a esto, la rabia de los trabajadores se hizo sentir nuevamente al ver cómo sus compañeros detenidos eran trasladados esposados como si fueran criminales de alta peligrosidad. Pero producto de la movilización de los sidoristas, trabajadores de otras fábricas y familiares, y de la gran solidaridad a su justa lucha, todos los obreros de Sidor detenidos fueron liberados el 16/3.

Mientras transcurre esta paralización, nuevas jorna-das de protestas se están organizando, desde marchas

por Puerto Ordaz, festivales culturales con renombrados artistas nacionales, hasta un encuentro nacional de sindicatos y de organizacio-nes obreras y populares para discutir el apoyo activo a esta importante lucha. Mien-tras tanto, los trabajadores sidoristas no descartan la huelga indefinida frente a la negativa de la transnacional Terniun-SIDOR, que se niega a mejorar sustancialmente las condiciones salariales, la seguridad laboral en la empresa, el pase a planta permanente de los terceriza-dos y una convención colec-tiva justa. Al mismo tiempo que han resuelto continuar exigiendo la reestatización de la fábrica bajo control de los trabajadores.

La solidaridad con los trabajadores sidoristas debe pasar de las palabras a los hechos, empezando por respaldar a los obreros que enfrentan el régimen de esclavitud de Sidor, a quienes el gobierno de Chávez les ha dado la espalda, incluso reprimiéndolos, poniéndose del lado de la transnacio-nal Techint que tiene como abogados al gobierno de los Kirchner de Argentina.

Es necesario convocar con urgencia un paro activo regional de todas las fábri-cas, empresas y oficinas del estado Bolívar en apoyo a las demandas de los trabaja-dores sidoristas y contra la salvaje represión que sufrie-ron, al mismo tiempo que se redobla la solidaridad inter-nacional y nacional con los obreros de Sidor.

El Encuentro Nacional de trabajadores, sectores popu-lares, campesinos y estudian-tes que se está organizando desde CCURA para abril debe servir para unificar y exten-der las luchas, organizar la movilización nacional para conquistar nuestras deman-das, que en estos nueve años de gobierno de Chávez se han visto postergadas. No hay tiempo que perder.

por CLAUDIA CINATI

EL PASADO 20 de marzo se cumplieron cinco años del inicio de la guerra y ocupación de Irak. El presiden-te norteamericano, George Bush, recordó este aniversario con un discurso ante cuadros militares, en el que afirmó que ésta era una “guerra noble, nece-saria y justa” y recalcó los éxitos obtenidos en la disminución de los ataques contra las tropas estadounidenses durante el último año, con el envío de 30.000 soldados adicionales, elevando a 160.000 el

número de militares en Irak.

En “el mundo según Bush”, Irak estaría atravesando “el primer levantamiento árabe a gran escala contra Osama bin Laden” y se habría convertido “en un lugar donde los árabes se unieron a los norteamericanos para expulsar a al Qaeda”.

Nada parece más alejado de la realidad. Luego de cinco años de ocupación de Irak y otros tantos de Afga-nistán, Bush no pudo declarar la victoria en su “guerra contra el terrorismo”. En el plano interno, una mayoría

de norteamericanos se opone a la guerra y la popularidad del presi-dente Bush ha caído a niveles históricos.

La estrategia de los neoconservadores de la administración Bush de reforzar el dominio mundial del imperia-lismo norteamericano a través de la “guerra preventiva” y el uni-lateralismo, ha sido derrotada al igual que el plan de “rediseñar el Medio Oriente”. Esto ha acelerado la decaden-cia de la hegemonía de Estados Unidos, a lo que ahora se suma la crisis económica.

El “efecto paradójico”

CONSEJO SUPREMO ISLÁMICO DE IRAK (ex Consejo Supremo de la Revolución Islámica) es uno de los principales parti-dos shiitas, tiene fuertes lazos con Irán, donde se formaron sus principales dirigentes y cléri-gos. Colabora con la ocupación norteamericana y con el gobierno de Maliki. Controla los gobiernos de las nueve provincias del sur del país, que son importantes centros petroleros, y parte de la jerarquía de las fuerzas de seguridad.

EJERCITO AL MAHDIMilicia fundada por el clérigo shiita Muqtada al Sadr. Se en-

frentó a las tropas de ocupación en 2004, coincidiendo con el levantamiento de la ciudad de Falluja. En agosto 2007 se enfren-tó con las milicias del Consejo Supremo Islámico de Irak en una guerra civil que sólo pudo ser detenida por la intervención de la principal autoridad religiosa shii-ta, el ayatolá Alí Sistani. Su base principal está en los sectores populares de la comunidad shiita en los suburbios de Bagdad y en las ciudades de Basora y Najaf.

DAWAPartido histórico shiita al que pertenece el actual primer minis-tro Maliki.

A cinco años de la guerra

GLOSARIO

Chávez: represión a los obreros de Sidor, negocios para Techint

LOS TRABAJADORES DE SIDOR (TECHINT) NUEVAMENTE EN HUELGA DE 72 HORAS

27 de marzo de 2008 7

A cinco años de la guerra El desastre neoconservador de la ocupación de Irak

del derrocamiento de Hus-sein y de la transferencia de poder de los sunitas a los shiitas fue el fortalecimien-to de Irán en la región que tiene una infl uencia funda-mental sobre las distintas fracciones de la comunidad shiita iraquí que pugnan por sus cuotas de poder y se ha vuelto clave para lograr algún tipo de estabilidad en Irak. El símbolo de este rol de Irán fue la visita del pre-sidente iraní Ahmadinejad a Irak a comienzos de mar-zo y sus discursos contra la ocupación norteamericana, pronunciados junto al pri-mer ministro iraquí.

El cuadro regional del Medio Oriente se ha com-plicado con otros confl ictos como los ataques de Tur-quía, un aliado norteame-ricano, contra los kurdos iraquíes, incursionando con su ejército en el norte del país para evitar la constitu-ción de una entidad estatal kurda.

De la guerra civil al “surge”

El gobierno de Bush no ha podido encontrar una salida a la situación en Irak que permita retirar el grue-so de las tropas y el proble-ma –junto con la ocupación de Afganistán - tendrá que ser resuelto por el próximo presidente.

Pero a pesar de esta situación difícil y de que no logró sus objetivos de máxi-ma, Estados Unidos no ha sufrido en Irak una derrota comparable a la de la guerra de Vietnam. Esto se explica, entre otros factores, porque la resistencia iraquí no se desarrolló en una guerra de liberación nacional, sino que fue instrumentada por los norteamericanos en una sangrienta guerra civil, principalmente entre sunitas y shiitas que desvió los ataques contra las tro-pas imperialistas a ataques entre iraquíes.

Aunque Bush no pudo presentar una “victoria” al menos logró durante los últimos meses que las noticias sobre las bajas norteamericanas no fueran casi todos los días tapas de los diarios y “reducir la violencia” a los niveles de hace dos años atrás, con

un promedio de 26 iraquíes muertos por día.

Esta disminución de los ataques contra las tropas de ocupación se debió esencialmente al acuerdo alcanzado con los princi-pales clanes sunitas y a la tregua decretada por el clé-rigo shiita al Sadr en agosto de 2007. Ambos factores parecen haber entrado en crisis, amenazando el éxito de la política militar de Es-tados Unidos basada en el reforzamiento de las tropas, conocido como “surge”.

La crisis de la política de“contrainsurgen-cia”

La colaboración de los principales jefes tribales sunitas con las tropas nor-teamericanas para “luchar contra Al Qaeda” llevó a la creación de milicias irregulares llamadas Sahwa (“Despertar”) que cuentan con alrededor de 80.000 hombres armados. Estas fuerzas que Estados Unidos antes llamaba “remanen-tes del viejo régimen” y ahora llama “Ciudadanos comprometidos”, son las mismas guerrillas sunitas, algunas formadas por an-tiguos ofi ciales del ejército de Saddam que hasta hace no más de un año mataban soldados y mercenarios norteamericanos. Estas milicias son las encargadas de hacer el trabajo sucio de “combatir la insurgencia” en las calles de Falluja, Bagdad y otras ciudades importantes, a cambio de un pago de 300 dólares mensuales a cada miem-bro. Este pago está sujeto a la efectividad para evitar atentados o perseguir a supuestos terroristas.

Esto permitió mantener esencialmente la seguridad en la llamada “zona verde” -una fortaleza en el centro de Bagdad que alberga al gobierno iraquí y a la em-bajada de Estados Unidos- y en la provincia de Anbar, los dos lugares donde se registraron las mayores bajas norteamericanas.

Esta política, que hasta ahora fue funcional a la estrategia de contra-insurgencia del actual jefe militar en Irak, el General

Petraeus, ha empezado a mostrar sus contradic-ciones. En algunas ciu-dades ya han comenzado los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad iraquíes, que responden a las órdenes del gobierno shiita del primer ministro Nouri al- Maliki. Según el diario británico The Guardian del 21 de marzo, “la milicia sunita emplea-da por Estados Unidos para combatir a al Qaeda está amenazando con una huelga nacional porque no se les paga regularmente”. Probablemente el atentado contra la “zona verde” el pasado 24 de marzo, que dejó al menos tres civiles norteamericanos muertos, empiece a mostrar una falta de cooperación de las milicias sunitas.

Una nueva escalada de violencia

El otro indicador de que podría haber un

rebrote de violencia que se cobre más vidas norteame-ricanas es la ruptura de la tregua que había decre-tado al Sadr y que recien-temente había extendido por otros seis meses, tras el ataque lanzado el 25 de marzo en Basora contra su milicia, al Mahdi, dirigido personalmente por el pri-mer ministro Maliki.

Esta acción militar en la que participan alrede-dor de 30.000 efectivos iraquíes entre soldados y policías, con apoyo aéreo de Estados Unidos y Gran Bretaña, parece responder a la lucha entre las fraccio-nes shiitas por mantener el poder en las provincias del sur del país, las más ricas en petróleo. Esta lucha viene escalando desde diciembre de 2007 cuando los británicos entregaron el control de estas ciu-dades al gobierno iraquí. Hasta ahora el partido que gobierna esas provincias es el Consejo Supremo Is-

lámico de Irak, aliado con el partido de gobierno, con Estados Unidos y también con Irán. Pero lo más pro-bable es que pierda este control a manos de al Sadr en las próximas elecciones provinciales a realizarse en octubre.

Este ataque fue res-pondido por las milicias sadristas no sólo en Basora sino también en los suburbios de Bagdad, en particular en la llamada Sadr City, desde donde se presume se lanzó el ataque contra la “zona verde”.

Si la situación escala recuperando los niveles de violencia anteriores, se complicaría aún más cualquier plan de retiro ordenado del grueso de las tropas norteamericanas.

Hoy quienes se oponen a la guerra en Estados Uni-

dos tienen esperanzas en que un gobierno demócra-ta ponga fi n a la ocupación militar. Eso no será así. Aunque haya diferencias en la clase dominante norteamericana sobre cómo salir de la difícil situación de Irak, tanto el republicano McCain como los candidatos demócratas Hillary Clinton y Barack Obama coinciden en que no se puede permitir una derrota del imperialismo norteamericano. Por eso los demócratas que tienen mayoría en el Congreso han votado a favor de los fondos necesarios para sostener las misiones en Irak y Afganistán. Sólo la movilización independien-te y la solidaridad activa con los que resisten la ocu-pación permitirá derrotar al imperialismo.

La guerra en cifras

BAJAS CIVILES IRAQUIES

Entre 600.000 y 1.300.000 según las estimaciones de distintos organismos (Estados Unidos se niega a contar las bajas civiles).

COSTO DE LA GUERRA

Se calculan en 12.000 millones de dólares por mes. Según el economista Joseph Stiglitz para el año 2017 se habrán gastado 3 billones de dólares en Irak y Afganistán.

BAJAS MILITARES DESDE 2003

4000 norteamericanos, 175 británicos, 133 de otras nacionalidades, 8100 de las fuerzas de seguridad iraquíes y más de 1000 “contratistas”.60.000 soldados norteamericanos heridos.

de los iraquíes viven con menos de 1 dólar por día, 70% está desempleado y no tiene acceso a agua potable y servicios sanitarios.

43%

27 de marzo de 20088 27 de marzo de 2008 9

por JUAN CHINGO

El sistema financiero al borde del colapso

La combinación de la brutal caída del precio de las viviendas y la implosión del mercado de créditos (sequía crediticia) no sólo preanuncia una fuerte recesión en EE.UU., más importante aún, puede hacer colapsar al conjunto de su sistema fi nanciero. Este úl-timo peligro es lo que explican las medidas excepcionales de la FED.

Es que contrariamente a lo que se cree, la crisis de la bol-sa de 1929 no fue el momento defi nitorio de la Gran Depre-sión. Lo que era una recesión común se transformó en una depresión a causa de las corri-das bancarias que inundaron EE.UU. entre 1930 y 1931. Es-tas corridas que se desencade-naron se fueron propagando, a la vez que los bancos que sobrevivían trataban de reunir efectivo mediante la toma de préstamos, generándose un círculo vicioso en el que las co-rridas bancarias ocasionaron una contracción crediticia que derivó en más derrumbes em-presarios. El corolario: la peor contracción del PBN en toda su historia. Con este precedente catastrófico rondando sobre sus cabezas, el presidente de la FED, Ben Bernanke, utilizó la bautizada “opción nuclear”1. El rescate de Bear Stearns, aun-que no podrá saberse nunca con certeza, previno la licua-ción del gigantesco mercado de derivados. A comienzos de marzo, los operadores finan-cieros veían con estupor como se marchitaba Bear Stearns, mientras se esfumaban sus

reservas de 17.000 millones de dólares. Bear Stearns contaba con una base de 13,4 billones de dólares, es decir, más grande que el PBN de EE.UU. o equi-valente a un cuarto del PBN mundial, al menos en términos “nocionales”2. Estos contratos de diversos instrumentos fi-nancieros como los “swaps”, fueron construidos sobre una base de activos de a lo sumo 80.000 millones de dólares. Del otro lado de estos contratos había bancos, brokers3 y hedge funds estrechamente conecta-dos. Para empeorar aún más las cosas, Lehman Brothers, UBS y Citigroup estaban en la cuerda fl oja durante el huracán fi nan-ciero. En este marco, la caída de Bear podría haber signifi cado un tiro de gracia al conjunto del sistema fi nanciero.

En medio de una crisis na-die sabe qué pasará con estos instrumentos fi nancieros que el fi nancista y hombre más rico del mundo, Warren Buffett, llama “armas de destrucción financiera masivas”. En otras palabras, una quiebra del broker (Bear Stearns) genera-ría pánico y la consecuencia inmediata sería un colapso de todos los instrumentos fi nan-cieros, y una posterior corrida de depósitos en los bancos tradicionales, al estar muy in-terconectado por todos los es-quemas de derivados.

Todavía la peor de todas las noticias parece no haber llegado: una reprogramación de depósitos o “corralito” en EE.UU., un escenario de pe-sadilla del que nadie quiere hablar. Pero aún no está claro que la FED pueda mantener la solvencia del sistema bancario norteamericano.

En lo inmediato, es posible

que la intensidad de la crisis disminuya temporalmente debido a los masivos fl ujos de dinero de Bernanke a la banca, tanto comercial como de in-versión. Pero la evolución de la crisis demuestra que ante cada nueva fase, la FED ha respondido con inyecciones aún mayores de cash, recor-tes más grandes de las tasas y rupturas más agudas con sus normas de funcionamiento tradicional, culminando con la “opción nuclear” anunciada el pasado 16/3. Más preocupan-te aún para los altos círculos de las fi nanzas, es que ante cada nueva fase, la efectividad de las medidas de la FED parece disminuir. Se muestra como positivo que ha sido capaz de bajar los indicadores de la cri-sis a sus previos máximos. Pero ha sido incapaz de restaurar los mercados de créditos a los ni-veles de estabilidad de la fase anterior, por lo que se puede concluir que la crisis está lejos de haber terminado y que es altamente probable que siga empeorando.

Una recreación de los ‘70 para evitar una crisis del ‘30

Las medidas que ha aplica-do la FED y otras más radicales que podría o es incitada a tomar para salir del actual descalabro (ver “Temporalmente socialis-tas”) podrían llevar a que el Es-tado asuma costos fi scales cada vez más altos -lo que podría abrir una crisis fi scal de propor-ciones-, a través de la compra de activos de dudosa cobrabilidad para subir su precio, el rescate de nuevas entidades fi nancie-ras insolventes, etc. Más aún, las autoridades monetarias y eco-nómicas podrían llegar a tolerar una alta infl ación para rebajar el valor real de la deuda privada, es decir, impulsar un escena-rio setentista para evitar una crisis como la de 1930. Es decir, un escenario de alta infl ación, diferente de los años ’30 donde primó la brutal defl ación, cues-tión esta última que no se puede descartar si no logran frenar la estampida desordenada de ac-tivos.

Pero tal salida, que podría evitar una depresión, puede te-ner un costo geopolítico a me-diano plazo (y no tan mediano) inesperado: la aceleración de la crisis del dólar como moneda de reserva mundial. Las bases de tal

transformación se encuentran en la acumulación de un défi cit de cuenta corriente, combina-da con una declinación de largo plazo de la tasa de intercambio del dólar además de la falta de paciencia de los acreedores de EE.UU. frente al unilateralismo de la administración Bush. Esto último ha estrechado abrupta-mente la posibilidad de que EE.UU. salga de la crisis como en el pasado, devaluando su moneda y haciendo que la cri-sis la paguen sus competidores. Así, en los años ‘60, Alemania

tenia la voluntad de pagar estos costos mientras EE.UU. la ase-gurara con sus tropas durante la Guerra Fría; Japón por iguales motivos compró dólares para evitar una depreciación violen-ta de esa moneda a fi nes de los ‘60, a comienzos de los ‘70 y a fi -nes de los ’80 y por último, fue el caso de Kuwait, Arabia Saudita y otros países como Japón con la primera guerra del Golfo. Por el contrario, la política norte-americana de todos estos años ha deteriorado la legitimidad y la posición norteamericana en

el mundo.Sumado a estos elementos,

el carácter distintivo de la ac-tual crisis, es el fuerte debilita-miento del sistema fi nanciero norteamericano y del “modelo anglosajón”. Agreguemos que una consecuencia inmediata de la alta infl ación es que mu-chos países dependientes van a encontrar más difícil de man-tenerse atados al dólar (“dollar peg”). Por ahora estos son re-ticentes a abandonar este lazo con la moneda norteamericana pero el crecimiento de la infl a-

ción puede tornar intolerable esta situación. Cuando aban-donen este vínculo fi jo con el billete verde, es probable que rebalanceen su portafolios de divisas en detrimento del dó-lar.

Las potenciales implica-ciones geopolíticas de tal giro proyectado son inmensas. EE.UU. perdería su exorbitan-te privilegio de lograr más altos rendimientos de sus activos en el extranjero, que los rendi-mientos que paga a los extran-jeros que invierten en EE.UU..

El dólar dejaría de ser “nuestra moneda y vuestro problema”, tomando una frase del minis-tro de fi nanzas de Nixon cuan-do éste desligo al dólar del pa-trón oro en 1971. Su infl uencia en las instituciones fi nancieras internacionales disminuiría. En otras palabras, la pérdida del dólar como moneda de re-serva mundial implicaría una pérdida efectiva de poder polí-tico que debilitaría aún más el rol hegemónico de EE.UU. en el mundo. Es en última instan-cia este elemento el que está

detrás del pánico que recorre a los altos círculos de las fi nanzas de EE.UU. y que no deja dormir al presidente de la FED y al ac-tual secretario del Tesoro.

Una tendencia a la ruptura del equilibrio capitalista

La crisis actual señala el cuestionamiento de algunos de los principales factores contra-rrestantes a la caída de la tasa de ganancia, que vienen operando luego del excepcional perío-do del boom de la posguerra, esto es, la ofensiva neoliberal cuya máxima expresión eran el “modelo anglosajón” y la libera-lización del sistema fi nanciero. Su corolario fue un desmedido sobreendeudamiento aguijo-neado en los últimos años por las bondades de la restauración capitalista en China y en el área de infl uencia de la ex URSS.

Más importante aún, desde el ángulo de la subjetividad de la clase obrera y el movimiento de masas, la fenomenal crisis de la economía de mercado cues-tiona duramente ese enorme espejismo de la fortaleza del capitalismo –después de la debacle de las economías mal llamadas socialistas-, que era presentado como el único futu-ro al que podía aspirar la huma-nidad. La crisis actual plantea una ruptura con el inestable equilibrio capitalista de todos estos años, mucho más profun-da que la crisis asiática de 1997, ya que la presente crisis tiene su epicentro en el estallido del mayor mercado fi nanciero del mundo: Wall Street y EE.UU.. La llamada crisis asiática expli-ca en última instancia el movi-miento de las burguesías de los países dependientes hacia una posición de mayor regateo con las potencias imperialistas, ex-presada en la acumulación de reservas de los bancos centra-les de estos países para no verse sometidos eventualmente a las condiciones leoninas para sa-lir de la crisis que impusieron

el FMI y el Banco Mundial en países como Corea o Argen-tina, sin evitar en este último caso el default y el crack de su economía.

El “mérito” de la crisis ac-tual, al golpear al corazón del sistema fi nanciero internacio-nal4, es demostrar lo ilusorio de que el mercado no sólo no salvará a los obreros de sus pa-decimientos (por los cierres y despidos que la crisis multipli-cará, o por una creciente infl a-ción), sino que tampoco evitará la hecatombe de los mismos capitalistas. El resultado de esta debacle inevitablemente será un profundo cambio en la percepción de los explotados, en especial en los principales países imperialistas, incluido EE.UU., al desnudar la falsa ideología que justificó que toda la “izquierda” mundial se entregara de pies y manos al capitalismo.

Esto no signifi ca que la cla-se obrera aun esté a la altura de la crisis que se avecina. Como señala Trotsky: “La política considerada como fuerza his-tórica de masas está siempre retrasada con respecto a la economía” (León Trotsky, La Tercera Internacional después de Lenin). Esta desproporción de importancia decisiva entre los factores objetivos y sub-jetivos, agudizada hoy por la fenomenal crisis de dirección revolucionaria de los trabaja-dores, obtiene bases objetivas para tender a resolverse en los momentos de agudización ex-trema de las contradicciones, de conmociones económicas, sociales y políticas, que empu-jan a la clase trabajadora y a la juventud a la lucha, y quitan sustento a las promesas de los partidos socialdemócratas y las burocracias obreras de ob-tener mejoras en los marcos del capitalismo. Los que nos reclamamos revolucionarios

debemos tomar conciencia de que estamos entrando en uno de esos momentos históricos donde las demandas de nues-tro programa cobran mayor ac-tualidad y se torna más aguda la necesidad de construir par-tidos revolucionarios.

1 La Reserva Federal reescribió sus reglas el 16/3: rescató a Bear Stear-ns con 30.000 millones de dólares, y accedió a prestar, por primera vez en su historia, a otros brokers de Wall Street.

2 El valor nocional es un agregado basado en el valor activo subyacen-te. Este agregado alcanza valores extremamente elevados si los comparamos a los alcanzados tanto en los intercambios internacionales de mercancías (balanzas comercia-les) como en las negociaciones de activos fi nancieros en los mercados a la vista.3 Un broker constituye el nexo entre el comprador y el vendedor, al cobrar comisiones sobre la tran-sacción, como remuneración de su servicio.4 Los mercados de EE.UU. ocupan una importante posición, con activos fi nancieros de 56,1 billones de dóla-res, más del 35% del total mundial.

Ya no caben dudas que EE.UU atraviesa la mayor crisis fi nanciera desde la Segunda Guerra Mundial, que ya ha provocado el colapso del quinto banco de inversión estadounidense (Bear Stearns), y colocado a la mayor economía del sistema mundial en lo que podría ser su peor recesión en 30 años. Las repercusiones de estos acontecimientos han hundido los mercados bursátiles en el mundo entero. A la vez, han obligado a la Reserva Federal norteamericana (FED, por sus siglas en inglés) a realizar la más audaz y comprometida intervención en los mercados fi nancieros desde la crisis del ‘30.

LA CRISIS AMENAZA AL SISTEMA FINANCIERO DE EE.UU.

“Temporalmente socialistas”LA DESFACHATEZ de los capitalistas y sus medios acólitos para salvar al sis-tema fi nanciero de su co-lapso no tiene límites. Los mismos que se la pasaron endiosando al mercado como solución a todos los problemas, como arma ideológica para liquidar las conquistas que la clase obrera obtuvo con su lucha, o para privatizar a mansalva sectores de la economía donde la ren-tabilidad privada estaba vedada. Hoy, ellos mismos aconsejan sin desparpajo que esta crisis no puede solucionarse mediante el mercado mismo, y que son necesarias medidas decisivas de intervención estatal, incluida la nacio-nalización de porciones crecientes del sistema fi nanciero.

El Daily Telegraph, diario británico con fuertes conexiones con la City de Londres, muestra su desesperación frente a la actual crisis que describe de la siguiente manera: “EE.UU. no está afrontan-do una recesión usual. Está en el medio de un crack inmobiliario. El precio de las viviendas ha caído un 10% como mu-cho; Goldman Sachs teme que podría caer un 30%

en el final. La industria hipotecaria subprime ya se ha desintegrado. Alrede-dor de 241 prestamistas han quebrado o cerrado sus puertas. La crisis se ha extendido desde entonces al segmento de hipote-cas prime. Fannie Mae y Freddie Mac -las fortalezas que garantizan el 60% de los 11 billones del mer-cado norteamericano de hipotecas- empezaron a derrumbarse la semana pasada. Aun entidades que se encuentran en la cima del sistema de créditos ya no se consideran seguras. Como plantea Barclays Capital, esto es un ‘evento tsunami’… Cualquier supo-sición altanera de que esto seguirá siendo un asunto local norteamericano pue-de ser muy pronto contra-dicha. El FMI ha cambiado abruptamente la sintonía. ‘Obviamente la crisis del mercado financiero es ahora más seria y más glo-bal que una semana atrás’, dijo el lunes. Los booms inmobiliarios pronto van a deflacionarse en el mundo anglosajón y el cinturón del Club Mediterráneo de la zona euro. Japón ya está al borde de una recesión. Los niveles de deuda son más altos en la mayoría de los países ricos de lo

que eran en 1929. Los niveles de apalancamiento financiero son más gran-des. Como escribió el año pasado el Banco Interna-cional de Pagos, somos más vulnerables frente a un descalabro como el de 1930 de lo que la gente cree” ( Daily Telegraph, 19/3/08).

Frente a esta debacle no duda un minuto en tirar por la borda el purismo de “libre mercado”, conside-rado un obstáculo para resolver la crisis: hay que socializar las pérdidas, les dicen. Así, con un cinismo brutal plantea: “Durante años castigamos a los bancos centrales por inflar una imprudente burbuja crediticia manteniendo las tasas de interés demasia-do bajas. Ahora nos dimos vuelta. Estamos del otro lado, defendiendo un es-tímulo monetario, defen-diendo incluso la adquisi-ción estatal de la deuda de Bear Stearns. Sin dudas vamos a tener que defen-der intervenciones estata-les aún más escandalosas antes de que esto termine. Nos convertiremos en so-cialistas temporalmente... El mundo está en graves problemas. Las ideologías puristas se han convertido en un peligro”.

Pero este no es un caso aislado sino un creciente reclamo. Nouriel Roubini, que viene alertando desde hace tiempo de la grave-dad de la crisis dice en su artículo titulado “La peor crisis financiera mundial desde la Gran Depresión está empeorando…”: “El enfoque gradual de la FED, el Tesoro y otras autorida-des monetarias, sobre el manejo de la crisis, va a fracasar miserablemente. Una severa recesión y una dura crisis financiera no pueden ser evitadas a este nivel. Sólo una acción gu-bernamental más radical puede limitar el descalabro financiero y comenzar a poner un piso al colapso del mercado financiero. Esta intervención guber-namental no debería tener como objetivo prevenir el necesario ajuste de los precios de los activos; tendría que tener como objetivo asegurar que ese ajuste no sea desorde-nado. Tal acción política radical incluye un plan del gobierno de comprar –con un descuento significativo para minimizar el costo fis-cal- cientos de millones de dólares –quizás billones- de hipotecas, efectivamen-te una nacionalización de las hipotecas” (19/3/2008).

Pero la necesidad de una intervención estatal masi-va para evitar la debacle ya llega a los representan-tes ofi ciales de las otras potencias imperialistas. Para humillación de Nor-teamérica, las autoridades japonesas aconsejan a EE.UU. inyectar dinero público en su sistema fi nanciero, comprando títulos hipotecarios como un remedio potencial a la crisis. Así lo expresó el mi-nistro de Servicios Finan-cieros de Japón, Yoshimi Watanabe, en el primer comentario ofi cial de un miembro del gabinete ministerial japonés dando muestras de preocupación de que el actual descala-bro fi nanciero podría ser más grave que la expe-riencia japonesa durante la “década perdida” de crecimiento anormalmente lento en 1990. El ministro dijo que mientras el desca-labro fi nanciero en EE.UU. era estructuralmente simi-lar al de Japón durante su crisis de deuda incobrable, había una importante dife-rencia en el riesgo ya que en Japón estaba contenida en el sistema bancario. En EE.UU., ha sido dispersada en otras áreas de la indus-tria fi nanciera (Financial Times, 24/3/2008).

La crisis amenaza al sistema financiero de EE.UU.Por Juan Chingo

RECUADRO/APARTE“Temporalmente socialistas”

(Footnotes)

27 de marzo de 200810

Entrevista realizada por HUGO ECHEVERRE

GREGORIO FLORES es uno de los destacados cuadros obreros de la década del ‘70. Participó de la dirección del clasismo cordobés (SITRAC-SITRAM), estuvo preso en Trelew (con Agustín Tosco, Mario Santucho y otros mi-litantes y luchadores de iz-quierda); y fue condenado por la Triple A. Es parte de uno de los fenómenos políticos y sociales más avanzados que ha dado la vanguardia obre-ra argentina. A los setenta y pico de años, continua mi-litando, escribiendo libros y dando charlas. Desde La Ver-dad Obrera, dialogamos con él a propósito de este nuevo aniversario del Golpe.

“La Dictadura militar -arranca Gregorio- fue un genocidio de clase. (...) La burguesía no podía frenar las movilizaciones obreras. Habían traído a Perón para contener las luchas y fueron desbordados. El botín más preciado fue eliminar a la vanguardia obrera; asesinar a cuadros obreros que cues-tionaban lo existente y te-nían como premisa la toma del poder.”

Kirchner, ese gran demagogo

“Kirchner -comenta- es un gran demagogo que ha logrado cooptar con men-tiras a muchos organismos de DD.HH (...) Hasta la fe-cha sólo tres tipos fueron

condenados. Es una cosa vergonzosa. Se dedican a hacer monumentos, y que ‘no me olvido; ni nos vamos a olvidar’, pero son una farsa. Creo que para muchos de los compañeros que cayeron en los ’70 sería terrible si pudie-ran ver que su lucha es para negociar y agarrar puestos en el Estado.”

Hebe de Bonafini: ayer y hoy

“Hasta a Hebe de Bonafi -ni cooptaron -continúa Gre-gorio-. Una cosa fue Hebe antes y otra es ahora. Lo que pasa es que las Madres no son clasistas. Ellas se dicen pluralistas -y sin olvidar y recordando la lucha que dieron contra la Dictadura-, esto les impide ver dos cosas

esenciales: que la sociedad esta dividida en dos clases antagónicas; y que para la revolución se necesita impe-riosamente un partido revo-lucionario de la clase obrera. Por eso me parece que gira de izquierda a derecha de la forma más brutal que uno pueda imaginar”.

Julio López, Moyano y la Triple A

“Julio López es otra muestra más que esa ‘mano de obra desocupada’ de la represión está bastante bien ocupada. Una demostración de fuerzas (...) Y ahora la men-tira de Kirchner se extiende a tratar que lo de la causa de la Triple A no avance, ya que ahí está metida mucha gente

del peronismo. Por ejemplo, tendría que ir preso Moya-no, que fue parte activa de la juventud sindical peronista;

brazo gremial de la patota de la tres A.”

Los jóvenes de hoy

“Los jóvenes trabajado-res -cierra Flores- deben re-frescar la memoria; estudiar, comprender con claridad que el Golpe del ‘76 sigue vivo y es causa de la preca-rización actual y trabajo en negro; de las extensas jorna-das y miserables sueldos; de la opresión y atropellos que sufre la juventud. Por eso (y contra ellos) la clase obrera debe hacer política. Política de clase, clasista. Desarro-llar el nivel de conciencia y construir un partido revolu-cionario insertado en la cla-se obrera; que es lo que nos faltó en los ‘70.”

LA SEMANA pasada un fallo de la justicia provincial dio lugar a la medida cautelar del amparo presentado por delegados de Campo Gran-de, ordenando la inmediata reinstalación de José Soto y Fabián Bravo. El martes 25 de marzo, los compañeros se presentaron en la puerta de la empresa junto a decenas de compañeros despedidos que fueron en su apoyo, sus abogados Barraza y Feld-man, y también represen-tantes del Ceprodh-PTS, la Liga Argentina por los De-rechos del Hombre, Raquel Blas (CTA), dirigentes de Ate, Judiciales, y el cura Cristian Bassin. Sus compañeros los recibieron con abrazos y la prensa cubrió los hechos que

se sucedieron en la puerta de la empresa. Sin embargo la patronal se negó a cumplir la orden judicial, ostentando la impunidad de su dictadura sobre el galpón y las fi ncas.

La Justicia no prevé “ha-cer uso de la fuerza pública” contra la patronal. Como es sabido, sólo están para repri-mir a los trabajadores cuan-do amenazan la producción empresarial, así es como los ajeros sufrieron una de las peores represiones de los últimos años en la provincia, cuando el confl icto comenzó hace cuatro meses. Por ello los trabajadores y delegados llevan adelante una impor-tante tarea de reorganiza-ción de la lucha y denuncia contra el trabajo esclavo, la

explotación infantil y la dic-tadura patronal en los galpo-nes del ajo y el proletariado rural (Más información: “La justicia ordena inmediata reinstalación de delegados despedidos de Campo Gran-de” en www.pts.org.ar). Por la tarde participaron de la marcha en repudio al golpe militar y los genocidas en el gobierno, levantando en sus banderas los nombres de los obreros del campo asesinados por la dictadura de militares y empresarios. Rodear de solidaridad efec-tiva esta lucha es de vital im-portancia para imponer la reinstalación efectiva de los compañeros.

PTS Mendoza

DESPUÉS DE la tradicional vendimia, y pasados los fuegos artifi ciales de los festejos para el turismo y el millona-rio orgullo empresario, comenzó una inédita huelga de los obreros de viñas y bodegas, que paralizó totalmente la producción de las grandes expor-tadoras como el grupo “Peñaflor” (Trapiche, Santa Ana y otras) que el año pasado llegó al “top ten” mundial, “Norton”, o las dependencias de la monopólica “Bodegas de Argentina”. Líderes de capitales internacionales y mayores benefi ciarias del boom de las exportaciones. Los empleados recla-maban un incremento salarial míni-mo para reactualizar los bajos salarios

del sector. El sindicato, Foeva, tuvo que convocar a esta medida ante el descontento de los trabajadores con los salarios fi rmados en las pasadas negociaciones. La huelga se levantó para negociar con las empresas, pero éstas mantienen su intransigencia.

Patronal de las 4x4… Patronal genocida.

Durante la protesta el titular de la “Unión de Viñateros del Este” Luis Palau, y su hijo Javier, se lanzaron co-bardemente en sus camionetas 4x4 contra obreros que protestaban en la puerta de su bodega. Seis compañe-ros tuvieron que ser hospitalizados.

El odio de clase de esta patronal, es el mismo que recurrió al genocidio de la última dictadura militar para terminar con la organización y los reclamos de sus obreros. Allí secues-traron, brutalmente torturaron y ase-sinaron a los dirigentes clasistas de Soeva Maipú, Hector Brizuela y An-tonio García. Hay que terminar con la dictadura patronal y la impunidad de todos los genocidas empresarios, políticos y militares, que hoy incluso ocupan cargos del Gobierno Provin-cial.

Alejandro Cámac

MENDOZA: LA EMPRESA SE NIEGA A CUMPLIR ORDEN JUDICIAL

A 32 años del golpe, una lucha testigo contra la dictadura patronal

[email protected] mundoobreroEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

DIÁLOGO CON UN DIRIGENTE DEL CLASISMO DE LOS ’70

Gregorio Flores: “Fue un genocidio de clase”

Colabore con el Fondo de Lucha de los Trabajadores de Campo GrandeMendoza - Cuenta de Banco Nación Número 6290555655A Nombre de José Soto, Delegado de Campo Grande

Ajeros: por la reinstalación de los delegados de Campo Grande

Inédita huelga de los obreros de viñas y bodegas mendocinas

Al año del golpe el salario cayó un 40% y la jornada de trabajo necesaria para acceder a la canasta familiar se elevó de 6 a 18 hs. El consumo de alimentos disminuyó 40% y el de ropa más del 50%.

Rodolfo Walsh, “Carta a la Junta Militar”, 24/03/77”

27 de marzo de 2008 11

[email protected] mundoobreroEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

por TITO BUSTOSDelegado General Junta Interna de ATE – IOMA

ESTE MIÉRCOLES 26 de marzo, al cumplirse los 120 días de lucha de los obreros de Mafi ssa, el Mi-nisterio de Trabajo bonae-rense dictó la conciliación obligatoria, intimando a la Empresa a reincorporar a los trabajadores despedi-dos. La resolución retro-trae la situación al 26 de noviembre de 2007, intima a la empresa a reincor-porar a los compañeros pagando íntegramente los días caídos, y a poner de forma inmediata la planta en funcionamien-to. Además, involucra al Ministerio de la Producción a los efectos de que se constate una denuncia de la Comisión Interna, acerca de los incumplimientos de lo pautado en la Promo-ción Industrial en que se ve benefi ciado el empresario Jorge Curi.

La dureza del activismo y el respaldo de la base

Esta resolución es producto de la determi-nación de los obreros de Mafi ssa en su permanencia en la fábrica, desde hace dos meses, y el acampe iniciado hace cuatro meses atrás. Las compañeras de los obreros habían iniciado por la mañana del miérco-les una huelga de hambre, y permanecieron encade-nadas en las puertas del ministerio, en compañía de organizaciones de la izquierda, hasta que se dictó la resolución. Días pasados, unos 3 mil jóve-

nes participaron del recital realizado en las puertas de Mafi ssa.

Pero los obreros, que realizarán una asamblea en la fábrica este jueves al mediodía, mantienen cautela ante la actitud que tomará el empresario Jor-ge Curi. Esto es así, ya que Curi ha incumplido todo lo que estuvo a su alcance, y tiene una historia de proce-der anti obrero. El objetivo de Curi ha sido despedir al activismo, como el primer paso para deshacerse de la Comisión Interna y avanzar en un proceso de rees-tructuración de la Planta, volviendo para atrás todas

las conquistas logradas por los obreros y su organiza-ción. Este plan se encontró con la fi rme respuesta de los trabajadores, y una energía que no pudieron apagar en estos cuatro me-ses: un activismo duro que aguantó el acampe y la permanencia, apoyado en el respaldo de la base que, con mayor o menor involu-cramiento en las acciones, respaldó la lucha por la reincorporación e impidió que los dirigentes de la AOT pudieran avanzar en su política pro patronal.

Una nueva etapaDe todas formas, se

abre una nueva etapa en la lucha. Ya sea ante la posi-bilidad de que Curi acate la conciliación, postergando su plan hacia delante, o si directamente rechaza la conciliación y se niega a poner en marcha la fábrica y a reincorporar a los des-pedidos. Esta nueva situa-ción de la lucha, encuentra al activismo con mayor autoridad ante la base, ya que supo resistir la intran-sigencia patronal, respal-dada en la dirigencia de la AOT que jugó desvergon-zadamente en la delantera de la política patronal, y la complicidad expresada en el silencio durante 120 días

del Gobierno Provincial.Por eso, los obreros

insisten en su cautela. Tie-nen en frente un empresa-rio que hace 32 años salu-dó y apoyó a la dictadura. Que utilizó los servicios de inteligencia del Estado para infi ltrar y espiar a los obreros, que cuenta con 15 trabajadores desapare-cidos de la ex Petroquími-ca sudamericana, y que no va a mezquinar recursos a la hora de enfrentar a los obreros y su Comisión Interna combativa.

La AOT prepara para este viernes una Asamblea trucha para revocarle el mandato a la actual Comi-

sión Interna. Los servicios prestados a la patronal por esta burocracia son incalculables.

Redoblar el apoyo y la solidaridad

Los trabajadores de Mafi ssa supieron ganarse el respaldo de la comuni-dad. Realizaron en las últi-mas semanas dos Festiva-les masivos, uno en puerta de fábrica, y otro en Plaza San Martín con la Cumpar-sita y las Manos de Filipi, poniendo a la juventud de su lado. Colectas en los se-máforos, recorridas por las Facultades, por el Astillero, y reparticiones estatales, la participación en los Actos del 24 de marzo, de las marchas por Julio López y de todas las acciones de la Multisectorial, sirvieron para rodearse del apoyo de las organizaciones en lucha contra las políticas del gobierno de los Kirch-ner.

Saludamos este paso conquistado con la lucha de los obreros, sus fami-lias, las organizaciones y la comunidad, y acompaña-mos su cautela. Exigimos al Gobierno Provincial, el estricto cumplimiento de estas disposiciones, y llamamos a todas las organizaciones obreras, estudiantiles, de derechos humanos y de la izquierda, a no cesar en el apoyo y la solidaridad a los obreros de Mafi ssa, y redoblar la campaña de apoyo y soli-daridad, para garantizar la defi nitiva reincorporación de todos los despedidos y suspendidos, la defensa de la Comisión Interna y garantizar el triunfo de los obreros de Mafi ssa.

Mafissa: intiman a la reincorporación de todos los despedidos y suspendidos

CONCILIACIÓN OBLIGATORIA

Arriba: más de 2.000 jóvenes frente a la fábrica apoyando a los obreros y repudiando el golpe del ’76. Derecha: solicitada publicada en el diario Hoy el 27/03

27 de marzo de 200812

por FLAVIO BUSTILLO - Agrupación Ferroviaria La BORDO Desde las Bases

EL PASADO 28 de febrero, en ocasión de votarse la ley K de Reordenamiento de los ffcc, el presidente del bloque del ARI, el disi-dente Eduardo Macaluse, hizo una enfervorizada intervención de más de 15 minutos, de la cual trans-cribimos algunos párrafos:

“Si hay depredación. Si se vendieron estaciones del ferrocarril; cuando me dicen que las vamos a hacer funcionar pregunto dónde van a funcionar. Las estaciones están vendidas y han sido compradas por empresas privadas a precio vil. Si el Estado no va a inventariar sus activos, si no va a controlar que le lle-ven las máquinas, si se las desarman, si les llevan las herramientas que costaron

dinero al Estado, ¿entonces cuál es el papel del Estado? Eso no está contenido en esta ley. ¿Cuál va a ser el rol del Estado? ¿Cuál va a ser el rol de las empresas concesionarias, si el Esta-do se va a hacer cargo de todas las cosas de las que se hará cargo en términos de inversión?”

Como vimos en la polé-mica del número anterior con Pino Solanas, tambien Macaluse hace una denun-cia correcta del estado de los ferrocarriles. Pero al igual que el cineasta, no plantea quién y/o quiénes van a controlar lo que el Estado no controla.

¿Revisar las privatizaciones?...

“Tal como está funcio-nando esto, el papel de las empresas es garantizar la mayor rentabilidad posible en el menor tiempo hasta que el sistema reviente, y el papel del Estado es el del socio bobo, que pone la plata y que no controla absolutamente nada. Acá hay empresas que subsidian al Estado y a los partidos políticos, fundamental-mente al ofi cialista, que no son controladas a la hora

de controlar y eso es lo que me hace presumir que los ferrocarriles no funcio-naron, no funcionan y no van a funcionar mientras este sistema continúe como hasta el momento. Hay que revisar en serio el proceso de privatizaciones porque los ferrocarriles deben ser esta-tizados; no hay otra forma de que funcionen bien…”

¡Pero revisar las priva-tizaciones no es lo mismo que estatizar! Ya quedó harto demostrado que la privatización de los ffcc fue un gran negociado para los

empresarios: superganan-cias en dólares en los 90 y, ante la crisis del 2001, Du-halde les garantizó millo-narios subsidios con la Ley de Emergencia ferroviaria. Subsidios que continúan hoy con el morboso festival de De Vido ($322 millones en dic/07 y $327 en ene/08 La Nación 11-02-08) Todo para los empresarios, y ¿Para los trabajadores y usuarios? Aumentos de tarifas, levantamiento de miles de Km. de vías, 90.000 ferroviarios en la calle y el peor servicio de la historia.

¿Qué hay que revisar? ¿En labios de Macaluse esto sig-nifi ca que con empresarios serios las privatizaciones deben continuar? ¡Abajo las privatizaciones! Ningún empresario es “bueno y confi able”, todos quieren seguir ganando millones a costillas de los trabajadores y el pueblo.

Macaluse en su discur-so, se olvida de denunciar a la burocracia sindical como cómplice de la entrega (UF, La Fraternidad, ASFA y APDFA). Pero se hace una pregunta correcta: “…un diputado ofi cialista planteó que sería una vergüenza dar los trenes como están ahora a los turistas y que por eso hay que hacer el tren bala. ¿Y no es una vergüenza dar los trenes como están hoy a los usuarios argentinos? ¿Eso no nos avergüenza?”

Por supuesto que a los ferroviarios nos da vergüen-za ofrecer este servicio. Como venimos planteando en estas páginas, estamos en contra de revisar las privatizaciones, así como de pedir compasión a los responsables de este “capi-talismo depredador”, a los verdugos de los trabajado-res y el pueblo.

Re estatización de los Ffccs. bajo administración obrera

Por eso los ferroviarios del PTS en La Bordó Desde las Bases seguiremos levan-tando que hay que solucio-nar ya el grave problema del estado lamentable de trenes y vias, con servicios defi cientes y que sufren accidentes evitables. Esto es posible con una fuerte inversión en un plan de obras publicas que recu-pere los miles de Km. de vías, los miles de puestos de trabajo, infraestructura y material rodante, el soterra-miento de los pasos a nivel, etc. Hace años que venimos peleando por una salida obrera a la crisis del trans-porte. Porque es necesario re estatizar los ffcc, pero no para que lo gerencien los funcionarios del gobierno de turno o los dirigentes sindicales amigos sino que tienen que serlo bajo admi-nistración de los únicos que lo hacemos funcionar todos los días: los trabajadores fe-rroviarios. Y controlado por aquellos que no tienen otro interés más que funcionen correctamente: los usuarios populares.

EL BRUTAL asesinato de Juan Carlos Zambrano ha conmocionado a la provincia provocando bronca e indignación y varias movilizaciones. Hasta el momento los me-dios han difundido la hipótesis del crimen pasional basada en su oscuro pasado, que incluye una causa por violación. Sin em-bargo, esta postura contrasta con la amplia opinión del pueblo, que por el contrario, considera que fue justamente su reconocida relación con sectores del poder político lo que le costó su vida. ¿Por qué los grandes medios de comunicación intentan desviar la atención de los trabajadores y el pueblo en su voluntad de justicia? Veamos.

Mal le pese a muchos empresarios, polí-ticos y jueces, son de público conocimiento las pujas al interior del partido justicialista. Se trata de una corporación de políticos- empresarios que se disputan subsidios y concesiones para sus empresas de transpor-te, comunicación, tabacaleras o constructo-ras. Uno de los últimos casos, fue el debate que el periodista entabló con un concejal, empresario del transporte, ante el inmi-nente aumento de boletos y el visto bueno de la mayoría del consejo deliberante (PJ) y el gobierno municipal (UCR). Zambrano, en su rol mediático actuaba en defensa de

los intereses de una de estas fracciones, la del senador nacional Guillermo Jenefes, propietario del diario El Pregón, canal 7 y varias radios. Es tal la descomposición y la impunidad del régimen, que mientras imponen el techo salarial a los trabajadores y designan en la justicia a Sergio Jenefes (funcionario del gobierno local durante la dictadura y hermano del senador), no dudan en resolver sus pleitos al mejor estilo “siciliano”.

Si bien desde el PTS nos encontramos en las antípodas políticas de este periodis-ta, consideramos que los trabajadores y estudiantes no podemos permitir que este asesinato quede impune. Ya que estamos frente a un régimen de gobierno, que no sólo asesina a uno de sus voceros, si no que se prepara para reprimir las luchas, como ya vimos en los últimos años con la muerte de jóvenes luchadores de los movimientos de desocupados, como Cuellar e Ibañez. Necesitamos poner en pie una comisión investigadora independiente del gobierno, la justicia y la policía, que junto a los trabaja-dores y el pueblo logre el castigo a todos los responsables.

Miguel López - docente

DURANTE ESTOS días la emblemática Fundación Libertad festeja en Rosario sus 20 años con la presencia de repre-sentantes de la derecha latinoamericana y mundial. El gobierno provincial de Binner montó un operativo de seguri-dad en varias manzanas en el centro de la ciudad para “proteger” a sus invitados de las marchas de repudio, dejando detrás del vallado al local del PTS y a cientos de personas.

Esta fundación recibe el apoyo de instituciones gubernamentales y cientos de empresas. Son símbolo del empresariado que impuso el golpe hace 32 años y desde entonces aumentaron sus ganancias mediante fl exibilización laboral, privatizaciones, subsidios gu-bernamentales, precarización laboral y bajos salarios.

Los próximos días discutirán cómo subordinar más nuestros países al impe-rialismo y cómo liquidar todo intento de resistencia obrera y popular. Discutirán cómo seguir aumentando las ganancias de los monopolios y el robo de las rique-zas naturales de nuestros países.

En la página web de la Fundación

dicen sobre el confl icto Colombia-Ecua-dor que: “el enemigo es el narcoterroris-mo de las FARC”, al igual que Bush.

Por eso marchamos para repudiar a la Fundación Libertad y sus “invita-dos de honor”: Roger Noriega (apoyó la “contra” en Nicaragua y los golpistas en Venezuela), Aznar (participó de la invasión a Irak), Fox (represor de Oaxaca y de los campesinos y trabajadores en todo México), y Macri.

Pero los gobiernos “progresistas” de América Latina como Chávez y Kirch-ner no son ninguna opción frente al imperialismo, como mostraron en la cumbre de Río, sin cuestionar a Uribe por la aplicación del terrorismo de Estado dentro de su territorio. O Chávez reprimiendo a los trabajadores de SI-DOR hace unos días. En nuestro país los Kirchner aprobaron las leyes antiterro-ristas pedidas por Bush, como muestra de subordinación a los amos del Norte.

¡Abajo el plan Colombia!¡Anulación de las leyes antiterroris-

tas! ¡Fuera las tropas de Haití!¡Fuera yankis de Colombia y de

América Latina!

LOS TRENES DEL PACTO SOCIAL (TERCERA NOTA)

[email protected] mundoobreroEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

ARI: ¿Revisar las privatizaciones o estatizar los trenes?

CONCLAVE DE LA DERECHA EN ROSARIO

Repudiamos a la golpista y pro imperialista Fundación Libertad

CONMOCION EN JUJUY

¿Que hay detrás del asesinato del periodista?

27 de marzo de 2008 13

DESDE HACE más de 2 se-manas se encuentran en lucha los trabajadores de Cerámica Neuquén, ubica-da en el Parque Industrial a metros de Zanon. Salie-ron a la lucha por aumento salarial, encontrando una clara resistencia de la patro-nal, que viene aumentando enormemente sus ganancias a partir del crecimiento de la construcción. Esta resis-tencia de la patronal era de esperar: sus dos principales directivos son Luís Villafran-ca, presidente de ADINEU, y Edgardo Philips, presidente de ACIPAN, las cámaras em-presarias de la provincia de Neuquén

Los trabajadores de Ce-

rámica Neuquén, con su co-misión interna y el Sindica-to Ceramista, paralizaron la producción y al cierre de esta edición decidían profundi-zar las medidas, bloqueando

los portones de la planta. Hay que rodear de soli-

daridad la lucha de los cera-mistas.

Corresponsal

A MAS de un mes de carpa en las puertas de la planta los trabajadores despedidos de Gafa siguen peleando por su reincorporación. En la última semana los compañeros vienen rea-lizando distintas actividades, como piquetes en la puerta de la fábrica y acciones junto a trabajadores muni-cipales que denuncian la precariza-ción laboral. También participaron de la marcha a 32 años del golpe mili-tar, como parte del bloque opositor al gobierno nacional y provincial.

Denunciamos el accionar de la policía que detuvo por varias horas a

tres trabajadores en la carpa sin nin-guna razón, buscando amedrentar la lucha.

Acompañamos la exigencia de los compañeros al Ministerio de Trabajo Provincial para que se expida por la reincorporación de los trabajadores que fueron despedidos por reclamar aumento salarial, cuestión que hasta ahora no viene haciendo, mientras intenta disuadir a los compañeros para que abandonen la lucha.

Basta de precarización laboral. Basta de persecución a los trabaja-dores.

Finalmente quedó oficializada la lista Naranja Gráfica. Después de haber intentado por todos los medios la impugnación de la lista, la burocracia verde tuvo que aceptar la lista frente al ministerio de trabajo. En la lista Naranja nos reagrupamos más de 25 Talleres gráficos y unos 50 delegados de base somos candidatos. Ahora nos queda por dar un paso más grande todavía,

recuperar el sindicato para los trabajadores. Un sindicato que respete el mandato de base y defienda los principios de la clase trabajadora. Ya lo hicieron los ceramistas de Zanon y los siguieron hace poco los de Fate, ahora es nuestra oportunidad.

Agrupación Gráfica Clasista en la Lista Naranja y Comisión Interna de Donneley (ex Atlántida)

por HUGO ECHEVERRE

EL CUERPO de Delega-dos por sector avanza, organizándose al interior y uniendo fuerzas junto a la Comisión Interna. Días atrás, lo presentaron en el Ministerio de Trabajo, pero aún no logran el recono-cimiento ofi cial. Mientras tanto, la dirección del sin-dicato de Daer lo descono-ce y la patronal norteame-ricana envió intimaciones selectivas, “advirtiendo que nos abstengamos de seguir; que no nos corres-ponde apoyar la elección de delegados por sector”. En este marco dialogamos con Javier Hermosillo, integran-te de la Comisión Interna de Kraft-Terrabusi.

¿Cómo está el recono-cimiento del Cuerpo de Delegados?

La semana pasada

hicimos su presentación, más que nada también por si llega a haber repre-salias contra alguno de los compañeros. El hecho igual está avalado por una resolución de asamblea del año pasado. A la vez, la posibilidad de organizarlo fi gura en la letra de nues-tro estatuto, del gremio de alimentación.

¿Qué pasó en estos días?En principio estamos

organizando para este sábado una reunión con los delegados de los tres turnos; la idea además es que sean abiertas a los activistas. Asimismo, en la semana realizamos medi-das de fuerza en común, parando la planta en solidaridad con los compa-ñeros de limpieza de una empresa tercerizada, que venían peleando por me-joras salariales, logrando

que les den 300 pesos no remunerativos hasta que se abran las paritarias.

¿Piensan avanzar en el armado de un programa?

Sí. Estamos discu-tiendo esa idea con los compañeros del Cuerpo de Delegados. Tomar además de los puntos reivindicati-vos, como la pelea por un salario acorde a la canasta familiar, el problema de la división que nos impuso la empresa entre efectivos, tercerizados y de agencia, destacando la pelea por el pase a planta y la efectivi-zación de todos los compa-ñeros.

¿Están viendo de juntarse con otros sectores antibu-rocráticos y combativos?

La perspectiva debe ser esa; coordinar; unirnos con otras fábricas, como hici-mos en su momento con

los compañeros de FATE. Pienso que, ha pesar de los Moyano y Cia, de las leyes de fl exibilización laboral, están surgiendo nuevos di-rigentes que no están ven-didos a la patronal y son genuinos representantes de la clase obrera. La cuestión central es no luchar por separado y avanzar en la coordinación.

¿Qué opinión tenés sobre el rol y propuestas del PTS?

El aporte ha sido y es muy valioso. Los compa-ñeros del partido marcan la unidad, y hacen eje siempre en la organiza-ción. Fue muy bueno el trabajo desde afuera, de forma paciente, haciendo reuniones, dándole valor e importancia en la toma de decisiones a los compañe-ros, avanzando de forma democrática. Este Cuerpo

de Delegados no cayó del cielo ni se da porque sí. Mucho tuvieron y tienen que ver los compañeros del PTS sobre los avances en la fábrica, impulsando la cosa a través de La Verdad Obrera (LVO) y mostrando la política de coordinación y unidad; y la democracia de los trabajadores sobre todas las cosas. Pero no sólo coincido en el plano sindical sino en relación a los problemas políticos y estratégicos de la clase obrera. Los trabajadores debemos hacer políti-ca; con la lucha sindical solamente no alcanza. Y la propuesta del PTS de lu-char por la construcción de un partido revolucionario de la clase trabajadora es fundamental para avanzar en dar soluciones de fondo y cambiar este sistema capitalista de explotación y necesidades.

RECEPCION DENOTAS PARALA VERDAD

OBRERA:TODOS LOS LUNES HASTA LAS 22 HS.

RECEPCION DE

AQUI NOS ENCUENTRA

CASASSOCIALISTAS

Local Central del PTSLa Rioja 853 - Capital FederalTel.: (011) 4932-9297

Instituto del Pensamiento Socialista Karl MarxRiobamba 144 - Capital FederalTel.: (011) 4951-5445

BUENOS AIRES

• Avellaneda “Espartaco” Av. Belgrano 419 (011) 15 - 4023 8356 • Bahía Blanca “Karl Marx” Estomba 675 • Ensenada “Los Comuneros” San Martín 326 • Gral. Pacheco “Obreros de Astarsa” Bogotá 1200, esq. Chubut (011) 4736-1032 • Junín “Karl Marx” España 449 • Laferrere “El Cordobazo” Andrade 5757 (011) 4467-6791 • La Plata “La Comuna” Calle 12 N° 695 e/ 45 y 46 (0221) 483-9038 • Lomas de Zamora “El Manifiesto” Boedo 711 (011) 4244-5206 • Los Hornos “Rebelión” Calle 142 bis Nº 1669 • Morón “Mayo Francés” Yatay 275 (011) 4629-3024 • Quilmes “Obreros Sin Patrón” San Martín 380 (011) 4224-4832 • San Fernando “El Astillero” Av. H. Yrigoyen 1617 (011) 4725-0523 • San Justo “Octubre” Arieta 2650 (011) 4484-9593 • San Martín “Karl Marx” San Martín 1677 (ex 221) (011) 4755-2940 • San Miguel “Armas de la Crítica” Muñoz 1803 (011) 4664 - 6672 • San Nicolás “RebelArte” Urquiza 471 • Tigre Brasil y Las Heras, Ciudad de Talar • Virrey del Pino Bueras y Bordoy, Oro Verde 36600

CAPITAL

• B a l v a n e r a “ R o s a Luxemburgo” Jujuy 545 (011) 4931-8448 • Chacarita “Mateo Fossa” Stephenson 2880 • Pompeya “Obreros de Vassena” Del Tigre 3957 (011) 4912-3221 • San Telmo “El Cordobazo” Piedras 1320 (011) 4361-6894

CORDOBA

• Centro “Karl Marx” Lima 380 (0351) 15 - 5148625

JUJUY

• San Salvador de Jujuy “Obreros del Mundo” Calle Cerro Aguilar Nº 627, Barrio Luján

MENDOZA

• Capital “El Cielo por Asalto” Salta 2788

NEUQUEN

• Capital “Casa Marx” Diagonal 9 de Julio 38 (0299) 447-1269 • Centenario “La Patagonia Rebelde” Honduras 1220

SANTA FE

• Rosario “Karl Marx” Mitre 380 (0341) 411-1653

TUCUMAN

• San Miguel de Tucumán “Tucumán Arde” Mendoza 123

SOBRE EL NUEVO CUERPO DE DELEGADOS DE TERRABUSI

“Los trabajadores debemos hacer política, con lo sindical solamente no alcanza”

ROSARIO

Todo el apoyo a los trabajadores de Gafa

NEUQUEN

Trabajadores de Cerámica Neuquén en lucha

[email protected] mundoobreroEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

ELECCIONES EN GRAFICOS

UN PRIMER PASOUN PRIMER TRIUNFO

OPINION

27 de marzo de 200814

por MIGUEL RAIDER

EL REINO del revés, la popular canción de María Elena Walsh, pareciera evocar la ironía de los actos de gobierno: 2007 fue designado el “año de la seguridad vial”, cuando fue el año récord de muer-tes producidas por accidentes de tránsi-to con 8.104 personas, casi 23 muertos por día, a razón de 28,5 víctima fatales cada 100 mil habitantes, 10% más que en 2006. Más que una ironía, una bofe-tada.

Por quinto año consecutivo creció el número de muertos por accidentes via-les. Indudablemente, la recomposición económica no sólo trajo “prosperidad” sino también un crecimiento alarmante de los accidentes de tránsito. Que gran paradoja: un ascenso en el standard de vida de las clases acomodadas combina-da con el desprecio por la preservación de la vida de miles de personas.

Resulta muy preocupante que las proyecciones realizadas por la Organi-zación Mundial de la Salud indiquen que esta tendencia podría elevarse un 48% en 2020. Argentina tiene la segunda tasa de mortalidad por accidente de tránsito de Latinoamérica y la quinta del mundo. De todos modos, no parece preocuparle mucho al gobierno, pues como denun-cian el Instituto de Seguridad y Educa-ción Vial (ISEVI) y la ONG Luchemos por la Vida, las estadísticas estatales están distorsionadas. El Registro Nacional de Tránsito no releva los accidentados que fallecen después de hospitalizados, amén de que todos los accidentes no se denuncian. Más allá del sensacionalis-mo de los medios de comunicación que recurren a las bajezas más deplorables del periodismo amarillo mediante cam-pañas distraccionistas, los accidentes de tránsito constituyen la primer causa de muerte de los menores de 30 años.

Para nuestra “suerte”, Cristina pre-sentó el plan de seguridad vial, un rosa-rio de vaguedades sintetizadas en la fór-mula de “generar un cambio cultural”, responsabilizando a los conductores por los accidentes a partir del incumpli-miento de las leyes de tránsito, el exceso de velocidad y la ingestión de bebidas alcohólicas y estimulantes. Muy similar al “cambio cultural” impulsado por los macristas a partir de la aprobación de

la nueva ley de “scoring” (licencia por puntaje) en la Legislatura porteña, que utiliza como chivos expiatorios de la problemática vial a los choferes, taxistas y motoqueros. Si bien muchos analistas coinciden que el 90% de los accidentes se deben al error humano, esta verdad de perogrullo no explica por qué motivo se produce el error humano.

Las causas son previsibles

De acuerdo a organizaciones como el ISEVI, Luchemos por la Vida y espe-cialistas de la UBA, los accidentes de tránsito se fundamentan sobre causas específi cas y previsibles.

La fatiga y el cansancio de los chofe-res de micro, producto del brutal régi-men de trabajo, es un motivo harto co-nocido. La última inspección realizada por la CNRT en la Terminal de Retiro, durante la víspera del feriado de Sema-na Santa, comprobó que la mayoría de las empresas de micros de larga distan-cia no cumple con el descanso regla-mentario de 12 horas, establecido por el convenio colectivo de trabajo. Desde ya, los choferes se ven sujetos perma-nentemente al chantaje patronal bajo amenaza de despido, obviamente con la anuencia estatal. En líneas generales, rige el régimen de “vuelta redonda”: luego del recorrido se vuelve al lugar de partida y pocas horas más tarde se vuelve a hacer el recorrido, durmiendo 3 horas en un lapso de 2 días. Es la muerte al volante.

El 65% de los accidentes fatales se produce en las rutas. No resulta casual. Según el Centro de Experimentación y Seguridad Vial más del 80% de las rutas se encuentran en mal estado y no cuen-tan con iluminación artifi cial. En malas condiciones climáticas con lluvia o nie-bla certifi can la muerte a plazo fi jo. Un negocio redondo para las concesiona-rias de peaje que no invierten un peso.

La principal causa de accidentes de tránsito son los choques de frente por invasión de carril, a partir del colapso de los caminos saturados de vehículos de todo porte. Aunque al lector le parezca ridículo, el ancho de las rutas tiene el diseño de 1930, cuando el parque au-tomotor alcanzaba 300.000 vehículos, no existía transporte de pasajeros de larga distancia y la carga interurbana

era transportada por ferrocarril (actual-mente el 85% de la carga se transporta en camiones). ¡Se mantiene la infraes-tructura obsoleta de hace casi 90 años!

La construcción de autopistas con varios carriles solucionaría rápidamen-te este problema. Pero de acuerdo a los datos de la Asociación Argentina de Ca-rreteras, del total de 230.137 kilómetros de rutas nacionales, apenas 72.047 están pavimentadas, de los cuales sólo 1.284 kilómetros son autopistas. Un país me-diano como Bélgica tiene 55 veces más camino que Argentina. ¡Toda una defi -nición de la obra pública!

Durante los últimos años se observa un incremento exponencial del parque automotor con más de 8 millones de au-tomóviles registrados. En La Plata hay 1 auto cada 3 personas.

En vez de promover el transporte colectivo como el ferrocarril y el subte-rráneo, contemplando incluso sus ven-tajas comparativas para resguardar el medio ambiente, el gobierno incentiva la desenfrenada producción automo-triz en benefi cio de 8 multinacionales. La complicidad estatal con las multina-cionales automotrices hace que los au-tos no estén equipados con medidas de seguridad acordes al sistema vial.

Salvo un número muy restringido de vehículos en manos de grandes ricacho-nes, los automóviles no tiene airbag y apoyacabezas, las protecciones más eficientes para prevenir accidentes. Pero probablemente la muestra más despreciable por la vida humana sea la vigencia de los micros de doble piso, los que según los expertos de la Universi-dad Tecnológica Nacional tienen una peligrosidad que supera el 200% de los micros convencionales. Una trampa mortal, pues casi el 70% de la dotación de micros es de doble piso.

La desidia de la organización empí-rica del sistema vial revela que los acci-dentes de tránsito son crímenes sociales de las clases dominantes y su aparato de Estado. Los trabajadores están llama-dos a preservar la vida humana trans-formando drásticamente estas condi-ciones mediante una reforma urbana radical y un plan de obras públicas con autopistas, fi nanciado con impuestos progresivos a las grandes fortunas. La irracionalidad de los capitalistas es la garantía para la muerte.

¿Accidentes de tránsito o crímenes sociales? por FREDY LIZARRAGUE y

PAULA BACH

A RAFAEL Santos le asignaron una difícil tarea: sumarse a los

intentos de Rieznik de hacer pasar la crítica del PTS al catastrofi smo del PO como una nega-ción de la profundidad de la crisis capitalista mundial. Ya Santos, aunque en otro campo, quedó en ridículo con un intento similar1. Pero viendo ahora el último número de la revista de PO, entendemos que el nerviosismo con el que polemizan con noso-tros tiene que ver con una nueva crisis de su corriente internacional2, por una fuerte disputa con el sector remanente del grupo italiano, llama-do PCL3, precisamente alrededor del catastro-fi smo. La soledad no es buena consejera.

El catastrofi smo que hemos criticado al PO consiste en su recu-rrente negación de la alternancia entre perío-dos de estabilización (o recuperación económica parcial) y crisis, aún en etapas de decadencia, declinación, o crisis general de la acumula-ción capitalista. En los convulsionados comien-zos de la década del ’20, Trotsky y la Tercera In-ternacional hablaban de la existencia de boom (palabra prohibida para PO) y crisis, como “res-piración” o “latidos del corazón” del sistema ca-pitalista que no negaban la tendencia general a nuevas y mayores crisis, dada la ausencia de un nuevo equilibrio capi-talista (concepto nunca entendido por PO). De más está decir que de-terminar la combinación precisa que se daba en cada momento entre tendencias generales de la etapa y ciclos, era fundamental para defi nir la política y las tácticas adecuadas de aquella internacional revolucio-naria.

En Prensa Obrera 1029, critican un artí-culo referido a nuestro Xº Congreso (julio del 2007) donde señalamos las características del ciclo de crecimiento de la economía inter-nacional luego de la recesión norteamerica-na del 2001, que ahora está llegando a su fi n. Apelando al conocido método de “cortar y pegar” cambiando el contenido, PO intenta hacernos decir que este ciclo está basado única-mente en el consumo

de nuevas élites burgue-sas y de clase media y media alta (lo que, dicho sea de paso, señala-mos como un límite), cuando en realidad decimos: “la cuestión de fondo que le da base a este ‘mini boom’ es la restauración capitalista en la ex Unión Sovié-tica, el este de Europa y China, transformada esta última en un gran territorio de atracción de inversiones mun-diales con millones de nuevos trabajadores como mano de obra barata que deprime los salarios de la clase obrera en todo el mun-do; y los efectos devas-tadores para la clase obrera internacional que significaron los últimos 25 años de ofensiva política y económica neoliberal (…) el actual ciclo sería inexplicable sin el fabuloso endeu-damiento de Estados Unidos, que basado en su poder financiero ac-túa como comprador de última instancia”. Esta discusión la hicimos reafi rmando la crisis de la hegemonía norteame-ricana (cuestión que el catastrofi smo economi-cista del PO desprecia) y la recuperación del movimiento obrero a nivel internacional. Es pueril intentar con-traponer este análisis concreto a una negación de las tendencias a la acumulación explosiva de contradicciones en el conjunto del sistema capitalista mundial, y en Estados Unidos en particular, de las que venimos dando cuenta sobradas veces en nuestras publica-ciones. Es insólito que el articulista de PO no mencione los artículos de Estrategia Internacio-nal del 2005 y 2006, así como el artículo de LVO 223 de febrero del 2007, cinco meses antes del Xº Congreso, donde se afi rma que “En EE.UU. los síntomas de una re-cesión se multiplican” y los describe uno a uno, señalando además que “en China se acumulan los signos de una crisis de sobreacumulación (o sobreinversión) que en los últimos años se ha extendido geométrica-mente al terreno finan-ciero especulativo”.

Veamos la “meta-física de la catástrofe” de PO aplicada a este mismo ciclo. En las “Tesis Programáticas” del 2004 de su corriente internacional, partían de un señalamiento similar al nuestro: “Las caracte-rísticas que distinguen a

27 de marzo de 2008 15

debateabiertoen la izquierda obrera y socialista

la presente etapa histórica han sido determinadas a partir de la disolución de la Unión Soviética y de la restauración del capitalis-mo que se encuentra en curso, en distinto grado, en Rusia, en China y en el conjunto de los ex estados obreros degene-rados (…) La restauración capitalista ha reforzado la competencia dentro de la clase obrera mundial al reintegrar al mercado mundial a centenares de millones de trabajadores. (…) ha ampliado el radio de explotación del capital internacional”. Sin em-bargo, en el mismo texto afi rman que… “Con la restauración capitalista, la crisis histórica del capita-lismo no se ha atenuado sino que se ha agudizado (…) La crisis histórica del capital ha avanzado varios peldaños, y ello ha reforzado la tendencia a la creación de situacio-nes revolucionarias y de revoluciones sociales. Se pone de manifiesto, de

este modo, la tendencia del capital hacia su propia disolución. (…) En el plano de las relaciones políticas internacionales, la nueva etapa se caracteriza por crisis estatales y guerras generalizadas en todos los continentes” (negritas nuestras). Transforman pronósticos para la etapa en inmediatos. En ninguna parte de este documento (¡en el 2004, en medio de la recuperación!) señalan siquiera la posibilidad de recuperaciones parcia-les, más aún teniendo en cuenta la enorme crisis de dirección de la clase obrera. Tienen un método opuesto al de la Tercera Internacional de Lenin y Trotsky. ¡Nunca explicaron seriamente ni siquiera las características del “boom” de la posguerra! Nosotros ya conocimos este méto-do en el morenismo, que utilizaba la crisis inminente como “zanahoria” para la militancia. El lambertismo, del cual formó parte PO por más de una década es,

en este aspecto, morenis-mo al cuadrado.

Hoy Altamira no puede ocultar los hechos: “Se trata de una crisis que culmina varios ciclos económicos. El primero, que se inicia a mediados de 2002 con la apertura en gran escala del mercado de China y la transfor-mación de ese país en la correa de transmisión del financiamiento de los déficit norteamericanos (comercial y fiscal)” (En defensa del marxismo, marzo 2008).

Este mismo ciclo demuestra que, mal que le pese al articulista de PO, los capitalistas sí sacaron lecciones de las catástro-fes por ellos generadas, y utilizan sus instituciones estatales para actuar en las crisis: bajaron las tasas de interés para favorecer el desarrollo del crédito e incrementaron las medi-das desregulatorias alen-tando el mercado de hi-potecas y nuevos tipos de especulación fi nanciera.

Esto contribuyó a que el estallido de la burbuja de las “punto com” terminara en una corta recesión. ¿Es posible pensar con un mí-nimo de seriedad que las múltiples medidas adop-tadas por los bancos cen-trales, incomparables en su cantidad y calidad con otras épocas del capitalis-mo, no han contribuido a evitar que las crisis que se han sucedido desde el fi n del boom de la posguerra se transformen en una depresión “como la de los 30”, aunque obvia-mente no puedan evitar la tendencia general hacia la crisis basada en cues-tiones estructurales del desarrollo capitalista que ahora vuelve a afl orar con más fuerza?

En otra nueva manio-bra cita un artículo donde afi rmamos: “A mediano plazo, la cuestión de si la presente crisis desenca-denará una crisis mundial, del tipo de la del ’29, depende de Asia, en par-ticular de China”. Y dice:

“Es curioso como este marxismo timorato pre-senta las cosas al revés, porque no es cierto que el desencadenamiento de una crisis mundial depen-da de China, sino que la restauración capitalista y la estabilidad de China deberán estrellarse contra una crisis mundial”. Pero resulta que el artículo citado (LVO 265), afi rma a renglón seguido de la cita cortada: “Por el contrario lo más probable es que la crisis norteamericana, con su consecuente desace-leración del comercio internacional, golpee fuertemente a China exa-cerbando sus crecientes contradicciones econó-micas, políticas y sociales y su fuerte desigualdad social y regional. Esto podría agudizar la ascen-dente lucha de clases tanto en el campo como en la ciudad poniendo en cuestionamiento el actual curso restauracionista de la burocracia de Pekín”. Recurrir a procedimientos

tan deshonestos denota una “catástrofe”… teórica.

Haciendo una analo-gía, ya Marx en su tiem-po, refi riéndose a la ley tendencial a la caída de la tasa media de ganancia decía “(…) la dificultad que se nos presenta no es ya la que ha ocupa-do a los economistas hasta el día de hoy - la de explicar la baja de la tasa de ganancia - sino la inversa: explicar por qué esa baja no es mayor o más rápida.”4(Marx ¿deshojando la marga-rita?). Análogamente, aunque por supuesto en un campo distinto, la crisis capitalista hoy, su curva descendente desde el fi n del boom de posguerra es innegable, no obstante, los elementos que la han retardado merecen ser abordados y explicados por los revolucionarios. Por otra parte, dar cuenta de las formas en que el capital ha venido logrando postergar una crisis aguda y generalizada, de la cual ahora vemos los primeros episodios que la tornan crecientemente probable, es la mejor forma de com-batir a los evolucionistas y reformistas de todo tipo que la niegan. En última instancia, esos mismos mecanismos retardatarios que implican acumula-ción de contradicciones, cuando la crisis fi nalmente estalle, le dará probable-mente características más agudas que todos los procesos de crisis vividos hasta ahora. Conocer las “armas” del capitalismo para evitar desencade-namientos catastrófi cos de las crisis, permite que los revolucionarios nos preparemos conciente-mente para actuar en las catástrofes.

1 En PO 775 (octubre de 2002), re-fi riéndose a las fábricas ocupadas, intentó demostrar el supuesto “carácter contrarrevolucionario de la estatización”, en obvia alusión a la política levantada por el PTS, falseando los hechos históricos de la Revolución Rusa. En LVO 110 publicamos una nota refutando el grosero error, que PO jamás respondió.2 Que se suma al alejamiento de su principal grupo en América Latina (Causa Operaria de Brasil) y la posterior división de su grupo italiano.3 Sigla de Partido Comunista de los Trabajadores.4 El Capital. Tomo III. Capítulo XIV.

El PO, la crisis mundial y...la de su corriente internacional

episodios que la tornan crecientemente probable, es la mejor forma de com-batir a los evolucionistas y reformistas de todo tipo que la niegan. En última instancia, esos mismos mecanismos retardatarios que implican acumula-ción de contradicciones, cuando la crisis fi nalmente estalle, le dará probable-mente características más agudas que todos los procesos de crisis vividos hasta ahora. Conocer las “armas” del capitalismo para evitar desencade-namientos catastrófi cos de las crisis, permite que los revolucionarios nos preparemos conciente-mente para actuar en las catástrofes.

1 En PO 775 (octubre de 2002), re-fi riéndose a las fábricas ocupadas, intentó demostrar el supuesto “carácter contrarrevolucionario de la estatización”, en obvia alusión a la política levantada por el PTS, falseando los hechos históricos de la Revolución Rusa. En LVO 110 publicamos una nota refutando el grosero error, que PO jamás respondió.2 Que se suma al alejamiento de su principal grupo en América Latina (Causa Operaria de Brasil) y la posterior división de su grupo italiano.3 Sigla de Partido Comunista de los Trabajadores.4 El Capital. Tomo III. Capítulo XIV.

por LAURA LIF

EN EL artículo “El PTS en la huelga del Casino” (Prensa Obrera Nº 1029), en forma poco seria y con mentiras imposibles de mantener de cara a los trabajadores, el PO busca evitar una discusión política a la altura de lo que fue esta gran lucha en la que, hasta donde entendíamos, tenían una importante infl uencia. Y no hay peor irresponsabilidad que no ha-cerse cargo de lo actuado. ¿Cuál es el balance de su rol como corriente he-gemónica en la dirección del Cuerpo de Delegados en una huelga que ter-minó con más de 500 despidos?

Dice Pitrola (PO 1029): “...a par-tir del sábado 27 de enero a las 0:30 horas, cuando una asamblea del ca-sino, después de la octava represión, desechó la moción de los líderes del Cuerpo de Delegados de retomar el piquete de Huergo: se habían agotado las energías... El PO llamó a levantar luego de constatar que la huelga ha-bía sido derrotada, que sus fuerzas internas estaban acabadas...”.

¿En qué instancias públicas el PO llamó a levantar la huelga? ¿En cuál de todas las tantas asambleas de los

trabajadores; en cuál de los cuatro plenarios de delegados y activistas obreros, donde participaron los principales referentes de las luchas en curso; en qué número de su pe-riódico Prensa Obrera? La verdad es que jamás sostuvieron en ninguna de estas múltiples oportunidades una posición como la que ahora sos-tiene Pitrola, y esto lo saben no sólo los compañeros y compañeras del Casino, sino todo dirigente, organi-zación política, obrera o estudiantil que haya tenido alguna relación con la huelga.

Desde ya que el PO no solo tenía el derecho, sino también la obliga-ción de plantearle a los trabajadores su caracterización y su política frente a un problema tan decisivo, pero in-sistimos, jamás lo hizo.

La realidad es que el PO tuvo una posición pública y otra por abajo. Así, en medio de la lucha, a fi nes de enero, organizó reuniones restrin-gidas con dirigentes y activistas del Casino para convencerlos de que el confl icto estaba derrotado y que había que levantar la huelga. Y aho-ra dicen irresponsablemente que un problema central de esta heroica

lucha es que no se levantó a tiempo... ¿Por qué hubo que esperar más de un mes de fi nalizado el confl icto para conocer la posición ofi cial del PO?

Una cosa es no tener experien-cia en luchas largas y duras en el movimiento obrero, pero en esta oportunidad se pasaron de la raya. Utilizaron un método que reprodu-ce los peores vicios estudiantilistas, contrario a las mejores tradiciones de lucha de la clase obrera y del pro-pio movimiento estudiantil, que es el de sostener una misma posición en público que en privado. Nada más ni nada menos.

El doble discurso vino acompa-ñado de una visión facilista y derro-tista a la vez. Nunca les preocupó or-ganizar piquetes serios. Pocos días después del exitoso “chalecazo”, en esas reuniones informales, plan-tearon a los trabajadores que había que entrar al Casino para mantener la organización interna y recuperar el Cuerpo de Delegados por la vía de elecciones sindicales en el bar-co. Una utopía que presuponía que esta patronal y la burocracia, con los delegados y la mayoría del activismo despedido, iban a permitir recuperar

pacífi camente la organización. Un absoluto desatino, como quedaba demostrado por el brutal accionar de los enemigos que enfrentaban, y confi rmado posteriormente con el despido de cientos de nuevos traba-jadores. Después, en la asamblea del 28 de enero, un punto de infl exión en la lucha, los delegados que infl uen-ciaba el PO dejaron correr a un sector organizado para desmoralizar a los trabajadores, y al que sólo enfren-taron los activistas. También se ne-garon a aprovechar ofensivamente, con una gran campaña de denun-cia, la mayor debilidad que tuvo el frente propatronal a partir del 10 de diciembre, el asesinato de Febres en manos de la Prefectura, fuerza utili-zada por el gobierno para proteger los intereses del mafi oso Cristóbal López y reprimir a los trabajadores.

El confl icto de los trabajadores del Casino fue, objetivamente, muy difícil. Tuvo que enfrentar al gobier-no, a la patota de la burocracia, a la represión y a la dureza de la patronal. Pero los dobles discursos sólo sirven para desmoralizar. La política del PO fue, por lo tanto, un obstáculo adi-cional.

Casino: El PO no se hace cargo

PTS

Semanario delPartido de losTrabajadoresSocialistas

[email protected] de marzo de 2008 - Año XI - Nº 270

En la Argentina de los Kirchner y la oligarquía agraria, 1.300.000 obreros del campo, de los cuales un millón cobra en negro, trabajan bajo la ley laboral de la dictadura redactada por el genocida Martínez de Hoz.

LA OTRA CARA DEL CAMPO: PEONES RURALES

LOS OLVIDADOS

LOS OLVIDADOS es una de las más grandes obras del cine. Una historia de contrastes, de opulencia y miseria transcurri-da en los suburbios mexicanos. Su director Luis Buñuel es quien retrata la vida de los sin rostros, de los que cuelgan del último eslabón de la cadena social. De los silenciados de siempre.

Hoy, el lockout agrario alzó la voz de lo que llaman “cam-po”. El país habla y opina y no pocos son los que gritan. ¿Pero quién recuerda a los olvida-dos del campo? Y entre tanto ruido, ¿a quién le importa la suerte de los peones rurales? En estos días ninguno de los partidarios de Macri o Carrió que golpean las cacerolas ni

los que levantan el brazo ha-ciendo la v de la victoria como D´Elía se acordó de ellos.

Cristina Kirchner los nombró en su discurso, sólo utilizándolos como un recurso dialéctico para irritar a la oli-garquía de la Sociedad Rural, a la misma que ella y su esposo tanto favoreció en este último tiempo.

En 1980, la dictadura de los Martínez de Hoz se encar-gaba de derogar el Estatuto del Peón. El primer gobierno peronista lo había otorgado, estableciendo por primera vez la aplicación de normas labo-rales en la relación de trabajo rural: salarios mínimos, des-canso dominical, vacaciones pagas, estabilidad, condiciones

de abrigo, espacio e higiene en el alojamiento del trabajador. La medida adoptada por el nacionalismo burgués de Perón era progresiva pero los terrate-nientes se las arreglaron para no cumplirla y Perón no hizo mucho al respecto. Cuando los militares genocidas lo deroga-ron se legalizaba lo que la oli-garquía y la burguesía agraria ya venían haciendo desde hace mucho tiempo: condenar al trabajador rural.

¿Y bajo los Kirchner? Para los peones nada distinto. La ley que los rige actualmente es la 22.248 de la dictadura, mucho peor que la de Contra-to de Trabajo. No contempla la jornada laboral de ocho horas y a quienes trabajan por

temporada no se les reconoce un vínculo permanente con el empleador.

Los asalariados rurales son 1.300.000 y según el Regis-tro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores sólo un cuarto, cerca de 325 mil, tiene salarios en blanco. El promedio de ingreso de ese pequeño grupo de trabajadores no llega a los 1500 pesos al mes, a los que se agrega el pago en comida y en vivienda precaria en el lugar de producción. Hay además 350.000 trabajadores golondrinas, que se desplazan por el territorio según la cose-cha. 400.000 chicos trabajan en el campo, cuestión que está avalada por convenio.

Su sindicato es la UATRE

(Unión Argentina de Trabaja-dores Rurales y Estibadores). Encabezado desde 1991 por Gerónimo Venegas, quien ac-tualmente está al frente de las 62 Organizaciones y comparte la CGT con Hugo Moyano. Los dirigentes de la UATRE tienen el “mérito” de que sus representados sean los peores pagos, con condiciones de tra-bajo deplorables, y están entre los que sufren más muertes por accidentes laborales.

Los trabajadores, los lucha-dores, los estudiantes tenemos que apoyar sus demandas empezando por sacar a la luz esta historia de contrastes, de alta rentabilidad por un lado y de precariedad y miseria, por otro.