19
M ientras el gobierno y los ruralistas se pelean por una renta que no es para los trabajadores y el pueblo, ambos bandos son responsables de un golpe inflacionario contra nuestros bolsillos. Desde el 1 de marzo hasta el fin del lock out de desabastecimiento de los patrones del campo, el asado subió un 39%, los huevos 113%, la lechuga 105%, el arroz el 89%, la leche el 42%. Guillermo Moreno nos hace como en el gesto del palco de Plaza de Mayo, y anunciará por el INDEC que la inflación de marzo fue menor al 1,5%: si no fuera una grotesca burla, sería el chiste de la semana. La canasta básica de alimentos acumula más de un 30% de inflación en los 100 días de Cristina y se calcula que por cada 5 puntos que sube ese índice pasan a ser pobres 150.000 personas más según los propios parámetros oficiales. Desde que asumió, los medios -de los que ahora se queja la presidenta-, nos bombardearon con que el mes de marzo sería “crítico” por “el peligro” de la discusión salarial de las paritarias. Desde Clarín hablaron de “Pacto Social” y de “dirigentes responsables” que no pidieran más de 20% de aumento porque de lo contrario se dispararía la inflación. Basta de verso de “distribución de la riqueza”. El techo salarial de los Kirchner, los Moyano y los empresarios ha fracasado. Así como a fin de 2007 impusimos en varios gremios y empresas un plus del aguinaldo de fin de año, hay que exigir un inmediato aumento de emergencia. Asambleas en los lugares de trabajo, exigencia de reapertura de las paritarias para pelear por lo nuestro. 10 de abril de 2008 - Año XII - Nº 272 Colaboración $ 2 www.pts.org.ar / [email protected] PTS Semanario del Partido de los Trabajadores Socialistas SUPLEMENTO páginas 4 y 5 Suscríbase a LA VERDAD Obrera DESPUES DEL DESABASTECIMIENTO DE LOS RURALISTAS Y EL GOLPE INFLACIONARIO DE MARZO HAY 900 MIL TRABAJADORES MAS BAJO EL INDICE DE POBREZA AUMENTO SALARIAL DE EMERGENCIA Luchemos por lo nuestro: Salario igual a la canasta familiar con ajuste automático por la inflación, y fin del trabajo en negro en la ciudad y en el campo. página 3 Econo Crítica una visión marxista de la economía UN PROGRAMA PARA LA REVOLUCION AGRARIA 1 de Mayo: ni con el gobierno ni con los impulsores del lock out agrario

lvo- 272

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dESPUES dEL dESabaSTECimiENTo dE LoS rUraLiSTaS y EL goLPE iNFLaCioNario dE marZo hay 900 miL TrabajadorES maS bajo EL iNdiCE dE PobrEZa sUPLEMENTO EconoCrítica Suscríbase a La VErdad obrera Suscríbase a emergencia. Asambleas en los lugares de trabajo, exigencia de reapertura de las paritarias para pelear por lo nuestro. 10 de abril de 2008 - Año XII - Nº 272 Colaboración $ 2www.pts.org.ar/[email protected] Semanario del Partido de los Trabajadores Socialistas páginas 4 y 5

Citation preview

Page 1: lvo- 272

Mientras el gobierno y los ruralistas se pelean por una

renta que no es para los trabajadores y el pueblo, ambos bandos son responsables de un golpe inflacionario contra nuestros bolsillos. desde el 1 de marzo hasta el fin del lock out de desabastecimiento de los patrones del campo, el asado subió un 39%, los huevos 113%, la lechuga 105%, el arroz el 89%, la leche el 42%. Guillermo Moreno nos hace como en el gesto del palco de Plaza de Mayo, y anunciará por el iNdec que la inflación de marzo fue menor al

1,5%: si no fuera una grotesca burla, sería el chiste de la semana. la canasta básica de alimentos acumula más de un 30% de inflación en los 100 días de cristina y se calcula que por cada 5 puntos que sube ese índice pasan a ser pobres 150.000 personas más según los propios parámetros oficiales. desde que asumió, los medios -de los que ahora se queja la presidenta-, nos bombardearon con que el mes de marzo sería “crítico” por “el peligro” de la discusión salarial de las paritarias. desde clarín

hablaron de “Pacto Social” y de “dirigentes responsables” que no pidieran más de 20% de aumento porque de lo contrario se dispararía la inflación. basta de verso de “distribución de la riqueza”. el techo salarial de los Kirchner, los Moyano y los empresarios ha fracasado. Así como a fin de 2007 impusimos en varios gremios y empresas un plus del aguinaldo de fin de año, hay que exigir un inmediato aumento de

emergencia. Asambleas en los lugares de trabajo, exigencia de reapertura de las paritarias para pelear por lo nuestro.

10 de abril de 2008 - Año XII - Nº 272 Colaboración $ 2www.pts.org.ar / [email protected]

Semanario del Partidode los Trabajadores

Socialistas

sUPLEMENTO

páginas 4 y 5

Suscríbase a La VErdad obrera

dESPUES dEL dESabaSTECimiENTo dE LoS rUraLiSTaS y EL goLPE iNFLaCioNario dE marZo hay 900 miL TrabajadorES maS bajo EL iNdiCE dE PobrEZa

AUMENTO sALARIAL DE EMERGENCIALuchemos por lo nuestro: Salario igual a la canasta familiar con ajuste automático por la inflación, y fin del trabajo en negro en la ciudad y en el campo.

página 3

Suscríbase a

EconoCríticauna visión marxista de la economía

UN PROGRAMA PARA LA REVOLUCION AGRARIA

1 de Mayo: ni con el gobierno ni con los impulsores del lock out agrario

Page 2: lvo- 272

10 de abril de 20082

el 1 de abril el Consejo Directivo de la facultad de sociales de la UBa, aprobó una resolución criticando que los medios de comuni-cación durante la “crisis del campo” violaron su “respon-sabilidad ética y función so-cial distintivas”, condenando el léxico discriminatorio de los mismos. No casualmente, días más tarde, schuster y sus funcionarios se entrevistaron con la presidenta y algunos de sus ministros y secretarios, entre ellos el de medios, en-rique albistur, para sumarse al “observatorio de Medios” que el gobierno impulsa des-de el CoMFer y el iNaDi. No muy solapadamente, se en-tiende, el gobierno prefi gura un control y un monitoreo del conjunto de los medios gráfi cos y televisivos, pero no exactamente para hacer de éstos medios menos discri-minatorios y más inclusivos (ver recuadro).

La pelea con el grupo Clarín

La ofensiva que el gobier-no se propone sobre los me-dios, apunta centralmente “al” medio, al Grupo Clarín, al que Cristina apuntó cuando tildó de “cuasi mafi osa” una caricatura de sabat en la que su boca aparecía tachada. en la misma plaza de Mayo, Mo-yano portaba un cartelito que

decía “Clarín miente”, en res-puesta a la cobertura del me-dio sobre el asesinato del te-sorero de la seccional rosario del sindicato de Camioneros. este miércoles en un acto de la presidenta en Bernal, jóvenes K levantaron pancartas que decóan “tN, todo Negativo”, y Luis D’elía en el programa a dos voces arremetió contra “el monopolio Clarín”.

Los efectos de la crisis política nacional desenca-denaron una pelea entre los Kirchner y el “gran diario ar-gentino”. aunque Clarín pre-fi ere hoy un mayor reparto de poder entre las fuerzas polí-ticas burguesas, representa al mismo sector de la clase dominante sobre el que se asienta el gobierno, los gran-des empresarios industriales. por ello venían de entendi-mientos varios. Y no nos re-ferimos, solamente, a gestos como darle al grupo Clarín primicias como el repentino acuerdo Kirchner-Lavagna para el congreso del pJ, sino a cuestiones más suculentas, como el haber dejado correr la evidentemente monopólica fusión entre Multicanal (del Grupo Clarín) y Cablevisión.

pero se dice que Clarín suele ser “ofi cialista” de todos los presidentes en el primer mandato (para asegurarse los negocios), y “opositor” en el segundo, para acomodarse

a los recambios que vienen. Durante el mandato de Nés-tor Kirchner, el Grupo Clarín recibió múltiples favores que pagó con una posición com-placiente frente al mismo. esto a pesar de ciertas fric-ciones que se dieron cuando alberto Fernández asumió como presidente de papel prensa, la papelera (estatal-empresaria) más grande de argentina, creada por la dic-tadura, que hasta entonces se salteaban en la conduc-ción algún miembro del clan saguier (La Nación), o Héctor Magnetto, pope de Clarín. en su momento el gobierno tomó esta decisión luego de que Clarín sacó una investi-gación sobre romina picco-litti, secretaria de medio am-biente, que había amenazado (pero no lo hizo), denunciar la contaminación de esta Botnia argentina. La discusión actual está cruzada por si el gobierno va a privilegiar al grupo Cla-rín o a telefónica en el gran negociado del cableado que asistirá simultáneamente de telefonía, cable e internet.

Queda más que claro, sin embargo, que ninguno de los intereses que defi ende el gobierno, aun frente a impe-rios reaccionarios como el Grupo Clarín, son favorables a los trabajadores y el pueblo, porque o bien lo hace para favorecer a otros colosos ca-

LoS dECaNoS “ProgrES” dE La Uba y LoS mEdioS

El Observatorio de Cristina

¿y el Casino donde está?/ Negro al 24...

el conflicto del casino, que anormali-zó la capital por más de 100 días desde noviembre, es un inmejorable ejemplo de cómo los medios, realmente, dis-criminan. Siendo una lucha que inicial-mente contó con importante cobertura mediática y que enfrentó a uno de los empresarios mimados por el matrimo-nio pingüino, cristobal lópez, desde la rosada, en acuerdo con todos los exponentes del “cuarto poder”, logra-ron virtualmente hacer desaparecer las movilizaciones, piquetes y escraches de este ejemplar conflicto luego del 15 de enero, a pesar de que la lucha continuó por otros 40 días en los que se realizaron movilizaciones diarias, acampe en Plaza de Mayo, cortes de calle, piquetes con la zona de Puerto Madero militarizada, conferencias de prensa… y hubo varias represiones por parte de la Prefectura y la Policía Federal. en este cepo mediáti-co, el colosal Grupo clarín y el “indepen-diente” Página/12 fueron vanguardia. de repente, como si hubieran recibido una orden (la recibieron) sumergieron a la lu-cha de los trabajadores contra cristobal lópez en un cono de sombra. este hecho coincidió con la renovación por parte de Néstor Kirchner de la concesión de los tragamonedas a... cristóbal lópez. estos hechos, pareciera, no son discriminato-rios para las autoridades de la facultad de Sociales y los de la carrera de comu-nicación social de la ubA.

La “discriminación” que Schuster y Cristina ocultan

por oCTaVio CRiVaRo

uN SecTOr de la intelec-tualidad, y del funciona-riado académico se alistó para salir en activa defen-sa de las modestas reten-ciones kirchneristas a las exportaciones. Volvieron a encontrar un motivo para ser oficialistas tras la bandera “contra la oli-garquía” y “los golpistas”. la misma maquinaria que se enlentece para sacar declaraciones de apoyo a conflictos obreros, esta vez actuó raudamente y lanzó decenas de ad-hesiones entre las que estaban las de decanos de tres facultades de

la ubA como Federico Schuster de ciencias So-ciales, hugo Trinchero de Filosofía y letras, y Jaime Sorín de Arquitectura; las de intelectuales como Nicolás casullo y horacio González, la del direc-tor de Sociología, lucas rubinich, entre otros. el consejo directivo de la facultad de ciencias So-ciales (órgano de gobier-no) sacó una declaración apoyando los argumentos de la presidenta. Ninguno de ellos mencionó crítica alguna cuando cristina, ya alejada de los discur-sos de barricada, se subió al exmenemista Tango 01 para negociar con el

club de París el pago de 7.000 millones de dólares adeudados. comenzó, parece, la redistribución de la riqueza.

Schuster es una de las personalidades que se había adjudicado el etéreo mote de “ni oficialista, ni opositor”. Faltaba una crisis impor-tante del gobierno de cristina, como la puja por las retenciones, para que este independentismo fantasmal (así como el del Pc, el del Secretario General de la cTA, hugo yasky, etc.), se disuelva, y que todos estos sectores se cuelguen de las faldas presidenciales.

Y la pulseada entre el gobierno y el Grupo Clarín

Sábat con variaciones

Luchar contra empresarios de la dictadura “no tiene prensa”

lo mismo puede decirse de la lu-cha de más de 100 días y la toma de la fábrica Mafissa en la Plata, contra un empresario de la dictadura, curi: no mereció una nota, un pirulo, un solo flash informativo en medios naciona-les, como así tampoco la patoteada a los choferes de la línea 60, la ocu-pación con milicos de la autopartista dANA, y decenas de etcéteras.

la lisa y llana censura de las marchas del 24 de marzo, ya es un caso que, no por habitual, deja de ser grotesco. Mientras las escuálidas movilizaciones de los organismos de dd.hh. acólitos al gobierno mere-cen coberturas de todos los medios, las movilizaciones que organiza el espacio Memoria, Verdad y Justicia, contra el doble discurso kirchnerista, a veces, como si operara un “trián-gulo de las bermudas mediático, son directamente borradas de la prensa gráfica, y minimizada en la televisiva. lópez, por último, fue desaparecido en la dictadura, desaparecido bajo el gobierno de Kirchner, y desaparecido de los medios.

estos hechos, de nuevo, no han llamado la selectiva atención de las autoridades de Sociales, que a la hora de denunciar la discriminación, han optado por un método discriminato-rio.

Page 3: lvo- 272

10 de abril de 2008 3

por Manolo RoMano

Los preparativos de las organizaciones obreras y de la izquierda para los actos del 1ro de mayo se dan en medio de una crisis política nacional. al día siguiente, 2 de mayo, vence formalmente “la tregua” entre los ruralistas y el gobierno. Ya sea que se vuelva a la disputa abierta o terminen pactando, la crisis muestra que son dos bandos capitalistas y ambos perjudi-can a los trabajadores.

Nuestra propuesta es que la unidad debe estar al servi-cio de una política de inde-pendencia de clase, un gran acto unitario de todas las organizaciones de trabajado-res, ocupados y desocupados, estudiantiles, de derechos humanos y de la izquierda que sostengamos una clara delimitación de los bandos capitalistas en pugna, tanto del gobierno como del bloque de las 4 “entidades del campo” que comanda la sociedad ru-ral y la Cra. La crisis política nacional que abrió el enfren-tamiento de los de arriba está mostrando a millones que no se trata de “argentinos y ar-gentinas” en general, como machacan los discursos de la presidenta, sino que se discu-ten intereses de clase, cierto que no los de los trabajadores y explotados de la ciudad y el campo. Y mientras sectores medios han sido arrastra-dos por la burguesía agraria, la inflación ha despertado descontento en una mayoría de los trabajadores que vo-taron a los Kirchner. se está expresando en empresas de la industria como Fate, Jabón Federal, rigolleau, Motomel, o en algunas asambleas de base de los telefónicos que rechazaron el techo salarial que la dirección de Foetra pactó con telefónica y tele-com. todavía esto no se ha transformado en acciones de lucha de magnitud ni tiene expresión política, pero recién estamos al inicio del proceso. el acto de la izquierda en este 1 de Mayo tiene que ser expre-sión de los intereses de los que nadie discute en la actual cri-

sis nacional, una tribuna que impulse la intervención obre-ra y popular con un programa por sus propias demandas.

Se necesita clarificar la posición independiente de la izquierda en la crisis nacional

Un sector de la izquierda, como la CCC-pCr y el Mst con quienes hemos compartido anteriores actos del 1 de mayo, y hace poco marchamos a pla-za de Mayo en el aniversario del golpe militar, ha apoyado el lock out agrario y los cace-rolazos. Han claudicado a un sector de la clase dominante en la crisis política nacional más importante desde 2001. La CCC-pCr lo hace por su rol orgánico en la Federación agraria de Buzzi y De angeli que, siendo la dirección de los “medianos y pequeños produc-tores que están en la ruta”- ha sellado un frente con los Mi-guens y Biolcatti de la sociedad rural. el Mst, sin jugar ningún papel real en la protesta agra-ria, ha caído en la misma polí-tica. vilma ripoll ha intentado justificarse ante los sectores de trabajadores, estudiantes y de la izquierda que recriminan la increíble posición del Mst, como en las asambleas de las facultades de Ciencias socia-les y de Filosofía y Letras de la UBa donde los universitarios

rechazaron masivamente la posición del pCr y el Mst que, en este último caso, conducen el centro de estudiantes. ripoll se quiere cubrir atacando a los que hemos expresado una po-sición independiente, porque –dice- “sectariamente, rechaza-ron una política de alianzas de los trabajadores con los sectores medios del campo y la ciudad, imprescindible para un proyec-to de izquierda que pretenda ser alternativa” (página/12, 9 de abril de 2008). ¿Cómo piensa ripoll “ser alternativa” si no ha abierto la boca con una sola crítica a los dirigentes de la Fe-deración agraria por su alianza con los oligarcas de la sociedad rural y los reaccionarios jefes de los grandes ganaderos de CarBap y la Cra? el Mst no puede impulsar la unidad “de los trabajadores con los sectores medios de la ciudad y el cam-po”, porque está apoyando otra unidad: la de estos últimos con los grandes explotadores agro-pecuarios. a no ser que ripoll esté en la misma posición del “Momo” venegas de Uatre que impulsa a los trabajado-res rurales a la protesta, sub-ordinándolos al programa de sus patrones y su reaccionario desabastecimiento a los traba-jadores de las ciudades, que el Mst apoyó.

por el contrario, el acto del 1 de mayo debe plantear el blanqueo inmediato de to-dos los trabajadores rurales y la anulación de la ley vide-lista que rige su actividad, en oposición al programa de las direcciones ruralistas que la sostienen, desde la sociedad rural hasta los “autoconvoca-dos” de la Federación agraria como De angelis que dicen que “si no ganamos los pro-ductores, menos van a ganar los empleados” y que el blan-queo aumentaría los costos. Y levantar un programa de salida obrera y socialista a la crisis como el que acordamos entre el pts, el partido obrero y el Mas: la expropiación de

los grandes terratenientes y empresarios del agro, y el mo-nopolio estatal del comercio exterior. pero no pueden le-vantarse estos puntos de un programa socialista si no es sobre la base de definir clara-mente que no nos alineamos ni con el gobierno ni con los impulsores del lock out patro-nal agrario. sin esta definición de independencia política, en el acto del 1º de Mayo se esta-ría alimentando la mayúscu-la confusión que medidas de ese tipo pueden lograrse, no con la revolución agraria (ver páginas 4 y 5), sino mediante la conciliación de clases en el campo. o se rompería la uni-dad al día siguiente, si el 2 de mayo terminada la “tregua” ripoll y el Mst vuelven a sa-ludar y concurrir a los actos como el de Gualeguaychú con los Miguens y compañía. es decir, un acto con discur-sos “socialistas para los días de fiesta” pero cuyo valor po-lítico en la crisis sería menos que cero.

Con los compañeros del partido obrero y los compa-ñeros del Mas logramos un bloque de clase que realizó un importante acto en el obelis-co en medio de la crisis, el 28 de marzo, claramente delimi-tado de los dos bandos capita-listas. ahora el po ha llamado a un acto unitario para el 1° de mayo pero sin esa delimita-ción categórica (recordemos que titubearon también al co-mienzo de la crisis llamando “pueblada” y “rebelión popu-lar” a los primeros cacerolazos “paquetes” del 25 de marzo).

proponemos a los compa-ñeros del po y el Mas conti-nuar y ampliar el bloque que se expresó en la crisis para este 1º de mayo convocando a un acto unitario a otras organiza-ciones de trabajadores y po-pulares, como el Frente Darío santillán, y estudiantiles que sostuvieron su autonomía po-lítica de los explotadores.

1 de Mayo: ni con el gobierno ni con los impulsores del lock out agrarioPor un acto de independencia política de los trabajadores

pitalistas e imperialistas (telefónica), o lo hace para avanzar en forma bona-partista sobre el control de la prensa, lo que ya se ha demostrado como hostil a los intereses populares. Que el gobierno no quiere ir lejos en su disputa con el Grupo Clarín, por otro lado, lo confirman dos hechos disímiles. primero, que se niega a avanzar en una na-cionalización bajo control de los trabajadores gráficos y de prensa de papel pren-sa, cuestión que nunca lo permitiría un gobierno capitalista; segundo, que han evitado siquiera men-cionar Kirchner y Cristina, lo que es una sospecha en voz alta: que los hijos de ernestina Herrera de No-ble son hijos apropiados a militantes asesinados en la dictadura.

C5N comentariosLa cruda demostra-

ción del pragmatismo del “gobierno de los DD.HH.”, y de lo fraudulento de su discurso antidiscrimina-torio, es la relación de los Kirchner y el grupo del de-rechista Daniel Hadad (que compone el canal C5N, ra-dio 10, infobae y Canal 9). estos medios, que fueron los adelantados en afirmar que Kosteki y santillán habían sido fusilados por propios compañeros, hoy son cuidadosos analistas que entre todo el fascismo que segregan, se cuidan de no atacar la investidu-ra presidencial de Néstor primero, y ahora de Cris-tina. se entiende: Kirchner garantizó que C5N tenga espacio entre los más za-peados 10 canales, a costa de pasar el canal 7 al 15 del cable. resultado: el gorila K de Hadad, tradicionalmen-te un “cruzado” contra los piqueteros, fue uno de los primeros en solidarizarce con Luis D’elía en su paro-dia de cruzada contra “la oligarquía”.

Página/12 (o las que hagan falta para ser ultraoficialista)

Desde la asunción de Kirchner en 2003, página 12 –a quien distintas voces sindican como propiedad del Grupo Clarín- tomó una posición abiertamen-te oficialista. así como organizaciones políticas, piqueteras, y de DD.HH. se volvieron kirchneristas comprando el discurso de Kirchner, este diario se convirtió en escriba central del gobierno, al que cubre con un discurso como “progre”. asimismo, como sucedió con las organiza-ciones mencionadas, no

solamente hubo compra de discursos: la política del gobierno hacia página/12 comenzó, primero, con la incorporación de Mar-tín Granovsky –entonces director del diario- como jefe de la agencia oficial de noticias télam, y siguió con la preferencia evidente en publicidad oficial de presi-dencia, de los ministerios, e incluso de la provincia de santa Cruz. página/12, es noble decirlo, ha retribui-do esta gentileza con la edi-ción del medio gráfico más apologético del gobierno.

Que las facultades de Ciencias Sociales no se transformen en defensoras del gobierno y del Estado

el gobierno quiere aprovechar su actual con-flicto con Clarín para te-ner un mayor control de la prensa y evitar ser criticado, cuestión a la que se suma alegremente el decano schuster con su incorpo-ración al “observatorio…” impulsado por el gobier-no, como si no hubieran sido los Kirchner quienes firmaron durante el man-dato de Néstor el decreto 527/05 por el cual se pro-rrogaron por diez años más las licencias de radio, tv abierta y tv por cable. por su parte, la oposición esgri-mida a este organismo por la asociación de entidades periodísticas argentinas (aDepa) es puro cinismo por parte de quienes nada dijeron en momentos en que la prensa jugaba un rol nefasto, como durante la última dictadura, hacien-do ideología constante en favor de la junta militar ge-nocida.

en vez de emblocarse con el gobierno K, desde la Facultad de Ciencias so-ciales habría que impulsar la creación de un canal de televisión, un diario y una radio, controlados por los estudiantes, docentes y trabajadores, que permi-tan escuchar la voz de los verdaderos ausentes de los medios de masas, los trabajadores, los sectores explotados.

Ni en manos de las empresas multimedios ni bajo control estatal: hay que pelear porque los me-dios de producción de la información pública estén en manos de los propios trabajadores, los únicos que pueden garantizar una verdadera libertad de prensa permitiendo que se expresen sin restricción alguna todas las visiones de los explotados.

28 de marzo. Acto en el Obelisco del PTS, el PO y el MAS

GuAleGuAychú, 2 de Abril. Acto del frente patronal agrario: Vilma ripoll del MST con Alfredo de Angeli. “la lucha por la rentabilidad no tiene banderías gremiales” dijo el líder ruralista en el palco que compartió con luciano Miguens de la Sociedad rural.

Page 4: lvo- 272

10 de abril de 20084

por Rubén TRipiAbogado, miembro del CeProDH

el llAMAdO régimen Nacional de Trabajo Agra-rio (rNTA) -ley 22248- fue sancionado por un decreto-ley de Videla y Martínez de hoz. Junto al estatuto del servicio doméstico1 está expresa-mente excluido de la ley de contrato de Trabajo (lcT), o sea del piso protectorio legal para los trabajadores en relación de dependencia2.

Supletoriamente se aplica la “voluntad de las partes”, como si hubiera igualdad para negociar entre los trabajadores y sus familias con estancie-ros y productores, y los usos y costumbres, que son históricamente los de la servidumbre.

Abarca a toda la actividad agropecuaria, avícola y forestal, salvo la exclusivamente industrial o comercial, la cosecha y empaque de frutas. con tales excepciones tam-bién puede aplicarse en el ámbito urbano (como el remate de hacienda).

Permite el trabajo de menores desde los 14 años. la duración de la jornada de trabajo es facultad exclusiva del em-pleador como así también el trabajo los domingos y feriados, de acuerdo a “las necesidades de la explotación”.

el trabajador está obli-gado a realizar cualquier tarea que se le mande, la famosa polivalencia y “eliminación de tiempos muertos” con que se avanzó en los ´90 contra la clase obrera.

en caso de despido no existe deber de preaviso y ante emergencia agraria el patrón tiene derecho a suspender los escasos derechos contemplados, no asumiendo el riesgo empresario.

los trabajadores no permanentes, general-mente “golondrinas” (los que pueden ser contra-tados por necesidades estacionales o cíclicas de la producción), no tienen derecho a indemniza-ción en caso de despido. Teniendo en cuenta que son contratados muchas veces en los países limí-trofes, sin permiso para trabajar en Argentina, es imaginable la condi-ción aún más humillante en que desarrollan sus tareas.

Para todos los tra-bajadores agrarios está prohibido el derecho de huelga: lo establece

expresamente el artículo 84. los diferendos que se suscitaren no podrán dar lugar a la paralización del trabajo, debiendo acatar-se las disposiciones que para solucionar el conflic-to dictare la autoridad de aplicación.

las condiciones de trabajo y remuneraciones son fijadas por la comi-sión Nacional de Trabajo agrario, integrada por representantes mayorita-riamente del gobierno, de las entidades patronales y sindicales.

el impacto de la flexibilización neoliberal proveniente de la legisla-ción actual, contribuyó al tradicional fraude laboral en la rama y comprende diversas formas de clan-destinización del empleo; y sobre todo, incluye a las formas legales de desregulación, como los “contratos a prueba” y la tercerización mediante cooperativas de traba-jo. estas cooperativas, representan uno de los aspectos más extremos de la flexibilización, la absoluta precarización de la relación contractual ya que transforman al trabajador que de hecho actúa en relación de de-pendencia, en un traba-jador pseudoautónomo, “asociado”, que percibe bajos salarios, carece de estabilidad, aportes previsionales, beneficios asistenciales, protección ante accidentes, enferme-dades y demás beneficios.

la coincidencia general es que el traba-jo agrario es el de más alto índice de trabajo en negro, “no registrado”, donde abunda el trabajo infantil y las condiciones de seguridad e higiene más aberrantes, no sólo con viviendas en lugares miserables sino hasta conviviendo con el peligro inminente de los agroquí-micos.

el caso de los traba-jadores rurales es emble-mático. desde el ceProdh estamos impulsando una campaña para derogar esta ley videlista e invi-tamos a los organismos, a las organizaciones de los trabajadores, a los centros de estudiantes, organizaciones del pueblo y partidos políticos a sumarse activamente.

1 El estatuto del servicio domés-tico también fue sancionado por una dictadura, la “Revolución Libertadora”, instaurando condi-ciones legales humillantes. 2 Los estatales tampoco están regidos por la LCT, aunque en este caso por el mayor beneficio de estabilidad absoluta.

LEy dE Trabajo agrario

Impulsemos una gran campaña para anular la ley videlista

por RuTh WeRneR y Miguel RaideR

Las relaciones de producción que rigen la actividad agropecuaria en nuestro país son estrictamente capi-

talistas, subordinadas a las necesidades del mercado mundial, dominado por los grandes países imperialistas.

en esta afirmación nos diferenciamos de corrientes, que como el pCr, llegaron a caracterizar a la explotación agraria como “semifeudal o precapitalista” (eugenio Gastiazoro, 1976). en su programa actual (ver www.pcr.org.ar) el pCr, al referirse a

las clases sociales en el campo, define la existencia de “relaciones precapitalistas”. Desde su punto de vista, el predominio del latifundio, donde el terrateniente representaría el papel de un señor feu-dal que frena el avance del capitalismo en el campo, es la clave para entender el contexto agropecuario argentino. sin embargo, la realidad actual e incluso his-tórica (ver nota allá lejos y hace tiempo) demuestra que la explotación del campo argentino siempre ha sido capitalista.

Una primera mirada nos dice que argentina tiene como principal vínculo

con la economía mundial la producción agropecuaria basada en la aplicación de tecnologías con una productividad del trabajo muy elevada. en lo que se conoce como la rama de la agroindustria tallan hoy los capitalistas más concentrados expresados por los grandes grupos ex-tranjeros (Cargill, Dreyfuss, entre otros), muchos de ellos dueños de extensas pro-piedades de tierra en nuestro país, junto a la clase terrateniente nativa (Menéndez Behety, Bunge y Born, Urquía), que a su vez participa en la producción y comer-cialización de granos y oleaginosas.

eL HistoriaDor marxista Milcíades peña plantea que “En la Argentina, tan-to la acumulación capitalista primitiva como la modernización del país fueron realizados por la clase terrateniente y el capital extranjero, interesados básica-mente en valorizar la tierra y el ganado, que continuaron como en la época de la colonia siendo la base y el tema central de la civilización o falta de civilización argentina”. (Milcíades peña, Industria, burguesía industrial y liberación na-cional. ediciones Fichas, 1974).

tomamos esta definición porque aclara que desde un comienzo la ar-gentina se desarrolla en forma capita-lista, promoviendo la ganadería para la producción de carnes y otros pro-ductos derivados hacia las metrópo-lis imperialistas, fundamentalmente Gran Bretaña.

a principios de siglo XiX, vastísi-mas extensiones de tierras, concen-tradas en las pocas manos de ilustres terratenientes patricios y extranjeros, se utilizaban solamente en función de la producción ganadera. el genocidio de los pueblos originarios impulsado por los grandes terratenientes exten-dió los límites de la frontera y generó las condiciones materiales para con-centrar esas enormes extensiones de tierra en un puñado de manos. La agricultura cobrará importancia más tardíamente, con el avance del culti-vo extensivo de cereales como el trigo. este aspecto no se explica por ningu-na vocación de carácter feudal de la clase terrateniente argentina –como podrían argumentar corrientes como

el pCr- sino más bien por la estricta relación capitalista que supone la ob-tención de las ganancias extraordina-rias ofrecidas por la venta de carnes en el mercado mundial.

Las características propias del capitalismo argentino son las que explican las peculiaridades de la ex-plotación rural de nuestro país. La ne-cesidad de producir más y obtener así mayores ganancias llevará a los terra-tenientes a impulsar algunas mejoras tecnológicas en el mismo agro para aprovechar las extraordinarias con-diciones naturales de tierras como la de la pampa húmeda. a mediados de 1800 se introducen las grandes trilla-doras, y más tarde, en 1920, la incor-poración de las cosechadoras conso-lidará un fuerte aumento de la com-posición orgánica del capital agrario. sin embargo, la introducción de estos adelantos estará siempre combina-da con importantes elementos de atraso, además de la célebre –por su brutalidad- explotación de los peones rurales. en líneas generales toda pro-ducción que competía con la británica sufría duras restricciones y desapare-cía si no estaba cerca de Buenos aires. La falta de medios de transporte no sólo agudizaba la dependencia de los ferrocarriles de propiedad británica sino que profundizaba el problema de la falta de caminos a partir de una infraestructura vial muy deficitaria.

en el texto citado más arriba, peña señalaba que entre 1930 y 1960 la desidia de la clase terrateniente en mejorar las pasturas llevaba a obtener

“0,89 cabezas de ganado por hectárea cuando con una moderadísima in-versión podría llegarse rápidamente a 1,07 cabezas por hectáreas lo cual significa que sobre la misma superfi-cie de tierra existirían 1,3 millones más de cabezas vacunas”. además, la falta de inversión de los terratenientes para erradicar plagas como la garrapata li-mitaba el desarrollo del stock vacuno. peña completaba este panorama des-tacando que “las malezas originan la pérdida de 40% del valor del total de la producción agropecuaria”.

Los ejemplos citados no pretenden obviamente dar una visión acabada de la realidad del campo en esos momen-tos históricos. tan sólo ilustrar algunas características de cómo se desarrolla-ban las relaciones de producción capi-talistas donde las clases nativas asocia-das a la burguesía imperialista daban como resultado un proceso donde se daban en forma desigual y combinada el desarrollo y el atraso. el parasitismo propio de la oligarquía no fue más que un factor retardatario en el desarrollo económico y social de la nación.

parafraseando a Milcíades peña el desarrollo capitalista del campo no conocerá jamás el ímpetu de las bur-guesías europeas cuando temprana-mente supieron expropiar el gran lati-fundio de la aristocracia terrateniente. por el contrario, nació con todos los achaques y vicios de la vejez, asimi-lando y desplegando el parasitismo y conservatismo que caracteriza a la burguesía monopólica de las metró-polis en la época imperialistas.

UN PROGRAMA PARA LA REVOLUCION AGRARIA

EL CamPo, aLLá LEjoS y haCE TiEmPo

La génesis del capitalismo agrario en la Argentina

Page 5: lvo- 272

10 de abril de 2008 5

ANTe lA crisis política des-atada por el lock out de las organizaciones agrarias desde el PTS hemos venido levantan-do un programa que parte de establecer una posición inde-pendiente, tanto de la oligar-quía como del gobierno de los Kirchner. la misma estructura capitalista del campo permite diseñar cuáles son los aliados de la clase obrera, quiénes son sus enemigos y cuáles son las principales tareas planteadas. hay que impulsar la lucha de clases en el campo separando a las clases explotadoras de las clases explotadas y oprimidas para atacar a la oligarquía y a los grandes monopolios capi-talistas. la clase obrera de las ciudades tiene en el trabajador rural a su hermano de clase, que está siendo brutalmente explotado tanto por los grandes capitalistas como por los chaca-reros ricos. Sus aliados son los pequeños chacareros que no explotan mano de obra asala-riada y los campesinos pobres.

A diferencia de otros países latinoamericanos, en nuestro país no existe un importante y vasto movimiento campesino que esté reclamando la pose-sión de tierras y a los cuales sea necesario entregar pe-queñas parcelas. Lo que está planteado para terminar con el atraso, la miseria y el hambre de la clase trabajadora y el hambre de la clase trabajadora y el pueblo es una verdadera revolución agraria.

en ese sentido, la primera

medida que permite acabar con el atraso que impone la dominación imperialista en nuestro país y en el campo es la expropiación de la oligarquía y la gran burguesía agraria, em-pezando por los 4.000 grandes propietarios que poseen más de la mitad de las tierras destina-das a la agricultura y la gana-dería, así como de los grandes monopolios exportadores. las tierras expropiadas deben ser nacionalizadas para establecer estancias colectivas y también para otorgar arrendamien-tos baratos para campesinos pobres y pequeños chacareros que no exploten fuerza de tra-bajo. es necesario implementar un plan racional de producción agropecuaria en función de las necesidades de las amplias mayorías populares y la preser-vación del medio ambiente.

es inconcebible la indepen-dencia nacional sin la expropia-ción de los grupos imperialistas y nativos más concentrados y la nacionalización bajo control obrero de todos los puertos para terminar con el contraban-do y la evasión a las retencio-nes de los monopolios expor-tadores, tal como lo efectúa la transnacional cargill mediante el control de sus 5 puertos privados.

Para evitar la presión de los precios internacionales dolarizados, habilitando el abaratamiento de los alimen-tos, y facilitar un precio sostén y créditos baratos para los pequeños chacareros pobres es

necesario imponer el monopo-lio del comercio exterior para centralizar la exportación y la importación de mercaderías.

la ventaja comparativa de la renta diferencial agraria debe ser destinada a una auténtica industrialización del país y la implementación de un plan de obras públicas para construir viviendas, caminos, hospita-les y escuelas, al servicio de acabar definitivamente con la desocupación, la miseria y la pobreza.

la crisis política provocada por el lock out agrario puso en primer plano la cuestión de la renta agraria. Pero en nuestro país, y bajo el gobierno de los Kirchner, los grandes grupos capitalistas nacionales y ex-tranjeros siguen engordando sus bolsillos apropiándose no sólo de la renta agraria sino de la petrolera, la pesquera y la minera. ellos también son par-te de los grandes grupos que deben ser expropiados.

el conjunto de medidas que presentamos plantea la nece-sidad de vencer la resistencia de las clases poseedoras. Seguramente será en la lucha de clases donde podrán obte-nerse parte de los objetivos planteados, que sólo podrán ser resueltos íntegramente, en forma duradera y generaliza-da, instaurando un gobierno obrero y del pueblo pobre basado en las organizaciones de democracia directa de las masas explotadas y oprimidas de la ciudad y el campo.

Una salida obrera y popularLos terratenientes nativos aso-ciados al gran capital extranjero explotan las ventajas comparativas de la producción en gran escala y de la fertilidad natural que les permi-ten sus extensas propiedades. para hacerlo utilizan técnicas avanza-das, provistas por multinacionales (Monsanto, Bayer, sygenta y Hoesch o Nidera) como la siembra directa, la utilización de semillas transgéni-cas, el suministro de agroquímicos (como el glifosato) y fertilizantes, mediante los cuales obtienen una de las más elevadas rentas diferen-ciales de la tierra. en estos años ha aumentado además la concentra-ción de la producción agropecuaria donde grandes grupos capitalistas extranjeros y nacionales arriendan millones de hectáreas de peque-ños y medianos propietarios para extender la zona de cultivo multi-plicando así la producción a gran escala. pooles de siembra y em-presas “proveedoras de servicios” como los Grobocopatel poseen 17.700 hectáreas pero arriendan más de 150.000 funcionando como productores, acopiadores y comer-cializadores.

pero la implementación de téc-nicas avanzadas que proporcionan una elevada productividad del tra-bajo tiene su contracara en el atra-so que puede ver en la inexistencia de caminos. el 85% de la carga se transporta mediante camiones y no a través de un transporte más ba-rato y eficiente como el ferrocarril. No existen terraplenes y acueduc-tos para evitar las inundaciones que afectan a las clases más humildes, amén de la falta de cloacas, hospita-les, escuelas, y de las más elementa-les necesidades de infraestructura que afectan particularmente a las clases más desposeídas.

además, los altos precios y el aumento de la demanda del poroto

de soja en el mercado mundial han favorecido las tendencias al mono-cultivo de este producto. Distintas investigaciones plantean que esto está provocando el agotamiento de la tierra, incluso de las más fér-tiles. La siembra de soja ocupa 16 millones de hectáreas (54% de la superficie cultivable), extensión que desplazó 200.000 hectáreas de verduras y frutas, y sustituyó la producción de leche y ganado. La misma tendencia al monocultivo de soja está poniendo en riesgo la “soberanía alimentaria” argentina, es decir, la capacidad de sembrar los cultivos suficientes para produ-cir todos los nutrientes necesarios para una alimentación integral.

Lo que hemos descripto sucin-tamente permite ver que la gran concentración de tierra en el cam-po argentino para aprovechar la fertilidad natural característica de nuestro país, no implica necesa-riamente la negación del desarro-llo capitalista –como parece decir el pCr. Mucho menos podría ser una “rémora feudal” o el resultado de “relaciones precapitalistas”. vale un ejemplo. el mismo monoculti-vo de soja obedece a la búsqueda de ganancias extraordinarias por parte de todos los terratenientes y empresarios que actúan en el cam-po para aprovechar los precios del mercado mundial. Lo que sí es una realidad es que esas ventajas com-parativas proporcionadas por la renta diferencial agraria, en manos de la oligarquía y de los grandes grupos capitalistas nacionales y extranjeros, jamás fueron utiliza-das para impulsar una auténtica industrialización del país, sino más bien para reprimarizarlo, a partir de la explotación de materias primas. indudablemente estos sectores constituyen el principal factor para mantener a la nación en el atraso.

Page 6: lvo- 272

10 de abril de 20086

por eduaRdo Molinade la LOR-CI. Desde La Paz

La Crisis política se tensa a medida que se acerca el 4/5, fecha en que el prefecto Costas y el Comité Cívico de santa Cruz impulsan un re-feréndum para legalizar su reaccionario y antidemocrá-tico “estatuto autonómico”, y dar así nuevos pasos en una autonomía departamental de hecho. a este le seguirían referendos similares en la “media luna”.

esta fuerte ofensiva de la oposición proimperialista plantea una prueba de fuerza clave, puesto que mientras las burguesías regionales de la “media luna” quieren im-poner sus autonomías como muro defensivo del control de las tierras y recursos natu-rales, el Mas intenta avanzar con la nueva Constitución po-lítica del estado (Cpe), clave de su proyecto de reformas.

esta situación de “régi-men quebrado”, hace crecer la preocupación en los medios regionales por una escalada incontrolable en la confronta-ción y aumenta las presiones para una negociación.

La semana anterior Dante Caputo, secretario de asuntos políticos de la oea y altos re-presentantes de argentina, Brasil y Colombia, arribaron a Bolivia para reunirse con miembros del gobierno y la oposición y explorar una “mediación”. Caputo señaló “Soy consciente de las dificul-tades, de los niveles de des-acuerdo que se han planteado en Bolivia, pero también soy consciente de la necesidad de resolverlo (…) las tensiones deben resolverse por vía pací-fica”. por su parte el canciller amorim, de Brasil, comparó a evo con Lula, dándole un im-portante respaldo político. La oea y los gobiernos vecinos pusieron algunos límites a las pretensiones más exagera-das de los autonomistas del oriente, despertando el dis-gusto de varios voceros que piden una mayor injerencia

de estados Unidos y la Unión europea.

el 7/4, después de largos contactos “entre bambalinas”, la iglesia (que con su viejo ol-fato reaccionario se propone como “facilitadora”) y los pre-fectos de la “media luna” se encontraron en Cochabamba para discutir los términos en que podría reabrirse el “diálo-go” con el gobierno.

aunque el Mas, por boca de García Linera, insinuó re-abrir el tratamiento de la Cpe y evo pide a la iglesia y los “go-biernos amigos” que se inicie el diálogo; los cívicos cruce-ños insisten en mantener el referéndum del 4/5 buscando asegurarse un triunfo político contra el gobierno para, en todo caso, volver a la mesa de negociaciones con mejores cartas en la mano.

es posible que, mientras se siguen tanteando condi-ciones, el forcejeo se endu-rezca (con choques e incluso muertos y heridos) aunque nadie parece querer enfren-tamientos como los de sucre y Cobija a fines de 2007. Más bien, tienden a converger en las urnas pese a la pugna en torno a los referéndums; como muestra Chuquisaca donde el enfrentamiento entre el Mas y el Comité inte-rinstitucional ha sido canali-zado de común acuerdo a las elecciones del 29/6 para elegir nuevo prefecto.

El debilitamiento de Evo

La táctica de “pegar para negociar” impulsada des-de fines de 2007 para lograr la aprobación de la nueva Constitución está fracasando y la oposición ve su oportuni-dad de “pegar”. esto provoca disputas internas en el Mas, como lo muestra la renuncia del vocero presidencial Con-treras-, figura importante del gabinete que renunció ata-cando al ala más “dura”.

el desgaste político es acelerado por los problemas económicos (inflación y de-sabastecimiento que afectan

al bolsillo popular) cuando se acerca la mitad del man-dato de evo. así, comienza a percibirse un cierto “efecto UDP” (o sea, a un agotamien-to acelerado, jaqueado entre la derecha y el descontento popular), ya que el curso a la derecha de la política oficial no alcanza para satisfacer a la burguesía ni recuperar apoyo en las clases medias urbanas, pero aumenta la impacien-cia entre los trabajadores y el pueblo pobre. Los elementos de crisis se extienden a la iz-

quierda del Mas, como mues-tran los tímidos escarceos de la Central obrera Boliviana (CoB) y otros sectores sin-dicales. por ejemplo, como la Central obrera regional (Cor) de el alto, cuyo ejecu-tivo, el masista edgar patana, reclamó cambios en el gabi-nete y advirtió que el gobierno “si no cambia de timón podría caer” (el alteño, 2/04/08). sin embargo, el reciente congreso de la FstMB (mineros) mos-tró que el oficialismo puede mantener el control burocrá-

tico y “disciplinar” a los secto-res críticos.

La estrategia de la derecha

el Mas y sus aliados de-nuncian conspiraciones de la embajada yanqui, la ame-naza de “división del país” y el peligro de guerra civil... pero para justificar su estrategia de conciliación con la reacción. sin descartar que una escala-da en la confrontación actua-lice esas amenazas reales ante un salto en la crisis o nuevas erupciones de la lucha de cla-ses, la estrategia actual de los sectores clave de la burguesía y el imperialismo sigue sien-do desgastar al Mas, diluir al máximo sus reformas o hacer que queden en el papel, para imponer una reconstrucción del régimen político-estatal más favorable a sus intereses.

sin embargo, la oposición no tiene todas las cartas a fa-vor, pues enfrenta a un pode-roso movimiento de masas, que aunque contenido por la política de colaboración de clases del Mas, mantiene su fuerza y combatividad. además, la enorme polariza-ción social y política, si bien empuja a la derecha a la cla-se media urbana, también se hace sentir en las regiones cuestionando el control de los “cívicos”. el ejército y la policía (pese a la crisis de ésta última) se mantienen alineados con la “institucionalidad”, preser-vándose, y sus cúpulas apare-cen afines al gobierno. ade-más, la derecha es más bien un frente único de oposición con varias corrientes que un sólido bloque. el autonomis-mo es fuerte a nivel local, pero no constituye una alternativa política nacional unificada y la oposición parlamentaria (poDeMos, UN, MNr) sigue siendo débil.

en este marco, seguir la estrategia de presión y des-gaste sobre el gobierno le está dando buenos resultados a la derecha y permitiendo avan-zar como hace dos años hu-biera parecido imposible. así,

buscan imponer fuertes au-tonomías como contrapeso al gobierno central, dejar en el aire la nueva Constitución, obligar a evo a administrar las dificultades económicas con medidas impopulares, mien-tras preparan un recambio burgués para 2010 o antes (si se “udepiza” el gobierno).

Crece la impaciencia entre los trabajadores y el pueblo

al mismo tiempo que en amplios sectores populares se discute cómo parar a la dere-cha, y organizaciones de ma-sas en sectores de santa Cruz (san Julián, Yapacani, plan 3.000), discuten cómo enfren-tar el referéndum de los “cívi-cos”, la situación económica alimenta un extendido males-tar social y tendencias a luchas populares. esto se expresa en medidas progresivas de mino-ristas como los carniceros de La paz-el alto, rechazando el aumento del precio por los ga-naderos, protestas populares contra la suba del aceite, la im-portante movilización y paro cívico de Camiri que planteó la nacionalización petrolera, el malestar en la policía (huel-ga de los efectivos “asimilados” de seguridad Física privada), y luchas obreras como la huelga de dos semanas de los mine-ros de Colquiri, el actual paro indefinido de los 4.900 mine-ros de Huanuni por aumento salarial, el paro nacional de 24 horas de los trabajadores de salud, protestas del magisterio urbano, de eCoBoL (Correos) y otras.

sin embargo, más allá de algunos gestos, las cúpulas de la CoB (que no volvió a plan-tear medidas desde marzo), Cor-el alto, la nueva FstMB y otras, se niegan a desarrollar y centralizar este proceso, fre-nando y “mirando para otro lado” para no perjudicar al gobierno, con lo que sólo fa-vorecen a la demagogia de la derecha que trata de capita-lizar el legítimo descontento popular.

LA CRIsIs EN BOLIVIACuras y Prefectos se reúnen en CochabambaDurante los últimos días se ha vuelto a recalentar la situación boliviana. Se reavivan los forcejeos entre la política conciliadora del gobierno de Evo Morales (MAS) y la derecha, referenciada en los comités cívicos de la llamada “media luna” (región conformada por Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando) que intenta imponer su reaccionaria autonomía, llamando a un referéndum para principios de mayo. Evo Morales y la derecha se encuentran entre el diálogo y la confrontación.

Para derrotar la ofensiva de la reacción, el único camino es la movilización. desde la lOr-ci llamamos a luchar por: ¡boicot al referéndum autonomista del 4 de mayo! Por el aumento salarial de emergencia del 30%, en el camino de un salario equivalente a la canasta familiar y con escala móvil. impulsar comités populares de control de precios y abastecimiento.Nacionalización de las aceiteras, la agroindustria y el petróleo, sin pago y bajo control de los trabajadores.Monopolio estatal del comercio exterior.comités de autodefensa obrera y popular contra los ataques de los grupos de choque de la reacción.imponer un verdadero

plan de lucha de la cOb, ampliamente discutido y preparado desde las bases. recuperar la independencia política y organizativa de la cOb y los sindicatos.

es necesario superar la subordinación al gobierno y su política de colaboración de clases con la burguesía que sólo sirve para atar las manos de los trabajadores, campesinos y pueblos originarios. Por ello, es impostergable el combate por poner en pie un polo por la independencia política de los trabajadores y el reagrupamiento de los sectores más avanzados de los trabajadores y la juventud que están avanzando en la experiencia política con el proyecto reformista y populista-indigenista del MAS.

Para derrotar la ofensiva reaccionaria

Page 7: lvo- 272

10 de abril de 2008 7

A PeSAr de los intentos del MAS de desviar el proceso revolucionario abierto en octubre de 2003, amplias capas de trabajadores y jóvenes avanzan en discusiones sobre cómo continuar el camino de las movi-lizaciones de Octubre y Junio. es que el MAS con sus “nacionalizacio-nes” que no tocan a las trasnacionales, su cPe que no afecta la gran propiedad privada y habilita las autonomías reaccionarias, su refor-mas agrarias que no terminan con el latifun-dio, abre a la reflexión, y a la búsqueda de alternativas para poder efectivizar lo que el MAS ha frenado en estos dos años de gobierno (…)

la derecha, empre-sarial y terrateniente se fortalece y avanza, mientras el gobierno llama al diálogo y la concertación la derecha

organiza movilizaciones y cabildos, el gobierno llama a la cordura y a la tranquilidad, los “cí-vicos” responden con guardias civiles para garantizar sus obje-tivos. Así el gobierno ata de pies y manos a los trabajadores, a los campesinos y al pueblo que quiere avanzar en el camino de derrotar a la derecha (…)

en la juventud se viene desarrollando un proceso político e ideológico que ve a la derecha avanzar en sus objetivos, poniendo en peligro las conquistas logradas en varios años de crisis, levantamientos y lucha de clases.

los jóvenes de la lOr-ci participamos junto a varias organiza-ciones en la Juventud Antifascista de la Paz y el Alto, y juntos hemos editado una declaración para poner de pie a los

jóvenes que quieren enfrentar a los que día a día hunden nuestro país en la miseria, saquean nuestros recursos natu-rales y golpean a nues-tros hermanos campe-sinos y trabajadores del oriente.

hay que pelear por la alianza obrera y campesina y la autodefensa

desde la juventud de la lOr-ci, lucharemos por poner en pie un gran movimiento que pelee y se organice junto a lo más avanzado y activo del movimiento obrero y campesino. Pensamos que al poder de los bur-gueses y terratenientes se los enfrenta con el poder de la alianza de los obreros y los campe-sinos autoorganizados, poniendo en pie una gran fuerza social que haga temblar el orden burgués de nuestro país expropiando la gran propiedad privada, los grandes latifundios, echando a las transna-cionales y al imperia-lismo. Para abrir paso a una sociedad sin explo-tados ni explotadores, sin opresores ni oprimi-dos, donde se acabe con el hambre, la miseria, las enfermedades curables y donde podamos vivir libres de toda opresión.

Por un movimiento juvenil para combatir a la derecha empresarial y terratenientePresentamos a continuación extractos del llamado de la juventud de la LOR-CI, publicado en su último periódico Palabra Obrera. Puede leerse en www.lorci.org.

Movilización de jóvenes antifacistas ante el burguer King de el Prado

Periódico de la Liga Obrera Revolucionaria - Cuarta Internacional (LOR-CI)

Ya salió

www.lorci.org

Palabra Obrera N.º 29

Page 8: lvo- 272

10 de abril de 20088

[email protected] [email protected]@pts.org.arEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

eN La Matanza los com-pañeros de las distintas agrupaciones de oposi-ción, como la violeta y la Marrón, y la lista azul y Blanca que comparte la conducción del sindicato con la Celeste pero que estaba por el paro, junto a decenas de compañeros y compañeras de la opo-sición, lanzamos con las seccionales de oposición del suteba y los sindicatos del interior el paro en La Matanza, contra la direc-ción del sindicato y contra el gobierno. el paro fue un éxito. Centenas de compa-ñeras/os se transformaron en activistas y esta fue la clave de la medida que debió soportar las intimi-daciones y la persecución de los inspectores y los directivos junto a la Lista Celeste que amenazaban con descuentos y faltas

injustifi cadas descono-ciendo nuestro derecho a huelga (ver declaración de la lista marrón, violeta y azul y blanca en wwww.pts.org.ar).

marcha desde obelisco

el día 4/04 más de 150 compañeros marchamos a la Casa de Neuquén reclamando el juicio y castigo a los asesinos de Carlos Fuentealba. a este paso dado tenemos que darle una continuidad, por eso proponemos a los compañeros que pararon y a las listas y agrupacio-nes de oposición convocar a un plenario o asamblea para discutir como segui-mos organizados y nos preparamos para romper el pacto social y el techo salarial de suteba-Ctera con scioli y Cristina.

A PESAR de la tregua de la CTERA, que llamó a una jornada de refl exión y se negó a impulsar un paro nacional a un año del fusila-miento impune del maestro Fuentealba, hubo actos y huelgas en varios puntos del país. Un paro enorme en Neuquén, pero también en la Ciudad de Buenos Aires, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Río Negro, Chubut, Rosario, Salta y seccionales de la provincia de Buenos Aires, opositoras y dirigi-das por la Celeste. En La Plata, Sarmiento, Lomas de Zamora, Marcos Paz-Las Heras, Bahía Blanca, Echeverria-Ezeiza, Quilmes, Berazategui, Escobar, La Matanza, el paro se hizo sentir. También pararon la CONADU Histórica y ATE Sur. Allí donde la oposición convocó, la huelga se ex-presó en forma extendida. La disponibilidad a la lucha, y el grito de juicio y castigo está entre los docentes. Más que nunca se muestra la necesidad de organizar-nos y pelear por recuperar los sindicatos de manos de la burocracia que pactó con el gobierno en contra del sentir y las necesidades de los trabajadores.

Por un Encuentro Nacional docente

Los docentes de todo el país expresaron el reclamo de juicio y castigo a todos los responsables, basta de impunidad, pero también hicieron sentir su repudio a la dirección de la CTERA que fi rmó la paz social, abandonando no sólo la lucha salarial, si no la lucha seria y consecuente por que los asesinos de Carlos y sus autores intelectua-les vayan presos. Esto, sabemos, sólo podremos lograrlo mediante un serio plan de lucha. Debemos organizarnos para impo-ner que CTERA rompa el acuerdo fi rmado con el gobierno en las paritarias. Llamar a la participación de las bases antes de sentarse a negociar y que encabece verdaderas medidas nacionales por los reclamos de los trabajado-res de la educación. Vuelve a plantearse la necesidad de impulsar, desde los sindicatos y seccionales opositoras, la convocatoria a un gran Encuentro Nacio-nal Docente para organizar una alternativa para los miles de docentes de todo el país que no confían en la dirección de Yasky y Maldonado.

Por YaZMÍn MuÑoZ, Docente de Neuquén

este 04/04, más de 20.000 personas nos manifesta-mos en Neuquén para exigir juicio y castigo a los respon-sables del fusilamiento de Carlos Fuentealba. además de ateN, pararon los hospi-tales y las 4 fábricas ceramis-tas, entre otros sectores. La marcha también contó con la participación de miles de estudiantes secundarios. el gobierno, en un intento de quitarle potencia a la me-dida de fuerza, decretó un asueto que fue rechazado por cientos de compañeras y compañeros que porta-ban carteles que decían “no estamos de asueto, estamos de paro”.

Desde la agrupación Ne-gra de ateN hicimos una convocatoria a todas las agrupaciones opositoras de ateN a conformar un bloque para dar una alternativa para todas y todos los compañe-ros de las escuelas que saben que solo con la lucha conse-guiremos nuestros reclamos. Y junto a las agrupaciones rosa, tribuna Docente, is, it, Ámbar, Colorada de ateN, a la delegación de la Corriente Nacional 9 de abril de la que formamos parte y a la agru-pación violeta Negra de ate junto a trabajadores indepen-dientes de salud y educación

marchamos bajo la bandera de “Juicio y castigo a los asesi-nos de Carlos. por un salario igual a la canasta familiar. No al pacto social”.

Nuestra columna se nu-trió de cientos de trabajado-res que se sintieron repre-sentados por esas consignas y nos transformamos en un puño que golpeó en común impidiendo que Maldonado y Baradel se subieran al esce-nario a simular que quieren luchar. La jornada de paro y movilización fue una gran de-mostración de fuerza de las y los trabajadores, que dejó cla-ro al gobierno provincial que vamos a seguir luchando has-ta imponer juicio y castigo.

dos estrategiasLa conducción de ateN

sostiene que para lograr juicio y castigo es necesario agluti-nar fuerzas, separando entre “los que estamos por la vida y los que están por la muerte”. Con este argumento la política de las conducciones de ateN capital y provincial viene sien-do dar tiempo al gobernador sapag para que demuestre que es distinto, como si no fuera del partido que gobier-na la provincia hace 45 años. por eso decidieron no hacer el acto frente a la casa de go-bierno, sino bien lejos en la ruta, frente a ningún símbolo del poder. Y limitaron el paro al reclamo de Juicio y castigo,

aunque nada se sabe de un au-mento salarial, avanza la des-centralización y se aplican las leyes de educación. por eso las expresiones combativas como las Madres y los obreros cera-mistas no tuvieron lugar entre lo oradores. siguiendo con la política de separar los que es-tán por la vida de los que están por la muerte, la conducción de ateN defi ende una alian-za de hecho con el gobierno municipal de los radicales K, diversas variantes kirchneris-tas y el UNe, partido impulsa-do por la Cta local, repitiendo la misma política que, a nivel nacional, tuvo la Cta con De la rúa y el Chacho Álvarez. peor aún, permiten que Farizano,

que reivindica la continuidad de su gestión con la de Quiro-ga, el responsable de la muerte de pili, el mismo que durante nuestra lucha decía que hay que reprimir pero sin muer-tos, aparezca como solidario de la lucha de los docentes. No se trata solo de personas, se trata de organizaciones que defi enden una política. el pJ, el MpN, la UCr, la Concertación y también el UNe, defi enden intereses que no son los nues-tros. atacan nuestros salarios y condiciones laborales para garantizar las ganancias de las grandes empresas. Hoy di-cen que no tienen dinero para recomponer miserablemente nuestros sueldos mientras el

hUELgaS y ParoS a UN aÑo dEL FUSiLamiENTo dE FUENTEaLba

por ViRginia peSCaRMona, Docente de Capital

A pesar de la tregua de CTERA

“No estamos de asueto, estamos de paro”

Neuquén: 20.000 personas exigieron juicio y castigo

eN cÓrdObA los docentes de la Agrupación d-bASe en la corriente Nacional 9 de Abril, marchamos junto los centros de estudiantes de las escuelas Manuel belgrano, deán Funes y carbó, junto a agrupaciones opositoras en uePc y a los docentes de Adiuc. la movilización culminó en una radio abierta donde exigimos juicio y castigo a los asesinos de

Fuentealba.desde d-bASe denunciamos el pacto social que mantiene la conducción de la uePc con los gobiernos nacional y provincial, quienes días atrás marcharon en apoyo a la Presidenta en el llamado “conflicto del campo”, mientras que por el asesinato del compañero Fuentealba se negaron a convocar a una movilización.

SUTEba La maTaNZa

Paro contra la dirección del sindicato y marcha a la Casa de Neuquén

Maestros y estudiantes en Córdoba

Page 9: lvo- 272

10 de abril de 2008 9

la multinacional estadounidense es una de las grandes procesadoras, comercializadoras y exportadoras de alimentos de cereales del país. Su lema es, justamente, “Alimentando ideas, alimentando personas”. ¿Qué ideas, a quiénes?

por luCho aguilaR

Sembrando terrorComo es sabido, los terra-

tenientes y empresarios del campo fueron de la partida en todos los golpes del siglo pa-sado. Cuando algunas críticas asomaron sobre la dictadura de videla y Martínez de Hoz, el Centro de exportadores de Cereales impulsó (junto a otras cámaras patronales) una soli-citada para que “el mundo sepa que la decisión de entrar en la lucha que provocó e impuso la subversión, no fue privativa de las Fuerzas Armadas. (…) Las instituciones que firmamos, queremos refrendar de esta manera nuestro apoyo a aque-lla dolorosa pero imprescindi-ble decisión. (...) En idénticas circunstancias volveríamos a actuar de idéntica manera” (revista Convicción, septiem-bre de 1979).

Uno de los líderes de este Centro de exportadores de Cereales es la multinacional Cargill. al fi nal de la dictadura, Domingo Cavallo estatizaba la

fraudulenta deuda de Cargill, cargándola sobre las espaldas del pueblo trabajador.

acopiando fortunas

Hoy Cargill es unas de las empresas privadas más gran-des del mundo, con fi liales en 70 países y más de 150 mil em-pleados. en el año 2007 declaró ganancias por 2,34 billones de dólares.

en la argentina, se ha trans-formado en la mayor empresa exportadora, y cuenta con 45 centros de acopio, 5 puertos cerealeros, 11 molinos, además de frigorífi cos y otras marcas.

por estos días, la ‘sociedad sojera’ entre el gobierno y los capitalistas del campo parece crujir. se preparan para tiem-pos de crisis. pero durante el gobierno de los Kirchner, las ganancias de la empresa no pararon de crecer.

Durante 2006 Cargill ar-gentina exportó sus produc-tos por más de 2.300 millones de dólares, 4.450 dólares por minuto. Durante los últimos

años, fue uno de los grandes favorecidos de los subsidios ofi ciales, mientras se encarga-ba de evadir impuestos desde sus puertos privados y estafar a pequeños productores con el precio de los granos.

en 2007 todos estos nú-meros se multiplicaron, por el aumento de los precios inter-nacionales.

Cargill impulsa la defores-tación y el monocultivo. Des-aloja campesinos y pueblos originarios de sus propias tie-rras. promueve el trabajo escla-vo, precario y mortal. Fomenta los herbicidas y pesticidas con-taminantes, Cargill, una de las ganadoras del gobierno de la argentina de los Kirchner.

Explotación a granel

Los trabajadores aceiteros de san Lorenzo denuncian a Cargill y alas multinacionales del sector: “factura 8 mil mi-llones de pesos anuales y sólo destinan menos del 1 % de esa facturación al costo laboral. Tenemos al 70 % del personal

tercerizado, encuadrado en convenios de Uocra o Comercio. Hasta hay personas que ganan 600 pesos por mes. El problema es que los empresarios se sien-tan a la mesa directamente con el presidente (Néstor) Kirchner” (el eslabón, mayo de 2007).

Un trabajador portuario de ingeniero White agrega a La verdad obrera: “acá el grueso de los trabajadores son jorna-leros, trabajan por cantidad de toneladas que descargan. Tie-nen salarios por debajo de la media, jornadas de más de 12 horas por 1200 pesos. Vienen de Cargill o Profertil, se llevan la cantidad de laburantes que necesiten por 25 pesos por día. Si no estás relacionado con los caudillos del sindicato portua-rio te marginan, y las empresas aprovechan esta relación labo-ral para no tenerte en blanco”.

en 2005 Cargill compró el frigorífico Finexcor. al poco tiempo, hubo despidos en sus plantas de Buenos aires y santa Fe, y no se permitió el in-gresó de delegados sindicales. Los trabajadores habían recla-

mado por cuestiones salariales y de condiciones de trabajo. No quieren terminar como sus hermanos de Brasil, donde las plantas de la multinacional son llamadas “fábrica de mu-tilados”, a raíz de la gran can-tidad de accidentes y muertes que ocurren a raíz del esfuerzo repetido, las largas jornadas y los golpes de la máquina.

es que la dictadura patro-nal sigue viva en las plantas de Cargill.

¿hasta cuándo?el 31 de marzo, en medio

del lockout agrario, Yago Javier rafaelli murió por desnutri-ción en el Hospital de salto (provincia de Buenos aires). tenía 8 meses. para los que no conocen, salto es el lugar más rico de la pampa húmeda, donde abundan los campos de soja. Donde el presidente de la sociedad rural, Luciano Mi-guens, tiene 2.200 hectáreas.

también durante el lock out agrario, Cargill fue uno de los organizadores del semi-nario que realizó en rosario la Fundación Libertad, don-de participaron intelectuales, políticos y empresarios de la derecha más recalcitrante.

en la argentina capitalis-ta, mientras hay pibes que se mueren de hambre, Cargill y las empresas que concentran el acopio y comercialización de cereales siguen especulan-do para amasar fortunas. Un sistema así no merece seguir existiendo.

por Agrupación Marrón de ATE Capital

Los estataLes mar-chamos el 9 de abril por aumento salarial. La di-rección de ate reclama un 35%. pero para avanzar de verdad en nuestros recla-mos necesitamos un plan de lucha a nivel nacional y paritarias públicas y demo-cráticas. Desde la agrupa-ción Marrón sostenemos que los delegados paritarios tienen que ser elegidos en asambleas de base, porque la verdadera participación de los trabajadores será la única forma de poder enfrentar al Gobierno y la CGt (UpCN-sUteCBa).

Lamentable olvido de la lucha del iNdEC

tras la crisis desatada por el lock out agrario, el salario de los trabajadores, y ni hablar el de los estata-les, quedarán por debajo

de todo aumento real de infl ación. Como vienen denunciando los trabajado-res del iNDeC la infl ación del año pasado ya superaba el 25%. es lamentable que la convocatoria a la marcha “por aumento salarial” de nuestro gremio no diga una sola palabra de la lucha que vienen dando hace más de un año los trabajadores del iNDeC; que además han realizado estimaciones

independiente para brindar índices para los trabajado-res acorde a la realidad, en un marco donde la infl a-ción no deja de subir.

La ciudad de macri

Con Macri las cosas es-tán peor en la Ciudad. Los trabajadores sufrimos miles de despidos que hoy con-valida la justicia mientras la directiva de sUteCBa

fi rma una nueva paritaria con un miserable 19,5% de aumento y para colmo avalan una “evaluación de desempeño” para los con-tratados, que no es más que nuevos despidos. sUteCBa traicionó abiertamente, por eso no podemos titubear en enfrentar los despidos y denunciar esta paritaria trucha. ante los despidos la justicia falló en contra de los trabajadores y a favor de

Macri y para colmo en estos días se le inició una causa contravencional a los diri-gentes de Ute (docentes Cta) y ate por los cortes de calle realizados en enero.

Unidad de los que luchan

Ya hay varios sectores de ate que vienen enfren-tando los despidos, ante un tibio apoyo de la directiva. Debemos redoblar esta pe-lea y unifi car a todos estos sectores en lucha, como los compañeros de Cultura, Ni-ñez y otros, e imponer a la directiva un verdadero plan de lucha que tienda a unir a todos los trabajadores afi -liados, sean del gremio que sean, junto a los no afi lia-dos, para fortalecernos en la Ciudad hasta conseguir nuestras demandas. Mien-tras tanto, hay que exigir a la directiva de ate-Capital la unifi cación de un plan de lucha entre los trabajadores de Nación y la Ciudad.

moViLiZaCioN dE ESTaTaLES

ATE: Paritarias públicas y democráticas

hay QUE EXProPiar a LaS EXPorTadoraS dE CErEaLES

Cargill: piratas del oro verde1 % de

la facturación es el ‘costo laboral’

70 % del personal tercerizado

2,8 billones de dólares, ganó en 2007

4.500 dólares por minuto, exporta en Argentina

[email protected] [email protected]@pts.org.arEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

columna de los trabajadores del iNdec en la marcha del 9 de abril.

TAMbiÉN lA dirección del Suteba de San Martín apela a los matones para silenciar a la oposición. en una asamblea , la patota de la celeste provocó y le pegó a varios compa-ñeros, única forma de hacer pasar el vergonzoso acuerdo salarial que firmó. cumplen así la misma función de alcahuetes y fuerza de represión del gobierno para que los trabajadors paguemos la crisis. desde la corriente Nacional 9 de Abril llama-mos a todos los docentes a organizarnos y luchar para sacarlos de nuestro sindicato para a transfor-marlo en una verdadera herramienta de lucha de los trabajadores de la educación.echeMOS A lOS MATO-NeS de SuTebA .

Al cierre de esta edi-ción, las asambleas de ATeN votaron paro por 24 hs. la semana que viene y 48 hs. la siguien-te, con plenario de dele-gados para preparar el paro. este tiene que ser el comienzo de un plan de lucha conjunto con los auxiliares de servi-cio y los compañeros estatales nucleados en ATe para imponer todas nuestras demandas.

Las asambleas de ATEN van al paro

precio del petróleo que sa-can de nuestro suelo, se man-tiene altísimo y engorda los capitales de la repsoL.

La conducción siembra expectativas en el mecanismo del juicio político a los miem-bros del tribunal superior de Justicia, lo cual supuestamen-te abriría el camino al juicio y castigo a sobisch. La lucha en las calles es solamente para “meter presión”, pero un ele-mento subordinado a una política institucional de la que participa hasta el propio gobierno provincial. Desde la agrupación negra defendemos una estrategia opuesta por el vértice a la de la conducción de ateN. Consideramos que los trabajadores no tenemos nada en común con los que hace un año avalaban el des-alojo de las rutas y así de claro hay que decirlo. es necesaria la unidad, pero con los trabaja-dores de la salud, los docentes universitarios, los ceramistas, los estudiantes y todos los sec-tores populares que apoyan la lucha contra la impunidad y que empiezan a salir por sus reivindicaciones.

Patotas contra la oposición

SaN marTiN

Page 10: lvo- 272

10 de abril de 200810 10 de abril de 2008 11

El día martes, representantes de la Empresa se acercaron a la Planta portando un Acta firmada entre la AOT y los empresarios, donde se proponían reiniciar las actividades productivas, con tan solo 120 operarios, y reclamando a los trabajadores que pongan fin a la permanencia en la misma. Los esperaban más de un centenar de obreros, acompañados de estudiantes y delegaciones de trabajadores. La Comisión Interna, junto a un Escribano, los interrogó acerca de si venían en cumplimiento a lo dispuesto por la Conciliación Obligatoria, cuestión que la Empresa negó de plano. Por tal motivo, los trabajadores rechazaron la maniobra patronal, y continúan con la permanencia.La Comisión Interna exige al Gobierno que haga cumplir la Resolución dictada.La AOT y la patronal, han intensificado sus acciones. El día miércoles por la mañana, Jorge Curi movilizó a todos los supervisores y jefes, junto a la AOT y el gremio Setia hasta Tribunales exigiendo el desalojo de la planta, que ya le ha sido negado en varias oportunidades.Es fundamental redoblar el apoyo y las iniciativas para transformar a la lucha de los obreros de Mafissa, en una causa del conjunto de los trabajadores del país. Los estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP realizaron una bandera que decía “ni con el gobierno, ni con la oligarquía: con los trabajadores”.El conflicto lleva 135 días, y la estrategia de la patronal, es quebrarlos por el hambre. El fondo de lucha es indispensable para que los obreros puedan seguir adelante con esta gran lucha. Es el principal apoyo que debemos dar las organizaciones combativas y de la izquierda para hacer realizable el triunfo de los obreros.

Hoy sentimos la muerte de nuestro compañero Juan Carlos erazo, que por ser de los más antiguos en la empresa y uno de los más queridos fue elegido delegado por todos sus compañeros. Que dijo basta a las doce y catorce horas de trabajo a destajo, en negro en coopera-tivas fraudulentas. Que luego de toda una vida de trabajo en la empresa en las condiciones más inhumanas, no tenía sus aportes, su obra social, un futuro para sus nietos…

Como él, cientos de mujeres, hombres mayores y jóvenes exigimos simplemente nuestro Blanqueo en la exportadora de ajos más grande del mundo occidental: “Campo Grande… infierno grande”. Lo único que recibi-mos fue esto: el despido masivo, la brutal represión de la Policía y la Fiscal Liliana Giner, y hasta hoy: sus terribles consecuencias. esta es la verdad del campo, nuestro campo, el de los obreros.

el empresario Adrián sánchez, los defensores de las Cooperativas ilegales (que dice querer perseguir y terminar el Gobierno) como el ex ministro miguel Bon-dino, pueden estar seguros y tranquilos ya de que Juan Carlos, tan “peligroso”, no volverá a su puesto de trabajo. Pero sepan también, al igual que los demás empresa-rios y dueños del Campo y sus frutos, que los obreros que somos y seremos hermanos de Juan Carlos erazo perdimos lo único que nos faltaba perder: la vida de un compañero y el futuro de nuestros hijos que ustedes explotan desde niños… si cuando comenzamos esto, en noviembre del pasado año, lo hicimos con la voluntad honesta y humana de no querer ser más esclavos, de aquí en más lo haremos con la obligación de tomar el ejemplo de nuestro compañero y hermano mayor: Juan Carlos erazo, que siempre estará presente.

*Juicio y castigo a los responsables materiales, políticos y empresariales de la brutal Represión: La Fiscal Liliana Giner y el Empresario Adrián Sánchez, son los primeros responsables.

*La empresa “Campo Grande” hasta el día de hoy no

ha cumplido la orden Judicial inapelable de la Justicia Provincial de reincorporar a los delegados despedidos.

*Adrián sánchez tampoco cumple la orden del Go-

bierno Provincial, el ministerio de trabajo de la nación y la Cámara de Diputados de blanquear a los más de quinientos trabajadores esclavizados en negro.

*el Gobierno tiene que provincializar la empresa, sub-

sidiada por todos los mendocinos y mantenida por sus trabajadores, y terminar así con el infierno que vivimos los ajeros.

*Basta de explotación infantil y trabajo en negro. Comisión de delegados de Campo Grande (el Rez-

guardo s.A.)

“Cuando una mujer avanza, ningún hombre retrocede”

La frase la pintaron las esposas de los trabajado-res en la fábrica. Aquí, sus opiniones después de la marcha.

- estoy muy emociona-da porque no pensé que iba a venir tanta cantidad de gente a apoyarnos, me puso la piel de gallina. Realmente estoy contenta.

- muy contenta, no po-díamos creer que haya ve-nido tanta gente a apoyar-nos. Fue una alegría para nosotras y para nuestros maridos y los invitamos a que sigan apoyándonos.

- La marcha fue espec-tacular. se sintió la unidad de los trabajadores como dice el cantito. Desde la Comisión de mujeres les damos un millón de gracias y son parte de la fuerza que necesitamos para seguir adelante.

- yo también estoy muy contenta porque además nos han nombrado, nos han agradecido nuestros maridos por haberlos ayudado y habernos mo-vido nosotras también por nuestra parte. Así que muy contenta por la cantidad de gente que nos está apo-yando.

“Necesitábamos una marcha así para seguir adelan-te”

Los trabajadores que estuvieron en la marcha cuentan lo que sintieron

- estoy muy emocionado, por los compañeros trabaja-dores que vinieron de todos lados, más la gente que nos están apoyando. ojalá que esto nos de fuerza para seguir y que podamos ganar esta lucha que es impresio-nante.

- espectacular, una marcha impresionante. La verdad es que nunca tuvi-mos una marcha tan grande y a nosotros nos fortaleció mucho porque hubo mucha gente y ya son muchos días de lucha y necesitábamos una marcha así.

- La gente con nosotros se está portando de diez, el apoyo de todas las orga-nizaciones, de vecinos, de familiares, los trabajadores, las familias con los nenes. estamos orgullosos y no pensábamos que en la gente despertábamos tanto. no es-perábamos tanta solidaridad y creo que esto nos sorpren-dió a todos. Adelante que la ganamos.

- muy bueno. sabemos que cuando marchamos nosotros las organizaciones nos ayudan. Lo que estuvo

bueno es que participó mu-cho la familia, con los chicos y todo. es impresionante. y es bueno para los mismos compañeros que se están sumando y con las mismas familias ya se están dando cuenta de lo que es una lucha y de lo que significa Mafissa y de lo que significa para nosotros adentro.

-esto es algo que no habíamos hecho todavía, hoy hubo organizaciones de neuquen, de Jabón Federal, de subte, de Pepsico, de muchos lugares.

- Zarpada marcha. Vino gente de todos lados y estuvo re buena. esto sirve, fijate que ya tenemos una audiencia.

- muy buena marcha, mu-cha la solidaridad. Después de 130 días lucha es impre-sionante este apoyo que hemos tenido. y con este apoyo junto a esta voluntad de luchar, la ganamos.

- necesitábamos una marcha así para seguir adelante, para agarrar ese in-flador de vuelta para que nos levante y con este aire sa-bemos que podemos llegar hasta el final del conflicto.

- estuvo bárbara, no pensé que iba a venir tanta gente. esto te da polenta, te da garra, saber que hay tanta gente que te apoya para seguir peleando. estoy muy contento.

(...) Hoy se cumplen 135 días desde que los Empresarios de Mafissa des-pidieron a 95 compañeros. Varios de ellos viejos obreros que dejaron su vida y su salud en la fábrica. y los 20 o 30 años que tienen de operarios de Mafissa, le han quedado marcados en las espaldas. Hernias de disco, pérdida de audición, hipertensión y todo tipo de secuelas por la falta de seguridad laboral, y por los ritmos extenuantes de explotación En los últimos diez años, diez compañe-ros dejaron su vida en la fábrica, el último de ellos, el compañero Luis Barraza, el año pasado, después de agonizar durante 40 minutos en la fábrica. Todas estas muertes que-daron impunes, pasaron a engrosar las estadísticas de los mal llamados “accidentes de trabajo”. Todas esas muertes se podrían evitar, pero la avaricia empresarial no tiene límites. La vida del obrero no vale nada para estos empresarios.

¿Qué es lo que quiere Curi?Nos han preguntado muchas ve-

ces en estos 135 días. Curi pretende volver la historia para atrás. Hace unos años nada más, en Mafissa más de la mitad de los trabajadores eran contra-tados, a los que despedían sin derecho alguno. Le sacaban el jugo hasta que los reventaban, y luego los echaban. Muchos compañeros estuvieron durante años para ser efectivizados, Nuestros salarios eran los peores, y los ritmos y condiciones de trabajo no eran humanos. La Comisión Interna que teníamos estaba completamente

vendida a la patronal.Desde 2005 nos empezamos a or-

ganizar, logramos efectivizar a todos nuestros compañeros, conseguimos aumentar nuestros salarios, hicimos incorporar 120 nuevos trabajadores para aliviar los ritmos de trabajo, les discutimos el convenio, y le frenamos la mano a todos los jefes y superviso-res que trataban a nuestros compañe-ros como esclavos. y en el transcurso de esta lucha recuperamos la Comi-sión Interna que hoy está al frente de la lucha, y que tanto Curi como la AoT quieren sacarse de encima (...)

Pero no está solo, cuenta nueva-mente con los servicios de la AoT.

La Asociación obrera Textil, es hoy la principal herramienta con la que Curi enfrenta a los obreros. Realizaron una asamblea trucha en Capital para revocarle el mandato a nuestra Comisión Interna. En el día de hoy, fueron a Tribunales a pedir el desalojo de la permanencia que ve-nimos realizando en la fábrica. Reco-rre las casas de nuestros compañeros con la plata que le da Curi para com-prar voluntades, y quebrar a nuestros compañeros que hace 3 meses que no cobran sus salarios. El Secretario Ge-neral de nuestro Sindicato, es el Vice-presidente de la Fundación Protejer, que es la cámara que nuclea a los in-dustriales textiles. ¡Escucharon bien compañeros, nuestro sindicato tiene la vice presidencia de una asociación patronal! Entre Curi y la AoT no existe ninguna diferencia, son carne y uña,

como lo han sido en los últimos 20 años (...)

El gobierno estuvo 4 meses para intervenir. Dejó pasar todas las ile-galidades de Curi, no lo sancionó, no les hizo cumplir con las Leyes que su-puestamente rigen en la Provincia, y con las propias resoluciones dictadas por el Ministerio.

El gobierno apostó a que los tra-bajadores nos íbamos a quebrar por el hambre, a que no íbamos a aguan-tar en esta lucha, a que nos íbamos a desgastar. Esa fue la estrategia del gobierno.

Pero los trabajadores aguantamos, y demostramos que la gran mayoría de los obreros de Mafissa queremos trabajar en condiciones dignas. La gran mayoría de nuestros compañe-ros participan en nuestras asambleas y sostienen la permanencia en la fá-brica, y le han dado la espalda a la bu-rocracia traidora de la AoT. El gobier-no debe hacer cumplir la conciliación (...) Si Curi no quiere producir, que el estado intervenga.

Ahora Curi nos amenaza con irse a Brasil, con cerrar la fábrica. Nos dice junto a la AoT que si no aceptamos que se abra la fábrica con 120 obreros, él no la abre.

Esto sí que es un verdadero chan-taje ¡Esto sí que es un verdadero lock out patronal!

Si Curi no quiere producir, si Curi no quiere acatar la conciliación obli-gatoria, que el Estado la expropie o la

intervenga, y los obreros la vamos a poner a producir para garantizar la continuidad laboral para las 500 fa-milias obreras!! (...)

El Gobierno debe hacer cumplir la conciliación, o la vamos a poner en marcha los obreros. Que Curi se vaya a Brasil, no lo necesitamos. Por-que la vamos a poner en marcha los obreros, sabemos como hacerlo!! Los obreros somos los que manejamos la producción, es con nuestro esfuerzo y nuestro sacrificio que Curi ha ama-sado una enorme fortuna. Es con enormes beneficios impositivos que Curi pudo armar la única empresa de fabricación de fibra sintética en toda Latinoamérica. Mientras que a los trabajadores y el pueblo nos expri-men con los impuestos inmobiliarios, con los impuestos al consumo, estos empresarios son beneficiados con el mentiroso argumento de que así promueven el empleo. ¿Qué empleo promueve Curi si deja a 500 familias en la calle?

Queremos soluciones

Esto es lo que le decimos al gobier-no nacional y provincial. Se lo deci-mos en nombre de los 500 obreros de Mafissa, se los decimos en nombre de nuestras esposas, de nuestros hijos.

Nuestras esposas se han encade-nado en la Gobernación, han recorri-do ministerios, han salido a la calle a reclamar por nosotros, y están junto a nosotros y a nuestros hijos recla-

mando solución. Ellas nos han dado fuerza para seguir en la lucha. y nos han pintado en la fábrica una frase muy linda y muy cierta que dice que “cuando una mujer avanza, ningún hombre retrocede”.

500 familias de Mafissa queremos trabajar.

500 familias de Mafissa a las que no han podido quebrar con el ham-bre.

500 familias que vamos a seguir en nuestra lucha, que no vamos a aflojar.

Mafissa debe funcionar, ningún despido.

y por último compañeros, les pe-dimos que nos sigan acompañando, que sigan llevando nuestra lucha a todas las facultades, a las fábricas, los ministerios, las escuelas, los barrios. El apoyo que hemos recibido de la comunidad y de todas las organiza-ciones no tiene precio para nosotros. Les pedimos que nos sigan acompa-ñando, que se acerquen a la fábrica a acompañarnos en la permanencia, que sigan trabajando el fondo de lu-cha tan importante para que nuestras familias puedan comer.

Nosotros les aseguramos que esta lucha la vamos a seguir, que esta lucha la vamos a ganar.

Porque como dijeron las Madres de Plaza de Mayo,

¡La única lucha que se pierde es la que se abandona!

Corresponsales Regional La Plata

MAS DE un millar de personas rea-lizaron una combativa marcha de antorchas, reclamando al gobierno provincial que haga cumplir la con-ciliación obligatoria dictada sobre el conflicto de Mafissa. En dicha Resolución el Ministerio intima a los empresarios a reincorporar a los despedidos, suspendidos, pagar los días caídos y poner en marcha la fábrica.

La ruidosa columna de los obre-

ros de Mafissa, que fueron junto a sus familias, fue acompañada por delegaciones obreras, y una impor-tantísima delegación de los centros de estudiantes de Trabajo Social, Bellas Artes y Periodismo. Estuvie-ron presentes representantes del Sindicato Ceramista de Neuquén, del recientemente recuperado Sindicato del Neumático de San Fernando, las Comisiones internas de Pepsico, TVB Jabón Federal, Donneley (ex Atlántida), la Junta Interna de ATE Indec recientemen-

te oficializada, la Junta Interna de ATE IoMA, delegados del Subte, del Astillero Río Santiago, trabajadores de Brukman, ferroviarios, telefó-nicos, organismos de Derechos Humanos. Las organizaciones de la Multisectorial de La Plata. Los familiares de Sandra Gamboa, ase-sinada en el Ministerio de Econo-mía, que dirijieron unas palabras al pasar por el lugar donde mataron a Sandra.

Doscientas antorchas ilumina-ron la noche de La Plata cantando

canciones como “ya lo veo. ya lo veo, sin los despedidos, no hay ningún acuerdo”. “yo soy obrero señor, trabajo en la Textil Mafissa, y siempre que salgo a luchar, Curi nos manda a la Policía. Sólo quiero trabajar, para que coma mi familia, y que no muera más, un compañe-ro allá en Mafissa. Vamos a entrar, todos los compañeros, vamos a entrar, poniendo mucho huevo, va-mos a entrar todos los compañeros, y esta vez... no se la devolvemos”

La marcha y acto obrero realiza-

do, tiene pocos antecedentes en los últimos tiempos en La Plata, dónde se unieron delegaciones del movi-miento estudiantil, del movimiento obrero, de derechos humanos, junto a la combativa columna de Mafissa. La emotiva marcha contó con la participación de las agrupa-ciones estudiantiles independien-tes como Insurrectos, Cauce, MIU de Derecho, Aule, Frente Dario Santillán, así como una importante columna del PTS, y delegaciones del Po y el MAS.

Los estudiantes encendieron antorchas por los obreros de Mafissa

GraN marCha eN La PLata

Fuerte presencia estudiantil en las calles platenses en la Marcha de Antorchas junto con los textiles de Mafissa. En la dura lucha que lleva casi 130 días contra el lock out patronal y los despidos del empresario Curi, la comisión interna recibió un fuerte respaldo y los trabajadores continúan la permanencia en la planta.

ComuNiCado de PreNsa: deLeGados de CamPo GraNde

Mendoza: basta de Muertes obreras en eL CaMpoCastigo a todos los responsables de la represión

Este miércoles 9 de abril falleció el ajero Juan Carlos Erazo, como consecuencia de las heridas que había recibido en la represión que sufrieron los trabajadores de Campo Grande el 29 de noviembre pasado. Los trabajadores de la empresa siguen denunciando la explotación y las persecuciones, y piden justicia por Juan Carlos a través del comunicado que reproducimos.

29 de noviembre de 2007. Juan Carlos Erazo, muestra sus heridas en la gran marcha de diciembre que repudió la represión.

Emotivo y firme discurso de la Comisión InternaReproducimos a continuación extractos del discurso dado por los delegados y activistas de Mafissa.

testiMonios

Page 11: lvo- 272

10 de abril de 200812

[email protected] [email protected]@pts.org.arEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

por CaRloS aRTaCho

eN eL plenario con manda-to de base de este miércoles 09/04, se aprobó un acuerdo salarial muy lejano a las ne-cesidades de los telefónicos. esto fue producto de que la base no ve a la dirección a la altura de la pelea que debe-mos dar. La dirección, su-bordinada al techo salarial del gobierno y la CGt, bajó la propuesta ya en forma de pre-acuerdo con las telefónicas de aumento del 19,5% a imple-mentarse recién el 1 de julio. el acta además contiene en-tre otros puntos cláusulas de rediseño de grupos laborales, en función de nuevas modali-dades de trabajo, con el obje-to de crear nuevas categorías asociadas a la dedicación ho-raria y la movilidad funcional de los trabajadores, o sea, permitir en un futuro que las empresas ofrescan recatego-rizaciones pero a costa de una mayor productividad.

¿Por un convenio precarizado para los telefónicos?

también plantea abrir la presentación ante el Ministe-rio de trabajo, de la acredita-ción de la representatividad colectiva del sector, a efectos de la negociación colectiva de un Convenio Marco para la actividad de las telecomuni-caciones, cuestión que daría al sindicato la representa-ción de decenas de miles de trabajadores pero sin discutir claramente las condiciones de trabajo que hoy son total-mente precarias y que inclu-sive usan las empresas como presión para flexibilizar el

convenio actual, al contrario de la lucha de fines de 2006 donde se peleó contra el ter-cerismo planteando el pase a convenio de los contratistas. por último plantea conformar una comisión que estudie los riesgos laborales de los distin-tos sectores.

¿“Por la armonía y el normal desarrollo de las tareas cotidianas”?

otra punto llamativo es en el que se acuerda evitar cualquier medida que altere la armonía y el normal desa-rrollo de las tareas cotidianas. estos últimos puntos evi-dencian, al igual que el acta firmada el año pasado, que en cada reclamo salarial las empesas van modifi cando a la baja ciertas modalidades de trabajo, cuestión que les impone una futura compe-tencia en el desarrollo de nuevas tecnologías donde el ajuste pasa por la produc-tividad de los trabajadores. respecto al acuerdo salarial, se manifi esta claramente la subordinación al techo sala-

rial y a la paz social impulsa-da por el gobierno. esto fue expresado por la dirección que plantea no poder pelear un salario acorde a las nece-sidades de los trabajdores, debido a la coyuntura políti-ca nacional.

“Con esta dirección no podemos pelear más”

entre los activistas se viene expresando un gran descontento producto de los acuerdos salariales anterio-res donde permitieron que hoy en estas empresa haya trabajadores que no cobren más de $2.000 y que ahora con este aumento llegaríamos a $2.400, salario muy lejano a la canasta familiar que hoy ronda los 3.400 pesos. si algo primó en la base para acep-tar este miserable acuerdo es que “con esta dirección no se puede pelear”. Desde la lista violeta venimos planteando que ningún trabajador no puede estar por debajo de la canasta familiar, y peleando por que no nos subordine-mos a los acuerdos salariales

miserables. es así como en distintos edifi cios donde esta-mos mocionamos rechazar el acta y pelear por un verdadero aumento, que como mínimo debería llegar al 45%. recha-zando también todo intento de modificaciones a la baja del convenio y acuerdos de convivencia con las empre-sas. Desde otras agrupacio-nes opositoras se planetó el rechazo en el mismo sentido.

Por un plenario abierto de la oposición clasista

es necesario profundizar junto a los telefónicos una al-ternativa clasista. esto es un planteo que desde la violeta venimos haciendo a las co-rrientes opositoras y a todo compañero independiente, que vea esta necesidad, en conformar un polo opositor, antipatronal, antiburocrático e independiante del gobier-no. en este sentido creemos necesario convocar a un ple-nario opositor abierto a todos los compañeros que plantee una política alternativa al ac-tual direción.

4º Nota

LoS TrENES dEL PaCTo SoCiaL

60 mil hectáreas para la inmobiliaria De Vido S.A.por FlaVio buSTillo Guardatren LG Roca - Agrup. Ferrov. La Bordó Desde las Bases

NUEVaS modaLidadES dE Trabajo y 19,5%

¿Qué firmó FOETRA con Telefónica y Telecom?

por Claudio delleCaRbonaRa

MÁs De 300 compañe-ros del subte junto a una cantidad similar de com-pañeros de otras estructu-ras obreras (Ferroviarios, telefónicos, iNDeC, Línea 60, Hospital Garrahan, Hospital Francés, Mafi s-sa, Dana, LaN, Casino,

CiCop, etc.), organismos de DD.HH. y partidos de izquierda (pts, po, Mst, Mas, is), nos movilizamos al juzgado 59 para exigir el fi n del proceso de desafue-ro contra el delegado del taller Constitución, Néstor segovia. Durante la protes-ta se repudió la causa ar-mada por Metrovias contra segovia y se exigió el cese de los ataques conjuntos del Gobierno, la patronal y la burocracia sindical de a Uta contra el Cuerpo de Delegados y las conquis-tas obtenidas mediante la organización y la lucha de los trabajadores.

Lucha en comúnesta importante ac-

ción, plantea la necesidad

de profundizar los esfuer-zos en defensa de segovia, del Cuerpo de Delegados y de todos los trabajadores del subte, en contra de la ofensiva patronal. La pre-sencia de numerosos diri-gentes obreros, comisio-nes internas, dirigentes de partidos de izquierda, de organismos de derechos humanos y movimientos sociales, muestra los pri-meros pasos de la unidad necesaria para defender y preservar nuestras orga-nizaciones de lucha y los logros alcanzados en los últimos años.

Hoy más que nunca debemos encabezar una campaña democrática amplia, pública y ofensiva. Desde allí, impulsar mar-

chas, petitorios, volanteos, radios abiertas, festivales y todas las actividades que nos permitan reunificar a todos los trabajadores del subte, y preparar las condiciones para revertir los “puntos” de flexibiliza-ción laboral que impone la patronal. Desarrollar esa campaña en común con todas las organizacio-nes obreras, de derechos humanos, estudiantiles, sociales y políticas. De-bemos llamar a los com-pañeros de la línea 60, los trabajadores del iNDeC y los compañeros ferro-viarios (que se encuen-tran amenazados por el gobierno y la burocracia) a sumarse a esta imprescin-dible tarea.

EN dEFENSa dE LoS dErEChoS y CoNTra LoS aPriETES

Subte: por una amplia campaña democrática

MÁs De ros del subte junto a una

pañeros de otras estructu-ras obreras (Ferroviarios, telefónicos, iNDeC, Línea

AL APROBARSE la Ley de reordenamiento ferroviario (que impulsó el ex presidente Néstor Kirchner en mayo de 2007) le otorgaron al Ministro de Planifi cación la autoridad para vender, alquilar e incluso “regalar” todos los bienes que pertenecieron a Ferrocarriles Argentinos. Son unos 100 mil inmuebles, que incluyen más de 60 mil hectáreas de terrenos ubicados en las principales zonas urbanas del país, valuados en millones de dóla-res. La Constitución Nacional establece en el artículo 75 que es una atribución del Parlamento “disponer del uso y de la enajenación de las tierras de propiedad nacio-nal”. Pero el texto ofi cial de la ley obvió esto, las nuevas sociedades (ADIF y ORF) serán “íntegra y expresa-mente estatales y estarán sometidas principalmente al derecho privado”. (ver LVO 267) De Vido ahora ejerce el ofi cio de los Duhalde: se pone una inmobiliaria ya que no está obligado a realizar licitaciones o concursos públicos para transferir los edifi cios.

más rápido que el tren balaVeamos sólo dos de los cientos de ejemplos

escandalosos con el remate de los terrenos ferrovia-rios. 1) La conductora de TV Flavia Palmiero amplió el patio de su casa sobre terrenos del Ferrocarril Mitre. Pagó 3.000 pesos el m2. en el exclusivo Barrio Parque, cuando el precio de mercado en esa zona supera los 20.000 pesos el m2. ¡Pagó casi 7 veces menos! 2) La Unión Industrial Argentina recibió en noviembre de 2007; 30 hectáreas en el barrio porteño de Barracas. La UIA no pagó nada por ellas, aunque el predio está valuado en más de 60 millones de pesos (Crítica 08-03-08). Como el ministro tendrá superpoderes para conceder, incluso sin llamar a una licitación pública, la explotación del servicio ferroviario y los inmuebles que administra el ONABE, los ferroviarios y los usua-rios deberíamos preguntarnos: ¿Quién va a controlar las actividades de la “nueva inmobiliaria”? La ley con-templa que el Ministerio de Planifi cación podrá “crear” el órgano de control que audite el funcionamiento… ¡Del propio Ministerio! O como dice el dicho popular: es poner al zorro a cuidar del gallinero.

Pese al aumento de las tarifas el gobierno sigue subsidiando

Gracias al regalito de CFK, desde el 1º de enero, el transporte goza de un nuevo cuadro tarifario -22% más caro- que fue presentado como una manera de empezar a bajar los millonarios subsidios que reciben los transportistas. Pero lo único que hizo fue aumentar rentabilidad de las empresas prestadoras de los servicios. De Vido decía que el aumento de los boletos implicaría un ahorro de 600 millones de pesos en el año. Pero, por ahora, esa plata sigue en manos de los Cirigliano (TBA), Roggio (Metrovías) y Romero (Ferrovías). Dice el diario La Nación del 11-02-08: “Los más benefi ciados durante el primer mes del año fueron los trenes. La mano de Jaime los “bendijo” esta vez con subsidios por 89 millones de pesos, lo que constituye todo un récord... nunca antes habían embolsado tanto dinero en un solo mes. Por caso, en diciembre, el monto de sub-sidios fue de 38,4 millones de pesos, y el período en que más dinero se les depositó fue noviembre de 2006, con 46,8 millones de pesos. Ambos lapsos, muy por de-bajo de los 89 millones del mes pasado”. boletín Nro 8 de la lista bordó

Page 12: lvo- 272

10 de abril de 2008 13

como hemos reflejado en la Verdad Obrera, una lista antiburocrática recuperó la seccional San Fernando del Sindicato unico del Neumático (SuTNA), que estaba en manos de la burocracia de la cTA. los primeros pasos de los activistas han tenido que enfrentar la dureza de los empresarios de FATe, y la actitud de los viejos dirigentes desplazados. entrevistamos a Víctor Ottoboni, delegado de FATe, y a Ángel espósito de la comisión ejecutiva del SuTNA San Fernando y referentes de la Agrupación 8 de mayo que reconquistó dicha seccional para los trabajadores.

¿Qué está pasando en la fábrica?

Víctor: apenas asumimos, la patronal nos descontó un premio que veníamos cobrando, y que representaba cerca de un 30% del salario. protestamos pero sólo nos reconoció un 25%, y eso no lo considero un triunfo. sin embar-go, más allá de los errores come-tidos, y asumidos como tales, por los que fueron a negociar, resolvi-mos no salir al confl icto por eso, después de las vacaciones. pero la patronal no ceja en sus provo-caciones…

Angel: La situación está un poco caldeada, la fábrica viene provocando con la liquidación de sueldos, que viene haciendo mal desde hace un par de quin-cenas. viene bajando el salario con el premio. Los compañeros se sienten provocados, se empieza

a correr una ola en la fábrica, los compañeros quieren ir al paro o tomar alguna medida. el sábado 5 de abril hicimos una asamblea, el turno rojo que está a la ma-ñana, fueron los primeros que recibieron los recibos, con las rebajas. esa provocación hizo que los compañeros quieran tomar medidas. Nosotros respondimos haciendo una asamblea antes del fi nal de turno. Fue masiva. ante la fi rmeza y la bronca acumulada, la empresa bajó y dijo que fue una mala liquidación, un error administrativo, donde descon-

taron entre 200 y 500 pesos a un montón de compañeros.

la discusión salarial se profun-dizó estas semanas...

A: Y sí. Los sueldos están bajísimos. Los compañeros están cobrando entre 1.800 y 2.200 pesos. el incremento salarial del 25% que obtuvimos el año pasado todavía no se terminó de hacer efectivo. Los sueldos no crecieron sustancialmente y los precios se están yendo por las nubes. Y los compañeros lo sienten a eso.

¿y cómo se vienen preparando los trabajadores y la seccional?

a: Nosotros hicimos una re-unión de agrupación, estaban los compañeros de la seccional, del cuerpo de delegados y trabajado-res de Fate. Determinamos hacer una movilización el día 15/4, que es la primera audiencia en el Ministerio de trabajo por el tema del salario. tenemos programada también para el día 16 una asam-blea en puerta de fábrica, para que participen todos los compa-ñeros y decidir entre todos cuáles son las próximas medidas que te-

nemos que tomar, si son medidas de fuerza o seguimos esperando. Los compañeros quieren ya una medida de fuerza.

¿y el sindicato?víctor: sacamos una decla-

ración para las otras fábricas reclamando un aumento de emergencia como votamos en Fate de $1.000 y reabrir las pari-tarias y salir a pelear juntos. pedro Wasiejko se niega a defender la propuesta de la base de Fate y va a paritarias sin que nadie de la base sepa cuánto se pide y que medidas tomará el gremio para defender el salario. esto en cuan-to a reivindicaciones.

también hicimos plenario de activistas, antes de ganar la seccional y en reuniones poste-riores al triunfo, donde resolvi-mos algunas medidas para evitar la burocratización de los nuevos dirigentes, como rotar en el laburo los que estén rentados en la seccional y no cobrar más que $ 3.000 y se planteó en las asam-bleas que se cobrara lo mismo que en el puesto de trabajo, y mostrar así un modelo de sindi-calismo distinto al que nos tiene acostumbrado la CGt y también la Cta. Hemos abierto la puerta de nuestro sindicato para que se organicen los distintos sectores antiburocráticos de la región. Creo que debemos desarrollar una política ofensiva de unirnos con los sectores combativos de otros gremios en camino de una coordinación efectiva, con ferro-viarios del Mitre, de la alimenta-ción, los docentes y otros lugares, para mejor enfrentar las treguas de la burocracia sindical y las políticas contra los trabajadores que aplica Cristina.

eL Dia viernes 4 de abril los trabajadores de la Cristalería rigolleau de Berazategui, una de las más importantes del país, se movilizaron a la sede del sindicato que los agrupa el soiva (sindicato de obreros de la industria del vidrio y afi nes) con el fi n de entregar un petitorio donde recla-maban un aumento salarial mayor al que venía negociando el sindicato.Durante la asamblea la burocracia no dio lugar a los reclamos de los trabajado-res y montó una continua provocación contra estos por parte de la patota. De un momento a otro los dirigentes des-aparecieron y los matones echaron a los trabajadores del gremio utilizando palos, cuchillos y hasta armas de fuego.

Como resultado de esta patoteada resultaron golpeados varios compañeros y uno de ellos fue herido con un arma blanca por la espalda. De esta alevosa agresión también participaron los delegados.

si bien el principal reclamo es por el aumento salarial, después de estos hechos, se manifestó una gran indigna-ción y, decidieron echar a los delegados cómplices de la empresa y de la patota sindical. Durante el fi n de semana los delegados que se presentaron a trabajar fueron repudiados por los trabajadores y tuvieron que retirarse de la f{abrica (hasta el dia de hoy se encuentran con licencia gremial).en una asamblea autoconvocada el día 7,

de 300 trabajadores, se decidió realizar las denuncias correspondientes ante la jus-ticia por las agresiones recibidas y elegir una comisión internaprovisoria ante la imposibilidad de convi-vir con los delegados de la patota y convo-car a nueva asamblea para este jueves 10. esta lucha que comenzaron los compañe-ros de rigolleau es un ejemplo para todos los trabajadores del pais.

por eso es muy importante el apoyo y la solidaridad del resto de los trabaja-dores y luchadores para que esta lucha triunfe.

Corresponsal obrero - Quilmes

el 25 de abril hay elecciones en el Sindicato Gráfico de buenos Aires. entrevistamos a eduardo Ayala, dirigente de la comisión interna de donneley (ex Atlántida) y candidato de la lista Naranja.

¿cuál es la situación hoy en Gráficos?

La verde de ongaro, que es el dirigente histórico de nues-tro gremio, es igual que las otras burocracias sindicales, sean gordos o moyanistas. pac-ta con las patronales a espalda de los trabajadores y reduce los reclamos al tope salarial de la CGt. en Donneley desde que recuperamos la interna, pu-dimos superar varias veces los acuerdos paritarios de ongaro y su gente. pero como decimos en nuestro boletín de fábrica: “Somos concientes que debe-mos seguir discutiendo como mejorar nuestros salarios tan devaluados, producto de la actual situación económica, pero también por la política de este gobierno que garantiza las ganancias de las patronales

con complicidad de la burocra-cia sindical, en detrimento de nuestras necesidades”. porque hoy para que el salario pueda cubrir la canasta familiar, hay que matarse haciendo horas extras, sacrificando nuestro descanso y el tiempo que le debemos a nuestras familias.

Se vienen las elecciones en el gremio

Desde la interna de Don-neley impulsamos la agrupa-ción Gráfica Clasista que se sumó a la la lista Naranja, que históricamente conformó el partido obrero, y lo hace-mos para unifi car las fuerzas de los que luchamos y poder desterrar a quienes hace más de veinte años están en el gre-mio y no han hecho nada por los trabajadores. La Naranja agrupa a más de 25 talleres, y 50 delegados que enfrentamos a las patronales y las agachadas del sindicato. por eso decimos ‘Basta de cuentos verdes, el 25 de abril votá el cambio, votá por la Naranja’.

¿cómo es la situación en donnneley?

Muchos nos costó recupe-

rar la Comisión interna des-pués de la derrota de la larga huelga de los ‘90 en atlántida. pero lo logramos. esta Comi-sión interna basa su práctica en asambleas. La patronal está molesta con esta forma de actuar y nos provoca todo el tiempo. por eso nos discrimi-na a los delegados, nos niega las horas extras, no nos otorga categorías. por ejemplo, ahora que denunciamos la falta de seguridad en los elevadores Clark, la patronal inicia juicio de desafuero a Nando, un com-pañero delegado y candidato, para sancionarlo por una su-puesta falta de 3 años atrás.

¿Querés agregar algo?

si, este 25 debemos afi an-zar la oposición combativa en gráfi cos. Llamo a votar masiva-mente por la Naranja.

a su vez en la zona norte del GBa hay internas y delegados combativos en pepsico, terra-busi, nosotros y otras gráfi cas, en la línea 60, metalúrgicos, docentes, la UF-victoria del FF.CC. Mitre y ahora en Fate donde triunfó la oposición cla-sista. Las perspectivas de coor-dinarnos se hacen concretas.

Respuesta obrera a las provocaciones en Fate

rigoLLEaU

Cuidado con el vidrio

[email protected] [email protected]@pts.org.arEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

Para QUE SE Vaya La bUroCraCia dE oNgaro

Gráficos: por un sindicato combativo, votá lista Naranja

Boletín La Gomera

Trabajador acuchilladopor la patota del SOiVA.

Page 13: lvo- 272

10 de abril de 200814

EN CIFRAs

por guSTaVo dunga

eL pasaDo domingo 6 de abril tuvo lugar en egipto una huelga general contra el alza del pan, del costo de vida y por aumentos de sa-larios convocada por los trabajadores del sector tex-til, en especial la combativa fábrica Ghazl al-Mahala, y agrupaciones opositoras. en varias de las manifestaciones se corearon consignas contra el régimen reaccionario de Hosni Mubarak. según varios analistas de medios interna-cionales el resultado de la huelga ha sido dispar. en el norte del país tuvo mayor acatamiento que en el sur.

esto se debió, no tanto a que haya mermado el espí-ritu de lucha que desde hace más de un año sostienen los trabajadores egipcios, sino más bien a las terribles me-didas represivas que el go-bierno, en forma preventiva, desplegó para impedir toda manifestación opositora.

Calles militarizadas, fá-bricas ocupadas por la po-licía, arrestos masivos de sindicalistas y opositores y hasta muertos en las pocas manifestaciones que osaron desafiar la presencia de las fuerzas del orden. al cierre de esta edición se reportaba el asesinato por parte de las fuerzas paramilitares de un joven y un niño de 9 años que participaban en una marcha de repudio al gobierno re-presor y proimperialista de Mubarak.

“Crisis del pan” y una inusitada oleada de huelgas obreras

La llamada “crisis del pan” tiene su origen en la espectacular alza del precio que registró este compo-nente básico de la dieta de la mayoría de la población. el precio –a pesar de estar subvencionado por el esta-do– aumentó en lo que va del año en un 50 %. esto ha producido desabastecimien-to y largas colas frente a las panaderías y hasta refriegas entre los pobladores por procurarse una pieza de pan que dejó decenas de heri-dos y muertos en una guerra de pobres contra pobres. a esto se puede sumar que la infl ación ha llevado por las nubes otros insumos vitales y ha disparado los precios de los alquileres lo cual ya se ha transformado en un proble-ma estructural donde miles deben vivir en las calles a fal-ta de un techo.

esta huelga es el desenla-ce de más de un año de dis-tintas experiencias de lucha

que vienen realizando los trabajadores egipcios.

sin lugar a dudas la van-guardia de este movimiento son los trabajadores textiles de la fábrica estatal de Ghazl al-Mahala (según el diario il Manifesto del 8/04/08 es la huelga obrera más impor-tante de los últimos 30 años en el mundo árabe) que se viene movilizando desde diciembre de 2006 ubicada en el norte de la capital, el Cairo. Las trabajadoras y los trabajadores de esta planta lograron arrancar al gobier-no ciertas concesiones, entre ellas un aumento salarial. según el sitio egipcio ara-bist.net, la planta de Mahala se convirtió en un símbolo para los trabajadores. el mis-mo sitio da cuenta de que en el primer semestre de 2007 se produjeron 350 huelgas. Las cementeras, los ferro-viarios, los conductores del subterráneo y otras fábricas textiles siguieron el camino de la planta textil de Mahala. esto no es poca cosa si se tie-ne en cuenta que el régimen de Mubarak gobierna con estado de excepción desde hace cuatro años. La central sindical única etUF está to-talmente subordinada al go-bierno y para que una huelga sea legal, debe estar avalada por la mayoría de la directiva de dicha central estatizada. tampoco es poca cosa que la vanguardia de la lucha sean las mujeres, ya que la mano de obra en la rama textil es

fundamentalmente feme-nina. esta cuestión junto a la unidad entre trabajadores musulmanes y de origen ára-be con los trabajadores de la minoría cristiana, llamada copta, no tiene precedentes inmediatos (ver “La ola de luchas obreras que sacude egipto” en www.egiptoanti-guo.org). además, durante los últimos meses de 2007 la oleada de huelgas se exten-dió a parte de las empresas privadas.

también es de destacar que a la huelga general del domingo 6/4 se sumaron los profesores y estudiantes universitarios de el Cairo que

agitaban consignas directa-mente antigubernamenta-les como ¡abajo Mubarak! o ¡Mubarak ladrón! Dando muestra de un extendido sentimiento de luchar por libertades políticas.

El régimen de mubarak

el profundo descontento social, la oleada de huelgas y el reclamo de libertades políticas es una respuesta al reaccionario y pro norte-americano régimen de Hos-ni Mubarak que gobierna el país desde 1981 con una fantochada de elecciones. egipto, país semicolonial del

extremo norte de África, se ha transformado bajo su ré-gimen en el segundo receptor de ayuda económica y militar (después del estado de israel) por parte de ee.UU..

por su posición geopo-lítica en la región, su diplo-macia es funcional tanto a la política de ee.UU. como a la del racista estado de israel en detrimento del derecho de autodeterminación del pue-blo palestino.

en los últimos años ha aplicado una política eco-nómica neoliberal que su-mió en la miseria a la gran mayoría de los trabajadores, llevando la desocupación al

20 % de la población econó-micamente activa mientras un cuarto de la población (de un total de 80 millones de habitantes) vive con dos dólares diarios.

al mismo tiempo, las cár-celes están atestadas de pre-sos políticos entre ellos cien-tos de militantes de izquierda y de la formación islámica Hermanos Musulmanes que ha llamado a boicotear las elecciones municipales de esta semana.

sin embargo, los Herma-nos Musulmanes tienen el objetivo político de estable-cer un estado islámico y se ha negado a apoyar la huelga de los trabajadores, demostran-do una vez más su profundo desprecio por el movimiento obrero y sus luchas y mos-trando que representa a un sector de la burguesía egipcia desplazada de los negocios del estado.

Los revolucionarios in-ternacionalistas debemos seguir con atención este pro-ceso de oleada huelguística en egipto en un momento en que Mubarak se prepara para conducir una transición ce-diéndole el poder a su hijo.

De desarrollarse esta oleada de huelgas obreras -en una coyuntura de fragi-lidad del gobierno de Muba-rak- sería un ingrediente sumamente importante de inestabilidad para el conjun-to de la región y podría dar nuevos bríos a la lucha del pueblo palestino que busca su autodeterminación.

13% es la inflación acumulada en 2008

50% aumentó el pan en lo que va del año

20 millones de habitantes viven con 2 dólares diarios

54 dólares mensuales es el salario de los trabajadores textiles en lucha

389 huelgas y protestas se realizaron en los 3 primeros meses de 2008

Gobierno del Ge-neral Nasser: En 1952 Gamal Abdel Nasser y el Movimiento de Ofi ciales Libres luego de un golpe de estado que derroca a una corrupta monarquía, inauguraran la República Árabe de Egipto. Naciona-lizó el estratégico canal de Suez y se enfrentó militar-mente a Francia e Ingla-terra. Siguió una política nacionalista emparentada en alguna medida con la de Perón en Argentina. Formó parte del mo-vimiento de Países No Alineados aunque en el tablero de la “guerra fría” buscaba apoyarse en la URSS. Sin embargo, Nas-ser, a pesar de algunas medidas nacionalistas, nunca logró resolver los problemas estructurales de la gran mayoría de la

población. Esta situación, más su derrota frente a Israel en la llamada “Gue-rra de los seis días” fue un golpe mortal a la política del “nacionalismo árabe” propugnada por Nasser.

Gobierno de Anwar el Sadat: Al morir Nasser en 1970 su sucesor fue el vicepresidente Sadat. Este dio un viraje político con respecto al anterior. Rom-pió la alianza con la Unión Soviética y se valió de las formaciones islámicas para contener y reprimir la oposición de izquierda y nacionalista a su gobier-no que había adquirido un tinte liberal. Sadat, junto con el presidente norteamericano Carter y el premier israelí Beguin, fi rmaron los acuerdos de Camp David que posi-

cionaban a Egipto como el primer país árabe en reconocer al Estado de Israel. Este hecho fue el comienzo de la ruptura de la luna de miel con las formaciones islámicas.

El descontento con su política de ajuste, sumado a la percepción en amplias capas de la población de que Sa-dat había traicionado al pueblo palestino, hizo que el régimen se volvie-ra totalmente represivo hacia la población y a sus antiguos aliados mu-sulmanes. En 1981 fue asesinado por un coman-do islámico opositor a su política pro israelí y pro norteamericana.

Mubarak sucesor de Sadat desde 1981, ha pro-fundizado la orientación política de su antecesor.

Egipto: luchas obreras golpean al gobierno de Mubarak

de nasser a MubarakDos momentos claves que caracterizan la política del Egipto moderno

Manifestantes en la ciudad de Mahala destruyen un retrato del presidente egipcio hosni Mubarak.

Africa

egipto

Page 14: lvo- 272

10 de abril de 2008 15

por deMian paRedeS

se Ha reeditado Memorias del apagón. La represión en Jujuy: 1974-1983. Con esta obra de Delia Maisel, se suma un nuevo volumen a la escasa producción de materiales históricos, de investigación y memorias de la última dictadura en la provincia. este trabajo es un valioso aporte porque, como planteó en la presen-tación del libro en Jujuy, “trabajar el tema de la memoria” quiere “iluminar la oscuridad que dejó la dictadura”. Hubo desapare-cidos porque, para la clase dominante, “la militancia política era un peligro”. parte de la experiencia de organización y lucha de los ‘60/‘70 se recupera en esta investigación, para que trabajadores y estudiantes puedan conocerla. De la in-vestigación, Maisel planteó: “las empresas, se ponían al servicio de los secuestros”.

Los planes patronales, la condición obrera y el surgimiento de luchas duras

así eran las condicio-nes de trabajo: “El peón de campo, trabajaba a destajo, no tenía descanso. Eran cuadrillas donde participa-ba toda la familia, desde el abuelo hasta los chicos más pequeños”. “Se contrataban trabajadores golondrinas (zafreros) que provenían de distintos puntos de la región, principalmente de Bolivia y la Puna Jujeña. Trabajaban hasta más de diez horas diarias, en los llamados lotes o colonias que es el lugar donde trabajaban y vivían, no cobraban dinero sino que les pagaban con bonos.

La cosecha no paraba nunca, el Ingenio tenía grupos electrógenos para iluminar el campo de noche; tampoco se paraba el tra-piche (rueda que muele la caña de azúcar)”.

Miguel Farías recuerda también las condiciones

que impulsaban a la lucha: “se trabajaba doce horas diarias y lo que se ganaba era poco. Yo siempre me plegaba a las huelgas, que-ríamos ganar más, también el tema de las viviendas que eran ranchos, galpones que se dividían en piezas cuatro por cuatro donde tenía-mos que vivir con toda la familia, comer, cocinar, los baños afuera, baños públi-cos digamos”.

esta “condición obrera”, dio por resultado la organi-zación y lucha de los mejo-res elementos. Cuenta Car-los Cardozo: “Hacia fi nes del ‘60 comienzan a sucederse, una serie de luchas y un cre-cimiento de la efervescencia obrera en los ingenios de la provincia de Tucumán, que lentamente avanza hacia los ingenios de las provincias de Salta y Jujuy; luego de una lucha sindical clandestina, el sindicalismo combativo recupera el Sindicato de Azúcar del Ingenio Ledesma y le arranca a la patronal importantes conquistas (pago de premios, reducción de la jornada laboral, pago de asistencia sanitaria, etc.).

En aquel tiempo se empieza un trabajo sindical clandestino hasta 1972 que se hace la primera huelga. Desde el año 49 no había ninguna huelga en Ledesma.

Durante todo ese período se venía organizando la base, sección por sección, las posturas eran a través de volanteadas que se hacían adentro de la fábrica, de noche, los obreros sacando plata de su bolsillo cada uno: el que iba a comprar papel lo pagaba, el que iba a comprar tinta lo pagaba y el otro lo imprimía, era como funcionaba todo el sistema sindical y esa dirigencia sindical, sin plata... con la plata de los compañeros. Es lo que se conoce como la corriente clasista que hace punta en Ledesma, pero que se desarrolló también fundamentalmente en Cór-doba, SMATA y automotores, Villa Constitución, Gráfi cos

con Raimundo Ongaro en Buenos Aires.

El planteo era ‘la recu-peración de los sindicatos de manos de la burocracia’ y en la lucha por esa recu-peración sindical lo más notable era el pluralismo. En Ledesma no había gente de un partido, se recuperan a los viejos compañeros de lucha desde la resistencia peronista. Ellos fi rmaban GOL (Grupo de Obreros de Ledesma)”.

Había intereses con-trapuestos entre los planes patronales y la necesidad obrera. Como explica la au-tora: “Durante los ‘70, en el Ingenio Ledesma comienza a implementarse un sistema integral de automatización en la producción azucarera. Este proceso abarcaba tanto al sector industrial como al trabajo del campo. La fi nalidad era disminuir la cantidad de mano de obra para reducir costos”. esta necesidad patronal iba en dirección opuesta a las necesidades y derechos ad-quiridos con décadas de lu-cha de todo el movimiento obrero argentino. en el caso de Ledesma eran 15.000 los obreros que movían la producción… y que podían paralizarla también. “Con el arribo de la mecanización el sindicato exigía mejor preparación del obrero y, por consiguiente, mejorar las condiciones laborales. Tam-bién se luchaba para que se cumpla la Ley Nº 1814, que obligaba a las empresas a construir viviendas para sus trabajadores. Otro foco de confl icto entre el sindicalis-mo combatiente y Ledesma fue la Ley 1665, que obligaba a las empresas de la provin-cia de Jujuy a dar asistencia médica a sus empleados”.

parte de bajar los “costos laborales” incluía terminar con una conquista de 1974, lograda gracias a la lucha obrera. eduardo Martínez, ex-trabajador de Ledesma, explica: “Después de esta dis-posición en 1974, la empresa cambia las jornadas labora-les: en lugar de trabajar tres turnos rotativos de ocho ho-ras, se trabaja cuatro turnos rotativos de seis horas; como si la salud te la fi nanciaran. Pero ¿qué pasa después? Los mismos trabajadores empiezan a hacer horas extras, porque los sueldos eran bajos, y la empresa de común acuerdo con el sindi-cato de papel que respondía a ella empieza a dar horas extras en forma indiscrimi-nada. Para ese entonces el sindicato combativo había sido intervenido (21/03/75) detenidos y perseguidos sus dirigentes. Todo había cam-

biado, se acabó la lucha”. En 1979, con la dictadura instalada, se deja sin efecto el decreto de insalubridad. Situación que se mantiene hasta la actualidad.

La clase que promueve el golpe, como una necesidad vital

enfrentada a un proceso revolucionario, el objetivo de la burguesía consistía en “disciplinar a una clase trabajadora que ganaba en fuerza y combatividad, que en forma creciente desbor-daba a las direcciones sindi-cales burocráticas y en cuyo seno se desarrollaban com-binadamente tendencias a poner en pie organismos que eran formas embrionarias de poder dual (las ‘coordi-nadoras interfabriles’) y a la superación política de la ex-periencia peronista” (Chris-tian Castillo, “elementos para un ‘cuarto relato’ sobre el proceso revolucionario y la dictadura militar”). Jujuy participó en las luchas de su época, desde fábricas y empresas, desde la juven-tud y los estatales, llegando incluso a coordinar, a todos estos sectores en el Jujeñazo de 1971. De semejante po-tencia revolucionaria sólo se puede explicar semejante golpe reaccionario patro-nal-empresario.

La ausencia de una dirección revolucionaria favoreció los golpes y la respuesta contrarrevolucio-naria al desafío obrero.

Los límites de la lucha obrera: la falta de una dirección política revolucionaria

es indudable que, la época revolucionaria, tuvo como protagonista de peso al proletariado. el frente único obrero luchaba con-tra los planes capitalistas y, muerto perón, su viuda estela Martínez y López rega allanan el camino a los militares. por ello debe la memoria de la lucha de los ‘60 y ‘70 debe ir más allá del recuerdo de las luchas: es necesario ir al fondo del sentido profundo que tiene esta derrota histórica, para sacar todas las conclusiones políticas.

Los estallidos y grandes gestas, que comienzan con el Cordobazo -que incluye el Jujeñazo- y culminan, previo al golpe, con los paros de junio/julio y las Coordinadoras interfabriles de 1975, no pudieron ir has-ta el fi nal contra la burgue-sía debido a la falta de una dirección política revolucio-naria, que actuara desde ese

frente único obrero, para infl uenciar a la clase hacia una salida anticapitalista y revolucionaria.

el testimonio de Cardo-zo puede apuntar alguna pista en esto. relatando el gran peso obrero y la tendencia a la coordina-ción nacional, dice que los dirigentes del sindicato patrigniani, Weisz y vázquez tenían gran respeto en sus bases; y que “se planteó la necesidad de conectarse con otros movimientos similares que se estaban dando en la provincia de Córdoba en el SMATA, con René Sala-manca, en Santa Fe con Piccinini; en Tucumán con los compañeros de la FOTIA, y se desarrolló un gran mo-vimiento sindical”. Y agrega: “experiencia que para los que la vivimos, fue única e irrepetible, porque no se vol-vió a reconquistar sindicatos de esa envergadura y darle ese carácter, ese contenido social, sindical y progresis-ta y hasta en cierto punto revolucionario”. si sólo llegó el proceso de organización y lucha “hasta cierto punto” revolucionario, se debe justamente a las disputas -o ausencia de ellas- que había entre los diversos proyectos políticos, de partido, que infl uenciaban a la vanguar-dia obrera. Dice Cardozo: “En el Sindicato Azucarero de Ledesma, había radica-les, socialistas, comunistas, demócratas cristianos, del Movimiento Popular Jujeño. Pero y sobre todo había peronistas, la gran masa era peronista”. entonces, los límites del movimiento tenían que ver con que,

pese a la gran conquista que signifi -caba superar las fronteras gremiales en frente único, la dirección del movimiento obrero seguía siendo del peronismo; un gran límite para que la clase obrera conquiste su independen-cia política del proyecto burgués-patronal y pudiera proyectarse como clase hegemónica al resto de los sectores explotados y oprimidos.

hoy como ayer: continuar la lucha contra el sistema capitalista

Como dijimos antes, el libro de Maisel tiene valor al retratar el perfi l de la última gran lucha obrera a esca-la nacional, donde Jujuy participó con toda una generación de sus mejores hombres, mujeres y jóve-nes. Lucharon contra este sistema que hoy, más que nunca, degrada la vida de los trabajadores y el pueblo pobre con explotación y precarización, desocupa-ción y contaminación. el gran ejemplo de lucha de la clase trabajadora jujeña, debe servir hoy, a todos los obreros avanzados y jóvenes de izquierda, para retomar sus banderas y llevarlas al triunfo.

Luego de las Jornadas revolucionarias de 2001 se abre un nuevo tiempo de experiencias, que deben incluir el estudio, debate y acción política organizada, para que renazca, nueva-mente, una generación “rebelde” contra el sistema capitalista.

frente único obrero, para pese a la

ComENTario SobrE “mEmoriaS dEL aPagoN”

Un genocidio contra la clase obrera del ramal jujeño

Page 15: lvo- 272

10 de abril de 200816

1.000

ZoNa NorTE dEL graN bUENoS airES

rECEPCioN dENoTaS ParaLa VErdad

obrEra:TodoS LoS LUNES haSTa LaS 22 hS.

aQUi NoS ENCUENTra

CaSaSSoCiaLiSTaS

local central del PTSLa Rioja 853 - Capital FederalTel.: (011) 4932-9297

instituto del Pensamiento Socialista Karl MarxRiobamba 144 - Capital FederalTel.: (011) 4951-5445

bueNOS AireS

• Avellaneda “Espartaco” Av. Belgrano 419 (011) 15 - 4023 8356 • bahía blanca “Karl Marx” Estomba 675 • ensenada “Los Comuneros” San Martín 326 • Gral. Pacheco “Obreros de Astarsa” Bogotá 1200, esq. Chubut (011) 4736-1032 • Junín “Karl Marx” España 449 • laferrere “El Cordobazo” Andrade 5757 (011) 4467-6791 • la Plata “La Comuna” Calle 12 N° 695 e/ 45 y 46 (0221) 483-9038 • la Plata Calle 8 Nº 1420 e/61 y 62 • lomas de Zamora “El Manifiesto” Boedo 711 (011) 4244-5206 • Morón “Mayo Francés” Yatay 275 (011) 4629-3024 • Quilmes “Obreros Sin Patrón” San Martín 380 (011) 4224-4832 • San Fernando “El Astillero” Av. H. Yrigoyen 1617 (011) 4725-0523 • San Justo “Octubre” Arieta 2650 (011) 4484-9593 • San Martín “Karl Marx” San Martín 1677 (ex 221) (011) 4755-2940 • San Miguel “Armas de la Crítica” Muñoz 1803 (011) 4664 - 6672 • San Nicolás “RebelArte” Urquiza 471 • Tigre Brasil y Las Heras, Ciudad de Talar • Virrey del Pino Bueras y Bordoy, Oro Verde 36600

cAPiTAl

• b a l v a n e r a “ R o s a Luxemburgo” Jujuy 545 (011) 4931-8448 • chacarita “Mateo Fossa” Stephenson 2880 • Pompeya “Obreros de Vassena” Del Tigre 3957 (011) 4912-3221 • San Telmo “El Cordobazo” Piedras 1320 (011) 4361-6894

cOrdObA

• centro “Karl Marx” Lima 380 (0351) 15 - 5148625

JuJuy

• San Salvador de Jujuy “Obreros del Mundo” Calle Cerro Aguilar Nº 627, Barrio Luján

MeNdOZA

• Capital “El Cielo por Asalto” Salta 2788

NeuQueN

• Capital “Casa Marx” Diagonal 9 de Julio 38 (0299) 447-1269 • centenario “La Patagonia Rebelde” Honduras 1220

SANTA Fe

• rosario “Karl Marx” Mitre 380 (0341) 411-1653

TucuMAN

• San Miguel de Tucumán “Tucumán Arde” Mendoza 123

eL LUNes 7 de abril, en el aula Kosteki y santillán de la Facultad de Ciencias sociales de la UBa, ante más de 200 estudiantes y trabajadores se desarrolló una charla-debate con Christian Castillo, do-cente de esta casa de estudios y dirigente nacional del pts, sobre la crisis política nacio-nal que se desarrolló durante las últimas semanas.

Christian Castillo sostuvo que durante el confl icto entre el gobierno y los ruralistas, todos se cuidaron muy bien de ocultar, mientras repetían el latiguillo de que “Argenti-na tiene que aprovechar la oportunidad histórica” por los actuales precios interna-cionales de las materias pri-mas, la crisis fi nanciera que se irradia desde los ee.UU. y el inicio de la recesión norte-americana que tendrá conse-cuencias en todo el mundo. en ese sentido, indicó que la violenta puja se produjo por una necesidad del poder eje-cutivo de afrontar los efectos de la crisis internacional

que se combina con una si-tuación fi scal cada vez más difícil para el gobierno. ese fue el trasfondo de la mayor crisis política que se produjo en la argentina desde el 2001, cambiando abruptamente el escenario político del país.

a partir de esto Casti-llo explicó que se abrió una nueva situación cuyo signo dependerá de cómo actúe la clase trabajadora ante la mayor debilidad en que ha quedado el gobierno nacio-nal, que en estos días de crisis ha perdido parte de su base social durante la crisis. en otro eje de la charla se refi-rió a la estructura capitalista del campo argentino dando algunos datos como aquel que muestra que de las más de 170 millones de hectáreas agropecuarias de todo el país, 74,3 están en poder de tan sólo 4.000 dueños, situa-ción completamente antagó-nica a la de los “olvidados del campo”, los más de 1.300.000 peones rurales que siguen trabajando bajo una ley es-

clavista dictada por videla y Martínez de Hoz.

entrando en el debate político, Castillo indicó que existen tres posturas claras ante la crisis nacional en la izquierda: la de aquéllos que apoyaron el paro del campo y participaron de los cacero-lazos, como el pCr, el Mst e izquierda socialista, la del partido Comunista de patri-cio etchegaray que se alineó automáticamente detrás

del gobierno de los K y la de aquellos que como el pts sostuvimos que no estamos ni con el gobierno ni con la oligarquía, marcando clara-mente la necesidad de que los trabajadores intervengan en la crisis nacional indepen-dientemente de los bandos enfrentados y por sus pro-pias demandas. planteando además que cualquier sali-da de fondo al problema de la concentración de la tierra

debe comenzar por la ex-propiación inmediata de los 4.000 grandes propietarios de tierras que concentran en sus manos inmensas porciones del territorio nacional para de ese modo poder planifi car la producción agropecuaria en el país con el objetivo de alimentar a los miles que se encuentran en la indigencia en un país que produce ali-mentos para 300 millones de personas.

el SÁbAdO 5 se realizó un festival en el par-que domínico, contra el golpe militar del ‘76, contra la impunidad que sigue existiendo con genocidas en las calles y contra las leyes que éste impuso, como la ley de los peones rurales que hasta contempla el trabajo infantil y las condiciones de superex-plotación que existen en cualquier trabajo. el festival también apoyó la lucha de los obreros de la fábrica Mafissa, quienes se hicieron presente denunciando su situación y juntaron plata para el fondo de huelga.

carla lacorte, miem-bro del ceProdh, hizo uso de la palabra cues-tionando al gobierno y a su política de derechos humanos, y a la policía al servicio de los patro-nes. en el festival toca-ron bandas de fábricas y barrios de la zona sur del conurbano, asistie-ron muchos jóvenes y familias, totalizando unas 250 personas. Fue organizado por la red de bandas obreras, No Pasarán, en clave roja y contraimagen.

eL 5 de abril en la Casa Cultural de Lafe-rrere en La Matanza se realizó una char-la-debate, ante el lock out del campo y la crisis política. el panelista fue Carlos titin Moreira, dirigente del pts. ante la presencia de jóvenes, obreros, docen-tes y estudiantes, expuso la visión de los revolucionarios, quienes entendemos que los trabajadores deben intervenir con una política independiente de la oligarquía agraria y del gobierno de los Kirchner.

a lo largo de la charla hubo discu-siones sobre cómo la clase obrera y los marxistas deben reconocer como her-manos de clase a los trabajadores rurales levantando ofensivamente sus deman-das y se profundizó el análisis sobre los

diferentes sectores de los pequeños productores a quienes el proletariado debe ofrecerles una salida que los lleve a romper con la sociedad rural y la oli-garquía agraria.

Las distintas posiciones de la iz-quierda ante esta crisis política, fueron fuertemente infl uidas por la ideología de la clase media. Unos apoyaron al go-bierno como el pC y otros participaron de los cacerolazos y apoyaron el lock out agrario.

Finalmente se invitó a los presentes a apoyar a los heroicos trabajadores de Mafissa, quienes vienen sosteniendo más de 120 días de lucha por la reincor-poración de los despedidos y suspendi-dos y colaborar con su fondo de lucha.

el viernes 4 se realizó la “presentación” del lVO regional en la marcha por el aniversario de la muerte de carlos Fuentealba con una excelente recepción por parte de los trabajadores docentes, estatales, del hospital, ceramistas y estudiantes universitarios entre otros, distribuyéndose casi 1.000 periódicos. Se entablaron diálogos muy interesantes con los participantes en la marcha, el periódico causó sorpresa y quienes lo compraron se quedaban leyéndolo, y algunos venían directamente a adquirilo. Por diversos comentarios, se pudo constatar que tanto el periódico, como la casa Marx, son reconocidos por la vanguardia, tanto en Neuquén, como en centenario

Taller de cine para trabajadores y estudiantes Empieza el sábado 3 de mayoObjetivos: Introducir elementos básicos e intermedios sobre la narrativa audiovisual. Investigar críticamente momentos claves en la historia del cine. Aprender a ela-borar un discurso audiovisual propio. Realizar y proyec-tar cortometrajes en el marco del taller.Arancel: $50 por mes-.Organiza contraimagen–Zona industrialInscripciones abiertas: http://tallerzonaindustrial.blogs-pot.com/ [email protected]

CharLa-dEbaTE EN La Uba

Christian Castillo en la Facultad de Ciencias Sociales

FESTiVaL EN domÍNiCo

Contra la impunidad y la explotación

Debate en La Matanza sobre la crisis del Campo

La Verdad Obrera de Neuquén vendidos en la marcha por Fuentealba

Page 16: lvo- 272

10 de abril de 2008 17

1.000

LUeGo De casi 15 días de toma, marchas y asambleas, este miércoles 9 de abril se ha conseguido un primer triun-fo en la lucha de los docen-tes y estudiantes del CBC de Merlo: tras una larga jornada de marcha y concentración en el rectorado de la UBa en Capital las autoridades de la universidad se han compro-metido a mantener abierta la sede actual del CBC de Mer-lo hasta conseguir un nuevo edifi cio en la misma zona.

esta primera victoria no nos debe hacer bajar la guar-dia. Muy por el contrario, al día de hoy sólo contamos con un compromiso de palabra, y nada garantiza que la pro-blemática no resurja con el correr del tiempo si el edifi cio no aparece. Hay que aprove-char este primer paso para fortalecer la organización estudiantil masificando la fuerza del activismo con un cuerpo de delegados de cada curso.

Contra Cristina, otha-cehé y las camarillas de la

UBa, la lucha docente y es-tudiantil mostró ser el único camino. Lo que queda claro en estos 15 días de lucha es que mientras el país crece al 9% desde hace 5 años y se llena de dólares con las exportaciones a precios ré-cord, el gobierno de Cristina Kirchner no usa ni las miga-jas de las retenciones que se disputa con “el campo” para la educación pública. Las emplea para pagar deu-da externa y subsidiar a los grandes empresarios. Mien-tras tanto, la universidad se cae a pedazos, se cierran se-des y los docentes, que esta semana han continuado con los paros, cobran salarios de miseria. en Merlo, además, hemos debido confrontar con el intendente othace-hé, que también es del pJ y estuvo la semana pasada llenándole la plaza de Mayo a Cristina, y lo hemos derro-tado con la lucha docente y estudiantil en su intento de quitarle el edifi cio a la uni-versidad.

asimismo, las autorida-des de la UBa también son responsables. Desde el pri-mer momento su intención fue la de lavarse las manos e intentar “reubicar” a los estudiantes de Merlo, ava-lando de hecho el cierre de la sede. si el gobierno nacio-nal es el primer responsable de la situación educativa, las camarillas en la univer-sidad no tienen la menor in-tención de salir a luchar por más presupuesto, ya que son los mismos kirchneristas y radicales que dirigen el país y avalan la política de gene-ración de “recursos propios” para la universidad entre-gándola a las multinacio-nales mediante la fi rma de convenios y pasantías a tra-vés de los cuales entregan a los estudiantes como mano de obra barata y permiten la injerencia de los empresa-rios en la universidad que moldean los planes de estu-dio de acuerdo a sus nece-sidades. en este sentido, el intento del cierre de la sede

de Merlo es parte de una po-lítica de restricción al acceso a la universidad para el con-junto de los trabajadores y el pueblo, y se explica por qué en la Facultad de Medicina hay un lujoso laboratorio de una empresa privada como roche mientras en Merlo quisieron cerrar el edifi cio.

Que merlo sea el primer paso para enfrentar la reforma de la Ley de Educación Superior

este año Cristina intenta-rá modifi car la Ley de educa-ción superior (Les) para, se-gún anunciaron, “tensionar más los lazos entre la educa-ción y los objetivos producti-vos del país”, es decir, entre-garle aún más la universidad a los mismos empresarios que hoy hacen superganan-cias y en el ́ 76 impulsaron el golpe. este primer triunfo en Merlo debe ser el primer paso para enfrentar los planes del gobierno para la educación.

La CorTE a FaVor dEL TorTUrador PaTTi y CoNTra romiNa TEjEriNa

Genocida al parlamento, víctima a la cárcel

UNiVErSidad dE bUENoS airES

Un primer triunfo docente y estudiantil en el CBC de Merlo

por MaRÍa ChaVeS

La Corte suprema de Jus-ticia (CsJ) rechazó el recurso presentado por los aboga-dos de romina tejerina que pedían que se revea la con-dena dictada por el tribunal de Justicia jujeño en junio de 2005 que obliga a la joven a cumplir 14 años de conde-na en prisión. Casi al mismo tiempo, cobraba carácter público la resolución de ese mismo tribunal que permite que el genocida y torturador patti asuma como diputado nacional.

Una vez más la “renovada” Corte kirchnerista demuestra el carácter reaccionario de la justicia que –repleta de jueces videlistas, radicales y peronis-tas puestos a dedo- defi ende a los genocidas y a los podero-sos, y condena a los y las más débiles.

Con la condena a romi-na, este sistema avanza en la naturalización de la violencia hacia las mujeres trabajadoras y de los sectores populares.

Las mujeres de la Corte “progresista”

Las únicas dos mujeres que integran la CsJ fallaron a favor de que se mantenga la condena de romina tal como

lo dictaminó el tribunal jujeño. No apoyaron ni siquiera la pro-puesta de Zaffaroni y Maqueda que pedían que se le reduzca la pena. ¿es ésta la sensibilidad de “género” de la que habla-ban algunas feministas cuan-do decían que la presencia de mujeres en la Corte implicaba un avance en la conquista de nuestros derechos?

este fallo amerita que ha-gamos memoria: años atrás, sectores del progresismo y diversas organizaciones de mujeres festejaron cuando Néstor Kirchner propuso a Carmen argibay como mi-nistra de la Corte, quien se encargó de dejar bien en claro apenas asumió que su postu-ra favorable a la despenaliza-ción del aborto no iba a “en-suciar” los pasillos del palacio de Justicia. Mientras algunas organizaciones sostenían que la presencia de una mujer “feminista” en la Corte era un paso adelante, la agrupación Pan y Rosas fue la única que denunció el claro intento de cooptación del movimiento de mujeres por parte del régi-men con la incorporación de argibay a la Corte, entre otras medidas, y sostuvo que no debíamos tener expectativas en que esta Corte nos otorgue ningún derecho, porque es una de las más reaccionarias

instituciones del régimen de esta democracia sólo para ri-cos, dejando en claro que “los derechos no se mendigan, sino que se conquistan”.

Lamentablemente, el pCr y su organización amas de Casa del país, con importan-te participación en la defensa legal de romina, mantuvo a lo largo de estos años una políti-ca de “presión” sobre la CsJ, lo que lo llevó en su momento a confi ar ciegamente en un fa-llo de la Corte que sugería a la Justicia jujeña que revea la de-negación de la excarcelación de tejerina hasta que se emita la condena defi nitiva (cues-tión que como advertimos no sucedió); y hace menos de una semana lo condujo a afi r-mar –en la convocatoria a un homenaje a su dirigente Ma-ría Conti que realizó el iNaDi- que “este homenaje se produce en momentos muy especiales, ya que se dio a conocer a través de los medios que la Corte Su-prema de Justicia tendría los cuatro votos que permitirían dar mayoría a una resolu-ción del Tribunal que redu-ciendo a 8 años la condena de prisión de Romina Tejerina, la dejaría en libertad en el mes de junio de 2008… en la alegría de este triunfo del movimiento de mujeres, está inmensamen-te presente su alegría, su lucha,

su capacidad para unir…”1 Desde Pan y Rosas ve-

nimos insistiendo en que nuestra pelea debe ser inde-pendiente de esta justicia y ya en noviembre del año pasado señalábamos en alusión a los planteos del pCr que “Hoy no podemos caer en una política de este tipo teniendo confi anza en que la CSJ la va a liberar sin más, ya que aún medios como Página/12 afi rman que en la Corte, sólo Zaffaroni y Fayt es-tarían dispuestos a reducir la condena. Es decir que si lo que dice este diario abiertamente kirchnerista es cierto, sólo 2 de 7 integrantes de la CSJ estarían dispuestos a rever la condena de Romina.”

La etapa de vivir de ilusio-nes se terminó. Bajo el gobier-no de Cristina las condiciones de vida de las trabajadoras y de las mujeres de los secto-res populares son cada vez peores. sufrimos las pésimas condiciones salariales con una inflación que trepa por las nubes mientras nuestro salario se evapora; el 54% de las trabajadoras está “en ne-gro”; la violencia azota contra nosotras cada vez más y son centenares las víctimas de las redes de prostitución y de trata de mujeres; mientras que el aborto en condiciones de salubridad sigue siendo un

privilegio para unas pocas, y la clandestinidad una conde-na de muerte para más de 500 personas por año en el país.

La condena a romina es un ataque a todas, funda-mentalmente a las mujeres trabajadoras, jóvenes y de los sectores populares a quienes la vara de la justicia siempre golpea con mayor rigor. es un atropello contra romina, su familia, y contra quienes veni-mos peleando por su libertad inmediata e incondicional. Las organizaciones de muje-res, sociales y políticas tene-mos que repudiar este fallo

y levantar las banderas de la libertad inmediata e incondi-cional a romina tejerina, re-pudiando el fallo. ¡Disolución de la Corte suprema! ¡abajo la casta de jueces vitalicios vide-listas, peronistas y radicales! elección por el voto popular de todos los jueces y juicios con jurados populares.

ver la versión completa de esta nota en www.pyr.org.ar

1 María Conti fue una referente de la lucha por la libertad de Romina que falleció en un accidente de tránsito el año pasado. El INADI con Lubertino a la cabeza le hizo un homenaje la semana pasada.

Un primer triunfo docente y estudiantil en el CBC de MerloPara el fondo de huelga de Mafissa

carmen Argibay, el rol de una “mujer

progresista” en la corte

Page 17: lvo- 272

10 de abril de 200818

luego de la Primera Guerra Mundial y el triunfo de la revolución rusa, la Tercera internacional definió que se abría una época de “crisis, guerras y revoluciones”. en el Seminario, una de las discusiones fue alrededor de cómo esta definición se expresó a lo largo del siglo XX y si tiene o no vigencia en la actualidad…

EA: sobre esto señalamos en primer tér-mino que esta etapa se había ido prefi guran-do con el desarrollo de la fase imperialista del capitalismo, durante fi nales del siglo XiX y el comienzo del siglo XX. entre 1873 y 1896 se produce la crisis que es conocida como la primera gran depresión del capitalismo. Hay guerras como la hispano-estadounidense (1898-1899) por el control de Cuba y Filipinas, el confl icto anglo-boer (1899-1902) y la gue-rra ruso-japonesa (febrero 1904 - septiem-bre 1905). Hay revoluciones como la rusa de 1905, la mexicana de 1910 y la china de 1911. estas tendencias se van a expresar luego en forma aguda y generalizada en la primera Guerra Mundial y en el triunfo de la revo-lución de octubre, abriendo un subperíodo muy convulsivo de todo el sistema hasta la relativa estabilización posterior a la segun-da Guerra Mundial. en el seminario señala-mos que esta defi nición de la época como de “crisis, guerras y revoluciones” contenía un elemento algebraico, es decir sus determina-

ciones concretas había que ir defi niéndolas en cada subperíodo histórico particular. por ejemplo, durante el “boom” de posguerra, la estabilización política lograda tras los acuer-dos de Yalta y potsdam y el plan Marshall en los centros imperialistas, desplazó los pro-cesos revolucionarios hacia la periferia y, en forma de revolución política, hacia los esta-dos de europa oriental controlados por el stalinismo. sólo a partir de 1968 veríamos la vuelta de situaciones pre-revolucionarias –y en ciertos casos revolucionarias- a los países imperialistas. Las guerras, por su parte, fue-ron predominantemente anticoloniales, en un contexto de “guerra fría” entre ee.UU. y la Unión soviética, y vimos recién una nueva crisis capitalista de alcance internacional a partir de 1973-75.

ChC: si consideramos cómo se combina-ron las “crisis, guerras y revoluciones” en los últimos 30 años, podemos decir que las cri-sis capitalistas se dieron en forma recurrente pero con alcances predominantemente re-gionales en distintas zonas de la “periferia”. aunque ee.UU. recibió importantes sacu-didas en estos años -como el crack de Wall street en 1987 o la quiebra del Long term Management Capital en 1998-, y Japón en-tró en una recesión profunda que se exten-dió por más de una década luego del fi n de la burbuja inmobiliaria en 1990, la economía mundial no fue dislocada. a su vez, vivimos guerras regionales y agresiones imperialistas, concentradas en Medio oriente, el Golfo pér-sico, los Balcanes y distintos países de África. Y en lo que hace a las revoluciones, luego de los triunfos que en Nicaragua e irán termi-naron con los regímenes de somoza y el sha, no volvimos a ver procesos revolucionarios de esa envergadura. en los ’80, la revolución centroamericana fue contenida, al no avan-zarse hacia la expropiación del capitalismo en Nicaragua y desarmarse la guerrilla en el salvador y Guatemala, y la revolución iraní culminaba con el establecimiento de un régi-men teocrático reaccionario y con una guerra fraticida de casi una década entre irán e irak. por su parte, los levantamientos en europa del este y la ex Urss ocurridos entre 1989 y 1991, que se iniciaron como revoluciones “ciegas, sordas y mudas” y provocaron una caída relativamente rápida de los regímenes stalinistas, terminaron con resultados con-trarrevolucionarios, poniendo en el poder a gobiernos abiertamente restauracionistas del capitalismo. Lo mismo ocurrió en China, donde el aplastamiento de las protestas de la plaza tiennamen dio nuevo impulso a la política de reformas pro-capitalistas y aper-tura generalizada al capital imperialista de

la burocracia del pC chino, que transformó a este país en un verdadero “pulmón” del capi-talismo mundial en los ‘90. sin embargo, con el comienzo del nuevo siglo tuvimos nueva-mente levantamientos de masas en américa Latina, que nosotros hemos defi nido como “jornadas revolucionarias”, que llevaron a la caída de distintos gobiernos en ecuador, argentina y Bolivia.

es probable que el hecho de que la actual crisis económica esté afectando al centro del sistema imperialista, ee.UU., ligado a la de-cadencia hegemónica de esta potencia, abra una dinámica de la situación mundial que tienda a una situación más “clásica” de las “crisis, las guerras y las revoluciones”.

Otro de los temas discutidos fueron las revoluciones de posguerra…

EA: efectivamente, en el seminario discu-timos sobre qué tipo de revoluciones habían sido las que se dieron en la segunda posgue-rra, donde la expropiación del capitalismo en distintos países se dio sin centralidad prole-taria y sin direcciones obreras revoluciona-rias al frente de las masas. esquemáticamen-te existieron dos grandes tipos de procesos: aquellos donde procesos revolucionarios centralmente encabezados por partidos o movimientos de base campesina terminan expropiando a la burguesía a pesar de que el programa original de estos partidos no incluía esa perspectiva (Yugoslavia, China, Cuba, vietnam…); y los procesos ocurridos al final de la segunda guerra mundial en europa oriental, que hemos denominado –parafraseando a Gramsci- de “revoluciones pasivas proletarias”, donde la expropiación de la burguesía se realizó a partir del control ejercido por el ejército rojo en esos países, cuando stalin responde con esa medida al lanzamiento de la “guerra fría” por parte de ee.UU..

trotsky, como es conocido, había plan-teado en el programa de transición la lla-mada “hipótesis improbable”. allí decía: “¿Es posible la creación del gobierno obrero y campesino por las organizaciones obreras tradicionales? La experiencia del pasado de-muestra, como ya lo hemos dicho, que esto es por lo menos, poco probable. No obstante no es posible negar categóricamente a priori la po-sibilidad teórica de que bajo la infl uencia de una combinación muy excepcional (guerra, derrota, crack fi nanciero, ofensiva revolucio-naria de las masas, etc...). Los partidos peque-ño burgueses incluyendo a los stalinistas, pue-den llegar más lejos de lo que ellos quisieran en el camino de una ruptura con la burguesía. En cualquier caso una cosa está fuera de du-

das: aún en el caso de que esa variante poco probable llegara a realizarse en alguna parte y un ‘gobierno obrero y campesino’ - en el senti-do indicado más arriba- llegara a constituirse, no representaría más que un corto episodio en el camino de la verdadera dictadura del proletariado”. Desde el pts, hemos afi rmado que al fi nal de la segunda Guerra Mundial se generalizaron estas “condiciones excepcio-nales” por unos pocos años, facilitando las posibilidades para que se den procesos de ruptura con la burguesía de partidos comu-nistas como el chino y el yugoslavo y aunque el mismo stalin, que había ordenado poco antes a los pC francés e italiano participar en los gobiernos burgueses de “reconstrucción nacional”, y que permitió que se ahogara en sangre la revolución griega, favoreciese una expropiación de la burguesía “desde arriba” en los países del “glacis”. estos pro-cesos fueron más allá de “gobiernos obreros y campesinos” previstos por trotsky y, como señalamos, avanzaron hacia la expropia-ción de la burguesía conformando lo que la iv internacional denominó “estados obreros deformados”.

en el seminario nos preguntamos por qué fue en China y Yugoslavia y no en europa oc-cidental donde los partidos comunistas ha-bían ido más allá de su programa y estrategia, siendo que las condiciones de debilidad de la burguesía no eran cualitativamente dife-rentes en cada caso. para nosotros la primer diferencia estriba en que, en caso de lanzar-se los pC francés e italiano a la conquista del poder, les hubiese sido mucho más difícil contener y encuadrar a su base obrera que lo que le resultó al pC chino hacerlo con los campesinos sin tierra o al pC yugoslavo con la base rural que constituía el grueso de las milicias “partisanas” de tito. en este sentido, en el siglo XX la “hipótesis improbable” que señalaba trotsky no se dio con ninguna di-rección reformista de base obrera. en segun-do lugar, está el hecho de que la expropiación fue en gran parte una medida de autodefensa tomada por estas direcciones: Mao intentó conciliar con Chiang Kai shek hasta el mo-mento en que este decidió un ataque en gran escala contra las zonas que dominaba. tito, por su parte, vivió en la propia guerra como los “tchetniks” de Mijailovich (a los que stalin había pactado en Yalta que debía entregarle el poder) habían combatido preferentemen-te a su guerrilla comunista que a los nazis y a los colaboracionistas.

ChC: en el seminario también discuti-mos acerca de la defi nición de estas revolu-ciones. para nosotros lo que mostraron estos procesos es que no puede haber salidas in-

A lo largo del mes de febrero

con la coordinación de

Emilio Albamonte y Christian

Castillo, el PTS realizó un

Seminario de discusión sobre

el Programa de Transición,

documento fundacional de

la IV Internacional redactado

hace 70 años. Presentamos

a los lectores de La Verdad

Obrera la segunda parte de la

entrevista que realizamos a los

coordinadores del seminario,

cuya publicación iniciamos

en el número anterior de este

periódico.

Entrevista a Emilio Albamonte y Christian Castillo

las Tesis de Pulacayo, elaboradas al calor de la lucha de clases que desencadenó la revolución boliviana de 1952, plantearon el control obrero de la producción y otra serie de consignas transitorias.

sEMINARIO: A 70 AÑOs DEL

la jornada de ocho horas fue una de las principales reivindicaciones obreras de fines del siglo XiX.

Page 18: lvo- 272

10 de abril de 2008 19

termedias entre el sostenimiento del estado burgués y la expropiación de la burguesía, es decir, alguna forma de “dictadura demo-crática de obreros y campesinos”. a estas direcciones no les quedaba más salida que entregarse a la burguesía o expropiarla, to-mando una dirección de base campesina el programa del proletariado. o sea, que estos procesos revolucionarios fueron revolucio-nes proletarias por el contenido social de la tarea que llevaron adelante, la expropiación de la burguesía. Dicho esto, para compren-der su dinámica, sin embargo, tenemos que referirnos al sujeto social y al sujeto político que las protagoniza, una cuestión que era disminuida en cuanto a sus efectos, entre otras, por la visión objetivista de Nahuel Moreno. por ser llevadas adelante por ejér-citos guerrilleros de base campesina estas revoluciones, al igual que ocurrió posterior-mente en Cuba o en vietnam, dieron como resultado estados que surgieron burocrati-zados desde un comienzo, con un bloqueo de su dinámica permanentista en el terreno internacional y una extrema deformación del “segundo aspecto” de la revolución per-manente, caracterizado por trotsky como el período de duración indefi nida en el cual la dictadura del proletariado, en medio de una lucha interna constante, produce una trans-formación de todas las relaciones sociales.

en el Seminario se realizó además un debate detallado sobre el texto mismo del Programa de Transición, analizan-do sus distintos apartados y tipos de consignas ¿Qué elementos creen nece-sario destacar a la hora de plantear la actualidad política de este texto escrito hace 70 años?

ChC: el programa transicional se propo-ne “superar la contradicción entre la madurez de las condiciones objetivas de la revolución y la falta de madurez del proletariado y de su vanguardia (…). Es preciso ayudar a la masa, en el proceso de la lucha, a encontrar el puente entre sus reivindicaciones actua-les y el programa de la revolución socialista. Este puente debe consistir en un sistema de reivindicaciones transitorias, partiendo de las condiciones actuales y de la conciencia actual de amplias capas de la clase obrera a una sola y misma conclusión: la conquista del poder por el proletariado”. para avanzar en esta tarea el programa distingue cuatro tipos de consignas: las democráticas, las mí-nimas, las transitorias y las organizacionales. Las democráticas son aquellas que se plan-tearon durante las revoluciones burguesas, como las “democrático-estructurales” que tienen que ver principalmente con la cues-tión agraria y la independencia nacional, y las que plantean los derechos políticos for-males. Las mínimas son las consignas que levantó el movimiento obrero durante la época de expansión capitalista de la segunda mitad del siglo XiX, demandas que no im-plican por sí mismas un cuestionamiento directo a la propiedad capitalista, como ser la jornadas de 8 horas, aumento de salarios, etc. Las consignas transitorias son aquellas que permiten impulsar la movilización de las masas a partir de levantar demandas que el proletariado implementaría si llega al poder para terminar con los fl agelos del capitalis-mo, aquí cobran peso consignas como la de escala móvil de salario y de horas de trabajo; control obrero de la producción; administra-ción obrera directa de toda empresa que cie-rre; expropiación de grupos determinados de capitalistas; nacionalización de la banca y del comercio exterior; etc. trotsky aclara que frente a las invocaciones de los “propietarios y sus abogados” de que estas demandas son

“irrealizables”, para la clase obrera se trata de “una cuestión de vida o muerte para la única clase creadora y progresiva, y, por ello, garantizadora del futuro de la humanidad. Si el capitalismo es incapaz de satisfacer las reivindicaciones que surgen inevitablemente de las calamidades generadas por él mismo, dejémosle perecer. Lo ‘realizable’ y lo ‘irreali-zable’ es en este caso una cuestión de relación de fuerzas que sólo la lucha puede resolver”. Finalmente, las consignas organizacionales, como su denominación indica, son aquellas que apuntan a la organización independien-te de la clase obrera ya sea en el ámbito de una fábrica, una localidad o de un estado, comenzando por un problema cardinal que es la política hacia los sindicatos, donde trotsky, al mismo tiempo que plantea que es incompatible con la pertenencia a la iv internacional dar la espalda a los sindicatos de masas, insiste en combatir todo conser-vadurismo y adaptación a las burocracias sindicales, impulsando, según las circuns-tancias, comités de fábrica, soviets, piquetes de huelga, milicias obreras, armamento del proletariado.

Más allá de las circunstancias específi cas a las que debía hacer frente el programa de transición debemos señalar que incluye un método más general consistente en articular en un programa de acción distintos tipos de

consignas que permitan “crear un puente” entre las necesidades más inmediatas de la lucha y el objetivo estratégico de la revolu-ción proletaria. es obvio que hay consignas del programa que ganan o pierden actua-lidad según las circunstancias sean más o menos revolucionarias (ver recuadro). por ejemplo, si el desempleo es muy bajo al igual que la infl ación, como ocurrió en la mayoría de los países imperialistas durante el “boom”

de la segunda posguerra, consignas como la escala móvil de salario y horas de trabajo pierden actualidad; y, por el contrario, se actualizan ante cada crisis capitalista de en-vergadura, como la que está actualmente en curso. Más de conjunto, el programa transi-cional puede ser más propagandístico o para la acción según se actualicen las tendencias revolucionarias de la situación.

ea: en la discusión sobre la aplicación del programa de transición en los países semi-coloniales, en la Urss y en los países fascistas, verifi camos cómo la letra misma de lo que plantea trotsky se opone a lo que decía Nahuel Moreno para fundamentar la llamada “teoría de la revolución demo-crática”. por ejemplo, en el punto sobre los países fascistas dice: “Ya desde ahora una cosa puede decirse con seguridad: cuando la oleada revolucionaria se abra camino en los países fascistas, adquirirá de inmediato una extensión grandiosa y de ninguna ma-nera se detendrá en el intento de resucitar el cadáver de un Weimar cualquiera”. Como vemos, para trotsky se trataba de enterrar el fantasma putrefacto de la república de Weimar que los políticos del Frente popular en el exilio planteaban como deseable. para trotsky, esa perspectiva de “revolución de-mocrática” era una abierta traición, ya que “de tener éxito, simplemente prepararía una serie de nuevas derrotas del proletariado del tipo de las de España. Develar despiadada-mente la teoría y práctica del Frente Popular es por lo tanto la primera condición de una lucha revolucionaria contra el fascismo”. esto es opuesto por el vértice a la defi nición de Moreno en su libro “revoluciones del siglo XX”, que dice que “lo que Trotsky no planteó, pese a que hizo el paralelo entre stalinismo y fascismo, fue que también en los países capi-talistas era necesario hacer una revolución en el régimen político: destruir el fascismo para conquistar las libertades de la democracia burguesa, aunque fuera en el terreno de los regímenes políticos de la burguesía, del estado burgués”. Desde comienzos de los ’90, poco después de la ruptura con el Mas, venimos sosteniendo que esto no sólo constituye una teoría revisionista, sino que además es una completa falsifi cación decir que trotsky no respondió a esta cuestión.

el seminario discutió también la cues-tión del “gobierno obrero y campesino” y la crítica que hemos formulado en estrategia internacional a dirigentes como Bensaïd de la LCr que contraponen tácticas de este tipo a la lucha por la dictadura del proletariado.

Como se ha podido apreciar, fue un in-tenso ejercicio de refl exión y discusión que abarcó algunos de los principales problemas estratégicos candentes que hoy tenemos planteados los marxistas revolucionarios.

“el ObJeTiVO estratégico de la iV internacional no consiste en reformar el capitalismo, sino en derribarlo. Su finalidad política es la conquista del poder por el proletariado para reali-zar la expropiación de la burguesía. Sin embargo, la obtención de este objetivo estratégico es inconcebible sin la más cuidadosa de las actitudes respecto de todas las cuestiones de táctica, inclusive las pequeñas y parciales.

Todas las fracciones del proleta-riado, todas sus capas, profesionales y grupos deben ser arrastradas al movimiento revolucionario. lo que distingue a la época actual, no es que exima al partido revolucionario del trabajo prosaico de todos los días, sino que permite sostener esa lucha en unión indisoluble con los objeti-vos de la revolución.

La IV Internacional no rechaza las consignas del viejo programa ‘míni-

mo’ en la medida en que ellas han conservado alguna fuerza vital. De-fiende incansablemente los derechos democráticos de los obreros y sus conquistas sociales, pero realiza este trabajo en el cuadro de una perspecti-va correcta, real, vale decir, revolucio-naria. En la medida en que las reivin-dicaciones parciales –‘mínimum’- de las masas entren en conflicto con las tendencias destructivas y degradan-tes del capitalismo decadente -y eso ocurre a cada paso, la IV Internacional auspicia un sistema de reivindica-ciones transitorias, cuyo sentido es el de dirigirse cada vez más abierta y resueltamente contra las bases del régimen burgués. El viejo ‘programa mínimo’ es constantemente superado por el programa de transición cuyo objetivo consiste en una movilización sistemática de las masas para la revo-lución proletaria”.

sEMINARIO: A 70 AÑOs DEL PROGRAMA DE TRANsICION

vos de la revolución. La IV Internacional no rechaza las

consignas del viejo programa ‘míni-

sistemática de las masas para la revo-lución proletaria”.

(León Trotsky, El Programa de Transición)

El carácter de las consignas

durante la revolución de 1936, el atraso del capitalismo español puso de manifiesto la necesidad de resolver las tareas democrático-estructurales pendientes.

los cordones industriales chilenos de principios de los setenta constituyeron la experiencia más avanzada de autoorganización obrera y popular del continente.

(Segunda parte)

Page 19: lvo- 272

PTS

Semanario delPartido de losTrabajadoresSocialistas

[email protected] de abril de 2008 - Año XI - Nº 272

por MilTon d`leon Desde Caracas

eN lA madrugada del miércoles 9/4, el vice-presidente de Venezuela, ramón carrizales, luego de las frustradas discusio-nes sobre las demandas de los trabajadores por un convenio colectivo justo, anunció frente a los re-presentantes de Ternium Sidor (del grupo argenti-no Techint) y del Sindica-to de los trabajadores de la planta, que la empresa sería nacionalizada. Aun-que aún no se especificó la modalidad, mediante la cual Sidor (privatizada en 1997), pasará nue-vamente a control del estado, el hecho parece indicar que se trataba ya de una decisión tomada por parte del gobierno de asumir las riendas de la empresa. Pero de lo que no cabe duda, es que esta medida es producto y consecuencia directa de la lucha que han venido librando los trabajadores sidoristas en los últimos meses por mejores condi-ciones laborales y salaria-les, entre cuyas demanda se destacaba la reestati-

zación de la empresa. es decir, un triunfo de los trabajadores, y una medi-da que se le ha arrancado al gobierno.

es que la lucha de los trabajadores de Sidor venía siendo el centro de un conjunto de conflictos obreros en Venezuela. entre las más importan-tes empresas privadas y estatales, suman más de 55.000 trabajadores y trabajadoras que realizan huelgas, protestas y otros tipos de manifestaciones obreras del sector indus-trial. Se trata de luchas en empresas privadas como bridgestone Firestone, Mitsubishi Automotriz, Toyota, coca-cola Femsa o en empresas estatales como cadafe (electrici-dad) y la corporación Venezolana de Guayana (aluminio), entre otras. y es justamente con este te-lón de fondo, que chávez decide intervenir direc-tamente en el conflicto, diciendo que Sidor debía respetar los derechos de los trabajadores, luego de fracasar el trabajo sucio que venía desarrollando el gobierno a través del ministro del Trabajo.

luego de venir actuando claramente del lado de la transnacional, y de 23 días de silencio cómplice con la represión contra los obreros el pasado 14/3 por parte de su propia Guardia Nacional.

la lucha de los sidoris-tas se venía transforman-do en una pelea emble-mática, y la solidaridad nacional venía creciendo, como se demostró en la importante movilización el 27/3 de más de 5.000 personas, y un importante festival solidario con más de 1.000 asistentes. como se demostró también en el encuentro intersindical el 29/3, donde represen-tantes de casi un centenar de sindicatos y organiza-ciones obreras y políticas se hicieron presentes. en dicho encuentro se vota-ron importantes resolu-ciones: una movilización nacional y el indicativo de propuesta de un paro de actividades a nivel nacio-nal en solidaridad.

en lo que va del año, los trabajadores de SidOr realizaron 9 paros, frente a la negativa de la trans-nacional a la exigencia de los obreros de una con-

vención colectiva justa, tras más de 15 meses de discusiones dilatadas por la patronal. en toda esta lucha, los trabajadores siempre demostraron un impresionante empuje que en muchos casos han pasado por encima de la directiva del sindicato. y lo más importante fue el reciente referendo con-sultivo organizado por el Sindicato SuTiSS y los trabajadores donde participó el 83,8% de los sidoristas y resultó en un contundente apoyo a sus medidas de fuerza. Se desnudó así la maniobra orquestada por la empre-sa y el ministro del Traba-jo de chávez, de realizar un referéndum, como una nueva maniobra para desmontar el conflicto a espaldas del Sindicato. es esta lucha y las mo-vilizaciones de apoyo lo que empezó a romper el cerco mediático contra los sidoristas en los medios del propio estado para aislar la lucha, mientras se difundía la política de la patronal sin ningún tipo de limitaciones. y fue esta lucha la que terminó obligando a chávez a

responder a las demandas de los trabajadores.

el gobierno de chávez hasta el momento, cuan-do ha tenido que retomar el control de empresas que fueron privatizados en la década de los ‘90, lo hizo con indemnizacio-nes millonarias, incluso al valor de las acciones de la bolsa como en el caso de la cANTV o eleNcAr. También esta-bleció empresas mixtas con las transnacionales como en la industria petrolera de la Faja del Orinoco. O como plantea hacer ahora con sectores de la industria privati-zada cementera, pro-poniéndoles asociación mixta a transnacionales como ceMeX de México o la lAFArGe de Francia, adquiriendo las acciones a precios exorbitantes, cuando fueron remata-das a precio “de gallina flaca”.

el gobierno aún no ha establecido el mecanismo para Sidor, aunque todo apunta a proponerle a Te-chint una sociedad mixta, con mayoría accionaria del estado, pagándole a

Paolo rocca las acciones a precio de mercado (los dueños de Sidor mantie-nen actualmente el 59,7% de las acciones, 20,3% el estado y 20,1% entre trabajadores y jubilados). de ser así, no se trataría más que de una “seudo-nacionalización” como nos tiene acostumbrado chávez.

los trabajadores de Sidor deben exigir a chávez, de manera in-mediata, que apruebe el contrato colectivo, asu-miendo sus exigencias salariales y socioeconó-micas, así como la incor-poración inmediata de todos los trabajadores tercerizados a la planta permanente.

desde la Juventud de izquierda revolucionaria siempre estuvimos en la primera línea de solidari-dad activa para el triunfo de los trabajadores sidoristas. Por eso hoy sostenemos que la lucha no puede parar, y se tra-ta de exigir la reestati-zación 100% de Ternium Sidor, sin indemnización alguna, y bajo gestión obrera directa.

La LUCha dE LoS obrEroS dE Sidor

Cómo se llegó a nacionalizar la siderúrgica de Techint en Venezuela

Después de 9 paros en lo que va del 2008 y de sufrir la dura represión de la Guardia Nacional los obreros venezolanos consiguen un primer triunfo