108
Técnica de Investigación Criminal Gilberto A. Fleitas Colmán 1 M M a a n n u u a a l l d d e e I I N N V V E E S S T T I I G G A A C C I I O O N N C C R R I I M M I I N N A A L L Abg. Abg. Abg. Abg. Gilberto Arístides Fleitas C. Gilberto Arístides Fleitas C. Gilberto Arístides Fleitas C. Gilberto Arístides Fleitas C. Año: 2011 Año: 2011 Año: 2011 Año: 2011

Maaannnnuuuuaaallll ddddeeee …ej.org.py/web/wp-content/uploads/2011/10/Esc.Jud_.-Invest.Criminal.pdf · la contravigilancia. concepto 79 hipÓtesis del hecho delictivo 81 la inspeccion

  • Upload
    doquynh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 1

MMMMMMMMaaaaaaaannnnnnnnuuuuuuuuaaaaaaaallllllll

ddddddddeeeeeeee

IIIIIIIINNNNNNNNVVVVVVVVEEEEEEEESSSSSSSSTTTTTTTTIIIIIIIIGGGGGGGGAAAAAAAACCCCCCCCIIIIIIIIOOOOOOOONNNNNNNN CCCCCCCCRRRRRRRRIIIIIIIIMMMMMMMMIIIIIIIINNNNNNNNAAAAAAAALLLLLLLL

Abg. Abg. Abg. Abg. Gilberto Arístides Fleitas C.Gilberto Arístides Fleitas C.Gilberto Arístides Fleitas C.Gilberto Arístides Fleitas C.

Año: 2011Año: 2011Año: 2011Año: 2011

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 2

INDICE

INVESTIGACIÓN CRIMINAL. MÉTODOS Y TÉCNICAS 4

BREVE SINTESIS HISTORICA 7

INDICIOS Y RASTROS 15

RASTROS 16

INVESTIGACION CRIMINAL 17

CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL 19

TECNICA DE LA INVESTIGACION 21

CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÒN 23

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL 25

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL 28

PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN. CONCEPTO 33

EL PLAN. CONCEPTO 33

EL INVESTIGADOR 35

CARACTERISTICAS DEL INVESTIGADOR 35

CUALIDADES COMUNES DEL INVESTIGADOR 37

PERFIL DEL INVESTIGADOR. PERFIL REQUERIDO 39

FUNCIONES DEL CRIMINALISTA Y EL INVESTIGADOR 42

CRIMINALISTA 42

INVESTIGADOR CRIMINAL 43

ESCENARIO DEL CRIMEN 44

IMPORTANCIA DE LAS SEÑAS DEL DELITO 44

RAZONAMIENTO EN LA ESCENA DEL CRIMEN 45

ENTREVISTA 46

¿EN QUÉ CONSISTE LA ENTREVISTA? 46

IMPORTANCIA DE LA ENTREVISTA 47

PROPÓSITO DE LA ENTREVISTA 47

FORMA DE ENTREVISTA. ENTREVISTA DIRIGIDA. ENTREVISTA NO DIRIGIDA 47

TÉCNICAS DE ENTREVISTA 48

EL ENTREVISTADOR 49

CUALIDADES DEL ENTREVISTADOR 49

ESTABLECIMIENTO DE RAPPORT 51

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 3

ALGUNAS REGLAS BÁSICAS A TENER EN CUENTA EN UNA ENTREVISTA 52

ACTITUDES DE COLABORACIÓN DE LAS PERSONAS 53

INTERROGATORIO 55

ENTREVISTA VS. INTERROGATORIO 55

METODO DE REID 56

ANALISIS DE INFORMES 66

INFORMANTES Y CONFIDENTES. CONCEPTO 70

DIREFERENCIAS 70

COMO MANEJAR INFORMANTES 70

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN 74

TÉCNICAS DE VIGILANCIA Y CONTRAVIGILANCIA. VIGILANCIA. CONCEPTO 75

LA CONTRAVIGILANCIA. CONCEPTO 79

HIPÓTESIS DEL HECHO DELICTIVO 81

LA INSPECCION OCULAR POLICIAL EN LA ESCENA DEL CRIMEN 84

PRINCIPIO DE LA INSPECCIÓN OCULAR 93

METODOLOGIA DE LA INSPECCIÓN OCULAR 96

BIBLIOGRAFIA 107

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 4

INVESTIGACIÓN CRIMINAL

MÉTODOS Y TÉCNICAS

La función policial nace cuando los ciudadanos sienten la necesidad de la propia

defensa, la garantía de su seguridad y de la protección de sus bienes, como conciencia

colectiva en busca de crear una organización de personas con la finalidad de lograr

condiciones sociales adecuadas para que la vida se desenvuelva normalmente.

En la actualidad, en Paraguay se distinguen dos situaciones policiales:

A) POLICIA DE PREVENTIVA O SEGURIDAD, Su función es preventiva, corresponde la

defensa de la seguridad ciudadana, Comprende la vigilancia de las calles, mantenimiento

del orden público, custodia de edificios, etc. Generalmente le incumbe a la Policía

Uniformada.

B) POLICIA INVESTIGATIVA U OPERATIVA, Abarca a los cuerpos policiales cuyo

desempeño es la investigación de los delitos y crímenes, identificación de sus autores y

detención de los mismos.

En este contexto, en la investigación criminal, la de todos los tiempos es el hombre

policía quien se halla enfrentado al hombre criminal, Intervienen entonces todos los

elementos del acercamiento, de contacto, de descubrimiento de la personalidad que

responden a un sentido particular: El del “arte” de investigar. Dos investigadores que se

hallen en una misma situación, que dispongan de los mismos medios, uno tendrá éxito,

mientras que el otro fracasará. El primero posee arte. El otro no.

Una técnica por ser, la investigación criminal, una profesión que se aprende por el

estudio de la teoría y por la práctica, tratando asuntos concretos, no siendo ninguno

exactamente igual a otro. Necesita, por tanto, de la sistematización de las experiencias.

Todo trabajo técnico realizado para la averiguación del delito, descubrimiento de su

autor, aclaración de los hechos con aporte de pruebas es Técnica Policial. Por tanto,

entendemos por Técnica Policial los procedimientos y recursos que aporta la Ciencia Policial

y que son aplicados para llevar a buen término una investigación. Se ocupa principalmente

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 5

de los indicios probatorios aplicando los métodos científicos existentes para descubrir y

demostrar fehacientemente una determinada realidad.

En un principio la investigación se concretaba en la pesquisa, que no pasó de ser una

reflexión especulativa, en virtud del contacto con los medios criminales, los investigadores

afinaron su olfato en la persecución del delincuente. En ese orden se citan por algunos

autores los más antiguos textos legislativos, valga por ejemplo, el vetusto “código de

Hammurabi”, en el que ya aparece vestigios de un procedimiento de investigación del crimen.

Pasado el tiempo, los Positivistas llamaron la atención sobre la aplicación de métodos

experimentales en la explicación del hecho criminal. Y desde entonces, la pesquisa del crimen

se convirtió en una técnica hasta que actualmente ha llegado a adquirir tal importancia que

esta parte del descubrimiento del crimen y del criminal se denomina Policía Científica.-

Al contrario de la Policía empírica que tiene como norma la habilidad (arte) y la

investigación individual, Policía científica aplica método racional a la investigación policial,

los conocimientos proporcionados por la Antropología, Biología, Química, Física, Psicología,

Medicina Legal y Sociología. Como ciencia, en general, se basa en la aportación de datos –

evidencias – tratando de alguna manera de ajustarlos metódicamente en sistemas, de manera

que tengan sentido y sean coherentes con la verdad histórica del delito investigado, mediante

un proceso de acumulación de antecedentes y su ordenamiento simultáneos, no

separadamente. Es la acumulación de datos ordenadamente, un recurso para aclarar las

incógnitas o para apoyar o rechazar una idea vinculada a un hecho delictivo.-

La investigación técnica - científica reúne los procedimientos científicos aplicados al

examen de los indicios materiales del delito con el fin de aportar pruebas para esclarecer la

verdad histórica y poder imputar a una persona determinada. Los medios muy sutiles de que

dispone hoy en día la Policía permiten aportar elementos objetivos de valor indiscutible para

la administración de la prueba. Sus principios y fines son aplicados técnicamente para los

siguientes fines:

a) Investigar los delitos y crímenes

b) Identificar a los autores

c) Conocer de las circunstancias que determinan el hecho punible

d) Aportación de elementos probatorios

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 6

Investigación policial, no es una mera asociación de conocimientos, sino que dispone

de un método y criterios propios, procedimientos y doctrinas específicos. Nace ante el

aumento de la delincuencia, su progreso, su evolución, sus adaptaciones y transformaciones,

a la vez que la Administración de Justicia reclama medios de prueba más convincentes, que

sólo se pueden lograr con una acertada y rigurosa investigación, imponiéndose una

tecnificación y especialización policial en constante superación, aplicando todos los

conocimientos necesarios y los adelantos técnicos que contribuyan a ello.

Una rama muy importante, por cierto, de Técnica de Investigación Policial la forman

los estudios, trabajos y análisis que se efectúan en los Laboratorios encaminados a la

investigación, verificación y valoración científica de las pruebas. Esto es una de las funciones

de la Policía, junto con todas las demás que resuelven las cuestiones complejas del

descubrimiento del delito, identificación del autor y circunstancias entorno al hecho

investigado, mediante la aportación de pruebas con rigor científico.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 7

BREVE SINTESIS HISTORICA

Se diferencian básicamente dos claras etapas histórico – cronológicas en la

investigación del crimen. Una inicial, denominada “etapa primitiva” , que abarca hasta el siglo

XIX, con la llegada de la profunda revolución experimentada por los positivistas italianos

_Lombroso – Ferri y Garófalo -, que darán paso a la segunda etapa y actual proceso de

investigación, al que se le conoce como “etapa científica”, en donde aparecen y se desarrollan

organizaciones de amplio espectro, integradas por multitud de personas, aparatos y medios

especializados en diversas técnicas y conexionados con otros estamentos científicos,

formando equipos facultados para la lucha contra el crimen, a través de la aportación de

pruebas con rigor científico, para la investigación del delito.

ETAPA PRIMITIVA

Durante esta etapa se carecía aún del sentido científico realista para coleccionar

sistemáticamente las experiencias, lo cual es un presupuesto esencial de toda investigación

policial. No existía una agrupación de profesionales estructurada para la investigación del

crimen con fundamentos de principios criminalísticos, sino que las organizaciones de ámbito

policial se dedicaban a mantener el orden y a proteger al señor o gobernante al que estaban

subordinados. Actuaban generalmente empleando la fuerza bruta. La técnica policial era

inexistente. Los medios empleados eran la tortura, la delación, la superstición, etc., basados

en el desprecio a la dignidad humana. Procedimientos vejatorios y degradantes, atentatorios

a la integridad corporal, e incluso a la vida. Sólo, esporádicamente algunos científicos

aplicaron sus conocimientos al esclarecimiento de algún delito.

ETAPA CIENTIFICA

En el siglo XIX empieza la investigación criminal, es el verdadero periodo formativo

de la Policía técnica científica y consecuentemente de la organización, de la actividad policial

como profesión. PEÑA TORREA apunta que en este siglo que enmarca como periodo

constructivo, cabe distinguir dos fases. Una, la primera, “intuitiva” , por el predominio en la

investigación del instinto sobre el raciocinio, empieza a ser un arte la investigación policial,

pero arte espontáneo, sin métodos y sin sujetarse a normas y reglas determinadas.

Posteriormente evoluciona el sistema investigativo a un nuevo tratamiento definido como

“psicológico o reflexivo”, en donde se valoran las aportaciones de los testigos, se examinan los

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 8

móviles, se estudian con lógica los hechos, es decir, se observa y se deduce, aunque no es

todavía ni técnica ni científica, como lo será en el siglo XX, en donde nace la Ciencia Policial.

Destaca como trabajo legado por los precursores de una verdadera ciencia de la

investigación del crimen, el libro de HANS GROSS (juez y profesor de Derecho Penal en Graz –

Austria) “Manual del Juez de Instrucción” publicado en 1893. Identificación antropométrica de

BERTILLON. Así como el Tratado en Criminalística de seis volúmenes, de EDMUND LOCARD

(Lyon, 1931 – 1937), considerado de los mejores, no solo por la voluminosa extensión con

que trata las cuestiones, sino por la competencia y profundo con que llega a los problemas,

dando además nombre a la ciencia que se ocupa de la investigación de los delitos.

Los positivistas llamaron la atención sobre la aplicación de métodos experimentales

en la aplicación del hecho criminal. Ya no es posible la lucha contra la criminalidad por

métodos antiguos, es necesario desarrollar un cuerpo policial que siempre supere en

procedimientos y en elementos a los utilizados por la gran delincuencia. En este periodo es

cuando la actividad profesional de la policía, pasa de una situación abstracta y sin apenas

contenido a una profesión en que se siguen métodos psicológicos, al igual que épocas

pasadas, y se utilizan además, reglas y normas debidamente sistematizadas, acompañadas de

estudios analíticos de elementos procedentes o relacionados con el hecho delictivo.

Es, pues, en el siglo XX cuando el ejercicio policial se concreta en una profesión

claramente definida, época de la identificación papiloscópica (relativo a las crestas papilares);

de la identidad de huellas a través de la Informática; de la perfección de las fotografías

policiales, de la toxicología, que empieza a usarse como un arma contra el crimen; de la

culminación de la balística gracias a la perfección técnica de los aparatos, como el

microscopio comparativo; lo mismo ocurre en la investigación de falsificaciones y

alteraciones fraudulentas, en donde se han alcanzado cotas muy altas gracias a los medios

técnicos y a la preparación científica de las personas que manejan esos recursos. Es, en fin, el

periodo que aprovechando los avances tecnológicos en la lucha contra el delito hace en

ocasiones fácil el esclarecimiento de los mismos, que en otros tiempos hubieran quedado

archivados ante la impotencia de ser resueltos.

Se destaca en esta etapa, al contrario de las anteriores, en las que la investigación del

crimen era llevada a cabo individualmente o por un grupo reducido, el trabajo de

esclarecimiento de un delito que es realizado por equipos coordinados de grupo y

laboratorios, con personal científico y especializado que van a aportar elementos precisos, sin

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 9

los cuales no se hubiera resuelto el hecho delictivo ni se hubiese aportado elementos

probatorios científicos suficientes para poder juzgar y condenar al presunto delincuente.

El siglo XX es el siglo de la formación de las Brigadas Criminales o de Policía Técnica,

estructurada en grupos numerosos y especializados, por ejemplo, el de Homicidios,

Narcóticos, Falsificaciones, Crimen organizado, etc., que cuentan con el trabajo de

laboratorios forenses y técnicos policiales, para poder eficazmente solucionar los complejos

problemas que conlleva la investigación de un crimen.

PRUEBA. EVOLUCION

Cada edad de la historia tiene sus costumbres características, sus tendencias y sus

delitos peculiares. A medida que los pueblos evolucionan moral y científicamente, las leyes

van modificando sus normas y conceptos dando al delito y a la prueba las modalidades de

crueldad y templanza que las circunstancias imponen.

La prueba más antigua es la confesión, después le siguen los testimonios, el

juramento, según son recogidas por la Biblia y obras clásicas de las civilizaciones

mediterráneas antiguas (egipcia griega, etc.) y culturas de otras civilizaciones como la India.

Estos elementos de prueba forman el periodo primitivo, en donde los medios de prueba

suponían prácticas de torturas, delaciones, magia y supersticiones, métodos crueles y

obsoletos, carentes de rigor científico.

En este periodo primitivo cabe la civilización griega que supone la aplicación de

procedimientos de prueba en causas criminales y también civiles, el tormento se aplica de

forma selectiva sólo para los criados, subsiste la confesión, la prueba testimonial y el

juramento, y aparece un criterio probatorio nuevo la prueba documental.

En el Derecho Romano se sigue admitiendo como prueba reina la confesión, en cuyo

caso se aplicaba el castigo inmediatamente, la prueba testimonial, regulándose en el código

del Digesto las personas exentas y las admitidas a testificar, la pericial recogida en el Derecho

Romano y la prueba documental de gran consideración, bajo el principio de que “la prueba le

corresponde aportarla al que afirma”.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 10

En la Edad Media prevalecen las pruebas aberrantes los tormentos para obtener la

confesión, las ordalías o juicio de Dios, basadas todas en la crueldad, la ignorancia, la

superstición y el oscurantismo propio de la época.

En el siglo XVIII, empieza a tomar carta de naturaleza el principio constitucional “de la

presunción e inocencia”, toda persona es inocente hasta que no sea declarado por Tribunal

competente culpable, recogido en la Declaración de los Derechos del Hombre y de ciudadano

(1789), que ha de ser el fundamento de la búsqueda de pruebas con rigor científico.

A partir del siglo XIX es cuando se empieza a analizar la prueba con rigor científico, y

fueron los positivistas, principalmente los italianos, LOBROSSO, FERRI Y GAROFALO, los

primeros en dar importancia a la prueba y a la comprobación de un delito, articulando un

conjunto de conocimientos formados con objeto de conseguir un buen resultado en la

instrucción del proceso criminal.

PRUEBA DEL DELITO

El diccionario de la Real Academia dice que PRUEBA es acción y efecto de probar.

Es toda razón, argumento, instrumento u otro medio, con que se pretende mostrar y hacer

patente la verdad o falsedad de una cosa.

Peña Torrea, apunta que con el nombre de pruebas se designan a los actos, hechos o

efectos por los que se evidencia la participación de una persona o cosa en la perpetración de

un delito.

Como se indicó en el anterior párrafo, aunque se emplearon preferencia la palabra prueba,

como expresión a todos y cada uno de los elementos que se aportan a lo largo del curso de

una investigación y que contribuyen a su esclarecimiento, cuando es en fase preliminar, con

carácter jurídico policial, e incluso, la correspondiente a la fase judicial, se está refiriéndose

en terminología coloquial, a lo que en léxico preciso son realmente “Indicios probatorios”. No

obstante reitera la jurisprudencia que “prueba se debe atribuir sólo a la practicada en el juicio

oral, bajo la inmediación del órgano judicial sentenciador con la observancia de los principios

de contradicción y publicidad”.

La prueba posee una doble finalidad:

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 11

a) Acción de probar: Aportación a la causa para evidenciar o demostrar la certeza de

una cosa, de un hecho, o la participación de una persona.

b) Efecto de probar: Valoración jurídica, que permite al órgano jurisdiccional tomar la

convicción sobre la necesidad o certeza de los hechos.

Las cuestiones planteadas en una investigación, carecerían de valor si en el transcurso

de la misma no se obtienen elementos indiciarios, de carácter probatorio, que contribuyan a

favorecer y a confirmar las hipótesis elaboradas. Son precisamente las pruebas las que

formarán el tejido que marque la elaboración de dichas hipótesis. Sin pruebas ese entramado

carece de rigor y las hipótesis pasan a ser meras elucubraciones o especulaciones, carentes de

fundamento y de valor jurídico-policial. De ahí la importancia que tienen la búsqueda,

localización, recogida y valoración de las pruebas indiciarias.

Como objeto del proceso son pruebas, todos aquellos medios que permiten al órgano

juzgador tomar la convicción sobre la necesidad o certeza de los hechos. También son prueba,

“los actos de prueba”, realizados por las partes y el Tribunal. En razón a dichos términos la

diferencia con los indicios probatorios, es que éstos son elementos iniciales preliminares en

un procedimiento de investigación, y cuando fuesen asumidos en la fase del juicio oral

posteriormente, por el órgano jugador convirtiéndolos en hechos probados; es cuando los

indicios pasan a ser jurídicamente pruebas.

Existen perfectamente diferenciadas dos etapas en el ámbito probatorio de cualquier

circunstancia en un proceso de investigación delictiva y/o criminal y en particular cuando

afecta a la presunción de inocencia, que prevalece “salvo prueba en contra”. Estas dos etapas

se desarrollan de manera cronológica, y son:

a) Fase indiciaria probatoria: Periodo de investigación que conlleva el establecimiento

de elementos tendientes a reducir al mínimo la incertidumbre, la subjetividad y crear

criterios de evidencia.

Por medio de los indicios probatorios, entre otras aportaciones, se crea y se fortalece

la presunción de culpabilidad sobre una determinada persona, tratándose de una de las

razones de todo proceso de investigación criminal. La presunción de culpabilidad se

opone y contradice a la “presunción de inocencia” como generadora de “indicios

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 12

racionales de criminalidad”, sobre esa persona. Cuando esto ocurre por hechos delictivos,

la Ley permite en determinadas circunstancias a las fuerzas de seguridad la detención.

b) Fase jurídica probatoria: Al elevar por el órgano juzgador, los indicios en “pruebas”,

periodos en que se aprecian jurídicamente, tal como son planteadas. En caso

contrario el indicio probatorio pasa a ser una mera elucubración carente de todo

valor.

La prueba científica y jurídica no se confunde jamás. Se superponen simplemente y

en un solo dominio; bajo estos límites angulares se considerará la naturaleza y el valor de las

pruebas (CECCALDI).

Como reiteradamente se ha vendo aseverando, es objeto principal de la investigación

el descubrir la verdad histórica, a la que se ha llegado en forma provisional y anticipada,

mediante la formulación de la hipótesis. Pero esta verdad, ha de ser demostrada, y esa

demostración sólo se puede realizar mediante la aportación de indicios probatorios como

único medio científico, racional y lógico de conseguirlo.

Todos estos indicios probatorios se deberán canalizar en el ámbito jurídico penal

como pruebas, dentro de unas fases de orden procesal-penal, que son:

1. Proposición: las partes implicadas en el proceso, fiscal y abogados de la querella y de

la defensa, proponen medios de pruebas para convencer a la Autoridad Judicial de la

realidad de los hechos y circunstancias que tratan de demostrar en el proceso.

2. Admisión: es la capacidad que tiene el Juez o Tribunal a decidir acerca de la utilidad o

necesidad de las pruebas propuestas por las partes. Puede ser excluida una prueba

por recaer sobre hechos exentos de prueba, o por ser impertinente o por carecer de

los requisitos exigidos de forma y tiempo.

3. Práctica: corresponde a todos los actos que se realizan en virtud de las pruebas

propuestas por las partes y admitidas por el órgano jurisdiccional, así como todas

aquéllas que la propia Autoridad Judicial de oficio deciden practicar

4. Valoración: es el acto por parte del órgano juzgador de atribuir a cada uno de los

medios de prueba practicados una determinada eficacia probatoria.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 13

El código procesal penal, al respecto, expresa:

Art. 172. Búsqueda de la verdad: El Juez, el Tribunal, y el Ministerio Público, buscarán

la verdad con estricta observancia de las disposiciones establecidas por este código.

Art. 173. Libertad probatoria: Los hechos y circunstancias relacionados con el objeto

del procedimiento podrán ser admitidos por cualquier medio de prueba, salvo las excepciones

previstas por las leyes.

Un medio de prueba será admitido si se refiere, directa o indirectamente, al objeto de la

investigación y es útil para el descubrimiento de la verdad. El juez o tribunal limitará los

medios de prueba ofrecidos cuando ellos resulten manifiestamente excesivos.

Art. 174. Exclusiones probatorias: Carecerán de toda eficacia probatoria los actos que

vulneren garantías procesales consagradas en la Constitución, en el Derecho Internacional

vigente y en las Leyes, así como todos los otros actos que sean consecuencia de ellos.

Art. 175. Valoración: La pruebas obtenidas serán valoradas con arreglo a la sana

critica. El Tribunal formará su convicción de la valoración conjunta y armónica de todas las

pruebas producidas.

Por lo tanto Jueces y Tribunales fundamentan sus decisiones entre otras

circunstancias en las pruebas. Al Tribunal para dictar sentencia de condena no le basta con la

mera probabilidad de la existencia del hecho que revista caracteres de delito y de la

culpabilidad del imputado, sino que precisa convencerse plenamente de la certeza de la

culpabilidad del procesado, que le proporcionan las pruebas practicadas en el Juicio Oral. De

ahí la importancia que tiene la prueba en sí y la necesidad para que las mismas tengan valor

probatorio el que se practiquen en el Juicio Oral. Sobre ellas gira la parte más importante de

la actividad de la Policía y la del Ministerio Público, en cuanto a la investigación de los

crímenes y sus autores.

Atendiendo a la naturaleza de la prueba agrupamos en tres bloques las posibles

pruebas que surgen a lo largo de un proceso investigador por un hecho delictivo, que son: la

confesión, los testimonios y los indicios materiales.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 14

1. La Confesión: es el reconocimiento espontáneo o solicitado que hace un sujeto sobre

su participación en un hecho punible. La confesión es un acto voluntario que requiere

de una manifiesta espontaneidad y cuyos datos y extremos narrados deberán ser

comprobados.

2. Prueba testimonial: Son los informes y declaraciones facilitadas por familiares,

vecinos y testigos y hasta propia víctima relacionados con el hecho que se investiga.

3. Prueba material o indiciaria: También llamadas por otros como prueba Indiciaria.

Es la prueba objetiva y física, realizada por y a través de la investigación científica.

Las pruebas materiales tienen en común que pueden ser observables, medibles y

analizadas física y químicamente, en definitiva se pueden someter a observación y estudio de

orden cualitativo y cuantitativo, teniendo además la propiedad de que los resultados

obtenidos por un determinado laboratorio pueden ser comprobados por otros distintos.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 15

INDICIOS Y RASTROS

El indicio es una circunstancia de la que se deduce otra que nos lleva obtener la

prueba. También, la acción o señal que da a conocer lo oculto, o bien, todo hecho conocido

que demuestra la existencia de otro desconocido.

Para FISHER (1987), el indicio, “es todo elemento, remitido por los cauces legales a un

Tribunal competente, como medio para descubrir la verdad de un tema supuesto, relacionado

con una investigación criminal.

Mientras la prueba demuestra una evidencia, el indicio es el medio por el cual se llega

a cosas ciertas utilizando el razonamiento inductivo, deductivo y analógico. En la

investigación criminal se puede emplear estos tres métodos de raciocinio, el de deducción,

inducción y analogía, para la identificación y reconstrucción del suceso delictivo.

Es deducción cuando en un proceso que basándonos en algo obtenemos una

implicación o certeza de otra cosa o circunstancias. Ejemplo: las huellas dactilares son

pruebas directas y de carácter objetivo en cuanto al causante de las mismas, se deduce –

proceso deductivo -, que con base a ellas, se puede inferir respecto a la participación en la

ejecución del delito.

La inducción, como toda afirmación fundada en el método probatorio de las

presunciones, precisa de un argumento lógico inductivo para, de la afirmación base o indicio,

llegar a la presunción de culpabilidad. Ejemplo: inferir al autor del hecho en razón a

determinadas características del modus operando con que se ha perpetrado el hecho

delictivo.

Mientras que la deducción es un proceso gradual y continuo, un elemento conduce a

otro y así de forma encadenada se llega a una conclusión. La inducción es un salto

especulativo, que necesariamente tendrá que ser posteriormente corroborado con otros

elementos probatorios.

Sin embargo el propio y específico de la investigación criminal es el analógico, al igual

que es utilizado por las ciencias naturales. El Policía, nos dice LOCARD, “reconstruye la

identidad del criminal por los vestigios, como el paleontologista reconstruye el fósil por lo

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 16

que resta de él. Ambos deben utilizar por consiguiente el mismo instrumento lógico; y el

método propio de la investigación será el raciocinio por analogía”.

La analogía es la única forma lógica aplicable en todos los casos en que la

insuficiencia de las pruebas indiciarias no permita el raciocinio inductivo y por ello es preciso

que el investigador posea puntos de comparación. Muchos de los problemas, la Policía los

resuelve por comparación. Busca la igualdad de elementos similares mediante características

propias, que poseen suficiente entidad para determinar una identidad, de los indicios y

rastros con las partes materiales y físicas que les han originado.

El indicio generalmente no nos prueba nada, pero colabora eficazmente a la

investigación de la prueba o a dejarnos patente aquellos hechos o circunstancias de las que la

prueba se puede obtener. Tiene su razón de ser en la dificultad de la prueba de un hecho. La

ley permite que probado otro hecho, denominado base, se considere probado aquél,

denominado presunto o indicio.

Existen múltiples aspectos para agrupar a los indicios, de la misma manera que las

pruebas, muchas clasificaciones tienen el mismo denominador común, y en numerables

ocasiones, como ya se ha apuntado, e confunden ambos términos e incluso se trata de lo

mismo cuando el indicio probatorio ha sido elevado a la categoría de prueba por el Tribunal.

Se puede agrupar los indicios en testimoniales y físicos o materiales. Los primeros son

las respuestas realizadas, en calidad de víctima, testigo o implicado, mientras que los indicios

físicos, son tangibles, tienen tamaño, forma, color, etc.

RASTROS

Se llama Rastro en sentido técnico policial, a los vestigios, señales o indicios que deja

una cosa de haber acontecido en un lugar cualquiera. De ahí que en ocasiones se use

indistintamente indicios y rastros.

LOCARD afirma: que todo contacto deja rastro, dando lugar al principio de

intercambio.

El estudio de esas marcas, huellas y rastros no debe facilitar la identidad de la persona o

causa origen del rastro. Antes tendremos que localizar dichos vestigios, operación que debe

realizarse en el propio lugar del crimen, preferentemente en el acto de la Inspección Ocular.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 17

INVESTIGACION CRIMINAL

La investigación de crímenes y delitos - en busca de la verdad histórica de lo ocurrido

- con aporte de indicios probatorios, lleva necesariamente implícito la averiguación del

presunto autor, creando indicios demostrativos de la presunción de culpabilidad. Este es un

objetivo trascendente en la investigación puesto que no se trata de que los indicios racionales

de criminalidad sean elementos que tienden a destruir, cuando se consolidan, la presunción

de inocencia sino que son generadores de la “presunción de culpabilidad”. La investigación es

la actividad profesional para:

a) La averiguación de la génesis y etiología del delito

b) Averiguar las variables principales concurrentes en el hecho investigado, cuya

valoración se desprende del análisis de los vestigios o rastros indiciarios.

c) Establecer la dinámica ejercida por su autor, a través de la interacción de sus

actos realizados durante la perpetración del crimen

La investigación policial es un problema criminalístico afectado directamente por

aspectos de ámbito judicial, lo que conlleva métodos y procedimientos científicos dentro del

cumplimiento estricto de la legalidad.

Investigar es averiguar la realidad de lo ocurrido y los actos llevados a cabo por su

autor, inmediatamente anteriores al inicio del crimen, los actos efectuados durante su

desarrollo y los realizados con posterioridad. Para lo cual debemos basarnos en los principios

siguientes:

a) No se puede concebir como una cuestión cuya resolución es similar a una ciencia

exacta, mediante la formulación de leyes universales y directas de causa a efecto. Un

delito nunca es exactamente igual a otro, por muy parecido que sean ambos.

b) No cabe entender esclarecer el crimen, sin más, por el almacenaje de una serie de

base de datos centralizados. La información decisional, por sí sola no es suficiente,

necesita del análisis dinámico del investigador abierto a nuevos resultados.

c) Tampoco se entiende como elucubraciones academicistas en busca de alardes

filosóficos el modelo teórico explicativo, ajenos a todas luces a la realidad objetiva y

científica derivada de la observación analítica de los elementos indiciarios.

d) Se concibe, por tanto, la investigación criminal como un problema empírico.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 18

La investigación requiere sistemáticamente de la aplicación de los conocimientos

científicos, con valoración criminalística sobre el hecho que se investiga, en palabras del Prof.

GARCIA – PABLOS “cuando la praxis da la espalda a la experiencia científica, o las decisiones se

adoptan sin la imprescindible información y valoración criminalística, se produce un peligroso

retorno al oscurantismo, a la ineficacia y a la irrealidad”.

La investigación criminal observa el conjunto de evidencias, las ordena y ajusta con

método analítico de forma sistemática, para elucidar las incógnitas o para apoyar o rechazar

una hipótesis entorno, en este caso, el delito como problema a resolver. Es el proceso

tendiente a comprobar la existencia de un delito y tendiente a comprobar la responsabilidad

del autor. Tanto uno como el otro conlleva a realizar una investigación y esta deberá ser

llevada a cabo por un investigador. La tarea de investigador no es sencilla y no cualquiera

posee los dotes necesarios. El investigador debe ser observador, sagaz, minucioso, paciente

con buena memoria, ordenado, intuitivo, discreto y perseverante. No es imprescindible un

titulo universitario para ser investigador, si es buen complemento.

Los investigadores, todos ellos no importa en que rama se desempeña, debe seguir un

método científico de acción. Una investigación desordenada en cualquier campo, lleva a malos

resultados, a veces opuestas al fin requerido. Todo investigador, al tener conocimiento de un

hecho ilícito o irregular, debe tomar contacto con la escena. El desconocimiento de la misma

pone en desventaja a este ante el autor. Cualquier insignificancia puede ser la clave de un

caso. Debe saber además que el infractor padece de un complejo de inferioridad por diversos

factores; situación económica, cultura; familiar, emocional, etc.

Cuando se investiga un caso debe estar atento y concentrado en él. Debe estar

interesado en el hecho que investiga, estar atento a todo lo que sucede y ver lo extraordinario

en lo ordinario.

En la mayoría de los hechos que deberá investigar son casos en que el autor no ha

premeditado una coartada y sus descargos son improvisaciones, siendo difícil que los mismos

sean buenos. Hay que recordar que las cárceles están llenas de personas que pensaron eludir la

acción de los investigadores. Iniciar una investigación es como ir de caza; con la diferencia que

la presa esta equiparada en fuerza e inteligencia con el cazador.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 19

Una vez en la escena tome la mayor cantidad de datos. No confíe en su memoria, tome

nota en el momento o en la primera oportunidad inmediata, a veces los recuerdos no vienen

tan rápidamente como se necesita.

El investigador al tener conocimiento de un hecho y constituido en el lugar, primero

debe observar la escena, si no hay urgencia, es decir lesionados, heridos, si el delincuente no

se encuentra, lo primero que debe evaluar si hay elementos físicos que colaboren en la

investigación, indicios (no remover), solo con la observación se puede detectar, en un hurto

(por ejemplo) si hay cerraduras violadas, vidrios rotos, elementos tocados por delincuentes

que puedan orientar sobre el medio en que entro, posibles huellas dactilares y si existen

huellas de pisadas. Esto surge de la primera observación.

1) Aislar la víctima de los testigos y el resto (sin ser víctima y testigos), retirándolos

del mejor modo. Indagar a la víctima sobre sus hechos y luego pérdidas. Estas dos tareas

insumen menos de diez minutos, y le da al investigador una visión en conjunto del hecho

pudiendo definir:

a. El crimen o delito cometido

b. El método utilizado por el o los delincuentes

c. Las perdidas sufridas

d. Tiempo que transcurrió (tiempo relatado por la víctima)

e. Descripción del delincuente

2) Indagar a los testigos. Normalmente ya realizaron comentarios anteriores, lo que

permite orientar el interrogatorio. La tarea previa de recoger indicios e información debe ser

minuciosa. Debemos fijar una prioridad desde el inicio, rigor procesal, tanto para el

levantamiento de indicios, como para la toma de declaraciones.

CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL

La investigación criminal es un conjunto de saberos interdisciplinarios y acciones

sistemáticas integrados para llegar al conocimiento de una verdad relacionada con el

fenómeno delictivo.

La Investigación Policial, consiste en la recopilación meticulosa de los datos que junto

a los recaudos de evidencias se convertirán en medios probatorios para el proceso judicial. La

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 20

tarea es ardua pues partimos siempre de la presunción de la inocencia del ciudadano, lo cual

implica que se pondrá en observación la capacidad profesional del investigador para evitar

fallos judiciales injustos, en esto se cumple el principio de "Que es mejor soltar al

delincuente que condenar al inocente".

Comprende:

- El manejo de estrategias que contextualizan el papel de la víctima, del delincuente y

del delito como tal.

- El estudio de las técnicas orientadas a contrarrestar, controlar y prevenir la acción

delictiva.

- El dominio de la investigación como proceso metodológico que se basa en los

principios y teorías de las respectivas ciencias, en los procedimientos jurídicos y la

reconstrucción del hecho mediante las circunstancias de tiempo, modo y/o lugar

para sustentar en forma técnico científica, los resultados conducentes al

esclarecimiento de un presunto delito y a la identificación de sus autores.

- El empleo de los principios y teorías de las ciencias y sus correspondientes

disciplinas que apoyan la acción investigativa.

- La aplicación de los procedimientos jurídicos.

- La reconstrucción del hecho para visualizar el todo de lo sucedido a través de

circunstancias de:

� · Tiempo: duración o lapsos para la ocurrencia de un acto.

� · Modo: formas de llevarse a cabo el hecho.

� · Lugar: espacios físicos utilizados.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 21

TECNICA DE LA INVESTIGACION

El avance de la criminalidad, exige un trabajo más complejo de la técnica policial, lo

que lleva a desarrollar métodos de estudios modernos. Es así que surge como auxiliar

indispensable del derecho penal.

Podemos decir que es una ciencia humana; ya que son realizados por humanos pero

auxiliados por todas las ciencias, para darle mayor efectividad y el menor error posible.

La naturaleza de la criminalística es explicativa. Todas las ciencias que con ella

colaboran así lo demuestran, tienden a conseguir una repuesta lógica y coherente, racional a

las incógnitas criminales.

Todas las leyes del mundo no son justificativos cuando se castiga a un inocente. El

trabajo del investigador es un trabajo frío, sin emoción que conlleve a errores. Para

investigar, hay que pensar y para eso hay que dejar de lado las estimaciones personales,

motivos individuales, para objetivizar los hechos.

Hoy un individuo sospechoso, es condenado tomando como base pruebas tangibles,

impresiones digitales, indicios y testimonios, etc., descubrir esos indicios es tarea de

especialistas.

Comúnmente en la escena del crimen se revela la trama del mismo. De igual modo, en

la mayoría de los casos existen características, e indicios donde comienza, se desarrolla y

finaliza el hecho. Sin embargo en contraste con su autor, la conclusión del caso depende del

investigador designado. La habilidad del mismo para analizar la escena del crimen y

determinar, donde, cuando, como, quien y porque, por más difícil que se encuentre el

desarrollo de la trama en la escena. El término satisfactorio de la investigación, es la

detención del autor y su procesamiento. Se inicia la mayoría de las investigaciones con la

inspección ocular, que contribuye a la recogida de indicios probatorios, que debidamente

estudiados y analizados en los Laboratorios generan los informes periciales, que por ende

son, a su vez, piezas claves en marcar la ruta de la pesquisa investigativa.

De la misma manera, al existir interconexiones en todas las direcciones, entre

inspección ocular, informes periciales y pesquisa, los datos y elementos obtenidos a lo largo

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 22

de la pesquisa, cuando así se requieran serán evaluados en los informes periciales, volviendo

a verter su contenido en la ruta investigativa hasta concluir con el resultado, que en definitiva

deberá ser el esclarecimiento del delito investigado en toda su amplitud.

La criminalística tiene como finalidad el descubrir los componentes externos del

delito, revelar los testigos mudos (indicios) de la escena del hecho, lo que llevara a descubrir

al criminal. Para que un Juez pueda imponer una pena, no basta con que sepa que se cometió

un delito, sino debe saber, quién lo cometió, como lo cometió, donde lo realizo, porque razón

y cuando fue. Todas las repuestas forman un juicio justo.

Un delito investigado a medias logra dos objetivos; desprestigiar a los investigadores,

tanto los que llevan encaminada la investigación como los que paralelamente llevan una

investigación a medias y en segundo lugar elevan las posibilidades de la defensa.

Durante muchos años, la ciencia estuvo representada en los tribunales solo por la

medicina forense. Actualmente en cambio se suman a ella muchas actividades técnicas y

científicas. A través de un trabajo en equipo, los especialistas en cada uno de los temas

recogen todo tipo de indicios y de pruebas que puedan orientar una investigación criminal

suministrando luego valiosos datos a los distintos magistrados. No le es ajeno a esto, la nueva

ciencia de comunicación informática.

La entrada en vigencia del Nuevo Código Procesal Penal, y la innovación del juicio oral

para los crímenes y delitos, muchos profesionales, se verán ante la verdad de sus

conocimientos. Es por ello que se debe tener una postura sólida, y no solo ser receptor de

conocimientos, sino un buen expositor a la hora de ser llevados a declarar como técnicos, si el

juez así lo considera. Se acabaron, las reuniones secretas.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 23

CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÒN

Cuando se consuma un hecho punible, se rompe el esquema preventivo, y es cuando se

implementa la Investigación Policial como respuesta a esa acción delictiva. Esta función

constitucionalmente atribuida a la Fiscalía y la Policía, exige del personal una óptima

capacidad profesional y solvencia moral, dándole suma importancia a sus actuaciones y

procedimientos, los cuales deben ajustarse a derecho para evitar que sea cuestionado o

invalidado el resultado de la investigación realizada.-

La investigación criminal es una incesante actividad de análisis y síntesis, es decir, la

descomposición de un problema en sus elementos componentes, el análisis de esos

elementos y por inducción o inferencia se recomponen e interrelacionan para formular

conclusiones menores y a partir de ellas por el mismo proceso de inferencia extraer

conclusiones generales.

Son características de la investigación criminal:

• Continuidad: ésta constituye un proceso concatenado de actividades, que está en

relación con los diversos aspectos que afectan al hecho punible investigado, lo que

permite al investigador lograr sus propósitos, que son, el esclarecimiento del delito o

el descubrimiento de la verdad.-

• Organización: la investigación desplegada constituye una secuencia de pasos

sistematizados que – siguiendo un orden lógico y ordenado – permite la pesquisa

policial conducir su mente a la consecución de los fines deseados.

• Especialización: esta actividad constituye un trabajo metodológico de rigor técnico-

científico, requiere, por un lado, del concurso de profesionales calificados y por otro,

del apoyo indispensable de la ciencia Criminalística.

• Previsión: ninguna actividad, fase o proceso de la investigación puede realizarse sin

la previsión y el planteamiento para conseguir los resultados deseados.

• Analítica-sintética: La investigación criminal es una incesante actividad de análisis y

síntesis continua; es decir, la descomposición de un problema en sus elementos que la

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 24

integran, el análisis de esos elementos y que por inducción (e inferencia) se

recomponen e interrelacionan para formular conclusiones menores y a partir de ellas

por el mismo proceso de inferencia para extraer conclusiones lógicas y con base en

realidades. Es importante tener presente que la omisión en asegurar la prueba

disponible o la inexactitud de la investigación y si sobreviene un proceso, pueden

ocurrir como consecuencia un extravío de justicia.

• Legal: La investigación criminal, por ser conducida por un funcionario perteneciente

a un organismo del Estado y tener competencia para ello, así como para estar

encauzada dentro de la normatividad vigente, es legal y se enmarca siempre con la

norma (constitucional, penal, entre otras).

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 25

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

El objeto de la investigación criminal en la actualidad es la Criminalística. La verdad

que se ignora respecto a las personas, cosas o circunstancias, que han concurrido en la

comisión de un delito, con aporte de pruebas. Es ésta “La Prueba”, la razón de existencia de la

investigación técnica policial.

Atendiendo a su objeto, caben tres ramas dentro de la investigación policial, que

conforma el esquema básico para la investigación del delito, a saber:

a) La inspección ocular: realizada en el lugar de los hechos, como observación

directa de la escena del crimen. Pero el trabajo de investigación jurídico policial,

se inicia antes que la propia comprobación del crimen con una selección y

ordenación de las operaciones técnico policiales según las constataciones hechas

al comienzo de la investigación.

b) Investigación policial, o pesquisa policial, de carácter material, moral y

psicológico, y que hace referencia a la observación que se obtiene en el lugar de

los hechos, interrogatorios, recogidas de informes y en general a las indagaciones

y averiguaciones de toda índole, que permiten desenredar el crimen, sus

circunstancias e identificar a sus autores.

c) Investigación técnica de laboratorio: en el que se analizan cuantos indicios y

pruebas materiales se detectaron en el lugar de los hechos desde el punto de vista

técnico del moderno instrumental.

Naturalmente para cada indicio o situación caben los tres escalones de la

investigación. Cada rama tiene métodos generales y normas básicas de actuación que obligan

a conocerlas y que exigen a los modernos sistemas policiales, mantener equipos

especializados en cada una de ellas.

Los laboratorios de Policía únicamente tienden a la investigación de hechos, pruebas

o indicios relativos al descubrimiento del delito y determinación del autor del mismo, que

exige una gran atención en razón principalmente de la seguridad del resultado. Por la propia

seguridad de ese resultado, el trabajo en laboratorio marca la conveniencia de utilización de

varios sistemas. Un método científico de mayor frecuencia de uso es el de analógico, que

busca las características identificativas de elementos materiales mediante comparación. Un

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 26

gran número de cuestiones que resuelven los laboratorios policiales se ejecutan por dicha

técnica. Estudio analítico tendiente a determinar las similitudes y diferencias entre dos

términos, obteniendo valores relativos esclarecedores del hecho criminal. Son múltiples las

posibilidades de aplicación de este procedimiento, que se emplea generalmente para

confrontar piezas de presunción o sospechosas.

La investigación policial, requiere de una metodología en la búsqueda, estudio y

valoración de la prueba a desarrollar durante el proceso investigativo, con los elementos

recogidos en la inspección ocular y durante el periodo indagatorio. De la comprobación,

observación y análisis de los datos, rastros o indicios se formulará una hipótesis que se

corroborará o no con los resultados procedentes de los laboratorios. Cuyo método de

investigación científica no tiene en sí nada especial y diferente a los métodos y análisis de las

otras ciencias empíricas. Como veremos, la distinción – eso es lo que motiva la afirmación del

Dr. STOCKIS como ciencia independiente – está en el objeto de la misma, que es la propia

investigación del delito, por ello la importancia destaca en la seguridad de los frutos

obtenidos por afectar a la libertad, al honor y al buen nombre de las personas. Al igual que en

las demás ciencias analíticas el proceso investigativo puede ser de orden cualitativo y

cuantitativo.

Los resultados conseguidos en los laboratorios en razón a su alcance se distribuyen en

dos tipos: los concluyentes y los excluyentes. Los primeros aportan datos ciertos y fiables,

como el caso de identificación de huellas dactilares halladas en el lugar del crimen o la

identidad del arma causante de la muerte a través de la balística, o la identificación por ADN.

Mientras que la prueba excluyente facilita una doble posibilidad o el rechazo cierto por no

participación o por lo contrario la posibilidad sin imputabilidad incluido dentro de los

probables – de vinculación con el delito - . En este último caso se encuentra las pruebas

procedentes de análisis sexológicos, como muestras de sangre, al deducirse de los análisis de

laboratorio solamente con valor selectivo, reducida la identidad a un grupo y no a un solo

ente dentro de la analítica forense clásica.

Al desplegar una investigación, se pretende determinar quien, donde, cuándo, cómo

por qué medios, lo que puede obtenerse como fruto de un proceso planeado, ya que el

investigador sabe lo que busca y como encontrarlo, y también conoce que su actuación debe

estar enmarcada en las normas legales vigentes.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 27

En síntesis los objetivos de la investigación criminal, son los siguientes:

1. Investigar los hechos de oficio o aquellos consignados en denuncia o querella.

2. Determinar si se ha cometido o no un hecho punible tipificado en las normas penales.

3. Recolectar y conservar las pruebas intangibles (por lo general, las tangibles le

competen al criminalista).

4. Identificar con base en los análisis de resultados técnico científicos y de las diligencias

judiciales a los responsables del hecho criminal.

5. Junto con la autoridad judicial competente, propender a la captura del delincuente o a

las personas comprometidas en el hecho criminal.

6. Aportar pruebas y participar en todas las etapas del proceso penal.

7. Recuperar los bienes sustraídos y ocuparse de aquellos en que haya una flagrante

comisión de un hecho punible o como resultado del desarrollo investigativo.

La meta final de la investigación es la obtención de la pena para los responsables de la

comisión de un hecho punible, para ello deberá aclarar el hecho, establecer las

responsabilidades y aportar las pruebas.-

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 28

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

La importancia de la investigación criminal reside en que el investigador tenga

conocimientos amplios y profundos del desarrollo de una investigación, teniendo en cuenta el

uso apropiado de los recursos y los pasos que debe seguir, según el caso (el hecho punible)

por investigar, partiendo de una buena planeación y coordinación en procura de resultados

propuestos, siempre apoyado por la criminalística, la cual permite darle el aporte técnico-

científico.

La investigación criminal tiene como fin primordial la búsqueda de la verdad

mediante la reconstrucción histórica de los antecedentes para determinar cómo ocurrió el

hecho, quién, cuándo y por qué se cometió.

Las múltiples disciplinas del conocimiento humano para la consecución de sus

objetivos y propósitos, requiere la realización de un conjunto de actividades lógicas y

secuenciales que facilitan la obtención de un objetivo.

Para este caso, el método de la investigación científica del delito, no es sino el llamado

"método general de la investigación científica".

La investigación científica del delito puede asumir dos dimensiones y de hecho deben

estar presentes; la primera se refiere al conjunto de procedimientos que se utilizan para

explicar el fenómeno del delito, el delincuente, la víctima y las acciones del Estado, que

permitirán disminuir los indicios de impunidad, aplicando con ellos conocimientos científicos

y técnicos; es lo que se llama investigación criminológica y puede abarcar el estudio de

diversos aspectos como la etiología, incidencia, relación, efectos, tendencias, etc.

La segunda se refiere al proceso metodológico, continúo, organizado, especializado y

preciso de análisis y síntesis que el investigador criminal desarrolla respecto de los diversos

aspectos que explique el acaecimiento de un delito, a fin de lograr con bases sólidas su

esclarecimiento.

Una investigación profunda, comparte dos fases distintas. La primera puede ser

considerada como pasiva ya que la Policía no interviene en el acontecimiento, sino que luego

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 29

lo constata. De la manera más metódica posible va a registrar los hechos, los va a analizar y

los va a mencionar.

La segunda fase es más positiva, puesto que la policía va a tomar la iniciativa,

elaborando hipótesis de trabajo tendientes a lograr la identificación y la detención de los

autores.

Fases:

1. Conocimiento del hecho (ciudadano o autoridad).

2. Comprobación del hecho (por lo común, personal policial).

3. Diligencias preliminares y posteriores al hecho (grupo interdisciplinario: fiscal,

investigadores, criminalistas y técnicos).

4. Formulación de hipótesis (grupo interdisciplinario).

5. Planeación de la investigación (grupo interdisciplinario).

6. Recopilación y obtención de la información (investigadores).

7. Fuentes de información (investigadores).

8. Manejo de informantes (investigadores).

9. Entrevistas (expertos).

10. Análisis de la información (grupo interdisciplinario).

11. Esquematización de relaciones (grupo interdisciplinario e investigadores).

12. Informe y expedientes (autoridad competente).

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 30

VEAMOS A CONTINUACIÓN CADA UNA DE ELLAS:

1) Conocimiento del hecho: Es la información, denuncia, flagrancia, hallazgo o

manifestación que llega por cualquier medio circunstancia o conocimiento de la autoridad

policial sobre la comisión de un acto delictuoso o infracción punible o supuestamente

delictiva, para su posterior comprobación e inicio de las primeras diligencias.

2) Comprobación del hecho: Es la diligencia policial que consiste en la verificación

directa en el mismo sitio de ocurrencia del hecho. El investigador debe orientarse a fin de

establecer si realmente está en presencia de un acto o de la comisión de un delito tipificado

por la legislación penal vigente. Para ello es conveniente proceder con calma, sin

apresuramiento y no dejándose llevar por la rutina.

3) Diligencias preliminares: Son el conjunto de acciones que realiza el investigador

paralelas o simultáneas a la comprobación del delito, con el objeto de reunir, varias

informaciones con base en denuncias, testimonios, entrevistas, etc., relativas al acto criminal

que se ha suscitado, para así llegar a la verdad de lo ocurrido por conducto de métodos,

técnicas y procedimientos técnicos-científicos.

4) Formulación de hipótesis: La hipótesis debe ajustarse y ser coherente con la

información plenamente establecida mediante el conocimiento del hecho y de las relaciones

determinadas, con base en datos, y que tengan conexión con otros hechos.

El ejercicio de la formulación de hipótesis debe estar libre de cualquier suposición que tenga

origen en perjuicios, sentimientos o intereses personales de los investigadores que adelantan

el caso. Formuladas las hipótesis, se ordenan de acuerdo con el grado de complejidad, es decir

la que ofrezca mayor cantidad de información comprobable. Aquí se determinan cuáles

requieren actividad de investigación específica y cuáles se pueden descartar.

5) Planeación de la investigación criminal: A partir de las hipótesis que el grupo

interdisciplinario ha escogido como mejor, se desarrolla el plan de investigación en el que se

establece cuales son las preguntas a las que se les está buscando respuesta. Esto significa que

en el conjunto de información se identifican los vacíos que existen en la manera que van a

obtener los datos que la complementan. También se debe establecer que actividades se

adelantarán, quién lo van a hacer y con qué recursos se cuenta. Es importante tener presente

en la planeación, en que tiempo se va a ejecutar la misión y organizar con mucho cuidado la

información que constantemente se está recibiendo.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 31

6) Recopilación y obtención de la información: Es el procedimiento mediante el

cual el investigador utilizando diferentes métodos, acude a las fuentes para obtener la

información que requiere y resolver el caso que investiga. Varía sustancialmente, pues ello

depende de si la obtención se realiza como verificación o como investigación, teniendo en

cuenta que en el primer caso hay limitaciones para el investigador por los amparos de

reserva que tienen algunos tipos de información.

7) Fuentes de información: Son consideradas como fuentes de información, las

personas, cosas o lugares. Se clasifican en personas, documentos y diligencias policiales o

judiciales.

- Personas: figuran las víctimas, testigos, sospechosos y los informantes en general.

- Documentos: ideogramas, fotografías, libros, publicaciones oficiales, periódicos y

revistas, boletines, facturas, comprobantes, grafitis, panfletos y además documentos de

circulación cerrada de la variable de interés y los medios de comunicación (correos,

apartados aéreos, fax, etc.).

- Diligencias: comprende las diligencias de la Policía, prevista por la ley, como:

inspecciones judiciales, allanamientos, interceptaciones, entrevistas, versión libre y

espontánea, testimonios, resultado de pericias, entre otros.

8) Manejo de informantes: Los informantes son personas que suministran

información sobre aspectos o temas de interés para la investigación. Por lo general no tiene

ningún vínculo con la institución.

9) La entrevista dentro de la investigación criminal: La entrevista deberá

efectuarse, hasta dónde sea posible, inmediatamente después de cometido el delito. Cada

persona deberá ser entrevistada en forma individual y ninguno de los sospechosos ni testigos

deben oír lo que manifiestan los demás. Es conveniente que testigos por entrevistar, sobre

todo lo más dignos de confianza, sean escuchados antes de entrevistar al sospechoso para

que el experto en entrevista pueda estar suficientemente informado.

10) Análisis de la información: El investigador criminal, en conjunto con el grupo

interdisciplinario deben realizar un juicioso y profundo análisis de la información que se ha

recolectado durante el desarrollo del proceso investigativo.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 32

11) Desarrollo investigativo: De las actividades de investigación y de las pruebas

técnicas que se hayan ordenado surgen unos resultados que están consignados en los

diferentes informes que llegan al expediente. La información nueva se analiza de acuerdo con

la ya establecida y con la hipótesis formulada. El desarrollo de la investigación es un ciclo que

se repite hasta la información se va depurando, al punto que alcanzamos un conocimiento

que nos facilita avanzar al siguiente paso.

12) Informes de investigación criminal: El informe de investigación criminal debe

cumplir todos los requisitos legales y contener los principios que caracterizan a dicho

informe (investigador criminal), constituyéndose en las bases para la práctica de pruebas

útiles e indispensables que llevan al funcionario judicial a concluir sobre la certeza del hecho

y la responsabilidad de los autores o partícipes.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 33

PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

CONCEPTO: Es la etapa del Método General de la Investigación, que consiste en la

previsión y la racionalización oportuna de las actividades investigativa por ejecutar, para

alcanzar un fin específico o esclarecer un crimen.

Normalmente el planeamiento se origina al recepcionarse una misión o conocimiento

de la perpetración de un hecho criminal, concretándose con la formulación de planes,

directivas u otros documentos. Esta etapa es importante porque en ella se planifica, los pasos

secuenciales que debe ejecutar el investigador para esclarecer un crimen.

El objeto es planear las diferentes actividades que deberá realizar el investigador para

esclarecer un hecho punible, actividades que deberán enmarcarse bajo los principios de

racionalidad, orden y lógica.

La finalidad que se persigue con la observancia de esta etapa, es dotar a las

actividades investigativas del sustento doctrinario científico, de modo que el resultado de las

mismas constituyan de sí pruebas irrefutables de incriminación ante un hecho delictivo;

asimismo, perseguimos dotar a los investigadores de un procedimiento de trabajo que

observado meticulosamente lo conducirá al esclarecimiento de un hecho criminal, es decir al

éxito de la misión asignada.

EL PLAN

CONCEPTO: Es el documento que contiene en forma clara y precisa el proceso de

planeamiento. Expresa la misión, la hipótesis de trabajo, las actividades específicas a realizar,

las responsabilidades que competen a los integrantes del grupo encargado de la investigación

y los resultados que se espera obtener.

El Plan, según las circunstancias y la situación predominante, podrá ser expresado por

escrito o verbalmente.

Es responsabilidad del Jefe de Unidad la formulación de planes para la ejecución de

actividades, más aún, para esclarecer un hecho criminal. En consecuencia, un plan es un

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 34

conjunto organizado de actividades previstas para realizar una acción que permita el

cumplimiento de la misión, particularmente el esclarecimiento de un crimen.

Este Plan de Investigación debe ser formulado por el encargado de la investigación y

se debe especificar las diversas HIPÓTESIS sobre la forma, circunstancias, autores, móvil,

armas, etc. que se deben tener en cuenta en el transcurso de la investigación y orientadas al

esclarecimiento del hecho punible.

El mencionado PLAN es diferente al PLAN DE OPERACIONES, ya que el primero es

específico para un solo caso e involucra al investigador y/o al Equipo de Trabajo, mientras

que el segundo es más genérico e involucra a una o más Unidades investigativas o Policiales .

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 35

EL INVESTIGADOR

Se considera tal a la persona – policía, agente, pesquisa o detective , que desarrolla la

función de esclarecer un hecho punible y ejecuta la búsqueda de informaciones para el logro

de sus objetivos. El investigador realiza todas las diligencias que sean menesteres para

descubrir una cosa, o realiza actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático

con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia. Otra

definición propia de la labor de investigar es aclarar la conducta de ciertas personas

sospechosas de actuar ilegalmente.-

CARACTERISTICAS DEL INVESTIGADOR

La sociedad cada vez pide con más insistencia, que los responsables de su seguridad y

de preservar el entorno en donde viven, estén mejor preparados y capacitados, en cuanto a

información y recursos, para conseguir condiciones civilizadas de equilibrio, dentro de un

estado de derecho, cuando por un acto delictivo, han sido alteradas. Esto exige una mayor

responsabilidad y complejidad de los medios empleados en la investigación, en busca de

subsanar el desequilibrio alterado.

El Juez austriaco HANS GROSS, fue pionero en reconocer de la necesidad empírica del

investigador de delitos. Le da más importancia al desarrollo práctico en la investigación que

al teórico. Apunta de la necesidad de tres cualidades: Valor, decisión y energía. Así afirma:

“Junto con las especiales cualidades humanas de celo y perseverancia incansables, abnegación y

constancia, deberá tener el investigador, agudeza y conocimiento de los seres humanos, correcta

formación y formas amables, buena salud y vasto conocimiento”.

El investigador deberá estar formado en la observación y en el poder de deducción

lógica, en base a un constante entusiasmo y a un permanente esfuerzo, más que en el estudio

de teorías jurídicas. El investigador, para MORRISH, “tendrá que haber adquirido

procedimientos técnicos de los mejores métodos de investigación. Además, deberá poseer

conocimientos razonables de psicología práctica, es decir, de caracteres y personalidades”.

El investigador estará atento al más leve temblor de la realidad, observar

penetrantemente las cosas para explicar los procesos causales de los hechos.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 36

El Prof. DEL ROSAL indica respecto a las condiciones del investigador de delitos,

refiriéndose a la figura del detective, que más que un maestro, ha de ser un experto técnico de

los conocimientos que maneja, encauzados a un mejor y más profundo conocimiento de la

naturaleza humana.

Forma parte del comportamiento del delincuente aferrarse al método que le dio

suerte en ocasiones anteriores. El psicólogo MARBE dice “de la tendencia del hombre a repetir

sus acciones bajo circunstancias parecidas”. El delincuente suele repetir el mismo “modus

operandi” o método de ejecución, buscando volver a cometer su acción en similares

condiciones de lugar y circunstancias, e incluso con lo mismos errores.

Otra característica psicológica del delincuente es su incapacidad en las grandes faltas que

omite, pero no por deficiencia de inteligencia, sino por la propia alteración anímica,

consecuencia de la perturbación emocional producida por la perpetración de un acto ilícito,

hace que cometa errores a través de los cuales el investigador obtendrá valiosas pistas.

Ambas fisuras: repetición de actos y errores desapercibidos por el delincuente, son

grietas de apoyo a la investigación, que permitirán al buen observador descubrir el crimen,

junto con los datos obtenidos de circunstancias imprevisibles e imponderables. Estas tres

razones determinan, que no hay crimen perfecto, sino investigación imperfecta. Nadie a priori

puede planificar un delito con la certeza que quedará después, sin descubrir. Tal

convencimiento debe ser motivación permanente y constante en todo profesional de la

investigación del crimen.

Nunca el investigador formulará hipótesis precipitadas ni juicios de valor, debido a

falta de reflexión (que normalmente pasa con investigadores inexpertos). No se debe aferrar

a una idea preconcebida, y por supuesto, se debe evitar toda exageración. Además debe

reunir otros atributos complementarios como la capacidad de entendimiento carente de

rigideces y de falsas moralidades y ser poseedor de un estado de ánimo abierto y reflexivo, lo

que le permitirá ajustar la hipótesis al curso de las circunstancias de los acontecimientos. En

modo alguno, será intransigente en cuanto a mantener sus criterios, antes, al contrario,

estarán expuestos a rectificaciones o reconformaciones a medida que aparecen nuevos datos

o indicios probatorios.

De lo dicho entresacamos la necesidad de que el investigador debe poseer cualidades

eminentemente humanas; “rapidez de observación, discreción en la acción y cálculo cuidadoso.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 37

Son cualidades que pueden enseñar en una clase dada, pero ninguna enseñanza puede abarcar

todas las eventualidades si el discípulo no ha nacido con intuición natural”.

Y lo que es más importante en relación a las cualidades del investigador, se puede

entresacar, “el éxito en el descubrimiento del crimen no depende de la intuición, ni de la

educación superior, sino de la inteligencia combinada con la experiencia y un trabajo intenso y

perseverante”.

Es necesario conjugar estas cualidades con un espíritu equilibrado. Un investigador

requiere de aplomo y de análisis deductivo ponderado en sus decisiones. Nunca actuará

precipitadamente y movido por cólera, soberbia ni venganza.

El profesional investigador debe contar con un perfil adecuado, pues se le considera un

personal especializado, criterioso y justo en su procedimiento, que no se limita a conformarse

con descubrimientos circunstanciales o dejarse impresionar por la magnitud del hecho,

obviando detalles aparentemente intrascendentes. De él se espera que posea un

conocimiento práctico de los seres humanos; ser persuasivo, convincente y capaz de ganarse

la confianza y amistad de las personas con quienes trate; además debe disponer de una gran

variedad de recursos humanos como fuentes de información.-

CUALIDADES COMUNES DEL INVESTIGADOR

a. Conocimiento científico en la investigación: Que será a través de la

formación adquirida en centros apropiados y durante su quehacer profesional, tratando

asuntos concretos, apoyándose en los conocimientos de buenos profesionales, mediante

la sistematización de las experiencias.

b. Un entusiasmo constante, en razón a un trabajo intenso perseverante y

objetivo: El investigador deberá poseer técnica, que se aprende por el estudio de las

teorías y de la práctica, tratando asuntos concretos y del arte de investigar, denominación

que da al entusiasmo y a las aptitudes del ser humano. Dos investigadores ante la misma

situación, con los mismos medios, uno tendrá éxito y el otro no esclarecerá el delito. El

primero posee “arte” el segundo no.

c. Para conseguir el éxito se requiere además, ser metódico: Aprender a

sacar provecho de los rastros más insignificantes, desbrozando lo accesorio de lo

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 38

fundamental, mediante la observación analítica debilitada a una cadena del razonamiento

lógico y esto solamente se consigue con método. Por medio de la observación metódica se

deduce objetivamente.

d. Hoy no se concibe ninguna investigación si no es en colaboración con

otros técnicos, instituciones, centros científicos, etc.: Necesariamente se necesita un

soporte, que posibilite diagnósticos (informes periciales) en aspectos sustanciales para la

investigación, en razón a la cuantiosa suma de elementos y detalles que concurren. Carece

de fundamento hablar de investigación individualizada.

Junto con las cualidades generales concernientes a todo investigador, la preparación

para la investigación requiere que quien la ejerce posea:

1. Un estado físico apto para llevar a cabo prolongadas inspecciones oculares, debiendo

soportar largas caminatas, continuos desplazamientos y movimientos de pie,

agachados y en ocasiones hasta es necesario tenderse en el suelo en busca de pistas,

incluso pequeñas escaladas. Además deberá insistir frío y altas temperaturas sin que

ello suponga pérdida de interés en la investigación, ni prisa por acabar.

2. Conocimientos específicos y profundos sobre “Criminalística”, como una puesta

constante y permanente sobre los distintos procedimientos de investigación y del

tratamiento de indicios.

3. Deberá conocer y estudiar la problemática del lugar en donde se ha perpetrado el

crimen, las costumbres, formas de vida, y aspectos psicológicos y sociológicos, que

puedan tener relación con la investigación.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 39

PERFIL DEL INVESTIGADOR

PERFIL REQUERIDO:

Son los requisitos principales que deben adornar al Investigador, para el éxito de su

trabajo investigativo.

El éxito o fracaso dependerá en gran parte de su buen sentido común, instrucción,

experiencia, conducta, habilidad, destreza, además de la predisposición y la fuerza de

voluntad que son fundamentales.

a) INTELIGENCIA: Es la facultad innata de entender o comprender, de conocer,

desarrollar habilidad, destreza y experiencia. La inteligencia hace la diferencia entre el

hombre y el animal.

El investigador requiere de un coeficiente intelectual de media para arriba para

obtener las mayores ventajas de cada minuto de su tiempo. Debe enfocar sus pensamientos

constantemente hacia objetivos globales, tener la capacidad de analizar todo lo que observa y

escucha antes y durante la investigación, demostrar la condición de predictibilidad basándose

en argumentos válidos, aun con los mínimos detalles e instrucciones que pueda recibir de su

superior inmediato y tomar las decisiones acertadas en base a juicios sólidos.

b) PERSEVERANCIA: Es la acción y efecto de perseverar, mantenerse constante en la

prosecución de lo iniciado, en una actitud u opinión. Es el deseo o voluntad necesaria para no

desechar su cometido ante las mínimas dificultades; mediante esta virtud de insistencia

logrará demostrar o aclarar la veracidad de un juicio preestablecido.

c) SERENIDAD: Apacible y sosegado, sin turbación física o moral, debe ser parte de una

personalidad calmada, afable y paciente. Cualidad requerida a un investigador ante las

condiciones variables ya sea por la presencia misma del criminal y que le permite no

demostrar ninguna emoción visible, reconocer y controlar emociones o la sorpresa que

podría delatarlo y tener la capacidad de demostrar emociones diferentes a las que

verdaderamente siente en ese momento.

d) INQUISITIVO: Que indaga y averigua con cuidado y diligencia las cosas de su interés,

inclinando decididamente a llegar hasta disipar su interrogante.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 40

e) INCISIVO: Apto para abrir o cortar cualquier dificultad, punzante hasta penetrar al

objetivo, mordaz para insistir con su custodio.

f) INICIATIVA: Cualidad personal que inclina a accionar, adelantarse a los demás en

hablar u obrar.

g) SAGACIDAD: Avivado, astuto y prudente, que prevé y previne las cosas.

h) VALOR: Es la habilidad de enfrentar el peligro y las dificultades sin amilanarse.

i) FUERZA FISICA Y PSIQUICA: Debe tener las reservas para sobrepasar los limites de

su tolerancia en cuanto a su psiquis, debe predisponerse a sobrellevar las tensiones, los

fracasos iníciales, las frustraciones típicas del trabajo, el alejamiento de sus obligaciones

sociales. Los momentos de relax deben ser aprovechados y servir como una la válvula de

escape a las presiones y tensiones, etc.

j) CAPACIDAD DE DISTINGUIR UN RAZONAMIENTO FALSO: No dejarse llevar las

primeras impresiones que pueden ser infundadas o carentes de realidad, esto generalmente

hace que se forme un juicio de valor falso y se oriente erróneamente el curso investigativo. Es

importante consolidar la información para seguir por la senda correcta y reconocer con

rapidez cuando debe reorientarse.

k) CAPACIDAD DE ADAPTACION: Debe convivir acorde al ambiente donde se desarrolla

la investigación, debe conjugar el mismo lenguaje del lugareño, no dar licencia a su ínfula de

gran señor y producir rechazo o repulsión, especialmente cuando se entrevista al testigo o

informante, guardar en reserva su incredulidad, sin que esto signifique una barrera o una

renuncia hacia lo que necesita saber.

l) CREDIBILIDAD: Es una sensación de confianza alcanzada por un investigador que da

muestras y testimonio de ser merecedor de la atención de su interlocutor para captar las

informaciones que coadyuven a su labor. El investigador debe constituirse en una garantía de

la reserva de la información y dar muestra cabal de llevar adelante una investigación con la

debida imparcialidad, imprescindible para la seguridad del testigo o informante.

ll) ETICA Es el reflejo de los siguientes aspectos:

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 41

Amor a la verdad: el objetivo de la actividad científica es la verdad, debe tender

siempre a ese fin primario. La búsqueda de la verdad debe constituirse en una actividad

propiamente ética, debe ser real y autentica, como consecuencia debe demostrarse con

hechos y pruebas. El actuar del investigador debe ser conforme a esa verdad y debe vivir para

ello, debe ser sintéticamente la acritud del profesional.

Honradez en el trabajo: exige no transigir con la objetividad, la coherencia y

adecuación al hecho, sin deformaciones e inclinaciones en beneficio de nadie .

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 42

FUNCIONES DEL CRIMINALISTA Y EL INVESTIGADOR

EN LA ESCENA DEL CRIMEN

CRIMINALISTA:

En base a las facultades otorgadas por la ley, inicia su función con las diferentes

diligencias que se efectúan a los indicios (evidencias), así:

- Asociación y determinación de indicios

- Búsqueda de indicios o evidencias.

- Identificación de víctimas y otros.

- Individualización de los elementos de prueba.

- Embalaje de las evidencias.

- Envío al laboratorio.

- Asesora a la autoridad judicial con el cuestionario a enviar a cada uno de los peritos

dependiendo del elemento material.

- Conoce la instrumentación (tecnología de punta) que se puede aplicar para el estudio

de los elementos materiales.

- Conoce los procedimientos a seguir con la "cadena de custodia".

- Supervisa y asesora a los peritos en los análisis que desarrollan.

- Analiza e interpreta los diferentes dictámenes formándose probables "hipótesis"

empleando el método científico como "fundamento en la ciencia y la tecnología".

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 43

INVESTIGADOR CRIMINAL:

Utiliza mecanismos judiciales para ordenar y/o practicar diligencias.

- Busca establecer correlaciones de elementos tangibles e intangibles, como la

investigación se está adelantando ("probabilidad").

- Formulan hipótesis necesariamente analizadas y discutidas con el grupo

interdisciplinario.

- Conoce las fuentes humanas, entidades y técnico-científicas que pueden

complementar la información recolectada.

- Explica el "método" científico aplicado a la investigación criminal:

Utilización de estrategias no experimental: Entrevistas, observación directa,

charlas, archivos delincuenciales, estadísticas, análisis técnico-científicos.

Utilización de estrategias "experimental": Reconstrucción del lugar, elementos

(sitio físico), reconstrucción de circunstancias (personas y movimientos).

Conclusiones: Presenta en forma lógica las deducciones de la investigación.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 44

ESCENARIO DEL CRIMEN

Cuando el investigador llega a la escena del crimen deberá proceder en círculo en

torno al crimen, procurando concentrarse en diversas preguntas críticas:

1. ¿cómo encontrar al criminal desde los que sucedió a la víctima?

2. ¿El asesino emboscó a la víctima?

3. ¿Uso ligaduras u otros elementos para controlarla?

4. ¿Qué hizo la víctima antes y después del ataque?

5. ¿Qué se tomó del sitio del crimen (cualquier cosa relacionada a éste) o se

movió del escenario?

6. ¿Cual es la actividad de la víctima?

7. ¿Qué hacía la víctima en ese lugar y horario?

Mientras el investigador analiza la escena del crimen, levanta información. Debe

levantarse evidencias que contengan peculiaridades que ayudan y sirvan al fin de la

perpetración del crimen y oculte motivos del crimen.

En la escena ocurre que alguien a propósito altera la misma anteriormente a la llegada

de la Policía, o puede permanecer intacta, de igual manera el investigador experimentado

normalmente es capaz de identificar ambos aspectos.

IMPORTANCIA DE LAS SEÑAS DEL DELITO

Una vez organizada y entendida las señas es vital la aprehensión y procesamiento del

delincuente, especialmente en una serie de delitos. No una apreciación sino la importancia de

reconocer la mayor cantidad de SEÑAS PARTICULARES dejado por el delincuente, que puede

servir de orientación al investigador.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 45

RAZONAMIENTO EN LA ESCENA DEL CRIMEN

Principalmente en la escena se toma el lugar por dos razones, directamente la

investigación de sumar lógica a la sospecha y de protegerla de la víctima o familiar de la

misma.

El delincuente intenta esquivar la investigación. Los delincuentes no actúan como

esperan la víctima llegue a él, que algunos se acercan siempre, otros se acercan o relacionarse

con la víctima. Estas personas cuando toman contacto con la Policía, deciden intentar

conducir la investigación en su provecho, usualmente hacen que colaboran extremándose por

distraer. Por eso el investigador nunca debe eliminar a los sospechosos por su forma de

actuar.

La segunda razón en la escena, es protegerla de la víctima y la familia de ésta. Ocurre

en la mayor parte en muerte, violación y ataques sexuales fatales, lo que registra la escena

debe ver el desempeño en ella de los miembros de la familia o personas, que encuentran el

cuerpo. Desde la perpetración misma del crimen salvar la dignidad de la víctima, tapándola

con una sabana por ejemplo.

Básicamente estas personas tratan de evitar futuros miedos alrededor de la posición,

ubicación y condiciones de la víctima. En suma, la intención muchas veces en el escenario es

autocrítica, se ve del mismo modo en los suicidios, tal vez no se encuentre la nota del suicidio

y ello puede ser visto como un homicidio.

En la investigación de la escena del crimen de violación con homicidio y actos

eróticos, se necesita investigar el cuerpo, condición fundamental para determinar

exactamente porque la persona removió el cuerpo. En el informe forense se informa lo

encontrado en la escena del crimen. Esta determinación no solo auxilia directamente al

análisis hacia el motivo fundamental, sino que para la formación del perfil del delincuente. Sin

embargo el reconocimiento de la escena junto al delincuente parece ser difícil. El investigador

debe examinar todo factor del crimen aunque ello sea imperceptible en la escena. Esto es

cuando el forense minuciosamente detallada la escena, y esboza lo que ocurrió en la misma.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 46

ENTREVISTA

En una entrevista hablamos los dos, en un interrogatorio yo pregunto, tú contestas, si

no contestas te obligo. Hay uso de autoridad y además sólo uno pregunta. “Una declaración

debe protegerse de la misma manera que la escena de un crimen. Si una declaración se altera,

jamás podrá restituirse a su forma original. Wozniak 1999.

¿EN QUÉ CONSISTE LA ENTREVISTA?

Para cualquier caso que se investiga, la entrevista es una de las técnicas más

importante de una investigación, es más un arte que una ciencia, no todas las personas

pueden entrevistar. Muchas veces no se descubren a los involucrados porque no se

entrevistaron de manera apropiada y completa.

Es una conversación que se sostiene con un propósito definido y, cómo tal, es un

asunto de dos vías, un intercambio planeado de expresiones. Es prestar oídos, expresa y

activamente, con el propósito de que la otra persona se ponga de manifiesto para descubrir la

verdad de lo que nos dice, y darle una oportunidad de expresarse plenamente. La entrevista

constituye una técnica que alienta una expresión, que no está influida ni por los prejuicios del

entrevistador, ni por la necesidad que siente el entrevistado de causar buena impresión.

Realizar una entrevista en una forma adecuada está muy lejos de ser sencillo, pues

exige del entrevistador un gran conocimiento y dominio de sí mismo, adiestramiento y

experiencia, ya que la entrevista es una técnica que requiere práctica constante, para que el

entrevistador sensibilice sus aptitudes; lo principal es saber comunicarse eficientemente con

los demás y esto requiere un intercambio de ideas entre dos o más personas, lo cual implica

dar y recibir, hablar y escuchar. En nuestro caso particular, el éxito depende del logro de las

metas definidas para cada entrevista, todo bajo parámetros de conocimientos y

aprovechamiento de situaciones.

La entrevista no es un arte pasivo con límites y reglas establecidas, cada persona

responderá de acuerdo con su temperamento, personalidad, situación del momento,

costumbres y todo lo que en él ha influido, como la sociedad y la familia. No existe dos

mentalidades idénticas; la misma información recibida por personas diferentes, tendrá

análisis, ideas y opiniones diferentes.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 47

IMPORTANCIA DE LA ENTREVISTA

La herramienta básica y fundamental del investigador, es la entrevista, debido a que

es la clave para la solución de un porcentaje importante de todos los casos si se lleva a cabo

formulando preguntas inteligentes y cuidadosas.

Su importancia se cristaliza cuando se toma en cuenta lo siguiente:

• La entrevista es el método más directo y económico que se utiliza para obtener

información.

• Se obtiene más información verídica que cualquier otra técnica de investigación.

• A menudo, se obtiene más evidencia que cualquier proceso de investigación.

• Los casos que no se resuelven en muchas ocasiones es debido a las malas entrevistas.

PROPÓSITO DE LA ENTREVISTA

Cualquiera que sea el propósito específico de la entrevista, los objetivos siempre

serán los mismos:

1. Obtener información de las circunstancias y otros efectos

2. Establecer una relación de empatía entre sí

3. Determinar la identidad de la víctima y del sujeto activo.

4. Registrar los hechos para que se usen como testimonio más tarde.

5. Obtener una confesión.

FORMA DE ENTREVISTA

a) ENTREVISTA DIRIGIDA: Se caracteriza por seguir una estructura previa, en la cual el

entrevistador dirige la entrevista hacia los aspectos que son de su interés. Ese tipo de

entrevista presenta algunas ventajas, ya que elimina la posibilidad de olvidar algo de

importancia, y unifica en cierto modo, las diferencias personales de los

entrevistadores, al seguir el mismo plan de preguntas, además de neutralizar sus

aversiones y preferencias. Este método se emplea para ciertos propósitos muy

limitados y definidos. Si se desean alcanzar los propósitos de la entrevista, no

resultará suficiente la aplicación de una técnica basada simplemente en el sistema de

preguntas y respuestas.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 48

b) ENTREVISTA NO DIRIGIDA: Permite considerable libertad al entrevistado para

expresarse por sí mismo, y para determinar el curso de la discusión. Las ventajas que

se obtienen en este tipo de entrevista son de importancia, ya que permite alejarse de

la rígida estructura del interrogatorio, proporciona una forma de acercamiento más

flexible y facilita un procedimiento que se adapta a cada entrevistado. Esta técnica es

la más difícil de dominar, ya que exige que el entrevistador escuche cuidadosamente.

No discute, usa preguntas breves y permite pausas a la conversación, limitándose a

señalar el área que le interesa, sin hacer ninguna especificación. La mayoría de los

entrevistadores utiliza la llamada “TÉCNICA DEL EMBUDO” consistente en dejar al

entrevistado, durante algún tiempo, que dirija la entrevista, para después guiar el

entrevistador la conversación sobre aquellos aspectos que no le parecieron muy

claros.

TÉCNICAS DE ENTREVISTA

La técnica consiste en el conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una

ciencia o un arte. La técnica de entrevista son, por lo tanto, los instrumentos con los cuales se

logra el objetivo de la misma. Sin técnicas toda entrevista se convertiría en un interrogatorio.

Se utilizan técnicas al iniciar la entrevista, tales como la de “establecer rapport”, para motivar

al entrevistado a cooperar y dar material, como la de “escuchar” para dirigir la entrevista, la

que se refiere al manejo del lenguaje, y aquella que tiene la finalidad de disminuir

resistencias, así como las que hacen de la entrevista una situación segura.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 49

EL ENTREVISTADOR

Persona que tiene conocimiento o habilidad de entrevistar. Aquella que tiene la

capacidad de propiciar un ambiente cómodo y de confianza mutua con el entrevistado, con el

propósito de tener un bosquejo general de la personalidad de éste, de manera a avaluar las

informaciones obtenidas de modo razonable. Los expertos llaman a esta etapa

“Reconocimiento”.

CUALIDADES DEL ENTREVISTADOR

• Debe ser flexible: o sea acomodarse a toda clase de sujetos, ya sea éste un

intelectual, un analfabeto, un campesino, un deportista, etc.

• Debe ser perseverante: es la constancia para realizar entrevistas, que implica no

desanimarse por eventuales fracasos, por el contrario estos deben constituirse en

estímulos que lo impulsen a continuar luchando en busca de su perfeccionamiento.

Debe apegarse a su trabajo a pesar de la monotonía y de los numerosos obstáculos

que se pueden encontrar.

• Debe demostrar honestidad e integridad personal: implica la incorruptibilidad,

pues el entrevistador estará expuesto a toda clase de tentaciones físicas, emocionales

y materiales, las cuales deberá rechazar oportunamente.

• Debe estar libre de inclinaciones e ideologías y no puede permitir que sus

emociones se sobrepongan a esfuerzos objetivos; esto implica conocerse así mismo.

SE DEBE EVADIR LAS TÁCTICAS DE PRESIONAR (AMENAZANDO O

TORTURANDO)

• Son ilegales

• Disminuyen la autoestima del entrevistado

• A veces producen confesiones falsas

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 50

• Disminuyen la opinión pública hacia el cuerpo policial

• Endurecen al elemento criminal contra la sociedad

• Estimulan la defensa

• Alientan la actitud defensiva y la resistencia

COMPORTAMIENTO DURANTE LA ENTREVISTA

Algunas cuestiones a tener en cuenta:

• Trate que el entrevistado mantenga el contacto ocular durante las preguntas y

respuestas en todo momento.

• Interrumpa el contacto ocular durante las negaciones.

• Evite las expresiones de sorpresa, repugnancia, enojo, escepticismo

• No mire fijamente

• Muestre interés en todo momento

• Tenga presente que el sujeto lo estará estudiando durante la entrevista

• Nuestras acciones muestran a la gente lo que es importante para nosotros

• Mantener una entonación de voz suave, sin escepticismo, coloquial

• Al formular una pregunta, si la sabe la respuesta... formule como si no la supiera.

• Si no sabe la respuesta... formule la pregunta como si la supiera.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 51

ESTABLECIMIENTO DE RAPPORT

. Podemos citar algunos:

• El establecimiento del rapport es esencial, ya no puede obtenerse del entrevistado la

información necesaria, hasta no haber logrado un ambiente propicio que disminuya la

angustia provocada por la nueva situación.

• RAPPORT significa concordancia, empatía. Es una etapa de la entrevista que tiene

como propósito disminuir las tensiones del solicitante y aunque en sentido estricto, el

rapport debe imperar durante todo el desarrollo de la entrevista. El propósito del

rapport en otras palabras es “romper el hielo”.

• En general, las siguientes reglas del comportamiento de un entrevistador contribuyen

a establecer el llamado “rapport”:

• Tratar con cortesía

• Interés al escuchar

• Hacer preguntas extensas en lugar de específicas

• Seleccionar áreas que le sean familiares al solicitante, para poder abrir la entrevista.

• Informar que todo lo que informe será de manera confidencial

• Que haya privacidad en el lugar donde realice la entrevista.

SE PUEDE DAÑAR EL RAPPORT POR:

• Utilizar sarcasmo y poner a la persona en ridículo

• Revisar el correo, contestar el teléfono o enviar mensajes, mientras el candidato le

habla.

• Tratar con desprecio o autoritarismo

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 52

• Hacer un sin número de preguntas en sucesión precipitada, y otros.

Los efectivos y experimentados entrevistadores pueden crear condiciones

confortables y establecer “rapport”, con la mayoría de los solicitantes, en 5 a 10 minutos a

veces. Sin embargo algunas personas no se calman aun en entrevistas que duran una

hora. Pero cuando el entrevistador no logra establecer “rapport”, sus solicitantes se

muestran cautelosos o tensos, se notan con más claridad como extrañamente ansiosos,

defensivos, evasivos o desconfiados. En entrevistas que duran menos de media hora,

debemos estar satisfechos en obtener aunque sea información superficial, y hacer algunas

observaciones de acercamiento inicial, porte, apariencia y comunicación oral.

ALGUNAS REGLAS BÁSICAS A TENER EN CUENTA EN UNA ENTREVISTA

Regla 1

• Si la respuesta a una pregunta es un SÍ o un NO, probablemente ha formulado una

pregunta incorrecta.

Regla 2

• Si formula una pregunta que usted mismo ya respondió, probablemente la pregunta

es incorrecta.

• Elabore preguntas que ofrecen una alternativa.

Regla 3

• Formule la pregunta más importante

• ¿COMETIÓ USTED EL DELITO?

• Formule la SEGUNDA pregunta más importante

• ¿DEBO CREERLE?

Regla 4

• Formule la TERCERA pregunta más importante

• ¿POR QUÉ DEBO CREERLE?

Regla 5

• EVITE FORMULAR ESTAS PREGUNTAS

• ¿Se acuerda? ¿Puede recordar?

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 53

• ¿Es posible? ¿Está seguro(a)?

• ¿Se da cuenta? ¿Puede decirme...?

Algunos aspectos importantes a tener en cuenta durante la entrevista en relación a

ciertas actitudes dudosas del entrevistado:

• Un sujeto mentiroso utilizará técnicas de estancamiento o pausas, a fin de organizar

sus pensamientos y elaborar una respuesta posiblemente ensayada

• Sudoración momentánea

• Secarse el sudor del cuello, la frente, las manos o los sobacos

• Tamborilear con los dedos

• Tronarse los nudillos

• Golpetear con los pies

• Moverse continuamente en el asiento

• Llevarse las manos a la cara, un buen indicio de mentira

ACTITUDES DE COLABORACIÓN DE LAS PERSONAS:

Se refiere a las actitudes de colaboración que asumen las personas en el momento de

iniciar la entrevista, independientemente de su situación en relación al caso; estas actitudes

pueden ser:

a) Los que están dispuestos a informar lo que saben: Son fáciles de entrevistar a

estas personas y la habilidad del investigador estará dirigida a orientar y

obtener todos los datos pertinentes, los cuales deben ser verificados. Se

pueden subdividir por su motivación en:

• Por venganza.

• Por autoprotección de terceros.

• Por satisfacción personal.

• Por sentimiento patriótico.

• Por reacción positiva ante la culpabilidad.

• Por beneficio económico.

• Por compulsión a hablar.

• Por fama o prestigio.

• Por estar bajo presión.

• Por ser experto en el área.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 54

b) Los que no están dispuestos a informar lo que saben: Con estas personas se

crea la necesidad de estimularlos para que hablen, se deben convertir en

individuos dispuestos, por lo que se requerirá apelar a la astucia y capacidad

del entrevistador. Se clasifican teniendo en cuenta sus motivaciones en:

1. Por no tener tiempo disponible.

2. Por no verse involucrado en litigios penales.

3. por indiferencia.

4. Por preferir el anonimato.

5. Por temor

c) Los que no pueden informar lo que saben: Son personas que aunque

quisieran, no pueden colaborar porque están limitadas por algo o por alguien.

En este caso el entrevistador deberá encontrar el o los motivos, de manera

que pueda ayudar a la persona a superar esa situación y entrar en una etapa

de franca colaboración. Se clasifican de acuerdo a su situación en:

1. Por secreto o ética profesional.

2. Porque no recuerda.

3. Por incapacidad mental.

INTERROGATORIO

El propósito de un interrogatorio es obtener una confesión incriminatoria admisible.

El éxito del resultado puede derivar en la obtención de otras evidencias, la recuperación de

los bienes o la identificación de sospechosos, cómplices y testigos adicionales. Las razones

por las que una persona confiesa ante un interrogador se da normalmente porque:

• El interrogador le agrada o le inspira respeto

• Quiere ayudar a la justicia

• Mejorar su condición en el proceso

• Espera mejorar su imagen ante: la policía, su familia, su empleador, la comunidad, o

sobre sí misma

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 55

ENTREVISTA VS INTERROGATORIO

• No Acusatorio • Acusatorio

• Conversación de 2 vías • Conversación de 1 vía

• Notas • Sin Notas

• Sin avisos legales • Avisos Legales

• Tiempo limitado • Tiempo No limitado

• Privacidad importante • Privacidad obligatoria

TÁCTICAS DE UN MENTIROSO:

Normalmente las personas para falsear su vinculación con el hecho investigado,

expresa cierta apariencia:

• Se muestra despreocupado ante las consultas

• Excesivamente amistoso con el interviniente

• Risa inapropiada constantemente

• Demuestra actitudes inadecuadas. Artista

• Utiliza lentes de sol u oscuro

METODO DE REID

Este método consiste en un conjunto de situaciones contrastantes que lleven a la

“provocación de comportamientos”, con los cuales se podrá maniobrar a la persona, es decir,

realizar preguntas estructuradas y analizar las respuestas ofrecidas, lo que técnicamente se

denomina “BAI, Behavior Analysis Interview -Entrevista de Análisis de Comportamiento”.

Sin embargo, es necesario distinguir que la técnica no se realiza de manera acusadora,

como un interrogatorio, sino que se hace a manera de entrevista. No obstante, en la

actualidad esto ha variado siendo la emoción mostrada por el entrevistador dependiente al

tipo de pregunta. De esta forma el entrevistado asocia una emoción con un tipo de pregunta

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 56

dado, por lo que variando, en las etapas finales, la emoción ante el tipo de pregunta el

entrevistador puede estimular al entrevistado a responder preguntas atribuibles de forma

más obediente sin que éste presente una defensa muy dificultosa. Esta costumbre es utilizada

por investigadores policiales de todo el mundo ya que es una de las maneras más simples y

práctica de obtener información de una persona.

Tras trabajar durante décadas realizando interrogatorios para la policía de New York,

y tras especializarse en psicología social y la utilización de polígrafos como herramientas

judiciales, John Reid descubrió que la manera más efectiva de obtener información de una

persona es sometiéndola a distintas condiciones que desequilibren sus mecanismos

racionales de respuesta y, consecuentemente, la induzcan a entrar en un estado de

autodefensa el cual promueva y estimule las “respuestas instintivas”. Es decir, respuestas

apresuradas muy fáciles de desmentir y analizar y por las cuales se puede verificar que es lo

que alguien encubre, por qué lo hace e incluso obligarlo a decir la verdad.

Tenemos en resumen un total de nueve pasos, para explicar en cierto modo el

desarrollo de este método:

PASO 1 – CONFRONTACIÓN DIRECTA: Al indiciado se le hace saber de forma

directa o indirecta que existe evidencia suficiente como para incriminarlo (aunque no exista).

En este punto el interrogador tendrá en cuenta algunos aspectos:

• Actuar con mucha seguridad, pausado

• Llevar consigo el expediente del caso (utilería o técnica escénica)

• De pie frente al sujeto, maniobrar...“COMO RESULTADO DE MI (nuestra)

INVESTIGACIÓN, NO TENGO (tenemos) LA MENOR DUDA DE QUE USTED...”

• o “COMO RESULTADO DE NUESTRA ENTREVISTA DE HOY, NO TENGO LA MENOR

DUDA DE QUE USTED...”

• Al decir esto, señale el expediente del caso (técnica escénica)

• Espere la respuesta

• Anote la respuesta

• El interrogador utiliza verbos suaves.

• Y luego sigue: “Tomó dinero”, en lugar de “robó” o “cometió un robo”.

• “Tuvo relaciones sexuales con”, en lugar de “violó a”.

• “Tuvo un contacto sexual impropio con”, en lugar de “agredió sexualmente a”.

• “Privó de la vida a María”, en lugar de “asesinó a María”.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 57

Seguir por ej:

• “Juan, los resultados de nuestra investigación indican que usted no ha dicho toda la

verdad (mencione el acto).”

• “Juan, como usted sabe, hemos entrevistado a varias personas en relación con

(mencione el acto) y hasta ahora usted sigue siendo el único sospechoso.”

RESPUESTAS VERACES: El individuo toma ciertas formas como:

• Se inclina hacia delante.

• Mantiene el contacto ocular.

• Expresión sincera de sorpresa o incredulidad.

• Negación espontánea sincera.

• Tono de voz firme y fuerte.

• Hostil o enojado.

• El sujeto expresa resentimiento inmediato.

• El sujeto, sentado, se inclina hacia el interrogador.

• El sujeto mira fijamente al interrogador.

• Negación.

• El sujeto se muestra enojado y rotundo.

• No hace ningún intento de disimular su resentimiento ante la imputación.

• Se muestra sorprendido por completo e incrédulo por unos momentos, y niega

enérgica y sinceramente.

• El sujeto tarda unos momentos en convencerse de que el interrogador habla en serio,

y niega enérgicamente.

ALGUNAS RESPUESTAS FALSAS

• Se mueve hacia atrás.

• Evita el contacto ocular.

• Cambia de postura (barreras).

• No dice nada.

• Niega de manera vaga y evasiva.

• Habla en voz baja.

• El sujeto pide una aclaración: “¿Qué dijo?”; “¿Dice que yo hice eso?”

• El sujeto interrumpe el contacto ocular al momento de negar.

• El lenguaje no verbal del sujeto cambia.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 58

• Cruza las piernas o los brazos.

• Hace como si quitara pelusa de su ropa o se acicalara.

• El sujeto se muestra pasivo y evasivo y no intenta negar.

• El sujeto asiente afirmativamente y permanece en silencio.

ALGUNAS RESPUESTAS ENGAÑOSAS TÍPICAS

• ¿Parezco el tipo de persona que haría algo así?

• ¿Por qué piensa que yo haría algo así?

• ¿Ahora qué va a pasar conmigo?

• ¿Disculpe?

• ¿Qué dijo?

• ¿Está diciendo que yo hice eso?

• ¿Quién, yo?

• ¿Cómo podría haber hecho algo así?

• ¿Qué?

• ¿Yo?

• Sabía que pasaría esto.

• Sabía que usted diría eso.

• Sabía que nunca debía haber hablado con usted.

EL INTERROGADOR CONTINÚA:

• Si el sujeto dice “¿QUÉ?”, “¿DISCULPE?”, “¿QUÉ DIJO?”, “¿QUIÉN, YO?”

• Repita la afirmación tal y como lo hizo la primera vez y espere la respuesta.

• Repita la confrontación directa o la imputación

• Sentado frente al sujeto, reformule su imputación y confronte al sujeto diciendo lo

siguiente:

• “la cuestión ya no es si usted hizo esto o no, sino por qué lo hizo.”

Paso 2. DESARROLLO DEL TEMA: Este paso tiene la intención de contrastar con

el primero, por lo que se pone al individuo en lugar de víctima, inventando o buscando

excusas que lo alejen de la culpabilidad. Es un discurso del interrogador en el que éste

justifica al sujeto minimizando su conducta delictiva desde los puntos de vista moral y

psicológico.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 59

Anatomía del desarrollo del tema

• Los hechos del caso indican claramente que usted hizo esto.

• Transición de una actitud incriminatoria a una actitud de empatía.

• La cuestión no es SI usted hizo esto, sino POR QUÉ lo hizo.

• Sugiera razones que lo justifiquen desde el punto de vista psicológico --“buenas

razones” para haber hecho eso.

• Brinda al sujeto la oportunidad de guardar las apariencias y mantener el respeto a sí

mismo por medio de la confesión.

• Hacer pensar al sujeto que su conducta tuvo un móvil aceptable desde el punto de

vista psicológico, con lo cual se reduce su percepción de las consecuencias.

El concepto fundamental del DESARROLLO DEL TEMA es inculpar a alguien más de la

conducta y las actividades delictivas del sujeto. Por ej:

• En circunstancias similares, cualquier otro habría hecho lo mismo.

• El acto fue espontáneo, no premeditado.

• Hubo una clara provocación.

• El sujeto se encontraba en circunstancias desesperadas.

• ROBO... Tenía que alimentar a la familia

• ROBO... No le aumentaron el sueldo, necesitaba dinero

• AGRESIÓN SEXUAL... Sólo deseaba mostrar afecto, pero fue incapaz de detenerse

físicamente, Falta de apoyo del gobierno, se redujo la asistencia social, Culpa de los

cómplices, sólo hizo lo que le dijeron, lo perdió su carácter, Sus emociones

predominaron sobre su inteligencia, Culpa de la víctima, Culpa de los cómplices,

Culpa de otra persona, Acusación exagerada

• Uso de analogías de interrogación, Lápiz y goma de borrar, Pruebas circunstanciales,

Presionado por la vida, como una tubería vieja, Supervivencia, No soy perfecto... no

tengo culpas que enmendar, La cita se convirtió en una acusación de agresión sexual

OBSERVE SI EL LENGUAJE CORPORAL SE CORRESPONDE CON EL TEMA CORRECTO:

• Tema incorrecto: Postura tiesa, rígida. Mirada fija, fría, dura.

Negaciones continuas. Sonrisas / sonrisitas del sujeto.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 60

• Tema correcto: La postura se relaja, las barreras comienzan a

desaparecer y disminuye la rigidez.. Contacto ocular ocasional. Negaciones menos

frecuentes.

PASO 3 – EVITAR QUE EL INDIVIDUO SE EXCUSE A SI MISMO. Este es uno de

los pasos más importantes, ya que el evitar que la persona se justifique a si misma diciendo

que es inocente o que no lo hizo evita que fortalezca su nivel mental de defensa.

Evite cualquier negación. A negaciones más largas y frecuentes, mayor dificultad para

obtener una confesión. Los individuos veraces generalmente niegan con mayor energía:

• Objetivo: Interrumpa todas las negaciones durante el desarrollo del tema.

Manténgase atento a las frases de ruego tales como “¿Puedo decir algo?”, “Pero,

señor”, “Si tan sólo pudiera explicarle”.

• Frases verbales: Llame al sujeto por su nombre de pila y emplée frases imperativas:

“Espere un minuto, Pedro”, “Un segundo, María”, “Déjeme explicarle, Juan”

• Acciones no verbales: interrumpa al sujeto con un gesto.

• A la manera de un policía de tránsito, levante la mano frente a la cara del sujeto

• Dígale que deje de hablar

• Interrumpa el contacto ocular

• Voltee la cara

• Cambie de tema si la negación es muy enérgica

DESAFÍOS VERBALES

• Espere

• ¿Puedo?

• ¿Podría?

• Sí, pero...

• Entiendo, pero...

• Un momento...

• ¡¡Espere!!

• Un minuto

• Déjeme terminar

• Ahora me toca hablar

• Espere hasta que termine de hablar

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 61

PASO 4 - EN ESTE ESPACIO LA PERSONA VA A CREAR UNA JUSTIFICACIÓN

citando los motivos y razones por las que no cometió el crimen (o de lo que se le acuse).

Generalmente cuando la persona crea un concepto secundario para explicar por qué no tenía

el motivo de hacer lo que hizo significa que es culpable.

SUPERACIÓN DE OBJECIONES.

• Una objeción es una declaración del sujeto en forma de una excusa o razón por la que

no podría / no habría podido cometer el delito

• Las objeciones son razones que el sujeto expone con la intención de demostrar por

qué o cómo no habría cometido el acto en cuestión

• Ponga atención en las frases introductorias tales como “Eso es imposible”, “Eso es

ridículo”, “Nunca podría haber hecho algo así”

• Responda a la objeción diciendo: “¿Por qué eso es ridículo?” “¿Por qué eso es

imposible?”

• Acepte la objeción como una declaración veraz: “Espero que sea verdad”, “Me da

gusto que haya dicho eso”, “Entiendo perfectamente lo que quiere decirme”

• Comente lo malo que sería que la objeción no fuera veraz

• Ejemplo de diálogo:

• Sujeto: “Nunca haría algo así”

• Entrevistador: “Por qué, Juan?”

• Sujeto: “Porque no necesito dinero. Tengo ____ en el banco”

• Entrevistador: “Espero que sea cierto, Juan, porque si lo es, quiere decir que

fue una decisión impensada que tomó en un momento en que quizá necesitaba algo de

dinero con urgencia, y como estaba a la vista, cayó en la tentación”.

• Por otra parte, Juan, si no tenía dinero en el banco, esto significa que había planeado

hacer algo así y sólo estaba esperando una oportunidad.

• Pero no creo que lo haya planeado, creo que lo hizo sin pensarlo.

MANEJO DE OBJECIONES

• Las personas INOCENTES generalmente no formulan objeciones, sino negaciones

• Muchas objeciones son verdaderas

• Las objeciones brindan una oportunidad para introducir o desarrollar un tema

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 62

PASO 5 - MOSTRAR SINCERIDAD, LA INTENCIÓN ES CREAR UN VÍNCULO

con el individuo mostrándole sinceridad y comprensión. El fin de este paso es aumentar el

nivel de receptividad de la persona y disminuir sus defensas haciéndola creer que a pesar de

la presión se la entiende y apoya.

ACAPARAMIENTO DE LA ATENCIÓN DEL SUJETO

• El sujeto está a la defensiva y podría retraerse y concentrar sus pensamientos en el

castigo.

• Intensifique el tema y comience a establecer una cercanía física.

• Puede utilizar el lenguaje gestual para expresar sinceridad y comprensión.

• El interrogador se acerca al sujeto lenta y gradualmente.

• Lo toca ligeramente en la mano, el brazo o el hombro.

• El interrogador mantiene contacto ocular directo con el sujeto.

PASO 6 - EL INDIVIDUO SE TRANQUILIZA Y COMIENZA A ESCUCHAR, el

contraste de presión y apoyo en la entrevista hace que vea al entrevistador como una figura

paternal. En el caso de los culpables es normal el llanto contenido a causa de la presión. Es

importante darle alternativas en este paso ya que, en el caso de los culpables, el tener

alternativas los abstrae de la situación que enfrentan y buscan “salirse de la manera fácil”

aceptando el “mal mejor”.

EL SUJETO PERMANECE CALLADO Y ESCUCHA

• El sujeto empieza a aceptar el tema y puede romper en llanto.

• No se detenga; no se sienta apenado.

• “Qué bueno que llora, porque esto quiere decir que está arrepentido, ¿es cierto?, ¿es

cierto?”

• Empiece a introducir los componentes de la pregunta alternativa.

• Identifique el estado pasivo

• Observe si en el lenguaje corporal del sujeto hay indicios de rendición o derrota

• El sujeto se desmoraliza o baja la cabeza

• Parece derrotado

• Menos tenso

• El sujeto escucha con mayor atención

• Menos desafiante

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 63

PASO 7 - ALTERNATIVAS: en este punto se realiza una pregunta alternativa donde

solo puede haber dos respuestas y en donde ambas se asume culpabilidad. La diferencia entre

las respuestas es que una es socialmente más aceptable que la otra, haciendo sentir a los

indiciados que de esa manera su culpa se aminora. Un ejemplo simple podría ser ¿Lo haz

hecho por motus propio o te han obligado?. Un inocente respondería que no o se enfadaría,

pero la presión lleva al culpable a intentar justificarse nuevamente sin prestar atención a la

doble intención de la pregunta.

PREGUNTA ALTERNATIVA

• La pregunta alternativa brinda al sujeto dos opciones en relación con algún aspecto

del delito --basadas en el supuesto de que es culpable.

• La alternativa debe contrastar una acción deseable con una acción indeseable e ir

seguida de una declaración de apoyo.

• “¿Lo planeó o sólo fue un impulso? Estoy seguro de que sólo fue un impulso, ¿o me

equivoco, Juan?”

“¿Ya lo había hecho en varias ocasiones o era la primera vez? Estoy seguro de que fue la

primera vez ¿verdad, Juan?”.

¿Necesitaba el dinero para pagar las cuentas de su casa o pensaba utilizarlo para

apostar/comprar drogas? Estoy seguro de que era para cubrir necesidades de su casa

¿o no?”

CONSIDERACIONES IMPORTANTES:

• Primero presente una alternativa indeseable y después una deseable

• Al presentar la alternativa deseable, utilice un tono más suave y tranquilo

• Al presentar la alternativa indeseable, utilice un tono más rudo y fuerte

• Para la alternativa deseable, empleé expresiones cálidas

• Para la alternativa indeseable, empleé expresiones crudas

• SIEMPRE repita dos veces la alternativa deseable

Ejemplos Alternativos

¿Acostumbra golpear a su esposa ... o es la primera vez?

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 64

¿Lo planeó... o fue una decisión sin pensar?

¿Lo planeó... o sólo fue una broma?

¿Esto sucede con regularidad... o fue la primera vez?

PASO 8 - EN ESTE PUNTO SE LO DEJA HABLAR SOBRE LO OCURRIDO, se le

piden opiniones e ideas. Es muy normal, si es que para esta altura ya no ha confesado en el

paso 7, que la presión lo lleve a confesar al ver que se derrumba su coartada.

DESARROLLO DE LA CONFESIÓN VERBAL

Una vez aceptada la alternativa, utilice un enunciado de refuerzo: “Eso es lo que pensé

desde el principio, JUAN”.

Para obtener información detallada sobre la infracción, haga preguntas abiertas.

Busque una corroboración – datos que sólo el culpable conocería (no revele las pruebas).

Una vez que el sujeto haya admitido su culpa, usted debe intentar corroborar la

información y subrayar al sujeto la importancia de decir toda la verdad.

Obtenga la información que únicamente puede saber el perpetrador del delito, y

elabore las siguientes interrogantes:

• Recupere el bien o los bienes.

• Datos de Cómplice.

• A qué otras personas pusieron en conocimiento del asunto.

• Quiénes los vieron cometer el delito.

• Obtenga un diagrama de la escena del delito.

• Solicite una prueba de detección de aliento alcohólico.

• Evaluación psiquiátrica.

• Examen de orina.

• Fotografías o video del sujeto.

• Pregunte al autor del delito POR QUÉ confesó.

• Pregunte por qué no confesó antes.

• Pregunte si desea escribir su confesión de propia mano.

• Haga que otro oficial tome una segunda declaración en otro lugar.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 65

• Tome nota de la conducta del sujeto al término de la entrevista.

• Recreación en video.

• Pregunte al sujeto cómo lo trataron durante el interrogatorio.

PASO 9 -LA CONFESIÓN. Conversión de la confesión verbal en declaración escrita

Pida a un tercero que atestigüe la declaración verbal.

Formas de declaraciones escritas: redactada por el sujeto; redactada por el investigador

(leída firmada por el sujeto); grabada.

Deje asentado que la declaración fue por voluntad propia y verifíquela completa y

detalladamente.

ANALISIS DE INFORMES

El investigador al analizar un informe o declaración, lo hace independientemente de

los factores del mismo. Esto permite percibir si el declarante está mintiendo u omitiendo

información y se busca las pistas dejadas por el sospechoso en forma no determinada. Se

debe analizar al sospechoso profundizando en sus errores e indagando posterior al sujeto

sobre los mismos. Se analizará el contenido de la información, examinando el uso de los

pronombres en su estructura y de los verbos; información extraña al texto y la falta de

convicción en el relato, haciendo un balance de la información. El análisis consiste en advertir

las anomalías dadas en el informe, que le quita consistencia. El analista procura darle

coherencia, buscando las frases o palabras perdidas en el contexto, incorporadas mediante

otras informaciones, piezas que encajen y completen el "rompecabezas". El analista pretende

armar los hechos en base a técnicas de indicios, sobre la conducta anterior del sospechoso, en

entrevistas previas. Al oír a éste reconoce los engaños con que busca escapar a la sentencia o

pretende involucrar a un tercero.

El análisis de la información se procesa en dos pasos. El primero determinar la

veracidad de la información aportada, si no tiene la calidad debida para ser un hecho normal.

La verdadera información difiere de la falsa, en errores de contenido y calidad, que siga un

pensamiento coherente y lógico.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 66

Al analizar el informe se debe examinar sus partes, particularmente el uso de los

pronombres personales y verbos, estableciendo su incursión normal en el texto, si estos no

coinciden, se debe buscar el porque.

En toda conversación se utilizan los pronombres personales (yo, tú, él, nosotros, etc)

normales, y los posesivos (mío, suyo, nuestro, etc.) cuando se analiza la información se debe

notar el buen uso de estos puntos de referencia, esto puede estar indicando que el sujeto no

esta diciendo la verdad.

Por ejemplo, alguien puede relatar: "Me desperté a las 07.00 Hs., me bañe y fui al bar

de la esquina a tomar el desayuno. Me encontré con una persona conocida y luego de una

breve charla, me levanté y fui a trabajar". Evidentemente, la persona con la que hablo o no, es

trascendente en el relato o por el contrario trata de apartarlo del hecho. Así mismo el uso

reiterado de la primera persona al tratarse de un sospechoso, debemos preguntarnos, a que

se debe. Cuando investigamos un hecho con más de un involucrado, esto puede estar

indicando que desea aparecer solitario en los hechos.

Podemos admitir que centra la atención en su persona, desvinculándose de la otra

persona mencionada en el informe.

Cualquier cambio en la utilización de los pronombres personales, debe llamar la

atención del analista. Esto puede significar que hubo una omisión en el informe o que trata de

ocultar información. Al indagarlo el investigador procura echar luz sobre el asunto, tratando

de especificar la relación con esa tercera persona.

En otro ejemplo alguien relata: "Fui al cine con unos amigos, y por el camino de vuelta

pare para comer algo en un bar. Me fui a casa a dormir después de medianoche. Estando en

casa me enteré de lo acontecido."

Otro informe dice:"Fuimos al cine con unos amigos, y por el camino de vuelta pare

para comer algo en un bar. Fuimos a casa a dormir después de medianoche. Estando en casa

nos enteramos de los acontecimientos." Esta versión contrasta con el informe anterior, indica

una desviación en los hechos. El 2o. informe contiene solo nosotros en lugar de la primera

persona del singular. El analista debe dudar, porque esto implica otro elemento. Tal vez el

declarante trata de comprometer a otra persona.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 67

Al analizar el informe, se debe seguir el camino directo, más corto y claro. El uso de

"nosotros" es claro y conciso describe la coparticipación. Indica además la relación

interpersonal. Omitir el pronombre "nosotros" es significativo y particularmente cuando el

individuo es sospechoso.

En una declaración de un esposo involucrado en un hecho, dos informes denotan

variaciones entre la primera y segunda declaración. a) "Mi esposa y yo fuimos invitados al

cumpleaños de un vecino, llegamos a la fiesta un poco tarde. La fiesta fue tranquila y a

mediados del baile, regresamos a casa." b) "Mi esposa y yo fuimos invitados al cumpleaños de

un vecino. Mi esposa y yo llegamos a la fiesta un poco tarde. La fiesta fue tranquila y a

mediados del baile, mi esposa y yo regresamos a casa."

Aunque aparentemente parecen declaraciones similares, la segunda versión revela la

intención de especificar a ambas personas. En el primer informe es clara la presencia de la

esposa en el "nosotros", es directa y clara su presencia. Entonces ¿a qué se debe el esposo

especifica ambas presencias por separada? Puede estimarse si ese es el caso, que la esposa

estaba muerta, pretendiendo desvincular las personas. El investigador puede ahondar

preguntando sobre problemas de índole matrimonial. Si se niega el esposo a responder, o lo

hace rodeando las respuestas, revela cierto grado de culpabilidad. Revela otra forma de

analizar el informe.

Cuando examinamos un informe realizado por el sospechoso, el investigador

necesitará de cualquier cambio en el relato, porque un cambio de palabras refleja un cambio

de la realidad. El sospechoso sustituye un relato para después hacer uno más convincente.

Aunque el lenguaje cambia puede aparecer en cualquier otra parte del relato. Esto es más

frecuente con los nombres propios.

En el informe de un sospechoso de homicidio, un cambio significativo en el uso del

nombre. El hombre apuntó un arma contra la cara de su esposa y ésta hizo un movimiento

brusco, el esposo accidentalmente disparó el arma. El analista busca en el informe detallado

que da el hombre, y observa que éste reiteradamente utiliza el término "esposa", refiriéndose

a la mujer.

En dicho informe relataba "...yo perdí el dominio del arma". Yo sentí en ese momento

que apuntaba a la cara de Luisa". "Luisa tenía sangre en la cara" "Yo descargué el arma". ¿Que

causa que el sospechoso empiece a usar el nombre de su esposa "Luisa" en lugar de mi

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 68

esposa. Hace esto en un punto particular de los hechos?. Anterior a esto el investigador

hallaba normal el uso de "mi esposa" en el relato.

En dos puntos del relato, la deja de llamar "mi esposa", para pasar a ser "Luisa",

cuando le apunta a la cara, y cuando sangra. El analista puede percibir que le es imposible al

esposo admitir el haber dañado a su esposa, por lo que sustituye inconscientemente, el

termino "mi esposa" por "Luisa", despersonalizando la relación familiar, sustituyéndola por

un nombre identificatoria de alguien.

Al leer el informe no se sabe quién es Luisa, pero se presume por los acontecimientos,

que es su esposa. Solo el esposo en su estructura mental armó "mi esposa Luisa". La acción

expresa de los verbos en pasado o futuro, deben ser advertidas por el analista, en el estudio

de un informe.

El investigador debe concentrarse en el tiempo del verbo usado. En un informe real el

uso del pasado es normal porque es el tiempo en que una persona relata los eventos,

alrededor del hecho. Por ejemplo una información típicamente normal.

INFORMANTES Y CONFIDENTES

CONCEPTO

Son personas que proporcionan información de importancia e interés sobre el hecho

punible, delincuente o mundo circundante, para el esclarecimiento del crimen o delito. Un

equipo de investigación no puede funcionar sin información, por lo que es necesario

desarrollar una serie de acciones para despertar en el público un espíritu cívico policial que

los anime a proporcionar información.

Un buen investigador, aparte de otras habilidades, debe saber captar informantes o

confidentes por que ellos serán sus "ojos" y "oídos" que les permitirá aclarar muchos casos y

que por falta de otros medios hubieran corrido el riesgo de quedar en el anonimato.

DIREFERENCIAS:

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 69

El informante no está reclutado formalmente, puede ser ocasional o habitual, no pide

nada en retribución a excepción de algunos habituales. La información que suministra es por

razones circunstanciales de carácter personal (venganza, rivalidad, celos, etc) o por razones

de trabajo u ocupación (ambulante, cuidador de carros, prostitutas, delincuentes menores,

etc.), por razones de civismo (cualquier persona). La información que proporciona es de

calidad variable

El confidente está reclutado y registrado en un archivo, es habitual mucho más que

el informante, normalmente pide retribución económica. La información que proporciona es

como consecuencia de la búsqueda de información en que está enfrascado dentro del hampa,

generalmente proporciona información de valor.

COMO MANEJAR INFORMANTES

REGLAS DE MANEJO

No existen reglas fijas, el buen manejo de informantes y confidentes depende de la

habilidad, inventiva, profesionalismo y sentido común del investigador, así como de la

comprensión y colaboración del jefe y los colegas, sin embargo a continuación se proporciona

algunas pautas en el trato y manejo de informantes y confidentes:

• El investigador para manejar al informante o confidente, debe conocer su lado débil o

vulnerable, el motivo que le impulsa a proporcionar información; cual es su

verdadera conducta y cuales son las compañías que cultiva o frecuenta.

• El investigador que recluta a un informante y/o confidente debe de encargarse de

efectuar personalmente todos los contactos, pero por precaución, para cuando por

diversas circunstancias no pueda hacerlo, deberá ir acompañado por otro colega a fin

de que el informante o confidente vaya aceptando progresivamente el reemplazo.

• Es aconsejable reclutar a más de un informante y/o confidente dentro del mismo

"campo de actividad", para verificar, comprobar y chequear la información entre uno

y otro, teniendo cuidado de que no se enteren sobre esta comprobación.

• Los contactos o encuentros con ellos deben efectuarse discretamente y en lugares

seguros previamente identificados, siendo preferible escoger lugares cerrados y

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 70

privados (dentro de una casa, una habitación de un hotel o un automóvil), en un

barrio donde ninguno sea conocido, para ello debe fijarse previamente un lugar

determinado y una hora fija de reunión, evitando dramatizar el contacto. Rara vez

debe efectuarse el contacto en lugares públicos y mucho menos en la oficina del

investigador policial, y hay que demostrar al informador y confidente que se protege

su vida e integridad conservándolo en un estricto anonimato.

• El número de contactos depende de los riesgos del informante y/o confidente, su

ubicación en un grupo muy reducido de sus actividades, de la cantidad de información

que tiene que entregar, de la urgencia de su información y a veces de los deseos

personales del informante, como pueden ser problemas familiares, económicos, de

salud, etc.

• Es recomendable que por lo menos se haga un contacto al mes, un lapso prolongado

hace perder el interés en el asunto.

• Para establecer contacto se debe convenir previamente en un sistema especial de

comunicación con el confidente para evitar ser descubierto.

• Sólo para los casos de suma urgencia, el investigador deberá proporcionar al

confidente su número telefónico y su dirección domiciliaria, debiendo utilizar para tal

efecto nombres supuestos previamente convenidos.

• El policía nunca deberá revelar la identidad y siempre debe proteger la integridad

física del informante y confidente, no cumplir con este precepto es atentar contra el

decoro y la equidad que deben normar en el investigador.

• Con este objetivo se debe tratar de obtener las pruebas del delito investigado por

otros medios, para no hacer necesario el testimonio del informante o confidente ante

la Autoridad judicial, y si ello sucediera se le debe prestar las garantías del caso.

• La indiscreción en la seguridad y protección de los confidentes y/o informantes dará

como resultado el agotamiento de estas fuentes de información.

• Nunca el investigador debe efectuar promesas que no cumplirá, sobre todo en los

casos en que la información que proporciona será la base para esclarecer un caso,

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 71

ante esta situación, el confidente y/o informante perderá confianza en el investigador

y lo abandonará.

• El investigador debe mostrar interés personal y tratar de ser verdadero amigo del

confidente y/o informante, mostrando interés por sus problemas personales y

económicos, no debiendo mostrarse indiferente y menos tratarlo despectivamente o

con palabras denigrantes.

• Demostrar aprecio por toda información que proporciona el informador, aunque ésta

sea de poco valor; ayudarlo a superar su labor estimulando y manteniendo en alto su

espíritu de colaboración.

• El policía que trata con un confidente y/o informante, debe obtener la información

requerida sin referirle todos los detalles del caso, tan solo lo necesario; si bien es

cierto que el informador necesita cierta información para trabajar mejor, pero

también es necesario que no sepa todos los datos relativos al caso que se esta

investigando.

• Se debe tener mucho cuidado con los confidentes y/o informantes que demuestren

mucho interés por conocer las actividades de la policía, puede hacerlo para ayudar al

delincuente, en este aspecto se debe actuar con mucha cautela para analizar el

comportamiento de estas personas para no incurrir en equivocaciones.

• El investigador no debe abusar de los servicios del confidente y/o informante,

encomendándole trabajos de poca monta o importancia, debiendo reservarlos para

los casos de trascendencia.

• Mucho cuidado. Si bien es cierto que por razones practicas suelen tenerse ciertas

consideraciones con el informante o confidente respecto a sus antecedentes

policiales, ello no debe considerarse como licencia para que siga cometiendo aunque

sea pequeñas faltas, podría estar generándose y perpetuándose una clase de criminal

privilegiado o el insignificante informador de hoy puede convertirse en un

delincuente importante y peligroso en el futuro.

• Hay que observar mucha cautela con las confidentes y/o informantes femeninas,

porque pueden envolverlo al investigador en conflictos de diversa naturaleza.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 72

• Mantenga la dirección de la investigación, pues algunos informantes o confidentes

tratarán de dirigir la investigación, evitar esto con mucho tacto.

• Hay que desechar toda idea exagerada de peligro, generalmente los informantes

afirman que se están exponiendo a graves riesgos, pero el investigador procurará

contrarrestar estas exageraciones, porque, al mostrarse de acuerdo con los

informadores es probable que los haga alarmarse hasta guardar silencio, hay que

asegurarles que se mantendrá en estricta reserva y que sus actos se protegerán

debidamente.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Es una operación mental que consiste en realizar un análisis minucioso de todos los

aspectos que comprende la interrelación entre el informante o confidente, información,

crimen o delito, a fin de interpretar el valor que tiene la información proporcionada para el

esclarecimiento del hecho que se investiga.

Detallamos algunas pautas al respecto:

• Determinar la razón que motiva a la persona a suministrar información.

• Antecedentes respecto a la calidad de información proporcionada anteriormente por

informantes o confidentes.

• Grado de relación del informante o confidente con el hecho que se investiga, es decir,

fue testigo presencial, se entero por terceros, captó un rumor, es parte de la banda,

etc.

• Comparar la información con otras que se tiene del hecho que se investiga

• Contrastar la información con los hechos sucedidos al perpetrarse el hecho

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 73

• Comparar la información con los indicios, pruebas u otros datos objetivos que se ha

obtenido como producto de la investigación.

• Efectuar una verificación preliminar de la información, si el caso lo requiere

TÉCNICAS DE VIGILANCIA Y CONTRAVIGILANCIA

VIGILANCIA. CONCEPTO

Es una etapa del Método General de la Investigación, que consiste en mantener bajo

observación a personas, objetos o lugares, para obtener información con un propósito policial

determinado. La vigilancia es una técnica y un arte, porque para realizar un seguimiento,

sobre todo a una o más personas, sin que se percaten de ello se requiere de habilidad y

mucha imaginación creativa; por eso, no existen reglas fijas y las que se van a exponer

orientan doctrinariamente el accionar práctico del investigador.

ELEMENTOS DE LA VIGILANCIA:

- El vigilante, es la persona que ejerce la vigilancia.

- El vigilar, es el acto o aplicación de la técnica de la vigilancia que realiza el policía.

- El objetivo, es la persona, objeto o cosa, que esta sujeta a vigilancia.

- El convoy o campana; es el cómplice del sujeto que trata de poner al descubierto la

vigilancia.

OBJETO, FINALIDAD E IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA:

La vigilancia es una antigua manera de obtener datos, con el objeto de conocer hasta

donde sea posible, las actividades y contactos de una o mas personas puesta bajo sospecha.

De acuerdo al propósito de la vigilancia, que son numerosas, esta técnica sirve para:

• Proteger a las personas.

• Obtener pruebas o evidencias de un hecho punible.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 74

• Localizar al sujeto, vigilando escondrijos familiares, amigos o cómplices vinculados.

• Ubicar la residencia o residencias del sujeto.

• Determinar la actividad y/o contactos del sujeto.

• Descubrir la identidad de todos los involucrados en un hecho delictuoso.

• Ubicar botines u objeto productos del hecho punible.

• Obtener pruebas necesarias para conseguir una orden de allanamiento o registro.

• Obtener fotografías, filmaciones.

• Impedir la fuga de un sospechoso.

• Localizar testigos.

• Verificar informaciones que se proporcionan por parte de la víctima, denunciante o

informante o confidente.

• Evitar la comisión de un delito.

• Conseguir datos que sirven de base para un interrogatorio.

• Aprehender a quienes lo estén cometiendo.

CONDICIONES QUE DEBE REUNIR EL VIGILANTE:

El vigilante debe tener una apariencia regular, que no sea sobresaliente en ninguna

forma. Toda característica física que sobresalga de lo común, tal como altura excesiva, baja

estatura, obesidad, etc. puede llamar la atención del sujeto. El agente tiene que tener

habilidad de actuar naturalmente bajo toda circunstancia, como si perteneciera al lugar

donde se encuentra.

Debe ser muy despierto y debe poder habilitarse rápidamente, por los hechos

inesperados que ocurren a pesar de toda la planificación preliminar. Debe tener buena

memoria y ser buen observador, porque muchas veces no puede escribir todos los

acontecimientos, las descripciones de los contactos, o la hora en que ocurrieron. Por sobre

todas las cosas debe tener paciencia y perseverancia.

TIPOS DE VIGILANCIA

A-Atendiendo a su Posición: pueden ser

Vigilancia Fija: Es cuando la observación se realiza desde uno o más puntos fijos,

para conocer lo que acontece en el área bajo vigilancia.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 75

Vigilancia Móvil: Es el seguimiento con desplazamiento al sujeto observado, se

realiza a pie o en vehículo.

Vigilancia Combinada.- Es el uso combinado de las dos vigilancias anteriores.

B- Por el Medio Empleado

Vigilancia a Pie: Llevada a cabo por uno o más efectivos policiales o vigilantes.

Vigilancia en Vehículos: Terrestres, el automóvil es el más usado; aéreos, el

helicóptero es el más adaptable; marítimos, las lanchas y los deslizadores por ser más

maniobrables.

C- Por la Forma de su desarrollo

Vigilancia Próxima o de Cerca: Se mantiene al sujeto constantemente vigilado y el

hecho de que vigilancia sea descubierta o no, dependen del propósito de la investigación. Si el

sujeto vigilado es una persona, el seguimiento no debe exceder de 48 horas.

Vigilancia a Distancia o Floja: Es la vigilancia clásica, donde el seguimiento debe ser

disimulado al máximo y no importa perder de vista al sujeto. Se emplea en los campos

policiales importantes.

Vigilancia por Etapas: Consiste en vigilar parte por parte las actividades del sujeto,

hasta averiguar finalmente todos sus movimientos. Así, un momento se le vigilará en su

domicilio, otro en su oficina otro en sus desplazamientos, etc., y luego se reunirá toda la

información en torno al sujeto.

TÉCNICAS DE VIGILANCIA

Comprende algunas fases:

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 76

• Precisar el propósito de la vigilancia y ello deviene de estudiar los detalles de

la interrelación sujeto-delito.

• Efectuar una inspección preliminar en las zonas en que la vigilancia se va a

realizar, tomando en cuenta la configuración de las calles (posibles vías de

escape), grado de congestión vehicular y/o personas, facilidad en las

comunicaciones y en el trasporte, es decir, apreciar el terreno en general.

• Decidir el tipo o combinación de vigilancia.

• Obtener la fotografía o la mayor descripción posible del sujeto.

• Proveerse del equipo necesario

• Explicar al vigilante sobre los pormenores de la vigilancia, utilizando para el

efecto planos, croquis o fotografías y en este acto, se debe proporcionar la

fotografía o descripción del sujeto.

• Hacer conocer la ubicación de los puestos o zonas de vigilancia, de los móviles

y del puesto de comunicación; del rol del servicio de vigilancia, de la clase de

ropa adecuada que debe llevar, de las circunstancias que debe portar o no

arma de fuego y la forma como deben hacer uso del equipo técnico.

• Acordar como se van a establecer las comunicaciones. Puede ser por teléfono,

radio transreceptor (es riesgoso por la interferencia de que puede ser objeto o

también por la posibilidad de que ponga al descubierto la vigilancia) o por lo

más simple a través de un lenguaje de señales, como son, con pañuelos,

manos, periódicos u otros.

• Estar seguro de que el personal tenga una libreta de apuntes para anotar las

novedades de la vigilancia, de que cuenten con un reloj y que hayan

comprendido bien las instrucciones y responsabilidades.

• Recomendar al vigilante que esté alerta, pues el vigilado puede realizar una

contravigilancia, que esté preparado para dar una explicación razonable de su

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 77

presencia en la zona si son interceptados, y que estén aptos para realizar en

cualquier momento de la vigilancia, una detención o incautación de especies.

• Prever instrucciones, respecto a sí continuar o interrumpir la vigilancia al ser

descubierta

LA CONTRAVIGILANCIA.

CONCEPTO: Es cuando el sujeto y/o campana, adopta una serie de acciones a fin de

poner al descubierto una vigilancia. Hay que tener en cuenta que los criminales de profesión

actúan siempre conscientes de que están siendo vigilados constantemente.

Los sujetos cuando se percatan que los vigilan, reaccionan de diferentes modos contra

el vigilante; así tenemos:

a- Lo más grave, atentar contra la integridad física del mismo.

b- Amenazarlo, acosarlo o denunciarlo por hostigamiento policial.

c- Actúan normalmente al preferir un vigilante conocido antes que desconocido.

TÁCTICAS DE CONTRAVIGILANCIA

En vigilancia fija y a pie:

El sujeto observa abiertamente los alrededores y simula haberse percatado de la

vigilancia, a fin de provocar que los vigilantes se pongan en evidencia. Aparenta esperar a

alguien en la puerta de ingreso a fin de verificar, si es observado. Mientras el sujeto actúa con

naturalidad, el convoy o campana se encarga de descubrir la vigilancia:

• Apostando gente de contra observación en los puntos estratégicos de la zona bajo

vigilancia.

• Efectuando indagaciones entre el vecindario, sobre personas extrañas que hayan

visto últimamente por los alrededores.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 78

El vigilado, por lo general, toma ciertas actitudes como:

• Al doblar la esquina, se para repentinamente y aparenta amarrarse los

zapatos.

• Arroja un papel y se vuelve para ver si alguien lo recoge.

• Camina mirando las vitrinas y observa por el reflejo a su objetivo.

• Retrocede una o más veces para ver quien hace lo mismo.

• Entra en una calle sin salida.

• Camina por calles desoladas y mira hacia atrás.

• Sube y baja de un vehículo público.

• Utiliza varios transportes, cambiando de uno a otro.

• El sujeto repentinamente puede interceptar al vigilante para inquirirle sobre

la razón de su presencia en dicho lugar.

En la vigilancia con automóvil

• El sujeto infringe el reglamento de tránsito, es decir, se pasa la luz roja o va en

sentido contrario al tráfico, para ver quien lo sigue.

• Avanza a una velocidad excesiva o muy lentamente, o alternativamente las

dos cosas.

• Se detiene de un momento a otro.

• Vira repentinamente en U.

• Da vuelta en una manzana.

• Desaparece después de una subida y luego espera al que lo sigue.

TÁCTICAS DEL SUJETO PARA ELUDIR LA VIGILANCIA

En la vigilancia fija y a pie:

• El sujeto entra o sale disfrazado a la zona bajo vigilancia.

• Entra o sale confundido entre personas convenientemente adiestradas.

• Entra o sale escondido dentro de una caja o algo similar.

• Provoca mediante terceros algún incidente, como un accidente de tránsito,

una pelea callejera, etc., para distraer la atención e ingresar o salir de la zona

de vigilancia.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 79

• Ingresa a un edificio o local comercial con varias salidas.

• Sube a un vehículo público y se baja al momento que parte o sube en el último

instante de la partida.

• Ingresa a un edificio inmediatamente después de doblar una esquina.

• Entra y sale inmediatamente de un cine se oculta en el baño.

• Toma el único taxi disponible de los alrededores.

• Se moviliza en varios medios de transporte.

• Busca las calles de gran congestión para desaparecer entre la multitud.

• Emplea al convoy o campana para que intercepte y distraiga al vigilante con

cualquier pretexto.

En la vigilancia con vehículo:

• Desaparece a gran velocidad.

• Busca los lugares de bastante congestión vehicular para colocarse cada vez varios

vehículos delante del vigilante.

• Trata de perderse momentáneamente de la vista del vigilante para cambiar de vehículo.

• Infringe las reglas de tránsito como ir contra el tráfico, pasarse la luz roja, dar la vuelta en

U o desviar a la izquierda o derecha en arterías de doble vía cuando está prohibido.

• Utiliza al campana para que intercepte o distraiga al vigilante con cualquier pretexto.

HIPÓTESIS DEL HECHO DELICTIVO

Una vez iniciada la investigación sobre un hecho delictivo, con la recogida de los datos

observados durante la inspección ocular, el investigador intentará racionalmente

coordinarlos por medio de la hipótesis.

Hipótesis en sentido amplio es la suposición de una cosa o hecho, considerada como

posible, para deducir de ella una consecuencia lógica.

La Hipótesis Técnico Policial, podemos decir, que es “la suposición de los hechos y

circunstancias acaecidos antes, durante o después del acto criminal, basados en los rastros,

indicios y pruebas recogidos durante la investigación policial...”. La hipótesis es forjada de los

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 80

datos, pruebas, indicios y piezas de convicción obtenidos durante la inspección ocular o de la

posterior investigación.

Este segundo escalón en el proceso investigativo necesario ara obtener un resultado

acorde con lo ocurrido necesita de una observación dl lugar del crimen. Reiteradamente se h

insistido en que esa observación ha de ser precisa, minuciosa e impersonal. Por lo tanto no se

puede formular una hipótesis sin haber cumplimentado con anterioridad una profunda y

desinteresada inspección ocular.

La hipótesis, nos dice JUAN DEL ROSAL (Crimen y Criminal en la Novela Policiaca), es:

“sólo un medio de trabajo, por tanto no pasa de tener un valor de carácter heurístico (de

búsqueda, de arte). Sólo si se confirma con la experiencia cobra un valor real”

La hipótesis, como todo razonamiento habrá que satisfacer los elementos

suministrados por la observación, exigiendo la condición de “adecuación de los datos

observados”, ajustando la teoría a los hechos, y no los hechos a la teoría, lo cual requiere

recoger del mejor modo posible los diversos elementos descubiertos. El examen del lugar del

hecho, cualquier indicio, recuperación de una pieza de convicción o la respuesta de un testigo,

pueden arrojar nueva luz o modificar la pesquisa primera, en una inédita perspectiva que

forzosamente modificará la hipótesis u opinión primitivas.

Se evitarán las hipótesis productos de juicios precipitados por el interés del suceso

criminal o de planes equivocados en virtud de falsas representaciones de cómo aconteció el

hecho. Ello nos llevaría a una investigación totalmente desviada de la realidad. Para elaborar

la hipótesis Técnico-Policial se ha de proceder con rigurosa disciplina. La excesiva

imaginación en la investigación convierte la hipótesis del hecho en una pura fantasía.

LAS HIPÓTESIS EMITIDAS PUEDEN SER:

a) Racionales y verosímiles: porque como se ha dicho, no pueden ser producto de

la imaginación ni debidas a una invención arbitraria y caprichosa, producto de la

fantasía y originalidad del investigador. Más han de ser fundadas en un

“razonamiento lógico”, en busca de la verdad que se trata de conocer, para

percibir el hecho inexplicado, proponerle alguna explicación, deducir sus

consecuencias y comprobarlas experimentalmente.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 81

b) Justas: en tanto en cuanto tienen que ser exactas a la realidad de lo sucedido y e

los hechos observados. Se han de ajustar a los elementos aportados en la

inspección ocular.

c) Psicológicas y sociológicas: esto se ajustada a la naturaleza anímica del

delincuente y del mundo circundante en que se ha producido el crimen.

Así como la personalidad del criminal se explica mediante “la disposición y mundo

circundante” (que se estudia en Criminología y Psicología Criminal), de la misma manera nos

dice EXNER, también en éste - en el hecho criminal – una coactuación de las fuerzas externas

e internas será lo que nos haga comprender la comisión del crimen.

Entendiendo por crimen “toda agresión dirigida contra los valores morales o sociales

legalmente definidos y penalmente protegidos, como las personas, las costumbres, los bienes,

etc.

Las fuerzas internas, en el sentido arriba indicado, no son solo las tendencias del

desarrollo, que se dan en la disposición hereditaria, sin que ellas corresponden mas bien a la

personalidad acabada, tal y como ella está formada en el momento el acto.

Aquí nos interesa no el mundo circundante, que interviene en la formación del autor,

sino l que interviene en la formación del acto. Y el estado de ánimo del delincuente en el

instante de la realización del delito-

Las hipótesis no tienen que ser únicas, ya que a priori se pueden formular muchas y

muy diversas.

En el transcurso de la investigación, por las observaciones efectuadas y los datos

recogidos, nos irán haciendo desechar todas aquellas que resulten mas improbables o bien,

subsanando lo mas probable.

De ahí la investigación tiene que realizarse OBJETIVA y LÓGICAMENTE, y recoger todos los

hechos, datos y circunstancias que se presenten, tanto si favorecen como si resultan

contrarios a la hipótesis formulada.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 82

A lo mencionado podemos añadir lo que decía GRIFFITHS ( en la obra Mysteries Of

Police and Crime): “La hipótesis más sencilla casi siempre es la mejor”. Pues muchos

criminalistas en ocasiones no caen en la cuenta de que el delincuente ha dejado un cabo

suelto, que no es evaluado por hallarse muy a la vista.

FORMULADAS LAS HIPÓTESIS, SE PUEDEN DIVIDIR EN:

• A priori: éstas requieren una inteligencia excepcional y gran imaginación, por ello no son

recomendables en la investigación policial.

• A posteriori: ésta es preferible a la anterior, que formulada mediante la síntesis de los

elementos facilitados por la observación precisa, minuciosa e inmediata de los hechos, no

presentará otras dificultades que comprobar la exactitud de los mismos, mediante la

experimentación de las pruebas, rastros, señales indicios recogidos durante la práctica

de la inspección ocular técnico policial, en el curso de la investigación

Pedro Serrano manifestaba que: “...en materia criminal, por desgracia, es muy

frecuente en la práctica que el convencimiento de un hecho sea casi siempre anterior a la

prueba del mismo”.

De esta manera vamos acumulando pruebas o indicios sobre un individuo

determinado al que de antemano damos como supuesto autor del hecho criminal. El

procedimiento verdadero, el mejor, es ir observando, estudiando y analizando las pruebas e

indicios en sí, que ellos nos mostrarán en su debido momento al verdadero culpable.

El mayor grado de evidencia en una investigación, se obtiene a través de tres factores

proporcionados por la calidad y cantidad de indicios probatorios, sintetizados por LOCCARD,

en los siguientes:

a) La precisión de las medidas

b) La abundancia de los elementos considerados

c) La concordancia de pruebas del mismo orden

Como reiteradamente se ha dicho, el objeto principal de la investigación policial es

descubrir la verdad histórica, a la que hemos llegado de forma provisional y anticipada,

mediante la formulación de la hipótesis. Pero esta verdad provisional y anticipada, cuando ha

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 83

llegado a hacerse definitiva, ha de ser demostrada, y la demostración sólo puede realizarse

mediante el estudio de las pruebas y de los indicios como único medio científico, racional y

lógico de conseguirlo.

LA INSPECCION OCULAR POLICIAL EN LA ESCENA DEL CRIMEN

CONCEPTO Y GENERALIDADES:

La investigación de un hecho delictivo necesita el trabajo ordenado de un equipo de

especialistas en medicina forense, física, balística, identificación, química y biología. Atrás

queda añorante la época de la investigación individual del policía sabueso. El esfuerzo

coordinado eficazmente llevará al esclareciendo del crimen, es decir, a la obtención de un

resultado satisfactorio. Afirmando como lo hacía HANS GROSS, que el investigador debe

alcanzar en su trabajo un resultado, lo cual requiere un continuo entusiasmo y u esfuerzo

constante.

Para llegar a un resultado concordante en su totalidad con la realidad del hecho

criminal, se tiene que cumplir unas etapas exploratorias, que comienzan normalmente, con la

realización de la inspección ocular del lugar en donde se consumo el hecho delictivo, la

observación de la escena en donde se ha producido el crimen.

La inspección ocular tiene su origen en el acto de reconocimiento del lugar del suceso,

misión atribuida desde antiguo a los jueces, que posteriormente fueron auxiliados por los

médicos legistas. La primera noticia de Inspección Ocular se tiene en el libro de las Siete

Partidas del Alfonso X el Sabio (S. XIII). Posteriormente en el año 1643, el Tratado “El Juez

Criminalista”, del Juez ANTONIO MARIA COSPI, refiere la conveniencia de presentarse el Juez

en el lugar del suceso, así como, la inmediata toma de declaración a los testigos y

sospechosos.

Una de las actuaciones sumariales encaminadas a preparar el juicio y practicadas para

averiguar y hacer constar la perpetración de los delitos con todas las circunstancias que

puedan influir en su calificación, incluida la culpabilidad de los delincuentes, es la Inspección

Ocular, como un acto de comprobación personal practicado para recoger los vestigios o

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 84

elementos materiales de la perpetración del hecho punible y describir el lugar y los objetos

relacionados con la existencia y naturaleza del hecho.

El aumento del número de actos delictivos, la complejidad de medios, modos y formas

utilizados por los criminales, el haber adquirido la actividad policial un mayor significado

científico, la exigencia de que en el lugar del crimen se practiquen operaciones técnicas

especializadas, hizo necesario que los Jueces encomendasen a los Policías parte de sus

funciones primitivas.

Al reconocimiento por parte de los técnicos policiales del lugar en donde se ha

producido el supuesto delito es lo que se llama Inspección Ocular Policial. La podemos definir

según PEÑA TORREA, como: Conjunto de observaciones, comprobaciones y operaciones

técnico policiales que se realizan en l lugar de los hechos a efectos de su investigación para:

• Comprobar la realidad del delito

• Averiguación del móvil

• Identificación de autor o autores

• Aportar evidencias

• Demostrar su culpabilidad y circunstancias que han concurrido

En muchas ocasiones el trabajo policial exige identificar a quienes llevaron a cabo

alguna acción en un lugar determinado para después ausentarse del mismo. El proceso de

identificación de estos supuestos es lo que EDMOND LOCARD denominó Principio de

Intercambio, que vienen a determinar que cualquier persona cuando acude a un lugar deja

algo de sí mismo y a la vez también lleva algo del lugar, el relacionar estos supuestos nos

puede permitir de que persona se trata.

La Inspección Ocular forma parte de la técnica policial en donde se pregunta a los

objetos inanimados. El famoso “Principio de Intercambio” enunciado por LOCARD “todo

contacto deja rastro” fundamenta la inspección ocular que ha de descubrir, revelar,

reproducir, transportar, conservar y estudiar las huellas, señales, indicios, rastros, que

aparezcan en el lugar del suceso, con el fin de establecer, el “cómo, qué, cuándo, dónde, por

qué y quién” del hecho criminal. Marcas, rastros y vestigios que se revelan durante la

observación minuciosa del teatro del crimen y que no escapan al investigador especializado,

muestran en muchas ocasiones la alteración de ánimo del delincuente y los errores cometidos

durante la ejecución del delito, debido a la importancia del suceso en la vida individual, a la

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 85

presión de inhibición con la que rompe el criminal al desencadenar su acción y al enorme

valor simbólico de los hechos prohibidos, incluso en las conciencias más pervertidas. En la

ejecución del crimen su autor deja la impronta de su alteración de ánimo en detalles y cosas

que posteriormente servirán de punto de apoyo en la pesquisa.

Observar no es mirar despreocupadamente y tomar nota de lo que llama la atención,

dice LOCARD, sino que es proceder a una investigación metódica siguiendo un determinado

plan, es procurar describir detalladamente todo lo que puede servir para resolver el

problema criminal.

El esfuerzo coordinado eficazmente, bajo una sola dirección, llevará al

esclarecimiento del crimen, es decir, a la obtención de la verdad històrica de lo acontecido.

PROCEDIMIENTO DE LA INSPECCION OCULAR EN LA LEY 1286/98 C.P.P

a) Inspección del Lugar del Hecho: La Policía deberá custodiar el lugar del hecho y

comprobará, mediante la inspección del lugar y de las cosas, los rastros y otros

efectos materiales que sean consecuencia del hecho punible:

El funcionario policial a cargo de la inspección labrará un acta que describa

detalladamente el estado de las cosas y cuando sea posible, recogerá y conservará los

elementos probatorios útiles, dejando constancia.

El acta será firmada por dos testigos hábiles, en lo posible vecinos del lugar, que no

deberán tener vinculación con la Policía; bajo esas formalidades podrá ser

incorporada a juicio por su lectura. (Art. 176 C.P.P.).

b) Levantamiento e identificación de cadáveres: En caso de muerte violenta o cuando

existan indicios de la comisión de un hecho punible, antes de procederse a la

inhumación del occiso, la Policía realizará la inspección corporal preliminar, la

descripción de la situación o posición del cuerpo y de la naturaleza de las lesiones o

heridas, además de las diligencias ordenadas por el Ministerio Público. La Policía

intentará identificarlo a través de cualquier medio posible. En ausencia del Fiscal o

del Juez, la Policía, luego de realizadas las operaciones de rigor, de oficio, procederá a

levantar el cadáver, disponiendo su traslado los gabinetes médicos de la Policía

Judicial o al lugar donde se practicará la autopsia, su identificación final y la entrega a

sus familiares (Art. 177 C.P.P.).

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 86

c) Inspección de Personas: La Policía podrá realizar la requisa personal, siempre que

haya motivos suficientes que permitan suponer que una persona oculta entre sus

ropas, pertenencias, o lleva adheridas externamente a su cuerpo, objetos relacionados

con el hecho punible. Antes de proceder a la requisa deberá advertir a la persona a

cerca de la sospecha y del objeto buscado, invitándole a exhibir el objeto. La

advertencia y la inspección se realizarán en presencia de dos testigos hábiles, en lo

posible vecinos del lugar, que no deberán tener vinculación con la Policía; bajo estas

formalidades se labrará un acta que podrá ser incorporada al juicio por su lectura.

(Art. 179 C.P.P.).

d) Procedimiento para inspección de personas: Las requisas se practicarán

separadamente, respetando el pudor de las personas. La inspección a una persona

será practicada por otra de su mismo sexo. Se hará constar en acta que firmará el

requisado, si así no lo hace se consignará la causa. (Art. 180 C.P.P.).

e) Inspección de vehículos: La Policía podrá realizar la requisa de un vehículo, siempre

que haya motivos suficientes para suponer que una persona oculta en él objetos

relacionados con un hecho punible. Se realzará el mismo procedimiento y se

cumplirán las mismas formalidades previstas par la inspección de personas. (Art. 181

C.P.P.).

f) Inspecciones colectivas: Cuando a Policía realice inspecciones, de personas o de

vehículos, colectivamente, con carácter preventivo, deberá comunicar al Ministerio

Público con seis horas anticipación. Si la inspección colectiva se realiza dentro de una

investigación ya iniciada, se deberá realizar bajo dirección del Ministerio Público Si es

necesaria la inspección de personas o vehículos determinados, el procedimiento se

regirá según los artículos anteriores (Art. 182 C.P.P.).

g) Registro: Cuando haya motivo suficiente que permita suponer que en un lugar

público existen indicios del hecho punible investigado o la presencia de alguna

persona fugada o sospechosa, sino es necesaria una orden de allanamiento, la Policía

realizará directamente el registro del lugar. Cuando sea necesario realizar una

inspección personal o el registro de un mueble o compartimiento cerrado destinado

al uso personal, en lugar público, regirán análogamente los artículos que regulan el

procedimiento de la inspección e personas o vehículos. Se invitará a presenciar el

registro a quien habite o se encuentre en posesión del lugar, o cuando esté ausente, a

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 87

su encargado, y a falta de éste, a cualquier persona mayor de edad.. Cuando sea

posible se conservarán los elementos probatorios útiles (Art. 183 C.P.P.).

h) Formalidades: Del registro se labrará un acta que describa detalladamente el estado

de las personas, lugares, cosas, los rastros y otros efectos materiales que sean de

utilidad para la averiguación de la verdad. Si el hecho no produjo efectos materiales

se describirá el estado actual de los objetos, procurando consignar el anterior, el

modo, el tiempo y causa de su desaparición y alteración y los medios de prueba de los

cuales se obtuvo ese conocimiento (Art. 184 C.P.P.).

i) Facultades coercitivas: A los efectos de realizar el registro, se podrá ordenar que

durante la diligencia no se ausenten las personas que se hallan en el lugar o que

comparezca inmediatamente cualquier otra. Los que desobedezcan incurrirán en la

responsabilidad de los testigos, sin perjuicio de ser compelidos por la fuerza policial,

según lo previsto por este código. La restricción de la libertad no durará más de seis

horas, in recabar la orden del Juez (Art. 186 C.P.P.)

j) Horario: Los registros, con o sin allanamiento, en lugares cerrados o cercados,

aunque sean de acceso público, sólo podrán ser practicados entre las seis de la

mañana y las diez y ocho de la tarde. Sin embargo se podrán realizar registros

nocturnos: 1) en los lugares de acceso público, abiertos durante la noche y en un caso

grave que no admita demora en la ejecución, y 2) en los casos en que el Juez lo

autorice expresamente, o resolución fundada (Art. 186 C.P.P.).

REQUISITOS DE LA INSPECCION OCULAR POLICIAL

La inspección Ocular debe realizarse metódicamente, analizando todos y cada uno de

los datos y detalles existentes, aunque en un principio parezcan irrelevantes. Es

posteriormente cuando de la evolución la pesquisa estos detalles se transforman en datos

interesantes, con valor, apoyando una hipótesis o desmintiéndola. Precisamente de la

observación metódica nacerá esa hipótesis, origen de toda investigación de carácter empírico.

Debe reunir los siguientes requisitos:

a) Precisa: Atendemos al mínimo detalle, por insignificante que aparezca en un

principio, un detalle pequeño, en razón de las circunstancias del caso, puede alcanzar

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 88

un valor primordial, incluso llega a ser determinante en el resultado último del

proceso investigativo. Para que se desarrolle una inspección ocular, con garantías de

precisión, es conveniente acudir a los modernos medios visuales como las cámara de

vídeo y de fotografía técnica, que junto con la elaboración de planos y croquis,

posibilita valores numéricos trascendentales para la pesquisa por su condición

cuantitativa.-

b) Minuciosa: Para evitar errores en el resultado del proceso investigativo se debe

efectuar en la ejecución de la inspección ocular, una amplia y detallada descripción,

primero de la víctima y después del lugar donde se encuentra, en aquellos supuestos

específicos de muerte violenta y, en todo caso, del lugar del hecho. Nunca se escribe

demasiado al escribir minuciosa y detalladamente todo lo que se encuentra en el

lugar de los hechos. “Nunca se escribe demasiado al escribir minuciosa y

detalladamente todo lo que se encuentra en el lugar de los hechos”.

La necesidad de la minuciosidad, en la práctica de la investigación, está presidida por

dos razones:

a) Evita que se pasen por alto aspectos que pueden ser productivos y establece la

convicción de que la investigación se realizó en forma exhaustiva.

b) No es frecuente que el personal investigador tenga una idea precisa acerca de quien

es el autor ni de la forma en que se actuó. Si la consignación de los hallazgos es

incompleta y se pospone su descripción, con posterioridad se acomodarán los

recuerdos orientándolos forzosamente hacia la conformación de alguna de las

hipótesis que se formularon en el desarrollo d la investigación.

c) Inmediata: Debe realizarse lo antes posible a fin de evitar la destrucción, simulación

y las alteraciones voluntarias o accidentales de las huellas, señales, indicios o rastros.-

d) Sin prejuicios ni de forma preconcebida: Nunca se parte de una hipótesis que

pretenda que los hechos se adapten a ésta, sino al contrario, será la hipótesis la que se

deberá ajustar a los hechos.-

La inspección ocular reunirá todos y cada uno de los mencionados requisitos para que

tenga garantías de ser correcta y eficaz para la investigación del delito.-

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 89

FINES DE LA INSPECCION OCULAR

a) Comprobar la existencia real del hecho delictivo: Realidad que si bien es cierta en

la mayoría de los delitos denunciados, en otros, muchos no ocurre lo mismo.

Recuérdese la figura delictiva de la “simulación del delito”, puesto que a veces sucede,

que tras la denuncia de un suicidio o un incendio quede latente otro delito que el

denunciante trató de ocultar. Por lo que en un minucioso examen del lugar del suceso,

nos dará la evidencia de si es real el delito denunciado o por lo contrario existen otro

u otros hechos delictivos.-

b) Averiguación del móvil del delito: Llamamos móvil del delito al interés que

determina que un individuo lleve a cabo la comisión de un hecho delictivo. En los

delitos contra la vida e integridad corporal y en general para todos los delitos, es

conveniente determinar cual ha sido el móvil del mismo, si éste no aparece

comprobado de una manera racional, clara y terminante. Piénsese en los delitos

contra la propiedad, en que el móvil es el lucro. El conseguir saber el porqué, es decir,

el móvil, es avanzar enormemente en el recorrido que lleva al resultado último de la

investigación policial, descubrir el delincuente y demostrar su culpabilidad. Muchas

veces se determina el móvil, al ser complementada la inspección ocular con el

interrogatorio de los testigos, vecinos, personas que convivieron con la víctima o se

relacionaron con ella.-

c) Identificación del autor o autores: La averiguación del autor lleva aparejada la

realización de los demás extremos y muchas veces es resuelto de forma decisiva por

la Dactiloscopía, cuando son reveladas huellas dactilares en el lugar del suceso,

concretándose a descubrir el autor de las mismas y que casi siempre suele coincidir

con las impresiones del causante del delito. Normalmente, la identificación del autor o

autores se consigue basándose en las premisas de una buena inspección ocular,

desarrolladas durante las posteriores indagaciones.-

d) Búsqueda, revelado y recogida de pruebas: La valoración de la prueba compete

solo al Juez y al Tribunal. Aunque en denominación coloquial se hable de “Pruebas”, la

terminología es propiamente jurídica, que a quien corresponde aplicar es únicamente

al órgano juzgador – Juez o Tribunal -. Tratándose de pruebas, exclusivamente el

conjunto de elementos, indicios y rastros que son recogidos en la sentencia y de

forma específica dentro del apartado “Hechos Probados”

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 90

En la fase de actuaciones preliminares de investigación, elaboradas por la policía e

incluso las efectuadas por el Fiscal, asi como las practicadas durante el periodo de instrucción

judicial por el Juez competente, el conjunto de indicios, sustancias, rastros, huellas y demás

elementos relacionados con la investigación y que puedan contribuir al esclarecimiento de

hechos y circunstancias en torno al delito investigado, se denominan en pura técnica jurídica,

con exactitud con el término de “indicios probatorios”. Aunque a lo largo de esta obra

indistintamente referida a indicios probatorios, empleemos el calificativo de pruebas, como

denominación coloquial y término de uso generalizado.

Para aportar pruebas debemos encontrarlas, lo que se lleva a cabo principalmente

durante el desarrollo de la Inspección ocular. Es preciso recoger en el lugar del hecho,

después de que quede constancia en reportaje fotográfico y planimétrico, todos aquellos

efectos o instrumentos del delito, huellas, rastros y piezas de convicción, que puedan ser

útiles posteriormente para identificar al autor, demostrar su culpabilidad y esclarecer el

delito.

El tratamiento procesal sobre este punto lo recoge en el Art. 297 del C.P.P., en cuanto

a las facultades de la Policía Nacional, que reza:

• Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los vestigios y

huellas del hecho punible.

• Levantar planos, tomas fotografías, realizar grabaciones en video y demás

operaciones técnicas o científicas

• Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el hecho punible.

• Incautar los documentos, libros contables, fotografías y todo elemento material que

pueda servir a la investigación, previa autorización judicial.

• Custodiar bajo inventario, los objetos que puedan ser secuestrados, y

• Reunir toda la información de urgencia que pueda ser útil al Ministerio Público.

El imputado y su defensor podrán intervenir e todas las diligencias practicadas por la

Policía Nacional y tendrán acceso a todas las investigaciones realizadas, conforme a lo

previsto por el código, salvo cuando se hallen bajo reserva, según lo establecido en la ley.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 91

e) Demostrar la culpabilidad y circunstancias que han ocurrido: De nada serviría

todas y cada una de las etapas mencionadas concretadas en los fines de la inspección

ocular técnico policial si no nos lleva a un resultado “determinar las circunstancias

concurrentes en el hecho delictivo y demostrar la participación del autor”, dentro,

naturalmente, de la libre apreciación de la prueba por parte de los órganos judiciales.

No basta con identificar al autor de un delito y recoger las pruebas, si no hay que

demostrar su culpabilidad y las circunstancias del delito, para que la autoridad

judicial tenga los elementos precisasen orden al enjuiciamiento del hecho y del

presunto culpable. Debemos relacionar las pruebas y los indicios convincentemente

con el presunto autor, demostrando y explicando su vinculación al hecho. Sin este

extremo la Inspección Ocular pierde toda su eficacia, quedando el hecho delictivo sin

esclarecer.

PRINCIPIO DE LA INSPECCIÓN OCULAR

LOS PRINCIPIOS DE LA INSPECCIÓN OCULAR SON:

1) Rapidez en la intervención: Las funciones encomendadas a la Policía son

múltiples y variadas, todas ellas convergentes en la protección del libre ejercicio de los

derechos y libertades y en la garantía de la seguridad ciudadana. La Policía en el Paraguay

tiene una doble función la prevención e investigación de los delitos, que conlleva a la

protección a la víctima, a la identificación y detención del delincuente.

Por ser la vida el derecho más preciado del ser humano, la primera e inmediata acción

policial es comprobar si la víctima está viva y si es así se procederá a su traslado urgente a

un Centro Sanitario.

Toda intervención policial ha de efectuarse sin demora y sobre todo en aquellas que

está n peligro la vida. Por ello se acudirá al lugar del suceso o antes posible.

En el supuesto de muerte ciertas se adoptarán las medidas que eviten una posible

destrucción de huellas, pruebas, rastros indicios. Recuérdese la importancia que tiene en la

investigación de muertes por envenenamiento el hallar restos o muestras de las sustancias

causante de la muerte. También se adoptarán esas mismas medidas en los demás hechos

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 92

delictivos, como robos con fuerza en las cosas, incendios, daños, etc. Decía un notable

investigador, “que el tiempo que pasa es la verdad que huye”.

2) Elaboración del acta: Entendemos por Acta el documento que se extiende

para dejar constancia de forma fehaciente del resultado de una intervención policial – fiscal.

Llamamos acta de inspección ocular al escrito que reuniendo todos los requisitos

formales de un Acta, deja constancia de la observación realizada técnicamente por la policía

en el lugar donde se ha producido un supuesto hecho delictivo. Se extenderá en el acto mismo

de la inspección ocular y será firmada por todos los intervinientes y las personas que se

hallaren presentes.

Los requisitos formales que deberán figurar en el Acta de Inspección Ocular son:

• Localidad, hora y fecha de inicio del acta

• Identidad de los Agentes que la practican

• El lugar exacto y específico en donde se efectúa la inspección ocular. Por ejemplo si es

una vivienda, la calle y número de la casa, y en el caso de tratarse de carretera,

referencia de la misma y kilómetro.

• Motivo por el cual se realiza

• Autoridad que la ordena

• Identidad de la víctima

• Identificación de los testigos, vecinos y familiares de la víctima.

• Descripción minuciosa y detallada del lugar en donde se realiza la Inspección Ocular,

del sitio y estado en que se hallen los objetos relacionado con el delito y de todo lo

observado y recogido. La inscripción de todo lo observado y recogido no será solo de

los detalles de interés para la Autoridad Fiscal, sino también para los Agentes

Policiales que han de investigar el caso.

• Constancia de reportaje fotográfico y planimérico si hubiere

• Hora que se termina

• Firma de todos los que intervienen

CARACTERÍSTICAS DEL ACTA DE LA INSPECCIÓN OCULAR

a) Completa: Debe contener todos los detalles necesarios. Un acta estará completa si en

el transcurso de la investigación, ante cualquier cuestión planteada sobre hechos

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 93

concretos, directamente relacionados con la escena del crimen, da repuesta sencilla y

válida, incluidos los mínimos detalles, que no han de pasar desapercibidos.

b) Breve: Siempre que el texto contenga todas las características esenciales. Se deben

eliminar todas las palabras innecesarias. Ello no impide que el escrito deba reunir

continuidad de ideas y fines, coherencia y comprensión.

c) Clara: El acta debe contener una narración fácilmente entendible. Debe ser redactada

con extremada claridad, de suerte que los Magistrados, que no han tomado parte en el

examen el lugar, objetos y personas que trata de hacer constar, pero que, sin embargo,

habrán en ocasiones, de tomar decisiones en vista de este documento, puedan hallar

una reproducción palpable y completa de los hechos, que les haga, por decirlo así,

asistir a la operación misma; y es por tanto, conveniente no descuidar ninguna de las

aclaraciones que le son inherentes, tale como croquis, planos, fotografías, etc.

d) Exacta: La esencia de la investigación no es otra que la búsqueda de la verdad

histórica de lo acontecido, ello obliga a que el texto debe contener únicamente una

descripción exacta de los datos observados, no se les debe añadir ni restar

absolutamente nada. Ninguna investigación es demasiado insignificante o demasiado

importante para justificar la alteración y creación de los hechos.

e) Informe Pericial: Cuando se ha identificado una huella, una mancha, un arma o un

escrito, se confecciona un Informe Pericial o Peritaje, demostrativo de tal

identificación. En este peritaje no se emplean nunca términos vagos o imprecisos, sino

conclusiones claras, terminantes y precisas. Hoy día se efectúan informes periciales

no solo por las identificaciones dactiloscópicas, manchas, marcas, rastros, sino

también sobre todos los temas que entran dentro del ámbito de la Policía técnica –

científica, como puede estudio de trayectorias balísticas, antigüedad de las tintas,

antigüedad de una huella, etc. Es decir sobre todos los posibles elementos de prueba

susceptibles de un peritaje.

Un Informe Pericial en lo posible contendrá: un encabezamiento, antecedentes, objeto

del informe, estudio realizado, un resultado, material fotográfico o videográfico que se

adjunta, y por último las conclusiones.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 94

METODOLOGIA DE LA INSPECCIÓN OCULAR

La observación ejercida durante la inspección ha de ser Exhaustiva, Inmediata,

Directa y Objetiva.

Deberá ser exhaustiva cuando atienda al mínimo detalle no sólo cualitativo sino sobre

todo, que es lo verdaderamente científico, al análisis y valoración cuantitativa.

No deberán pasar desapercibidos los elementos más pequeños. No se descuidará

punto alguno. Hay que tener en cuenta que el detalle de apariencia más insignificante puede

ser la base para el descubrimiento de la verdad. Pero para que no pasen de largo en la

observación, se requiere por parte del investigador un conocimiento perfecto de la técnica y

de sus posibilidades. BERTILLÓN afirmaba: “Sólo se ve lo que se mira y sólo se mira lo que se

tiene en la mente”.

Para evitar que desaparezcan huellas o que éstas sean modificadas y alteradas es

necesario que la realización de la Inspección Ocular se efectúe lo antes posible, sea inmediata

y directa. Hemos hablado en los Principios de la Inspección Ocular de la rapidez en la

intervención y su necesidad, que además de ser pronta, se efectúe la observación de forma

directa por el propio investigador, que será quien levante la correspondiente Acta.

En el caso de la observación objetiva, tiene que se desapasionada e impersonal, debe

prevalecer la verdad científica, cualesquiera que sean las consecuencias sociales y jurídicas

que se deriven de la Inspección Ocular. Estos requisitos son también vinculantes para

cualquier otra parcela de la investigación de un hecho delictivo.

De nada serviría a la investigación policial si todas estas condiciones que debe reunir

la Inspección Ocular no van acompañadas de un método, siguiendo un determinado plan que

pueda llegar a resolver el problema criminal. La falta de ese método, es decir, de un

procedimiento ordenado y sistemático durate la Inspección Ocular da frecuente a un NO

esclarecimiento del delito.

La Inspección Ocular necesariamente se tiene que ajustar a un orden lógico y racional,

y es como sigue:

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 95

1- Actuaciones previas: Al recibir un aviso por el medio que sea de la

existencia de un Hecho Punible que requiere de una Inspección Ocular, se anotará hora, fecha

procedencia, Autoridad que requiere la investigación y una breve descripción de la

información previa del suceso.

Una vez que estemos en el lugar de los hechos, a donde nos hechos trasladados con la

mayor celeridad posible, recuérdese lo “del tiempo que pasa es la verdad que huye” y al

tiempo que se anotan los datos necesarios que figurarán en el Acta de la Inspección Ocular,

como son hora de llegada, descripción breve del estado del tiempo (si es de día o es de noche,

si hace frío o calor, etc.) se adoptarán unas medidas preventivas.

Las medidas preventivas consisten en: evitar la afluencia de curiosos, el que entren y

salgan por puertas y ventanas, limitar la cantidad de personas que intervienen. Incluso podía

ocurrir que el autor o uno de los autores aún estuviese después de cometer el hecho delictivo

e intentase fugarse, pasando desapercibido, aprovechando el bullicio que se forma al llegar la

Policía. En este punto, es importante consignar que en algunos casos hay exceso de personal

policial, del Ministerio Público u otras Autoridades que ingresan y permanecen en la escena

misma del hecho delictivo, que en la práctica se convierten en simples curiosos. Para evitar

tales actos, dependerá de una Autoridad con capacidad suficiente, la designación y el control

de las personas y/o especialistas que ingresarán y coordinarán el trabajo en la escena con el

médico forense, cuya labor de inspección del cadáver, es recomendable siempre llevar a cabo

posterior a la fijación de las otras evidencias asociativas que puedan hallarse en el mismo

sitio.

También se adoptarán unas medidas de vigilancia a la zona del crimen a efectos de

evitar posibles sustracciones de efectos y objetos relacionados con el mismo y que en algunos

casos podrían ser útiles en la investigación. Cuando se trata al aire libre se aislará el lugar de

los hechos, de la presencia de curiosos, evitando la destrucción de huellas o rastros la

creación de pistas falsas

Obviamente se evitará tocar o manosear el cadáver, armas, instrumentos y efectos del

delito. Movimientos de muebles y enseres que puedan alterar el sitio del suceso.

Existe la conveniencia de hacer una serie de indicaciones a los familiares y testigos,

separándolos del lugar del hecho y procurando que entre ellos no hagan comentarios; sobre

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 96

todo para evitar que algún testigo influido por la versión de otros modifique la propia o la

altere.

Junto con las medidas preventivas es necesario obtener información general y previa

de lo ocurrido para orientar las investigaciones. Como es el captar detalles y si es posible

obtenerlos de la forma de ejecución del delito y de los actos realizados por el autor. Las

consideraciones e impresiones del perjudicado, familiares y testigos, que en determinados

casos pueden centrarse en la conceptuación, costumbres y clase de ida observada por la

víctima.

2- Reconocimiento general del lugar de los hechos: La esencia de la

inspección lo constituye como es natural el examen general del lugar del suceso, la

observación minuciosa del cadáver, de las armas o instrumentos relacionados con el delito.

Este reconocimiento requiere de un método que suponga la exploración de todo el

recinto a nivel superficial y de todo el volumen a nivel espacial. Para la realización de la

inspección ocular dentro de una determinada superficie se puede emplear uno de estos dos

procedimientos: “Cuadrícula y espiral”.

a) Cuadrícula: se trata de dividir la superficie a inspeccionar en cuadrículas y

recorrerlas una a una, siguiendo un determinado criterio.

b) Espiral: Partiendo del foco de ignición como punto inicial se va efectuando la

búsqueda en sentido de avance del desarrollo de una hipotética espiral cubriendo todos os

espacios.

El proceso de búsqueda se irá anotando las superficies estudiadas, para en todo

momento tener constancia del estado de avance de la inspección, que superficies se han

observado y cuáles aún no.

Establecido las personas que van a acceder la realización de la Inspección Ocular, que

será aquellas que tengan un cometido específico, la concurrencia masiva en el lugar del

crimen altera éste y dificulta su realización hasta el extremo de poder sea causa de pérdida de

pruebas, empieza el reconocimiento general ajustándose a cualquier procedimiento expuesto.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 97

Los intervinientes en la inspección ocular adoptarán las medidas de protección

higiénicas, como son el uso de guantes de látex y mejor con protectores de calzado tipo

peucos, para evitar ensuciar.

Asimismo irán de forma ordenada inspeccionando todos los espacios, no cabe que

cada miembro del equipo de investigación visite separadamente, dirigiéndose cada uno a

diferentes sitios, con ello perderíamos información, tan necesaria para establecer una

coherencia una coherencia entre el conjunto de datos recogidos.

Al tiempo que se entra en un local se irán observando y anotando los detalles que se

vayan ofreciendo a la vista, para tenerlos en cuenta más tarde en busca de pruebas o indicios.

Si hubiere que abrir puertas y ventanas, tocar llaves, se hará con las debidas

precauciones a fin de no destruir o falsear las huellas que pudieran contener.

Se anotarán en qué estado se encuentran las luces del alumbrado; cómo se hallan las

puertas, si están abiertas o cerradas, con llave, cerrojo, si las ventanas o balcones tienen las

persianas o los visillos echados o las contraventanas cerradas, desorden en los muebles y

enseres. Se procurará determinar el grado de luz en el lugar del hecho cuando éste se

produjo. Y se tomarán en consideración todos aquellos detalles, que aún siendo normales, nos

sirven para explicar una circunstancia, un hecho, un acto, un momento determinado en la

vida de la víctima al tiempo de sufrir a agresión. Si por las circunstancias del desarrollo el

delito existieran relojes rotos o parados en el momento en que éste se produjo, se anotará la

hora que marquen dichos relojes, pudiera ocurrir que con ello obtenemos el momento de la

ejecución del mismo.

Conjuntamente con el examen general del lugar del suceso se procederá a la búsqueda

de la víctima o cosa objeto del delito, la que se fotografiará, realizando el correspondiente

reportaje fotográfico de gran importancia y de necesario complemento de la Inspección

Ocular de lo que posteriormente se hablará.

Asimismo se cumplimentará un examen detallado del suelo y paredes, con

descripción precisa de las manchas, charcos, si tienen forma del disco, de estrella, si son

alargadas o estrechas, donde asientan, etc.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 98

Se buscarán señales de violencia en las puertas, ventanas, rotura de cristales, o

muebles violentados, etc. En caso de robo se analizará el lugar en donde se hallaba el dinero,

joyas y efectos sustraídos, para deducir los medios empleados por el delincuente.

Se determinará en lo posible el tiempo que invirtió el delincuente en la realización

de todos los actos llevados a cabo en el lugar del suceso.

Una vez anotada la posición y situación y toma de imagen visual del arma o

instrumento del delito, se procederá adoptando todas las precauciones necesarias para evitar

que desaparezcan las huellas restos de sustancias de valor para la investigación, a la recogida

y traslado al Laboratorio. En caso de envenenamiento se buscarán envases contenedores de

los venenos.

En el caso de ahorcamiento se fotografiará en detalle el nudo retirando la cuerda o el

alambre sin alterar el nudo empleado. Centrando un capítulo de la investigación en la

procedencia de esa supuesta cuerda o alambre que hemos retirado, por si se tratase de un

objeto extraño a la casa y llevado alli por el delincuente.

Se precisará y describirá el estado de las ropas de la víctima, las violencias que

presenta, desgarros, quemaduras, perforaciones, etc., examinando el contenido de los

bolsillos, si aún es portadora de joyas u objetos de valor, descartando posiblemente, que el

móvil fuese el robo.

Las causas determinantes de la muerte serán fijadas en la autopsia por el Médico

Forense, pero es muy útil recibir información del médico en el lugar de los hechos, como

determinar las posibles heridas si existen lesiones de defensa y otras, que son de gran ayuda

para la investigación, que a motus propio, el médico en algunos casos no lo hace in situ, lo que

obliga normalmente al Agente del Ministerio Público o al investigador policial, hacer las

consultas técnicas pertinentes para tener una información preliminar en cuanto tal, para

guiar adecuadamente el inicio de la investigación.

3- Reportaje fotográfico y de vídeo: Por medio de la fotografía y del vídeo

fijamos los aspectos del lugar del suceso, el estado en que ha quedado la víctima, la ubicación

del arma o instrumento del delito, y de los objetos relacionados con el hecho.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 99

El valor de la fotografía en la Inspección Ocular radica en la clarividencia como

documento que n deja lugar a dudas. Es un complemento aclaratorio y recordatorio que junto

con el Acta y los Informes Periciales son de gran valor jurídico. “Una imagen vale más de

10.000 palabras, reza un proverbio chino”.

Detalles que han pasado en un principio desapercibidos, por la fotografía son

posteriormente valorados y modifican positivamente el desarrollo de la investigación.

Una técnica práctica de análisis consiste en observar dos fotografías procedentes del

mismo clisé, pero positivadas una correctamente y la otra al revés, es decir, por anverso y

reverso respectivamente. D manera que tendremos una fotografía real y otra de imagen

invertida. En la segunda visión, la parte derecha pasa a estar a la izquierda y al contrario,

puede ocurrir que al mirarlas nos percatemos de objetos y situaciones que antes pasaban

desapercibidos.

Las fotografías de detalle, como son las del cuerpo de la víctima, del arma,

instrumentos y pruebas materiales, se analizará con testigos métrico, para después, con las

positivas reveladas poder conocer las distancias y tamaños. Por tanto, las fotografías de la

Inspección Ocular, además de contribuir al reportaje fotográfico deben ser una fotografía

métrica, confeccionándose por el técnico imágenes de conjunto y de detalle BERTILLON ideó

un tipo de fotografía métrica manteniendo siempre la misma distancia de la cámara al objeto

a fotografiar, variando sólo el objetivo para su enfoque.

La primera noticia conocida sobre la validez como prueba de una fotografía ante un

Tribunal, se dio en Estados Unidos de América, en el famoso proceso Greem. Como prueba

contra un tendero que vendía carne en malas condiciones, se presentaron fotografías en color

de las carnes en buen estado y las carnes que dicho comerciante vendía. El juez aceptó esta

prueba y fue condenado el vendedor.

RICHARD FORD, que fue profesor de Medicina Legal de la Universidad de Harward,

recomendó la fotografía como elemento imprescindible para la realización de la Inspección

Ocular. Según él mediante fotos el Tribunal podrá establecer una opinión sobre lo ocurrido,

sin que se desplacen al lugar de los hechos.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 100

En estos procedimientos técnicos el fotógrafo debe renunciar a todo tipo de efectos

espectacular de “reportaje, debe realizar imágenes objetivas, demostrativas,, fáciles de leer y

de interpretar.

4- Levantamiento de planos: junto al reportaje fotográfico se confeccionará

el estudio planimétrico, consistente en levantar planos y croquis geométricos de todos y cada

uno de los lugares, habitaciones y espacios, donde se realiza la inspección. Lógicamente, se

realizarán con información métrica.

Los planos geométricos ejecutados guante la realización de la inspección ocular

deberán ser rigurosamente exactos, estar deliberadamente orientados y comprender incluso,

la posición de los muebles.

“El Art. 297 del Código Procesal Penal, Inc. 8. Facultades de la Policía, expresa: levantar

planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en vídeo y demás operaciones técnicas o

científicas”.

Se establecerá una relación sencilla y de fácil comprensión entre el reportaje audio –

visual y el estudio planimétrico.

5- Reconstrucción teórica del suceso: Fundados en los datos observados

en la Inspección Ocular determinaremos las vías de acceso utilizadas por el delincuente. La

entrada, el camino recorrido y la salida o huida. Buscaremos reconstruir, lo más

acertadamente posible, la ruta seguida por él en el lugar del crimen, tratando de verificar

todos los movimientos antes durante y después de la comisión del hecho.

De la metódica observación y del detenido examen de las vías de acceso y de la ruta

seguida por el delincuente podemos obtener valiosas deducciones para llegar a su identidad,

tales como su corpulencia, su agilidad, su fuerza física, necesidad de ayuda por otro u otros

autores, deducciones lógicas derivadas por los huecos por los que pasó, de los muros que

tuvo que escalar o de los objetos que tuvo que remover.

Para determinar la entrada y la salida se examinarán con todo detenimiento las

puertas, ventanas, tragaluces, paredes suelos, techos, terrazas, alcantarillado, marca de

rozamientos, posible existencia de polvo, telarañas, etc. Ello nos servirá unas veces para

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 101

descartar totalmente que tal hueco haya sido utilizado como vía de acceso o para confirmar la

realidad contraria, si ha sido el medio de entrada.

Las vías de acceso no sólo se han de limitara la entrada y a la salida, sino también a

todo el recorrido del delincuente, continuando la inspección por los alrededores. Muchas

veces se han hallado pruebas o indicios situados a cierta distancia de la escena del crimen.

Al estudiar el cadáver con el ambiente que le rodea puede surgir algo que no encaja,

algo que induce a pensar que la escena pudo ser preparada y que las cosas, tal vez, ocurrieron

de forma distinta a como se nos presenta.

En el caso de ahorcados además de la observación y estudio del nudo, analizaremos el

mismo con respecto al cuello. Si se halla en la parte posterior y media del cuello “modo

típico”. Será “atípico” cuando se encuentra el nudo en la parte media anterior. En ambos

casos la ahorcadura es simétrica el lazo oprime por igual ambos lados del cuello, obturando

las arterias carótidas y las venas yugulares, produciendo en el ahorcado una isquemia

encefálica, que le da un aspecto pálido en el rostro, se denominan ahorcados blancos. Sin

embargo la ahorcadura atípica y asimétrica, por estar el nudo a un lado, resulta éste menos

comprimido que e otro lado del cuello que soporta el peso del cuerpo. Por consiguiente la

circulación venosa de retorno se cortará en los dos lados, puesto que las yugulares sólo

precisan una compresión de 2 Kgr. para obturarse, y las carótidas cuya fuerza de presión de

obturación es de 5 Kgr. puede no quedar comprimida. En virtud de ello la sangre puede fluir a

la cabeza sin que se escape por las venas, dando un aspecto cianótico al ahorcado, son los

ahorcados azules. La no concordancia del tipo de ahorcadura con el aspecto del rostro puede

motivar una cautela a tener presente por el investigador.

Es conocida la postura de boxeador que representan los cadáveres quemados, Si ante

un incendio carece el cadáver de dicha postura, el investigador atenderá del forense las

causas de la muerte por si éstas son incluso anteriores al incendio, variando con ello el curso

de la investigación.

6- Recogida y transporte de objetos y efectos: Si es importante el captar

durante el desarrollo de la inspección ocular los indicios, rastros y pruebas relacionados con

el delito, lo es también y mucho la técnica de recogida y transporte adecuado de los objetos y

efectos para su análisis y valoración científica en los Laboratorios, para que estos elementos

materiales lleguen sin deterioro y en las mismas condiciones en que fueron hallados.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 102

Según la sustancia, objeto, materia efecto de que se trate, así será su técnica de

recogida y transporte, estudiándose en función de su naturaleza. Si se trata de documentos

quemados o deteriorados, será analizado en Documentología, si se trata de huella, formará

parte del revelado o transporte de huellas; la balística estudia la recogida de los objetos

relacionados con las arma de fuego, etc.

La escena del crimen es esencialmente dinámica, en cuanto pasan desapercibidos los

indicios o un mal procedimiento de recogida y traslado, puede suponer su pérdida

irrecuperable, porque posteriormente han desaparecido o se han deteriorado, y por lo tanto

ineficacia irreversible, que supone imposibilidad de recuperar posteriormente ese indicio de

gran importancia para el resultado finadle la investigación.

“El Art. 297 del Código Procesal Penal, en sus Inc. 9, 10, 11 y 12. Facultades de la

Policía, expresa: Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el hecho

punible. Incautar los documentos, libros contables, fotografías y todo elemento material que

pueda servir a la investigación, previa autorización judicial. Los funcionarios de la Policía

Nacional no podrán abrir la correspondencia que secuestre, la que remitirá intacta al Ministerio

Público. Custodiar bajo inventario, los objetos que puedan ser secuestrados, y Reunir toda la

información de urgencia que pueda ser útil a la investigación”.

7- Observación de la víctima: Corresponde a los médicos forenses la

observación clínica y biológica de la víctima. No obstante al ser prioritaria y prevalecer sobre

cualquier actuación policial, la asistencia a los heridos, se ayudará a éstos, cumpliendo las

normas marcadas en los manuales de primeros auxilios de imprescindible conocimiento por

todos aquellos que forman parte de los cuerpos y fuerzas de seguridad.

También compete al médico legista el diagnóstico de muerte verdadera, definida

como el cese irreversible de todas las actividades del sistema nervioso central, de la

respiración y de la circulación. Así como el estudio del cadáver, de las causas de su muerte, de

la determinación del momento en que se ha producido el óbito, de los mecanismos utilizados,

etc.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 103

Es imprescindible anotar detalladamente, junto con el reportaje audio – visual, las

características que presenta el cadáver, que deberá comprender las descripciones siguientes:

a) Físicos: Lesiones que se observan en el lugar de los hechos, poción del cadáver,

circunstancias relacionadas directamente con el occiso, detalles del cadáver tales como si los

ojos se encuentran abiertos o cerrados, posición de las manos, pies, etc.

b) De la ropa, de su calzado y de otras prendas personales: es muy importante la

anotación de todas y cada una de las prendas que leva la víctima así como de su estado y de

sus anomalías y alteraciones. En muchos casos requerirá de un estudio pericial exhaustivo.

c) De las joyas, bisutería y reloj: además de poder contribuir a la identificación, conlleva

valores para la elaboración de hipótesis respecto al móvil del delito.

También para el examen del cadáver se deberá poseer información, si alguna persona

ha movido a la víctima con ánimo de auxiliarle o prestarle asistencia, tales acciones son

frecuentes por parte de los descubridores de la víctima, e muy importante que en la

investigación consten tales circunstancias.

En el acta se hará constar el lugar y situación donde es hallado el cadáver (bañera,

cama, etc.) y las posiciones de cada uno de los miembros, cabeza, extremidades tronco, así

como la posición general del cuerpo, anotando cualquier detalle.

La posición general del cadáver puede ser variada, que será debidamente registradas,

para l cual el investigador debe conocer la terminología forense, en cada caso:

a) Decúbito supino o dorsal: apoyándose en las regiones posteriores y a cara mirando

al cielo, pudiendo estar ladeada y las piernas o brazos dirigidos a cualquier punto.

b) Decúbito prono o ventral: el cadáver está mirando al suelo y descansa en las zonas

anteriores del cuerpo, aunque puede estar la cabeza inclinada a un lado u otro, y la

orientación de manos y piernas puede ser cualquiera.

c) Decúbito lateral derecho o izquierdo: el cuerpo e mantiene apoyado en la región

derecha o izquierda, según sea una posición o la otra, las piernas y brazos pueden

estar extendidos o flexionados.

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 104

d) Posición sedente: cuando el cadáver lo encontramos sentado, en cualquiera de las

variadas formas existentes, el tórax puede estar inclinado, vertical, flexionado, tanto a

un lado como al contrario y en distintos sitios, suelo, silla, sillón, taburete; y las

piernas pueden estar extendidas o flexionadas, y los brazos en cualquier posición.

e) Posición geno pectoral: la posición es de rodillas, descansando el cuerpo sobre la

cara y zona anterior del tórax. La cabeza puede quedar girada a uno u otro lado y los

brazos d cualquier forma.

f) Suspensión competa e incompleta: El ahorcado totalmente suspendido, presenta

una suspensión completa; y la suspensión incompleta, el cuerpo está apoyado en

alguna parte, que toca el suelo (con los pies, rodillas, etc.)

g) Sumersión completa e incompleta: la sumersión completa ocurre cuando el cadáver

está totalmente dentro del líquido. En caso de que alguna parte del cuerpo esté fuera

del agua o líquido, principalmente as piernas, se da la sumersión incompleta.

Los fundamentos de cronotanodiagnóstico, es decir, la data de la muerte o

determinación del momento exacto en que la víctima ha dejado de vivir están determinados

por:

1. Fenómenos cadavéricos

2. Tanatoquimia

3. Testimonios

Los fenómenos cadavéricos que ayudan a conocer la data de la muerte:

a) Enfriamiento cadavérico: consiste en la paulatina disminución de la temperatura

del cadáver hasta igualarla con la del ambiente circundante. El cuerpo empieza a

enfriarse desde el mismo momento en que se extingue la vida. Es perceptible el

enfriamiento encara y manos de una a dos horas después de la muerte y de cuatro a

cinco horas en las partes cubiertas con ropas y calzados.

b) Livideces o manchas de color rojo violado: son debidas a que la sangre, al carecer

de movimiento circulatorio, está únicamente sometida a la acción de la gravedad y

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 105

ocupa los declives o partes bajas del organismo. En la cara posterior del cuello

aparecen desde unos 20 a 35 minutos de la muerte, aproximadamente menos de dos

horas en el resto del cuello y de tres a cinco horas en las demás partes del cadáver.

Además, las livideces contribuyen a conocer la postura adoptada por el cuerpo tras la

muerte y de los posibles cambios posicionales.

c) Rigidez cadavérica: es el estado de contractura, dureza y retracción qe sobreviene a

los músculos después de la muerte (LACASSAGNE). Se inicia en la mandíbula, cara y

cuello de cuatro a seis horas, continúa en los hombros y extremidades superiores

sobre las nueve horas, se completa sobre de diez a quince horas, legando a su máxima

intensidad a las 24 horas y casi siempre empieza a desaparecer desde las treinta y

seis horas.

d) El espasmo cadavérico: es la contracción por la que el cadáver fija la postura que

tenía en el mismo momento de la muerte. Se tipifica por su inmediatez,

diferenciándose de la rigidez porque no va precedida de un periodo de relajación.

Aunque no se da con frecuencia, es un signo de gran valor en el diagnóstico del

suicidio por arma de fuego. A veces queda localizado el espasmo, afectando sólo a una

parte del cuerpo, como la mano que sostiene el arma, otras puede ser generalizado y

queda el cuerpo incluso en posición grotesca.

Cuando el cadáver empuña el arma en un supuesto suicida, se distinguirá si ha sido

consecuencia de espasmo cadavérico, o por lo contrario al no tener todas las articulaciones de

los dedos flexionadas sobre el arma, se está ante una simulación de suicidio, en cuyo caso los

dedos no aparecen flexionados, sino rígidos y puede haber sido preparada por el homicida,

aprisionada entre los dedos y la palma de la mano de la víctima, debido a la rigidez cadavérica

fenómeno diferente.

La Tanatoquimia es el estudio que se efectúa en los laboratorios y que abarca

exámenes histológicos, químicos, inmunológicos y bacteriológicos del cadáver.

El testimonio comprende las distintas declaraciones efectuadas sobre el acontecer del

acto criminal por testigos, víctimas e incluso la propia confesión de los implicados.

Terminada la observación del cadáver y su entorno, antes de ser trasladado a la

Morgue Judicial para la realización de a autopsia, se deberá proteger las manos del cadáver

con bolsas de plástico, en prevención deque no se produzcan desprendimientos y pérdidas de

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 106

restos que pudieren estar adheridos a las manos, como son pelos, residuos de pólvora, tejido

epitelial, ropas, etc.

Asimismo el cadáver será trasladado en el interior de una bolsa especial para el

trasporte de cadáveres, que tiene por objeto que no se pierda ningún indicio que pudiere

haber trasladado el cadáver, sin que hubiere sido apercibidote su existencia durante la

inspección ocular.

8- Redacción del Acta de la inspección ocular realizada: Se concluye la

inspección con la redacción de Acta, relacionando las evidencias con el delito y con el

delincuente. El acto de la inspección ocular no se concluye al redactar la correspondiente

Acta, sino que a veces se requiere más de una inspección ocular en el lugar de los hechos y

por ende más de una confección de Acta.

- 0 -

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 107

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFIIAA

� Policía Científica

Barberá, Francisco Antón

De Luis y Turegano, Juan Vicente. 1998

� Investigación Policial en la escena del crimen

Fleitas C., Gilberto A. – 2001

� Apuntes de Criminalística

Nieto Alonso, Julio -1996

� Investigación criminal

Ouhthon F. 1972

� Técnica de inspección ocular en el lugar del delito

Peña Torrea, A. 1970.

� La averiguación previa.

Osorio y Nieto, C.A. 1981

� Técnica Policial. Madrid

Río Alonso, R y Fernandez Cobos, A

� La investigación del crimen. México

Sotelo Regil, L.F. 1974.

� Investigación de Homicidios

Znyder, L.M. 1969

Técnica de Investigación Criminal

Gilberto A. Fleitas Colmán 108

� Métodos modernos de investigación criminal

Svensson, A y Wendell, O. 1967