19
1 MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSGRADOS UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN 2012

Maestria Educacion 2012 USB

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Currículo de la Maestría en Educación USB

Citation preview

  • 1

    MAESTRA EN EDUCACIN

    FACULTAD DE EDUCACIN COORDINACIN DE INVESTIGACIONES Y POSGRADOS

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLN

    2012

  • 2

    INTRODUCCIN

    La Maestra en Educacin presentada est contextualizada de acuerdo con las caractersticas y necesidades formativas de la regin, las reformas legislativas en el mbito educativo, los perfiles y fortalezas de los grupos de investigacin y los horizontes planteados por Visin Antioquia siglo XXI, los documentos de trabajo del Plan decenal 2006-2015 (Visin 2019: Educacin), el Proyecto Educativo Bonaventuriano y el plan de desarrollo 2005-2007 de la Universidad de San Buenaventura, cuyo objetivo se orienta a reflexionar en torno a las relaciones entre la cultura, sociedad y conocimiento, como dimensiones que permiten comprender la educacin, tomando como punto de anclaje la sociedad misma y la formacin de los sujetos en educacin. La dimensin cultural permite enlaces y alternativas de relacin entre las tres fuentes centrales del Proyecto Educativo Bonaventuriano: El saber, la sociedad y la persona.

    La propuesta pedaggica que ilumina la Maestra en educacin es la Paideia Franciscana , que tiene la pretensin de organizar una manera de llevar a cabo todas las actividades concernientes a la formacin y educacin de los sujetos inmersos en una institucin educativa. Adems, es plural y abierta, por tanto, permite la circulacin y vehiculizacin de otros discursos diferentes al propiamente pedaggico para cumplir su cometido educativo y formativo. De ah que pueda ser un punto de encuentro y dilogo con otros saberes, ciencias y disciplinas que se puedan requerir en un momento histrico y un contexto social y cultural. La Maestra en Educacin imparte formacin estructurada en ejes programticos: Investigativo, metodolgico, formacin docente y evaluativo. Espacialmente se trabaja a partir de reas y seminarios y temporalmente se ofrece mediante seminarios y sesiones. El nmero total de los crditos es de 48; los cuales son obligatorios y electivos.

    La Universidad aspira a consolidar La Maestra en Educacin como una alternativa de formacin para los educadores, directivos docentes, profesionales y personas vinculadas al sector educativo. Para ello busca ampliar y desarrollar los conocimientos para la solucin de problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales y dotar a la persona de los instrumentos bsicos que la habilitan como investigador en el rea educativa(Investigativa) profundizar terica y conceptualmente en ese mismo campo(Profundizacin)

  • 3

    1. DENOMINACIN ACADMICA DEL PROGRAMA

    1.1 NOMBRE

    Maestra en Educacin

    1.2 TTULO QUE OTORGA

    Magster en Educacin

    1.3 DURACIN DEL PROGRAMA

    48 crditos acadmicos.

    1.4 MARCO LEGAL

    Registro calificado: Resolucin 957 de 22 de febrero de 2008. Cdigo SNIES: 53473

    2. JUSTIFICACIN DEL PROGRAMA

    El programa de Maestra en Educacin de la Universidad de San Buenaventura se identifica con la concepcin de Maestras, que plantea la ley 30 de 1992 en su artculo 12 Las Maestras buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la solucin de problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales y dotar a la persona de los instrumentos bsicos que la habilitan como investigador en un rea especfica de las ciencias o de las tecnologas o que le permitan profundizar terica y conceptualmente en un campo de la filosofa, de las humanidades y de las a artes1. De igual manera se acoge al decreto 1001 de 2006 para impartir formacin de profundizacin y de investigacin entendiendo que las primeras tienen como propsito profundizar en un rea del conocimiento y el desarrollo de competencias que permitan la solucin de problemas o el anlisis de situaciones particulares de carcter disciplinario, interdisciplinario o profesional, a travs de la asimilacin o apropiacin de conocimientos, metodologas y desarrollos cientficos, tecnolgicos o artsticos. El trabajo de grado de estas Maestras podr estar dirigido a la investigacin aplicada, el estudio de casos, la solucin de un problema concreto o el anlisis de una situacin particular. Las Maestras de investigacin tienen como propsito el desarrollo de competencias que permitan la

    1 COLOMBIA. Congreso. Ley 30 de 1992, diciembre 28, por la cual se organiza el servicio pblico de la Educacin Superior. Santaf de Bogot: Congreso de Colombia, 1992.

  • 4

    participacin activa en procesos de investigacin que generen nuevos conocimientos o procesos tecnolgicos2.

    La Maestra en Educacin presentada se sustenta en la propuesta pedaggica de la Universidad de San Buenaventura: La Paideia Franciscana, que como ncleo de una institucin educativa de perfil franciscano se orienta a formar en, desde y para la vida misma, supeditando a la ciencia y la tecnologa a lo que debe ser, es decir, ponerlas al servicio del hombre para su bienestar individual y social. En otras palabras, se puede decir que la tcnica o la parte instrumental de una enseanza cualquiera debe darse con fines ms humanistas, en el sentido de un aprendizaje compartido donde el hombre no reifique al hombre, ms bien, donde se buscan ideales de vida desde los cuales cada sujeto pueda buscar su luz sin apagar la de los dems.

    En esa medida La Maestra en Educacin, se realiza en un ambiente de construccin del conocimiento a partir de ejes programticos: Investigativo, Metodolgico, Evaluativo y de Formacin docente. La complejizacin de la Maestra presenta tambin las reas del Saber, que se constituyen en espacios demarcados que renen conocimiento organizados dentro de un componente y que cumplen unos propsitos formativos especficos(Diaz, 2002). Las reas generan relaciones entre los campos de conocimiento especficos y delimitan los procesos formativos que dan sentido y se inscriben en cada uno de los ejes programticos y sus respectivas posibilidades de proyeccin. Para la Maestra, dicha reas son: Educacin, Geoconocimiento, Investigacin y formacin complementaria.

    Abordar el proyecto de Maestra con la intencionalidad de aportar al desarrollo de la regin y del pas, implica ahondar en aspectos acadmicos, investigativos, legales, administrativos, polticos y contextuales como parte del engranaje en que se desenvuelve dicho proceso de formacin, dado que los factores externos imprimen unas caractersticas muy particulares, a la vez que otorgan un sello especfico frente a la naturaleza de estos programas de educacin avanzada que conviene destacar al momento de consolidar nuevas propuestas de formacin.

    Para el caso concreto de la Maestra en Educacin es importante precisar que desde el contexto franciscano y particularmente Bonaventuriano, se han ido gestando procesos que desde la corporatividad (USB Colombia), posibilitan el fortalecimiento de los programas de cada una de las seccionales con los aportes del dilogo acadmico entre stas, adems de reconocer que en su proceso de construccin inicial, la seccional Medelln particip con aportes desde la academia y que hoy la seccional de Cali ha ido consolidando con una basta experiencia y con el reconocimiento que sus egresados han hecho de la Maestra en un proceso cada vez ms cualificado y fundamentado desde la investigacin en sentido estricto.

    2 MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL. Decreto 1001 de Abril 3 de 2006, 2006, 6 p. /www.mineducacion.gov.co/1621/article-96961.html

  • 5

    Por ello y en aras de hacer de sta, una propuesta que contribuya a la formacin y cualificacin de los profesionales, se presenta la Maestra en Educacin para responder a las necesidades locales y regionales de Antioquia y departamentos vecinos, con el nimo de continuar con el compromiso de aportar al desarrollo nacional y consolidar desde la academia y la investigacin, aportes directos a la formacin profesional y la solucin de las problemticas que ataen al ser humano como una de las premisas del pensamiento franciscano y como una responsabilidad social que como institucin de educacin superior, Se ha de asumir en coherencia con los compromisos que nos entregan en el planteamiento de los retos y desafos concretados en acuerdos internacionales, nacionales y regionales y que para este caso es preciso citar algunos que le dan sentido a la construccin de nuevos programas. De otro lado, es importante citar la pertinencia de la Maestra en Educacin para la regin y para el pas, toda vez que unos de los mayores beneficiarios de los programas educativos han sido los educadores y actualmente los cambios legislativos han generado tambin cambios en sus condiciones de acceso a la formacin de posgrados.

    3. PROPSITOS

    -Desarrollar competencias en el estudiante de la Maestra en Educacin, que permitan el estudio a fondo de los fenmenos educativos y el anlisis de problemas situaciones particulares de carcter disciplinario, interdisciplinario y profesional

    -Generar procesos de formacin terica y metodolgica que permitan la participacin activa en procesos de investigacin que posibiliten nuevos conocimientos o profundicen en ellos

    -Avanzar en la reflexin sobre nuevas maneras de ser docente, de hacer docencia en y desde la reflexin de la prctica educativa.

    -Generar las bases para la consolidacin de una comunidad acadmica que asume como campo de problematizacin la educacin y la formacin humana en contextos de la sociedad, la cultura y el conocimiento.

    4. PERFIL DEL EGRESADO

    El perfil del egresado se orienta hacia al desarrollo de competencias, entendidas como capacidades humanas factibles de ser potenciadas desde escenarios, condiciones y oportunidades contextuales, favorables al proceso de formacin humana y al desarrollo de un profesional con capacidad para:

    -Leer, interpretar, codificar, resignificar los textos y los contextos educativos, sociales y culturales.

  • 6

    -Asumir la educacin como referente de sus prcticas y/o procesos sociales, desde las perspectivas pedaggicas, curriculares y didcticas y con fundamentacin en el Geconocimiento y la investigacin.

    -Problematizar los campos de la educacin adelantar proyectos de investigacin pertinentes social y acadmicamente.

    -Reconocer al otro y lo otro, lo cual fortalece su nivel de apertura humana, convergencia e interaccin.

    -Desempear cargos relacionados con la gestin de proyectos educativos.

    -Disear y orientar planes, programas, proyectos y prcticas educativas fundamentadas en la pedagoga como campo que coadyuva a pensar los procesos de formacin humana.

    -Analizar el estado del conocimiento y de las prcticas formativas relacionadas con el desarrollo del pensamiento de las ciencias sociales como forma de comprensin y transformacin de las realidades humanas en su configuraciones histrica, social, cultural y poltica frente a aspectos disciplinares, didcticos e investigativos.

    5. LNEAS DE INVESTIGACIN

    LNEA DE INVESTIGACIN JEFE DE LNEA DESARROLLO HUMANO Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

    DIEGO ALEJANDRO MUOZ GAVIRIA

    COMUNICACIN Y PEDAGOGA MILTON DANIEL CASTELLANO ASCENCIO INFANCIA BEATRIZ ARIAS VANEGAS GESTIN EDUCATIVA-CURRCULO DORA INS ARROYAVE GIRALDO

    5.1 LNEA DE INVESTIGACIN EN DESARROLLO HUMANO Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

    Jefe De Lnea: Diego Alejandro Muoz Gaviria

    Socilogo, Especialista en Contextualizacin Psicosocial del Crimen, Magster en Psicologa de la Universidad de San Buenaventura Medelln, Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales: Niez y Juventud de la Universidad de Manizales y el CINDE. Director del Grupo Interdisciplinario de Estudios Pedaggicos de la Universidad de San Buenaventura. E-Mail: [email protected]

    Objetivos

    General

  • 7

    Problematizar el desarrollo humano como configuraciones sociohistricas que dan cuenta, en el campo conceptual y aplicado de las tradiciones pedaggicas, de dinmicas civilizatorias (formativas y educativas) en contextos educativos especficos

    Especficos

    Comprender en el campo temtico del desarrollo humano y los contextos educativos, los nuevos modos de la ciudadana como expresiones y posibilidades humanas en la contemporaneidad. Entender la transformacin de conflictos en diversos escenarios educativos y formativos, como expresin civilizatoria del desarrollo humano Reflexionar en torno a la interculturalidad como condicin desde el desarrollo humano, del cambio de poca. Reconstruir la relacin pedagoga - desarrollo humano en el marco de un programa intelectual. Cuestionar las relaciones de equilibrio entre el ser humano y su entorno, a la luz de dispositivos de disciplinamiento y gubernamentalidad

    Justificacin

    Los relatos enunciados a continuacin, parten del siguiente lugar poltico: el desarrollo humano es una categora poltica propia de la moderna sociedad industrial; sin embargo, puede ser deconstruida en clave crtica, colocando en la actual crisis de legitimidad del capitalismo, la centralidad del sujeto y su condicin humana.

    Uno de los paradigmas que comienza a resquebrajar las formaciones discursivas anteriores es el Desarrollo a Escala Humana, el cual se presenta como una discontinuidad con las credulidades en la sociedad industrial, en tanto asume a sta como una construccin social y por ende relativa a un tiempo y un espacio, es decir, no generalizable e histrica.

    Segn Max Neef (1997), el desarrollo a escala humana se concentra y sustenta en la satisfaccin de necesidades humanas fundamentales, en la generacin de niveles crecientes de autodependencia y en la articulacin orgnica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnologa, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificacin con la autonoma y de la sociedad civil con el Estado. Necesidades humanas, autodependencia y articulaciones orgnicas, son los pilares fundamentales que sustentan el desarrollo a escala humana. Lograr la transformacin de la persona-objeto en persona-sujeto de desarrollo es, entre otras cosas, un problema de escala, porque no hay protagonismo posible en sistemas gigantescos organizados jerrquicamente desde arriba hacia abajo.

  • 8

    De estos argumentos, y sobre todo en la defensa de la persona sujeto, se perfila en este paradigma cierta antropologizacin de la modernidad, es decir, su desencantamiento o racionalizacin, al verle como un discurso ms entre muchos otros, hecho que conlleva la relativizacin de aspectos como su ideal tipo de hombre y las estrategias configuradas para su consecucin o concrecin. Por todo lo anterior, se puede afirmar que esta postura inaugura una nueva crtica a la economa poltica, siendo de la mano de la teora crtica, denunciante de la fallida civilizacin.

    De la mano del desarrollo humano, se encuentra otro de los discursos alternativos a la va desarrollista, el paradigma socioantropolgico o culturalista, defendido por autores como Arturo Escobar (1998), el cual sostiene que en el fondo de estas diversas posturas se esconde una sugestin de poca que le ser comn al mundo moderno, la fe ciega en el industrialismo, la constriccin de los sujetos (alienacin) y la devastacin ambiental.

    Siguiendo esta postura, Sandoval (1994) plantea que el Desarrollo Humano, es el proceso de construccin de los sujetos individuales y colectivos, dentro de unas condiciones histricas y culturales especficas. La construccin de sujeto es el proceso central del Desarrollo Humano. Ser sujeto significa tener conciencia de s, de sus acciones, sus caractersticas y circunstancias. Esta nueva escuela del sujeto, pretende leer las capas que le cobijan y le hacen un ser social y poltico, pero de igual forma reivindica la construccin social de la realidad en la cual el sujeto negocia culturalmente su estar en el mundo de la vida y con ello, permite la configuracin de reconstrucciones y deconstrucciones socioculturales, es decir, da paso a la dinmica social.

    Esta nueva propuesta rescata los siguientes aspectos: La recuperacin de lo cotidiano como componente del Desarrollo Humano.

    La interdisciplinariedad para la comprensin y promocin del Desarrollo Humano. El concepto de necesidad como potencialidad ms que como carencia, para

    estructurar programas de Desarrollo Humano. La reflexin de la Crisis de la Modernidad como referente para la comprensin y

    resignificacin de la realidad humana.

    De estos aportes, que operan como lecturas de contexto o como lo dira Foucault (1988), como prcticas discursivas, es posible establecer las positividades que den sentido a la articulacin del desarrollo humano con la pedagoga.

    Proyectos de investigacin en curso de los docentes de la lnea: El compromiso social fundador y las propuestas pedaggicas de las facultades de

    educacin adscritas a ASCOFADE, captulo Antioquia Choc. De Tijuana a la Patagonia: perspectivas educativas crticas en Amrica latina.

    TRABAJOS DE INVESTIGACIN CUARTA COHORTE Ciencias de la educacin y didcticas en la Colombia de principios del siglo XX

  • 9

    La experiencia formativa de la lectura Representaciones sociales de educacin en jvenes universitarios de Antioquia Una propuesta del desarrollo humano en la perspectiva de la pedagoga Lasallista Desarrollo humano y formacin del cuerpo en jvenes universitarios de Antioquia Prcticas de reproduccin y resistencia educativa en instituciones de educacin

    pblica de Medelln. Las teoras de la formacin no afirmativa como dilogo conceptual entre psicologa

    humanista y pedagoga crtica.

    5.2 LINEA DE INVESTIGACIN : GESTIN EDUCATIVA CURRCULO

    Jefe de Lnea: Dora Ins Arroyave Giraldo.

    Ph.D. en Educain. Profesor Titular. Lder Grupo: ESINED.

    Objetivo Estudiar los problemas y desafos actuales para la educacin pasando por algunos de los debates de las concepciones clsicas de la gestin educativa y el currculo en sus diferentes mbitos, su constitucin, validez y lmites; hasta las transformaciones epistemolgicas y metodolgicas propias en el debate contemporneo.

    Justificacin

    La lnea de Gestin Educativa Currculo en su fundamentacin se articula a los principios de Apertura, Pertinencia, Interdisciplinariedad/Transdiscipplinariedad y Responsabilidad Social; principios reguladores y orientadores de los procesos investigativos que se desarrollan en el grupo de investigacin al que est inscrito la lnea: -ESINED- Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Educacin; en ese sentido puede decirse que para el estudio de la gestin educativa y el currculo, en los diversos campos temticos, estos se abordan desde perspectivas plurales.

    En cuanto a la Gestin, se transita por el pensamiento clsico de la administracin de Taylor y Fayol cuyo enfoque se ha expresado como un sistema cerrado, altamente racionalizado, con relaciones de poder y de dominacin al interior de la organizacin; hacia los nuevos modelos de gestin planteados desde la gerencia social-sinrgica-transformacional de B. Kliksberg, Casassus y otros, con propuestas que van mas all de la simple mecnica del ciclo de las funciones clsicas de la planeacin, organizacin, direccin y control.

  • 10

    Desde el currculo, se replantea la concepcin tradicional del diseo curricular desarrollado a travs de programas y prcticas metodolgicas rgidas, fragmentadas, desintegradas, desarticuladas, descontextualizadas e instrumentalizadas, hacia una redefinicin de lo curricular con prcticas educativas integradoras, incluyentes, pluriparticipativas, contextualizadas y multidimensionales, es decir complejas.

    PROYECTOS ACTUALES

    Macroproyectos: - La gestin educativa y el currculo en las prcticas contemporneas. Etapa I. - La cultura organizacional como base para la gestin del cambio: caso USB-Medelln.

    (Pregrado-Posgrado). - Proyecto pedaggico una estrategia de aprendizaje que articula teora, prctica e

    investigacin. - El Currculo como Eje Transversal en un Modelo de Gestin Educativa.

    5.3. LNEA DE INVESTIGACIN: PEDAGOGA, LENGUAJE Y COMUNICACIN

    Jefe De Lnea: Milton Daniel Castellano Ascencio

    Magister en Lingstica. Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia. Licenciado en Humanidades, Lengua Castellana. Facultad de Educacin, Universidad de Antioquia.

    Objetivos de la lnea

    -Realizar estudios en el rea del lenguaje y la comunicacin enfocados en los procesos educativos y en los elementos contextuales que los determinan.

    -Analizar el impacto y las problemticas que suscita la incorporacin de las tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC)a los distintos contextos educativos.

    -Problematizar y generar reflexin alrededor del aprendizaje de los usos comunicacionales, como referente de la labor educativa y aporte a la comunidad acadmica que se interesa en el tema. -Fomentar y consolidar al interior de los programas de pregrado y postgrado de la Universidad la reflexin sobre los aspectos implicados en el uso de las nuevas estructuras comunicacionales que rodean el mbito acadmico.

    Justificacin

    El lenguaje y las prcticas que de l se desprenden, en tanto eje de la cultura humana y como eje para la construccin del hombre como tal, exigen a la educacin una pedagoga

  • 11

    en la que el desarrollo del lenguaje y la construccin de saberes aparezcan en una misma dimensin, ya que es con y a travs del lenguaje como los individuos construyen y desarrollan conocimiento, como significan sus experiencias y le dan sentido a las experiencias de los otros. En ese sentido, es importante analizar los discursos que se generan en el marco de la relacin Lenguaje y Pedagoga, pues estos discursos, de una u otra manera, inciden en las caractersticas que adquieren los procesos educativos. De igual forma, hay que considerar aquellos discursos que dan cuenta de los fenmenos emergentes en el mbito educativo, uno de ellos es el de la incorporacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) a este espacio. Discursos y fenmenos que conllevan a que algunos procesos y conceptos propios del campo de la Didctica y de la Pedagoga deban analizarse en relacin con las variaciones que introducen las TIC, y que establecen la pregunta por las relaciones entre Comunicacin y Pedagoga; pues es innegable que las revoluciones tecnolgicas siempre han generado saltos, puntos de evolucin en momentos cruciales del desarrollo humano. En el caso de las TIC se estn generando cambios y nuevos rumbos en las macroestructuras culturales, sociales y educativas. En este ltimo mbito el reto es enorme y paradjico para los educadores, pues se mueven entre las tareas inconclusas del proyecto moderno y las exigencias de un entorno cultural y tecnolgico cambiante que permite el surgimiento de nuevos espacios de socializacin y de acceso al conocimiento, diferentes al de la escuela.

    Campos temticos -Lenguaje y Pedagoga

    Didctica y lenguaje Anlisis del discurso pedaggico Lenguaje e identidad Uso comunicacional en el aula

    -Comunicacin y Pedagoga Didctica y TIC Educomunicacin Comunicacin de masas

    Proyectos en curso

    -Pertinencia de las estrategias didcticas en el desarrollo de procesos de lectura y escritura en el aula.

    -Variaciones de los conceptos Didctica y Pedagoga en el contexto de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin (NTIC).

    -Diseo de estrategias didcticas con tecnologas informticas de libre uso para promover la competencia interpretativa en el rea Tecnologa e Informtica y la asignatura Lengua Castellana.

    5.4 LNEA DE INVESTIGACIN EN INFANCIA Y DESARROLLO

  • 12

    Jefe De Lnea: Beatriz Elena Arias Vanegas Licenciada en didctica y dificultades del aprendizaje. Especialista en Gerencia educativa, magister en psicopedagoga. Doctoranda en Ciencias sociales: niez y juventud.

    Objetivo General

    Desarrollar en la Universidad y en especial de la Facultad de Educacin de la Universidad de San Buenaventura Medelln, un grupo humano de calidad cientfica y compromiso social, apoyado en un sistema logstico y fsico apropiado, para generar conocimientos relacionados con La Infancia y el Desarrollo orientados a la solucin de los principales problemas que sobre este aspecto se presentan en la regin y el pas.

    Objetivos Especficos

    -Analizar las condiciones de existencia y de posibilidad de la infancia en Colombia a partir del saber pedaggico como espacio de recepcin de las prcticas y los discursos con respecto a lo educativo y pedaggico con respecto a la infancia.

    -Promover la realizacin de proyectos de investigacin sobre identificacin, valoracin e intervencin de riesgos para la Infancia relacionados con el desarrollo de los nios, las nias y los jvenes y los problemas psicosociales y del contexto.

    -Promover y evaluar el desarrollo de tecnologas (instrumentos, materiales, tcnicas, y mtodos) que faciliten la investigacin e intervencin efectiva de los riesgos y sus efectos sobre el Desarrollo de la infancia.

    -Formular recomendaciones que contribuyan a superar y controlar los problemas generados en el contexto que afectan el desarrollo de los nios, las nias y los jvenes y propiciar su aplicacin en la regin y en el pas.

    Justificacin

    La lnea de Investigacin en Infancia y Desarrollo es un proyecto acadmico de la Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educacin, que responde a las necesidades de la sociedad en este campo, orientadas a la toma de decisiones estratgicas que sirvan para la adopcin de planes y polticas nacionales, departamentales y municipales de prevencin, deteccin precoz y control de los problemas de la Infancia en un marco Pedaggico y Psicosocial.

  • 13

    Por investigacin en Infancia y Desarrollo la lnea entiende el estudio de la dimensin biosicosocial que le subyace al sujeto y todos aquellos factores asociados a su desarrollo, relacionados con el contexto, la historia natural y social y utilizando diversas metodologas aceptadas dentro del campo cientfico para el estudio e intervencin de manera integral.

    Ante la difcil situacin que hoy vive el pas y otras regiones de Amrica, en especial sobre problemas de la infancia surge como una alternativa de solucin el fomento de la investigacin orientada a favorecer el desarrollo tcnico cientfico y social de la regin y el pas.

    La Universidad de San Buenaventura y la Facultad de Educacin no ha desconocido los problemas que vive la infancia y quieren contribuir al desarrollo de soluciones a las necesidades sociales actuales y, de la mejor manera posible, adelantarse un poco al panorama futuro de la niez y explorar caminos que permitan la superacin de los problemas de la sociedad en esta materia.

    La infancia y el desarrollo es un eje de estudio de los programas de formacin de maestros que se constituye en componente articulador de otros programas de intervencin a esta poblacin en Colombia y el mundo, porque los problemas relacionados con la infancia y el desarrollo tienen un papel prioritario dentro de los planes de desarrollo de los pases.

    El proyecto asume que la lnea de investigacin en la infancia y el desarrollo se justifica solo en la medida que introduzca cambios favorables en la poblacin general y en la Universidad.

    Proyectos De Investigacin

    -Hacia Una Nueva Forma De Hacer Pedagoga Histrica Como Historia De Los Modos De Apropiacin Y Vehiculizacin Del Saber Pedaggico A Travs De Las Imgenes Proyecto Para La Fundamentacin, Desarrollo E Implementacin De Una Iconologa Y Una Imagologa Pedaggica En Colombia.

    -Fundamentacin Desarrollo E Implementacin De Una Iconologa Y Una Imagologa Pedaggicas En Colombia: Imgenes De Maestros, Alumnos Y Espacios Pedaggicos En Las Instituciones Educativas Franciscanas De Medelln.

    -Apropiacin Del Evolucionismo Social En Los Autores De La Degeneracin De La Raza En Colombia (1880 - 1940): Concepciones De Niez Y Juventud

    -Concepciones De Niez Y Juventud En Las Pedagogas Catlicas De Principios Del Siglo XX

  • 14

    -Diseo De Una Propuesta Educativa Para El Desarrollo Humano En La Primera Infancia

    - Anlisis Comparativo De Los Procesos Socializadores En Dos Familias Durante Tres Generaciones En La Ciudad De Medelln: Un estudio de caso de los procesos socializadores en dos grupos familiares y su relacin con el desarrollo de competencias sociales en nios y nias entre los 11 y los 15 aos

    - La integracin a travs del arte. Una propuesta de intervencin para nios y nias con necesidades educativas especiales en el nivel preescolar. 2003

    - El desarrollo de competencias comunicativas para nios y nias en edad preescolar. Una propuesta de intervencin para nios y nias en situacin de desplazamiento en la ciudad de Medelln. 2001.

    - Conocimiento y observancia de los derechos de los nios y nias con necesidades educativas especiales en el marco de la integracin escolar. 1997.

    Ncleos Temticos de la Lnea . Historia de la infancia . Desarrollo infantil . Educacin para la primera infancia . La infancia como objeto de estudio de la pedagoga . Representaciones o imgenes de niez en el mbito cultural colombiano . Currculo y modelos educativos para la infancia . La infancia no escolarizada . Procesos socializadores en los mbitos familiar y escolar . La infancia en el campo jurdico-poltico

  • 15

    6. PLAN DE ESTUDIOS

    PERODO 1 Seminarios HORAS

    Acompaamiento Directo

    HORAS Estudio

    Independiente

    TOTAL Horas

    TOTAL Crditos

    Acadmicos

    Propedutica 12 36 48 1 Seminario Inicial de Actualizacin

    24 72 96 2

    Pedagoga 36 108 144 3 Currculo 24 72 96 2 Educacin, Cultura y Sociedad

    24 72 96 2

    Epistemologa 24 72 96 2 Seminario de Investigacin 36 108 144 3 Taller de Lnea 24 72 96 2 Total 204 612 816 17

    PERODO 2 Seminarios HORAS

    Acompaamiento Directo

    HORAS Estudio

    Independiente

    TOTAL Horas

    TOTAL Crditos Acadmi

    cos

    Socioantropologa 36 108 144 3 El Conocimiento en la Perspectiva de la Sociedad Actual

    24

    72

    96 2

    Currculo 24 72 96 2 Didctica 24 72 96 2 Seminario de Investigacin 36 108 144 3 Taller de Lnea 48 144 192 4 Total 192 576 768 16

    PERODO 3 Seminarios HORAS

    Acompaamiento Directo

    HORAS Estudio

    Independiente

    TOTAL Horas

    TOTAL Crdito

    s Acad

  • 16

    micos Seminario Final de Actualizacin

    24 72 96 2

    Didctica 24 72 96 2 Seminario de Investigacin

    24 72 96 2

    Taller de Lnea 84 252 336 7 Sustentacin taller de Lnea

    24 72 96 2

    7. GRUPOS DE INVESTIGACIN QUE RESPALDAN LA MAESTRA EN EDUCACIN

    GRUPO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS PEDAGGICOS Sigla: GIDEP Lder: Diego Alejandro Muoz Gaviria FACULTAD DE EDUCACIN USB.MEDELLN Status: Clasificado por Colciencias en Categora B

    GRUPO ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS EN EDUCACIN Sigla: ESINED Lder: Dora Ins Arroyave Giraldo FACULTAD DE EDUCACIN USB.MEDELLN Status: Registrado Colciencias

    LABORATORIO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ORGANIZACIONES Sigla: LIUNES-0 FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. USB.MEDELLN Status: Clasificado por Colciencias en Categora C

    EDUCACIN Y CULTURA POLTICA Sigla: ECP Lder: Martha Cecilia Herrera Corts Universidad Pedaggica Nacional: Bogot Status: Clasificado por Colciencias en Categora A

    GRUPO DE INVESTIGACIN SOBRE FORMACIN Y ANTROPOLOGA PEDAGGICA E HISTRICA Sigla: FORMAPH Lder: Andrs Klaus Runge Pea

  • 17

    UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

    8. ASPECTOS INSTITUCIONALES

    PRINCIPIOS GENERALES

    1. La Universidad de San Buenaventura es una institucin de educacin superior que, de modo riguroso y crtico, contribuye al desarrollo integral del ser humano y de sus culturas, mediante la docencia, la investigacin, la proyeccin social y el bienestar institucional en los mbitos local y nacional, o bien en el mbito internacional, conforme a la normatividad y las autorizaciones del respectivo Estado, con sujecin a los principios y obligaciones que le impone la naturaleza de institucin comn sin nimo de lucro.

    2. La Universidad considera fundamentales en su accin el rigor cientfico, la bsqueda constante de la verdad, la actividad creadora, el anlisis serio y objetivo de la realidad, el valor intrnseco de la ciencia y de la investigacin, el examen crtico de los conocimientos y la aplicacin de los mismos al desarrollo y a la solucin de las problemticas de la sociedad.

    3. La Universidad, adems de ser una casa del saber, de formacin cientfica y tecnolgica, es tambin un centro de vida donde se vivencian valores sociales, estticos, ticos y religiosos. Forma integralmente a sus estudiantes y busca desarrollar en ellos la plenitud de sus facultades intelectuales, fsicas y espirituales.

    4. La Universidad respeta la libertad de conciencia, est abierta a todas las personas, sin distingo, y de igual manera reclama respeto por los postulados fundamentales de su filosofa y por su organizacin.

    5. La Universidad, como institucin catlica, se propone asegurar la presencia cristiana en el mundo universitario frente a los grandes problemas de la sociedad, afirma su fidelidad al mensaje cris tiano, contribuye a la construccin de una sociedad ms justa, fraterna, digna y solidaria, abriendo espacios entre fe y cultura y entre evangelio y ciencia.

    6. La Universidad afirma su identidad en el carisma franciscano, envirtud del cual considera a Jesucristo como centro del cosmos y de la historia; proclama la fraternidad universal de las criaturas y la reverencia por la creacin; fomenta la sencillez en el desarrollo de las relaciones entre los miembros de la comunidad universitaria y a travs de sus diversas actividades favorece el ejercicio de la libertad, de la justicia y de la paz.

  • 18

    7. La Universidad, desde la unidad de propsitos y la diversidad contextual, orienta sus funciones sustantivas, recursos y procesos administrativos y financieros basada en el principio de la corporatividad, para asegurar una gestin eficiente y de calidad.

    8. La Universidad de San Buenaventura es una institucin de educacin superior que logra sus fines en desarrollo de las garantas constitucionales de autonoma universitaria, libertad de enseanza, aprendizaje, investigacin y ctedra, dentro de actitudes de respeto y acatamiento de la ley.

    Nombre

    La Institucin se denomina UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA en honor del insigne maestro franciscano y doctor de la Iglesia catlica, San Buenaventura de Bagnoregio, conocedor, intrprete y transformador de la cultura de su tiempo, que uni el conocimiento de la ciencia con la vivencia y difusin del evangelio.

    Naturaleza jurdica

    La Universidad de San Buenaventura es una persona jurdica de utilidad comn organizada como fundacin sin nimo de lucro, de carcter privado, fundada y regentada desde su origenpor la Comunidad Franciscana Provincia de la Santa Fe de Colombia, con autonoma dentro de los lmites sealados por la Constitucin Poltica de la Repblica de Colombia, las leyes y el Concordato vigente suscrito entre la Santa Sede y el Gobierno Colombiano.

    Domicilio

    La Universidad de San Buenaventura tiene su domicilio principal en la ciudad de Bogot y seccionales localizadas en las ciudades de Medelln, Cali y Cartagena. Podr establecer seccionales, facultades y programas de educacin superior en sus diferentes modalidades (tcnicos profesionales, tecnolgicos y profesionales universitarios) y en los distintos niveles de la educacin superior (pregrado y postgrado), de acuerdo con lo sealado en la Ley 30 de 1992. Asimismo podr irradiar su accin, de conformidad con las disposiciones del presente estatuto, en cualquier otro lugar de la Repblica de Colombia o del mundo, con observancia de las normas jurdicas vigentes en nuestro pas, preservando en todo caso su naturaleza establecida en el artculo 2.

    Datos

  • 19

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Medelln Telfono: 57(4) 5145600. Campus Universitario: Calle 45 Nro. 61 - 40 Barrio Salento. Bello. San Benito: Carrera 56C Nro. 51 - 90 Centro. Apartado Areo: 5222 / 7370 NIT: 890307400-1

    RECTOR FRAY JOS WILON TLLEZ CASAS. O.F.M Cdula de Ciudadana nmero 79.455.881 Bogot.