30
MAGAZINE REGION MAULE SUR-CHILE. Marzo 2011 Ediciones Basulto Sociedad Limitada. [email protected] Edición trimestral-Año1-nº2.

Magazine Región Maule Sur-Chile 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Magazine Región Maule Sur-Chile 2

Citation preview

Page 1: Magazine Región  Maule Sur-Chile 2

1

MAGAZINE REGION MAULE SUR-CHILE.

Marzo 2011 Ediciones Basulto Sociedad Limitada. [email protected]

Edición trimestral-Año1-nº2.

Page 2: Magazine Región  Maule Sur-Chile 2

2

好马不在铃铛响

智利

Page 3: Magazine Región  Maule Sur-Chile 2

3

Contenido

Artículos Página

Contenido 3 EDITORIAL: Chile-China: Región del Maule.

4

Sequía en China. 6 Inflación en China y su efecto en el negocio agroalimentario. 7 El comercio minorista de alimentos en China. 8 China Agrícola. 10 Comercio Exterior: Evolución y adaptación al cambio. 12 INVESTIGACION: Apuntes, evolución del cultivo de frambuesas en Europa. Serbia y Polonia: su mundo rural frambuesero. España: Regiones productoras de frambuesas.

14

17

Lecciones para Chile. 19 Economía & Berries: Crisis de las frambuesas en Chile. 20 Relaciones Económicas China-Sudamérica y el Caribe. Entrevista a Carlos Stark, Dr. en Economía.

27

Primer Aniversario de PROFRAMCO-A.G. 29 Asociación Gremial Procesadores de Frambuesas Congeladas y otros Berries, Región Maule Sur, Chile-PROFRAMCO-A.G.: Contactos Comerciales.

30

Page 4: Magazine Región  Maule Sur-Chile 2

4

Editorial Haroldo Basoalto

Pangu o Panku (盘古), es la figura mítica creadora y ordenadora del cielo y de la tierra en la cultura china. Al comienzo

de los tiempos sólo existía un caos sin forma, del cual se origina un huevo. De ese huevo, sale Panku y decide crear el mundo; para ello rompe el equilibrio -representado por las fuerzas del yin y yang-, formándose el cielo del yang y por lo pesado, nace la tierra del yin. Por 18.000 años, el creador sostuvo el cielo hasta agotarse y desear descansar. En el transcurso de su letargo, de su ojo izquierdo se forma el sol y del derecho la luna, del vello de su cara -las estrellas y la Vía Láctea-, de su respiración se genera el viento y del sonido de su voz, el trueno; de su sudor, la lluvia. Lo terrenal, se genera del resto de su cuerpo, las montañas de su corpulencia, su sangre en ríos, la tierra fértil de su musculatura; su pelo, origina los frondosos bosques. De sus huesos, se generan los minerales valiosos y los diamantes de su médula. Finalmente, el hombre nace de las pequeñas y tal vez molestas criaturas que poblaban su cuerpo, trasladadas por el viento, se convierten en seres humanos. La narración mitológica de Panku, no pierde sentido con el tiempo -al evidenciar los trastornos o desequilibrios que sacuden al mundo globalizado casi en forma cíclica-, no existiendo ya la fuerza poderosa que los mantenía en equilibrio; sufriendo los negativos efectos todas las pequeñas criaturas que evolucionaron hasta llegar a lo humano. Chile y China, mundos antípodas, pueden consolidar el equilibrio perdido, así mientras el ojo derecho (luna) de Panku, se encuentra sobre uno, el ojo izquierdo (sol) se posa sobre el otro; y, sólo unidos en una visión compartida, podrán percibir el gozo del equilibrio. Ello, puede ser clasificado como una experiencia de corte positivista o por qué no -utópica o ingenua-. Expresado así, en la sencilla lógica de los mitos, perfila con razón, un sentido de unidad en el todo, es decir, aprender a dejar de concentrarse en las diferencias y visualizar en armonía las cosas que unen, sólido camino que permite estructurar mundos mejores, sin perder la propia identidad. Del mito a la cruda realidad, hoy enfrentamos los negativos efectos de diversos fenómenos meteorológicos, expresados en inundaciones o sequías -que directamente han afectado plantaciones y cosechas- afectando prácticamente a todo el orbe; todo ello, umbral de escasez de alimentos, mayores costos, inflación, inquietud social, generación de conflictos y de enfrentamientos comerciales. China, enfrenta la peor sequía en los últimos sesenta años, afectando fuertemente su cosecha de cereales y otros cultivos básicos en la alimentación de su pueblo. La búsqueda en recuperar su equilibrio alimentario e industrial en general, se ha centrado en Latinoamérica, acción que estratégicamente ha impulsado desde la crisis inmobiliaria norteamericana, fuente de la recesión económica que ha afectado principalmente las economías del hemisferio norte. Más allá de China, la naturaleza no ha sido benigna con otros países desarrollados, en lo referente a fenómenos climáticos; así, el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA, Víctor Villalobos, en un informe a los Ministros de Agricultura de las Américas, advirtió que los impactos del “cambio climático”, presionarían al alza los precios de importantes productos básicos. Existe hoy, incertidumbre en los mercados mundiales, volatilidad en los precios de los granos y reaparición de las preocupaciones por los impactos sociales que pueda tener esta situación, a pesar de no existir un consenso sobre si se trata de una nueva crisis alimentaria o si es la misma del 2007-2008 que ha reaparecido. Ante este complejo panorama, el IICA plantea la necesidad de realizar un esfuerzo para aumentar los niveles de inversión en tecnología e innovación agrícola con el fin de mejorar los rendimientos e incrementar la oferta global para satisfacer la demanda que se proyecta duplicar, hacia el año 2050. También, complementariamente, es importante señalar la necesidad de tomar acciones para enfrentar la creciente variabilidad climática que contribuye a la volatilidad de los precios como también, la adaptación a los efectos del cambio climático.

盘古

Page 5: Magazine Región  Maule Sur-Chile 2

5

Por otra parte, los pronósticos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO, indican que los precios seguirán al alza; mientras por su parte, el Banco Mundial, prevé que la situación será menos severa si se contara con una mayor oferta global de trigo, maíz y arroz que la que había en el periodo 2007-2008. Sin embargo, otros factores –como el crecimiento de la demanda global de alimentos, aumento del poder adquisitivo de la población -en países superpoblados como China-, el aumento del precio del petróleo, la concentración de la producción y exportación de los principales productos agrícolas, la inestabilidad climática, políticas restrictivas al comercio y la especulación de precios-, contribuyen a hacer más compleja la situación, generando alerta ante una eventual crisis alimentaria y un llamado urgente a tomar acciones inmediatas. En este contexto, Barack Obama, presidente de Estados Unidos, dio a conocer la propuesta para el presupuesto 2012, en el cual se eliminarían los subsidios agrícolas a los productores más ricos del país. Tal medida permitiría ahorrar al Estado unos US$2.5 billones en 10 años, indicó el diario financiero, The Wall Street Journal. La propuesta de Obama, elimina los subsidios a agricultores y terratenientes que obtienen ingresos agrícolas anuales por más de US$500 mil y más US$250 mil en ingresos no agrícolas; según el Departamento de Agricultura, los cambios que se quieren hacer, sólo afectarían a unas 30 mil personas de las casi el millón que reciben las subvenciones. Lo que podría ser sólo una política interna norteamericana, tendiente a equilibrar su déficit fiscal, se debe ponderar en un contexto mayor, donde se suman otras suspensiones de beneficios como la decisión del Congreso de Estados Unidos en no renovar la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas-ATPDEA para el ingreso de productos colombianos y ecuatorianos, lo que obliga a partir de ahora -a exportadores de ambos países- a pagar impuestos aduaneros a centenares de productos que ingresaban sin pagar aranceles. Se suma otra importante suspensión, se puso término al programa de Asistencia para Ajustes en el Comercio- TAA, el cual entregaba ayuda financiera y capacitación a miles de trabajadores estadounidenses perjudicados por la competencia exterior, programa que se creó adjunto al ATPDEA. Lo expuesto y desde una perspectiva del empresariado agroexportador chileno, constituye la necesidad de un serio seguimiento del acontecer futuro de nuevas barreras paraarancelarias que puedan ir surgiendo en los países desarrollados. Estados Unidos, aún no supera los efectos recesivos de la crisis inmobiliaria, manteniéndose la continuidad de los embargos y recuperación de bienes inmobiliarios impagos; lo que mantiene el desconcierto de la población. Por otra parte, China sigue creciendo y presiona fuertemente la economía norteamericana, haciendo peligrar el dominio del dólar americano en las transacciones comerciales; como planteó el presidente chino, Hu Jintao, en su visita al país del norte - el dólar es ya un sistema obsoleto-. En un mundo complejo, con disminución de los alimentos básicos, el mundo agroexportador frutícola chileno, nunca debe olvidar que en una dieta, sólo constituye el postre; es decir, sustituibles por productos de menor costo, ante cualquier disyuntiva económica. China, se consolida hoy como la segunda gran economía mundial y en pos de mantener su crecimiento y equilibrio, ha diseñado diversas estrategias para posicionarse en nuevos socios comerciales en Latinoamérica y el Caribe, en general. Los objetivos de la política china al respecto, son: 1.-Promover el respeto y la confianza mutua, ampliando los temas en común. 2.-Profundizar la cooperación y buscar resultados de mutuo beneficio. 3.-Delinear en cada uno de los puntos, un fuerte impulso para el progreso común, e intensificar los intercambios. 4.-El principio de una sola China, es la base política para el establecimiento y desarrollo de las relaciones entre China y los países de Latinoamérica y el Caribe; y las organizaciones regionales. Es decir, se condiciona la cooperación para aquellos países y organizaciones internacionales que apoyan la reunificación de China y no mantengan vínculos o contactos oficiales con Taiwán. Chile y la Región del Maule en el cono sur, pueden llegar a ser -por intermedio del Paso Pehuenche-, un corredor bioceánico tendiente a facilitar e incrementar el comercio con Asia. Símil, de lo que proyecta China, al pretender construir una red ferroviaria que una el Atlántico y el Pacífico, pasando por Colombia. Entre estas y otras propuestas comerciales chinas -que involucran a Brasil, Venezuela, Colombia, Bolivia, Argentina y Chile-, se puede ver que el equilibrio explicitado en el mito de Pangu, puede ser realidad, al unificar cooperativamente y en mutuo beneficio, las regiones que cubren simultáneamente, la luna y el sol, generando un nuevo orden y equilibrio entre las naciones.

Nota del Editor: El ATPDEA es un programa o sistema de preferencias arancelarias entre Estados Unidos y cuatro países andinos- Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú- con el objetivo de fomentar el desarrollo económico de dichos países para proporcionar alternativas económicas, a la producción de cocaína. George Bush, en el 2008, pidió el fin de los beneficios

para Bolivia por considerar que no estaba cooperando en los esfuerzos contra las drogas; actualmente han perdido este

beneficio Ecuador y Colombia, mientras Perú generó un TLC con Estados Unidos.

Para mayor información sobre el planteamiento del IICA, sobre el aumento en precios de los alimentos, puede contactar a: [email protected]

Page 6: Magazine Región  Maule Sur-Chile 2

6

v

China, enfrenta la peor sequía en 60 años, lo que podría provocar una reducción de las cosechas de cereales y aumentar la presión sobre los ya altos precios de los alimentos, "La sequía afecta la producción agrícola de la que depende la seguridad alimentaria del país y los ingresos de los

campesinos y eso me preocupa", planteó con inquietud Wen Jiabao (溫家寶), Primer Ministro de la

República popular de China, al visitar la provincia de Shandong (sur de Hebei) en el Año Nuevo chino.

La provincia más afectada hasta ahora, es Shandong que sólo tuvo sólo 12 milímetros de precipitaciones desde septiembre, un 85% menos que la media, según datos de la agencia Xinhua.

De acuerdo con informaciones oficiales, esta sequía afecta a siete millones 730 mil hectáreas de trigo de invierno en el área de ocho provincias, equivalentes al 42,4% del área con ese cultivo. Las plantaciones del cereal en esa zona, representan más del 80% del total del país en la presente temporada. La escasez de lluvia desde octubre 2010, afecta a Hebei, Shanxi (en el norte), Jiangsu, Anhui y Shandong (zona este), Henan (centro), Shaanxi y Gansu al noroeste. Además de China están afectadas por fenómenos meteorológicos, Estados Unidos, con tormentas de nieve; Australia por inundaciones y Canadá y Rusia por condiciones de mal tiempo, lo que pondría en peligro el abastecimiento de cereales en el mundo. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) emitió una "alerta especial" en la que advierte de que la sequía en China es "potencialmente un problema grave" que podría acabar con la cosecha de invierno y además "aumenta la presión sobre los precios del trigo".

El precio promedio del trigo se incrementó en el gigante asiático 16% en los últimos doce meses, lo que eleva la preocupante inflación. "Aunque la actual sequía no afecta por ahora la producción de trigo, la situación podría volverse crítica si a la de invierno sigue una sequía en primavera, o si las temperaturas de febrero son inferiores a lo normal", advirtió la FAO. Advirtió además este organismo que los alimentos llegaron a un nuevo nivel récord -de acuerdo con su índice de precios actualizados-.

El índice, realizado en base a una cesta de commodities, llegó a 231 puntos en enero, un 3,4 % más que en diciembre recién pasado.

Las cifras oficiales chinas, sitúan en peligro sobre 5 de los 14 millones de hectáreas sembradas; adicionalmente unos 2,57 millones de personas y unos 3 millones de cabezas de ganado, sufren escasez de agua, lo que pone al gobierno chino, en una coyuntura que rompe su dinámico y acelerado crecimiento.

溫家寶 Fuente: CCTV Español – PRENSA LATINA.

Page 7: Magazine Región  Maule Sur-Chile 2

7

De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los precios mundiales de los alimentos alcanzaron a enero 2011, su nivel más alto en 20 años. Lo que repercutirá directamente sobre la inflación a nivel global.

Evolución del IPC-2010 en China.

Particularmente preocupante ha sido el incremento en los precios de las hortalizas, que ha superado el 20% de año a año en cinco ocasiones y en noviembre 2010, sumó un 31%. Economistas dentro y fuera de China coinciden en que la causa principal del fuerte incremento del IPC, se debe a la política monetaria que China ha mantenido en los últimos años, sumándose en la actualidad, los efectos de la sequía que afecta al país.

El consenso general es que en el transcurso del año 2011, la inflación se acentuará; según el Director del Comité de Desarrollo y Reforma, Zhang Ping, el objetivo del Gobierno en el 2011 será contener la inflación por debajo del 4% pero otros economistas como Hu Xingdou, profesor de economía en el Instituto de Tecnología de Beijing afirman que la inflación será de entre un 10% y 20%. En el corto plazo debería suceder que la demanda se incremente, colocando mayor presión en los precios o el Gobierno determine subir las tasas de interés. Actualmente la tasa para préstamos anuales se encuentra en 5,56%, mientras que el nivel precrisis era de un 7%. En conclusión, el Gobierno chino ante una posible desestabilización del orden social, ha iniciado una campaña pública para bajar el nivel de expectativas inflacionarias; aumentar la producción agrícola -tratando de superar los efectos de la sequía-; bajar costos de transporte y distribución; entre otros mecanismos. Finalmente les queda apreciar su moneda y elevar las tasas de interés, lo que innegablemente irá en detrimento del sector exportador.

China registró un alza interanual de 4,6% en el Indice de Precios al Consumidor (IPC) en diciembre último, tras elevarse 5,1% en noviembre -el mayor incremento en 28 meses-. En el último mes del 2010, los precios de los alimentos -que representan una tercera parte de los productos tomados como referencia para calcular el principal barómetro de la inflación-, subieron 7,2% al compararlos con los del mes de diciembre 2009; cerrando el año con un aumento de 3,3% en el IPC, superior en 0,3 a la meta oficial. Debe recordarse que China es el mayor productor y consumidor de trigo del mundo por lo que cualquier anormalidad en su cosecha puede incidir también en los mercados internacionales con su extrema población, calculada sobre los 1.300 millones.

Inflación en China y su efecto en el negocio

agroalimentario.

Fuente: People’s Bank of China- Consejería Agrícola Embajada Argentina R.P. China.

Page 8: Magazine Región  Maule Sur-Chile 2

8

El comercio minorista

de alimentos en China.

El mercado minorista de alimentos de la República Popular de China se encuentra en plena

transformación y expansión, pareciendo aún de estar lejos de alcanzar su etapa de madurez y

consolidación; este proceso es percibido tanto en el sector supermercados e hipermercados como en

el sector gastronómico y hotelero. Es posible estimar aproximadamente la dimensión de este

mercado si se considera -el volumen total de ventas de bienes de consumo, la gran población del país

y el hecho de que un tercio del gasto de los hogares urbanos se destina a alimentos-. Por otra parte,

la expansión del sector está dada por la alta tasa de crecimiento anual de las ventas de bienes de

consumo, considerada en la década en un 11,5% anual en promedio, sumado a las millonarias

inversiones de capitales nacionales y extranjeros realizadas en los últimos años por las cadenas de

supermercados. Estos factores combinados posicionarían al mercado chino de alimentos como uno

de los más grandes y dinámicos del mundo.

El ingreso de las cadenas extranjeras de supermercados, se inició a mediados de la década de 1990, impulsando una transformación transversal del sector minorista de alimentos del país. Comenzaron a desarrollarse a partir de entonces las llamadas “formas modernas” de comercialización con el establecimiento de cadenas de hipermercados, supermercados, tiendas especializadas en productos extranjeros y autoservicios o tiendas de 24 horas. Las cadenas internacionales como Carrefour y Wal-Mart produjeron un salto cualitativo en materia de gestión de los establecimientos y estándares de calidad e higiene del sector. De todas maneras, las modalidades tradicionales de comercialización (ferias o mercados abiertos, almacenes de barrio, puestos callejeros) siguen siendo dominantes en el mercado chino (55% de las ventas), aunque su participación ha comenzado un proceso de declive frente al avance de las modalidades de comercialización moderna. China presenta una gran segmentación de mercados en virtud de las diferencias geográficas, climáticas y culturales de las distintas regiones. También existe una brecha de ingresos muy marcada entre las poblaciones urbana y rural. Esta gran diversidad de mercados explica la estrategia adoptada por la mayoría de las grandes cadenas de supermercados, tanto nacionales como extranjeras, para encarar sus inversiones en China: una primera etapa de consolidación en los principales centros urbanos (ciudades de “primera línea” y grandes ciudades emergentes de la costa este del país) y una segunda etapa (la actual) de expansión hacia otros mercados urbanos menos desarrollados del interior del país. Sin embargo, todavía la integración de la población rural a dichas estrategias parece aún lejana, a pesar de los esfuerzos gubernamentales por disminuir la brecha social con la población urbana y de fomentar el consumo del campesinado.

Page 9: Magazine Región  Maule Sur-Chile 2

9

Con la adhesión de China a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Diciembre de 2001 y, más aún, con la implementación de sus compromisos asumidos en materia de comercio minorista de bienes de consumo a fines de 2004, se produjo un gran cambio en el panorama inversor en el sector de venta de alimentos al por menor. La liberalización de las restricciones que limitaban el establecimiento de cadenas extranjeras en el sector minorista llevó a una rápida expansión de la presencia de las mismas en China y fundamentalmente, a un cambio de estrategia en el país, cuyas características sobresalientes son: i) expansión geográfica a centros urbanos emergentes; ii) establecimiento de filiales de 100% de capitales propios (en ciertos casos, desvinculación de socios chinos), e iii) incremento de las adquisiciones de empresas locales por cadenas extranjeras. Las principales cadenas de supermercados extranjeras son: Carrefour (Francia), Wal-Mart (Estados Unidos), Metro (Alemania) y Tesco (Gran Bretaña). También están expandiendo su presencia: Auchan (Francia), Lotus (Tailandia), Rt-Mart y Trust-Mart (Taiwán). De todas maneras, cabe destacar que las inversiones extranjeras en este sector son con vistas al futuro, ya que sus volúmenes de ventas comparados con los de las filiales de las mismas cadenas inversoras en otras partes del mundo son todavía bastantes modestos (ej. las ventas de Carrefour en Chinas apenas representarían 2,8% de sus ventas a nivel mundial).

Las cadenas minoristas nacionales de bienes de consumo (incluyendo alimentos) siguen siendo predominantes en cuanto a cantidad de locales y volumen de ventas. De todos modos, el volumen de ventas de las cadenas de capital extranjero llegó a 13% del total en 2006, cuando en cantidad de establecimientos apenas representan el 6%. La mayoría de las primeras 30 cadenas minoristas son empresas del Estado, pero las de capitales privado chino están creciendo a un ritmo acelerado. La fuerte apuesta realizada en los últimos años por las cadenas extranjeras obligó a las cadenas estatales a reestructurarse para lograr mayor eficiencia en un mercado cada vez más competitivo. Entre las empresas nacionales, destacan las estatales Lianhua y Hualian (del Grupo Bailian), Nonggongshang y Beijing Hualian. Entre las privadas, se pueden mencionar: Beijing Wumei, Wu-Mart, Jingkelong y Suguo.

Page 10: Magazine Región  Maule Sur-Chile 2

10

I.- LEY DE INOCUIDAD ALIMENTARIA. Desde el primero de Junio del año 2009, rige en China, la Ley de Inocuidad Alimentaria. El cuerpo de esta Ley, establece un marco jurídico integral, en lo referente a la inocuidad de los alimentos, regulando toda la cadena productiva -producción, procesamiento, distribución, importación y exportación-. El aporte de esta nueva Ley, contempla, entre otros: 1.- Crea "la Comisión Nacional de Inocuidad Alimentaria", orientada a supervisar la labor de los distintos organismos competentes en la materia. La coordinación de dicha comisión, se centra en el Ministerio de Salud; además, tendrá la responsabilidad primaria en temas de evaluación de riesgos vinculados a la inocuidad de los alimentos. 2.- La ley impone un nuevo orden a las normativas existentes y hace más estricto el control estatal en la materia. Impone mayores obligaciones a todos los actores e intervinientes en la cadena de producción y comercialización de los alimentos; incluyendo a importadores, exportadores y empresas extranjeras que exporten a China. Fortalece, además, los derechos de los consumidores, e indica un sistema de sanciones en caso de incumplimiento. En lo que respecta a los exportadores de otros países a China, se destacan las siguientes disposiciones que podrían tener un impacto en dichas operaciones comerciales: a) Obligación de registro de todas las empresas exportadoras de alimentos a China; b) Análisis de riesgo para los productos no regidos por normas nacionales de inocuidad alimentaria, c) Iniciación de un proceso de reorganización de las normativas vigentes; por lo que esta nueva ley, impulsa una aplicación más estricta de las acciones desarrolladas por las Oficinas de Inspección y Cuarentena, existentes en las fronteras.

El ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio-OMC, ha obligado al gobierno chino a sentar jurisprudencia acorde a los demás países miembros y homologar normas y procedimientos estandarizados que rigen el comercio mundial.

China: Mapa Regiones Agrícolas.

Page 11: Magazine Región  Maule Sur-Chile 2

11

II.- PRODUCCION AGRICOLA TRADICIONAL Y CAMBIOS EN LA ALIMENTACION CHINA.

China, es un país deficitario en recursos alimentarios, presentando deficiencias en calidad y variedad de las materias primas, sumado a altos costos por disponer de poco terreno cultivable y de un sistema de producción tradicional. Por ello, a partir de la crisis alimentaria del 2007-2008, el gobierno chino consideró prioritario la modernización de este sector productivo. Así, la industria del procesamiento de alimentos son considerados hoy como objetivo prioritario para poder reducir el déficit en alimentos y sentar una base de modernización, vía importación de tecnología agroalimentaria. La alimentación en Asia, se puede expresar en forma piramidal, presentando una gran base sostenida por los cereales -arroz y trigo-, seguido de legumbres, vegetales, frutas y productos del mar. La cúspide, representa el consumo de carne -principalmente de cerdo- y muy minoritariamente productos lácteos. La tradición china de realizar las compras diariamente, se está perdiendo con la entrada de la mujer en el mercado laboral, sumado al disponer de mayor poder adquisitivo como para adquirir un freezer, artefacto doméstico existente hoy en más del 90% de los hogares. La alimentación juega un rol muy importante en la cultura china, dado que tiene la creencia de que gran parte de la buena salud proviene de los alimentos que se consumen. De esta forma, los consumidores chinos toman muy en serio el proceso de selección de sus compras, dando prioridad a aspectos como el control sanitario, la calidad, el valor nutritivo, el precio, la marca, el envoltorio y también de la publicidad. Esto, hace difícil introducir nuevos productos alimenticios en el mercado chino y las autoridades ven por otra parte, que las tierras cultivables -prioritariamente, sectores costeros-, no pueden abastecer un aumento en las demandas, a una población que sigue creciendo en número y en poder adquisitivo.

China sabe que Latinoamérica, especialmente América del Sur, es un espacio con mucha potencialidad, deficitaria en inversión externa y poseedora de grandes recursos naturales. Sus tierras poseen grandes reservas de alimentos, minerales, energía, biodiversidad, extenso territorio y disponibilidad de recursos hídricos. Otro factor de importancia es su estratégica ubicación, extensas costas y puertos, tanto en el Atlántico como en el Pacífico.

Latinoamérica, constituye así, un gran soporte estratégico para el país asiático, dada su reducida población

comparada con ellos y de recursos naturales, aún con sectores no explotados; por lo que sumado a la

tecnología agropecuaria existente, puede abastecerlos tanto de alimentos frescos como congelados.

III.- EL MERCADO DE ALIMENTOS CONGELADOS. El mercado de los congelados es otro de los mercados relativamente nuevos en China. Su comercialización, se inicia recién en la década de los ochenta, dada la baja existencia de equipos domésticos refrigerados, dado que sólo un 6% de los hogares, disponían de ellos. La industria de los congelados, ha seguido concordantemente la evolución de la economía china. Aunque el sector se inicia hacia fines de los años setenta, su consolidación se hace hacia fines de los noventa. Los primeros productos que se comercializaron fueron verduras, posteriormente carnes, aves y mariscos; para finalmente en los noventa, incursionar con éxito en comida china preparada y comida occidental como pizzas, panqueques o hamburguesas. Son los grandes hipermercados, los que introducen estas variaciones culinarias, ofreciendo mayor comodidad a las mujeres que laboraban fuera de sus hogares o a varones que vivían solos; en la actualidad hasta los pequeños negocios disponen de congeladores o vitrinas refrigeradas donde exponen estos productos. Chile tiene una gran oportunidad de mercado que aún no explora en toda su magnitud, la oferta no sólo se centra en mariscos, sino en frutas y verduras que cada día son más demandadas por los consumidores domésticos. La antigua costumbre china de comprar diariamente los alimentos frescos, es reemplazada hoy por la comodidad de poder almacenarlos en equipos refrigerados -con la tranquilidad de que no han perdido sus cualidades nutritivas y han sido procesados de frutas de alta calidad y bajo estrictas normas sanitarias-.

Page 12: Magazine Región  Maule Sur-Chile 2

12

I.- CARACTERISTICAS DE LOS MERCADOS EXTERNOS.

Existen grandes diferencias entre los distintos tipos de mercados, tanto a nivel interno de un país como en los países importadores. Una de las definiciones de “mercado”, es el “estado y evolución de la oferta y la demanda en un sector económico dado”, seguida por otra que plantea “conjunto de actividades realizadas libremente por los agentes económicos, sin intervención del poder público”. Lo expuesto, clarifica que las acciones que conforman un mercado, son realizadas libremente, generando un proceso de ofertas y demandas o viceversa. Finalmente, la acción de ofertar o demandar, recae en personas que actúan bajo diferentes intereses, motivaciones y costumbres. De siempre, el mercado internacional, en forma implícita o explícita, se ha regido por las costumbres básicas de alimentación y vestuario, estando vinculadas a ingresos y estilos de vida. Así, el mercado alimenticio es muy competitivo, considerando además que el volumen de consumo no es significativamente creciente en los mercados internacionales. Sin embargo, existe la posibilidad de que cambien sus hábitos de consumo y preferencias como refleja hoy en la praxis, el mundo asiático, para cambiarlos por productos de otro tipo, producidos y consumidos en otros países.

Tras el auge de la comida denominada “chatarra”, fruto y reflejo de la cultura norteamericana, el interés de los consumidores ha evolucionado a “vivir una vida sana”, al constatarse los negativos efectos de dicho tipo de alimentación, saturada en grasas y cuyos efectos visibles, es la obesidad y sus anomalías anexas. Por “comida sana”, se entiende hoy -a productos alimenticios con bajo contenido de grasa, azúcar y sal-, sumado al consumo de frutas y verduras frescas. Esta nueva tendencia, al igual que las anteriores, se basa en publicidad y promociones que dan a conocer los beneficios de los productos, generando nuevos estilos de vida y consecuente estatus.

La publicidad y ofertas promocionales, tienden a generar nuevos hábitos que con el tiempo se transformarán en costumbres, orientado a que los consumidores tomen conciencia creciente de la importancia de una nutrición sana, en beneficio de una mejor calidad de vida. En este aspecto, se ha potenciado el interés por los productos orgánicos; consecuentemente la demanda de alimentos orgánicos ha experimentando un auge en los países desarrollados, lo que finalmente crea interesantes oportunidades a los exportadores de países en desarrollo como Chile.

Publicidad Almanaque Zig-Zag 1907, Chile.

II.- CAMBIO DE HABITOS Y COSTUMBRES.

Page 13: Magazine Región  Maule Sur-Chile 2

13

III.- EN BUSCA DE MEJOR CALIDAD DE VIDA.

Las tendencias en el cambio del consumo, no sólo es regida por conceptos valóricos o altruistas, sino que la mayoría de las veces, radica en factores como el lugar y tipo de trabajo que realizan las personas, cercanía a lugares con venta de alimentos, poder adquisitivo, entre otros, tanto como el número de personas que componen un hogar y las edades de cada uno. En la actualidad, la población internacional como en Chile, trabaja cada vez más y en mayor número, conformándose numerosos hogares de una sola persona; por lo que resta tiempo o conocimientos a preparar comidas caseras. En consecuencia, los segmentos poblacionales que demandan comidas preparadas y de adecuada y sana calidad nutricional, crece en forma progresiva. Estados Unidos, ha iniciado diversos programas por medio de sus organismos públicos para fomentar el cambio de hábitos, así el Departamento de Agricultura en conjunto con el Centro de Políticas Nutricionales, distribuye y promociona, seguir las indicaciones de su nueva Pirámide Alimenticia.

IV.- FRUTAS FRESCAS, EXOTICAS Y ALIMENTOS CONGELADOS. Los mercados importadores, clasifican a las frutas frescas como “frutas exóticas” y “off-season”; las frutas denominadas “exóticas” son frutas de origen tropical o sub-tropical que en sus países de producción, generalmente son consideradas como productos nativos u ordinarios y, el término “off-season” indica que estas frutas se importan cuando no es tiempo de cosecha en ese mercado o no se cultivan en dicha zona. Los alimentos y frutas congeladas, han crecido en su demanda, principalmente por la rapidez del proceso de preparación para consumirlos; en los últimos tres años, se perfila que el 97% de los hogares europeos consume alimentos congelados, reflejando que la categoría de alimentos congelados envasados ha crecido casi un 15% en el periodo, ocupando el tercer lugar en la lista de compra de productos alimenticios. La base de la motivación del consumo de alimentos congelados, se desglosan en las siguientes respuestas dadas por los usuarios: un 32,4% por ser saludables y sanos, un 27,1% por ser alimentos rápidos de preparar; un 24,7% por tenerlos disponibles en casa y un 19,3% por placer o compartir con amigos. Es importante destacar que los consumidores de estos alimentos, asocian calidad a dichos productos, opinando además que "los congelados son tan buenos como los frescos" por lo que les gusta probar nuevas marcas y obviamente nuevos productos de distintos países.

Page 14: Magazine Región  Maule Sur-Chile 2

14

Magazine Región Maule Sur-Chile, presenta un recorrido por Serbia y Polonia de un grupo de empresarios de Neuquén, Argentina, realizado en julio del año 2007, bajo el Programa de Desarrollo de Cultivos Intensivos de Frutos del Bosque. Lo interesante de este viaje, es su objetivo de contactar referentes técnicos y comerciales con los “dos productores y exportadores más importantes de Europa y el mundo” y que conocen en Chile, como se plantea en el artículo original: http://www.centropymeneuquen.com.ar/frutosdelbosque/images/INFORME VIAJEJULIO2007.pdf

“El segundo día nos trasladamos hasta Sabac, más al Sur de Obrenovac, donde visitamos los cultivos y planta de congelado de Libertas d.o.o., una de las empresas líderes del sector en Serbia, ya que procesan 1.300 ton/año de frambuesa, 700 moras y 1.600 de cerezas. La particularidad de esta empresa es que no se encuentra ubicada en la zona tradicional de producción de frambuesa serbia, que son las montañas del oeste del país, sino en una región típicamente maicera. El precio promedio de la tierra rural oscila alrededor de los 4.000 €/ha sin riego (existen napas de muy buena calidad a baja profundidad -3 m- que posibilitan regar por goteo muy fácilmente) y en zonas vecinas a las poblaciones sube hasta 10.000 €/ha. El paisaje de Sabac es similar al del Centro-SE de la provincia de Buenos Aires, de relieve plano con suaves ondulaciones y un fondo de montañas bajas. Los suelos son francos, de pH levemente ácido, contenido de materia orgánico medio bajo del orden del 2%. Esto hace que agreguen 20-25 ton/ha de guano de cerdo antes de plantar y fertilicen con 150 kg N/ha/año en partes iguales de nitrato de amonio y un complejo con P y, K, Mg y Ca. Las malezas predominantes en la zona son anuales por lo que las controla mediante la aplicación de Diclobenil (preemergente) y Fusilate para el sorgo de Alepo que es la única gramínea problemática. El sistema de conducción es similar al estadounidense con una pequeña cruceta de alambre inferior, que sujeta los alambres inferiores a unos 70 cm del piso donde se sostiene el tubo de riego por goteo y dos alambres más en espaldera, a los que se sujetan las cañas con cinta plástica de PE. La cosecha es mecánica, poseen dos cosechadoras Korvan serie 9000 con 4 agitadores y este invierno piensan incorporar una tercera ya que tienen 46 ha plantadas y esperan llegar a las 100 ha entre frambuesa y mora. El rendimiento de los predios en plena producción va de las 7 a las 10 ton/ha. En algunos predios pequeños donde no se justifica la cosecha mecánica la realizan en forma manual con un costa de 15 €/día por diez horas de trabajo, o al tanto 0.25 €/kg y cosechan 80 a 100 kg/día. El Ing. Boskovic nos confió que una vez estabilizada la producción, el costo standard directo de explotación de las plantaciones de la compañía es de 3.000 €/ha y que su rendimiento promedio es de 9.000 kg, lo que según su perspectiva significan 9.000 €/ha. Este valor nos parece una poco alto y probablemente incluya buena parte o toda la renta industrial que obtiene la empresa al estar integrada verticalmente”.

INVESTIGACION:

Apuntes, evolución del cultivo de frambuesas en Europa.

Page 15: Magazine Región  Maule Sur-Chile 2

15

“La planta de congelado es probablemente la más moderna de Serbia y cuenta con certificaciones

de calidad necesarias para atender los mercados más exigentes. Baste citar que proveen a los

supermercados británicos Tesco, los más exigentes del mundo en seguridad agroalimentaria que

poseen una norma de certificación propia (Tesco Nature´s Choice) con frambuesa IQF en bandejas

de retail de 400 gr. Esto nos hace reflexionar sobre la importancia relativa y la interrelación de la

calidad de cosecha mecánica y la gestión de enfriado rápido y mantenimiento de cadena de frío

poscosecha. Los predios visitados no tienen otra infraestructura que la de riego: no casa, no galpón,

no alambrado perimetral, sólo la salita de bombeo y la plantación. Así durante la cosecha, la planta

envía un camión térmico mediano al campo, que espera que la fruta le sea entregada por el equipo

de cosecha mecánica y al completar la carga, ya fría, en 25 minutos está en la planta de congelado.

Este año comenzaron a plantar 3.5 ha de mora Chester Thornless por su buen performance para

cosecha mecánica y también frutilla, para dar continuidad de trabajo a la planta de congelado. La

secuencia de trabajo sería: Frutilla, Cereza, Frambuesa Willamette, Frambuesa Meeker, Blackberry,

Frambuesas reflorecientes (Polka y Heritage)”.

“Fuimos recibidos por el Ing. Marek Pawlonka, consultor técnico y comercial y broker internacional, a través de su empresa VF Concept Vegetables and Fruits Products, de frutas y verduras frescas para procesado, productos congelados y jugos. Nos trasladamos con él a la principal zona productora de berries de Polonia, ubicada en el SE del país, cerca de la frontera con Eslovaquia y la república Checa. Polonia es el cuarto productor y segundo exportador mundial de frambuesa congelada, el primero de frutilla y cassis de Europa e importante y creciente productor de arándano. La zona donde se cultivan estos berries es húmeda, con un paisaje similar al del sur de la provincia

de Córdoba, plano, levemente ondulado con sierras bajas. En general el riego es sólo

complementario para asegurar buenos rendimientos, pero en cultivos poco sensibles como cassis,

no se utiliza. Los suelos son areno-limosos, muy permeables y pobres en materia orgánica, claros y

sueltos. El valor de la tierra agrícola sin riego es de 3.000 u$s/ha”.

“Los productores polacos expresan una gran dificultad para conseguir mano de obra rural, especialmente durante la cosecha, ya que el país está creciendo a más del 7% anual y los trabajadores se van a sectores mejor pagos y más dinámicos como la construcción, la industria y los servicios. La población se está occidentalizando rápidamente. El salario mínimo es de 800 zt/mes (220€/mes). Entre los datos más relevantes obtenidos durante la visita podemos mencionar los valores que paga

durante la presente temporada la empresa del Ing. Pawlonka:

Por la fruta (frambuesa y frutilla son similares este año) 1.05 €/kg (1.49 u$s/kg) en bandeja de cosecha, puesto en planta de acopio o proceso

Congelado en túnel dinámico 0.20 u$s/kg más materiales de packaging Mantenimiento de fruta congelada a granel de 0.50 u$s/ton/día. Acompañando al Ing. Pawlonka en su intensa actividad durante la temporada visitamos: Una plantación de variedad refloreciente Polka típica de pequeños productores, que

representa cerca del 50% de la producción polaca de frambuesas, Una planta de enfriado y acopio de fruta y transporte de jugos refrigerados, y Una de jugos concentrados”.

SERBIA Fuente:

IRO 2010

Page 16: Magazine Región  Maule Sur-Chile 2

16

Las cosechas en Polonia y Serbia, durante el año 2007, se desarrollaron en una primavera cálida que las adelanto unos quince días al promedio histórico, lo que impidió a los integrantes de este recorrido técnico argentino, observar las cosechas de frambuesas Willamette, Meeker y Tulameen, presenciando sólo el inicio de las reflorecientes -Polka, Polana y Heritage-. Por lo referido, la relación del viaje continúa con un “Lamentablemente, la conjunción mencionada de ausencia de fruta en cosecha por cuestiones climáticas, sumado a complicaciones operativas de la empresa del Ing. Pawlonka, nos impidieron visitar plantaciones de empresas, técnicamente más desarrolladas, las que representan el otro 50% de la producción del país. El Ing. Pawlonka nos comentó que sus características son similares a las que viéramos en Chile y las que veríamos en la zona de Serbia. Como dato anecdótico, nos llamó la atención la gran diversidad de oferta de jugos de fruta en

supermercados y particularmente un vino de frambuesa, típico de Polonia”.

Descripción de Cerveza con Frambuesas.

Tipo de cerveza: Frutada Ingredientes: Agua - Malta - Frambuesas - Lúpulo - Levaduras. Graduación Alcohólica: 4,5 % Descripción: Elaboradas a partir de mostos fermentados con Frambuesas, combina el sabor de una excelente cerveza con el dulzor

de la fruta. Temperatura de consumo: 0 a 4 º C Maridaje: Ideal como aperitivo y marinada en platos de cerdos.

Presentación:

Botellas 330 y 750 cc. Barriles 17, 30 y 50 litros. Fabricante: CERVECERÍA EL BOLSON Argentina

SIMILITUD DE SERBIA Y POLONIA CON PRODUCTORES CHILENOS. El recorrido de estos empresarios de Neuquén, Argentina, realizada en el año 2007, nace de los contactos que ellos realizan en seminarios desarrollados el año anterior, en Chile. De esta experiencia, generan importantes cambios a nivel productivo e innovativo como la cerveza de frambuesas, símil de la europea; en contraste, Chile sigue en la simple oferta de materias primas con muy bajo valor agregado. Al comparar las realidades presentadas, se puede observar gran similitud con Chile, al menos en lo que respecta, a superficies de cultivo y los actores del sistema. Al menos el 50% de la producción de frambuesas de Serbia y Polonia, es fruto de los cultivos de pequeños productores, con superficies similares a las nacionales, realizando sus cosechas manualmente y con fuerte integración del grupo familiar. El valor consignado a cosechero por kilo, se sitúa en tono a los 0,25 euros, lo que equivale a unos $160 (ciento sesenta pesos). El porcentaje restante, es ofertado por empresas con mayores superficies que cosechan mecanizadamente. Ambos sectores, mantienen vínculos formales con las empresas agroindustriales, los que se mantienen en el tiempo. La gran y notoria diferencia, es la capacidad de innovar con sus material primas, dándoles mayor valor agregado como en jugos, vinos, licores o cerveza; sumando a su oferta variedades -que no pasa mayoritariamente por Heritage como en Chile-. Su opción es preferentemente por Willamette, fruto de alta demanda y obtienen en consecuencia, el mayor precio del mercado.

Cerveza europea Cerveza argentina

Page 17: Magazine Región  Maule Sur-Chile 2

17

En España, la explotación comercial de bayas o berries como las frambuesas rojas, tiene un inicio similar como en Chile -hacia 1980 y a nivel de pequeñas superficies- en las Comunidades Autónomas de (1) Andalucía y (2) Extremadura, al sur de la península; (3) Asturias y (4) Galicia, al norte. Estas actividades productivas cuentan con unas cuatro décadas de experiencia; presentando una evolución y dinamismo muy variable y con características diferentes en las distintas zonas productivas. 1.-ANDALUCÍA: La producción andaluza de frambuesa se sitúa en las provincias, Huelva y Granada, con sistemas de explotación muy diferentes. En Huelva la producción de frambuesa es a partir de plantaciones de cultivo anual en invernadero y en Granada la producción es obtenida de plantaciones de cultivo permanente al aire libre.

1.1.- PROVINCIA DE HUELVA: Las zonas productoras se sitúan en parte de las comarcas agrarias de Condado Litoral y Condado Campiña, en los municipios de Moguer, Palos de la Frontera, Lucena del Puerto y Bonares, principalmente. La explotación de la frambuesa en Huelva se inicia en el año 1990, siguiendo el modelo del cultivo tradicional de frutillas (fresas) de la zona; es decir, se trata como cultivo anual, plantando en invernadero el material vegetal desarrollado y en letargo para provocarle la producción en la floricane, terminada la cosecha se realiza el arranque. El cultivo es considerado complementario al de frutillas para optimizar los canales comerciales. La evolución de la producción a lo largo de estos años ha sido buena y en constante aumento, debido a la incorporación de soluciones tecnológicas para resolver los problemas que se han ido presentando. Las variedades de frambuesa empleadas son no remontantes: “Glen Moy”, “Glen Clova”, “Glen Lyon”, “Glen Prosen”, “Malling Jewel”, “Tulamen”; no cumpliendo las variedades remontantes con sus objetivos comerciales, dada su orientación al mercado en fresco en los meses de marzo a mayo. El precio a productor es en torno a las 1.500 pesetas por kilo (equivalente a 5,2 euros, a febrero 2011).

1.2.- PROVINCIA DE GRANADA: Las zonas productoras se sitúan en parte de la comarca agraria de Las Alpujarras, en los municipios de Busquístar, Cástaras, Pórtugos y Trevélez, principalmente. La explotación de la frambuesa en Granada se inicia hacia el año 1983, debido a la iniciativa de una empresa navarra del sector agroalimentario tratando de obtener una producción suficiente para hacer viable el establecimiento de un centro de transformación o un centro de comercialización. Se plantea la producción con variedades de frambuesa remontante -“Zeva R.” y “Heritage”-, en cultivo al aire libre. Se comprueba que la variedad “Heritage” es más productiva, de más fácil recolección y de fruta más consistente que la variedad “Zeva R.”; realizando cosechas entre los meses de julio a octubre. Posteriormente también se incorpora a pequeña escala, alguna variedad no remontante como “Puyallup Large” para producción a principios del verano. La evolución ha sido irregular, siguiendo la tendencia de los precios; en los primeros años la variedad “Heritage” fue la protagonista, posteriormente con la bajada de los precios para destino industrial, disminuyó la producción. Estas circunstancias, junto a las particularidades del cultivo y necesidad de mano de obra, hacen que la producción de estas frutas sea considerada como complemento a otros cultivos; manteniéndose casi exclusivamente la variedad “Heritage” orientada al rubro congelado, elegida por motivos económicos y para mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar. precio a productor en torno a las 180 -195 pesetas por kilo.

1

2

3

4

España: Regiones productoras

de frambuesas.

Page 18: Magazine Región  Maule Sur-Chile 2

18

2.-EXTREMADURA: La producción de frambuesas se sitúa principalmente en la provincia de Cáceres. La producción es de plantaciones de cultivo permanente al aire libre, aunque existen pequeñas superficies bajo invernadero.

2.1.- PROVINCIA DE CACERES: Las zonas productoras se sitúan en parte de las comarcas agrarias de Jaraíz de la Vera y de Plasencia, en los municipios de Garganta de Olla, Cuacos de Yuste, Jaraíz, Piornal y El Torno. La explotación de este berry, se inicia hacia el año 1973 por la propuesta de una empresa del sector agroalimentario. Se inician en el cultivo con la variedad remontante “Zeva R.” en cultivo al aire libre. En las décadas siguientes, se introducen otras variedades remontantes como “Heritage”, “Rubí” y “Autumn Bliss” para cosechas principalmente entre los meses de julio a noviembre. La evolución de la producción a lo largo de estos años ha sido diversa, durante los primeros años se llevaron a cabo gran número de plantaciones. Posteriormente de acuerdo a la tendencia de precios, ha tenido periodos positivos y negativos. La producción no tiene problemas en la colocación en el mercado dada la organización cooperativa de la zona. En forma similar a otras zonas españolas, la producción de estos frutos se considera complemento de otros cultivos.

3.- ASTURIAS: La producción asturiana de berries está diversificada, aunque a pequeña escala, tanto de frambuesas como de zarzamoras, grosellas y arándanos. Las zonas productoras, se sitúan principalmente en parte de las comarcas agrarias de Gijón, Oviedo y Llanes por la influencia del Centro Agrario de Villaviciosa.

El cultivo de frambuesa está diversificado en las variedades “Willamette”, “M. Exploit”, “M. Promise”, “Meeker”, “Gradina”, “Tulamen”, “Glen Moy”, “M. Leo”, “Autumn Bliss” y “Rubí”, proyectando cosechas entre los meses de junio a agosto.

4.- GALICIA: Las zonas productoras se sitúan en parte de las comarcas agrarias Central de Lugo, interior de La Coruña y Montaña de Pontevedra, en los municipios de Antas de Ulla, Melide y de Lalín, iniciándose los cultivos hacia el año 1989 por el proyecto de una empresa del sector agroalimentario, tratando de obtener una producción suficiente para dar más ocupación al centro de transformación que disponía en la zona y dedicado a productos como castañas, hongos y otros productos silvestres. Se inicia la experiencia con la variedad remontante “Heritage”, en cultivo al aire libre, orientado a proceso de congelado. Luego se introducen otras variedades orientadas al consumo en fresco como “Willamette”, “Meeker”, “Gradina”, “Glen Moy”, “M. Leo”, “Autumn Bliss”, ampliando los cultivos de “Heritage” para cosechas entre los meses de agosto a octubre.

En este breve recorrido por la evolución de la producción de berries en España, especialmente de frambuesas, se puede constatar que los productores cultivan y ofrecen al mercado, una surtida canasta de bayas. Diferenciando sus plantaciones y variedades existentes, de acuerdo a las demandas del mercado y asegurando siempre, la optimización de sus canales de comercialización. Es importante destacar la rigurosidad en la elección de las variedades, marcando preferencia en frambuesas -Willamette- y otras variedades no experimentadas en Chile. El principal berry comercializado, es la frutilla; pero adicionalmente han incorporado -frambuesas, arándanos, moras y grosellas-, lo que les permite ante los vaivenes del mercado, promediar una buena rentabilidad. Por su parte, las empresas agroindustriales, han generado permanentemente alianzas comerciales con los productores y recolectores de productos silvestres; sistema que ha permitido el crecimiento del sector -aún en situaciones adversas-.

Page 19: Magazine Región  Maule Sur-Chile 2

19

En el campo de los berries, Chile, se ha situado en los primeros lugares de producción mundial, liderando en Sudamérica y acercándose a los países tradicionales como Serbia, Polonia o Estados Unidos, los que han mantenido los principales escalafones en producción y exportación. Aunque a nivel nacional, la producción de frambuesas, se ha posicionado entre los primeros exportadores mundiales en cuanto a volúmenes, no lo ha hecho en cuanto a calidad. Lo que marca el gran error en las políticas públicas implementadas y la débil voz del sector empresarial del rubro. Contrariamente, países como Serbia, Polonia y España -expuestos en artículos precedentes-, han evolucionado en una logística empresarial, existiendo permanente preocupación de optimizar sus canales de comercialización; observar y satisfacer oportunamente las demandas del mercado, ofreciendo cada productor -una canasta compuesta de varios cultivos, extendidos y complementados en el tiempo-. Y, prorratear finalmente costos a la baja, con la inclusión de mano de obra familiar. La actual crisis de las frambuesas en Chile, explicitada en caída de precios y de volúmenes, no sólo obedece a inclinaciones coyunturales del mercado, sino también a la no existencia de un producto que se imponga por su calidad; dado que a la fecha, se ha impuesto por necesidad -Conflicto en los Balcanes, desastres meteorológicos u otros fenómenos que han repercutido negativamente en la oferta del hemisferio norte-. El proceso de consolidación del rubro agroindustrial en Chile, no ha estado ajeno a enfrentar situaciones similares, como lo acontecido a inicios de la década de los noventa; periodo que se caracterizó por problemas económicos en el ámbito internacional -un tipo de cambio desfavorable para los exportadores-, se sumó a restricciones al comercio con aplicaciones de aranceles compensatorios, especialmente en Europa. Lo que consecuentemente, se tradujo en notoria disminución de la rentabilidad en la mayoría de las frutas de exportación. Ante dicha situación, los productores plantearon abiertamente su desconfianza en la gestión de las exportadoras, indicando poca transparencia en la cadena de comercialización. Las empresas exportadoras, por su parte, sostenían que entre los problemas más graves para el buen éxito del negocio, estaba la alta heterogeneidad en la calidad de la fruta exportada. Lo expuesto, fue la plataforma del positivo cambio, en la agroindustria de exportación de fruta fresca. Se consolidaron pequeñas y medianas empresas agroexportadoras nacionales, en abierta oposición a los grandes entes de capitales transnacionales que dominaban el mercado. Pero lo más importante, fue la creación de redes asociativas, tanto a nivel productores-empresas como entre empresas, conformando diversas asociaciones de carácter gremial que se orientaron a reordenar el negocio frutícola nacional, incentivar cambios culturales y de material vegetal de calidad certificada, como así mismo -promocionar y posicionar la oferta nacional, en los mercados demandantes. En la actualidad, la incubación del mismo fenómeno, se gesta en el rubro frambuesas. La palabra “Crisis”, conlleva el concepto de -juicio que se emite, luego de hacer examinado ampliamente un fenómeno- como también constituir un momento decisivo en un negocio que genera importantes consecuencias-; así entendido, bajo el liderazgo del aparato público, el mundo privado -compuesto por productores, comercializadores, procesadores y exportadores- dedicados al rubro frambuesas, deben buscar mancomunadamente nuevos lineamientos -que más allá de posicionarse cíclicamente por necesidad, sea definitivamente por calidad-.

Notoriamente, Chile -a nivel de pequeños productores-, carece de una formación o cultura empresarial. Preferentemente los organismos de desarrollo del Estado, contrariamente, han mantenido políticas subsidiarias que han limitado la capacidad de emprender o de diferenciarse del grupo; esto, porque la mayoría de los beneficios entregados, son para propuestas grupales. Por otra parte, el sistema en general, incluyendo a los entes encargados de innovar, presentan informes con dos o tres años de desfase, lo que los desvincula de la dinámica de los mercados.

Page 20: Magazine Región  Maule Sur-Chile 2

20

Economía & Berries Crisis de las Frambuesas.

I.- CRISIS DE LAS FRAMBUESAS EN CHILE. El mercado de los berries en Chile, pasa durante la presente Temporada 2010-2011, por un escenario poco acostumbrado a enfrentar -caída de precios y volúmenes, en forma significativa en frambuesas y alza en la gran gama de “frutos azules”, representados por arándanos, moras, boysenberries y otros híbridos similares-. Las autoridades públicas, enfrentan en la actualidad, un conflicto político donde todos saben de su inicio pero no de la evolución en que derive. Así, cuando los afectados por bajos precios -y colocó en peligro la rentabilidad y continuidad del negocio- de los arándanos, no pasó a mayores -por ser sus cultores, preferentemente empresarios medianos y grandes-; hoy son miles los pequeños productores de frambuesas que se ven afectados. Segmento rural, mayoritariamente bajo la tutela de Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario-INDAP y de los Programas de Desarrollo Local-PRODESAL que mantienen las I. Municipalidades del país. Sistema que décadas atrás, lideró el desarrollo rural con la introducción del cultivo de berries, especialmente frambuesas, pero que quedó entrampado, sin llegar a profesionalizar a sus beneficiados, los que esperaban mantenerse en un negocio de demandas y precios en constante y permanente crecimiento.

II.- EVOLUCION DE LOS MERCADOS DEMANDANTES. Los mercados demandantes, son finalmente la suma de las demandas individuales de millones de consumidores que adquieren un producto de los diferentes oferentes del mercado -sean estos grandes supermercados o pequeños emporios de barrio-; acciones que observadas y cotejadas por otros actores del mercado, deciden tras analizar los stock existentes, cuanto volumen y calidades, serán necesarias para llegar hasta una nueva cosecha nacional. Esta necesidad real, tendrá los guarismos correspondientes -alta demanda-mayores precios, baja demanda-menores precios-. Los consumidores, mayoritariamente han seguido la tendencia de aumentar el consumo de berries azules por su alto contenido de antioxidantes, siguiendo las pautas promocionales y publicitarias hoy en boga que crean conciencia sobre una mejor calidad de vida, basada en una alimentación sana e inocua. Como ejemplo práctico, sólo en Inglaterra, el consumo de arándanos se incrementó un 20% sobre la temporada anterior; de forma similar, en Estados Unidos, donde se ha duplicado el consumo per cápita. Nada es al azar, diversas organizaciones de productores y exportadores de arándanos de distintos países -incluido Chile-, han iniciado campañas promocionales y publicitarias, dando cuenta de las bondades de estos frutos por medio de creativos spots comerciales y difundidos por televisión y medios escritos. En cambio en Chile, los cultores, procesadores y exportadores de frambuesas, han permanecido estáticos, siguiendo los vaivenes naturales del mercado que hasta ahora, se había mantenido en márgenes convenientes para toda la cadena productiva. Más grave aún, el descuido por parte de las organizaciones fiscalizadoras, en mantener y proteger la calidad genética de la principal variedad cultivada en el país -Heritage-; lo que ha repercutido en una oferta nacional de un mix de variedades, bajo el nombre de “Frambuesas rojas” y de variedad “Meeker”, al menos en el rubro de congelados.

Page 21: Magazine Región  Maule Sur-Chile 2

21

III.- PLAN NACIONAL DE FRAMBUESAS-2006. El Instituto de Desarrollo Agropecuario INDAP, ha implementado una Política de Fomento Productivo, cuyo objetivo ha sido, fortalecer el encadenamiento sustentable de la Agricultura Familiar Campesina-AFC, a sus actuales o potenciales mercados. Este propósito estratégico y sus principales acciones se encuentran consignados en el “Programa para la Competitividad de la Agricultura Familiar Campesina”, anunciado por la Presidenta Bachelet, el año 2006. El Ministerio de Agricultura de Chile, consideró de alta prioridad el apoyo al rubro berries, con especial énfasis en la frambuesa. En tal sentido, durante los últimos años se ha trabajado en el fortalecimiento del rubro basado en mejorar la rentabilidad y productividad de los huertos, elevar el nivel tecnológico, apoyar la innovación, fortalecer los encadenamientos productivos con las agroindustrias y, asegurar la calidad e inocuidad de la fruta a través de la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas. Lo anterior, en un marco de coordinación público-privada, orientada a posicionar a Chile como Potencia Agroalimentaria para el año 2010. El análisis planteado en el “Plan Nacional de Frambuesas” del año 2007, apunta coherentemente a las brechas y dificultades que enfrenta el rubro, indicando que “Dentro de las principales brechas de competitividad en cuanto a requerimientos de mercado que presenta el rubro Frambuesas de exportación destacan” la “Calidad comercial del producto deficiente: La frambuesa no está cumpliendo los estándares de mercado, producto de malas prácticas de manejo agronómico, desde cultivo hasta cosecha. Factores como diseño del huerto, uso ineficiente de agroquímicos, mal manejo del riego y plantas de deficiente calidad, influyen negativamente en la producción y afectan de manera significativa la calidad comercial de la fruta. Otro aspecto que se ve afectado por las deficiencias técnico-productivas, es la distribución óptima de producción, que incide directamente en la rentabilidad del cultivo. Dadas las diferencias de precio entre la fruta destinada al mercado fresco y el mercado de congelado (US$ 3,5 /kg. Fresco versus US$ 0,65 congelado IQF), es importante manejar de manera eficiente la oportunidad y sistemas de cosecha, el manejo postcosecha y la conservación de la cadena de frío”. Siguiendo el lineamiento expositivo del Plan, se plantea otro importante tema, sobre los “Escasos niveles de cooperación y negociación entre pares y con empresas compradoras: Las relaciones de confianza con la industria se han visto afectadas debido a malas experiencias, falta de interés y compromiso por parte de los actores de la cadena. No obstante, los esfuerzos de INDAP por trabajar con la agroindustria y mejorar las relaciones entre industria y proveedores se han visto materializados en la creación del “Programa de Alianzas Productivas”, que permitirá realizar actividades en conjunto entre una empresa agroindustrial y sus proveedores provenientes de la Agricultura Familiar Campesina. Junto con fomentar el encadenamiento productivo entre empresas y proveedores, se recomienda realizar actividades de capacitación, como talleres de entrenamiento y de trabajo en temas relativos a establecer confianzas entre empresas y productores, negociación y contratos de abastecimiento”. Entre otros planteamientos, expuestos en el documento, sólo abordaremos dos más, referentes a la –“Falta de uso de herramientas de gestión de costos y administrativas: Gran parte de los agricultores no saben gestionar de manera efectiva los costos involucrados en la actividad. La gestión es fundamental debido a que con índices de medición se pueden tomar las medidas necesarias y oportunas para implementar mejoras y con ello aumentar la rentabilidad del cultivo e ingresos del productor. Para fortalecer estos aspectos, se recomienda realizar Talleres de capacitación técnica en control de gestión, contabilidad y costos, y toma de registros”; y finalmente, el tema sobre el “Bajo acceso a información técnica y de mercado: Los productores de Frambuesa tienen dificultad para acceder a información relevante del rubro, en especial aspectos tales como precios, tendencias de mercado, uso de tecnologías productivas modernas. Se recomienda desarrollar boletines técnicos y comerciales, y su distribución efectiva a los productores, a través de correo normal, correo electrónico y Agencias de Área de INDAP”. Lo expuesto, está tomado del “Plan Nacional de Competitividad de Frambuesa de Exportación para la Agricultura Familiar Campesina”, División de Fomento de INDAP, Diciembre 2007; documento que perfila claramente, las diferentes brechas que presenta el rubro, a nivel de los principales productores de frambuesas, mayoritariamente integrantes de la denominada Agricultura Familiar Campesina; es decir, pequeños productores cuyas vías de financiamiento y recepción de nuevas tecnologías, está en manos de INDAP y los PRODESALES adjuntos a los entes municipales.

Page 22: Magazine Región  Maule Sur-Chile 2

22

IV.- CONFIGURANDO NUEVAS POLITICAS PUBLICAS. La dinámica de los mercados, ha crecido al ritmo de los medios de comunicación -por lo que la plasticidad a nuevos cambios-, conlleva el ritmo vertiginoso de los segmentos juveniles, ávidos de conocer y degustar de lo nuevo y diferenciarse de los hábitos y costumbres tradicionales o ancestrales. La promoción de Chile, en lo referente a la mayoría de la oferta frutícola, ha seguido las normas conservadoras y tradicionales de que “lo bueno, se vende sólo”, donde como paradigma, el principal producto de exportación -el cobre-, no necesita promoción alguna. En la actualidad, la tendencia es a consumir productos saludables donde más que un slogan o frase convincente, se busca el antecedente o investigación científica seria que avale su consumo. El consumidor, busca poder -mediante el consumo de frutas-, prevenir enfermedades como diversos tipos de cáncer, enfermedades como Alzheimer y Parkinson -asociados a estrés oxidativo e inflamación de ciertos tejidos- como otros males derivados del estrés.

1.- CUADRO NUTRICIONAL DE BERRIES. Estudios desarrollados en la U. de Davis, California, como en otros centros norteamericanos, han demostrado que los arándanos poseen la mayor cantidades de unidades antioxidantes, entre los berries más consumidos, seguidos de las moras híbridas como Cherokee y Navajo, más atrás frutillas y finalmente, en último lugar, las frambuesas.

En 100 gr. Calorías Proteínas/gr. Lípidos/gr. Hidratos de Carbono/gr.

Fibra/ gr.

U. Antioxidante/gr.

Arándano 42 0,3 0,5 11,6 1,7 2450

Frambuesa 40 1,0 0,6 8,0 6,0 1280

Frutilla 40 0,7 1,0 7,0 2,0 1520

Mora 37 0,9 1,0 6,0 9,0 2350

Grosella 50 1,4 0,2 12,1 3,4 1380

Los arándanos, se destacan por su efecto antibiótico, antioxidante y desinflamatorio. Al ser un buen antioxidante, aumentan el colesterol bueno y retrasan el proceso de envejecimiento; además, por su contenido en ácido hipúrico alivia síntomas de infecciones y disminuye la necesidad de recibir antibióticos.

Las moras por su parte, son extremadamente ricas en vitamina E, lo que las convierte en una gran ayuda para el tratamiento y la prevención de problemas circulatorios. Son asimismo una buena fuente de vitamina C, lo que junto a la vitamina E, las consolida como una fruta con poderosas propiedades antioxidantes. Las frutillas, se destacan por sus contenidos de vitamina C, E y betacarotenos; los tres antioxidantes por excelencia. Finalmente las frambuesas, son fuente de vitamina C; además de contener pequeñas cantidades de calcio, potasio, hierro y magnesio, minerales vitales que son absorbidos por el organismo gracias a la vitamina C. Por otra parte, posee fibra que ayuda a mejorar el tránsito intestinal. Estudios de la U. de Chile, han certificado que los niveles de antioxidantes de berries chilenos en relación a los extranjeros, han presentado entre un 30 y 40% de niveles de antioxidantes más altos, como es el caso de las moras híbridas y los arándanos cultivados entre la quinta y la décima región.

Page 23: Magazine Región  Maule Sur-Chile 2

23

2.- POSICIONAMIENTO DE PRODUCTOS POR DIFERENCIACION POSITIVA.

Marcela Salazar Caroca, nutricionista de la Clínica Dávila, Santiago de Chile, menciona que entre las características principales de estos frutos es la de tener cualidades que resultan muy beneficiosas en “la prevención de enfermedades relacionadas con mutaciones, tumores malignos, daños en la retina, el hígado, el sistema nervioso o disfunciones en la memoria. Además, agrega que son un buen aporte terapéutico, esto por poseer efectos de tipo antioxidante, antiinflamatorio y anticancerígeno. La razón médica de ello, es que “bloquean la producción de enzimas que necesita la célula cancerosa para multiplicarse y producir tumores; frena el estrés oxidativo actuando como un neuroprotector, protege a las neuronas de procesos neurodegenerativos, disminuyendo el daño oxidativo del cerebro”. Por otra parte, los “berries son de bajo índice glicérico y rico en fibra”, factores que ayudarían en la disminución de la tasa de absorción de glucosa, favoreciendo de esta forma el manejo de la diabetes. En consecuencia, “la medicina moderna señala que mediante una dieta rica en frutas y verduras – en la que se incluya el consumo diario de berries – es posible incorporar al cuerpo grandes cantidades de antioxidantes”, esto debido a que estos frutos contienen polifenoles, antocianos, taninos y ácido elágico. Además son una buena fuente de ácido ascórbico (vitamina C) y ácido fólico”. Un importante punto adicional, es que en general los berries son “bajos en calorías, contienen mucha fibra, presentan propiedades antioxidantes, poseen altos niveles de vitamina C y cero de colesterol” y, con respecto a la diferencia calórica que tendrían entre ellos, la nutricióloga afirma que “no tienen diferencias, sólo cantidad de antioxidantes y fibra. Ahí destacan las moras”, afirma. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos-USDA, no ha permanecido ajeno a esta realidad, investigando sobre la relación antioxidante/colesterol HDL, donde este último “aumentaría hasta un 10% reduciendo casi a la mitad el riesgo de enfermedades cardiovasculares”; países como Estados Unidos, Israel y China, han comprobado que “el jugo de arándano tiene propiedades anti-adherentes que evitan que la Helicobacter Pylori (bacteria responsable de la mayoría de las úlceras) se adhiera a paredes del estómago”, lo que previene finalmente, algunos tipos de cáncer.

Como se ha expuesto, aunque existen fundamentados estudios, en centros como el INTA o la U. de Chile, a nivel nacional y muchos más en instituciones de investigación en países desarrollados, sobre los beneficios de los berries, el mercado de las frambuesas en Chile, ha permanecido ajeno a ello, tanto a nivel privado como público. El sistema no ha reaccionado, principalmente porque ha funcionado con una aparente cohesión productiva-exportadora que en la práctica no existe, lo cual se ha evidenciado en la actual crisis que experimenta el mercado de las frambuesas.

3.- RADIOGRAFIA AL RUBRO FRAMBUESAS EN CHILE.

La producción comercial de las frambuesas, ingresa a Chile de la mano de grandes empresas, a principio de la década de los ochenta, orientadas al mercado en fresco; participando a nivel productivo medianos a grandes productores con huertos entre cinco a treinta hectáreas. Transcurrida la primera década del negocio, con volúmenes insostenibles para exportación en fresco -vía aérea- y otros factores, nace y se consolida el sector congelado. El factor precio, incremento en los costos -principalmente en mano de obra que perfila entre el 55 y 65% del total- y cambios en la institucionalidad política del país, hace inmanejable las grandes plantaciones de frambuesas que del gran empresariado frutícola pasa al pequeño productor que puede capitalizar la mano de obra familiar, permitiéndole ser competitivo y obtener mayor rentabilidad que con cultivos tradicionales. Así, de una economía de subsistencia, vía cultivos extensivos, pasa a un sistema de alta rentabilidad, vía un cultivo intensivo. Este cambio productivo, en menos de dos décadas, transforma el sistema rural chileno, generando un cambio de mentalidad con características urbanas. Este cambio se consolida por la acción estratégica del Estado, en invertir en infraestructura vial y de riego, energía y comunicaciones, salud, educación y vivienda; así, se logra revertir la tradicional pobreza rural, presentando en la actualidad guarismos inferiores a la urbana, en las zonas productoras de berries.

Page 24: Magazine Región  Maule Sur-Chile 2

24

3.1.- ENFOQUE ESTRATEGICO AL RUBRO EN CHILE: 1990 -2011. A partir de 1990, los gobiernos de la Concertación, mantienen los conceptos de “libre mercado” pero lo mimetizan con un enfoque social, centrando atención y financiamiento, al apoyo subsidiario, crediticio y técnico, de la denominada Agricultura Familiar Campesina-AFC; todo ello, bajo la tutela del INDAP. A partir de diversas políticas públicas, se diseñan varios programas para fomentar y consolidar la asociatividad campesina, apoyo técnico en producción y financiamiento abierto, incluso para incursionar en la implementación de empresas procesadoras y exportadoras, a través del tiempo. Tras comprobar por ensayo y error, el alto costo para el Estado, el impulsar empresas asociativas orientadas a procesos y exportación de berries congelados, a grupos sin experiencia técnica ni de gestión, de mínimo poder de cohesión y sólo sustentadas por los subsidios y créditos blandos por parte de organismos del Estado, se reorienta el financiamiento hacia el proceso productivo y de gestión individual -expresada en posicionar las Buenas Prácticas Agrícolas-. En la actualidad, son mínimas las empresas procesadoras de berries que sobreviven, nacidas bajo estos programas; dejando las fallidas, pérdidas que nunca se transparentaron. Los temas ausentes, han sido por décadas el conocimiento y preparación para enfrentar los vaivenes del mercado, como también programas o sistemas para agregar valor a las materias primas. Por otra parte, ningún ente estatal, se preocupó de certificar la calidad del material vegetal en el rubro; así se permitió la libre multiplicación de huertos vía hijuelos o de “brote etiolado”, sin seguimiento de su origen o calidad de las mismas. Estos y otros puntos deficitarios, conllevaron a que la oferta nacional, sea en la actualidad de mala calidad y que los buenos y altos precios del mercado de frambuesas, sólo emergieron tras el bloqueo comercial a Serbia (guerra de los Balcanes) o en temporadas recientes por caídas en las producciones de Serbia y Estados Unidos, a consecuencia de factores climáticos. En el año 2006, el Ministerio de Agricultura, bajo el mandato de la presidenta Bachelet, lanza el “Programa para la Competitividad de la Agricultura Familiar Campesina”, generando un Plan Nacional para el rubro frambuesas; consolidando como gran aporte, la descentralización de los programas de desarrollo y consecuentemente la creación de “Agencias Regionales de Desarrollo Productivo y de Innovación”, entes cuyo objetivo fue consignado al fortalecimiento de los Programas de Mejoramiento de la Competitividad-PMC regionales y que posicionarían a Chile al 2010 como Potencia agroalimentaria y Forestal, vía el fomento e incremento de las fortalezas productivas y competitivas de cada zona. Este gran paso dado por las autoridades, fue el resultado de las conclusiones obtenidas del análisis realizado a quince años de implementación y ejecución de programas de fomento productivo por medio de una amplia y variada gama de instrumentos, que habían permitido alcanzar grandes logros. Sin embargo, persistían importantes desafíos que no habían conseguido ser adecuadamente abordados a través del sistema de fomento vigente -como las desigualdades entre el dinamismo económico de las regiones y las dificultades que experimentan las empresas de menor tamaño para su desarrollo-. En este contexto, se diseñaron seis líneas de trabajo -Capacitación y asesoría empresarial, Asesoría y servicios tecnológicos y organizacionales, Medio ambiente y desarrollo social, Logística, Comercialización, prospección de mercado y exportaciones; y Pre inversión para mejorar las condiciones de entorno-; de esta forma el “Cluster Frambuesas Maule”, ente nacido de este proyecto, inicia un trabajo en tres de estos lineamientos -Asesoría y servicios tecnológicos y organizacionales, Capacitación y asesoría empresarial; y Comercialización, prospección de mercado y exportaciones-.

Los montos articulados, en la implementación

de dichos objetivos -el Cluster Frambuesas

Maule-, los ha dado a conocer por vía de un

suplemento impreso que ha sido repartido

públicamente, y del cual se escaneó el cuadro

adjunto.

Page 25: Magazine Región  Maule Sur-Chile 2

25

En cuanto a los logros de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo del Maule, en la misma publicación son explicitados en un cuadro -que fue escaneado para incorporarlo a este artículo-. Los logros indicados, se clasifican en “Dirección Estratégica” y “Desarrollo de capacidades locales”, indicando además, los montos consignados para cada actividad. Sin ánimo de entrar en el análisis de las inversiones realizadas y logros reales alcanzados -evaluados por un organismo neutral y competente-, queda el gran vacío evidenciado en la praxis -no se ha instaurado un centro o un programa de enseñanza-aprendizaje, orientado al segmento de la Agricultura Familiar Campesina-, capaz de incorporar en forma permanente conocimientos y nuevas conductas. El conocimiento ha sido entregado en forma masiva, en charlas o seminarios de pocas horas, que aunque los factibles beneficiados, suman miles, no se evalúa -ni se pretende mensurar-, el real aporte entregado, adquirido y asimilado por los asistentes; y que apliquen posteriormente en sus actividades. Finalmente, como en todo proceso de desarrollo, son sólo un minoritario grupo de personas, los que reciben el beneficio esperado y no el gran segmento a los que realmente se proyectaba beneficiar; al menos, es lo que se deduce del actual conflicto en torno a la comercialización de las frambuesas, donde se explicita el mínimo o nulo conocimiento del comportamiento del mercado externo, en torno a las demandas de frambuesas, en la presente temporada.

3.2.- CONOCIMIENTO DEL MERCADO POR PARTE DE LA AFC.

Los componentes de la Agricultura Familiar Campesina-AFC, son periódicamente invitados a charlas donde se entrega información de mercado -generalmente estimaciones de precios- e información técnica, por lo general suscrita a Buenas Prácticas Agrícolas y cuidados culturales de los huertos. Se suma un segundo elemento -entregado vía internet directamente a los correos electrónicos incorporados al sistema o de consulta en la red-, el “Boletín de Precios y Mercado de Berries”. Publicación financiada por la Agencia Regional de Desarrollo Productivo del Maule y sus organismos dependientes; además de ProChile. Este medio de comunicación, abierto al mundo por estar en la red, adolece de varios factores negativos, principalmente -a nivel de redacción y de presentación de la información-, según plantea Haroldo Basoalto, presidente de la Asociación Gremial de “Procesadores de Frambuesas Congeladas y otros Berries, Región Maule Sur, Chile”-PROFRAMCO-A.G.,

Page 26: Magazine Región  Maule Sur-Chile 2

26

“Procesadores de Frambuesas Congeladas y otros Berries, Región Maule Sur, Chile”-PROFRAMCO-A.G., y que ha dado a conocer directamente a las autoridades regionales, desde el 12 de enero, recién pasado. A nivel de redacción, indica - “en repetidas ocasiones es ambigua, no concluyente y presenta errores tipográficos u ortográficos. La gravedad de ello, es que deja en una incómoda postura a organismos del Estado que ostentan sus logos corporativos en dicho medio”. En lo referente a errores técnicos, “el boletín indica los precios de berries en calidad “materia prima” para distintas zonas geográficas y en su parte final, los valores por tonelada de las frambuesas congeladas calidad I.Q.F. en Serbia y/o Estados Unidos. El error técnico, es que no se indica la variedad de frambuesa ni el tipo de empaque. Este punto, es gravitante al hablar de un producto o querer entrar en comparaciones; Chile exporta “Red raspberry”, es decir, “Frambuesas rojas” como producto genérico, sin poder especificar variedad. Los valores a los que hace referencia el boletín, es en el caso de Serbia por la variedad Willamette, producto que alcanza un alto precio en los mercados por su reconocida calidad y características organolépticas” por otra parte, “no se indica las fuentes de la información entregada, lo que resta seriedad a lo expuesto”. Fuera de esta crítica fundamentada, el presidente de PROFRAMCO-A.G., acota que “el boletín, en general cumple un importante rol a nivel de la cadena productiva de berries; es un instrumento que debe ser optimizado y apoyado en su continuidad. Así, en reunión sostenida en nuestra sede con ejecutivos de ProChile Maule, hemos planteado nuestra inquietud y comprometido nuestro interés en apoyar y sugerir algunos cambios, por ejemplo, hacerlo más interactivo -con participación abierta a todos los componentes del rubro- e, indicar los montos FOB de los berries exportados por Chile, sólo así se podrá tener una visión real y transparente de la comercialización”. En síntesis, la información que reciben los pequeños productores, presenta situaciones confusas y ambiguas, las que se deben corregir; por otra parte, en investigación realizada por la asociación gremial, la información que se genera para distintos medios proviene de una sola empresa consultora; información que por publicarse en distintos medios y por distintas organizaciones, pareciera finalmente ser veraz y concluyente.

4.- UNA CONCLUSION INCONCLUSA.

Lo expuesto en este artículo, configura una aparente situación coyuntural pero que analizada en su amplio espectro, conlleva elementos estructurales. Por distintas razones ideológicas, durante los gobiernos de la Concertación, se generó un muro protector en torno a los pequeños productores agrícolas, defendiendo sus intereses comerciales de las empresas establecidas del rubro procesador-exportador; bajo argumentos de “postura dominante” en los contratos o simplemente de “abuso de poder” y de “explotación”. Entidades como Oxfam y el “Observatorio Laboral”, publicaban constantemente investigaciones de terreno, haciendo público diversas irregularidades que sentenciaban siempre “las malas costumbres empresariales”. En este contexto, en la práctica, se distanció el acercamiento entre los componentes de la cadena productiva, generando y aumentando las desconfianzas. Sin lugar a dudas, existen malos y buenos empresarios como malos y buenos trabajadores; y sin más, buenas y malas autoridades públicas (competentes e incompetentes), más allá de cualquier régimen político. Pero no por ello, se puede incentivar el conflicto social que finalmente, perjudica a todos por igual. El “Programa para la Competitividad de la Agricultura Familiar Campesina”, generando un Plan Nacional para el rubro frambuesas, impulsado por la presidenta Bachelet, el año 2006, ha marcado un nuevo inicio en el rubro de los berries, un nuevo ordenamiento estratégico y productivo -pero se debe entender- que es sólo la plataforma conceptual y la construcción del desarrollo, recae en todos los actores del rubro. Analizado en este contexto, los artículos precedentes sobre productores de frambuesas en Serbia, Polonia y España, dejan una interesante lección, todos cultivan y ofrecen una canasta productiva, conociendo que los productos siempre presentarán vaivenes en los mercados, y al ofrecer una diversificación de frutos, la suma anual del negocio, siempre será rentable. Ejemplo claro que en España, las frambuesas y otros berries, son el complemento de su cultivo principal -las fresas (frutillas)-. Por otra parte, han innovado en la producción de licores, vinos y cervezas de frambuesas, junto a otros productos finales de mayor valor agregado. El actual conflicto, debe sentar bases para un nuevo tipo de diálogo entre la cadena productiva; y en conjunto -reordenar el negocio-, haciéndolo más rentable para todos; y para ello, es vital el conocimiento y disponibilidad de las autoridades regionales para generar nuevas políticas públicas concordantes con las nuevas realidades. Finalmente, es usted como lector quien deberá sacar su conclusión al respecto.

Page 27: Magazine Región  Maule Sur-Chile 2

27

Carlos Stark, Economista venezolano, especializado en Finanzas

Públicas, Economía Internacional, Desarrollo Institucional y Gestión Pública -con énfasis en el diseño, implementación y evaluación de políticas, proyectos y planes estratégicos-. Consultor internacional y profesor / investigador universitario.

Magazine Región Maule Sur-Chile (MRMS), ha tenido la oportunidad de contactar al Dr. Carlos Stark, en su estadía veraniega en la provincia de Linares; y obtener su visión del acontecer actual de la economía de la Región del Maule, Chile, como de las oportunidades y tendencias de los países del Centro y Sudamérica. -MRMS: Dr. Stark, desde una perspectiva global, ¿Cuáles son las oportunidades y tendencias de las economías del Centro y Sudamérica para el periodo 2011-2012? -Dr. Stark: América Latina y el Caribe creció en el orden de 6% en 2010, fruto de la recuperación

económica de la mayoría de los países de la región. En dicho contexto, el impacto de las medidas

contracíclicas adoptadas tras la crisis financiera internacional permite augurar un aumento de 4,8% del

producto interno bruto (PIB) por habitante para este año. La mayoría de las economías tiene buen

potencial de crecimiento pero este debe ser concretado mediante medidas de carácter fiscal y, en

particular, políticas activas orientadas a fortalecer el desarrollo productivo basado en la innovación con

énfasis en las empresas medianas y pequeñas. A estas alturas, está claro que el mercado por sí solo no

genera los niveles de crecimiento y empleo que los países requieren para desarrollarse adecuadamente

y que el Estado debe implementar políticas activas orientadas al sector real de la economía. -MRMS: ¿el ingreso de inversiones chinas en el continente, marcaría el inicio de un nuevo orden mundial? -Dr. Stark: El nuevo orden mundial ya está en marcha, no es casualidad que el principal socio comercial de Chile en este momento sea China. Las inversiones chinas muy bien pudieran operar como una plataforma de dicho país para ingresar más favorablemente en mercados como el de América del Norte. En este sentido, la región latinoamericana podría perfectamente ser “socia” de China en su estrategia internacional. -MRMS: La construcción de un ferrocarril que una los océanos Atlántico y Pacífico por parte de China, vía Colombia, ¿más allá de lo económico, piensa usted en una estrategia geopolítica? -Dr. Stark: Creo que es más bien una estrategia económica que podría tener repercusiones en lo geopolítico. Por cierto, el país estructuralmente más apropiado para un ferrocarril es Chile. Su desarrollo conllevaría una baja de costos de transporte no solo de pasajeros, un desatochamiento de las carreteras y una reducción de los accidentes. Sin embargo, el cálculo de rentabilidad debe ser social, no económico. Posiblemente los únicos perdedores con el desarrollo del ferrocarril sean los transportistas.

En la actualidad dirige, en calidad de Consultor, un proyecto de la Unión Europea en Guatemala,

orientado al rediseño de la política de comercio exterior e inversiones. Desde 2005 y hasta

mediados del año 2010, fue funcionario de CEPAL en el área de comercio internacional e integración

a cargo del Programa GTZ - “Acceso a los Mercados Globales”-, abarcando la mayoría de los países

de Centroamérica y Sudamérica. Anteriormente, entre los años 1999 y 2005, coordinó el Programa

Global UNCTAD/PNUD para la “Mundialización y el Desarrollo Humano Sostenible” en Ecuador y

Bolivia, representó a Arthur D. Little en Chile y realizó consultorías internacionales en ámbitos como

la modernización del Estado y el diseño de estrategias y planes para el BID, Banco Mundial, CAF,

CAN, USAID, GTZ, UNCTAD y CEPAL, entre otras.

Page 28: Magazine Región  Maule Sur-Chile 2

28

-MRMS: Al 2012, se proyecta la terminación de las obras de apertura del Paso Pehuenche, lo que podría constituir un nuevo “Corredor Bioceánico” ¿Cuáles serían las factibles consecuencias para el cono sur y directamente a la Región del Maule? -Dr. Stark: Indudablemente que aumentaría el flujo de comercio y de personas entre ambos países. Sin embargo, para que la región del Maule pueda aprovechar dicha oportunidad es necesario generar una oferta atractiva tanto de bienes como de servicios (turísticos). De otra manera, se mantendrá en el plano “romántico” que ha estado hasta ahora. -MRMS: En el contexto de su experiencia, ¿Qué falta consolidar en la Región del Maule como para gestar un desarrollo sustentable? -Dr. Stark: Definitivamente, la institucionalidad y las organizaciones públicas y privadas. Las regiones no progresan sino tienen instituciones y organizaciones eficientes y eficaces. Se requieren Municipios eficientes y efectivamente al servicio de la población, que hayan superado el complejo de “provincia” y puedan abrirse al mundo tanto por la calidad de sus servicios como por su labor en la generación de espacios aptos para que la gente viva mejor. Por ejemplo, en Linares se requiere una mejor planificación urbana que adecúe la infraestructura al crecimiento de la población con soluciones creativas. El gobierno municipal no tiene que “remar, debe manejar el timón del barco” mediante soluciones innovadoras y que incorporen la participación activa de empresas y ciudadanos. La calidad de las instituciones y las organizaciones hace la diferencia pero eso no se lograra por obra y gracia del gobierno central sino por el empuje de los propios miembros de las comunidades. Se requieren organizaciones privadas y gremios que innoven y promuevan la innovación partiendo de la realidad regional. Innovar no es solamente informática y computadoras, es hacer cosas mejores y distintas, generar nuevos espacios de negocio, incorporar nuevos actores al desarrollo de la productividad, es dejar de lamentarse y ponerse a inventar formas más eficaces de desarrollar los sectores productivos. Es, en definitiva, educar y formar a la gente para crear un clima que incentive las conductas innovadoras. Esto no es fácil pues colegios y universidades tienden a ser más bien repetitivos, estimulando más la acumulación de conocimientos que la creación de conocimientos y el desarrollo de la capacidad para pensar (e innovar…). Por último hay que evitar el círculo vicioso de la falta de recursos como argumento para no hacer las cosas. Cuando las cosas están bien planteadas y bien definidas, los recursos siempre se pueden obtener. Lo primero son las ideas, la plata viene después.

Referente al tema, Carlos Stark, en septiembre del 2009, publica un análisis sobre “China y América Latina: complementariedad y alianza estratégica”, siendo la propuesta central “que para América Latina y el Caribe, la relación con China puede constituir una gran oportunidad para el desarrollo y la integración regional si se aborda con proactividad y pragmatismo. Ello incluye la posibilidad de minimizar los costos de las turbulencias financieras actuales y emerger de ellas con una posición estratégica fortalecida. Este enfoque no está exento de peligros y dificultades. La experiencia no es favorable a la región en lo referente al accionar colectivo y, por desgracia, la mayoría de los caminos viables requieren un fuerte componente de cooperación e integración más que acciones aisladas. Sin embargo, si alguna enseñanza puede quedar de las situaciones complejas del pasado es la capacidad para enfrentarlas”. A modo de conclusión, Stark propone orientarse “hacia una alianza estratégica de largo plazo”, indicando que “Habida cuenta de los inminentes riesgos que acechan a la economía mundial y la aparición de una nueva

geografía de la economía mundial cada vez más centrada en torno a Asia y el Pacífico, las autoridades de

América Latina y el Caribe deberían redoblar sus esfuerzos para identificar y beneficiarse de las posibles

complementariedades de esa región con Asia y el Pacífico. América Latina y el Caribe debería aprovechar su

actual posición favorable para cimentar relaciones sostenidas de comercio e inversión mediante la creación de

alianzas empresariales birregionales y el aumento de la cooperación en la esfera de la innovación y el capital

humano con miras a diversificar el comercio, agregar valor y conocimiento a las exportaciones y contribuir al

establecimiento de condiciones que favorezcan el crecimiento más estables”.

En la actualidad, este documento perfila con vigencia, una senda necesaria a incorporar en nuestra visión

económica, tanto a nivel de los emprendedores privados como a nivel de gestores de las políticas públicas.

Idea

Page 29: Magazine Región  Maule Sur-Chile 2

29

1

Año

La Asociación Gremial de Procesadores de

Frambuesas Congeladas y otros Berries,

Región Maule Sur, Chile-PROFRAMCO-A.G.,

se funda el 11 de marzo del año 2010, en el

expreso deseo de unir voluntades y criterios

en torno al negocio de los berries.

En este contexto, el trabajo pionero se ha

centrado en generar vínculos de confianzas

entre el grupo de empresas procesadoras y

exportadoras de estos frutos, en las

provincias de Linares y Cauquenes; las que

en conjunto conforman el Maule Sur de la

región.

Haroldo Basoalto - Presidente Leonardo Vergara - Secretario Marcelo Rojas - Tesorero

Sinesio Soto – Director

Luis Gaete – Ministro de Fe

Jacinto Abuter - Director Javiera Abuter - Directora

Marcelo Durán - Director

En sus Estatutos, los socios fundadores -Haroldo Basoalto, Leonardo Vergara, Marcelo Rojas, Sinesio Soto, Jacinto Abuter, Javiera Abuter, Marcelo Durán, Danilo Bravo, Mauricio Penroz y Magdalena Moraga-, dejan expresa constancia que el objeto de la Asociación será promover, tanto en Chile como en el extranjero, la producción, el consumo, la comercialización y la exportación de los productos Frambuesas y otros berries; especialmente en las provincias de Linares y Cauquenes que conforman la parte sur de la Región del Maule, sin distinción de otras regiones del país. Para dicho efecto, la Asociación podrá realizar las siguientes actividades: a) Representar los intereses de los asociados ante organismos y/o entidades públicas o privadas. b) Implementar las medidas e instrumentos materiales e intelectuales necesarios para incrementar la producción, comercialización y exportación de las frutas denominadas berries, en la Región del Maule Sur, sin distinción de otras regiones del país. c) Fomentar y desarrollar la actividad productiva de berries, para lo cual procurará, en sus asociados, el mejoramiento técnico de las explotaciones, la producción sana de los productos y el cumplimiento de los parámetros y controles de calidad generalmente aceptados. Asimismo, procurará la racionalización de los canales de comercialización de los productos, la defensa del patrimonio fitosanitario, y la promoción del consumo de los frutos a nivel nacional. d) Promover la integración de los productores nacionales e internacionales de berries, para un creciente intercambio técnico, comercial y empresarial.