12
ÚLTIMO ENCUENTRO LIBRO MARCADO Máquina de Lavar + Isol y Zypce malba.literatura 12 diciembre 2012 CURSO ENERO PAUL AUSTER Y J.M. COETZEE

malba.literatura / diciembre 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programación mensual

Citation preview

ÚLTIMO ENCUENTROLIBRO MARCADOMáquina de Lavar + Isol y Zypce

malba.literatura 12diciembre

2012

CURSO ENEROPAuL AusteR y J.M. COetzee

2 malba.literatura

¡ÚLTIMO ENCUENTRO dEL añO! Miércoles 12 de diciembre a las 20:00

Terraza. Entrada libre y gratuita. Hasta completar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia.

Libro marcado en la terrazaLee: Máquina de Lavar – Colectivo de literaturaMúsica: Isol y Zypce

Libro marcado, una autobiografía de lector, cierra su ciclo anual al aire libre invitando al colectivo de literatura Máquina de lavar, a leer y descubrir sus libros marcados.

Participan: Josefina Bianchi, Marina Gersberg, Marina Mariasch, Flor Monfort, Majo Moirón y Noe Vera.

Acompañarán el encuentro con música en vivo Isol + Zypce.

Idea y presentación: Cecilia Szperling.

malba.literatura 3

Cecilia Szperling (Buenos Aires) es creadora de los ciclos "Confesionario, Historia de mi vida privada" que se realiza en el C. C. Rojas, "ConfesionarioTV" emitido en Canal Ciudad Abierta y "ConfesionarioRa-dio" en Radiouba. Escribe en Confesionariosoyyo.blogspot.com. Publicó El Futuro de los artistas (1997) y Selección Natural (2006), traducida al inglés en 2007.

Máquina de lavar es un colectivo de literatura integrado por Marina Gersberg, Josefina Bianchi, Marina Mariasch, Noe Vera, Majo Moirón y Flor Monfort. Trabajan juntas desde hace tres años escribiendo, pen-sando el arte y la literatura, traduciendo, transformando el lenguaje en pensamiento y sensaciones y al revés. Cada una tiene su proyecto individual, pero cuando se prende la Máquina de Lavar funcionan con sinergia, lealtad y compromiso.http://www.facebook.com/maquinadlavar

Isol es ilustradora, escritora y cantante. Ha transitado la música electrónica (Entre Ríos) y música líri-ca (The Excuse), siempre trabajando con el decir y las palabras, pero inmersa en la melodía y la expre-sividad vocal. En este momento en su proyecto más reciente, SIMA (con un disco editado a finales del 2008 y otro en proceso), canta sus letras en forma de canciones componiendo con su hermano Zypce. Zypce es compositor, arreglador, instrumentista que construye sus propios instrumentos (ensamble de cuerdas, resortes tensados, artefactos eléctricos reciclados). Este encuentro entre el formato de canción y la experimentación sonora lo hace un proyecto con rasgos muy particulares. Isol / Zypce se presentarán en formato dúo semi-acústico.https://www.facebook.com/Isol.Zypcehttp://www.myspace/isolzypce

“No leía jamás, pero sus subrayados eran perfectos” Osvaldo Lamborghini

4 malba.literatura

Paul Auster y J.M. Coetzee: la escritura como construcción/deconstrucción del yo. Por Cristina Piña.

CURSO Lunes 7, 14, 21 y 28 de enero de 18:30 a 20:30

Auditorio. Costo: $360. Jubilados y estudiantes con credencial: 20% de descuento.Inscripción en recepción de lunes a domingos (inclusive feriados, excepto los martes) de 12:00 a 19:30.

Considerados dos de los escritores más interesantes de la actualidad, Paul Auster y J.M. Coetzee iniciaron una correspondencia a partir de 2008, que da cuenta de la amistad y las coincidencias que los unen. En primera instan-cia, dichas coincidencias parecen difíciles de captar, por la gran diferencia existente entre sus respectivas escrituras, sobre todo en lo relativo a la mi-rada que ambos narradores dirigen a los personajes y el mundo novelístico creados. Sin embargo, al repasar su obra, se advierte que ambos se han re-mitido a elementos autobiográficos en su producción e incursionado en las diversas “escrituras del yo” que han florecido en el siglo XX.

El presente curso se propone indagar, en consecuencia, en los tres libros autobiográficos que cada uno de ellos ha escrito, deteniéndose en el manejo que ambos escritores hacen de la ficción y del pacto autobiográfico.

adELaNTO VERaNO 2013

Cristina Piña es poeta, crítica literaria, traductora y profesora universitaria. Magíster en Pensamiento Contemporáneo (Universidad CAECE) y Licenciada y Profesora en Letras (USAL), ha publicado nueve libros de crítica literaria y nueve de poesía. Es Profesora Titular de Teoría y Crítica Literaria en la Universidad Nacional de Mar del Plata y desde 1994 dirige un grupo de investigación. En 1982 ganó la Beca Fulbright para el International Writing Program (Universidad de Iowa) y en 1998 residió dos meses en París pues obtuvo la Beca de Traducción del Ministerio de Cultura de Francia. En 2006 recibió el Premio Konex para las Humanidades (1996-2006) en Teoría Literaria y en 2011 la Mención de honor “Senador Domingo Faustino Sarmiento” del Senado de la Nación por su trayectoria. Ha dictado conferencias por invitación en Escocia, España y República Checa, Estados Unidos y México.

malba.literatura 5

› ContenidosClase 1. El auge de las “escrituras del yo” en la posmodernidad. La transformación del “pacto autobiográfico” tradicional: de la autobiografía a la novela autobiográfica y la autoficción. Paul Auster: ficción y autobiografía en sus novelas. Los textos directamente autobiográficos: La invención de la soledad, A salto de mata y Diario de invierno. Similitudes y diferencias. La invención de la soledad: La historia del padre y del hijo. Formas de nombrar, cercanías y distanciasClase 2. A salto de mata: Retrato del joven artista: las aventuras de la mente y el cuerpo. El pacto con la 1ª persona. Diario de invierno: La historia de la madre y el hijo: el escritor como marido y adulto mayor. La apelación al otro que se es.Clase 3. Infancia, Juventud y Verano: la variación en el pacto autobiográfico y en la escritura de memorias: ficción y veredicción. La mirada implacable. Infancia: La historia de la madre y el hijo. Juventud: Retrato del futuro escritor: el difícil camino de auto-descubrimiento.Clase 4. Verano: de la aceptación del pacto memorialístico al desfondamiento de la autobiografía. El recurso a la ficción: decir la verdad encubierta o construir una identidad ficticia.Las diferentes formas de cumplir/ quebrar el pacto autobiográfico y memorialístico en Auster y Coetzee. Diferencias y coincidencias.

BibliografíaPaul Auster: La invención de la soledad; A salto de mata; Diario de invierno.J.M. Coetzee: Infancia; Juventud; Verano. Paul Auster y J. M. Coetzee: Aquí y ahora. Cartas 2008-2011.

6 malba.literatura

Pequeño Mundo Ilustrado II:Arte, infancia y sombras. J.M. Barrie, E.T.A. Hoffmann, Balzac, Lewis Carroll y Robert Walser. Por María Negroni.

CURSO Jueves 10, 17, 24 y 31 de enero de 18:30 a 20:30

Biblioteca. Costo: $360. Jubilados y estudiantes con credencial: 20% de descuento.Inscripción en recepción de lunes a domingos (inclusive feriados, excepto los martes) de 12:00 a 19:30.

El célebre crítico norteamericano Richard Howard escribió, en un texto titu-lado “Aporía para Joseph Cornell” que “lo minúsculo es el último estadio de lo horrendo”. La frase, engañosamente simple, sugiere una idea difícil: que la pequeña caja del poema, la miniatura de mundo que es toda obra de arte toca siempre una sombra (la incentiva), dejando a la vista algo intolerable. Así, con homúnculos, golems, retratos, marionetas, maniquíes, juguetes e imágenes verbales, lo humano ha buscado siempre comprender su propio mecanismo, pensar parábolas para entender los negocios—turbios— entre el artista y su obra, y sopesar su vínculo con el origen. Este curso se concentrará en algunos textos donde se expone, a través de un imaginario hábilmente amueblado, nuestra condición de criaturas efímeras y acaso ilusorias.

María Negroni nació en Rosario. En poesía publicó De tanto desolar (1985), La jaula bajo el trapo (1991), Islandia (1994), El viaje de la noche (1994), La ineptitud (2002), Arte y Fuga (2007), Cantar la nada (2011) y Teatro de sombras (2012). En ensayo Ciudad Gótica (1994), Museo Negro (1999), El testigo lúcido: La obra de sombra de Alejandra Pizarnik (2003), Galería Fantástica y Pequeño mundo ilustrado (2011). También publicó las novelas El sueño de Úrsula (1998) y La anunciación (2007), además de un libro en colaboración con el artista plástico argentino Jorge Macchi, Buenos Aires Tour (2004). Tradujo, entre otros, a Louise Labé, Valentine Penrose, Georges Bataille, H.D., Charles Simic y Emily Dickinson. Obtuvo la beca Guggenheim en poesía (1994), la beca Funda-ción Rockefeller (1998) y la beca de la Fundación Octavio Paz (2002). Su libro Islandia recibió el premio del PEN American Center al mejor libro de poesía en traducción del año (Nueva York, 2001) y en 2009 recibió el Premio internacional de ensayo Siglo XXI por Galería fantástica (2009).

malba.literatura 7

ContenidosClase 1. J.M. Barrie: Peter PanLa infancia en el País del Nunca Jamás. Los niños náufragos. Un niño que no puede (¿o no quiere?) crecer. El doble. Autor y personaje. Existencia e inexistencia de un mundo paralelo. Wendy: ¿madre o heroína? Los finales de Peter Pan.Clase 2. E.T.A. Hoffmann: “La corte de Artus”, “El reflejo perdido” y “La casa desierta”. Balzac: Obra de arte desconocidaEl arte y otras petrificaciones. “Hace falta mucho talento para pintar un vacío” (Balzac). Tela blanca vs tela manchada. Significar o ser. Un paraíso recobrado, sin sostén material. Comparación con “El retrato oval” de Edgar A. Poe y con “El retrato de Dorian Gray” de Oscar Wilde.Clase 3. Lewis Carroll: Alicia en el país de las maravillas.Lewis Carroll: fotógrafo. Alabanza del “size petit”. 42 segundos para atrapar lo fugitivo de las niñas. La cámara de la memoria y la del deseo. El fotograma que resguarda de la sexualidad y por ende, del ámbito del deterioro y del poder.Clase 4. Robert Walser: Jakob von GuntenMicrografía y bildungsroman. La pesadilla walseriana. El Instituto Benjamenta de los Hermanos Quay. Comparación con “La colonia penitenciaria” de Kafka.

8 malba.literatura

Este curso se desarrollará el comentario —histórico y simbólico— de la pro-yección de una sucesión de imágenes que narran el proceso de la transfor-mación espiritual, a partir del libro Imagen del mito del gran estudioso de las tradiciones Joseph Campbell.

En toda su obra Campbell ha mostrado cómo en todo Oriente y en el mis-ticismo occidental prevalece la idea de que el fundamento último de la realidad trasciende el pensamiento, no puede definirse, pero puede experi-mentarse. En su libro La imagen del mito, recientemente editado por El Hilo de Ariadna, se han seleccionado tremendas imágenes de las tradiciones de Oriente y Occidente en torno de las visiones de aquella realidad a la que no llegan las palabras.

CURSO Miércoles 9, 16, 23 y 30 de enero de 18:30 a 20:30

Auditorio. Costo: $360. Jubilados y estudiantes con credencial: 20% de descuento. Inscripción en recepción de lunes a domingos (inclusive feriados, excepto los martes) de 12:00 a 19:30.

Leandro Pinkler. Es licenciado en Letras por la UBA, docente de la cátedra de Lengua y Cultura Griegas de la misma universidad. Traductor de Sófocles y de textos griegos de mitología y religión. Autor de diversos estudios sobre historia de la religión, la filosofía de Nietzsche y el pensamiento tradicional de Guénon. Ha participado en grupos de Investigación del CONICET y UBACYT. Es profesor asociado de la Fundación Centro de Estudios Psicoanalíticos, director del Centro de Estudios Ariadna y codirector de la editorial El hilo de Ariadna.

Imágenes de lo invisible: símbolos de la experiencia espiritual (en Imagen del mito de J. Campbell). Por Leandro Pinkler

malba.literatura 9

› Contenidos

Clase 1. Introducción general a la obra de Joseph Campbell. Clase 2. El mundo como sueño. La poderosa imagen que inicia esta sección muestra al dios Vishnu recostado sobre la serpiente Ananta. Se comentarán imágenes del mundo arcaico y del Oriente en torno de la relación de hombres y dioses con el misterio del mundo y sus orígenes.Clase 3. El Loto y la Rosa. Indaga los contrastes en el símbolo de la flor entre el Loto de Oriente y la Rosa de Occidente. Ambos pueden entenderse en dos sentidos complementarios: el dinamismo expansivo de la fuerza vital del macrocosmos que impregna todo lo existente y el florecimiento de la consciencia individual en el microcosmos humano que lleva a la plenitud espiritual. Desde la Divina Comedia de Dante (Paraíso XXXI) en la que los habitantes del Paraíso aparecen como una Blanca Rosa libada por los ángeles se despliega una corriente inspirada de asociaciones que llevan de Occidente, la Rosa de la Catedral de Chartres, al Loto búdico de Kyoto, el símbolo preclaro de la iluminación. Clase 4. Transformaciones de la Luz interior. Comenta las imágenes de la psicología espiritual más antigua del mundo. Las figuras de los distintos estados de consciencia a través de las representaciones de los Chakras de la fisiología interior del Yoga y las figuras occidentales de la transfiguración. Las imágenes de El despertar narran las instancias últimas de la vida de Buda y de Jesús para volver como un uróboro al inicio, en la raíz esencial de las estancias espirituales que se mencionan en la conocida invocación del BrihadaranyakaUpanishad: Hazme ir de lo irreal a la Realidad, de la oscuridad a la Luz, de la muerte a la Inmortalidad.

10 malba.literatura

PROYECCIÓN Miércoles 19 de diciembre a las 19:00

Auditorio. Entrada libre y gratuita. Hasta completar la capacidad de la sala.

Los guardianes de la selva(2012) de Boy Olmi. '30

FIChA téCnICA GUIÓN Y DIRECCIÓNBoy OlmiPRODUCCIÓNBoy Olmi & Dylan WilliamsEDICIÓNSilvia Di FlorioCÁMARANacho CordoneBoy OlmiPOST SONIDOAbel TortorelliMartín LitmanovichCORRECCIÓN DE COLORGustavo CataldiAGRADECIMIENTOSAvina, Guayaki, Latinstock Digital

Aché es una etnia que vive en la selva paraguaya. Caza-dores y nómades, fueron perseguidos casi hasta el exter-minio. La deforestación, a causa de la ambición desmedi-da que generaron ciertos cultivos muy rentables, los fue privando de su hábitat natural. Algunas décadas atrás, sólo quedaban, como consecuencia de la persecución territorial y étnica, sólo 100 personas pertenecientes a esta comunidad. Guayakí es una empresa que comenzó hace alrededor de 10 años en su proyecto de regenerar miles de hectáreas deforestadas, incluyendo a los Aché en esta empresa que proponía cultivar la yerba mate a la sombra del bosque nativo. Esa yerba cultivada en Paraguay hoy se vende exitosamente en California.

De este modo volvieron a florecer los Aché. Ahora son agricultores y habitan tierras que les fueron restituidas y cuya propiedad les han reconocido. Veinte invitados de toda América viajamos a participar de la ceremonia de la cosecha en la comunidad Aché-Guayakí KUE TUVY. Cuando atravesamos la Mesopotamia argentina rumbo al Paraguay con nuestra camioneta, cargados de cáma-ras y curiosidad, no sabíamos con lo que nos íbamos a encontrar. Ellos son los guardianes de la selva.

malba.literatura 11

La programación de malba.literatura es presentada por

Cuenta con el apoyo de El mobiliario es gentileza de

Socios corporativos

Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires Av. Figueroa Alcorta 3415 - C1425CLA - Bs. As. Argentina T [+54 11] 4808-6545/6560 | [email protected] www.malba.org.ar