26
COLEGIO KENNEDY IED - JORNADA MAÑANA PENSAMIENTO E HISTORIA Profesor: Diego Rodríguez Suárez Guía de Ciencias Sociales Grado 601 – 602 Página 1 MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES ¿Qué es la historia? Es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad, analizando cada uno de los cambios que sufren las sociedades a través del tiempo y el papel jugado por las comunidades (hombres y mujeres) en dichos cambios. También se denomina historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. Es decir que para poder conocer lo que han hecho las personas, la historia recurre a dividir y organizar los hechos y acontecimientos que ha estudiado y sistematizado. La historia es un proceso de interpretar las causas a partir de los documentos hallados, nunca sus respuestas son definitivas. La historia está constituida por un conjunto de conocimientos organizados que han sido el resultado de investigaciones sobre sucesos que hacen parte del pasado colectivo de la humanidad. Es una ciencia social porque su objeto de estudio es el ser humano en sociedad y porque no se limita al recuento de hechos pasados, sino que se compromete con el cambio y la transformación de las sociedades actuales. Antes de ser descubierta, escrita y analizada, la historia fue vivida. En efecto, sin las acciones realizadas por individuos y comunidades, la historia no sería posible. Aunque en ocasiones las narraciones históricas se nos asemejan a cuentos o novelas, se diferencia de estos géneros narrativos precisamente por el hecho de haber sido vivida por sus protagonistas en un tiempo y un espacio específico real. Recordemos que la historia busca a través la identificación de las causas, poder explicar un hecho que afecta positiva o negativamente a la humanidad. Es normal llamar historia al conjunto de hechos del pasado que han sido seleccionados y registrados por los historiadores. Sin embargo, los datos y hechos que aparecen en los libros constituyen realmente un conocimiento denominado historiografía. La historiografía, es el registro escrito de lo que se conoce sobre las sociedades humanas en el pasado y la forma como los historiadores han intentado comprenderlas. Es necesario anotar que, aunque es muy difícil registrar todos los hechos sucedidos en el pasado y la historia sólo registra algunos de ellos, su objetivo abarca la totalidad de estos hechos. La historia nos permite explicar el presente y plantear situaciones a futuro. Así, de la misma forma que un individuo puede comprender su presente al conocer su pasado, también el género humano intenta descifrar las complejidades de la vida actual, acudiendo a su historia. Del mismo modo que los individuos realizan proyectos personales, teniendo en cuenta sus experiencias pasadas, la humanidad y las diferentes partes que la componen, encuentran en el pasado la explicación de muchas de las alternativas que les presentará el futuro. Para estudiar el pasado es necesario observar, leer e interpretar los vestigios que han dejado los seres humanos. Estos vestigios son las fuentes estudiadas por los historiadores para reconstruir los hechos que ocurrieron tiempo atrás. Las fuentes pueden ser diversas: materiales, como los monumentos, los objetos y las obras de arte; textos escritos de distinto tipo; y los testimonios orales de las personas que protagonizaron un suceso o que vivieron en una época determinada. Generalmente, los arqueólogos estudian los vestigios materiales, mientras que los historiadores utilizan diversas fuentes, incluyendo los datos que les proporcionan los arqueólogos. Otros investigadores del pasado son los paleontólogos y los antropólogos. Tipos de fuentes históricas PRIMARIAS SECUNDARIAS NO ESCRITAS Monumentos Restos humanos Utensilios Edificios Testimonios Orales ESCRITAS Documentos Periódicos Censos Tratados Cartas Obras literarias Monedas Escudos Libros de Historia Biografías Investigaciones Estudios de Arte Investigaciones arqueológicas

MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS … · a partir del año 101, se inicia un nuevo siglo. Para estudiar la historia usamos distintas formas de medir el tiempo. ... la independencia

Embed Size (px)

Citation preview

COLEGIO KENNEDY IED - JORNADA MAÑANA

PENSAMIENTO E HISTORIA Profesor: Diego Rodríguez Suárez

Guía de Ciencias Sociales Grado 601 – 602 Página 1

MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

¿Qué es la historia?

Es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad, analizando cada uno

de los cambios que sufren las sociedades a través del tiempo y el papel jugado por las

comunidades (hombres y mujeres) en dichos cambios. También se denomina historia al periodo

histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. Es decir que

para poder conocer lo que han hecho las personas, la historia recurre a dividir y organizar los

hechos y acontecimientos que ha estudiado y sistematizado. La historia es un proceso de

interpretar las causas a partir de los documentos hallados, nunca sus respuestas son

definitivas.

La historia está constituida por un conjunto de conocimientos organizados que han sido el resultado de investigaciones sobre sucesos que hacen parte del pasado colectivo de la humanidad. Es una ciencia social porque su objeto de estudio es el ser humano en sociedad y porque no se limita al recuento de hechos pasados, sino que se compromete con el cambio y la transformación de las sociedades actuales. Antes de ser descubierta, escrita y analizada, la historia fue vivida. En efecto, sin las acciones realizadas por individuos y comunidades, la historia no sería posible. Aunque en ocasiones las narraciones históricas se nos asemejan a cuentos o novelas, se diferencia de estos géneros narrativos precisamente por el hecho de haber sido vivida por sus protagonistas en un tiempo y un espacio específico real. Recordemos que la historia busca a través la identificación de las causas, poder explicar un hecho que afecta positiva o negativamente a la humanidad.

Es normal llamar historia al conjunto de hechos del pasado que han sido seleccionados y registrados por los historiadores. Sin embargo, los datos y hechos que aparecen en los libros constituyen realmente un conocimiento denominado historiografía. La historiografía, es el registro escrito de lo que se conoce sobre las sociedades humanas en el pasado y la forma como los historiadores han intentado comprenderlas. Es necesario anotar que, aunque es muy difícil registrar todos los hechos sucedidos en el pasado y la historia sólo registra algunos de ellos, su objetivo abarca la totalidad de estos hechos.

La historia nos permite explicar el presente y plantear situaciones a futuro. Así, de la misma forma que un individuo puede comprender su presente al conocer su pasado, también el género humano intenta descifrar las complejidades de la vida actual, acudiendo a su historia. Del mismo modo que los individuos realizan proyectos personales, teniendo en cuenta sus experiencias pasadas, la humanidad y las diferentes partes que la componen, encuentran en el pasado la explicación de muchas de las alternativas que les presentará el futuro.

Para estudiar el pasado es necesario observar, leer e interpretar los vestigios

que han dejado los seres humanos. Estos vestigios son las fuentes estudiadas por los historiadores para reconstruir los hechos que ocurrieron tiempo atrás. Las fuentes pueden ser diversas: materiales, como los monumentos, los objetos y las obras de arte; textos escritos de distinto tipo; y los testimonios orales de las personas que protagonizaron un suceso o que vivieron en una época determinada. Generalmente, los arqueólogos estudian los vestigios materiales, mientras que los historiadores utilizan diversas fuentes, incluyendo los datos que les

proporcionan los arqueólogos. Otros investigadores del pasado son los paleontólogos y los antropólogos.

Tipos de fuentes históricas

PRIMARIAS SECUNDARIAS

NO ESCRITAS Monumentos Restos humanos Utensilios Edificios Testimonios Orales

ESCRITAS Documentos Periódicos Censos Tratados Cartas Obras literarias Monedas Escudos

Libros de Historia Biografías Investigaciones Estudios de Arte Investigaciones arqueológicas

COLEGIO KENNEDY IED - JORNADA MAÑANA

PENSAMIENTO E HISTORIA Profesor: Diego Rodríguez Suárez

Guía de Ciencias Sociales Grado 601 – 602 Página 2

Actividad No. 1 Conteste las siguientes preguntas en el cuaderno 1. Con sus palabras defina historia, historiografía, tiempo, hecho y acontecimiento. 2. ¿Por qué la historia es una ciencia social? 3. ¿Para qué sirve la historia? ¿Qué pasaría si no existiera esta ciencia? 4. ¿Qué se requiere para realizar una investigación histórica? 5. Explica esta frase de Abraham Lincoln: “Un pueblo que no conoce su historia esta condenado a repetirla” 6. Utilizando algunas fotografías de tus familiares reconstruya un acontecimiento vivido en tu familia. Como un

matrimonio, grado, viaje. Etc. 7. Elabore una composición escrita de 10 renglones sobre un hecho histórico de nuestro país. 8. Escribas tres hechos positivos y tres hechos negativos que afectaron a la humanidad. 9. Consulte qué es la antropología, la arqueología y hallazgo arqueológico. 10. Explique el dibujo de la página anterior. 11. ¿Qué tipos de fuentes existen? 12. ¿Qué son los vestigios materiales e inmateriales? 13. ¿En qué consisten los testimonios orales, los monumentos y los utensilios? Dibuje o recorte cada uno.

¿Cómo se mide el tiempo histórico?

Los historiadores, los arqueólogos y demás estudiosos del pasado tienen que ubicar en el tiempo, de la manera más exacta, las fuentes que están estudiando. Es decir que deben establecer una cronología. Solo así les es posible agrupar los acontecimientos y objetos que pertenecen a una misma época. Para ubicar un hecho o un hallazgo arqueológico en un siglo determinado, los estudiosos del pasado tienen en cuenta que cada siglo tiene cien años y que, a partir del año 101, se inicia un nuevo siglo.

Para estudiar la historia usamos distintas formas de medir el tiempo. El año es la unidad de tiempo más usada, pero cuando se necesita hacer referencia a unidades de tiempo más grandes, los años se han agrupado en lustros (cinco años), décadas (diez años), siglos (cien años), milenios (mil años) y en unidades mucho más amplias denominadas eras.

Hasta hace algunos años, la Historia se dividía en cinco períodos: Prehistoria, Historia Antigua, Historia Media, Historia Moderna e Historia Contemporánea.

Hoy, después de varias discusiones académicas, la Historia se divide en cuatro períodos presididos de una etapa que comprende el estudio de las sociedades primitivas. Aunque cada período abarca una serie de hechos significativos, no en todos los lugares de la Tierra ocurría lo mismo. Es decir, que mientras en algunos lugares del planeta los seres humanos establecieron sociedades organizadas, en otros lugares, vivían en grupos sin una clara diferenciación social.

Historia de las sociedades primitivas: Desde la aparición de nuestros primeros antepasados (hace más de 5 millones de años), hasta el séptimo milenio a.C. Historia Antigua: Desde el séptimo milenio a.C., cuando surgieron las sociedades jerarquizadas, hasta la caída del Imperio romano en el 476 d.C. Historia Media: Desde la caída del Imperio romano hasta el descubrimiento de América en 1492. Historia Moderna: Desde el descubrimiento de América hasta la Revolución francesa en 1789. Historia Contemporánea: Desde la Revolución francesa hasta nuestros días.

En la mayor parte del mundo cristiano la historia se divide en dos: antes de Cristo (a.C.) y después de Cristo (d.C.). Según este sistema, el año 1 coincide con el nacimiento de Jesucristo. Las civilizaciones de África, Asia y América hacen parte de la historia anterior al nacimiento de Jesucristo y los años se cuentan de atrás para delante.

Las líneas del tiempo permiten establecer una cronología continua de los hechos.

División del tiempo

10 años Una década 100 años Un siglo 1.000 años Un milenio

Siglos I II III XV XX XXI

Años Del año 1 al año 100 Del año 101 al año 200 Del año 201 al año 300 Del año 1401 al año 1500 Del año 1901 al año 1999 Del año 2001 al año …

COLEGIO KENNEDY IED - JORNADA MAÑANA

PENSAMIENTO E HISTORIA Profesor: Diego Rodríguez Suárez

Guía de Ciencias Sociales Grado 601 – 602 Página 3

LOS PERÍODOS DE TIEMPO Los períodos de tiempo se denominan acontecimientos, coyunturas y estructuras. a. Acontecimientos. Son hechos que se desarrollan en tiempos cortos, como por ejemplo, los viajes, el lanzamiento

de una nave espacial, o cualquier suceso que transcurra en horas, días o semanas. b. Coyunturas. Son situaciones históricas de mediano plazo que pueden durar algunos años o décadas. Por ejemplo,

la independencia de América. c. Estructuras. Son procesos históricos de largo alcance. Pueden durar siglos e influir en la vida de los pueblos por

varias generaciones. Por ejemplo, la formación de las sociedades agrícolas en el neolítico. ¿Que tipos de tiempo existen? El concepto de tiempo histórico lo elaboró con mayor precisión un francés de apellido Braudel, en su obra de título extenso "El mar mediterráneo y el mundo del mar mediterráneo en la época de Felipe II". En ella distinguió tiempo largo (el de las estructuras mentales y sociales, que son las que más tardan en cambiar), tiempo medio (procesos económicos) y tiempo corto (tendencias políticas, las que menos tardan en cambiar). Para realizar su análisis y ubicar los hechos, la historia divide el tiempo en cronológico e histórico: El tiempo cronológico que se mide en años, días, meses, segundos. Por ejemplo, el tiempo cronológico en que se firmó la Declaración de Independencia Colombiana fue el 20 de Julio de 1810. El tiempo cronológico son una serie de hechos ordenados según fueron sucediendo fue muy utilizado por la escuela alemana del siglo XIX y por los cronistas medievales. Generalmente se utiliza para estudiar la historia oficial de países: ejemplos historia de México, historia de Colombia, etc. O las Biografías, por ejemplo la vida de Hitler, de Stalin, de Simón bolívar, etc. Mientras que el tiempo histórico remite a procesos de formación de estructuras políticas, económicas, sociales y mentales que no ocurren en una fecha determinada, sino que se van gestando y formando en períodos de mayor o menor extensión, por ejemplo, ¿cuándo se produjo el cambio del rol de la mujer en la sociedad? No hay una fecha exacta, sino aproximada, porque son procesos cuya maduración se produce en un continuo. Para el ejemplo del nuevo rol de la mujer, como referencia se cita el siglo XX, otros investigadores dirán con más precisión "después de la segunda guerra mundial que terminó en 1945". Entonces el tiempo histórico se refiere al momento de la historia en que sitúa la acción (el siglo, el año). Abarca desde la primera fecha que se cita en el relato hasta la última. Determina la forma de ser y de actuar de los personajes. Puede situarse en el presente o en el pasado. Sin embargo, a veces, puede ser que no aparezca ninguna referencia exacta a la época; entonces, la manera de vestir de los personajes, los objetos que usan y hasta el modo de dirigirse de un sitio a otro nos indican aproximadamente en qué momento de la historia se desarrolla la acción. Para estudiar un hecho, la historia tiene en cuenta varios elementos como son:

Sistema o estructura: conjunto de elementos sociales interrelacionados.

ECONOMÍA: trata sobre la producción y

distribución (repartirse) de objetos, de recursos

llamados bienes y servicios.

Sistema Económico

SOCIEDAD: Trata sobre los grupos sociales:

su composición, su evolución, sus características

Sistema Social

Sistema Político

POLÍTICA: Interna (forma de acceder al poder,

tomar decisiones) y externa (las relaciones internacionales, guerras

Sistema Ideológico Cultural

CULTURA: Intelectual (Ideas, Ciencia, creencias,

religión), se transmiten por los libros, Material que es la manifestación de la anterior (tecnología, arte) se

transmite en objetos. Social(costumbres y tradiciones)

se transmite con acciones

Actividad No. 2

1. Realice la lectura taller Líneas de Tiempo ¿Tienes dificultad para ordenar acontecimientos y fechas importantes? Una línea de tiempo puede ayudarte a organizar y analizar los datos de un texto cuando aparecen muchas fechas. De esa manera puedes recordar y visualizar diferentes eventos.

Lee el texto. Después completa la línea de tiempo. Thomas Edison fue uno de los inventores más brillantes del mundo. Pero estaba equivocado acerca de una cosa. Aún cuando las máquinas que hicieron posible las películas fueron inventadas en su laboratorio, él no creía que las personas se interesaran mucho en verlas. Uno de los asistentes de Edison, William Kennedy Laurie Dickson, inventó en 1.887 un dispositivo llamado el cinetoscopio. Un cinetoscopio era una caja que contenía un carrete de película. Cuando ésta se movía, el

COLEGIO KENNEDY IED - JORNADA MAÑANA

PENSAMIENTO E HISTORIA Profesor: Diego Rodríguez Suárez

Guía de Ciencias Sociales Grado 601 – 602 Página 4

espectador veía una película cinematográfica. En 1.888, Dickson inventó una cámara para filmar películas: la cámara rítmica. Esta máquina tomaba una serie de fotografías en un rollo continuo de cinta. En 1889, Dickson filmó la primera película hecha en los Estados Unidos. No fue muy emocionante pues mostraba a un hombre estornudando. Con el paso del tiempo las películas fueron más largas y mejores; pronto comenzaron a relatar historias. Debido a que las películas no tenían sonido se llamaron "mudas".

En 1.895 las películas se proyectaron en una pantalla, de tal forma que todas las personas en un recinto lleno pudieran verla al mismo tiempo. Antes de eso, se mostraban en los cinetoscopios de Dickson y Edison, en los cuales sólo un espectador a la vez podía apreciarlas. Quienes primero tuvieron una visión de la industria del cine comenzaron a abrir teatros. Allí se cobraba cinco centavos de dólar por la admisión de cada persona. Los teatros de cinco centavos eran a menudo viejas tiendas en las cuales el propietario había, instalado una gran pantalla y unas cuantas filas de sillas para el público. En 1.907, había más o menos 5.000 teatros de cinco centavos en los Estados Unidos. Y en 1.912, teatros construidos especialmente para proyectar películas reemplazaron a los teatros de cinco centavos. Finalmente, en 1927 se proyectó la primera película hablada.

A comienzos de 1.950, el auge de la televisión perjudicó las películas. La gente se quedaba en casa para ver televisión en lugar de salir a un teatro. A mediados de la década de 1.950, las pantallas de cine se agrandaron para que los espectadores pudieran apreciar mejor las imágenes. En la década de 1.960 las películas habían recuperado mucho de su popularidad. En los años 80, muchas de ellas se colocaron en casetes de video. Ver películas en casa se convirtió en una forma popular de entretenimiento. Con todo y eso, las personas continuaron yendo a los teatros también. En la actualidad, las películas en casa y en los teatros son más populares que nunca.

Cinetoscopio inventado por Dickson, en 1887.

Lección modelo Líneas de tiempo. BREVE HISTORIA DEL CINE

1875

1887 Dickson inventó el Cinetoscopio

1888 Dickson inventó la Cámara fílmica

1889 Dickson filmo la primera película en los Estados Unidos

1895

1900

1907

1912

1925

1927

1950

1950

1960

1975

1980

1990

2000

2004

2005

Refuerzo de lección Línea del Tiempo - Tomado de Secuencias F

2. ¿Que significa la palabra cronología? 3. ¿Por qué es necesario ubicar los hechos históricos? 4. ¿Cuáles son los cinco períodos de la historia? 5. ¿Qué significa sociedades primitivas? Recorta y pega una imagen. 6. ¿Qué es una coyuntura, un acontecimiento y una estructura?

COLEGIO KENNEDY IED - JORNADA MAÑANA

PENSAMIENTO E HISTORIA Profesor: Diego Rodríguez Suárez

Guía de Ciencias Sociales Grado 601 – 602 Página 5

7. ¿Es lo mismo el tiempo cronológico al tiempo histórico, explica cada uno de ellos? 8. Explique cada uno de los elementos que tiene en cuenta la historia para analizar un hecho o acontecimiento. 9. Tome un acontecimiento histórico como son los paros en la zona del Catatumbo, Departamento Norte de

Santander, y explique cada elemento del sistema o estructura social, que se evidencie. 10. Elabore la línea del tiempo de uno de tus abuelitos

LA PREHISTORIA Comunidades Primitivas y Culturas Indígenas: Desde la aparición del hombre (en la Era Cuaternaria) hasta hoy, él ha sufrido muchos cambios o transformaciones a nivel físico y a nivel cultural. Evolución Física: Para explicar la aparición del hombre en la tierra, en la actualidad se dan dos tipos de explicaciones: a) La Religiosa: (que es la historia de la creación de Adán y Eva en el paraíso terrenal). b) La Científica: Que apareció en el siglo XIX propuesta por Charles Darwin, (la, cual todavía es una teoría incompleta porque no ha resuelto muchos interrogantes), pero es la aceptada en el mundo científico porque puede comprobarse a través de los restos fósiles encontrados. Esta teoría establece, que la aparición del hombre en la tierra es producto de un lento proceso evolutivo, donde se fue cambiando la estructura física y su cultura material (comportamientos, pensamiento, relaciones, vivienda, vestuario

etc.).

Desde sus inicios, el hombre sabía que no podía vivir sólo, que necesitaba de los demás para sobrevivir en un mundo tan hostil y difícil como era el ambiente primitivo. A medida que se dio esta evolución física, fueron naciendo las diferentes formas de organizaciones sociales primitivas: la horda, el clan y la tribu.

La Horda: Es la primera forma de organización social, el hombre se asoció con otros para recolectar y cazar alimentos, actividades que le garantizaban su supervivencia. La unión del grupo la generaba la necesidad de sobrevivir.

El Clan En este tipo de organización la unión de grupos se establecía a través de los sentimientos de familiaridad, que no era consanguínea necesariamente, sino que tenía una base religiosa. En un clan vivían varios grupos de personas que se consideraban familia, familiaridad que obtenían del creer que todos venían de un antepasado común (un tótem, que era su dios).

La tribu Es una organización social más compleja, está conformada por muchos clanes, comprende un territorio grande y tiene establecida una clara organización social.

Prehistoria e Historia: Antiguamente para estudiar la historia de la humanidad se había hecho la clasificación de historia y prehistoria. Se entendía por: Historia: a la ciencia que estudiaba a las sociedades en sus aspectos políticos, sociales, culturales, religiosos, jurídicos e intelectuales, después que apareció la escritura. Es decir que la historia estudia todo lo relacionado con el hombre, después de haberse creado la escritura. Y la Prehistoria: se encargaba de estudiar el extenso periodo con todos los acontecimientos sucedidos antes que apareciera la escritura. En la actualidad esta clasificación se considera poco ortodoxa, debido a que todos los hechos ocurridos antes de los documentos históricos también son considerados historia, así no estén escritos. Para estudiar mejor los acontecimientos históricos de la humanidad, se ha dividido el tiempo por épocas, edades y períodos. Pero estas épocas, edades y períodos no son iguales en América que para el Antiguo Continente (Europa, Asia y África). En el mapa que sigue después del cuadro sobre el proceso evolutivo, verás las edades épocas y períodos en cada parte del mundo

COLEGIO KENNEDY IED - JORNADA MAÑANA

PENSAMIENTO E HISTORIA Profesor: Diego Rodríguez Suárez

Guía de Ciencias Sociales Grado 601 – 602 Página 6

ERAS PERIODOS DURACION ESPECIES CARACTERSITICAS LUGAR

TE

RC

IAR

IA

MIO

CEN

O

20.000.000 de Años 10.000.000 de Años

HO

MIN

IDO

S

Dryophitecus

Ramaphitecus

Australophitecus (Afarensis)

- Mono de bosque sin cola, corría, trotaba. Tenía Dientes parecidos al chimpancé.

- Mono de rama. Salieron al descubierto. Consumieron semillas y nueces Empezaron a erguirse.

- Marchaban erguidos. Manos y dentadura con rasgos humanos. Brazos más largos que los del hombre actual

- Vivian en grupos de machos, hembras y prole.

Asia, África y Europa Triangulo de Afar: entre el altiplano Etíope y el mar Rojo

CU

AT

ER

NA

RIA

PA

LEO

LITI

CO

Infe

rio

r

6.000.000 de Años 2.000.000 de Años De 1.000.000 a 150.000 años

HO

MO

S

Australophecus (africanos Robustos) Homo Habilis Homo Erectus (Hombre de Java, Pekín, Heidelberg, Atlantropo)

- Con una capacidad craneana de 450 a 500 cm3. Bípedos con auténtica marcha erguida.

- 680 cm3 de capacidad craneana. Mandíbula Humana con forma de U. Mano con capacidad prensil. Elaboro utensilios de Piedra. Vivió en campamentos Estacionarios.

- Con cuerpo humano y cabeza primitiva. Produjo raspadores, martillos, cuchillos y hachas de Piedra. Uso pieles, elaboró chozas. Superó la etapa de las glaciaciones, descubrió el fuego. Lenguaje articulado

África Asia, África y Europa

Med

io

De 155.000 a 30.000 años

Homo Sapiens (Neanderthal) Alemania (Rhodesia)

- Arcos superficiales. Pómulos semejantes a los nuestros, incisivos de mayor tamaño, barbilla y frente hundida, nariz grande. 150 cm de estatura. Fuertes y resistentes.

- Vivian en cuevas y chozas, reunidos en Hordas. Cazadores de grandes especies. Primeras ideas religiosas. Capacidad craneana de 1.400 cm3

Asia, África y Europa

Sup

erio

r

Últimos 30.000 Años

Homo Sapiens Sapiens Cromañón – Francia Grimaldi – Italia

Especialmente sabio. Elevadaestatura, cráneo redondo, frente alta y barbillaprominente. Tallóhueso, marfil, piedra y madera. Elaboró objetos artísticos.

Paso a Australia y América

Proceso evolutivo físico de la especie Humana

COLEGIO KENNEDY IED - JORNADA MAÑANA

PENSAMIENTO E HISTORIA Profesor: Diego Rodríguez Suárez

Guía de Ciencias Sociales Grado 601 – 602 Página 7

Las anteriores divisiones se han hecho de acuerdo al grado de desarrollo de la cultura material y espiritual alcanzada por cada grupo social. División del Tiempo en América: Como habrá notado, en América hay tres épocas que son: Indígena - Hispánica – Republicana. Como no todos los grupos indígenas americanos alcanzaron el mismo grado de desarrollo material, para estudiarlos mejor, fue necesario dividirlo en los períodos: Paleoindio, Arcaico, Formativo, Clásico, Posclásico.

Evolución cultural indígena en América.

PALEOINDIO O LÍTICO (40.000 a 7000a de C.)

Hordas primitivas de cazadores de grandes mamíferos de clima frío. Utilización de puntas de proyectil en piedra, a partir del 9.000 a.C., más o menos. Recolección de frutos silvestres en segundo lugar. Nomadismo Yacimientos arqueológicos de este período en: Sandio, Folsom, Clovis en U.S.A.; Teotihuacán en

Guatemala; el Abra en Colombia, entre otros. ARCAICO (7000 a. 2000 a. de C.)

Fuertes cambios climáticos. Desaparece la fauna del clima frío. Sedentarismo estacional La caza pasa aun segundo lugar y ocupa el primero la recolección de frutos silvestres y moluscos. Primera división del trabajo por sexos y edad; mujeres, niños y ancianos recolectan; hombres jóvenes cazadores. Lugares más indicados para vivir las orillas de ríos, lagos y costas. Yacimientos en: Puerto Hormiga, Costa Caribe Colombiana.

FORMATIVO (2.000 a.de C. a Siglo XVI d. de C.)

Formativo Inferior

Horticultores (agricultores a pequeña escala). Organización social: clanes matriarcales. Cerámica Utilitaria

Formativo Medio

Agricultores Primeras aldeas agrícolas, Organización política: sistema de cacicazgos o sea unión de danés que formaban una tribu No hay construcciones en piedra. Estatuaria, cerámica decorativa, tejidos en algodón, utilización de metales (oro y cobre). Predominio de clanes de tipo patriarcal.

Formativo Superior

Pequeños reinos o confederación de tribus. Estratificación social marcada. Mayor división social del trabajo. Poblaciones más grandes. Predominan la paja y la madera como materiales de construcción. Culturas representativas: Teotihuacán, Olmecas, San Agustín, Nazca, entre otras.

CLÁSICO (300 a siglo XVI d. de C.)

Estados incipientes. Hay Clases sociales Ciudades en piedra con palacios, templos, pirámides, etc. (Son centros administrativos y religiosos con poca población). Más especialización del trabajo. Primeros intentos de calendario y escritura. Culturas representativas: Zapotecas, Toltecas, entre otras.

POSCLÁSICO (Siglo XV d. de C. y principios delXVI d. de C.)

Estados expansionistas. Intensificación de la vida urbana. Calendario y escritura. Culturas representativas: Aztecas, Mayas, Incas

COLEGIO KENNEDY IED - JORNADA MAÑANA

PENSAMIENTO E HISTORIA Profesor: Diego Rodríguez Suárez

Guía de Ciencias Sociales Grado 601 – 602 Página 8

División del tiempo en el antiguo continente: En Europa, África y Asia la periodización hecha es diferente: Edad de Piedra, Edad de los Metales, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.

División de la historia de la humanidad en el Antiguo Continente

Edad de

Piedra

Paleolítico (Duró aproximadamente 4 millones de años)

Inferior Herramientas elaboradas toscamente en piedra, vida nómada y economía de apropiación. Comenzó la utilización del fuego.

Medio Formaron hordas primitivas. Fabricaron herramientas y a nivel religioso creyeron en la supervivencia del espíritu.

Superior Construyeron viviendas con pieles de animales. Elaboraron herramientas con huesos y piedra. Se organizaron en clanes, bajo la autoridad del más viejo. Creencia religiosa en un tótem o espíritu de un antepasado común.

Mesolítico (Duración aproximada de 2.500 millones de años)

Período de transición entre el Paleolítico Superior y el Neolítico. Aumento de población. Producción en pequeños huertos e inicio de la domesticación de animales.

Neolítico (Duración aproximada de 5.000 años)

Trabajo de la piedra pulimentada, desarrollo de la agricultura con lo que la humanidad se hace sedentaria. Construyeron sus viviendas en palafitos. Trabajaron la cerámica, la cestería y la textilería, aparece el comercio. Se forman poblados y nace la propiedad privada de la Tierra.

Edad de los Metales

4.000 años A de C.

COBRE Primer metal utilizado por la humanidad para elaborar adornos, utensilios y herramientas. Llamativo por su color, brillo y maleabilidad.

BRONCE El cobre unido al estaño, dio como resultado el bronce y sirvió para perfeccionar los medios de trasporte, elaborar arados, utensilios y armas.

HIERRO Se extrajo inicialmente del suelo y posteriormente se explotaron las minas, se levantaron pueblos, se fabricaron con este mineral armas, herramientas y otros artículos.

LA EDAD DE PIEDRA Y LA EDAD DE LOS METALES

La evolución Humana Los seres humanos han experimentado cambios importantes en el transcurso de su evolución. Esta ilustración se muestra al Australopitecos afarensis (en el centro de la imagen), la especie humana más antigua de las tres que aparecen; al Homo erectus (a la izquierda), una especie intermedia; y al Homo sapiens sapiens (a la derecha), el ser humano actual. El Homo erectus y los seres humanos actuales son más altos y tienen cerebros más grandes que el Australopitecos afarensis. Los seres humanos actuales tienen cerebros más grandes que el Homo erectus. El origen de la especie humana ¿Sabías que hasta hace apenas doscientos años casi todo el mundo creía que los seres humanos aparecieron en la Tierra tal y como somos en la actualidad? Fue Charles Darwin quien, en su libro El origen de las especies (1859), expuso la teoría de la evolución, es decir, la idea de que todos los seres vivos se desarrollaron evolucionando mediante la selección natural. Aunque se le criticó utilizando una frase que él nunca escribió: “el hombre desciende del mono”, lo que, en realidad, dijo es que los seres humanos compartimos muchas

características con los monos y que ambos (humanos y monos) descendíamos de un antepasado común. ¿QUÉ TENEMOS EN COMÚN LOS HUMANOS Y LOS MONOS? Hace entre 10 y 5 millones de años, vivió en la Tierra un antepasado común a los hombres y los monos superiores. Por tanto, en algún momento de ese periodo se produjo la separación entre la línea de los homínidos que conduce hasta nosotros y la línea de los simios que conduce a los monos actuales. Este hecho coincidió con un cambio climático de la Tierra, que provocó más frío y más sequedad, lo que redujo los bosques africanos y creó amplios espacios de sabana o bosque claro. LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS Hace entre 6 y 2 millones de años, aparecieron en el este de África unos homínidos, los australopitecos, de estatura y cerebro pequeños, pero con dos rasgos novedosos: caminaban sobre dos piernas y tenían colmillos pequeños. Hace 2,5 millones de años apareció otro grupo, el Homo habilis, así denominado porque sus miembros fueron los primeros capaces de fabricar instrumentos de piedra, con los que podían despellejar a los grandes animales muertos (carroñando) o cazar animales pequeños. Con cerebro algo más grande y mayor estatura que el grupo anterior, este fue el primer representante del género Homo. Alrededor de hace 1,8 millones de años, y como evolución del Homo habilis, surgió el Homo erectus, con un cerebro mayor (1.000 cm

3) y con la habilidad para construir nuevas herramientas de piedra, llamadas bifaces (hachas de

mano). Fue el primero que aprendió a encender y a usar el fuego. Los grupos de Homo erectus, siguiendo migraciones de animales, salieron por vez primera de África y se dispersaron por Asia y Europa. Los establecidos en Europa, con algunos rasgos propios, se conocen como Homo heidelbergensis.

COLEGIO KENNEDY IED - JORNADA MAÑANA

PENSAMIENTO E HISTORIA Profesor: Diego Rodríguez Suárez

Guía de Ciencias Sociales Grado 601 – 602 Página 9

EL HOMBRE DE NEANDERTAL Y LOS HUMANOS MODERNOS Hace entre 200.000 y 150.00 años, apareció en Europa y en Oriente Próximo el hombre de Neandertal (Homo sapiens neanderthalensis), como evolución de los últimos heidelbergensis. Los neandertales eran bajos, muy robustos y con cerebros grandes (1.500 cm

3), incluso más grandes que los nuestros. Mejoraron las herramientas de piedra

(industrias musterienses); vivieron en cuevas y campamentos al aire libre, y fueron los primeros en enterrar a sus muertos. Hace unos 120.000 años, aparecieron, otra vez en África, los primeros humanos modernos, los Homo sapiens sapiens. Eran altos; de piel oscura, adaptada a los trópicos, y prácticamente iguales a nosotros; ¡de hecho, somos la misma especie! Fabricaron instrumentos de piedra y hueso más complejos; inventaron los primeros elementos de adorno (collares y colgantes), y crearon las primeras manifestaciones artísticas (grabados y pinturas). Los humanos modernos, nuestros directos antepasados, salieron de África (segunda salida de África) y se extendieron por Asia reemplazando a las poblaciones de Homo erectus. Fueron los primeros pobladores de Australia y los primeros navegantes, alrededor de hace 60.000 años. Llegaron a América desde el extremo de Siberia, cruzando el paso de hielo que unía Asia y América, hace entre 30.000 y 15.000 años, y en pocos milenios ocuparon todo el continente. Hace unos 40.000 años, los primeros humanos modernos (también llamados hombres de Cromañón) entraron en Europa y ‘chocaron’ con los neandertales, que, por diversas razones, se extinguieron, tras unos milenios de ‘contacto’, hace poco más de 30.000 años. De esta forma, solo quedó una única especie humana sobre la Tierra: ¡nosotros! Los humanos modernos desarrollaron el gran arte parietal (el que se plasma en paredes y techos) en muchas cuevas europeas y algunas de Asia. Del Hombre Primitivo al Hombre Actual:

La historia de la humanidad comienza con la aparición del hombre sobre la tierra, y la edad de la especie humana se cifra en un millón de años aproximadamente. El período más antiguo de esta historia, cuando no existían todavía ni pueblos, ni Estados separados y los hombres vivían en pequeños grupos, familias y tribus, se llama época de la sociedad primitiva. La clasificación arqueológica divide toda la historia de la humanidad en tres edades: Edad de Piedra, Edad del Bronce y Edad del Hierro, más esta división resultó insuficiente, en particular para los períodos más antiguos de la historia primitiva.

La Edad de Piedra fue dividida en tres períodos: Paleolítico, Mesolítico y Neolítico, si se tiene en cuenta la división geológica, el hombre pareció sobre la tierra al principio de la era cuaternaria, cuando las glaciaciones que habían afectado al norte de Asia, de Europa y América comenzaron a retroceder y en estas zonas del mundo el clima se hizo templado.

El hombre que apareció precisamente en aquel período, se diferenciaba poco del animal, su vida era arborícola, como la de los simios, no construía habitáculos, ni disponía de ninguna suerte de vestido, pero eso sí, había surgido ya lo que lo diferenciaba esencialmente del animal: aprendió a crear herramientas, muy rudimentarias al principio (hachas de mano), en aquella remota época el hombre adquiría su sustento principalmente tomando lo que la naturaleza le ofrecía (frutos, semillas, cortezas, etc.) y cazando pequeños animales. Mediante el proceso de hominización -el hombre primitivo- se fue transformando en homo sapiens", sus rasgos fundamentales son la posición erguida permanente, forma y flexibilidad de la mano, el dominio del lenguaje que le da posibilidad de concebir ideas abstractas y de transmitir experiencias; la fabricación de utensilios. Las formas concretas y la duración de este proceso humanización se discute mucho. Algunos afirman que la rama que habría de evolucionar hacia el ser humano, se separó de los ancestros de los monos superiores hace unos cincuenta millones de años; otros científicos investigadores le atribuyen como veinte millones de años de antigüedad. Entre los restos que se hallan, probablemente en el camino evolutivo del ser humano están los procónsules, de unos 20 millones de antigüedad y que vivieron sobre todo en África; el Oreopiteco, de hace unos 12 millones de años, que presenta características que lo hacen aparecer cercano al hombre; los Australopitecos, de hace cinco a un millón de años, ya erguidos y probablemente con herramientas. El Zinjántropo (un Australopitecos; africano, casi dos millones de años) es el homínido – al ser muy parecido al hombre -más antiguo conocido hoy; ya usaba herramientas de piedra. Más recientes son el Pitecántropo Erectus (hombre de Java) que vivió hace medio millón a un millón de años, ya que disponía de lenguaje articulado; el Sinántropos (hombre de Pekín), que ya usaba el fuego; el hombre de Heidelberg (300.000 años) y el de Neanderthal (300.000 a 100.000 años). Son ya decididamente hombres de nuestra especie (homo sapiens), los de Grimaldi y de Cromañón, de unos 40.000 años de antigüedad, que no tienen diferencias anatómicas decisivas frente al hombre de la actualidad.

1. Acertijos: Conteste estas preguntas. Utilice el menor tiempo posible. A. ¿Qué tiene bosques pero no árboles, que tiene ríos pero no agua, que tiene ciudades pero no edificios? B. ¿Hacia dónde se va el humo de un tren eléctrico si va de norte a sur? C. ¿Por qué un perro entro a la iglesia? D. En un pequeño lugar después de una guerra hay dos salidas, en la primera hay un león muerto de hambre, y la

segunda salida un hombre con un hacha queriéndote atacar, ¿por cuál puerta saldrías? E. Un gallo pone un huevo y se le cae en el tejado ¿para dónde cae el huevo para la derecha o para la izquierda? F. Estaba mi primo Luis en su cuarto muy amplio y relajante, estábamos él y yo leyendo una revista de

espectáculos, cuando de repente se apaga la luz por un corto circuito, pero él podía seguir leyendo su revista y lo mejor era que veía las imágenes ¿por qué?

G. ¿que hay en medio de parís? H. ¿Qué es algo que sube y nunca baja?

COLEGIO KENNEDY IED - JORNADA MAÑANA

PENSAMIENTO E HISTORIA Profesor: Diego Rodríguez Suárez

Guía de Ciencias Sociales Grado 601 – 602 Página 10

I. Cae un trueno en un árbol. ¿lo quemará? J. ¿De qué se llena un barril para que pese menos?

Actividad No. 3.

Luego de la lectura de estos temas conteste el en cuaderno. 2. ¿Qué diferencia hay entre historia y prehistoria? 3. ¿Cuáles son las teorías o explicaciones sobre el origen de los seres humanos en el planeta tierra? 4. ¿Por qué los seres humanos no podemos vivir solos? 5. ¿Qué significa evolución, proceso, cambio y transformación? 6. ¿Qué es y como están constituidas la horda, el clan y la tribu? Pega imágenes. 7. Consulta el significado de era, edad y periodo en el diccionario. 8. ¿Cuál fue el antepasado común de la especie humana? 9. ¿Quiénes expusieron la teoría sobre la evolución humana? 10. ¿Qué rasgos tenemos en común los simios o primates y los humanos? 11. Consulta que fueron las glaciaciones 12. Elabora un cuadro donde ubique los rasgos característicos del: Australopitecos, Homo Habilis, Homo Erectus y

Homo sapiens. 13. ¿Qué es carroñar? 14. ¿Cuál fie según los arqueólogos el continente donde surgió el hombre? 15. ¿Cómo esta dividida la historia de la sociedad primitiva? 16. ¿La edad de piedra esta dividida en que periodos?, ¿a que era de la tierra pertenecen? 17. ¿Qué significa vida arborícola? 18. ¿Qué hecho nos hizo evolucionar? 19. ¿Explique el proceso denominado Hominización? ¿Cuáles son los rasgos distintivos? 20. ¿De los restos fósiles hallados, cuales corresponden al hombre de nuestra especie? 21. ¿De los homínidos, cuáles usaron el fuego y tenían leguaje articulado?

EDADES DE LA PREHISTORIA: Alguna vez habrás visto películas en las que aparecen hombres luchando contra dinosaurios. En realidad eso no pudo ocurrir, porque los dinosaurios desaparecieron de la faz de la tierra mucho antes de que existiera ningún ser humano. El ser humano comenzó a surgir al principio de un extenso periodo conocido como la prehistoria. ¿QUÉ ES LA PREHISTORIA?: La prehistoria es un periodo de la historia de la humanidad. El primero y el que más tiempo duró: desde que comenzó el proceso de evolución humana hasta que aparecieron textos escritos. Podríamos decir, por tanto, que un pueblo vive en la prehistoria hasta que escribe.

COLEGIO KENNEDY IED - JORNADA MAÑANA

PENSAMIENTO E HISTORIA Profesor: Diego Rodríguez Suárez

Guía de Ciencias Sociales Grado 601 – 602 Página 11

La arqueología se ocupa del estudio de la prehistoria. Los arqueólogos buscan y analizan los restos materiales que dejaron los primeros seres humanos. Gracias a la arqueología sabemos algo de la vida de nuestros antepasados: quiénes eran, dónde vivían, cuáles fueron los primeros instrumentos que fabricaron y sus primeras obras de arte... Como fue un periodo muy largo, la prehistoria suele dividirse en dos grandes etapas o edades: la edad de piedra y la edad de los metales. LA EDAD DE PIEDRA La edad de piedra se llama así porque en aquel remoto tiempo los antepasados del ser humano comenzaron a fabricar, sobre todo con piedra, sus primeros instrumentos o útiles. También usaron otros materiales, como la madera; y los huesos, cuernos y tendones de los animales que cazaban. Durante la edad de piedra se produjo el largo proceso de la evolución humana. Cuando la edad de piedra finalizó, ya existía el ser humano actual: ¡los científicos nos llaman Homo sapiens sapiens! Por el camino quedaron muchas especies parecidas al hombre, que se extinguieron o evolucionaron. La edad de piedra se divide en tres periodos. o El paleolítico. Durante el paleolítico, que comenzó hace 2,5 millones de años, el hombre aprendió a tallar la

piedra. Los seres humanos del paleolítico eran cazadores-recolectores. ¿Qué quiere decir esto? Sencillamente, que vivían de la caza y de la pesca, y de lo que recogían de las plantas (raíces, frutos).

o El mesolítico. Se prolongó desde el final del paleolítico hasta el inicio del neolítico. El ser humano seguía cazando y recolectando para subsistir.

o El neolítico. El hombre pulimentaba ya la piedra (es decir, la trabajaba con mayor precisión y podía construir útiles más sofisticados). Pero el gran cambio que se produjo durante el neolítico (puede que escuches la expresión revolución neolítica) es que nació la agricultura (aproximadamente hace 11.000 años, en el 9000 antes de Cristo). Debido a ello, el ser humano dejó de ser nómada (hasta ese momento, no tenía un hogar fijo) y se hizo sedentario (aparecieron así los primeros poblados). También comenzó a ser habitual la fabricación de piezas de cerámica.

El Paleolítico: (de paleos - viejo - y Litos piedra). Se caracteriza porque el hombre primitivo posiblemente usaba al principio un palo para defenderse, luego aparecen las piedras toscamente talladas, se fabrican entre otros utensilios: cuchillos para cortar, raspadores para limpiar, punzones para agujerear pieles, con el fin de unirlas y utilizarlas como abrigo, luego se aplica el uso de la lanza y posteriormente el arco y la flecha, que suponen un desarrollo intelectual mayor. El hombre paleolítico vive de lo que le proporciona la naturaleza, caza animales, pesca, recoge frutas y raíces y domina el fuego. Vive en grupos más o menos organizados y estables, su supervivencia y progreso no pueden darse en individuos aislados, necesidades y beneficios son colectivos. Hacia finales del paleolítico aparecen las pinturas rupestres, verdaderas obras de arte realizadas en las paredes de las cuevas, tal vez con finalidades mágicas o de enseñanzas. El estudio de las creencias de pueblos primitivos actuales nos hace suponer que se dibuja al animal como una forma de magia de caza. Se manifiestan aquí las primeras creencias de tipo religioso, que consisten principalmente en la adoración de elementos de la naturaleza y en el culto al Tótem que es en términos generales, el animal o la planta, (o el símbolo de éstos) de que vive el grupo humano correspondiente. El hombre del paleolítico no conoce la propiedad; todo se reparte de acuerdo a normas tradicionales. La Época Mesolítica: implica un paso hacia adelante: la domesticación de un animal, el perro acompañante de caza, guardián que avisa los peligros que amenazan al hombre, el arpón de caza se impone. La Época Neolítica. (Neos-nuevo) Se caracteriza por instrumentos de piedra pulida; de la recolección surge la agricultura, especialmente de los cereales; de la caza surge la ganadería, que permite la cría de animales. El hombre se vuelve sedentario, almacena productos agrícolas para asegurar su subsistencia; aparece la cerámica, esta técnica le permitió hacer recipientes, que sirvieran para depositar frutos y otros alimentos; el hombre se organizó en grupos, construyó chozas y conformó aldeas. Se presenta la división del trabajo entre hombres y mujeres, según la necesidad se da el matriarcado y posteriormente el patriarcado; el consejo de ancianos era la máxima autoridad (Gerusia).

LA EDAD DE LOS METALES o Llegó un momento de la prehistoria en que los pueblos dejaron de hacer sus instrumentos con piedra y pasaron a

fabricarlos con metales (porque aprendieron las técnicas necesarias para ello). La edad de los metales se divide en tres periodos.

o La edad del cobre. El cobre fue el primer metal utilizado por los seres humanos. o La edad del bronce. Se llama así porque el hombre empezó a utilizar el bronce, después de aprender a alear

(mezclar) el cobre con otro metal: el estaño. Las antiguas culturas de Mesopotamia nacieron y se desarrollaron durante la edad del bronce. Al final de ese periodo surgieron también las primeras civilizaciones de Grecia.

o La edad del hierro. Los utensilios pasaron a fabricarse con hierro. Comenzó en Oriente Próximo hace aproximadamente 3.200 años (aunque en la mayor parte de Europa no se inició hasta hace unos 1.300 años, y en América no se trabajó el hierro hasta la llegada de los europeos a finales del siglo XV de nuestra era). Los europeos de la edad del hierro pertenecieron, en su mayor parte, a la cultura celta. La edad del hierro acabó en casi toda Europa a medida que se producía en cada zona la conquista romana.

Lo que conocemos como Edad de los Metales, se inició cerca del IV milenio a de C. en Asia, en Oriente; el

cobre fue el primer metal utilizado debido a su existencia en minas de dicha región. La metalurgia fue sustituyendo en forma lenta al trabajo de la piedra, pues los metales no se hallan tan fácilmente y su trabajo era más exigente que la de la piedra. Con la Edad de los Metales se logró un avance tanto en la técnica

COLEGIO KENNEDY IED - JORNADA MAÑANA

PENSAMIENTO E HISTORIA Profesor: Diego Rodríguez Suárez

Guía de Ciencias Sociales Grado 601 – 602 Página 12

como en la economía. Además implicó una serie de cambios y descubrimientos, el invento de la rueda, el desarrollo de la navegación y la aparición de la alfarería. EL ARTE PREHISTÓRICO Durante la prehistoria nacieron las primeras manifestaciones artísticas de los seres humanos. Concretamente, surgieron en el paleolítico. ¿Has oído hablar de las pinturas paleolíticas de la cueva de Altamira, en España? ¿Y de los megalitos neolíticos de Stonehenge, en Inglaterra? Son muestras del arte prehistórico, como también lo son los utensilios de bronce del yacimiento arqueológico de El Argar (en la provincia española de Almería), o las esculturas de los Toros de Guisando (se encuentran en la provincia española de Ávila y fueron esculpidos en la edad del hierro).

El Arte Prehistórico: el homo sapiens sapiens nos dejó diversas manifestaciones artísticas. Su arte

apareció en cuevas y cavernas dentro de las cuales los artistas aprovechaban las sinuosidades y relieves naturales de las rocas para grabar sobre ellas obteniendo un volumen para la figura que deseaban representar. El arte primitivo fue realista - naturalista - con función mágica, se le llama arte rupestre. Muestras Rupestres clásicas son:

Cavernas de ONET (Alemania) Neanderthal: religioso.

Le Moustier (Francia): Cromañón: mitología.

Cargas (Francia): manos grabadas.

Grimaldi (Italia): cazadores.

Altamira (España): bisontes. Morella La Bella-(España): gimnastas, arcos, mazas, lanzas.

Evolución del cráneo humano El cráneo humano ha cambiado enormemente durante los últimos 3 millones de años. La evolución desde el Australopitecos hasta el Homo sapiens, significó el aumento del cráneo (para ajustarse al crecimiento del cerebro), el achatamiento del rostro, el retroceso de la barbilla y la disminución del tamaño de los dientes.

Actividades de afianzamiento de información No. 4 1. A continuación encontrará una sección con conceptos y otras con definiciones, únalas colocando la letra entre los

paréntesis.

Fila A Fila B

Prehistoria ( ) Proceso de transformación de la especie humana desde sus ancestros hasta el hombre actual.

Megalitos ( ) Periodo de enfriamiento de la Tierra, en el que se aumenta la superficie del hielo y se disminuyen el nivel de los mares.

Hominización ( ) Periodo histórico que va desde la aparición del hombre hasta la invención de la escritura.

Glaciación ( ) Estructuras arquitectónicas construidas para realizar ceremonias religiosas y entierros.

Evaluación tercer periodo 2. La prehistoria es un periodo histórico que abarca casi unos 2,5 millones de años, y es considerada la etapa

más extensa en la historia de la humanidad. En ella, aunque los cambios que se produjeron de manera lenta, fueron de vital importancia para el desarrollo de la humanidad.

A continuación, y teniendo en cuenta que la prehistoria estaba conformada por diferentes etapas, encontrará un listado de ellas, para que en el cuadro en blanco las enumeres de manera cronológica y las describa.

Paleolítico

1

2

COLEGIO KENNEDY IED - JORNADA MAÑANA

PENSAMIENTO E HISTORIA Profesor: Diego Rodríguez Suárez

Guía de Ciencias Sociales Grado 601 – 602 Página 13

Edad de los metales

Neolítico

3

Edad de cobre

4

Edad de piedra

5

Edad de bronce

6

3. Seleccione la respuesta correcta

1. La prehistoria se divide en … a. Paleolítico y Neolítico. b. Paleolítico, Neolítico y Edad de los metales. c. Paleolítico, Neolítico y la Edad de Bronce. 2. En el Paleolítico las mujeres… a. Se dedicaban exclusivamente a la educación de los niños. b. Se ocupaban de la recolección, caza de animales pequeños y pesca. c. Se dedicaban a fabricar vestidos con pieles y utensilios de piedra para luego venderlos a otras tribus. 3. ¿De dónde viene la palabra Paleolítico? a. Del nacimiento de la Paleontología. b. De las herramientas de piedra que se fabricaron en este periodo. c. De la invención de las palas, muy útiles para cavar en este etapa. 4. La palabra glaciación se refiere a: a. Periodo de la Historia en que descendieron las temperaturas y aumentaron los hielos. b. Un tipo de paisaje con hielos abundantes. 5. Los seres humanos tienen su origen en Europa. Durante millones de años sólo había seres humanos en este continente. a. Verdadero b. Falso 6. ¿Cuál de las siguientes especies se corresponde con el ser humano actual? a. Homo sapiens. b. Homo antecesor. c. Homo erectus. 7. ¿Cuál es la característica principal de la Prehistoria? a. Las pinturas rupestres. b. Las migraciones. c. La ausencia de textos escritos. 8. Si encontramos un esqueleto, los dientes nos indicarán su edad aproximada.

A. Verdadero B. Falso

9. ¿Qué determina el paso del Paleolítico al Neolítico? a. El paso de homo habilis a homo erectus b. La aparición de la agricultura y la ganadería. c. La invención del fuego. 10. ¿Cuál de estas características no corresponde a las pinturas rupestres?

a. Son monocromáticas. Usaban un único color en cada figura. b. Son muy realistas. c. Generalmente representaban figuras de animales: bisontes, mamuts… 11. ¿Qué animales domestica el hombre en el Neolítico inicial? a. El asno y el caballo. b. El mono. c. Las ranas. 12. ¿Qué pasa con la piedra en el Neolítico inicial? a. Se talla. b. Se pule. c. Se lanza a modo de honda. 13. ¿Dónde empieza a vivir el hombre en el Neolítico? a. En casas de adobe y cabañas circulares. b. En las cuevas. c. En rascacielos. 14 ¿Qué lugar es la primera aldea conocida de esta época? a. Jericó. b. Jerusalén. c. Hinojosa. 15. ¿Para qué servía la alfarería? a. Para decorar las estanterías. b. Para almacenar agua y granos. c. Para guardar monedas. 16. ¿Qué consecuencias tenía la trashumancia? a. Soledad. b. Culto a los muertos. c. Comunicación con gente de otros lugares. 17. ¿Cómo aprenden a conservar la carne? a. Secándola al sol. b. En frigoríficos. c. Con papel de aluminio. 18. ¿Qué utensilio que usamos a diario se inventa? a. El cepillo de dientes. b. La esponja. c. La cuchara. 19. ¿Qué son los menhires? a. Monumentos megalíticos. b. Vasijas. c. Caminos.

COLEGIO KENNEDY IED - JORNADA MAÑANA

PENSAMIENTO E HISTORIA Profesor: Diego Rodríguez Suárez

Guía de Ciencias Sociales Grado 601 – 602 Página 14

4. Escribe en el recuadro según corresponda. Verdadero o Falso F V

El Paleolítico es la fase prehistórica más larga de la Historia de la Humanidad. El Homo sapiens vivió durante el Paleolítico Medio y luego se extinguió. La economía del Paleolítico es una economía muy productiva. Solían cazar de forma colectiva y coordinada. Durante el Paleolítico la vida era generalmente nómada. Durante todo el Paleolítico, los seres humanos disfrutaron de un clima muy templado. La mayor parte del Paleolítico coincide con el periodo geológico llamado Pleistoceno. Las "Venus" eran figuras de cazadores hechas en arcilla. Para hacer las pinturas los humanos del Paleolítico utilizaban grasa, huevos, tierras, sangre y jugos vegetales.

El arte rupestre era el que se hacía para llevarlo de un sitio a otro.

5. Elige la respuesta correcta del siguiente Test subrayándola o resaltándola. 1. Durante el Paleolítico los seres humanos Eran productores de carne y vegetales. Eran cazadores y recolectores. Se dedicaban al comercio. 2. Las industrias líticas se refieren a: Las técnicas para preparar las pieles de los animales que usaban para vestirse. Las técnicas que utilizaban para pintar las paredes de las cuevas. Las técnicas de fabricación de útiles de sílex. 3. Los choppers eran Hojas muy finas de sílex. Cantos rodados que se habían cortado en láminas finas. Guijarros toscamente tallados. 4. El término Paleolítico significa: Edad de la Piedra Antigua. Edad de la Piedra Media. Edad de la Piedra Nueva. 5. Las manifestaciones artísticas aparecen en El Paleolítico Inferior. El Paleolítico Superior. El Paleolítico Medio. 6. Los seres humanos del Paleolítico vivían Siempre en cuevas. Siempre al aire libre. En cuevas y en campamentos al aire libre. 7. Los humanos primitivos del Paleolítico cazaban Animales con ballestas para comer. Dinosaurios y otros grandes reptiles. Mamíferos y herbívoros con lanzas y flechas, con hojas de piedra. 8. Los seres humanos del Paleolítico Fabricaban instrumentos de piedra tallada. Fabricaban instrumentos de piedra pulimentada. Fabricaban instrumentos de madera y bronce. 9. Durante el Paleolítico, los seres humanos construían Casas hechas de madera y cemento. Chozas hechas con pieles, piedras, maderas y huesos de animales. Tiendas hechas con pieles, maderas y aluminio. 10. Los seres humanos del Paleolítico Eran depredadores de la Naturaleza. Eran depredadores de la Naturaleza y cazaban dinosaurios. Se dedicaban sólo a la pesca.

6. Relacione las imágenes con el título, por medio de una línea de diferente color:

COLEGIO KENNEDY IED - JORNADA MAÑANA

PENSAMIENTO E HISTORIA Profesor: Diego Rodríguez Suárez

Guía de Ciencias Sociales Grado 601 – 602 Página 15

Neolítico

Paleolítico

Edad demos metales

Cueva de Altamira

7. Consulta qué son los megalitos y pega imágenes de un dolmen, tótem, crómlech y menhires. 8. Elabore un cuadro comparativo sobre las características que poseen las personas de paleolítico y del

neolítico. 9. Acertijos: conteste estas preguntas utilizando el menor tiempo

A. ¿Qué es suficiente para uno, demasiado para dos y muy poco para tres? B. Es una noche muy fría y solo tienes un cerillo. en la habitación hay una vela, una estufa y un quinqué. a fin de

calentarte lo más rápido ¿qué te conviene encender primero? C. Quieres bajar una manzana de un pino. de un lado hay un montón de rocas que llegan a las manzanas, del

otro lado hay una escalera: ¿por dónde te subirías para bajar la manzana? D. ¿De dónde es la pantera rosa? E. Soy la redondez del mundo, sin mí no hay dios. papas y cardenales sí, pero obispos no F. De qué color son las mangas de un chaleco de guerra. G. Cuantos animales comen con la cola. H. En 1.989 una persona tenía 15 años. en 1.999 cumplió 5 años. ¿cómo puede ser posible? I. Si un avión no tiene gasolina ¿qué cae primero? J. ¿En un alambre hay 12 patos al disparar maté a uno cuantos patos quedaron?

HISTORIA ANTIGUA

Para empezar a conocer y entender lo que la mayoría de la humanidad ha realizado y cual es su legado, empezaremos a estudiar las primeras civilizaciones y la historia del mundo antiguo en el lejano Oriente. La invención de la escritura dio inicio a la edad antigua, esto no fue un hecho aislado, se presentaron otros adelantos que originaron "Civilizaciones"-culturas con alto grado de desarrollo social, espiritual y técnico que les permite no sólo adaptarse y sobrevivir en un medio, sino imponerse a él y resolver los problemas básicos. Las primeras civilizaciones se desarrollaron gracias a varios factores geográficos: las grandes llanuras del Nilo, Mesopotamia, Indo, Hoang-Ho, con zonas fértiles, irrigadas por ríos que atrajeron numerosas poblaciones, la fertilidad de la tierra mejoró la alimentación de las personas, que se basó en los cereales, carne, leche. El hombre trabajó coordinadamente, inventó el sistema de regadío y el arado. Las civilizaciones del Lejano Oriente (China-India) se originaron a mediados del milenio III, a de C.

Las Primeras Civilizaciones El concepto cultura es un término amplio y es frecuentemente utilizado para denominar a todas las manifestaciones materiales y espirituales que cualquier agrupación de personas posee como características propias. Por el contrario, el concepto civilización es usado para referirse únicamente a las poblaciones que alcanzaron un determinado nivel de desarrollo cultural. En un sentido estricto, el concepto civilización proviene del término latino civitas el cual quiere decir ciudad; debido a esta circunstancia, tradicionalmente se suele entender que las primeras civilizaciones son aquellas que construyeron ciudades. Sin embargo, existen casos en que se han descubierto ciudades sin encontrarse rastros de una civilización, como ocurre con las ruinas de Jericó; por el contrario, hay casos en los que se han detectado civilizaciones que no construyeron grandes ciudades, como es el caso de la civilización Khmer, que se desarrolló en la actual Camboya durante el siglo XI. Actualmente se considera como la definición más acertada la propuesta por el antropólogo Clyde Kluckhohn quién señaló que para que una cultura sea denominada civilización es necesario que cumpla una serie de requisitos. Requisitos para que una cultura sea denominada civilización En primer lugar, este autor plantea como requisito la existencia de aglomeraciones de al menos 5.000 habitantes, es decir, que hayan formado un sistema urbano. Como segundo requisito, la existencia de una lengua y un sistema de escritura que sea de conocimiento y uso colectivo.

COLEGIO KENNEDY IED - JORNADA MAÑANA

PENSAMIENTO E HISTORIA Profesor: Diego Rodríguez Suárez

Guía de Ciencias Sociales Grado 601 – 602 Página 16

Un tercer aspecto, son los centros ceremoniales, utilizados para practicar cultos religiosos. Y finalmente, este antropólogo ha establecido como cuarta característica de una civilización, la existencia de una autoridad central con la capacidad suficiente para ejercer control sobre la población, es decir la presencia de cualquier forma de Estado. Primeras civilizaciones Los primeros pueblos que poseyeron estas características en la historia de la Humanidad fueron las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, India y China. La primera civilización que desarrolló un sistema urbano y un sistema de escritura fue la de Sumeria que se ubicaba en la zona que antiguamente se conocía como Mesopotamia y en la actualidad ocupa Irak. Las primeras ciudades sumerias, como Ur o üruk datan del año 3.500 antes de Cristo. Posteriormente, hacia el año 3.200 a. de C, aparecieron aglomeraciones urbanas en el actual territorio de Egipto, en las riberas del río Nilo. Hacia el año 2.500 a. de C. se han detectado sistemas urbanos en el valle del río Indo en el subcontinente indio en China se registran indicios de civilización en el año 1.800 a. de C. No obstante la distancia entre cada una de las civilizaciones que acabamos de enunciar, y al escaso contacto entre ellas (Mesopotamia con Egipto, India con China), compartieron varias características:

Estas cuatro civilizaciones se establecieron en las riberas de grandes ríos y se desarrollaron en extensos valles fluviales, por tanto la base de sus economías fueron la agricultura y la ganadería.

Todas estas civilizaciones tuvieron importantes centros urbanos, que en casos como Mesopotamia y Egipto funcionaron como grandes complejos políticos, comerciales y religiosos.

Mesopotamia. Egipto, India y China desarrollaron sociedades jerarquizadas y estratificadas en estamentos clasificados de acuerdo a su especialización. En estas sociedades no existía la movilidad social, puesto que practicaban un estricto respeto por las tradiciones y la herencia.

Estas cuatro civilizaciones son reconocidas por poseer enormes monumentos arquitectónicos. Los que están principalmente asociados al poder político y a las manifestaciones espirituales y religiosas, como por ejemplo la construcción de necrópolis o cementerios.

Todas estas civilizaciones lograron grandes avances en el aspecto científico, especialmente en el campo de la astronomía, las matemáticas y la medicina. Estos avances fueron aplicados a la construcción de sus grandes monumentos y en obras de uso público.

Estas cuatro civilizaciones fueron marcadamente esclavistas y generalmente la construcción de sus obraos arquitectónicas y de ingeniería se realizaron con mano de obra esclavizada, la que obtenían corno botín de sus guerras de conquista sobre pueblos menos desarrollados.

Mesopotamia. Egipto, India y China son llamadas civilizaciones hidráulicas ya que construyeron sistemas de regadío, debido a la dependencia que tenían de los ríos para desarrollar sus actividades agrícolas y para asegurar su subsistencia.

LA CULTURA CHINA:

Su territorio era más reducido que el actual, la civilización se originó al norte en las llanuras que forman los ríos Hoang-Ho y Yang-Tsé Kiang. Por su situación de aislamiento no recibió influencias de las culturas del Mediterráneo, desarrollando una civilización autóctona. Su agricultura rica en arroz, trigo, caña de azúcar; sus ricas minas y canteras; su fauna: ciervos, liebres, osos, nutrias, etc. El pueblo chino es uno de los más antiguos de la tierra; con el descubrimiento del hombre de Pekín, considerado de la época del hombre de Java. Los arqueólogos han encontrado vestigios de culturas antiquísimas, anteriores a 1.450 a de C, fecha en la cual se inicia el período histórico de las dinastías (periodo de gobierno de una familia que puede ser años, décadas o siglos. La historia de la cultura china antigua la podemos estudiar mediante las cuatro dinastías: 1. Dinastía Shang (l.450 - 1.027 a de C): logró la unificación geográfica y política; cultura agrícola y se caracterizó por

el trabajo del Bronce.

2. Dinastía Chou (1.027 - 256 a de C): el régimen feudal fue la clave de su sostenimiento, en determinadas épocas el emperador sólo tenía carácter de sumo sacerdote, era llamado "hijo del sol" y esto sirvió para que fuese obedecido, se le llamó "el período de los reinos combatientes", fue un período de brillo intelectual, en el cual vivieron los pensadores que más influyeron en la formación de la mentalidad china: Confucio, Lao - Tsé, Mencio, Moti.

3. Dinastía Chin (221 - 202 a de C.): impuso su autoridad sobre los reinos combatientes, de ella toma el nombre la nación. El rey Chin, se hizo emperador con el nombre de Shi-Hoang-Ti, quien ha sido llamado el "Cesar Chino"; acabó con el feudalismo, unificó el sistema de pesas y medidas, impulsó la construcción de la gran muralla china.

4. Dinastía Han (202 a C-220 d C): sus actividades más sobresalientes fueron: Confucio fue deificado, se amplió el territorio en el oeste y en el sur, se vivió una época de paz y prosperidad, el budismo se extendió por todo el país, se construyeron hermosas pagodas (templos); la actividad literaria fue notoria, se conoce el Shuo - Won primer diccionario.

En la China se fusionan la religión y la filosofía: el budismo iniciado en la india fundado por Siddharta Gautama, predica la igualdad de los hombres. El confusionismo creado por Confucio y muy difundido por su discípulo Mencio, predica el amor, la justicia, la rectitud, la sinceridad, la fidelidad a los antepasados. El taoísmo de Lao-Tsé, predica una vuelta a la naturaleza, a la simplificación de las actividades que realizamos a diario. Aportes a la Humanidad: En las artes los chinos se destacaron en la fabricación de viviendas, palacios y templos (las pagodas); su paciencia los llevó a realizar magníficos trabajos en porcelana, jade, telares para la seda.

COLEGIO KENNEDY IED - JORNADA MAÑANA

PENSAMIENTO E HISTORIA Profesor: Diego Rodríguez Suárez

Guía de Ciencias Sociales Grado 601 – 602 Página 17

Sus escritos en finísimas tablillas de madera, hueso o seda; los libros clásicos (King); realizaron adelantos en Matemática, Botánica y Astronomía; llegaron a predecir eclipses; inventaron relojes de agua, molinos, el compás, el sismógrafo, el papel, la tinta; utilizaron la pólvora en los juegos pirotécnicos. La Cultura Hindú: La civilización de Mohenjo Daro y Harappa (2.500 - 1.500 a de C) fue la primera de la cual tenemos noticias de la llanura del Indo. El nombre proviene de las dos ciudades en ruinas mejor estudiadas. Sus pobladores desarrollaron la agricultura de regadío y la ganadería; trabajaron el bronce. Posteriormente la India vivió tres grandes períodos: 1. Período Védico. (1.500- 1.000 a de C) Se inició con las migraciones por la llanura del Indo, de indoeuropeos que se

llamaban así mismos arios. Con armas de hierro y caballos vencieron la resistencia de los nativos y formaron reinos. El nombre del período proviene de los Vedas, libros religiosos de los conquistadores que son las únicas fuentes de información.

2. Período Brahmánico. (1.000 - 321 a de C) Los arios consolidaron su dominio y se extendieron a la llanura del Ganges y la meseta del Decán, continuaron las guerras entre reinos, impidiendo la unificación del imperio. Los brahmanes - sacerdotes organizaron las creencias religiosas y el sistema de castas. Se incrementó la producción de arroz y del té; se desarrolló el comercio; aparece la doctrina budista.

3. Período de Imperios y Budismo (321- 180 a de C), se formó cuando el príncipe de Magada extendió su dominio a otros reinos y fundó la dinastía Mauria. El más famoso emperador fue Asoka, quien dictó leyes inspiradas en las doctrinas de Buda; posteriormente otras invasiones procedentes del Asia Central acabaron con el imperio.

4. La religión y la filosofía de la India se fundamentan en: el budismo, traído por Siddharta Gautama. Su doctrina consiste en el vencimiento del dolor y de la pena, motivados por los deseos de poder, riqueza, lujo, etc.

El brahmanismo que cree en la metempsicosis o transmigración de las almas; los animales son sagrados. El hinduismo es más filosofía que religión, se basa en los libros de los Vedas: Ramayana, Mahabarata, Panchatandra, el Código de Manú; predica la inmortalidad del alma. Aportes a la humanidad: El sistema decimal, el empleo del cero en las matemáticas, el ajedrez; descubrieron el valor de Pi (); fábulas y cuentos. Los templos hinduistas y el ladrillo de adobe, las esculturas y el lenguaje del sánscrito, la ropa hecha con sedas, la forma como bailan, la filosofía del hinduismo, el Ramayana y el Mahabharata, el yoga. Calcularon la forma esférica y la rotación de la tierra. Otros astrónomos calcularon el diámetro de la Luna y escribieron sobre gravitación. En Metalurgia produjeron acero para confeccionar sus armas y armaduras. Y en Medicina sabían esterilizar y utilizar drogas para tratar a los enfermos. Curaban mordeduras de serpientes venenosas. Hacían cirugías como la extracción de cálculos de la vesícula, y suturas intestinales. Casta corresponde a una forma de estratificación social establecida, en forma tradicional y prescriptiva, por el hinduismo en la India, la cual clasifica a las personas dentro de la sociedad en cuatro grandes grupos. Se refiere a cualquier forma de estratificación que pone énfasis en factores heredados o de nacimiento del individuo para clasificarlo socialmente. Los brahmanes (sacerdotes, maestros, académicos) son la casta más alta, que (según ellos) salieron de la boca de Brahma. Los chatrias (clase política-militar), que salieron de los hombros de Brahma. Los vaishias (comerciantes, artesanos y agro ganaderos), que se formaron de las caderas de Brahma. Y los Shudras (siervos y los obreros), que provienen de los pies de Brahma, y los llamados los intocables o Parias, considerados como los invisibles.

ACTIVIDAD No. 5

Lee este documento y luego contesta estas preguntas en el cuaderno: 1. ¿Cuáles factores geográficos influyeron para el desarrollo de las grandes civilizaciones? 2. ¿Qué características naturales y económicas presenta el territorio donde se localizó la civilización china? 3. ¿Cuáles fueron las características del llamado "período de los reinos combatientes"? 4. ¿Qué ¿Qué importancia tuvo la dinastía Han en el desarrollo del imperio chino? 5. Nombre y explique brevemente la utilidad de algunos aportes - inventos, hechos por la cultura china a la

humanidad. 6. ¿Cuál fue el papel de las culturas Mohenjo Daro y Harappa en el desarrollo de la cultura hindú? 7. Elabora un paralelo entre los aspectos económicos y sociales de China e India Antigua.

Ahora resuelve estas preguntas:

8. Los nombres de las cuatro civilizaciones fluviales fueron: ___________________, _____________, _________________, ________________.

9. La palabra Mesopotamia significaba: ______________________________________________. 10. Los dos ríos que formaban el valle donde se desarrollo la civilización de Mesopotamia, fueron: el

_________________ y el ____________________ 11. Los ríos que forman lo que se ha llamado la media luna fértil, son: ________________________,

___________________ y el __________________. 12. Los territorios de ________________, _________________ e ____________, en la actualizad hacen parte delo

que fue el territorio de Mesopotamia. 13. Estos pueblos: _________________, _______________, _________________ y _____________ en diferentes

periodos habitaron a Mesopotamia.

COLEGIO KENNEDY IED - JORNADA MAÑANA

PENSAMIENTO E HISTORIA Profesor: Diego Rodríguez Suárez

Guía de Ciencias Sociales Grado 601 – 602 Página 18

14. La historia de la civilización egipcia, estuvo dividida en estos periodos: _________________, _______________,

_________________ y _____________. 15. La escritura hecha sobre tablillas de barro que inventaron los sumerios, se llamo: ________________ 16. Las grandes pirámides se construyeron durante el periodo _________________ y las más importantes de ellas

son: _________________, _______________, _________________ y _____________ 17. El nombre de una tablilla con la cual enterraban a sus difuntos los egipcios se llamo: ___________________

18. El ___________, fue una técnica empleada para conservar los cadáveres a través del tiempo. 19. El sitio donde se ubicaron las pirámides, se le llamo ___________ ______________ y estas se utilizaban como

templos funerarios.

20. Los ríos sobre cuyos valles se desarrollo la cultura Hindú fueron: ________________ y el ___________

21. Los diferentes periodos de la historia Hindú, se llamaron: _________________, _______________, _________________ y _____________

22. Las ciudades de Mahejo - Daro y Harapa, se construyeron durante el periodo __________________

23. El nombre de las cinco castas en que fue dividida la población de la india son: _________________,

_______________, _________________, ___________________ y _____________

Conteste falso o verdadero según corresponda: 24. La cultura China inicialmente se ubico en el valle de los ríos Hoang Ho y Yang Tse Kiang.

25. Las tres dinastías que han existido en la historia de China son: CHANG, CHOU, CHIN y HAN

26. Las dos religiones de la civilización China fueron: Taoísmo y Confusionismo.

27. Los aportes de los chinos a la humanidad son: La pólvora, La brújula, el compás, la pintura en porcelana, el papel hecho con corteza de árboles, el sismógrafo, los estribos para montar caballo, etc.

MEDIO ORIENTE A. Mesopotamia: Con el nombre de media luna fértil, se designa a este territorio, bañado por los ríos Tigris y Éufrates, a los territorios de Mesopotamia, Siria, Palestina, Líbano, Irán e Irak. Mesopotamia es una llanura fértil, calurosa en verano, suaves inviernos, llueve poco, pero las crecientes de los ríos por el deshielo de las montañas humedecen las riberas. Esta región tuvo gran importancia en el remoto pasado y fue cuna de la civilización occidental. Allí se presentaron sucesivas conquistas de pueblos; se crearon y derribaron imperios. Los períodos históricos de Mesopotamia corresponden a los sucesivos pueblos que la dominaron. Los Sumerios-Acadios: (4.000-2.000 a de C) desecaron pantanos, construyeron canales, inventaron el calendario, la escritura cuneiforme y la rueda. Fue un período de guerras constantes, pues cada ciudad quería imponerse a las demás. 1. Primer Imperio Babilónico: (2.000-1.595 a de C) fue fundado por el pueblo semita los ameritas Bajo su rey

Hammurabi, la ciudad de Babilonia se convirtió en centro de un imperio que abarcaba más allá de Mesopotamia. Hammurabi no sólo fue un conquistador, sino un gran legislador, hizo grabar en una columna un código legal conocido como el código de Hammurabi, mediante el cual unificó las leyes de todos los pueblos del país. Este imperio desapareció ante el ataque de los hititas.

2. Predominio de los Asirios: (1.360 - 612 a de C), muy belicosos habitaban el norte del Tigris, se impusieron en Mesopotamia y más tarde en todo el territorio, gracias a su ejército, tenían cuerpo de arqueros, carros de guerra, torres de asalto, etc., Podemos destacar entre sus monarcas guerreros a Sargón II, Asurbanipal, este último conquistador de Egipto. El imperio que crearon incluía Siria, Palestina, Egipto; pero su régimen de terror y crueldad provocó la sublevación de los babilonios que arrasaron a Nínive su capital.

3. Segundo Imperio Babilónico: (612-538 a de C) los Babilonios controlaron el territorio de la Media Luna. Babilonia volvió a ser el gran centro financiero y artístico del Medio Oriente, especialmente bajo el reinado de Nabucodonosor II. Bruscamente el imperio cayó ante la invasión conquistadora de los persas.

Características generales: La civilización mesopotámica fue creada por los sumerios y sucesivamente enriquecida por los acadios, babilonios y asirios. El medio geográfico y las luchas frecuentes entre pueblos crearon una mentalidad aguerrida, práctica y pesimista. Su religión era de temor hacia los dioses, aunque creían en la inmortalidad del alma, suponían que la otra vida, era un lugar sombrío y no de felicidad. Tampoco creían que una buena vida les depararía un premio divino, de ahí el apego a la vida mundanal, cada pueblo dominante impuso su dios a los otros. Marduk fue su dios principal, adoraron los astros y las figuras de toros. Aparte de la agricultura, su economía también se basaba en el comercio exterior; conocieron la división de clases y esclavos casi siempre fruto de las guerras. Aportes a la humanidad:

COLEGIO KENNEDY IED - JORNADA MAÑANA

PENSAMIENTO E HISTORIA Profesor: Diego Rodríguez Suárez

Guía de Ciencias Sociales Grado 601 – 602 Página 19

En el arte elaboraron templos escalonados llamados zigurat, inventaron la bóveda, los primeros contratos comerciales, el cheque, el pagaré, la letra de cambio; practicaron la astrología, conocieron la existencia de las constelaciones y de seis planetas, crearon el horóscopo y los signos zodiacales; fueron excelentes matemáticos: inventaron la multiplicación, la división y el sistema sexagesimal. También inventaron la rueda, los ladrillos, las puertas falsas y un sistema de bombeo, la escritura, partes de la biblia (diluvio universal y la creación). Otros pueblos de esta región fueron:

Los Fenicios: los más grandes comerciantes y navegantes de la antigüedad; en el actual territorio de el Líbano fundaron ciudades - Estados como Tiro, Sidón, Biblos, Berilo, Cartago. Aportaron el alfabeto de 22 consonantes.

Los Arameos: aportaron su lengua como oficial muy útil para el comercio.

Los Hititas: introdujeron el hierro y el caballo en el Cercano Oriente; formaron un fuerte Estado que atacó a los babilonios; se establecieron en la meseta de Anatolia.

Los Hebreos: no tuvieron importancia política. Su origen se remonta al semita Abraham, quien se trasladó con su clan desde Mesopotamia a Canaán o Palestina, convertidos a la esclavitud por los egipcios fueron liberados por Moisés quien los condujo a la tierra prometida, fundaron los Estados de Israel y el de Judá. Se caracterizaron por su fe en un Dios único y verdadero- Yahvé. Su gran aporte fue su religión, pues de ella surgió el Cristianismo y la Biblia, libro sagrado, histórico y literario.

Los Persas de Persia: practicaron la agricultura, fueron hábiles jinetes, trabajaron los metales. Las tribus persas se unieron bajo el mando de Ciro "el grande" y conquistaron el segundo imperio Babilónico y a Egipto. Su sucesor Darío lo organizó en Satrapías o virreinatos. Fueron tolerantes y justos con los vencidos. Su religión recibió el nombre de mazdeísmo y su libro sagrado Zend - Avesta, fue predicada por Zoroastro.

B. Cultura Egipcia: Entre los desiertos de Libia y de Arabia, el río Nilo ha creado un valle extraordinariamente fértil: el valle de Egipto. El Nilo se origina en dos grandes ríos: el Nilo blanco, proveniente de África Central, especialmente de sus lagos, y el azul de Etiopía. En toda la vida de Egipto se nota la influencia del Nilo y de sus inundaciones periódicas. El año se dividía en tres estaciones: inundaciones, siembras, cosechas. El Nilo era también la gran vía comercial que unía todo el país; se trabajaban los metales; la población egipcia, era seguramente una mezcla de pueblos libios o de otros provenientes de África Central y de pueblos semitas. Hacia el IV milenio a de C, los clanes se habían unido en dos reinos: alto y bajo Egipto. El alto Egipto se impuso bélicamente al bajo e impuso su poderío militar, se fundó el Imperio tinita, con su capital Tinis. A partir de entonces Egipto tuvo cuatro grandes períodos: 1. El Imperio Antiguo: (2.800-2.200 a de C) su capital fue Menfis; se construyeron las pirámides a gusto de algunos

faraones, eran templos funerarios, donde reposaban sus cadáveres embalsamados, son famosas las pirámides de Keops, Kefrén y Micerino; decayó por revueltas internas e invasiones de pueblos asiáticos.

2. El Imperio Medio:(2.050-1.780 a de C) creado por los príncipes de Tebas que pasó a ser la capital; durante esta época se realizaron grandes obras: canales, embalses. Fue invadida por el pueblo de los hicsos, pastores de Arabia que empleaban el caballo y la rueda, dominaron en Egipto doscientos años. Se destacó el faraón Antef

3. El Imperio Nuevo: (1.580-1.100 a de C) fue el período de máxima expansión de Egipto, fueron expulsados los

hicsos, emprendieron guerras de conquistas bajo los faraones Tutmés III y Ramsés II.

4. La Decadencia: (1.100 - 525 a de C) sobrevino por factores externos, ataque de los pueblos vecinos y, factores internos: militares y sacerdotes se hicieron fuertes y desconocieron al gobierno faraónico; Egipto cayó bajo el dominio persa. Sobresalieron los faraones Amenofis IV y Tutankamen. Después de los asirios, otros pueblos invadieron a Egipto, y lo llevaron a su destrucción, estos fueron Persas, Griegos (Alejandro el Magno), y Romanos. El último gobernante del Antiguo Egipto fue Cleopatra.

Características generales: Fueron extremadamente religiosos, creían en la otra vida que sería feliz o desgraciada, según se hubiese comportado en vida, su dios principal era Rá, otros fueron Isis, Osiris, Apis, Anubis. El Estado estableció el culto a los difuntos con numerosos ritos contenidos en el "libro de los muertos". Su agricultura de riego fue muy avanzada; el gobierno déspota se centralizaba en el faraón, venerado como dios viviente, su poder lo hacía sentir a través de los escribas, funcionarios técnicos en la escritura y la contabilidad; su sistema social estaba estratificado, aprobaban la esclavitud. Economía: Como el Río Nilo presenta dos etapas, una de inundación y otra de sequía, los antiguos egipcios aprendieron a abrir canales. La agricultura fue lo más importante para su economía, al igual que la ganadería; los productos de los trabajos eran repartidos por el estado para el templo, las pirámides y para el propietario de las tierras, quien tenía que sostener a sus trabajadores. El comercio se basó en la compra de madera a los fenicios, para hacer las embarcaciones del gran Imperio que producía casi todo lo necesario. Aportes a la humanidad: Lograron grandes aportes científicos y técnicos. Elaboraron dos tipos de escritura: jeroglífica (a base de pinturas de signos y figuras) y demótica (utilizada para asuntos administrativos y económicos). Fueron buenos matemáticos e ingenieros, crearon sistemas de numeración y fórmulas para medir las tierras, sus sistemas de embalses y canales así lo demuestran. Desarrollaron conocimientos de astronomía, el calendario que usamos es consecuencia de uno ideado por ellos; en la medicina realizaron avances en anatomía y fisiología, dominaron las técnicas de la momificación o embasamiento. El reloj de arena, Rollos de papiro con grandes texto en

COLEGIO KENNEDY IED - JORNADA MAÑANA

PENSAMIENTO E HISTORIA Profesor: Diego Rodríguez Suárez

Guía de Ciencias Sociales Grado 601 – 602 Página 20

jeroglíficos, con láminas para identificar el sonido de las palabras. Usaron el arpa, la flauta y la Lira. La primera bomba contra incendios y primera maquina a vapor. El pan y el fermento de la cerveza. La sociedad era totalmente estatificada

ACTIVIDADES Haz un breve comentario en tu cuaderno a cada enunciado: 1. El significado de la palabra Mesopotamia y su razón. 2. Describe las bondades de la tierra bañada por los ríos Tigris y Éufrates. 3. La importancia del Río Nilo en el desarrollo de la civilización egipcia y para ello qué aporte

hicieron la hidráulica, la astronomía y la geometría. 4. Nombre los períodos históricos de Mesopotamia y diga por qué sobresalió cada uno. 5. Diga qué pueblos importantes se establecieron en la gran media luna fértil; ¿Cuál fue su

aporte a la humanidad? 6. ¿Qué ciudades fundaron y que país habitaron los Fenicios? 7. Nombre 5 características generales de la cultura egipcia. 8. Que traducen las dos tablas jeroglíficos:

C _ _ t _ _ _ _F _ _ _ _ _ l _ _.

9. Elabore la pirámide social egipcia. 10. Elabore un para lelo entre lo que nos aportaron Mesopotámicos y Egipcios. 11. Elabora un listado de todos los pueblos del medio oriente y al frente por que se

caracterizaron cada uno. 12. ¿Porqué los difuntos eran enterrados con joyas y alimentos? 13. ¿Por qué los ríos fueron importantes para las primeras civilizaciones? 14. ¿Qué nombre recibe esta construcción? 15. Frente a cada construcción escriba a que cultura pertenece

16. Dibuja en el cuaderno los principales dioses Egipcios 17. Elabora las cuatro pirámides sociales de las civilizaciones Fluviales o Hidráulicas

18. Acertijos: conteste estas preguntas el menor tiempo posible.

A. ¿De qué lado tienen las orejas las tazas? B. ¿Qué pesa más un kilogramo de plomo o un kilogramo de algodón? C. Puedo estar en todos los sitios, y cuando me nombran todos se callan. ¿quién soy? D. ¿Qué será de ti la suegra de la esposa de tu hermano? E. Según la ley. ¿puedes casarte, con la hermana de tu viuda...? F. ¿cómo sale un elefante de una piscina? G. ¿cómo haces para meter un elefante en la refrigeradora? H. ¿cómo haces para meter una jirafa al refrigerador? I. ¿por qué cuando pierdes algo siempre lo encuentras en el último lugar que buscas?

Faraón Adorado como un dios. Tenía todo el poder político, militar y religioso.

Sacerdotes

Sector privilegiado y poderoso, poseían gran autoridad y administraban las tierras de los templos.

Nobles

Funcionarios más destacados del estado y sus familias, también estaban aquí los guerreros.

Escribas

Conformaban el sector más culto de la sociedad; sabían leer, escribir y hacer cálculos matemáticos. Este cargo era hereditario.

Pueblo

Eran agricultores, ganaderos, comerciantes, artesanos y mineros. Pagaban fuertes tributos.

Esclavos

No tenían ningún derecho y aparecen con la guerra, se distinguían con una marca hecha con hierro candente en la nariz y en las orejas.

COLEGIO KENNEDY IED - JORNADA MAÑANA

PENSAMIENTO E HISTORIA Profesor: Diego Rodríguez Suárez

Guía de Ciencias Sociales Grado 601 – 602 Página 21

1. Define con tus propias palabras: Prehistoria, hominización, evolución, cambio, proceso, nomadismo,

sedentarismo, transformación y transición. 2. De acuerdo con lo aprendido a lo largo del periodo, determina el contenido de los siguientes textos de esta

manera: Si la afirmación y la razón son verdaderas y la razón complementa el contenido de la afirmación, marca A. Si la afirmación y la razón son verdaderas, pero la razón no complementa el contenido de la afirmación, marca B.

Si la afirmación es verdadera, pero la razón es falsa, marca C. Si tanto la afirmación como la razón son falsas, marca D.

Afirmación Razón Respuesta

El primer gran periodo de la prehistoria se llama Edad de piedra

Porque

en ese material fueron elaborados instrumentos usados por los hombres para la caza.

A B C D

En la Edad de los metales, se descubren nuevos materiales como el cobre, el bronce y el hierro, esto fue importante

Porque

las condiciones geográficas determinan la forma en que se da la presencia humana en un lugar.

A B C D

El comportamiento nómada de las primeras agrupaciones humanas se debe a que en el lugar donde habitaban encontraban el sustento para vivir

Porque

cada vez que los alimentos escaseaban en su hábitat, los humanos comienzan a buscar otras zonas para encontrarlos.

3. Lee el siguiente texto y responde.

Edad de los metales La Edad de los metales convive con los primeros pasos de la historia: así mientras en Mesopotamia y el Creciente Fértil ya había manifestaciones escritas a Europa occidental estaban llegando las innovaciones neolíticas de la metalurgia: no debe olvidarse que la humanidad no ha pasado de una edad a otra en la misma época en todos los lugares, pues sus progresos no han seguido los mismos pasos en todas partes. El final de la Edad de los metales es: cuando los pueblos pasan a la historia por la invención de la escritura y surgen las primeras civilizaciones. División: La Edad de los metales se divide en tres momentos, el cobre que fue el primer metal que se empleó, el bronce y el hierro. Progresos de la metalurgia: En la Edad de los metales, el hombre realizó otros inventos y progresos importantes: • El arado tirado por animales, con lo cual pudo ampliar el área de cultivo.

COLEGIO KENNEDY IED - JORNADA MAÑANA

PENSAMIENTO E HISTORIA Profesor: Diego Rodríguez Suárez

Guía de Ciencias Sociales Grado 601 – 602 Página 22

• Se construyen diques y canales de regadío con el fin de un mayor aprovechamiento de las aguas. • La rueda se generaliza en el transporte: aparece el carro arrastrado por animales. • La cultura humana se tornó cada vez más diferenciada y cada pueblo desarrolló su propia lengua y sus propias formas de vida. 1. La Edad de los metales puede ser comprada en su ayuda al desarrollo de la sociedad con a. el imperio Romano. c. el descubrimiento de América. b. la revolución industrial. d. con la invención del carro. 2. Los metales son importantes en el desarrollo de la sociedad porque a. permitió al ser humano hacer utensilios más resistentes y prácticos para el desarrollo de sus oficios diarios. b. del metal se sacaron las primeras armas para poder cazar. c. los metales son más fáciles de trabajar, que la roca y la madera. d. la obtención de estos metales era difícil, lo que causó que el ser humano tuviera que inventar distintas

estrategias, para poder extraerlo.

1. Prueba PISA • SABER • 4. Consecuencias de la contaminación del agua

Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la salud humana. La presencia de nitratos (sales del ácido nítrico) en el agua potable puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones es mortal. Cuando está presente en los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser absorbido por las cosechas, de ser ingerida en cantidad suficiente, el metal puede producir un trastorno diarreico agudo, así como lesiones en el hígado y los riñones.

Hace tiempo que se conoce o se sospecha de la peligrosidad de sustancias inorgánicas, como el mercurio y el arsénico.

Los lagos son especialmente vulnerables a la contaminación. Hay un problema, la eutrofización, que se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que produce un crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes químicos arrastrados por el agua de los campos de cultivo pueden ser los responsables. El proceso de eutrofización puede ocasionar problemas estéticos, como mal sabor y olor, y un acumulamiento de algas o verdín desagradable a la vista así como un crecimiento denso de las plantas con raíces, el agotamiento del oxígeno en las aguas más profundas y la acumulación de sedimentos en el fondo de los lagos, así como otros cambios químicos, tales como la precipitación del carbonato de calcio en las aguas duras, otro problema cada vez más preocupante es la lluvia ácida que ha dejado muchos lagos del Norte y del Este de Europa y del Noroeste de Norteamérica totalmente desprovistos de vida.

• Lee el texto anterior y responde: 1. La presencia de nitratos en el agua es mala porque a. no se puede tomar. b. al tomarla uno se puede morir. c. produce una enfermedad estomacal. d. produce una enfermedad que puede acabar con la vida de algunos niños. 2. La lluvia ácida es un problema para lagos y ríos porque a. al caer en los cuerpos de agua acaba con la vida de cualquier ser vivo. b. vuelve innavegables los ríos ya que los ácidos corroen cualquier materia que flote. c. forma deslizamientos y derrumbes al dejar erosionadas las laderas de los ríos. d. los peces mutan y pueden ser perjudiciales al consumirlos. 3. Si la contaminación del agua sigue se puede generar una crisis mundial por a. la producción de energía que el agua genera. b. sin agua el ser humano no puede existir. c. el agua es fundamental en la existencia de cualquier vida vegetal y animal. d. por su utilización como vía fluvial.

5. Ubica en el mapa cada una de las cuatro grandes civilizaciones. A continuación, ubica su nombre en el espacio

en blanco, de acuerdo a la definición que aparece en el cuadro derecho.

A. , esta cultura fue testigo del paso

de economía de recolección a productora.

B. , cultura que utilizó tres tipos de

escritura: la jeroglífica, la hierática y la demótica.

COLEGIO KENNEDY IED - JORNADA MAÑANA

PENSAMIENTO E HISTORIA Profesor: Diego Rodríguez Suárez

Guía de Ciencias Sociales Grado 601 – 602 Página 23

C. , cultura que cubrió un territorio aproximado de 1.2 millones de kilómetros, siendo el área más grande ocupada por las diferentes civilizaciones.

D. , cultura donde surge la primera dinastía, de la cual se tiene conocimiento, en ella una serie de gobernantes con atributos mágicos dirigieron algunas poblaciones a orillas del río Amarillo.

6. A continuación encontrarás un listado de las primeras civilizaciones, y unas palabras que corresponden a cada

una de ellas. Únelas mediante una flecha según su relación y explica cada una con tus propias palabras.

Sumerios: ______________ _______________________ Heriática: ______________ _______________________ Védica: ________________ _______________________ Budismo: ______________ _______________________ Confucionismo: _________ _______________________

Mesopotámica

Egipcia

Indo

China

Babilónicos: _______________ __________________________ Roseta: ___________________ __________________________ Nilo: _____________________ __________________________ Cítara: ____________________ __________________________ La Epopeya de Gilgamesh: __________________________

7. Responde falso o verdadero: La aparición de la escritura es el elemento que define la división entre prehistoria e historia Mesopotamia corresponde a lo que llamamos hoy el Oriente Próximo, esta región fue testigo del

taoísmo cuyo principio fundamental es que todo gobernante debe asemejarse a Tao. La literatura védica está compuesta por himnos, oraciones, rituales, baladas, composiciones

mágicas, fórmulas de bendición. El hinduismo está organizado por órdenes sacerdotales que defienden un dogma único, y tiene una

institución jerárquica que asume la centralización de las creencias.

8. Desarrolle el siguiente crucigrama

2.

9

1.

6.

4.

3.

5.

8.

7

10.

Horizontales.

1. actividad de tomar los frutos producidos a través de los ciclos naturales. (Sin el concurso humano) 3. Acción que consiste en la captura y muerte de animales, muy practicada por las comunidades primitivas. 5. Primer metal que se utiliza para fabricar herramientas y armas. 6. Hombre de la prehistoria que descubre la agricultura. 7. Lo eran los hombres del paleolítico cuando cambiaban de territorio constantemente.

8. Metal de la época primitiva más duro que el cobre. 10. Época de la vida del hombre en la que sabemos de él por sus restos. Verticales. 2. Lo es el hombre del Neolítico, cuando se quedan a vivir en un sitio. 4. Metal mezcla de cobre y estaño. 9. Se dice de la etapa del hombre primitivo cuando era cazador y recolector.

COLEGIO KENNEDY IED - JORNADA MAÑANA

PENSAMIENTO E HISTORIA Profesor: Diego Rodríguez Suárez

Guía de Ciencias Sociales Grado 601 – 602 Página 24

10. Organice la frase, dándole sentido _____________________ ____________________ __________________________ _________________ ______________________ _____________________ ____________________ ________________________ ________________________.

en la vida del hombre por los restos sabemos

que dejaron. en la que por la Tierra

de su paso La Prehistoria es la etapa 11 Seleccione las respuestas correctas: ¿Qué es la Prehistoria?

A. La etapa más grande de la vida del hombre. B. Una etapa en la vida del hombre que sabemos

de ella por los restos que nos han dejado. C. La etapa del hombre cazador. D. Cuando el hombre no conocía la agricultura ni

la ganadería. El hombre del Paleolítico era principalmente:

A. Ganadero B. Recolector. C. Agricultor D. Sedentario E. Cazador F. Nómada I. Pescador

El hombre del Neolítico era principalmente:

Sedentario. Agricultor. Recolector. Pescador. Nómada. Cazador. Ganadero.

Los primeros metales que conocemos son:

Cobre, hierro y aluminio. Cobre, aluminio y titanio. Cobre, hierro y bronce. Cobre, oro y plata.

1. La Prehistoria es la etapa posterior a la Historia. A. Verdadero B. Falso 2. Depredación significa: A. Recoger los frutos silvestres, cazar y pescar. B. Robar a los enemigos C. Sacar del mar los alimentos D. Subir a los árboles 3. El Neolítico es la Edad de los Metales. A. Verdadero B. Falso 4. El Paleolítico es una etapa de la Prehistoria

anterior al Neolítico. A. Verdadero B. Falso 5. La aparición de la agricultura fue debida a: A. La casualidad. B. Un cambio climático. C. El ingenio del hechicero de la tribu.

6. ¿Cuándo apareció el primer ser humano sobre la

Tierra?

A. Durante el Neolítico B. En el Paleolítico inferior C. En el Paleolítico superior

7. El Neolítico comenzó en el Próximo Oriente:

A. Hace un millón de años B. Hace 9000 u 8000 años C. Hace 35 años

8. Al compás de la aparición de la agricultura los seres

humanos se hicieron sedentarios. A. Verdadero B. Falso

9. La Prehistoria se divide en : A. Paleolítico superior e inferior B. Paleolítico medio e inferior C. Paleolítico y Neolítico

10. Los primeros poblados surgieron en:

A. El Mediterráneo occidental B. En el norte de África C. En el Próximo Oriente, Mesopotamia y Turquía.

Guía de Ciencias Sociales Grado 601 – 602 Página 25

2

1

3

4

6 5

8

7

10 11

12

9

13

15

14

17

16 19

18

20

21

23

22

24

25

26

Este crucigrama que a continuación te presento, puede servirte para mejorar y/o comprobar tus aprendizajes sobre las culturas orientales ¡Éxitos!

CRUCIGRAMA DE CULTURAS ORIENTALES VERTICALES 2. Los reyes más notables de la cultura hebrea, fueron _________ y Salomón.

3. El culto en Mesopotamia estaba a cargo de los sacerdotes y se realizaba en los _______________. 6. El código de___________ fue el primer código de leyes de la historia. 8. Dijo: “Lo oí y lo olvidé, lo leí y lo entendí, lo hice y lo aprendí”. 9. En Mesopotamia crearon el sistema ___________ en matemática. 11. Rey acadio que estableció un gobierno centralizado. 12. Un rasgo distintivo de los hebreos, fue su religión _________________.

Guía de Ciencias Sociales Grado 601 – 602 Página 26

14. Los fenicios perfeccionaron y difundieron el ____________. 16. El Imperio Persa fue dividido en ______________ o provincias. 19. Los fenicios destacaron como hábiles _____________, comerciantes y artesanos. 23. El sistema social en la India estaba organizado en _________. HORIZONTALES 1. Sidharta Gautama, conocido como ________, fue un príncipe Indú.

4. La organización social china era ____________ y jerarquizada.

5. Los ríos más importantes de la civilización india, son el Ganges y el ___________.

7. El Imperio Persa alcanzó su plenitud con ______________. 10. Los ___________ fueron los primeros en habitar Mesopotamia. 13. Los valles de los ríos __________y Eúfrates fueron el núcleo de la antigua Mesopotamia. 15. La India alcanzó un conocimiento _____________ muy avanzado. 17. Las dinastías fundadoras de la civilización china fueron la ____________ y la Chou. 18. La escritura en Mesopotamia recibió el nombre de ____________ 20. La civilización china nació en los ríos __________________ y azul. 21. La muralla china se construyó durante la dinastía ________ para protegerse de los invasores. 22. Los persas fueron derrotados por _____________ Magno, en la II Guerra Médica. 24. Los intocables o _________ eran considerados impuros en la India. 25. Los ____________ desarrollaron los birremes, barcos con galeras y doble fila de remeros. 26. Mediante la ______________ los chinos buscaron dar la paz al ser humano.