3
Otras secciones de este sitio: Índice de este número Más revistas Búsqueda Others sections in this web site: Contents of this number More journals Search Artículo: Manejo perioperatorio del paciente con choque séptico Derechos reservados, Copyright © 2004: Colegio Mexicano de Anestesiología, AC Revista Mexicana de Anestesiología Suplemento Supplement 1 2004 Volumen Volume 27 edigraphic.com

Manejo Periop Pcte Choq Sept

Embed Size (px)

DESCRIPTION

m

Citation preview

  • Otras secciones deeste sitio:

    ndice de este nmero Ms revistas Bsqueda

    Others sections inthis web site:

    Contents of this number More journals Search

    Artculo:

    Manejo perioperatorio del paciente conchoque sptico

    Derechos reservados, Copyright 2004:Colegio Mexicano de Anestesiologa, AC

    Revista Mexicana de AnestesiologaSuplementoSupplement 1 2 0 0 4VolumenVolume 2 7

    edigraphic.com

  • Lugo-Goytia G. Manejo perioperatorio del paciente con choque sptico MG

    Revista Mexicana de AnestesiologaS122

    edigraphic.com

    :rop odarobale FDP

    VC ed AS, cidemihparG

    arap

    acidmoiB arutaretiL :cihpargideM

    C

    CO

    LEG

    IO

    MEX

    ICANO DE ANESTESIOLO

    GA

    A.C.

    ANTES

    SOCIEDAD MEXICANA DE ANES

    TESIO

    LOG

    A

    AnestesiologaAnestesiologaRevistaMexicana de

    AnestesiologaAnestesiologaANESTESIA EN EL PACIENTE EN ESTADO

    CRTICOVol. 27. Supl. 1 2004

    pp 122-123

    INTRODUCCIN

    Sepsis y choque sptico representan una de las principalescausas de ingreso a las unidades de cuidados intensivos. Seestima que cada ao aproximadamente 500,000 pacientesdesarrollarn sepsis y/o choque sptico, de stos, slo so-brevivirn un 55% a 65%. Sepsis y choque sptico son elresultado de un balance alterado entre la respuesta proinfla-matoria y antiinflamatoria sistmica, desencadenadas por unproceso infeccioso. El dao orgnico producido por esta res-puesta inflamatoria puede acentuarse significativamente porla hipoxia tisular secundaria a disfuncin pulmonar y/o car-diovascular. Ms an, la hipoxia tisular relacionada con unadisminucin en el aporte de oxgeno (DO2), o bien, por unmanejo respiratorio inadecuado puede reactivar la respuestainflamatoria empeorando el pronstico del paciente.

    Su manejo perioperatorio depende en forma primaria delanestesilogo, el cual tiene el compromiso de proveer losdiferentes elementos del estado anestsico (analgesia, hip-nosis, etc.) al mismo tiempo que el de mantener condicionesfisiolgicas ptimas para evitar mayor deterioro orgnico.De esta forma, el anestesilogo necesita tener un conoci-miento bsico de las alteraciones fisiopatolgicas, mecanis-mos patognicos y las complicaciones en sepsis, as como elefecto sobre la funcin orgnica de los diferentes agentesanestsicos para brindar un apoyo adecuado a estos pacien-tes durante el perioperatorio.

    MANEJO PERIOPERATORIO

    Evaluacin: Una evaluacin preoperatoria, determinando el esta-

    do de la funcin de los diferentes sistemas orgni-cos, es fundamental para el manejo adecuado de es-tos pacientes.

    Anestsicos: Anestsicos inhalados

    Todos los inhalados potentes tienen un efecto im-portante inotrpico negativo.

    Isofluorano tiene un efecto vasodilatador por lo quepuede mantener un mejor gasto cardaco a pesar desu efecto depresor miocrdico.

    Halotano y enfluorano tienen poco efecto sobre lasresistencias sistmicas por lo que tienen un mayorimpacto sobre el gasto cardaco.

    Evidencia experimental demuestra que la CAM desevofluorano disminuye en sepsis.

    Opioides En general, con excepcin de meperidina, se caracte-

    rizan por una notable estabilidad hemodinmica. No producen depresin importante de la contractili-

    dad aun a dosis altas. Morfina puede producir hipotensin severa por libe-

    racin de histamina. Cuando se asocian con benzodiacepinas puede existir

    una cada importante del gasto cardaco y las resisten-cias sistmicas y por lo tanto de la TA.

    Benzodiacepinas. Diacepam y loracepam tienen un bajo aclaramiento

    heptico y por lo tanto una vida media muy larga porlo que no son adecuados para el manejo de pacientescon funcin heptica comprometida como el pacien-te sptico.

    Midazolam tiene un aclaramiento ms rpido y unavida media de 2 a 4 horas por lo que sera la benzodia-cepina de eleccin en estos pacientes para sedacin ocomo suplemento de otros anestsicos.

    Etomidato Imidazol carboxilado con un aclaramiento 5 veces ma-

    yor a tiopental y una vida media de 2 a 5 horas. Carece de propiedades analgsicas pero tiene efecto

    anticonvulsivo. No altera en forma importante el gasto cardaco ni la

    frecuencia cardaca y produce una discreta disminu-cin de las resistencias perifricas.

    Bloquea la sntesis de esteroides por la corteza su-prarrenal.

    Manejo perioperatorio del paciente con choque spticoGustavo Lugo-Goytia

  • MG Lugo-Goytia G. Manejo perioperatorio del paciente con choque sptico

    Volumen 27, Suplemento 1, 2004 S123

    edigraphic.com

    sustradode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.ccihpargidemedodabor

    Su uso para sedacin en el paciente gravemente enfer-mo se ha asociado con un aumento en la mortalidad yun incremento en la incidencia de sepsis.

    Propofol Su administracin se asocia con una disminucin im-

    portante de la presin arterial. Posee un potente efecto inotrpico negativo. Por lo tan-

    to, propofol puede disminuir el gasto cardaco y el su-ministro de O2 debido a su efecto inotrpico negativoy por una reduccin en la precarga.

    Recientemente se ha demostrado un efecto antioxidanteen modelos animales lo que sugerira que puede limi-tar el dao por reperfusin.

    En modelos in vitro ha demostrado tener un efecto in-hibidor sobre molculas de adhesin.

    En un modelo experimental en ratas de choque indu-cido por endotoxina la administracin temprana de pro-pofol despus de la inyeccin de endotoxina redujodrsticamente la mortalidad y atenu la produccin deFNT (Crit Care Med 2002;30:904-7).

    KETAMINA

    Posee un efecto estimulante de la funcin cardiovascularrelacionada a su efecto simpaticomimtico central.

    Su administracin se asocia con aumento de la frecuen-cia cardaca (relacionado a la dosis), presin arterial ygasto cardaco.

    A dosis bajas no tiene efecto sobre la contractilidad, sinembargo, a dosis altas es un depresor miocrdico debidoa que inhibe la funcin del retculo sarcoplsmico.

    En un estudio experimental Takenaka (Anesthesiology1994;80:402) et al, examinan el efecto de la ketaminasobre la produccin de FNT-alfa inducido por lipopoli-sacrido y el ionoforo de calcio A23187 en macrfagosperitoneales de ratn. Sus resultados mostraron que laketamina suprime la produccin de FNT-alfa inducidapor LPS probablemente a travs de un mecanismo pos-transcripcin.

    Al igual que propofol se ha demostrado un efecto sobremolculas de adhesin.

    EFECTO SOBRE LA RELACINSUMINISTRO/CONSUMO DE O2

    En estudios experimentales de choque sptico se ha de-mostrado que todos los anestsicos (halotano, isofluora-no, alfentanil, fentanul y ketamina) disminuyen el consu-mo de O2 y aumentan los niveles de lactato, excepto porketamina que no aumenta los niveles de lactato.

    En ratas con choque endotxico se ha demostrado que lasobrevida es mayor en aquellas anestesiadas con ketamina.

    En cerdos con choque sptico se ha demostrado que keta-mina mejora el balance de O2 y la sobrevida.

    Evidencia reciente demuestra que todos los anestsicosdisminuyen la capacidad de extraccin de O2, reflejadopor un incremento significativo en el nivel crtico de aportede O2. Sin embargo, la ketamina a dosis bajas disminuyeel nivel crtico de aporte de O2 reflejando una mejora enla capacidad tisular de extraccin de O2.

    MANEJO ANESTSICO

    El manejo anestsico del paciente con sepsis y choquesptico debe tener como objetivo final mantener una ade-cuada oxigenacin celular.

    Debido a que todos los agentes anestsicos son capacesde comprometer el suministro de O2 y la utilizacin deO2 de una manera dosis dependiente, es razonable utili-zar una combinacin de drogas a dosis bajas.

    Condiciones anestsicas adecuadas pueden lograrse com-binando propofol, fentanil y ketamina a dosis bajas, ya quea estas dosis producen poco efecto depresor cardiovascu-lar y sobre la extraccin de O2. Adems sus interaccionespueden contrarrestar sus efectos colaterales indeseables.

    Manejo anestsico sugerido: Induccin: ketamina 0.25-0.5 mg/kg + propofol 0.5

    mg/kg + fentanil 2 g/kg. Mantenimiento: ketamina 2.5 g/kg/min + propofol

    50-75 g/kg/min + fentanil 0.5-1 g/kg/h. Se sugiere monitoreo de la relajacin muscular ya que

    el efecto de los relajantes puede prolongarse en formaimpredecible.

    REFERENCIAS

    Bone RC, et al. Definition for sepsis and organ failure and guideli-nes for the use of innovative therapies in sepsis. Chest1992;101:1644-55.

    Rangel-Fausto, et al. The natural history of the systemic inflamma-tory response syndrome (SIRS). JAMA 1995;273:117-23.

    Michie HR, et al. Detection of circulating tumor necrosis factor afterendotoxin administration. NEJM 1988;318:1481-6.

    Hickling KG, et al. Low mortality associated with low volumepressure limited ventilation with permissive hypercapnea in seve-

    re adult respiratory distress syndrome. Intensive Care Med1990;16:372-7.

    Amato MBP, et al. Beneficial effects of the open lung approach withlow distending pressures in acute respiratory distress syndrome: aprospective randomized study on mechanical ventilation. Am J Res-pir Crit Care Med 1995;152:1835-46.

    Rusell JA, et al. The oxygen delivery/consumption controversy: appro-ach to management of the critically ill. Am J Respir Crit Care Med1995;149:533-37.