100

Manual ñam ñam final

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual ñam ñam final
Page 2: Manual ñam ñam final
Page 3: Manual ñam ñam final
Page 4: Manual ñam ñam final
Page 5: Manual ñam ñam final

Proyecto de grado

Juliana Paola Lanza Díaz

Dirigido por:Freddy Zapata Vanegas

Universidad de Los AndesFacultad de Arquitectura y Diseño

Departamento de DiseñoBogotá D.C

2018-01

Page 6: Manual ñam ñam final
Page 7: Manual ñam ñam final

A mi familia y en especial a mi mamápor su amor y apoyo incondicional.

Page 8: Manual ñam ñam final
Page 9: Manual ñam ñam final

índice

MalnutriciónAlimentación en Colombia

Conceptos básicos de la Seguridad alimentariaPolítica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional - PNSAN

Bases sólidas para el desarrollo humano Importancia del juego en procesos de aprendizaje

Un nuevo método educativoCompetencias básicas en la educación

Desarrollo infantilAlimentación en colegios distritales

Especificaciones de los refrigerios escolaresConclusiones

Etapa 1Conclusiones

Etapa 2Conclusiones

111112131314141516161718

21242526

Contexto

investigación

SinopsisMotivación

INTRODUCción99

8

10

20

Page 10: Manual ñam ñam final

Perfiles de usuarioHallazgos

Necesidades de los niños

Descripción de la oportunidadElementos de la oportunidad

ReferentesCo-creación

ñam ñamEtapas de la estrategia

Etapa 1Etapa 2 y 3

Etapa 4Prototipos

Modelo de negocio

293032

35363739

414243454657

92

Delimitación

MARCA

PROYECCIONES

OPORTUNIDAD

PROPUESTA

28

66

90

bibliografia 94

34

40

Page 11: Manual ñam ñam final

ABSTRACT

ñam ñam es una herramienta educativa para niños de 6 a 8 años colegios distritales que usa el juego como un medio para suplir las cinco necesidades de los niños y va a funcionar como un refuerzo de la clase anterior al recreo, pues se usa el refrigerio escolar como un componente del juego.

Page 12: Manual ñam ñam final

8

Page 13: Manual ñam ñam final

Los niños son la base fundamental de la sociedad hoy en día, ellos son quienes aprenden y nos transmiten conocimientos, experiencias, sentimientos, emociones y se encargan de crear un futuro cada vez mejor. Si se disminuye la desnutrición, se disminuye la inequidad social, el incremento del rendimiento económico nacional, la productividad laboral y el mejoramiento de los niveles de aprendizaje. Esta frase resume la importancia de la infancia de los niños colombianos, cuando hoy en día se vive en medio de una sociedad corrupta, inconsciente y egoísta; se entiende el valor que tienen los niños y el enfoque que se debe dar en su educación, tanto intelectual y moral, como nutricional.

Históricamente, Colombia ha sido un país desigual, corrupto y con la mayoría de su población en situación de pobreza, atribuida, en parte, a la constante deserción de estudiantes en los colegios distritales para entrar prematuramente a una vida laboral, o infortunadamente, a una vida delincuencial y trágica (ICBF). Además, se habla de más de la mitad de los hogares colombianos que no tienen acceso suficiente, adecuado y de calidad a los alimentos necesarios para una vida saludable y activa en todos sus integrantes; en consecuencia a esto, actualmente más del 13% de los menores de 18 años sufre de desnutrición. Por otro lado, el desarrollo de la tecnología, el sedentarismo y una alimentación desequilibrada han llevado a que más del 10% de menores de 18 años estén sufriendo de sobrepeso.

Ahora bien, ¿Cómo aproximarse a un futuro con una infancia y juventud con menor porcentaje de deserción escolar y con un menor porcentaje de malnutrición? Es allí donde nace ñam ñam, con el objetivo de comunicar y permitir descubrir los beneficios y la proveniencia de los alimentos para la potenciación de valores y conocimiento bajo cinco requerimientos esenciales: diversión, alimentación, conocimiento, competencias y valores.

Tuve una infancia de la mano con el campo, teníamos una finca en una vereda llamada Guchipas a dos horas de Bogotá, sembrabamos mora, uchuva, manzana, lulo, tomate de árbol, feijoa y hortalizas, además, teníamos gallinas, vacas, cabros, cuyes, conejos, patos y perros. Por otro lado, mi mamá es profesora de química y biología en el Colegio Instituto Técnico Distrital Laureano Gómez de Bogotá y a lo largo de mi vida observé cómo los estudiantes del colegio desperdiciaban la comida del refrigerio diario que les ofrecía el Distrito, mi mamá llegaba con bolsas llenas de frutas a la casa y era un común denominador entre los docentes llevarse a sus hogares estos alimentos para evitar que los botaran. Gracias a estas dos experiencias, y sumada la educación recibida por mi mamá, aprendí a darle el valor adecuado al alimento, conocer su procedencia y sus beneficios y sobre todo, me motivó a querer compartir el amor por la naturaleza y la importancia de alimentarse correctamente con productos de nuestro campo.

9

Page 14: Manual ñam ñam final

A continuación se expone el proceso de búsqueda y recopilación de información que propició el punto de partida de ñam ñam. La información aquí presentada busca generar un contexto sobre la malnutrición, la alimentación en Colombia, las bases sólidas para el desarrollo humano, las competencias básicas en la educación, el nuevo método educativo, los conceptos básicos de la seguridad alimentaria, la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la alimentación en colegios distritales y las especificaciones de los refrigerios escolares.

10

Page 15: Manual ñam ñam final

Según la Organización Mundial de la Salud, hoy en día la alimentación infantil es un factor de intervención urgente pues, 340 millones de niños y jóvenes de 5 a 18 años sufren de sobrepeso y esta cifra hoy está al mismo nivel de las cifras de desnutrición infantil y juvenil. La desnutrición se atribuye, principalmente, a países de ingresos económicos bajos y medianos, y la obesidad, a factores como la alimentación desequilibrada, la actividad física reducida, la tecnología, el transporte y la falta de educación sobre nutrición. Estos dos factores se enmarcan en un concepto llamado malnutrición, esta genera alteraciones en el aprendizaje y mayor probabilidad de sufrir de enfermedades no transmisibles como: enfermedades cardiovasculares, cáncer, trastornos del aparato locomotor, muerte prematura, dificultades respiratorias, efectos psicológicos, diabetes, entre otras.

Según cifras del ICBF, la desnutrición en Colombia hoy se toma más del 13% de los niños y jóvenes menores de 18 años ligados a la pobreza y a las poblaciones más vulnerables del país, siendo más crítico en las zonas rurales y en pertenecientes al Sisben 1; estos niños por lo general sufren de anemia, son más temerosos y muestran menos interés en jugar, explorar e interactuar con los demás. Por otro lado, el sobrepeso en menores de 18 años abarca más del 10% de niños y jóvenes y se le atribuye principalmente a los videojuegos, internet, desuso de espacios deportivos, sedentarismo y una alimentación desequilibrada excesiva en productos ultraprocesados, bebidas azucaradas y paquetes. Además, de los 16,1 billones de pesos consignados a la Política Social, solamente el 0,5% (87.732 millones) se invierten a programas de alimentación escolar; es por ello que la nutrición se está convirtiendo en un problema de salud pública cada vez peor. (Mineducación, 2016)

11

Page 16: Manual ñam ñam final

La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana. La Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1996). La definición plantea cinco dimensiones primordiales de la seguridad alimentaria:

La disponibilidad física de los alimentosLa seguridad alimentaria aborda la parte correspondiente a la “oferta” dentro del tema de seguridad alimentaria y es función del nivel de producción de alimentos, los niveles de las existencias y el comercio neto.

El acceso económico y físico a los alimentosUna oferta adecuada de alimentos a nivel nacional o internacional en sí no garantiza la seguridad alimentaria a nivel de los hogares. La preocupación acerca de una insuficiencia en el acceso a los alimentos ha conducido al diseño de políticas con mayor enfoque en materia de ingresos y gastos, para alcanzar los objetivos de seguridad alimentaria.

La utilización de los alimentosLa utilización normalmente se entiende como la forma en la que el cuerpo aprovecha los diversos nutrientes presentes en los alimentos. El ingerir energía y nutrientes suficientes es el resultado de buenas prácticas de salud y alimentación, la correcta preparación de los alimentos, la diversidad de la dieta y la buena distribución de los alimentos dentro de los hogares. Si se combinan estos factores con el buen uso biológico de los alimentos consumidos, se obtendrá la condición nutricional de los individuos.

La inocuidadLa inocuidad se refiere a todos aquellos riesgos asociados a la alimentación que pueden incidir en la salud de las personas, tanto riesgos naturales, como originados por contaminaciones, por incidencia de patógenos, o bien que puedan incrementar el riesgo de enfermedades crónicas como cáncer, enfermedades cardiovasculares y otras.

La estabilidad en el tiempo de las cuatro dimensiones anterioresIncluso en el caso de que su ingesta de alimentos sea adecuada en la actualidad, se considera que no gozan de completa seguridad alimentaria si no tienen asegurado el debido acceso a los alimentos de manera periódica, porque la falta de tal acceso representa un riesgo para la condición nutricional. Las condiciones climáticas adversas, la inestabilidad política, o los factores económicos pueden incidir en la condición de seguridad alimentaria de las personas.

12

Page 17: Manual ñam ñam final

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

El 13 de marzo de 2013 la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) lanzó oficialmente el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012 - 2019, en cumplimiento a lo establecido en el CONPES 113 de 2008, por el cual se adopta la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Su objetivo es, contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de toda la población colombiana, en especial, de la más pobre y vulnerable.

Según el Ministerio de Educación Nacional (MEN), la infancia es una etapa donde los niños atraviesan por transformaciones físicas, afectivas, cognitivas y sociales y adquieren competencias, formas de aprender, relacionarse, jugar y transformar su entorno a través de la solución de problemas. Para ello es necesario la creación de estrategias de cuidado, nutrición, salud y educación bajo un enfoque de derechos, equidad e inclusión social, involucrar familias, comunidades e instituciones especializadas en el tema con estrategias pedagógicas y finalmente, la interacción con quienes lo rodean para dar cuenta del intercambio emocional para descubrirse como un ser único, darse explicaciones, simbolizar y otorgar características del medio que habita.

“En la medida que el Bienestar de la infancia sea óptimo, proporcionalmente será la productividad de futuros trabajadores. Quien inicia su vida con cero condiciones dignas, carece de oportunidades.” UNICEF

13

Page 18: Manual ñam ñam final

La consigna “aprender jugando” no es reciente. Hace 37 años la UNESCO publicó un documento en el que se propone al juego como estrategia pedagógica. Jugar “es la razón de ser de la infancia”, pero también “ofrece al pedagogo un medio de conocer mejor el niño y renovar los métodos pedagógicos”. Sin embargo, aún hoy, su presencia causa algún recelo en el aula. Se puede utilizar el juego con tres propósitos: primero, desarrollar la atención y mejorar la concentración de los estudiantes, con el juego se hacen pausas activas, se rompe la rutina, hay un momento de relajación y concentración; segundo, como estrategia para mejorar la comunicación con los alumnos; y por último, es un vehículo para desarrollar proyectos de investigación escolar.

“El juego debería ser un medio para facilitar el desarrollo y el aprendizaje y no para adiestrar.”

En las últimas décadas se va venido observando un cambio en los métodos pedagógicos a nivel global. La metodología tradicional no ha sido suficiente para cumplir con los objetivos de una educación integral y está generando cada día mayor deserción escolar. Es por ello que se han diseñado e implementado nuevos métodos pedagógicos que dejan de lado la memorización de contenidos y se centra en el desarrollo personal y autonomía de cada estudiante.

La innovación educativa trata de mejorar el sistema, no lo transforma, y es la vía para lograr el cambio real en las aulas, pero no se encuentra en el centro del sistema, sino que los docentes y las familias son de igual forma importantes y deben trabajar juntos. También toma un papel importante, igual al de los demás contenidos, la gestión de las emociones y el desarrollo del potencial de los alumnos como seres humanos para darles herramientas para la vida. El arte tiene el papel principal y se convierte en una estrategia para afrontar diferentes problemas, debe mezclarse con las demás asignaturas y los currículos deben ser flexibles e incorporar habilidades y competencias.

14

Page 19: Manual ñam ñam final

Las competencias básicas en la educación son las habilidades que debe adquirir un estudiante durante la escolarización obligatoria, esto implica una reformulación de los métodos de enseñanza. es importante que el niño de un paso del “saber” al “saber hacer”, de “aprender” a “aprender a aprender”, y capacidades que, en la vida adulta, les permitan incorporarse al mercado laboral de manera satisfactoria. Es necesario que los niños, además de saber conceptos, sean capaces de aplicarlos a su vida cotidiana para la resolución de problemas. Las áreas o materias deben contribuir en mayor o menor medida al desarrollo y adquisición de las siguientes competencias básicas:

1. Competencia en comunicación lingüística:Utilizar correctamente el lenguaje tanto en la comunicación oral como escrita, y asimismo saber interpretarlo y comprenderlo en los diferentes contextos. Debe permitir formarse juicios críticos, generar ideas y adoptar decisiones. En el caso de lenguas extranjeras, significa poder comunicarse en alguna de ellas de modo que se enriquezcan las relaciones sociales y favorezcan el poder desenvolverse en contextos diferentes.

2. Competencia matemática: Utilizar y relacionar números, sus operaciones básicas y el razonamiento matemático para interpretar la información, ampliar conocimientos y resolver problemas tanto de la vida cotidiana como del mundo laboral.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: Desenvolverse de forma autónoma en distintos ámbitos como la salud, consumo o ciencia, de modo que se sepa analizar, interpretar y obtener conclusiones personales en un contexto en el que los avances científicos y tecnológicos están en continuo desarrollo.

4. Competencia social y ciudadana: Conocerse y valorarse, saber comunicarse en diferentes contextos, expresar las ideas propias y escuchar las ajenas, comprendiendo los diferentes puntos de vista y valorando tanto los intereses individuales como los de un grupo, en definitiva habilidades para participar activa y plenamente en la vida cívica.

5. Competencia cultural y artística: Conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente las distintas manifestaciones culturales o artísticas, así como saber emplear algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias.

6. Autonomía e iniciativa personal: Responsabilidad, perseverancia, autoestima, creatividad, autocrítica o control personal son algunas de las habilidades relacionadas con esta competencia, unas habilidades que permiten al alumno tener una visión estratégica de los retos y oportunidades a los que se tiene que enfrentar a lo largo de su vida y le facilitan la toma de decisiones.

15

Page 20: Manual ñam ñam final

El desarrollo se da en una sucesión de etapas en las que se generan una serie de cambios tanto físicos como psicológicos que experimentan los infantes durante todo el crecimiento. Se caracteriza por ser progresivo, irreversible, continuo y de secuencia fija. Las áreas de desarrollo evolutivo de los niños son:

1. Área Física: Hace referencia al control y movimiento que pueda tener el niño sobre su cuerpo y esta se divide en dos: desarrollo motor grueso, la habilidad para mover de manera armónica los músculos del cuerpo con la agilidad, fuerza y velocidad; y el desarrollo motor fino que se refiere a la comprensión de actividades precisas con la vista y manos, tomar objetos, sostenerlos y manipularlos con destreza.

2. Área del lenguaje: Le permite aprender a comunicarse a través de los sonidos, gestos y símbolos gráficos.

3. Área cognitiva: Es el conjunto de procesos donde el niño empieza a comprender su entorno y a organizar mentalmente información. Por lo que es necesario que este experimente o explore su entorno para que logre crear niveles de pensamiento y capacidad para razonar.

4. Área Socio-Afectiva: Es importante que el niño se sienta amado y protegido por sus padres, por lo que es significativo que durante la primera etapa de los niños exista un vínculo afectivo con la mamá y el papá.

La alimentación en los colegios distritales de la ciudad de Bogotá está regido por cuatro entidades principales bajo el Programa de Alimentación Estudiantil (PAE): Gobierno de colombia, Ministerio de Educación Nacional, Colombia Compra Eficiente y la Secretaría de Educación del Distrito. La alimentación escolar abarca: Desayuno, refrigerio media mañana, almuerzo o refrigerio media tarde; dependiendo del colegio y sus requerimientos, el PAE establece el tipo de alimentación que se dará en cada uno de ellos. Para ñam ñam será necesario profundizar en el refrigerio de media mañana, pues este es el que se entrega diariamente en el I.T.D Laureano Gómez.

En primer lugar, CCE establece un acuerdo marco de precios con los proveedores donde se especifican todos los acuerdos sobre los refrigerios. Luego, por medio de la Tienda Virtual del Estado Colombiano se establecen las condiciones para la compra de los alimentos; por último, la SED, que aporta el 31% del presupuesto para el PAE, diligencia la solicitud de cotización donde se especifica el grupo de alimentos, cantidad máxima de alimentos requeridos, lugar y hora de entrega y la vigencia de la orden de compra. La SED debe seleccionar el proveedor y designar un interventor para verificar que los alimentos suministrados cumplen con las especificaciones técnicas de los pliegos de condiciones. El restante del presupuesto (69%) lo aporta el Gobierno de Colombia.

16

Page 21: Manual ñam ñam final

El MEN establece los requerimientos nutricionales que debe cumplir el refrigerio (mínimo el 10% del aporte nutricional diario), consignados en la tabla 1.

El refrigerio Tipo B, referente a las edades, será el pertinente para ñam ñam. La SED establece 11 grupos de alimentos para estructurar los ciclos de 21 días de los de menús:

1. Leches y bebidas lácteas2. Bebida con proteína de soya saborizada3. Agua4. Cereales empacados5. Frutas, hortalizas y concentrados de fruta6. Frutos secos7. Helado y paleta8. Néctar9. Quesos10. Postres11. Preparaciones compuestas

Normativamente, los proveedores de los refrigerios deben cumplir con las condiciones de calidad e inocuidad para lograr el aporte de energía y nutrientes definidos y prevenir las enfermedades trasmitidas por ellos; características referidas en las Normas Técnicas Colombianas (NTC) dadas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC, como Organismo Nacional de Normalización.

También deben cumplir con el respectivo análisis químico, la marca de fábrica y registro o permiso sanitario. Y el refrigerio debe estar empacado en bandeja de pulpa de cartón envuelta con papel vinipel o en bolsa plástica transparente y los alimentos deben tener empaque primario, que cumpla con el rotulado, excepto las frutas.

En el caso de que la bebida láctea necesite mantenimiento por cadena de frío, esta irá por fuera de la bandeja o la bolsa.

Tabla 1. Necesidades de energía y nutrientes para los grupos poblacionales beneficiados - ICBF

REQUERIMIENTO PROMEDIO

4 años - 6 años 11 meses

7 años - 12 años 11 meses

13 años - 17 años 11 meses

CALORÍA

PROTEÍNA

GRASAS

CARBOHIDRATOS

CALCIO

HIERRO

1637

49,1

54,6

237,3

600

10,3

19558

58,7

65,3

283,9

800

15

2530

75,9

84,3

366,8

825

16

17

Page 22: Manual ñam ñam final

Síntesis de los ítems más importantes encontrados en el contexto

EnfermedadCerca del 25% de niños y jóvenes colombianos menores de 18 años se encuentran en situación de malnutrición, lo que los lleva a tener problemas en su aprendizaje.

ColegiosEl jardín y el colegio tienen un papel fundamental en el desarrollo del niño y se convierten en espacios que posibilitan su desarrollo y aprendizaje.

Nuevos métodos de aprendizajeEs necesario implementar nuevos métodos pedagógicos para un desarrollo integral de los niños.

Inversión GubernamentalSolamente se invierte el 0,5% del presupuesto de Política social a programas de alimentación escolar.

Refrigerios Los refrigerios escolares se convierten en un negocio y no están cumpliendo con normas ni supliendo las necesidades nutricionales básicas de los niños.

18

Page 23: Manual ñam ñam final
Page 24: Manual ñam ñam final

Una vez vistos los aspectos generales que permiten comprender y tener una visión general de la alimentación colombiana, es momento de enfocarse en el contexto local en el I.T.D Laureano Gómez, sede B primaria.

A continuación se expone el trabajo de campo realizado a través de dos etapas. A lo largo del proceso se hará el respectivo análisis de lo encontrado

Etapa 1: Entender el lugar y quienes lo intervienen.Etapa 2: Foco de investigación basado en las conclusiones tras la etapa 1.

20

Page 25: Manual ñam ñam final

Después de la investigación del contexto, se comenzó la primera etapa de investigación en el colegio. Para ello se usaron dos herramientas de diseño tomadas del libro Herramientas para el Salón (Agudelo & Lletas, 2015). La primera herramienta que se usó fue Mosca en la Pared, esta herramienta se aplica para la observación del contexto evitando la intervención del investigador y no interferir en las dinámicas del lugar, con el fin de comprender el funcionamiento general del colegio y sus actores.

La segunda herramienta utilizada fue Entrevista Guiada, es una entrevista guiada por las personas que ocupan el lugar, en este caso se hizo con diferentes directivas del colegio y entes encargados de los refrigerios con el fin de identificar patrones que permitieran entender los problemas de los estudiantes del colegio.

I.T.D Laureano Gómez, sede B, primaria.

21

Page 26: Manual ñam ñam final

Para esta herramienta, se visitó el colegio en diferentes ocasiones y se recorrieron las instalaciones sin la compañia de docentes o directivas del colegio, esto, para entender mejor las dinámicas del colegio sin ser intervenidas por otro agente; también se utilizó esta herramienta en el salón de clases 202 de la sede B primaria. Luego de hacer el recorrido de observación por el colegio, se identificaron los siguientes aspectos:

Es evidente el desinterés de los alumnos por el refrigerio que reciben.Tienen 15 minutos antes del descanso para comer porque si no hay una figura de autoridad sobre ellos, juegan con la comida y la desperdician.

No se comen completo el refrigerio, dejan especialmente la fruta y los productos lácteos.

En muchas ocasiones, algunos de los alimentos no tiene un aspecto agradable, la fruta viene muy madura o muy biche y no cumple con las condiciones establecidas por la SED, como por ejemplo, los implementos que debe usar la persona que reparte los refrigerios en cada salón, que en este casos son los mismos alumnos.

La primera acción de los docentes frente al refrigerio es dejar los alimentos despreciados en la parte de enfrente del salón por si otros alumnos los desean, y cuando definitivamente nadie los quiere, proceden a llevarlos a sus casas.

Se les ha inculcado una cultura ambiental muy fuerte, reciclan las bolsas externas en donde viene empacado el refrigerio; pero la cultura y la educación nutricional no existe.

En el recreo, los niños no tienen con qué jugar, por lo que acuden a lo que encuentren a su alrededor para divertirse, como por ejemplo, jugar fútbol con una botella de gaseosa vacía.

22

Page 27: Manual ñam ñam final

En primer lugar se hicieron entrevistas guiadas con las profesoras de segundo de primaria del colegio, con las cuales se hablaron temas relacionados al ambiente social, familiar, escolar y alimentario de los niños. Se pudo establecer el contexto sociocultural de los alumnos: la mayoría de estratos 1 y 2 de los barrios Luis Carlos Galán, Bachué, Quirigua, Villa Cristina, Suba Rincón y Minuto de Dios, provenientes de familias con problemas de drogadicción, prostitución y pobreza, en algunos casos, extrema. La mayoría de padres de los niños son muy jóvenes, por lo cual no se preocupan por alimentarlos bien, y mucho menos enseñarles sobre nutrición; en algunos casos, envían los niños al colegio sin desayuno y la única comida que tienen en toda la mañana es el refrigerio. Se establecieron problemas puntuales existentes con los refrigerios: a veces no llegan al colegio, llegan vencidos, los sándwiches llegan con la mitad del queso, la masa de los pasteles está cruda, los jugos son tan dulces que no se pueden tomar y las frutas llegan muy maduras o muy biches.

23

Page 28: Manual ñam ñam final

Síntesis de los ítems más importantes encontrados en el trabajo de campo en el Laureano Gómez.

1. Se hace evidente el rechazo al refrigerio escolar.

2. No se educa sobre alimentación ni nutrición.

3. Los padres no tienen el tiempo ni las ganas para educar sobre alimentación.

4. Los alumnos no conocen el valor ni el beneficio de los alimentos, se desperdician y se botan.

5. Los niños están en constante búsqueda de herramientas de juego

24

Page 29: Manual ñam ñam final

Con las conclusiones finales de la etapa 1, se procedió a una segunda etapa, específicamente en el salón 202 de la sede B primaria. Se realizó un juego en grupo y una entrevista interactiva individual con imagenes para hacerlo más participativo con 35 niños y niñas entre 6 y 8 años.

La primera actividad que se realizó fue un taller en grupo llamado Un viaje al espacio. Esta actividad constó de dos etapas: la primera, poder identificar al niño e identificar su conocimiento sobre alimentos y sus preferencias alimentarias; en segundo lugar, identificar la relación entre sus alimentos favoritos y los alimentos que comía a diario e identificar las personas con las que vivía y su relación con ellas.

La segunda actividad fue una entrevista electrónica interactiva, dividida en dos etapas: la primera, dirigida a conocer cada alumno más a fondo, sus preferencias, gustos, familia y juegos. En la segunda, se situó al niño entre dos tipos de relaciones diferentes y debía escoger su favorita, una de ellas involucraba un alimento favorito versus el juego y la diversión y otra situación que involucraba un alimento favorito versus un alimento que no gusta pero en una presentación bella y colorida.

25

Page 30: Manual ñam ñam final

De la primera actividad:

1. No hay conocimiento sobre muchas frutas y vegetales.

2. Todo alimento de color verde es tomado como saludable.

3. Existe un rechazo evidente y bajo consumo de vegetales, especialmente los de color verde.

4. El alimento favorito es la comida chatarra y la comida dulce.

De la segunda actividad:

1. El juego y el deporte son fundamentales en la vida de un niño y los prefiere sobre su comida favorita. No soporta la inactividad

2. Los niños hacen/desean que el juego esté presente en cada actividad diaria.

3. Las cosas bellas y coloridas hacen la comida llamativa y el niño olvida sus predisposiciones en la comida.

26

Page 31: Manual ñam ñam final
Page 32: Manual ñam ñam final

En este paso se delimitaron los aspectos esenciales para el desarrollo del proyecto, además de identificar los perfiles de usuario a trabajar y los hallazgos que soportan el proyecto ñam ñam.

28

Page 33: Manual ñam ñam final

Para este proyecto se van a tener en cuenta dos perfiles de usuario con preferencias y comportamientos diferentes: El Recursivo y El Juicioso.

El Desjuiciado

Niño de 6 a 8 años con un comportamiento hiperactivo que recurre a cualquier cosa que encuentra a su alrededor para divertirse. Prefiere pasar el tiempo con sus amigos en espacios de juego y diversión, mientras que en el salón es disperso y distraído al momento de estudiar. Además, tiene un bajo consumo y rechazo evidente hacia las frutas y los vegetales, prefiere la comida dulce y en casa lo alimentan de una forma desbalanceada.

El Juicioso

Niño de 6 a 8 años con un comportamiento más calmado que prefiere realizar actividades más pasivas pero disfruta del juego. Prefiere pasar tiempo con su familia en espacios de juego y dispersión y no tiene muchos amigos en el colegio, por ello es más responsable y concentrado a la hora de estudiar y disfruta de ello. Además, a pesar de su gusto por la comida dulce y de calle, consume mayor porcentaje de frutas y vegetales y en casa lo alimentan de una forma más balanceada.

29

Page 34: Manual ñam ñam final

Fue pertinente para el proyecto ñam ñam hacer la comprensión de lo descubierto a través de los seis hallazgos que se describirán a continuación:

Hallazgo 1 Nutrición sin atención

Comportamiento:La nutrición no se enseña

Significado:Los niños no aprenden sobre nutrición ni de la importancia y proveniencia de los alimentos, sino que solamente se le educa sobre grupos alimenticios y el funcionamiento del cuerpo humano.

Evidencia:“Lo que más se enseña es matemáticas, lenguaje y en ciencias se le enseña el cuerpo humano y los grupos de alimentos.” (Ruth, 2018)

Hallazgo 2El juego, el pilar

Comportamiento:Todo significa juego.

Significado:Toda actividad que realiza el niño, desde comer, hasta hacer deporte, significa un juego y no la actividad que realiza en sí.

Evidencia:Observación con herramienta Mosca en la Pared: Juegan con el alimentoPregunta: ¿Qué te gusta jugar? - “Natación” (Ivan, 2018)“Mi juego favorito es tenis en el parque” (Juan Esteban,2018)

Currículo grado segundo.

Hallazgo 3Juego con todo

Comportamiento:Jugar con elementos ajenos al juego.

Significado:No tienen acceso a juegos o elementos de juego como balones, por ello, recurren a botellas, sombrillas, comida, relojes, etc, para divertirse y tomarlo como parte del juego.

Evidencia:Observación con herramienta Mosca en la Pared: Juegan fútbol con botella de jugo vacía.

30

Page 35: Manual ñam ñam final

Hallazgo 4Alimento sin valor

Comportamiento:Se juega con la comida, se desperdicia.

Significado:No le importa lo que come, solo su sabor, tampoco sabe para qué sirve el alimento ni en qué lo beneficia. No se lo come, lo bota, juega con él.

Evidencia:“Toca que coman en el salón porque si comen afuera empiezan a jugar con la comida, se lanzan los yogures como pistolas de agua” (Ruth, 2018)“Es saludable, no me gusta” (Samuel, 2018)

Hallazgo 5Papás sin conocimiento

Comportamiento:Los papás no educan a sus hijos sobre alimentación y nutrición.

Significado:Los papás son muy jóvenes y no tienen tiempo ni ganas de educar sobre alimentación a sus hijos. Tampoco ellos saben la importancia de las diferentes comidas del día, los envían al colegio sin desayuno.

Evidencia:“Los papás son muy jóvenes y no les importa mandarlos sin desayuno, a veces el refrigerio no llega y vienen bravos a pelear, cuando eso no es responsabilidad de nosotros. No les enseñan lo que deben comer y llegan acá con muy malas costumbres” (Ruth, 2018)

Hallazgo 6Percepción cambiante

Comportamiento:Quiere comer comida bella y colorida, no importa que tenga fruta y verdura.

Significado:Existe una predisposición hacia las frutas y verduras, especialmente las de color verde, pero al momento de tener al frente un plato con comida de colores o con formas bellas, se olvida y se convierte en una comida llamativa.

Evidencia:Entrevista interactiva, segunda etapa: Preferencia de fruta en forma de pollito (82,6%) versus tamal (comida favorita) (17,4%). Preferencia de variedad de frutas y verduras de colores en forma de arcoíris (60,9%) versus changua (comida favorita) (39,1%)“Es saludable, no me gusta” (Samuel, 2018)

31

Page 36: Manual ñam ñam final

AlimentaciónTendrán la oportunidad de recibir un refrigerio que garantice una alimentación correcta y balanceada con el aporte nutricional requerido para su edad, una vez a la semana.

DiversiónSe convertirá en un espacio de juego y diversión controlado, mediante la creación de diferentes retos y juegos infantiles, en algunos casos, los niños se divertirán con la intervención directa del alimento y se incrementará el interés y la concentración del niño en estas actividades.

ConocimientoLos juegos y retos tendrán una temática acorde a las diferentes áreas de conocimiento estudiantil, cada semana se reforzará una de las áreas de conocimiento. Paralelo a esto, comunicará y permitirá descubrir los beneficios y la proveniencia de los alimentos. Esto permitirá que se convierta en una herramienta educativa para los docentes y en refuerzo de conocimiento para los niños.

Competencias básicasCumplir con el desarrollo de las competencias básicas estudiantiles de los niños: competencia en comunicación lingüística, competencia matemática, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y ciudadana, competencia cultural y artística, competencia para aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal.

ValoresPor medio del juego en grupo, los niños potenciarán sus valores como el compañerismo, la solidaridad, la compasión, el apoyo, la ayuda, perseverancia, trabajo en equipo, entre otros.

32

Page 37: Manual ñam ñam final
Page 38: Manual ñam ñam final

Una vez analizada la información recopilada, se identificó una oportunidad de diseño específica para el contexto y los perfiles de usuario.

34

Page 39: Manual ñam ñam final

35

Aprovecha la parte dulce del refrigerio, le gusta jugar y compartir en grupo y estar en constante movimiento. Rechaza las frutas y verduras y es disperso y distraído al momento de estudiar.

Eje de la oportunidad de diseño, pues a través de este se pueden suplir las cinco necesidades de estos perfiles: alimentación, diversión, conocimiento, competencias y valores.

Aprovecha la parte saludable del refrigerio, le gusta jugar y compartir con algunos de sus compañeros. Tiene un mayor consumo de frutas y verduras y disfruta el momento de estudiar.

Es por lo anterior que se determina importante para el proyecto ñam ñam, generar una propuesta que conecte ambos perfiles en un mismo momento del día escolar, de tal manera que supla las cinco necesidades esenciales.

“Los alimentos se convierten en un medio para jugar y el juego en un medio para alimentarse.”

ELDESJUICIADO

SOLUCIONAR

POTENCIAR

ELJUICIOSO

REFRIGERIOESCOLAR

Page 40: Manual ñam ñam final

36

Problema de Diseño

¿Cómo convertir el refrigerio en un momento de diversión donde El Desjuiciado y El juicioso desarrollen sus competencias, potencien sus valores y aprendan sobre el beneficio y la proveniencia de los alimentos?

Propuesta de Valor

Desarrollar un juego escolar para niños de 6 a 8 años de estratos 1 y 2 que, junto con el refrigerio escolar, les provea diversión, potencie sus valores y aprendan sobre la proveniencia y beneficio de los alimentos mientras desarrollan sus competencias básicas, convirtiéndose en una herramienta educativa para los docentes

Debido a que la propuesta busca suplir alimentación, conocimiento, diversión, valores y desarrollo de competencias en los niños, se consideró pertinente hacer una búsqueda de referentes que cumplieran con algunas de estas necesidades. Se hará una descripción breve de cada uno y por medio de una gráfica se evaluarán las necesidades que suplen.

Alimentación

Aprendizaje

Diversión

WaldorfEroskiñam ñam

Valores

Desarrollo de c.b

Page 41: Manual ñam ñam final

37

La pedagogía Waldorf, iniciada por el filósofo alemán Rudolf Steiner, busca el desarrollo de cada niño en un ambiente libre y cooperativo, sin exámenes y con un fuerte apoyo en el arte y los trabajos manuales. El objetivo principal es que cada niño despliegue su propia individualidad con ayuda de sus talentos y apoyándolo en sus dificultades. Se procura un desarrollo completo del ser potencial del niño y por ello se trabaja tanto en su conocimiento como con la familia. El mayor beneficio es que llegue a tener fuerza y criterios en la vida para guiarse a sí mismo con autonomía y de forma solidaria.

Incluye en su programa, además de las asignaturas del currículo oficial, asignaturas artísticas como música, danza, teatro o pintura, que se complementan con trabajos artesanales en proyectos con diferentes materiales como lana, hilo, barro, madera, cobre, piedra, entre otros. Pretenden promover el desarrollo de capacidades en su pensar, en su sentimiento del mundo y en su voluntad e iniciativa vital cuando sea adulto.

Page 42: Manual ñam ñam final

38

Es una iniciativa de la Fundación Eroski nacida con la vocación de fomentar una alimentación sana y unos hábitos de vida saludables entre los ciudadanos. Dentro de la Escuela de Alimentación, un equipo de nutricionistas, pedagogos, expertos en salud y comunicadores crearon el Programa Educativo, enfocado a los niños y niñas en edad escolar. Este programa se complementa con una Aula de Familia, que extiende el proyecto de educación saludable a las familias.

La Escuela de Alimentación pretende ser además punto de encuentro de profesionales de la salud, profesores, padres, escolares y ciudadanos, en otras palabras de todas aquellas personas preocupadas por mejorar su alimentación y estilo de vida, ofreciendo información de calidad y de actualidad fruto del conocimiento científico y de las investigaciones que la escuela desarrolla. Cuenta con tres proyectos principales, los cuales son:

1. Energía para crecer: El Programa Educativo de la Escuela de Alimentación enseña a los niños y niñas durante su etapa escolar a comer sano y crecer fuertes.

2. Pasaporte saludable: Es un documento virtual donde podrán participar los alumnos de primaria en los diferentes retos mensuales de “El camino hacia la salud”. El pasaporte sirve para demostrar que el niño ha completado las etapas o actividades y participar en los sorteos de los premios y podrá participar en los juegos, gana premios y comparte con sus amigos sus méritos y las aventuras saludables en las que ha participado.

3. Observatorio de alimentación: Es un espacio colaborativo para la difusión de conocimiento sobre salud y alimentación. es una colaboramos activa con profesionales de

de la salud y la alimentación para estar siempre al día y poder contribuir en la difusión dentro del sector, ofreciendo información rigurosa y de actualidad para los profesionales: artículos de actualidad, investigaciones, entrevistas, eventos, entre otros.

Page 43: Manual ñam ñam final

39

Teniendo más claro el camino que tomaría la propuesta, se realizó una sesión de co-creación con los docentes del curso, la sesión se realizó durante el recreo y mientras los niños jugaban en el patio, allí se comieron algunas de las frutas que los alumnos dejaron. La sesión tenía como objetivo conocer más a fondo los contenidos de cada una de las clases y entender las dinámicas de estudio y de juego en cada una de las áreas o dimensiones de conocimiento.

Page 44: Manual ñam ñam final

40

Teniendo en cuenta el contexto, la investigación y los usuarios, el proyecto necesita generar la estrategia, los mecanismos y la propuesta para que se pueda cumplir con la propuesta de valor.

Page 45: Manual ñam ñam final

Ñam ñam es una herramienta educativa para niños de 6 a 8 años colegios distritales que usa el juego como un medio para suplir las cinco necesidades de los niños y va a funcionar como un refuerzo de la clase anterior al recreo, pues se usa el refrigerio escolar como un componente del juego.

El nombre del proyecto ñam ñam nace de las onomatopeyas de la comida, su objetivo es que los niños, cuando lean el nombre, se conecten con la actividad y su significado. Cuando se lee una onomatopeya, inconscientemente se hace el sonido que esta emite y conecta al lector directamente con experiencias y deseos que tiene; así que su fin es que cuando se lea el nombre del juego, se relacione con algo rico y algo que se quiere probar.

41

Page 46: Manual ñam ñam final

42

Formación Difusión Preparación Aplicación

Page 47: Manual ñam ñam final

43

Compensar es el principal actor de la estrategia para la realización del proyecto ñam ñam.

Actualmente, Compensar, especialmente la Caja de Compensación Familiar Compensar, es una de las entidades principales que cuenta con Convenios de Asociacion suscritos con la Secretaría de Educacion Distrital - SED. Estos convenios tienen diferentes objetivos, entre los que se resaltan los siguientes que son pertinentes para el proyecto:

Contrato 1971

Aunar esfuerzos para generar acciones que contribuyan a la permanencia de las niñas, niños y jóvenes en el sistema educativo por medio de la preparación y suministro diario de desayunos, almuerzos y cenas a la población escolar de los colegios oficiales.

Recursos: $6.403.700.000

Contrato 2269

Aunar esfuerzos técnicos, administrativos, institucionales, logísticos y financieros que contribuyan al acceso y la permanencia de niñas, niñosy jóvenes en el sistema educativo, a través de acciones alimentarias asociativas dirigidas a la población escolar de los colegios oficiales priorizados por la Secretaría de Educación Distrital, cumpliendo los lineamientos técnicos y establecidos y acordados, para la ejecución y el fortalecimiento del programa de alimentación escolar.

Recursos: $34.901.064.838

Contrato 2502

Aunar esfuerzos para apoyar el desarrollo y acampamiento técnico y operativo de las estrategias que permitan el fortalecimiento del sistema de evaluación integral para la calidad educativa en el sistema educativo oficial de la ciudad.

Recursos: $1.991.137.500

Contrato 2773

Aunar esfuerzos institucionales, administrativos, financieros, técnicos, y logísticos que contribuyan al acceso y la permanencia de niñas, niños y jóvenes en el sistema educativo, a través de acciones alimentarias asociativas dirigidas a la población escolar. Recursos: $53.390.000.000

Contrato 2777

Aunar esfuerzos para la planeación, ejecución y seguimiento de la jornada educativa de 40 horas en la educación inicial, básica y media, en el marco de la reorganización curricular por ciclos; las expediciones pedagógicas y actividades de tiempo extra.

Recursos: $46.965.261.000

Contrato 2966

Aunar esfuerzos, recursos tónicos, tecnológicos, humanos y logísticos con el fin de implementar, orientar, fortalecer, sistematizar experiencias y aprendizajes, proveer los escenarios y recursos técnicos y materiales necesarios, y apoyar pedagógica y técticame-

Page 48: Manual ñam ñam final

44

nte cada uno de los momentos previstos en el ciclo de desarrollo de las iniciativas ciudadanas de transformación de realidades, garantizando las condiciones requeridas para la participaciónactiva de los integrantes de las comunidades educativas del distrito y sus entornos, en el marco del proyecto de educación para la ciudadano y la convivencia

Recursos: $21.000.000.000

Para ñam ñam, será de vital importancia la alianza con esta entidad, dado que facilita todos los procesos para la implementación del juego, pues Compensar ya cumple todos los requisitos y cuenta con los permisos necesarios para el debido proceso. Además, cuenta con un presupuesto de más de 164.000 millones de pesos para el cumplimiento de los convenios suscritos pertienentes para este proyecto, para los cuales ñam ñam aporta para su desempeño.

Page 49: Manual ñam ñam final

45

Esta fase es fundamental, pues será necesario que los colegios identifiquen el valor agregado de ñam ñam para que, a pesar de tener un costo más elevado que el del refrigerio normal, deseen adquirirlo y se pueda hacer un requerimiento. Para esto será necesario la contratación de equipo humano que realice visitas a los colegios, especialmente a los directivos, explicando el funcionamiento y el valor agregado del proyecto.

Es un momento clave, pues es necesario que el colegio y los docentes se apropien del proyecto y puedan sacar el mayor provecho de este, pues además de ser un juego y un refrigerio es una herramienta educativa para los docentes. Cuando se finalice el proceso de contratación del refrigerio para el colegio, se hará una sesión de co-creación con los docentes, en esta sesión realizarán uno de los juegos, con el cual entenderán la dinámica del proyecto y podrán proponer y co crear para idear nuevas actividades para los juegos. Estas sesiones se llevarán a cabo por un equipo humano capacitado por Compensar y el equipo ñam ñam.

Poner en funcionamiento el juego

Page 50: Manual ñam ñam final

46

Material: MaderaCierre de seguridadMedidas 40 x 25 x 25

1. Está a cargo del profesor.

2. Se entrega al iniciar el año escolar con la tableta y las instrucciones de uso del juego.

3. Su ilustración estará relacionada con el juego.

4. En ella se guardan, a lo largo del año escolar, las herramientas entregadas para las guías de ayuda para los alumnos (Objetos y tablet)

Page 51: Manual ñam ñam final

47

Material: CartónMedidas 28 x 39.5 x 4.5

1. Se entrega una vez a la semana en cada salón.

2. Está a cargo del profesor.

4. Es reciclable y reutilizable: Cuando se entrega la de la segunda semana, se recoge la de la primera.

5. La entregará la persona que reparte el refrigerio y con ella se recogerá la hoja de instrucciones del profesor con la respectiva retroalimentación.

6. Su ilustración estará relacionada con la actividad y el alimento del día.

Trabajo individual - Desarrollo de competencias básicas

Trabajo grupal - Potenciación de valores

Intervención con el alimento - Relación de lo aprendido con lo que se come

Reflexión - Compartir los resultados

Page 52: Manual ñam ñam final

48

Material: papel opalinaMedidas: 23 x 15

Se entrega en el juego semanalmente.

La parte anterior de la hoja está dividida en 5 o 6 áreas diferentes:1. Ilustración y parte gráfica del juego.2. Competencias básicas a desarrollar en el juego.3. Alimento que se entregará a los alumnos ese día.4. Código QR de guía de ayuda en la tableta (sólo si es necesaria para ese día).5. Distribución del tiempo de la clase para realizar la actividad.6. Instrucciones y puntos a tener en cuenta para la actividad.

Hoja de instrucciones para el docente

Desarrollo de las competencias

Alimentos entregados:

ALIMENTO ENTREGADO

INSTRUCCIONES

INSTRUCCIONES

INSTRUCCIONES

INSTRUCCIONES

COMPETENCIA

COMPETENCIA

COMPETENCIA

COMPETENCIA

COMPETENCIA

COMPETENCIA

Page 53: Manual ñam ñam final

49

Material: papelMedidas: 10,5 x 13,5

Es un soporte de la actividad, por si el docente tiene alguna duda sobre las respuestas o el desarrollo de las actividades.

Hoja de apoyo

RESPUESTAS

EXPLICACIONES

IMAGEN

IMAGEN

El diseño de la hoja varía según el juego.

Hoja de apoyo para el docente

Page 54: Manual ñam ñam final

50

Material: papelMedidas: 10,5 x 13,5

1. Semanalmente se realizará una actividad diferente que refuerza una de las áreas de estudio de los alumnos. Las cuales son:

1. Ciencias naturales y/o biología. 2. Matemáticas. 3. Tecnología e informática. 4. Sociales 5. Lengua Castellana. 6. Inglés. 7. Artes plásticas

2. En ella están escritas las instrucciones la actividad que se realice ese día.

Está dividido en 2 áreas:

1. Instrucciones de la actividad paso a paso.

2. Espacio de realización de actividad / Espacio de ejemplo de lo que deben realizar.

En algunas ocasiones, recibirán una hoja adicional para actividades que requieren escritura.

Hoja de instrucciones para los alumnos

El diseño de la hoja varía según el juego.

INSTRUCCIONES IMAGEN

IMAGEN

IMAGENINSTRUCCIONES

INSTRUCCIONES

Page 55: Manual ñam ñam final

51

1. Es un medio análogo con ayudas visuales y sensoriales, como por ejemplo alimentos construidos en tela, papel, cartón u otros materiales.

2. En la caja semanal vendrán algunas herramientas para hacer las construcciones necesarias, estas son:

Cortadores de alimentos.Plantillas de papel.Plantillas de fieltro.

(Ej. le entregan media naranja, debe construir la otra mitad)

3. Tienen diferentes texturas, colores y construcciones.

34 Los alumnos participan en la construcción o parte de la construcción de las guías con el fin de incentivar la apropiación y recordación de estos.

5. Se pueden coleccionar en la caja única y pueden acudir a ellos en el momento de tener alguna duda.

6. Ayuda a los alumnos a responder dudas sobre el contenido y desarrollo de las actividades.

Herramientas de ayuda para los alumnos

Page 56: Manual ñam ñam final

52

1. Está a cargo del profesor.

2. Contiene ayudas audiovisuales para responder dudas que tengan los alumnos sobre el contenido de las actividades, como por ejemplo, colores, nombres y formas de diferentes alimentos.

3. Se entrega al iniciar el año escolar con la caja única a cada director de grupo.

4. Tiene instalada la aplicación ñam ñam.

5. Al escanear el código QR, lo llevará directamente a las herramientas de ayuda de esa actividad específica.

Escanea el cófigo QR para acceder a las herramientas de ayuda para realizar la actividad.

Guía de ayuda para los alumnos

Page 57: Manual ñam ñam final

53

Pon aca tu sandia.

28

NO OLVIDESLavarte las manos antes de comer para eliminar las

bacteriasSABÍAS QUE...

La sandía ayuda a mantener sano

el corazón

1. Se entregará un individual para cada niño en la caja del juego.

2. Su diseño tendrá un contenido narrativo y se encargará de reforzar al niño los temas relacionados con la proveniencia de los alimentos, beneficios de los alimentos y conceptos básicos de la seguridad alimentaria.

Individual

Page 58: Manual ñam ñam final

54

Tabla 1. Necesidades de energía y nutrientes para los grupos poblacionales beneficiados - ICBF

¿Qué tan adecuada considera la actividad para el desarrollo de cada competencia?

¿Por qué?

Comentarios adicionalesComunicacion linguistica

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Desarrollo motor fino

Autonomía e iniciativa personal

Matemática

Social y ciudadana

Valoracion del juego

Colegio:

Profesor: Curso:

En la parte posterior de la hoja de instrucciones del profesor se encuentra el sistema de medición y opinión que deben diligenciar los docentes al finalizar la actividad. Esta consta de dos partes, las cuales son:1. Evaluar gradualmente si la actividad cumple con los objetivos previstos del juego.2. Espacio en blanco para escribir una retroalimentación u opiniones favorables o desfavorables del juego.

Este sistema de medición permitirá tanto a ñam ñam como al colegio, evaluar, en general, el cumplimiento de los objetivos del proyecto. y las falencias o aciertos de cada juego.

Adicional a este sistema de medición, el juego de la última semana de cada trimestre tendrá el fin de evaluar el progreso de los alumnos permitiéndoles tener mayor autonomía en la realización de este, reduciendo el detalle de intrucciones o guías de ayuda o proponiendo actividades con un mayor grado de complejidad.

Medición y retroalimentación

Page 59: Manual ñam ñam final

55

1. Siempre reciben un refrigerio.

2. Hará parte del juego pero no se entregará en la caja.

3. Se entregará de la misma forma en que se viene entregando (los alumnos de bachillerato recogen los refrigerios en su punto de llegada y los llevan a cada salón).

4. Suple el aporte nutricional requerido - Alimentación correcta y balanceada.

5. Para algunas actividades, los alimentos están intervenidos para poder hacer las construcciones respectivas, por ejemplo: Alimentos blandos en formas básicas que permiten ser moldeados y cortados.Frutas cortadas o con guías de corte que se complementarán con construcciones en papel o tela de las guías de ayuda.

Refrigerio

Page 60: Manual ñam ñam final

56

Personajes

El juego estará ilustrado con cuatro diferentes personajes: una piña, una berenjena, una fresa y un kiwi, con el objetivo de generar una asociación directa entre algo que me está haciendo bien y algo que es rico. En los individuales, por medio de estos personajes, se contarán a los alumnos anécdotas, datos curiosos o recomendaciones en cuanto a seguridad alimentaria, proveniencia y beneficio de los alimentos de la mano con la actividad del día. Cada uno de los personajes hablará sobre un tema específico, los cuales son:

Fresa: Inocuidad, dado que es una fruta que requiere de mucho cuidado, para su cosecha se usan muchos pesticidas y es muy delicada.

Berenjena: Consumo, dado que es un alimento que contiene muchos nutrientes, proteínas y vitaminas para el cuerpo humano.

Piña: Disponibilidad y acceso, dado que es una fruta a la que se puede tener acceso fácilmente y se puede encontrar durante todo el año en los mercados.

Kiwi: Sostenibilidad, dado que es un ejemplo de una fruta que se encuentra en una etapa de crecimiento de mercado y se está innovando en este campo para que lograr una producción sostenible de este alimento.

Page 61: Manual ñam ñam final

57

Page 62: Manual ñam ñam final

58

Consistió en una lonchera que se entregó a los niños, esta contenía 5 alimentos: un jugo de caja, una torta saludable, fruta, gelatina y frutas caramelizadas o mermeladas. En medio de la mesa se les entregaron herramientas para intervenir el alimento, como cortadores en forma de animales o flores y toppings para la comida. Los alimentos eran de diferentes colores y estaban hechos en formas básicas.

Con este prototipo se buscaba:Brindar las herramientas de juego e identificar comportamientos y dinámicas de interacción.Identificar la percepción y reacción de los niños al alimento de color no convencional.Identificar la percepción y reacción de los niños al alimento de color verde en medio de alimentos de otros colores.

Observaciones:Los niños necesitan una comunicación especial para las instrucciones de lo que debe hacer.En algunos casos la comida se desperdicia.Se puede convertir en una distracción y terminar no comiendo el alimento.

Conclusiones:La curiosidad y el juego son detonantes y motivantes para que los niños coman.El juego se convierte en un medio para alimentarse y el alimento se convierte en un medio para jugar. Se generaron relaciones de solidaridad y compañerismo por parte de ambos perfiles.Hay una apropiación y orgullo por lo que hacen, hay una necesidad de mostrar y sentir aprobación.

Page 63: Manual ñam ñam final

59

Page 64: Manual ñam ñam final

60

Consistió en realizar tres juegos en la hora de clase, dos de los juegos se realizaban con alimentos. Se plantearon como retos, que al ser cumplidos, los niños obtendrían una recompensa. Para cumplir los dos primeros retos debían aplicar conocimientos básicos de matemáticas y trabajar en grupo; para el tercero, mostraban su destreza en artes, el reconocimiento de diferentes alimentos y su respectivo grupo alimenticio.

Con este prototipo se buscaba:Identificar si los niños relacionaban el juego con el refuerzo de conocimientos de clase.Identificar si este tipo de juegos temáticos los motivaba de la misma forma que otros.Identificar la disposición de los niños para trabajar en grupo.

Observaciones:Los niños desean la recompensa y se quieren saltar las instrucciones.El lenguaje que se debe usar con ellos debe ser muy digerible.Si se les da la libertad de trabajar individualmente, se desordenan y se desconcentran de la actividad.La directora del grupo manifestó su conformidad con la actividad, puesto que notó que los niños podían alimentarse, jugar, adquirir conocimientos, reforzar la interpretación de lectura y trabajar en grupo a partir de una sola actividad.

Conclusiones:El juego es un juego y los niños no lo relacionan con el refuerzo de algún tema de clase.La recompensa se convirtió en el motivo principal para realizar la actividad.Los niños aprendieron de la actividad a trabajar en grupo, compartir con sus compañeros, comer frutas y verduras es saludable.

Page 65: Manual ñam ñam final

61

Page 66: Manual ñam ñam final

62

Consistió en realizar dos actividades en la hora de clase: la primera, una lluvia de ideas acerca de los conceptos básicos de la seguridad alimentaria: disponibilidad, acceso, consumo e inocuidad, se preguntó a los niños en modo abierto qué entendían por cada uno de estos conceptos y se explicó su significado. La segunda actividad, fue realizar una fruta (sandía) en papel, se les dio el molde y ellos debían cortarlo, pegarlo y armar el sólido.

Con este prototipo se buscaba:Identificar el conocimiento que tenían los niños sobre los conceptos básicos y cómo lo dirían en sus propias palabras para un fácil entendimiento.Identificar el desarrollo motriz de los niños en general para el desarrollo de las herramientas que componen el juego.

Observaciones:A pesar de que los niños no identifican los conceptos básicos de la seguridad alimentaria, tienen idea de lo que estos significan.Muchos de los niños identificaron que unas de estas prácticas se llevan a cabo en sus casas pero no identificaban la importancia de estas.En general, a excepción de unos pocos niños, tienen un buen desarrollo motriz que les permite realizar las actividades sin problema, aunque sí invirtiendo mucho tiempo y energía en ello. Ya que se habían realizado prototipos donde al cumplir un reto obtenían un premio, y esta vez solo se centró en cumplir el reto, algunos de los niños mostraron descontento por no recibir un premio a cambio de ello, y otros niños tomaron el sólido construido como el premio que obtenían al final de realizar la actividad.Muy pocos niños cuentan con tijeras para realizar la primera parte de la construcción del sólido, dado que a muchos de ellos no les permiten tenerlas.

Conclusiones:Se pueden introducir conceptos básicos de la seguridad alimentaria por medio de palabras reconocidas por ellos para fortalecer este tema que no se tiene presente en la educación escolar.La recompensa al final del juego es fundamental para la motivación del niño.Por motivos de tiempo y seguridad, es necesario que las plantillas de construcción en papel se entreguen ya cortadas y que el niño solamente se encargue de doblarlas y pegarlas.Las construcciones deben ser sencillas o de formas básicas.

Page 67: Manual ñam ñam final

63

Page 68: Manual ñam ñam final

64

Consistió en poner en funcionamiento el juego con todos sus actores y agentes. Se entregó el juego a la profesora, se realizaron las actividades y se entregó el alimento propuesto en la actividad, no todo el refrigerio. La primera actividad se debía realizar en grupo y estaba dirigida a identificar los conocimientos sobre la proveniencia de los alimentos a partir de crear un mini cuento; la segunda etapa del juego, constaba de la entrega del alimento y completarlo a partir de la construcción de un sólido en papel y por último, la reflexión acerca de la actividad realizada.

Con este prototipo se buscaba: Luego de haber validado cada uno de los agentes involucrados en el juego, fue apropiado hacer un prototipo del juego que validara la experiencia total para poder identificar falencias u oportunidades en el desarrollo del juego en la hora de clase.Identificar si el orden de las actividades permitía el correcto y oportuno desarrollo de estas.Identificar si el tiempo propuesto para cada actividad era el correcto.Identificar si el nombre del proyecto cumplía los objetivos previstos

Observaciones:En la primera actividad se identificó el trabajo en grupo y la creación de historias a partir de las palabras propuestas que tenían coherencia y permitían identificar que los niños tienen conocimientos sobre la proveniencia de los alimentos.En la segunda actividad, los niños mostraron un gran avance en su desarrollo motriz al construir el sólidoA pesar de ser una actividad individual, muchos de ellos prefirieron trabajar en grupo para apoyarse y aconsejarse sobre lo que había que realizar.El nombre del juego se asoció directamente con algo rico y algo que se quería probar en ese momento, generó recordación durante toda la sesión de juego.

Al identificar el juego como tal, se generó gran expectativa y motivación para realizarloEl alimento es el gran motivador para realizar las actividades propuestasA pesar de ser frutas y alimentos saludables, que muchos de ellos rechazaban en un principio, las recibieron con gran alegría y emoción.El individual cumplió con el objetivo previsto, llamó la atención de los niños y los animó a leer lo que estaba escrito en este, se recordó lo que se enseñó allí.

Conclusiones:El nombre del proyecto cumple con los objetivos previstos.La dinámica en su totalidad funciona, teniendo en cuenta que deben tener el apoyo y control de un docente.El trabajo en grupo y el apoyo es un comportamiento innato en los niños.El juego, mas no el refrigerio, motiva a los alumnos para realizar las actividades.

Page 69: Manual ñam ñam final

65

Page 70: Manual ñam ñam final

A continuación se muestran las especificaciones de marca para ñam ñam.

66

Page 71: Manual ñam ñam final

Imagotipo

El imagotipo será la imagen principal de ñam ñam y se usará en la mayoría de documentos y en las partes del que lo requieran. Tipografía: Mist.

Isotipo

El isotipo es una sandía, su objetivo es hacer una relación a un alimento rico, fresco y dulce que los niños desean, sin hacer explícito el fin saludable del juego.

Logotipo

El logotipo busca relacionar el juego con algo rico, usando las onomatopeyas de la comida para una fácil relación y recordación.

Slogan

El slogan busca conectar los tres conceptos esenciales del proyecto: los alimentos, la diversión y la educación; basándose en la diversión para llamar más la atención de los niños. Tipografía: Mist.

67

Page 72: Manual ñam ñam final

Los personajes solamente serán usados en las cajas de los juegos y en los individuales.

68

Page 73: Manual ñam ñam final

Estos serán los elementos que se usarán para la construcción gráfica de los juegos, inspirado en frutas y verduras para enseñar sobre el la provenienvia y beneficio de los alimentos.

69

Page 74: Manual ñam ñam final

La paleta del color para el proyecto nace de la amplia gama de colores de la naturaleza, las frutas y las verduras a las que se tienen acceso diariamente.

C: 15M: 100Y: 100K: 5#C61818

C: 0M: 95Y: 91K: 0#E42320

C: 0M: 75Y: 95K: 0#EA5B1B

C: 0M: 57Y: 95K: 0#F08417

C: 36M: 61Y: 100K: 45#754B11

C: 0M: 28Y: 93K: 0#FBBD0A

C: 9M: 0Y: 95K: 0#F3E500

C: 7M: 15Y: 15K: 0#EEDCD5

C: 84M: 40Y: 100K: 40#275526

C: 85M: 18Y: 100K: 7#028937

C: 65M: 0Y: 100K: 0#66B32E

C: 93M: 75Y: 0K: 0#2A4A9A

C: 73M: 35Y: 0K: 0#428DCB

C: 57M: 0Y: 15K: 0#6EC6D9

C: 71M: 81Y: 0K: 0#6A4494

C: 25M: 85Y: 10K: 0#C04086

C: 0M: 0Y: 93K: 0#E72686

C: 43M: 0Y: 100K: 0#A8C712

70

Page 75: Manual ñam ñam final

Desarrollo de las competencias

Doblar la sandía por las líneas punteadas.Entregar las plantillas de sandía (una por alumno).

15 m

in15

min

Hacer una reflexión grupal acerca de lo que se aprendió.Enfatizar en los datos escritos en el individual.Enfatizar en cada aspecto enseñado en las actividades:escritura, origen y beneficio de los alimentos, geometría, trabajo en equipo, etc.

Entregar el individual (uno por alumno).Entregar la porción de sandía (una por alumno).Deben ubicarla en el lugar enseñado en el individual.

Alimentos entregados:

Porción de sandía

Pegar las pestañas por el interior de la cara más cercana.

Terminado el reto, pueden comer.

Deben completar 2/8 de sandía, es decir, unir la porción de sandía y la sandía construida.

Organizar el grupo en parejasDeben escribir un mini cuento con las palabras: Fruta, sandía, campo y campesino.

Trabajogrupal

Entrega del alimento

Trabajo individual

Reflexión

Comunicacion linguistica

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Desarrollo motor fino

Autonomía e iniciativa personal

Matemática

Social y ciudadana

71

Page 76: Manual ñam ñam final

¿Qué tan adecuada considera la actividad para el desarrollo de cada competencia?

¿Por qué?

Comentarios adicionalesComunicacion linguistica

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Desarrollo motor fino

Autonomía e iniciativa personal

Matemática

Social y ciudadana

Valoracion del juego

Colegio:

Profesor: Curso:

72

Page 77: Manual ñam ñam final

Escriban un mini cuento usando las siguientes palabras: Fruta, campesino, sandía, campo.

Dobla la figura por las líneas punteadas.

Pega cada pestaña con la cara del sólido más

cercana.

Debe quedar así.

73

Page 78: Manual ñam ñam final

Hoja de apoyo

Unir la porción de sandía con la construcción de la siguiente forma:

Construcción del sólido:

Doblar las líneas punteadas.

Resultadofinal.

Pegar las pestañas por la parte interna de la

cara más cercana.

88

28

74

Page 79: Manual ñam ñam final

Pon aca tu sandia.

28

NO OLVIDESLavarte las manos antes de comer para eliminar las

bacteriasSABÍAS QUE...

La sandía ayuda a mantener sano

el corazón

75

Page 80: Manual ñam ñam final

76

Page 81: Manual ñam ñam final

Entregar la torta y el individual (para cada alumno).

Desarrollo de las competencias

Entregar por grupo 2 (dos) cortadores.

15 m

in15

min

15 m

in15

min

Hacer una reflexión grupal acerca de lo que se aprendió.Enfatizar en los datos escritos en el individual.Enfatizar en cada aspecto enseñado en las actividades:escritura, beneficio y tipo de alimentos, trabajo en equipo, compartir, pueden realizarlo en su casa etc.

Organizar la clase en grupos de 5 (cinco) alumnos.Cada integrante del grupo debe tener un alimento diferente.Deben crear una receta usando todos los ingredientes.

Alimentos entregados:

Porción de torta

Deben construir la forma de los alimentos que tienen ilustrados en sus hojas.

Entregar aleatoriamente las hojas de instrucciones delos alumnos.Deben colorear y escribir el nombre del alimento que tienen ilustrado en su hoja.

Deben encerrar el gruoi de alimento al que pertenece.

Trabajoindividual

Trabajo grupal

Entrega del alimento

Reflexión

Comunicacion linguistica

Ciencias

Desarrollo motor fino

Cultural y artística

Autonomía e iniciativa personal

Social y ciudadana

77

Page 82: Manual ñam ñam final

¿Qué tan adecuada considera la actividad para el desarrollo de cada competencia?

¿Por qué?

Comentarios adicionalesComunicacion linguistica

Ciencias

Cultural y artística

Autonomía e iniciativa personal

Desarrollo motor fino

Social y ciudadana

Valoracion del juego

Colegio:

Profesor: Curso:

78

Page 83: Manual ñam ñam final

Escriban una receta usando todos estos ingredientes: banano, avena, leche, huevo, bocadillo.

Colorea y escribe el nombre del siguiente alimento:

Encierra en un círculo el grupo de alimento al que pertenece.

Cereales y legumbres

AceitesLacteos

ProteinasFrutas y

verduras

Azucares

Cambia la ilustración

79

Page 84: Manual ñam ñam final

Hoja de apoyo

Nombre y grupo de los alimentos:

Construcción de los alimentos:

Ejemplo: huevo

Deben usar los cortadores para hacer la forma del alimento que tienen en su hoja

Banano Bocadillo Huevo

Frutas

Queso

Lácteos

Avena

Cereales

Azúcares Proteínas

80

Page 85: Manual ñam ñam final

Aca puedes hacer tu construccion

Las condiciones del suelo y clima de

Colombia permiten que podamos comer banano

durante todoel año

SABÍAS QUE...El banano es el tercer

producto que más exporta Colombia después del café

y las flores

81

Page 86: Manual ñam ñam final

82

Page 87: Manual ñam ñam final

Entregar la porción de papaya (una por alumno).

Desarrollo de las competencias

Entregar el individual (uno por alumno).15

min

15 m

in30

min

Hacer una reflexión grupal acerca de lo que se aprendió.Enfatizar en los datos escritos en el individual.Enfatizar en cada aspecto enseñado en las actividades:escritura, beneficio de los alimentos, trabajo en equipo, compartir, compartir con sus acudientes etc.

Organizar el grupo por parejas.Deben encontrar las cinco palabras en la sopa de letras.

Alimentos entregados:

Rodaja de papaya

Deben construir cinco frases usando en todas la palabra papaya y en cada una de ellas, una palabra de la sopa de letras.

Repartir las plantillas de papaya de fieltro.Deben recortarlas por las líneas guía.Explicar su construcción para hacerlo en casa con sus acudientes, se llevan la hoja de instrucciones.Deben traerlo al día siguiente para obtener de premio el botón de felicitaciones coleccionable.

Trabajoindividual

Trabajo grupal

Entrega del alimento

Reflexión

Cultural y artística

Desarrollo motor fino

Ciencias

Comunicacion linguistica

Autonomía e iniciativa personal

Social y ciudadana

83

Page 88: Manual ñam ñam final

¿Qué tan adecuada considera la actividad para el desarrollo de cada competencia?

¿Por qué?

Comentarios adicionalesComunicacion linguistica

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Desarrollo motor fino

Autonomía e iniciativa personal

Matemática

Social y ciudadana

Valoracion del juego

Colegio:

Profesor: Curso:

84

Page 89: Manual ñam ñam final

Corta la tela por las lineas gúia.

Une las figuras idénticas y con ayuda de un adulto, cose con hilo la tela por todo el

borde, dejando un pequeño espacio al final.

Por ese espacio, mete el relleno y luego ciérralo con el mismo hilo

Debes encontrar las siguientes palabras: Cálido, salud, fibra, papaya, vitaminas.

P A PS O PV A S

A YUAN

D U L C EM R KI O D

A TB

A

ARBIFS

VIT

IM

I

CAL

OU D ONQA

IMEUFR

D

N

S

UL

D

85

Page 90: Manual ñam ñam final

Hoja de apoyo

Sopa de letras

Papaya de fieltro:

Cortar por las lineas guía.Poner los fieltros idénticos uno sobre el otro,

Coser por todo el bordedejando un espacio al final. Por ese espacio, meter el relleno y luego terminar de coserlo.

Al día siguiente:Entregar a cada alumno un botón de reconocimiento por el

trabajo con sus acudientes.

P A PS O PV A S

A YUAN

D U L C EM R KI O D

A TB

A

ARBIFS

VIT

IM

I

CAL

OU D ONQA

IMEUFR

D

N

S

UL

D

Calidosaludpapayafibravitaminas

86

Page 91: Manual ñam ñam final

Pon aca tu papaya.

El lugar donde pones tu comida debe estar limpio para evitar que se

contamine

SABÍAS QUE...La papaya tiene

azúcar saludable y puedes convertirla en

un postre

Cuando termines de escribir las cinco frases, te la puedes comer.

87

Page 92: Manual ñam ñam final

88

Page 93: Manual ñam ñam final
Page 94: Manual ñam ñam final

90

Page 95: Manual ñam ñam final

El objetivo de ñam ñam es poder, no solamente beneficiar a los niños de colegios distritales, sino llegar a todos los niños colombianos que necesitan conocer y ser conscientes de los alimentos que comen, además de tener la oportunidad de reforzar conocimientos escolares en momentos de diversión mientras desarrollan sus competencias básicas.

No hay que olvidar que ñam ñam es principalmente un juego, así que es un elemento que se puede tener en casa y generar una dinámica divertida en casa, la estrategia de alimentación del juego cambiaría del colegio a la casa y se evaluarían los posibles aliados estratégicos y costos de ñam ñam en el hogar.

Page 96: Manual ñam ñam final

92

SOCIOS CLAVE

ESTRUCTURA DE COSTOS

FUENTE DE INGRESOS

PROPUESTA DE VALOR

SEGMENTOS DE CLIENTES

RELACIONES CON CLINETES

ACTIVIDADES CLAVE

RECURSOS CLAVE CANALES

Compensar

Caja de Compensación Familiar Compensar

Desarrollar un juego escolar para niños de 6 a 8 años de estratos 1 y 2 que, junto con el refrigerio escolar, les provea diversión, potencie sus valores y aprendan sobre la proveniencia y beneficio de los alimentos mientras desarrollan sus competencias básicas, convirtiéndose en una herramienta educativa para los docentes

Secretaria de Educación Distrital (SED)CompensarNiñosPadres de familia

Comunicación del proyecto por colegios distritales.Sesiones de co-creación con docentes.Modelo de evaluación y retroalimentación para ñam ñam y para colegios.

Sistema de evaluación del juego para los colegios.Inmersión y valor del conocimiento del docenteAdquisición de conocimientos y educación integral

Materia prima - alimentosCapital humanoCapital humano para realización de herramientasElementos de juego

Materia primaProducciónAcompañamientoMarketing Presupuesto para educación, recreación y alimentación que tiene

compensar para el cumplimiento de los convenios $21.000.000.000 - SED y Gobierno de Colombia.

SEDColegiosCompensarVoz a voz

Page 97: Manual ñam ñam final
Page 98: Manual ñam ñam final

bibliografía

94

Page 99: Manual ñam ñam final

La importancia de la educación alimentaria y nutricional. (Abril 20, 2016). Disponible en https://www.dietistasnutricionistas.es/la-importancia-de-la-educacion-alimentaria-y-nutricional/

Malnutrición. (n.d.). Disponibe en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/malnutrition/es/

Ministerio de Educacin Nacional de Colombia. Bases sólidas para el desarrollo humano (n.d.). disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-133793.html

Para cada niño. (n.d.). Disponible en http://www.unicef.org.co/nutricion-crecimiento

CVN - Nutrición infantil, gasto o inversión? (n.d.). Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-121106.html

"En nuestro medio la obesidad tiene que ver con la pobreza": Especialistas. (Enero 01, 1970). Disponible en https://www.elheraldo.co/entretenimiento/en-nuestro-medio-la-obesidad-tiene-que-ver-con-la-pobreza-especialistas-423384

Refrigerios PAE Bogotá. Disponible en https://www.colombiacompra.gov.co/tienda-virtual-del-estado-colombiano/educacion/refrigerios-pae-bogota

Guía para entender los Acuerdos Marco de Precios. Disponible enhttps://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documentos/acuerdos_marco_0.pdf

Lineamientos técnico administrativos y estándares del programa de alimentación escolar PAE (2013). Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-235135_archivo_pdf_lineamientos_tecnicos.pdf

Page 100: Manual ñam ñam final