38
Centro Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C. Manual de Capacitación sobre el Ramo 33 Proyecto Sensibilizar e informar sobre el Ramo 33 y diversificación del FISM: Infraestructura Productiva rural en Sanahcat y Komchén de Martínez, Yucatán. U Yich Lu’um A. C. CCS-CIESAS Unión Europea Sanahcat, Yucatán, México

Manual de Capacitación sobre el Ramo 33 · El objetivo del taller es el de formar a ciudadanos de los municipios de Sanahcat y Motul para que puedan incidir directamente el uso y

  • Upload
    letruc

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

Manual de Capacitación

sobre el Ramo 33

Proyecto Sensibilizar e informar sobre el Ramo 33 y

diversificación del FISM: Infraestructura

Productiva rural en Sanahcat y Komchén de

Martínez, Yucatán.

U Yich Lu’um A. C.

CCS-CIESAS

Unión Europea

Sanahcat, Yucatán, México

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

1

Manual de Capacitación sobre el Ramo 33 -Contenido-

Presentación

2

Tema 1 4

Derechos humanos, culturales y ciudadanos

Tema 2 7

Contexto de gobernabilidad

Tema 3 15

Ramo 33 y otros Ramos

Tema 4 24

Formación de Comités para la Contraloría Social

Tema 5 27

Actividad Práctica: Reunión de trabajo entre los Participantes y

el Presidente Municipal

Tema 6 29

Transparencia en el uso y manejo de los recursos

Tema 7 33

Actividad Práctica: Solicitud de información a las instituciones

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

2

Presentación

Este manual fue elaborado para los talleres de capacitación como parte del proyecto

“Sensibilizar e informar sobre el Ramo 33 y diversificación del FISM: Infraestructura

productiva Rural en Sanahcat Y Komchén Martínez, Yucatán” el cual fue financiado por la

Unión Europea a través del Centro de Contraloría Social del Centro de Investigación y

Estudios Superiores en Antropología Social (CCS-CIESAS).

El objetivo del taller es el de formar a ciudadanos de los municipios de Sanahcat y

Motul para que puedan incidir directamente el uso y control de los recursos públicos,

específicamente el relacionado con el Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM).

En México, como en la mayor parte de las democracias occidentales, se han iniciado

procesos de transparencia y participación ciudadana que permitan democratizar las finanzas

públicas, en este caso, las municipales. Sin embargo, esto realmente representa un reto por

diversos factores: 1) permanencia de viejas prácticas clientelares y partidistas dentro de la

administración pública; 2) desinterés de la ciudanía y desconocimiento de sus derechos y

obligaciones como ciudadanos; 3) falta de vigilancia de las instituciones correspondientes

para asegurar la participación ciudadana y los mecanismos de transparencia.

En este manual se abordan temas como los derechos humanos, culturales y

ciudadanos, ya que hablar de participación ciudadana y de administración pública

forzosamente nos introduce en el tema de los derechos ya que es el marco general de acción

del FISM.

El segundo tema aborda cuestiones relacionadas con la gobernabilidad,

principalmente los niveles de gobierno para entender sobre todo cómo y quiénes conforman

un municipio. Asimismo se revisan algunos conceptos como democracia, partidos políticos

y participación ciudadana. El tema tres se describe qué es el Ramo 33 y qué es el FISM así

como información detallada sobre el tipo de obras que se pueden realizar con el dinero de

este fondo.

El tema cuatro aborda qué es la contraloría social, la cual debe representar el

principal mecanismo de vigilancia hacia los municipios, de ahí la importancia de poder

realizar comités de ciudadanos que estén capacitados realmente para ejercer las funciones

de contralores sociales, sin embargo, la teoría no es suficiente para poder estar capacitado

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

3

en este tema, por tanto, en este manual se incluyen dos actividades prácticas

correspondientes al tema cinco: reunión de trabajo entre los participantes y el presidente

municipal con el fin de poder cabildear recursos, así como de poner dialogar con el alcalde

municipal en relación a las principales necesidades detectadas en el municipio por los

participantes y que pueda abordarse desde el FISM – Ramo 33.

La siguiente actividad práctica representa el último tema a abordar y es un colofón

para el tema seis, transparencia y manejo de los recursos, ya que justamente consiste en

realizar una solicitud de información pública a través de alguna institución de

transparencia.

Parte de este manual fue elaborado con dibujos realizados por niños y jóvenes de

Sanahcat, Yucatán que forman parte del grupo Balam Kaaj, formado por U Yich Lu’um

durante 2012, por lo cual manifestamos nuestro agradecimiento hacia ellos.

Esperamos que este manual sea de utilidad para todo aquel que esté interesado en

conocer sobre la contraloría social, la transparencia, el Ramo 33, entre otros temas.

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

4

Tema 1 Derechos humanos, culturales y ciudadanos

1.1 ¿En qué somos iguales? ¿En qué somos diferentes?

Alguna vez has escuchado frases como “todos somos iguales” o “tenemos los mismos

derechos”, qué opinas al

respecto. En verdad ¿todos

somos iguales? ¿Qué tenemos

de parecido los hombres

adultos con las mujeres, los

niños, los ancianos, los

discapacitados, las personas de

la ciudad o la de los pueblos,

los que tienen mucho dinero

con los que tienen poco?

La realidad es que cada uno de los grupos de personas que hemos mencionado tiene

muchísimas diferencias, pero en el fondo comparten

elementos comunes. Por ejemplo, todos somos personas, esa

es la característica más importante, esto quiere decir que

TODOS deberíamos tratar a los demás y ser tratados con

dignidad y respeto.

Sin embargo, muchas veces, las diferencias sociales como son ser hombre o ser

mujer, adulto o niño, ser político o campesino, nos impiden muchas veces tratar a las

personas como nuestros iguales. Cuando recibimos un trato diferente, este puede ser

negativo o positivo, cuando ocurre el primero en realidad estamos siendo discriminados; en

cambio, cuando ocurre el segundo estamos usando mayor poder, discriminación o autoridad

sobre las personas que nos parecen diferentes. En este sentido muchas veces, ser diferente

Dignidad

y

Respeto

Objetivo: Conocer y reconocer los derechos civiles, político-económicos y

socioculturales.

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

5

implica ser desiguales.

Además de que todos somos seres humanos, qué otras cosas compartimos. Quizá

todos somos de la misma comunidad, así que pertenecemos al mismo territorio o espacio.

Posiblemente hablemos la misma lengua, nos vistamos de manera similar, aunque es

posible que en ocasiones la lengua y la vestimenta también sean factores que nos

diferencian, sin embargo, esto no quiere decir que hablar una lengua o utilizar cierto tipo de

ropa valga más que otra, aunque seguramente hay personas que piensan eso. Lo correcto

sería respetar todas esas cosas que pueden parecernos extrañas de los demás, es ahí donde

se encuentra el respeto y la dignidad.

Entonces, decir que “todos somos iguales” significa que debemos respetar las

características que nos hacen diferentes a unos y otros. Este “respeto” cuando es visto desde

el gobierno, las normas o las leyes se conoce como “Derechos humanos”.

1.2 Derechos humanos

Los derechos humanos son aquellas características que deben de asegurar que todas las

personas seamos tratadas como iguales para lograr la felicidad y estar bien como

comunidad. Algunos de estos derechos son los siguientes:

Igualdad: Esto quiere decir que independientemente de las diferencias que yo tenga

de otras personas por ejemplo ser mujer, joven, discapacitada, pobre, de

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

6

determinada religión, por mi forma de pensar o de vestir, los demás deberían de

tratarme con el mismo respeto que tratan a otros.

Libertad: Significa que nadie puede obligarme a hacer cosas que yo no quiera, que

me lastimen o me hagan sentir mal. Además tengo diferentes tipos de libertad: de

expresión (poder pensar y decir lo que me parezca, siempre y cuando no afecte a

nadie o no sea un chisme); libertad de asociación (juntarme con quien yo quiera sin

que me maltraten, me mal miren o me dejen de apoyar). La libertad de asociación

también aplica para los partidos políticos ya que pertenecer a un partido que no sea

el que ganó, no significa que me dejen de apoyar o ayudar, el Gobierno tiene la

OBLIGACIÓN y el DEBER de ayudarme independientemente de mi partido

político, de mis creencias o religión, de mi forma de pensar o actuar, desde luego

siempre y cuando esto no sea algo malo, ilícito o que esté prohibido.

Derecho a la información: Todas las personas tenemos el derecho de pedir y

solicitar información y de difundirla, así como el gobierno tiene la obligación de

brindarla sin ninguna traba.

Algunos otros derechos que tenemos como seres humanos son: derecho a la

educación, a la vivienda, a la buena salud, derecho a la paternidad, derecho a un

ambiente sano y adecuado, derecho a una vida digna sin discriminación y

violencia.

1.3 Derechos culturales

Como ya hemos visto, desafortunadamente a pesar de tener los mismos derechos, no

siempre nos encontramos en las mismas condiciones. Por tanto, existen derechos que sirven

para equilibrar las cosas. Imaginemos un balanza y resulta que de un lado existe un grupo

que es tratado mejor, quizá sean unos cuantos o sean muchos, pero lo importante es que

reciben un trato preferencial que les hace tener mejores condiciones económicas y sociales.

La gente que se encuentra del otro lado de la balanza posee características que ocasionan

que en algunas ocasiones sean discriminadas, es decir, no se respetan los derechos que

toman en cuenta a la diversidad, a éstos se les conoce como culturales.

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

7

Los derechos culturales

promueven el respeto a la

diversidad. Esto significa que

fomentan la dignidad humana, la no

discriminación, el respeto a las

diferentes: lenguas, vestimentas,

gustos musicales, la valoración de

la identidad étnica (Quiroz, Bolio y

Velázquez, 2010: 18), por ejemplo,

que las personas puedan decir que

son mayas sin miedo a ser discriminadas o menospreciadas y que además sientan que ser

maya, hablar maya o vivir como maya tiene un gran valor.

Tema 2 Contexto de gobernabilidad

2.1 Niveles de gobierno: Federal, Estatal, Municipal

¿Conoces tu municipio? ¿Qué tan seguro estás de conocer el pueblo donde vives? ¿Qué

tanto participas en la decisión de las mejoras que se realizan en el pueblo? Si te preguntará

¿Qué es lo que más necesita tu pueblo, qué contestarías? Por último, ¿Crees que los

gobernantes saben qué necesita tu municipio? Para contestar estas preguntas es necesario

definir primero algunos conceptos.

Empezaremos por recordarte que México está conformado por 31 estados y una

Objetivo: Construir nuestras definiciones sobre gobernar, democracia,

servidores públicos, autoridad, responsabilidades y participación

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

8

capital nacional denominada Distrito Federal, ahí es donde se encuentra el gobierno federal

que se encarga de administrar y dirigir los diferentes departamentos o secretarías

encabezados por el Presidente de México conocido como poder ejecutivo; también ahí se

encuentran la cámara de diputados y la de senadores federales que tienen a su cargo

analizar los cambios que se le deben de realizar a las leyes, por eso se les conoce como

legisladores; luego se encuentran los jueces o poder judicial que se encargan de ver que las

leyes se cumplan, aunque muchas veces son quienes más atropellan a las leyes, cuando

sucede esto estamos frente a la corrupción y al abuso del poder.

Después del gobierno federal, se encuentra el gobierno estatal, que también está

conformado por tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, pero en vez de que al

ejecutivo se le llame presidente, se le conoce como gobernador. En el legislativo

únicamente hay diputados locales, ya que tienen a su cargo un distrito estatal conformado

por varios municipios. El poder judicial se encuentra formado por los jueces estatales.

A nivel local el orden de gobierno es el municipal. Es importante mencionar que

municipio y gobierno municipal no son sinónimos, aunque normalmente se asocian como

lo mismo. El municipio implica más cosas ya que está conformado por 1) el ayuntamiento

o gobierno municipal que geográficamente se encuentra en el Palacio municipal; 2) por el

territorio incluyendo la flora, la fauna y los recursos naturales como el agua (ya sea por

ríos, cenotes, lagos); 3) por la comunidad de habitantes que pertenecen al territorio

Komchén de Martínez, Motul

Sanahcat

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

9

llamados ciudadanos, quienes son la parte más importante de un municipio (Hernández y

Osegueda y Páez, 2011: 9-11).

El “ayuntamiento es un grupo de personas encargadas de gobernar y administrar un

municipio” y está conformado por Presidente o Presidenta, uno o dos Síndicos o Síndicas

(dependiendo del tamaño de la

población), así como por

Regidoras y Regidores

(Hernández y Osegueda y

Páez, 2011: 12-13).

2.2 ¿Qué son los Partidos políticos?

Son grupos de personas organizadas en torno a un interés político en común y que

pretenden contribuir al sistema de democracia representativa a través de líderes o

candidatos que al ser electos por la mayoría de la población ocupen cargos públicos a nivel

municipal, estatal o federal.

2.3 ¿Qué es la Democracia?

La democracia proviene de las palabras griegas demos y cratos que significa pueblo y

poder, es decir, que el Pueblo o las personas son

quienes participan directa o indirectamente en

las decisiones sobre las políticas y acciones que

realizan los gobernantes, es el pueblo quien tiene

el poder.

La democracia indirecta es la que ocurre a través de los partidos políticos, por

tanto, también se conoce como representativa. Se supone que los diputados, senadores,

alcaldes, regidores, gobernadores y presidentes representan la voz de las personas que

votaron por ellos, pero ¿qué pasa con las personas que votaron por representantes o

candidatos qué no ganaron y por tanto no ocupan ningún cargo público? Se supone que los

candidatos que resultaron electos por el pueblo también deben de incluir en sus agendas las

demandas de todos sin distinción, la realidad es que muchas veces ni siquiera toman en

Gobierno

Federal

Gobierno

Estatal

Ayuntamiento o

Gobierno Municipal

Presidente de

México

Gobernador

del Estado de

Yucatán

Presidente Municipal

Síndica (o)

Regidoras y Regidores

Democracia = PODER

DEL PUEBLO

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

10

cuenta la voz de las personas de su mismo partido y terminan haciendo lo que ellos creen

que está bien. Sin embargo, se supone que todos los ciudadanos deben de ser tomados en

cuenta.

En la democracia representativa muchas veces quienes “votan” para decidir qué

acciones y cambios se realizarán en las políticas del país son los legisladores. A pesar de

eso, muchas de las iniciativas para modificar alguna ley tienen que pasar por “consultas

ciudadanas”. Muchas veces los gobernantes recurren a “trampas” para realizar la consulta,

engañar a la gente para que firmen las actas a cambio de alguna promesa de apoyo, otras

veces la consulta es sólo por internet y con formatos muy difíciles de contestar, sobre todo

cuando implican temas ambientales, que sólo los técnicos o investigadores pueden

contestar, por tanto no es una consulta ciudadana e informativa.

Esta forma de democracia es la más común ya que los “ciudadanos eligen a

funcionarios para que tomen las decisiones políticas, creen las leyes y administren los

programas para el bien público” (Cincotta, s/f: 7).

La democracia semi-indirecta o participativa implica que se le informe al ciudadano

sobre las medidas y acciones que se realizarán, cuáles son los costos económicos (cuánto

dinero se gastará, dinero que proviene de nuestros impuestos), costos ambientales (qué

tanto se afecta la tierra, el agua, el aire), costos sociales (implica cambios en las tradiciones

y costumbres del pueblo). Una vez que se informa a la ciudadanía ellos deben de opinar y

“votar” para saber si están de acuerdo y para que se realice dicha acción. Sin embargo

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

11

Un mecanismo para lograr la democracia es

reforzar la participación

ciudadana para incidir en las mejoras a la

comunidad

como ya se mencionó arriba esto no siempre ocurre así.

La buena noticia es que existen comités de contraloría social que fomentan la

participación ciudadana y que vigilan que las acciones que realizan los funcionarios

públicos estén apegadas a la Ley. Más adelante revisaremos con más detenimiento qué es

un comité de contraloría social.

Por su parte, la democracia

directa se relaciona más con los

procesos de autonomía o asamblea

comunitaria. Es decir, en los pueblos

y comunidades donde no existen

partidos políticos que “representen

al pueblo”, sino que son todos los

hombres y mujeres del pueblo

quienes opinan y deciden a través

del acuerdo qué acciones se realizarán.

Por último y para no quedar al aire, se puede

definir la democracia como: “una

forma de organización del poder

con el objetivo de ampliar la

ciudadanía, evitar o limitar la

dominación de individuos o grupos

que impidan este objetivo y lograr la

perdurabilidad de la organización democrática”, en este sentido

busca garantizar el derecho de los ciudadanos para fomentar el

bienestar colectivo (AA. VV., 2010: 33).

Desde luego, esto no implica que se cumpla su objetivo o que

se lleve a la práctica. Un mecanismo para lograrlo es reforzar la

participación ciudadana para incidir o decidir en las mejoras o en las

acciones que se realizan en nuestras comunidades.

Dib

ujo

ela

bor

ado

po

r: N

ath

anie

l Caa

mal

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

12

Quienes gobiernan tienen la obligación

de escuchar al pueblo, una forma de

asegurar que las autoridades municipales

escuchen el sentir y pensar de la

comunidad es a través de Comités de

Participación Ciudadana

2.4 ¿Qué significa gobernar? ¿Quién le exige a quién al gobernar?

Es muy frecuente asociar la idea de gobernar con Poder o Autoridad y a las personas que

gobiernan se les asocia con enriquecimiento, o apoyos para unos cuantos, e incluso con

corrupción, por tanto muchos grupos indígenas organizados han llamado a estas ideas el

“mal gobierno”, debido a que gobernar se debe de relacionar más con “la voluntad del

pueblo” y buscando el “bien colectivo comunal” (Speed, Burguete y Leyva, 2008: 40) o el

bienestar de toda la comunidad.

Generalmente ubicamos al gobierno municipal dentro de los Ayuntamientos, pero

antes, las Asambleas Comunitarias

eran una forma de gobierno ya que

ahí se discutían las necesidades y

posibles soluciones a los

problemas comunitarios. En este

sentido, quien gobierna es el pueblo y

a quienes asociamos como gobernantes en

realidad son únicamente funcionarios o servidores públicos

ya que realizan funciones que están al servicio de la

población.

2.5 Servidores públicos: ¿Mandar obedeciendo?

El papel de un servidor o funcionario público debe ser el de

trabajar o realizar acciones que se encuentren al servicio

del pueblo, esto implica que las medidas y decisiones que

se lleven a cabo deben de beneficiar a la mayor cantidad

posible de habitantes de la comunidad.

Muchos funcionarios piensan que por tener un cargo

público ya pueden mandar sobre el pueblo o de utilizar su

autoridad en su propio beneficio. Es nuestro deber exigir

que las autoridades tomen en cuenta la voz y las

necesidades de la comunidad, algunas organizaciones indígenas y campesinas como las

Dib

ujo

ela

bor

ado

po

r A

lber

to H

erre

ra

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

13

La Participación Ciudadana

implica que el pueblo pueda

opinar y decidir qué se quiere

hacer, cuándo y cómo…

Comunidades Autónomas Zapatistas y el Congreso Nacional Indígena hablan del “mandar

obedeciendo”, esto significa que quienes están en un cargo público representan la voz del

pueblo y por tal motivo tienen que escuchar el mandato del pueblo.

Quienes gobiernan tienen la OBLIGACIÓN de escuchar al pueblo, una forma de

asegurar que las autoridades municipales escuchen el sentir y pensar de la comunidad es a

través de Comités de Participación Ciudadana, antes de revisar qué es un comité es

importante entender que significa Participación.

2.6 ¿Qué significa Participar?

Existen muchas ideas sobre qué es participación y la diferencia entre todas estas

definiciones es únicamente sobre el grado de participación de la gente. Para el gobierno

participar es sinónimo de informar y a veces ni siquiera de esto. En otros casos, participar

implica realizar consultas para saber qué mejora prefieren que se realice en el pueblo, pero

el “gobierno” les da las opciones,

en vez de que sea el pueblo

quien proponga desde el

principio. Para otras

personas, la participación implica

que el gobierno pone los insumos o el material y la gente pone su

propia mano de obra “voluntariamente” para realizar alguna

mejora en la comunidad.

Desde luego, esto implica un proceso que empieza por

formar pequeños grupos de trabajo para realizar acciones

específicas, que se vayan capacitando y difundiendo lo aprendido para sumar más

Los mejores ejemplos de participación ocurren cuando los

vecinos, la comunidad o ciertos grupos de ella se organizan y

hacen propuestas que le llevan a los funcionarios públicos

para que se realicen mejoras en la comunidad pero a partir de

lo que la gente del pueblo cree que es prioritario.

Dib

ujo

ela

bor

ado

po

r C

arla

Ch

an

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

14

participación de la comunidad hasta que se consoliden diferentes grupos o comités que se

encarguen de vigilar, proponer o acompañar el trabajo del ayuntamiento municipal (Cf.

Geilfus, 2009: 3).

En resumen “la participación ciudadana o participación social son todas las acciones

a través de las cuales la ciudadanía y el resto de actores sociales en el ámbito político,

económico, social y cultural, tengan la posibilidad de intervenir en la mejora […] del

municipio” (Agenda 21 Local, s/f: 1).

Algunas ventajas (Cf. Agenda 21 Local, s/f: 19) de la participación ciudadana son:

Tema 3

Mayor conocimiento de las necesidades de la comunidad por sectores o rumbos

Fomentar capacidades para construir acuerdos en beneficio de toda la comunidad

Evitar desvíos de fondos y optimizar los recursos

Acercar y mejorar la comunicación de los Ayuntamientos a la Población de la Comunidad

Asegurar la transparencia de la gestión pública

Integrar grupos de trabajo que sean espacios de aprendizaje personal y colectivo

Generar una ciudadanía más informada, preparada y con disposición a participar

Mejoras más equitativas en la comunidad y contemplando el cuidado ambiental.

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

15

Ramo 33 y otros Ramos

3.1 ¿Qué es el Ramo 33?

¿Te has preguntado de dónde viene el dinero con el qué el Gobierno realiza las obras

públicas o mejoras en el pueblo? ¿Conoces cuánto es el dinero que le llega al Municipio?

¿Sabes qué tipo de gastos son los que puede realizar el Ayuntamiento? Aquí te

proporcionaremos más información sobre esto.

El gobierno recauda dinero a través de nuestros impuestos, esto es, el dinero que

proviene de los pagos que realizamos por algún trámite municipal o por algún derecho

como el pago del agua, la luz, el predial, actas de nacimiento, defunción o matrimonio.

Además también se recauda dinero de los productos que compramos: el pan, la tortilla, los

refrescos y hasta los chicles tienen un costo de impuestos agregado en el producto.

TODOS los ciudadanos pagamos impuestos y el dinero que se junta anualmente de los

impuestos se distribuye entre las diferentes dependencias y programas de gobierno. El

gobierno federal destina una parte de este dinero para mejoras al municipio a través de la

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), la cual lo divide entre los gobiernos estatales

Objetivo: Conocer el Fondo del Ramo 33 y los rubros en que se puede

aplicar este recurso.

El dinero que llega al municipio proviene de nuestros

impuestos y es distribuido entre los estados por el

gobierno federal

Gobierno

Federal Gobierno

Estatal

Gobierno

Municipal

Mejoras en

Comisarías

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

16

y éstos a su vez lo reparten entre los municipios. Parte de ese dinero que llega al municipio

proviene del Ramo 33.

El Ramo 33 tiene 8 fondos:

3.2 ¿Qué es el Fondo para la Infraestructura Social Municipal?

Fondo para la Educación Básica y Normal

Fondo para los Servicios de Salud

Fondo para la Infraestructura Social Estatal y

Municipal

Fondo para el Fortalecimiento Municipal

Fondo de Aportaciones Múltiples

Fondo para la Educación Tecnológica y de Adultos

Fondo para la Seguridad Pública

Fondo para el Fortalecimiento de las Entidades

Federativas

De estos 8 ramos, solamente 2 llegan directamente al municipio:

1. Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM)

2. Fondo para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN)

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

17

El FISM está destinado a mejorar las condiciones de vida de los pueblos más necesitados.

Por eso para la asignación del monto total que recibe el municipio se toman en cuenta

criterios de “rezago social” o de marginación al desarrollo de la comunidad, algunos

criterios son (CONEVAL, 2011: 42):

Ingresos pér cápita del hogar: Población ocupada del municipio que perciba

menos de dos salarios mínimos, respecto de la población del estado en similar

condición;

Nivel educativo promedio del hogar: Población municipal de 15 años o más que

no sepa leer y escribir, respecto de la población del estado en igual situación;

Disponibilidad de espacio de la vivienda

Disponibilidad de drenaje por vivienda: población municipal que habite en

viviendas particulares sin disponibilidad de drenaje conectado a fosa séptica o a la

calle, respecto de la población estatal sin el mismo tipo de servicio;

Disponibilidad de electricidad por vivienda: población municipal que habite en

viviendas particulares sin disponibilidad de electricidad, entre la población del

estado en igual condición.

El gobierno obtiene esta información a través de los datos estadísticos proporcionados por

el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el

Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Salud

(SALUD). Con base en estos datos, se elabora una fórmula que arroja la cantidad que le

corresponde a cada municipio (CONEVAL, 2011: 22).

Los montos obtenidos para Sanahcat de 2011 a 2014 son:

2011 $1,207,749.00 Como puedes ver los montos

disminuyen o aumentan cada

año, En Sanahcat desde 2011

no se ha vuelto a alcanzar el

monto

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

18

En cambio los montos asignados para Motul tuvieron una ligera disminución en

2012 con relación al año anterior.

Después de ese año la proyección

ha ido en aumento:

El dinero que proviene del FISM viene “etiquetado”, esto significa que la Ley establece en

qué se puede utilizar:

1. Agua Potable

2. Drenajes y Letrinas

3. Electrificación rural y de

colonias pobres

4. Infraestructura

básica de salud

5. Infraestructura básica

educativa

6. Alcantarillado

7. Urbanización

municipal: calles

8. Mejoramiento de

vivienda

9. Caminos rurales

10. Infraestructura

productiva rural

2012 $842,423.00

2013 $902, 057.00

2014 $967,537.00

2011 $14, 871, 595.64

2012 $14, 274,137.00

2013 $15, 624, 694.00

2014 $17, 301, 716.00

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

19

60% 15%

25%

Porcentajes máximos a destinar

Directa

Complementaria-Especial

Indirecta

En 2014 al publicarse los “Lineamientos generales para la operación del Fondo de

Aportaciones para la Infraestructura Social” publicado en el Diario oficial de la federación

el 14 de febrero, se clasificaron los proyectos u obras a realizar de la siguiente manera:

Directa: Las obras que contribuyen a disminuir las carencias reportadas en el

informe anual.

Indirecta: Proyectos que

sirven para empujar las

obras directas ya que se

encuentran también

relacionados con los

rezagos, pero que no son las

prioritarias.

Complementaria:

Proyectos que contribuyen a

disminuir los indicadores de pobreza, rezago social, así como a mejorar el desarrollo

social y económico.

Especial: Los que no están contemplado dentro del catálogo del Fondo de

Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) del cual forma parte el FISM.

Estos proyectos tienen que realizarse en coinversión con otros recursos federales,

estatales y municipales.

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

20

A continuación te presentamos un resumen del catálogo de obras del FAIS 2014:

Tipo de

contribución de

la obra/

proyecto

Clasifi

cación

Sub-clasificación del

proyecto

Modalidad

Directa A

sist

enci

a

soci

al

Comedores comunitarios Construcción, Equipamiento,

Rehabilitación, Mantenimiento, Ampliación

Complementaria Albergues Construcción, Equipamiento,

Mantenimiento

Directa

Urb

aniz

ació

n

Electrificación con energía

alternativa en vivienda

Construcción, Mantenimiento

Indirecta Electrificación y Alumbrado Público

Construcción, Ampliación, Mantenimiento, Rehabilitación

Directa

Electrificación no

convencional (solar,

eólica…)

Instalación, Ampliación,

Mantenimiento

Sustitución

Red de electricidad Construcción, Ampliación

Ag

ua

y S

anea

mie

nto

Drenaje pluvial y sanitario Construcción, Ampliación, Mantenimiento, Rehabilitación

Planta Potabilizadora Mantenimiento, Equipamiento,

Rehabilitación

Sistema de agua potable Construcción, Ampliación,

Sustitución, Rehabilitación

Pozos de Absorción Construcción, Ampliación Mantenimiento

Indirecta Planta de tratamiento de agua

residuales

Construcción, Ampliación,

Sustitución,

Directa

Cárcamo Construcción, Mantenimiento

Rehabilitación, Equipamiento

Depósito o tanque de agua potable

Construcción, Sustitución, Mantenimiento, Rehabilitación,

Equipamiento

Norias Construcción, Mantenimiento,

Rehabilitación, Equipamiento

Olla de captación de agua pluvial

Rehabilitación, Mantenimiento Rehabilitación

Pozo Artesiano Construcción, Mantenimiento

Rehabilitación. Equipamiento

Pozo profundo de agua

potable

Construcción, Mantenimiento

Rehabilitación, Equipamiento

Red de agua potable Construcción, Mantenimiento Rehabilitación, Equipamiento,

Sustitución

Directa Drenaje Pluvial/ Drenaje Ampliación, Mantenimiento

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

21

sanitario Rehabilitación,

Pozos de absorción Construcción, Ampliación,

Mantenimiento

Tanques sépticos Construcción, Ampliación,

Mantenimiento

Indirecta Sanitarios con biodigestores Construcción, Ampliación, Mantenimiento

Directa S

alu

d

Centros de Salud o Unidades

Médicas

Mantenimiento, Equipamiento,

Rehabilitación

Directa con

condiciones

Clínica dental Construcción, Ampliación,

Mantenimiento, Equipamiento

Dispensario Médico Construcción, Ampliación, Mantenimiento, Equipamiento

Directa Hospitales Mantenimiento, Equipamiento

Rehabilitación

Complementaria

Urb

aniz

ació

n

Caminos y Carreteras Construcción, Mantenimiento

Rehabilitación

Carreteras Construcción, Mantenimiento Rehabilitación

Revestimiento Construcción, Ampliación

Caminos rurales Mantenimiento

Calles (Adoquín, Asfalto,

concreto, empedrado)

Construcción, Ampliación

Mantenimiento

Directa

Viv

ienda

Cuartos dormitorios

Cuarto para baño Cuarto para cocina

Cisterna

Muro Piso Firme

Techo de concreto

Conexión a la red de drenaje

Construcción

Estufas ecológicas Equipamiento

Directa

Ed

uca

ció

n

Comedores escolares (preescolar, primaria,

Secundaria)

Construcción, Ampliación Mantenimiento, Equipamiento

Aulas (preescolar, primaria

secundaria)

Construcción, Ampliación

Mantenimiento, Equipamiento

Indirecta

Dotación servicios básicos (Preescolar, primaria,

Secundaria)

Construcción, Ampliación Mantenimiento, Equipamiento

Sanitarios (Preescolar,

Primaria, secundaria)

Construcción, Ampliación,

Mantenimiento, Equipamiento

Complementaria con condiciones

Aulas, dotación de servicios, Sanitarios (Preparatoria)

Construcción, Ampliación, Mantenimiento, Equipamiento

Complementaria

Infr

ae

stru

ct

ura

pro

du

ctiv

a

(otr

os

pro

ye

ctos)

Infraestructura agrícola:

abrevaderos, bordos, camino

saca-cosechas, canales,

Construcción, Rehabilitación,

Ampliación, Mantenimiento

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

22

Complementaria

Despiedre, Nivelación de

tierras, Presas, Sistema de

riego tecnificado,

Infraestructura agrícola:

huertos comunitarios

Construcción, Ampliación

Infraestructura Apícola: Sala

de extracción de miel

Construcción, Mantenimiento

Infraestructura Artesanal:

Espacio, Maquinaria y

Equipo

Construcción, Mantenimiento

Infraestructura Forestal:

Maquinaria y equipo

comunitario para

mejoramiento de suelos

Adquisición, Mantenimiento

Infraestructura Pecuaria: Espacio, maquinaria y equipo

Construcción, Rehabilitación Ampliación, Mantenimiento

Como te habrás fijado las obras directas tienen que ver Agua Potable, Drenajes y letrinas,

Alcantarillado, Alumbrado Público, mejoras a la Vivienda y mejoras de Salud. Por su parte

las obras indirectas se relación con mejoras en Escuelas y en menor medida con mejoras

de Salud, de Agua potable y Electrificación. Por último, las obras complementarias

corresponden a Calles, Caminos rurales e Infraestructura productiva.

Para llevar a cabo todas estas obras, las autoridades municipales tienen la obligación de

promover la participación de la población en la aplicación y vigilancia del uso del FISM del

Ramo 33 en:

Programación y Ejecución de las obras a realizar: Participar proponiendo

acciones que desde el punto de vista de la población son las prioritarias. Se puede

participar por comités ciudadano o a través del Comité de Planeación de Desarrollo

Municipal (COPLADEMUN) el cual debe de evaluar y priorizar las propuestas

tomando en cuenta el presupuesto, viabilidad y necesidad.

Control, seguimiento y evaluación de las obras a realizar

Formar comités de contralores sociales en las obras que se realicen

Vigilar que las autoridades municipales estén apegadas a la Ley

En caso de haber, denunciar las irregularidades detectadas

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

23

Las Autoridades municipales

tienen la obligación de

informar el monto anual recibido del

FISM

Convocar a la población para

presentar propuestas de

obras a través del COPLADEMUN

Y de informar a la población de los

resultados alcanzados, los

montos gastados y la cantidad de

personas beneficiadas.

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

24

Tema 4 Formación de Comités para la Contraloría Social

Objetivo: Conocer y formar un Comité de Contraloría Social.

¿Alguna vez te has quejado de que el gobierno o las autoridades no hacen nada para

mejorar tu comunidad? ¿Les has pedido a las autoridades que realicen alguna mejora en tu

casa, calle, colonia, comunidad? ¿Cómo hiciste en tu petición? ¿Has hablado con tus

vecinos o con otros habitantes de tu pueblo para pedir apoyo entre todos? ¿Sabes en qué se

gastan los recursos del municipio? ¿Cuáles son las obras que se realizan en tu pueblo?

Los comités de contraloría social sirven para que las preguntas de arriba no sean

chismes y quejas, sino que se conviertan en propuestas. La contraloría social sirve para:

informarse, conocer, vigilar que las autoridades cumplan las necesidades del pueblo. Si

exigimos nuestros derechos de manera individual quizá no tengamos mucho éxito, pero si

lo hacemos unidos tendremos más fuerza para exigir a las autoridades que nos escuchen y

nos hagan caso.

Organizarse sirve para participar en las decisiones y las mejoras que se realizan en

tu comunidad. La Contraloría Social son Acciones que realizan los ciudadanos para vigilar,

controlar y calificar las obras públicas que realizan las autoridades. Esto, con el fin de que

los beneficiarios sean principalmente los más necesitados.

La vigilancia es el derecho que tienen las mujeres y los hombres de una comunidad

para tener acceso directo a la información, para participar en la gestión y fiscalización de

las acciones que realiza el municipio y para vigilar las decisiones que toman los

funcionarios públicos y que afectan a toda la comunidad. Los comités de contraloría social

identifican los problemas que puede haber en torno al manejo de los recursos; para conocer

qué tanto las acciones públicas que impulsa el ayuntamiento municipal se relacionan con

los problemas y las necesidades de la comunidad; propone alternativas de solución.

La contraloría social es un derecho que tenemos y como tal, se encuentra respaldada

por las leyes, por ejemplo, la Ley de Coordinación Fiscal (LCF). Ser un contralor social

implica que estoy interesado en promover, vigilar y verificar las mejoras que se pueden

hacer a mi comunidad.

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

25

Como contralores sociales podemos participar en diferentes momentos o etapas:

Asignación de

recursos de la

federación hacia

el estado

Difusión Ejecución y

Evaluación

Rendición de

cuentas y

Fiscalización

Aplicación de

sanciones

Asignación de recursos de la federación hacia el estado

Informarnos cuánto dinero asignó la federación a nuestro estado

Conocer cuánto dinero le corresponde a nuestro municipio

Vigilar que durante la asignación se haya utilizado la fórmula de distribución y los

criterios o indicadores, para cotejar que no se favorezca inequitativamente a algún

municipio

Verificar que los recursos sean transferidos al municipio según los montos

asignados y en las fechas correspondientes. El monto anual del FISM se divide en

partes iguales para entregarse cada mes de enero a octubre (10 meses).

Difusión

Comprobar que las autoridades municipales hayan informado a la población cuál es

Este año no le avisaré a la población cuánto dinero llegó

al municipio y menos a las

comisarías

¡No señor! Su

OBLIGACIÓN es

informar y promover

la participación

ciudadana

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

26

el presupuesto asignado al municipio. La difusión se puede hacer por diferentes

medios: boletines, carteles, volantes, asambleas, mítines, por la página electrónica

oficial del municipio, perifoneo, etc.

Asegurar que el presidente municipal promueva y lleve a cabo la participación

ciudadana para proponer y definir las acciones y obras que se realizarán en el

municipio a través de este fondo. Si tu municipio tiene comisaría(s) es importante

que verifiques que éstas estén enteradas y participen para que las obras no se

realicen únicamente en la cabecera.

Ejecución de obras

Verificar cómo se priorizaron las obras y quiénes participaron

o Participaron los integrantes del COPLAEDEMUN

o Quiénes propusieron las acciones y obras: ¿Participó la comunidad en la

propuesta?

o ¿Cómo se priorizaron las acciones? ¿Cuáles fueron los criterios?

o Se tomaron en cuenta las necesidades de la población y de las comisarías

o Las obras responden a las necesidades de la población más necesitada

o Se publicaron y difundieron los resultados de la priorización de obras

Vigilar cómo y a qué empresa o grupo se le asigna la obra para realizar, esta puede

llevarse a cabo por:

o Licitación pública: Se hace una convocatoria para recibir todas las

propuestas de los proveedores interesados y el Ayuntamiento seleccionará la

que le parezca mejor. En el FISM ésta debe ser la opción que se realice casi

siempre.

o Adjudicación directa: El ayuntamiento designa la obra a quién le parezca

la mejor opción sin tener que solicitar más propuestas.

o Por invitación: Se invita cuando menos a 3 proveedores a que concursen y

presenten sus propuestas.

Verificar que se conformen comités comunitarios de obra

Comprobar la existencia de las obras

Verificar que las obras realizadas preserven y protejan al medio ambiente.

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

27

Tema 5 Actividad Práctica: Reunión de trabajo entre los

participantes y el Presidente municipal

Objetivo: Ser escuchados y hacer valer la opinión de las beneficiarias ante la autoridad

municipal

Ahora que ya conoces qué es el Fondo de Infraestructura Social Municipal del Ramo 33 y

qué es un comité de contraloría social organízate con tus compañeros para realizar una

reunión de trabajo con el Presidente Municipal. Para esto, es importante que se pongan de

acuerdo en definir la siguiente información:

¿Qué obras públicas

urgen en la

comunidad?

De esas, ¿Cuáles se

pueden solicitar a

través del FISM del

Ramo 33?

¿Cuál es la más

urgente y necesaria

para la comunidad?

Investigar si ya se

hizo la priorización

de obras de este año.

Si la respuesta es:

NO SÍ

1.________________

2.________________

3.________________

4.________________

5.________________

1.________________

2.________________

3.________________

1.______________

Solicita

la obra

para este

año.

Solicita la

obra para

el

siguiente

año.

Una vez que tengan definida esta información, solicita una reunión con el Alcalde. Cuando

ya tengas la cita, forma un comité de 3 o 4 participantes para acudir a la reunión con el

Alcalde. Ahí podrás informar lo siguiente:

1. Que ustedes como ciudadanía se han estado informando sobre qué es el ramo 33,

qué es el FISM, de dónde viene.

2. Que se han dado cuenta que en la comunidad existen

1 2

3 4

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

28

estas necesidades (mencionar algunas de las que se dijeron).

3. De las necesidades encontradas: las siguientes sabemos que se pueden hacer con el

recurso del FISM del Ramo 33, aunque nuestra principal necesidad es: (definir cuál

es la obra que se desea solicitar).

4. Preguntarle directamente al Alcalde cuál es la posibilidad de hacer esta obra para

este año o para el siguiente según si ya se ha hecho la priorización de obras.

5. Te sugerimos que en esta reunión lleves una solicitud escrita para darle más peso a

tu propuesta. La solicitud deberá estar acompañada de:

6. Lista de personas que estén interesadas, quienes firmarán la solicitud y quienes

serán los beneficiarios directos, así como indirectos. Esto es importante, porque

servirá para que las autoridades sepan cuál es la magnitud de la necesidad y cuál es

el impacto que ellos pueden generar al apoyar tu solicitud.

7. En dado caso que la respuesta del Alcalde sea negativa, procura indagar en porqué

no se puede realizar y pregúntale que más se necesita para poder realizar la obra

pública. Así tratarán de acordar algún acuerdo o negociación para poder realizar la

obra púbica.

Terminada la reunión escribe los acuerdos realizados, así como la respuesta directa que dio

el Alcalde y transmítesela a tus compañeros, tanto si la respuesta fue favorable o no. Esto es

importante, porque así quedará un registro de cómo se solicitó la obra, en qué fecha, para

cuándo es posible que inicie y concluya.

Una vez que inicie la obra es importante que tú y tus compañeros realicen un

comité de contraloría social para vigilar que ésta se realice adecuadamente y

según lo estipulado.

Tema 6 Transparencia en el uso y manejo de los recursos

Objetivo: Conocer las instituciones y procesos de transparencia como derecho a informarse

en cuanto al manejo de recursos públicos

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

29

¿Qué es la Transparencia?

A continuación te presentamos un pequeño glosario de términos para que puedas entender

mejor qué es la transparencia:

Recursos Públicos: “Es el dinero y todos los bienes con los que cuentan las

instituciones públicas para realizar su trabajo”. Desde sueldos, hasta apoyos

económicos que proporcionen como becas, equipo que utilice el municipio como

computadoras, patrullas, hasta la papelería y el material de oficina.

Acceso a la información: es el derecho que poseen los ciudadanos para pedir y

recibir cualquier tipo de información (datos, archivos, actas, documentos)

relacionado con el Gobierno, los Ayuntamientos y las Instituciones Públicas.

Transparencia: Es la obligación de las autoridades, sean estas municipales,

estatales o federales, así como cualquier organismo público (secretarías y

direcciones del gobierno) de difundir y dar a conocer lo que hacen, así como el uso

y manejo de los recursos públicos. Parte de la transparencia implica que las

autoridades difundan esta información a través de sus propios medios como página

de internet, letreros, carteles, revistas, periódicos, gacetas, etc. Por eso le llaman

transparencia, es decir, es un mecanismo para exhibir o difundir ante toda la

¿Te has preguntado qué es la

transparencia? ¿Has escuchado algo

sobre “rendición de cuentas” o sobre

“acceso a la información pública”? En

este tema conoceremos cuáles son las

instituciones que nos pueden

proporcionar información pública, es

decir, cualquier información que esté

relacionada con los órganos de gobierno

sobre el manejo y uso que se le da a los

recursos. D

ibu

jo e

lab

orad

o p

or:

Pau

lin

a C

han

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

30

ciudadanía el manejo de los recursos.

Rendición de cuentas: es la obligación de los funcionarios o servidores públicos de

dar a conocer las cuentas, responder a las preguntas y explicar el manejo que se le

da a los recursos.

Es importante señalar que la participación ciudadana dentro de los procesos de rendición de

cuentas de las autoridades contribuye a vigilar que se esté haciendo un buen uso de los

recursos públicos y por tanto ayudan a construir una mejor democracia en la que la

ciudadanía tenga la certeza de saber en qué y cómo se gastan los recursos públicos.

¿Cómo puedo hacer una solicitud de información pública?

1. Mediante los formatos que la Unidad Municipal de Acceso a la Información Pública

proporciona.

2. Por escrito libre

3. Por comparecencia en la Unidad de Acceso: presentarse o acudir al módulo del

UMAIP y solicitar la información, explicando al encargado que información

Puedes hacerlo a través de:

1) Formatos que proporciona

el UMAIP

2) Escrito Libre

3) Comparecencia

4) A través de los sistemas

informáticos (internet)

Dib

ujo

ela

bor

ado

po

r: R

eyn

a C

iau

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

31

deseamos o requerimos.

4. A través de sistemas informáticos (Sanahcat no cuenta con este servicio; Motul sí)

¿Qué debe de llevar la solicitud?

1. Datos personales: Nombre, dirección o domicilio

para que puedan dirigirte una respuesta. Si no

proporcionas una dirección, la respuesta se enviará a

la Unidad de Acceso.

2. Describir la información que requieres y solicitar

información precisa refiriendo a documentos. Por ejemplo, si quisieras saber cuánto

gana el Alcalde de tu municipio, deberías referirte como “solicitud de recibo de

nómina”.

3. Si no conoces el nombre del documento (recibos, actas), puedes describir la

información que requieres: “documento que contenga la información relativa a-----”

y especificar qué información requieres.

4. Indicar la modalidad en que deseas que se te proporcione la información:

a. Consulta directa

b. Correo electrónico o formato electrónico (CD, DVD, USB). Si no la tienen

en digital no podrás hacer uso de este sistema.

c. Copia fotostática ($)

d. Copia Certificada ($)

¿En cuánto tiempo me deben de contestar?

El tiempo estipulado son 12 de días hábiles. Si en este tiempo no se ha recibido la

información por la modalidad solicitada se puede hacer uso del recurso de inconformidad

y se realiza a través de la página electrónica del Instituto Estatal de Acceso a la Información

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

32

Pública (INAIP) o a través del formato del recurso de inconformidad que te proporcionan

en las oficinas del INAIP y debe contener los siguientes datos:

Datos personales de quien realizó la solicitud del UMAIP

El motivo por el cual se presenta el recurso: ejemplo, falta de respuesta

dentro de los 12 días hábiles

El módulo de Acceso a la Información en el que se pidió la solicitud

La fecha en la que se cumplió el plazo de vencimiento para recibir la

información.

Es importante que tengas en cuenta que sólo dispones de 15 días una vez que haya vencido

la fecha de respuesta de la solicitud para presentar tu recurso de inconformidad.

¿Cuáles son las instituciones de transparencia?

IFAI – Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de

Datos

INAIP (Yucatán) – Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública de

Yucatán

UMAIP – Unidad Municipal de Acceso a la Información Pública

*Cada dependencia de gobierno también debe de tener su propio módulo de transparencia:

SEDESOL, IEGY, CODHEY, CDI.

Tema 7 Actividad Práctica: Solicitud de información a las

instituciones de transparencia

Objetivo: Aplicar el proceso de solicitud de información ante la UMAIP

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

33

Ahora que ya conoces qué es la transparencia y el acceso a la información te sugerimos que

pongas en práctica lo aprendido. Para esto te sugerimos que sigas los siguientes pasos:

1. Forma un comité de ciudadanos que estén interesados en obtener información

relacionada con los recursos utilizados por tu ayuntamiento en alguna obra pública.

2. Decidan a nombre de quién saldrá la solicitud y asegúrate de tener toda la

información personal necesaria: domicilio, correo electrónico, teléfono.

3. Acúdete al módulo del UMAIP y solicita un formato. En caso de no existir pide una

hoja en blanco y realiza un escrito libre. Colocando en la parte superior derecha el

municipio y la fecha. Dirige el escrito a la Unidad Municipal de Acceso a la

Información Pública seguido del nombre de tu Municipio. Ejemplo: UMAIP

Sanahcat o UMAIP Motul. Posteriormente describe la información que requieres, lo

más precisa posible.

4. Entrega el formato o el escrito al responsable del módulo.

5. Asegúrate de que te entreguen una copia firmada por el responsable del módulo

quien deberá de poner su firma y la fecha.

6. Recuerda que el UMAIP tiene un máximo de 12 días hábiles para responder tu

solicitud.

A continuación te proporcionamos un ejemplo de formato para que conozcas cómo es y

puedas tener una idea para el llenado cuando asistas al módulo del UMAIP:

LOGO DEL MUNICIPIO

UMAIP

SELLO

Unidad Municipal de Acceso a la Información Pública

Municipio de XXX

SOLICITUD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

34

Fecha: Folio:

1. DATOS DEL SOLICITANTE O DE SU REPRESENTANTE

Solicitante

Apellido paterno Apellido Materno Nombres

En caso de persona

moral:

Nombre o razón social

Representante (en su

caso)

Apellido paterno Apellido Materno Nombres

Municipio Localidad

Teléfono

Correo electrónico

Firma

2. DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN SOLICITADA

3. FORMA EN QUE DESEA LE SEA ENTREGADA LA INFORMACIÓN

Consulta directa de documentación original en el domicilio de la UMAIP SIN COSTO

Proporcionar medio magnético en domicilio de la UMAIP-SIN COSTO

Copia simple o impresión de documentos a recoger en el domicilio de la UMAIP-CON COSTO

Copia Certificada de documentos a recoger en el domicilio de la UMAIP-CON COSTO

Grabación en disco compacto no regrabable a recoger en la UMAIP-CON COSTO

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

35

4. DOCUMENTOS ANEXOS Carta poder Solo en caso de presentar la solicitud mediante representante

Otro (describir) _________________ ____________________________________

RESOLUCIÓN:

SE ADJUNTA RESOLUCIÓN EN ____ FOLIOS ÚTILES

INSTRUCTIVO

Llenar a máquina o bolígrafo con letra de molde

El personal del UMAIP debe auxiliarle en la elaboración de la presente solicitud

En caso de requerir información diversa o de diferentes unidades, se sugiere utilizar un formato

independiente en cada caso.

En caso de presentar esta solicitud mediante un representante, se acreditará dicha representación mediante

una carta firmada ante dos testigos. En el caso de personas morales podrá hacerse por el representante

legal, un apoderado o un tercero debidamente acreditado. Para que esta solicitud pueda ser procesada en los términos de Ley deberá señalar con precisión la

información pública que desea obtener. En su caso podrá señalar los documentos en que se encuentra.

Podrá dar seguimiento al proceso de acceso a la información y corrección de datos en la Unidad Municipal

de acceso a la Información Pública

Los solicitantes a partir de la notificación, tendrán un plazo de quince días naturales para pagar los

derechos señalados y comprobar su pago ante esta Unidad de Acceso; transcurrido este plazo, sin que el

particular haya comprobado su pago, el sujeto obligado queda eximido de responsabilidad, de

conformidad con lo establecido en el artículo 42 de la LAIPEMY

La información se entregará solamente a quien se ostente como el solicitante t exhiba la solicitud sellada.

PARA USO EXCLUSIVO DE LA UMAIP V.o Bo. Para Traslado

Bibliografía

AA. VV. (2010). Nuestra Democracia. México: OEA/PNUD/FCE/IFE/CIDA/Ministerio de

asuntos exteriores y de cooperación de España.

Agenda 21 Local (s/f). Participación ciudadana. Murcía: Red de Municipios Sostenibles

de la región de Murcia

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

36

Cincotta, Howard (s/f). La democracia en síntesis. Washington: Oficina de programas de

Información Internacional-Departamento de EE. UU

CONEVAL (2011). El ramo 33 en el desarrollo social en México: evaluación de ocho

fondos de política pública. México: CONEVAL.

Frente cívico Familiar (s/f). Guía para la contraloría social del Ramo 33 a nivel municipal.

Yucatán: Frente Cívico Familiar-Sedesol.

Galvis, María Clara y Ángela Ramírez (s/f). Manual para defender los derechos de los

pueblos indígenas. Washington: Due Process of Law Foundation.

Hernández, Abiram, Alfonso Osegueda y León Páez (2011). Manual de gobierno municipal

en México. Preguntas y respuestas sobre el gobierno municipal. CESEM-MISEREOR.

Quiroz, Roxana, Elena Bolio y Alberto Velázquez (2010). “Comunicación participativa y

estrategias comunicativas: Una experiencia sobre derechos culturales y jóvenes meridanos”.

En: Rocío Cortés (Edit). Comunicación y juventud en Yucatán. Mérida: UADY.

Speed, Shannon, Aracelli Burguete y Xóchitl Leyva (2008). Gobernar (en) la diversidad.

Experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor. México:

CIESAS/FLACO Ecuador/FLACSO Guatemala.

Centro Interdisciplinario de Investigación y

Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C.

El presente Manual de Capacitación sobre el Ramo 33 fue realizado en

el marco del Proyecto: Sensibilizar e informar sobre el Ramo 33 y

diversificación del FISM: Infraestructura Productiva rural en Sanahcat y

Komchén de Martínez, Yucatán, llevado a cabo por el Centro Interdisciplinario

de Investigación y Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A. C., gracias a la

convocatoria realizada por el Centro de Contraloría Social del Centro de

Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y

financiado por la Unión Europea.

El objetivo del taller es el de formar a ciudadanos de los municipios de

Sanahcat y Motul para que puedan incidir directamente el uso y control de los

recursos públicos, específicamente el relacionado con el Fondo de

Infraestructura Social Municipal (FISM). En este manual se abordan temas

como los derechos humanos, culturales y ciudadanos, ya que hablar de

participación ciudadana y de administración pública forzosamente nos

introduce en el tema de los derechos ya que es el marco general de acción del

FISM.