17
1 CAPITULO III ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL TRANSCURSO DEL AÑO LECTIVO La evaluación se fundamenta en el reconocimiento de la existencia de diferencias en el ritmo de aprendizaje de los estudiantes. Por tanto, los estudiantes deben tener oportunidad de avanzar en el proceso educativo según sus capacidades y aptitudes personales, teniendo necesariamente una valoración de acuerdo a sus esfuerzos, interese y aptitudes. Artículo 84. La valoración integral deberá contemplar los aspectos: cognitivo, psicosocial, ético y físico. Artículo 85. El Docente mediante la ejecución de un sistema articulado y lógico de acciones aplicadas a los estudiantes, recogerá información pertinente que le permita emitir juicios de valor, tanto cognitivos como volitivos de los estudiantes, para lo cual se tendrán en cuenta los siguientes criterios, y se hará con base en las siguientes dimensiones: a. En lo Cognitivo. 1. El desarrollo de las competencias básicas. 2. El desarrollo de aptitudes y actitudes positivas frente al conocimiento. 3. Valoración de los conocimientos previos. 4. La participación del estudiante en las actividades propuestas tales como: talleres, investigaciones, sustentación de trabajos, debates, foros, indagaciones, experimentos, desarrollo de proyectos, ensayos, análisis, ejercicios de comprensión, resolución de problemas, trabajos en casa, entre otras que el docente considere pertinente implementar y acuerde con los estudiantes. 5. Creatividad en la presentación de propuestas y elaboración de trabajos. 6. La revisión oportuna y permanente que haga el docente, de tareas, trabajos y demás actividades realizadas por los estudiantes en el desarrollo de las clases. 7. Organización de eventos de tipo académico: olimpiadas del saber, feria de la ciencia y la tecnología, concursos literarios y de ortografía, entre otros. b. En lo Comunicativo. Se evaluará el uso de lenguajes orales, escritos y otros en el proceso comunicativo. 1. Expresión de sentimientos. 2. Expresión de ideas y propuestas. 3. Presentación de propuestas. 4. Elaboración de periódicos, carteleras, artículos, boletines, informativos, etc. 5. Producción y construcción textual. 6. Participación en actos culturales. c. En lo ético. 1. Lectura, análisis y resolución de situaciones de convivencia, familiares, escolares y sociales. 2. Observación al cumplimiento de los acuerdos y normas de la institución. 3. Autoevaluación.

Manual de convivencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual de convivencia

1

CAPITULO III ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL TRANSCURSO DEL AÑO LECTIVO La evaluación se fundamenta en el reconocimiento de la existencia de diferencias en el ritmo de aprendizaje de los estudiantes. Por tanto, los estudiantes deben tener oportunidad de avanzar en el proceso educativo según sus capacidades y aptitudes personales, teniendo necesariamente una valoración de acuerdo a sus esfuerzos, interese y aptitudes. Artículo 84. La valoración integral deberá contemplar los aspectos: cognitivo, psicosocial, ético y físico. Artículo 85. El Docente mediante la ejecución de un sistema articulado y lógico de acciones aplicadas a los estudiantes, recogerá información pertinente que le permita emitir juicios de valor, tanto cognitivos como volitivos de los estudiantes, para lo cual se tendrán en cuenta los siguientes criterios, y se hará con base en las siguientes dimensiones:

a. En lo Cognitivo.

1. El desarrollo de las competencias básicas. 2. El desarrollo de aptitudes y actitudes positivas frente al conocimiento. 3. Valoración de los conocimientos previos. 4. La participación del estudiante en las actividades propuestas tales como: talleres,

investigaciones, sustentación de trabajos, debates, foros, indagaciones, experimentos, desarrollo de proyectos, ensayos, análisis, ejercicios de comprensión, resolución de problemas, trabajos en casa, entre otras que el docente considere pertinente implementar y acuerde con los estudiantes.

5. Creatividad en la presentación de propuestas y elaboración de trabajos. 6. La revisión oportuna y permanente que haga el docente, de tareas, trabajos y

demás actividades realizadas por los estudiantes en el desarrollo de las clases. 7. Organización de eventos de tipo académico: olimpiadas del saber, feria de la

ciencia y la tecnología, concursos literarios y de ortografía, entre otros.

b. En lo Comunicativo. Se evaluará el uso de lenguajes orales, escritos y otros en el proceso comunicativo. 1. Expresión de sentimientos. 2. Expresión de ideas y propuestas. 3. Presentación de propuestas. 4. Elaboración de periódicos, carteleras, artículos, boletines, informativos, etc. 5. Producción y construcción textual. 6. Participación en actos culturales.

c. En lo ético.

1. Lectura, análisis y resolución de situaciones de convivencia, familiares, escolares y

sociales. 2. Observación al cumplimiento de los acuerdos y normas de la institución. 3. Autoevaluación.

Page 2: Manual de convivencia

2

b. En lo Físico. Pruebas para evaluar las cualidades motoras (Resistencia,

Velocidad,Coordinación, Flexibilidad y Fuerza).

1. Organización de eventos deportivos internos y externos. 2. Aplicación de test o pruebas biofísicas. 3. Medición biométrica. 4. Pruebas de resistencia, fuerza etc.

c. En lo Estético. Se evaluará los procesos de desarrollo de la sensibilidad humana,

autoestima, relación con el compañero, con el docente y su capacidad de expresarse a través de diferentes lenguajes.

CAPITULO IV ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR “Evaluar es el proceso de diseñar, obtener y proporcionar información útil, para juzgar alternativas de decisión de manera oportuna y eficaz”.Stuffeibean. Artículo 86. El seguimiento es la esencia de los criterios de la evaluación y la evaluación misma. Para el desarrollo de las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar, se debe tener en cuenta que la evaluación es un proceso cognitivo, integral, democrático, flexible, participativo, formativo, continuo y sistemático, que permite identificar falencias en el proceso de formación, con el fin de generar acciones pedagógicas correctivas, que favorezcan el mejoramiento, y le permitan avanzar en su desarrollo de manera normal; para ello se tendrán en cuenta las siguientes acciones: a. Al Inicio del Año Escolar

1. Aplicación de pruebas diagnósticas para la caracterización de los estudiantes, en cuanto a individualidades, ritmos, estilos de aprendizaje y conocimientos previos.

2. Análisis de los resultados de la evaluación final del año anterior (entrega pedagógica).

3. Elaboración del plan de mejoramiento académico por área y/o por grupo.

b. Durante el Año Escolar

1. Corrección con los estudiantes de pruebas, talleres, tareas y demás actividades susceptibles de evaluación.

2. Análisis estadístico por áreas, por curso y grado, de los resultados de la evaluación de desempeño de los estudiantes.

3. Aplicación de pruebas escritas y orales que permitan evidenciar los desempeños alcanzados por los estudiantes.

4. Todas las actividades propuestas por el docente para el desarrollo de los contenidos, que a su vez le permitan recoger evidencias del proceso.

5. Reuniones periódicas delos Comités de Apoyo y Seguimiento a la Evaluación de los Aprendizajes (CASEP)

6. Ajustes al plan de mejoramiento de las áreas.

Page 3: Manual de convivencia

3

c. Al Finalizar el Año Escolar

1. Análisis estadístico del los resultados finales del año escolar con los estudiantes. 2. Proyección del plan de mejoramiento para el desarrollo integral del estudiante. 3. Elaboración de la entrega pedagógica.

CAPITULO V PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Artículo 87. La autoevaluaciónes el proceso mediante el cual el estudiante valora en forma sistemática, objetiva y permanente su desarrollo integral. Se considera que para toda autoevaluación es necesario:

1. Tener en cuenta principios como la veracidad, la participación, la corresponsabilidad, la continuidad y la coherencia, entre otras.

2. Capacitar a los estudiantes sobre los conceptos de evaluación. 3. Definir referentes de evaluación al inicio del año escolar y en cada periodo. 4. La evaluación debe ser continua y permanente buscando autonomía escolar. 5. Construir con el estudiante:

a. La autoevaluación como un proceso reflexivo, en el que el estudiante detecte sus fortalezas y debilidades como formador personal y social.

b. Las metas de calidad en función del ser-saber y saber hacer. c. Planes de mejoramiento personal en sus cuadernos. d. Se sugiere el siguiente formato para aplicarlo después de cada actividad y

que sean los mismos estudiantes quienes lo diligencien en cada uno de los periodos del año lectivo.

El principio de la autoevaluación se da cuando:

a. El estudiante recibe el informe de la actividad de evaluación. b. Identifica las deficiencias de su evaluación y sus causas. c. Elabora un plan de mejoramiento personal al final de cada período. d. Lo ejecuta de acuerdo a su cronograma de trabajo. e. El estudiante evalúa su plan de mejoramiento con el apoyo del docente. f. Realiza ajustes o elabora un nuevo plan de mejoramiento personal.

CRITERIOS DE AUTOEVALUACIÓN.

Nombre del Estudiante _______________________________________ Grado ___

1. Asistencia Regular a Clase

2. Responsabilidad en sus Obligaciones Académicas

3. Presentación Personal según requerimiento del Manual de Convivencia

4. Participación Activa durante su Proceso de Formación

5. Sentido de Pertenencia por su Institución y Recursos utilizados en el Proceso de Formación

Page 4: Manual de convivencia

4

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES Para la solución de las situaciones pedagógicas pendientes, se tendrá en cuenta dos tipos de situaciones: Académicas y Administrativas. Artículo 88. Situaciones Académicas 1. Áreas no cursadas: Se procede a la validación de las áreas conforme a la legislación

vigente. 2. Estudiantes promovidos con áreas reprobadas:

a. Cumplir con las actividades señaladas por los docentes de las respectivas áreas en las fechas y condiciones fijadas. Estas deben presentarse durante la primera semana del siguiente año lectivo. En caso de ser aprobadas, se procede a modificar la valoración final del área, de lo contrario se mantienen estas valoraciones finales y el estudiante continúa en el lectivo para el que fue matriculado.

b. Los estudiantes están obligados a presentar estas acciones de mejoramiento. c. Los estudiantes nuevos deberán traer definidos su situación académica a excepción de aquellos que demuestren su condición de desplazados. En este caso deben presentar las recuperaciones en la fecha definida por el coordinador de la jornada. d. El estudiante que durante dos años consecutivos pierda dos áreas, reprueba el año lectivo.

3. Estudiantes antiguos con promoción pendiente: Cumplirán con estas acciones de mejoramiento como parte integral de su evaluación final del año lectivo anterior. Una vez obtenidos los resultados podrá legalizar, si es el caso su promoción y matrícula al siguiente año.

4. Estudiantes sin valoración por ausencia.Son aquellos estudiantes que por problemas de salud o calamidad doméstica comprobada no presentaron las evaluaciones respectivas del periodo y por tanto estas se le programan de manera extemporánea, ya sea al inicio del siguiente periodo académico o del próximo año escolar.

Parágrafo:Ante la ausencia prolongada de un docente en un grado o área a los estudiantes se valorara con promedio de los periodos anteriores y nunca mínimo de 3,0.

Artículo 89. Situaciones Administrativas 1. Estudiantes sin valoraciones reportadas:

a. El coordinador revisa las planillas de los docentes antes de enviar a sistematización en cada uno de los periodos y detecta áreas y estudiantes sin valoración.

b. El docente aclara la situación de cada estudiante y procede a: 1. Ordenar la valoración. 2. Justificar la situación.

2. Estudiantes con Valoraciones erradas:

Page 5: Manual de convivencia

5

a. El estudiante aclara la valoración con el docente del área. b. Si es el caso el docente reporta a coordinación mediante acta justificada el cambio

de la valoración y este a Secretaría Académica, con su visto bueno. c. En caso que no haya acuerdo, el coordinador aclara la situación y ordena a

secretaría académica, si es el caso la modificación o no de la valoración. CAPITULO VII ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Artículo 90. 1. Socializar con toda la comunidad educativa los criterios de evaluación. 2. Elaborar y publicar del cronograma para la evaluación de los aprendizajes por

periodos y ciclos. 3. Hacer seguimiento al desarrollo de los planes de área y los proyectos trasversales

obligatorios. 4. Revisión periódica del cumplimiento del proceso de evaluación por parte del Consejo

Estudiantil y Académico. 5. Elaborar y asignar actividades pedagógicas a estudiantes que presenten bajo

desempeño académico. 6. Orientar al padre de familia y al estudiante acerca de la forma en que se viene

realizando el proceso de evaluación y de la lectura e interpretación del informe de valoración de desempeño que se entrega periódicamente.

7. Propiciar encuentros de reflexión acerca del proceso de evaluación a nivel de docentes, alumnos y padres de familia.

8. Informar al Padre de Familia y al Estudiante acerca de la forma en que se viene realizando el proceso el proceso de Evaluación, Promoción, lectura e interpretación del Informe de Valoración (Boletín) que se entrega una finaliza cada periodo académico.

CAPITULO VIII PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES (BOLETINES) A LOS PADRES DE FAMILIA Artículo 91. 1. El año lectivo constará de cuatro (4) periodos académicos. Al finalizar cada periodo,

en un plazo máximo de 20 días hábiles, la Institución expedirá un boletín de valoraciones y convocará a reunión de padres, madres de familia y/o acudientes para rendir el respectivo informe académico y/o disciplinario del estudiante.

2. Al finalizar el año lectivo, se expedirá un boletín informativo final con el resumen de los desempeños obtenidos por el estudiante en cada área.

3. Informar de manera oportuna a toda la Comunidad Educativa sobre la periodicidad de los periodos académicos.

4. Una vez finalice un periodo académico la Institución tendrá un tiempo de 20 días hábiles para expedir el respectivo informe de valoración y hacer entrega a los padres de familia y/o acudientes.

Page 6: Manual de convivencia

6

5. Al finalizar los procesos de enseñanza –aprendizaje de la Educación Básica Primaria, Media Técnica y Educación por Ciclos se expedirá un informe valorativo final que contenga un resumen de los Niveles de Desempeño obtenidos por los estudiantes de la institución.

CAPITULO IX ESTRUCTURA DE LOS INFORMES (BOLETINES) DE LOS ESTUDIANTES CAPITULO X INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN (Aquí va el cuadro de procedimientos académicos) Artículo 92. Otras Instancias: En caso que persista la inconformidad, el estudiante puede presentar un derecho de reposición a las decisiones tomadas, ante los consejos académico y Directivo. Artículo 93. Procedimientos El Estudiante o Padre de Familia establece un dialogo verbal con el maestro titular del área objeto de reclamo y si lo cree necesario elaborará por escrito su reclamo, el cual deberá ser resuelta en los términos de dos (2) días hábiles después de la solicitud, si NO es resuelta la reclamación entonces el padre de familia o estudiante presentara un oficio escrito al Director del Grado del mencionado estudiante, el director del grado dialogará con el maestro titular del área y procederá a dar una respuesta por escrito en los dos días hábiles siguientes a la solicitud, si este no resuelve el reclamo entonces se le deberá notificar por escrito al Coordinador quien deberá escuchar las partes implicadas y procederá a levantar un informe escrito para que sea analizado por los miembros del Consejo Académico, quienes recogerán todas las evidencias necesarias para emitir un fallo mediante resolución, sin embargo si la reclamación no es satisfactoria para el padre de familia o estudiante estos solicitaran al Consejo Directivo su estudio para que tomen la decisión pertinente para las partes y se dejara constancia por escrito de la decisión. Es importante manifestar que en cualquier momento de la reclamación el padre de familia y/o estudiante podrá interponer un recurso de apelación o reposición. Artículo 94. Mecanismos 1. Solicitud verbal. 2. Solicitud escrita a la instancia requerida. 3. Solicitud de recurso de apelación o reposición. 4. Acción legal instancia externa de la Institución. CAPITULO XI. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA

Page 7: Manual de convivencia

7

CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA. Articulo 95. La participación de todos los estamentos de la comunidad educativa en la construcción y análisis del sistema institucional de evaluación se garantiza con la convocatoria abierta a estudiantes , padres y docentes para conformar mesas de trabajo de las que salgan propuestas que deberán ser analizadas y resueltas por el consejo académico y adoptadas por el consejo directivo de la institución. de igual forma el consejo de padres y de estudiantes serán convocados a estas mesas de trabajo. Breve Descripción del proceso seguido en la construcción de este S.I.E: Este proceso se inició cuando en reunión de directivos y docentes en la Sede José Cardona Hoyos se hizo lectura y análisis de los artículos 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18 del decreto 1290 de abril 16 de 2009. Para ello se conformaron grupos de trabajo, quienes elaboraron propuestas para la Institución Educativa de acuerdo a los artículos asignados. En reunión de Consejo Académico se hizo la socialización de las diferentes propuesta, y se acordó delegar a una comisión conformada por cuatro docentes y un directivo (según acta...) para que elaborarán un documento (primer borrador del SIE) que incorporaba las recomendaciones sugeridas en el Decreto 1290. Este primer documento se puso de nuevo en consideración del Consejo Académico y se socializó con los docentes en asamblea general de la cual se sacaron importantes aportes para mejorar el contenido del documento que estaba siendo analizado. Después de varios debates se fueron evaluando las ideas de los diferentes grupos de trabajo. Se invitaron a representantes del Consejo de Padres de familia y del Consejo de Estudiantes para compartirles el contenido del documento y ellos también aportaron ideas para tenerse en cuenta y se anexaran al documento (segundo borrador). En reunión, los directivos docentes de la Institución Educativa, retomaron el texto del nuevo documento e hicieron ajustes pertinentes (tercer borrador). Este tercer documento se presentó a Consejo Académico para su aprobación (Resolución 001 de Noviembre 30 de 2009). Por último, se socializó la Resolución 001 a la comunidad con los docentes, padres y estudiantes durante una de las reuniones de la asamblea constituyente (Diciembre 17 de 2009).

TITULO XI.

NORMAS EN LAS DEPENDENCIAS DE LA INSTITUCIÓN Artículo 96. En el Salón de Clases 1. Conservar el salón de clases en buen estado, orden y limpieza. 2. Conservar el mobiliario en buen estado y responsabilizarse por los daños causados. Si

existen dos jornadas cada director de grupo deberá buscar los responsables para la respectiva reparación o reposición.

Page 8: Manual de convivencia

8

3. Los estudiantes deben abstenerse de hacer uso del escritorio y la silla del docente. 4. El salón debe permanecer limpio en sus pisos, paredes, techos y pasillo . Al igual

deben conservarseen buen estado las carteleras, lockers y tableros. 5. Abstenerse de jugar dentro del salón de clases con balones u otros elementos que

puedan ocasionar daños. Artículo 9. En las Salas de Sistemas 1. Ingresar en orden a la sala de sistemas y permanecer en completo silencio. 2. No ingresar, ni consumir alimentos dentro de las salas. 3. No se permite el ingreso de maletines o bolsos a las salas, se debe ingresar solo los

elementos necesarios para el trabajo dentro de ella. 4. Escuchar y seguir las indicaciones del maestro(a) en el momento de utilizar el

computador. 5. Permanecer en el puesto asignado. 6. Mantener las salas de cómputo en completo orden y aseo. 7. No mover o desconectar parlantes o equipos de los puestos asignados sin

autorización. 8. Cada estudiante es responsable del equipo asignado, y de los daños que se llegasen

a causar en él u en otro elemento de la sala. 9. El estudiante revisará el equipo asignado, para verificar su buen estado; de lo

contrario lo comunicará inmediatamente al docente. 10. No se puede utilizar el Internet, elementos de multimedia y el tablero sin previa

autorización del docente. 11. No hacer uso inadecuado del Internet, como chatear, jugar, visitar páginas no

autorizadas (farándula, etc.). 12. Es estrictamente prohibido ingresar a sitios dentro del Internet que contenga material

pornográfico o censurable. La sanción para esta ofensa será la prohibición del uso de las salas de sistemas en la institución.

13. Está prohibido la instalación de juegos y programas en los equipos de la salas. 14. No usar el nombre de la institución para actividades en Internet. 15. Está estrictamente prohibido ingresar disquetes, CD personales, memorias USB, con

copias de programas no autorizados en las salas para evitar el contagio de virus. 16. No bloquear a propósito los equipos. 17. El docente es el encargado de que los computadores y la sala en general quede como

la encuentra: a. Forros puestos. b. Aire acondicionado apagado. c. Luces apagadas. d. Computadores apagados. e. Estabilizadores apagados. f. El maestro debe cerciorarse del buen estado de la sala cuando la entra y cuando

sale de ella. Al igual que reportar oportunamente alguna novedad o daño respecto a la sala.

Artículo 98. En el Restaurante Escolar 1. Dirigirse desde el salón hasta el restaurante en fila y en silencio, sin interrumpir las

clases de otros grados. 2. No se permitirá el ingreso del grupo llamado al restaurante sin el acompañamiento del

docente que se encuentre en clases ese momento con ellos.

Page 9: Manual de convivencia

9

3. Conservar la fila al entrar al restaurante para recibir los alimentos. 4. Respetar la fila sin adelantarse a los otros niños, niñas, jóvenes y así evitar conflictos

para recibir los alimentos. 5. Abstenerse de silbar, hablar en voz alta, eructar, jugar con la comida y tirarla al suelo. 6. Está prohibido que los estudiantes u otro personal no autorizado entre a la cocina. 7. Permanecer en completo orden y silencio mientras se consumen los alimentos. 8. Dejar las mesas y las sillas limpias. 9. No repetir alimentos sin autorización. 10. Al terminar de consumir los alimentos los estudiantes debe depositar el plato, el vaso y

los cubiertos en el recipiente correspondiente, sin azotarlos. 11. El grupo completo al terminar de consumir los alimentos deben salir del restaurante en

fila para dirigirse en completo orden y silencio al lavado de manos y posteriormente al salón sin interrumpir las clases de los demás grados.

12. espetar y dar un trato amable a las personas que prestan el servicio en el restaurante. Artículo 99. En la Tienda Escolar La tienda escolar, es el sitio que requiere de unas normas estrictas de aseo y de manipulación de alimentos. Por ende, debe tenerse en cuenta las siguientes: 1. Tener los accesorios adecuados para la correcta manipulación de alimentos como:

TAPA BOCA, GORRO, DELANTAL, PINZAS DE ALIMENTOS, SERVILLETAS, RECIPIENTES PARA SALSA Y/O AJI TRANSPARENTES.

2. Portar el cabello recogido, uñas cortas y limpias, preferentemente uso de guantes desechables.

3. La persona que manipula los alimentos, bajo ningún caso debe recibir dinero, ello puede causar algún tipo de contaminación en los alimentos que de una u otra forma pueden afectar la salud de quienes consumen los alimentos.

4. La vitrina donde se conserve en calefacción los alimentos, DEBE ESTAR LIMPIA Y LIBRE DE GRASAS, y en un sitio visible.

5. La persona que manipule los alimentos debe estar certificada y portar su respectivo carné expedido por la Secretaría de Salud.

6. Vender los alimentos frescos, teniendo en cuenta la fecha de vencimiento de los mismos y su respectivo registro sanitario.

7. Los precios deben ser asequibles a todos los estudiantes. 8. La Tienda Escolar, será alquilada únicamente, a personas vinculadas directamente a

la Institución (Padres de familia cuyo hijo(a) esté matriculado en el año lectivo en curso), u otro miembro de la comunidad.

9. El dinero recolectado por concepto de alquiler de la tienda escolar, deberá ser consignado semanalmente en la cuenta de la institución.

10. Cumplir con los horarios establecidos para su servicio absteniéndose de vender los productos en horas no autorizadas.

Artículo 100. En el Patio 1. Aprovechar adecuadamente el tiempo de descaso. 2. Permanecer en el patio y no en los salones, corredores del segundo piso, escaleras u

otros lugares no autorizados. 3. Cada director de grupo es responsable de cerrar los salones durante el descanso y así

evitar el deterioro de los salones y hurtos a los objetos personales de los estudiantes. 4. Evitar correr y realizar juegos bruscos durante el descanso.

Page 10: Manual de convivencia

10

5. Depositar los desperdicios y papeles en las canecas colocadas para tal fin. Artículo 101. En la Sala de Profesores y Oficinas 1. Los estudiantes debenabstenerse de ingresar a la sala de profesores, y dependencias

administrativas. 2. La sala de profesores debe permanecer en completo orden, en buen estado y

limpieza. Artículo 103. En la Biblioteca Escolar 1. La biblioteca escolar es un órgano dependiente de la Unidad Administrativa General y

está encargada de la difusión, desarrollo, administración, promoción del uso del libro como herramienta para el desarrollo de la investigación y la lectura de sus diferentes acervos o fondos biblioteco-lógicos y telemagnéticos.

2. Usuarios. Son usuarios de la biblioteca escolar, los miembros de la comunidad educativa, estudiantes, docentes, personal administrativo, padres de familia y acudientes, ex alumnos y personal de servicios varios.

3. Horario:lunes a viernes. El horario está adaptado a las necesidades de la comunidad educativa, por lo tanto, es flexible. El horario estará fijado en sitio visible a la entrada de la biblioteca.

4. A la biblioteca se debe ingresar portando el uniforme de la institución y presentando el carné escolar. Parágrafo. Los estudiantes de la educación por ciclos deben ingresar presentando un vestuario adecuado y excelente presentación personal.

5. Tendrán acceso al servicio de la biblioteca los estudiantes, docentes, empleados y trabajadores de la institución. Las personas de la comunidad y los egresados podrán ingresar con la respectiva autorización de la coordinación o la rectoría.

6. A todo usuario que solicite el préstamo de materiales en la biblioteca, el bibliotecario le debe diligenciar el formato establecido para el préstamo de libros y demás elementos; en el cual se registra fecha, hora y estado en el que se presta y se recibe el material.

7. Los estudiantes deben presentar el carné para solicitar el préstamo de libros, revistas, películas y demás elementos. El bibliotecario llenará el formato correspondiente para el préstamo del material solicitado.

8. Realizada la labor de consulta el estudiante devolverá el material o los textos con los que ha trabajado. El bibliotecario le entregará el carné que presentó para el préstamo y registrará en el formato de préstamo la fecha, la hora y el estado en el que se recibe.

9. La persona que dañe o no devuelva un texto o libro que se le haya prestado deberá asumir su reposición y las consecuencias disciplinarias de su acción.

10. El préstamo externo de material bibliográfico se realizará en un plazo máximo de tres (3) días. Parágrafo. El préstamo externo de material bibliográfico solo se concederá cuando existan varios ejemplares en la biblioteca.

11. Enciclopedias, diccionarios, atlas y colecciones no son de circulación externa. Parágrafo. Estas colecciones podrán ser prestadas sólo a docentes para uso externo.

12. El material bibliográfico deberá ser devuelto en el mismo estado en que fue recibido en el momento del retiro de la biblioteca. Parágrafo. Se considera en mal estado los libros o materiales con pastas sueltas, hojas rotas, tachones, enmendaduras, ausencia de hojas, entre otros.

Page 11: Manual de convivencia

11

13. En caso de pérdida o deterioro del libro u otro material tales como casetes, DVD, grabadoras, películas etc., es responsabilidad exclusiva del usuario reponer en un plazo no mayor a tres (3) días hábiles.

14. No se permite el ingreso de: Alimentos, reproductores de sonido, otros libros, revistas. Parágrafo. Quien ingrese con celular a la sala de biblioteca, deberá tenerlo en vibrador y contestar fuera de la misma.

15. Los maletines, bolsos, tulas entre otros, serán entregados al bibliotecario(a) en el momento del ingreso.

16. Abstenerse de comer, silbar, hablar en voz alta y toda acción que interfiera con la atención y concentración necesarias para la permanencia en el lugar.

17. Cuando se presenten casos de indisciplina o desorden dentro de la biblioteca, el bibliotecario podrá llamar la atención de muy buena manera a los responsables. Si la situación continua está autorizado para enviarlos a coordinación entregando por escrito la descripción del caso.

18. El docente que requiera la biblioteca para la realización de su clase deberá solicitar el permiso con previa anticipación ante el bibliotecario para que le sea reservado el espacio.

19. Cuando se preste la biblioteca a un docente, este deberá estar siempre acompañando su grupo y será el directo responsable del cumplimiento de las normas establecidas para los usuarios.

20. El bibliotecario deberá informar a coordinación las anomalías presentadas en el desarrollo de la actividad realizada por el docente especificando el curso respectivo.

Page 12: Manual de convivencia

12

CUADRO DE PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS

SITUACIÓN PROCEDIMIENTO INSTANCIA

1. Permiso para salir del salón. 1.1. Todo permiso para salir del salón debe ser autorizado por el docente del curso o del área que esté en el desarrollo de sus actividades. La autorización se brinda entregando al estudiante la ficha de autorización que tiene cada docente con su nombre. Esta ficha debe ser devuelta al docente inmediatamente el estudiante regrese al salón.

1.2. Cuando un estudiante deba salir del salón para atender algún curso o llamado a coordinación o rectoría, debe presentar la citación respectiva al docente, quien lo pegará a su registro de asistencia. En todo caso, el estudiante debe cumplir en tiempo adicional señalado por el docente.

Se tramita ante el jefe de curso o el profesor del área (según corresponda). Se tramita por escrito ante el coordinador o rector.

2. Permiso para salir de la institución durante la jornada.

Un estudiante sólo puede retirarse de la Institución cuando:

2.1. El padre de familia o acudiente lo solicita por escrito. En este caso se procede así:

a. El coordinador(a) recibe la solicitud del padre y confirma vía telefónica. (Si no puede confirmarlo no se le otorgará el permiso).

b. El coordinador(a) extiende por escrito el permiso de salida al estudiante.

c. El estudiante comunica al encargado de la asistencia en el

grupo (Monitor del curso) para que informe a los docentes de las diferentes clases.

d. El estudiante presenta y deja en portería el respectivo

permiso de salida. 2.2. El padre o acudiente se presentan a la Institución para retirar

al estudiante. Se procede así:

a. El padre se presenta ante el coordinador(a) y solicita permiso para retirar al estudiante de las clases del día.

b. El coordinador(a) verifica el parentesco con el estudiante solicitando el documento de identidad.

c. El coordinador(a) extiende el respectivo permiso.

d. El estudiante informa al Monitor del curso para que éste informe a los docentes en las otras clases.

Coordinación. Estudiante. Portero. Padre de familia o acudiente legal. Coordinador. Coordinador. Estudiante y Monitor.

3. Permiso para ausentarse de la Institución por varios días.

Cuando un estudiante requiere permiso por tres (3) o más días se procederá así:

Page 13: Manual de convivencia

13

3.1. El padre de familia se debe presentar ante el coordinador(a) y hacer solicitud mediante carta que explique los motivos que se tienen.

3.2. El coordinador(a), teniendo en cuenta el rendimiento académico decide si otorga o no el permiso y bajo qué condiciones. Estas condiciones tienen que ver con el cumplimiento con trabajos, exámenes y demás compromisos escolares. En caso que el permiso no sea concedido por razones académicas, el estudiante y padre de familia son los únicos responsables de la inasistencia de éste. Se consideran razones de fuerza mayor la calamidad doméstica y la enfermedad o muerte de un pariente del núcleo familiar. En tales casos el coordinador(a) debe otorgar el respectivo permiso siguiendo los procedimientos antes señalados, informando siempre al monitor del curso.

Padre de familia o acudiente legal. Coordinador(a). Coordinador(a) y Monitor.

4. Permiso para ausentarse en cumplimiento con una asignación de la Institución.

4.1. Cuando un estudiante requiere permiso para ausentarse y cumplir con una delegación o representación de la Institución, el coordinador(a) otorgará el permiso por escrito (seguir formato) el cual le permitirá presentar en forma extemporánea tareas, trabajos o cualquier tipo de evaluación que se haya presentado durante su ausencia. Lo mismo que recibir una explicación de sus docentes sobre lo tratado en clase.

4.2. El estudiante presenta para su firma el permiso a sus

docentes el día que regresa al colegio.

Coordinador(a). Estudiante y docentes.

5. Actuaciones sobre estudiantes que infringen las normas de la Institución (faltas leves).

5.1. Dialogo personal con el estudiante para aclarar lo sucedido y hacerle caer en cuenta del error.

5.2. Dialogo con el estudiante para aclarar lo sucedido. Llamado

de atención por escrito remitido al observador. Firma de compromiso del estudiante.

5.3. Aclaración de lo sucedido, llamado de atención y citación al

padre de familia y firma de compromisos.

Estudiante y docente. Docente. Estudiante, padre de familia y docente.

6. Actuaciones sobre estudiantes que infringen las normas de la Institución (faltas graves).

6.1. Aclaración de lo sucedido mediante dialogo personal.

6.2. Elaboración del informe escrito por parte de todos los implicados y testigos.

6.3. Elaboración del mapa de la situación y de las

responsabilidades de cada implicado.

6.4. Determinación de faltas, acciones formativas y/o sancionatorias.

6.5. Firma de compromisos y notificaciones.

Coordinador(a). Coordinador(a). Coordinador(a). Coordinador(a). Coordinador(a), estudiante y padre de familia o

Page 14: Manual de convivencia

14

6.6. Seguimiento de los compromisos.

6.7. Remisión al Consejo Directivo.

acudiente legal. Casep. Coordinador(a) o Casep.

7. Acciones de apoyo para estudiantes con problemas de convivencia.

7.1. Promoviendo el dialogo personal con los implicados en el conflicto.

7.2. Abriendo espacios de conciliación.

7.3. Generando compromisos de los diferentes miembros

implicados en el conflicto.

7.4. Haciendo seguimiento al cumplimiento de los compromisos.

7.5. Remitiendo a especialistas si es el caso.

7.6. Imponiendo labores comunitarias como acciones formativas.

7.7. Sancionando a los estudiantes.

7.8. Reportando a las instancias de gobierno competentes.

7.9. Retirando la calidad de estudiante de la Institución.

Docente y/o coordinador(a). Mediación Escolar. Docente y/o coordinador(a). Casep, coordinador(a). Casep.

CUADRO DE PROCEDIMIENTOS ACADÉMICOS

SITUACIÓN PROCEDIMIENTO INSTANCIA

1. RECLAMACIÓN POR VALORACIONES ERRADAS

1.1 Solicitar en forma verbal que se aclare la valoración, confrontando las valoraciones obtenidas durante el proceso. Se deja constancia de la revisión realizada.

1.2 Cuando no sea resuelta la inquietud del estudiante, este podrá solicitar mediante carta motivada la revisión del proceso por parte de la coordinación,

Estudiante-Docente

Estudiante- Coordinador

Page 15: Manual de convivencia

15

aportando todas las evaluaciones que se le realizaron.Se deja constancia de la revisión realizada.

1.3 Como última instancia, se

contempla la revisión del proceso por parte del CASEP. Se deja constancia de la revisión realizada.

Estudiante-Casep

2. CAMBIOS DE VALORACIONES

2.1 Caso 1. Cuando se refiera a la valoración de una evaluación durante el periodo, sólo el docente titular del área podrá realizarla sobre sus planillas de registro.

2.2 Caso 2: Cuando se refiera a la valoración de un periodo ya registrado en el informe se procede así:

a. El estudiante aclara con el docente.

b. El docente, si es el caso, reporta a la Coordinación la modificación mediante el formato institucional de novedades académicas.

c. El coordinador revisa el

proceso y autoriza con su firma en el mismo formato, remitiendo a Secretaría Académica para la corrección pertinente.

d. La corrección debe

realizarse en un plazo no mayor a 5 días hábiles.

Docente Docente Docente Coordinación Secretaría académica.

3. EVALUACIONES EXTEMPORÁNEAS

3.1 Estas sólo se autorizan a estudiantes con ausencias justificadas por calamidad doméstica comprobada o por incapacidad médica. En todo caso se procederá así:

a. Presentar la excusa o justificación por escrito ante

Padres de familia o estudiantes.

Page 16: Manual de convivencia

16

el coordinador(a).

b. Revisión de la excusa y autorización (si es el caso) de evaluación extemporánea.

c. Programar la nueva fecha

para la evaluación.

d. Cumplir con la fecha programada.

Coordinación Coordinación-docente. Docente-estudiante.

4. INGRESO DE ESTUDIANTES NUEVOS A LO LARGO DEL AÑO

4.1 Formalizar la matrícula financiera y académica.

4.2 Presentar los informes de los periodos realizados en la Institución de la que proviene el estudiante y demás documentos requeridos.

4.3 Se determinan y ordenan las

homologaciones de las valoraciones obtenidas en el año en curso entre las dos instituciones, dejando constancia escrita de cómo se va a proceder.

4.4 Notificación a docentes y

Secretaría Académica, donde se fjan los tiempos para cumplir con éste proceso.

4.5 Actualización del registro escolar

de valoración del estudiante durante los 15 días siguiente a la notificación recibida de coordinación.

Padres de familia Padres de familia Docente Coordinación Secretaría Académica

5. VALIDACIÓN DE ÁREAS

5.1 Caso 1. Estudiantes provenientes del extranjero: a. Remisión del caso a los

docentes de las áreas a validar mediante comunicado interno, fijando fecha.

b. Evaluación del estudiante y reporte de resultados.

c. Reporte de resultados a

Coordinación Docente Coordinación Secretaría Académica

Page 17: Manual de convivencia

17

Secretaría Académica. d. Actualización del registro

escolar de valoración.

5.2 Caso 2. Estudiantes trasladados de una institución con área o modalidades distintas: a. Homologa las áreas

comparando los pensum de la institución proveniente con la nuestra.

b. Remisión del caso a los docentes de las áreas a validar mediante comunicado interno, fijando fecha.

c. Evaluación del estudiante y

reporte de resultados.

d. Reporte de resultados a Secretaría Académica.

e. Actualización del registro

escolar de valoración.

Coordinación Coordinación Docente Coordinación Secretaría Académica

6. PROMOCIÓN ANTICIPADA

Solo aplica para estudiantes con desempeño superior al finalizar el primer período. Se procede así: 6.1 Solicitud de un docente (jefe de

curso) para que el CASEP respectivo analice el caso.

6.2 Análisis del caso y entrega de informe motivando la decisión y sus condiciones.

6.3 Notificación de la decisión.

6.4 Traslado en el sistema de

registro escolar. 6.5 Elaboración de certificado del

año que se promueve por anticipado y archivo en el libro respectivo de registro de valoración anexando copia del acta de promoción anticipado.

Coordinación a docente Docente a coordinación Coordinación a Secretaría Académica. Secretaría Académica Secretaría Académica