23
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN E.T.I.R. “ LARA ” BARQUISIMETO ESTADO LARA. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL “LARA” NORMAS DE CONVIVENCIA. (REGLAMENTO INTERNO) E. T. I. R. “LARA”

manual de convivencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

manual de convivencia

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

E.T.I.R. “ LARA ” BARQUISIMETO ESTADO LARA.

REPÚBLICA

BOLIVARIANA DE

VENEZUELA

ESCUELA TÉCNICA

INDUSTRIAL “LARA”

NORMAS DE CONVIVENCIA.

(REGLAMENTO INTERNO)

E. T. I. R. “LARA”

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL LARA

Fue fundada el 5 de octubre de 1.969 durante el período de Gobierno del Presidente Raúl Leoni, con

una inscripción de mas de 500 alumnos y con el nombre de Escuela Industrial Barquisimeto, que viene a sustituir la antigua Escuela Artesanal “ Fortunato Orellana ”. En el acto de inauguración estuvieron presentes El Director de la Institución Profesor Rafael Fuentes Dávila, el Gobernador del Estado Bachiller Rafael Andrés Montes de Oca, el Director de DARINCO el Profesor Pedro González y Monseñor Críspulo

Benítez Arzobispo de la Arquidiócesis de Barquisimeto quien concluyó el acto con la bendición a la Institución. Al poco tiempo fue llamada Escuela Técnica Industrial Lara en honor al insigne Juan Jacinto Lara. En 1.971 se transforma en Escuela Básica ( de 1º a 3º año del Ciclo Básico ), en 1973 se convierte de nuevo en

Escuela Técnica, pero solo de 7º a 9º año. En 1.984 realizan los estudiantes del plantel el primer número de la revista “ Estudiantes Opinan ” con una recopilación de información sobre los acontecimientos académicos y culturales de la Institución. Ese mismo año se inaugura el Gimnasio y el Nuevo Taller. En 1.989 se escribe

el Himno de la Escuela Técnica Industrial Lara con letra del profesor Juan Alberto Tarazona Mantilla y Música del Profesor, Músico y Compositor Juan José López Docentes de la Institución. En el año 2001 se inicia la carrera de Técnicos Medios en Electrónica orientada a las Telecomunicaciones, con la creación de los años 1º,2º,3º profesional, llegando a una matrícula de

aproximadamente 900 alumnos, y en julio del 2004 gradúa su Primera Promoción , dando un claro ejemplo de integración con las carreras del futuro y experimentando un proceso de cambio que refleja la nueva visión productiva en la cual deben estar orientadas las Escuelas Técnicas, convirtiéndose de esta manera en una de las Instituciones con mayor demanda estudiantil en la ciudad.

En Septiembre de 2006 se da comienzo al Primer Año Robinsoniano, convirtiéndose en Escuela Técnica Industrial Robinsoniana “Lara”. inspirada en Simón Rodríguez, quien usó el seudónimo de Robinsón en su época, y donde la diferencia fundamental con los centros de formación tradicional es el impulso del concepto de aprender haciendo.

Ubicación: Carrera 31 con calle 33 y 34 Número de Alumnos: 828

Número de Docentes: 68 Nombre del Director del Plantel: Prof. José Vargas C.I.V- 3.859.028

FUNDAMENTACIÓN LEGAL DEL REGLAMETO INTERNO DE LA ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL LARA.

El presente reglamento se fundamenta en las siguientes bases legales:

LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN

REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN DEL NIÑO, ÑINA Y AL ADOLESCENTE. ( LOPNA )

LEY DE CARRERA ADMINISTRATIVA

LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO

REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DOCENTE

CONTRATACIÓN COLECTIVA DE LOS GREMIOS DOCENTES, EMPLEADOS PUBLICOS Y OBREROS.

REGLAMENTO INTERNO DE LA E.T.I.R “ LARA ”

CAPITULO I.

DE LA DENOMINACIÓN, DE LA NATURALEZA FINES Y OBJETIVOS.

Art.1: Este reglamento rige la disciplina y funcionamiento Institucional de la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana“Lara”.

Art.2: La Escuela Técnica Industrial Robinsoniana “Lara” es un plantel educativo de educación media y diversificada profesional, sostenido por el Ministerio del Poder Popular para la Educación de la República Bolivariana de Venezuela, a través de la Dirección

General Sectorial de Educación del Estado Lara.

Art.3: En este plantel se imparte la modalidad de educación técnica industrial en las especialidad de Electrónica establecida en Gaceta Oficial Nº 1901 de fecha 03-08-02, la cual otorga el derecho a título de Técnico Medio, tanto en la mención existente a la

fecha de promulgación de este reglamento, como en otras menciones que pudieren crearse en concordancia con necesidades

regionales y disponibilidad de recursos físicos, humanos y presupuestarios de la nación.

Art. 4: La Escuela Técnica Industrial Robinsoniana tiene como misión:

La Escuela Técnica Industrial Robinsoniana Lara, es una institución que tiene como propósito formar un ser social, integral,

emprendedor y de calidad, en donde el aspecto del ser social busca fortalecer la responsabilidad, la honestidad y el amor al trabajo; a su vez de capacitar y actualizar jóvenes aptos para responder a las necesidades y expectativa de la sociedad, buscando en

incentivar en los participantes el desarrollo de habilidades, competencias, destrezas y conocimientos teórico practico en la

especialidad Industrial, mención Electrónica; promoviendo de esta manera el desarrollo endógeno intercambio con la comunidad y el sector productivo.

Art. 5: La Escuela Técnica Industrial Robinsoniana tiene como visión:

Ser la institución académica líder en el Estado Lara, en la formación de Técnicos Industriales Robinsonianos, así como también ser visionarios, emprendedores, proactivos, agentes de cambio, con profundo sentido humanista, gran nivel de investigación, dominio

integral de las tecnologías de información, industriales y científicas, comprometidos con el desarrollo socio-económico y cultural

del país. Sus egresados ejercerán su profesión con eficiencia, eficacia y solvencia ética, promoviendo el desarrollo endógeno regional y nacional

CAPITULO II

DE LOS ALUMNOS

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS ALUMNOS.

Art. 6: Se reconoce y se le garantiza a los estudiantes los siguientes derechos:

6.1. Recibir una educación integral de la más alta calidad. (Art. 53 LOPNA)

6.2. A ser informados y a participar activamente en el proceso educativo.(Art. 55 LOPNA)

6.3. A ser respetados por los educadores, compañeros de estudio y todos los demás funcionarios de la

institución. (Art. 56 LOPNA)

6.4. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a expresar libremente su opinión y a difundir ideas,

imágenes, e informaciones de todo tipo, sin censura previa, ya sea oralmente, por escrito, en forma artística o por cualquier medio de su elección, sin más límites que los establecidos en la ley para la protección de sus

derechos, los derechos de las demás personas y el orden público. (Art. 67 LOPNA)

6.5. Derecho a espacios e instalaciones para el descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego. (Art.

63 LOPNA)

6.6. Recibir, buscar y utilizar todo tipo de información que sea acorde con su desarrollo de manera

gratuita.(Art. 68 LOPNA)

6.7. Disfrutar del servicio de biblioteca en forma gratuita.

6.8. Solicitar orientación y consejos a las autoridades del plantel o al Departamento de Orientación respectivo y ser atendido con respeto.(Art. 56 LOPNA)

6.9. Formar parte de las organizaciones estudiantiles que funcionen en la institución, elegir y ser elegidos para el desempeño de cargos y funciones directivas.

6.10. Disfrutar gratuitamente del Servicio Médico.

6.11. Disfrutar en forma gratuita del servicio de comedor.

6.12. Presentar y dirigir peticiones ante cualquier funcionario del plantel, con el debido respeto sobre

asuntos de la competencia de estos y a obtener respuesta oportuna. (Art. 85 LOPNA) 6.13. Solicitar revisión de cualquier prueba o evaluación al docente correspondiente y ser atendido con

respeto.

6.14. Tienen derecho a asociarse libremente con otras personas, con fines sociales, culturales, deportivos,

recreativos, siempre que sea de carácter lícito.(Art.84 LOPNA)

6.15. Se debe garantizar al alumno derecho a defender sus derechos por si mismos ante cualquier persona,

instancia, entidad u organismo.(Art. 86 LOPNA)

6.16. De acudir ante un tribunal competente, independiente e imparcial, para la defensa de sus derechos e

intereses y a que este decida sobre su petición dentro de los lapsos legales. (ART. 87 derecho a la justicia)

6.17. De ser evaluados de conformidad con la Reglamentación legal Vigente.

6.18 Derecho a tener, profesar y practicar su propia religión o creencias sin más límites

que los establecidos en las normas de convivencia estudiantil. (Art. 35)

Art. 7: Protección a la maternidad (Art. 44, Art. 57) se sigue obteniendo el derecho a la educación por causa de embarazo en la

Institución.

Art. 8: Derecho a la defensa y al debido proceso. Todos los alumnos tienen derecho a la defensa, en todo estado y grado, de

cualquier proceso administrativo o judicial. Así mismo, tienen derecho al debido proceso, en los términos consagrados en la LOPNA y el ordenamiento jurídico. (Art. 88 LOPNA)

Art. 9: Deber y derecho de denunciar amenazas. Todos los alumnos tienen derecho de denunciar ante las autoridades competentes, los casos de amenazas o violaciones a los derechos y garantías, y el plantel esta en la obligación de garantizarle seguridad ante

cualquier denuncia (Art. 91 LOPNA)

Art. 10: Son deberes de los alumnos:

10.1. Respetar el horario de clases.

10.2. Salir del aula cada vez que termine la clase correspondiente.

10.3. Tener el carnet de identificación durante su permanencia en la institución.

10.4. Cuidar el mobiliario y demás bienes del ámbito escolar.

10.5. Usar el uniforme el uniforme reglamentario en cualquier situación que amerite su permanencia en la institución.

Conformado por pantalón de gabardina azul oscuro, camisa azul manga corta con su respectiva insignia cosida de 1º a 3º Robinsoniano, tanto para varones como para hembras, camisa beige manga corta con su respectiva insignia cosida,

de 1º,2º y 3º, Profesional, tanto para varones como para hembras; para Educación Física: pantalón tipo mono de color

negro, franela blanca de 1º a 3º Robinsoniano con su respectiva insignia cosida; azul de 1º,2º,3º profesional con su insignia cosida; para el área de laboratorio: bata blanca. Para el Área de Talleres: bata tipo industrial de color azul

oscuro.

10.6. Corte adecuado de cabello.

10.7. Asistir provisto de los útiles escolares necesarios y de los materiales que indique el profesor.

10.8. Acatar las normas de seguridad e higiene en los talleres y laboratorios.

10.9. Permanecer fuera de las aulas en los momentos de receso.

10.10. Asistir diario y puntualmente a todas las clases evaluaciones establecidas, en caso de ausencia por causa justificada, traer el respectivo justificativo.

10.11. Al estar inasistente a la primera hora de clase se le permitirá la entrada a las demás horas de clase del respectivo turno como oyente (salvo mediante el uso de pase de entrada en la segunda hora de clase).

10.12. Mantener en buen estado las instalaciones y el mobiliario de las aulas, laboratorios, talleres, y otros ambientes designados en la institución.

10.13. Honrar a la patria y sus símbolos.

10.14. Respetar, cumplir y obedecer todas las normas de convivencia de la institución.

10.15. Respetar los derechos y garantías de las demás personas.

10.16. Ejercer y defender activamente sus derechos.

10.17. Cumplir sus obligaciones escolares con las materias asignadas.

10.18. Respetar la diversidad de la conciencia, pensamiento, religión y culturas.

10.19. Conservar el medio ambiente (jardines).

10.20. Deber de notificar ante la instancia correspondiente la falta reiterada e injustificada de uno de sus profesores si fuera el caso.

Art. 11: La entrada a clase se indicará mediante el toque del timbre.

Art. 12: No se permitirá la entrada a clase diez (10) minutos después de haber sonado el timbre, salvo el pase emitido

por el núcleo.

Art. 13: Solo se permitirán tres (3) pases de entrada a clases, por retardo, al mes. Será citado el representante para conocer las

causas de dichos retardos.

Art. 14: Se evaluará oportunamente el estado de las instalaciones y mobiliario de los ambientes designados para conocer su

mantenimiento. Cuando se detecte la falta o alteración del estado de las instalaciones, los usuarios del ambiente respectivo sustituirán o repararan los daños ocasionados.

Art. 15: Se entiende por falta el quebrantamiento de una norma u orden establecido de forma que dificulte o entorpezca el

proceso educativo individual o colectivo, en el aspecto moral, social o disciplinario.El Art. 57 de la LOPNA establece que la

disciplina escolar debe ser administrada de forma acorde con los derechos, garantías y deberes de los niños, niñas y adolescentes.

Art. 16: Las faltas se clasifican en faltas, graves, leves y moderadas.

Art. 17: Los estudiantes incurren en faltas leves:

1.-Retardos continuos e injustificados.

2.- Interrumpir las clases de manera impertinente en el desarrollo de la labor docente en el aula.

3.-Incumplimiento de asignaciones, tareas escolares, investigaciones, exposiciones y otras estrategias de aprendizaje.

4.-Inadecuada presentación personal.

5.-Falta a clases sin justificación.

6.-Comer chicle en horario de clase.

7.-Extraviar o dañar intencionalmente el diario de clases.

8.-Usar gorras, sombreros y lentes oscuros mientras permanezcan en el plantel. Ya que usar accesorios en cualquier

parte del cuerpo así como piercing (zarcillos en los varones) y tatuajes son considerados faltas moderadas por el CMDNA.

9.-Permanecer en los pasillos o corredores de la Institución mientras se desarrollan actividades de clase.

10.-Retirarse de la institución por inasistencia de algún docente, sin autorización del núcleo respectivo.

11.-Saltar las cercas o paredes perimetrales.

12.-Cuando escenifiquen actos de demostraciones sentimentales entre pareja.

Art. 18: Los estudiantes incurren en faltas graves:

1.-Reincidencia de una falta leve. (tres ocasiones).

2.-Falta de respeto o agresiones verbales, escritas o físicas a directivos, docentes, personal que trabaja en la institución o compañeros de estudio.

3.-Insubordinación o desobediencia a directivos, docentes o voceros de clase, y personal del plantel.

4.-Deterioro voluntario de las instalaciones del plantel.

5.- Copiarse en los exámenes.

6.- Falsificación de firmas y/o documentos.

7.-Participar en riñas o peleas.

8.-Fomentar actos de violencia y participar en desordenes tanto dentro como fuera del plantel.

9.-Fumar o ingerir bebidas alcohólicas, alucinógenas y estupefacientes (chimo) en la institución o en sus alrededores.

10.-Portar armas blancas o de fuego o cualquier instrumento que puedan utilizar para tal fin.

11.-Introducir al plantel detonantes, bombas de agua y cualquier sustancia toxica.

12.-Hurto tanto en los bienes del estado como en los bienes de sus compañeros y de cualquier integrante de la

comunidad educativa.

13.-Todas aquellas faltas tipificadas en el Art. 123 de la Ley Orgánica de Educación.

14.- Hurtar los exámenes a los profesores.

15.- Transferir el uniforme a terceros sean estudiantes o no.

16.- Actos lascivos y/o sexuales en salones y otras áreas de la institución.

17.- Reincidir en cualquiera de las faltas establecidas en las normas de convivencia estudiantil, y no solamente todas

aquellas tipificadas en el Art. 123 de la Ley Orgánica de Educación como lo establece el punto doce del Art. 18.

18.- Ser cómplice de algún hecho delictivo.

19.- Hacer huelga y/o actos que vaya en contra del orden en el plantel.

20.- Ocasionar daños a vehículos fuera y dentro de las adyacencias de la institución.

Art. 19: La sanción y/o correctivo se aplica principalmente con la intención de recuperar la conducta normal del alumno de tal

forma que se beneficie tanto él como la comunidad educativa, que se ve entorpecida su labor con el incumplimiento de las normas

que facilitan la sana convivencia.

Art. 20: Se realiza una convocatoria escrita dirigida a los padres del alumno con el propósito de exponer la conducta irregular que

el alumno o representado haya observado y determinar la sanción y correctivo a aplicar. Puede ser expedida por los directivos del plantel o por cualquier docente.

Art. 21: En las siguientes faltas leves:

1.- Retardos continuos e injustificados.

2.- Cuando interfieran en el desarrollo de la labor docente en el aula.

3.- Incumplimiento de los deberes, asignaciones o tareas escolares.

4.- Inadecuada presentación personal.

5.- Falta a clases sin justificación.

Se aplicará un llamado de atención verbal, de tipo particular, se levantará la correspondiente acta, se archivará en su libro de vida; con esto se espera que el alumno modifique su actitud y se comporte adecuadamente, se hará con el debido respeto a su persona y se

continuará con el seguimiento, con tres llamados de atención se la citará el representante y se refiere al servicio de orientación.

Art. 22: En las siguientes faltas leves:

1.- Extraviar o dañar intencionalmente el diario de clases.

2.- Usar gorras, sombreros o lentes oscuros ( varones ) mientras permanezcan en el plantel.

3.- Permanecer en los pasillos o corredores de la institución mientras se desarrollan actividades de clases.

4.- Retirarse de la institución por inasistencia de algún docente, sin autorización del núcleo respectivo.

5.- Saltar las acercas o paredes perimetrales del plantel.

6.- Cuando escenifiquen actos de demostraciones sentimentales entre parejas.

Se establece que para cada falta leve mencionada en este artículo se aplicará el correctivo correspondiente y de acuerdo al procedimiento descrito en el Art. 23. El mismo se aplicará con la finalidad de corregir la conducta del alumno y deberá cumplirse

en sus horas libres; con sus respectivas terapias psicológicas.

Art. 23: Para la aplicación de los correctivos en faltas leves (numeral anterior), se reunirán en consejo el coordinador del núcleo o

taller, el coordinador de bienestar estudiantil ( orientador ), el profesor guía, la persona afectada y el alumno involucrado,

garantizando así la aplicación de los Art. 6 y 7 del reglamento Interno de la Institución.

Art. 24: Todo correctivo se aplicará una vez cumplido el siguiente procedimiento:

1. Al cometer una falta por primera vez, se debe realizar el consejo descrito en el numeral anterior.

2. Levantar acta donde se especifique la falta cometida y los involucrados en la misma, haciendo constar al igual lo que

se espera modifique al alumno en su conducta. Anexar al libro de vida del alumno, con copia al Departamento de Bienestar Estudiantil.

3. Al reincidir (segunda vez), se remitirá directamente al Departamento de Bienestar Estudiantil, con su respectiva acta

para que allí se realice su seguimiento; se citará su representante y se hará constar en acta el correctivo al cual diese

lugar la falta. 4. Al existir una tercera vez, la falta se considerará grave y será sancionado de acuerdo a lo establecido en los artículos

123 y 124 de la Ley Orgánica de Educación, haciendo constar en acta lo establecido.

5. El representante será citado cuantas veces sea necesario para el seguimiento de los correctivos a seguir.

Art. 25: Los correctivos aplicables de las faltas leves son los siguientes:

1.- Extraviar o dañar intencionalmente diario de clases y carpetas de asistencia.

Correctivo: Deberá cumplir alguna función asignada por el Orientador.

2.- Portar gorras, sombreros o lentes oscuros. (varones).

Correctivo: Se le decomisará la prenda u objeto y se le entregará a su

Representante, comprometiéndose tanto el alumno como el representante a “no

incurrir en dicha falta”.

3.- Permanecer en los pasillos y corredores de la institución mientras se desarrollan actividades de clases, interfiriendo en

el buen desenvolvimiento siendo factor de distracción.

Correctivo: Realizar composición sobre algún tema de interés educativo y ser expuesto en periódico mural.

4.- Retirarse de la institución, antes de culminar sus actividades escolares, sin autorización del núcleo respectivo.

Correctivo: Realizar investigación sobre objetivos dados el día de su falta y ser evaluado.

5.- Saltar las cercas o paredes perimetrales.

Correctivo: Reparar y costear los daños ocasionados a la cerca o pared por la insistencia de los alumnos en saltar sobre ellas.

6.- Cuando escenifiquen actos de demostraciones sentimentales entre parejas, que atenten contra la moral y buenas costumbres.

Correctivo: Realizar carteleras alusivas al comportamiento que los llevó a cometer la falta.

Art. 26: Todas aquellas faltas mencionadas en el Art. 18 son consideradas faltas graves, serán sancionadas según lo establecido en

la Ley Orgánica de Educación en el Art. 124 y en el Reglamento General de la Ley y Reexpulsión 213. La cual consiste en excluir al

alumno temporal o definitivamente de los servicios educativos del plantel dentro o fuera de la institución. El CMDNA sugiere como

sanción “Mínimo dos (02) meses máximo tres (03), en una jornada de cuatro (04) a seis (06) horas semanales.

Art. 27: Las faltas graves en las cuales incurren los alumnos están consagradas en el Art. 123 de la Ley Orgánica de Educación y en

el Reglamento Interno del Plantel Art. 17, ahora bien, para la aplicación de las sanciones y correctivos debe atenderse lo pautado en

el Art. 114 de la ley en referencia que a la letra dice “ Para la averiguación y determinación de las faltas cometidas por las personas a que se refiere esta ley y a los fines de la decisión correspondiente, la autoridad educativa competente instruirá el expediente

respectivo, en el que hará constar todas las circunstancia y pruebas que permitan la formación de un concepto preciso de la

naturaleza del hecho. Todo afectado tiene derecho a ser oído y a ejercer plenamente su defensa conforme a las disposiciones legales”. ( ART. 27 REGLAMENTO INTERNO DEL PLANTEL ).

Art. 28: El Director del plantel cuando conozca la presunta comisión de falta por parte de un alumno, bien por denuncia o de oficio, dará inicio a la elaboración del expediente respectivo ( a tenor de lo pautado en el Art. 83 del Reglamento General de la Ley de

Educación ) con un acta en la cual expondrá las razones por la cual inicia la averiguación y donde acuerda practicar todas aquellas

diligencias que son necesarias realizar para el esclarecimiento de la verdad, tales como: entrevista con el alumno en cuestión, revisar el libro de vida, diarios de clases, tomando como circunstancias atenuantes: conducta y el rendimiento del alumno sin perjuicio de

considerar otra circunstancia que a juicio del Director o del Consejo General de Docentes amerite rebaja de la sanción, si fuera el

caso.

Art. 29: El Director del Plantel comunicará por escrito al padre o representante del alumno retirado temporal o definitivamente de

la institución dentro de los tres días siguientes a la imposición de la sanción y le hará saber los efectos que esto acarrea.

Art. 30: El alumno sancionado tendrá derecho de defender sus derechos (Art. 86 LOPNA), en principio ante la institución mediante

escrito razonado; luego de no tener respuesta positiva y oportuna. Se tendrá como agotada la vía administrativa y podrá recurrir a la

vía jurídica según sea el caso a los fines de resolver el conflicto.

C A P I T U L O III

DEL GOBIERNO DEL PLANTEL, DE LA ORGANIZACIÓN

DEL PERSONAL Y DE SUS FUNCIONES.

Art. 31: El personal directivo de la Institución está integrado por el Director y dos Subdirectores (Académico y Administrativo).

DEL DIRECTOR

Art. 32: El Director es la primera autoridad del Plantel y el supervisor nato del mismo. Le corresponde cumplir y hacer cumplir el

ordenamiento jurídico aplicable en el sector educativo. Planificar y coordinar el Proyecto Educativo Integral Comunitario. Impartir las directrices y orientaciones pedagógicas, administrativas y disciplinarias dictadas por el Ministerio del Poder

Popular para la Educación , así como representar al plantel en todos los actos públicos y privados.

Art. 33: Los deberes y atribuciones del director están señalados en la Ley Orgánica de Educación, en el reglamento de la misma

y en las Resoluciones y Circulantes del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Entre ellas están:

33.1.- Llegar al plantel treinta (30) minutos antes de iniciarse las actividades en cada turno de trabajo.

33.2.- Ejercer el gobierno del establecimiento y coordinar el trabajo del personal a su cargo.

33.3.- Presidir los actos del plantel.

33.4.- Firmar la correspondencia social y demás documentos propios de la institución.

33.5.- Recibir y entregar bajo minucioso inventario el material de enseñanza, muebles, libros, archivos y demás pertenencias de la institución.

33.6.- Convocar y presidir el Consejo general, el Consejo de Docentes, El Consejo Técnico Docente, informarles de la marcha del plantel y someter a su consideración los asuntos reglamentarios y aquellos cuya importancia lo requiere.

33.7.- Asistir al consejo de Sección, de Coordinación y a las reuniones que realicen los miembros de la institución siempre que lo juzgue conveniente.

33.8.- Distribuir las cátedras entre el personal docente del plantel.

33.9.- Estudiar junto con la Oficina de Supervisión correspondiente y las autoridades gremiales las proposiciones, los

ascensos, traslados, jubilaciones, remociones y destituciones del personal docente, administrativo y subalterno del plantel.

33.10.- Designar la comisión encargada de elaborar los horarios y actividades del plantel.

33.11.- Velar por el estricto cumplimiento de los deberes del personal de la institución.

33.12.- Conceder permisos al personal hasta por tres (3) días por causas plenamente justificadas.

33.13.- Tramitar las solicitudes que haga el personal del plantel al Ministerio del Poder Popular para la Educación.

33.14.- Estrechar las relaciones entre el plantel, el hogar y la comunidad supervisando el cumplimiento de las

disposiciones legales sobre las comunidades educativas.

33.15.- Velar por la conservación de la planta física y de la dotación de la institución.

33.16.- Procurar que en la institución sean llevados correctamente los siguientes recaudos y registros:

1. Actas de los distintos Consejos.

2. Actas de incidencias disciplinarias

3. Actas de asistencia de los alumnos 4. Asistencia de los profesores.

5. Objetivos vistos.

6. Clases dadas. 7. Calificaciones.

8. Inventarios.

9. Diarios de clases. 10. Relación semanal de docencia.

11. Actas de supervisión.

12. Correspondencia oficial (enviada y recibida). 13. Matricula (inicial y modificada).

14. Boletines.

15. Constancias. 16. Certificaciones.

17. Planillas de evaluación.

18. Certificados. 19. Títulos.

20. Cambio de datos del alumno.

21. Boleta de retiro.

22. Libro de vida del alumno.

23. Ficha del profesor. 24. Nombramiento de los funcionarios.

25. Inversión del presupuesto.

26. Organización del personal: Directivo, docente, administrativo y subalterno. 27. Actividades extra cátedra.

33.17.- Elaborar el informe y el plan anual de la institución.

33.18.- Colaborar con la supervisión, con la Dirección de Educación, con el Ministerio del Poder Popular para la Educación,

en todo lo que contribuya a la buena marcha de la institución y el proceso educativo.

33.19.- Cumplir y hacer cumplir los deberes y las atribuciones que le impongan las leyes, los reglamentos y las disposiciones

emanadas de las autoridades correspondientes.

DE LOS SUBDIRECTORES

Art. 34: Los Subdirectores son los colaboradores del Director en la conducción, organización y dirección de la institución;

compartirán con el dichas funciones, cumplirán las instrucciones que él les imparta y lo suplirán en caso de falta accidental o

temporal del mismo.

Art.35: Son deberes y atribuciones del Subdirector Académico:

35.1.- Compartir con el Director las funciones que a este le señale la Ley y sus reglamentos.

35.2.- Asistir diariamente al plantel según su horario.

35.3.- Responder solidariamente con el Director del Gobierno y Supervisor de la institución.

35.4.- Dirigir coordinar y supervisar los núcleos de cada mención y la labor cumplida por los docentes a ellos adscritos.

35.5.- Coordinar la distribución de cátedra con los núcleos.

35.6.- Elaborar el cronograma central del plantel y realizar los ajustes necesarios durante el año escolar.

35.7.- Llevar el debido control de la labor docente y de los instrumentos empleados.

1. Plan de la coordinación de los núcleos.

2. Plan de asignatura.

3. Plan de evaluación (anual y de lapso)

4. Relación semanal de docencia.

5. Objetivos vistos. 6. Clases dadas y no dadas.

7. Supervisiones de aula.

35.8.- Coordinar y supervisar junto al Departamento de Evaluación y Control de Estudios todo lo relativo a pruebas y calificaciones.

35.9.- Recibir el informe anual y los informes mensuales de los coordinadores de núcleo y presentar relación de dichos informes al director.

35.10.- Atender y solucionar los problemas docentes que no hayan podido resolver los profesores de la cátedra o los coordinadores de núcleo.

35.11.- Procurar la dotación de materiales necesarios para el normal funcionamiento de las distintas cátedras, laboratorios, talleres y otros de la institución.

35.12.- Actuar como secretario del consejo general, del consejo de docentes y del consejo técnico y llevar el archivo de dichas actas.

35.13.- Firmar todos los documentos de tipo académico y suplir cualquier otra función del director en ausencia de este.

35.14.- Coordinar conjuntamente con el Departamento de Evaluación y Orientación los procesos de pre-inscripción

universitaria y de las pruebas de aptitud académica.

35.15.- Coordinar y supervisar el proceso de enseñanza aprendizaje, fomentar las actividades para la mejora de dicho proceso,

enriqueciendo los recursos didácticos y propiciando la actualización y mejoramiento de los docentes.

35.16.- Presentar el correspondiente estudio sobre los problemas que puedan surgir en la aplicación, en los programas de las

distintas asignaturas y formular las sugerencias del caso conjuntamente con los coordinadores de núcleo.

35.17.- Velar por el fiel rendimiento de las disposiciones legales sobre el proceso enseñanza aprendizaje y darlas a conocer a

todos los miembros de la comunidad educativa.

35.18.- Supervisar las actividades extra-cátedra, fomentar las actividades culturales internas y la proyección de la institución a

la comunidad.

35.19.- Cumplir con las tareas que el director le asigne de acuerdo a las necesidades del plantel o a las solicitudes del

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

35.20.- Informar diariamente al director sobre las incidencias ocurridas en el plantel y mensualmente por escrito sobre las

actividades a su cargo.

35.21.- Contribuir en el seguimiento y construcción del PEIC.

35.22.- Cumplir y hacer cumplir los demás deberes y atribuciones que le señalan la Ley y sus reglamentos y las disposiciones emanadas de las autoridades competentes.

Art. 36: Son deberes y atribuciones del Subdirector Administrativo:

36.1.- Asistir diariamente al plantel según su horario.

36.2.- Compartir con el director las funciones que a este señale la Ley y sus reglamentos.

36.3.- Cumplir las tareas que el director le asigne en atención al numeral anterior.

36.4.- Responder solidariamente con el director del Gobierno en la Supervisión de la institución.

36.5.- Controlar la distribución del pago del personal, del manejo de los fondos del plantel provenientes de la partida del material y suministros de servicios básicos.

36.6.- Controlar la elaboración del historial del personal docente, administrativo y obrero.

36.7.- Supervisar los núcleos de cada mención.

36.8.- Controlar el inventario de bienes nacionales.

36.9.- Dirigir las diferentes divisiones administrativas del plantel.

36.10.- Controlar y supervisar al personal administrativo.

36.11.- Controlar y supervisar el personal obrero.

36.12.- Informar diariamente al director sobre las incidencias ocurridas en el plantel.

36.13.- Presentar mensualmente al Director informe escrito sobre las actividades a su cargo.

36.14.- Contribuir en la construcción y seguimiento del Proyecto Educativo.

36.15.- Cumplir y hacer cumplir los deberes y atribuciones que le señale la Ley y sus reglamentos, así como las disposiciones

emanadas de las autoridades competentes.

DE LOS COORDINADORES DE NÚCLEO.

Art. 37: La coordinación de núcleo estará a cargo de un funcionario que se desempeñará a tiempo completo y tendrá horas docentes, a menos que el crecimiento matricular del plantel o sus necesidades no lo permitan, este funcionario tendrá el cargo nominal de

Docente Coordinador S –D o L-T. En caso de no existir en la Institución tal cargo será seleccionado del personal docente aquel

quién haya desempeñado acorde a las necesidades de la Institución.

Art. 38: Son deberes y atribuciones de los Coordinadores de Núcleo: 38.1.- Asistir puntualmente al plantel y llegar por lo menos treinta (30) minutos antes de iniciarse las actividades de cada turno.

38.2.- Llevar control de asistencia del personal docente.

38.3.- Llevar control de clases dadas, no dadas y reprogramadas.

38.4.- Distribuir y controlar los boletines de los alumnos.

38.5.- Elaborar informe semanal, mensual y anual del movimiento del núcleo y entregarlo a la subdirección administrativa.

38.6.- Supervisar el libro de vida de los alumnos.

38.7.- Organizar y supervisar los Consejos de Secciones, archivar las actas, los controles de rendimiento y el registro de calificaciones.

38.8.- Elaborar constancia de inscripción, boletas de retiro, cartas de buena conducta y otros.

38.9.- Llevar registro de las visitas a las secciones, entrevistas con los profesores, con los alumnos, con padres y

representantes y otros.

38.10.- Elaborar las planillas de Matrícula (inicial y modificada), planillas de evaluación.

38.11.- Registrar las notas de lapso.

38.12.- Llevar control de la correspondencia enviada y recibida.

38.13.- Llevar un registro de las incidencias diarias del núcleo.

38.14.- Dar a conocer las normas disciplinarias del plantel.

38.15.- Estudiar y resolver los casos de indisciplina, inasistencia y falta de rendimiento de acuerdo a la Ley, al Reglamento

General, a las resoluciones y al Reglamento interno del Plantel.

38.16.- Elaborar las estadísticas de matrícula.

38.17.- Supervisar y prestar la mayor colaboración a los profesores guías.

38.18.- Tener al día los inventarios de Bienes Nacionales.

38.19.- Mantener al personal docente debidamente informado de las disposiciones emanadas de las diversas unidades del

plantel y corregir las irregularidades que observen en la buena marcha del mismo.

38.20.- Colaborar con la dirección del plantel y con las demás unidades del mismo cuando sea necesario y así lo soliciten.

38.21.- Asistir y presidir las secciones del consejo de Docentes y las reuniones de la Comunidad Educativa y en aquellas

otras donde su presencia sea indispensable.

DE LA COORDINACIÓN DE CONTROL DE ESTUDIO.

Art. 39: Tiene como finalidad la aplicación organizacional, coordinación, asesoría y control de todas aquellas actividades

relacionadas con matrícula, ingresos, egresos, registro de información, certificaciones, equivalencias y constancias relacionadas con

los estudios que se realicen en la institución.

Art. 40: Son deberes y atribuciones de la Coordinación de Control de Estudio: 40.1.- Cumplir con las normas establecidas en el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación, Resoluciones, Normativas y Circulares que Rigen el Proceso Educativo.

40.2.- Orientar y controlar el proceso de evaluación escolar del plantel de acuerdo con la reglamentación e instrumentos

vigentes.

40.3.- Recabar, organizar y archivar los resultados obtenidos en el rendimiento estudiantil.

40.4.- Analizar y efectuar diagnósticos de dichos resultados para el mejoramiento cualitativo y cuantitativo del hecho educativo y presentar los informes correspondientes.

40.5.- Elaborar los documentos probatorios de estudio según las normas vigentes.

40.6 Elaborar los calendarios de las diferentes pruebas a realizar y de los consejos de sección. 40.7.- Organizar y archivar los documentos probatorios de estudio.

40.8.- Asistir a las reuniones programadas por la Dirección y cumplir con cualquier actividad que le sea encomendada de

acuerdo a las funciones inherentes a la coordinación de este departamento. 40.9.- Organizar, procesar, clasificar y archivar los expedientes relacionados con la inscripción de los alumnos.

40.10.- Convocar y dirigir las reuniones que garanticen el buen funcionamiento del departamento.

DE LA COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN.

Art. 41: Tiene como finalidad hacer cumplir con las normativas legales vigentes establecidas en la Ley Orgánica de Educación (Art.

63 y 65), Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (Art. 87 al 104), Resolución 213 (Regulaciones Complementarias

sobre el proceso de Evaluación) y Circulares referidos a la evaluación. Así como velar por el desarrollo de los programas de estudios y su correcta aplicación asistiendo a los docentes en el mejoramiento de los métodos, técnicas y procedimientos de enseñanzas.

Art. 42: Son deberes y atribuciones de la Coordinación de Evaluación:

42.1.- Planificar actividades y procedimientos de evaluación en atención a la normativa legal vigente. 42.2.- Planificar proyectos de recuperación y refuerzo del aprendizaje.

42.3.- Planificar actividades de mejoramiento profesional del docente.

42.4.- Organizar conjuntamente con las unidades competentes las actividades de evaluación. 42.5.- Organizar el establecimiento de criterios e instrumentos de evaluación ajustados a las características de los planes de

estudios.

42.6.- Elaborar el calendario de reuniones del consejo de evaluación. 42.7.- Organizar la realización de talleres y actualización de docentes en materia de evaluación.

42.8.- Proporcionar el material necesario para la elaboración de los diferentes tipos, formas y estrategias de evaluación.

42.9.- Participar en la elaboración de los planes de supervisión de clase. 42.10.- Participar en las acciones de refuerzo y recuperación de alumnos.

42.11.- Analizar los resultados obtenidos en el rendimiento escolar y diagnosticar los mismos.

42.12.- Elaborar informes trimestrales y anuales sobre los resultados de evaluación.

42.13.- Informar y orientar al personal docente, representante, estudiantes sobre el aprendizaje escolar.

42.14.- Coordinar el proceso de aplicación de pruebas. 42.15.- Publicar en cartelera información sobre los deberes y derechos de los alumnos, tipos de prueba, lapsos de

evaluación, resultados académicos de cada lapso.

42.16.- Asesorar al personal docente cuyas asignaturas tengan un alto índice de aplazados. 42.17.- Vigilar la aplicación y cumplimiento de los procesos de evaluación

42.18.- Controlar la elaboración y entrega de los planes de evaluación.

42.19.- Supervisar el proceso de evaluación diagnostica, formativa y sumativa. 42.20.- Procesar los resultados del proceso escolar.

DE LA COORDINACIÓN DE PASANTÍA.

Art. 43: Los Coordinadores del Programa Nacional de Pasantía a nivel de planteles, son los funcionarios designados en forma expresa para el ejercicio de dicho cargo o los docentes a quienes los Directores les asignen este cometido con carácter obligatorio

dentro de su carga horaria.

Art. 44: Son deberes y atribuciones del Coordinador de Pasantía del plantel: 44.1 Elaborar su plan de trabajo anual y entregarlo al Director del plantel para su debida consideración y aprobación.

44.2 Informar periódicamente al Director sobre el desarrollo del programa.

44.3 Evaluar periódicamente con los profesores tutores de los pasantes el desarrollo del Programa de Pasantia e informar al

Director.

44.4 Realizar visitas a empresas e instituciones para promover y acordar la colocación de los alumnos que deben realizar pasantias, así como para coordinar con el representante de aquellas, todo lo relacionado con las mismas.

44.5 Constatar las medidas de seguridad de las empresas e instituciones a los fines de que el alumno cumpla la pasantia con

el menor riesgo con la mayor eficiencia. 44.6 Presentar al director del plantel los informes de servicios sobre el desarrollo del programa.

44.7 Llevar el registro de control de:

1. Nomina de alumnos que realizaran el programa 2. Relación de alumnos que cumplieron pasantia en el año escolar respectivo.

3. Nomina de empresas e instituciones del área de influencias de planteles.

4. Visita de coordinación y de tutorías programadas y cumplidas. 5. Instrumento de control, supervisión y evaluación del pasante.

6. Plan anual de trabajo e informes.

7. Los demás que establezca el Ministerio del Poder Popular para la Educación o el Director del plantel.

Art. 45: Los tutores docentes de la pasantía son los profesores especialistas de la mención respectiva designados por los Directores de los planteles, para atender dicho programa.

Art. 46: Son deberes y atribuciones de los tutores docentes: 46.1 Elaborar conjuntamente con el tutor designado de la empresa, el programa de actividades que cumplirá el pasante.

46.2 Visitar las empresas de acuerdo a los programas previamente elaborados conjuntamente con el tutor de la empresa, a fin de supervisar y evaluar las actividades que cumple el pasante.

46.3 Evaluar la actuación del pasante de acuerdo al Régimen sobre Evaluación del Rendimiento Estudiantil en el Nivel de

Educación Media Diversificada y Profesional. 46.4 Sostener entrevistas con el tutor de la empresa para obtener información relacionada con la actuación del pasante y

solicitarle su informe al finalizar la pasantia.

46.5 Elaborar y presentar el informe final de las actividades cumplidas por los alumnos evaluados durante las pasantias.

Art. 47: Son deberes y atribuciones del Tutor Empresarial:

47.1 Elaborar conjuntamente con el tutor docente, el cronograma de actividades que cumplirá el pasante. 47.2 Asesorar y supervisar al alumno durante su pasantia.

47.3 Evaluar al alumno en cuanto le corresponda, durante el desarrollo de la pasantia y presentar su informe respectivo al

Tutor Docente del Plantel.

Art. 48: Son deberes y atribuciones del pasante: 48.1 El pasante deberá cumplir estrictamente con las normas, reglamentos y el horario de trabajo establecido por la empresa. 48.2 El pasante esta en la obligación de realizar con el mayor grado de responsabilidad el trabajo asignado.

48.3 El pasante asistirá a la empresa con una presentación personal acorde con las condiciones del trabajo a realizar.

48.4 El pasante deberá tratar a sus superiores y compañeros de trabajo en forma cortes, cordial y respetuosa, así como demostrar él más alto espíritu de colaboración para con ellos.

48.5 El pasante deberá presentar un informe final de pasantias, de acuerdo a las normas que oportunamente se le imparten.

48.6 El pasante debe acatar las normas de seguridad e higiene industrial establecidas por la empresa. 48.7 El pasante deberá notificar al tutor docente cualquier irregularidad ocurrida en su lugar de trabajo.

48.8 El pasante deberá presentar la debida atención al tutor empresarial en el momento en que este le dé las instrucciones

verbales y escritas durante la pasantia. 48.9 El pasante deberá en todo momento cuidar, mantener, preservar los equipos, maquinaria y herramientas de la empresa.

48.10 El pasante debe tener conciencia clara de su condición dentro de la empresa, es decir, que no es empleado de la misma,

por consiguiente, debe atenerse al Art. Nº 5 del decreto nº 1982 el cual dice textualmente; “La pasantia es una contribución de las empresas a la formación profesional y esta forma parte de esta en tal virtud, la relación existente entre el pasante y la

empresa no esta regulada por la ley del trabajo, por lo que el pasante no tiene el goce de los derechos y beneficios que

establecen la Legislación Laboral”

Art. 49: El pasante goza del derecho del SEGURO ESCOLAR, así como también de todos los derechos estipulados en el art. 6.

DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE TALLERES.

Art.50: La coordinación general de talleres será ejercida por un funcionario a tiempo completo, con cargo de coordinador L-T.

Art. 51: Son deberes y atribuciones del coordinador de talleres:

51.1 Elaborar y coordinar el programa de generación de bienes y servicios para la comunidad. 51.2 Establecer relaciones con organismos oficiales y privados, a fin de ofrecer los bienes y servicios producidos en el

plantel o en su defecto que los mismos sirvan de canal para la colocación en el mercado de estos bienes y servicios.

51.3 Establecer las relaciones con núcleos, ambientes y áreas del plantel que permitan desarrollar los planes autogestionados de producción de bienes y servicios.

51.4 Planificar y ejecutar conjuntamente con otros miembros de la comunidad educativa actividades que proyecten

positivamente la imagen del plantel hacia su entorno. 51.5 Planificar y desarrollar actividades de cooperativismo que beneficien a los miembros de la comunidad educativa.

51.6 Informar por escrito, periódicamente a la Dirección del plantel y a la sociedad civil constituida sobre las actividades

cumplidas. 51.7 Solicitar por escrito a las instancias antes mencionadas los recursos necesarios para cumplir con las actividades

productivas y docentes en los talleres de la institución.

51.8 Participar en la distribución y ejecución de los recursos presupuestarios del plantel, así como en el control del mismo.

51.9 Mantener actualizado el registro de proveedores de la institución

51.10 Solicitar cotizaciones de los recursos materiales que requiere el plantel.

51.11 Supervisar la dotación e inventarios de los ambientes a su cargo.

DE LOS COORDINADORES DE MENCIÓN.

Art. 52: El instituto tendrá un coordinador por cada mención, este será un funcionario que se desempeña a tiempo completo y tendrá carga horaria docente, a menos que el crecimiento de la mención no lo permita, graduado en la mención cuyo cargo titular sea

coordinador docente L-T.

Art. 53: Son deberes y atribuciones del coordinador de mención: 53.1 Planificar, convocar y presidir las reuniones con el personal adscrito a los ambientes de la mención.

53.2 Coordinar la ejecución del plan general de trabajo de la mención: Planes de Lapso, uso de controles, guías de estudios, material de lectura, recursos audiovisuales, plan anual y otros.

53.3 Orientar a los profesores acerca de la aplicación de los planes y uso adecuado del material preparado.

53.4 Supervisar las actividades docentes, los profesores y orientarlos en el desarrollo de las mismas. 53.5 Organizar y mantener los archivos de su competencia.

53.6 Supervisar el funcionamiento de los ambientes profesionales adscritos a la mención como son: empleo del material y

equipo, velar por el cumplimiento de las normas disciplinarias.

53.7 Revisar las listas de necesidades presentadas por el personal adscritos al núcleo y hacer la tramitación de las mismas

con la debida prontitud. 53.8 Planificar conjuntamente con los coordinadores de ambiente adscritos a la mención las visitas de los profesores y

alumnos al sector industrial.

53.9 Controlar la asistencia y puntualidad del personal docente adscrito a la mención. 53.10 Velar y supervisar los inventarios de los ambientes profesionales adscritos a la mención.

53.11 Programar conjuntamente con los coordinadores de ambiente adscritos a la mención, el mantenimiento preventivo y

correctivo de la dotación existente y supervisar su ejecución. 53.12 Establecer las normas de seguridad con los coordinadores de ambiente y velar por su cumplimiento.

53.13 Asumir las responsabilidades de la coordinación de la mención y otras que el Director le asigne.

DE LOS COORDINADORES DE AMBIENTE Y/O ÁREAS.

Art. 54: Cada ambiente de mención tendrá un coordinador el cual asumirá las responsabilidades administrativas y docentes de

dicho ambiente. Ante él responderán los encargados de las áreas a su cargo. Este coordinador de Ambiente y/área será un

funcionario que se desempeña a tiempo completo en las asignaturas practicas y tecnológicas y tendrá el argo de L-T.

Art. 55: Son deberes y atribuciones del coordinador de ambiente y/o área:

55.1 Supervisar las actividades docentes de los profesores y orientarlos en el desarrollo de las mismas.

55.2 Procesar por lapsos un resumen escrito de las actividades realizadas y entregarlo al coordinador de mención.

55.3 En el ambiente, colocar en una parte visible, un resumen del reglamento que se refiera a disposiciones para los alumnos. 55.4 Coordinar la elaboración de guías prácticas y otros.

55.5 Mantener en el ambiente o área el programa que administra, así como los demás instrumentos didácticos indispensables

para impartir enseñanza. 55.6 Usar la bata apropiada para su labor docente, de un color diferente a la de los alumnos y velar por su cumplimiento.

55.7 Realizar el inventario por lo menos dos (2) veces al año.

55.8 Controlar que los materiales, herramientas y equipos solo puedan salir del ambiente con la debida autorización del coordinador de la mención.

55.9 Al finalizar el curso y antes de vacaciones velar que el equipo quede en buenas condiciones de funcionamiento y bien

protegidos. 55.10 Contribuir en la actualización del contenido programático.

DEL PROFESOR DEL AREA ACADÉMICA O PROFESIONAL.

Art. 56: El profesor en el área profesional o académica se desempeña en cargo fijo a tiempo completo o a tiempo convencional,

contratado o interino, siendo el responsable directo del área o ambiente durante el tiempo en el cual permanezca dentro del mismo desarrollando alguna actividad con alumnos.

Art. 57: Son deberes y atribuciones del profesor de área profesionales o académicos:

57.1 Planificar el proceso de evaluación y darlo a conocer a representantes y alumnos en el inicio de las actividades en cada

lapso pudiendo ser modificado de mutuo acuerdo por la mayoría. 57.2 Asentar las actividades de evaluación en la hoja respectiva entregándoles las correspondientes notas a los alumnos en

un lapso máximo de 7 días.

Utilizar la evaluación diagnóstica como partida de los nuevos aprendizajes y utilizar la evaluación formativa para mejorar las deficiencias detectadas en el alumno.

57.3 Programar contenidos de recuperación a partir de la evolución diagnóstica.

56.4 Asentar en todos los registros a que hubiere lugar las calificaciones resultantes del proceso. 57.5 Participar en los consejos de sección.

57.6 Informar por escrito al final de cada lapso, al coordinador de núcleo o al coordinador de la mención sobre las

actividades desarrolladas.

57.7 Presentar al coordinador de la mención o del núcleo la planificación de las actividades a desarrollar en cada lapso.

57.8 Mantener permanentemente los recaudos eferentes a la asignatura que imparte tales como, planes de lapso, de

evaluación, programas y otros. 57.9 Reportar a la coordinación que corresponda cualquier irregularidad observada.

57.10 Mantener conjuntamente con los alumnos el orden y la limpieza de los ambientes de trabajo.

57.11 Revisar y reportar la condición de los equipos y planta física al final de cada año escolar. 57.12 Presentar los recaudos exigidos por las instancias superiores.

57.13 Asistir puntualmente a las reuniones que les convoque las instancias de la institución.

57.14 Desempeñar las funciones de profesor guía, cuando sean requeridas por el plantel.

DE LOS PROFESORES GUÍAS.

Art. 58: Personal docente que se desempeña en aula, taller o laboratorio, a tiempo completo o convencional, y además de cumplir

con sus funciones académicas desarrolla labor como profesor guía.

Art. 59: Son deberes y atribuciones de los profesores guías:

59.1.- Desarrollar en los alumnos hábitos de convivencia, orden, respeto, pulcritud, control emocional, civismo, colaboración con el grupo y demás cualidades que forman y elevan la personalidad para el ejercicio de la vida democrática.

59.2.- Conocer individualmente a los alumnos de su sección y llevar cuidadosamente el libro de vida de los mismos.

59.3.- Dictar la hora de guíatura al menos una vez por semana, para ello deberá recibir las orientaciones de las autoridades

del plantel y del departamento de orientación.

59.4.- Convocar a través del núcleo respectivo las reuniones de representantes que considere necesario, a fin de garantizar el buen desarrollo de las actividades planificadas para el año escolar.

59.5.- Recibir del núcleo las calificaciones de todas las asignaturas en cada lapso, de los alumnos a su cargo para discutirlas

en los consejos de sección. 59.6.- Dirigir los consejos de sección convocados por el núcleo respectivo.

59.7.- Hacer entrega de los boletines contentivos de las calificaciones de cada lapso a los representantes.

59.8.- Citar a entrevistas a los alumnos que merezcan atención especial y orientarlos debidamente. 59.9.- Conocer las labores que desarrollan los alumnos en las actividades complementarias, a fin de llevar registros en el

libro de vida y poder suministrar información en el consejo de sección.

59.10.- Instruir a los semaneros acerca de sus deberes y atribuciones y velar para que semanalmente se cumpla con regularidad la rotación de los estudiantes en el desempeño de tales funciones.

59.11.- Convocar periódicamente o cuando las circunstancia lo exijan, a los representantes para tratar con ellos, colectiva o

individualmente, los problemas generales de la sección o de los estudiantes en particular, con previa autorización de la dirección.

59.12.- Presidir las reuniones de los representantes de los alumnos de la sección.

DE LOS SEMANEROS.

Art. 60: Denomínese semanero al alumno que durante los días hábiles de una semana preste colaboración especial a los profesores

de sección.

Art. 61: Son deberes y atribuciones de los semaneros:

61.1.- Llevar al aula la lista de asistencia tiza, borrados y cualquier otro útil material que requiera el profesor para la clase respectiva.

61.2.- Cuidar de los útiles y materiales que reciban y devolverlos personalmente al finalizar la última clase del turno

correspondiente. 61.3.- Tener limpio el pizarrón a la entrada del docente.

61.4 Cuidar de que no permanezcan alumnos en el aula durante el tiempo de receso.

61.5.- Responder ante el núcleo por alteraciones, borrones y demás daños que presente la carpeta de asistencia diaria. 61.6.- Velar por la limpieza y buena presentación del aula; reclamar ante las autoridades competentes cuando haya descuido

por parte del personal de aseo y mantenimiento.

61.7.- Avisar ante la coordinación cuando falte un docente, a fin de que se tomen las medidas pertinentes.

61.8.- Prestar cualquier colaboración que para el trabajo del área de conocimiento exija el docente.

61.9.- Los semaneros se turnaran siguiendo rigurosamente el orden de la lista de los estudiantes de la sección. 61.10.- Los semaneros serán instruidos acerca de sus funciones y la responsabilidad que ellas acarrean por el profesor guía.

61.11.- Los excesos cometidos por los semaneros en el desempeño de sus funciones se tomaran como faltas hacia el área de

conocimiento. 61.12.- Las faltas cometidas por los demás estudiantes para con los semaneros en el cumplimiento de sus funciones, se

tomaran como hechas al área de conocimiento y como tales serán sancionadas.

DEL CONSEJO GENERAL.

Art. 62: El consejo general está integrado por el personal Directivo, la totalidad del personal Docente, dos (2) miembros

designados por la junta Directiva de la Sociedad de Padres y Representantes y dos (2) alumnos cursantes del ultimo año.

Art. 63: Son deberes y atribuciones del Consejo General:

63.1 Elegir de su seno a dos (2) docentes que integraran el Consejo Consultivo.

63.2 Escoger al asesor de la Organización Estudiantil.

63.3 Aprobar el reglamento interno de la institución y someterlo a consideración del Ministerio del Poder Popular para la

Educación.

63.4 Estudiar y resolver los problemas que presenten a su consideración la Dirección, el Consejo Técnico Docente, el

Consejo de Docentes o las otras organizaciones integrantes de la Comunidad Educativa. 63.5 Estudiar y analizar aspectos de carácter pedagógico y administrativo.

63.6 Impone las sanciones establecidas en el Art. 124 de la Ley Orgánica de Educación.

63.7 Elaborar su propio reglamento de debates. 63.8 Llevar el acta de los acuerdos, conclusiones y recomendaciones.

63.9 Las demás que establece la Ley, su Reglamento General y cualquier otra disposición de las autoridades competentes.

DEL CONSEJO DE DOCENTES.

Art. 64: El consejo de Docentes está integrado por el Personal Directivo y por la totalidad del personal Docente. El Consejo de

Docentes es el órgano encargado de elaborar el Plan Anual del Proyecto Educativo.

Art. 65: Son deberes y atribuciones del Consejo Docente:

65.1.- Conocer las disposiciones legales relativas al proceso de enseñanza - aprendizaje y regular su aplicación en el plantel.

65.2.- Formular el plan de trabajo para el año lectivo.

65.3.- Asesorar a la Dirección en la planificación y desarrollo de las actividades docentes.

65.5.- Estudiar y resolver los problemas relativos a la marcha del plantel.

65.6.- Vigilar el cumplimiento y aplicación del Reglamento interno del plantel. 65.7.- Interpretar, revisar y aplicar los programas oficiales de educación y los instrumentos de orientación emanados de las

autoridades educativas competentes.

65.8.- De su seno se nombra la comisión que se encarga de verificar el cumplimiento de los requisitos exigidos para el otorgamiento de los títulos de los estudios realizados en la institución.

65.9.- En cada Consejo de Docentes se elabora un acta, que al ser aprobada es pasada en forma manuscrita al libro de actas

del consejo de Docentes, destinado a esta finalidad en el plantel. 65.10.- En el acta debe constar el nombre del plantel, la fecha de la sesión, la nómina de los docentes asistentes y de los

inasistentes. Debe figurar además, a continuación, la agenda u orden del día, cuyo primer punto debe ser la lectura del acta

de la sesión anterior.

DEL CONSEJO TÉCNICO ASESOR

Art. 66: El consejo Técnico Asesor tiene por objeto asesorar a la Dirección en todo lo relativo al gobierno y al régimen Docente del

Plantel. Esta integrado por el Director, quien lo preside; Sub-directores, y los Docentes Coordinadores ( T-C ), que ejerzan funciones administrativas: coordina, evalúa, controla, y asesora al desarrollo de los diferentes planes de acción formulados por las

distintas dependencias de la institución.

Art. 67: Son deberes y atribuciones del Consejo Técnico Asesor:

67.1 Planificar, elaborar distribuir las actividades docentes a nivel del plantel.

67.2 Establecer mecanismos de coordinación tendientes a dinamizar los procedimientos de trabajo y unificar criterios para la toma de decisiones.

67.3 Preparar los proyectos de reglamentos y disposiciones especiales que deban dictar las autoridades superiores del plantel.

67.4 Colaborar en la elaboración de las órdenes del día para las secciones del consejo General de Docentes. 67.5 Vigilar el cumplimiento del Reglamento Interno del Plantel.

67.6 Las demás que le señale la Ley, sus Reglamentos y las disposiciones emanadas de las autoridades competentes.

DE LOS CONSEJOS DE SECCIÓN

Art. 68: El Consejo de Sección está integrado por el personal Docente de cada sección, el orientador, el jefe de avaluación y el

coordinador del núcleo. El Consejo de Sección de Docentes es el órgano encargado de planificar y analizar el proceso de evaluación.

Art. 69: Son deberes y atribuciones del consejo de sección.

69.1 Analizar el rendimiento general de la sección. 69.2 Analizar la actuación general del alumno en atención a los factores que los determinan y condicionan.

69.3 Considerar la iniciativa y participación de los alumnos en actividades culturales, científicas, artísticas, deportivas y

recreativas, con el objeto de efectuar ajustes en la calificación hasta entonces obtenidas. 69.4 Estudiar y resolver los problemas que loe sean planteados por los profesores de la respectiva sección y que de acuerdo

con su naturaleza no requiera la intervención del consejo docente.

69.5 Propiciar la correlación en la enseñanza de las diversas asignaturas que integran el plan de estudios y la concordancia en la actuación general del los profesores con el propósito de concurrir unitariamente a la realización de la obra común del

plantel.

69.6 Estudiar al final de cada lapso la actuación del alumno en todos los sectores del Plan de Estudio. 69.7 Buscar soluciones a los alumnos que presenten situación de retraso escolar acentuado.

INSTRUCTIVO PARA LA EJECUCIÓN DE LOS CONSEJOS DE SECCIÓN

1. Cada docente tiene el deber de: Asentar las calificaciones por cada Núcleo, sin dejar espacios en las casillas

correspondientes, con la mayor pulcritud posible, en la fecha asignadas por control de estudio y evaluación.

2. El profesor guía debe retirar por el núcleo con la debida anticipación el material requerido para el consejo de sección.

3. La presencia de los docentes que administran asignatura en los cursos es obligatoria para producirse los consejos de

sección, evitando retirarse del recinto hasta que no haya finalizado el mismo.

4. El consejo de sección será presidido por el profesor guía del curso bajo la coordinación de núcleo, el coordinador de evaluación y el orientador de la institución.

5. Cada docente debe tener consigo la planilla de evaluación continua – integral – cooperativa y acumulativa de cada curso

que administre, para consultas y modificaciones que sean requeridas. 6. La discusión de calificaciones debe hacerse respetando la individualidad de cada alumno y considerándolo uno a uno

aún cuando su rendimiento escolar no sea el más satisfactorio. esto reflejaría equidad en el proceso.

7. Todo ajuste de calificaciones debe considerarse tomando en cuenta la opinión del docente en la asignatura referida. la conducta del alumno y su rendimiento. el docente puede no estar de acuerdo con la proposición. si el consejo de curso

mediante votación mayoritaria decide la posibilidad del ajuste, este procede.

8. Los ajustes de calificaciones en una misma asignatura no excederán a (02) dos puntos durante el año escolar. 9. Al no estar presente un docente en el consejo de sección y sea necesario hacer un ajuste de calificaciones en su

asignatura, el consejo de sección asumirá dicha decisión y el jefe de grupo informará de lo acontecido al profesor

respectivo. 10. La coordinación de difusión cultural, club de ciencias y de atención integral al alumno consignará ante la coordinación

de control y evaluación la nómina de alumnos con la descripción de la participación realizada o representación de la

institución Art. 13 Regulaciones Complementarias de la Ley Orgánica de Educación. 11. Remitir a la coordinación de orientación los casos de los alumnos que a juicio del consejo de sección ameriten una

atención especial.

12. El consejo de sección analizará el rendimiento escolar de aquellas asignaturas que tengan el 30% o más de alumnos

aplazados, la coordinación de evaluación y control de estudio tomará referencia para elaborar un informe, buscar

alternativas de solución con el sub. Director Académico de la institución. 13. Se levantará un acta por cada curso discutido en el consejo de sección para el lapso escolar correspondiente. donde

firmarán los docentes presentes al término de este. dicha acta será archivada por la coordinación de evaluación.

14. Los alumnos con una asignatura aplazada con nueve (09) puntos serán sometidos a la decisión del consejo de sección considerando la conducta del alumno y su rendimiento escolar para la respectiva modificación.

15. Para el incremento de calificación como motivación por la iniciativa y participación de los alumnos en programas y

actividades culturales, científicas y artísticas, que realicen en tiempo libre se considera contemplado en el Art. 103 del Reglamento de la Ley Orgánica de Educación y en el Art. 13 (Resolución complementaria del art. 103 del Reglamento

ya mencionado.

16. En cuanto al incremento de calificaciones a lo alumnos por participación en actividades de educación física y deporte se consideran en el Art. 101 de la Ley Orgánica de Educación, Art. 11 Resolución complementaria del art. 101.

17. La participación de los alumnos en los clubes de la institución no son para aprobar asignaturas son para motivar al

alumno. 18. Los criterios de evaluación cualitativa serán ponderados por cada docente en la asignatura que administran, en el

consejo de sección se tomarán en cuenta los criterios cuantitativos.

19. El docente guía debe dar a conocer la calificación definitiva a los alumnos luego de concluir el consejo de sección. 20. Considerar el promedio obtenido por los alumnos sin las asignaturas aplazadas al final del año escolar incrementando la

puntuación hasta dos (02) puntos en dos asignaturas.

DEL CONSEJO DIRECTIVO

Art. 70: El consejo directivo está formado por el Director y Sub. Directores del plantel. Tiene como propósito servir de órgano

permanente, deliberante, normativo y asesor de la comunidad educativa en general.

Art. 71: Son deberes y atribuciones del consejo directivo:

71.1.- Asesorar técnicamente al director en la toma de decisiones a nivel institucional.

71.2.- Asesorar y evaluar la aplicación de planes y programas educativos.

71.3.- Proponer soluciones a los problemas técnicos – docentes y administrativos. 71.4.- Llevar el registro de actas correspondientes a cada reunión.

RÉGIMEN DISCIPLINARIO DEL PERSONAL DIRECTIVO Y DOCENTE

Art. 72: Régimen disciplinario del personal directivo docente, el Art. 143 del Reglamento de la Profesión Docente establece: los

miembros del personal directivo y docente que incurran en el incumplimiento de sus deberes, serán sancionados disciplinariamente

conforme a lo previsto en la Ley Orgánica de Educación, el Reglamento de la Profesión Docente y demás normativas judiciales sobre la materia, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles y administrativas que pudieran derivarse de los mismos

hechos y de la sanción que le correspondiese por efectos de otras leyes.

El Art. 147 del Reglamento de la Profesión Docente establece que para la aplicación de la sanción se tomará en cuenta los antecedentes del docente, la naturaleza de la falta, la gravedad de los perjuicios causados y las demás circunstancias relativas al

caso.

Ningún docente podrá ser sancionado disciplinariamente sino una sola vez por una misma causa.

Art. 73: Falta del Personal Docente: El Reglamento de la Profesión Docente en el Art. 149 establece: A los efectos de aplicación

de sanciones disciplinarias las faltas cometidas por el personal docente se clasifican en graves y leves.

En el Art. 150: Los miembros del personal docente incurren en faltas graves:

73.1 Por aplicación de castigo corporal o afrentoso a los alumnos. 73.2 Por manifiesta negligencia en el ejercicio del cargo

73.3 Por abandono del cargo sin haber obtenido licencia o antes de haber hecho entrega formal del mismo a quien debe

reemplazarlo o a la autoridad educativa competente, salvo que meriten motivos de fuerza mayor o casos fortuitos.

73.4 Por la inasistencia y el incumplimiento reiterado de las obligaciones que les corresponden en las funciones de evaluación

en el rendimiento estudiantil.

73.5 Por violencia de hecho o de palabra contra sus compañeros de trabajo, sus superiores jerárquicos o sus subordinados. 73.6 Por utilizar medios fraudulentos para beneficiarse de cualquiera de los derechos que acuerde la Ley Orgánica de

Educación y el Reglamento de la Profesión Docente.

73.7 Por coadyuvar a la comisión de faltas graves cometidas por otro miembro de la comunidad educativa. 73.8 Por reiterado incumplimiento de obligaciones legales, reglamentarias o administrativas.

73.9 Por inasistencia injustificadas durante tres días hábiles o seis turnos de trabajo en el período de un mes.

En el Art. 152 del Reglamento de la Profesión Docente se establece que los miembros del personal docente incurren en

faltas leves en los casos siguientes:

73.10 Retardo reiterado en el cumplimiento del horario de trabajo.

73.11 Asistencia injustificada al trabajo durante dos (02) días hábiles en el término de un mes. 73.12 Incumplimiento de las normas de atención de vida a los miembros de la comunidad educativa.

73.13 Incumplimiento reiterado de las actividades docentes relativas a la planificación, desarrollo de la enseñanza, uso y

mantenimiento de las ayudas pedagógicas en el aula. 73.14 Retardo injustificado en la entrega de los recaudos relativos a la administración escolar.

Art. 74: Sanciones del Personal Docente. Establecidos en el Art. 153 del Reglamento de la Profesión Docente.

74.1 Amonestaciones orales

74.2 Amonestaciones escritas

74.4 Separación temporal del cargo 74.5 Destitución e inhabilitación para el ejercicio de la profesión docente.

Estas sanciones disciplinarias serán aplicadas según los Art. 154 al 156 del Reglamento de la Profesión Docente.

Art. 75: Procedimiento disciplinario e instrucción de expediente.

Los procedimientos e instrumentos administrativos empleados en la aplicación de sanciones disciplinarias, faltas cometidas por el personal docente se encuentran establecidas en el Reglamento de la Profesión Docente desde el Art. 167 al 188.

CAPITULO IV.

DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y/O SECRETARÍA

Art. 76: El personal de secretaría tendrán a su cargo todo lo relativo a la redacción tipeado y despacho de la correspondencia del

plantel dentro y fuera del mismo.

Art. 77: Son deberes y atribuciones del personal administrativo o de secretaría

77.1 Velar por el despacho oportuno de los recaudos administrativos del plantel.

77.2 Cuidar de que las correspondencias emitidas por el plantel, además de buena presentación, no contengan errores

ortográficos.

77.3 Estar pendientes de que los libros y registros de asistencias, puntualidad y otros aspectos del personal del plantel estén firmados por los mismos en las casillas correspondientes.

77.4 Atender las llamadas telefónicas y solicitudes de las personas que visiten la institución.

77.5 Cumplir con el horario del plantel y con el calendario de su trabajo conforme a sus disposiciones legales. 77.6 Llevar correctamente los elementos de que consta el archivo del instituto.

77.7 Enviar y recibir la correspondencia postal y de cualquier otro tipo del instituto.

77.8 Dar cuenta al Director, Subdirectores y Coordinadores, según el caso de la correspondencia recibida. 77.9 Responder por la conservación, organización, mantenimiento de las áreas administrativas y su mobiliario.

77.10 Colaborar con el personal directivo y docente en el mantenimiento del orden y disciplina del plantel.

77.11 Tocar el timbre de entrada y de salida de las actividades de aula y de recreación en las oportunidades que señala el horario de clases.

77.12 Participar en todas aquellas actividades en las cuales sea solicitado su concurso.

77.13 Rendir cuentas diarias a su jefe inmediato. 77.14 Observar absoluta reserva sobre los asuntos del servicio y sobre los pormenores de los cuales tengan conocimiento en

las funciones de su cargo, que por discreción deben guardar.

77.15 Realizar oportunamente todas las labores inherentes a su cargo. 77.16 Guardar en todo momento una conducta decorosa y observar en sus relaciones con los miembros de la comunidad

educativa y público en general, toda la consideración y cortesía debida.

Art. 78: Son derechos del personal administrativo:

78.1 Ser evaluado por lo menos una (1) vez al año.

78.2 Recibir un trato respetuoso y digno por parte de los demás miembros de la Comunidad Educativa. 78.3 El personal administrativo podrá cumplir con funciones de un cargo distinto al que ostenta en nómina.

78.4 Exonerar la colaboración voluntaria a los hijos del personal administrativo.

78.5 Flexibilidad en el horario de trabajo en caso fortuito. 78.6 Ofrecer cursos de capacitación laboral y crecimiento personal.

78.7 Disfrutar de un periodo razonable de receso, dentro de su horario de trabajo.

REGIMEN DISCIPLINARIO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y/O SECRETARIA

Art. 79: El régimen disciplinario será establecido tanto para las faltas como en las sanciones de acuerdo al articulado de la Ley de

Carrera Administrativa y su Reglamento.

CAPITULO V.

DEL PERSONAL OBRERO

Art. 80: Los obreros son los miembros del personal del plantel, no clasificados cómo personal administrativo ni como personal

docente, cuya misión consiste en la conservación y aseo de las instalaciones físicas del plantel, así como el cumplimiento de labores

de guarda y vigilancia, uso y cuidado de determinados bienes nacionales necesarios para los procesos de enseñanza – aprendizaje, tales como: medios de transporte, recursos para la reproducción de material escrito y en general de otros bienes de naturaleza

similar.

Art. 81: Los obreros recibirán la clasificación y denominación de sus cargos y funciones, conforme a las convenciones o contratos

colectivos suscritos entre los gremios que los agrupan y el MDPPE.

Art. 82: La autoridad superior inmediata para los obreros, dentro del plantel, la constituye EL MAYORDOMO, y a la falta de este, por causas temporales o permanentes la autoridad será ejercida por el subdirector Administrativo del plantel, o en su defecto el

director del mismo.

Art. 83: Son deberes y obligaciones de los obreros:

83.1 Cumplir a cabalidad su horario de trabajo, el cual se establecerá conjuntamente con la autoridad inmediata en el plantel, en base a la naturaleza y clasificación del cargo y función respectiva.

83.2 Colaborar con la disciplina general en el plantel, mediante cualquier medio o aporte, que permita tomar medidas o

asumir correctivos adecuados. 83.3 Preservar en buen estado, tanto los bienes nacionales que tengan bajo su responsabilidad directa, así como aquellos otros

que forman parte del inventario de bienes nacionales del plantel.

83.4 Prestar la colaboración institucional que se les solicite a través de las autoridades del plantel, aunque dicha colaboración implique la realización de actividades no ordinarias de su cargo o función actual.

83.5 Colaborar con las actividades que sean pertinentes para la autogestión de la institución.

83.6 Permanecer en sus áreas de trabajo, dentro del horario establecido para tal fin.

Art. 84: Son derechos de los obreros:

84.1 Recibir un trato respetuoso y digno por parte de los demás miembros de la comunidad educativa.

84.2 Disfrutar de un periodo razonable de receso, dentro de su horario de trabajo. Este lapso de receso deberá definirse individualmente con la subdirección administrativa, dentro de los primeros treinta (30) días del inicio de las actividades

escolares.

84.3 Tener un espacio físico acondicionado para el disfrute del receso o lapso de descanso.

84.4 Los obreros podrán cumplir funciones de un cargo distinto al que ostenta en nómina, previa solicitud escrita,

suficientemente sustanciada y aceptada por la autoridad inmediata en el plantel. 84.5 Los obreros podrán solicitar a la autoridad inmediata, la distribución equitativa de las diferentes áreas de trabajo, a fin de

evitar sobrecarga de tareas dentro del plantel.

84.6 Los obreros podrán permanecer en áreas distintas a las asignadas para su trabajo ordinario, solo en caso de inminente peligro para su integridad física, tales como: disturbios, desastres u otras situaciones de riesgo que justifique ausencias

temporales en el área de trabajo preestablecidas.

84.7 Exonerar la colaboración voluntaria a los hijos del personal obrero según la contratación colectiva. 84.8 Tener dotación de material de primeros auxilios.

84.9 Flexibilidad en el horario de trabajo en casos fortuitos.

84.10 Dotar al personal de vigilancia de sus implementos reglamentarios para cumplir a cabalidad con su labor, tales como: pitos, linternas y otros.

84.11 Tener una cartelera visible, para colocar la información respectiva.

84.12 Ofrecer cursos de capacitación laboral y crecimiento personal. 84.13 Velar por que los cargos asignados permanezcan en la institución.

84.14 Dotar a los obreros de sus implementos de higiene y seguridad, tales como: tobos-exprimidores, guantes, mascarillas,

botas y otros. 84.15 Disfrutar de períodos vacacionales definidos y preestablecidos en las convenciones o contratos colectivos, sin

menoscabo a los intereses de seguridad y protección del plantel.

Art. 85: El régimen disciplinario para la aplicación de faltas y sanciones al personal obrero se realizará según lo establecido en la

Ley del Trabajo.

CAPITULO V.

DEL DEPARTAMENTO DE DIFUSIÓN CULTURAL

Art. 86: Se refiere a cualquier actividad que se cumpla en el plantel que estará bajo la coordinación del respectivo jefe de

departamento o coordinador.

Art. 87: Son deberes y atribuciones del departamento o coordinación de difusión cultural:

87.1 Ser un instrumento de relaciones públicas dentro y fuera de la institución.

87.2 Promover la proyección de la institución hacia la comunidad de manera participativa en el aspecto cultural. 87.3 Estimular las diferentes actividades culturales, socio-educativas, deportivas y recreativas del plantel.

87.4 Promover las relaciones del plantel con instituciones educativas, gremiales, oficiales y privadas.

87.5 Enseñar al alumnado a ocupar su tiempo libre en forma constructiva y a desarrollar su creatividad en las actividades de su preferencia.

87.6 Elaborar y aplicar encuestas sobre preferencias, habilidades y destrezas del estudiantado.

87.7 Orientar, coordinar y supervisar las distintas actividades extra-cátedras y los actos culturales y académicos del plantel. 87.8 Organizar el material necesario para la realización y control de las actividades extra-cátedras.

87.9 Planificar y realizar actos culturales de proyección hacia la comunidad.

87.10 Elaborar el plan anual de trabajo y actividades a desarrollar en el plantel durante el mismo. 87.11 Representar a la institución en los actos culturales, sociales y recreativos a los cuales el plantel es invitado y no puede

asistir el personal directivo.

87.12 Velar por el mantenimiento del material que se utiliza en los actos de la institución: equipos de sonido, banderas, estandartes y otros existentes según inventario.

DE LA COORDINACIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL

Art. 88: Esta coordinación esta comprendida por el Departamento de Orientación, Servicio Medico, Servicio de Enfermería, Servicio de Biblioteca, Servicio de Comedor.

Art. 89: Son deberes y atribuciones de Bienestar Estudiantil.

89.1 Sensibilizar a la comunidad Educativa acerca de la importancia y funciones de la orientación.

89.2 Asesorar a los docentes, para que puedan identificar aquellas experiencias de aprendizaje que fortalecen la autoestima del alumno.

89.3 Asesorar a los padres y representantes a fin de capacitarlos para que contribuyan en forma efectiva en el proceso de

orientación y faciliten la elección vocacional y profesional de sus representados. 89.4 Asesorar a los alumnos a fin de que sean capaces de buscar, interpretar y usar adecuadamente la información acerca de sí

mismo y de las oportunidades que se presentan ante ellos.

89.5 Contribuir mediante acciones preventivas y asistenciales a solucionar los problemas sociales y económicos que inciden en la incorporación, permanencia y rendimiento de un porcentaje de la población escolar.

89.6 Brindar asistencia medica a la población estudiantil a fin de disminuir los problemas de salud que estos presenten.

DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

Art. 90: El departamento de orientación enmarcado en los enfoques actuales donde se manejan teorías de aprendizaje, sociales y manejo de modificación de conducta cumple su rol en el desarrollo de programas y proyectos que redunden en la formación integral

del alumno como única misión del orientador.

Art. 91: Son deberes y atribuciones de la coordinación de orientación.

91.1 Determinar las necesidades más prioritarias en el alumno, desde el punto de vista del aprendizaje y conducta, con el fin de buscarle soluciones acordes con su realidad y los recursos factibles. Asistencias individual y grupal en el área personal,

social y emocional.

91.2 Asistir al alumno en el proceso de adaptación e integración al medio escolar individual y grupal. 91.3 Formar equipos de trabajo con los Docentes para trabajar con cualquier proyecto educativo de necesidad prioritaria en

los diferentes cursos.

91.4 Promover estrategias que faciliten el desempeño del Docente en su desarrollo como Docente orientador. 91.5 Asistir al Padre o Representante en tópico relacionados con la participar de la familia en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

91.6 Asesorar clubes que tengan que ver con el área de orientación, salud y cultura (a través de proyectos) con el apoyo de

otras instituciones.

91.7 Desarrollar actividades que faciliten la integración y cohesión del alumno destacando los valores en proceso

constructivo. 91.8 Ampliar el servicio de búsqueda de recursos interinstitucionales como la UCLA, CORECUID, UPEL – IPB,

Organizaciones Culturales entre otros.

DEL DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Art. 92: Son deberes y atribuciones del Departamento de Trabajo Social.

92.1 Dar a conocer el Plan Anual de Trabajo Social de la Coordinación de Bienestar Estudiantil.

92.2 Atender a docentes, alumnos, Padres y Representantes en entrevistas individuales y grupales y seleccionar aquellos casos

que requieran de otros especialistas. 92.3 Participar en el proceso de Guiatura y Orientación Vocacional proporcionando al orientador los antecedentes sociales y

económicos de los alumnos y efectuando la atención social, individual y grupal.

92.4 Hacer énfasis en la investigación social y económica de la población escolar, a fin de elaborar un diagnóstico preliminar de necesidades y establecer el perfil socio-educativo del estudiante. Para ello se establecerán prioridades a fin de que los

beneficios socio-económicos sean asignados a los alumnos de menores recursos económicos.

92.5 Informar y asesorar al personal directivo, docente, padres y representantes del plantel sobre la incidencia de los factores

sociales y económicos en los problemas educativos de desadaptación y bajo rendimiento.

DE LAS ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES

Art. 93: Los alumnos podrán formar organizaciones netamente estudiantiles que funcionaran en el plantel con garantía de las

autoridades del establecimiento. En cada plantel solo podrá funcionar una forma de organización estudiantil, sin perjuicio de lo

dispuesto en el art. 171 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación.

Art. 94: Son deberes y atribuciones de las Organizaciones Estudiantiles.

94.1 Promover la participación organizada de los alumnos en diferentes asociaciones o similares que funcionen en el plantel.

94.2 Contribuir al proceso de formación de personalidad del alumno y encauzar sus inclinaciones naturales de sociabilidad y

propiciar su relación como persona responsable y crítica. 94.3 Estar integrados única y exclusivamente por alumnos debidamente inscritos en el plantel.

94.4 Coincidir en su organización, programación y funcionamiento con el ordenamiento legal del plantel y con los fines

educativos que este persigue. 94.5 Tener profesores asesores, quienes orientaran sus labores generales y podrán asistir a las deliberaciones de sus cuerpos

directivos y asambleas.

94.6 Renovar anualmente sus cuerpos directivos, en periodos señalados por las autoridades competentes. 94.7 Realizar sus actividades si que estas interfieran en las labores ordinarias del plantel.

94.8 Abstenerse de invitar a personas extrañas a realizar labores de cualquier índole la institución y sus dependencias y en

actos que en su nombre se organicen, sin previa autorización de las autoridades competentes. 94.9 Excluir como miembros activos a las personas que hayan dejado de ser alumnos del plantel por cualquier circunstancia.

94.10 Recibir el debido asesoramiento de instituciones u organismos gubernamentales, cuando la actividad a realizar lo

amerite.

CAPITULO VII.

DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES

Art. 95: Son deberes de los padres:

95.1 Conocer el horario de clases de su representado, el cual será entregado por el profesor guía (debidamente sellado y firmado).

95.2 Saber a que mención y núcleo pertenece su representado, el nombre de su profesor guía y del jefe de núcleo.

95.3 Asistir a todas las reuniones convocadas por la Dirección del plantel, los miembros del personal Docente y demás autoridades educativas.

95.4 Conocer a cual club o departamento cultural esta adscrito su representado.

95.5 Velar por la asistencia diaria de su representado a clases y actividades del plantel, por el cumplimiento de las tareas y demás asignaciones escolares.

95.6 Estar informado a cerca de las normas y procedimiento del régimen de evaluación y planificación que al efecto haya

elaborado el docente de su representado. 95.7 Asistir a retirar el boletín de calificaciones de su representado en los tres lapsos.

95.8 Atender las recomendaciones que les formulen los miembros del personal directivo y docente del plantel, a cerca del

cumplimiento, asistencia, rendimiento, salud, deportes, atención especial y demás aspectos del proceso educativo.

95.9 Velar por que sus representados cumplan con los uniformes escolares.

95.10 Atender las citaciones y convocatorias que les fueran formuladas por la Dirección del plantel, personal docente y demás

miembros. 95.11 Mantener un trato respetuoso con el cuerpo directivo, personal docente y demás miembros.

95.12 Presentar los documentos de su representado cuando fueren requeridos por las autoridades del plantel.

95.13 Participar en las actividades programadas por la institución. 95.14 Cumplir con la contribución y demás aportes establecidos por la asamblea de padres y representantes.

95.15 Cumplir con las regulaciones del ordenamiento jurídico-educacional que resulten aplicables.

95.16 Firmar los documentos relativos al proceso educativo de su representado, cuando así lo exijan las autoridades competentes.

95.17 Formar parte de la sociedad de padres y representantes.

95.18 Informarse periódicamente sobre las actividades y comportamiento de su representado. 95.19 Responder por los daños y deterioros que intencionalmente, por negligencia o mala conducta, ocasione su representado,

al edificio, mobiliario, material y útiles del plantel.

95.20 Informar a los núcleos respectivos o al profesor guía de cualquier situación que tenga relación con su representado.

Art. 96: Son derechos de los Padres y Representantes:

96.1 Solicitar la inscripción para la educación de su representado e el plantel, con las solas limitaciones que al efecto

establezcan las disposiciones legales pertinentes. 96.2 Recibir un trato respetuoso por parte del personal de la institución.

96.3 Ser atendido justa y oportunamente por las autoridades educativas del plantel.

96.4 Obtener información del plan de evaluación de su representado. 96.5 Recibir información general al inicio de cada periodo escolar.

96.6 Recibir información sobre la actuación de su representado en cada lapso correspondiente.

96.7 Ser informado sobre el manejo y trabajo de la Comunidad Educativa y de la Sociedad de Padres y Representantes. 96.8 Participar activamente con la comunidad educativa.

Art. 97: La comunidad educativa es aquella institución democrática, solidaria y participativa, cuyo propósito fundamental es el velar por la consecución de los objetivos del Proyecto Educativo.

La comunidad educativa de la E.T.I.R. “Lara”, es una institución formada por educadores, padres y estudiantes del plantel.

Art. 98: Asociación civil – Sociedad de Padres y Representantes de la E.T.I.R”Lara” Conformada por los padres y representantes de

la E.T.I.R.”Lara”, tiene por objeto colaborar con el logro de los objetivos consagrados en la Ley Orgánica de Educación y en su

Reglamento, la asistencia en todas sus formas para promover la convivencia social, incluyendo aquella asistencia que proporcione alimentación, vestidos, útiles y cualquier otro programa de bienestar estudiantil para los alumnos. Así como también para celebrar

todos los actos y operaciones licitas que fueren necesarios para lograr los objetivos que señale el Régimen Complementario sobre

organizaciones y funcionamiento de la Comunidad Educativa.

Art. 99: Son atribuciones de la Asociación Civil-Sociedad de Padres y Representantes de la E.T.I.R.”Lara”.

99.1 Convocar y asistir a reuniones ordinarias y extraordinarias de la asamblea de delegados.

99.2 Elaborar proyecto de Reglamento Interno de la Asociación.

99.3 Elaborar presupuesto del programa anual. (art. 60 de Resolución Nº 751) 99.4 Designar miembros de la Asociación para que asista junto al presidente a los Consejos Generales de Docente.

99.5 Presentar por lo menos dos (02) veces al año, por escrito, cuenta memorizada del manejo de los fondos.

99.6 Promover y desarrollar en el plantel, conjuntamente con los órganos de la comunidad educativa, actividades tales como: sociales, preventivas, asistenciales, económicas, culturales, artísticas, deportivas, recreativas, que coadyuven el mejoramiento

de la calidad de la educación y/o bienestar de la población escolar.

99.7 Contribuir para que la planta física y la dotación del plantel, se mantenga en condiciones idóneas para el normal inicio y desarrollo de las actividades escolares. A tal efecto convocara a la comunidad a jornadas de conservación, mantenimiento y

recuperación de los bienes e inmuebles del plantel.

CAPITULO VIII.

DISPOSICIONES GENERALES

1. Se establece que todo miembro del personal y estudiantado porte su carnet de identificación. 2. Toda persona que labore a destajo o esté de visita debe presentar ante la portería peatonal su cédula de identidad para que

se le asigne su carnet de visitante. Al salir deberá devolverlo y solicitar su cédula.

3. Todo miembro del personal vigilará que personas que no estén debidamente identificadas sean dirigidas a la portería para el proceso correspondiente.

4. El acceso de vehículos a la institución será controlado por portería vehicular. Solo se permitirá la entrada de vehículos

del personal de la institución y de aquellos debidamente autorizados. Visitantes estacionar afuera. 5. Todo miembro del personal que necesite realizar trabajo en cualquiera de las instalaciones de los talleres o del instituto

debe solicitar permiso ante la dirección del plantel o en su defecto a la coordinación de talleres.

6. Portería vehicular o peatonal debe controlar la entrada del material que ingresa al instituto y el producto que sale en los casos de trabajo realizados.

7. Todo ingreso o egreso de personas visitantes y material o producto debe ser registrado en cualquiera de las porterías. .

8. Se establece que todo el personal porte una vestimenta acorde a la moral y a las buenas costumbres y adaptarse a las exigencias de decoro.

9. Se prohíben las tertulias en las diferentes unidades, oficinas o pasillos en hora de labores.

10. Se establece como hora de descanso para el personal administrativo de 9:00am a 9:30am.

11. Se establece que cada docente atienda a los alumnos en las áreas que sean asignadas para tal fin.

12. Se prohíbe el acceso de vendedores ambulantes, al igual las ventas informales por parte del personal adscrito o ajeno al

instituto. 13. Se establece la no permanencia del personal en caso de suscitarse manifestaciones o alteración del orden público en las

instalaciones o adyacencias del instituto, siempre que se vea afectada su integridad física o el resguardo de bienes

materiales. 14. Se establece la asistencia del personal a todas las actividades programadas por la institución acorde que le corresponde.

15. Lo contemplado en este Reglamento será resuelto por el Consejo General de Profesores o por la Dirección del plantel.

Dado, sellado y firmado en el Consejo General de Profesores de la E.T.I.R. “Lara” en Barquisimeto a

los______________________días del mes de ____________de Dos mil ________________.

________________ Prof. José Vargas

Director del Plantel

_____________________ ______________________

Prof. Gilberto Durán Prof. Cora Hernández

Sub Director Administrativo Sub Director Académico

_______________________ _____________________ Prof.

Bienestar Estudiantil. Cuerpo de Profesores

________________________ ______________________

Asociación Civil de Padres y Centro de Estudiantes

Representantes

________________________ ______________________

Personal Administrativo Personal Obrero

________________________ _____________________

Asesoría Legal de la Coordinador de la Unidad Ejecutora Dirección General sectorial

Proyecto de Educación Técnica de Educación del Edo Lara

__________________________

Supervisor de Escuelas Técnicas Estado Lara

INDICE

CAPITULO I.

Naturaleza, Fines y Objetivos. Misión y Visión…………………………………..4

CAPITULO II.

De los Alumnos……………………………………………………………………...5

CAPITULO III.

Del Gobierno del Plantel. Del Personal y Sus Finanzas………………………….12

CAPITULO IV.

Del Personal Administrativo y /o Secretaria………………………………………33

CAPITULO V.

Del Personal Obrero…………………………………………………………………33

CAPITULO VI.

De la Coordinación De Difusión Cultural, Bienestar Estudiantil y Organizaciones

Estudiantiles…………………………………………………………………………..34

CAPITULO VII.

De los Padres y Representantes………………………………………………………38

CAPITULO VIII.

Disposiciones Generales………………………………………………………………40