34
MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA BÁSICA Nº 172 “JOSÉ ABELARDO NÚÑEZ” EL BOSQUE El Bosque, 2010 Santiago

Manual de Convivencia El Bosque_1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA BÁSICA Nº 172 “JOSÉ ABELARDO NÚÑEZ” EL BOSQUE El Bosque, 2010 Santiago Definición de la Gradualidad de las Faltas ……………………………. 8 Los Procedimientos para cada Falta ……………………………………. 8 En Relación al Refuerzo Positivo ……………………………………….. 27 A los Padres y Apoderados ………………………………………………... 28 En Relación a la Enfermería ………..…………………………………….. 26

Citation preview

Page 1: Manual de Convivencia El Bosque_1

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA BÁSICA Nº 172 “JOSÉ ABELARDO NÚÑEZ”

EL BOSQUE

El Bosque, 2010Santiago

Page 2: Manual de Convivencia El Bosque_1

ÍNDICE

Capítulos _____Pag.

Fundamentación ..………………………………………………………… 3

Definición del Marco Legal al que se adscribe este Manual ... 3

Definición de Procedimientos ………………………………………………. 6

Definición de la Gradualidad de las Faltas ……………………………. 8

Los Procedimientos para cada Falta ……………………………………. 8

Tipos de Norma ..………………………………………………………………… 10

Definición de las Sanciones ………………………………………………… 10

Comité de Disciplina ………………………………………………………….. 12

Reglamento de Convivencia Escolar ……..………………………….. 13

Respecto a las Alumnas Embarazadas ………………………..…….. 19

Protocolo de Mediación y Negociación Escolar ..……………….. 19

En Caso de Bullying …..……………………………………………………….. 23

Plan de Seguridad .…………………………………………………………….. 25

En Relación a la Enfermería ………..…………………………………….. 26

En Relación al Refuerzo Positivo ……………………………………….. 27

A los Padres y Apoderados ………………………………………………... 28

Disposiciones Finales ………………………………………………………… 29

Page 3: Manual de Convivencia El Bosque_1

FUNDAMENTACIÓN

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), define los pilares de la educación mundial para el siglo XXI, estableciendo los objetivos generales de la educación. Estos pilares son definidos como: APRENDER A CONOCER, APRENDER A HACER, APRENDER A VIVIR JUNTOS, APRENDER A VIVIR CON LOS DEMÁS, APRENDER A SER1.

Dentro de este marco mundial, la escuela José Abelardo Núñez , ha establecido como Visión crear un ambiente educativo grato, que les permita a los niños y niñas insertarse adecuadamente a la vida social, afectiva y laboral, siendo críticos frente a la sociedad y a los modelos que ésta presenta. Por eso, nuestra Misión es llegar a ser una escuela autónoma, que entregue a los niños y niñas una formación integral. Queremos desarrollar el pensamiento crítico, afectivo y social, fortaleciendo la autoestima y la valoración positiva, en un marco de respeto, solidaridad y responsabilidad.

Para colaborar con esta importante misión, se ha elaborado el presente Manual de Convivencia Escolar, el cual establece normas y procedimientos que regulan los derechos y deberes de todos los alumnos/as de nuestro establecimiento, así como sus relaciones con los demás miembros de la comunidad educativa.

Consideramos importante plantear que este Manual de Convivencia Escolar es el resultado de un proceso abierto, en donde todos los estamentos de nuestro establecimiento participaron, desarrollando jornadas de reflexión y evaluación de nuestras prácticas y metodologías diarias. Sabemos que la colaboración y el compromiso de todos es fundamental para transmitir de manera clara y coherente los valores y principios de nuestro colegio, por lo que esperamos y trabajaremos para que la aplicación del manual se logre de la misma manera coordinada y unida.

1. DEFINICIÓN DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL AL QUE SE ADSCRIBE ESTE MANUAL

Nuestro Manual de Convivencia Escolar se enmarca en la legalidad vigente, sustentándose en los siguientes principios rectores que le otorgan legitimidad y obligatoriedad:

A. La Constitución Política de la República de Chile.B. Declaración Universal de los Derechos Humanos.C. Convención sobre los Derechos del Niño.D. Ley General de Educación.E. Decreto Supremo de Educación, Nº 240 de 1999 y Nº 220 de 1998, en lo que respecta

a los Objetivos Fundamentales Transversales; Decreto D. F. L. Nº 2 de 1998 Sobre Subvención del Estado a Establecimientos Educacionales Estatales; Ley 19.532 “Modificaciones a la Ley de Jornada Escolar Completa y otros textos legales”

F. Instructivo presidencial sobre participación ciudadana.G. Política de Participación de Padre, Madres y Apoderados en el sistema educativo.

MINEDUC. 2000.H. Derechos del Niño.

1 Delors, Jacques. La Educación Encierra un Tesoro, EDICIONES UNESCO. Pag. 34

Page 4: Manual de Convivencia El Bosque_1

Dada la relevancia de los Derechos del Niño, explicitamos a continuación la versión para niños y niñas, con el objetivo de que sean conocidos y respetados por toda nuestra comunidad:

A. Tengo derecho a que me respeten, no importa cual sea mi religión, color de piel, condición física o el lugar donde vivo.

B. Tengo derecho a recibir un nombre y apellidos que me distingan de los demás niños y niñas.

C. Tengo derecho a vivir con mi familia, que me cuide, me alimente, pero por sobre todo, que me quiera.

D. Tengo derecho a recibir educación y tener las cosas que requiero para estudiar.E. Tengo derecho a descansar, jugar y divertirme en un ambiente sano y feliz.F. Tengo derecho a recibir atención médica y que se me cuide cuando esté enfermo.G. Tengo derecho a decir lo que pienso y lo que siento.H. Tengo derecho a reunirme o formar grupos con otros niños y niñas, para conversar,

expresarnos o, simplemente, pasarlo bien.I. Tengo derecho a ser protegido. Nadie debe maltratar mi cuerpo, herir mis

sentimientos, tocar mis partes íntimas o pedir que yo se las toque a otras personas.J. Tengo derecho a no ser explotado en trabajos que me dañen o impidan que crezca

como los demás niños o niñas. Tampoco se me debe utilizar para cometer delitos.

Además, la Ley General de Educación, establece un catálogo de derechos de los niños/as en el ámbito educacional, destacando entre los más importantes:

A. Respeto a la integridad Física y Sicológica: Se consagra el derecho de todos los alumnos a que se respete su integridad física y moral, prohibiendo los tratos vejatorios o degradantes.

B. Tolerancia y Respeto: Los alumnos tienen derecho a estudiar en un ambiente de tolerancia y respeto, a manifestar su opinión, a que se respete su libertad de conciencia y convicciones religiosas e ideológicas.

C. Participación: Tienen derecho a participar en la vida cultural , deportiva y recreativa del establecimiento y tienen derecho a asociarse

D. Los profesionales y asistentes de la educación tienen el deber de respetar los derechos de los alumnos/as y mantener un trato respetuoso y no discriminatorio.

E. Los alumnos con necesidades educativas especiales tienen derecho a recibir una atención adecuada y oportuna.

2. NORMAS DE CONVIVENCIA

Las normas de convivencia son reglas de conducta que una comunidad o sociedad impone a sus miembros para garantizar el bien común y cuya violación estará sancionada.

En el presente manual, las normas de convivencia se establecen y definen como una conducta esperada por los integrantes de la comunidad.

Se definen dos tipos de normas:

A. Normas de Funcionamiento: son todas aquellas que se refieren al funcionamiento administrativo de un establecimiento educativo como por ejemplo: horarios, atrasos,

Page 5: Manual de Convivencia El Bosque_1

permisos, asistencia, presentación personal, cuidado de la infraestructura y el equipamiento, entre otras.

B. Normas de Interacción: son todas aquellas que se preocupan de las relaciones sociales entre los miembros de la comunidad y que tienden a evitar malos tratos y discriminación, es decir, buscan el resguardo de la integridad física y psicológica, como por ejemplo: comportamiento al interior de la sala de clases, juegos en patios y pasillos.

2.1 NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

Norma de Asistencia y Puntualidad

Sentido de la norma: Moldea el valor de la responsabilidad y el respeto.

Jornada mañana- El horario de entrada al establecimiento en la JEC es a las 08:00 hrs. - El primer recreo es a las 09:30 hrs. Y el segundo recreo a las 11:15 hrs. - La salida de los cursos sin JEC (kinder, 1os. Y 2dos.) es a las 13:00 hrs. - La salida de los cursos con JEC es a las 15:25 hrs.

Jornada tarde- La entrada para la jornada de la tarde es a las 14:00 hrs. - El primer recreo es a las 15:30 hrs. Y el segundo recreo a las 17:15 hrs. - La salida es a las 19:00 hrs.

Las inasistencias o atrasos serán justificadas en la secretaría y los motivos aceptables son los relacionados con visitas al médico o motivos de fuerza mayor. - Es deber del estudiante y del apoderado conseguirse los contenidos y materias impartidos en las clases en las cuales llegó atrasado/a o a las cuales faltó el estudiante.

Norma Presentación Personal de los estudiantes

Sentido de la norma: El orden en la presentación personal contribuyen a la autoestima, al autocuidado y la valoración de sí mismo.

- Los estudiantes se presentarán al establecimiento con el uniforme oficial. - De kinder a 4º básico los alumnos/as asistirán, además, con cotona y delantal, respectivamente. - En Ed. Física los estudiantes usarán el buzo de la escuela.- Para ingresar al laboratorio de ciencias, los alumnos/as lo harán con cotona blanca.- Las parkas, abrigos y otras vestimentas, serán de color azul. - Los varones usarán el pelo corto tradicional (no de fantasía como rapado, estilo punk, etc.) y las damas el pelo tomado con accesorio color azul. - Uñas cortas y limpias.- Uniforme limpio y planchado.

VARONES DAMAS Polera institucional. Pantalón gris a la cintura sin ajustar.

Polera institucional. Falda pantalón institucional a la cintura sin

Page 6: Manual de Convivencia El Bosque_1

Zapatos negros. Sweater azul marino con logo institucional. Parka, polar, gorros, guantes y toda prenda de

abrigo, de color azul marino.

ajustar. Esta no puede estar a más de 2 dedos sobre la rodilla.

Calcetas azul marino. Zapatos negros. Accesorio para tomar el pelo azul o blanco. Sweater azul marino con logo institucional. Parka, polar, gorros, guantes y toda prenda de

abrigo, de color azul marino.EDUCACIÓN FÍSICA

VARONES DAMAS

Buzo oficial de la Escuela, sin ajustar ni modificar. Polera institucional, sin ajustar ni modificar. Zapatillas de deporte.

Norma de Respeto y Responsabilidad

Sentido de la norma: fortalecer los valores como el respeto por su entorno y la responsabilidad en sus deberes.

Normalización: - Al comenzar la hora de clases los alumnos deben formarse. - Al ingresar a la sala, los alumnos deben ubicarse tras la silla para saludar. - Durante la clase los alumnos deben escuchar atentamente al profesor/a. - Los alumnos deben pedir permiso para hablar, respetando a los demás.- Los alumnos deben utilizar un vocabulario acorde a su calidad de estudiante. - Al finalizar la clase, los estudiantes dejarán la sala limpia, se pararán detrás de la silla y se despedirán del docente.

Responsabilidad con el entorno y consigo mismo:- Los alumnos deben cumplir con sus tareas, trabajos y materiales. Traer sus cuadernos y mantenerlos en buen estado.- Los alumnos asistirán puntualmente a las citaciones que el establecimiento estime conveniente. Estas pueden ser: reforzamiento, recuperación de clases, etc.- Los alumnos deben traer la Libreta de comunicaciones todos los días y conservarla en buenas condiciones, ya que es un medio relevante de comunicación entre la escuela y el apoderado.- Los alumnos deben cuidar el mobiliario y materiales del establecimiento. - Los alumnos deben mantener el orden y la limpieza de su entorno, como la sala o el patio.

Norma sobre el uso del celular y accesorio de música (MP3, MP4, etc.)

Sentido de la norma: Comprender que todo tiene su lugar y su tiempo y que no tiene que haber distracciones en los espacios de aprendizaje.

- Los estudiantes que lo deseen, pueden traer el celular u accesorio de música (mp3, mp4, etc.) para utilizarlo en el recreo. El alumno y su apoderado serán los responsables de dichos artículos, eximiendo al establecimiento de cualquier responsabilidad en el cuidado o pérdida de éstos.

Page 7: Manual de Convivencia El Bosque_1

- Al momento de estar en clases, los estudiantes guardarán los celulares y objetos tecnológicos, concentrándose 100% en sus estudios.

Norma sobre el uso de artículos de valor

Sentido de la norma: Se hacen responsables de sus cosas personales. Comprenden que todo tiene su momento y su tiempo.

- Los estudiantes asistirán al establecimiento sin artículos de valor, como aros, pulseras, anillos, collares, etc. Las alumnas podrán asistir al establecimiento con aros discretos y pequeños (perlas o argollas pequeñas).- La escuela no se hace responsable de la pérdida de algún objeto de valor.

2.2 NORMAS DE INTERACCIÓN

Norma de Respeto hacia la Comunidad Educativa

Sentido de la norma: Desarrollo de los valores que los insertarán adecuadamente en la vida en comunidad.

- Los estudiantes tendrán un trato respetuoso y cordial con toda la comunidad educativa. - En la sala de clases o durante las sesiones de trabajo, los alumnos pondrán atención a las instrucciones de los docentes o personal encargado. - Los estudiantes participarán en las actividades escolares con diligencia, limpieza y buena disposición. - En los recreos realizarán actividades acorde a su edad, respetando a los demás en su espacio y dignidad.

Norma sobre Resolución de Conflictos

Sentido de la norma: Desarrollo de habilidades socioemocionales: aprender a controlarse, dialogar y a llegar a un acuerdo que beneficie ambas partes, considerando los diferentes puntos de vista.

- Los estudiantes resolverán sus conflictos de manera pacífica, utilizando el diálogo como medio pertinente para esto.

- Si es necesario un mediador o negociador intervendrá ayudando a los estudiantes a superar sus dificultades, siguiendo los pasos que se les sugiera para lograrlo.

Norma sobre la Conducta Fuera del Establecimiento

Sentido de la norma: Fortalecer en los alumnos el sentido de pertenencia hacia el establecimiento.

Page 8: Manual de Convivencia El Bosque_1

- Los estudiantes que participen en alguna actividad fuera del establecimiento en donde la escuela sea la responsable, tendrán una correcta conducta, respetando y obedeciendo las indicaciones de las personas encargadas. - Los estudiantes representarán con dignidad los valores del establecimiento, comportándose a la altura de las circunstancias.

Norma sobre el Porte, Consumo o Venta de Sustancias Nocivas

Sentido de la norma: Promover en los alumnos la capacidad de autocontrol y autocuidado.

- Los estudiantes no pueden portar, consumir o vender sustancias nocivas, como lo son los cigarrillos, alcohol o algún tipo de droga, en el establecimiento o sus alrededores.- Los alumnos/as que tengan conductas de riesgo, serán derivados al equipo multidisciplinario y, de ser necesario, a una red externa. - En los casos que se constituya un delito, se deberá llamar a Carabineros.

Norma sobre el Robo o Hurto

Sentido de la norma: Reconocer y respetar la propiedad pública y privada.

- Los estudiantes no deben robar o hurtar bienes de los miembros de la comunidad escolar o de la escuela.- Los estudiantes no deben adulterar o falsificar notas en el libro de clases, documentos legales o firmas oficiales del establecimiento.

3. GRADUALIDAD DE LAS FALTAS.

Se establecen diferentes grados respecto a las faltas a las normas establecidas. Dichas sean estas: LEVES, GRAVES Y MUY GRAVES.

Falta Leve

Son aquellas actitudes y comportamientos que alteran el normal desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, que no involucra daño físico o psíquico a otro miembro de la comunidad. Son consideradas como faltas leves: atrasos, no uso del uniforme, olvido de materiales, uso de artículos tecnológicos, etc.

Falta Grave

Se consideran faltas graves la reiteración de faltas leves y aquellas actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad física y/o psíquica de otro miembro de la comunidad escolar y bien común; así como acciones deshonestas que alteren el normal proceso de aprendizaje. Copiar una prueba, falsear una nota, golpear a un compañero, dañar el bien común, etc.

Page 9: Manual de Convivencia El Bosque_1

Falta Muy Grave

Son aquellas actitudes y comportamientos que atentan gravemente la integridad física y psíquica de terceros. Hurto, daño físico, discriminación, tráfico de drogas, abuso sexual, etc.

Cualquier otra falta que no esté mencionada en este reglamento, la Dirección se reserva el derecho se calificarla y sancionarla.

4 LOS PROCEDIMIENTOS PARA CADA FALTA

Antes de sancionar a un alumno/a se evaluará la falta y se realizará el procedimiento que permita esclarecer los hechos. Además se aplicarán las técnicas de resolución de conflicto pertinentes.

Pasos a seguir

a) Se comete una falta a la norma.

b) Se averigua qué y por qué ocurrió:a) Escuchar a las partes.b) Conocer contexto y motivaciones.c) Definir responsabilidades.

c) Evaluar gravedad de la falta:a) Aplicación de graduación de la falta: leve, grave o muy grave.b) Consideración de agravantes o atenuantes.c) Considerar la edad y etapa de desarrollo de los involucrados.

d) Aplicar sanciones:a) Proporcionales a la falta.b) Con carácter formativo.

Principios que respetar:

1) Respetar debido proceso:a) Presunción de inocencia: todas las personas son inocentes hasta que se demuestre lo

contrario.b) Instancia de apelación: en el caso de las faltas muy graves, el estudiante tiene derecho

a conocer los procedimientos de la investigación y tiene la posibilidad de solicitar una revisión de la resolución.

2) Privilegiar el diálogo entre las partes

3) Utilizar técnicas de resolución de conflictos:a) Negociaciónb) Mediación

4) Buscar la reparación y el aprendizaje:

Page 10: Manual de Convivencia El Bosque_1

a) Reparación de los daños personales y materiales.b) Restauración de las relaciones.

Procedimiento para faltas Leves.

El primer paso ante una falta leve a la norma es el llamado de atención al alumno y el pedirle que se comporte según lo adecuado. El profesor o persona encargada o autoridad presente cuando se cometió la falta debe intentar corregir la conducta antes de pasar a registrar en el libro de clases. Con esto se busca evitar el exceso de anotaciones en los libros que hace que estas medidas pierdan peso y gravedad. Si a pesar de esto el alumno continúa con una conducta inadecuada, el profesor o persona encargada pasará a registrar la conducta en el libro.

El profesor decidirá si es pertinente aplicar alguna otra sanción y se hará responsable de monitorear su cumplimiento. No se derivan los casos de faltas leves a dirección o inspectoría sino que es la persona que está presente la que debe educar y ser autoridad en la resolución de la problemática presentada.

Procedimiento para faltas Graves.

El profesor o autoridad presente en el momento que se cometió la falta, debe corregir la conducta, anotar en el libro de clases y aplicar la sanción que se estime conveniente, dándolas a conocer al estudiante y a su apoderado (citación). El profesor debe monitorear el cumplimiento de ésta. En casos que se estime necesario el profesor o autoridad puede derivar el caso a inspectoría.

Procedimiento para faltas Muy Graves.

En estos casos el profesor o autoridad presente en el momento que se cometió la falta, deberá derivar el caso inmediatamente a Inspectoría General. A continuación Inspectoría tomará las medidas inmediatas necesarias y se llamará al Comité de Disciplina para abordar y definir las sanciones pertinentes. El Comité de Disciplina será integrado por:

Director. Inspectora General. Orientador. Un representante de los Docentes. Un representante de los Estudiantes. Un representante de los Apoderados.

Luego de realizar la investigación el comité generará un informe con la decisión final, firmado por todos.

* El profesor jefe deberá revisar el libro de clases de su curso una vez a la semana con el objetivo de informarse de la situación general de su curso y también evaluar los casos de acumulación de faltas para que en conjunto con inspectoría se decidan los pasos a seguir.

Page 11: Manual de Convivencia El Bosque_1

5. SANCIONES

La sanción en el ámbito educativo debe ser eminentemente de carácter formativa, respetando la dignidad de la persona. El alumno/a debe tomar conciencia de sus actos, darse cuenta de sus consecuencias y responsabilizarse por ellas. Esto implica necesariamente una reparación del daño causado, sea este a las personas o a la infraestructura del establecimiento.

Las sanciones son proporcionales a las faltas, siendo estas una consecuencia lógica de los hechos, apegándose a dicha falta. Además las sanciones están de acuerdo a la edad y estadio de maduración de los alumnos/as, aumentando las responsabilidades a medida que el/la menor avancen en el sistema educativo.

Entendemos que la sanción debe servir para mejorar el autocontrol del los estudiantes, no se espera eliminar los errores, ya que ellos son parte de nuestra naturaleza humana y siempre los cometeremos.

A continuación se presentan los tipos de sanciones:

Administrativa: registrar en el libro de clases la falta, firmar una “Carta Compromiso”, firmar una “Carta de Condicionalidad”.

Servicio Comunitario: implica alguna actividad que preste servicio a la comunidad escolar, que esté relacionada con la falta y permita hacerse responsable de su infracción a través de su esfuerzo personal. Estas pueden ser: limpiar el comedor, pasillos, reparar algún material dañado, hermosear jardines, ayudar en la oficina de publicaciones, ayudar a un auxiliar en las labores de aseo, etc.

Servicio Pedagógico: contempla una acción durante el tiempo libre del estudiante, el cual es asesorado por un docente en actividades que estén al servicio de lo curricular, cooperando con los docentes y estudiantes de menor nivel para llevar a cabo labores propias de sus asignaturas. Estas pueden ser: ayudar en la biblioteca, elaborar el diario mural, ayudar a elaborar material pedagógico, cooperar con los cursos inferiores, etc.

De Reparación: acción que tiene como fin reparar daños a terceros, que hayan sido provocados por algún estudiante y que necesite ser compensado. Estas pueden ser: reparar los útiles dañados a un compañero, devolver lo que fue roto, lavar lo manchado, etc.

De Recuperación de Estudios: el trabajo a realizar debe servir para que tome conciencia de sus actos y forme un carácter positivo. Estas pueden ser: realizar trabajos de investigación sobre la falta cometida, como el Bulliyng, quedarse en tiempo extra a realizar tareas pendientes, completar contenidos atrasados, etc.

Asistencia Parcial a Clases: acción que tiene como fin permitir que el estudiante salga del contexto agresivo en el que se desenvuelve, evitando que durante el recreo largo continúe con su conducta disfuncional. El estudiante es retirado por el apoderado o por otra persona autorizada antes del término de la jornada durante el tiempo que Inspectoría General determine. El estudiante es el responsable de la recuperación de contenidos y registros en el cuaderno de los sectores que le falten.

Page 12: Manual de Convivencia El Bosque_1

Asistencia Condicional al Establecimiento: el estudiante ingresa al establecimiento, a alguna dependencia distinta a la sala de clases, a realizar sus deberes escolares en la jornada que Inspectoría General determine. El apoderado tiene el deber de retirar al estudiante en los horarios que la Dirección estime.

Condicionamiento de la Matrícula: el Establecimiento se permite condicionar la matrícula de los estudiantes que no cumplan con el perfil que se espera de ellos. Además, los alumnos/as que se integren a la Escuela durante el transcurso del año y provengan de otro establecimiento, quedarán automáticamente en observación. Para formalizar esta condición, los apoderados firmarán un documento de Condicionalidad que les permita tener claridad de las normas y exigencias de la Escuela.

Cancelación de la Matrícula: en los casos que, luego de haber realizado procedimientos pedagógicos formadores y justos; junto con la intervención del equipo multidisciplinarios, no existan mejorías o cambios significativos por parte de el alumno/a, el Establecimiento se permite cancelar la matrícula, especialmente cuando las conductas de los menores son un peligro y riesgo para ellos mismos o los demás. Existen estudiantes que, por indicación de especialistas, se les recomienda cambiar de establecimiento, por lo que se le darán todas las facilidades para que el alumno/a continúe con sus estudios formales en otro lugar. También pueden estar en esta situación los estudiantes que cuyos padres no cumplan con los compromisos adquiridos al momento de firmar el Contrato de Prestación de Servicios, cuando matricula a su pupilo/a.

Expulsión del establecimiento: sólo aplicable en casos de especial gravedad, debidamente fundamentados, y luego de haber agotado todas las medidas correctivas anteriores, con pleno respeto al principio del debido proceso establecido en las normas respectivas.

6. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA CADA FALTA

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

Asistencia y Puntualidad

FALTA A LA NORMA PROCEDIMIENTO GRADO DE

LA FALTA RESPONSABLE SANCIÓN

ATRASOALUMNO BAJA AL COMEDOR, DONDE ESPERA HASTA LAS 08:30 HRS PARA SUBIR A SU CURSO.

LEVE INSPECTORA DE PATIOAMONESTACIÓN VERBAL AL

ALUMNO/A. REGISTRO EN EL LIBRO DE ATRASOS.

REITERACIÓN DE LA FALTA DE

ATRASO.

AL TERCER ATRASO LA INSPECTORA DE PATIO REPORTA A INSPECTORÍA. LUEGO INSPECRTORÍA NOTIFICA AL

APODERADO DE LA SANCIÓN.

GRAVE INSPECTORA DE PATIO E INSPECTORÍA GENERAL. RECUPERACIÓN DE CLASES.

ATRASO DESPUÉS DE RECREO.

PROFESOR/A DECIDE SI HACE PASAR AL ALUMNO/A ENSEGUIDA O LO HACE ESPERAR UNOS MINUTOS HASTA QUE NO INTERRUMPA EL

LEVE PROFESOR/A AMONESTACIÓN VERBAL, EXPLICANDO LO PERJUDICIAL DE

INTERRUMPIR LA CLASE. ANOTACIÓN NEGATIVA EN EL LIBRO DE CLASES.

Page 13: Manual de Convivencia El Bosque_1

NORMAL DESARROLLO DE LA CLASE.

INASISTENCIA A CLASES SIN

JUSTIFICATIVO.

ANOTACIÓN EN EL LIBRO DE CLASES EN LA HOJA DE ASISTENCIA. SE LE

PIDE QUE DEBE TRER AL DÍA SIGUIENTE.

LEVE PROFESOR/A QUE PASA LA LISTA. AMONESTACIÓN VERBAL.

REITERACIÓN DE LA FALTA DE

INASISTENCIA SIN JUSTIFICATIVO.

ANOTACIÓN EN EL LIBRO DE CLASES EN LA HOJA DE ASISTENCIA.

INSPECTORÍA LLAMA POR TELÉFONO AL APODERADO.

GRAVE PROFESOR/A QUE PASA LA LISTA. INSPECTORÍA.

AMONESTACIÓN VERBAL AL ESTUDIANTE. RECORDATORIO AL

APODERADO DE LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS, VÍA TELÉFONO.

FUGA INTERNA

PERSONA QUE SORPRENDE ESTA FALTA, LLEVA AL ESTUDIANTE A

INPECTORÍA. LUEGO INSPECTORÍA LLEVA AL ESTUDIANTE A LA SALA

RESPECTIVA.

GRAVE QUIEN OBSERVE LA FALTA. INSPECTORÍA.

ANOTACIÓN NEGATIVA EN EL LIBRO DE CLASES POR EL PROFESOR PRESENTE EN LA SALA.

FUGA EXTERNA

PERSONA QUE SORPRENDE ESTA FALTA, INFORMA A INSPECTORÍA.

INSPECTORÍA LLAMA AL APODERADO Y SE HACE LA INVESTIGACIÓN

CORRESPONDIENTE.

MUY GRAVE COMISIÓN DE DISCIPLINA

SANCIÓN DETEMINADA POR LA COMISIÓN DE DISCIPLINA DE ACUERDO A AGRAVANTES Y

ATENUANTES.

Presentación Personal de los Estudiantes

FALTA A LA NORMA PROCEDIMIENTOGRADO DE LA FALTA

RESPONSABLE SANCIÓN

SE PRESENTA CON VESTIMENTA DE OTRO COLOR

A LA ENTRADA DE LA ESCUELA, INSPECTORÍA LE SOLICITA AL ESTUDIANTE

QUE SE QUITE LA PRENDA. EN LOS CASOS NECESARIOS LLAMA AL APODERADO PARA QUE TRAIGA EL UNIFORME. EN CLASES EL DOCENTE SOLICITARÁ AL ALUMNO

QUE SE QUITE LA PRENDA, Y EN LOS CASOS

NECESARIOS LE PIDE A INSPECTORÍA QUE LLAME

AL APODERADO.

LEVE INSPECTORÍA Y PROFESOR/A AMONESTACIÓN VERBAL AL ESTUDIANTE Y SI CORRESPONDE AL APODERADO.

SE PRESENTA CON EL PELO LARGO O CON UN CORTE NO TRADICIONAL (VARÓN) O SIN TOMAR (DAMAS). SE PRESENTA CON EL UNIFORME SUCIO.

PERSONA QUE OBSERVA LA FALTA, PIDE QUE EL

ESTUDIANTE CORRIJA SU PRESENTACIÓN, YA SEA INMEDIATAMENTE O AL

DÍA SIGUIENTE.

LEVE LA PESONA QUE VE LA FALTA.AMONESTACIÓN VERBAL. NO PUEDE INGRESAR AL ESTABLECIMENTO SI NO CORRIJE LA FALTA.

Page 14: Manual de Convivencia El Bosque_1

SE PRESENTA CON EL PELO TINTURADO (NIÑO O NIÑA).

PERSONA QUE OBSERVA LA FALTA, PIDE QUE EL

ESTUDIANTE CORRIJA SU PRESENTACIÓN AL DÍA

SIGUIENTE.

LEVE LA PERSONA QUE VE LA FALTA.AMONESTACIÓN VERBAL. NO PUEDE INGRESAR AL ESTABLECIMENTO SI NO CORRIJE LA FALTA.

SE PRESENTA CON PIRCING, AROS VISTOSOS, COLLARES, TATUAJE A LA VISTA, UÑAS O MAQUILLAJE, ETC.

PERSONA QUE OBSERVA LA FALTA, PIDE QUE EL

ESTUDIANTE CORRIJA SU PRESENTACIÓN, YA SEA INMEDIATAMENTE O AL

DÍA SIGUIENTE.

LEVE LA PERSONA QUE VE LA FALTA.AMONESTACIÓN VERBAL. NO PUEDE INGRESAR AL ESTABLECIMENTO SI NO CORRIJE LA FALTA.

ASISTE CON ROPA DE CALLE.

PERSONA QUE OBSERVA LA FALTA DERIVA A

INSPECTORÍA AL ESTUDIANTE.

INSPECTORÍA LLAMA AL APODERADO PARA QUE TRAIGA EL UNIFORME.

GRAVE PERSONA QUE VE LA FALTA E INSPECTORÍA.

ANOTACIÓN NEGATIVA EN EL LIBRO DE CLASES.

Norma de Respeto y ResponsabilidadFALTA A LA

NORMA PROCEDIMIENTO GRADO DE LA FALTA RESPONSABLE SANCIÓN

NO RESPETA LA NORMALIZACIÓN.

EL PROFESOR TRATARÁ DE CORREGIR LA CONDUCTA DEL ESTUDIANTE, INDICÁNDOLE LA

CONDUCTA ESPERADA. SE SUGIERE NO ANOTAR EN EL LIBRO DE CLASES ANTES DEL

TERCER LLAMADO DE ATENCIÓN.

LEVE PROFESOR/A

AMOSTACIÓN VERBAL Y CORRECCIÓN DE LA CONDUCTA, EXPLICANDO EL SENTIDO

DE ELLA. AL TERCER LLAMADO DE ATENCIÓN, ANOTACIÓN NEGATIVA EN EL

LIBRO DE CLASES.

NO TRAE SU LIBRETA DE COMUNICACIONES.

SE LE PIDE QUE TRAIGA SU LIBRETA AL DÍA SIGUIENTE. SE ENVÍA LA COMUNICACIÓN EN

ALGÚN CUADERNO, EN LA ÚLTIMA PÁGINA, RECORDÁNDO

AL APODERADO LA FALTA DE ASISTIR SIN LIBRETA.

LEVE PROFESOR/A ANOTACIÓN EN EL LIBRO DE CLASES. COMUNICACIÓN AL APODERADO.

NO TRAE O NO CUIDA SUS MATERIALES NECESARIOS

PARA TRABAJAR.

SE LE PIDE QUE TRAIGA SUS MATERIALES PARA LA PRÓXIMA

CLASE O REPARE LOS MATERIALES DAÑADOS.

LEVE PROFESOR/AANOTACIÓN EN EL LIBRO DE CLASES.

COMUNICACIÓN AL APODERADO. REPARAR LO DAÑADO.

NO CUIDA EL MOBILIARIO NI LA INFRAESTRUCTURA DEL ESTABLECIMIENTO

EN LOS CASOS LEVES, EL PROFESOR PEDIRÁ LA

REPARACIÓN INMEDIATA (POR EJEMPLO LIMPIAR LA MESA). EN

CASO GRAVE, EL PROFESOR INFORMA A INSPECTORÍA Y A

SU VEZ INSPECTORÍA COMUNICA AL APODERADO.

LEVE/GRAVE, SEGÚN EL DAÑO

CAUSADO.

ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN, PARVULARIA,

PROFESOR/A JEFE O DE ASIGNATURA.

REPARAR LO DAÑADO. ANOTACIÓN NEGATIVA EN EL LIBRO.

ES SORPRENDIDO COPIANDO EN UNA

EVALUACIÓN.

EL PROFESOR(A) LO SUSPENDE DE LA PRUEBA Y LO INTERROGA

SOBRE LOS MISMOS CONTENIDOS, EN EL TIEMPO

QUE EL PROFESOR CONSIDERE (REGLAMENTO DE EV.)

GRAVE PROFESOR(A) QUE SORPRENDE LA FALTA.

AMONESTACIÓN VERBAL, REGISTRO EN SU HOJA DE VIDA Y CITACIÓN AL

APODERADO.

Norma sobre el uso del celular y accesorio de música (MP3, MP4, etc.)

FALTA A LA NORMA PROCEDIMIENTO GRADO DE LA

FALTA RESPONSABLE SANCIÓN

UTILIZA DURANTE LA CLASE EL CELULAR O

EL APARATO MUSICAL.

PERSONA QUE OBSERVA LA FALTA LE RECUERDA LA NORMA Y SE PIDE QUE

GUARDE DICHOS OBJETOS.LEVE PROFESOR/A QUE OBSERVA LA

FALTA EN EL AULA.

AMOSTACIÓN VERBAL Y CORRECCIÓN DE LA CONDUCTA,

EXPLICANDO EL SENTIDO DE ELLA.

CONDUCTA REITERADA

A LA TERCERA LLAMADA DE ATENCIÓN SE LE RETIRA EL OBJETO,

PARA LUEGO ENTREGARLO A LA DIRECCIÓN. EL OBJETO DEBE ESTAR

LEVE PROFESOR/A QUE OBSERVA LA FALTA EN EL AULA.

PERSONA QUE OBSERVA LA FALTA LE RETIRA EL ARTÍCULO.

Page 15: Manual de Convivencia El Bosque_1

BIEN INDENTIFICADO. LA DIRECCIÓN DEVOLVERÁ EL OBJETO SÓLO AL

ANOTACIÓN EN EL LIBRO DE CLASES

Norma sobre el uso de artículos de valor

FALTA A LA NORMA PROCEDIMIENTO GRADO DE LA

FALTA RESPONSABLE SANCIÓN

INGRESA AL ESTABLECIMIENTO

CON ARTÍCULOS DE VALOR.

PERSONA QUE OBSERVA LA FALTA LE RECUERDA LA NORMA Y SE PIDE QUE

GUARDE DICHOS ARTÍCULOS.LEVE PROFESOR/A QUE OBSERVA LA

FALTA.AMONESTACIÓN VERBAL AL

ALUMNO/A O AL APODERADO.

CONDUCTA REITERADA

A LA TERCERA LLAMADA DE ATENCIÓN SE LE RETIRA EL ARTÍCULO, PARA LUEGO

ENTREGARLO A LA DIRECCIÓN. EL ARTÍCULO DEBE ESTAR BIEN

INDENTIFICADO. LA DIRECCIÓN DEVOLVERÁ EL ARTÍCULO SÓLO AL

APODERADO BAJO FIRMA.

LEVEPROFESOR/A QUE OBSERVA LA

FALTA.PERSONA QUE OBSERVA LA

FALTA LE RETIRA EL ARTÍCULO.

NORMAS DE INTERACCIÓN

Norma de Respeto hacia la Comunidad Educativa

FALTA A LA NORMA PROCEDIMIENTO GRADO DE LA FALTA RESPONSABLE SANCIÓN

ES IRRESPETUOSO/A EN PALABRA, CONDUCTA O

GESTO A ALGUNA PERSONA DE LA COMUNIDAD

EDUCATIVA.

PERSONA QUE SORPRENDE LA FALTA, AMONESTA AL

ESTUDIANTE VERBALMENTE, RECORDANDO LAS NORMAS

ESTABLECIDAS.

LEVE - GRAVE PERSONA QUE SORPRENDE LA FALTA.

AMONESTACIÓN VERBAL Y CORRECCIÓN DE LA FALTA, EXPLICANDO LO

IMPORTANTE QUE ES CUMPLIRLA. SI ES GRAVE, ANOTACIÓN EN EL LIBRO

REPITE LA FALTA EN EL TIEMPO.

PERSONA QUE SORPRENDE LA FALTA, AMONESTA

VERBALMENTE Y CORRIGE LA FALTA. SI ES NECESARIO, DERIVA A LA DIRECCIÓN.

GRAVE PERSONA QUE OBSERVA LA FALTA.

AMONESTACIÓN VERBAL, REGISTRO DE LA FALTA EN LA HOJA DE VIDA. A

CRITERIO DE LA PERSONA SE CONSIDERARÁ LA CITACIÓN AL

APODERADO. TAMBIÉN SE CONSIDERÁN LAS SANCIONES REGISTRADAS EN EL

PRESENTE MANUAL.

Norma sobre Resolución de Conflictos

FALTA A LA NORMA PROCEDIMIENTO GRADO DE

LA FALTA RESPONSABLE SANCIÓN

UTILIZA LA AGRESIÓN VERBAL O FÍSICA PARA

RESOLVER SUS CONFLICTOS.

PERSONA QUE OBSERVA LA FALTA, DERIVA

INMEDIATAMENTE AL ESTUDIANTE A LA DIRECCIÓN.

ESTA, POR SU PARTE, DESPLEGARÁ LAS ACCIONES DE

MEDIACIÓN Y NEGOCIACIÓN

GRAVE PERSONA QUE OBSERVA LA FALTA. DIRECCIÓN.

REGISTRO EN LA HOJA DE VIDA DEL ESTUDIANTE. CONSIDERAR LAS

SANCIONES REGISTRADAS EN ESTE MANUAL.

Page 16: Manual de Convivencia El Bosque_1

COMO FORMAS DE RESOLVER PACÍFICAMENTE LOS

CONFLICTOS.

-LUEGO DE HABER SIDO ATENDIDO POR EL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO O POR LA DIRECCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO, CONTINÚA CON LA FALTA.

- PORTAR CUALQUIER TIPO DE ARMA DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO, SEA ESTA DE FUEGO O ARMA BLANCA.

-PROCEDIMIENTO PARA UN DEBIDO PROCESO.-PROTOCOLO DE

INVESTIGACIÓN EJECUTADO POR LA INSP. GRAL.

-DEFINICIÓN DE LA SANCIÓN.-TOMA DE CONOCIMIENTO ESCRITO DEL ALUMNO/A Y

APODERADO.-INSTANCIA DE APELACIÓN POR PARTE DEL ESTUDIANTE Y DEL

APODERADO.

MUY GRAVE COMISIÓN DE DISCIPLINA

SE DERIVA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE ACUERDO A AGRAVANTES Y ATENUANTES.

SANCIÓN DETEMINADA POR LA COMISIÓN DE DISCIPLINA.

DENUNCIA A CARABINEROS.

Norma sobre la Conducta Fuera del Establecimiento

FALTA A LA NORMA PROCEDIMIENTO GRADO DE

LA FALTA RESPONSABLE SANCIÓNNO OBEDECE LAS

INSTRUCCIONES DE LOS ENCARGADOS DE LA

SALIDA.

PERSONA QUE OBSERVA LA FALTA AMONESTA

VERBALMENTE Y CORRIGUE LA CONDUCTA.

LEVE PERSONA ENCARGADA DE LA SALIDA.

SI SE REPITE O NO OBEDECE, ANOTACIÓN EN EL LIBRO DE CLASES.

CONDUCTA REITERADA

LUEGO DE REITERADAS FALTAS Y A PESAR DE LAS

AMONESTACIONES VERBALES, EL ESTUDIANTE CONTINÚA CON

LA FALTA, AL TÉRMINO DE LA SALIDA SE LE CITARÁ AL

APODERADO PARA COMUNICARLE LA SITUACIÓN.

LEVE ENCARGADO DE LA SALIDA.

ANOTACIÓN NEGATIVA EN EL LIBRO DE CLASES. SE LE CITA EL APODERADO PARA

COMUNICARLE QUE EL ESTUDIANTE QUEDARÁ SUSPENDIDO PARA FUTURAS

SALIDAS, HASTA QUE LA DIRECCIÓN ESTIME CONVENIENTE.

Norma sobre el Porte, Consumo o Venta de Sustancias Nocivas

FALTA A LA NORMA PROCEDIMIENTO GRADO DE

LA FALTA RESPONSABLE SANCIÓN

PORTA, CONSUME O VENDE SUSTANCIAS NOCIVAS, COMO LO

SON LOS CIGARRILLOS, ALCOHOL O ALGÚN

TIPO DE DROGA, EN EL ESTABLECIMENTO O SUS ALREDEDORES.

-PROCEDIMIENTO PARA UN DEBIDO PROCESO.-PROTOCOLO DE

INVESTIGACIÓN EJECUTADO POR LA INSP. GRAL.

-DEFINICIÓN DE LA SANCIÓN.-TOMA DE CONOCIMIENTO ESCRITO DEL ALUMNO/A Y

APODERADO.-INSTANCIA DE APELACIÓN POR PARTE DEL ESTUDIANTE Y DEL

APODERADO.

MUY GRAVE COMISIÓN DE DISCIPLINA

SE DERIVA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE ACUERDO A

AGRAVANTES Y ATENUANTES. SANCIÓN DETEMINADA POR LA COMISIÓN DE

DISCIPLINA.DENUNCIA A CARABINEROS SEGÚN LEY

20.000 DE TRÁFICO Y CONSUMO DE DROGAS; LEY 19.925 DE EXPENDIO Y

CONSUMO DE ALCOHOLES.

Page 17: Manual de Convivencia El Bosque_1

Norma sobre el Robo o Hurto

FALTA A LA NORMA PROCEDIMIENTO GRADO DE

LA FALTA RESPONSABLE SANCIÓN

ROBA O HURTA BIENES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ESCOLAR.

LA PERSONA QUE OBSERVA LA FALTA, CONVERSA CON EL

ESTUDIANTE PARA CORREGUIR LA CONDUCTA. SI ES

NECESARIO, SE DERIVARÁ AL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO.

GRAVE PERSONA QUE OBSERVA LA FALTA Y DIRECCIÓN.

ANOTACIÓN NEGATIVA EN EL LIBRO DE CLASES. SUGERENCIAS DE LOS RESPONSABLES. ADEMÁS SE LE

COMUNICARÁ AL APODERADO DE LA SITUACIÓN.

-LUEGO DE HABER SIDO ANTENDIDO POR EL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO O POR LA DIRECCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO, CONTINÚA CON LA FALTA.

- HURTA MATERIAL DE LA ESCUELA,

- ADULTERA O FALSIFICA NOTAS EN EL LIBRO DE CLASES.

- ADULTERA O DAÑA DOCUMENTOS LEGALES O FIRMAS OFICIALES DEL ESTABLECIMIENTO.

-PROCEDIMIENTO PARA UN DEBIDO PROCESO.-PROTOCOLO DE

INVESTIGACIÓN EJECUTADO POR LA INSP. GRAL.

-DEFINICIÓN DE LA SANCIÓN.-TOMA DE CONOCIMIENTO ESCRITO DEL ALUMNO/A Y

APODERADO.-INSTANCIA DE APELACIÓN POR PARTE DEL ESTUDIANTE Y DEL

APODERADO.

MUY GRAVE COMISIÓN DE DISCIPLINA

SE DERIVA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE ACUERDO A

AGRAVANTES Y ATENUANTES. SANCIÓN DETEMINADA POR LA COMISIÓN DE

DISCIPLINA.DENUNCIA A CARABINEROS.

7. RESPECTO A LAS ALUMNAS EMBARAZADASSegún lo dispuesto en el “REGLAMENTO INCISO TERCERO DEL ARTICULO 2º DE LA LEY Nº 18.962 QUE REGULA EL ESTATUTO DE LAS ALUMNAS EN SITUACION DE EMBARAZO Y MATERNIDAD”, el Establecimiento resguardará el derecho de las estudiantes a la educación. Además se evitará toda forma de discriminación hacia la menor, asegurando que se desarrolle normalmente como estudiante, dando así todas las facilidades para que termine la enseñanza básica en el establecimiento.

*:

8. PROTOCOLO DE MEDIACIÓN Y NEGOCIACIÓN ESCOLAR

El objetivo de la implementación de estos dos procesos es que los estudiantes puedan resolver sus diferencias o conflictos de manera pacífica y cooperativa. De esta manera se promueve el aprendizaje y desarrollo de las llamadas habilidades sociales o habilidades para la vida, a través del abordaje de conflictos interpersonales que surgen en la convivencia cotidiana.

Mediación entre pares

Características de la Mediación en el Establecimiento

A. Es un proceso informal, en tanto no tiene procedimientos rigurosamente establecidos.B. Tiene una estructura flexible, recursos y técnicas específicas.C. Es voluntaria, tanto para los participantes como para el mediador.D. Es confidencial, los asuntos tratados no se divulgan por los participantes ni por el

mediador.

Page 18: Manual de Convivencia El Bosque_1

E. Es cooperativa, los participantes deben cooperar en al resolución del conflicto.F. Confiere protagonismo a las partes, en cuanto a que ellos resuelven el conflicto de

mutuo acuerdo, donde el mediador no puede imponerlo.

Negociación

Características de la Entrevista Negociadora

A. Se centra en la acción y no en el estudiante.B. Se evita la crítica directa.C. Permite el diálogo entre el negociador y el participante.D. El participante es protagonista de la solución del conflicto.E. Existen compromisos desde el participante y desde el negociador.

Luego de la Mediación y la Negociación

Se debe llevar un registro de las acciones realizadas mediante estas técnicas de resolución de conflictos con los estudiantes. De esta manera se podrá llevar una estadística de las intervenciones exitosas, para promocionar este estilo de resolver las dificultades.

En los casos que no sean exitosas estas técnicas y se reiteren las dificultades, los estudiantes serán derivados a la Comisión de Disciplina para determinar las acciones a seguir, luego de analizar y estudiar los casos.

ANEXO Nº 1

Page 19: Manual de Convivencia El Bosque_1

REGISTRO DE ENTREVISTAS PARA LA MEDIACIÓN ESCOLAR

Fecha: Mediador/a:

Nombre y curso alumno/a A:

Nombre y curso alumno/a B:

Acuerdo: SI - NO Seguimiento:_______/_______/_______

Problema alumno/a A: Problema alumno/a B:

Propuesta de Solución: Propuesta de Solución:

__________________________

Firma de Mediador

__________________________ __________________________

Firma alumno/a A Firma alumno/a B

ANEXO Nº 2

Page 20: Manual de Convivencia El Bosque_1

REGISTRO DE ENTREVISTA NEGOCIADORA

Fecha:_______/_______/_______ Entrevistador:

NOMBRE Y CURSO DEL ALUMNO/A:

¿CUÁL ES EL PROBLEMA?: (describir conductas)

¿QUÉ SOLUCIONES PROPONES?: (apuntar posibles soluciones)

¿QUÉ TE PROPONE LA ESCUELA?: (apuntar negociación)

¿CUÁL ES EL COMPROMISO QUE ADQUIERES? (realizar una conclusión de la entrevista)

_________________________ ______________________ FIRMA ENTREVISTADOR/A FIRMA ALUMNO/A (o nombre y apellido)

FECHA DE EVALUACIÓN Y NUEVA ENTREVISTA:

_______/_______/_______

Page 21: Manual de Convivencia El Bosque_1

9. EN CASO DE BULLYING

a. Concepto de Bullying

Existen varias definiciones del concepto de Bullying, para lo cual hemos elegido la siguiente: “asimetría o desbalance de poder: lo que implica que el núcleo de una situación de intimidación siempre tiene a la base el hecho que uno o varios alumnos/as tienen más poder sobre uno o varios alumnos. Esta asimetría se pude dar por un tema de superioridad física, (…) social (tener más amigos, ser más popular), (…) en la edad, e incluso (…) en la red de contactos al interior del colegios (…)”.2 Además consideramos que una de las características fundamentales es que se mantiene en el tiempo este tipo de conductas.

b. Acciones para trabajar en la Escuela el problema del Bullying

Los Profesores/as

A. Diagnosticar la situación: aplicar un instrumento de diagnóstico para conocer la situación de su curso o casos individuales.

B. Estar atentos a conductas que no son habituales en algún (a) estudiante.C. Operar con recursos accesibles y que son familiares.D. Hacer un plan estratégico de atención, intervención y prevención.E. Realizar campañas masivas.F. Romper la cultura del silencio.G. Hacer participar a los estudiantes y conversar con ellos sobre las consecuencias del

bullying.

El Equipo de Gestión

A. Diagnosticar la situación: aplicar un instrumento de diagnóstico para conocer la situación del bullying en su establecimiento.

B. Definir políticas anti-bullying en el establecimiento con participación de toda la comunidad educativa: padres, profesores, estudiantes, personal administrativo y directivo. Esta política es sostenida en el tiempo, define normas, apunta a cambiar relaciones interpersonales y climas discriminatorios e intolerantes.

C. Sensibilizar a los padres y apoderados en torno al bullying y hacerlos participar activamente en programas de intervención.

D. Evaluar los resultados de las acciones emprendidas, reconocer avances y dificultades, y definir nuevas acciones.

10. PLAN DE SEGURIDAD

2 http:/www.udesarrollo.cl/cursos/scl/8005S/Otros2001/008.pdf

Page 22: Manual de Convivencia El Bosque_1

Dado las circunstancias que ha atravesado nuestro país y asumiendo nuestra condición sismológica, consideramos pertinente incorporar un protocolo de acción en caso de temblor o siniestro.

Protocolo de Acción en caso de Temblor

Para enfrentar los eventuales de sismos y otros siniestros se solicita leer las siguientes indicaciones:

A. El establecimiento “José Abelardo Núñez”, de la comuna El Bosque, tiene designada 3 zonas de seguridad. La ZONA 1 de seguridad será el patio de kinder. La ZONA 2 será la mitad poniente del patio principal. La ZONA 3 será la mitad oriente del patio principal.

B. Además las vías de evacuación serán para el tercer piso: mitad norte por la escala nor-oriente; mitad sur por la escala sur-oriente. Para el segundo piso: la mitad norte por la escala nor-poniente; la mitad sur por la escala sur-poniente, y para el primer piso se dirigirá directamente a la zona 1.

PATIO PRINCIPAL

PATIO KINDER EDIFICIO

SALIDA PRINCIPAL

3er piso 2do. piso 1er. piso

Z-2 Z-3

Z-1

VÍA DE EVACUACIÓNA ZONA Nº 3(NORTE)

(SUR)

(NORTE)

VÍA DE EVACUACIÓN

(SUR) A ZONA Nº 2

VÍA DE EVACUACIÓN A ZONA Nº 1

Page 23: Manual de Convivencia El Bosque_1

1. En las salas de clases, el/la profesor/a debe tomar el control y liderar la operación, dando instrucciones a los estudiantes de alejarse de las ventanas o de objetos que puedan caer de un mueble y del cielo. Para esto, los niños y niñas pueden ubicarse debajo de las mesas a la espera de una posible evacuación según la orden del docente.

2. En el caso de un sismo, se dará la orden de hacer sonar la bocina del megáfono. Un toque largo indicará que los estudiantes deben mantenerse al interior de la sala protegiéndose debajo de las mesas, ya que el movimiento es leve. Dos toques de bocina indicarán que los estudiantes deben bajar ordenadamente y con serenidad, junto al docente, a las zonas de seguridad que les correspondan. Luego de que se haya vuelto a la calma, los estudiantes y profesores volverán a las salas.

3. Los apoderados que deseen retirar a sus pupilos lo podrán hacer accediendo directamente a la sala, luego de firmar una lista de salida que tendrá en su poder el docente a cargo del curso.

11. EN RELACIÓN A LA ENFERMERÍA

El horario de atención de la Enfermería es de lunes a viernes de 08:30 a 16:30 hrs. y de 16:30 hrs. a 19:00 hrs. Viernes de 09:00 hrs. a 13:30 hrs. y de 16:30 hrs. a 19:00 hrs.

A. Sólo se atenderán niños y niñas accidentados durante el trayecto al establecimiento y en la jornada escolar.

B. Cada vez que un alumno/a se atienda en la enfermería por alguna dolencia menor durante la jornada de clases, la encargada emitirá un documento detallando al estudiante, curso, dificultad y horario que fue atendido.

C. En la enfermería no se administra ningún tipo de medicamento. Si el alumno/a presenta dolor de cabeza se le informará al apoderado. Si el alumno/a presenta dolor de estómago, la enfermera sólo está autorizada para administrarle algún té de yerbas, hasta que el apoderado lo retire.

D. El alumno/a que se presente enfermo desde la casa se avisará a su apoderado para que lo retire. Si el alumno/a se presenta nuevamente con los mismos síntomas, el apoderado deberá llevar al estudiante al médico y presentar certificado de atención.

E. Si el alumno/a sufre un accidente leve, observado por la enfermera, se dará aviso a su apoderado para que sea retirado.

F. El alumno/a que sufra un accidente en el Establecimiento, puede ser acompañado hasta la enfermería, si lo necesita, sólo por un compañero/a.

G. Si el alumno/a sufre un accidente mayor, observado por la enfermera, será llevado al Servicio de Urgencia más cercano. Además se informará al apoderado para que se haga cargo de la atención.

H. La enfermera es la encargada de gestionar el Seguro Escolar.I. Cuando el alumno/a se presente en la enfermería luego de tocado el timbre de

entrada a clases o luego de un recreo, será devuelto a la sala para que el profesor/a realice la derivación correspondiente.

J. En el caso que la enfermera observe alguna herida o hematoma en el estudiante que haya sido causada por violencia intrafamiliar, declarada o no por el alumno/a, tiene la obligación de llenar el formulario redactado para estos casos e informar inmediatamente a la Dirección.

12. EN RELACIÓN AL REFUERZO POSITIVO

Page 24: Manual de Convivencia El Bosque_1

Nos parece de suma importancia el desarrollar Políticas Institucionales relacionadas con reforzar positivamente las buenas conductas de los estudiantes y de la Comunidad en general. Esto permite generar un clima favorable de aprendizaje y de buena convivencia al interior del Establecimiento.

Concretamente las acciones serán las siguientes:

A. Cada mes se solicitará la información de cada curso respecto a 2 estudiantes que sobresalgan en sus evaluaciones, 2 que se distingan por conducta y 2 que se destaquen por su esfuerzo.

B. La foto de estos estudiantes se situará en un Diario Mural, formándose un cuadro de honor que permanecerá durante ese mes.

C. Al finalizar el semestre, durante la formación se premiarán y destacarán a los estudiantes por parte de los profesores jefes.

D. En horario de clases se invitará a estos alumnos/as a una pequeña recepción en el comedor. Se pedirá la compañía de sus padres quienes aportarán con la convivencia y el estímulo.

E. Durante la ceremonia se invitará a la Dirección del Establecimiento para un estímulo verbal y felicitaciones tanto para los estudiantes, como para los padres o apoderados.

F. Además se reforzará positivamente a los padres durante las reuniones de apoderados, valorando su trabajo.

G. Se destacarán mensualmente a los cursos que tengan menor porcentaje de atrasos y de inasistencias.

Junto con lo anterior, se acogerá toda propuesta de los docentes para ser analizada y realizada a fin de favorecer el estímulo positivo a los/as alumnos/as de nuestra Comunidad.

13. A LOS PADRES Y APODERADOS

Los padres y apoderado son un agente relevante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto creemos que su participación y preocupación diaria hacia los estudiantes nos ayudará a formar de manera integral a los alumnos/as.

Orientaciones y Normas:A. Los padres son por su naturaleza y rol social quienes deben asumir como apoderados

de sus hijos, si ello no fuere posible, por razones calificadas, deberá nombrar a otra persona adulta para que ejerza esta función.

B. Es deber del apoderado informarse de las normas y disposiciones contenidas en este Manual de Convivencia. Por lo consiguiente, se considerará de conocimiento de todos los apoderados al momento de matricular a su pupilo/a.

C. Revisar diariamente la Libreta de Comunicaciones y tomar conocimiento de lo que allí se indica. Registrar su firma.

Page 25: Manual de Convivencia El Bosque_1

D. Si necesita retirar urgentemente a su pupilo, durante la jornada escolar, deberá presentarse personalmente con su Carné de Identidad para solicitar la salida, esperando las indicaciones que se le darán en Secretaría para dicho trámite. Si por fuerza mayor debiera cumplir este trámite una tercera persona, ésta deberá traer el Carné de Identidad del Apoderado Titular.

E. A las reuniones de apoderados, se prohíbe la presencia de alumnos o menores, pues entorpecen el normal desarrollo de la misma.

F. En las reuniones de Apoderados se dará Información General del curso. No se dará información particular.

G. Los apoderados que necesiten información detallada de los estudiantes, solicitarán una entrevista con el/la Profesor/a Jefe por medio de la Libreta de Comunicaciones. Ellas serán concedidas en horario de atención del profesional.

H. No se aceptarán apoderados en la Escuela, a no ser que hayan sido citados por el Establecimiento.

I. Las Licencias Médicas y justificativos deben ser entregados en Secretaría.J. Asistir a reuniones de apoderados es un derecho y un deber que los padres no pueden

delegar en otra persona. Las inasistencias, ocasionadas por razones muy especiales, deben ser justificadas personalmente o, en caso de fuerza mayor, por medio de la Libreta de Comunicaciones oportunamente. El mismo criterio rige para las citaciones a entrevistas. Los apoderados que no asistan a dichas citaciones, el estudiante podrá ser suspendido de clases hasta que el apoderado se acerque al Establecimiento.

K. Los padres y/o apoderados deberán cuidar de la presentación personal de los estudiantes.

L. Cuando un alumno es derivado al Equipo Multidisciplinario por rendimiento o conducta, el apoderado cumplirá con todas las sugerencias entregadas por éste. Si es necesario que sea derivado a una red externa, el apoderado realizará todas las gestiones necesarias para el tratamiento del o la menor. El Establecimiento se reserva el derecho de cancelar la matrícula del alumno/a.

M. Si un apoderado agrede verbal o físicamente a un miembro de la Comunidad Educativa, pierde automáticamente su calidad de apoderado, sin perjuicio de las acciones legales que se puedan incurrir por los hechos mencionados. Se deberá reemplazar al apoderado para todas las actividades propias de su función.

N. El Conducto Regular que el apoderado debe respetar frente a distintas dificultades son:

CONDUCTO REGULARTEMAS ACADÉMICOS TEMAS CONDUCTUALES TEMAS PSICOSOCIALES

Profesor Jefe Profesor Jefe OrientadorProfesor de Asignatura Orientador PsicopedagogaCoordinador Académico Inspectora General PsicólogaDirector Director Director

14. DISPOSICIONES FINALES

El Manual de Convivencia Escolar es un instrumento dinámico y perfectible. Esto quiere decir que periódicamente debe ser revisado y evaluado a la luz del contexto socio-cultural del Establecimiento para su actualización y posterior difusión.

Toda situación de convivencia o disciplina no contemplada en este Manual, será resuelta por las instancias del Establecimiento que correspondan (Profesor Jefe, Profesor de Asignatura, Inspectoría, Orientación, Comité de Disciplina o Dirección).