119
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE SANTIAGO MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR LICEO MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA Comuna de Santiago Abril 2009

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR - …migueldecervantesysaavedra.wikispaces.com/file/view... ·  · 2012-12-18Delinear los roles y funciones que cada estamento e integrante debe

Embed Size (px)

Citation preview

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE SANTIAGO

MANUAL DE CONVIVENCIA

ESCOLAR

LICEO MIGUEL DE CERVANTES Y

SAAVEDRA

Comuna de Santiago

Abril 2009

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 2

INDICE

Contenido Pág. 1. Presentación 4

2. Fundamentación 4

3. Marco conceptual 6

3.1 Convivencia Escolar 6

3.2 Norma 6

3.3 Conflicto 7

3.4 Falta 7

3.5 Falta Leve 7

3.6 Falta Grave 7

3.7 Falta Gravísima 7

4. Principios y valores sustentados en la Visión y Misión del Proyecto Educativo

Institucional

8

5. Reglamento de alumnas y alumnos 10

5.1 Derechos de los Estudiantes 10

5.2 Deberes de los Estudiantes 13

5.3 Normas de Funcionamiento 15

5.3.1 Normas de responsabilidad 15

5.3.2Normas de Presentación Personal 16

5.3.3 Normas de Conducta 18

5.4 Graduación de Faltas 20

5.4.1 Falta Leve 20

5.4.2 Falta Grave 21

5.4.3 Falta Gravísima 23

5.5 Procedimientos y Sanciones Según Graduación de la Falta 25

5.5.1 Falta Leve 30

5.5.2 Falta Grave 35

5.5.3 Falta Gravísima 42

6. Reglamento de Padres y Apoderados 46

6.1 Derechos de los Padres y/o Apoderados 46

6.2 Deberes de los Padres y/o Apoderados 47

6.3 Responsabilidades De Padres y/o Apoderados 48

7. Convivencia entre los Distintos Estamentos 49

7.1 Normas de Interacción 49

7.2 Formas de Resolver Conflictos 50

8. Convivencia en el aula 51

8.1 Ámbitos e indicadores mínimos de convivencia en el aula acordados por

Comunidad Escolar

51

9. Rol de la comunidad educativa en función de la Convivencia Escolar 57

9.1 Rol de la Dirección y Equipo de Gestión 57

9.2 Rol del Docente 57

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 3

Contenido Pág.

9.3 Rol del Estudiante 58

9.4 Rol del Asistente de la Educación 58

9.5 Rol del Padre y Apoderado 59

9.6 Rol del profesional no docente y funcionario externo 59

10. Instancias de participación institucional 60

10.1 Equipo Directivo 60

10.2 Equipo de Gestión 60

10.3 Consejo Escolar 60

10.4 Consejo General de Profesores 61

10.5 Consejo Técnico Pedagógico 61

10.6 Consejo Gremial Docente 61

10.7 Centro de Estudiantes 62

10.8 Consejo de delegados de curso 62

10.9 Centro de Padres y Apoderados 62

10.10 Sub centros de Padres y Apoderados 62

10.11 Consejo de Asistentes de la Educación 63

11. Sistema de reconocimiento e incentivos 64

11.1 Reconocimiento de Alumnos (as) 64

11.1.1 Menciones Honoríficas Anuales 64

11.1.1.1 Distinciones Cervantes 64

11.1.1.2 Distinciones Académicas Alumnos 64

11.1.1.3 Excelencia Académica 65

11.1.1.4 Excelencia Integral 65

11.1.1.5 Distinción al Esfuerzo y la Superación 66

11.1.1.6 Excelencia Deportiva 67

11.1.1.7 Excelencia en Valores de Servicio y Colaboración 67

11.1.1.8 Mejor SIMCE 68

11.1.1.9 Mejor PSU 68

11.1.1.10 Mejor Compañero y/o Compañera 68

11.2 Reconocimiento al mejor Asistente de la Educación 69

11.3 Reconocimiento al mejor Docente 69

11.4 Reconocimiento al mejor Padre y Apoderado 70

12. Personas que participaron en la elaboración del Manual de Convivencia Escolar

71

13. ANEXO: Revisión de las Normativas legales vigentes 72

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 4

1. PRESENTACIÓN

El presente documento corresponde al Manual de Convivencia

Escolar elaborado por el Equipo de Gestión, constituido por

representantes de los diversos estamentos, del Liceo Miguel de

Cervantes y Saavedra.

El proceso de elaboración de este documento contó con la consulta

de los distintos actores de la comunidad educativa (Equipo Directivo,

Docentes, Asistentes de la Educación, Alumnos y Apoderados) en los

temas pertinentes y fue facilitado por profesionales de la Fundación

Emmanuel (FEMM) en el marco del desarrollo del Plan de Mejora 2008

Liceo Cervantes/Fundación Emmanuel.

Este documento se elaboró entre agosto 2008 y abril 2009.

2. FUNDAMENTACIÓN

El Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra ha elaborado el Manual

de Convivencia Escolar con los siguientes objetivos:

Promover los valores y principios del Proyecto Educativo Institucional.

Generar las bases de una identidad Cervantina, que proporcione

carácter y prestigio, favoreciendo al cumplimiento de la función

educativa.

Contar con una herramienta de gestión que permita enfrentar

adecuadamente la resolución de conflictos.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 5

Contar con una herramienta de gestión que permita desarrollar el

quehacer educativo y formativo bajo un clima de respeto y armonía

entre los distintos estamentos.

Promover un clima de respeto considerando la individualidad de la

persona, favoreciendo así su desarrollo ético, socioafectivo e

intelectual.

Contar con un Manual de Convivencia Escolar Apoyará las

siguientes tareas:

Enriquecer y mantener un clima armónico y grato dentro del Liceo.

Delinear los roles y funciones que cada estamento e integrante debe

cumplir para promover un clima de sana convivencia dentro del Liceo.

Establecer un mejor ambiente educativo, especialmente dentro de la

sala de clases.

Fortalecer una percepción y evaluación positiva frente a la propuesta

educativa del Liceo por parte de los apoderados y entorno.

Fomentar el sentido social de las personas que conviven dentro del

Liceo.

Promover un adecuado encuentro e interacción entre todos los actores

de la comunidad educativa, generando un clima de respeto y

tolerancia, considerando los principios, normas y procedimientos

declarados en el Manual.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 6

3. MARCO CONCEPTUAL

3.1 CONVIVENCIA ESCOLAR

En el Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra se entenderá la Convivencia

Escolar como una dimensión transversal del currículo, de

construcción colectiva y dinámica y una oportunidad propicia para la

formación ciudadana de todos los integrantes de la comunidad

cervantina, considerando las diferencias individuales en todas las

actividades y prácticas que tengan incidencia significativa en el

desarrollo ético, socioafectivo e intelectual en los diferentes

actores, favoreciendo en todo momento un ambiente propicio para

el aprendizaje de todos los alumnos y alumnas.

3.2 NORMA

Una definición fundamental señala la norma como una pauta de

conducta o criterios de actuación que dictan cómo debe ser el

comportamiento de una persona ante una determinada situación.

Las normas de convivencia y el reglamento que deriva de ellas,

constituyen una carta de derechos y deberes de todos los integrantes de

la comunidad escolar.

La existencia de normas es necesaria dentro de toda comunidad y el

hecho de que alguno de sus integrantes no las observe puede significar

que legítimamente se le apliquen sanciones.

Las reglas deben enmarcarse en la ley y en todas las normas vigentes y

deben tener siempre como horizonte la mejor formación de los alumnos

(Derecho a la Educación y Convivencia Escolar, Conclusiones y compromisos.

MINEDUC, 2001).

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 7

3.3 CONFLICTO

Podemos entender el conflicto como un proceso relacional en el que se

producen interacciones opuestas entre unas personas que contienden o

lidian con otras para conseguir un o unos objetivos, generándose

desarmonía, incompatibilidad, pugna entre ellas.

El conflicto puede originarse simplemente en la percepción de

divergencia de necesidades o intereses, que no se satisfacen

simultáneamente o en forma conjunta, debido a incompatibilidades o

diferencias en los valores o en la definición de la situación, también por

competencia o por escasez de recursos. Lo que significa que uno va con

un objetivo distinto al del otro, probablemente dispuesto a obstaculizar

o a no facilitar una convivencia armónica y/o tolerante.

3.4 FALTA

Es toda actitud o conducta que transgrede o no respeta una norma

establecida.

3.5 FALTA LEVE

Actitudes y comportamientos que alteren el normal desarrollo del

proceso de enseñanza aprendizaje, que no involucren daño físico o

psíquico a otros miembros de la comunidad. Ejemplo: atrasos, uniforme,

olvidar un material, uso de celular.

3.6 FALTA GRAVE

Actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad física y/o

psíquica de otro miembro de la comunidad escolar y del bien común; así

como acciones deshonestas que alteren el normal proceso de

aprendizaje. Ejemplo: copiar en una prueba, falsear una nota, pegar a

un compañero, dañar el bien común.

3.7 FALTA GRAVÍSIMA

Actitudes y comportamientos que atenten gravemente la integridad

física y psíquica de terceros. Ejemplo: hurto, daño físico, discriminación,

tráfico de drogas, abuso sexual.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 8

4. PRINCIPIOS Y VALORES SUSTENTADOS EN LA

VISION Y MISION DEL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

La Misión del Liceo está centrada en contribuir eficazmente a la

formación integral de los alumnos y alumnas, tanto en la formación

académica como en la formación valórica, con especial énfasis en los

principios de respeto a la diversidad y la no discriminación, solidaridad y

trabajo colaborativo, desarrollando en los alumnos y alumnas, las

competencias personales y sociales que, en una sociedad cambiante, les

permitan adquirir autovalorarse y ser responsables con ellos, sus

familias y la sociedad en general.

En este sentido, el Manual de Convivencia Escolar es un

instrumento de gestión pedagógica, constituido por un conjunto de

normas propiciadas para la regulación de la convivencia educacional y

social de todos los participantes, de orden formativo-disciplinario, de

estímulo, reconocimiento e incentivo.

Del mismo modo, el Manual de Convivencia Escolar considera

aspectos de la Visión del Proyecto Educativo Institucional, que son

relevantes en cuanto a la promoción de principios y valores declarados

por y para la Comunidad Cervantina. De estos principios y valores se

destaca el deseo de entregar una educación integral y de calidad, con

equidad; promover relaciones de honestidad, de transparencia y de

respeto por el otro como soporte fundamental de las relaciones

humanas; promover el ejercicio docente en un ambiente colaborativo;

generar espacios de participación de los padres y apoderados a fin de

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 9

promover su interés, compromiso y capacidad para contribuir al proceso

educativo de sus hijos e hijas; favorecer la integración del Liceo con su

entorno.

En el PEI se reconoce y considera al educando como ser único y

social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno

familiar, natural, social, étnico y cultural con espíritu crítico y

constructivo. A través del Manual de Convivencia Escolar se pretende

promover la interacción entre los diferentes actores de la comunidad

cervantina, favoreciendo el fortalecimiento de la comunicación para

resolver posibles conflictos, propiciando ambientes sociales adecuados

para la convivencia escolar pacífica.

Los principios y valores del Proyecto Educativo Institucional del

Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra están plasmados en el lema

institucional:

“En la comunidad del Liceo Cervantes trabajamos por una educación

integral y de calidad para la formación de jóvenes solidarios y

emprendedores”.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 10

5. REGLAMENTO DE ALUMNOS Y ALUMNAS

5.1 DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

1. Los alumnos y alumnas tienen derecho a recibir una educación

integral de calidad que facilite el desarrollo pleno de sus

potencialidades y valores, su integración útil a la sociedad y el acceso

al conocimiento y a la tecnología, de acuerdo con el Proyecto

Educativo Institucional.

2. Los alumnos y alumnas tienen derecho a expresar sus ideas.

3. Los alumnos y alumnas tienen derecho a recibir una educación

pluralista.

4. Los alumnos y alumnas tienen derecho a hacer uso responsable de

los recursos y servicios con que cuenta el colegio para su educación,

de acuerdo con lo establecido en la Ley y en las normas del presente

Manual de Convivencia.

5. Los alumnos y alumnas tienen derecho a ser atendidos y recibir

respuesta oportuna de sus solicitudes por administrativos y docentes,

cuando sus necesidades y justos reclamos lo requieran.

6. Los alumnos y alumnas tienen derecho a recibir la totalidad de las

clases y conocer oportunamente el resultado de sus evaluaciones

académicas y formativas recibiendo información técnica de ella.

7. Los alumnos y alumnas tienen derecho a ser escuchados en sus

justos reclamos antes de que sean registradas oficialmente sus

evaluaciones.

8. Los alumnos tienen derecho a recibir durante la jornada atención de

clase efectiva.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 11

9. Los alumnos y alumnas tienen derecho a participar activamente en el

proceso enseñanza - aprendizaje, por si mismo o por medio de sus

representantes en Consejos de Cursos y Centro de Estudiantes.

10. Los alumnos y alumnas tienen derecho a recibir información oportuna

y en todo momento sobre las normas de evaluación y promoción,

desde el inicio del año escolar.

11. Los alumnos y alumnas tienen derecho a presentar y que sean

atendidas sus excusas por incapacidades, retardos, ausencias o el

incumplimiento de sus deberes, ajustadas a las normas establecidas

en el presente manual.

12. Los alumnos y alumnas tienen derecho a ser escuchados antes de ser

sancionados y apelar a la sanción, si la consideran injusta o

inapropiada, siguiendo los procedimientos establecidos en el presente

manual.

13. Los alumnos y alumnas tienen derecho a recibir asesoría y

orientación encaminada a la solución de sus problemas, conflictos y

dificultades de aprendizaje.

14. Los alumnos y alumnas tienen derecho a ser estimulados en virtud de

sus acciones positivas y su esfuerzo.

15. Los alumnos y alumnas tienen derecho a ser informados sobre

temas de prevención como los de alcoholismo, drogadicción y otros

que atenten contra la integridad moral y física.

16. Los alumnos y alumnas tienen derecho a que se les brinden los

medios necesarios para facilitar una buena comunicación con los

demás alumnos, asistentes de la educación, profesores y directivos y

hacerles conocer el conducto regular para cada situación.

17. Los alumnos y alumnas tienen derecho a presentar solicitudes o

sugerencias respetuosas, por sí mismo o por medio de sus

representantes orientadas a la mejora de la calidad de la educación

que recibe, siguiendo los procedimientos establecidos.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 12

18. Los alumnos y alumnas tienen derecho a elegir y ser elegidos como

miembro de los distintos Consejos y Centros de estudiantes, de

acuerdo con los procedimientos y requisitos establecidos y asumir

plenamente sus funciones.

19. Los alumnos y alumnas tienen derecho a ser informados

oportunamente sobre los diferentes hechos y decisiones que los

afecte o beneficie directa o indirectamente.

20. Los alumnos y alumnas tienen derecho a recibir en todo lugar y

ocasión un trato respetuoso, digno, cortés y ejemplar de sus

superiores y demás miembros de la comunidad educativa.

21. Los alumnos y alumnas tienen derecho a tener a su disposición los

medios de comunicación establecidos por el colegio, tales como:

boletines, circulares, revistas y/o aportar sugerencias sobre los

contenidos a tratar en dichos medios de comunicación.

22. Los alumnos y alumnas tienen derecho a recibir protección y

orientación en circunstancias que atenten contra su integridad

personal.

23. Los alumnos y alumnas tienen derecho a disfrutar de un ambiente,

alegre y sano que facilite el normal y armónico desarrollo de su

salud, su aprendizaje y educación.

24. Los alumnos y alumnas tienen derecho a ser evaluados integralmente

de conformidad con lo establecido en lo decretos de evaluación

(MINEDUC), en el reglamento de Evaluación y las normas

establecidas en el PEI

25. Los alumnos y alumnas tienen derecho a no ser discriminados por

razones de raza, color, apariencia física, creencias o convicciones

ideológicas, filosóficas, religiosas o políticas, bajo pretexto alguno.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 13

5.2 DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

1. Es deber del alumno y alumna reconocer y respetar en los otros los

mismos derechos que exigen para sí mismos.

2. Es deber del alumno y alumna respetar y dar un trato amable a todas

las personas sin distinción alguna.

3. Es deber del alumno y alumna representar al plantel con respeto,

altura y dignidad en los eventos, que a juicio de la institución sean

necesarios para la formación de los estudiantes o estén contempladas

en los programas de estudios y de formación.

4. Es deber del alumno y alumna mantener buena disposición frente al

estudio y a su propio aprendizaje.

5. Es deber del alumno y alumna presentarse a clases con los

materiales requeridos en cada subsector.

6. Es deber del alumno y alumna mantener su entorno de aprendizaje

limpio.

7. Es deber del alumno y alumna cumplir con las tareas solicitadas en

forma puntual.

8. El alumno y alumna debe solicitar permisos para ausentarse del

colegio solamente con la presencia del apoderado.

9. Es deber del alumno y alumna ofrecer a todos los miembros de la

comunidad educativa y demás personas, dentro y fuera del plantel,

un trato amable y respetuoso de palabras y hechos.

10. El alumno y alumna debe hacer uso permanente de un vocabulario

correcto, comportarse con seriedad y no permitirse gestos o actitudes

ofensivas.

11. El alumno y alumna debe hacer uso responsable de los bienes

muebles, inmuebles, textos e implementos del colegio y responder

económicamente por los daños causados.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 14

12. Es deber del alumno y alumna asistir puntualmente a clases y

cumplir con todas sus obligaciones académicas, deportivas, culturales

y formativas, programadas por la institución dentro o fuera del Liceo,

y participar o permanecer en ellas con el debido respeto y

compostura.

13. Es deber del alumno y alumna dedicar todo su empeño, interés y

capacidades en el logro de su formación integral: su desarrollo

intelectual, social, psíquico, biológico, ético y moral.

14. El alumno y alumna debe guardar el debido respeto, atención,

compostura y urbanidad en clases, acatando la autoridad del

profesor, el uso de la palabra y el derecho de los demás a recibir

educación.

15. El alumno y alumna debe respetar y proteger la intimidad y

privacidad de las personas, sus creencias religiosas, ideológicas o

políticas, su integridad física y moral.

16. Es deber del alumno y alumna entregar oportunamente a sus padres

o apoderados la información que envíe el colegio a través de las

circulares, informes académicos, citaciones, y otros.

17. Es deber del alumno y alumna respetar y valorar el trabajo del

personal administrativo y de servicios menores.

18. El alumno y alumna debe mantener un ambiente sano, limpio, alegre

y apropiado para el desarrollo de las actividades educativas,

especialmente dentro de la sala de clases.

19. Es deber del alumno y alumna disponer de todos los medios y

capacidades propias para la solución justa de los conflictos y

dificultades propias y ajenas, dentro y fuera del establecimiento.

20. Es deber del alumno y alumna procurar una correcta y aseada

presentación personal, conservando el orden y limpieza de su

persona, útiles y espacios de estudio y de trabajo.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 15

21. Es deber del alumno y alumna usar con respeto, orden, compostura,

y aseo el uniforme del colegio durante las actividades escolares y

extra escolares que así lo exijan; y comportarse con dignidad y

respeto en todo lugar y momento en que haga uso del uniforme,

como elemento identitario.

22. Es deber del alumno y alumna guardar el debido respeto y seguir el

conducto regular y procedimientos señalados al presentar reclamos o

sugerencias que considere apropiados.

23. Es deber del alumno y alumna respetar las diferencias sin discriminar

a las personas por razones de apariencia física, sexo, raza, color,

creencias o cultura.

24. Es deber del alumno y alumna acatar las decisiones justas que se

tomen, como consecuencia del incumplimiento de sus obligaciones o

en beneficio de su educación integral.

25. Es deber del alumno y alumna acogerse a las normas y sanciones

establecidas en el presente manual.

5.3 NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

5.3.1 NORMAS DE RESPONSABILIDAD

1. Los alumnos y alumnas deben asistir regularmente a clases.

2. Los alumnos y alumnas deben llegar puntualmente a clases y a todas

las actividades curriculares y extracurriculares.

3. El ingreso al Liceo de los alumnos y alumnas debe ser por lo menos 5

minutos antes del inicio de jornada. El ingreso a clases en Primera

Jornada es a las 7:45 hr. y en Segunda jornada es a las 14:00 hr.

4. Permanecer en la sala de clases o en los lugares indicados para

actividades programadas durante el tiempo señalado y no

abandonarlos sin previa autorización.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 16

5. Guardar disciplina y compostura durante las clases, conservando el

orden asignado, aseo, postura correcta y silencio pedagógico.

6. Solicitar, siguiendo el conducto regular, permiso y esperar respuesta

de ello, para ausentarse de las actividades o responsabilidades

ordinarias.

7. Conservar el orden, los buenos modales y respeto en todos los

lugares y situaciones que así lo exijan.

8. Hacer uso racional de los lugares de servicio, tales como baños, salas

de clases, patios, canchas, comedor, etc., de modo que no afecten o

impidan su uso por parte de los demás.

9. Hacer uso racional y respetuoso, de los bienes muebles e inmuebles

de la institución, procurando su conservación.

5.3.2 NORMAS DE PRESENTACIÓN PERSONAL

Con el propósito de lograr una educación integral en armonía con

los valores culturales propios, y con el fin de garantizar una buena

presentación personal, que evite la discriminación por razones de

apariencia, se establece que:

1. Durante el periodo lectivo (jornada de clases), tanto dentro como

fuera del establecimiento (visitas a Museos, Universidades y otras

instituciones) todo estudiante debe presentarse y permanecer

debidamente uniformado. Los alumnos y alumnas deben asistir al

Liceo con su uniforme completo, éste consiste en:

UNIFORME DAMAS: jumper azul marino, blusa blanca con la corbata del

liceo o polera institucional, chaleco azul marino, calcetas azul marina y

zapatos negros (sin zapatillas). Deben portar la insignia del Liceo al lado

izquierdo Jumper o chaleco.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 17

UNIFORME VARONES: pantalón gris (sin ajuste y sin elástico en las

bastillas) usado en la cintura, camisa blanca dentro del pantalón, con la

corbata institucional o polera del liceo, chaleco azul, vestón azul marino y

zapatos negros (sin zapatillas). Deben portar la insignia del Liceo al lado

izquierdo del vestón.

UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA

Los alumnos y alumnas podrán asistir solamente el día que tienen Educación

Física, con el buzo del Liceo (pantalón sin ajustar y polerón) y polera del Liceo.

En caso que no tengan el buzo del Liceo, deberán contar con lo siguiente:

polera blanca, pantalón de buzo azul marino o short azul marino, calcetas

blancas y zapatillas; los que al finalizar dicha clase, deberán volver a vestir su

uniforme de Liceo.

EN INVIERNO

Los alumnos y alumnas podrán usar en época de invierno gorros y/o bufandas

azul marino, parka o abrigo azul marino.

Las alumnas podrán usar (entre los meses de Mayo a Septiembre), pantalón

de tela azul marino.

2. Presentarse al Liceo aseados y ordenados:

VARONES

Asistir al Liceo afeitados y con pelo corto. El cabello debe ser regular corto,

limpio, correctamente arreglado.

DAMAS

Deben presentarse con su pelo limpio y ordenado.

Deben presentar su rostro sin maquillaje excesivo.

AMBOS

a. Deben presentarse sin joyas (collares, pulseras, ningún tipo de

piercings, cadenas y otros).

b. Deben presentar el pelo sin tintura, ni extravagancias, ni peinados de

estilo y sin cubrir el rostro.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 18

5.3.3 NORMAS DE CONDUCTA

1. Demostrar respeto por los símbolos patrios y del colegio en todo

momento y lugar.

2. Los alumnos y alumnas no deben evadir sus clases.

3. Los alumnos y alumnas no deben salir del establecimiento sin la

autorización correspondiente.

4. Los alumnos y alumnas no deben ensuciar (con apoyo de manos,

pies, bebidas, comestibles, otros); rayar y/o escribir tags, dibujos,

groserías, consignas, obscenidades y otros, en ningún muro y vidrios

al interior del establecimiento (salas de clases, baños, camarines,

otros), como también muros exteriores.

5. Los alumnos y alumnas no deben registrar las pertenencias de sus

compañeros.

6. Los alumnos y alumnas no deben apropiarse de ninguna especie que

no les pertenezcan (robar, hurtar, otros).

7. Los alumnos y alumnas no deben traer celulares, aparatos musicales

digitales electrónicos, entre otros al establecimiento educacional.

8. Los alumnos y alumnas no deben portar armas1.

9. Los alumnos y alumnas no deben utilizar armas y/o elementos corto

punzantes para agredir y/o provocar daño a miembros de la

Comunidad educativa.

10. Los alumnos y alumnas no deben ingresar y/o consumir bebidas

alcohólicas al interior del establecimiento.

11. Los alumnos y alumnas no deben fumar al interior del liceo2.

12. Los alumnos y alumnas no deben ejercen amenazas.

13. Los alumnos y alumnas no deben ejercer agresión física y/o verbal.

1 Ley Nº 17.798, Sobre Control de Armas, modificada por medio de la Ley Nº 20.014 del 13 de Mayo del 2005. 2 Ley Antitabaco y sus modificaciones Ley Nº 19.419/1995.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 19

14. Los alumnos y alumnas no deben ejercer ningún tipo de bulling, tanto

dentro como fuera del establecimiento.

15. Los alumnos y alumnas no deben ingresar y/o traficar ni consumir

sustancias ilícitas al interior del establecimiento, como pasta base,

marihuana, cocaína, otras3.

16. Los alumnos y alumnas no deben consumir bebidas alcohólicas ni

sustancias ilícitas alrededor del establecimiento.

17. Los alumnos y alumnas no deben impedir el normal desarrollo de las

actividades, tanto lectivas como extracurriculares (tomas).

18. Los alumnos y alumnas no deben involucrarse en actos delictivos,

tanto dentro como fuera del Liceo (asaltos, robos, hurtos, otros).

19. Por razones de seguridad y por exigencias mismas del liceo, no está

permitido el uso de prendas costosas, lujos innecesarios o artículos

adicionales. El colegio no responde por la pérdida de estos artículos,

especialmente cuando no han sido autorizados.

3 Ley Antidrogas sobre el tráfico ilícito de Estupefacientes y de sustancias sicotrópicas Ley N°

20.000 del 16 de Febrero de 2005.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 20

5.4 GRADUACIÓN DE FALTAS

5.4.1 FALTA LEVE: Se entenderá como tal, las actitudes y

comportamientos que alteren el normal desarrollo del proceso

enseñanza aprendizaje, que no involucren daño físico o psíquico a otros

miembros de la comunidad. Ejemplo: atrasos, uniforme incompleto,

olvidar un material, uso de celular.

Los alumnos y alumnas incurrirán en una falta leve cuando ocurran las

siguientes situaciones:

1. Los alumnos y alumnas llegan atrasados a clases al ingreso de cada

jornada o a otras actividades curriculares y extracurriculares.

2. Los alumnos y alumnas perturban el buen desarrollo de la clase.

3. Los alumnos y alumnas emplean vocabulario inapropiado o vulgar

para dirigirse a las personas.

4. Los alumnos y alumnas descuidan la presentación personal y el uso

correcto y completo del uniforme.

5. Los alumnos y alumnas provocan daños involuntarios a la planta

física, elementos, muebles o enseres del colegio.

6. Los alumnos y alumnas descuidan la conservación de los cuadernos,

libros, y otros elementos asignados para su uso.

7. Los alumnos y alumnas consumen alimentos o bebidas en la sala de

clases, biblioteca, laboratorio.

8. Los alumnos y alumnas descuidan la compostura dentro de la sala de

clases, poniendo en peligro la salud propia y el respeto por los

demás.

9. Los alumnos y alumnas portan libros, revistas, grabadoras, celulares,

beepers, radios, u otros elementos no solicitados por el colegio.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 21

10. Los alumnos y alumnas organizan y/o venden rifas u otros juegos de

azar sin el debido permiso.

11. Los alumnos y alumnas omiten la entrega oportuna de las

comunicaciones enviadas por el colegio a la casa o viceversa.

12. Los alumnos y alumnas no justifican inasistencia con sus apoderados.

13. Los alumnos y alumnas no traen a la clase los elementos necesarios

para su desarrollo (útiles, materiales y textos, etc).

14. Otras que de acuerdo con el recto juicio que orientan los principios de

este manual y se consideren como tales.

5.4.2 FALTA GRAVE: Se entenderá como tal, las actitudes y

comportamientos que atenten contra la integridad física y/o psíquica de

otro miembro de la comunidad escolar y del bien común; así como

acciones deshonestas que alteren el normal proceso de enseñanza

aprendizaje. Ejemplo: copiar en una prueba, falsear una nota, pegar a

un compañero, dañar el bien común, etc.

Los alumnos y alumnas incurrirán en una falta grave cuando ocurran

las siguientes situaciones:

1. Una falta leve reiterada se transforma en grave.

2. Los alumnos y alumnas cometen fraude oral o escrito en las

evaluaciones, tareas o trabajos académicos.

3. Los alumnos y alumnas llegan tarde en forma reiterada a clases (3

veces), después del inicio de la jornada (recreos u otros).

4. Los alumnos y alumnas se ausentan del colegio sin permiso previo

o justificación válida (Fuga Externa).

5. Los alumnos y alumnas faltan a clases estando en el colegio o se

ausentan del aula sin permiso del profesor(a). (Fuga Interna).

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 22

6. Los alumnos y alumnas faltan al respeto o agreden de palabra u

obra a directivos, profesores, administrativos, empleados de

servicio, o compañeros.

7. Los alumnos y alumnas desobedecen en forma reiterada (3

veces).

8. Los alumnos y alumnas salen de sus casas hacia el colegio no

ingresan y se van para otro lugar (cimarra).

9. Los alumnos y alumnas muestran exageradas y públicas

manifestaciones de afectos amorosos entre parejas, en cualquier

actividad interna como externa.

10. Los alumnos y alumnas venden en el colegio cualquier tipo de

artículos, con fines lucrativos.

11. Los alumnos y alumnas se manifiestan en forma verbal o en

acciones soeces y/o morbosas hacia compañeros o cualquier

persona que labore dentro y fuera de la institución.

12. Los alumnos y alumnas se niegan a representar al colegio en

actividades deportivas o culturales sin causa justificada.

13. Los alumnos y alumnas rayan y/o escriben tags, dibujos,

garabatos, consignas, obscenidades, otros, en muros y vidrios al

interior del establecimiento.

14. Los alumnos y alumnas atentan contra el patrimonio cultural y/o

ecológico, en cualquier actividad interna como externa.

15. Los alumnos y alumnas incurren dentro o fuera del colegio en

comportamiento incorrecto que atente contra la buena imagen de

la institución o viole en alguna forma los derechos fundamentales

de los demás.

16. Los alumnos y alumnas muestran comportamiento indebido en los

actos cívicos y/o culturales dentro y fuera del establecimiento.

17. Los alumnos y alumnas ejercen amenazas a cualquier integrante

de la comunidad educativa.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 23

18. Los alumnos y alumnas ejercen agresión verbal ante cualquier

integrante de la comunidad educativa.

19. Los alumnos y alumnas reinciden por cuarta vez en desacato ante

las normas establecidas.

20. Los alumnos y alumnas reinciden por cuarta vez en la misma falta

leve.

21. Otras que de acuerdo a los principios que orientan y rigen este

manual se consideren como tales.

5.4.3 FALTA GRAVÍSIMA: actitudes y comportamientos que atenten

gravemente la integridad física y psíquica de terceros. Ejemplo: hurto,

robo, daño físico, discriminación, tráfico de drogas, abuso sexual, etc.

Los alumnos y alumnas incurrirán en una falta gravísima cuando

ocurran las siguientes situaciones:

1. Una falta grave reiterada se transforma en gravísima.

2. Los alumnos y alumnas consumen licor o fuman en el colegio o en

actividades programadas por el colegio.

3. Los alumnos y alumnas portan, hacen comercio o consumen drogas

ilegales o alcohol.

4. Los alumnos y alumnas hurtan y/o alteran documentos, libros de

clases, calificaciones, registro de asistencia, certificados de estudio,

informes académicos, correspondencia a padres y apoderados, y

otros.

5. Los alumnos y alumnas dañan en forma grave la planta física,

elementos, muebles, o enseres del colegio.

6. Los alumnos y alumnas hurtan o roban, o atentan contra la propiedad

ajena provocando daños de cualquier índole.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 24

7. Los alumnos y alumnas portan al colegio cualquier tipo de arma, o

elementos que puedan ser utilizados como armas.

8. Los alumnos y alumnas incitan o impiden el normal desarrollo de las

actividades escolares (convocar y participar en paro y/o toma del

Liceo).

9. Los alumnos y alumnas se asocian ilícitamente (bulling, pandillaje,

estafas, tráfico, receptación y reducción de especies hurtadas y

robadas) al interior del establecimiento.

10. Los alumnos y alumnas ejercen amenazas reiteradas.

11. Los alumnos y alumnas ejercen agresiones verbales reiteradas.

12. Los alumnos y alumnas ejercen agresión física ante cualquier

integrante de la comunidad educativa.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 25

5.5 PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES SEGÚN GRADUACIÓN DE LA

FALTA

Los procedimientos que se establezcan deben permitir aclarar los

hechos, definir las responsabilidades, no juzgar en forma apresurada

(presumir inocencia hasta probar lo contrario), escuchar al alumno y su

familia, y resolver pacíficamente los conflictos entre las personas

involucradas. Para esto, es necesario que las personas responsables de

aplicar estas normativas (profesor jefe, inspector, orientador, director)

manejen algunas técnicas de resolución pacífica de conflictos, sobre

todo cuando la falta cometida tiene que ver con conflictos

interpersonales (peleas entre compañeros, altercado profesor – alumno,

etc.)

De acuerdo con la graduación de las faltas, se aplicarán las siguientes

medidas disciplinarias.

AMONESTACIÓN VERBAL O ESCRITA: Es motivada por una falta

leve, la realizan Docentes Directivos, Docentes Técnicos, Docentes de

Aula, Paradocentes, Personal de servicio. De este hecho se deja

constancia en su hoja de vida. La registran los Docentes Directivos,

Docentes Técnicos, Docentes de aula y Paradocentes, debe ser

comunicada al apoderado en reuniones y/o citaciones.

SUSPENSION DE UNO A TRES DIAS: Se aplica ante falta (s) grave

(s). Esta sanción la ejerce Inspectoría General por sí o ante cualquier

solicitud calificada de los funcionarios del Liceo. El apoderado se

impondrá de la sanción y las causales que la motivaron; y firmará

como toma de conocimiento de ella, como también el compromiso en

la ficha de entrevista del alumno.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 26

CONDICIONALIDAD SIMPLE: Si se reiteran las faltas leves. La

aplica el Inspector General en conjunto con el Consejo de Profesores

del curso, una vez recepcionada la información de orientación y/o del

profesor respectivo.

CONDICIONALIDAD EXTREMA: se aplicará cuando se hayan

agotado todas las instancias educativas y aplicadas las sanciones

anteriores sin producir un cambio positivo en el alumno. La aplica

semestralmente Inspectoría General, Orientación y el Consejo de

Profesores de curso.

CAMBIO DE AMBIENTE ESCOLAR (Pérdida de la calidad de

alumno del Liceo): Se aplica excepcionalmente a los alumnos y

alumnas, cuyo comportamiento disciplinario lo amerite y/o que hayan

sido aplicadas las sanciones anteriores y recibido el apoyo

correspondiente, por lo tanto y no obstante, asegurado el debido

proceso, se hace aconsejable el cambio de establecimiento.

Esta medida la resuelve el Consejo General de Profesores, en

conjunto con la Dirección del Liceo, en el uso de sus facultades. Esta

medida será informada de manera oportuna y fundamentada al

Departamento Provincial de Educación y/o a la Dirección de

Educación Municipal.

Si la falta revistiese mucha gravedad, (Falta Gravísima) podría

significar que se omita el seguimiento, procediendo a solicitar

inmediatamente cambio de ambiente escolar. Si lo amerita se

informará a los apoderados del curso con el objeto de reafirmar la

medida.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 27

No se podrá cancelar la matrícula, suspender o expulsar a los

alumnos por causales que deriven exclusivamente de la situación

socioeconómica o del rendimiento académico de éstos, según Ord.

Circular Ex. Nº 0002 del 27/10 de 1998. Ley Nº 19532/98.

Si la falta revistiese mucha gravedad, podría significar que se omita

el seguimiento, procediendo a solicitar inmediatamente cambio de

ambiente escolar. Si lo amerita se informará a los apoderados del curso

con el objeto de reafirmar la medida.

Respecto de las inasistencias, permisos y justificaciones se

seguirán los siguientes procedimientos:

DE LAS INASISTENCIAS, DE LOS PERMISOS Y

JUSTIFICACIONES

1. La inasistencia por un día, y en forma esporádica, podrán ser

justificadas a través de una comunicación de puño y letra del

apoderado, la que deberá presentarse en Inspectoría General para

ser visada.

2. Las inasistencias por 2 o más días consecutivos deben ser justificadas

personalmente por el apoderado al día siguiente de la(s)

ausencia(s) quedando registro de ello en el libro de inasistencias.

3. Las ausencias sin previo aviso por más de tres días consecutivos

deben ser justificadas por los padres y/ o apoderados, mediante

certificado médico o explicación válida ante Inspectoría General.

4. En casos especiales, la Directora puede autorizar ausencias por más

de un día, siempre y cuando sean solicitadas por escrito con dos días

de anticipación y justificadas con razones válidas, tales como

participación en eventos deportivos, culturales y otros.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 28

5. Todo alumno que faltare por 15 o más días continuos sin justificación

alguna, podrá ser dado de baja, según normativa del MINEDUC.

6. Toda inasistencia, con o sin excusa, será contabilizada en el registro

de asistencia. Para efecto de promoción al finalizar el año lectivo, se

tendrá en cuenta lo dispuesto en la normativa, sobre inasistencia a

clases.

7. Los permisos para retirarse del colegio sólo serán concedidos por los

respectivos Inspectores Generales. Los padres o apoderados deberán

solicitarlos personalmente quedando constancia en el libro de

registro de salida de los alumnos y alumnas.

8. Al estudiante que se le haya concedido un permiso o justificación,

deberá responder por su recuperación académica. Para tal caso

deberá solicitar a través de UTP, a cada profesor que le asigne

trabajos, evaluaciones o proyectos adicionales.

9. Ningún estudiante pueden ausentarse de clases sin premiso previo

del profesor. Cuando un profesor conceda un permiso a un estudiante

para salir de su clase, expresamente al baño, deberá entregarle una

cartola especial de uso exclusivo para ello.

10. En caso de enfermedad imprevista durante el horario de clases, debe

solicitarse al apoderado mediante llamado telefónico, para que retire

a su pupilo personalmente.

Otras sanciones posibles de aplicar frente a la vulneración de

algunas normas de funcionamiento4:

Resolver guías de aprendizaje extras.

Realizar trabajos de Investigación extras.

4 Quien aplica estas sanciones se encuentra definido en cuadros de sanciones según graduación

de falta.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 29

Encargado de mantención aseo de su sala durante un tiempo

determinado.

Asistir días sábados a trabajos comunitarios. Ej. Ornato colegio.

Asistir días sábados a reforzamiento.

Asistir en contra jornada a reforzamiento.

Restricción de participación en actividades extracurriculares Ej.

Selección de fútbol, aniversario, día del alumno.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 30

Cuadro de sanciones según graduación de la falta

5.5.1 FALTAS LEVES

Falta Reiteración Procedimiento Sanción Aplicada por

-Los alumnos

llegan atrasados a

clases al ingreso de

cada jornada o a

otras actividades

curriculares y

extracurriculares.

1ª, 2ª y 3ª

vez

Registro escrito del

atraso en libro de

atrasos

Registro en hoja

de vida

Profesor Jefe

Profesor

Paradocente

Reiteración

4ª y más

Registro escrito del

atraso en libro de

atrasos

Derivado a

Orientación

Citación de

apoderado

Registro en hoja

de vida

Profesor Jefe

Paradocente

Sobre 7

atrasos

Registro escrito del

atraso en libro de

atrasos

Encargado de

mantención aseo

de su sala durante

un tiempo

determinado

Inspector(a)

general

Sobre 10

atrasos

Registro escrito del

atraso en ficha de

seguimiento

Control Orientación

Condicionalidad

Simple

Asistir días

sábados a

trabajos

comunitarios. Ej.

Ornato colegio,

otros

Inspector(a)

General

Sobre 15

atrasos

Registro escrito del

atraso en ficha de

seguimiento

Condicionalidad

Extrema y/o

Cambio de

ambiente escolar

Consejo de

Profesores e

Inspectoría

General

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 31

Falta Reiteración Procedimiento Sanción Aplicada por

-Los alumnos y

alumnas perturban

el buen desarrollo

de la clase.

-Los alumnos y

alumnas consumen

alimentos o

bebidas en la sala

de clases,

biblioteca,

laboratorio.

- Los alumnos y

alumnas no traen a

la clase los

elementos

necesarios para su

desarrollo (útiles,

materiales y

textos, etc).

- Los alumnos y

alumnas descuidan

la compostura

dentro de la sala de

clases, poniendo en

peligro la salud

propia y el respeto

por los demás.

1ª vez y 2ª

vez

Registro escrito

en hoja de vida

Resolver guías de

aprendizaje

extras.

Profesor Jefe

Profesor Asignatura

Paradocente

Reiteración

3ª y 4ª vez

Registro escrito

en ficha de

seguimiento

Derivado a

Orientación

Citación de

apoderado

Asistir días

sábados a

trabajos

comunitarios. Ej.

Ornato colegio.

Profesor Jefe

Paradocente

Reiteración

5ª y 6ª vez

Registro escrito

en ficha de

seguimiento

Condicionalidad

simple

Suspensión 2

días

Inspector(a) General

Reiteración

7ª y 8ª vez

Registro escrito

en ficha de

seguimiento

Control

Orientación

Condicionalidad

extrema

Suspensión 3

días

Inspector(a) General

Reiteración

9ª vez y más

Registro escrito

en ficha de

seguimiento

Cambio de

ambiente escolar

Consejo de

Profesores e

Inspectoría General

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 32

Falta Reiteración Procedimiento Sanción Aplicada por

- Los alumnos

y alumnas

emplean

vocabulario

inapropiado o

vulgar para

dirigirse a las

personas.

1ª,2ª y 3ª

vez

Registro escrito en hoja de

vida

Orientación

Asistir en contra

jornada a

reforzamiento

Profesor Jefe

Profesor

Paradocente

Reiteración

4ª vez

Registro escrito en ficha de

seguimiento

Citación de

apoderado

Suspensión 1 día

Profesor Jefe

Paradocente

Reiteración

5ª y 6ª vez

Registro escrito en ficha de

seguimiento

Condicionalidad

simple

Suspensión 2 días

Inspector General

Reiteración

7ª y 8ª vez

Registro escrito en ficha de

seguimiento

Control Orientación

Condicionalidad

extrema

Suspensión 3 días

Inspector(a)

General

Reiteración

9ª vez y

más

Registro escrito en ficha de

seguimiento

Cambio de ambiente

escolar

Consejo de

Profesores e

Inspectoría

General

Falta Reiteración Procedimiento Sanción Aplicada por

- Los alumnos y

alumnas descuidan

la presentación

personal y el uso

correcto y

completo del

uniforme.

1ª y 2ª vez Registro escrito en

hoja de vida.

________________ Profesor Jefe

Profesor asignatura

Paradocente

Reiteración

3ª vez

Registro escrito en

ficha de seguimiento

Orientación

Citación de

apoderado

Profesor Jefe

Paradocente

Reiteración

4ª vez

Registro escrito en

ficha de seguimiento

Condicionalidad

simple

Suspensión 1 día

Inspector(a) General

Reiteración

5ª vez

Registro escrito en

ficha de seguimiento

Control Orientación

Condicionalidad

extrema

Suspensión 3 días

Inspector(a) General

Reiteración

6ª vez y

más

Registro escrito en

ficha de seguimiento

Cambio de ambiente

escolar

Consejo de

Profesores e

Inspectoría General

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 33

Falta Reiteración Procedimiento Sanción Aplicada por

-Los alumnos y

alumnas descuidan

la conservación de

los cuadernos,

libros, y otros

elementos

asignados para

su uso.

- Los alumnos y

alumnas provocan

daños

involuntarios a la

planta física,

elementos,

muebles o enseres

del colegio.

- Los alumnos y

alumnas portan

libros, revistas,

grabadoras,

celulares, beepers,

radios, u otros

elementos no

solicitados por el

colegio.

- Los alumnos y

alumnas organizan

y/o venden rifas u

otros juegos de

azar.

1ª,2ª y 3ª

vez

Registro escrito en

hoja de vida

Resolver guías de

aprendizaje extras.

Profesor Jefe

Profesor

Paradocente

Reiteración

4ª vez

Registro escrito en

ficha de seguimiento

Orientación

Citación de

apoderado

Asistir días sábados a

trabajos

comunitarios. Ej.

Ornato colegio.

Profesor Jefe

Paradocente

Reiteración

5ª vez

Registro escrito en

ficha de seguimiento

Citación de

apoderado

Asistir en contra

jornada a

reforzamiento.

Inspector(a) General

Reiteración

6ª vez

Registro escrito en

ficha de seguimiento

Control Orientación

Citación de

apoderado

Restricción de

participación en

actividades

extracurriculares Ej.

Selección de fútbol,

aniversario, día del

alumno. Etc.

Inspector(a) General

Reiteración

7ª vez y

más

Registro escrito en

ficha de seguimiento

Cambio de ambiente

escolar

Consejo de

Profesores e

Inspectoría General

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 34

Falta Reiteración Procedimiento Sanción Aplicada por

-Los alumnos y

alumnas omiten

la entrega

oportuna de las

comunicaciones

enviadas por el

colegio a la casa

o viceversa.

1ª y 2ª vez Registro escrito en

hoja de vida

_______________ Profesor Jefe

Paradocente

Reiteración

3ª y 4ª vez

Registro escrito en

ficha de seguimiento

Orientación

Citación de

apoderado

Encargado de

mantención aseo de

su sala durante un

tiempo determinado.

Profesor Jefe

Paradocente

Reiteración

5ª y 6ª vez

Registro escrito en

ficha de seguimiento

Condicionalidad

simple

Suspensión 1 día

Inspector(a) General

Reiteración

7ª Y 8ª vez y

más

Registro escrito en

ficha de seguimiento

Control Orientación

Condicionalidad

Extrema

Suspensión 3 días

Inspector(a) General

- Los alumnos y

alumnas no

justifican

inasistencia

breve con sus

apoderados.

1ª y 2ª vez Registro escrito en

hoja de vida

Orientación

_______________ Profesor Jefe

Profesor

Paradocente

Reiteración

3ª y 4ª vez

Registro escrito en

ficha de seguimiento

Citación de

apoderado

Encargado de

mantención aseo de

su sala durante un

tiempo determinado.

Profesor Jefe

Paradocente

Reiteración

4ª vez

Registro escrito en

ficha de seguimiento

Control Orientación

Condicionalidad

Simple

Suspensión 1 día.

Inspector(a) General

Reiteración

5ª vez

Registro escrito en

ficha de seguimiento

Condicionalidad

Extrema

Suspensión 3 días

Inspector(a) General

Reiteración

6ª vez y más

Registro escrito en

ficha de seguimiento

Cambio de ambiente

escolar

Consejo de

Profesores e

Inspectoría General

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 35

5.5.2 FALTAS GRAVES

Falta Reiteración Procedimiento Sanción Aplicada por

- Los alumnos y

alumnas cometen

fraude oral o escrito

en las evaluaciones,

tareas o trabajos

académicos.

1ª vez Registro escrito en

hoja de vida

Amonestación

verbal

Profesor

Profesor Jefe

Paradocente

Reiteración 2ª

vez

Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Derivado a

Orientación

Suspensión por 1

día

Citación

apoderado

Inspector(a) General

Jefe UTP

Reiteración 3ª

vez

Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Suspensión por 2

días y

Condicionalidad

Simple

Inspector(a) General

Reiteración 4ª

vez

Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Control Orientación

Suspensión por 3

días y

Condicionalidad

Extrema

Inspector(a) General

Reiteración 5ª

vez y más

Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Cambio de

ambiente escolar

Consejo de

Profesores e

Inspectoría General

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 36

Falta Reiteración Procedimiento Sanción Aplicada por

- Los alumnos y

alumnas se ausentan

del colegio sin

permiso previo o

justificación válida

(Fuga Externa).

- Los alumnos y

alumnas faltan a

clases estando en el

colegio o se

ausentan del aula sin

permiso del

profesor(a)(Fuga

Interna).

- Los alumnos y

alumnas salen de sus

casas hacia el colegio

no ingresan y se van

para otro lugar

(cimarra).

1ª vez Registro escrito en

hoja de vida

Orientación

Citación

apoderado

Profesor

Profesor Jefe

Paradocente

Reiteración 2ª

vez

Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Suspensión por 1

día

Inspector(a)

General

Reiteración 3ª

vez

Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Control Orientación

Suspensión por 2

días y

Condicionalidad

Simple

Inspector(a)

General

Reiteración 4ª

vez

Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Control Orientación

Suspensión por 3

días y

Condicionalidad

Extrema

Inspector(a)

General

Reiteración 5ª

vez y más

Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Cambio de

ambiente escolar

Consejo de

Profesores e

Inspectoría

General

Falta Reiteración Procedimiento Sanción Aplicada por

- Los alumnos y alumnas

faltan al respeto o agreden

de palabra u obra a

directivos, profesores,

administrativos, empleados

de servicio, o compañeros.

- Los alumnos y alumnas

desobedecen en forma

reiterada (3 veces).

1ª vez Registro escrito en

hoja de vida

Orientación

Citación

apoderado

Profesor Jefe

Profesor

Paradocente

Reiteración 2ª

vez

Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Citación de

apoderado y

Suspensión 3

días

Inspector(a)

General

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 37

- Los alumnos y alumnas se

manifiestan en forma verbal

o en acciones soeces y/o

morbosas hacia compañeros

o cualquier persona que

labore dentro y fuera de la

institución.

Reiteración 3ª

vez

Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Control Orientación

Condicionalidad

Extrema

Inspector(a)

General

Reiteración 4

ª vez y más

Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Cambio de

ambiente

escolar

Consejo de

Profesores e

Inspectoría

General

Falta Reiteración Procedimiento Sanción Aplicada por

- Los alumnos y alumnas

muestran exageradas y

públicas manifestaciones de

afectos amorosos entre

parejas, en cualquier

actividad interna como

externa.

1ª vez y 2ª

vez

Registro escrito en

hoja de vida

Citación

apoderado

Profesor Jefe

Profesor

Paradocente

Reiteración

3ª vez

Registro escrito en

ficha de seguimiento

Orientación

Suspensión por 1

día

Inspector(a)

General

Reiteración

4ª vez

Registro escrito en

ficha de seguimiento

Control Orientación

Suspensión por 2

días y

Condicionalidad

Simple

Inspector(a)

General

Reiteración

5ª vez

Registro escrito en

ficha de seguimiento

Control Orientación

Suspensión por 3

días y

Condicionalidad

Extrema

Inspector(a)

General

Reiteración

6ª vez y

más

Registro escrito en

ficha de seguimiento

Cambio de

ambiente escolar

Consejo de

Profesores e

Inspectoría

General

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 38

Falta Reiteración Procedimiento Sanción Aplicada por

- Los alumnos y

alumnas venden en el

colegio cualquier tipo

de artículos, con fines

lucrativos propios.

1ª vez y 2ª

vez

Registro escrito en

hoja de vida

Citación

apoderado

Asistir días

sábados a

trabajos

comunitarios. Ej.

Ornato colegio.

Profesor Jefe

Profesor

Paradocente

Reiteración 3ª

vez

Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Orientación

Citación

apoderado

Suspensión por 1

día

Inspector(a) General

Reiteración 4ª

vez

Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Suspensión por 2

días y

Condicionalidad

Simple

Inspector(a) General

Reiteración 5ª

vez

Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Control Orientación

Suspensión por 3

días y

Condicionalidad

Extrema

Inspector(a) General

Reiteración 6ª

vez y más

Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Cambio de

ambiente escolar

Consejo de Profesores

e Inspectoría General

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 39

Falta Reiteración Procedimiento Sanción Aplicada por

- Los alumnos y

alumnas se niegan

a representar al

colegio en

actividades

deportivas o

culturales sin

causa justificada.

- Los alumnos y

alumnas atentan

contra el

patrimonio cultural

y/o ecológico, en

cualquier actividad

interna como

externa.

- Los alumnos y

alumnas incurren

dentro o fuera del

colegio en

comportamiento

incorrecto que

atente contra la

buena imagen de

la institución o

viole en alguna

forma los derechos

fundamentales de

los demás.

1ª y 2ª vez Registro escrito en

hoja de vida

Citación

apoderado

Resolver guías

de aprendizaje

extras.

Profesor Jefe

Profesor

Paradocente

Reiteración

3ª vez

Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Orientación

Citación

apoderado

Encargado de

mantención aseo

de su sala

durante un

tiempo

determinado.

Inspector(a)

General

Reiteración

4ª vez

Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Suspensión por 2

días y

Condicionalidad

Simple

Inspector(a)

General

Reiteración

5ª vez

Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Control Orientación

Suspensión por 3

días y

Condicionalidad

Extrema

Inspector(a)

General

Reiteración

6ª vez y más

Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Cambio de

ambiente escolar

Consejo de

Profesores e

Inspectoría General

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 40

Falta Reiteración Procedimiento Sanción Aplicada por

- Los alumnos y

alumnas muestran

comportamiento

indebido en los

actos cívicos y/o

culturales dentro y

fuera del

establecimiento.

- Los alumnos y

alumnas rayan y/o

escriben tags,

dibujos, garabatos,

consignas,

obscenidades,

otros, en muros y

vidrios al interior

del

establecimiento.

1ª y 2ª vez Registro escrito en

hoja de vida

Citación

apoderado

Resolver guías

de aprendizaje

extras.

Profesor Jefe

Profesor

Paradocente

Reiteración

3ª vez

Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Orientación

Citación

apoderado

Encargado de

mantención aseo

de su sala

durante un

tiempo

determinado.

Inspector(a)

General

Reiteración

4ª vez

Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Suspensión por 2

días y

Condicionalidad

Simple

Inspector(a)

General

Reiteración

5ª vez

Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Control Orientación

Suspensión por 3

días y

Condicionalidad

Extrema

Inspector(a)

General

Reiteración

6ª vez y más

Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Cambio de

ambiente escolar

Consejo de

Profesores e

Inspectoría General

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 41

Falta Reiteración Procedimiento Sanción Aplicada por

- Los alumnos y

alumnas ejercen

amenazas a

cualquier

integrante de la

comunidad

educativa.

- Los alumnos y

alumnas ejercen

agresión verbal

ante cualquier

integrante de la

comunidad

educativa.

1ª vez Registro escrito en

hoja de vida

Orientación

Citación

apoderado

Suspensión 3 días

Inspector(a)

General

Reiteración 2ª

vez

Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Control Orientación

Citación de

apoderado y

Suspensión 3 días

Condicionalidad

Extrema

Inspector(a)

General

Reiteración 3ª

vez

Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Cambio de

ambiente escolar

Consejo de

Profesores e

Inspectoría

General

Falta Reiteración Procedimiento Sanción Aplicada por

- Los alumnos y

alumnas llegan

tarde en forma

reiterada a clases

(3 veces), después

del inicio de la

jornada (recreos u

otros).

3ª vez Registro escrito en

hoja de vida

Orientación

Citación

apoderado

Realizar trabajos

de Investigación

extras.

Profesor Jefe

Profesor

Paradocente

Reiteración 4ª

vez

Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Citación

apoderado

Asistir en contra

jornada a

reforzamiento.

Inspector(a)

General

Reiteración 5ª

vez

Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Control Orientación

Suspensión por 1

día

Condicionalidad

Simple

Inspector(a)

General

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 42

Reiteración 6ª

vez

Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Control Orientación

Suspensión por 3

días y

Condicionalidad

Extrema

Inspector(a)

General

Reiteración 7ª

vez y más

Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Cambio de

ambiente escolar

Consejo de

Profesores e

Inspectoría

General

4.5.3 FALTAS GRAVISIMAS

Falta Reiteración Procedimiento Sanción Aplicada por

- Los alumnos y

alumnas consumen

licor o fuman en el

colegio o en

actividades

programadas por el

colegio.

1ª vez Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Orientación

Citación de

apoderado y

Suspensión por 3

días

Condicionalidad

Extrema

Inspector(a)

General

Reiteración 2ª

vez

Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Control Orientación

Citación de

apoderado,

Suspensión por 3

días y

Condicionalidad

Extrema

Inspector(a)

General

Reiteración 3ª

vez

Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Cambio de

ambiente escolar

Consejo de

Profesores e

Inspectoría

General

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 43

Falta Reiteración Procedimiento Sanción Aplicada por

- Los alumnos y

alumnas hurtan o

roban, o atentan

contra la propiedad

ajena provocando

daños de cualquier

índole.

1ª vez Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Orientación y

Control

Citación de

apoderado,

Suspensión por 3

días y

Condicionalidad

Extrema

Inspector(a)

General

2ª vez Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Cambio de

ambiente escolar

Equipo Directivo

Falta Reiteración Procedimiento Sanción Aplicada por

- Los alumnos y

alumnas reiciden

permanentemente en

desacato ante normas

establecidas en el

Manual de Convivencia

Escolar.

_____________

Registro escrito en

ficha de

seguimiento

Cambio de

ambiente

escolar

Consejo de

Profesores e

Inspectoría

General

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 44

Falta Reiteración Procedimiento Sanción Aplicada por

- Los alumnos y

alumnas ejercen

agresión física, con

daño evidente y/o

ante cualquier

integrante de la

comunidad

educativa.

- Los alumnos y

alumnas hurtan y/o

alteran documentos,

libros de clases,

calificaciones,

registro de

asistencia,

certificados de

estudio, informes

académicos,

correspondencia a

padres y

apoderados, y otros.

- Los alumnos y

alumnas dañan en

forma grave la

planta física,

elementos, muebles,

o enseres del

colegio.

_______________

Registro escrito

en ficha de

seguimiento

Orientación y

Control

Cambio

de

ambiente

escolar

Inspector(a) General

Directora

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 45

Falta Reiteración Procedimiento Sanción Aplicada por

- Los alumnos y

alumnas portan,

hacen comercio o

consumen drogas

ilegales o alcohol.

- Los alumnos y

alumnas se asocian

ilícitamente

(bowlling, pandillaje,

estafas, tráfico,

receptación y

reducción de

especies hurtadas y

robadas, etc.) al

interior del

establecimiento.

- Los alumnos y

alumnas portan al

colegio cualquier

tipo de arma, o

elementos que

puedan ser

utilizados como

armas.

- Los alumnos y

alumnas incitan o

impiden el normal

desarrollo de las

actividades

escolares (convocar

y participar en paro

y/o toma del Liceo).

_____________

Registro escrito

en ficha de

seguimiento

Orientación y

Control

Cambio

de

ambiente

escolar

Inspector(a) General

Directora

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 46

6. REGLAMENTO DE PADRES Y APODERADOS

La familia es la primera responsable de la educación de sus hijos,

por lo tanto, debe estar permanentemente inculcando valores,

especialmente los de respeto, responsabilidad y honestidad.

A los padres y apoderados le corresponden los siguientes

Derechos, Deberes y Responsabilidades.

6.1 DERECHOS DE LOS PADRES Y/ O APODERADOS

1. Conocer y participar en la actualización del PEI.

2. Exigir y recibir para sus hijos una educación integral de calidad.

3. Recibir un trato respetuoso y cordial de parte de todos los miembros

de la comunidad educativa.

4. Recibir información oportuna acerca de los avances o dificultades de

su hijo/hija y/o pupilo/pupila, en el proceso de formación integral.

5. Conocer los avances o dificultades de su hijo(a) o pupilo(a), en los

procesos académicos y recibir orientación profesional.

6. Elegir y ser elegido miembro del Directorio del Centro de Padres y

apoderados del colegio y cumplir plenamente con las funciones del

cargo.

7. Elegir y ser elegido miembro del subcentro de padres y apoderados y

cumplir con las funciones que le son propias.

8. Presentar sugerencias respetuosas, observando el conducto regular,

en favor de la mejora de la calidad educativa que ofrece el

establecimiento.

9. Solicitar y recibir respuesta oportuna de sus inquietudes o reclamos

utilizando el conducto regular y los procedimientos establecidos.

10. Interponer recurso de apelación ante las decisiones que adopte el

Liceo y que afecten, a su juicio, la buena marcha de la educación de

su hijo/hija y/o pupilo/pupila, siguiendo el conducto regular y los

procedimientos establecidos en el presente manual.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 47

6.2 DEBERES DE LOS PADRES Y APODERADOS

1. Conocer, cumplir y hacer cumplir cabalmente a su hijo(a) o pupilo(a),

todas las normas contempladas en el presente Manual, asumiendo

enteramente sus responsabilidades de padre y/ o apoderado y no

delegarlas, bajo pretexto alguno, en la institución o miembro alguno

de ella.

2. Apoyar la filosofía, principios, planes y acciones del PEI del Liceo

Miguel de Cervantes y Saavedra, encaminadas a lograr la formación

integral de su hijo(a) o pupilo(a).

3. Proporcionar a su hijo(a) o pupilo(a) en el hogar, el ambiente, los

medios adecuados y el apoyo necesario para facilitarles una

educación integral de calidad, coherente con la que le ofrece el

colegio.

4. Ofrecer un trato cortés, respetuoso y digno, a todos los miembros de

la comunidad educativa, incluyendo a padres, estudiantes, personal

de servicio, administrativos, profesores, y directivos.

5. Proporcionar a tiempo y sin restricciones, a quien corresponda según

sus funciones, la información necesaria o solicitada sobre su hijo(a) o

pupilo(a), en orden a tomar las decisiones que permitan mejorar su

formación, siempre que no se atente contra la intimidad, la dignidad

y los derechos individuales de las personas.

6. Responder ante la institución por los daños causados por su hijo(a) o

pupilo(a), a los bienes muebles o inmuebles y a los recursos

materiales y didácticos proporcionados para su educación.

7. Acudir puntualmente a las reuniones, citaciones y/o entrevistas

programadas por el Liceo, con el fin apoyar y participar en la

formación de su hijo/hija y/o pupilo/pupila.

8. Justificar las inasistencias prolongadas y/o la enfermedad de su hijo

en Inspectoría General en un plazo máximo de dos días hábiles.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 48

6.3 RESPONSABILIDADES DE LOS PADRES Y APODERADOS

1. Revisar periódicamente la libreta de comunicaciones de su pupilo(a).

2. Responsabilizarse de la presentación personal y del comportamiento

de su pupilo(a).

3. Aportar con los materiales necesarios para que su pupilo(a)

desarrolle normalmente sus clases.

4. Reponer los bienes de sus compañeros dañados por su hijo(a) o

pupilo(a).

5. Atender el cumplimiento de los deberes académicos de su hijo(a) o

pupilo(a).

6. Cuidar que su hijo(a) o pupilo(a) asista regularmente a clases.

7. Velar porque su hijo llegue puntualmente a clases.

8. Justificar por escrito ante la falta de cualquier parte del uniforme,

indicando motivo y fecha de solución del problema.

9. Justificar por escrito, ante ausencia a citaciones, reuniones, y/o

entrevistas indicando hora y día de asistencia o solicitando hora para

ser recibido, según atención de Profesor Jefe, Orientadora,

Coordinadora de Desarrollo Personal, Inspectoría General y/u otros.

10. Asistir puntualmente a todas las reuniones y/o citaciones de carácter

obligatorio, programadas por la directiva del Centro General de

Padres y Apoderados, con el fin de brindar su apoyo, conocimientos y

sugerencias en orden a mejorar los servicios y calidad educativa.

11. Dejar registrado un teléfono de red fija, en la ficha de matrícula o en

Inspectoría General y/o con Profesor Jefe, para casos de urgencias.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 49

7. CONVIVENCIA ENTRE LOS DISTINTOS ESTAMENTOS

7.1 NORMAS DE INTERACCIÓN

Todos los miembros de la comunidad educativa del Liceo Miguel

de Cervantes y Saavedra se comprometen a:

1. Respetar los derechos de los demás y hacer valer los suyos, dentro de

un ambiente democrático, de respeto, tolerancia y diálogo.

2. Resolver los conflictos a través del diálogo y/o la mediación.

3. Ser cortés y respetuoso en todo momento y lugar, de palabra y de

hechos, con todos los miembros de la comunidad educativa.

4. Ser puntual en el cumplimiento de los deberes, actividades, horarios,

citaciones del colegio.

5. Permanecer en la sala de clases o en los lugares indicados para

actividades programadas durante el tiempo señalado y no

abandonarlos sin previa autorización.

6. Guardar disciplina y compostura durante las clases, conservando el

orden asignado, aseo, postura correcta y silencio pedagógico.

7. Solicitar, siguiendo el conducto regular, permiso y esperar respuesta

de ello, para ausentarse de las actividades o responsabilidades

ordinarias.

8. Conservar el orden, los buenos modales y respeto en todos los

lugares y situaciones que así lo exijan.

9. Hacer uso racional de los lugares de servicio, tales como baños, salas

de clases, patios, canchas, comedor, etc., de modo que no afecten o

impidan su uso por parte de los demás.

10.Hacer uso racional y respetuoso, de los bienes muebles e inmuebles

de la institución, procurando su conservación.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 50

11.Demostrar respeto por los símbolos patrios y del colegio en todo

momento y lugar.

7.2 FORMAS DE RESOLVER CONFLICTOS

El Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra desde las declaraciones

del Proyecto Educativo Institucional, acorde a las políticas educacionales

y las metodologías de vanguardia en materia de resolución de conflictos,

y acogiendo la propuesta de los distintos estamentos de la comunidad

escolar, empleará la metodología de la MEDIACIÓN para resolver toda

situación conflictiva que se genere entre algunos de sus actores y que

como consecuencia dañe las relaciones interpersonales y/o el clima de

convivencia institucional.

Las comisiones mediadoras se constituirán según se indica:

Comisión Mediadora Alumnos: Pares, Docente y Directivo.

Comisión Mediadora Docentes: Pares y Directivo.

Comisión Mediadora Asistentes de la Educación: Pares y Directivo

Comisión Mediadora Padres y Apoderados: Pares, Docente y Directivo.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 51

8. CONVIVENCIA EN EL AULA

8.1 ÁMBITOS E INDICADORES MÍNIMOS DE CONVIVENCIA EN EL

AULA ACORDADOS POR COMUNIDAD ESCOLAR

Se presentan los siguientes ámbitos e indicadores mínimos de

convivencia en el aula, basados en los resultados obtenidos de la

aplicación de la GUÍA DE CONVIVENCIA VALORA, a Alumnos, Profesores

Jefes, Equipo Directivo, Asistentes de la Educación y Auxiliares.

Estas normas consensuadas deben ser respetadas por todos los

estamentos de la Unidad Educativa.

ÁMBITO RESPETO

Actitud tolerante frente a la diversidad de género, nacionalidad, etnia,

nivel socio económico, rasgos físicos y ritmos de aprendizaje.

Actitud de escucha hacia las diversas opiniones emitidas, demostrando

interés y silencio. No se aceptarán burlas, garabatos, conversaciones

paralelas, uso de celulares, reproductores de música, levantarse del

asiento, salir de la sala de clases, comer en clases, interrupciones sin

levantar la mano para pedir la palabra.

Actitud de comunicación asertiva, utilizando un lenguaje oral, gestual y

corporal adecuado al contexto educativo formativo, sin insolencias y

agravios como el matonaje y el hostigamiento verbal físico,

psicológico, para interactuar con otros y hacer valer los necesidades

personales.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 52

ÁMBITO COOPERACIÓN Y COLABORACIÓN

Compañerismo, alumnos que enseñen a sus compañeros haciendo de

profesores., cuidarnos como curso, mayor unidad.

Actitud colaborativa, compartir con los alumnos el control del aula,

compartir “el mando”, el “dar ideas”. Enseñar a resolver conflictos de

forma positiva a través de la reflexión, comunicación y la cooperación.

Aprendizaje cooperativo, actividades que mejoren la relación entre

profesor y alumno como: formar equipos de trabajo heterogéneos,

seleccionar tareas que estimulen la construcción del conocimiento en

cada grupo, observar el progreso de cada alumno, explicar los criterios

de evaluación a los alumnos, distribuir equitativamente las

oportunidades y protagonismo entre los alumnos, proporcionar

reconocimiento del progreso. Animar y asesorar las tareas

encomendadas para cumplirlas.

Solicitar ayuda cuando sea necesario.

Aceptar la ayuda de los demás.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 53

ÁMBITO RESPONSABILIDAD Y HÁBITOS PRO-SOCIALES

Puntualidad, Ingresar a la sala de clases a la hora según horario.

Asistencia, Asistir regularmente a clases, las ausencias deben ser

justificadas por un facultativo de salud.

Buena presentación personal, presencia sobria, limpia y sencilla, vestir

uniforme completo.

Salidas de la sala de clases (como ir al baño, problema de salud,

accidente) con la autorización del profesor a cargo o cuando la clase a

terminado.

Cumplimiento de tareas asignadas, cumplir en su contenido,

presentación y oportunidad en la entrega.

Uso adecuado de la Agenda escolar, traerla todo los días, usarla para

organizar las actividades, evaluaciones, comunicarse con la familia.

Orden, limpieza y cuidado de la sala de clases, mantener el orden y

limpieza de la clase, los bancos deben estar en su lugar, mantener el

piso limpio, sin basura, paredes sin rayas-

Cuidado de los materiales de uso comunitario, evitar perderlos,

rayarlos o romperlos.

Respeto y cuidado en el uso de los bienes propios y de los demás,

devolver bienes que son prestados, no traer dinero ni objetos de valor

(juegos, CDs, celulares, mp4).

Decir la opinión.

Amabilidad, saludar, agradecer la ayuda de los demás, pedir por favor,

expresarse sin herir al otro, usar palabras de aliento, aprecio, ofrecer

ayuda a los demás.

Atender al grupo curso mediante guías de aprendizaje cuando el

profesor esté ausente.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 54

ÁMBITO DISCIPLINA

Buena disposición a aprender, estar atento, escuchar las instrucciones

antes de actuar, escuchar sin interrumpir si alguien está hablando,

preguntar, seguir instrucciones, respetar turnos.

Trabajar por metas comunes, (respeto de todos por todos) y (que

todos aprendan).

Responsabilidad por los propios actos, reflexionar sobre acciones que

ponen en riesgo la convivencia en el aula (copiar en una prueba,

amenazar, tirar un material, ofender, tomar cosas ajenas, burlarse,

oponerse a las metas del curso, abusar .).

Resolución positiva de conflictos, (explicar por qué actuó asì, reconocer

el daño, impacto, perjuicio, tomar contacto con el dolor del otro,

participar de actos repara torios (pintar la sala, limpiar la mesa, pedir

disculpas ante todo el curso, copiar un cuaderno, responsabilizarse del

orden de la sala, cumplir con ciertas tareas).

ÁMBITO OPTIMISMO

Confiar en que todo va a salir bien, mantener altas expectativas de los

alumnos, confiar en que otros me apoyarán, buscar soluciones

efectivas a los problemas, esmerarse por hacerlo mejor, ser positivo.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 55

ÁMBITO ACEPTACIÓN INCONDICIONAL

Acoger ritmos y estilos de aprendizaje diferentes, conocer las

características de los alumnos, los antecedentes familiares y

culturales, proponer actividades que contemplen los diversos tipos de

inteligencia y los distintos modos de aprendizajes. (Formar grupos y

darles actividades prácticas, investigativas, teóricas y reflexivas)

Atender necesidades especiales (pedir una evaluación psicopedagógica,

dar a conocer ejemplos de evaluación apropiada para cada meta).

Empatía, establecer un contacto empático con los alumnos, contacto

visual, contar con la capacidad para captar y reflejar la significación

personal (reconocer la tristeza, alegría, lo que agrada o genera pena,

tonos positivos o negativos, reconocer a alguien que no está feliz en

clase).

ÁMBITO INTEGRACIÓN

Integrar aprendizaje con trabajos solidarios, Ciencias (diseñar

actividades relativas al cuidado del medio ambiente, campaña

ecológica, de reciclaje papel, boletín informativo, obra de teatro

educativa), Educación tecnológica, (elaboración de artefactos, mejorar

zona de juegos de los niños), Lenguaje (lectura de cuentos a niños de

un hospital, Matemática, (diseñar actividades recreativas en que se

utilicen las matemáticas

Mayor trabajo colectivo (Interdisciplinariedad).

Evaluaciones periódicas del quehacer docente (para establecer

mejoras).

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 56

ÁMBITO COMUNICACIÓN

La comunicación debe ser explícita, directa, clara y oportuna.

La comunicación implica: preguntar, describir el problema, lenguaje

corporal nítido (Mantener contacto visual con el alumno, utilizar gestos

que respalden las afirmaciones, pararse frente al alumno, señalar el

problema con claridad, focalizarse en hechos, volumen de voz que

tenga variación para enfatizar, expresión facial que siga el mensaje.

Las entrevistas, llamados de atención deben ser comunicados en una

oficina y no en los pasillos.

Tarjeta que autoricen a los alumnos para: Ir al baño, biblioteca,

orientación, UTP.

ÁMBITO PARTICIPACIÓN

Alumnos que pregunten, escuchen, observen, que den testimonios.,

que discutan.

Hacer sugerencias a la dirección del colegio, respecto a inquietudes de

algún estamento de la comunidad educativa.

ÁMBITO COMPROMISO

Trabajar en la construcción de metas comunes (Visualizar necesidades,

intereses y motivaciones comunes)

Entusiasmo por aprender nuevas cosas.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 57

9. ROL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN FUNCIÓN DE LA

CONVIVENCIA ESCOLAR

9.1 ROL DE LA DIRECCIÓN Y EQUIPO DE GESTIÓN

Rol Instrumento de gestión

1. Cautelar la coherencia interna entre Visión y Misión del

proyecto Educativo del Liceo y el estilo de convivencia

escolar, sus normas y procedimientos para abordar los

conflictos en la comunidad.

Manual de Convivencia Escolar

del Liceo

Planes de acción

Herramienta de control

2. Identificar las atribuciones y responsabilidades de los

distintos miembros de la comunidad escolar en los

procesos de toma de decisiones, evaluación y participación

relacionados con la convivencia escolar.

Manual de roles y funciones

Bitácoras de reuniones de

trabajo

3. Abordar los problemas de convivencia estimulando un

sentido de comunidad, solidaridad y colaboración entre y

con los distintos actores en pro de atender a establecer las

relaciones humanas en un ambiente de sana convivencia.

Registro de acuerdos y

compromisos en fichas de

entrevistas y/o libros de clases

4. Cautelar que el clima de aula sea propicio para el

aprendizaje.

Registro en libro de clases.

Observaciones escritas por

parte de alumnos y apoderados

de la relación alumno -docente.

9.2 ROL DEL DOCENTE

Rol Instrumento de gestión

1. Crear condiciones de trabajo cooperativo y solidario en

el aula a través de un lenguaje formal, honesto,

dinámico y respetuoso de la dignidad humana.

Encuestas de satisfacción para

alumnos y docentes.

Actas de consejos conductuales.

Planificación de clase.

2. Crear condiciones para contribuir cotidianamente a una

relación respetuosa entre los estudiantes y demás

miembros de la comunidad, valorando las diferencias y

las igualdades entre las personas.

Contratos de acuerdos entre los

docentes y los cursos que

atienden.

Planificaciones que dan cuenta de

los OFT.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 58

Rol Instrumento de gestión

3. Incorporar en las didácticas, la perspectiva de los

estudiantes frente a la vida, el mundo y las personas.

Registro de actividades en los

libros de clases e instrumentos

de evaluación

9.3 ROL DEL ESTUDIANTE

Rol Instrumento de gestión

1. Participar de manera proactiva e informada en

las diversas oportunidades que la comunidad escolar

provea, respetando los valores de convivencia

expuestas en el proyecto educativo.

Registro de evaluación de las distintas

actividades.

2. Conocer el proyecto educativo del Liceo Cervantes

y reflexionar sobre sus contenidos, valores y

normativas.

Registro de actividades que dan

cuenta del abordaje del tema.

Documentos componentes del PEI que

contienen la Misión, Visión y Perfil del

Alumno.

3. Conocer y respetar las normas de convivencia del

Liceo Cervantes.

Actas de consejos conductuales,

registro en los libros de clases y fichas

de entrevistas.

Manifestaciones de reconocimiento y

estímulo.

Extracto de Manual de Convivencia en

libreta u otro documento.

9.4 ROL DEL ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

Rol Instrumento de gestión

1. Resguardar una convivencia tolerante, respetuosa y

solidaria en los espacios y ámbitos educativos que les

corresponden.

Bitácora por Asistente de la

educación y pautas de evaluación

de su desempeño.

2. Resguardar el cumplimiento de las normativas

internas del Liceo en los diversos espacios educativos.

Bitácora por Asistente de la

educación y pautas de evaluación

de su desempeño.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 59

9.5 ROL DEL PADRES Y APODERADOS

Rol Instrumento de gestión

1.- Conocer y respetar el Manual de Convivencia y dar

cumplimiento a las normas que regulan las relaciones

interpersonales entre los distintos actores de la comunidad

Cervantina.

Documento síntesis del Manual

de Convivencia Escolar.

Ficha de matrícula con firma de

toma de conocimiento.

2.- Cautelar por el adecuado comportamiento de su

pupilo/pupila de acuerdo a la normativa vigente plasmada

en el Manual de Convivencia Escolar del Liceo.

Fichas de entrevista que dan

cuenta de la concurrencia a

citaciones y compromisos que

adquieren con tales motivos.

9.6 ROL DEL PROFESIONALES NO DOCENTES Y FUNCIONARIOS

EXTERNOS

Rol Instrumento de gestión

1.- Conocer y respetar el Manual de Convivencia y dar

cumplimiento a las normas que regulan las relaciones

interpersonales entre los distintos actores de la comunidad

Cervantina.

Documento síntesis del Manual

de Convivencia Escolar.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 60

10. INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL

10.1 Equipo directivo: Está formado por Directora, Subdirector, Dos

Inspectores Generales, Jefe de UTP, dos Orientadores/ Orientadoras.

La función de este Equipo es conducir y generar los lineamientos y

objetivos estratégicos del establecimiento.

10.2 Equipo de gestión: Esta formado por La Directora, Subdirector,

Dos inspectores Generales, Jefe de UTP, dos Orientadoras, un

representante del Consejo de profesores, representante del consejo

gremial, representante de los asistentes de la educación, representante

del Centro de Padres.

Es un equipo formado por miembros representantes de la comunidad

educativa, cuya función es planificar y organizar las actividades

relevantes que se desarrollan en el establecimiento, es un organismo

que asesora a la directora. De él salen las directrices de las actividades

de las áreas estratégicas del Liceo y en todo tipo de situaciones

inherentes al quehacer del establecimiento, las cuales serán objeto de

revisión por el Consejo de profesores. Tiene carácter resolutivo.

10.3 Consejo Escolar: ésta es una instancia creada por ley, la dirige la

Directora y la componen, un representante del Sostenedor, un

representante de los docentes técnicos, un representante de los

profesores, uno de los asistentes de la educación, uno de los

apoderados y uno de los alumnos. Su función es informativa y/o

consultiva, de esa manera cada estamento representado se informa de

cómo está la gestión del colegio, los diferentes estamentos hacen

consultas, exponen opiniones, aportes. No tiene poder resolutivo. Cada

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 61

miembro del consejo informa a su estamento representado los

resultados de la reunión. Se reúne una vez por semestre, como mínimo.

10.4 Consejo General de Profesores: Constituido por todos los

docentes del Liceo, más los docentes técnicos y directivos. Su función

es proponer, organizar, planificar las actividades del Liceo desde el

punto de vista pedagógico, analizar situaciones de rendimiento y

conducta de los alumnos, en el caso de la conducta tienen carácter

consultivo y/o resolutivo, siendo la Directora quien tiene la última

palabra de acuerdo con los antecedentes puestos en su conocimiento.

Tiene un representante en el Consejo escolar y en el equipo de gestión

que representa la visión de los profesores, aporta con sus ideas y

comunica a los profesores las determinaciones del equipo de gestión y/o

Consejo Escolar.

10.5 Consejo Técnico-Pedagógico: Constituido por todos los

docentes del Liceo y Equipo Directivo. Su función es realizar la

coordinación de las actividades docentes; reflexión sobre las prácticas

pedagógicas; análisis y seguimiento de evaluaciones de aprendizaje;

generación de planes de mejora. Este espacio también se ocupa para el

perfeccionamiento y capacitación del cuerpo docente. Es liderado por

Director/Directora y Jefe/Jefa de UTP. Tiene carácter consultivo y

resolutivo para decisiones pedagógicas.

10.6 Consejo Gremial Docente: Elegido por los profesores colegiados,

ellos informan a sus colegas las peticiones que el Colegio de profesores

solicita a sus representados y comunica al Liceo las peticiones de los

profesores. Representa a los profesores ante la Dirección, participa del

equipo de gestión, siendo un importante aporte y enlace con los

profesores, comunicando a éstos lo que en el equipo de gestión se

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 62

acuerda, esto permite mantener a los profesores informados de lo que

se hace, siendo un aporte en mejorar las comunicaciones

interestamentales.

10.7 Centro de estudiantes. Organismo formado por los alumnos,

elegidos por votación directa, en elecciones informadas.

Ellos representan al colegio en instancias de participación externas, y

planifican y organizan las actividades que junto al Consejo de delegados

de curso y el equipo directivo consensúan realizar. Se encarga de

mediar entre los intereses de los alumnos y la dirección. Poseen un

docente como asesor, que lo vincula con la dirección del Liceo.

10.8 Consejo de delegados de curso: Es la organización que agrupa

a los presidentes de todos los cursos del Colegio, su función es apoyar,

asesorar, planificar y organizar las actividades acordadas en reunión con

la directiva del Centro de Alumnos, los dos docentes asesores del Centro

de estudiantes, que se encargan de relacionar esta organización con el

equipo directivo y la directora, ellos apoyan, participan y ayudan en la

organización y gestión de las actividades de los alumnos.

10.9 Centro General de Padres y Apoderados: El CEPA es

estamento importante de la comunidad educativa cuya función es

apoyar la labor del colegio. Planifica y organiza actividades que permitan

colaborar en las necesidades del colegio. Su función es representar a los

apoderados en sus intereses y necesidades. Media entre los apoderados

y la Dirección del colegio.

10.10 Subcentros de Padres y Apoderados: Cada curso tiene una

directiva de curso, elegida por los apoderados, cuya función es colaborar

con los profesores jefes en su labor, organizar actividades en apoyo a

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 63

sus educandos y participar como miembros del CEPA cuando sean

convocados, presentar al CEPA sus inquietudes como curso, para que

éste medie con la dirección en relación a sus peticiones.

10.11 Consejo de Asistentes de la Educación: Esta formado por

todo el personal no docente del colegio, personal administrativo,

codocentes y personal de servicios menores, su función es organizarse

como estamento, informarse de lo que atañe a su función, tienen un

representante (elegido por ellos) en el Consejo escolar y en el Equipo de

Gestión, por lo que participan en todas las instancias que ofrece la

comunidad escolar. También es un espacio para el perfeccionamiento y

la actividad gremial. Sus representantes en las distintas instancias los

mantienen informados de las actividades que les competen.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 64

11. SISTEMA DE RECONOCIMIENTO E INCENTIVOS

Con el propósito de reconocer y motivar la vivencia personal y social, y

de estimular el desarrollo y afianzamiento de las aptitudes, actitudes y

valores de los Estudiantes, Asistentes de la educación, Docentes y

Apoderados, en el marco de una educación integral orientada a la

permanente reflexión del ser, el saber, el hacer, el vivir, el valer

(autovalorarse) y el valorar, la comunidad cervantina otorgará, los

siguientes reconocimientos:

11.1 RECONOCIMIENTO DE ALUMNOS(AS)

11.1.1 MENCIONES HONORÍFICAS ANUALES:

11.1.1.1 DISTINCIONES CERVANTES

Los estudiantes elegidos, serán distinguidos en público mediante una

medalla de reconocimiento y un diploma, por la directora o su

representante en un acto académico de finalización del año lectivo

escolar de cada año.

11.1.1.2 DISTINCIONES ACADÉMICAS ALUMNOS

Se otorgará al o la estudiante que se haya destacado por su excelente

rendimiento académico sostenido durante el año lectivo, en cualquiera

de los subsectores siguientes: Lenguaje y comunicación; Matemática;

Inglés; Historia y Geografía; Biología; Química; Física; Filosofía; Artes

Visuales; Artes Musicales; Educación Tecnológica; Educación física y

Religión.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 65

Los o las Estudiantes se escogerán uno por cada nivel. Los distinguidos

serán elegidos por las coordinaciones de áreas, mediante acuerdo

consignado en acta.

Un estudiante puede recibir más de una distinción.

11.1.1.3 EXCELENCIA ACADÉMICA

Se otorgará a un estudiante de cada curso que se haya destacado por su

excelente rendimiento académico en todas las áreas y asignaturas

durante el año lectivo. El estudiante distinguido será elegido por el

profesor jefe. Esta decisión será refrendada por la UTP y Dirección.

Será condición necesaria para ser elegido, no haber sido sancionado por

falta grave durante el año.

11.1.1.4 EXCELENCIA INTEGRAL

Esta distinción se entregará a un estudiante de cada curso que se haya

destacado durante el año lectivo por su excelente comportamiento,

vivencia de valores, servicio, colaboración y desempeño académico.

Será el estudiante que más se aproxime al perfil del estudiante

cervantino. Su elección se hará en el consejo de profesores, de

candidatos propuestos por los profesores jefes.

Son indicadores de excelencia integral:.

1. Es respetuoso y responsable en toda situación, tiempo y lugar.

2. Alcanza niveles de excelencia en los logros de las diferentes

asignaturas.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 66

3. Es organizado en su trabajo y puntual en sus obligaciones.

4. Mantiene buena presentación y hace uso correcto del uniforme.

5. Utiliza los protocolos de respeto y atención con todas las personas.

6. Tiene hábitos de estudio y aplica métodos eficaces en el mismo.

7. Contribuye a la solución de los problemas y evita crearlos.

8. Es crítico con argumentos fundamentados y respetuosos.

9. Posee alta autoestima y resistencia a la frustración cuando pierde o

falla.

10. Está dispuesto a corregir sus errores y hacerlo en efecto.

11. Asume las consecuencias de sus actos y está dispuesto a mejorar.

12. Es afectivo sin muestras exageradas en sus manifestaciones.

13. No ha sido sancionado por falta grave durante el año.

11.1.1.5 DISTINCION AL ESFUERZO Y LA SUPERACION

Se Entregará al estudiante de cada curso que se haya distinguido por su

espíritu de superación, su constancia y dedicación en la superación de

los logros formativos y académicos durante el año. Su elección se hará

en el consejo de profesores de candidatos propuestos por los diferentes

profesores de asignatura del curso. Para tal caso se tendrá en cuenta las

características particulares y ritmos de aprendizaje de los estudiantes

propuestos.

Son indicadores característicos:

1. Muestra gran interés y constancia en alcanzar los logros propuestos.

2. Está dispuesto a reconocer los errores y corregirlos a tiempo.

3. Muestra interés y atención durante las clases.

4. Trabaja con ahínco y dedicación en el estudio, sin decaer.

5. Muestra progreso significativo en los logros académicos y formativos.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 67

6. Realiza sus tareas y trabajos por sí mismo, aunque se apoye en otras

personas.

7. Entrega sus tareas y trabajos a tiempo y bien presentados.

8. Es constante en el estudio y resiste a la frustración.

9. No ha sido sancionado por falta grave durante el año.

11.1.1.6 EXCELENCIA DEPORTIVA

Serán merecedores de esta distinción cada uno de los o las estudiantes

deportistas, sin distingo de edad, curso o nivel, que se hayan destacado

durante el año en las diferentes modalidades deportivas en que el

colegio haya tenido representación y participación a nivel intercolegial,

regional o nacional. Para tal efecto, los docentes de Educación Física

presentarán los candidatos ante el equipo directivo.

Será condición necesaria para ser elegido :

1. No haber sido sancionado por falta grave durante el año.

2. Tener un buen rendimiento académico.

11.1.1.7 EXCELENCIA EN VALORES DE SERVICIO Y

COLABORACIÓN

Esta distinción se entregará a un estudiante de cada curso que se haya

destacado durante el año lectivo por su espíritu de colaboración,

capacidad de servicio y solidaridad con las demás personas, incluyendo

personas diferentes a los de su comunidad educativa. Su elección se

hará en el consejo de profesores, de candidatos propuestos por los

diferentes actores de la comunidad educativa.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 68

Será condición necesaria para ser elegido:

1. No haber sido sancionado por falta grave durante el año.

2. Tener un buen rendimiento académico.

11.1.1.8 MEJOR SIMCE

Será otorgado al o la estudiante de segundo año medio que haya

obtenido el puntaje más alto en la Prueba SIMCE, en ambas pruebas.

11.1.1.9 MEJOR PSU

Se otorgará al o la estudiante que haya obtenido el puntaje más alto en

la parte verbal, parte matemática, como también al o la estudiante que

haya obtenido el puntaje más alto en cada prueba específica rendida.

11.1.1.10 MEJOR COMPAÑERO

Será otorgado mediante elección libre de sus compañeros de curso. Se

tendrá en cuenta aspectos tales como:

Espíritu de servicio

Carácter jovial y alegre

Solidaridad

Capacidad para compartir con los demás.

Respeto a los otros y a sí mismo.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 69

11.2 RECONOCIMIENTO AL MEJOR

ASISTENTE DE LA EDUCACION

Este reconocimiento se otorgará el día del ASISTENTE DE LA

EDUCACION CERVANTINO, estipulado el día 4 de Octubre de cada año,

por medio de un galvano entregado por la directora o su representante.

Son indicadores de excelencia integral (característicos):

1. Es respetuoso y responsable en toda situación, tiempo y lugar.

2. Alcanza niveles de excelencia en los logros de los diferentes

quehaceres.

3. Es organizado en su trabajo y puntual en sus obligaciones.

4. Utiliza los protocolos de respeto y atención con todas las personas.

5. Contribuye a la solución de los problemas y evita crearlos.

6. Es crítico con argumentos fundamentados y respetuosos.

7. Posee alta autoestima y resistencia a la frustración cuando pierde o

falla.

8. Está dispuesto a corregir sus errores.

9. Asume las consecuencias de sus actos y está dispuesto a mejorar.

10. Es afectivo sin muestras exageradas en sus manifestaciones.

1.3 RECONOCIMIENTO AL MEJOR DOCENTE

Este reconocimiento se otorgará el día del PROFESOR CERVANTINO,

estipulado el día miércoles más cercano al día del profesor,

calendarizado por el MINEDUC (16 de Octubre), por medio de un

galvano entregado por la directora o su representante.

Se tomará en cuenta para el perfil del mejor docente, lo señalado en el

marco para la buena enseñanza, como también el cumplimiento de los

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 70

roles, funciones y deberes de cada candidato, a través de una pauta de

evaluación.

1.4 RECONOCIMIENTO AL MEJOR PADRE Y APODERADO

Este reconocimiento se otorgará el día del PADRE Y APODERADO

CERVANTINO estipulado, por medio de un galvano entregado por la

Directora o su representante.

El perfil del mejor padre y apoderado será aquel que:

1. Apoye la filosofía, principios, planes y acciones del PEI del Liceo

Miguel de Cervantes y Saavedra, encaminadas a lograr la formación

integral de su hijo(a) o pupilo(a).

2. Apoye y participe en las actividades propiciadas por el

establecimiento, en todo momento del año.

3. Conozca, cumpla y haga cumplir cabalmente a su hijo o pupilo todas

las normas establecidas por el colegio, asumiendo enteramente sus

responsabilidades de padre y/ o apoderado y no delegarlas, bajo

pretexto alguno, en la institución o miembro alguno de ella.

4. Vele por el buen comportamiento y presentación personal de su hijo o

pupilo, según normas establecidas. Estas responsabilidades recaen en

primera instancia en los padres de familia y apoderados y no puede ser

delegada al colegio.

5. Acuda puntualmente a las citaciones y/o entrevistas programadas por

el liceo, con el fin apoyar y participar en la formación de su hijo/hija y/o

pupilo/pupila.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 71

12. PERSONAS QUE PARTICIPARON EN LA

ELABORACIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

ESCOLAR

Este Manual de Convivencia Escolar fue elaborado por el Equipo de Gestión del

Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra. Se realizaron procesos participativos de

consulta, en los que opinaron distintos integrantes de los estamentos que aquí

se describen:

A quién se consultó Qué se consultó Quiénes participaron en consulta

Equipo de Gestión

Todo el Manual de Convivencia Escolar

Directora: Hortensia Suárez Rubio. Subdirector: Domingo Caro Jofré. Jefe UTP: Aliro Segovia Martínez. Inspectora: Rosario Caro Saavedra. Inspector: Manuel Valdés Carreño. Orientadora: Patricia Soto Araya. Orientadora: Andrea Balharry Manríquez.

Representante gremial profesores: Osvaldo Santibáñez Espinoza.

Representante docentes: Ivonne Paredes Fuentes.

Representante asistentes de la educación: Adiel Muñoz Lagos.

Docentes

Reglamento de alumnos y alumnas.

Reglamento de Padres y Apoderados.

Convivencia entre los distintos estamentos.

Convivencia en el aula.

Consultó:

Directora: Hortensia Suárez Rubio. Jefe UTP: Aliro Segovia Martínez. Representante docentes: Luisa León

León.

Asistentes de la

Educación

Reglamento de alumnos y alumnas.

Reglamento de Padres y Apoderados.

Convivencia entre los

distintos estamentos. Convivencia en el aula.

Consultó:

Directora: Hortensia Suárez Rubio. Representante Asistentes de la

Educación: Adiel Muñoz Lagos.

Alumnos

Reglamento de alumnos y

alumnas. Reglamento de Padres y

Apoderados. Convivencia entre los

distintos estamentos. Convivencia en el aula.

Consultó:

Inspectora: Fresia López Santander.

Inspector: Manuel Valdés Carreño. Orientadora: Patricia Soto Araya. Asesora Centro de alumnos: Rosario

Caro Saavedra.

Apoderados

Reglamento de alumnos y alumnas.

Reglamento de Padres y Apoderados.

Convivencia entre los distintos estamentos.

Convivencia en el aula.

Consultó:

Orientadora: Siria Islame Tapia. Representante Centro de Padres y

Apoderados: Irene Rojas Riquelme.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 72

13. ANEXO:

REVISIÓN DE LAS NORMATIVAS LEGALES VIGENTES

LISTADO REVISIÓN DE LAS NORMATIVAS LEGALES VIGENTES

1. Constitución política de la Republica de Chile.

2. Declaración universal de los Derechos Humanos.

3. Convención sobre los Derechos del Niño.

4. Ley de responsabilidad penal Adolescente.

5. Ley Antitabaco y sus modificaciones.

6. Ley Antidrogas sobre tráfico ilícito de Estupefacientes y de Sustancias

Psicotrópicas.

7. Ley Alumnas en situación de Embarazo y Maternidad.

8. Decreto Supremo Nº 57 sobre Uniforme Escolar.

9. Decreto de Centro de Alumnos y Estudiantes Nº 524/ 1990 reformulado el

año 2006.

10. Instructivos legales de los Centros de Padres y Apoderados.

11. Política de participación de Padres y Apoderados.

12. Política de participación de Padres Madres y Apoderados.

13. Ley de los Asistentes de la Educación.

14. Ley sobre el Consejo Escolar.

15. Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades.

16. Decreto supremo de educación Nº 220 de los Objetivos Fundamentales

Transversales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Media

17. Instructivo presidencial sobre Participación Ciudadana.

18. Instructivo – Circular sobre devolución de Alumnos y Alumnas a sus casas.

19. Instructivo – Circular ante situaciones de Contaminación Medio- Ambiental.

20. DFL Nº 2 de Subvenciones Ley Nº 19. 480 – 20/08/98.

21. Ley se Subvención Escolar Preferencial- SEP Ley 20. 248.

22. Ley Orgánica Constitucional de Educación.

23. Reglamento de Orden Higiene y Seguridad de la Dirección de Educación

Municipalidad.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 73

NORMATIVAS NACIONALES E INTERNACIONALES PERTINENTES A LA

EDUCACION PARA INCORPORAR EN EL

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR DEL LICEO

DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE CHILE

(24 de octubre de 1980 –Texto Refundido 17 de septiembre de 2005)

Capitulo III de los Derechos y Deberes Constitucionales

Articulo 19 La Constitución asegura a todas las personas:

Inciso 1º El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de las

personas. Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegitimo.

Inciso Nº 6 La libertad de conciencia, la manifestación de todas las

creencias el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la

moral, a las buenas costumbres y al orden público.

Inciso Nº 7 El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.

Inciso Nº 10 La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la

persona en las distintas etapas de su vida. Es deber de la comunidad es

contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 74

DE LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

(10 diciembre de 1948)

Articulo Nº 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en

dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben

comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Articulo Nº 2 Todas las personas tienen todos los derechos y libertades

proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color,

sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen

nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra

condición.

Articulo Nº 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y

de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de

sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de

difundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Articulo Nº 26 Toda persona tiene derecho a la educación. La

educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad

humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las

libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la

amistad entre todas las naciones y todos lo grupos étnicos o religiosos, y

promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para

el mantenimiento de la paz. Los padres tendrán derecho preferente a

escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos

Articulo Nº 27 Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente

en la vida cultural de la comunidad a gozar de las artes y a participar en

el progreso científico y en los beneficios que de el resulten.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 75

DE LA CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

(20 de noviembre de 1989-entrada en vigencia 02 de septiembre de 1990)

ARTICULOS PERTINENTES:

Articulo Nº 2 Derecho a recibir protección contra todo tipo de

discriminación.

Articulo Nº 3 Derecho a recibir toda medida en atención al interés

superior del niño o niña.

Articulo Nº 5 Derecho a recibir y gozar de la guía de sus padres y

familia.

Articulo Nº 12 Derecho a dar su opinión y a ser escuchado/a y

tomado/a en serio.

Articulo Nº 13 Derecho a conseguir información y expresar lo que

siente y piensa por medio del habla, la escritura y las artes, a menos

que esto sea en contra de los derechos de otros/as.

Articulo Nº 28 Derecho a la educación en condiciones de igualdad de

oportunidades…De disponer de información y orientación en cuestiones

educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas. De recibir

medidas apropiadas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y

reducir las tasas de deserción escolar. De formar parte de una disciplina

escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del

niño y de conformidad con la presente Convención.

Articulo Nº 29 Derecho a recibir una educación que trate de desarrollar

su personalidad y habilidades tanto como sea posible, y le anime a

respetar los derechos y los valores de otros/as, y a respetar el medio

ambiente.

Articulo Nº 30 Derecho a disfrutar de su propia cultura, practicar su

propia religión y hablar su propio idioma.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 76

Articulo Nº 31 Derecho a jugar y a relajarse practicando actividades

como deportes, música y drama.

Articulo Nº 33 Derecho a ser protegido/a de drogas peligrosas.

Articulo Nº 34 Derecho a ser protegido/a del abuso sexual.

Articulo Nº 40 Derecho a ser ayudado/a si has sido acusado/a de

quebrantar la ley.

LOS DERECHOS DEL NIÑO EN LA ESCUELA

(Documento de la Oficina 600 MINEDUC)

a) Los derechos de los estudiantes se aprenden en la escuela:

Como contenidos en el marco de su Formación Ciudadana mediante

textos y afiches.

Como una forma de relacionarse y de convivir sobre la base del respeto

mutuo mediante reflexión y un compartir cotidiano de experiencias, en

la familia y la escuela.

b) Los derechos de los estudiantes se enseñan en la escuela:

Escuchar a sus hijos(as) o alumnos(as) tratando de comprender sus

puntos de vista.

Estar dispuestos a reexaminar las propias opiniones y actitudes.

Buscar solucione que incorporen los puntos de vista de los estudiantes.

Enseñar a respetar con el ejemplo.

c) Resguardo de los derechos del niño(a) en el Sistema Educacional

chileno:

Derecho a la educación: recibir una educación en la cual desarrollE

sus potencialidades; 12 años de escolaridad; el Estado garantiza

gratuidad en el acceso a la educación; permanecer en la escuela (no

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 77

pueden ser expulsados o suspendidos por bajo rendimiento y/o deudas

de escolaridad; recibir alimentación escolar en educación prebásica,

básica y media, según su condición socio-económica).

Derecho a no ser discriminado: Alumnas madres o embarazadas

(otorgacion de facilidades que necesiten); estudiantes inmigrantes

(facilidades para regularización de documentación); estudiantes

portadores del V.I.H. y enfermos de SIDA; estudiantes con déficit

atencional (no se puede impedir acceso a un colegio por este motivo,

asegurar una buena acogida); los procesos de selección deben ser

objetivos y transparentes, no pudiendo establecerse criterios

discriminatorios).

Derecho a ejercer una determinada confesión religiosa: Los

estudiantes tienen derecho a asistir a la clase de Religión de su

preferencia o eximirse de ésta. Ningún alumno(a) podrá ser obligado a

asistir a clase de Religión.

Derecho a que las sanciones disciplinarias sean de carácter

formativo: Las sanciones que se establezcan en el Reglamento de

Convivencia del colegio deberán ser conocidas por todos, ser

proporcionales a las faltas, y en ningún caso podrán atentar contra la

dignidad del estudiante y /o afectar su proceso educativo.

Derecho a participar en actividades deportivas, artísticas y

recreativas para desarrollar al máximo sus habilidades: deben ser

consultadas en el Consejo Escolar sobre las actividades extracurriculares

(de tiempo libre) que se realizarán durante el año (talleres, concursos,

campeonatos, celebraciones etc.)

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 78

Derecho a ser acogido(a) y protegido(a) en caso de abuso

sexual: al detectarse que un alumno(a) ha sido abusado(a)

sexualmente, los directores, inspectores y/o profesores tienen el deber,

según el Código Procesal Penal, de denunciar el hechota sea a

Carabineros, Policía de Investigaciones, Ministerio Público o Tribunales

de Garantía, además deben acoger a l alumno o alumna, orientar y

derivar a la familia a los servicios de ayuda respectivos.

Derecho a ser protegido(a) de ser maltratado(a) o lastimado(a):

en caso de intimidación y maltrato entre alumnos, el establecimiento

debe contemplar, en su Reglamento de Convivencia, procedimientos de

resolución de conflictos y establecer sanciones para el o los alumnos

agresores. Además, debe velar por la `protección y seguridad del niño

agredido.

Derecho a opinar y ser escuchado: en el proceso de aprendizaje

enseñanza tiene derecho a que los profesores los escuchen, a plantear

sus opiniones, dudas e intereses. En la aplicación de las normas de

disciplina tienen derecho a que su versión de los hechos sea escuchada

y a hacer sus descargos respecto de asuntos de interés para el grupo-

curso. En el Consejo de curso tienen derecho a opinar, con respeto,

sobre el funcionamiento del curso, a ser escuchado y tomado en cuenta

por sus compañeros y profesores. En el Centro de Estudiantes, tienen

derecho a participaren cualquiera de sus organismos, canalizando sus

demandas e intereses a través de su directiva. En el Consejo Escolar,

tienen derecho a ser representados por el presidente del Centro de

Estudiantes y tomados en cuenta en sus sugerencias y proposiciones.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 79

DE LA LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

LEY Nº 20.084 – 08 de junio de 2007

CONSIDERACIONES GENERALES:

a) Se establece un sistema especial de justicia para los jóvenes mayores de

14 años y menores de 18 años.

b) Reconoce a los jóvenes de estas edades como Sujetos de Derecho lo que

les garantiza que se apliquen a sus casos todas las normas del Debido

Proceso como el derecho a defensa, a guardar silencio, a ser informado

sobre los delitos que le imputan.

c) Define que las personas en estas edades son imputables penalmente,

independiente de su posición socioeconómica, puede ser procesado y

eventualmente condenado.

d) Termina con la figura del discernimiento (ya no se renecesita someter a

exámenes para probar discernimiento).

e) Se considera la cárcel como ultimo recurso, propiciando la reinserción

social, normalización educativa, capacitación laboral y rehabilitación de

adicciones, adoptando medidas de medio libre que le permite al joven

rehabilitarse de mejor forma en caso de no cumplir la medida anterior

pudiere se privado de libertad.

f) Establece una proporcionalidad y diversidad de las sanciones. Para

ello se considera la gravedad del delito, el grado de ejecución

(consumado, tentado y frustrado), el tipo de participación (autor,

cómplice, encubridor), necesidad de desarrollo e integración de la

persona, etc.).

g) Establece que la pena máxima es la privación de libertad por un periodo

de 5 años para los infractores de 14 y 15 años (1º y 2º años medios en

promedio), y 10 años para los infractores de 16 17 años (3º y 4º años

medios en promedio).

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 80

ARTICULOS ESPECIFICOS:

h) Articulo Nº 6 De las Sanciones en General:

Penas Prohibitivas de Libertad: Interacción en Régimen Cerrado con

programa de reinserción social; Interacción de Régimen Semicerrado con

programa de reinserción social.

Penas No Prohibitivas de Libertad: libertad asistida especial y libertad

asistida, prestación de servicios en beneficio de la comunidad, reparación

del daño causado; Penas directas: multas, amonestaciones;

Penas Accesorias: prohibición de conducción de vehículos motorizados,,

tratamiento de rehabilitación por adicción a drogas y al alcohol, decomiso e

incautación de los objetos, documentos e instrumentos de los delitos, según

lo dispuesto en el Código Penal, Código Procesal Penal y Leyes

Complementarias; Medidas Cautelares: detención en centro de

interacción provisoria, medidas cautelares ambulatorias.

i) Articulo Nº 7 De las Sanciones Accesorias (atenuantes y agravantes)

j) Articulo Nº 23 De la Extensión de la Sanción y pena aplicable

k) Articulo Nº 24 Criterios de Determinación de la pena

l) Articulo Nº 49 Derechos y Garantías de la Ejecución de Sanciones

OTRAS CONSIDERACIONE SOBRE LA LEY 20.084

m) Los ilícitos como crímenes tiene una pena superior a 5 años

n) Los ilícitos como simples delitos tienen una pena entre 61 días y 5

años

o) Los ilícitos como faltas tiene una pena pecuniaria (por ej. hurto de ½

UTM)

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 81

p) En el colegio frente a un delito (uso y/o de drogas, abuso sexual,

pelea o agresión con arma blanca o de fuego, etc.) los directores,

inspectores y profesores del establecimiento educacional tienen el deber,

según lo establecido en el Código Procesal Panal, de denunciar el hecho

ya sea a Carabineros, Policía de Investigaciones, Ministerio Publico o

Tribunales de Garantía, en un plazo de 24 horas, desde que conozcan el

hecho, so pena de ser sancionados con multas, de no hacerlo.

q) Las Faltas Calificadas (Tirar piedras, lesiones leves, desordenes

públicos, porte y consumo de drogasen lugares públicos) y Faltas No

Calificadas (ofensas al pudor y buenas costumbres), tienen penas entre

1 y 60 días que se cumplirán con prestación de servicios a la comunidad,

con reparación del daño causado, con multa o con amonestación.

DE LA LEY ANTITABACO Y SUS MODIFICACIONES

LEY Nº 19.419/1995 –

Establece la prohibición de venta o entrega gratuita de productos

hechos con tabaco a menores de 18 años

Prohibición de publicidad sobre tabaco a 300 metros de Establecimientos

de Enseñanza Básica y Media

Obligación de los Planes y Programas de Estudio de la Educación General

Básica y Media contemplen objetivos y contenidos destinados a educar e

instruir a los escolares sobre los daños que provoca el consumo de

tabaco y su carácter adictivo

Establece la prohibición absoluta de fumar tabaco en establecimientos

de educación Prebásica, Básica y Media, lugares donde se expenda

combustible, medios de transporte público o privado y ascensores

Prohibición de de venta de productos hechos con tabaco a menos de 100

metros del acceso a establecimientos de Enseñanza Básica y Media

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 82

DE LA LEY ANTIDROGAS SOBRE EL TRAFICO ILICITO DE

ESTUPEFACIENTES Y DE SUSTANCIAS SICOTROPICAS

Ley Nº 20.000 del 16 de Febrero de 2005

CONSIDERACIONES GENERALES:

Esta Ley define y sanciona el microtràfico de estupefacientes con una

pena adecuada desde 541 días a 5 años de prisión, según sea la

gravedad del ilícito puede expenderse la pena a hasta 15 años.

En el caso de los menores de edad, especifica sanciones como

asistencia obligatoria a programas de rehabilitación

Existe un Plan de Respuesta Policial al consumo y/o tráfico de drogas en

los centros educacionales

Los programas de prevención escolar (CONACE) que se ofrecen,

constituyen un continuo que barca desde la educación parvularia hasta

la enseñanza media y están dirigidos a los alumnos y a sus familias, con

el objetivo de entregar herramientas que permiten abordar el tema, por

ejemplo: “En busca del Tesoro” (1º y 2º nivel de transición en E.

Parvularia); “Marori y Tutibù” (1º, 2º, 3º y 4º básico); “Quiero Ser” (5º,

6º, 7º y 8º básico); “Yo decido” (1º, 2º, 3º y 4º medio).

Protocolo de Rectores (21 de agosto de 2008) se comprometen a

denunciar casos de drogas en sus colegios, incluyendo sospecha.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 83

DE LA LEY DE ALUMNAS EN SITUCION DE EMBARAZO Y MATERNIDAD

Dcto Nº 79 que reglamente Ley Nº 18.962 Articulo 2º inciso 3º / 24 de

marzo de 2005

Reglamente el estatuto de las alumnas de educación básica y media en

situación de embarazo y maternidad

Los establecimientos educacionales deben dar todas las facilidades para

que las alumnas embarazadas puedan continuar con su educación

Se prohíbe a estos establecimientos expulsarlas, cambiarlas de ambiente

escolar, cambiarlas de jornada de clase sin su consentimiento o

cancelarles la matricula

Reafirma el derecho de las alumnas para participar en organizaciones

estudiantiles y actividades extraprogramaticas, no las desliga de las

clases de Educación Física, sino que deben continuarlas con las

indicaciones especiales hechas por los médicos

Permite que las alumnas hagan las modificaciones necesarias al

uniforme escolar conforme avance el embarazo

El MINEDUC basa esta norma en el deber del Estado de garantizar el

derecho a la educación, a la igualdad ante la ley y al principio universal

de la no discriminación

Se busca evitar actos arbitrarios del establecimiento que perjudican la

continuidad de estudios de las jóvenes que quedan embarazadas o se

conviertan en madres.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 84

DECRETO SUPREMO Nº 57 SOBRE UNIFORME ESCOLAR

10 de enero de 2002

ARTICULO Nº 1: Los directores de los establecimientos

educacionales de enseñanza básica y media, humanístico-científico y

técnico-profesional, que cuenten con reconocimiento oficial, podrán

con el acuerdo del respectivo Centro de Padres y Apoderados,

Consejo de Profesores y previa consulta al Centro de Alumnos,

cuando proceda, establecer el uso obligatorio del uniforme escolar. en

caso que se apruebe el uso obligatorio del uniforme escolar, este será

de preferencia: en el caso de las ALUMNAS: jumper de color azul,

blusa camisera blanca de manga corta o larga, zapatos negros,

calcetas azules, parka, abrigo o chaleco azul, pantalón azul de corte

recto, si las condiciones climáticas lo hacen aconsejable. En el caso

de los ALUMNOS: vestón de color azul piedra, pantalón de color gris,

zapatos negros, camisa de color blanco o celeste, corbata del colegio

y parka, abrigo o chaleco azul.

Con los acuerdos respectivos (señalados anteriormente), el Director

del establecimiento podrá establecer el uso obligatorio de un

uniforme escolar distinto al indicado precedentemente, procurando

siempre que éste sea económico y no costoso.

ARTICULO Nº 3: En el caso que el uso de uniforme sea obligatorio,

los Directores de los establecimientos educacionales por razones de

excepción y debidamente justificadas por los padres y apoderados

podrán eximir a los alumnos por un determinado periodo de tiempo,

del uso total o parcial del uniforme escolar señalado en el Articulo Nº

1 del presente Decreto. En ningún caso, el incumplimiento del uso de

uniforme escolar podrá ser sancionado con la prohibición de ingresar

al establecimiento educacional

ARTICULO Nº 4: El establecimiento educacional deberá incorporar

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 85

las normas sobre uniforme escolar, en virtud de lo dispuesto en el

Articulo 1º de este Decreto, en su respectivo Reglamento interno

ARTICULO Nº 5: por razones de seguridad se recomienda la

incorporación de materia retroreflectivo en el uniforme escolar o de la

vestimenta que lo reemplace de los alumnos y alumnas de la

educación parvularia, básica y media de los establecimientos

educacionales del país, de conformidad con especificaciones técnicas

indicadas.

DEL DECRETO DEL CENTRO DE ALUMNOS/ESTUDIANTES

Dcto. Nº 524/1990- Reformulado año 2006

Reglamento General de Organización y funcionamientote los Centros

de Alumnos de Establecimientos Educacionales de Educación Básica, en su

segundo ciclo y de Educaron Media, reconocidos oficialmente por el Ministerio

de Educación.

Titulo I. Definición, fines y funciones

- Articulo 1º: Definición del CAA

- Articulo 2º: Funciones del Centro de Alumnos; incisos a),b),d), e), f)

Titulo II. De la Organización y Funcionamiento del CAA

- Articulo 3º: Organización de acuerdo a su propio Reglamento Interno

- Articulo 4º: Estructura y organismo propios de los CAA

- Articulo 5º: de la Asamblea General

- Articulo 6º: De la Directiva del CAA y sus competencias

- Articulo 7º: Del Consejo de Delegados de Curso y sus competencias

CODECU

- Articulo 8º: Del Consejo de curso

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 86

- Articulo 9º: De la Junta Electoral

Titulo III. De los Asesores del Centro de Alumnos

- Articulo 10º Dominación de a lo menos dos profesores(as)

- Articulo 11º: Garantía de contar con Profesores Asesores

Titulo IV. Disposiciones Generales

- Articulo 12º: Reglamento Interno del CAA

- Articulo 13º Elecciones Pluripersonales

- Articulo 14º: Derogación de Decreto Nº 736/1985

Documento Comparativo Decreto 524/1990 y Reformulación/2006.

Principales Determinaciones:

- Amplia participación del segundo ciclo de E. Básica

- Todo Establecimiento Educacional debe tener un CAA funcionado

- Mayor autonomía en el funcionamiento del CAA en relación con la Dirección

- Nuevo espacio de participación estudiantil: el Consejo Escolar

- Rol de la promoción de los derechos estudiantiles por el CAA

- Características especificas de la orgánica y funcionamiento

- Establece una calara diferencia entre CCAA y Directiva del CAA

- Menor restricción para los postulantes a la directiva de CAA

- Potencia la Asamblea General y Delegados de Curso democratizando a

organización

- Establece un claro vinculo con el espacio curricular del Consejo de Curso

- Contenidos mínimos que debe contener el Reglamento del CAA

- Responsabilidad del Sostenedor y del Director en beneficio de los

estudiantes

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 87

INSTRUCTIVOS LEGALES DE LOS CENTROS DE PADRES Y APODERADOS

Dcto. Nº 565/1990 (Reglamento General de Padres y Apoderados) –

Dcto. Nº 732/1995 (Acta y Estatuto tipo para los Centros de Padres y

Apoderados) – Dcto. Ley Nº 19.418/1995 (Organizaciones

Comunitarias)

El Centro de Padres es una instancia que debe potenciar y canalizar

distintas formas de participación.

Es una organización relevante para que las familias contribuyan

efectivamente en el logro de aprendizajes de calidad para cada niño o

niña de nuestro país.

Como representante de las familias de la escuela, el centro de padres

deberá tener un conocimiento lo mas completo posible de las familias

que integran la comunidad educativa

Su rol tiene directa relación con el desarrollo integral de los estudiantes,

y de una estrecha colaboración con los objetivos del PEI de la escuela,

en pro de una convivencia escolar armónica y de calidad.

A los centros de padres debe dárseles espacios de participación y de

encuentro sostenido en el tiempo por parte de las autoridades de la

escuela

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 88

POLITICA DE PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS

EN EL SISTEMA EDUCATIVO

Julio 2004

COMPROMISOS DEL MINEDUC

- Fortalecer los mecanismos de participación ciudadana en el diagnostico,

diseño y evaluación de los programas educativos

- Promocionar la incorporación de todos los actores de la comunidad

educativa en la generación de normas de la convivencia escolar

- Fortalecer las organizaciones y la participación en el sistema educativo de

los padres, madres y apoderados

- Desarrollar programas de capacitación sobre participación de la familia para

padres, madres y apoderados

- Crear materiales de apoyo a los centros de padres u apoderados

- Realizar encuentros de intercambio de experiencias entre Centro de Padres

y Apoderados

- Revisar la normativa existentes sobre constitución de CEPAS

NIVELES DE PARTICIPACION

- Informativo

- Colaborativo

- Consultivo

- Toma de decisiones en relación a objetivos, acciones y recursos

- Control de eficiencia

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 89

PRINCIPIOS ORIENTADORES

- La familia es un factor insustituible de la comunidad educativa, que

contribuye desde su particularidad , saberse y experiencias al

enriquecimiento y desarrollo del proceso educativo, que tiene deberes,

derechos y que se fortalece participando en ellas

- La participación de la familia em el sistema educacional es un valor y un

derecho y se concibe como un procesos de interacción con los diferentes

actores de la comunidad educativa para apoyar el desarrollo y formación de

sus hijos y/o hijas, alumnos y alumnas en el PEI de la escuela; propiciando

el aprendizaje de todos los estudiantes

- La institución educativa debe ser preactiva en la creación de condiciones,

espacios e instancias y procedimientos efectuados para facilitar y canalizar

la participación de la familia en le sistema educacional.

IMPULSOS ESTRATEGICOS QUE DEFINEN LAS AREAS DE

TRABAJO

- Fomentar el dialogo y la alianza entre actores

- Formar y Apoyar a los Actores para la participación en ele sistema

- Habilitar jurídica e institucionalmente la Política dentro de la Escuela

- Sensibilizar, Motivar y Difundir la Política dentro de la Escuela

LEY DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACION

LEY 20.244 / 19 enero 2008 introduce modificaciones en la Ley 19.464

sobre normas y condiciones laborales de los Asistentes de Educación

El aporte de los Asistentes de educación (auxiliares, codocentes y

administrativos) es fundamental por el apoyo diario que prestan a la

reforma educacional, tanto en lo valorico, lo formativo y lo relacionado

con la convivencia escolar, prevención de drogas, deserción escolar, etc.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 90

además en todo lo relativo con tareas administrativas pertinentes y

necesarias

Generan una instancia resolutiva de problemas siendo un aporte real al

desarrollo del quehacer educativo ya que cuentan con un importante

conocimiento extra-aula del alumno.

Ayudan a lograr un cambio de actitud en los alumnos y alumnas,

convirtiéndose en un agente preventivo que contribuye al orden interno

del establecimiento, realizando un gran rol educativo

DE LA LEY SOBRE EL CONSEJO ESCOLAR

LEY Nº 19.979 JEC - Art. Nº 7, 8, 9

28 de octubre de 2004

ARTICULO Nº 7: Integrantes del Consejo Escolar

ARTICULO Nº 8: Funciones de carácter informativo, consultivo y

propositivo; Materias de interés para los Consejos Escolares

ARTICULO Nº 9: Acta constitutiva, organización, atribuciones,

funcionamiento y periodicidad

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 91

LEY DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES

PROFESIONALES

LEY N° 16.744 - 1 de febrero de 1968. Establece Seguro Social

Prevención de Riesgos Profesionales y Comité Paritario de Higiene y

Seguridad

Decretos N° 40 y N° 54/julio de 1988

OBJETIVOS:

- Prevenir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

- Otorgar prestaciones medicas para curar, sanar o restituir capacidad

de trabajo

- Rehabilitar profesionalmente el trabajador accidentado o enfermo

profesional

- Otorgar prestaciones económicas para resguardar consecuencias

provocadas

CARACTERISTICAS:

- Solidaridad

- Universalidad

- Integridad

- Unidad

PERSONAS PROTEGIDAS:

- Todos los trabajadores por cuenta ajena de labores intelectuales o

manuales

- Los funcionarios públicos de la Administración Civil del Estado,

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 92

municipales, etc.

- Los estudiantes que ejecuten trabajos

- Los trabajadores independientes y los familiares

- Los estudiantes de establecimientos fiscales o particulares (Dcto. Nº

313)

CONTINGENCIAS CUBIERTAS:

- Accidente del Trabajo: lesión a causa, con ocasión del trabajo o trayecto

directo

- Enfermedad Profesional: causada de manera directa por el trabajo

realizado.

DECRETO N° 40

- Departamento de Prevención de Riesgos

- Estadísticas de Accidentes y Enfermedades Profesionales

- Reglamentos Interno de Higiene y Seguridad

- Derecho a saber los beneficios legales

DECRETO N° 54:

- Composición del Comité Paritario (+ de 25 trabajadores)

- Requisitos para ser miembro del Comité Paritario

- Funciones del Comité Paritario

- Consideraciones para el buen funcionamiento del Cte. Paritario

- Metodología de trabajo

EN EL COLEGIO:

- Debe existir un Plan Integral de Seguridad Escolar que incluya:

a) Zonificación de áreas de escape

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 93

b) Cronograma anual de Seguridad Escolar

c) Operación DEYSE

DEL DECRETO SUPREMO DE EDUACION Nº 220 DE LOA OBJETIVOS

FUNDAMENTALES Y CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS

DE LA EDUCACION MEDIA

18 de mayo de 1998

DE LOS PRINCIPIOS VALORICOS: (Págs. 2-3)

El marco curricular se basa en los principios de la Constitución Política,

en la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza y en el ordenamiento

jurídico de la Nación, así como en la concepción antropológica y ética

que orienta la Declaración Universal de los Derechos Humanos y que

está presente en las grandes tradiciones espirituales del país.

Los principios aludidos tiene por base la convicción fundamental de que

los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que

la perfectibilidad inherente a la naturaleza humanase despliega en

procesos de autoinformación personal y de búsqueda permanente de

trascendencia, los que otorgan sentido a la existencia personal y

colectiva. A la libertad que hace de cada individuo, persona y sujeto de

derechos y deberes, le es intrínseca la capacidad de razonar, discernir y

valorar, fundamentos a su vez de la conducta moral y responsable

La incorporación de estos valores en la experiencia escolar supone

ofrecer a todos los niños y jóvenes, de ambos sexos, la posibilidad de

desarrollarse como personas libres, con conciencia de su propia dignidad

y como sujetos de derechos. Asimismo, la educación debe contribuir a

forjar e ellos el carácter moral regido por el amor, la solidaridad, la

tolerancia, la verdad, la justicia, la belleza, el sentido de nacionalidad y

el afán de trascendencia personal. En fin procurar el desarrollo de una

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 94

libertad que humaniza y que se abre a la existencia del bien común.

En reconocimiento de la libertad, igualdad y dignidad de las personas

impone al Estado el deber de garantizar una Educación Media de alta

calidad que, sin excepciones, contribuya a que cada hombre y cada

mujer se desarrolle como persona libre y socialmente responsable, a la

vez que competente en los ámbitos del ejercicio de la ciudadanía y del

trabajo.

Se deja establecida la importancia del PEI de cada establecimiento que

permita en la practica el ejercicio de estos valores nacionales y

conjugándolos con los institucionales

DE LOS AMBITOS Y RASGOS DE LOS OFT DE LA EDUCACION MEDIA

(Págs. 19-24)

En todo proceso educativo se deben cautelar y propiciar cada uno de los

siguientes ámbitos:

CRECIMIENTO Y AUTOAFIRMACION PERCONAL:

- Desarrollo de hábitos de higiene personal y social; desarrollo físico personal

en un contexto de respeto y valoración de la vida y el cuerpo humano;

cumplimiento de normas de prevención de riesgos

- Conocimiento de si mismo, de las potencialidades y limitaciones de cada

uno

- Reconocimiento de la finitud humana y conocimiento y reflexión sobre su

dimensión religiosa

- Autoestima, confianza en si mismo y sentido positivo ante la vida

- Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el conocimiento y

seleccionar información relevante

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 95

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

- capacidad de investigación en identificar, procesar y sintetizar información

de una diversidad de fuentes; organizar información relevante acerca de un

tópico o problema; revisar planteamientos a la luz de nuevas evidencias y

perspectivas; suspender los juicios en ausencia de información suficiente

- habilidades comunicativas que se vinculan con la capacidad de exponer

ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera

coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas variadas formas de

expresión

- capacidad de resolución de problemas que se ligan tanto como habilidades

que capacitan para el uso de herramientas y procedimientos basados en

rutinas, como con la aplicación de principios, leyes generales, conceptos y

criterios; estas habilidades debe facilitar el abordar de manera reflexiva y

metódica con una disposición critica y autocrítica, tanto situaciones en el

ámbito escolar como las vinculadas con la vida cotidiana a nivel familiar,

social y laboral

- capacidad de análisis, interpretación y síntesis de información y

conocimiento, conducentes a que los estudiantes sean capaces de

establecer relaciones entre los distintos sectores de aprendizaje; de

comparar similitudes y diferencias; de entender el carácter sistémico de

procesos y fenómenos; de diseñar, planificar y realizar proyectos; de

pensar, monitorear y evaluar el propio aprendizaje (de aprender a aprender

y de aprender a pensar por si mismo); de manejar la incertidumbre y

adaptarse a los cambios en el conocimiento.

FORMACION ETICA:

- Capacidad de conocer, comprender y actuaren concordancia con el principio

ético que reconoce que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en

dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben comportarse

fraternalmente los unos con los otros”; en consecuencia conocer, respetar y

defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 96

distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión, o situación

económica

- Valorar el carácter único (singular e irrepetible) de cada persona y, por lo

tanto, la diversidad de modos de ser (pensar, sentir y actuar)

- Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía

personal y realizar habitualmente actos de generosidad y solidaridad dentro

del marco del reconocimiento y respeto por la justicia, la verdad, los

derechos humanos y el bien común

- Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, en los

espacios escolares, familiares y comunitarios, con sus profesores, padres y

pares, reconociendo el diálogo como fuente permanente de humanización,

de superación de diferencias y de acercamiento a la verdad.

LA PERSONA Y SU ENTORNO.

- Comprender y apreciar la importancia que tienen las dimensiones afectiva,

espiritual, ética y social para un sano desarrollo sexual

- Apreciar la importancia social, afectiva y espiritual de la familia y el

matrimonio para el desarrollo integral de cada uno de sus miembros y toda

la sociedad

- Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos del

establecimiento, en la familia y en la comunidad

- Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de

la persona y capacitarse para ejercer plenamente los derechos y deberes

personales que demanda la vida social de carácter democrático

- Reconocer la importancia del trabajo manual e intelectual como forma de

desarrollo personal, familiar, social y de contribución al bien común. Valorar

la dignidad esencial de todo trabajo, y el valor eminente de la persona que

lo realiza. Valorar que sus procesos y resultados con criterios de

satisfacción personal y sentido de vida, calidad, productividad, innovación,

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 97

responsabilidad social e impacto sobre el medio ambiente

- Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un

lado, y la flexibilidad, la originalidad, la capacidad de recibir consejos y

criticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el

desarrollo y la consumación exitosa de tareas y trabajos

- Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad, el trabajo en equipo, el

espíritu emprendedor y las relaciones basadas en la confianza mutua y

responsable

- Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo

humano

- Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones, los símbolos, el

patrimonio temporal y cultural de la nación, en el contexto de un mundo

crecientemente globalizado e interdependiente, comprendiendo la tensión y

la complementariedad que existe entre ambos planos

- Apreciar la importancia de desarrollar relaciones entre hombres y mujeres

que potencien su participación equitativa en la vida económica familiar,

social y cultural

DE LAS DIMENSIONES Y ACCIONES EN EL AMBITO DEL QUEHACER

EDUCATIVO

El Proyecto Educativo de cada establecimiento

Los OF y CMO de los diferentes sectores y subsectores de aprendizaje

La practica docente en el aula

el clima organizacional y las relaciones humanas como portadores de los

valores transversales

las actividades ceremoniales

disciplina en el establecimiento

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 98

el ejemplo cotidiano

el ambiente en recreos y actividades definidas por los jóvenes

DEL INSTRUCTIVO PRESIDENCIAL SOBRE PARTICIPACION

CIUDADANA

2002

PRINCIPOS ORIENTADORES DE LA PARTCIPACION

CIUDADANA:

La participación ciudadana es una dimensión fundamental de todo

sistema democrático

La participación tiene la virtud de contribuir a generar una relación de

colaboración

Entre los principios orientadores de la participación ciudadana se

destacan:

- Buen trato entre todos los actores

- Transparencia en la gestión

- Igualdad de oportunidades

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 99

- Respeto a la autonomía y a la diversidad

- Todo órgano oficial del Estado debe:

a) otorgar la mejor información posible

b) incorporar la participación ciudadana

c) generar los mecanismos que garanticen respuestas oportunas

y adecuadas

d) desarrollar estrategias de fortalecimiento de las organizaciones

e) incorporar incentivos de participación ciudadana en el

mejoramiento de la gestión

f) establecer compromisos de participación ciudadana

g) establecer mecanismos de participación formal en la

modernización del Estado

h) establecer instancias de información y dialogo pertinentes

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DENTRO DEL MINISTERIO

DE EDUCACIÓN:

Fortalecer los soportes tecnológicos para la información, consulta y

postulación de las políticas y programas del MINEDUC , estableciendo

una página Web con servicio de consulta, foros de discusión, fonos de

información por usuarios (profesores, estudiantes, padres), zonas de

información por región, y formularios de postulación electrónicos a

algunos programas

Crear instancias de dialogo y colaboración con organizaciones

representativas del sector para abordar materias de panificación,

ejecución y evaluación de las políticas educativas.

Fortalecer los mecanismos de participación ciudadana en el

diagnostico, diseño y evaluación de los programas y los mecanismos

de participación de la comunidad escolar (profesores, padres,

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 100

estudiantes) en l elaboración de proyectos pedagógicos y de

mejoramiento educativo

Promocionar la incorporación de todos los actores de la comunidad

escolar en la generación de normas de convivencia escolar, dotando a

las personas de la comunidad, de organizaciones y materiales de

apoyo, capacitación a profesores, apoyo a las acciones de los

establecimientos, etc.

Incorporara y apoyar a las familias y comunidades locales en la

construcción de los proyectos educacionales, de escuelas con una alta

concentración de población indígena, estableciendo convenios de

gestión con los municipios, etc.

Fortalecer las organizaciones y la participación en el sistema

educativo de los padres, madres y apoderados, desarrollando

programas de capacitación y encuentros de intercambio entre padres

y docentes.

Fortalecer los mecanismos de cuenta publica anual de los

establecimientos escolares a las comunidades escolares, capacitando

y apoyando a los directivos correspondientes

Generar nuevos espacios de formación y participación cultural para

los jóvenes.

DEL INSTRUCTIVO-CIRCULAR SOBRE DEVOLUCION DE

ALUMNOS(AS) A SUS CASAS

Circular N° 059/20 –mayo -2008 – División de Educación General

MINEDUC - DEPROV

Todos los directores(as) de los establecimientos educacionales deben

asumir la responsabilidad que les compete en el cuidado de la

seguridad e integridad física y psicológica de los alumnos(as) durante

el periodo de clases. Por ello, es necesario que adopten las medidas

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 101

pertinentes, para que los escolares no permanezcan fuera del colegio

durante las horas de clases sin previo conocimiento de sus padres y/o

apoderados.

Por lo anterior, urge comunicar a todos los establecimientos

educacionales de su dependencia, que los(as) niños y niñas y jóvenes

NO deben ser devueltos a sus hogares o negarles el ingreso al

establecimiento cuando se produzcan faltas relacionadas con:

atrasos, incumplimiento de compromisos económicos de apoderados,

no presentación del apoderado ante una citación del colegio,

incumplimiento de tareas; uniforme escolar incompleto; falta de

útiles de trabajo; falta de equipo de gimnasia u otras situaciones

similares.

Es necesario hacer conciencia en la comunidad educativa sobre la

importancia de no recurrir a sanciones que signifiquen poner en

peligro a los escolares. Al mismo tiempo, insistir a los padres y

apoderados que deben colabora con el establecimiento, cautelando

que sus hijos y pupilos lleguen puntualmente a clases y cumplan con

sus deberes escolares oportunamente.

El único objetivo es preservar la seguridad e integridad de los

alumnos(as).del establecimiento educacional.

DEL INSTRUCTIVO-CIRCULAR ANTE SITUACIONES DE

CONTAMINACION MEDIO-AMBIENTAL

Circular N° 067/2006 – Ord. 7346/2008 Secretaria Ministerial de

Educación RM y DEPROV

Como es de su conocimiento, la alta densidad poblacional que

registra la Región Metropolitana origina que en determinadas épocas

del año se generen Emergencia Ambiental, por latos índices de

contaminación del aire

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 102

Ante esta circunstancia es necesario establecer medidas oportunas y

coordinadas de protección de la salud de los estudiantes, las que

tienen repercusión en los diversos ámbitos de la vida regional

Según lo establecido en las normas de calidad ambiental, existen tres

clases de Episodios Críticos de contaminación, los cuales son

decretados por la Intendencia Regional.

- Alerta o Nivel 1

- Pre-emergencia o Nivel 2

- Emergencia o Nivel 3

Considerando la normativa vigente y la necesidad de responder

oportunamente ante situaciones de Episodios Críticos, se faculta a los

Sres. Directores de Establecimientos Educacionales para tomar las

siguientes medidas:

- ALERTA O NIVEL 1. PRE-EMERGENCIA O NIVEL 2 O EMERGENCIA O

NIVEL 3:

Suspensión de clases de Educación Física y actividades deportivas

para la totalidad de la Comunidad Escolar. En todos estos casos y de

acuerdo a lo establecido en el Decreto 410 del Ministerio Secretaria

General de la Presidencia, la suspensión de clases de Educación Física

y de las actividades deportivas no implica la perdida de la Subvención

Escolar, pero deberá hacerse la modificación en la forma de impartir

la asignatura, de acuerdo a lo indicado en el numero 5 del presente

oficio, como sigue:

Respecto a la supervisión de clases de Educación Física, ello implicará

una modificación de la asignatura en el aspecto metodológico, cuyo

desarrollo se deberá efectuar al interior del aula, esto es, no podrán

impartir clases practicas con ejercicios físicos asociados

La procedencia de la suspensión de clases de Educación Física

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 103

conforme a lo indicado en el numero anterior, deberá acreditarse con

la declaración del episodio critico por la Intendencia Regional, la cual

es la única entidad facultada legalmente para declararlo

Recuerdo a Ustedes el cumplimiento permanente de las Leyes N°

19.419 y N° 20.105 “Antitabaco”

Ante situaciones comunales especiales se solicita a los Sres. Alcaldes

coordinar las medidas pertinentes con esta Secretaria Ministerial de

Educación

DEL DFL N° 2 DE SUBVENCIONES

LEY N° 19.480 – 20/08/98

Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza de

Ley N° 2 de Educación del 10/09/96 (Diario Oficial el 28/11/98) Texto

original al que se le han agregado las modificaciones al 39/04/98

Fuente: Oficina de pago de Subvenciones – Sección de Ejecución

Presupuestaria – MINEDUC

SINTESIS ESQUEMATICA

N° TITULO PARRAFOS ARTICULOS

I DE LA SUBVENCION

A LA EDUCACION

GRATUITA

1° NORMAS PRELIMINARES

2° REQUISITOS PARA IMPETRAR LA

SUBVENCION

3° DE LOS MONTOS A LA

SUBVENCION

01 al 05

06 al 08

09 al 10

11 al 12

13 al14

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 104

4° DE LOS INCREMENTOS A LA

SUBVENCION

5° DE LA SUBVENCION MENSUAL

6° DEL PROCEDIMIENTO DE PAGO

15 al 22

II DE LA SUBVENCION

A

ESTABLECIMIENTOS

DE FINANCIAMIENTO

COMPARTIDO Y DE

SISTEMAS DE BECAS

23 al 34

III DE LAS

SUBVENCIONES

ESCOLARES

1° DE LA SUBVENCION POR

SERVICIO DE INTERNADO

2° DE LA SUBVENCION ANUAL DE

APOYO AL MANTENIMIENTO

3° DELA SUBVENCION DE EFA Y

ETFA

4° DE LA SUBVENCION DE

REFUERZO EDUCATIVO

5° DE LA SUBVENCION DE

DESEMPEÑO DE EXCELENCIA

6° DE LA SUBVENCION ADICIONAL

ESPECIAL

7° DE LA SUBVENCION PARA

ESTABLECIMIENTOS

ADMINISTRADOS CONFORME AL DL

N° 3166

35 al 36

37

38

39

40

41

42

IV NORMAS GENERALES 1° DE LAS INFORMACIONES Y 43 al 47

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 105

SANCIONES

2° DE LA FISCALIZACION

3° DE LA PRESCRIPCION

48 al 50

51

V DISPOSICIONES

FINALES

52 al 56

Art.

Transitorio

1° al 7°

DE LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL – SEP

Ley N° 20.248 – 02/02/2008

FUNDAMENTO: De la Subvención Escolar Preferencial es el mejoramiento

de la calidad y equidad de la educación subvencionada del país. Se asocia no

solo a la entrega de recursos, sino también, al resultado de los estudiantes.

OBJETIVO: Asignar mas recursos por Subvención a los estudiantes más

vulnerables que deben considerarse prioritarios.

CONVENIO: Establece compromisos por parte del sostenedor y las y los

actores educativos para mejorar la calidad de la enseñanza. “Convenio de

Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa”

COMPROMISOS:

- Con las y los estudiantes, en especial los más vulnerables (5 situaciones)

- Institucionales y pedagógicos. Plan de Mejoramiento Educacional (7 aspectos)

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 106

- De información a la familia y a las autoridades ministeriales (5 aspectos)

- De selección de alumnos(as) prioritarios(as)

SOSTENEDORES Y MINISTERIO DE EDUCACION

- Responsabilidades del sostenedor como actor fundamental (9aspectos)

- Responsabilidades del Ministerio de Educación como administrador de la SEP (13

aspectos)

SANCIONES ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LA LEY

- Multas

- Privación total o parcial

- Revocación del Convenio oficial

- Inhabilidad temporal o perpetua del sostenedor

IMPLEMENTACION DE LA SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL

- Primera Fase: Comunicación y difusión de los aspectos claves de la Ley

- Segunda Fase: Plazos de postulación y firma de los convenios

- Tercera Fase: Elaboración e implementación de Planes de Mejoramiento

Educativo

PLAN Y REQUISITOS DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO: Pieza central

del proceso (4 años)

- Definición: es el instrumento educativo a través de la cual se planifica y

organiza el mejoramiento educativo

- Requisitos del Plan de Mejoramiento Educativo (4 aspectos)

- Requisitos del PME de acuerdo a la clasificación de la escuela. 3 casos:

Escuela Autónoma, Escuela Emergente, Escuelas en Recuperación)

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 107

LEY ORGANICA CONSTITUCIONAL DE EDUCACION

LEY N° 18.962/10-03-1990 – DFL N° 1/24-11-2005

ARTICULOS PREVIOS

- Articulo 1. Requisitos mínimos de los niveles de E. Básica y E. Media

- Articulo 2. Definición y Finalidad de la Educación

- Articulo 3. Libertad de Enseñanza

- Articulo 4. Enseñanza Formal y Enseñanza Informal

- Articulo 5. Definición de Educación Formal

- Articulo 6. Características de la Educación Formal

- Articulo 7. Definición de Educación Parvularia

- Articulo 8. Definición de Educación Básica

- Articulo 9. Definición de Educación Media

- Articulo 11. Procesos de selección de alumnos

TITULO I (Artículos 12-22)

- Articulo 12. Objetivos de la Educación Básica

- Articulo 13. Requisitos mínimos para lograr la Educación Básica

- Articulo 14. Objetivos de la Educación Media

- Articulo 15. Requisitos mínimos para lograr la Educación Media

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 108

- Articulo 16. Duración del nivel básico (8 años)

- Articulo 17. Edad mínima para ingresar a nivel básico

- Articulo 18. Requisito para ingresar a Educación Media (Licencia Básica)

- Articulo 19. Duración mínima del año escolar. Calendario

- Articulo 20. Fijación de Planes y Programas

- Articulo 21.Instrumentos de evaluación de Educación Básica y Media

- Articulo 22. Enseñanza Media de las FFAA

TITULO II (Artículos 23-32)

- Articulo 23. Requisitos para el reconocimiento oficial de los colegios

- Articulo 27. Sanciones por perdida de algún requisito al reconocimiento

oficial

- Articulo 29. Certificación de egresados y Licencia de Educación Media

- Articulo 30. Importancia de la Licencia Media: opciones posteriores de

Educación Superior

- Articulo 31. Licencia Media Técnico Profesional

NOTA: Tienen especial relevancia y pertinencia con la Educación Media los

siguientes Artículos:

2, 3, 4, 5, 6, 9, 11, 14, 15. 17, 18, 19, 20, 21, 29 y 30,

TITULO III (Artículos 33-77)

- Artículos 33-47. Definición y características de La Educación Superior;

- Artículos 48-59. Reconocimiento oficial de las Universidades

- Artículos 60-67. Reconocimiento oficial de los Institutos Profesionales

- Artículos 68-74. Reconocimiento oficial de los Centro de Formación

Técnica

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 109

- Artículos 75-77. Títulos y Grados de Educación Superior

TITULO IV (Artículos 78-90)

- Artículos 78-90. Normas Finales

ARTICULOS TRANSITORIOS (1-8)

REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN, HIGIENE Y SEGURIDAD DE LA

DIRECCION DE EDUCACION MUNICIPAL Nº 81 01/abril/1993

ANTECEDENTES LEGALES:

- Código del Trabajo. Titulo III. Libro 1º. Articulo 153 y 159 - Ley 18.695/1988. Orgánica Constitucional de Municipalidades - Ley 16.744 Accidentes del Trabajo y Enfermedades

profesionales

TITULO I NORMAS GENERALES

- Articulo 2º : El presente Reglamento Interno contiene las

obligaciones y prohibiciones a que deben sujetarse todo el personal que presente servicio en el Área de Educación y

Cultura de la I. Municipalidad de Santiago

TITULO II DEL INGRESO A LA DOTACION NO DOCENTE

TITULO III DEL PERSONAL NO DOCENTE (definición y labores) TITULO IV DEL CONTRATO DE TRABAJO (Art. 8-13)

TITULO V DE LA JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO (Art. 14-16) TITULO VI DEL TRABAJO EN HORAS EXTRAORDINARIAS (Art. 17-19) TITULO VII DEL CONTROL DE LA ASISTENCIA (Art. 20-21)

TITULO VIII DE LAS REMUNERACIONES (Art. 22-27) TITULO IX DEL FERIADO ANUAL (Art. 28-32)

TITULO X DE LAS LICENCIAS (Art. 33) TITULO XI DE LOS PERMISOS (Art. 34-36)

TITULO XII DE LAS OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES (Art. 37-44) TITULO XIII NORMAS DE PREVENCION DE HIGIENE Y

SEGURIDAD

- Articulo 45º: Obligaciones del empleador en beneficio de la seguridad de sus trabajadores

- Articulo 46º: Obligaciones del trabajador en cumplimiento de

las normas de prevención de riesgos

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 110

- Articulo 47º: Obligación del trabajador de informar sobre cualquier accidente ocurrido en su trabajo o trayectoria

respectiva (3 casos) - Articulo 48º: Obligación de informar mensualmente a la DEM

sobre accidentes de trabajo

- Articulo 49º: Obligación del trabajador de presentar su alta medica al empleador antes de incorporarse al trabajo

- Articulo 50º: Accidentes de trayecto (requisitos) - Articulo 51º: situación en caso de no seguir los

procedimientos

- Articulo 52º: Definición de accidente - Articulo 53º: evaluación de procedimientos adecuados y uso

de circulares, instructivos y planes de seguridad emitidos y/o por emitir

TITULO XIV TITULO FINAL

- PARRAFO I DE LAS INFORMACIONES, PETICIONES Y RECLAM

- Articulo 54º: Manutención y acrecentamiento de las relaciones laborales entre el empleador y sus trabajadores

- Articulo 55º: Reclamos, peticiones e informaciones

individuales y colectivas

- PARRAFO II DE LA ESTABILIDAD LABORAL

- Articulo 56º: Evaluación del desempeño laboral

- Articulo 57º: Sistema de calificaciones

- PARRAFO III DEL PERFECCIONAMIENTO

- Articulo 58º: Perfeccionamiento de acuerdo a las

necesidades

- PARRAFO IV DE LA VIGENCIA DEL REGLAMENTO

- Articulo 59º: Obligatoriedad de cumplir el presente

Reglamento Articulo 60º: Vigencia el presente Reglamento

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 111

Decreto Nº 313.

DECRETO SUPREMO Nº 313

INCLUYE A ESCOLARES EN SEGURO DE ACCIDENTES DE ACUERDO CON LA

LEY Nº 16.744

Publicado el 12 de Mayo de 1973

Santiago, 27 de Diciembre de 1972.- Hoy se decretó lo que sigue:

Número 313.- Considerando:

Que el artículo 3º de la Ley Nº 16.744 dispone que estarán protegidos todos

los estudiantes de establecimientos fiscales o particulares por los accidentes

que sufran con ocasión de sus estudios o en la realización de su práctica

educacional;

Que el mismo precepto agrega que el Presidente de la República queda

facultado para decidir la oportunidad, financiamiento y condiciones de la

incorporación de los estudiantes a este seguro escolar, la naturaleza y

contenido de las prestaciones que se les otorgarán y los organismos,

instituciones o servicios que administrarán dicho seguro;

En uso de la facultad señalada,

DECRETO:

Artículo 1º.- Los estudiantes que tengan la calidad de alumnos regulares de

establecimientos fiscales o particulares, del nivel de transición de la educación

parvularia, de enseñanza básica, media, normal, técnica, agrícola, comercial,

industrial, de institutos profesionales, de centros de formación técnica y

universitaria, dependientes del estado o reconocidos por éste, quedarán

sujetos al seguro escolar contemplado en el artículo 3º de la ley Nº 16.744

por los accidentes que sufran durante sus estudios, o en la realización de su

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 112

práctica educacional o profesional, en las condiciones y con las modalidades

que se establecen en el presente decreto.

Se exceptúan los estudiantes a que se refiere la letra c) del artículo 2º de la

Ley Nº 16.744, los que continuaron regidos por las disposiciones del Decreto

Nº 102, de 1969, dictado a través de la Subsecretaria de Previsión Social del

Ministerio del Trabajo y Previsión Social, publicado en el Diario Oficial del 25

de Agosto de 1969.

Los accidentes que sufran los estudiantes que tengan al mismo tiempo la

calidad de trabajadores por cuenta ajena, se considerarán como accidentes

del trabajo, siendo de cargo del organismo administrador al que se encuentre

afiliado en esta última calidad las prestaciones que contempla la Ley Nº

16.744, que serán incompatibles con las que establece el presente decreto,

sin perjuicio del beneficio establecido en el artículo 9º. Lo dicho en este inciso

no se aplicará en el caso que la pensión que correspondiere en calidad de

trabajador fuere inferior a la que señala el presente decreto para el

estudiante.

Artículo 2º.- Gozarán de los beneficios del seguro escolar de accidentes los

estudiantes a que se refiere el artículo anterior, desde el instante en que se

matriculen en alguno de los establecimientos mencionados en dicho precepto.

Los efectos del seguro se suspenderán durante los períodos en que las

personas indicadas no realicen sus estudios o su práctica educacional o

profesional, tales como las de vacaciones o los que puedan producirse con

posterioridad al egreso del establecimiento.

El seguro protege también a los estudiantes con régimen de internado por los

accidentes que les afecten durante todo el tiempo que permanezcan dentro

del establecimiento.

Los estudiantes quedan, asimismo, cubiertos por el seguro durante el tiempo

que deban pernoctar fuera de su residencia habitual, bajo la responsabilidad

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 113

de autoridades educacionales, con motivo de la realización de su práctica

educacional.

Artículo 3º.- Para los efectos de este decreto se entenderá por accidente toda

lesión que un estudiante sufra a causa o con ocasión de sus estudios, o de la

realización de su práctica profesional o educacional, y que le produzca

incapacidad o muerte.

Se considerarán también como accidentes del trabajo los ocurridos en el

trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación o sitio de trabajo del

estudiante y el establecimiento educacional respectivo, el lugar donde realice

su práctica educacional o profesional como también los ocurridos en el

trayecto directo entre estos últimos lugares.

Exceptúanse los accidentes debidos a fuerza mayor extraña que no tenga

relación alguna con los estudios o práctica educacional o profesional y los

producidos intencionalmente por la víctima. La prueba de las excepciones

corresponderá al organismo administrador.

Artículo 4º.- La administración de este seguro escolar estará a cargo del

Servicio de Seguro Social y del Servicio Nacional de Salud, siendo de

responsabilidad de éste el otorgamiento de las prestaciones médicas y de

aquél el otorgamiento de las prestaciones pecuniarias, salvo lo dispuesto en el

inciso final del artículo 1º.

Artículo 5º.- Los beneficios que contempla este seguro escolar serán

financiados con cargo al sistema general de la Ley número 16.744. El

Presidente de la República fijará anualmente en el decreto que aprueba las

estimaciones presupuestarias a que se refiere dicha ley y sus reglamentos, el

porcentaje de los ingresos totales estimados que deberá destinarse a este

seguro escolar, el que no podrá exceder del 2% sin considerar el aporte de las

empresas con administración delegada.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 114

En la misma oportunidad, el Presidente de la República determinará la

proporción en que se distribuirán los recursos señalados en el inciso anterior

entre el Servicio de Seguro Social y el Servicio Nacional de Salud.

Todos los organismos administradores del seguro social contra accidentes del

trabajo y enfermedades profesionales, exceptuando solamente el Servicio

Nacional de Salud, efectuarán directamente al Servicio de Seguro Social y al

Servicio Nacional de Salud, en la proporción que correspondiere, los aportes

que deban hacer en conformidad al inciso 1º, calculándose el porcentaje fijado

por el Presidente de la República en función de los ingresos estimados para

cada uno de ellos. Los administradores delegados del seguro social calcularán

dicho porcentaje sobre las cotizaciones que les habría correspondido enterar

en conformidad con las letras a) y b), del artículo 15 de la Ley N 16.744. El

Servicio de Seguro Social retendrá, del aporte que le corresponda efectuar

para su seguro escolar, el remanente que resultare luego de hacer su aporte

al Servicio Nacional de Salud.

Artículo 6º.- El Servicio de Seguro, Social y el Servicio Nacional de Salud

deberán llevar cuenta separada de los ingresos y de los gastos

correspondientes a este seguro escolar.

Si se produjeren excedentes, éstos se distribuirán de acuerdo con el

procedimiento general contemplado en la Ley Nº 16.744; si hubiere déficit

durante el ejercicio, éste se cubrirá con las reservas contempladas en el

decreto a que se refiere el inciso 1º del artículo 5º.

Artículo 7º.- El estudiante víctima de un accidente escolar tendrá derecho a

las siguientes prestaciones, que se otorgarán gratuitamente hasta su curación

completa o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por el

accidente:

a) Atención médica, quirúrgica y dental en establecimientos externos o a

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 115

domicilio;

b) Hospitalización si fuere necesario, a juicio del facultativo tratante;

c) Medicamentos y productos farmacéuticos.

d) Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación;

e) Rehabilitación física y reeducación profesional, y

f) Los gastos de traslados y cualquier otro necesario para el otorgamiento de

estas prestaciones.

También tendrán derecho a estas prestaciones médicas los estudiantes que se

encuentren en la situación a que se refiere el inciso 3º del artículo 3º de este

decreto.

Artículo 8º.- El estudiante que como consecuencia de un accidente escolar

perdiere a lo menos un 70% de su capacidad para trabajar, actual o futura,

según evaluación que deberá hacer el Servicio Nacional de Salud tendrá

derecho a una pensión por invalidez igual a un sueldo vital escala A) del

departamento de Santiago, que se reajustará de acuerdo con las variaciones

que experimente ese sueldo vital.

Si la pérdida de capacidad de trabajo es inferior al 70% e igual o superior al

15%, el estudiante tendrá derecho a la pensión señalada en el inciso anterior

solamente cuando acredite mediante informe social que carece de recursos

iguales o superiores al monto de la pensión, otorgándose este beneficio con

carácter temporal hasta la fecha en que finalice sus estudios o llegue a

percibir recursos del monto indicado. Para determinar la carencia de recursos,

en los casos en que el estudiante forme parte de un núcleo familiar, se

dividirán los ingresos del núcleo por el número de personas que lo

compongan.

El estudiante accidentado estará obligado a someterse a los tratamientos

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 116

médicos que le fueren prescritos para obtener su rehabilitación.

La fecha inicial de pago de estas pensiones será la correspondiente al día en

que se produjo la incapacidad, de acuerdo con el certificado que otorgue al

efecto el Servicio Nacional de Salud.

Artículo 9º.- Todo estudiante invalidado a consecuencias de un accidente

escolar, que experimentare una merma apreciable en su capacidad de estudio,

calificado por el Servicio Nacional de Salud tendrá derecho a recibir educación

gratuita de parte del Estado, el que deberá proporcionarla en establecimientos

comunes o especiales, de acuerdo con la naturaleza de la invalidez y las

condiciones residuales de estudio de la víctima. Este derecho se ejercerá

ocurriendo directamente la víctima, o su representante, al Ministerio de

Educación, el que se hará responsable de dar cumplimiento a lo dispuesto en

este artículo.

Artículo 10.- La persona o institución que compruebe haberse hecho cargo de

los funerales de la víctima recibirá como cuota mortuoria, con el fin de cubrir

el valor de ellos, una suma equivalente a dos sueldos vitales mensuales,

escala a), del departamento de Santiago.

Artículo 11.- Todo accidente escolar deberá ser denunciado al Servicio

Nacional de Salud, o al respectivo organismo administrador en el caso del

inciso final del artículo 1º, en un formulario aprobado por dicho Servicio.

Estará obligado a denunciar los accidentes de esta especie el Jefe del

establecimiento educacional respectivo, tan pronto como tenga conocimiento

de su ocurrencia. Igualmente, deberá hacer la denuncia respectiva todo

médico a quien corresponda conocer y tratar un accidente escolar, en el

mismo acto en que preste atención al accidentado.

En caso de que el establecimiento no efectuare la denuncia respectiva, dentro

de las 24 horas siguientes al accidente, podrá hacerla el propio accidentado o

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 117

quien lo represente.

La denuncia también podrá ser hecha por cualquiera persona que haya tenido

conocimiento de los hechos.

En el caso de accidentes ocurridos a estudiantes que sean al mismo tiempo

trabajadores por cuenta ajena, los empleadores o patrones estarán obligados

a proporcionar dentro de tercero día, contado desde la fecha en que reciban la

notificación respectiva, los antecedentes relativos a la afiliación e imposiciones

que le sean solicitados por el organismo administrador.

Artículo 12.- El Servicio Nacional de Salud determinará las causas del

accidente y su calidad de accidente escolar para lo cual acumulará todos los

antecedentes relacionados con el hecho.

Para dar por acreditado el accidente en el trayecto, servirá el parte de

Carabineros, la declaración de testigos presenciales o cualquier otro medio de

prueba igualmente fehaciente.

Los establecimientos educacionales estarán obligados a proporcionar al

Servicio Nacional de Salud todos los antecedentes que éste solicite al efecto.

Artículo 13.- Las decisiones del Servicio Nacional de Salud recaídas en

cuestiones de hecho que se refieran a materias de orden médico, deberán ser

notificadas a la víctima o a su representante y al Servicio de Seguro Social,

dentro del quinto día de ser emitidas, mediante carta certificada.

En contra de dichas resoluciones podrá reclamarse ante la Comisión Médica de

Reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, dentro de

90 días hábiles contados desde la fecha en que conste la recepción de la carta

certificada respectiva.

A su vez, las resoluciones de la Comisión serán reclamables ante la

Superintendencia de Seguridad Social, dentro de 30 días hábiles, contados

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 118

desde le recepción de la carta certificada que notifica la resolución respectiva.

La Superintendencia resolverá con competencia exclusiva y sin ulterior

recurso.

Artículo 14.- A las prestaciones a que dé lugar el seguro escolar deberán

imputarse las de la misma especie que procedan de, acuerdo con el régimen

previsional general a que pueda estar afecto el estudiante o en conformidad

con leyes especiales que también pueden favorecerlo, de modo que éste o sus

derechos habientes tendrán derecho al complemento cuando las prestaciones

del sistema general o especial fueren inferiores a las de este seguro escolar.

Las pensiones a que se refiere el artículo 8º serán, asimismo, incompatibles

con cualquier otro ingreso que perciba el beneficiario, en la medida en que

sumados a ellas, excedan del monto equivalente a dos sueldos vitales, escala

A), del departamento de Santiago.

Artículo 15.- La fiscalización de la aplicación de este seguro escolar

corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social y, respecto de él,

regirán las disposiciones contenidas en la Ley No 16.395, y su reglamento.

Artículo 16.- En las materias específicas a que se refiere el presente decreto

se aplicarán, en lo que no estuviere expresamente contemplado, las

disposiciones generales contenidas en la Ley No 16.744 y en sus reglamentos.

El presente decreto entrará a regir a contar desde el día 1º del mes siguiente

a aquél en que fuere publicado en el Diario Oficial.

Tómese razón, comuníquese, publíquese e insértese en la Recopilación que

corresponda de la Contraloría General de la República.- S. ALLENDE G.- Luis

Figueroa Mazuela.

Lo que transcribo a U. para su conocimiento.- Saluda a U. Laureano León

Morales, Subsecretario de Previsión Social.

Manual de Convivencia Escolar – Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra 119