Manual de Escuela de Familia - Diagramado

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    1/92

    Por los nios

    Dirigido a educadoresde familias

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    2/92

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    3/92

    Mdulo de Escuela de la familia, es una publicacin de World Vision Per. Queda prohibida lareproduccin parcial o total del contenido sin autorizacin previa.Direccin: Jr. Luis Snchez Cerro 2040, Jess Mara, LimaTelfono: 5136500Web: [email protected]

    Director Nacional de World Vision Per:Caleb, Meza Arellano

    Coordinador Zonal Ancash - La LibertarIng. Ermes Abel, Curo Gamboa

    Colaboradores de World Vision Per, que participaron en la adaptacin:Lic. Jonathan, RomeroCalsido - Asesor Nacional de AdolescenciaProf. Hermelinda, Patricio Palma - Especialista de Educacin

    Lic. Irene Arcenia, Rosas Zarzosa - FacilitadoraLic. Jacquelyn Michelle, Cochachin Palma - FacilitadoraProf. Salvador, Palomino Meza - FacilitadorLic. Mayker, Huansha Villanueva Coordinador de Cluster

    Ilustraciones, Diseo y Diagramacin:Jos Espinoza Funes

    Correccin de contenido y estilo:Rodolfo, Snchez Coello

    Impresin:xxx

    Tirajexxx1era edicin

    Junio del 2015

    ISBN: XXHecho en Depsito Legal de la Biblioteca Nacional del Per N xxxx

    Oficina de Soporte.World Vision SuizaWorld Vision Australia

    World Vision es una organizacin cristiana internacional de desarrollo, dedicada a trabajar con la niez,sus familias y comunidades para reducir la pobreza y la injusticia. Buscamos que las nias y nios estnprotegidos, que desarrollen su potencial y participen como promotores de cambio para su comunidad.

    Desde 1950, World Vision apoya a millones de nios y familias afectadas por problemas sociales y desastresnaturales en el mundo, promoviendo el desarrollo y creando soluciones sostenibles de largo plazo, dentro

    de las comunidades para empoderarlas.En el Per trabaja a partir de 1994 en zonas rurales y urbano perifricas en Cusco, Ayacucho, La Libertad,Ancash. Huancavelica y Lima alcanzando a cerca de 100,000 nios.

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    4/92

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    5/92

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    6/92

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    7/92

    IndiceI.

    Presentacin.....................................Propuesta Educativa del mduloFundamentacin............................................ObjetivosOrientaciones Generales para el uso del mdulo.......................................................

    Ruta Pedaggica y Organizacin de las Sesiones............................................Matriz Curricular..........................................

    Sesiones de desarrollo por ciclo....................................................Marco GeneralMarco Normativo................................Marco Conceptual.............................................La escuela, la familia y la comunidad.....................................................................................Enfoque de nuestra propuesta.............................................................................................Contenidos temticos a desarrollar....................................................................................

    Gua de VI ciclo......................................Objetivos de la gua................................................................................................................Primera sesin........................................................................................................................Segunda sesin........................................................................................................................Tercera sesin.........................................................................................................................Cuarta sesin..........................................................................................................................Quinta sesin..........................................................................................................................Sexta sesin.............................................................................................................................Sptima sesin........................................................................................................................Octava sesin..........................................................................................................................Actividades de integracin familiar......................................................................................

    Gua de VII ciclo.........................................Objetivos de la gua................................................................................................................Primera sesin........................................................................................................................Segunda sesin........................................................................................................................Tercera sesin.........................................................................................................................Cuarta sesin..........................................................................................................................Quinta sesin..........................................................................................................................Sexta sesin.............................................................................................................................Sptima sesin........................................................................................................................Octava sesin..........................................................................................................................

    Actividades de integracin familiar......................................................................................Glosario de trminos............................................................................................................Bibligrafo...............................................................................................................................

    Manual de orientacin para escuelas de padres 03

    04

    05

    07

    0910

    11

    1215161719

    3133353841444649525457

    59616365687072757779

    818284

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    8/92

    La propuesta metodolgica se sustentaen el enfoque pedaggico que priorizalos 8 aprendizajes fundamentales delMarco Curricular Nacional. En suinterior encontrar 2 guas de trabajopara el desarrollo de talleres con familiasde VI y VII ciclo. Asimismo, una matrizcurricular que permite visualizar laorganizacin de las competencias,capacidades y contenidos a desarrollaren las sesiones.

    Los contenidos bsicos que desarrolla elmanual son:

    Comunicacin Positiva Familiar. Comunicacin entre Padres e Hijos. Habilidades Sociales. Sexualidad y Afectividad. Apoyo a los hijos en el desarrollo de

    sus iniciativas emprendedoras.

    Cabe sealar que las sesiones se

    desarrollan a travs de una metodologaparticipativa, ldica y de reflexin quepropicia el dilogo y la participacinactiva y creativa de los padres, madres defamilia e hijos, hijas.

    Esperamos que el material sea til en sulabor como educador(a) de familias.Los invitamos a compartir de esta

    experiencia que busca contribuir alfortalecimiento de las familias peruanas.

    World Vision ha desarrollado unainvestigacin partic ipativa cuyosresultados determinan a la familia comoel entorno principal para el desarrollo delos nios, nias y adolescentes (NNA).

    Datos de la investigacin demuestranque muchas de las diversas problemticasque se observan en los nios, nias yadolescentes tienen como factor elambiente familiar poco favorable.Asimismo, el estudio global de NutricinEspiritual de la niez nos indica que lapercepcin de los NNA respecto a lospadres define la percepcin de Dios, y enconsecuencia, su percepcin deesperanza y resiliencia.

    En este sentido World Vision hadesarrollado el enfoque Crianza conTernura, que es un enfoque de desarrollode la niez que orienta la integracin dela programacin para un impacto ms

    amplio, sinrgico y escalonado.

    El Manual de Orientaciones para lasESCUELAS DE FAMILIAS, tiene comoobjetivo brindar a los docentes yprofesionales que laboran comoeducadores de familias, una herramientatcnica y metodolgica que fortalezcasus capacidades y facilite el logro efectivo

    de sus actividades en los talleres confamilias.

    04 Manual de orientacin para escuelas de padres

    PresentacinII.

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    9/92

    Propuesta educativadel manual

    3.1 FUNDAMENTACIN

    La Educacin Secundaria toma en cuenta lascaractersticas ms importantes de lose s t ud i an t e s en t re 11 a 17 ao saproximadamente.

    En esta etapa los pberes y adolescentesexperimentan una serie de cambios

    corporales, afectivos y en su forma deaprender y entender el mundo. Sin embargo,sus vivencias personales relacionadas con suentorno socio-cultural, entorno familiar,vinculacin con la naturaleza y el trabajocompartido entre los miembros de lasfamilias, son situaciones que difieren en cadacontexto y que deben ser tomados encuenta en el proceso educativo.

    Los currculos hoy se plantean nuevos retos,debido tambin a que se encuentran connuevos problemas y circunstancias; los nios,nias y adolescentes transitan en unasociedad tecnolgica y basada en elconsumismo y el comercio, que hace quepierdan fcilmente el sentido de orientacinhacia un futuro que se puede planificar atravs del uso de capacidades deemprendimiento en situaciones nuevas einteresantes , que consol idarn surealizacin personal y familiar. Una vez msla propuesta curricular se centra en lasnecesidades e intereses de los estudiantesmirando con detenimiento su proceso dedesarrollo, sus ritmos y estilos deaprendizaje; pero sobre todo, propiciandouna mirada de respeto hacia el ser humano,lo que har que este ciudadano puedadesarrollar todo su potencial.

    En este nuevo escenario coloca a los padres

    y madres de familia como responsables de laeducacin de sus hijos e hijas, y a losdocentes como responsables de su

    formacin integral, pues deben estarcomprometidos en lograr una escuelaacorde a las necesidades de ellos, es decir,una escuela que forme personas yciudadanos capaces de entender, pensar y

    transformar la realidad de manera lcida,autnoma y comprometida.

    En esta perspectiva, la elaboracin de estemdulo recoge el en foque de losaprendizajes fundamentales, que proponecomo meta final formar un estudiante quesea capaz de:

    ACTAR E INTERACTAR DE

    MANERA AUTNOMA PARAEL BIENESTAR.

    Esto supone que todos los estudiantes seanautnomos, construyan y valoren suidentidad, vivan su sexualidad de acuerdocon su proceso de desarrollo; establezcanvnculos afectivos positivos, reconozcan yregulen sus emociones y comportamientos,cuiden de s mismo y de otros; reflexionen

    sobre sus principios y el sentido de la vida,plantendose posibilidades continuas dedesarrollo y bienestar.

    EMPRENDER PROYECTOSPARA ALCANZAR LAS METAS

    BUSCADAS.

    Esto supone que todos los estudiantesemprendan proyectos de distinto tipo para

    satisfacer o resolver demandas, necesidades,aspiraciones o problemas de carcterindividual o social.

    III.

    Manual de orientacin para escuelas de padres 05

    2

    1

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    10/92

    EJERCER DE MANERA PLENASU CIUDADANA

    Esto supone que todos los estudiantesejerzan su ciudadana de manera plena comosujetos de derechos que se comprometen

    con la defensa de la institucionalidaddemocrtica y con el bien comn,c o n v i v i e n d o y p a r t i c i p a n d odemocrt icamente y con aperturaintercultural; deliberan sobre asuntospblicos y cumplen sus responsabilidades enla vida social con conciencia histrica yambiental.

    COMUNICARSE PARA EL

    DESARROLLO PERSONALY LA CONVIVENCIA

    Esto supone que todos los estudiantesparticipan con eficacia en prcticas socialesinterculturales mediante lenguas originarias,castellano e ingls para procesar y construirexperiencias, saberes, y creaciones estticas.

    CONSTRUIR Y USAR LA

    MATEMTICA EN Y PARA, LAVIDA COTIDIANA, EL TRABAJO,LA CIENCIA Y LA TECNOLOGA

    Esto supone que todos los estudiantesplantean y resuelven diversos problemas ensituaciones de contexto real, matemticoy/o cientfico que implican la construccin yel uso de saberes matemticos, empleandodiversas estrategias, argumentando yvalorando sus procedimientos y resultados.

    USAR LA CIENCIAY LA TECNOLOGA PARA

    MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

    Esto supone que todos los estudiantesconstruyen y hacen uso de conocimientoscientficos y tecnolgicos para comprendery transformar la realidad respetando elequilibrio del ecosistema.

    Reflexionan crticamente sobre la ciencia yla tecnologa, sus mtodos, alcances eimplicancias para tomar decisionesinformadas y dar soluciones a los desafos endiversos contextos.

    EXPRESARSE CON LOSLENGUAJES DEL ARTE Y APRECIAR

    EL ARTE EN SU DIVERSIDAD DEMANIFESTACIONES

    Esto supone que todos los estudiantesvivencien el arte al percibir, investigar ydisfrutar las expresiones artstico-culturalesde su contexto y de otras pocas y culturasas como al crear y expresarse en diversos

    lenguajes (musicales, visuales, dramticos,audiovisuales, danza, u otros). De este modoconfiguran su ident idad personal ,desarrollan su sensibilidad y su pensamientocreativo, crtico y holstico, conociendo yvalorando la diversidad cultural y elpatrimonio

    VALORAR Y UTILIZARLAS POSIBILIDADES EXPRESIVAS

    DE SU CUERPO EN MOVIMIENTOCON AUTONOMA,DESARROLLANDO UN ESTILODE VIDA ACTIVO Y SALUDABLE

    A TRAVS DEL JUEGO,LA RECREACIN, LA ACTIVIDAD

    FSICA Y EL DEPORTEEN RELACIN CON LOS DEMS

    Esto supone que todos los estudiantes soncapaces de actuar reconociendo yva lorando su cuerpo como partefundamental de su formacin integral,demostrando seguridad y conciencia de smismo al explorar su entorno y al realizaractividades recreativas, fsicas y deportivas.Afianza su personalidad, generando un estilode vida activa y saludable, adoptando valoresde convivencia y respeto que permitedesenvolverse en diferentes situaciones y

    contextos sociales.

    06 Manual de orientacin para escuelas de padres

    Diseo Curricular Nacional - Ministerio de Educacin. 2009.Aprendizajes extrados del Marco Curricular Nacional 2da Versin.2

    1

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    11/92

    3.2 OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Qu se espera lograr con el manual?Que los docentes y/o profesionaleseducadores de familias cuenten coninformacin conceptual y estrategiasmetodolgicas para el desarrollo de tallerescon familias.

    OBJETIVO ESPECFICO Desarrollar sesiones de aprendizajeque promuevan el aprendizaje y la

    participacin activa de las familias para unaconvivencia saludable basada en una crianzacon ternura. Promover e l intercambio deexperiencias, reflexin y accin que permitaa las madres y padres de familias educar asus hijos e hijas con afecto, respeto,confianza y comunicacin asertiva.

    3.3 ORIENTACIONESGENERALES PARA

    EL USO DEL MANUAL

    El Manual de Orientacin para las Escuelasde Familias, contiene dos guas de trabajopara docentes del nivel secundario. Laprimera gua corresponde al VI ciclo y lasegunda al VII ciclo. En ellas encontrarn

    pautas y orientaciones metodolgicas paraser utilizadas con criterio flexible ycontextualizado en funcin a la etapa dedesarrollo, intereses y necesidades de los

    estudiantes; valorando su contextosociocultural, y en concordancia con lasactuales polticas del sector educacin y elente rector de las polticas de familia

    (Ministerio de la Mujer y PoblacionesVulnerables - MIMP).

    Las guas estn dirigidas a los y las docentes.Contiene ocho (08) sesiones por ciclo,diseadas con el enfoque de capacidades ycompetencias para ser desarrolladas en lostalleres de familias.

    E l d iseo de las ses iones emplea

    metodologas participativas, ldicas, deanimacin y reflexin que promueven laparticipacin activa el dilogo abierto y laconsolidacin de los aprendizajes de cadasesin. Al finalizar las sesiones, encontrarnuna propuesta de actividad de integracinfamiliar.

    QU ASPECTOS DEBEMOSCONSIDERAR PARA

    LA IMPLEMENTACIN DELAS ESCUELAS DE FAMILIAS?

    La experiencia desarrollada en el trabajocon familias, nos permite sealar algunas:

    a. Conocer la problemtica de lasfamilias con las que va intervenir el

    Programa:

    Antes de iniciar la implementacin delas sesiones, se debe realizar un diagnsticosituacional de la problemtica de las familias.

    Sin embargo, para efectos del desarrollo del manualpriorizaremos los aprendizajes fundamentales concampos temticos previstos para el presente documento;teniendo como horizonte el objetivo central consistente

    en lograr que los docentes de educacin secundariacuenten con las herramientas necesarias para eldesarrollo de las sesiones con los padres y madres defamilia, en concordancia con los lineamientos del sector.

    Manual de orientacin para escuelas de padres 07

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    12/92

    El diagnstico permite establecer lasnecesidades de atencin de las familias y losejes temticos a desarrollar en los talleres. Tambin podemos hacer uso deotras fuentes como el PEI de la InstitucinEducativa donde se va intervenir y estudiosrealizados en la localidad. A continuacin te presentamos laidentificacin de los problemas identificadosen este ltimo estudio.

    b.- Conformar un equipo de trabajo:

    Recuerda! La organizacin es unfactor clave para la implementacin.

    Conforma un equipo de trabajo conprofesionales de diversas disciplinas que

    trabajan en las instituciones de tucomunidad. Esto contribuir a que el/ladocente y/o profesional pueda hacer sulabor con mayor eficiencia y las familiasreciban un servicio de calidad.

    Tomado de la Investigacin Accin Participante sobre Proteccin de la Niez Oficina Nacional de World Vision.

    Es necesario vincular a otros actores

    de la comunidad con la propuesta deintervencin (UGEL, Gobiernos Locales,establecimientos de salud, Iglesia, ONG,CEM, DEMUNA u otros).

    c. Planificar la accin:

    El equipo es responsable de laplanificacin y ejecucin del programa desesiones. De manera participativa elabora elplan de trabajo correspondiente.

    Para el desarrollo de talleres, esi m p o r t a n t e t o m a r e n c u e n t a l adisponibilidad de los integrantes de lasfamilias (horarios).

    d. Implementar los talleres con las

    familias: Convoca a l as f ami l i a s . Hazinvitaciones que motiven su participacin.Por ejemplo: una carta hecha por sus hijos ehijas. Realiza los talleres con las familias ycierra tus sesiones con las ideas claves.

    No olvidar! Realiza una breveevaluacin de tu taller, eso te ayudar amejorar tu intervencin.

    S proactivo, estimula la participacinde las familias. Este es un espacio nico y muyvalioso.

    08 Manual de orientacin para escuelas de padres

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    13/92

    e. Realizar un proceso de autoevaluacin:

    Finalizada la intervencin, en equipo sedebe realizar una evaluacin de la ejecucin dela intervencin. Esto contribuir a lograr hacercada vez ms eficiente el programa y responder

    a las necesidades de las familias.

    RUTA PEDAGGICAY ORGANIZACINDE LAS SESIONES

    Ruta Pedaggica:Lograr cambios en los comportamientos delos integrantes de las familias es una tareacompleja que requiere de procesos

    internos y externos, que por lo generalsuelen ser largos y va a depender de lasactitudes que muestren las familias frente aestos cambios de hbitos y estilos de vidaque anhelan lograr.

    Este proceso no es lineal, por el contrario escircular y se sostiene en la dinmica familiar.

    La ruta educativa se concretiza en el

    desarrollo de las SESIONES.

    Primero, definimos los ContenidosTemticos, que se han articulado con elenfoque de los aprendizajes fundamentales,que propone el marco curricular.

    MAPA DE COMPETENCIASY CAPACIDADES ARTICULADO

    A LOS APRENDIZAJESFUNDAMENTALES

    A continuacin les presentamos la matrizque articula los contenidos con losa p r en d i z a j e s f u n d amen t a l e s , l a scompetencias y capacidades.

    Las competencias son el conjunto decapacidades para resolver problemasutilizando el conocimiento, desde tresperspectivas recprocas: saber (organizaciny sistematizacin de ideas), saber hacer(secuencia ordenada de una accin para unareso luc in p rc t i ca ) y s aber ser(demostracin de actitudes y valorespositivos).

    Tomado de Psicopedagoga. Definicin de desarrollo por competencias.Miguel Rimari Arias.

    3

    3

    ACTA E INTERACTADE MANERA AUTNOMA

    PARA EL BIENESTAR

    Comunicacinpositiva familiar

    Comunicacin

    entre padres e hijos

    Sexualidady afectividad

    HabilidadesSociales

    EMPRENDE PROYECTOSPARA ALCANZAR LASMETAS BUSCADAS

    Apoyo a los hijos en eldesarrollo de sus iniciativas

    emprendedoras

    Manual de orientacin para escuelas de padres 09

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    14/92

    MATRIZ

    VI CicloAprendizaje

    FundamentalCompetencia Contenido VII Ciclo

    Acta einteractade maneraautnoma

    para elbienestar

    Establecerelaciones

    interpersonalessignificativas y

    positivas,respetando yvalorando ladiversidad

    Capacidades

    Expresa susopiniones

    y emociones

    de manera asertiva

    Reflexiona ydesarrolla

    relaciones basadasen el respeto,

    reciprocidad y eldisfrute mutuo,

    ejerciendo

    plenamentesus derechos yuna autonomaprogresiva enrelacin a lasexualidad

    Organiza losrecursos

    materiales y

    humanos deforma eficiente

    HabilidadesSociales

    Te conozco,me conozco

    Te escucho,

    me escucho

    Todossomosnicos

    Nosponemos enel lugar del

    otro

    Sexualidad yAfectividad

    El afecto yel vnculoafectivo demi familia

    Yo soyhombre, yosoy mujer

    Una familiacon soporteen el amor

    Conociendonuestrasexualidad

    en elentornofamiliar

    Apoya a loshijos en el

    desarrollo de

    sus iniciativasemprendedoras

    Hijoscreativos einnovadores

    Desarrollandoproyectos connuestros hijos

    Fortaleciendolas ideas de

    nuestros hijos

    Familiaemprendedora

    Asume y vivesu sexualidadde acuerdo a

    su proceso dedesarrollo

    Gestiona

    proyectos

    Emprendeproyectos

    para

    alcanzar lametabuscada

    ComunicacinPositivaFamiliar

    Pap, mame hijos hacia

    unacomunicaci

    n positiva

    Papscreativos ypositivos

    para tenerhijos felices

    Construye relacionesde confianza y

    grupos de apoyoafectivo y social,

    basado en lasolidaridad y el

    trabajo colaborativo

    Comunicacinentre Padres

    e Hijos

    La familia,un lugarpara el

    dilogo yel amor

    Nos

    comunicamosentre padrese hijos paracrecer como

    familia

    Interactamostrando inters

    en conocer,comprender y

    aceptar personas ygrupos nuevos,

    expresandorespeto y empata

    hacia las diferencias

    10 Manual de orientacin para escuelas de padres

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    15/92

    Comunicacin PositivaFamiliar1

    Comunicndonospositivamente en familia

    Paps creativos y positivospara tener hijos felices

    Comunicacin entrePadres e Hijos

    Habilidades Sociales

    La familia, un lugar parael dilogo y el amor

    Nos comunicamos entrepadres e hijos para crecer

    como Familia

    Te conozco, me conozco Todos dos somos nicos

    Sexualidad y Afectividad

    Apoyo a los hijos en eldesarrollo de sus iniciativas

    emprendedoras

    Apoyo a los hijos en eldesarrollo de sus

    iniciativas

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    Te escucho, me escucho Nos ponemos en ellugar del otro

    El afecto, el vnculoafectivo de mi familia

    Una familia consoporte en el amor

    Sexualidad y Afectividad Yo soy hombre, yo soymujer

    Conociendo nuestrasexualidad en elentorno familiar

    Hijos creativos einnovadores

    Fortaleciendo las ideasde nuestros hijos

    Desarrollando proyectoscon nuestros hijos

    Familiaemprendedora

    Aprendamos a ponernos en los zapatosde nuestros hijos e hijas

    SESIONES A DESARROLLAR POR CICLOS

    Habilidades Sociales

    VII CicloContenidos VI CicloS

    Manual de orientacin para escuelas de padres 11

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    16/92

    4.1 MARCONORMATIVO

    El Marco Normativo en el tema de familias esextenso, por ello, para efectos de la

    intervencin, se ha considerado las polticasnacionales de familias enmarcadas en el Plan deFortalecimiento de las Familias 2014 al 2021, elCdigo de los Nios y Adolescentes y lasPolticas del sector Educacin.

    EL ACUERDO NACIONAL (2002)Representa el compromiso socio-poltico dediversos actores para definir polticas pblicastendientes a lograr el desarrollo sostenible delpas, estableciendo como dcima sexta poltica

    de Estado el Fortalecimiento de la Familia,Proteccin y Promocin de la Niez, laAdolescencia y la Juventud, con elcompromiso de: Fortalecer la familia comoespacio fundamental del desarrollo integralde las personas, promoviendo el matrimonioy una comunidad familiar respetuosa de ladignidad y de los derechos de todos susintegrantes.

    LEY DE FORTALECIMIENTODE LA FAMILIA - MIMP(2005)LEY N 28542

    Vigente desde junio del ao 2005 tiene porobjetivo: Promover y fortalecer el desarrollode la familia como fundamento de lasociedad y espacio fundamental para eldesarrollo integral del ser humano,basndose en el respeto de los derechosfundamentales y las relaciones equitativas

    entre sus miembros y velando especialmentepor aquellas familias que se encuentran ensituacin de extrema pobreza, pobreza oriesgo social(Artculo 1).

    CDIGO DE LOS NIOS YADOLESCENTES (2000)

    Establece un conjunto de normas que regulanderechos y obligaciones tanto de las y los niosy adolescentes como de sus padres, y regula

    situaciones como la patria potestad, la tenenciay rgimen de visitas en caso de separacin y/odivorcio de los padres. Asigna a las familias laresponsabilidad del cuidado de los (as) hijos(as).

    LA CONVENCIN DE LOSDERECHOS DE LA NIEZ

    Se incluye la convencin de los derechos de laniez, en el marco conceptual del enfoqueCrianza con Ternura, porque ste es eldocumento y el movimiento que dio elfundamento legal y constitucional para quetodos los pases latinoamericanos y caribeospuedan unirse en un lenguaje comn quedignifica a la niez y corresponsabiliza a toda laciudadana y Estados de esta regin a asegurarlas condiciones para el desarrollo pleno detodos los nios.

    La convencin de los derechos de la niez fue

    optada y abierta a la firma y ratificacin por laAsamblea General de las Naciones Unidas en suresolucin 44/25 del 20 de noviembre de 1989,generando un contexto legal muy favorable parala realizacin del desarrollo pleno de los niosen Amrica Latina y el Caribe. A continuacin sedescriben elementos claves de la Convencin delos Derechos de la Niez, que afirman la Crianzacon Ternura:

    El prembulo de la Convencin

    reconoce () que el nio, para el pleno yarmonioso desarrollo de su personalidad, debecrecer en el seno de la familia, en un ambiente defelicidad, amor y comprensin ().

    IV. Marco general

    12 Manual de orientacin para escuelas de padres

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    17/92

    Artculo 5: indica que la familia y lacomunidad ayudarn a formar al nio como unsujeto que ejerce sus derechos.

    Artculo 18:responsabiliza a los padrescomo los agentes de la crianza de sus hijos y que

    el Estado debe de crear las condiciones para quelos padres puedan ejercer la labor de la crianza.

    Artculo 29:incluye la educacin comoun proceso que tambin debe aportar a lacrianza en la medida en que est dentro de susdeberes acompaar a la niez a: ()Desarrollar la personalidad, las aptitudes y lacapacidad mental y fsica del nio hasta elmximo de sus posibilidades. Lo anterior estranscendental porque supone que los

    cuidadores al interior de la familia y de lacomunidad deben de interactuar con la niezcomo sujetos de derecho, personas dignas deamor y cuidado, no solamente libres deviolencia, sino plenas de amor.

    PLAN NACIONAL DE ACCINPOR LA INFANCIA

    Y ADOLESCENCIA 2012-2021. (2012)

    aprobado por Decreto Supremo N 001-2012-MIMP, es el principal documento de gestin quearticula las polticas de Estado para la atencin yproteccin de los derechos de la infancia y laadolescencia.

    En el marco de la descentralizacin, las polticasnacionales deben ser articuladas y coordinadascon los Gobiernos Regionales y Locales,mediante la adecuacin territorial en base a lasespecificidades socioculturales de la poblacin.

    PROYECTO EDUCATIVONACIONAL: OBJETIVO

    ESTRATGICO 6

    RESULTADO 01: Gobiernos LocalesDemocrt icos y Fami l i a s Promueven

    Ciudadana.

    Una sociedad que educa a sus ciudadanos y loscompromete con su comunidad.

    Nos proponemos fomentar en todo el pas unasociedad capaz de formar ciudadanosinformados, propositivos y comprometidos conel desarrollo y el bienestar de la comunidad.

    PROYECTO EDUCATIVOREGIONAL: EJE ESTRATGICO 1APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

    Y PERTINENTESRESULTADO 03:El Estado, la sociedad civilorganizada y los padres de familia, asumen su roly responsabi l idad en los aprendizajesgarantizando un clima afectivo y democrtico.

    POLTICAS EDUCATIVAS

    REGIONALES

    3.1. La familia y comunidad participan en lagestin de aprendizajes, generando desarrolloregional.

    3.2. Articulacin intersectorial, concertandopolticas para el desarrollo de accionescolectivas orientadas al logro de aprendizajesde calidad.

    Manual de orientacin para escuelas de padres 13

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    18/92

    MATRIZ DE ARTICULACIN DE LAS POLTICAS

    La familia es el foco y actorprincipal de la intervencinde WV para el buen trato,

    proteccin y bienestar de losNNAS. ( Programa Mdulo

    Escuela de Familia)

    Plan Nacional deFortalecimiento a lasFamilias (PLANFAM)

    2013-2021

    El PLANFAM es una propuesta depoltica de la Direccin General de laFamilia y la Comunidad del Ministeriode la Mujer y Poblaciones Vulnerables.Su punto de partida es definir la familiadesde diferentes ngulos: como unidadnatural, demogrfica, econmica, grupo

    social e institucin social

    Proyecto EducativoNacional.

    El PEN, es un instrumento queorienta el accionar de las polticas

    educativas a nivel nacional y sedescentraliza en los niveles

    World Vision se define a s mismacomo una expresin de la iglesiaen misin a favor de los pobresy oprimidos. Nuestra misin

    compartida nos lleva a establecer con

    las iglesias y organizaciones basadasen la fe relaciones de colaboracin

    y apoyo mutuo a nivel local, nacionaly regional, con el fin de promoverla transformacin humana, buscar

    la justicia y testificar las buenas nuevasdel Reino de Dios. La segunda razn

    es estratgica y tiene que ver conel respeto de la espiritualidad de la

    poblacin peruana, quienes sonmayormente cristianos (catlica o

    evanglica). Asimismo, la iglesia proveeespacios significativos de formacin

    y participacin para las nias,nios y adolescentes.

    Es necesario precisar en algunoscontextos esta condicin de socio

    clave, la cual se cumple mientras queen otros no. Para el trabajo articulado

    con los socios y contribuir con laorientacin estratgica 3 de la IAP

    se continuar promoviendo la implementacin del SNAINAa nivel local y regional.

    World Vision Per se asociaal Estado y sociedad civil(Iglesias, organizaciones

    sociales de base,organizacin de NNA para

    la proteccin de la Niez).

    Sistema Nacionalde Atencin Integral

    al Nio y alAdolescente

    (SNAINA)

    Gobiernos LocalesDemocrticos y FamiliasPromueven Ciudadana.

    Una sociedad que educa a susciudadanos y los compromete

    con su comunidad.

    ArticulacinOrientaciones estratgicas Poltica Pblica

    14 Manual de orientacin para escuelas de padres

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    19/92

    4.2 MARCOCONCEPTUAL

    CONTEXTUALIZANDO,ESTRATEGIA DE INTERVENCIN

    EN FAMILIAS

    Conceptos:La familia es el elemento natural y fundamentalde la sociedad y tiene derecho a la proteccin dela sociedad y del Estado (Declaracin Universalde Derechos Humanos - 1948).

    Los estados deben reconocer y aceptar lasdiversas formas de familia, con inclusin de las

    parejas no casadas y sus hijos y de las familiasmonoparentales y sus hijos, as como de velarpor la igualdad de trato de la mujer en esoscontextos. (Observacin General No. 28 delComit de los Derechos Humanos, 2000).

    Segn la Organizacin de las Naciones Unidas:La familia es el elemento natural y fundamentalde la sociedad y tiene derecho a la proteccin dela sociedad y del Estado. (DeclaracinUniversal de Derechos Humanos 1948, PIDCP,PIDESC, 1966)

    La familia es el grupo fundamental de lasociedad y medio natural para el crecimiento yel bienestar de todos sus miembros, y enparticular de los nios. (Convencin sobre losDerechos del Nio 1989).

    EXISTEN DIVERSAS FORMASDE ORGANIZACIN FAMILIAR

    La dinmica de las familias es variable, puedenpasar por una serie de procesos y cambios en suinterior y en su estructura y funcionabilidad.

    Una de las clasificaciones ms utilizadas paradescribir tipos de familia es considerando suestructura y composicin.

    TIPOS DE FAMILIAS

    Las familias nucleares, que pueden estarformadas a su vez por:

    Pareja unida por matrimonio o unin de hecho

    con hijos(as) o sin ellos(as).Familias monoparentalescon hijos(as): Puedeser la madre o el padre con hijos e hijas.

    Las familias extendidastoman diversas formas:Un ncleo familiar ms otras personas

    que tiene algn parentesco con l. Puede estarconstituido por un padre o madre con hijo ehijas y otros familiares; un matrimonio o uninde hecho con otro familiar.

    Dos o ms nc leos f am i l i a re semparentados entre s. Es un caso frecuentecuando una un hijo o hija que forma una pareja(con o sin hijos(as) quedan viviendo con lospadres de uno de ellos(as).

    Dos o ms nc leos f am i l i a re semparentados entre s, ms otras personas.

    Emparentadas por lo menos con uno de

    los ncleos, por ejemplo, dos o msmatrimonios con otro familiar (o familiares)nicamente.

    CONCEPTO DE FAMILIASPERUANAS

    Las familias como institucin natural seentienden en un sentido dinmico, es decir,como un grupo social organizado constituido

    por personas relacionadas por vnculos deconsanguinidad, afinidad y/o afecto, donde se da

    Plan Nacional De Fortalecimiento de Las Familias 2013-2021. - MIMPIbid.

    4

    5

    4

    5

    Las familias forman parte de un grupo

    mayor, de un entramado social

    que les da sendo e idendad, por ello,

    tambin es fundamental comprender

    cmo este grupo mayor, la comunidad,

    se vincula con las escuelas.

    Este entramado social o comunidad

    es entendido aqu como aquel conjunto

    de personas que habitan un espacio

    o territorio comn, delimitado

    por fronteras polcas

    (p. 155. Bello, Manuel y Vernica

    Villarn - 2009).

    Manual de orientacin para escuelas de padres 15

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    20/92

    un conjunto de relaciones e interacciones entresus integrantes en el mbito de lo domstico,organizando la vida cotidiana y la reproduccineconmica, social y generacional; y como unainstitucin social, en tanto constituye una red deinterrelaciones donde se forman las identidades

    sociales que interacta con el universo de lasociedad en todas sus dimensiones: social,econmica, poltica; ofertando ciudadanos queejercen esos roles (traba jadores(as) ,consumidores(as), ciudadanos(as), etc.), y quepor lo tanto, tambin est afectada por factoresexgenos a ella.

    Al desagregar la definicin contamos con lassiguientes ideas fuerza:

    Las familias: En plural, pues se hacealusin a las diferentes formas de organizacinde las familias. Relacionadas por vnculos deconsanguinidad, afinidad y/o afecto: Noestnunidas (que remite a un carcterpermanente), sino relacionadas por vnculosde consanguinidad (por ejemplo, hermanos),afinidad (por ejemplo, la pareja) y afecto (porejemplo, un familiar no directo).

    Relaciones e interacciones entre susintegrantes: Se trata de un espacio deinterrelaciones entre sus integrantes, donde hayflujo de recursos materiales, simblicos yafectivos.

    FUNCIONES DE LAS FAMILIAS

    Las familias, como instituciones, satisfacen lasnecesidades de formacin, cuidado y proteccin

    econmica de sus miembros, siendo un espaciode interrelaciones materiales, simblicas yafectivas donde tiene lugar la socializacinprimaria de los individuos y el reforzamiento delas normas, valores, significados y motivacionesque fundamentan la convivencia en sociedad, deacuerdo a los patrones culturales en los que estinscrita

    PRINCIPALES FUNCIONESDE LAS FAMILIAS:

    Formadora: Hace referencia a laeducacin y el empoderamiento de ciudadanosy ciudadanas orientado hacia su desarrollopleno.

    Soc ia l i zadora : Desarro l l a l aconstruccin de vnculos primarios ysecundarios, la promocin y fortalecimiento dela red de relaciones de cada miembro comopersona, y de la familia como grupo e institucin;y del aprendizaje de las formas de interaccinsocial vigentes y los principios, valores y normasque las regulan, generando un sentido depertenencia e identidad.

    Cuidado:Asume la proteccin de losderechos de cada miembro de la familia, y elcuidado de estos ltimos, con nfasis enaquellos/as ms vulnerables (nios, nias,adolescentes, adultos mayores, embarazadas,discapacitados y enfermos); considerandoasimismo la eliminacin de expresiones yprcticas de discriminacin, exclusin yviolencia de gnero.

    Proteccin econmica: Promueve lacreacin de condiciones materiales quegaranticen la satisfaccin de las necesidadesbsicas de nutricin, salud, educacin yvestimenta.

    4.2.1. LA ESCUELA,LA FAMILIA

    Y LA COMUNIDAD

    Qu entendemos por relacinentre la escuela, la familia

    y la comunidad?

    Se entiende como la relacin existente entre laescuela, la familia y la comunidad basada en eltrato horizontal, de dilogo permanente yreconocimiento mutuo entre ellos. Secaracteriza porque la escuela, bajo el liderazgodirectivo, otorga un rol protagnico a los otros

    dos actores; establecindose una alianza a fin de

    Plan Nacional de Fortalecimiento de las Familias 2013-2021 MIMP.6

    16 Manual de orientacin para escuelas de padres

    6

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    21/92

    contribuir con los aprendizajes de las y losestudiantes y con la promocin del desarrollolocal.

    Por qu es importante larelacin entre la Escuela Familia?

    Las evidencias han demostrado que elfortalecimiento de una alianza fluida y sostenidaentre familia y la escuela favorece el procesoeducativo y formativo de los alumnos.

    La construccin de un vnculo entre la escuela yla familia es un factor clave para lograr escuelasexitosas. Cuando la familia se compromete conla educacin de sus hijos e hijas los resultadosson positivos y se reflejan en el logro deaprendizaje de los estudiantes.

    Una relacin de colaboracin mutua entre lasfamilias y las instituciones educativas, es unaapuesta decidida que contribuye a generarmejores condiciones que faciliten el logro deuna mejor educacin para todos y todas.

    Las investigaciones realizadas en este campo,demuestran que cuando los educadores, las

    familias y las comunidades trabajan en conjunto,la escuela mejora y los estudiantes obtienen unaeducacin de calidad, la cual es necesaria paratener una vida productiva (EducationalBroadcasting Corporation, 2004). La familia esun enlace esencial para mejorar la educacin delos nios; la escuela simplemente debe tratar dellegar a ella. El deseo de los padres es que sushijos tengan xito en la vida, pero necesitan unagua para poder ser ms efectivos.

    Cul debe ser el rol de las familiasen el logro de los aprendizajes?

    El rol de la familia no concluye con el envo delnio a la escuela, sino que padres, madres yhermanos mayores y el mismo nio, sonaltamente responsables de los logros escolares.Es por ello que familias ms insertadas almercado, con mayores niveles educativos, decierta manera ms vinculadas a la propia culturaescolar, logran que sus hijos puedan aprovecharmejor la enseanza escolar; mientras que

    aquellas familias cuyas condiciones se alejan de"lo esperado" por la escuela, se encuentran enuna situacin desventajosa, que no permite eladecuado aprovechamiento de la escuela, lo queresulta en un mal desempeo, constantesrepeticiones que terminan por retirar al nio de

    la escuela, a pesar del deseo familiar por laeducacin.

    EN LA FAMILIA TODOS SUSMIEMBROS EDUCAN

    Es en la familia donde el nio o nia primeroaprende a vivir y relacionarse. Cada miembro dela familia cumple un rol en la formacin de lapersona. Educan la madre y el padre al estimularhabilidades bsicas como caminar, hablar, comer,

    al dar una orientacin de vida a su hijo e hija, altransmitir saberes y sentimientos, al aceptar ycorregir errores y al conservar sus creencias.Educa el hermano cuando respeta las normasfamiliares, cuando comparte, cuando brinda ysolicita ayuda. Educan el abuelo y la abuela altransmitir su sabidura, al ayudar a descubrir elcamino que decidamos recorrer.

    La familia es clave para el xito escolar

    (Rockwell, Andre & Hawley, 1996). Los cambiosexperimentados en las familias, han generadorelaciones ms complejas, en las que, porejemplo, ambos padres trabajan y la educacin ocuidado de los hijos se delega a extraos o aalgn integrante de la familia extendida,compuesta de abuelos o tos, entre otros. Estenuevo escenario, nos plantea la necesidad deentender las diferentes composicionesfamiliares que ocurren en la sociedad actualpara poder trabajar con cada una segn sus

    particularidades y necesidades.

    4.3 ENFOQUE DENUESTRA PROPUESTA

    Cada da la responsabilidad de ser PADRE y serMADRE, nos plantea nuevos retos. El ejerciciode e l lo impl i ca que l a pare ja asumaadecuadamente sus funciones que por generalno suelen ser fciles; sin embargo, este proceso

    se va consolidando en la medida que las familias

    Uccelli, Francesca. 1999. Familias campesinas. Educacin y democracia en el sur andino. Lima: IEPCOMUNIDAD EDUCA Estrategias para incorporar los saberes y conocimientos locales en la escuela.

    7

    7

    8

    8

    Manual de orientacin para escuelas de padres 17

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    22/92

    responden a las necesidades de atencin de sushijos e hijas.

    Familias que favorecen las relaciones de amor,respeto, afecto, confianza para comunicarse,contribuyen a lograr un desarrollo integral del

    nio, nia y adolescente.

    Alguna vez, nos hemos preguntado si estamospreparados para ser padres o madres. Estapregunta nos permite reflexionar acerca delestilo de crianza y educacin que queremospara nuestros hijos e hijas.Educar, conlleva a una prctica permanentebasada en valores, en transmisin desentimientos, en relaciones interpersonales quefacilitan una comunicacin positiva y el

    establecimiento de normas consensuadas quepromueven una convivencia armoniosa ysaludable.

    El desarrollo de las habilidades parentales selogra a travs de prctica diaria en la cual seconsolidan aprendizajes que van a contribuir enla mejora de la calidad de vida de las familias.

    La propuesta de Educacin Familiar promueve laCrianza con Ternura un enfoque comn,basado en evidencia y nuestra historia, queinforma cmo se desarrollan los nios y nias,y que sirve para orientar la integracin de laprogramacin para el impacto amplio, sinrgicoy escalonado que busca la estrategia regional yestrategias nacionales.

    CUIDAR Y CUIDARNOSCON AMOR

    Cuidar y cuidarnos con amor es brindar, apoyary criar con ternura, cario, afecto y seguridadespecialmente en la familia, la escuela,comunidad, iglesias, instituciones del estado yespacios, promovido por World Vision Per.Esto permite que las nias, nios y adolescentesse desarrollen libres, felices y que afiancen lacapacidad de amar.

    Esta postura es producto de las propias vocesde las nias, nios y adolescentes y expresa su

    participacin y actora social, lo cual indica queel cuidado con amor implica una crianza sinmaltrato fsico ni psicolgico.

    Esta idea es una necesidad natural en los nios ynias. Para graficarlo presentamos en siguientetestimonio: Pienso que los adultos debencuidarnos con amor es decir con cario, apoyo, dar

    seguridad, afecto, ser feliz, paz, sin miedo, sin

    tristeza, sin dolor, sin golpes, sin gritos. (Nia,

    Ayacucho).

    El cuidado y cuidarnos con amor desde laperspectiva de las nias, nios y adolescentestiene una dimensin holstica, ya que implicapromover lo positivo para superar la violencia, atravs de formas reales de dar cario, apoyo,seguridad y afecto en la bsqueda de la felicidad.Respecto a brindar seguridad, para las nias,nios y adolescentes, esto conlleva aprotegerlos tanto en espacios donde se

    desenvuelven (familia, escuela, comunidad,iglesia y otros espacios pblicos), como en susdiversos aspectos: fsico, cognitivo, biolgico,psicolgico y espiritual.

    Como podemos apreciar, para World VisionPer, lograr el bienestar de las nias, nios yadolescentes significa abordarlo integralmentedesde estos espacios y aspectos.

    Freire aporta elementos claves que orientan elconcepto de crianza con ternura como: (1) Elencuentro genuino que permite que todos losactores que participan en la crianza estn juntospara el (2) dilogo, como el mediadorpedaggico de la crianza, y (3) el amor como labase afectiva que provoca el encuentro y eldilogo en confianza para la reflexin crtica yliberadora entre mentores y mentoriados, ascomo entre padres e hijos. La Crianza conTernura entonces requiere un encuentro

    cotidiano, una base dialgica humanizante, y elamor que genera la disposicin para unainteraccin de mentora entre iguales,experimentada a travs de una reflexincontinua y crtica de las problemticascotidianas y existenciales, y a la vez motivadora,estimulante y retadora de la realizacin de lavocacin humanizante.

    18 Manual de orientacin para escuelas de padres

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    23/92

    5. CONTENIDOSTEMTICOS ADESARROLLAR

    COMUNICACIN FAMILIARPOSITIVA

    La familia es el primer lugar donde aprendemosa comunicarnos, el estilo y la forma decomunicacin que tiene una familia, est influidapor la historia de las formas de comunicacin delos padres y madres.

    La comunicacin en la familia tiene una funcinmuy importante, permite vincular los

    sentimientos entre padres/madres e hijos/hijas,contribuye a desarrollar una buena autoestima,una personalidad saludable y relacionesinterpersonales efectivas. Las familias quehablan con sus hijos positivamente crean unambiente saludable que anima el desarrolloemocional y de seguridad en la familia.

    Cuando los padres se comunican de maneraefectiva con sus hijos e hijas les demuestranrespeto, ellos empiezan a sentir que sus

    padres/madres los escuchan y los comprenden,lo cual les aumenta su amor propio.

    Si los padres se comunican positivamente consus hijos e hijas, existe mayor probabilidad delograr que ellos/ellas tengan mayor disposicinde hacer lo que se les pide. Adems, puedensentirse seguros y confiados con su familia. Porel contrario, la comunicacin poco efectivapuede hacer que los hijos e hijas piensen queellos no son importantes, que nadie los escuchay nadie los comprende; y, en segundo lugartambin pensar que sus padres/madres nobrindan la confianza necesaria.

    Para tener una buena comunicacin connuestros hijos debemos:

    Darnos el tiempo de conocerlos. Saber lo que piensan, sienten, necesitan, etc. Ponernos en su lugar para tratar de ver las

    cosas desde su punto de vista. No emitir conclusiones anticipadamente. Comprobar que nuestro mensaje fue bien

    enviado y bien recibido.

    RELACIONES Y COMUNICACINPOSITIVA ENTRE PADRES E HIJOS

    Para lograr relaciones positivas esnecesario: Afecto (comunicacin con ternura),Atencin (comunicacin asertiva) y Apoyo

    (dilogo de prioridades).

    La comunicacin entre padres e hijos es un temaque genera gran inters en los espacioseducativos; todos de alguna forma estamosinteresados en construir, desarrollar yconsolidar la comunicacin positiva en lafamilia; sobre todo cuando nos encontramoscon hijos adolescentes. Muchas veces lasdiferencias generacionales hacen ms distantesnuestras comunicaciones y con la progresin

    existente de los medios de comunicacin ytecnolgicos se hacen ms difciles y lejanos losencuentros en familia. Es por ello que esimprescindible el desarrollo de un dilogoautntico que establezca el camino a unacomunicacin permanente.

    La comunicacin es en nuestra sociedad unelemento de gran inters, se conviertepermanentemente en centro de estudio, anlisisy reflexin en diversos estamentos del estadocon la finalidad de encontrar su viabilidad. En lafamilia el dilogo es de carcter horizontal, losmiembros intercambian permanentementemensajes; donde paulatinamente los miembrosse van conociendo de forma ms ntima quepermitirn que se involucren en la vida de cadauno y de todos.

    La familia es un grupo de personas que conviveny comparten diversos vnculos sanguneos,

    sociales, culturales, etc. La familia tambinpermite visualizar la colaboracin, solidaridad ycooperacin que hay entre sus miembros; perosobre todo permite establecer un fuerte vnculoafectivo que es el que realmente determina lasdiferencias con otros grupos familiares,mientras que las conductas y respuestasafectivas entre los miembros de la familiadeterminan la unidad familiar.

    Es importante sealar que las familias permiten

    que sus miembros puedan compartir metas,objetivos comunes, responsabi l idades,dificultades y situaciones que como familiadebern resolver para alcanzar un bien comn.

    Manual de orientacin para escuelas de padres 19

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    24/92

    ESPACIOS DE COMUNICACINPOSITIVA EN LA FAMILIA

    Es de gran importancia construir las relacionesentre padres e hijos en espacios positivos; estose encuentra implcito en el valor de la

    socializacin que tiene la familia; por eso esindispensable brindar permanentemente a losnios pautas positivas como los predictoresideales para los futuros ciudadanos.

    Recordemos que los nios y adolescentesaprenden por imitacin, por lo que hay quetener mucho cuidado con lo que observa y loque se considera en el hogar como adecuado,sin pensar en el entorno social o en lacomunidad.

    Por ello es importante compartir en familianormas y valores que no se sientan impuestas,sino todo lo contrario, que sientan que sonconsensuadas y que son posibles de sercompartidas y ejecutadas respetando la edad ylos espacios de cada uno de los miembros de lafamilia.

    El clima emocional en la familia es determinantepara la formacin de los hijos, para la expresiny comprens in de los sent imientos ,pensamientos y necesidades; para que losmiembros se sientan seguros y en confianza; eneste sentido hay que fortalecer la demostracinde los afectos, los abrazos, las caricias, lasexpresiones de cario.

    Tambin no debemos dejar de lado que cuandonos enfrentarnos a sentimientos negativos es desuma importancia dialogar sobre ello y cmo

    podemos superar los momentos difciles en losque nos encontramos.

    Cuando trabajamos con nios y adolescenteshay que tener en consideracin el espacio decrecimiento personal, que permitir que cadauno de los miembros se desenvuelva de formaautnoma valorando sus potencialidades ydistinguiendo nuestras particularidades de losdems miembros.

    La relacin de la familia basada en el respeto detodos sus miembros; har que en otros espaciosy en el futuro todos puedan demandar respeto;porque el respeto se da en forma recproca.

    FACTORES QUE DIFICULTANLA COMUNICACIN ENTRE

    PADRES, HIJOS E HIJAS

    La buena comunicacin es imprescindible entoda familia o grupo social, en este sentido

    existen algunos factores que dificultan lacomunicacin como los que se mencionan acontinuacin:

    Cuando existe falta de tiempo de partede los padres para con sus hijos o entodo caso existen pocos momentospara entablar comunicacin.

    La poca capacidad de escucha y sobretodo de una escucha activa; donde loshijos sientan que se les presta atencin yque es de importancia lo que nostrasmiten.

    Promover espacios para la reflexin,haciendo que se respeten los turnosentre los miembros que solicitan lapalabra, evitando el insulto o la falta derespeto.

    Las normas que se proponen deberclaras, sencillas y justas para todos; poreso deben ser consensuadas entretodos los miembros.

    Los padres deben tener una solaposicin en cuanto a las normas queestablecen, el principio de autoridad sepierde cuando hay una transgresin delas normas.

    Nuestros sentimientos y pensamientosdeben ser coherentes con nuestrasacciones, es ms til y duradero unlenguaje moderado para la correccindonde se denote cario, pero tambinorden.

    T o d a n u e s t r a c o m u n i c a c i nbsicamente es verbal; pero siempre seencuentra reforzada por los gestos y laintensidad de la voz que ayuda a poner

    mayor nfasis a lo que se esttransmitiendo.

    20 Manual de orientacin para escuelas de padres

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    25/92

    CMO ESCUCHARA NUESTROS HIJOS?

    Escuchar es una habilidad que se debe practicarpermanentemente, es parte indispensable de lacomunicacin efectiva.

    Cuando los padres se ponen en actitud deescucha frente a sus hi jos les estndemostrando lo importante que son para suvida, por eso esta prctica de escucha necesitade algunos recursos que la harn ms asertiva.

    Mantener contacto con la mirada.Cuando dialogue con sus hijos mantengael contacto visual, esto har sentir a sushijos que son escuchados y atendidos.

    Eliminar las distracciones.Cuando inicie un dilogo con sus hijosevite que existan en el espacio mediosde comunicacin o tecnolgicos queperturben la comunicacin fluida.

    Escuche sin hablar.Primero escuche, segundo escuche ytercero escuche, antes de brindar una

    opinin sin tener el mensaje completo.Las aproximaciones para la emisin deun juicio de valor terminan poniendobarreras en la comunicacin.

    Comunqueles que han sidoescuchados.Luego de haberlos escuchado manifiesteque tomar una decisin o dialogar conotro miembro de la familia para hacerlo,y cuando tenga una respuesta

    comunquesela.

    Formule preguntas adecuadas.Trate de formular preguntas que estnvinculadas estrechamente con el temaque estn disertando, ser muy precisoayuda a una mejor comprensin del tema.

    Exprese sus ideas y opiniones consus hijos:Sea abierto en la expresin de sus ideas

    y opiniones, esto favorecer que sushijos se sientan en confianza de expresarlas suyas.

    Organice reuniones familiares.Plantee el desarrollo de reunionesfamiliares para determinar o resolvertemas que sean de inters familiar;enfatizar la participacin de cadamiembro es de gran importancia.

    Reconozca que desconoce deltema.Cuan do no con ozca un t ema ,comunique que no tiene informacinsobre el mismo y que har lo posible portenerla para dar su apreciacin o tomaruna decisin.

    Brinde explicaciones completas.Cuando quiera dar su opinin acerca de

    un tema o una situacin ilustre el temade la manera ms clara y comprensible,los nios y adolescentes son muyvisuales.

    POR QU EXISTELA COMUNICACIN NEGATIVA?

    Los padres de familia muy pocas veces tomanconciencia de las formas negativas que existenen su comunicacin con sus hijos, y sin intencin

    generan dentro del hogar la desconfianza yproblemas de baja autoestima en sus propioshijos. Por eso es oportuno realizar lascorrecciones que sean pertinentes en lacomunicacin que se usa con los hijos con lafinalidad de revertir la situacin negativa,tornndola positiva.

    A continuacin se presentan algunas formas decomunicacin negativa y descripciones de cadauna de ellas, con el propsito de tener una

    mayor claridad al respecto y poder convertirlasen situaciones positivas:

    El uso excesivo de los sermones.Cuando las comunicaciones, sobre todode llamadas de atencin o de reflexin,terminan siendo extensas y sin sentidoestricto a la situacin que se pretendeenfrentar.

    Las interrupciones.

    Cuando en la comunicac in sepresentan distractores que hacenperder el sentido de la conversacin ypor consiguiente el inters en la misma.

    Manual de orientacin para escuelas de padres 21

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    26/92

    Las crticas.Cuando en la comunicacin solo semenciona lo negativo y cul fue eldetonante para que esto ocurra sinconsiderar los sentimientos del otro.

    Vivir del pasado.Hacer mencin de la experienciaanterior o modelos de crianza que ya nocorresponden al contexto, haciendosentir que fue mejor que lo que hoy sevive.

    Usar los sentimientos de culpa.Referir permanentemente que la accinque se realiz es la que nos hace estar en

    una situacin negativa o de frustracin ypor ello uno debe sentirse mal.

    Hacer uso de la irona.Tratar los temas con burla o con pocointers, traslucen la poca comprensinde las situaciones que atraviesan losmiembros de la familia.

    Indicar cmo se solucionan losproblemas.

    Promover el uso de alternativas desolucin no consensuadas o analizadascomo grupo, facilitando la solucin y noproponiendo y respetando l asalternativas de solucin de cada uno delos miembros.

    Las amenazas.Amenazar o condicionar el cambio deuna conducta o de una posicin con la

    finalidad de mantener el punto de vistade uno de los miembros, anteponiendoobjetos u beneficios.

    Las mentiras.Transmitir en las comunicacionesalgunas acciones que se realizarn, perono se cumple con lo ofrecido.

    Negar sus sentimientos.Desplazar la expresin de las emociones

    a un ltimo plano, brindando a losinterlocutores un espacio limitado parala expresin de las mismas.

    HABILIDADES SOCIALES

    Tipologa de la violencia por la OMS:

    De acuerdo al Informe Mundial sobre Violencia

    y Salud, la violencia puede clasificarse en tresgrandes grupos, en funcin del contexto en quees infligida.

    La violencia autoinfligida, es aquella enque el perpetrador y la vctima son unamisma persona. Puede clasificarse enautocastigo y suicidio.

    La violencia interpersonal es aquella quese ejerce entre distintas personas. Puede

    clasificarse en violencia familiar y depareja, que abarca el maltrato infantil, laviolencia de pareja y el abuso deancianos; y violencia de grupo, quepuede, a su vez, estar causada porconocidos o por desconocidos. Abarcala violencia juvenil, los asaltos, laviolencia asociada a los delitos contra lapropiedad, y la violencia en los lugares detrabajo y otras instituciones.

    La violencia colectiva es la ejercida porgrupos de personas ms numerosos, ypuede clasificarse en tres grupos: social,poltica y econmica.

    En Ancash existen diversos problemas queafectan a las familias. De acuerdo a laclasificacin anterior se observa la relacinentre tales problemas sociales con los tipos deviolencia. Veamos:

    Tipode vivencia

    Problemaspriorizados

    Adicin al internet

    Maltrato fsico y psicolgicoViolacin o abuso sexualDiscriminacinBullying o acoso escolarViolencia familiarEmbarazo adolescente

    PandillajeTrabajo infantil

    Violenciaautoinflingida

    Violenciainterpersonal

    Violenciacolectiva

    Fuente: elaboracin del equipo IAP de World Visin Per, Mayo 2014

    22 Manual de orientacin para escuelas de padres

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    27/92

    Causas individuales

    o personales

    Causas

    interpersonales

    Causas

    culturales

    Causas

    econmicas

    Cuadro 13: Maltrato Fsico y Psicolgico

    World Vision Internaonal, Chile, 2006. Estrategia de proteccin - rea infancia, pg. 12.9

    CAUSAS DE LOS PROBLEMASPRIORIZADOS

    Todos estos problemas derivan en un maltratofsico y/o psicolgico hacia el nio, nia oadolescente. Se define como nia o nio

    maltratado a aquel que es vctima de violenciafsica, psicolgica, negligencia provocada por sumadre, padre o por los adultos que lo tenga bajosu cuidado, incluyendo el abuso sexual, lo quepuede derivar en consecuencias graves para susalud y desarrollo fsico y psicolgico.

    En este sentido, los problemas que atraviesan lasfamilias afectan al nio y siempre tienen causas.De acuerdo con Jos Cantn Duarte y MaraRosario Corts Arboleda, en su libro Malos

    Tratos y Abuso Sexual Infantil: Causas,Consecuencias e Intervencin (1997), lascausas pueden clasificarse en: personales,interpersonales, culturales y econmicas.

    Las causas estn mayormente vinculadas al tipode causas personales, dentro de las cuales

    ubicamos la falta de educacin, eldesconocimiento de formas positivas dedisciplinar a sus hijas e hijos y la carencia deinformacin y orientacin a los padres de familiasobre el maltrato y sus consecuencias.

    Las causas a nivel interpersonal estnrelacionadas a la escasa comunicacin entre losmiembros de la familia, padres que permiten quesus hijas e hijos trabajen y vivir con el padrastroo madrasta, entre otros.

    Las causas culturales estn referidas almachismo, alcoholismo, a privilegiar la atencina los animales (en la zona rural) y a repetir lahistoria de violencia vivida en su niez porconsiderarse muchas veces una forma adecuada

    de crianza o porque as debe ser; tal comoseala la cita as lo hicieron su madre y padreantes con ellas o ellos.

    Finalmente entre las causas econmicasseencuentra la carencia de trabajo que mantieneen una permanente frustracin a los padres ypermite volcar el maltrato fsico y psicolgicocontra los miembros de su familia.

    De sconoc im i en to de l a sdiferentes formas de corregir loserrores de las hijas e hijos.Nios, nias y adolescentes nocumplen con sus deberes, llegantarde a sus hogares, sacan cero yjuegan en la calle por varias horas.Carencia de informacin yorientacin a los padres de familia

    sobre maltrato.Padres con niveles de educacinbajo.Por la soledad que sienten lasmadres al ser abandonadas porsus pare jas se desahoganmaltratando a sus hijas e hijos.Poca conciencia de los padres.Padres con poca capacidad decontrolar sus emociones (ira).Padres son malos.Familias prematuras (los jvenesse hacen padres a corta edad).

    D e fi c i e n t ecomunicacinentre padres ehijos.Viv ir con e lpadrastro omadrastra.F a l t a d ecomprensin

    entre madres ypadres con sushijas e hijos.P a d r e spermiten quesus hijas e hijostrabajen.

    Pers i s tenc i a dem a c h i s m o yautoritarismo en lasmadres y padres.Circulo continuo dela violencia A mi mecriaron as, ahora medesquito contigo.Las madres y padres

    tienen derecho apegarnos, cuandonos portamos mal.Consumo de licor(alcohol).P r o f e s o r e sm a l t r a t a np s i c o l g i c a yfsicamente.Padres y madres seded i can ms a lc u i d ado de l o sanimales y chacras.

    Carenc ia dei n g r e s o seconmicos y/ooportunidadesde trabajo.

    Manual de orientacin para escuelas de padres 23

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    28/92

    Asimismo, los problemas en la familia generanabandono de los hijos, lo cual constituye unaforma de violencia, que puede ser fsica, material,econmica o moral, y consiste en privarlos decuidados y atencin en lo que requieran deacuerdo a su edad, pudiendo ser por accin u

    omisin.

    El bullying o acoso escolar tambin es unproblema de las familias. El acoso escolarconsiste en un continuado y deliberadomaltrato verbal (insultos, ofensas), fsico(golpes), rechazo social y/o intimidacin querecibe un(a) alumno(a) por parte de otro uotros, que se comportan con l cruelmente conel objeto de someterlos, amilanarlos,amenazarlos u obtener algo mediante chantaje

    que atenta contra la dignidad de la nia o nio ysus derechos fundamentales.

    Actualmente constituye un problema de saludpblica que debe atenderse de inmediatodebido que est cobrando muchas vidas.

    Las causas estn asociadas ms por el lado delcomportamiento del agresor, el cual tienerelacin con antecedentes familiares deviolencia contra l o ella, baja autoestima y pocavaloracin de s mismo.

    Por lo general, las nias y nios acosadores desus pares tienen poca tolerancia a aceptar lasdiferencias y limitada capacidad de manejar susemociones.

    De igual manera, otro problema que enfrentanlas familias tiene que ver con la violacin yabuso sexual, es decir, cualquier acto designificacin y de relevancia que hayan afectadola boca, genitales o ano de la vctima, aun cuandono haya contacto corporal con ella.

    Miguel Oliveros, Isabel Amemiya y Armando Barrientos, noviembre - 2009. Factores de riesgo de violencia escolar (bullying), Lima.

    World Vision Internaonal, Chile, 2006. Estrategia de proteccin - rea infancia, pg. 18.

    10

    24 Manual de orientacin para escuelas de padres

    11

    10

    11

    Causas individuales

    o personales

    Causas

    interpersonales

    Causas

    culturales

    Causas

    econmicas

    Cuadro 14: Abandono

    Excesivos celos entreparejas, terminan enseparacin.Falta de valores.I n c a p a c i d a d ydesconocimientopara la formacin deho g a r e s , no s ee n c u e n t r a npreparados paraa s u m i r t a lresponsabilidad.

    La infidelidad de lasparejas.L a f o r m a c i np r e m a t u r a d efamilias, conformadaspor adolescentes ojvenes.Falta de amor ycario.La incomprensin,discusin y conflictosconstantes entre lospadres deviene enr u p t u r a d e l a sfamilias.

    La masificacin defiestas dentro y fuerade las comunidadesp r o m u e v e l ainfidelidad y por endela desintegracinfamiliar.

    El trabajo excesivode los padres y lasmadres , quienesdejan solos a tus hijase hijos por largashoras.Bsqueda de trabajoy dinero por parte delos padres, quienesno retornan porhaber formado otrocompromiso.

    Fuente: elaboracin del equipo IAP de World Visin Per, Mayo 2014

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    29/92

    Y finalmente, se aade la violencia familiar,problema de carcter multidimensional, por logeneral ejercida por el varn adulto contra supareja-esposa debido a la escasa comunicacin,fragilidad de los vnculos afectivos, limitadacapacidad de manejar sus emociones y estrs

    (principalmente en el plano laboral-productivo),y la percepcin de propiedad que representa lamujer para l y por tanto un control sobre ella,esto ltimo debido a la existencia de un modelode familia y de crianza con rasgos machistas,donde es tolerado el uso de la violencia comomecanismo de control, formacin y correccin.Esto sumado al consumo excesivo de alcohol,agrava an ms la situacin de la mujer y sushijos.

    En contextos de pobreza y ruralidad, lasadolescentes asumen a temprana edad lamaternidad, sometindose en algunos casos alpoder del varn, aceptando y reproduciendopatrones de crianza familiar con rasgos deviolencia.

    HABILIDADES SOCIALES

    Cuando hacemos referencia a habilidadessociales estamos refirindonos a las relacionesinterpersonales que van desde acciones bsicasmuy personales que tienen relacin con elcuidado personal, hasta la toma de decisionespara la resolucin de problemas.

    Las habilidades sociales se entienden con lascapacidades o destrezas sociales que el serhumano tiene que ejecutar de formacompetente para el desarrollo de una tareainterpersonal. Es importante sealar que

    cuando nos referimos a habilidades socialesconsideramos a estas como conductas que sonaprendidas y en este sentido son tan bsicas ycotidianas como saludar, resolver situacionesproblemticas, solicitar o denegar una peticin,hacer preguntas, demostrar algn estado denimo, etc.

    En la relacin de nuestros estudiantes lashabilidades sociales permitirn que mantenganrelaciones positivas que promovern la

    aceptacin de los compaeros con suspotencialidades y dificultades con la finalidad delograr la adaptacin al entorno.

    Son un conjunto de conductas emitidas porel individuo en un contexto interpersonal queexpresa sus sentimientos, actitudes, deseos,opiniones o derechos de un modo adecuado ala situacin, respetando esas conductas en losdems y que, generalmente resuelve losproblemas inmedia tos de la situacinmientras minimiza la probabilidad de futurosproblemas. (Caballo, 1993).

    El desarrollo de habilidades sociales esfundamental para el establecimiento derelaciones positivas como base para laconstruccin de redes de soporte afectivo ysocial. Al contar con redes de apoyo, losalumnos fortalecern su motivacin internapara transformar las d ificultades enoportunidades. Por ejemplo, el promoverrelaciones interpersonales desde el respeto yreconocimiento de la diversidad cultural ysexual, as como contar con redes de soporte,permitir reducir el acoso escolar. (MarcoCurricular 2. Edicin)

    LA ASERTIVIDAD

    La a s e r t i v i d ad e s un concep to queindudablemente se debe conocer cuando sehace referencia a habilidades sociales; este tieneque ver con el estilo con el cual noscomunicamos con los dems. En estudiantes, ysobre todo en adolescentes, esto puede serdeterminante para la expresin de lossentimientos y por otra parte para el ejerciciode los derechos personales y de los otros.

    Caractersticas de una personaasertiva:

    Ve y acepta la realidad.Acta y habla con base en hechosconcretos y objetivos.Toma decisiones por voluntad propia.Acepta sus errores y sus aciertos.Utiliza sus capacidades personales congusto, no siente vergenza de usarlas.Es autoafirmativa, siendo al mismotiempo gentil y considerado.No es agresiva, est dispuesta tanto adirigir como a dejar que otros dirijan.Puede madurar, desarrollarse y tenerxito, sin resentimiento.Permite que otros maduren, sedesarrollen y tengan xito.

    Manual de orientacin para escuelas de padres 25

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    30/92

    FACTORES ESENCIALES PARAUNA COMUNICACIN ASERTIVA:

    1. Identificar lo que se siente, lo que se piensa ylo que se quiere.

    2 . Acep t a r nue s t ro s p ens am i en to s ,sentimientos y creencias.3. Controlar los sentimientos que impiden lacomunicacin.4. Buscar el momento y la situacin oportunapara decir lo que se quiere decir.5. Ser especfico al expresar nuestrossentimientos, deseos o pensamientos y nointerpretar los mensajes de los dems.6. Dar respuestas claras y concretas de manerarpida.

    7. Ofrecer una respuesta que refleje si seentendi el mensaje.

    El estilo pasivo:

    Este estilo tiene una connotacin de huida; no escapaz de expresar s inceramente sussentimientos, pensamientos y opiniones; por loque se permite que los dems vulneren sussentimientos y expresiones.

    El estilo asertivo:

    Este estilo implica la expresin directa susprop io s s en t im i en to s , ne ce s i d ade s ,

    pensamientos, etc.; sin vulnerar los derechos delos dems.

    La persona que demuestra asertividad respeta alos dems y alcanza sus metas sin perjudicar alos que lo rodean; es expresiva y se siente bienconsigo misma.

    El estilo agresivo:

    El estilo agresivo, es un estilo de constanteconflicto de defensa de uno mismo, expresandosus sentimientos y pensamientos de formaarbitraria; en muchas ocasiones transgrede losderechos de los demas por lo que es muy difcilsu relacin con los dems.

    A continuacin presentamos los estilos y susefectos que pueden presentarse en nuestrosestudiantes:

    Estilos Estilo Pasivo Estilo Asertivo Estilo Agresivo

    (Caballo, 1993)

    Conflictosinterpersonales.Depresin.Desamparo.

    Se hace dao a smismo.Pierde oportunidades.Tensin.Sin control.Soledad.No se gusta a smismo ni a los dems.Se siente molesto.

    Resuelve losproblemas.Se siente a gusto conlos dems.

    Se siente satisfecho.Se siente a gustoconsigo mismo.Relajado.Se siente con control.Crea y construye susoportunidades.Es bueno consigomismo y con losdems.

    Conflictosinterpersonales.Culpa.Frustracin.

    Imagen pobre simismo.Hace dao a losdems.Pierde oportunidades.Tensin.Se siente sin control.No le gustan losdemas.Se siente enfadado.

    Efectos

    26 Manual de orientacin para escuelas de padres

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    31/92

    AUTOCONCEPTOY AUTOESTIMA

    El autoconcepto y la autoestima sondefiniciones importantes en relacin a lashabilidades sociales por ser inherentes a la

    persona.Cuando hablamos de autoconcepto nosreferimos a las caractersticas, cualidades,capacidades, valores que tiene la persona y haceposible determinar su identidad.La autoestima est relacionada a una evaluacinde s mismo, donde la persona se consideracapaz de hacer diversas acciones en relacin asu autoconcepto.En este sentido ambos conceptos son deimportancia en el desarrollo de las habilidades

    sociales, ya que son determinantes paraoptimizar las posiciones que asumirn losestudiantes en la interaccin social.

    Para desarrollaruna autoestima positiva

    Es importante que los(as) adolescentes seacepten a s mismos(as), reconociendo quetanto sus cualidades como sus defectos los(as)hacen ser personas nicas en el mundo. Todas las

    personas son valiosas porque cada una esdiferente y especial.Es importante ayudar a los(as) adolescentes areconocer y valorar sus cualidades, desarrollarhabilidades para proponerse metas y lograrlas ya fortalecer sus vnculos afectivos con sus pares,familiares y otros.

    Aprender a aceptarnos nos permitedesarrollar una buena autoestima:

    Es importante reconocer que ningunapersona es perfecta. Todos(as) tienencualidades y limitaciones.Reconocer y aceptar las cualidadespersonales permite poder desarrollarlasplenamente y disfrutar las satisfaccionesque estas brindan.Reconocer y aceptar las limitacionesque uno(a) tiene favorece el sentirsems cmodos con uno(a) mismo(a) yayuda a identificar acciones concretasque se puedan realizar para mejoraralgunas de ellas o para canalizarlas demanera positiva.

    Si los(as) adolescentes aprenden aaceptar tanto sus cualidades como suslimitaciones, van a tener mayorconfianza en s mismos(as), mostrandoseguridad en la interaccin con laspersonas y al realizar distintas tareas.

    Las personas que se aceptan a s mismassuelen respetar a los dems, valorandosus cual idades y aceptando suslimitaciones.

    CMO SE APRENDEN LASHABILIDADES SOCIALES?

    El desarrollo social de la persona se da en lapropia interaccin con el contexto, recordemosque somos eminentemente sociales y los

    vnculos afectivos y sociales hacen posible quenos sintamos seguros en el entorno donde nostoca interactuar.

    El mismo proceso de socializacin que se dadurante el desarrollo de la persona permite quese ejecuten los siguientes mecanismos:

    Aprendizaje por experiencia directa.Se aprende a travs del entorno y comolos dems nos brindan sus respuestas a

    nuestras acciones, lo que permitenuevas conductas.

    Aprendizaje por observacin.Se aprende a travs de los modelos quele son significativos: padres, maestros opares.

    Aprendizaje verbal.Se aprende a travs de lo que se dice, enlos hogares y escuelas este mecanismomuy utilizado.

    Aprendizaje interpersonal.

    Se aprende mediante las expresiones de losdems en relacin a nuestros propioscomportamientos.

    LA PARTICIPACION DE LOS PADRESDE FAMILIA EN EL DESARROLLO

    DE LAS HABILIDADES SOCIALES

    Es de importancia considerar la vinculacion delos padres de familia en el desarrollo de las

    habilidades sociales, debido a las propiascaractersticas de este agente educativo en eldesarrollo de nuestros estudiantes.

    Manual de orientacin para escuelas de padres 27

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    32/92

    A continuacion describimos algunas de lascaractersticas que evidencia la importancia desu participacin:

    Los padres y las figuras que existan deapego son de gran importancia, porqueel impacto en el desarrollo social delestudiante marca su aceptacin orechazo en la interaccin con sus pares yadultos.Los padres de familia estan presentes alo largo de la vida y las diversasactividades donde participan sus hijos, loque los acerca y hace reconocer susgustos y preferencias.Los padres de familia ofrecen diversasoportunidades sociales, reuniones conotros miembros de la familia, actividadesculturales, actividades deportivas,actividades de la comunidad, etc.Los padres de familia promueven elreforzamiento y consolidacin deconductas positivas que le permitirn asus hijos ser mejores personas ymejores ciudadanos.

    Es importante reconocer que cuando los lospadres de familia se involucran con el desarrollode las habilidades sociales, permiten estableceren muchos casos el exitos del aprendizaje deestas habilidades con sus hijos, ya que estaparticipacin asegura la posibilidad de laefectividad de las mismas en su contexto.

    SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD

    La sexualidad es parte primordial en el serhumano y se encuentra presente a lo largo detoda su vida; la sexualidad tiene aspectos de gran

    importancia en las relaciones interpersonales,como el establecimiento de la identidad, losroles de acuerdo al gnero, la intimidad, lareproduccin, etc.

    Esta se expresa a travs de la vida mismamediante nuestros pensamientos, creencias,actitudes, valores, roles y relacionesinterpersonales. La evolucin de la sexualidad seve influenciada por aspectos biolgicos,psicolgicos, sociales, econmicos, religiosos,etc.; que determinan una posicin sobre estetema para toda la vida. Pero es importanteresaltar que la sexualidad no puede encontrarsu sentido ms profundo sino guarda relacin

    con el desarrollo afectivo. En este sentido laafectividad es parte del desarrollo del serhumano e involucra las emociones, los estadosde nimos y los sentimientos que se ponen enaccin en nuestra vida diaria.

    La afectividad se desarrolla a partir delestablecimiento de los vnculos de apego ycuidado que se da en la primera infancia; lo queconllevar al desarrollo de la autoestimapositiva y brindar la seguridad necesaria paraestablecer las relaciones de confianza con losdems.

    En este sentido, la educacin de la sexualidadresponsable permitir una toma de decisionescon informacin y consecuente con sus actos.

    El vnculo afectivo:

    El primer vnculo de afecto se da entre padres ehijos, este posibilita al nio a conocer acerca delos comportamientos y sentimientos queexteriorizan las personas que estn cerca de l,los cuales sern muy importantes en laconsolidacin de su personalidad. Los estmulosde afectos primarios ofrecen momentos de granplacer a los nios, la interaccin permanentecon la madre y el padre le brinda seguridad paraque establezca conductas positivas con losdems.

    Se plantea tambin

    una educacin sexual integral

    que contribuya a relaciones

    de igualdad entre varones y mujeres.

    Son referentes importantes

    la Conferencia Internacional

    de Poblacin y Desarrollo

    y el Plan de Accin de El Cairo (1994)y la Declaracin Prevenir

    con Educacin (2010), al asumir

    el desarrollo de la sexualidad

    como un derecho humano y parte

    del contenido esencial del derecho

    a la educacin.

    Marco Curricular

    28 Manual de orientacin para escuelas de padres

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    33/92

    De esto podemos resumir que la afectividad seinicia en la primera infancia, por lo que es deimportancia el contacto con los dems, losgestos, caricias, sonrisas y las palabras que seutilicen para su comunicacin para una sanaconvivencia en cualquier espacio donde le toque

    desenvolverse.Llegada la adolescencia se dan cambios en lapersona tanto a nivel fsico, psicolgico y social;caracterizndose por la maduracin en algunosaspectos de su sexualidad, resaltando loscambios en su imagen corporal, sensaciones ysentimientos que son un reto y que en muchoscasos no saben cmo tratarlos. En este aspectocabe resaltar que los aspectos fisiolgicos encuanto a su desarrollo no van en forma paralela

    a los cambios en torno a su sexualidad.

    Debido a todos estos cambios, los encuentroscon padres e hijos son de gran importancia ysobre todo deben involucrar el afectopermanente para comprender de maneraasertiva todos estos cambios y contradiccionesque el adolescente atraviesa, durante sudesarrollo.

    La comunicacin y el gnero:

    El desarrollo del ser humano evidenciapermanentes cambios relacionados aldesarrollo afectivo y sexual, las diferencias quese dan entre hombre y mujeres en el proceso deconstruccin de la masculinidad y la feminidadque traslucen la forma de comportarse yrelacionarse con los dems; y en la adolescencia,se establece con mayor expectativa hacia elconocimiento de la emociones respecto a lasexualidad.

    Pero hay que considerar que el camino hacia elconocimiento pleno de la sexualidad es largo ydebe ser acompaado con un adulto que facilitela comprensin de todas estas emociones quesienten hacia el otro, claro est, en un ambientede respeto.

    La educacin en este caso atender lasrelaciones personales con la finalidad que losadolescentes tengan los mecanismos necesarios

    para poder expresarse con libertad entrehombre y mujeres, sin miedos, con dudas y enconfianza para aprender de su sexualidad; esta

    etapa es importante como espacio que favorecea los actores a realizar el dilogo y desterrar lascomunicaciones negativas en torno a este tema,evitando que se alejen y no se muestren tal cualson ante sus padres y maestros.

    En el encuentro de hombres y mujeres en lasaulas y espacios sociales se permite la discusiny el consenso a travs del grupo del cual sesentirn muy fortalecidos, debido a queencontrar n puntos de coincidencia y decontradiccin pero todos estos con una miradade respeto y de aprendizaje del otropermanentemente. Cuando existe la igualdaddesde las diferencias promueve la reflexin y eldebate sobre la afectividad y sexualidad. En el daa da an deben hacerse correcciones sobre los

    temas de desigualdad y la inequidad entrehombres y mujeres. La igualdad debe trabajarsepermanentemente desde las diferenciaspersonales y sociales; para llegar a lacomunicacin asertiva, el entendimiento y elrespeto a todo cual fuese su sexo.

    La Familia en la formacin de lasexualidad:

    La familia y sobre todo los padres son de mucha

    importancia para la modelacin de conductas enlos hijos, sobre todo en los temas referidos a lasrelaciones interpersonales donde priman lasrelaciones afectivas.

    La etapa de la adolescencia se piensa es elmomento indicado para hablar de sexualidadcon los hijos; pero en realidad hay aspectosprevios que deben considerarse en edades mstempranas como el respeto, los valores, lademostracin del afecto, etc. Y ms an cuando

    se inician las curiosidades de los nios en laprimera infancia, muchos padres piensan que sehablar de esto cuando estn ms grandes. Lapregunta ira en torno a encontrar el momentojusto para hablar de este tema.

    El momento es cuando el nio o adolescenteempiezan a solicitar informacin sobre losaspectos concernientes a su sexualidad,partiendo de sus propias caractersticascorporales de las cuales hay que referirse conclaridad y llamar a cada parte de su cuerpo porsu nombre sin apelativo o apodos que denigrensu propio cuerpo.

    Manual de orientacin para escuelas de padres 29

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    34/92

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    35/92

    Para el desarrollo de tallerescon padres y madres de familia

    GuaDirigido a educadores

    VI CICLO

    familiasde

    Manual de orientacin para escuelas de padres 31

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    36/92

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    37/92

    OBJETIVO DE LA GUA

    Promover el fortalecimiento de lasfamilias a travs del desarrollo dehab i l i d ade s p a ren t a l e s quecontribuyan a una convivencia sanabasada en valores ycon equidad.

    BIENVENIDOS

    Compartimos con ustedes la guade VI ciclo. Esperamos que sea unaherramienta gil, til y pertinente

    p a r a e l d e s a r ro l l o de l a sactividades con las familias.

    Educar en familia es una de lasactividades ms satisfactorias paralos profesionales dedicados en eltema; sin embargo, requiere demucha dedicacin y preparacin.

    Depositamos en ustedes laconfianza de esta tarea, estamosseguros que su labor serfundamental y contribuir a lograrque los nios, nias y adolescentesse desarrollen en un ambiente deamor y de convivencia armoniosa.

    !!Te invitamosa participaren este reto!!

    Manual de orientacin para escuelas de padres 33

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    38/92

    IComunicndonos

    positivamenteen familia

    Establecerelaciones

    interpersonalessignificativasy positivas,respetando

    y valorandola diversidad.

    Interacta mostrando

    inters en conocer,comprender y aceptarpersonas y grupos nuevos,

    expresando respeto yempata hacia las diferencias

    ComunicacinPositivaFamiliar

    La familia,un lugar para

    el dilogoy el amor

    Te conozco,me conozco

    Te escucho, meescucho

    Construye relacionesde confianza y grupos

    de apoyo afectivo y social,basado en la solidaridad y el

    trabajo colaborativo

    Comunicacinentre padres

    e hijos

    Expresa sus opinionesy emociones

    de manera asertiva

    Habilidadessociales

    El afecto, elvnculo afectivo

    de mi familia.

    Yo soy hombre,yo soy mujer

    Asume y vive

    su sexualidadde acuerdoa su procesode desarrollo

    Reflexiona y desarrollarelaciones basadas

    en el respeto, reciprocidady el disfrute mutuo,

    ejerciendo plenamentesus derechos y

    una autonoma progresivaen relacin a la sexualidad

    Sexualidady

    afectividad

    Hijos creativose innovadores

    Desarrollandoproyectos connuestros hijos

    Gestionaproyectos

    Organiza los recursosmateriales y humanos

    de forma eficiente

    II

    III

    IV

    V

    VI

    VII

    VIII

    VI CicloSesin Competencia Capacidades Contenido

    Apoyo a loshijos en el

    desarrollo de

    sus iniciativasemprendedoras

    34 Manual de orientacin para escuelas de padres

    Estructura de la Sesin:

    Para el ciclo VI

    desarrollaremos 8

    sesiones, y en cada una

    se desarrollarn lossiguientes contenidos

  • 7/25/2019 Manual de Escuela de Familia - Diagramado

    39/92

    Comunicndonospositivamente

    en familia

    PRIMERA SESIN

    En un inicio escuchan la cancin No basta de Franco de Vita.El facilitador(a) inicia la sesin pidiendo a las familias querecuerden cmo era la comunicacin de padres e hijos cuandoeran pequeos. Para esta actividad se forman 4 cuatros mixtosconformados por padres, madres e hijo(a). Se brinda a cadaparticipante tres tarjetas para que en cada una escriban unapalabra que resuma el tipo de comunicacin que se tena aosatrs. En la pizarra o pared pegan las tarjetas que han escrito y

    luego de esto el facilitador(a) con la ayuda de tres participanteshijos(as) las ordenan de acuerdo al tema en el que se relacionan.El facilitador(a) concluye explicando a las familias sobre el tipo derelacin que la mayora tena en el pasado con sus padres y queesta se caracterizaba por ser ms distante, de respeto, de pocaconfianza, miedo, etc., y como esta relacin contribuy o no consu formacin. Luego los participantes hijos(as) exponen sus ideassobre el tipo de c