Manual de EstiloCompleto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

manuel de estilo para periódicos o revistas o productos impresos.

Citation preview

MANUAL DE ESTILO

DE LA REVISTA INSTITUCIONAL

NUEVA ERA ORGANIZACIONAL

CAPTULO I

Principios Generales

Nueva Era Organizacional es una revista institucional pluralista, que informa y de una manera libre y oportuna a todos los componentes humanos de la Facultad de Comunicacin Social, est regida por la veracidad de los hechos y efemrides que sucedan en la institucin que busca orientar la opinin y la identidad de los participantes con relacin a la institucin acadmica de la Facultad de Comunicacin Social, Dentro del marco legal que dicta la Constitucin del Ecuador, las normativas legales, la ley de comunicacin y otro convenios aplicables para el efecto.

La Revista Nueva Era Organizacional ejerce con profesionalismo la actividad comunicativa, reflejada en los textos de la revista como: notas de prensa, dossier de prensa, testimonios, notas fotogrficas, perfiles, entrevistas y noticias institucionales. Se defiende tambin en Nueva Era Organizacional el derecho a la integridad y desarrollo de la comunidad, sean estudiantes, profesores, personal administrativo y de servicios; no se deja imponer condiciones de nadie que pretenda utilizar sus pginas o nombre para presionar a la comunidad en el aspecto poltico, social, econmico o cultural.

La revista Nueva Era Organizacional respeta la libertad de conciencia, culto o ideologa, ya que se protege y respeta el laicismo, la diversidad, la seguridad y los derechos de los estudiantes, profesores, conserjes, secretarias y dems administrativos. Protege los derechos de toda la comunidad. En sus pginas no se publicara ningn tipo de material que atente contra la dignidad o imagen de las personas.

Filosofa

Nueva Era Organizacional es una revista institucional al alcance de todos quienes conforman la Facultad de Comunicacin Social, sirve directamente al pblico especfico de la Facultad de Comunicacin Social. Busca el afianzamiento de la identidad en los que conforman esta institucin y adems para dar sentido de pertenencia a la misma.

Nueva Era Organizacional se posiciona paulatinamente con la promocin de esta y la mayor participacin de la comunidad a la cual est enfocada, adems dar a conocer proyectos y planes para su crecimiento a nivel de la Universidad Central del Ecuador.

No es una empresa de comunicacin, ms bien constituye un proyecto ejecutado de estudiantes para estudiantes, docentes y dems participantes de la Facultad de Comunicacin Social, la lnea de publicacin ser un consenso entre quienes conforman el equipo de realizacin de este medio impreso.

Nueva Era Organizacional garantiza la veracidad de su contenido y mediante su publicacin el respeto a todos los grupos sociales dentro y fuera de la institucin.

CAPTULO II

De la redaccin

POLTICA EDITORIAL

El pensamiento editorial de la revista est reflejado en su editorial principal, que tienedifusin a nivel nacional. Nueva Era Organizacionalse define como un medio comprometido con la defensa de la libertad de expresin en todas sus facetas dentro de la normativa constitucional y legalvigente.

En este marco acoge todas las tendencias y pensamientos a travs de su cuerpo decolumnistas, quienes se hacen responsables de los criterios que emiten, con la firma de susrespectivos artculos.

En las pginas de Nueva Era Organizacionales conjugarn todos los gneros periodsticos, bajo la premisa de informar y servir a la comunidad, con contenidos que sean de utilidad para los lectores., con el fin de crear material que resulte de gran utilidad para el pblico lector, se suma adems un alto compromiso social con el manejo oportuno, directo y veraz de la informacin. La informacin se someter a criterios de calidad, para contribuir al desarrollo de un periodismo responsable.

Nueva Era Organizacional, en su contenido se compromete a respetar los derechos de autor y los derechos de los individuos como productores de artculos y lectores respectivamente, bajo una lnea de pensamiento que se direccione al mejoramiento organizacional de las empresas junto a un adecuado manejo de informacin, que no irrespete y discrimine.

DE LOS EDITORIALISTAS

El punto de vista de la revista (sobre un tema de palpitante actualidad) se refleja en elEditorial principal; por consiguiente, los criterios que se vierten en este espacio, comprometen a la revista.

Dentro de la pgina editorial aparecen tambin los artculos de opinin, espacios de quedispone un articulista relacionado con el peridico, para escribir sobre temas de su eleccin,sin que ese espacio se emplee para promociones polticas o intereses personales. Loscolumnistas tendr periodicidad, fijeza y exclusividad. La Direccin se reserva el derecho acensurar o editar un artculo as tenga la firma de responsabilidad. Bajo ningn concepto sepublicarn artculos que llegan a la ofensa personal o que apelan a intereses empresarialeso particulares.

Todo artculo deber tener la firma del autor. El peridico podr dar espacio a los miembrosde la redaccin para que escriban sus opiniones.

Todos los artculos firmados son responsabilidad de sus autores.Todo el contenido que se exprese de forma directa en las pginas de la revista debe estar acorde a los principios de la lnea editorial, se debe respetar el punto de vista de la revista. Por lo tanto todos los criterios y opiniones que maneje la revista debern someterse a un filtro que ser revisado por el Comit Editorial.

Se conceder libertad para la publicacin de artculos, siempre y cuando no vayan en contra de la lnea de pensamiento planteado por la revista. Los articulistas y lderes de opinin sern responsables de sus trabajos intelectuales. Este espacio no puede ser empleado para fines de carcter poltico ni para promover campaas del mismo orden, los intereses personales no deben ser reflejados en las pginas de la revista.

Cada columnista deber crear contenidos que se publiquen con regularidad de tiempo, bajo el grupo de trabajo empresarial se fijar la periodicidad de la informacin. La direccin se reserva el derecho de censurar o editar un artculo que ponga en cuestionamiento la lnea editorial de pensamiento fijada con anterioridad

Adems se establece la prohibicin de artculos que agredan u ofenda de cualquier forma a los lectores, no se admite contenido que se preste a las ofensas o que apele a intereses empresariales o particulares

Es necesario que cada columnista ponga su firma al final de cada artculo, esto promover que el lector conozca el estilo periodstico de cada redactor. Y adems la firma implica la responsabilidad que cada creador tiene para con su pblico

La revista definir el espacio adecuado para publicar las opiniones.

RESPONSABILIDAD PERIODSTICA

Integran la plana periodstica de Nueva Era Organizacional, los editores, redactores, periodistas, fotoperiodistas,quienes estn obligados a cumplir las normas estipuladas en este Manual.El periodista transmite a los lectores noticias comprobadas, y se abstiene de incluir enellas sus opiniones personales. Cuando un hecho no haya sido verificado suficientemente,el redactor evitar en las noticias expresiones como al parecer, podra, no se descarta o similares. Estas frmulas slo sirven para aadir hechos no contrastados o rumores. En ese

caso deber aportar los datos ciertos que le inducen a creer que algo podra ocurrir o queha sucedido al parecer.

7Los redactores y reporteros del peridico no deben hacer abstraccin a un personaje oinstitucin slo porque hayan tenido problemas para cubrir una noticia. El derecho a lainformacin es del lector, no del periodista. Si se encuentran trabas se superan; si stasaaden informacin, se reportan; si no es as, se evitan.El periodista toma decisiones subjetivas cuando escoge un tema y ordena los datos u optapor una imagen, y no puede despojarse de sus ideas o de sus creencias. Lo influencian suposicin personal, sus hbitos y sus emociones. Esto significa que la objetividad absolutano existe en el periodismo, lo cual no exime al periodista de la responsabilidad de acercarselo ms posible a la realidad, cosa que logra si se distancia de los hechos y los analiza confrialdad, sin caer en la apata, el desinters y el apasionamiento. En este proceso es donde elperiodista hace valer sus principios ticos y los del medio.El periodista tiene la responsabilidad de leer y releer sus escritos para asegurarse de suexactitud e introducir las correcciones ortogrficas y sintcticas necesarias. La primeraresponsabilidad de las erratas o equivocaciones es de quien las introduce en el texto, y soloen segundo lugar del editor. Toda persona que edita, corrige o modifique un texto tiene queser muy cuidadoso para no incurrir en errores que el redactor no cometi.Si la informacin est firmada y la correccin es profunda y radical, debe retirrsele lafirma, a menos que el autor del texto la autorice despus de leer la versin corregida. Todacorreccin que se haga a un texto debe ser consultada con su redactor. En la realizacin deentrevistas, el periodista obviar los efectos de diccin o de construccin idiomtica de unentrevistado. La reproduccin slo se har si da color o agrega informacin a la nota, jams

para ridiculizar a la persona.En las reuniones de planificacin que mantienen los periodistas con sus respectivoseditores, se definir el gnero periodstico que utilizar para la redaccin de sus textos,as como las fotografas de que dispondr y las infografas, ilustraciones u otros recursosgrficos, de ser necesario.El periodista, en conjunto con el editor, est en la obligacin de buscar la mejor forma decontar su historia. Para esto, cuenta con recursos grficos, de texto y multimedia que sern utilizados en la revista para que comunique la historia de la manera msefectiva.

El periodista est obligado a dominar la gramtica y ortografa, tener conocimientosbsicos de diagramacin, a consultar los diccionarios para absolver cualesquier duda que sele presente, por lo que las normas gramaticales no forman parte de este Manual.Se planificarn reuniones de forma peridica para establecer parmetros de la forma de trabajo conjunto, adems se definir que gnero periodstico deber ser usado para cada informacin, as como el uso de fotografas que ayuden a esclarecer los contenidos

LAS FUENTES

Las informaciones de que dispone un periodista slo pueden ser obtenidas por dos vas: supresencia en el lugar de los hechos o la narracin por una tercera persona. El lector tienederecho a conocer cul de las dos corresponde a la noticia que est leyendo. Para ello, se citarsiempre una fuente cuando el periodista no haya estado presente en la accin que transmite.

Si la informacin procede de una sola persona, se hablar de fuente en singular.

Toda fuente de informacin ser identificada, para que el lector sepa de quin se obtuvo la informacin y reciba un elemento de juicio que le permita deducir la credibilidad del dato.

Si por excepcin no fuere posible, habr tres opciones:

a) Omitir la informacin,

b) Encontrar quin la corrobore sin temor a que su nombre sea citado, y

c) Emplear, de acuerdo con el editor, frmulas que se aproximen a establecer el origen yvalidez de sus datos, tales como fuente sindical, policial o diplomtica.

DE LA JERARQUIZACINEn el tema de jerarquizacin se debe poner en consideracin las valoraciones de los expertos en temas informativos, nivelar el tipo de informacin. Es determinante el criterio de cada profesional del mbito periodstico al determinar el grado de confiabilidad de una fuente y, dar su valor justo a los datos que reciba de aquella.

Es necesario que la revista Nueva Era Organizacional contraste la informacin con el mayor nmero de fuentes en la elaboracin de sus notas

La jerarquizacin de las fuentes es fundamental. Un profesional con experiencia, criteriosano y buen sentido est en capacidad de determinar el grado de confiabilidad de una fuentey, dar su valor justo a los datos que reciba de aquella.

El periodista est en la obligacin de confrontar dos o ms fuentes para la elaboracin desus notas. Tres fuentes de una misma institucin constituye una sola fuente. Ejemplo: ungeneral, un capitn y un sargento.

Todo periodista asume la responsabilidad de no dejarse utilizar por una fuente. Lasconsecuencias las pagan el periodista y el medio, no la fuente. Constituye falta de ticaexpresar opiniones personales o tratar de desarrollar una hiptesis ideada por el periodista,atribuyndoselas a una fuente inexistente.Atribuirle una informacin a una fuente no exime al periodista de la responsabilidad que

resulte por haberla escrito.En toda comunicacin telefnica el periodista establecer plenamente la identidad delinterlocutor y se asegurar de haber captado con exactitud su declaracin. En lo posiblegrabar la conversacin con autorizacin del entrevistado

Cuando una noticia suponga una acusacin o una insinuacin contra una

persona, el periodista est obligado a obtener la versin de ella y publicar lo que diga en sudescargo

DE LA CONFIDENCIALIDAD DE LAS FUENTESComo Nueva Era Organizacional se considera que el lector tiene derecho a conocerlo todo, la revista no estimula laconfidencialidad de las fuentes, pero reconoce que la prctica del periodismo obliga a aceptar,excepcionalmente, algunas situaciones que se pueden catalogar de la siguiente manera:

Confidencialidad total de informacin y de fuente (en ingls, off-the-record). Esto

obliga al periodista a no publicar la informacin que se le ha dado, ni nada que

pueda sugerir los datos recibidos de esa fuente, pero no impide que busque la mismanoticia por otros medios y en otras fuentes. El periodista es libre de aceptar datosconfidenciales sobre esta base, pero puede no hacerlo si se siente perjudicado por elcompromiso que adquiere.

Confidencialidad total de fuente. Es una informacin que la fuente suministra paraorientar al periodista, con el compromiso de que no aparezcan citas, menciones, nifuentes genricas o especficas. Se emplea para saber si una investigacin est bienencaminada, para comprobar si un dato es cierto o no, o para conseguir una aclaracin para el trabajo del reportero.

Confidencialidad simple de fuente. El periodista es libre de usar todos los datosque la fuente le suministra, pero se obliga a no identificarla por su nombre, y paramencionarla se deben seguir las indicaciones contenidas en este Manual. La noticia sepuede publicar, pero el periodista debe procurar obtener confirmacin de otra fuenteque permita ser citada. En los dos ltimos casos, el periodista puede, segn su buencriterio, advertir de antemano a la fuente que la reserva de su nombre se mantendrpara que ella misma decida si confa o no los datos al periodista.

Al aceptar informacin confidencial, el periodista adquiere una obligacin tica con sufuente. Este es el secreto profesional, consagrado y protegido legalmente. El periodista serfiel y leal con su fuente hasta el fin, a menos que ella lo traicione o lo haga vctima de trampa.De aqu resultan los siguientes compromisos entre periodista y fuente:

Cuando un caso tenga consecuencias judiciales, el periodista deber mantener elsecreto profesional, a menos que

a) haya habido traicin o trampa de la fuente;

b) elperiodista le haya advertido de antemano lo estipulado en el Manual, o c) la fuenteacceda a la solicitud del periodista para que le permita revelar su nombre.oREDACCIN

Slo est permitido omitir el nombre de la fuente cuando est en riesgo su integridadfsica o seguridad laboral, adems de los casos estipulados en este Manual. En estecaso se la identificar por otras caractersticas. Ejemplo: empleado de la DireccinProvincial de Salud.

La ley consagra el derecho a reservar la fuente de la informacin, pero el periodista debecomprobar que sta se cie a la verdad. Esto significa que el periodista no se puede limitara decirle al juez que sus datos los obtuvo de una fuente determinada, sino que debe probarque se ha dicho la verdad.

DISCURSOS Y TRANSCRIPCIONES

Existen otras fuentes como los discursos que deben editarse y resumirse, sealandoclaramente que se trata de un discurso, quin y dnde se pronunci. En ninguna cita elorador puede aparecer fuera de contexto. Toda edicin de un discurso implica una valoracinde los datos por el periodista. Es importante que esta valoracin se haga de tal manera queno deforme el pensamiento ni la intencin del orador.

RUEDAS DE PRENSA

La rueda de prensa es una sesin colectiva de preguntas y respuestas, en la que estnpresentes periodistas de varios medios de informacin. En la elaboracin del texto se debemencionar que se trat de una rueda de prensa, y jams dar la impresin de que fue unaentrevista exclusiva. Siempre que el periodista sea invitado a una rueda de prensa debetener en cuenta que quienes la convocaron estn interesados en suministrar una versinparticular alrededor de un hecho. Esto exige estar alerta para no dejarse usar por una parteinteresada y buscar informacin adicional de otras fuentes, especialmente en los puntospolmicos.OTRAS FUENTES

La Revista Nueva Era Organizacional, recolectar informacin de peridicos, libros de conocimiento: (enciclopedia o atlas)

Adems se utilizar el Internet y todo documento oficial de instituciones del sector pblico y privado, junto con revistas de organizacin y gestin empresarial

La responsabilidad del reportero ser hacer visible la fuente al final de cada artculo.

Incluir la citas y el parafraseo, como tcnicas en la composicin del texto.

CAPITULO IIINORMAS DE ESTILO

El Manual de Diseo de la revista LA NUEVA ERA ORGANIZACIONAL detalla los parmetros que se deben contemplar para mantener el estilo del diario impreso. Tanto el redactor, como el fotorreportero y el editor tienen la obligacin de familiarizarse con las normas de diseo. En la elaboracin y puesta en pgina del material periodstico, los miembros de la Redaccin trabajaran en conjunto con el diseador. Las normas de estilo no son mera referencia y debern respetarse a cabalidad segn indique el Manual y cada diseador; se podrn transgredir nicamente en casos excepcionales y con expresa autorizacin del editor responsable de la publicacin.

EL CUERPO TITULAR

Constituye el elemento principal de una informacin. Sirve para captar la atencin del lector e informar sobre el contenido de la nota. Debe ser inequvoco, radical, concreto, apasionante, de fcil comprensin. Debe invitar a leer el texto pero, al mismo tiempo, contener los puntos esenciales de la informacin. En ningn caso un cuerpo titular debe sugerir como hecho concreto lo que es mera opinin de una persona. Es imprescindible que la atribucin aparezca en el titular. En lugar de escribir: Habra crisis econmica, el ttulo apropiado sera: Correa predice crisis econmica. Sin embargo, el cuerpo titular no reemplaza al lead ni a otro dato cualquiera que figure en el texto. Por esta razn, todo lo que aparezca planteado en el ttulo y sumario debe ser expresamente desarrollado en el texto de la informacin, de preferencia en los primeros prrafos en el caso de utilizarse el gnero de Noticia.

Razones tcnicas obligan a que los elementos se presenten con frases muy comprimidas, pero no por ello se puede llegar a un extremo crptico o lenguaje telegrfico. De acuerdo con el Manual de Diseo, el cuerpo titular de la noticia principal estar integrado por ttulo y sumario. Cada uno se escribe como una frase aparte, es decir, ninguno es dependiente del otro.

El Manual de Diseo especifica el nmero determinado de caracteres que debe tener cada elemento del cuerpo titular de cada nota periodstica, segn su seccin, jerarqua y ubicacin en la pgina. El editor debe evitar que se transgredan las normas de diseo, por lo que deber adaptar el contenido del cuerpo titular al nmero aproximado de caracteres que disponga el diseo.

EL TTULO

Es la frase que condensa la informacin de manera veraz, coherente, atractiva y lo ms completa posible. El ideal es que la lectura del ttulo sea suficiente para enterarse, en trminos generales, del contenido del texto. El titular debe ser atractivo, y atrapare al lector.

Se utilizarn todos los recursos de que dispone el castellano y deber, en lo posible, conservar los artculos. Jams se utiliza punto final en el ttulo, mientras que otros elementos de puntuacin: comas, puntos suspensivos, signos de exclamacin e interrogacin y dos puntos, se utilizarn cuando el contenido noticioso amerite y el editor lo considere necesario.

Los ttulos deben expresar concretamente los hechos. No deben redactarse ttulos

genricos. Est prohibido el ttulo obvio y evidente. Los titulares podrn escribirse de cinco, tres, dos y una columna. Los titulares de una misma pgina, siempre deben reflejar su jerarqua, por lo que, la tipografa de la nota principal ser mayor que los de las informaciones que van a los costados o abajo, de acuerdo a las normas

que constan en el Manual de Diseo. Los ttulos a cinco columnas solo contendrn una lnea.

Nunca se parten las palabras en un titular. Y, por lo que respecta a la divisin en lneas, se procurar que sta entorpezca lo menos posible la comprensin de la frase. En los titulares de los Breves se seguir la misma normativa y, de preferencia, tendr mximo dos lneas. No deben emplearse siglas en los titulares, salvo que las conozca sobradamente la generalidad de los lectores (y no slo quienes se interesan habitualmente por la seccin de que se trate).

Hay que procurar que no figure ms de una sigla en un mismo ttulo, sumario o subttulo. Cuando as ocurra, el diseador debe cuidar, conjuntamente con el redactor o editor del texto, que las siglas no coincidan en el mismo espacio de lneas inmediatamente superior e inferior.

En los titulares est permitido comenzar con nmeros (ver apartado nmeros), as como expresar cantidades en moneda extranjera. Los porcentajes han de escribirse con su correspondiente signo (%) unido a la cifra.

Hay que procurar que en los titulares de una misma pgina no se repitan palabras o la misma raz de palabras distintas (por ejemplo, dirigir y dirigente). El empleo de una cita textual en un titular se escribir entre comillas simples. El tipo de letra del cuerpo titular, su dimensin y tamao estn especificados en el Manual de Diseo.

EL SUMARIO

El sumario consta de una o varias frases informativas que complementan el ttulo con datos importantes que no han sido expresados en el ttulo. Esta frase (o frases), no podr exceder de cinco lneas en una columna, o de tres lneas en dos columnas. El sumario es imprescindible en la nota principal de todas las secciones, a excepcin de Deportes, y es opcional a determinarse por el editor o diseador- en la segunda nota en importancia, de las mismas secciones.

El sumario debe extraer de la informacin los datos ms importantes que merezcan

destacarse y se deben obtener de diversas partes del texto. El sumario no deber repetir palabras ni datos utilizados en el ttulo, pie de foto ni el lead.

Ejemplo de un titular bien estructurado con un sumario:

TITULO

Noboa gan con el apoyo de la Costa

SUMARIO

La jornada transcurri pacficamente y el Gobierno dice que el proceso fue un ejemplo para Amrica. El PSC perdi, ante el PRIAN, su mayora en el Congreso.

EL CUERPO TITULAR (CRONOS)

El cuerpo titular en la seccin Deportiva est compuesto por un Ttulo y un Subttulo.

Las caractersticas del Ttulo no varan. Sin embargo, el Subttulo se ubica debajo del Ttulo, en un puntaje tipogrfico menor a ste, pero mayor al del texto noticioso, segn lo establece el Manual de Diseo.

El Subttulo est conformado por una frase que se extiende en una lnea, a lo largo de todas las columnas que ocupe el Ttulo. Se compone de datos informativos que no consten en el Ttulo, pero que son de importancia para el lector. Jams finaliza con un punto, aunque se pueden utilizar otros elementos de puntuacin como comas o signos de exclamacin e interrogacin si el editor lo considera pertinente.

LA FOTOGRAFA

Tanto las fotos como las ilustraciones constituyen elementos de gran importancia en el tratamiento informativo de La Hora. Por ello, el periodista est siempre obligado a pensar en la forma de graficar la informacin. No solo tiene que integrar una verdadera unidad editorial con el fotoperiodista, sino que debe estar atento a la obtencin de fotografas de otras fuentes cuando un fotgrafo del diario no est presente en el acto que est cubriendo. En el Manual de Diseo se describen detalles tcnicos de seleccin y edicin de las fotografas, sus formatos y ubicacin dentro de la informacin. Aqu se trata solamente de la parte referente a la poltica editorial y a la elaboracin de los pies de foto. El crdito de los autores de las tomas, se pondr en las fotografas que renan caractersticas excepcionales, previa autorizacin del editor.

Las herramientas digitales que existen en la actualidad posibilitan la distorsin o manipulacin de las imgenes. Este recurso se podr emplear en las ediciones del diario para hacer fotomontajes o ilustraciones, casos en los que se especificar en el pie de foto que la imagen ha sido manipulada. Est prohibido realizar montajes sin denominarlos como tales o para ridiculizar, exagerar o disimular a una persona, situacin o escena.

Las herramientas digitales se utilizarn para mejorar la calidad de la fotografa, aclarar zonas oscuras, arreglar fallas, mejorar o corregir ciertos colores, obviar problemas de enfoque y contraste y, desde luego, utilizar solamente el segmento de la fotografa que sea de inters y tenga pertinencia con la noticia. Esto quiere decir que en una fotografa de grupo se pueden suprimir dos o ms personas, pero no hacindolas desaparecer de la imagen, sino recortando (es decir, editando) la fotografa por el lugar adecuado.

No se debe invertir ninguna fotografa, ni de personas, paisajes o edificios. En casos

excepcionales, la inversin horizontal se permite, siempre y cuando a la persona no se le vea el peinado al revs, el reloj en la mano contraria, el abotonado de los trajes en posicin incorrecta o letreros o leyendas al revs. El uso de este recurso es responsabilidad exclusiva del editor.

Las normas anteriores tienen que ver con dos de los soportes fundamentales de

la informacin: la veracidad y la precisin. El periodista tiene como misin ver los

acontecimientos para poder transmitrselos al lector. Cuando se manipula una fotografa se distorsiona la realidad y se engaa al lector. Esto es tan grave como inventar un dato en un texto informativo.

CONTEXTO Y BUEN GUSTO

Debe evitarse la publicacin de fotografas con imgenes desagradables.

Estas solo se pueden utilizar en el caso de que agreguen informacin de importancia capital a la noticia. En la seleccin de cualquier fotografa se debe tener en cuenta que el peridico llegar a las manos de un bastsimo pblico heterogneo, que incluye a los nios. Se prefiere evitar a toda costa las reproducciones de ilustraciones de enciclopedias, Internet, revistas, libros, etc. En caso de que se lo haga, se especificar siempre la fuente. Se debe evitar la utilizacin de fotografas de archivo para ilustrar notas de actualidad. Se permite hacerlo especficamente cuando se trata de rostros de funcionarios o personalidades (siempre y cuando la fotografa no est desactualizada), edificios o escenarios cuyo aspecto no vara con frecuencia. Sin embargo, cuando con autorizacin del editor se utiliza una fotografa de archivo para ilustrar una noticia o crnica del da, se debe tener extremo cuidado para evitar los equvocos que suelen presentarse en tales casos. Se debe especificar claramente que la ilustracin es de archivo. Solo en casos excepcionales, el editor autorizar la publicacin de una fotografa de archivo en portada o contraportada.

27

EL PIE DE FOTOEl pie de foto es el texto que acompaa una fotografa y excepcionalmente otras informaciones grficas. Toda fotografa debe estar acompaada de un pie de foto, excepto en los casos de vietas y dibujos artsticos que se explican por s solos. Si, por ejemplo, se est hablando del deterioro que los aos han producido en las iglesias construidas durante la Colonia, cualquier fotografa de iglesia que se publique junto con la nota debe indicar, en el pie de foto, de qu templo se trata, en dnde est y, cuando sea pertinente, el ao en que se tom la grfica.

Es obligacin del fotoperiodista y de todo aquel que aporte fotografas para su publicacin, incluir en el archivo digital que las contenga, la mayor cantidad de informacin posible respecto a la grfica. Sin perjuicio de informacin adicional, el archivo debe incluir el nombre de su autor, dnde (institucin, barrio, ciudad y provincia) y cundo fue tomada, quines o qu aparecen en ella, y el motivo, acto o circunstancia por la que se tom. El fotorreportero tendr especial cuidado al preguntar y anotar correctamente los nombres completos, de izquierda a derecha, y de atrs hacia adelante de quienes aparecen en cada grfica. Si se ingresan varias

tomas similares al archivo, todas debern contener la informacin requerida. En base a esta y otra informacin, el pie de foto ser escrito por el reportero y la responsabilidad final recaer en el editor.

Aunque no exclusivamente, el pie de foto debe contener el nombre completo, de izquierda a derecha, y de atrs hacia adelante, de todas las personas que aparecen en la grfica, a menos que el editor considere lo contrario. Esta norma se aplica tambin para las fotos de archivo. En este caso, adems se pondr la fecha de la toma.

Los pies de foto agregan datos informativos, pero son independientes del texto que acompaan. Tambin deben ser breves y completos. Una buena fotografa no necesita ser explicada. No se debe reiterar en el pie de foto lo que es obvio al mirar la fotografa. En su lugar, se debe presentar datos que no son obvios para el lector, que ayuden a contextualizar o explicar la importancia o relevancia de la fotografa, o bien los detalles interesantes que puedan pasar inadvertidos al lector. Un buen pie de foto ampliar la informacin visual y agregar detalles que no figuren en el titular de la noticia, pero que se refieren a la grfica. No se permite que el pie de foto contenga un mero dato que ya consta en el cuerpo de la nota.

Para esto sirven los recuadros. Solamente en las entrevistas y en las pginas especiales, en donde el texto ocupa toda la pgina, se pueden utilizar como pies de foto frases extractadas del texto acompaante. Todo pie de foto debe ir precedido de un titular, o localizador, lo que no quiere decir que se redactar como un ttulo. El localizador consiste en una palabra dos en casos excepcionales que ubica al lector rpidamente en el contexto de la fotografa, ya sea conceptual o

geogrficamente. La informacin contenida en el localizador y el pie de foto no ser la misma del cuerpo titular, o los ttulos de recuadros.

FOTO NOTAS

La fotonota consiste en una imagen que tiene validez informativa por s misma, sin una amplia informacin que la acompae. En estos casos, el pie de foto podr ser ms extenso (unas 8 lneas como mximo) y llevar un ttulo. ste no podr superar una lnea de composicin. Los ttulos de las fotonotas no deben tener necesariamente carcter informativo. Por tratarse de una foto como elemento noticioso en s mismo, el ttulo puede acompaar simplemente a la imagen. En este caso, el redactor dispone de una mayor libertad para escoger el ttulo.

FOTORREPORTES

El fotorreporte consiste en una serie de fotografas que cuentan una historia por s mismas. No debe confundirse con una galera fotogrfica, cuyo despliegue es usualmente ms efectivo en Internet. Las grficas en el fotorreporte estarn ordenadas y jerarquizadas de manera que logren narrar un hecho o circunstancia sin necesidad de ms elementos.

REDACCINEl tema a tratarse deber planificarse en conjunto con el editor, quien adems participar activamente en la edicin del material. En los fotorreportes se incluir una introduccin que no exceda los 300 caracteres y se desplegarn las fotos con sus correspondientes pies de foto precedidos del localizador.

CAPITULO IV SIGNOS ORTOGRFICOS Y TIPOGRAFA

LAS COMILLAS

Comillas dobles (...):

Se har uso de comillas dobles para citar de forma textual y sencilla.

Cuando se transcriba un texto con varios prrafos, se utilizar comillas doble al inicio de cada uno y solamente al final de todo cerrar las comillas.

Para frases en otro idioma y de larga extencion, se deber usar comias dobles y su traduccin se realizar inmediatamente entre parntesis.

Comillas sencillas ( ) en:

- Captulos de libros;

- Ttulos de artculos de peridicos, revistas o libros;

- Ttulos de artculos de libros, peridicos o revistas;

- Ttulos de conferencias y seminarios;

- Apodos;

- Nombres propios, de animales y de lbumes musicales;

- Palabras de doble sentido;

- Obras de arte, de teatro y poemas;

- Extranjerismos;

- Coloquialismos que no se utilicen en pginas con contenido noticioso.

- Citas textuales en cualquier elemento del cuerpo titular.

No se utilizara comillas para seguidores polticos de un partido o persona (correstas)

LAS NEGRITAS

Se har uso de las negritas cuando se realicen las preguntas presentadas en la forma de pregunta-respuesta de una entrevista.

Las negritas se utilizaran para la primera palabra del pie de foto y en los casos establecidos en el Manual de Diseo.

Las comillas dobles o sencillas, los parntesis y los corchetes o llaves que antecedan osigan a una palabra en negrita, irn en negrita. Las comas, punto y coma y los puntos quedeban colocarse despus de una palabra en negrita, irn en negrita.

PUNTOS Y COMAS

Adems del uso gramatical normal, las comas sirven para abarcar a manera de parntesis una frase secundaria, cuando dicha frase conserva una ilacin directa con la frase principal.

En la frase anterior (, las comas sirven para abarcar a manera de parntesis una frase secundaria,) se puede tambin realizar de la siguiente manera: Las comas se usan para abarcar, a manera de parntesis, una frase... Sin embargo, despus de una relectura del texto se decidir si esposible eliminar las comas, como en el caso de arriba.

Cuando la frase secundaria tenga una ilacin diferente de la de la frase principal, esobligatorio el uso del parntesis o de la raya. Ejemplo:

Las comillas se usan (en otro captulo se habla de los dos puntos) para abarcar....

Slo en caso de ser gramaticalmente necesario, la coma, el punto y coma, el punto o los dos puntos irn antes de la apertura de parntesis, raya o comillas y despus del cierre de los mismos signos.

Cuando la oracin termina con cierre de parntesis, raya o comillas, el punto se colocarinmediatamente despus de tales signos.

Uso de los puntos suspensivos::

a) Al final de una frase, para indicar que esta queda trunca donde aparecen lossuspensivos;

b) Al comienzo de una cita, para indicar que no se transcribe su primera parte; eneste caso, la primera palabra despus de los suspensivos deber ir en minscula, amenos que tal palabra exija mayscula por derecho propio;

c) En la mitad de una frase o cita, colocndolos entre parntesis, para indicar que seha suprimido algn pasaje innecesario o no pertinente;

d) Despus de la letra inicial de una palabra indecente que no se quiere transcribircompleta. Ejemplo: Dos gallinas sentadas hablando m... (ttulo de una obra deteatro). En la mayora de los casos se trata de citas, de manera que las frases referidasvan entre comillas. Al tratarse de citas textuales se obviarn los suspensivos y seescribir la frase completa.

Despus de los suspensivos no se pone otro punto, salvo en los casos en que a continuacinhaya un cierre de comillas, de raya o de parntesis.

Tampoco se pone punto despus de los signos de admiracin y de interrogacin.

Cuando hay una enumeracin de nombres o cosas, o una lista de frases breves, ninguna delas cuales pase de un rengln, no se pondr punto al final de ninguna de ellas. Esto se aplicaespecialmente en los recuadros.

El punto se utilizar obligatoriamente en las iniciales de los nombres de las personas

Cuando un grupo de letras distingue una zona geogrfica o una entidad, se utilizarn los puntos en aquellos lugares en donde el uso lo indique: EE.UU., S.A., FF.AA. Estas letras nose consideran siglas y en todo caso no contradicen lo sealado en norma anterior. Ms bien,son excepciones de esa norma.

PARNTESIS, RAYAS Y GUIONES

El guin se emplear para unir dospalabras: econmico-social.

La raya se usar para introducir un inciso en una frase y jams debe usarse para unir dos palabras.

Cuando se utiliza la preposicin ex en cualquier contexto, se debe colocar aislada de la siguiente palabra, nunca unida por raya: ex presidente, ex esposo.

Uso del parntesis:

- Encerrar la regin geogrfica (pas, provincia) a la cual corresponda un pueblo o unaciudad poco conocidos;

- Encerrar las siglas y acrnimos la primera vez que se mencionen;

El uso de estos recursos debe ser excepcional ya que los lectores, por regla general, no estnacostumbrados a concebir adecuadamente su utilizacin.

PALABRAS COMPUESTAS

Cuando los gentilicios de dos territorios formen un compuesto, dicho compuesto se escribir sin separacin de sus elementos. Ejemplos:hispanoamericano.

En caso de oposicin o contraste tambin se unir con un guion: franco-prusiano.

En los compuestos de dos adjetivos, el primero se mantiene invariable con la terminacinmasculina singular, mientras el segundo concuerda en gnero y nmero con el nombrecorrespondiente; se escriben unindolos con guin. Ejemplos: leccin terico-prctica, cuerpos tcnico-administrativos, medidas econmico-sociales. Cuando las dos palabras seunen por guin, cada una conserva su grafa y, por lo tanto, su acento.

Las partculas inseparables o prefijos, como sper, sub, etc., van unidas singuin a las palabras que preceden. Ejemplos: vicerrector, Superintendencia.

La partcula ex es una preposicin y como tal va separada de la palabra que acompaa.

Las siguientes palabras compuestas se escriben unidas: contrarreloj, cortaplumas, guardaespaldas, fotorreportaje.

OTROS SIGNOS

Se debe evitar el uso de la barra (/).

Cuando se emplea signos de interrogacin o de admiracin, hay que colocar tanto los iniciales como los de cierre.

Se permite el empleo decomilla simple de inicio y doble de cierre, en los casos contemplados en el Manual deDiseo.

Despus de abrir un signo de admiracin o de interrogacin, la palabra que sigue nonecesariamente debe comenzar con mayscula. Ello depende del contexto de la oracin.

No utilizar en el espaol el apstrofo (). Solo tras lacifra del millar (1500.000) o billar (2500000.000) y cuando se transcriben expresiones del idioma extranjero: Im.

Se debe tener cuidado en no confundir el uso del apostrofo () con la comilla simple ().

MAYUSCULAS Y MINSCULAS

Se utilizar tilde en todas las maysculas que la lleven.

Se escribir siempre con mayscula la letra inicial de:

- Nombres propios de personas;

- Nombres de animales, que deben ir entre comillas sencillas;

- Instituciones como Estado, Repblica, Gobierno, Ejrcito, cuando son el sujeto de la oracin;

- Organismos pblicos como Ministerio de Relaciones Exteriores, Corte Suprema de

Justicia, Defensora del Pueblo, Congreso, Concejo;

- Establecimientos o entidades oficiales, culturales, comerciales o industriales comoBanco Solidario;

- Partidos polticos, cuando son el sujeto de la oracin;

- Fiestas religiosas o nacionales: Navidad, Da de la Mujer;

- Nombres de ciudades, regiones, veredas, departamentos, pases, ros, mares, volcanesy dems accidentes geogrficos; palabras que reemplacen a nombres propios deubicaciones geogrficas? Centro Historico.

- Nombres de teatros, iglesias, museos.

- palabras que forman parte integral del nombre de la entidad;

- pocas y acontecimientos histricos: Revolucin de Octubre, Regeneracin, EdadMedia;

- Premios y condecoraciones: Premio Nobel, Premio Nadal;

- Atributos divinos y toda referencia a Dios: Mesas, Redentor;

- Nombres de deidades: Al, Mahoma, Buda, Prometeo, Zeus;

- Nombres de rdenes religiosas: Hermanitas de los Pobres.

- Ttulo del primer mandatario de un pas: Presidente, Primer Ministro, Emir; se omite la mayscula cuando el ttulo del cargo antecede al nombre propio del titular: presidente Rafael Correa;

- Ttulo de un dignatario cuando se utiliza en vez del nombre propio: el Papa, el

Presidente, el Ministro;

- Dignidades y ttulos nobiliarios: el Sumo Pontfice, el Duque de Alba.

- Apodos;

-Acontecimientos deportivos: Juegos Olmpicos;

- Ttulos de obras de arte o literatura.

- Nombres cientficos de especies, familias y plantas;

- Los nombres de los planetas, incluido la Tierra.

- En todos los casos donde se reemplace al nombre.

No irn con mayscula las palabras mencionadas en los casos anteriores cuando cumpla un papel genrico y especfico. Ejemplo:

La conferencia defendi los principios de la Iglesia...

En cambio: Todas las iglesias estn deterioradas.

Uso de letras minsculas:

-Ttulos y dignidades cuando vayan seguidos del nombre completo de la persona quelos ostenta: el presidente Gustavo Noboa;

- Nombres de los cargos personales genricos, como rector, gobernador, ministro,juez, alcalde, representante;

- Nombres de las estaciones del ao, los meses, los das de la semana, las razas, lassectas, las notas musicales y los puntos cardinales;

- Los gentilicios y nacionalidades;

- Los ttulos profesionales, que irn abreviados.

- En el caso de las palabras unidas por guin, solo ir en mayscula los casos de nombres propios compuestos como Land-Rover, Rolls-Royce o Ecuatoriano-Americano.

TIPOGRAFIAS

La tipografa que se manejar en la revista organizacional, tendr sus propias caractersticas especificadas en el Manual de Disea.

Todos los responsables del manejo de las tipografas en la revista, estarn al tanto de la tipografa ya establecida, tomando en cuenta que no la pueden cambiar y hacer uso de esta en otros espacios.