30
1 ESTRATEGIA DE DESARROLLO INFANTIL MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAsic.ssm.gob.mx/~adolescencia.ssm/Fto EDI/_Manual.pdfcaracterísticas del desarrollo de sus hijos e hijas, y ayudarles a mejorar su inteligencia, el

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAsic.ssm.gob.mx/~adolescencia.ssm/Fto EDI/_Manual.pdfcaracterísticas del desarrollo de sus hijos e hijas, y ayudarles a mejorar su inteligencia, el

1

ESTRATEGIA DE DESARROLLO INFANTIL

MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Page 2: MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAsic.ssm.gob.mx/~adolescencia.ssm/Fto EDI/_Manual.pdfcaracterísticas del desarrollo de sus hijos e hijas, y ayudarles a mejorar su inteligencia, el

2

INTRODUCCIÓN

El nacimiento de un bebé constituye un acontecimiento importante para la familia, la cual adquiere el compromiso de favorecer que logre un desarrollo integral, crezca sano, fuerte y con un elevado potencial que le permita integrarse socialmente. La estimulación temprana es una secuencia de actividades científicamente organizadas que favorece el desarrollo del infante de forma integral, con los recursos existentes en el hogar. Consiste además en ofrecerle actividades que faciliten el perfeccionamiento de sus potenciales biológicos, sus capacidades y sus habilidades. La esencia de la estimulación es brindar un ambiente variado, armónico, rico en estímulos de todo tipo. A la fecha, están ampliamente demostrados sus beneficios así como también el efecto negativo que tiene la falta de estimulación para el desarrollo integral de niños y las niñas. El papel que juega la familia en la estimulación temprana es muy importante, ya que los padres son los educadores más cercanos de los niños y niñas. Sin embargo, los padres necesitan saber cómo estimular el desarrollo de sus hijos. Es por eso que a través de las actividades propuestas en este Manual se pretende ayudar al niño o niña a conocer el medio en el que se desenvuelve, desarrollar sus habilidades motoras, sensoriales, cognoscitivas, incrementar su lenguaje, socializar y ser cada día más independiente. En los apartados de actividades para la orientación a la madre y/o cuidadores de cada una de las nueve etapas, se describen cada uno de los ejercicios recomendados para que el personal de salud ofrezca la información necesaria. Asimismo, las características del desarrollo descritas en este apartado no son un parámetro definitivo para evaluar a los niños o niñas de manera positiva o negativa, es sólo una guía aproximada que ayudará a identificar el desarrollo integral y como apoyo a la evaluación del primer apartado. Así como en otras propuestas del Desarrollo Infantil, se clasifican las áreas del desarrollo en motor grueso, motor fino, lenguaje y social, con el propósito de atender los criterios metodológicos que ayuden a identificar y comprender los ejercicios de la estimulación. Asimismo, esta clasificación obedece al enfoque del desarrollo integral, donde la afectividad, la cognición y la sociabilización son un todo y si una es modificada afectará directamente al resto. Por ejemplo, el incremento de la memoria en un niño o niña, le permitirá contar con la seguridad emocional de que si su madre no está a la vista, no significa que haya dejado de existir. Por último, importante insistir en la necesidad de la vigilancia periódica de su crecimiento y desarrollo, para detectar de manera oportuna de rezagos en el desarrollo que frecuentemente son la expresión de discapacidades latentes.

Page 3: MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAsic.ssm.gob.mx/~adolescencia.ssm/Fto EDI/_Manual.pdfcaracterísticas del desarrollo de sus hijos e hijas, y ayudarles a mejorar su inteligencia, el

3

GUIA PARA LA ORIENTACIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Responsable de orientar sobre Estimulación Temprana

Será el médico, enfermera o cualquier personal de salud capacitado previamente quien ofrecerá la orientación para realizar los ejercicios de la Estimulación Temprana.

Grupo objetivo para la orientación

Todas las madres y/o cuidadores adultos de niñas y niños de entre 0 a 5 años de edad, beneficiarios del Programa Oportunidades.

Programación para la orientación

Existen tres posibilidades para programar la asistencia a la orientación en Estimulación Temprana:

1- Taller Comunitario para el Autocuidado de la Salud: aprovechar la asistencia periódica de las madres y/o cuidadores del niño o niña menor de cinco años a sus Talleres Comunitarios para incluir la orientación sobre Estimulación Temprana sobre el grupo de edad correspondiente al de sus hijos o hijas. (Ver apartado 7.5 sobre la guía de desarrollo del Taller Comunitario)

2- Consulta médica: en el momento de la consulta médica de los: 7 y 28 días y 2, 4, 6, 8, 10, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54 y 60 meses.

3- Abierta: cuando la madre y/o adulto significativo requiera la orientación sin ser programada previamente.

Aspectos a considerar para la orientación

Este programa fue elaborado para utilizarse tanto con niños y niñas cuyo desarrollo sigue un

curso normal, así como aquellos que muestran cierto retraso. Hay que considerar que cada uno tiene un proceso individual, por ello no hay que alarmarse si no logra hacer las actividades correspondientes a su edad.

La estimulación temprana se debe aplicar según la edad cronológica, si en la práctica se identifica que el niño o niña tienen capacidades para realizar ejercicios de etapas más avanzadas, entonces oriente a la madre para que los realice con su hijo o hija.

A continuación se ofrecen algunas recomendaciones que el personal de salud debe considerar tanto para realizar los ejercicios de estimulación, como para recomendar a los padres y/o adultos significativos:

Desarrolle las actividades en un ambiente tranquilo para el niño o niña Siempre premie o reconozca los resultados obtenidos Es importante no forzar la respuesta del niño o niña si no quiere hacer las actividades Recomiende que deben participar ambos padres en la estimulación de los hijos o hijas, o aquellas

personas encargadas del cuidado diario Las actividades deben realizarse diariamente o por lo menos tres veces a la semana Acompañe las actividades con música, canciones, rimas y juegos El momento ideal para estimular al niño niña es cuando se encuentra despierto y tranquilo Deje pasar 30 minutos después de haber ingerido alimentos Aproveche las actividades diarias como la alimentación, el baño, el juego, el vestirle Diseñe sus propios instrumentos para los ejercicios, no es necesario gastar para estimular al niño o niña Los materiales pueden ser sustituidos por aquellos característicos de la localidad, siempre y cuando

cumpla el objetivo de la actividad

Page 4: MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAsic.ssm.gob.mx/~adolescencia.ssm/Fto EDI/_Manual.pdfcaracterísticas del desarrollo de sus hijos e hijas, y ayudarles a mejorar su inteligencia, el

4

Guía para el desarrollo del Taller Comunitario para el Autocuidado de la Salud en Estimulación

Temprana.

Propósito Conocer qué es el desarrollo infantil antes de los cinco años, así como diferentes ejercicios para estimular el desarrollo físico, socio-afectivo, lenguaje y cognitivo de niños y niñas. Participantes: Niños y niñas menores de cinco años y sus madres y/o personas que los cuiden. Duración: Se recomienda que el taller de estimulación temprana dure entre 40 y 50 minutos para no fatigar a los niños y niñas y que así tengan un mejor desempeño. Programación del Taller

Programe al Taller Comunitario para que asistan las madres con sus hijos (as) formando grupos por rango de edad (0 a 3; 4 a 6; 7 a 9; 10 a 12; 13 a 18; 19 a 24; 25 a 36; 37 a 48 y 49 a 60 meses).

Lea los contenidos que corresponden al grupo de edad según el apartado VII: “Guía para la Orientación en Estimulación Temprana en establecimientos de salud” e identifique los materiales que se utilizaran para el taller.

Solicite a la madre y/o adulto significativo que cuando asista al taller traiga los materiales necesarios para realizar los ejercicios correspondientes a la edad de su hijo o hija. Cuando se requiera hacer ejercicios en una base firme, y no se cuenta con colchonetas o los insumos necesarios, solicite a la madre que asista con los propios.

Considere que el espacio dedicado al taller debe estar limpio, ventilado y despejado de muebles. Preparación de la Sesión

Conozca la metodología o secuencia didáctica propuesta para el desarrollo de la sesión de trabajo. Lea los contenidos sobre el desarrollo infantil y estimulación temprana descritos en cada una de las

etapas del desarrollo. (ver apartado VIII. Programa de estimulación temprana) Organice los materiales necesarios para la secuencia del taller:

› Manual operativo para la promoción y vigilancia del desarrollo infantil › Rotafolio para taller comunitario sobre Estimulación Temprana › Tarjetas para la familia sobre Estimulación Temprana › Tarjeta con “preguntas para reflexionar” descritas más adelante › Material para la realización de ejercicios de acuerdo a la etapa del taller que se llevará a

cabo

Secuencia didáctica de la Sesión Bienvenida (5 minutos)

Salude a los (las) asistentes, fomente el dialogo sobre temas de su interés para ir creando un ambiente de confianza.

Inicie comentando el objetivo del taller, el cual puede describirse como “conocer sobre las características del desarrollo de sus hijos e hijas, y ayudarles a mejorar su inteligencia, el movimiento de su cuerpo, su lenguaje y sus relaciones sociales-afectivas a través de la estimulación temprana”.

Recuerde a los y las asistentes que en un taller, todos(as) trabajan, hablan, participan y respetan las ideas y comentarios de los demás.

Page 5: MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAsic.ssm.gob.mx/~adolescencia.ssm/Fto EDI/_Manual.pdfcaracterísticas del desarrollo de sus hijos e hijas, y ayudarles a mejorar su inteligencia, el

5

Actividad inicial (5 minutos)

Organice al grupo de manera que todas(os) estén cómoda(os) y logren mirarse, de preferencia en círculo.

Haga algunas de las siguientes preguntas para que las(los) asistentes reflexionen sobre el tema. Si se considera que hay errores en las respuestas no corrija en ese momento, sólo escriba las respuestas en una cartulina o papelote. Espere a ir aclarándolas en el transcurso del taller.

Algunas preguntas para reflexionar

- ¿Qué es el desarrollo de los niños y niñas? - ¿Por qué es importante que el médico realice la evaluación del desarrollo a niños y niñas? - ¿Cuáles considera que son los derechos de los niños y niñas? - ¿Cómo puedo demostrar cariño y amor a mi hijo(a)? - ¿Es correcto gritarle a un niño o niña?, ¿Por qué? - ¿Desde qué edad es importante hablarle por su nombre a los niños y niñas?, ¿Por qué? - ¿Cuáles son las maneras de ofrecer cuidados y atención a los niños y niñas? - ¿Es importante que los niños y niñas jueguen?, ¿por qué? - ¿Por qué es importante que el niño o niña reciba cariño, atención y amor por parte de su papá

y mamá? - ¿Es importante hacer caso a lo que expresa un niño o niña?, ¿por qué? - ¿Qué necesita un niño o una niña para desarrollarse adecuadamente? - ¿Los niños y niñas comprenden lo que sucede a su alrededor? ¿por qué? - Si han participado antes en un taller de estimulación temprana, ¿Ha observado mejorías en el

desarrollo de su hijo(a) después de realizar los ejercicios? - Sugiera una o dos preguntas más que correspondan a la etapa del desarrollo del taller y que

ayuden a generar la reflexión del equipo Análisis de conceptos básicos (5 minutos)

Con apoyo del rotafolio, exponga brevemente sobre los contenidos del desarrollo infantil y sus diferentes áreas (motor fino, motor grueso, lenguaje y social)

Antes de comenzar los ejercicios, recuerde los aspectos a considerar para la estimulación temprana (punto 7.4 de la guía), como son, si vienen alimentados con la última ingesta 30min. antes, descansados, sin problemas graves de salud, no forzarles a hacer los ejercicios, entre otros.

Actividades de aplicación (20 minutos)

Vaya a las láminas del rotafolio que corresponden a la edad que se está tratando en el taller e inicie con la demostración de ejercicios para la estimulación temprana.

Primero realice la demostración del ejercicio con uno de los niños o niñas asistentes, si no es posible, hágalo con un muñeco flexible.

Después pida a las/los asistentes que realicen el mismo ejercicio con sus hijos/as, observe y oriente en caso de ser necesario.

Conclusiones (5 minutos)

Al concluir los ejercicios sugeridos en el rotafolio, pregunte a los/las asistentes si hay alguna duda respecto a lo que aprendieron en el taller.

Pregunte a 2 o 3 de los/las participantes cómo van a utilizar el colgante. Comente algunas ideas: o Colocarla en un lugar visible dentro de la casa o Compartirla con otras mujeres que tengan hijos/as menores de cinco años o Mostrar los ejercicios a mujeres que estén embarazadas

Felicite a todas/os por su participación, agradezca la asistencia y recuerde la fecha próxima de reunión.

Page 6: MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAsic.ssm.gob.mx/~adolescencia.ssm/Fto EDI/_Manual.pdfcaracterísticas del desarrollo de sus hijos e hijas, y ayudarles a mejorar su inteligencia, el

6

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

8.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DESARROLLO DE 0 A 3 MESES

8.1.1 Principal conducta motora1 a observar: Control Cefálico

8.1.2 Características del desarrollo y signos de alerta:

Etapa Motor grueso Motor fino Lenguaje Social Signos de alerta

1-2

meses

› Hipertonía flexora

› Postura fetal

› Levanta

momentáneament

e la cabeza

› Posición

asimétrica, mueve

todas las

extremidades

› Incapaz de

sostener la cabeza

› Reflejo de presión

palmar

› Reflejo de moro

› Manos cerradas

› Fija la mirada

pero la visión

aun es confusa

› Sigue objetos en

ángulo de 90°

› Gemidos

› Reacción al

sonido

› Responde a cara

y voz de

cuidadores

› Se calma

cuando se le

habla o levanta

› “Sonrisa a la

nada” (entre las

4 y 6 semanas

aparece la

sonrisa social)

› No fija mirada en

cara humana

› Irritabilidad sin

causa

› Trastornos de

succión o rechazo

de alimento

› Movimiento ocular

anormal

› Macrocefalia (P.C. >

90)

› Microcefalia (P.C. <

10)

2-3

meses

› Boca abajo levanta

cabeza a 45° y

parte superior de

tórax con apoyo

en antebrazos

› Erguido/a, sujeta

la cabeza en forma

inconstante

› Coordinación

mano-mano

› Fijación

convergencia y

enfoque

› Sigue objetos

grandes o

personas a 180°

› Balbuceo y

vocalizaciones

(a,e,o)

› Llantos

diferenciados

(hambre,

incomodidad)

› Sonríe y vocaliza

cuando le

hablan

› Interés a

estímulos

visuales y

auditivos

› Disfruta

interacción con

adultos

› Persistencia de

irritabilidad

› Sobresalto

exagerado ante

ruido

› Aducción del pulgar

› Ausencia de sonrisa

social

› Macrocefalia (P.C. >

90)

› Microcefalia (P.C. <

10)

8.1.3 Descripción de las características del desarrollo El o la recién nacido(a) adopta una posición fetal, manteniendo la mayor parte del tiempo sus brazos y piernas flexionadas y los puños de las manos cerrados. Pasa dormido(a) la mayor parte del tiempo durante sus primeros días de vida, despierta cuando tiene hambre o se siente incómodo(a).

Presenta una serie de reflejos denominados arcaicos o primarios, mismos que son un mecanismo que funciona desde el primer momento y es esencial para la supervivencia del bebé durante las primeras semanas. En esta etapa, los reflejos son básicamente movimientos automáticos e involuntarios y contribuyen a que el bebé adquiera las habilidades controladas voluntariamente. En la práctica deben desaparecer paulatinamente después de haberle ayudado durante los primeros meses de vida. Durante el primer mes de vida se establece un vínculo afectivo muy importante entre la madre y su hijo(a), que deriva en una relación en la que se involucra la capacidad de ella para satisfacer sus

1 Dr. Rafael Velázquez Díaz basado en Ajuria Guerra, A.R Luria y Sherrington

Page 7: MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAsic.ssm.gob.mx/~adolescencia.ssm/Fto EDI/_Manual.pdfcaracterísticas del desarrollo de sus hijos e hijas, y ayudarles a mejorar su inteligencia, el

7

necesidades. Así, el o la bebé comienza a identificar el olor, la temperatura, la textura y la voz de su madre. Este vínculo se refuerza más adelante con el contacto del padre y otros miembros de la familia. En el segundo mes de vida, comienza a fijar su atención en las personas que se acercan, e incluso puede calmarse cuando está llorando y ve a alguien que se aproxima. Empieza a sonreír de manera inespecífica ante cualquier rostro amable y en movimiento. Muestra interés por objetos redondos en movimiento, en especial de colores blanco y negro. Cerca del tercer mes es capaz de identificar los sonidos que produce y puede empezar a repetirlos cuando se le estimula a ello.

8.2 ORIENTACIÓN PARA LA MADRE Y/O CUIDADORES: 0 a 3 MESES

¿Por qué es importante preferir el pecho materno que el biberón para alimentar a un bebé? Además de que la leche materna ofrece los nutrimentos necesarios para que tu hijo o hija crezca sano(a), al darle pecho tienes la oportunidad de brindarle calor con tu cuerpo y con ello transmitirle tu amor. Otra ventaja de dar pecho, es que estimulas y fortaleces los músculos de su boca, lo que le permitirá un mayor control de su lengua y mandíbula, de esta manera, facilitarás la maduración para que en un futuro pueda hablar y comer. Estos beneficios no los tendrán aquellos(as) bebés que fueron alimentados sólo con biberón. ¿Cuál es la importancia del arrullo? Una de las principales ventajas de arrullar es el acercamiento de tu cuerpo con el de tu bebé. Este vínculo afectivo se transmite a través del calor corporal y la tranquilidad emocional. Si le cantas, meces y estas ahí tu bebé logrará sentirse protegido(a), cuidado(a) y amado(a). ACTIVIDADES RECOMENDADAS PARA ESTIMULAR AL BEBÉ DURANTE LA ALIMENTACIÓN 1. Después de haberte limpiado y secado el seno con el que se vas a iniciar la alimentación, siéntate en una posición cómoda y acerca a tu bebé al pecho. Cuida que su nariz quede libre para que pueda respirar bien. - Toca sus mejillas o labios con tus dedos y oprime suavemente tu pezón para que salgan algunas gotitas de leche. - Estimula la succión, dándole a oler la leche que tengas sobre el pezón. - Acerca tu pezón a sus labios y espera con calma a que decida empezar a comer. - El momento de la alimentación debe ser agradable, háblale de manera afectuosa mientras le alimentas, puedes además cantarle o arrullarle. Mírale a los ojos. ACTIVIDADES PARA AYUDAR AL NIÑO(A) A LEVANTAR Y CONTROLAR LA CABEZA 1. Recuéstalo boca abajo sobre una superficie firme, extiende sus brazos hacia el frente para que tenga un

buen apoyo. 2. Párate frente a él o ella y llama su atención con un objeto de color brillante, haz sonidos graciosos o

alegres para atraerlo. 3. Recuesta a tu bebé boca arriba sobre una superficie firme y segura. Toma suavemente sus brazos y

comienza a levantarlo hasta que quede sentado(a), sosteniendo con firmeza. Luego recuéstalo (a) bajándole de lado para que se incorpore otra vez.

4. Acostado(a) boca abajo sobre una superficie dura, apoyado(a) en sus antebrazos, acaricia la espalda o pasa tus dedos a los lados de la columna vertebral, bajando desde el cuello hacia la cadera y nunca en sentido contrario para estimular que levante su cabeza y el tronco.

5. Cárgalo parado(a) para que sostenga la cabeza.

Page 8: MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAsic.ssm.gob.mx/~adolescencia.ssm/Fto EDI/_Manual.pdfcaracterísticas del desarrollo de sus hijos e hijas, y ayudarles a mejorar su inteligencia, el

8

ACTIVIDADES PARA BRAZOS Y PIERNAS 1. Acuesta a tu bebé boca arriba. Extiende sus bracitos con delicadeza hacia abajo, arriba y a los lados,

luego crúzalos sobre su pecho como si se abrazara a sí mismo(a), dejando una vez el brazo derecho arriba y el izquierdo abajo, continúa alternando el izquierdo arriba y el derecho abajo.

2. Lleva las manos de tu bebé hacia su boca. 3. Acuéstalo boca arriba, estira y flexiona suavemente sus piernas. Alterna el movimiento de piernas

estirándolas y flexionándolas. 4. También, boca arriba, toma sus brazos y piernas y hazlo girar, primero hacia un lado y luego hacia

el otro, procurando que su cabeza siga el movimiento del cuerpo. 5. Dale masaje en brazos y piernas, de los hombros a las manos y de los muslos a los pies. 6. Si cuentas con una hamaca, acuéstalo (a) y méselo (a) suavemente. Hay que acostarlo al ancho de

la hamaca para que esté más seguro. Si no cuentas con ésta, pueden mecerle suavemente entre dos personas, acostándolo (a) boca arriba sobre una sábana.

MOTOR FINO 1. Si mantiene las manos cerradas todo el tiempo, frótale varias veces con tus dedos desde el inicio

del dedo meñique hasta la muñeca. Esto va a hacer que abra la mano. 2. Toma con la punta de tus dedos pulgar e índice uno de los dedos del bebé desde su base y desliza

hasta la punta, efectuando un movimiento de tracción al final. Efectúa el mismo ejercicio con cada uno de los dedos de sus manos.

3. Para ayudarle a abrir sus manos, frota con una brocha o toalla pequeña desde la base de la mano hacia afuera extendiendo su dedo pulgar.

4. Si abre bien la mano, pero no puede sostener un objeto cuando se lo colocas sobre su mano, ayúdale doblando sus dedos alrededor del objeto.

5. Coloca una sonaja en su mano y ayúdale, agita varias veces para que trate de imitar el movimiento. Cuida que no se golpee.

6. Acostumbra a tu bebé a estar boca abajo durante algunos minutos para que rasgue o arañe las cobijas.

7. Recorre el cuerpo de tu bebé con una toalla, preferentemente sin ropa, friccionando ligeramente y

nombrando cada parte “brazo, mano, pecho, pancita, piernas, pies”, etc. Posteriormente, realizar

lo mismo pero pasando una brocha o torunda, procurando hacer “cosquillas”.

8. Para estimular la sensibilidad del rostro haz la siguiente serie de ejercicios: - Coloca sobre el centro de la frente del bebé tus dedos pulgares y con un movimiento

simultáneo deslízalos hacia los lados ejerciendo ligera presión al efectuarlo.

- Repite el ejercicio anterior en las mejillas, colocando tus dedos al lado de la nariz. - Siguiendo las indicaciones del ejercicio anterior, efectuando debajo de la nariz en los labios

partiendo del centro como si marcaras los bigotes. - Efectúa el mismo movimiento en el mentón de tu bebé llevando los dedos pulgares en forma

circular siguiendo el contorno de la cara. - Toma el pabellón de la oreja de tu bebé entre tus dedos índice y pulgar suavemente, no ejerzas

presión y efectúa un movimiento circular acariciando todo el pabellón. VISIÓN Y AUDICIÓN 1. Míralo(a) a la cara con ternura y procura atraer su mirada. Platícale para estimular su oído, y que te

identifique como fuente del sonido, así empezará a fijar la mirada en ti. 2. Llévale a lugares con mayor iluminación y a otros menos iluminados. También, puedes prender y

apagar una lámpara con luz baja que no le quede cerca. Así estimularás las reacciones a la luz. 3. Acuéstalo(a) boca arriba sobre una superficie dura y segura.

- Párate frente a tu bebé y llama su atención con un objeto de color brillante (de preferencia rojo, blanco o negro) haz sonidos graciosos o alegres para atraer su mirada.

Page 9: MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAsic.ssm.gob.mx/~adolescencia.ssm/Fto EDI/_Manual.pdfcaracterísticas del desarrollo de sus hijos e hijas, y ayudarles a mejorar su inteligencia, el

9

- Mueve el objeto despacio hacia el lado derecho y luego hacia el izquierdo, tratando de que lo siga con la vista moviendo su cabeza. Si tu bebé no puede hacerlo, ayúdalo moviéndole suavemente la cabeza. - También, puedes moverte de un lado al otro de tu bebé, mientras le hablas trata de atraer su

atención. 4. Haz sonar objetos cerca de sus oídos como campanitas, cascabeles, sonajas, etc.

5. Siempre llámale por su nombre.

LENGUAJE 1. Imita todos los sonidos que haga, para estimularle a que los siga haciendo. 2. Observa la expresión de su cara y comunícale tus sentimientos de amor, háblale mientras le

atiendes y satisfaces sus necesidades en forma apropiada. Aprende a distinguir sus diferentes formas de llanto.

3. Sonríele y háblale constantemente mientras le atiendes, de manera que se vean a la cara. Usa un tono de voz suave, repitiendo los sonidos o balbuceos que haga.

4. Cárgalo(a) junto a tu pecho y cántale. SOCIAL

1. Los bebés en esta etapa de su desarrollo responden particularmente a los tonos de la voz. Cuando hables con tu bebé hazlo con un tono dulce y afectuoso.

2. Procura acariciarlo(a), arrullarlo(a) y sonreírle lo más posible. Llámalo(a) por su nombre en cada una de las actividades que realicen. Integra al resto de la familia para que colabore en su cuidado.

3. Dale mucho cariño a través de besos y masajes suaves.

Page 10: MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAsic.ssm.gob.mx/~adolescencia.ssm/Fto EDI/_Manual.pdfcaracterísticas del desarrollo de sus hijos e hijas, y ayudarles a mejorar su inteligencia, el

10

8.3 CARACTERISTICAS GENERALES DEL DESARROLLO DE 4 A 6 MESES

8.3.1 Principal conducta motora a observar: Cambios de decúbito

8.3.2 Características del desarrollo y signos de alerta:

Motor grueso Motor fino Lenguaje Social Signos de alerta

4-5

meses

› Boca abajo levanta

cabeza a 90° con

apoyo en manos y

cadera extendida

› Boca arriba cabeza

en línea media, lleva

manos a rodillas

› Gira de boca abajo a

boca arriba sin

rotación de columna

› Abre manos

› Extiende brazos

para tomar

objetos y los

lleva a la boca

› Juega con el

sonajero en la

mano durante

mucho tiempo,

no puede

tomarlo si lo tira

› Mira

inmediatamente

objetos móviles

› Monosílabos

(le,be,pa)

› Hace ruido con

la boca imitando

un pedorreo o

trompetilla

› Gira cabeza

hacia el sonido

› Balbuceos

(combinación de

sonidos)

› Ríe a carcajadas

› Grita

› Pasividad excesiva

› Manos cerradas

› No emite risas sonoras

› Hipertonía de aductores

(ángulo inferior a 90°)

› No se orienta hacia la voz

› Movimiento ocular anormal

› Macrocefalia (P.C. > 90)

› Microcefalia (P.C. < 10)

5-6

meses

› Boca abajo,

mantienen el peso

sobre las manos

› Boca arriba, se

agarra los pies

› Para sentarse,

participa

activamente (eleva

cabeza y alarga

brazos)

› Se mantiene

sentado/a con apoyo

› Aguanta casi todo el

peso, tiende a saltar

(etapa saltador)

› Gira boca abajo a

boca arriba sin

rotación de columna

› Levanta la mano

para ir por un

objeto

› Pasa objetos una

mano a otra

› Toma objetos

pequeños por

presión palmar

(pinza digito

palmar)

› Busca objetos si

se le han caído

› Se toma los pies

con las manos

› Ya no se mira las

manos

› Sílabas (da-da,

ba-ba)

› Se gira hacia el

sonido a 40-

50cm del nivel

del oído

› Reconoce a los

padres

› Sabe dormir solo

› Comienza a

mostrar

ansiedad ante

extraños

› Puede masticar

› Ríe al esconderle

la cabeza con un

trapo

› Persistencia de signos

anteriores

› Falta de interés por el entorno

› Ausencia de vocalizaciones

recíprocas

› Escasa variación expresiva

› Respuestas monótonas o

indiscriminadas

› Dificultad de adaptación a los

cambios (situaciones,

alimentos, personas)

› No coge objetos

› No utiliza una de las manos

› Persistencia de los reflejos

arcaicos

› Movimiento ocular anormal

› Macrocefalia (P.C. > 90)

› Microcefalia (P.C. < 10)

8.3.3 Descripción de las características del desarrollo Aparece la sonrisa como respuesta específica a la madre, lo que indica que existe ya un vínculo afectivo entre ellos. Le gusta estar acompañado(a) y muestra preferencia por los rostros humanos, en especial el de la madre. En los juegos que le producen placer pueden aparecer las carcajadas.

En esta etapa el movimiento constituye una de las características más importantes; el bebé alcanza un gran progreso en brazos y manos, lo que le permite tomar objetos cercanos y manipularlos. Aunque sus movimientos son deliberados, comienza a conocer y a distinguir los objetos, su forma, su posición y su distancia. Parece concentrado(a) dándoles vuelta, chupándolos, mirándolos fijamente, descubriendo cosas nuevas. Se muestra interesado(a) por su imagen en el espejo; al verse, se emociona. Puede permanecer boca abajo con la cabeza levantada apoyándose en los antebrazos y, posteriormente, rodarse y hacer giros circulares sobre el mismo lugar. Puede voltearse fácilmente de un lado a otro y es

Page 11: MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAsic.ssm.gob.mx/~adolescencia.ssm/Fto EDI/_Manual.pdfcaracterísticas del desarrollo de sus hijos e hijas, y ayudarles a mejorar su inteligencia, el

11

capaz de sentarse con poca ayuda. Cuando está boca arriba eleva sus piernas se y las cruza a la altura de la garganta, lo que le permite descubrir sus rodillas y posteriormente sus pies y jugar con ellos. Es posible mantener una comunicación verbal con él o ella, ya que emite vocalizaciones y le resulta placentero que se las repitan, por lo que tiende a establecer una especie de diálogo. Sus vocalizaciones ya tienen un fin social. Cuando escucha algún sonido voltea buscando su procedencia.

8.4 ORIENTACIÓN PARA LA MADRE Y/O CUIDADORES: 4 a 6 MESES

MOTOR GRUESO 1. Acuéstalo(a) boca abajo, apoyado(a) en sus antebrazos, sobre una superficie dura. Colócate detrás de

él o ella y llama su atención con un juguete, intentando que gire hasta quedar boca arriba. 2. Colócalo(a) boca abajo sobre una toalla o cobija enrollada, con las piernas flexionadas, muéstrale un

juguete para que intente tomarlo hasta que quede apoyado(a) en una sola mano. 3. Ponlo(a) boca abajo y coloca su juguete preferido delante, a un paso de distancia. Apoya tu palma de la

mano en la planta del pie de tu bebé y empújalo suavemente para ayudarlo a arrastrarse hacia el juguete.

4. Acuéstalo(a) boca arriba y ayúdale a que se siente, jalándole suavemente de sus manos. 5. Siéntalo(a) con la ayuda de varios cojines para evitar que se vaya de lado. 6. Al cambiarle el pañal, frota sus pies uno contra el otro y juega con sus manos ayudándole a aplaudir y a

que se toque su cara, por ejemplo, llevando sus manos hacia la boca, o cerca de sus ojos para que las vea.

7. Lleva una de sus piernas hacia su estómago y sostenla con tu mano presionando el pie. Haz esto con los dos pies y las dos manos.

8. Siéntalo(a) de tal manera que puedas alimentarlo(a), platicarle y vestirlo(a) sentado(a), proporcionándole solo el apoyo necesario para que utilice sus músculos y pueda mantenerse derecho(a).

9. Si ya empieza sentarse por sí solo(a) durante algunos segundos, enséñale a usar las manos para detenerse y apoyarse en el piso.

10. Cuando esté sentado(a), con o sin apoyo, balancéalo(a) hacia los lados, tomándole de las manos. Esto le ayudará a tener mejor equilibrio. Haz el mismo ejercicio hacia atrás y hacia adelante.

11. Pon varios juguetes delante y a los lados de tu bebé para que trate de alcanzarlos.

MOTOR FINO 1. Coloca en su mano una sonaja u otro objeto pequeño que haga ruido, ayúdalo(a) a sacudirlo para que

pueda oírlo.

2. Mueve cerca de sus manos un juguete que pueda atraer su atención y estimúlale a que lo coja. En caso

de ser necesario, lleva sus manos hacia el juguete. Poco a poco disminuye la ayuda hasta que pueda

alcanzarlo por sí mismo(a).

3. Una vez que tenga un juguete en sus manos, deja que lo examine y juegue con él, permite incluso que se lo lleve a la boca, cuidando de que esté limpio.

4. Cuelga objetos de colores llamativos donde pueda alcanzarlos. Pueden ser sonajas, móviles, aros con

cascabeles.

5. Toma la mano de tu bebé y llévela a tocar diferentes partes de su cuerpo, diciendo “mi pie”, “la boca”, “mi nariz”.

6. Ayúdale a aplaudir frente a su cara. 7. Coloca en su mano varios objetos de diferentes consistencias y estimúlalo(a) a tocarlos, por ejemplo,

una esponja, una tapa de plástico, una cuchara de metal, un trapo, un pedazo de papel. Al hacer el

Page 12: MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAsic.ssm.gob.mx/~adolescencia.ssm/Fto EDI/_Manual.pdfcaracterísticas del desarrollo de sus hijos e hijas, y ayudarles a mejorar su inteligencia, el

12

ejercicio háblale, por ejemplo, pregúntale cuál le gusta más, explícale qué es cada una de las cosas, cuál te gusta más a ti, etc.

LENGUAJE 1. Cada vez que balbucee o grite, imítalo(a) tratando de establecer “una plática”, esto le estimulará para

seguir haciéndolo. 2. Es importante hablarle y sonreírle continuamente, no solo cuando le damos de comer o le cambiamos. 3. Responde a sus llamados para motivarle a que continúe comunicándose. 4. Llámale por su nombre en un tono cariñoso. 5. Es sumamente provechoso repetir sus propios sonidos como “pa-pa”, “ba-ba”, “ma-ma”, “ta-ta” para

que los siga haciendo. SOCIAL 1. Siempre premia el esfuerzo de tu bebé al realizar una actividad con una sonrisa, una caricia, una

palmadita, una palabra de cariño, un aplauso. 2. Cuando platiques con él o ella, siempre colócate de frente para que pueda ver tu cara. 3. Colócalo(a) frente a un espejo y di “Aquí está (decir su nombre), este eres tú”. 4. Acostumbra a tu bebé a estar con otras personas, a que jueguen con él o ella. 5. Tapa su cara con un trozo de tela y espera a que se lo quite, luego, tapa tu cara y anímalo a que te la

quite. 6. Tu bebé ya aprendió a reír. Hazlo reír, celebra su risa y disfruta con toda la familia su alegría.

Page 13: MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAsic.ssm.gob.mx/~adolescencia.ssm/Fto EDI/_Manual.pdfcaracterísticas del desarrollo de sus hijos e hijas, y ayudarles a mejorar su inteligencia, el

13

8.5 CARACTERISTICAS GENERALES DEL DESARROLLO DE 7 A 9 MESES

8.5.1 Principal conducta motora observar: Sedestación y gateo

8.5.2 Características del desarrollo y signos de alerta:

8.5.3 Descripción de las características del desarrollo

En esta etapa el niño o la niña es inquieto(a) y curioso(a), ya que está adquiriendo conciencia de sí mismo(a) y explora su cuerpo en toda ocasión. Comienza a ubicar las cosas que están a su alrededor y empieza a situarse entre ellas, sabe que cualquier objeto le puede servir para jugar. Utilizará objetos para tratar de alcanzar otros. Busca superar los obstáculos cuando quiere lograr algo, muestra intencionalidad en lo que desea, sabe lo que necesita y lo busca. Cuando quiere algo que su desarrollo motor no le permite alcanzar, pueden surgir sentimientos de frustración que se expresan a través del llanto. En esta etapa utiliza más los dedos que las palmas para agarrar objetos. A los ocho meses comienza a apoyarse de los dedos pulgar e índice para tomar las cosas, todavía se lleva los objetos a la boca, pero primero los observa colocándolos a cierta distancia para explorarlos bien antes de chuparlos. Asimismo, intenta desplazarse adoptando y probando diferentes formas de gateo. Al noveno mes es especialmente inquieto(a), ya que es capaz de gatear y sentarse desplazándose y explorando todo su entorno. Empieza a distinguir lo que es familiar de lo que no es, puede mostrar actitudes de indiferencia, llanto, agrado o desagrado ante personas no conocidas. Continúa con balbuceos y gorjeos, a los cuales les da una entonación. Repite sonidos que ya conocía, imita ruidos de objetos y puede vocalizar diptongos (ie, ea) y sílabas (ma,ma,ma; pa, pa; sin que conozca su significado real). En esta etapa es cuando puede aparecer el apego por una cobija o muñeco que busca para dormirse al quedarse solo(a) o cuando está triste.

Etapa Motor grueso Motor fino Lenguaje Social Signos de alerta

7-10

meses

› Sabe sentarse solo/a y

se mantiene estable

› Gira el tronco

› Es capaz de inclinarse

hacia adelante sin

perder el equilibrio,

pero no a los lados

› Se desplaza para tomar

un objeto

› Gatea hacia atrás y se

desplaza rodando sobre

sí mismo/a

› Puede hacer fuerza

para ponerse de pie

› Se mantiene de pie

agarrado a muebles

› Logra hacer pinza índice-

pulgar inmadura

› Señala los objetos con el

dedo índice

› Juega con objetos

golpeándolos entre sí y

llevándolos a la boca y

dejándolos caer.

› Bisílabos no

referenciales (pa-pa,

ma-ma)

› Combina sonidos

ampliamente y pueden

aparecer las primeras

palabras

› Entiende pocas palabras

como: “no”, “adiós”

› Localiza sonidos a un

metro de distancia por

encima o debajo de su

nivel

› Responde a su

nombre

› Sujeta el biberón

› Come con los

dedos

› Puede mostrar

ansiedad ante

los extraños

› Da palmaditas,

dice adiós

› Juega al

escondite

› Persistencia de signos

anteriores

› No balbucea

› No experimentación

de sonidos

› No conoce a quien

lo/la cuida

habitualmente

› No se mantiene

sentado/a

› No voltea

› No retiene dos

objetos

› No hay reflejo de

paracaídas

› Movimiento ocular

anormal

› Macrocefalia (P.C. >

90)

› Microcefalia (P.C. <

10)

Page 14: MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAsic.ssm.gob.mx/~adolescencia.ssm/Fto EDI/_Manual.pdfcaracterísticas del desarrollo de sus hijos e hijas, y ayudarles a mejorar su inteligencia, el

14

8.6 ORIENTACIÓN PARA LA MADRE Y/O CUIDADORES: 7-9 MESES

¿Qué ventajas tiene el gateo? Si motivas a tu hijo(a) a gatear le ayudaras a desarrollar su cuerpo y su inteligencia, por ejemplo logrará una mejor percepción de las cosas y el espacio que le rodea; se volverá más sensible para ver dónde están los objetos y qué tan grandes son entre sí; aprenderá a identificar distancias y percibir la profundidad, de esta manera, tendrá una mejor capacidad de desarrollar procesos importantes de la cognición o el pensamiento. En la maduración motriz, tendrá un mejor control de la velocidad, así como del dominio de su cuerpo, esto le preparará más rápidamente para caminar. MOTOR GRUESO 1. Siéntalo(a) en el suelo con las piernas estiradas y los brazos extendidos, sin apoyar las manos en el piso,

empújale ligeramente por los hombros hacia los lados, tratando de que él o ella use sus manos para no caerse.

2. Pon a tu bebé en el suelo, apoyado(a) sobre sus manos y rodillas, a gatas; puedes ayudarle a separar el

abdomen del piso con una almohada o toalla o trapo enrollado; llama su atención con un juguete para

que se desplace en esa posición hacia donde tú te encuentras.

3. Si aún no gatea, acuéstalo(a) en el suelo, boca abajo y pásale un rebozo ancho cubriendo su pecho y

vientre, levántalo(a) para que pueda apoyar sus manos y rodillas y de esa manera se acostumbre a

gatear.

4. Siéntalo(a) en el suelo, muéstrale un juguete y trata de que gateando vaya hacia ti.

5. Muéstrale un juguete mientras está a gatas y trata de que lo coja desde esta posición, levantando una mano del suelo, mientras se apoya con la otra.

MOTOR FINO 1. Estimula a que utilice sus manos y que las junte cuando juegue. Por ejemplo, dale un cubo o cuchara

para que lo tome con una mano, luego ponle un cubo o cuchara más en la otra mano y anímale a que golpee uno contra otro.

2. Proporciónale juguetes de diferentes tamaños para que los manipule libremente. 3. Estimula a tu bebé a coger juguetes pequeños con los dedos índice y pulgar. 4. Permítele que coma por sí mismo(a) algunos alimentos como cereales y galletas. Evita los alimentos

duros que se pueda tragar como zanahoria cruda, cacahuates, dulces, etc. 5. Déjalo(a) beber un poco de agua por sí mismo(a), dásela en una taza pequeña. 5. Motívalo(a) a pasar los objetos de una mano a otra. Alterna dándole los juguetes una vez en la mano

izquierda y otra en la derecha. 6. Aviéntale una pelota grande y haz que la arroje con sus manos. LENGUAJE 1. Sácalo(a) de la casa para que escuche diferentes sonidos. Dile “oye” y muéstrale qué es lo que produce

el sonido. 2. Llámale siempre por su nombre. Platica con él o ella, utiliza frases completas e inclúyele en las

conversaciones de la familia, dirígete como si ya hablara. Enfatiza los tonos de pregunta, sorpresa o afirmación para que logre diferenciarlos. Cántale canciones y cuéntale historias.

3. A la hora de comer, menciona los nombres de los alimentos; esto ayudará a que los vaya conociendo. 4. Cuando esté comiendo, pregúntale si quiere más y si dice “ma” o “ms” sonríele y dáselo. 5. Estimula sus primeras palabras y festéjalas, aplaudiendo y diciendo “bravo”.

Page 15: MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAsic.ssm.gob.mx/~adolescencia.ssm/Fto EDI/_Manual.pdfcaracterísticas del desarrollo de sus hijos e hijas, y ayudarles a mejorar su inteligencia, el

15

SOCIAL 1. Utilizando una tela o periódico, cubre tu cara y descúbrete diciendo: ¡ya estoy aquí! Estimula a tu bebé

a imitarte. 2. Siéntate frente a tu bebé y coloca un juguete debajo de una cobija o pedazo de tela, estimúlalo(a) a

encontrarlo, levantándola. 3. Enséñale a decir adiós con la mano. 4. Pídele que haga cosas sencillas como “dame la sonaja”, “dame la taza”; cuando te las dé, dile “gracias”.

Page 16: MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAsic.ssm.gob.mx/~adolescencia.ssm/Fto EDI/_Manual.pdfcaracterísticas del desarrollo de sus hijos e hijas, y ayudarles a mejorar su inteligencia, el

16

8.7 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DESARROLLO DE 10 meses a 1 año

8.7.1 Principal conducta motora a observar: Bipedestación

8.7.2 Características del desarrollo y signos de alerta:

8.7.3 Descripción de las características del desarrollo

Después del gateo, a esta edad intenta pararse con ayuda hasta lograrlo y empieza a realizar intentos de caminar solo(a) hasta conseguir la marcha bípeda. En esta etapa tiende a exponerse a mayores riesgos debido a su gran curiosidad por explorar su ambiente, por lo que es importante mantenerle vigilado(a). Le agrada empujar objetos, ya sea sillas o juguetes e intenta treparse a los muebles.

A los doce meses mejora su capacidad de prensión, al principio acerca los objetos con el dedo índice extendido, luego logra levantarlos poniendo el dedo índice y el pulgar en oposición. Le gusta abrir y cerrar cajones, meter y sacar cosas de alguna caja, introducir objetos en los agujeros. Muestra interés por manejar por sí mismo(a) la cuchara, aunque es probable que tire la mitad de los alimentos y comer aunque sea con las manos.

Su comprensión del lenguaje es superior, entiende el significado del “no”. Es capaz de imitar los sonidos de algunos animales. Puede señalar algunos objetos cuando se lo piden y obedecer órdenes sencillas como dame la mano.

Repite actos que causan gracia a otras personas. No resiste la tentación de lo prohibido, mostrándose feliz cuando logra obtener algo que se le ha negado.

Le interesa convivir con niños y niñas mayores, antes más que con niños de su edad.

Etapa Motor grueso Motor fino Lenguaje Social

Signos de alerta

10-12

meses

› Se mantiene de

pie solo/a

› Camina

tomado/a de

una mano

› Puede dar pocos

pasos solo/a

› Se desplaza

gateando o

arrastrando las

nalgas

› Deja de

llevarse

objetos a la

boca

› Empieza a tirar

objetos al

suelo

› Hace pinza

índice-pulgar

precisa

› Señala con

dedo índice

› Busca con la

mirada objetos

caídos u

ocultos

› Vocabulario de 2

o 3 palabras con

significado

además de papá

y mamá

› Sabe el

significado de

más palabras

› Da besos si se lo

piden

› Sabe dónde tiene su

zapato

› Come solo, bebe de

un vaso

› Pasa los brazos por

las mangas con

ayuda

› No reclama la atención del

adulto

› No extraña

› No imita gestos

› No explora juguetes

› No pronuncia sílabas

› Falta de interés por

desplazarse

› No mantiene sedestación

estable

› No pinza superior

› Trastornos de alimentación o

sueño

› Movimiento ocular anormal

› Macrocefalia (P.C. > 90)

› Microcefalia (P.C. < 10)

Page 17: MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAsic.ssm.gob.mx/~adolescencia.ssm/Fto EDI/_Manual.pdfcaracterísticas del desarrollo de sus hijos e hijas, y ayudarles a mejorar su inteligencia, el

17

8.8 ORIENTACIÓN PARA LA MADRE Y/O CUIDADORES: 10 meses a 1 año

MOTOR GRUESO 1. Cuando tu bebé empiece a pararse, sujétalo(a) de las caderas y sepárale los pies para que esté bien

apoyado(a). 2. Enséñale a ponerse de pie; primero ponlo(a) de rodillas y permítele agarrarse de un mueble o dale las

manos para que se sienta seguro(a); después, ayúdale a adelantar y apoyar un pie y luego el otro, para facilitarle que se levante.

3. Enséñale a sentarse estando parado(a). Pon un mueble para que pueda detenerse y, frente a tu bebé coloca un juguete en el suelo; ayúdale a ponerse de cuclillas doblando una rodilla, sosteniéndose del mueble para que pueda lograrlo.

4. Ayúdale a dar sus primeros pasos. Primero sujétalo(a) con las dos manos, luego con una sola y pídele que camine.

5. Ponlo de pie y estimúlalo(a) a que camine; pon un juguete a cierta distancia para que vaya hacia éste, premia su esfuerzo.

MOTOR FINO 1. Permite que tome una cucharita de plástico y muéstrale como llevársela a la boca; felicítalo(a) cuando

logre introducir los primeros alimentos en la boca.

2. Enséñale a meter y sacar objetos en una cubeta pequeña o un bote de boca ancha. 3. Estimúlalo(a) para que introduzca frijoles, habas o pasitas en un frasco de boca pequeña, también

pueden utilizar cereales. Ten cuidado de que no se meta las semillas a la boca. 4. Permítele jugar con plastilina o masa de harina, para que sienta en sus manos un material suave que

pueda apretar. 5. Dale hojas de papel para que pueda romper y arrugar.

LENGUAJE 1. Practica con tu hijo o hija palabras como “ten” y “dame” para que empiece a comprender instrucciones

sencillas.

2. Enséñale a soplar haciendo burbujas de jabón y ruido con un silbato. 3. Cuando lo(a) vistas y bañes, enséñale los nombres de las partes del cuerpo: “vamos a lavarte las

manos”; “este es tu pie”; “te voy a poner agua en la cabeza”; “dame tu pie para ponerte el zapato”, etc. 4. Enséñale a contestar preguntas simples: “¿dónde está la pelota?”, “¿dónde está tu abuelita?”. 5. Juega a hacer sonidos de animales conocidos, estimula para que los repita, “¿cómo hace el perro?”,

“guau guau”; “¿cómo hace el gato?”, “miau”. 6. Cuando le hables hazlo siempre con un lenguaje claro y bien articulado, no modifiques las palabras ni

uses diminutivos. 7. Aprovecha cualquier momento para platicar con él o ella, utiliza frases completas e inclúyele en las

conversaciones de la familia, dirígete como si ya hablara. Enfatiza los tonos de pregunta, sorpresa o afirmación para que pueda diferenciarlos. Cántale canciones y cuéntale historias.

SOCIAL 1. Llévalo(a) a jugar con otros niños y niñas de preferencia de su edad.

2. Ayúdale a integrarse a actividades con otros niños y niñas, explicándole con paciencia cuáles son las reglas para lograr relaciones positivas con los demás.

3. Comienza a crearle hábitos como lavarse las manos, guardar sus juguetes en su lugar, etc. Sigue

estimulándole a comer y beber con cucharas, vasos, tazas, platos.

Page 18: MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAsic.ssm.gob.mx/~adolescencia.ssm/Fto EDI/_Manual.pdfcaracterísticas del desarrollo de sus hijos e hijas, y ayudarles a mejorar su inteligencia, el

18

8.9 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DESARROLLO DE: 1año a 1 año y medio

8.9.1 Principal conducta motora a observar: Marcha 8.9.2 Características del desarrollo y signos de alerta: Etapa Motor grueso Motor fino Lenguaje Social Signos de alerta

13-16

meses

› Camina bien

› Sube escaleras

gateando

› Se agacha y se

pone de pie sin

apoyo

› Tira menos

cosas

› Hace una torre

de dos cubos

› Sostiene dos

cubos en la

mano

› Hace

garabatos

› Vocabulario de 3

a 6 palabras

› Puede señalar

una parte de su

cuerpo

› Entiende

órdenes simples

› Indica lo que quiere

con gestos y sonidos

› Come solo/a sin

ayuda

› Maneja la cuchara,

pero la gira cerca de

la boca

› Imita tareas

› No camina solo/a

› Ausencia de pinza superior

› No arroja objetos

› No tiene un vocabulario de

tres o cuatro palabras

› Pasa ininterrumpidamente de

una actividad a otra

› Movimiento ocular anormal

› Macrocefalia (P.C. > 90)

› Microcefalia (P.C. < 10)

16-19

meses

› Sube y baja

escaleras

tomado/a de la

mano

› Corre de forma

torpe

› Salta sobre

ambas piernas

› Tira de un carrito

con una cuerda

› Da patadas a un

balón sin caerse

› Sabe tirar la

pelota a

demanda

› Hace una torre

de 3 a 4 cubos

› Saca un objeto

de la botella

sin

demostración

› Garabatos

espontáneos

› Hace una raya

imitando

› Pasa hojas de

libro, dos o

tres a la vez

› Vocabulario de

10 a 15 palabras

› Imita palabras

› Aparece el “no”

› Cumple órdenes

sencillas

› Escucha una

historia, mirando

los dibujos y

nombrando los

objetos

› Señala 2 o 3

partes de su

cuerpo

› Maneja bien la

cuchara y el vaso

› Insiste en hacer

cosas solo/a

› Avisa cuando ha

mojado el pañal

› Empieza a

mantenerse seco/a

durante el día

› Da besos y abrazos

› Sabe imitar a su

madre en las tareas

domésticas

› No marcha autónoma

› No señala con el índice

› No comprende órdenes

sencillas

› No presenta jerga con

intención comunicativa

› No conoce nombre de

objetos familiares

› Conducta estereotipada

› Falta de juego imitativo

› No expresa emociones

(alegría, cariño)

› Crisis de cólera y dificultad

para calmarse

› Movimiento ocular anormal

› Macrocefalia (P.C. > 90)

› Microcefalia (P.C. < 10)

8.9.3 Descripción de las características del desarrollo

Si no ha dado sus primeros pasos por sí solo(a), está por conseguirlo, su forma de caminar inicialmente es arrastrando los pies hacia los lados, moviendo primero uno y después el otro, tratando de mantener la coordinación y el equilibrio. Si ya camina es capaz de atravesar un cuarto de tamaño mediano sin caerse, sin embargo, si tiene prisa por llegar a algún sitio, gateará y se incorporará al llegar a su objetivo. Arrastrar o empujar objetos le ayuda a mantener el equilibrio, por lo que es común que lo haga. A los trece meses puede agarrar los objetos con facilidad, intenta hacer garabatos en una hoja, puede pasar páginas gruesas de un libro, intenta dirigir la cuchara a su boca y el cepillo a su pelo. Le gusta sacar objetos de frascos, tapando y destapándolos. Utiliza soluciones conocidas para satisfacer sus necesidades, por ejemplo, se sube a una silla para tomar objetos que no alcanza, jala el mantel para obtener algo. Asimismo, manifiesta su cariño por las personas que le rodean y desconfianza ante los extraños. Aunque su lenguaje es todavía limitado le gusta hablar y comunicarse con gestos, expresiones corporales, balbuceos y de dos o tres palabras.Si a los catorce meses camina sin ayuda, podrá subir un

Page 19: MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAsic.ssm.gob.mx/~adolescencia.ssm/Fto EDI/_Manual.pdfcaracterísticas del desarrollo de sus hijos e hijas, y ayudarles a mejorar su inteligencia, el

19

escalón con apoyo, sentarse en una silla, agacharse para recoger algo, trepar por obstáculos pequeños y arrastrar un objeto atado a un cordón. A los quince meses tiene mayor equilibrio pero sigue caminando mirando el piso. A los dieciséis puede subir escalones apoyándose en la pared. Después de los diecisiete perfecciona su caminar, puede hacerlo hacia los lados o hacia atrás y rara vez se cae. También le gusta bailar.

8.10 ORIENTACIÓN PARA LA MADRE Y/O CUIDADORES: 1año a 1 año y medio

MOTOR GRUESO 1. Sienta a tu hijo(a) en el piso y ofrécele un juguete por encima del alcance de sus manos para estimular

a pararse y tomarlo. En caso necesario, ayúdale a alcanzarlo. Facilítale las cosas disminuyendo poco a poco la ayuda, hasta que sea capaz de realizar la actividad sin necesidad de apoyo.

2. Siéntense juntos a jugar en el suelo, cuando te esté mirando, párate y estimúlale a imitarte. 3. Ahora, jueguen a agacharse y levantarse, diciendo: “ahora somos chiquitos, ahora somos grandotes”. 4. Coloca en el suelo varios juguetes y pídele que los recoja y los guarde; si no lo logra, ayúdale a

completar la tarea. 5. Siéntalo(a) en el suelo, colócate a su espalda, empújale suavemente en diferentes direcciones; ayúdale

para que no pierda el equilibrio y se mantenga sentado(a) correctamente. 6. De pie agárralo(a) suavemente de las axilas e inclínalo(a) con cuidado hacia atrás, hacia adelante y

hacia los costados; deja que se enderece solo(a). 7. Coloca a tu hijo(a) de pie, apoyado con la espalda en la pared; deben quedar de frente, pídele que

camine hacia ti; si es necesario, enséñale un juguete que lo atraiga.

8. Permite que conozca el lugar donde viven, bríndale un espacio seguro donde pueda jugar libremente, estimúlalo(a) a llevar sus juguetes de un lado a otro.

9. Busca un carrito de plástico y amárrale un cordón, agujeta o hilo y enséñale a caminar hacia atrás.

MOTOR FINO 1. Enséñale a golpear una superficie sonora con una cuchara de metal o madera. Después, a medida que

mejore su coordinación, aumenta el grado de dificultad, reduciendo la superficie de contacto. Puede utilizar una cacerola, una lata o cualquier vasija que no se rompa o que implique algún peligro.

2. Utiliza una vasija de boca ancha y varios objetos pequeños, toma uno e introdúcelo. Procura que te imite; luego sácalo y estimúlalo(a) a que te imite nuevamente.

3. Llama su atención tomando de tres a cuatro cubos o frascos cuadrados y colocándolos uno encima del otro, estimúlalo(a) a imitarte.

4. Siéntense cómodamente y abran un libro para que sea tu hijo(a) quien pase las hojas, enséñele a identificar las figuras.

5. Aprovecha para leerle historias señalándole las figuras del libro y siguiendo lo que lee con el dedo. Pídele que él o ella señales las figuras y cuéntale del personaje. Deja que señale con el dedo y comience a simular que lee.

6. Permítele jugar con arena y agua de forma segura utilizando palas pequeñas, cucharas y vasos de diferentes tamaños y colores.

LENGUAJE 1. Pídele a tu hijo(a) que te traiga, señale o busque objetos como juguetes, su zapato, la muñeca, su taza,

etc. 2. Pídele que te señale varios de los objetos que conoce en revistas, periódicos, fotos, y dibujos. 3. Toma su mano y colócala en alguna parte de su cuerpo mientras usted dice: “esta es tu nariz”, y

después pregunte: “¿dónde está tu nariz?, si no sabe, dirige lentamente su mano en dirección a ésta para que pueda imitarte.

Page 20: MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAsic.ssm.gob.mx/~adolescencia.ssm/Fto EDI/_Manual.pdfcaracterísticas del desarrollo de sus hijos e hijas, y ayudarles a mejorar su inteligencia, el

20

4. Enséñale algunas canciones infantiles y motívale a seguir el ritmo con el cuerpo. 5. Llámale por su nombre y pídele que lo pronuncie. 6. Pídele que diga correctamente, toque o señale todos los objetos que le rodean. Regresa a aquellos que

ya sabía y olvidó. 7. Aprovecha cualquier momento para platicar con él o ella, utiliza frases completas e inclúyele en las

conversaciones de la familia, dirígete como si ya hablara. Explícale lo que haces, de lo que ven cuando salen juntos, de tus sentimientos de amor que sientes por él o ella.

SOCIAL 1. Permite que coma solo(a) aunque tire algo de los alimentos servidos. Ten paciencia. 2. Enséñale a comunicarse con los demás, diciendo: “gracias”, “por favor”, “hola” y “adiós”. 3. No le fuerces a jugar con otros niños y niñas, respeta los ratos en que quiera estar solo(a). 4. Dale la oportunidad de participar en su aseo personal. Mientras le bañas, deja que se enjabone o se

seque solo(a), aunque lo haga mal, al final tú completa la tarea. Procura que cada día logre hacer cosas por sí mismo.

5. Explícale cómo se organiza la familia y de por qué se toman algunas decisiones. Permítele también tomar algunas decisiones, siempre y cuando no le afecten de manera negativa. Esto le ayudará a comprender a los demás y favorecer su autonomía.

Page 21: MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAsic.ssm.gob.mx/~adolescencia.ssm/Fto EDI/_Manual.pdfcaracterísticas del desarrollo de sus hijos e hijas, y ayudarles a mejorar su inteligencia, el

21

8.11 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DESARROLLO DE 1 año y medio a 2 años

8.11.1 Principal conducta motora a observar: Marcha madura 8.11.2 Características del desarrollo y signos de alerta:

8.11.3 Descripción de las características del desarrollo

Al llegar a esta edad, camina hacia atrás, en círculo, trepa sillas y sube escalones no muy altos e incluso trata de brincarlos hacia abajo. El equilibrio se vuelve un factor importante, ya que se esfuerza por caminar más rápidamente y subir más de cuatro escalones colocando ambos pies en cada uno y solo sostenido(a) del barandal, sin embargo, detiene su caminar si piensa que va a perder el equilibrio. A los veinticuatro meses es capaz de cachar una pelota mediana y devolverla, también puede patear una pelota grande y saltar con los dos pies. Puede comer por sí mismo(a) teniendo pocas fallas; hacer trazos con un crayón o lápiz: intenta ponerse calcetines y zapatos; bebe de un vaso sin derramar el agua; construir una torre de 6 ó 7 cubos; así como abrir un regalo o desenvolver un dulce. Generalmente utiliza el juego para expresar lo que siente y poner en práctica lo aprendido, imita a personas y animales que le rodean, aunque no estén presentes. Aunque su lenguaje ha aumentado, aún no logra sostener una conversación continua. Sin embargo, es capaz de entender más de lo que puede expresar. Sigue indicaciones sencillas e identifica y nombra algunos objetos que se le presentan en una revista o un libro. Todavía no muestra interés por relacionarse con otros niños y niñas, aunque esté en un grupo realmente juega consigo mismo(a).

8.12 ORIENTACIÓN PARA LA MADRE Y/O CUIDADORES: 1 año y medio a 2 años

MOTOR GRUESO 1. Juega con tu hijo(a) a que le persigues para que corra. 2. Enséñale a patear una pelota. 3. Favorece las situaciones en las que se agache y se levante. Por ejemplo, pídele que te ayude a recoger

algo del piso, o agáchense para ver algún animal o una flor en el campo.

Etapa Motor grueso Motor fino Lenguaje Social Signos de alerta

19-25

meses

› Sube y baja

escaleras solo/a,

de una en una

› Corre con

soltura

› Toma objetos

del suelo sin

caerse

› Da patadas al

balón sin perder

el equilibrio

› Hace una torre

de 5 o 6 cubos

› Imita una línea

horizontal y

vertical

› Desenrosca

tapaderas

› Pasa hojas de

un libro una a

una

› Vocabulario de

20 a 50 palabras

› Comienza el uso

de palabras-

frase (mamá

mala, niño/a

bueno/a)

› Usa frases de 2 o

3 palabras con

verbo

› Usa pronombres

(yo, mi, tú)

› Cumple órdenes

con dos pasos

› Señala hasta 4

partes de su

cuerpo y nombra

al menos una

› Se lava y seca las

manos

› Se sube los

pantalones, se quita

los zapatos

› Observa a otros/as

niños/as y juega

cerca pero aparte de

ellos/as

› Casi siempre

permanece seco/a

por el día

› No realiza juego imitativo

› No construye una torre de 2

cubos

› No imita un trazo sin

dirección determinada

› No señala partes de su

cuerpo

› No reconoce imágenes

familiares

› No tener algún lenguaje

propositivo

› No tener marcha autónoma

› No comprender y cumplir

órdenes

› No masticar alimentos sólidos

› Movimiento ocular anormal

› Macrocefalia (P.C. > 90)

› Microcefalia (P.C. < 10)

Page 22: MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAsic.ssm.gob.mx/~adolescencia.ssm/Fto EDI/_Manual.pdfcaracterísticas del desarrollo de sus hijos e hijas, y ayudarles a mejorar su inteligencia, el

22

4. Jueguen a saltar desde alturas pequeñas, como un escalón. 5. Estimúlalo(a) para que aprenda a subirse a los muebles. 6. Si es posible, enséñale a subir escaleras. Comienza con los dos primeros escalones, toma su mano y

colócala en el barandal, ofrécele ayuda tomándole la otra mano. Estimúlalo(a) para que suba o baje escaleras, recuerda que siempre que lo haga debe ser acompañado.

7. Enséñale a caminar para atrás. Busca un carrito de plástico y amárrale un cordón, agujeta o hilo y pídale que camine hacia atrás.

8. Inventen juegos para que tu hijo(a) salte, camine, corra, o pare de repente. Pongan música para bailar juntos, procura canciones donde puedan coordinar los movimientos de su cuerpo con lo que dice la letra.

MOTOR FINO 1. Dale una hoja de papel y un crayón o lápices de colores, deja que raye libremente, sin decirle qué

hacer. Después pregúntale qué ha dibujado y conversen sobre su dibujo. 2. Dale frascos de plástico para que aprenda a tapar y destapar. Si logra hacerlo, intenta con frascos de

rosca 3. Con botes o cajas de diferentes tamaños, pídele que haga una torre. 4. Usando aros pequeños, enséñale a ensartarlos en una cuerda. Los aros pueden hacerse cortando un

bote chico de plástico. Bríndale ayuda en caso necesario, hasta que pueda hacerlo por sí mismo(a). 5. Dale papel periódico y enséñalo(a) a arrugarlo y hacer bolitas. LENGUAJE 1. Ayúdale a repetir los nombres de personas y cosas de la casa.

2. Llévalo(a) de paseo a diferentes lugares y menciona las cosas que está viendo; estimúlale para que repita lo que escucha.

3. Háblale utilizando frases de dos palabras, por ejemplo: “tus zapatos”, “mi plato”, “el perro”, “toma agua”.

4. Pídele que señale diferentes partes de su cuerpo. 5. Aprovecha cualquier momento para platicar con él o ella, utiliza frases completas e inclúyele en las

conversaciones de la familia, dirígete como si ya hablara completamente. Explícale lo que haces, de lo que ven cuando salen juntos, sobre sus parientes y lo que ven en televisión o escuchan en la radio.

SOCIAL 1. En cualquier momento, es importante que los familiares le llamen por su nombre. 2. Pregúntale constantemente si quiere ir al baño o siéntalo(a) en la bacinica cuando pienses que lo

necesita. No le presiones a hacerlo y evita mantenerlo(a) sentado(a) más de cinco minutos. Platiquen mientras está sentado(a).

3. Permite que te ayude a vestirse(a). Pídele que señale dónde se ponen las distintas prendas al momento que le dices: “¿dónde van los calzones?”, “¿dónde van los calcetines?”.

4. Estimúlalo(a) a que conviva con otras personas, niños(as) y adultos. 5. Permítele que te ayude en algunas tareas del hogar, tales como sacudir, limpiar frutas, etcétera. 6. Siempre que puedas demuéstrale tu cariño y amor hacia él o ella.

Page 23: MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAsic.ssm.gob.mx/~adolescencia.ssm/Fto EDI/_Manual.pdfcaracterísticas del desarrollo de sus hijos e hijas, y ayudarles a mejorar su inteligencia, el

23

8.13 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DESARROLLO DE 2 a 3 años

8.13.1 Principal conducta motora a observar: Corre 8.13.2 Características del desarrollo y signos de alerta: Etapa Motor grueso Motor fino Lenguaje Social Signos de alerta

25-31

meses

› Sube escaleras

alternando los

pies

› Construye

torres de 9

cubos

› Traza líneas

horizontales y

verticales,

pero por lo

general no las

une en una

cruz

› Imita trazos

circulares y

forma de

figuras

cerradas

› Se refiere a sí

mismo/a con el

pronombre “yo”,

conoce su

nombre

completo

› Ayuda a guardar

cosas, hace juegos de

simulación

› No realiza juego imitativo

› No construye una torre de 2

cubos

› No imita un trazo sin

dirección determinada

› No señala partes de su

cuerpo

› No reconoce imágenes

familiares

› No tener algún lenguaje

propositivo

› No tener marcha autónoma

› No comprender y cumplir

órdenes

› No masticar alimentos sólidos

› Movimiento ocular anormal

› Macrocefalia (P.C. > 90)

Microcefalia (P.C. < 10)

31-37

meses

› Monta en

triciclo, se para

por momentos

sobre un pie

› Construye

torres de 10

cubos

› Imita la

construcción

de un puente

› Copia un

círculo e imita

una cruz

› Sabe su edad y

su sexo, cuenta 3

cubos

correctamente,

repite números o

una frase de 4

sílabas

› Juega a juegos

sencillos (con

otros/as niños/as)

ayuda a vestirse (se

desabotona las

prendas y se pone

los zapatos) se lava

las manos

› Conductas agresivas o de

aislamiento

› Conductas auto agresivas

› Baja tolerancia a la

frustración

› Miedos exagerados

› Timidez extrema

› Ausencia de juegos

simbólicos o de imitación

› Indiferencia excesiva al

entorno

› Rituales y/o estereotipias

› Lenguaje ecolólico o fuera de

contexto

› Conducta estereotipada,

oposicionista o negativista

8.13.3 Descripción de las características del desarrollo Ahora es capaz de andar en triciclo, subir y bajar escaleras alternando pies, saltar con los pies juntos de dos a tres escalones, así como permanecer parado(a) en un pie por un rato. Coordina mejor sus movimientos, controla su cuerpo y desarrolla diversas habilidades para valerse por sí mismo(a), tales como vestirse o ir al baño sin ayuda. El control de esfínteres se logra generalmente entre los 25 y los 30 meses. En este periodo el desarrollo de su motricidad fina es muy importante, ya que de ésta dependerá su destreza en la preescritura. Por lo general, se niega a obedecer, debido a su deseo de autonomía, lo que

Page 24: MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAsic.ssm.gob.mx/~adolescencia.ssm/Fto EDI/_Manual.pdfcaracterísticas del desarrollo de sus hijos e hijas, y ayudarles a mejorar su inteligencia, el

24

conlleva a negativas constantes, pues lo que desea tiene que darse o realizarse como quiere, de no ser así, hace berrinche. Le gusta cooperar en casa, por ejemplo, ayudar a poner la mesa o recoger sus juguetes. Le gusta imitar a los adultos y jugar al papá y la mamá. Su lenguaje se amplía pues conoce muchas palabras y utiliza conceptos como “mío”, “tuyo”, “yo” y “mí”. Sabe decir su nombre cuando se lo piden y constantemente pregunta ¿Por qué?. Puede reconocer algunos colores y formas, lo que le permite separarlos por grupos.

8.14 ORIENTACIÓN PARA LA MADRE Y/O CUIDADORES: 2 a 3 años

MOTOR GRUESO

1. Anímalo(a) a pararse de puntas. 2. Ayúdale a ponerse de pie estando agachado(a), las manos deben estar levantadas y no usarlas. 3. Enséñale a saltar en un solo lugar, así como pequeños obstáculos. 4. Jueguen a pararse en un solo pie. Favorece que se sostenga parado(a) en un pie con ayuda, después sin

ella. 5. Corran persiguiendo una pelota, a otros niños y niñas o a un animal. 6. Motívale mientras bailan a que ejercite sus brazos hacia adelante, arriba, a los lados y abajo. MOTOR FINO 1. Dibujen juntos libremente sobre una hoja de papel o en la tierra con un palo, puedes enseñarle a hacer

líneas horizontales, verticales o círculos.

2. Enséñale a doblar una hoja de papel por la mitad. 3. Invítalo(a) a dibujar libremente, pregúntale qué dibujó y conversa con él o ella sobre lo que hizo. 4. Practiquen a abrir puertas en las que se necesite darle vuelta a la manija. 5. Dale frutas y dulces para que los pele o desenvuelva. 6. Jueguen a clasificar objetos por color, tamaño y forma. LENGUAJE 1. Pídele que repita su nombre y apellido. 2. Busca un libro con ilustraciones y hazle preguntas acerca de las figuras que ahí aparecen. 3. Muestra interés por lo que dice y da respuesta a todas sus preguntas. 4. Enséñale algún dibujo y pídele que invente un cuento. 5. Apóyate en la lectura de historietas infantiles cortas como una actividad habitual a desarrollar. Hazle

preguntas sobre lo que le leíste y trata de que repita parte de la historia. Dramatiza el cuento haciendo muecas y gestos durante la lectura, imitando la voz de los personajes o los sonidos de animales o cosas.

6. Juega a repetir números y palabras. 7. Enséñale canciones infantiles.

SOCIAL 1. Enséñale las diferencias entre los sexos. Pregúntele si es niño o niña. 2. Practiquen a subirse y bajarse el calzón para que pueda ir cómodamente al baño. Vístelo(a) con ropa

fácil de usar. 3. Estimula hábitos de limpieza. 4. Enséñale a hacer tareas sencillas, tales como regar plantas, barrer, recoger sus juguetes y ponerlos en

su lugar.

5. Ayúdale a comprender lo que es de su propiedad y lo que no le pertenece. 6. Pregúntale constantemente sobre cómo se siente, y enséñale a describir sus propios sentimientos,

como estar feliz, triste, confundido(a), frustrado(a), contento(a), etc. Esto le ayudará a identificar y expresar lo que siente.

Page 25: MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAsic.ssm.gob.mx/~adolescencia.ssm/Fto EDI/_Manual.pdfcaracterísticas del desarrollo de sus hijos e hijas, y ayudarles a mejorar su inteligencia, el

25

8.14 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DESARROLLO DE 3 a 4 años

8.14.1 Principal conducta motora a observar: Saltos y mantenimiento en un pie 8.14.2 Características del desarrollo y signos de alerta:

Etapa Motor

grueso Motor fino Lenguaje Social Signos de alerta

37-49

meses

› Baja escaleras, un

pie por escalón

› Salta sobre un pie

› Lanza la pelota

con las manos por

encima de la

cabeza

› Utiliza tijeras para

recortar figuras

› Trepa bien

› Copia un

cuadrado, un

círculo y una cruz

› Imita la

construcción de

una valla de 5

cubos

› Hace torres de 9

cubos

› Dibuja una

persona con tres

partes

› Vocabulario de 2000

palabras

› Frases compuestas

por unas 10

palabras

› Pregunta

frecuentemente

¿por qué?

› Gramática correcta,

rara vez omite

palabras

› Puede reconocer y

nombrar varios

colores

› Cuenta 3 objetos

› Pregunta el

significado de las

palabras

› Relata un cuento

› Se viste y desviste por

completo

› Puede abrocharse toda

la ropa

› Cuenta sus actividades y

experiencias diarias

› Juega con varios

niños/as e inicia

interrelaciones sociales

› Representación de roles

› Va al baño sólo

› Conductas agresivas o de

aislamiento

› Conductas auto agresivas

› Baja tolerancia a la

frustración

› Miedos exagerados

› Timidez extrema

› Ausencia de juegos

simbólicos o de imitación

› Indiferencia excesiva al

entorno

› Rituales y/o estereotipias

› Lenguaje ecolólico o fuera

de contexto

Conducta estereotipada,

oposicionista o negativista

8.14.3 Descripción de las características del desarrollo

Corre a diferentes velocidades, se detiene bruscamente y cambia de dirección, salta, da maromas. Busca información, quiere conocer todo, darle nombre y saber para qué sirve. Le gusta ayudar en tareas del hogar, puede abrochar y desabrochar un botón, desatar agujetas, vestirse y desvestirse. Se interesa en entender la diferencia entre niño y niña y distingue entre actividades para cada uno. Su forma de expresarse es más fluida, sus oraciones más largas, y confunde los verbos en presente, pasado y futuro. Su pensamiento es más rápido que su capacidad para expresarse, lo que le puede llevar a tartamudear. Empieza a jugar con otros niños y niñas y a compartir con los demás, aunque en ocasiones se puede mostrar agresivo(a) y egoísta, en otras amable y amoroso(a). Puede tomar turno cuando juega y sigue reglas, aunque en ocasiones busca cambiarlas por conveniencia. Mezcla la fantasía con la realidad inventando amigos, dándole vida a seres y objetos que carecen de ella. Su capacidad imaginativa le permite resolver situaciones que no entiende y satisfacer deseos no logrados acomodando las cosas conforme a sus necesidades. Empieza a integrar reglas morales y a diferenciar lo bueno y lo malo. La asistencia al preescolar puede ser de gran ayuda para su desarrollo físico, intelectual, social y emocional.

8.15 ORIENTACIÓN PARA LA MADRE Y/O CUIDADORES: 3 a 4 años

MOTOR GRUESO 1. Párate frente a tu hijo o hija y camina de puntas. Luego pídele que te imite.

Page 26: MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAsic.ssm.gob.mx/~adolescencia.ssm/Fto EDI/_Manual.pdfcaracterísticas del desarrollo de sus hijos e hijas, y ayudarles a mejorar su inteligencia, el

26

2. Juega a lanzar y cachar la pelota. Enséñale a rebotarla en el suelo e invítalo(a) a que la aviente contra la pared y la “cache” de regreso.

3. Estimúlalo(a) a saltar con un solo pie, alternando entre el derecho y el izquierdo. 4. Motiva para que salte con los pies juntos, tratando de seguir un camino. 5. Enséñale a sentarse en cuclillas.

6. Inventen juegos para que tu hijo(a) salte, camine, corra, o pare de repente.

7. Pongan música para bailar juntos, procura canciones donde puedan coordinar los movimientos de su

cuerpo con lo que dice la letra. Si hay otros niños y niñas de edad similar anímalos a que jueguen y que

ellos inventen movimientos o escojan su propia música.

MOTOR FINO 1. Proporciónale una hoja de papel y lápiz, pídele que dibuje libremente y pregúntale sobre lo que hace.

Después sin limitarlo o darle órdenes, dibujen juntos objetos o personas, hazle preguntas que le ayuden a poner detalles, por ejemplo, dónde van los ojos, cómo los dibujarías, etcétera.

2. Enséñale a armar rompecabezas de 3 ó 4 piezas. Tú puedes recortar alguna imagen en forma de rompecabezas. Cuando termine de armarlo, pídele que haga una historia sobre la imagen

3. Motívale a dibujar libremente y crear historias sobre sus propias figuras. No le corrijas si lo que hace no

se parece, por ahora, lo importante es fomentar su imaginación. Poco a poco mejorará su precisión

dibujando

4. Armen su propio libro de cuentos. Ofrécele periódico o revistas, tijeras sin punta, pegamento y hojas. Ayúdale a recortar y pegar imágenes para que vaya armando sus propias historias. Aprovecha la actividad para que explore sus sentimientos e imaginación.

LENGUAJE 1. Explícale para qué sirven los diferentes objetos, por ejemplo: “la silla nos sirve para sentarnos”, “con la

cuchara tomamos la sopa”, “con una llave abrimos la puerta”. 2. Inventa juegos para clasificar objetos por color, tamaño o figura. Mientras tu hijo(a) realiza el ejercicio

pregúntale por qué lo hace de tal o cual forma. Si se equivoca no le corrijas, mejor hazle preguntas que le ayuden a darse cuenta por sí solo(a).

3. Enséñale el nombre de diferentes formas: círculo, cuadrado, triángulo y ayúdale a identificarlos. 4. Lean juntos un libro de cuentos, señala con el dedo lo que vas leyendo o las imágenes de las que estás

hablando, en otro momento, pídele a tu hijo(a) que haga su propia historia. 5. Pídele que te platique lo qué hizo ayer. 6. Responde siempre sus preguntas y aclara sus dudas de manera sencilla. 7. Fomenta los momentos para dialogar con tu hijo(a). No le limites a que sólo responda preguntas, mejor

anímale a que se exprese y a que platique sobre sus sentimientos.

SOCIAL 1. Anímalo a andar con otros niños y niñas y que ellos inventen sus propios juegos. Si hay conflictos, habla

con ellos y haz preguntas que les ayuden a resolverlos de manera pacífica. Platícales sobre lo importante que son las reglas para jugar y ve introduciéndolas.

2. Pídele que colabore en algunas tareas simples del hogar, tales como recoger trastos de la mesa o guardar sus juguetes.

3. Permítele que vaya solo(a) al baño. 4. Enséñale a vestirse y desvestirse, procura que logre abotonarse y desabotonarse. 5. Permítele que empiece a seleccionar algunas prendas de su ropa. 6. Si va a la escuela, pregunta a sus maestros (as) sobre el desempeño y comportamiento de tu hijo(a) y

sobre cómo puedes colaborar desde casa para mejorar.

Page 27: MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAsic.ssm.gob.mx/~adolescencia.ssm/Fto EDI/_Manual.pdfcaracterísticas del desarrollo de sus hijos e hijas, y ayudarles a mejorar su inteligencia, el

27

8.16 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DESARROLLO DE 4 a 5 años

8.16.1 Principal conducta motora a observar: Lanzar, atrapar, patear 8.16.2 Características del desarrollo y signos de alerta:

Etapa Motor grueso Motor fino Lenguaje Social Signos de alerta

49-60

meses

› Salta con los

dos pies

› Copia el dibujo

de un triángulo,

señala el más

pesado de dos

objetos

› Nombra 4 colores,

repite una frase de

10 sílabas

› Cuenta

correctamente 10

monedas

› Se viste y desviste

› Hace preguntas

sobre el significado

de las palabras

› Juega a representar

roles domésticos

› Conductas agresivas o de

aislamiento

› Conductas auto agresivas

› Baja tolerancia a la

frustración

› Miedos exagerados

› Timidez extrema

› Ausencia de juegos

simbólicos o de imitación

› Indiferencia excesiva al

entorno

› Rituales y/o estereotipias

› Lenguaje ecolólico o fuera

de contexto

› Conducta estereotipada,

oposicionista o negativista

8.16.3 Descripción de las características del desarrollo Ahora presenta un manejo adecuado del lenguaje. Conoce la mayoría de las partes de su cuerpo y es capaz de hacer un dibujo de una figura humana, aunque sea incompleta. Le gusta discutir la autoridad de sus padres, sobre todo cuando no se le explica la razón de una orden. No le interesa la opinión de los que le rodean, solo la suya. Busca utilizar todas las palabras que escucha y las aplica adecuadamente. Su pensamiento es concreto, define las cosas por su uso y utilidad: la noche es para dormir, un burro es para cargar, un cuchillo para cortar. Puede agrupar objetos por su forma, color o tamaño. Le gusta realizar tareas como ensartar, recortar, dibujar, hacer figuras con plastilina. Conoce el significado de palabras que indican la posición de un objeto como: arriba-abajo, adelante-atrás, cerca-lejos. Le gusta contar historias describiendo características de personas o cosas que le rodean., mostrando interés por las de tipo fantástico. Puede llevar a cabo hábitos de higiene tales como bañarse, lavarse los dientes y las manos.

8.17 ORIENTACIÓN PARA LA MADRE Y/O CUIDADORES: 4 a 5 años

MOTOR GRUESO 1. Estimula para que camine, corra o salte en un pie. 2. Enséñale a hacer maromas. 3. Dibuja una raya larga en el suelo y pídele a que camine sobre ella. 4. Pídele que camine sin zapatos, primero sobre las puntas de los pies y luego sobre los talones. 5. Inventen juegos para que tu hijo(a) salte, camine, corra, o pare de repente.

Page 28: MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAsic.ssm.gob.mx/~adolescencia.ssm/Fto EDI/_Manual.pdfcaracterísticas del desarrollo de sus hijos e hijas, y ayudarles a mejorar su inteligencia, el

28

6. Pongan música para bailar juntos, procura canciones donde puedan coordinar los movimientos de su

cuerpo con lo que dice la letra. Si hay otros niños y niñas de edad similar anímalos a que jueguen y que

ellos inventen movimientos o escojan su propia música.

MOTOR FINO 1. Continúa animándole a dibujar, recortar imágenes y hacer historias, para crear sus libros de cuentos. 2. Pídele que vacíe agua de un vaso a otro sin derramarla. 3. Ofrécele la oportunidad de seguir jugando con arena y/o agua proporcionándole palas pequeñas,

cucharas o vasos para que juegue y use libremente. 4. Dale masa de colores, plastilina o barro para que la amase y haga figuras. 5. En un plato mezcla semillas de varios tipos y pídele que las separe utilizando sus dedos índice y pulgar. 6. Proporciónale palitos y cubos, anímale a construir cosas. Pídele que te platique sobre lo que hace, sin

dar órdenes, hazle preguntas que le ayuden a tomar decisiones y a reflexionar, por ejemplo, ¿por qué crees que se cae? o ¿por qué crees que se mantiene fijo?

LENGUAJE 1. Dentro de juego comienza a utilizar números, por ejemplo, contando los juguetes, o cosas cuando las

guarda o saca de algún lugar.

2. Ayúdale a diferenciar entre izquierda y derecha. En un principio puedes colocarle un listón de color en la mano derecha. Inventen juegos que incluyan el uso de las palabras izquierda, derecha, arriba y abajo.

3. Estimúlale para que elabore o te platique sus propios cuentos. Sigue leyendo junto con él/ella cuentos. 4. Enséñale algunas adivinanzas sencillas. 5. Anímalo(a) a clasificar objetos y animales de acuerdo a sus diferentes características (tamaño, color, y

forma), aprovechando los momentos del juego. 6. Pregúntale todos los días cómo le va en la escuela, invítalo(a) a dialogar sobre sus clases, compañeros,

maestras, sus juegos, de esta manera podrás saber lo que sucede y cómo se siente. También cuéntale sobre qué haces mientras él o ella está en la escuela.

SOCIAL 1. Anímalo a andar con otros niños y niñas y que ellos inventen sus propios juegos. Si hay conflictos, habla

con ellos y haz preguntas que les ayuden a resolverlos de manera pacífica. Platícales sobre lo importante que son las reglas para jugar y ve introduciéndolas.

2. No le amenace con cosas que podrían aterrorizarlo(a). 3. Dile lo que te gusta de su persona felicítale cuando haga algo bien. 4. Enséñale a decir su nombre completo, su edad y el nombre de sus padres. 5. Asegúrate de que él o ella esté contento(a) en la escuela, platica con sus maestras sobre su

comportamiento y desempeño. Pregunta la forma en que puedes ayudar a mejorar su desempeño desde casa.

Page 29: MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAsic.ssm.gob.mx/~adolescencia.ssm/Fto EDI/_Manual.pdfcaracterísticas del desarrollo de sus hijos e hijas, y ayudarles a mejorar su inteligencia, el

29

Recursos bibliográficos de apoyo:

Guía de psicomotricidad y educación física en la educación primaria, en: http://www.conafe.gob.mx/mportal7/EC/guia-edu-primaria.pdf

Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales con o sin discapacidad en niños de educación básica, en:

http://www.conafe.gob.mx/mportal7/EducacionInicial/guia-observacion.pdf

Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial, en: http://www.conafe.gob.mx/mportal7/EducacionInicial/guia-educ-inicial.pdf

Page 30: MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAsic.ssm.gob.mx/~adolescencia.ssm/Fto EDI/_Manual.pdfcaracterísticas del desarrollo de sus hijos e hijas, y ayudarles a mejorar su inteligencia, el

30