Manual de Inmunologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TIENE PRACTICAS MUY BUENAS PARA IMPLEMENTAR EN EL LABORATORIO DE INMUNOLOGIA

Citation preview

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    Facultad de Medicina y Psicologa

    Manual de Laboratorio de Inmunologa

    Laboratorio 1 Autor(es): Biol. Martha Rosales Aguilar Firma: Fecha: Julio 2007

    Revis: Q.F.B. Ma. de la Luz Ibarra Arias Firma: Fecha: Julio 2007

    Autoriz: Dra. Sara Corts Bargall Firma: Fecha: Julio 2007

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    2

    NDICE

    Contenido Pgina Introduccin..3 Programa terico.....4 Reglamento del laboratorio...........5 Prctica 1: Clulas del linaje inmunolgico...6 Prctica 2: Conteo leucocitario......8 Prctica 3: Fagocitosis.......10 Prctica 4: Complemento C3....12 Prctica 5: Complemento C4.......14 Prctica 6: Velocidad de sedimentacin globular.....16 Prctica 7: Perfil reumtico...18 Prctica 8: IgE...20 Prctica 9: Antgeno carcinoembrionario.....22 Prctica 10: Antgeno de reaccin febril.........24 Prctica 11: Anticuerpo VIH.....26 Prctica 12: Antgeno de superficie de hepatitis B28 Prctica 13: Grupo sanguneo, Rh y pruebas cruzadas..31 Prctica 14: Tuberculina Hipersensibilidad retardada.33

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    3

    Inmunologa Manual de prcticas

    INTRODUCCIN

    La palabra inmunologa deriva del latn immuzlis, que significa sin carga,

    entendindose por carga una enfermedad. La Inmunologa es la rama de las ciencias

    biolgicas que se ocupa del estudio de las respuestas de defensa a estmulos

    exgenos o endgenos, y de sus desviaciones patolgicas.

    La Inmunologa es una rama de la medicina que constantemente proporciona

    conocimientos y revela cambios en la naturaleza y en el desarrollo de las

    enfermedades.

    El propsito de este manual es ayudar a los alumnos de medicina a establecer

    la aplicacin de los fundamentos tericos del programa de Inmunologa, y a

    encontrar en este conjunto de conocimientos una herramienta de apoyo y de

    diagnstico para la futura prctica profesional.

    El objetivo consiste en instruir al alumno acerca del conocimiento prctico, del

    diagnstico clnico y de las enfermedades comunes y no comunes del sistema

    inmunolgico.

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    4

    Inmunologa Manual de prcticas

    PROGRAMA TERICO

    Unidad I Inmunidad Natural

    1. Introduccin

    2. Fagocitosis

    3. Sistema del complemento

    4. Inflamacin

    Unidad II Inmunidad Adquirida

    1. rganos linfoides primarios y

    secundarios

    2. Linfocitos

    3. Molculas de reconocimiento

    4. Complejo mayor de

    histocompatibilidad

    5. Receptor T

    6. Inmunoglobulinas

    7. Citocinas

    8. Antgenos y haptenos

    9. Respuestas de los anticuerpos

    10. Respuesta inmune celular

    11. Regulacin de la respuesta inmune

    Unidad III Efectos deseables de la

    Inmunidad

    1. Inmunidad a bacterias y virus

    2. Inmunidad a parsitos

    3. Inmunidad a hongos y tumores

    Unidad IV Efectos indeseables de la

    Inmunidad

    1. Hipersensibilidad

    2. Autoinmunidad

    3. Rechazo de transplantes

    Unidad V Inmunodeficiencia

    1. Inmunodeficiencia congnita

    2. Inmunodeficiencia adquirida

    Unidad VI Inmunoterapia

    1. Vacunas

    2. Inmunosupresin

    3. Inmunoestimulacin

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    5

    Inmunologa Manual de prcticas

    REGLAMENTO DEL LABORATORIO

    Evaluacin del laboratorio

    a) Prcticas y entrega de reporte semanal en libreta por equipo: 50%.

    b) Proyecto de investigacin: 50%.

    c) 80% de asistencia.

    Las prcticas que no sean realizadas de acuerdo al calendario establecido estarn sujetas a

    nueva programacin, bajo el consentimiento de la coordinacin del laboratorio y bajo el acuerdo

    mutuo de docente y alumnos.

    Reglamento del laboratorio 1. El reglamento deber ser ledo ntegramente en la primera sesin de trabajo.

    2. El alumno deber presentarse al laboratorio habiendo consultado la prctica correspondiente.

    3. El alumno deber leer con detenimiento la tcnica a seguir, exponiendo al docente las dudas

    surgidas, antes de iniciar la prctica.

    4. No podr realizarse la prctica si el docente no se presenta en el laboratorio. Los alumnos

    debern permanecer fuera del laboratorio hasta la llegada del docente.

    5. El alumno deber usar bata blanca, larga y limpia, y deber portarla desde antes de ingresar al

    laboratorio.

    6. El alumno que tenga el cabello largo deber mantenerlo recogido para evitar accidentes.

    7. Queda prohibido fumar, comer o beber dentro del laboratorio.

    8. El alumno deber mantener el orden dentro del laboratorio.

    9. El alumno deber dejar limpia el rea de trabajo una ver terminada la prctica. La basura

    deber colocarse en los recipientes correspondientes; las sustancias contaminadas, en depsitos

    adecuados.

    10. El alumno deber lavarse las manos al finalizar la prctica.

    11. El alumno deber asegurarse de que las llaves de agua y gas queden debidamente cerradas.

    12. El docente y los alumnos debern completar la prctica puntualmente y de preferencia

    saldrn del laboratorio 10 minutos antes de la siguiente clase.

    13. No debern permanecer alumnos en el laboratorio tras la salida de su docente.

    14. El alumno con ms del 20% de inasistencias no podr reponer prcticas.

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    6

    Inmunologa Manual de prcticas

    Prctica 1: CLULAS DEL LINAJE INMUNOLGICO Inmunidad Natural

    OBJETIVO Diferenciar el sistema de defensa del organismo humano, desde su origen hasta

    el foco de infeccin o el encuentro con el antgeno. FUNDAMENTO Los leucocitos (glbulos blancos) son clulas que circulan por la sangre con la

    funcin de combatir infecciones o cuerpos extraos. Son parte de las defensas inmunitarias del organismo, pero en ocasiones pueden atacar los tejidos normales del cuerpo.

    Existen dos grupos de leucocitos: los granulocitos (neutrfilos, basfilos y

    eosinfilos) y los agranulocitos (monocitos y linfocitos). Los neutrfilos defienden el organismo contra bacterias y otros

    microorganismos. Se les puede denominar neutrfilos en banda o segmentados, dependiendo de si presentan o no divisiones de sus ncleos en 3 a 5 lbulos. Si el nmero es mayor, se habla de neutrfilos hipersegmentados.

    Los basfilos poseen grnulos de heparina e histamina, mediadores de la

    inflamacin. Actan en estados de hipersensibilidad retardada. La liberacin masiva del contenido de sus grnulos puede causar choque anafilctico, mortal si no es controlado.

    Los eosinfilos poseen actividad fagoctica: se comen los agentes extraos.

    Sus grnulos tienen sustancias que degradan lo fagocitado, sobre todo las larvas de parsitos. Adems, inician y regulan las reacciones alrgicas.

    Los monocitos poseen actividad fagoctica bactericida. Ante estmulos qumicos

    pueden seguir a los neutrfilos. Pueden fijarse a tejido de bazo, hgado y pulmn,

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    7

    dando lugar a macrfagos tisulares que forman el sistema retculo-endotelial, encargado de remover material extrao circulante en sangre.

    Los linfocitos B constituyen la minora del pool linfocitario circulante (10%-

    20%). Maduros, pasan de la mdula sea a la sangre y se dirigen hacia los rganos linfticos perifricos para ubicarse en los folculos linfoides. Bajo estmulo antignico, se activan y proliferan formando el centro germinal en el interior del folculo linfoide. Pueden seguir un proceso de estimulacin hasta transformarse en inmunoblastos, y stos en clulas plasmticas secretoras de inmunoglobulinas. Pueden tambin regresar al estado quiescente de pequeo linfocito B con memoria inmunolgica, para pasar a formar parte del manto o corona.

    Los linfocitos T forman una poblacin mayoritaria. En el adulto normal oscilan

    entre 65% y 75%, con variaciones segn la edad. Ejercen sus efectos mediante la liberacin de protenas solubles, citocinas, encargadas de la transmisin de seales a otras clulas, o bien mediante interacciones directas con otras clulas.

    MUESTRA Sangre venosa con anticoagulante EDTA. Tubo morado MATERIAL Agujas Jeringas Torundas Torniquete Alcohol

    Microscopio ptico Portaobjetos Tincin de Wright Aceite de inmersin Papel para microscopio

    MTODO 1) Mezclar la sangre durante 3 minutos. 2) Realizar un frotis sanguneo.

    Poner una gota de sangre sobre un portaobjetos y con otro portaobjetos limpio, se deslizara la gota sin hacer presin, pero uniforme. Dejar secar y despus se fija con metanol, sumergindolo y sacndolo rpidamente, despus se introducir en el colorante de eosina( rojo) por 15 segundos, se enjuaga y luego se introducir en el colorante azul de policromo por 15 segundos se enjuaga y se deja secar.

    3) Leer en el microscopio bajo objetivos 10x y 40x. 4) Identificar las clulas y anotar los resultados. RESULTADOS

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    8

    CONCLUSIN BIBLIOGRAFA Roitt, Brostoff, Male. Inmunologa. 5ta edicin. Charles, Janeway. Inmunobiologa: el sistema inmunitario en condiciones de salud y enfermedad. Turgeon (1990). Immunology and serology in laboratory medicine. Mosby Company. 8va edicin. Margni (1997). Inmunologa e inmunoqumica. Editorial Panamericana. 6ta edicin. Pg 290-295. Alters, Abelson (1996). Interpretation of the complete blood count.

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    9

    Inmunologa Manual de prcticas

    Prctica 2: CONTEO LEUCOCITARIO Inmunidad Natural

    OBJETIVO Comprender la importancia de las clulas inmunolgicas con relacin a la

    presencia de agentes agresores o lesiones. FUNDAMENTO Los leucocitos (glbulos blancos) son clulas que circulan por la sangre con la funcin de

    combatir infecciones o cuerpos extraos. Son parte de las defensas inmunitarias del organismo, pero en ocasiones pueden atacar los tejidos normales del cuerpo.

    Existen dos grupos de leucocitos: los granulocitos (neutrfilos, basfilos y eosinfilos) y los

    agranulocitos (monocitos y linfocitos). Los neutrfilos defienden el organismo contra bacterias y otros microorganismos. Se les puede

    denominar neutrfilos en banda o segmentados, dependiendo de si presentan o no divisiones de sus ncleos en 3 a 5 lbulos. Si el nmero es mayor, se habla de neutrfilos hipersegmentados.

    Los basfilos poseen grnulos de heparina e histamina, mediadores de la inflamacin. Actan

    en estados de hipersensibilidad retardada. La liberacin masiva del contenido de sus grnulos puede causar choque anafilctico, mortal si no es controlado.

    Los eosinfilos poseen actividad fagoctica: se comen los agentes extraos. Sus grnulos

    tienen sustancias que degradan lo fagocitado, sobre todo las larvas de parsitos. Adems, inician y regulan las reacciones alrgicas.

    Los monocitos poseen actividad fagoctica bactericida. Ante estmulos qumicos pueden seguir

    a los neutrfilos. Pueden fijarse a tejido de bazo, hgado y pulmn, dando lugar a macrfagos tisulares que forman el sistema retculo-endotelial, encargado de remover material extrao circulante en sangre.

    Los linfocitos B constituyen la minora del pool linfocitario circulante (10%-20%). Maduros,

    pasan de la mdula sea a la sangre y se dirigen hacia los rganos linfticos perifricos para ubicarse en los folculos linfoides. Bajo estmulo antignico, se activan y proliferan formando el centro germinal en el interior del folculo linfoide. Pueden seguir un proceso de estimulacin hasta transformarse en inmunoblastos, y stos en clulas plasmticas secretoras de inmunoglobulinas. Pueden tambin regresar al estado quiescente de pequeo linfocito B con memoria inmunolgica, para pasar a formar parte del manto o corona.

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    10

    Los linfocitos T forman una poblacin mayoritaria. En el adulto normal oscilan entre 65% y 75%, con variaciones segn la edad. Ejercen sus efectos mediante la liberacin de protenas solubles, citocinas, encargadas de la transmisin de seales a otras clulas, o bien mediante interacciones directas con otras clulas.

    MUESTRA Sangre venosa con anticoagulante EDTA. MATERIAL Agujas Jeringas Torundas Torniquete Alcohol Pipetas de leucocitos Agitador de pipetas blancos Boquillas para pipetas Microscopio ptico

    Portaobjetos Cmara de Newbauer Solucin de Turk Tincin de Wright Aceite de inmersin Contador de leucocitos Cronmetro Papel para microscopio

    MTODO 1) Mezclar la sangre durante 5 minutos. 2) Tomar una alcuota de sangre con la pipeta de leucocitos hasta el 0.5.l 3) Limpiar la punta de la pipeta sin perder lquido. 4) Llenar la pipeta con solucin de Turk hasta el 1.1. 5) Mezclar el contenido de la pipeta en el agitador de pipetas. 6) Desechar las primeras 3 gotas de la pipeta de blancos. 7) Depositar la cuarta gota de la solucin en la cmara de Newbauer. 8) Leer la cmara en el microscopio bajo objetivos 10x y 40x. 9) Hacer el conteo en los cuadrantes para leucocitos (4 cuadrantes). 10) Multiplicar el total por 100. Nota: los leucocitos se observan como puntos formes luminosos y oscuros. a) Realizar un frotis sanguneo. Con la tcnica que se menciono en la practica anterior b) Leer en el microscopio bajo 40x. c) Contar los leucocitos hasta 100 con ayuda del contador. Cules son los valores normales del recuento leucocitario? Qu indica un valor elevado en el recuento? RESULTADOS

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    11

    CONCLUSIN

    BIBLIOGRAFA Roitt, Brostoff, Male. Inmunologa. 5ta edicin. Charles, Janeway. Inmunobiologa: el sistema inmunitario en condiciones de salud y enfermedad. Turgeon (1990). Immunology and serology in laboratory medicine. Mosby Company. 8va edicin. Margni (1997). Inmunologa e inmunoqumica. Editorial Panamericana. 6ta edicin. Pg 290-295. Alters, Abelson (1996). Interpretation of the complete blood count.

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    12

    Inmunologa Manual de prcticas

    Prctica 3: FAGOCITOSIS Inmunidad Natural

    OBJETIVO Comprender el proceso de fagocitosis in Vitro y aplicar los conocimientos

    tericos en casos de dao tisular, traumas o invasin de mltiples microorganismos o sustancias.

    FUNDAMENTO El sistema fagoctico mononuclear cumple dos funciones principales, cada

    una llevada a cabo por un tipo de clula procedente de mdula sea: Macrfagos profesionales: eliminan partculas antignicas. Clulas presentadoras de antgeno (CPA): ingieren, procesan y presentan

    los antgenos a los linfocitos T. Pertenecen al sistema fagoctico mononuclear tanto los monocitos (macrfagos)

    como los granulocitos. Los monocitos estn presentes en la sangre. Presentan un tamao de 10-18

    m de dimetro. Su ncleo tiene generalmente forma de herradura y suele contener grnulos azurfilos. Poseen membranas irregulares y muchos lisosomas con peroxidasa e hidrolasas cidas, importantes en la destruccin intracelular de los microorganismos. Una vez extravasados son llamados macrfagos.

    Los granulocitos se dividen a su vez en neutrfilos, basfilos y eosinfilos, en

    funcin a la coloracin cida o bsica de sus grnulos citoplasmticos. Los neutrfilos (polimorfonucleares) son los ms numerosos. Poseen un

    ncleo lobulado de forma irregular (polimrfico). Intervienen en la defensa, destruccin de clulas viejas y regeneracin tisular. Liberan interleucina 1, un mensajero inmunitario. Realizan un proceso de heterofagia que les causa la muerte.

    La fagocitosis constituye una de las principales defensas del organismo contra

    infecciones producidas por bacterias y hongos. El proceso comprende pasos

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    13

    secuenciales: quimiotaxis, adherencia del antgeno a la superficie de los fagocitos, captacin/ingestin (fagocitosis) y muerte intracelular mediada por mecanismos oxgeno-dependientes o independientes.

    Los fagocitos poseen receptores para el componente C3b del sistema del

    complemento, as como para la regin constante de las inmunoglobulinas. Esto permite que los microorganismos opsonizados puedan adherirse, facilitando la fagocitosis.

    MUESTRA Sangre venosa con anticoagulante heparina. Una cepa pura de Staphylococcus aureus, coagulasa negativo. MATERIAL Agujas Jeringas Torundas Torniquete Alcohol Asa de siembra ,mechero de alcohol Tubos de ensayo de 12 x 75 mm Pipetas Pasteur con bulbo

    Microscopio ptico Aceite de inmersin Portaobjetos Tincin de Wright Termmetro Bao Mara a 37C Cronmetro Papel para microscopio

    MTODO 1) Identificar 1 tubo de ensayo de 12 x 75 mm; 2) Agregar 2-3 gotas de sangre (MUESTRA) de la cepa Staphylococcus aureus al tubo. 3) Incubar el tubo preparado en bao Mara por 30 minutos. 4) Realizar un frotis sanguneo de la muestra que ser el control negativo. Y se realizara otro frotis con la muestra del tubo incubado y con la cepa bacteriana 5) Teir los frotis con la tcnica de Wright. 6) Poner una gota de aceite de inmersin a los frotis y distribuirlo homogneamente. 7) Revisar los frotis en el microscopio bajo el objetivo de 100x. Describa el proceso de la fagocitosis. Qu papel juega en fagocitosis el complemento C3b y C4b? Qu defectos pueden presentar los fagocitos; qu consecuencias traen consigo? RESULTADOS

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    14

    CONCLUSIN BIBLIOGRAFA Roitt, Brostoff, Male. Inmunologa. 5ta edicin. Charles, Janeway. Inmunobiologa: el sistema inmunitario en condiciones de salud y enfermedad. Margni (1997). Inmunologa e inmunoqumica. Editorial Panamericana. 6ta edicin. Pg 290-295. Alters, Abelson (1996). Interpretation of the complete blood count.

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    15

    Inmunologa Manual de prcticas

    Prctica 4: COMPLEMENTO C3 Inmunidad Natural

    OBJETIVO Comprender la importancia del sistema del complemento en el diagnstico. FUNDAMENTO El sistema del complemento es un sistema de alrededor de 30 protenas

    sricas que interaccionan, formando una cascada enzimtica que amplifica la respuesta humoral.

    El CH50 y CH100 son pruebas de la actividad del sistema del complemento,

    para determinar el desarrollo de una enfermedad, para monitorear la gravedad de la misma o para establecer la eficacia de un tratamiento. Por ejemplo, pacientes con lupus eritematoso activo pueden tener niveles de C3 y C4 bajos.

    La cascada del complemento suele iniciarse por complejos antgeno-

    anticuerpo. El producto final es la unidad de ataque a membrana, que crea agujeros en las membranas bacterianas, induciendo su destruccin.

    El C3, componente de la cascada del complemento, se fija a las bacterias y las

    destruye directamente. Existen productos secundarios de la cascada del complemento que atraen

    ciertos leucocitos y aumentan su capacidad para ingerir y destruir bacterias. Algunas bacterias no requieren la presencia de anticuerpos especficos para activar el sistema de complemento.

    MUESTRA Suero. Tubo rojo

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    16

    MATERIAL Agujas Jeringas Torundas Torniquete Alcohol Kit para complemento C3 centrifuga Tubos de ensayo de 13 x 100 mm

    Tubos de ensayo de 12 x 75 mm Pipetas serolgicas Micropipetas y puntas Espectrofotmetro Cronmetro

    MTODO El descrito en el kit para complemento C3. Los resultados se deben extrapolar con la curva patron de Kit de complemento3 RESULTADOS CONCLUSIN BIBLIOGRAFA Roitt, Brostoff, Male. Inmunologa. 5ta edicin. Charles, Janeway. Inmunobiologa: el sistema inmunitario en condiciones de salud y enfermedad. Margni (1997). Inmunologa e inmunoqumica. Editorial Panamericana. 6ta edicin. Pg 290-295. OTRAS FUENTES http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003354.htm#Razones%20por%20l

    as%20que%20se%20realiza%20el%20examen http://pcs.adam.com/ency/article/003354.htm http://www.tuotromedico.com/temas/estudio_complemento.html

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    17

    Inmunologa Manual de prcticas

    Prctica 5: COMPLEMENTO C4 Inmunidad Natural

    OBJETIVO Comprender la importancia del sistema del complemento en el diagnstico. FUNDAMENTO El sistema del complemento es un sistema de alrededor de 30 protenas

    sricas que interaccionan, formando una cascada enzimtica que amplifica la respuesta humoral.

    La activacin del sistema del complemento y su fijacin a microorganismos

    facilita la eliminacin del antgeno y genera una respuesta inflamatoria. La mayora de los componentes del sistema se sintetizan en el hgado.

    Existen varios receptores especficos para los componentes del sistema,

    localizados en distintas poblaciones de leucocitos. Las consecuencias de la activacin y fijacin del sistema del complemento

    incluyen: Lisis del microorganismo o clula diana. Opsonizacin; facilitacin de la fagocitosis. Quimiotaxis sobre fagocitos. Control de la respuesta inflamatoria. Amplificacin de la respuesta humoral. Eliminacin de inmunocomplejos. Va de las lectinas. Conexin del sistema de inmunidad adaptativa por medio de la va clsica. Conexin del sistema de inmunidad natural por medio de la va alterna. La prueba de complemento C4 se realiza para determinar la concentracin de

    C4, componente srico del sistema del complemento.

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    18

    MUESTRA Suero. MATERIAL Agujas Jeringas Torundas Torniquete Alcohol Kit para complemento C4 centrifuga

    Tubos de ensayo de 13 x 100 mm Tubos de ensayo de 12 x 75 mm Pipetas serolgicas Micropipetas y puntas Espectrofotmetro Cronmetro

    MTODO El descrito en el kit para complemento C4. Se requiere de la curva patrn para extrapolar los

    datos de la prctica. RESULTADOS Cmo encontrara C4 en caso de lupus eritematoso? Qu indicara un valor bajo de C4? Cules son los valores de referencia de C4? Explique la va del complemento. CONCLUSIN

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    19

    BIBLIOGRAFA Roitt, Brostoff, Male. Inmunologa. 5ta edicin. Charles, Janeway. Inmunobiologa: el sistema inmunitario en condiciones de salud y enfermedad. Margni (1997). Inmunologa e inmunoqumica. Editorial Panamericana. 6ta edicin. Pg 290-295. OTRAS FUENTES http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003354.htm#Razones%20por%20l

    as%20que%20se%20realiza%20el%20examen http://pcs.adam.com/ency/article/003354.htm http://www.tuotromedico.com/temas/estudio_complemento.html

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    20

    Inmunologa Manual de prcticas

    Prctica 6: VELOCIDAD DE SEDIMENTACIN GLOBULAR Inmunidad Natural

    OBJETIVO Aprender a dar seguimiento a una respuesta inmunolgica idioptica, donde hay

    inflamacin sin foco de origen. FUNDAMENTO La velocidad de sedimentacin globular (VSG) es la precipitacin de los

    eritrocitos en un tiempo determinado (1-2 horas), relacionada directamente con la tendencia de formar cmulos (pilas de monedas) y con la concentracin plasmtica de protenas (globulinas y fibringeno). La capacidad y velocidad depende de la atraccin de la superficie de los eritrocitos.

    La VSG es una de dos pruebas para estimar y medir la inflamacin en el

    organismo. La otra prueba es la protena C reactiva (PCR). Los principales usos de la VSG son: Detectar procesos inflamatorios o infecciosos. Discriminar presencia de enfermedad. Control de la evolucin de enfermedades crnicas o infecciosas. Detectar procesos inflamatorios crnicos ocultos o tumores. La VSG se ve afectada por el tamao de los eritrocitos, la concentracin,

    anisocitosis y poiquilocitosis.

    Valores de referencia Recin nacidos hasta 2 mm

    Lactantes hasta 10mm Escolares hasta 11mm

    Hombres jvenes hasta 10mm Hombres adultos hasta 12mm Hombres mayores hasta 14mm

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    21

    Mujeres jvenes hasta 10mm Mujeres adultas hasta 19mm Mujeres mayores hasta 20mm

    MUESTRA Sangre total. Tubo morado con edta MATERIAL Agujas Jeringas Torundas Torniquete Alcohol Tubos de ensayo de 12 x 75 mm

    Pipetas serolgicas Tubo con liquido para

    sedimentacin Tubo sedimentacin con escala Cronometro Pipetas desechables

    MTODO 1) Rotular el tubo para la VSG. 2) Agregar 1 mL de sangre con una pipeta desechable. 3) Insertar con cuidado el tubo plstico con escala con presin, para que suba la sangre. 4) Depositar en una gradilla y registrar y tomar una la hora. 5) Al final de la hora tomar la lectura del tubo de sedimentacin (hasta donde se los eritrocitos formen una banda blanca y sea el limite con el plasma). RESULTADOS CONCLUSIN

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    22

    BIBLIOGRAFA Roitt, Brostoff, Male. Inmunologa. 5ta edicin. Charles, Janeway. Inmunobiologa: el sistema inmunitario en condiciones de salud y enfermedad. Margni (1997). Inmunologa e inmunoqumica. Editorial Panamericana. 6ta edicin. Pg 290-295. Taboada. Anemias en pediatra. (1983). Hematology oncology. McGraw-Hill. Pg 253-260.

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    23

    Inmunologa Manual de prcticas

    Prctica 7: PERFIL REUMTICO Inmunidad Natural

    OBJETIVO Conocer las formas de determinacin de la causa de inflamacin para poder dar

    el seguimiento adecuado. FUNDAMENTO La protena C reactiva (PCR) es una protena producida en el hgado durante

    la inflamacin. Reacciona con el sistema del complemento, de ah su importancia biolgica.

    El factor reumatoide (FR) es un anticuerpo (Ac) reactivo contra la fraccin

    constante (Fc) de la inmunoglobulina G (IgG). Es producido por los linfocitos B y est compuesto por dos cadenas pesadas y dos cadenas ligeras, cada una de ellas con una regin constante y una regin variable, tal como las inmunoglobulinas. Se piensa que los linfocitos B-FR presentan los antgenos de los inmunocomplejos a los linfocitos T-Helper especficos.

    El FR circula por la sangre y, en caso de patologa, se une de manera anormal a

    inmunoglobulinas propias anormales (IgG), producidas por linfocitos anormales de las articulaciones. En este caso se habla de artritis reumatoide.

    La estreptolisina O es una citolisina oxgeno-lbil que provoca una beta

    hemlisis alrededor de las colonias de Streptococcus pyogenes del grupo A en placas de agar sangre. Es una de las tantas exotoxinas producidas por la bacteria. Una persona afectada por el estreptococo desarrolla anticuerpos frente a la estreptolisina O: la antiestreptolisina O (ASLO).

    MUESTRA Suero libre de lipemia y hemlisis.

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    24

    MATERIAL Agujas Jeringas Torundas Torniquete Kit para PCR Kit para factor reumatoide Placas para ltex

    Kit para antiestreptolisina Aplicadores de madera Cronmetro Rotator Pipetas desechables Lmpara para leer placas de ltex

    MTODO Adems del descrito en los kit: 1) Rotular en una laminilla un control negativo, un positivo y el o los problemas. 2) Agregar una gota de suero problema o una por cada problema. 3) Adicionar una gota de reactivo de partculas de ltex de protena C reactiva a cada muestra a al control negativo y positivo. 4) Mezclar con un aplicador de madera y por separado cada una de las muestra incluyendo el control. 5) Mezclar a 100 rpm en el rotator durante 2 minutos. 6) Observar bajo una lmpara. 7) Comparar el problema con los controles. 8) si las pruebas resultan positivas hay que realizar la tcnica de cuantificacin leyendo el instructivo de las pruebas Nota: Las pruebas no deben tomarse como pruebas de diagnostico nicas. Qu es la artritis reumatoide y que relacin guarda con la PCR? Explique la relacin existente entre la PCR y el corazn. Cul es la base de la prueba de antiestreptolisina y para qu sirve sta? RESULTADOS

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    25

    CONCLUSIN BIBLIOGRAFA Roitt, Brostoff, Male. Inmunologa. 5ta edicin. Charles, Janeway. Inmunobiologa: el sistema inmunitario en condiciones de salud y enfermedad. Margni (1997). Inmunologa e inmunoqumica. Editorial Panamericana. 6ta edicin. Pg 290-295. (1983). Hematology oncology. McGraw-Hill. Pg 253-260. Turgeon (1990). Immunology and serology in laboratory medicine. Mosby Company. 8va edicin. OTRAS FUENTES http://www.arthritis.org/Espanol/enfermedades/tipos_de_artritis/default.asp http://abcnews.go.com/sections/living/Healthology/HO_autoimmunity.html

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    26

    Inmunologa Manual de prcticas

    Prctica 8: IgE Inmunidad Adquirida

    OBJETIVO Cuantificar el valor de IgE total y relacionarlo con etiologas principalmente

    ambientales. FUNDAMENTO La IgE es el anticuerpo responsable de la mayora de las reacciones alrgicas.

    Slo representa el 0.002% de las inmunoglobulinas (0.3 mg/mL suero), pero es reactiva y eficaz. Su peso es de 200,000 Daltons. Presenta un dominio adicional (C2) y es la mediadora de las reacciones de hipersensibilidad inmediata (alergia), como fiebre del heno, asma extrnseco o choque anafilctico.

    Las IgE se unen a receptores especficos para Fc de IgE en la membrana de

    mastocitos tisulares y basfilos sanguneos. Cuando dos molculas de IgE unidas a sus receptores se entrecruzan con el alergeno especfico, se produce la degranulacin y la liberacin extracelular de histamina y citocinas, as como la sntesis de novo de eicosanoides (prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos). Todo lo anterior produce los signos y sntomas de la alergia.

    La IgE tambin confiere proteccin local frente a patgenos grandes, como los

    helmintos. Si el parsito ha logrado atravesar mucosas e IgA, puede ser reconocido por IgE especficas, previamente unidas a receptores de mastocitos. Ello desencadena una reaccin de inflamacin aguda en que aminas vasoactivas como la histamina, y factores quimiotcticos, atraen polimorfonucleares y activan IgG, complemento y granulocitos. En especial, los eosinfilos reconocen al parsito cubierto por IgG, y colaboran en su destruccin.

    MUESTRA Suero libre de hemolisis MATERIAL

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    27

    Agujas Jeringas Torundas Torniquete Kit para IgE

    Equipo de quimioluminiscencia Placas de reaccin Aplicadores de madera Cronmetro

    MTODO El descrito en el kit para IgE y la utilizacin del equipo automatizado. RESULTADOS CONCLUSIN BIBLIOGRAFA Roitt, Brostoff, Male. Inmunologa. 5ta edicin. Charles, Janeway. Inmunobiologa: el sistema inmunitario en condiciones de salud y enfermedad. Margni (1997). Inmunologa e inmunoqumica. Editorial Panamericana. 6ta edicin. Pg 290-295. Turgeon (1990). Inmunology and serology in laboratory medicine. Mosby Company. 8va edicin. Alters, Abelson (1996). Interpretation of the complete blood count.

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    28

    Inmunologa Manual de prcticas

    Prctica 9: ANTGENO CARCINOEMBRIONARIO Inmunidad Adquirida

    OBJETIVO Conocer la respuesta inmunolgica anti tumores. FUNDAMENTO El sistema inmunolgico y el cncer El sistema inmunolgico ataca y elimina no slo bacterias y otras sustancias

    extraas, sino tambin clulas cancerosas. Una clula cancerosa es una clula propia cuya funcin biolgica ha sido alterada, de tal forma que no responde a los mecanismos normales que controlan su crecimiento y reproduccin. Las clulas cancerosas, de manera particular, pueden continuar creciendo y reproducindose.

    Una buena parte de la defensa del organismo contra el cncer es llevada a cabo

    por las clulas inmunolgicas, ms que por los anticuerpos circulantes. Por ejemplo, la presencia de antgenos cancerosos puede activar ciertos leucocitos (linfocitos y, en menor grado, monocitos), que buscan y destruyen clulas cancerosas.

    Antgenos tumorales Un antgeno es una sustancia reconocida por el sistema inmunolgico que

    puede desencadenar una reaccin. Los antgenos se encuentran sobre la superficie de todas las clulas, pero el sistema inmunolgico reconoce los antgenos propios y no reacciona ante ellos. Cuando una clula se torna cancerosa, nuevos antgenos (extraos) aparecen sobre su superficie y producen una reaccin. Esos nuevos antgenos son llamados antgenos tumorales. Aun funcionando plenamente, el sistema inmunolgico no siempre logra destruir las clulas cancerosas.

    Se han identificado antgenos tumorales en cnceres como: melanoma

    maligno, osteosarcoma y cnceres gastrointestinales. Las personas con cncer pueden desarrollar anticuerpos contra antgenos tumorales, pero generalmente no se produce una respuesta inmunolgica eficaz.

    Ciertos antgenos tumorales liberados en sangre pueden ser detectados en el

    laboratorio. Entones se denominan marcadores tumorales. Son valiosos en el

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    29

    diagnstico, tratamiento y monitoreo del cncer. Por ejemplo, si el marcador tumoral desaparece en sangre, es posible que la terapia haya sido eficaz; si desaparece y ms tarde reaparece, el cncer posiblemente haya reaparecido.

    El antgeno carcinoembrionario (ACE) es un marcador tumoral en casos de

    cncer de colon, mama, pncreas, vejiga, ovario y cuello del tero. Altas cantidades pueden tambin detectarse en grandes fumadores y pacientes con cirrosis heptica o colitis ulcerosa.

    MUESTRA Suero MATERIAL Agujas Jeringas Torundas Torniquete

    Kit para ACE Equipo de quimioluminiscencia

    MTODO El descrito en el kit para ACE y la utilizacin del equipo automatizado. RESULTADOS

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    30

    CONCLUSIN BIBLIOGRAFA Roitt, Brostoff, Male. Inmunologa. 5ta edicin. Charles, Janeway. Inmunobiologa: el sistema inmunitario en condiciones de salud y enfermedad. Margni (1997). Inmunologa e inmunoqumica. Editorial Panamericana. 6ta edicin. Pg 290-295. (1983). Hematology oncology. McGraw-Hill. Pg 253-260. Turgeon (1990). Inmunology and serology in laboratory medicine. Mosby Company. 8va edicin. Alters, Abelson (1996). Interpretation of the complete blood count.

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    31

    Inmunologa Manual de prcticas

    Prctica 10: ANTGENOS DE REACCIN FEBRIL Efectos Deseables de la Inmunidad

    OBJETIVO Determinar los ttulos de anticuerpos producidos por infecciones bacterianas. FUNDAMENTO Infeccin Las enfermedades infecciosas son provocadas por microorganismos que invaden

    el organismo y se multiplican en l. La invasin inicia mediante su adherencia a las clulas del hospedero, implicando acoplamientos precisos similares a los de una llave con su cerradura. La permanencia en el punto de invasin o su extensin hacia otros puntos depende de factores como: produccin de enzimas, toxinas (venenos que se unen a molculas especficas de clulas diana a las cuales afectan), u otras sustancias.

    Para provocar la infeccin, los microorganismos deben multiplicarse una vez

    ocurrida la invasin. Pueden entonces suceder tres eventos: primero, que se multipliquen a tal grado que desborden las defensas inmunolgicas y puedan matar al hospedero; segundo, que se alcance un estado de equilibrio donde ni los microorganismos ni el enfermo ganen la batalla, desarrollndose una infeccin crnica; y tercero, que el propio organismo, sin intervencin mdica, consiga erradicar al microorganismo, reestablecer la salud y conseguir inmunidad duradera.

    Muchos microorganismos resisten los mecanismos de defensa del organismo.

    Algunas bacterias producen enzimas que rompen los tejidos, permitiendo su rpida extensin. Otras pueden interferir con la produccin de anticuerpos o el desarrollo de linfocitos T. Otras ms poseen cpsulas (cubiertas externas) que impiden la fagocitosis.

    Mecanismos de defensa del organismo Durante la infeccin, la cantidad de leucocitos suele aumentar en pocas horas

    por la liberacin de clulas almacenadas en mdula sea. Aumentan primero los neutrfilos. Si la infeccin persiste, aumentan los monocitos. Los eosinfilos

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    32

    aumentan en reacciones alrgicas e infestaciones parasitarias, pero no en bacterianas. Ciertas infecciones, como la fiebre tifoidea, disminuyen el nmero de leucocitos porque la mdula es incapaz de reponer clulas a la velocidad que el organismo las pierde.

    La fiebre, una temperatura corporal superior a 37.7C (termmetro en boca), es

    un mecanismo de defensa ante la infeccin. Sus causas incluyen infecciones, enfermedades autoinmunes y cncer (en especial leucemia o linfoma). Para establecer la causa, el mdico debe indagar acerca de sntomas, enfermedades presentes y pasadas, medicaciones, exposicin a infecciones, viajes recientes, etctera. Una fiebre que aparece cada dos o tres das es tpica del paludismo.

    Los anlisis de sangre pueden arrojar el nmero de leucocitos, la presencia de

    anticuerpos contra un microorganismo y hasta el microorganismo en s para un cultivo. Por lo general, el aumento de los leucocitos indica infeccin. El incremento de un anticuerpo especfico puede ayudar a identificar al invasor.

    MUESTRA Suero. MATERIAL Agujas Jeringas Torundas Torniquete Kit para Ag de reacciones febriles Micropipetas de 10, 20, 40 y 80 L

    Puntas de micropipetas Placas de vidrio Aplicadores de madera Rotator Microscopio ptico Cronmetro

    MTODO 1) Marcar 8 espacios en la placa de vidrio, adems de un control positivo y uno negativo. 2) Agregar 80 L de suero a cada uno de los espacios y colocar una gota de los 6 antgenos, 3) Mezclar espacio por espacio con un aplicador de madera. 4) Poner la placa en el rotator por un minuto, a baja velocidad. 5) Leer en el microscopio. 6) Las pruebas positivas debern montarse en la siguiente dilucin: 40, 20, 10 L. Solo las pruebas positivas, hasta la menor dilucin Buscar el valor clnico para cada una de las diluciones y que significa cada uno de los antigenos.

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    33

    RESULTADOS Cules son los valores normales de cada reaccin febril? CONCLUSIN BIBLIOGRAFA Charles, Janeway. Inmunobiologa: el sistema inmunitario en condiciones de salud y enfermedad. Margni (1997). Inmunologa e inmunoqumica. Editorial Panamericana. 6ta edicin. Pg 290-295. Turgeon (1990). Inmunology and serology in laboratory medicine. Mosby Company. 8va edicin. Alters, Abelson (1996). Interpretation of the complete blood count.

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    34

    Inmunologa Manual de prcticas

    Prctica 11: ANTICUERPOS VIH Efectos Deseables de la Inmunidad

    OBJETIVO Conocer mtodos para llegar al seguimiento de infeccin por VIH. FUNDAMENTO El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) pertenece a los retrovirus, virus

    con ARN en lugar de ADN. Como todos los virus, el VIH slo puede replicarse dentro de una clula. Para ello utiliza una enzima llamada transcriptasa inversa, que convierte el ARN en ADN para poder incorporarlo al genoma de la clula hospedera.

    El VIH pertenece a un subgrupo de retrovirus llamado lentivirus (virus lentos).

    La infeccin por estos virus se caracteriza por un largo intervalo entre la exposicin y la manifestacin de la sintomatologa.

    El VIH causa un deterioro gradual de la funcin inmunolgica. Especficamente

    inhabilita y destruye la porcin CD4 de los linfocitos T-Helper, que normalmente indican a otras clulas del sistema inmunolgico su funcin especfica.

    Una persona no infectada tiene normalmente 800-1,200 linfocitos T-Helper CD4

    por milmetro cbico. Durante la infeccin por VIH, el nmero decrece progresivamente. Cuando alcanzan niveles inferiores a 200 clulas por milmetro cbico, la persona se vuelve vulnerable a infecciones oportunistas y cnceres tpicos del SIDA (sndrome de inmunodeficiencia adquirida), etapa final de la infeccin por VIH.

    MUESTRA Suero libre de hemlisis. MATERIAL

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    35

    Agujas Jeringas Torundas Torniquete

    Kit InmunoComb II HIV 1 y 2 Micropipetas y puntas Bao Mara a 37C Cronmetro

    MTODO 1) Incubar la bandeja de reaccin a 37C antes de empezar la prueba. 2) Tomar 50 L de suero. 3) Perforar la cubierta de papel aluminio de la fila A y agregar la muestra. 4) Desechar la punta. 5) Repetir el paso 1 con los controles positivo y negativo. 6) Insertar el peine (con el lado impreso hacia usted) en los pocillos de la fila A. 7) Retirar e insertar el peine varias veces para asegurar el mezclado. 8) Incubar por 10 minutos. Primer lavado (fila B) 9) Insertar el peine en la fila B. 10) Agitar vigorosamente durante 10 segundos. 11) Incubar por 2 minutos. Unin del conjugado (fila C) 12) Insertar el peine en los pocillos de la fila C. 13) Mezclar vigorosamente por 10 segundos. 14) Incubar por 10 minutos. Segundo lavado (fila D) 15) Insertar el peine en los pocillos de la fila D. 16) Mezclar vigorosamente por 10 segundos. 17) Incubar por 2 minutos. Deteccin de reaccin de color (fila E) 18) Insertar el peine en los pocillos de la fila E. 19) Agitar vigorosamente por 10 segundos. 20) Dejar reposar por 2 minutos. Deteccin de la reaccin (fila F) 21) Insertar el peine en los pocillos de la fila F. 22) Mezclar vigorosamente por 10 segundos. 23) Incubar por 10 minutos con todo y peine. Nota: Desechar las bandejas, puntas de micropipeta, papel absorbente y guantes en RPBI.

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    36

    RESULTADOS CONCLUSIN BIBLIOGRAFA Charles, Janeway. Inmunobiologa: el sistema inmunitario en condiciones de salud y enfermedad. Turgeon (1990). Inmunology and serology in laboratory medicine. Mosby Company. 8va edicin. Groopman et al (1986). Serological characterization of HTLV III infection in AIDS. Gnann et al (1987). Synthetic immunoassay distinguishes HIV type 1 infections. Science 237. Jackson et al (1988). Practical diagnostic testing form human immnunodeficiency virus.

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    37

    Inmunologa Manual de prcticas

    Prctica 12: ANTGENOS DE SUPERFICIE DE HEPATITIS B Efectos Deseables de la Inmunidad

    OBJETIVO Comprender la infeccin por virus de la hepatitis B. FUNDAMENTO El virus de la hepatitis B (VHB) es un hepadnavirus (hepa: se replica en el

    hgado; dna: genoma de ADN). El VHB se transmite a travs de sangre o fluidos. Infecta principalmente al hgado, produciendo una inflamacin que destruye los hepatocitos y altera su funcin. Se calcula que es 100 veces ms infeccioso que el VIH.

    El VHB tiene al humano por nico hospedero, pero es extremadamente

    resistente a condiciones adversas fuera del organismo. Por ejemplo, puede sobrevivir durante meses sobre equipo mdico y dental contaminado.

    Durante la infeccin, en los hepatocitos se producen grandes cantidades de

    antgeno de superficie. Slo pequeas cantidades de l se combinan con las nucleocpsides para formar partculas de virus completas. El resto es liberado al torrente sanguneo, sin contener ADN, y funciona como marcador de infeccin.

    As, el estado de infeccin por VHB se refleja por la presencia de diversos

    antgenos y anticuerpos en sangre: HBsAg: Antgeno. Primer indicador de infeccin. Generalmente aparece 6

    semanas despus de la exposicin y persiste durante 414 semanas. Est presente durante el periodo de incubacin, antes de la manifestacin clnica.

    anti-HBs: Anticuerpo. Se desarrolla en respuesta al HBsAg. Es detectable 26 semanas despus de que el HBsAg ya no lo es. Su presencia indica recuperacin clnica y est asociado a inmunidad.

    HBcAg: Antgeno. Asociado a la nucleocpside del VHB. No puede detectarse en sangre durante la hepatitis B, aguda o crnica.

    anti-HBc: Anticuerpo. Se produce en respuesta al HBcAg. El anti-HBc (IgM) es el primero en aparecer tras la infeccin, seguido por el anti-HBc (IgG). Es

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    38

    detectable cuando aparece la manifestacin clnica y est presente en pacientes con hepatitis B crnica y aguda, y en aquellos que la han padecido. No neutraliza al VHB.

    HBeAg: Antgeno. Aparece despus y desaparece antes que el HBsAg. Persiste 3-6 semanas. Indica replicacin viral activa en el hgado, y en niveles moderados a elevados indica que el paciente es muy contagioso.

    anti-HBe: Anticuerpo. Se produce en respuesta al HBeAg. Representa una disminucin en la infectividad del paciente. Permanece durante un ao o ms despus de la infeccin.

    MUESTRA Suero libre de hemlisis. MATERIAL Agujas Jeringas Torundas Torniquete

    Kit InmunoComb II HBsAg Micropipetas y puntas Bao Mara a 37C Cronmetro

    MTODO 1) Incubar la bandeja de reaccin a 37C antes de empezar la prueba. 2) Tomar 75 L de suero. 3) Perforar la cubierta de papel aluminio de la fila A y agregar la muestra. 4) Desechar la punta. 5) Repetir el paso 1 con los controles positivo y negativo. 6) Insertar el peine (con el lado impreso hacia usted) en los pocillos de la fila A. 7) Retirar e insertar el peine varias veces para asegurar el mezclado. 8) Incubar por 120 minutos. Primer lavado (fila B) 9) Insertar el peine en la fila B. 10) Agitar vigorosamente durante 10 segundos. 11) Incubar por 2 minutos. Unin del antiHBs biotinilado (fila C) 12) Insertar el peine en los pocillos de la fila C. 13) Mezclar vigorosamente por 10 segundos. 14) Incubar por 30 minutos. Unin de la estreptavidina/fosfatasa alcalina (fila D) 15) Insertar el peine en los pocillos de la fila D. 16) Mezclar vigorosamente por 10 segundos. 17) Incubar por 20 minutos.

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    39

    Deteccin de reaccin de color (fila E) 18) Insertar el peine en los pocillos de la fila E. 19) Agitar vigorosamente por 10 segundos. 20) Dejar reposar por 2 minutos. Deteccin de la reaccin (fila F) 21) Insertar el peine en los pocillos de la fila F. 22) Mezclar vigorosamente por 10 segundos. 23) Incubar por 10 minutos con todo y peine. RESULTADOS CONCLUSIN BIBLIOGRAFA Charles, Janeway. Inmunobiologa: el sistema inmunitario en condiciones de salud y enfermedad. Turgeon (1990). Inmunology and serology in laboratory medicine. Mosby Company. 8va edicin. Herrera (1994). Serological diagnosis of viral hepatitis. Hollinger et al (1991) Hepatitis B virus. Viral Hepatitis. Press New York. Pg 73-138. Swenson et al (1991). Hepatitis viruses. Manual of Clinical Microbiology. Grosheide et al (1996). Prevention and control of hepatitis B in the community. Koziol et al (1993). Risk analysis and occupational exposure to HIV and HBV. Maynard et al (1988). Control of hepatitis B by immunization: global perspectives viral hepatitis

    and liver disease. Poovorawan et al (1992). Long-term efficacy of hepatitis B vaccine in infants born to hepatitis B

    antigen-positive mothers. Davis et al (1989). Horizontal transmission of hepatitis B virus. Meheus (1988). Hepatitis B: a serious sexually transmitted infection. Dienstag et al (1984). The epidemiology of hepatitis B, the virus, the disease and the vaccine.

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    40

    Inmunologa Manual de prcticas

    Prctica 13: GRUPO SANGUNEO, Rh Y PRUEBAS CRUZADAS Efectos Indeseables de la Inmunidad

    OBJETIVO Determinar el grupo sanguneo y Rh, someterlos a compatibilidad con otros

    tipos y observar la reaccin Ag-Ac. FUNDAMENTO El descubrimiento del sistema ABO para el grupo sanguneo fue fundamental

    en la evolucin de la transfusin sangunea. Se supo entonces que si los eritrocitos de un grupo eran mezclados con el suero de otro grupo, seran aglutinados o hemolisados, aun cuando provinieran de individuos con un parentesco cercano. Tiempo despus, se descubri el factor Rh (Rhesius en honor al mono donde fue investigado).

    La inmunidad humoral comprende la produccin de inmunoglobulinas

    (anticuerpos) por linfocitos B, en respuesta a estmulos antignicos especficos. La inmunidad celular comprende la interaccin directa de los linfocitos T con las clulas extraas. Al entrar en contacto con eritrocitos de un grupo sanguneo distinto al propio, el sistema inmunolgico libera anticuerpos que se fijan a las clulas y las destruyen.

    En la prctica, la investigacin de anticuerpos irregulares abarca la deteccin

    de los anticuerpos mediante las pruebas cruzadas: el contacto directo de los hemates o el suero de un donador con los hemates o el suero de un receptor.

    MUESTRA Sangre total. Suero libre de hemlisis. MATERIAL Agujas Jeringas

    Torundas Torniquete

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    41

    Placa de vidrio con crculos Tubos de ensayo de 12x 75 mm Aplicadores de madera Ac anti-A, anti-B, anti-D Antiglobulina especfica IgG

    Solucin salina Pipetas desechables Centrfuga Bao Mara a 37C Cronmetro

    MTODO a) Grupo sanguneo y Rh 1) En caso de no contar con una placa marcada, trazar tres crculos en una placa de vidrio. 2) Colocar una gota de sangre en cada crculo. 3) Agregar a cada crculo una gota de reactivo distinto (Ac anti-A, anti-B, anti-D). 4) Mezclar el contenido de cada crculo con aplicadores de madera distintos. 5) Observar la presencia o ausencia de aglutinacin. Nota: La aglutinacin indica la presencia de antgeno para el anticuerpo agregado. b) Prueba cruzada mayor: Suero del receptor con eritrocitos del donador. 1) Preparar los eritrocitos del donador al 5% (1 gota de eritrocitos por 19 de solucin salina). 2) Incubar por 10 minutos. 3) En un tubo de ensayo, agregar los eritrocitos del donador y suero del receptor. 4) Mezclar, centrifugar y observar. 5) Agregar 1 gota de antiglobulina. 6) Mezclar, centrifugar y observar.

    c) Prueba cruzada menor: Suero del donador con eritrocitos del receptor. 1) Preparar los eritrocitos del receptor al 5% (1 gota de eritrocitos por 19 de solucin salina). 2) Incubar por 10 minutos. 3) En un tubo de ensayo, agregar los eritrocitos del receptor y suero del donador. 4) Mezclar, centrifugar y observar. 5) Agregar 1 gota de antiglobulina. 6) Mezclar, centrifugar y observar. d) Prueba autotestigo: Suero del receptor con eritrocitos del receptor. 1) Preparar los eritrocitos del receptor al 5% (1 gota de eritrocitos por 19 de solucin salina). 2) Incubar por 10 minutos. 3) En un tubo de ensayo, agregar los eritrocitos del receptor y suero del receptor. 4) Mezclar, centrifugar y observar. 5) Agregar 1 gota de antiglobulina. 6) Mezclar, centrifugar y observar. Nota: La aglutinacin indica incompatibilidad de pruebas cruzadas.

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    42

    RESULTADOS CONCLUSIN BIBLIOGRAFA Charles, Janeway. Inmunobiologa: el sistema inmunitario en condiciones de salud y enfermedad. Turgeon (1990). Inmunology and serology in laboratory medicine. Mosby Company. 8va edicin. Kelton et al (1990). Transfusin sangunea: bases tericas y aplicacin clnica. Edicin Sdoyma.

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    43

    Inmunologa Manual de prcticas

    Prctica 14: TUBERCULINA HIPERSENSIBILIDAD RETARDADA Efectos Indeseables de la Inmunidad

    OBJETIVO Relacionar la reaccin de hipersensibilidad retardada con la administracin de

    un antgeno especfico. FUNDAMENTO La tuberculosis es la enfermedad infecciosa con mayor prevalencia en el

    mundo. La prueba de la tuberculina PPD (derivado proteico purificado) fue dada a conocer en 1941 por Seibert y Gleenn. El PPD consiste en un principio proteico activo obtenido del filtrado de cultivos de bacilos tuberculosos en medio sinttico esterilizado en autoclave, desprovisto de albmina y extrado por cido tricloroactico o por precipitacin con sulfato neutro de amonio.

    Desde julio de 1958, el Staten Serum Institute de Dinamarca ha preparado por

    orden de la OMS un lote de PPD, el RT-23, cuya potencia es cinco veces mayor que el PPD-S. El contenido de una solucin de tuberculina se mide por unidades.

    La tuberculina es una prueba de la formacin del tubrculo primario. La

    infeccin tuberculosa puede comprobarse aproximadamente 12 semanas despus de iniciada, dado que produce una reaccin de hipersensibilidad retardada, mediada por linfocitos T-Helper CD4.

    La sensibilidad a la tuberculina contina utilizndose como indicador de

    infeccin tuberculosa. La tcnica de Mantoux, cutnea, es la prueba estndar a nivel mundial, porque entrega informacin cuantitativa de la respuesta. Una reaccin positiva define la infeccin tuberculosa y contribuye a la deteccin de la magnitud del problema en una poblacin.

    Resulta importante destacar que una reaccin positiva no necesariamente

    indica la infeccin tuberculosa actual: puede tambin indicar un contacto previo con la enfermedad o la presencia del Mycobacterium tuberculosis en el organismo. La prueba de la tuberculina no debe utilizarse como mtodo diagnstico.

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    44

    MUESTRA Candidatos a la aplicacin de tuberculina MATERIAL Jeringas de insulina con aguja Torundas Alcohol

    Plumn de tinta indeleble Tuberculina 5 TU (0.1 mL por dosis

    MTODO a) Durante la prueba 1) Realizar asepsia en la cara anterior del antebrazo con alcohol isoproplico al 70%. 2) Llenar la jeringa de insulina con 5 unidades de tuberculina 3) Aplicar la tuberculina va intradrmica en el sitio de la asepsia. 4) Trazar con el plumn un crculo de 20 mm de dimetro alrededor de la puncin. 5) En el caso de presentarse, registrar en mm el rea de induracin a las 24 horas de la

    puncin. Imaginar una cruz para poder registrar de norte a sur y de oeste a este. b) Tras la prueba 1) NO colocar una banda adhesiva sobre el sitio de puncin. 2) NO rascar el sitio de puncin. En caso de prurito, colocar una compresa fra. 3) NO friccionar el sitio de puncin al secarlo.

    RESULTADOS Negativo: El dimetro de reaccin no rebasa los 20 mm. Hay enrojecimiento o

    inflamacin, pero no induracin. Positivo: El dimetro es igual o mayor a 20 mm. Hay induracin a la palpacin.

    El Mycobacterium tuberculosis se encuentra en el organismo, pero no necesariamente a causado enfermedad.

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGIA

    MANUAL DE INMUNOLOGIA

    Cdigo: L1M-N3-004 No. de Revisin: 1 Efectividad: 2008-1

    45

    CONCLUSIN BIBLIOGRAFA Charles, Janeway. Inmunobiologa: el sistema inmunitario en condiciones de salud y enfermedad. Turgeon (1990). Inmunology and serology in laboratory medicine. Mosby Company. 8va edicin. Beyt et al (1980). Cutaneous mycobacteriosis: analysis of 34 cases with a new classification of

    the disease.