MANUAL DE METODOLOGÍAS PARA ... - Alianza Gato Andino Relevamiento... · Diseño y armado por: Teresa Fuertes Copias de este manual se pueden adquirir en: ... del gato andino y su

Embed Size (px)

Citation preview

  • MANUAL DE METODOLOGASPARA RELEVAMIENTOS DE

    CARNVOROS ALTO ANDINOS

    Alianza Gato Andino 2007

  • Alianza Gato Andino

    Manual de metodologas para relevamientos de carnvoros alto andinos

    Publicado en 2007 por Alianza Gato Andino y Wildlife Conservation Research Unit

  • II

    2007 Alianza Gato Andino

    La reproduccin de esta publicacin para propsitos educativos u otros propsitos no comerciales est permitida sin necesidad de autorizacin previa

    del propietario de los derechos de reproduccin, siempre y cuando la fuente sea reconocida en forma apropiada. La reproduccin de esta publicacin

    para reventa u otros propsitos comerciales est prohibida sin la autorizacin previa por escrito del propietario de los derechos de reproduccin.

    Cita: Cossos D., F. Beltrn Saavedra, M. Bennet, N. Bernal, U. Fajardo, M. Lucherini, M. J. Merino, J. Marino, C.Napolitano, R. Palacios, P. Perovic, Y.

    Ramirez, L. Villalba, S. Walker, y C. Sillero-Zubiri /2007/. Manual de metodologas para relevamientos de carnvoros alto andinos. Alianza Gato

    Andino. Buenos Aires, Argentina.

    Publicado por: Alianza Gato Andino (AGA) y Wildlife Conservation Research Unit (WildCRU), Universidad de Oxford, Reino Unido.

    Financiado por: Darwin Initiative, Department for Environment, Food and Rural Affairs (Defra), Reino Unido.

    Fotos de tapa: Jim Sanderson, Juan Reppucci, GECM, AGA

    Impreso por: Centro Lser Bueno Aires, Buenos Aires, Argentina.

    Diseo y armado por: Teresa Fuertes

    Copias de este manual se pueden adquirir en:

    www.gatoandino.org (Sudamrica) y www.wildcru.org/aboutus/publications.htm (global)

    La Alianza Gato Andino trabaja para asegurar la conservacin a largo plazo

    del gato andino, su diversidad gentica y la integridad de sus hbitats,

    promoviendo un acercamiento multinacional que se base en estrategias

    innovativas de conservacin, investigacin y participacin comunitaria.

    www.gatoandino.org

  • III

    Contenido

    Introduccin

    Parte 1 Informacin de base

    1.1 El alto andino

    1.2 El gato andino

    1.2.1 Clasificacin

    1.2.2 Descripcin

    1.2.3 Biologa

    1.2.4 Distribucin

    1.2.5 Status

    1.3 Otros carnvoros del alto andino

    1.3.1 Gato de pajonal

    1.3.2 Puma

    1.3.3 Zorro culpeo

    1.3.4 Hurn menor

    1.3.5 Zorrino

    1.4 Problemas de conservacin de los flidos andinos

    Parte 2 Tcnicas de campo bsicas

    2.1. Sistema de Posicionamiento Global (GPS)

    2.1.1 Ingreso de datos

    2.1.3 Operaciones bsicas

    2.2 Mapas y Brjula

    2.2.1 Mapas

    2.2.2. Brjula

    2.2.3 Navegacin

    2.3. Binoculares

    2.3.1 Especificacin

    2.3.2 Uso correcto

    2.3.3 Seguridad y cuidado

    Parte 3 Tcnicas para el relevamiento de carnvoros alto andinos

    3.1 El estudio de especies raras: aspectos metodolgicos

    3.2 Tcnicas para determinar la presencia de carnvoros

    3.2.1 Observaciones directas

    3.2.2 Registro de pieles y animales disecados

    3.2.3 Registro de heces

    3.2.4 Otros signos de presencia

    3.2.5 Registro con trampas-cmara

    3.2.6 Entrevistas

    3.3 Tcnicas para medir abundancia

    3.3.1 Conteos de signos

    3.3.2 Cmaras-trampa

    3.3.3 Anlisis genticos

    3.3.4 Entrevistas

    3.4 Tcnicas de anlisis dietarios a partir de heces

    3.4.1 Coleccin y preparacin de las muestras

    3.4.2 Identificacin del carnvoro y de las especies presas

    3.4.3 Datos y resultados

    3.5 Tcnicas de evaluacin de hbitat y disponibilidad de presas

    3.5.1 Por qu estudiar el hbitat de una especie?

    3.5.2 Variables y tipos de estudio

    3.5.3 Estudios espaciales

    Parte 4. Apndices

    Bibliografa

    Informe observaciones de carnvoros alto andinos

    Qu hacer si se encuentra un carnvoro muerto

    Informe mortalidad/post mortem

    Qu hacer si se encuentra un carnvoro silvestre cautivo

    Qu hacer si se encuentran pieles y animales disecados

    Informe pieles y animales disecados

    Coleccin de heces

    Planilla signos de presencia de carnvoros

    Reconocimiento y registro de huellas de carnvoros

    Instalacin de trampas-cmara

    Ficha entrevista a pobladores locales

    Estimacin de abundancia de chinchillones

    Muestreo de pequeos mamferos

    Planilla captura de roedores

    Gua para registro de aves

    Conteos de signos de carnvoros

    Planilla conteo de signos de carnvoros

    Variables de hbitat

    Planilla hbitat/vegetacin

    6

    7

    7

    8

    8

    8

    8

    9

    9

    10

    10

    10

    10

    11

    12

    12

    12

    12

    15

    15

    16

    16

    18

    18

    18

    18

    19

    19

    21

    21

    23

    23

    25

    26

    28

    29

    29

    29

    30

    31

    32

    32

    32

    5

    6

    32

    33

    33

    33

    33

    34

    34

    37

    38

    41

    43

    43

    44

    46

    48

    49

    51

    53

    56

    58

    60

    61

    65

    67

    68

    71

  • Introduccin

    La conservacin de una especie no puede ser posible si nose conserva su hbitat, con un enfoque integral que tomeen cuenta todos los componentes del ecosistema que laalberga y los diferentes procesos ecolgicos que lo mantie-nen. Para tomar medidas de conservacin eficientes es porlo tanto necesario contar con cierta informacin bsicasobre la especie de inters, dnde se encuentra, su abun-dancia, y aspectos de su biologa en relacin a otras espe-cies y el ambiente.

    Por situarse en la cima de la cadena alimenticia, los carnvo-ros pueden afectar la abundancia de otras especies que sonparte de su dieta, o de la dieta de sus presas, jugando un rolmuy importante en la regulacin de poblaciones de variasespecies en un ecosistema. Esta es una de las principales jus-tificaciones para estudiar y proteger especies de carnvoros.Algunos carnvoros son adems raros, y por ello las zonas endonde se les encuentra adquieren un valor especial en mate-ria de conservacin.

    Debido a sus requerimientos espaciales amplios, los carnvo-ros tambin son especialmente sensibles a alteracionesambientales, tales como la fragmentacin y degradacin dehbitat. Carnvoros grandes o de mediano tamao, y en par-ticular los que se han especializado a ciertos ambientes opresas, se utilizan entonces como especies indicadoras de lacondicin de un ecosistema.

    A pesar de la importancia de los carnvoros, el conocimientoactual sobre la biologa y ecologa de varias especies es insu-ficiente. En muchos casos su estudio se ve dificultado en granmedida por el comportamiento de los mismos (varios sonnocturnos, otros son muy elusivos y difciles de ver), porquese encuentran en baja densidad, o porque se mueven gran-des extensiones.

    La situacin del conocimiento sobre los carnvoros de la reginalto andina no es muy diferente. Existen seis especies de car-nvoros en el alto andino (tres felinos, dos mustlidos, un mef-tido y un cnido), y en general son pocos los estudios que sehan realizado sobre ellas. La conservacin de estos carnvoroses tambin un desafo por el motivo de que algunas especiesentran en conflicto con las comunidades locales. Un enfoqueintegral y la participacin de los actores locales son por lo tantocomponentes escenciales para la conservacin exitosa de loscarnvoros del alto andino.

    Entre los miembros de la comunidad de carnvoros, el gatoandino Oreailurus jacobita es de las especies ms esquivas ymisteriosas de los Andes, y uno de los flidos menos conoci-dos del planeta. La rareza de las observaciones de esta espe-cie, sus poblaciones aparentemente aisladas y de baja densi-dad, y los problemas de conservacin que enfrentan, han

    hecho que el gato andino sea considerado especie en peligro(UICN 2004). El Plan de Accin para la Conservacin del GatoAndino (Villalba et al. 2004) establece claramente la necesidadurgente de conocer mejor sus caractersticas biolgicas bsicas,as como la condicin de ciertas poblaciones dentro de su rangode distribucin.

    Aunque en los ltimos aos se han logrado avances impor-tantes, especialmente en lo que se refiere a su distribucin yecologa, todava es muy poco lo que sabemos sobre el gatoandino. La razn principal es que sta es una especie muydifcil de observar. Se necesita aplicar una variedad de tcni-cas para obtener la mayor informacin posible cuando se tra-baja en reas remotas del alto andino y contar con la partici-pacin de los pobladores locales y guardaparques, quienescuentan con una mayor probabilidad de observar e interac-tuar con el gato andino.

    El presente manual ha sido elaborado para que sirva comouna gua para investigadores, estudiantes, guardaparques ypobladores locales, a fin que todos puedan contribuir a mejo-rar el conocimiento sobre la comunidad de carnvoros andi-nos, y el gato andino en particular, ayudando a enfocar mejorlas acciones de conservacin. Como se cree que las poblacio-nes de gato andino requieren grandes reas para sobrevivir,su conservacin puede beneficiar a un gran nmero de otrasespecies, lo que la constituye en una excelente especie para-guas. Las acciones que se desarrollen para la conservacindel gato andino y su hbitat pueden contribuir a la conserva-cin de otras especies de flora y fauna que son recursos natu-rales de importancia para las comunidades locales.

    Las herramientas que se describen en este manual permitenrecaudar informacin sobre la presencia y abundancia de car-nvoros, la cual puede usarse eventualmente para detectarcambios en las poblaciones a travs del tiempo y los factoresque las afectan, identificando as problemas de conservacinms concretos. Durante los relevamientos de campo tambinse puede registrar informacin sobre la presencia de enfer-medades, eventos de cacera y aspectos humanos como laocurrencia de conflictos y costumbres o creencias relaciona-das con animales silvestres.

    En primera instancia el manual provee una breve descripcindel ecosistema alto andino y del gato andino en particular,incluyendo las principales amenazas que enfrenta esta espe-cie. Posteriormente se describen tcnicas bsicas de campocomo el uso de mapas, GPS y brjula. Luego se presentan endetalle las tcnicas y tipos de indicios usados para registrar lapresencia de carnvoros, con un nfasis en las diferenciasentre signos de gato andino y gato de pajonal (Oncifelis colo-colo). Finalmente se describen algunos mtodos para estimarsu abundancia, maneras de estudiar las relaciones entre car-nvoros y su hbitat, y las tcnicas usadas para estudios dedieta a partir de heces. En la seccin Apndices se incluyenprotocolos especficos para la coleccin de datos de acuerdo

    5

  • a las tcnicas descriptas en el manual, acompaados cuandosea pertinente, por una planilla de campo para el registro delos datos.

    Parte 1. Informacin de base

    1.1 El alto andino La regin del alto andino comprende las altas cumbres y cadenasmontaosas de la cordillera andina. Los cerros ms altos superanlos 6500m de altura, pero la altitud promedio vara desde los3000m en su parte ms meridional en Argentina, hasta ms de4200m en Bolivia y Per (Cabrera y Willink 1973).

    La regin se caracteriza por un clima extremo, vegetacingeneralmente escasa, cuerpos de agua, humedales y vastaszonas rocosas. La radiacin solar es intensa y el clima gene-ralmente fro y seco, con temperaturas medias anuales cerca-nas a 0C, grandes fluctuaciones trmicas diarias y heladasfrecuentes. La precipitacin es baja, desde menos de100mmhasta 800mm anuales, y es ms abundante en el verano.Existe una variacin climtica de noreste a suroeste a lo largo

    de la cordillera andina, con menor precipitacin, estacin llu-viosa ms corta y mayores condiciones de aridez hacia el sur(Brush 1989, Little y Gmez Molina 1989).

    La vegetacin alto andina es por lo general poco densa, conpredominancia de pastos en forma de mechn o cojn. Los mscomunes son del gnero Stipa y Festuca, conocidos como iro,ichu, coirn o huaylla en distintas regiones. La vegetacinarbustiva est dominada por varias especies de thola(Parastrephia spp. y Lepidophyllum spp.) que forman arbusta-les ms o menos cerrados conocidos como 'tolares'. Las hier-bas son menos abundantes y con formas de vida adaptadas alambiente extremo: bajas, rastreras, dispuestas en cojn, o for-mando placas duras, como la caracterstica yareta (Azorellacompacta). En zonas rocosas de origen volcnico tambincrece, en laderas reparadas, un rbol de bajo porte conocidocomo queoa (Polylepis spp.) que confiere una caractersticaparticular al paisaje alto andino. Las zonas de mayor productivi-dad son los 'bofedales' o 'vegas' y sus pastizales asociados. Losbofedales son formaciones vegetales con especies hidrfilas quecrecen formando grandes colchones, permanentemente

    6

    Tabla 1. Algunas especies de mamferos y aves de la regiones alto andina y de la puna.

    Especie Nombre comn Otros nombres Categoria IUCN*

    Mamiferos

    Vicugna vicugna Vicua Huari Riesgo Menor - LR/cd

    Lama guanicoe Guanaco Riesgo Menor - LR/lc

    Hippocamelus antisensis Taruka Venado andino, huemul del norte Datos Insuficientes - DD

    Puma concolor Puma Len, len americano Casi Amenazado - NT

    Oreailurus jacobita Gato andino Titi, titi pisi, oskhollo, quita gato En Peligro - EN C2a(i)

    Oncifelis colocolo Gato de pajonal Titi, titi pisi, quita gato, gato chaskoso,

    o de las pampas colo colo, gato montes Casi Amenazado - NT

    Pseudalopex culpaeus Zorro culpeo Zorro colorado, culpeo, zorro andino Preocupacin Menor - LC

    Pseudalopex griseus Zorro gris Preocupacin Menor - LC

    Conepatus chinga Zorrino Anatuya, chingue, as Riesgo Menor - LR/lc

    Galictis cuja Hurn menor Quique Riesgo Menor - LR/lc

    Lagidium viscacia Chinchilln Vizcacha Datos Insuficientes - DD

    Chinchilla lanigera Chinchilla Chinchilla chilena Vulnerable - VU A1cd

    Ctenomys spp. Tujo Tucu-Tucu, topo Riesgo Menor - LR/lc

    Aves

    Vultur gryphus Cndor Casi Amenazado - NT

    Phoenicoparrus andinus Parina grande Flamenco andino, jututu Vulnerable - VU A2bcd+3bcd

    Phoenicoparrus jamesi Parina chica Flamenco de James, chururu Casi Amenazado - NT

    Phoenicopterus chilensis Parihuana Flamenco chileno, tococo Casi Amenazado - NT

    Pterocnemia pennata Suri and petiso, and cordillerano Casi Amenazado - NT

    Fulica gigantea Fulica Choka, soca, tagua gigante, gallareta Preocupacin Menor - LC

    Fulica cornuta Fulica Choka, soca, tagua corneta Casi Amenazado - NT

    Chloephaga melanoptera Ganso andino Huallata Preocupacin Menor - LC

    Anas puna Pato puna Preocupacin Menor - LC

    Tinamotis pentlandii Perdiz Kiula, kiwio, keu Preocupacin Menor - LC

    * FUENTE: IUCN 2004

  • irrigados por pequeas corrientes de agua y agua de des-hielo. Al concentrar la mayor biomasa vegetal, las vegasconstituyen reas de alimentacin clave tanto para la faunasilvestre como para el ganado.

    La fauna alto andina incluye varias especies de mamferos,aves y reptiles con adaptaciones al ambiente de altura. LaTabla 1 lista especies de mamferos y aves caractersticos dela regin. Resalta la gran variedad de avifauna acutica por lapresencia de bofedales, humedales y lagunas someras. Por sumayor tamao se destacan la vicua, el puma, el cndor andi-no, el suri o and y tres especies de flamencos. Los roedores,sin embargo, son un componente clave de la fauna alto andi-na, incluyendo la vizcacha, la chinchilla de cola larga y posi-blemente poblaciones pequeas de la chinchilla de cola corta(Chinchilla brevicaudata) en el suroeste de Bolivia y partescolindantes de Chile. Existen adems en el alto andino variasespecies de roedores ms pequeos, entre ellos Abrocomacinerea, Chinchillula spp. Ctenomys opimus, Galea musteloi-des, Octodontomys gliroides, Phyllotis osilae, Akodon albi-venter y A. andinus. La comunidad de carnvoros est forma-da por el puma, el gato andino, el gato de pajonal, el gato elzorro culpeo, el hurn y el zorrino.

    A menores alturas, entre los 3200 y 3700m, se encuentra lapuna, regin de extensas altiplanicies atravesadas por cordo-nes montaosos. La puna alberga una fauna similar a la delalto andino (Tabla 1) aunque el relieve es menos accidenta-do, las condiciones climticas no tan extremas y los pastiza-

    les menos ralos y de mayor porte. Hacia el sur y a menoresalturas, la regin de la estepa patagnico-andina cuenta conuna comunidad de carnvoros similar, a lo largo de las mon-taas de la zona central de Argentina y Chile, donde seencuentran muchos de los picos ms altos de Amrica delSur. La presencia del gato andino en esta regin se ha regis-trado recientemente, en las provincias argentinas de SanJuan y Mendoza, indicando un rango de distribucin mayorque lo que anteriormente se crea.

    1.2 El gato Andino

    1.2.1 Clasificacin La clasificacin cientfica corriente del gato andino se resumeen el siguiente cuadro:

    Clase Mamferos (Mammalia)

    Orden Carnvoros (Carnivora)

    Familia Flidos (Felidae)

    Gnero Oreailurus

    Especie Oreailurus jacobita

    Inicialmente, sin embargo, el gato andino se clasific dentro

    del gnero Felis, junto con otros gatos silvestres pequeos a

    medianos. Estudios genticos lo han relacionado con el oce-

    lote Leopardus pardalis (Johnson et al. 1998), un felino de

    mayor tamao que habita zonas boscosas de Amrica.

    7

    Figura 1. Gato andino en Surire, Regin I, Chile. Jim Sanderson

  • 8

    Algunos autores mencionan al gato andino como Leopardus

    jacobita (ej. Werdelin 1996; Yensen y Serymour 2000).

    1.2.2 DescripcinEl gato andino es un felino de tamao mediano de entre 4

    a 4,5kg. Su pelaje es predominantemente de color gris

    cenizo, con manchas verticales caf-amarillentas a ambos

    lados del cuerpo, dando la apariencia de franjas continuas.

    Se caracteriza por tener una cola muy larga (66 a 75% del

    largo de cabeza y cuerpo), gruesa, cilndrica, de aspecto

    felpudo y con 6 a 9 anillos anchos de color caf oscuro a

    negro. Las patas tambin presentan bandas o manchas

    oscuras, ms delgadas, que no llegan a formar anillos com-

    pletos (Figura 1).

    No se ha observado que existan diferencias morfolgicas

    entre hembras y machos de gato andino, particularmente

    en lo que respecta a la coloracin del pelaje. Sin embargo,

    mediciones de crneos indican que los machos son un poco

    ms grandes que las hembras, una caracterstica comn en

    otras especies de felinos. Se ha encontrado cierta variacin

    entre individuos juveniles y adultos, presentando los pri-

    meros una coloracin ms clara y un mayor nmero de

    manchas. Por estas caractersticas, juveniles de gato andi-

    no pueden confundirse fcilmente con el gato de pajonal.

    1.2.3 BiologaSe cree que el gato andino, al igual que la mayora de los

    felinos, es una especie solitaria, que en la poca reproduc-

    tiva puede verse en parejas acompaadas por una o ms

    cras. A partir de entrevistas a pobladores locales en Bolivia

    se cree que la poca de apareamiento es entre Julio y

    Agosto (L. Villalba et al., datos no publicados). Sin embar-

    go, se han observado camadas de una o dos cras peque-

    as en los meses de Octubre y Abril, sugiriendo que la

    poca de apareamiento podra extenderse hasta

    Noviembre o Diciembre. Observaciones de cras de gato

    andino en primavera y verano coinciden con la poca en

    que se registran nacimientos de otras especies de anima-

    les y cuando la vegetacin est en un su momento de

    mayor produccin.

    El gato andino posee una dieta especializada, dominada por

    roedores de altura. Estudios dietarios a partir de heces mues-

    tran que el chinchilln es la presa preferida; varias especies

    de roedores mas pequeos aparecen en menor proporcin, y

    tambin algunas aves (Iriarte 1999, Napolitano 2005, Walker

    et al. en prensa). La presencia de los chinchillones, tpica-

    mente asociados a roquedales, la existencia de agua corrien-

    te y de cuevas, posiblemente sean los factores que ms afec-

    tan la presencia de gato andino.

    Se desconoce si el gato andino es una especie territorial,

    pero un individuo equipado con radio collar recorri ms de

    15km y su rea de accin incluy ms de dos sitios de

    roquedales contiguos, visitados peridicamente (L. Villalba,

    datos no publicados). Los gatos andinos usan cuevas en

    roquedales y tienden a acumular sus heces formando 'letri-

    nas', generalmente asociadas a roquedales, paredes y

    ladearas rocosas, y grandes rocas aisladas. Se desconoce el

    rol de estas letrinas.

    1.2.4 Distribucin La distribucin del gato andino se restringe a zonas altas

    de los Andes en el centro y sur del Per, Bolivia y el norte

    de Chile y Argentina (Villalba et al. 2004) (Figura 2). Los

    registros de su presencia se encuentran generalmente aso-

    ciados a zonas rocosas, tpicamente en roquedales donde

    se refugia en cuevas, en cercanas de vegas, bofedales o

    cursos de agua. La especificidad de los chinchillones, su

    principal presa, a ambientes rocosos probablemente influ-

    ya sobre la distribucin de los gatos y la densidad de sus

    poblaciones, aunque la competicin con otras especies de

    carnvoros posiblemente tambin juegue un rol determi-

    nante (Lucherini y Luengos 2003).

    1.2.5 Status El gato andino es uno de los flidos menos conocidos a

    nivel mundial, el que enfrenta un mayor grado de amena-

    za en el continente Americano y una de las cuatro espe-

    cies de felinos ms amenazadas en el mundo. La Unin

    Internacional para la Conservacin de la Naturaleza lo con-

    sidera como especie En Peligro, porque el tamao de la

    poblacin total se estima en menos de 2500 individuos

    maduros, con tendencia a disminuir, y no existen sub-

    poblaciones que contengan ms de 250 individuos madu-

    ros (criterio EN:C2a, IUCN 2004). El gato andino tambin se

    incluye en el Apndice I de la Convencin para el Comercio

    Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna

    (CITES), que comprende a especies en peligro de extincin

    que son o pueden estar afectadas por el comercio.

    Argentina, Bolivia, Chile y Per participan del Convenio

    CITES y prohben la caza del gato andino. En su categoriza-

    cin especfica para felinos, Nowell y Jackson (1996) colo-

    can al gato andino dentro de un ndice de Vulnerabilidad

    de Categora 2 a nivel global y de Categora 1 a nivel regio-

    nal (la Categora 1 es la ms vulnerable). A nivel nacional,

    la Argentina lo considera especie Vulnerable (Libro Rojo de

    los Mamferos Argentinos, Garca-Fernndez et al. 1997);

    Bolivia la considera especie En Peligro (Bernal y Silva

    2003); para Chile es especie Rara (Libro Rojo de la Fauna

    Vertebrada de Chile, CONAF 1993) y en el Per se le cate-

    goriza como especie En Peligro (Cossos, com. pers.).

  • 9

    Figura 2. Mapa de distribucin del gato andino, mostrando la ubicacin de registros confirmados, el rea por encima de los 3300m (en gris) ylos lmites de unidades administrativas dentro de pases. (Villalba et al. 2004)

    1.3 Otros carnvoros alto andinos

    1.3.1 Gato de pajonalDescripcin: El gato andino es confundido frecuentementecon el gato de pajonal o de las pampas; sin embargo lasbandas y el tamao de la cola son aspectos distintivos(Seccin 3.2). El gato de pajonal es adems algo mspequeo y el color predominante de su pelaje es caf ama-rillento. La escasa informacin disponible sobre la biologade esta especie indica que sera ms comn y de hbitosms adaptables que el gato andino.

    Distribucin y hbitat: De distribucin bastante amplia enAmrica del Sur (desde el centro de Ecuador hasta el sur deArgentina, incluyendo Per, Bolivia, Chile, Paraguay,Uruguay y el centro y sur de Brasil). A pesar de su ampliadistribucin, es uno de los flidos menos conocidos delcontinente. Ocupa un rango de hbitat muy variado, desdepastizales hasta bosques, desiertos y montaas.Estado de conservacin: Casi Amenazada (UICN 2004).

    Ciertas poblaciones, sin embargo, parecen estar seriamen-te amenazadas (Cossos, com. pers.).

    1.3.2 Puma Descripcin: El puma es un predador generalista y muyadaptable. Este felino de gran tamao pesa entre 36 y100kg, con una longitud cabeza-cuerpo es de 105-196cm,y cola de 67 a 78cm. La coloracin vara desde el bayo obayo rojizo hasta el gris, y existen ejemplares melnicos.En reas abiertas se encuentran principalmente ejemplaresde color gris (Nowell y Jackson 1996).

    Distribucin y hbitat: El puma tiene un amplio rango dedistribucin latitudinal (Canad, los Estados Unidos, y haciael sur a lo largo de Amrica Central y Sudamrica) queabarca diversos hbitats, desde desiertos ridos hasta bos-ques tropicales, y desde el nivel del mar hasta los 5800men los Andes (Redford y Eisenberg 1992; Nowell y Jackson1996). Entre los felinos neotropicales, es la especie conmayor requerimiento de rea para mantener una poblacin

  • viable (Nowell y Jackson 1996, Pacheco y Salazar 1996).

    Estado de conservacin: Casi Amenazado (IUCN 2004).Apndice I de CITES.

    1.3.3 Zorro culpeoDescripcin: Uno de los zorros sudamericanos ms grandes. Supeso oscila entre los 5 y 15,5kg en los machos y un poco menosen las hembras, y la longitud cabeza-cuerpo varia entre 58,5 y101,5cm. De coloracin gris u ocre, con variaciones locales detonalidad, y una franja de color negro en el lomo; cabeza, cue-llo, orejas y patas de color gris mezclado con negro, y punta dela cola negra (Novaro 1997, Jimnez y Novaro 2004) (Figura 3).

    Distribucin y hbitat: Presente a lo largo de la cordillera delos Andes, desde Ecuador hasta el sur de Chile (Jimnez yNovaro 2004), en ambientes diversos, desde las altas mon-taas hasta los desiertos de la costa del Pacfico.

    Estado de conservacin: No se la considera una especie ame-nazada (I UCN 2004). El zorro culpeo es cazado en todaSudamrica para el uso comercial de su piel y por ser consi-derado una plaga como depredador de animales domsticos(Jimnez y Novaro 2004, Pacheco et al. 2004); tambin parauso tradicional en rituales campesinos y actividades folklri-cas (Huaranca com. pers.).

    Figura 3. Zorro culpeo. Alianza Gato Andino

    1.3.4 Hurn menor Descripcin: El hurn menor pesa entre 1,2 y 2,5kg, con unlargo total de 44-68cm y largo de la pata trasera de 50-75mm(Yensen y Tarifa 2003). Su cuerpo es delgado y alargado, conuna cabeza pequea y plana con orejas redondeadas, largocuello, pecho estrecho, patas cortas, y cola corta y espesa. Elpelaje es grisceo en la cabeza, espalda, costados y cola;negro en el rostro, garganta, vientre y rea de las patas; conestrecha franja blanca corriendo desde la frente hasta hom-

    bros y costados; y pelaje dorsal desde negro o gris ventral,claramente diferente al dorso.

    Distribucin y hbitat: Desde el sudeste de Per y oeste deBolivia, hasta el centro de Chile, Paraguay, Uruguay,Argentina, este y sudeste de Brasil. Desde el nivel del marhasta los 4200m, frecuentemente cerca de cuerpos de agua.

    Estado de conservacin: Especie con Riesgo Menor (IUCN 2004)

    1.3.5 ZorrinoDescripcin: El zorrino es un carnvoro de tamao mediano,de 2,3 a 4,5Kg. y 46 a 90cm desde la nariz a la punta de lacola. Resalta la coloracin de su pelaje, generalmente negrocon dos franjas blancas desde la punta de la cabeza, haciaabajo y al costado, y la mayor parte la cola. Posee una pode-rosa glndula anal de olor usada para la defensa en forma despray (Walter 1991) (Figura 4).

    Distribucin y hbitat: El zorrino est distribuido en la regincentral de Sur Amrica: Chile, Per, norte de Argentina, Bolivia,Paraguay, Uruguay y sur del Brasil (Grzimek 1990). Prefierereas de vegetacin abiertas por caones y estepas, y pasa lamayor parte de su tiempo forrajeando (Donadio et al. 2001).

    Estado de Conservacin: Especie con Riesgo menor (IUCN 2004).

    Figura 4. Zorrino. R. Villalobos

    1.4. Problemas de conservacin de los felinos andinos

    Las poblaciones de felinos del alto andino enfrentan ame-nazas similares que incluyen la caza, la prdida y fragmen-tacin de hbitat, la disminucin de las poblaciones de susprincipales presas, y posiblemente el tamao pequeo delas poblaciones (Villalba et al. 2004). En particular, la espe-cificidad de hbitat del gato andino contribuye a su mayor

    10

  • vulnerabilidad, particularmente en lo que respecta a la pr-dida, fragmentacin y/o alteracin de su hbitat preferido(los roquedales que por naturaleza presentan una distribu-cin discontinua) y al efecto negativo de la caza en pobla-ciones pequeas y aisladas.

    La caza de felinos, con diferentes motivos, constituye unaamenaza importante en toda el rea distribucin del gatoandino. A pesar de que la cacera es ilegal, es comn verpieles de gato andino en las comunidades del alto andinoy en mercados locales, donde stas se venden para cere-monias religiosas que practican los pobladores, principal-mente de origen Aymara. No se conoce que exista comer-cio internacional de las pieles de esta especie. En general,la caza por motivos ceremoniales es la razn ms comn.En la zona alto andina del sur de Per (Puno, Tacna yArequipa) se acostumbra usar gatos silvestres disecados, opartes de gatos, para ceremonias dedicadas al marcaje deganado camlido y pagos a la tierra (Figura 5). En algunasde estas zonas las pieles tambin se usan para danzas tra-dicionales, y se los caza por la creencia de que ver un feli-no y no llegar a matarlo traer mala fortuna, o para su usoen medicina folklrica. En Argentina ms que en otros pa-ses, se considera el gato andino una especie nociva y enlos cuatros pases de su rango de distribucin se reconocela caza no fundamentada, sin motivo aparente. En reas dePer se los considera peligrosos para los animales doms-ticos y el ser humano, o competidores en lugares donde lacacera de aves es importante.

    Junto con la caza, la prdida y fragmentacin de hbitat esuna de las principales amenazas para la sobrevivencia depoblaciones del gato andino y gato de pajonal. Ejemplos deacciones que ocasionan degradacin o prdida de hbitat sonla minera, el sobre pastoreo de vegas y bofedales por espe-cies domsticas, y la contaminacin de lagunas que ocasionala desaparicin de aves acuticas utilizadas como presas. Sepiensa que el gato andino podra tener poblaciones natural-mente pequeas y quizs ste sea tambin el caso de ciertaspoblaciones de gato de pajonal poco conocidas. Estos proce-sos de prdida de hbitat pueden crear poblaciones an mspequeas y aisladas, o dividir poblaciones en grupos, impi-diendo o limitando la dispersin de individuos entre ellas, o elacceso a alimento, refugio o pareja. Cuanto ms pequea yaislada, mayor la probabilidad de que desaparezca una pobla-cin, debido a su mayor vulnerabilidad frente a cambiosambientales, como en el caso de desastres naturales y enfer-medades, a su baja variabilidad gentica y otros factores.

    La disminucin de las poblaciones de presas principales esconsiderada una amenaza mediana. Esta reduccin puededeberse a varios factores, como la caza que en algunos pa-ses es significativa, la competencia con especies herbvoras(principalmente ganado), y la presencia de especies inva-soras como la liebre europea (Lepus europaeus). Un ejem-plo concreto es el caso de la chinchilla, considerada parte

    importante de la dieta del gato andino hasta que su cazaindiscriminada por la piel caus extinciones locales en granparte de su distribucin.

    Existen indicios crecientes que las poblaciones de felinosestn tambin afectadas por la competencia por el uso derecursos alimenticios, o del espacio, con otras especies decarnvoros. La presencia de perros y gatos domsticospuede tambin afectar negativamente a los flidos salva-jes mediante competencia por alguna de sus presas y porla posibilidad de transmisin de enfermedades.

    11

    Figura 5. Ejemplos de usos dados a los felinos silvestres en los Andes:

    a) gatos andinos disecados usados en ceremonias de marcaje de ganado

    camlido (Tacna, Per) y b) mesa de pago a la tierra con dos ejempla-

    res disecados de gato de pajonal y una garra de puma (Puno, Per).

    a)

    b)

  • Parte 2. Tcnicas de campo bsicas

    2.1 Sistema de Posicionamiento Global (GPS)En la actualidad existen diversos modelos de GPS por lo que

    este manual no pretende dar una serie de instrucciones deta-

    lladas sobre cmo usar una unidad determinada de GPS. En

    cambio, se darn lineamientos generales para el uso de un

    modelo comn, el GPS Garmin 12. El objetivo es cubrir las

    operaciones principales al usar un GPS cuando se estn reali-

    zando reconocimientos de fauna. Cada unidad de GPS viene

    con su respectivo manual, y cualquier usuario que desee

    conocer ms sobre el uso de un modelo determinado, debe-

    r consultar el manual del usuario.

    2.1.1 Ingreso de datos

    Los datos se ingresan y las opciones se eligen utilizando

    los seis botones y las cinco pginas principales.

    El teclado

    La funcin de cada tecla se encuentra resumida en la

    Figura 6.

    Deben presionarse las teclas o para seleccionar letras,

    nmeros, y para seleccionar las opciones de men y campos

    de datos. Luego de que un campo de datos es elegido, se

    presiona la tecla para activarlo y poder cambiarlo.

    Debe presionarse nuevamente una vez que los datos

    han sido ingresados o para confirmar el cambio de valores de

    un campo.

    2.1.2 Las pginas bsicasSe utilizan las teclas y para desplazarse por las

    pginas bsicas como se esquematiza en la Figura 7.

    Pgina del satliteLa pgina del satlite muestra las distintas posiciones de

    los satlites en el cielo y la intensidad de la seal provenien-

    te de cada uno. Al encender el GPS sta es la primera pgina

    que aparece luego de la pantalla de introduccin. Al encen-

    der el receptor, ste necesita entre 1 y 3 minutos para encon-

    trar los satlites. Mientras est buscando las seales aparece

    el mensaje ACQUIRING EPE" en la parte superior de la pan-

    talla. Cuando el GPS encuentra suficientes satlites, este

    mensaje cambia a "3D NAV", lo que significa que ya est listo

    para marcar posiciones o navegar. En algunas ocasiones el

    mensaje ser "2D NAV", lo que significa que el GPS no pudo

    encontrar suficientes satlites. Esto puede deberse a malas

    condiciones ambientales, cobertura de rboles o montaas

    cercanas muy grandes. Puede utilizarse el GPS pero las posi-

    ciones no sern muy precisas.

    La pgina del satlite muestra el nivel de carga de las pilas

    en la parte izquierda de la pantalla. Cuando aparezca el

    marcador de carga vaco coloque pilas nuevas como se

    muestra en la Figura 8. Un par de pilas nuevo normalmen-

    te durar 24 horas de uso, pero depender del tipo de

    pilas, la temperatura, y cunto se use la luz de fondo. Se

    recomienda llevar siempre un par de pilas extra.

    12

    Figura 6. El teclado del GPS Garmin 12, usado para ingresar datos y

    para navegar por las pginas y los campos de datos.

    Figura 7. Las pginas bsicas. Para moverse por las pginas se usan

    las teclas y .USO DEL TECLADO DEL GPS

    Enciende y apaga la unidad y acti-va la luz de fondo

    Desplazamiento por las Paginas dedatos bsicas en secuencia yvuelve la pantalla de un submena la pgina principal

    Captura una posicin y carga direc-tamente la Pgina de Posicin

    Muestra la pgina GOTO (ir hacia)con el punto resaltado para poderejecutar la accin de ir hacia esepunto.

    Confirma el ingreso de datos yacepta los campos resaltados parapermitir el ingreso de datos.

    Vuelve la pantalla a la pgina ante-rior, o vuelve al valor de datos decampo anterior.

    Selecciona caracteres alfanumricosy opciones de men y mueve elresaltador entre campo y campo.

    Mueve el campo de carcter selec-cionado y mueve el resaltadorentre campo y campo.

    Satlite Posicin Mapa Brjula Men principal

  • Pgina de localizacinLa pgina de localizacin muestra dnde se encuentra usted,

    la hora, la direccin en la que est yendo y la velocidad a la

    que se est desplazando. La brjula y el TRACK muestran la

    direccin de desplazamiento slo cuando hay movimiento.

    La Alianza Gato Andino utiliza el sistema de referencia

    Universal de Transectas Mercator (UTM). Asegrese que el

    campo POSITION tiene el indicador UTM hacia la izquierda de

    los nmeros.

    Pgina del mapaEsta pgina de mapa muestra un dibujo de la ruta que usted

    est recorriendo. No es muy utilizado y es mejor apagar el

    modo mapa seleccionando, en esta pgina, el campo OPT,

    luego seleccionando entre las opciones presentadas Map

    Setup y all resaltando el campo Track Log se establece en

    NO.

    Pgina de navegacinLa pgina de navegacin muestra cul es el camino que debe

    recorrerse al dirigirse a un waypoint. Una brjula y el campo

    TRK muestran la direccin actual de desplazamiento, mien-

    tras que el campo BRG muestra el rumbo que se necesita

    para llegar a destino. Esta pgina muestra tambin la veloci-

    dad de desplazamiento y la distancia que resta para llegar al

    waypoint.

    Es importante recordar: 1. La brjula, y los campos TRK y BRG slo funcionan cuando

    usted se est moviendo.

    2. El GPS demora unos minutos en calcular la direccin de movi-

    miento y ponerla en pantalla. Contine caminando lentamente

    en una direccin hasta que el GPS haya determinado su posi-

    cin y direccin de movimiento, luego ajuste su direccin de

    navegacin de acuerdo a la informacin provista por el GPS.

    Pgina de men principalLa ltima pgina bsica es la del men, que le da acceso al

    manejo de los waypoints y rutas. En sta pgina tambin

    puede accederse a las opciones de sistema y navegacin.

    2.1.3 Operaciones bsicasEncendido y obtencin de una posicin

    Para empezar a utilizar el GPS y encontrar una posicin

    (Figura 9):

    1. Presione la tecla POWER firmemente para encender el GPS.

    (Para apagar la unidad presione la tecla POWER por dos

    segundos).

    2. Luego de la pantalla de bienvenida aparecer la pgina del

    satlite mientras el GPS busca las seales.

    3. Cuando se han encontrado suficientes satlites aparecer

    la pgina de navegacin mostrando su localizacin.

    13

    Figura 8: Las pilas se insertan desatornillando la tapa de la parte

    inferior del GPS para poder acceder al compartimiento de las pilas.

    Este receptor utiliza dos pilas AA.

    Figura 9. Mantenga presionado el botn Power para encender el GPS.

    El receptor mostrar una pantalla de bienvenida seguida por la pgi-

    na del satlite. Cuando se han localizado suficientes satlites esta

    pantalla cambiar hacia la pgina de navegacin mostrando la posi-

    cin actual.

    Presione el botn POWER firme-

    mente para encender la unidad.

    Para apagarla, presione y manten-

    ga el botn POWER por aproxi-

    madamente 2 segundos

    Aparecer la pgina de estado

    mientras el GPS busca satlites.

    Para ajustar el contraste de la pan-

    talla, presione la tecla en forma

    de flecha derecha. Use el teclado

    de flechas para ajustar el contraste

    y presione ENTER para confirmar.

    Cuando se han localizado sufi-

    cientes seales de satlites, la

    pgina de satlites ser reem-

    plazada por la pgina de posicin.

  • Marcar una posicin y GOTO ('ir hacia')Para marcar una posicin y guardarla en el GPS (Figura 10):1. Presione la tecla para que aparezca la pginade Marcas.2. Resalte el nombre del punto (WAYPOINT NAME) utili-zando las teclas 5 o 6, y luego presione la tecla para activar el nombre.3. Use las teclas 5 o 6 para seleccionar una letra o nombre, ylas teclas 3 o 4 para desplazarse a los caracteres vecinos.4. Una vez que se ha ingresado el nombre, presione la tecla para confirmarlo y luego resalte el campo SAVE (guar-dar) y presione la tecla para guardar el waypoint.

    La Figura 10 tambin muestra cmo dirigirse a un punto pre-viamente guardado.

    Figura 10. Cmo marcar y guardar una posicin como waypoint, y

    cmo dirigirse a otra previamente guardada.

    Manejando waypoints y rutas El GPS guarda las posiciones marcadas y la informacin asocia-da como waypoints. Es importante manejar con cuidado losdatos almacenados para evitar confusiones, prdida de infor-macin y que la memoria del GPS se llene.

    Siempre coloque nombres simples a los waypoints para quecualquier persona que utilice la unidad de GPS pueda dedu-cir que es cada punto. Tambin asegrese de borrar puntosviejos que ya no son necesarios.

    Borrar un waypoint

    1. Dirjase a la pgina del men (utilice las teclas y

    ).

    2. Seleccione la lista de waypoints (WAYPOINT LIST),

    utilizando las teclas 5 o 6.

    3. Resalte y seleccione el waypoint que desea borrar

    (utilizan do las teclas 5 o 6 y luego presionando ).

    4. Resalte el campo borrar (DELETE) en la parte inferior de la

    pantalla (utilice 5 o 6).

    5. Presione .

    Cambiar el nombre a un waypoint

    1. Dirjase a la pgina del men (utilice las teclas

    y ).

    2. Seleccione la lista de waypoints (WAYPOINT LIST),

    utilizando las teclas 5 o 6.

    3. Resalte y seleccione el waypoint al que desea cambiarle

    el nombre (utilizando las teclas 5 o 6 y luego

    presionando ).

    4. Resalte y seleccione el campo nuevo nombre (RENAME),

    utilizando las teclas 5 o 6.

    5. Ingrese el nuevo nombre usando las teclas 5 o 6 para

    cambiar letras o nmeros y las teclas 3 o 4 para moverse

    a lo largo del nombre.

    6. Presione .

    Las rutas son un modo prctico y simple de guardar ymanejar waypoints. Los puntos que se guardan duranteuna transecta, o en tramos separados de una transectapueden ser guardados en distintas rutas. Tambin es posi-ble, por ejemplo, guardar observaciones de diversas espe-cies en distintas rutas.

    Guardar un waypoint en una ruta.

    1. Desde la pgina de navegacin presione .

    2. Resalte y seleccione el campo del nombre (NAME) y elija

    una denominacin til.

    3. Resalte y seleccione el campo rutas (ROUTE).

    4. Seleccione la ruta en la que desea guardar el punto

    (utilizando las teclas 5 o 6), luego presione .

    5. Resalte y seleccione el campo guardar (SAVE), luego

    presione .

    6. El waypoint est guardado en la ruta seleccionada.

    Las rutas deben nombrarse del mismo modo que los puntos.

    14

    Presione MARK para capturaruna posicin y presione ENTER

    para confirmar

    Presione la tecla GOTO una vezy seleccione el nombre delpunto. Presione ENTER para

    confirmar el GOTO

    MARCAR UNA POSICIN

    IR A UN PUNTO

  • Si desea utilizar un waypoint en ms de una ruta, debe copiarel punto ya que el GPS no le permitir ingresar el mismonombre de punto dos veces.

    2.2 Mapas y brjula

    El uso de un mapa y una brjula es una habilidad esencialque posibilita el registro de observaciones de fauna, la des-cripcin de rutas o posiciones y permite tambin seguir unaruta o encontrar una posicin descrita por otra persona. Es departicular importancia al visitar nuevas reas y puede ser tilen una emergencia.

    2.2.1 MapasLos mapas muestran montaas, valles, ros, lagos, pantanos,rutas y poblados. Para comprender un mapa hacen falta cier-tos conocimientos y algo de prctica.

    EscalaLo primero que debe observarse en un mapa es en qu esca-la ha sido dibujado. La escala ms comn en mapas utiliza-dos para estudios de fauna silvestre es 1:50000. Esto quieredecir que una unidad de distancia en el mapa equivale a50000 unidades en el suelo. Por lo tanto, 1cm en el mapaequivale a 500m, lo que es lo mismo que decir que 2 cm.equivalen a 1km. Algunos mapas tienen escalas distintas,

    pero seguramente estarn escritas en alguna parte del planojunto con una lnea escalar que muestra grficamente laescala. Lamentablemente, no hay cobertura de 1:50000 paratoda la cordillera andina, y a veces se necesitan mapas demenor resolucin (1:100000 y 1:250000).

    Contornos (lneas isomtricas)Lo segundo que debe observarse en un mapa es la separa-cin de las lneas isomtricas, o lneas de contorno. Un con-torno es una lnea en el mapa que une puntos de igual alti-tud. La Figura 11 muestra cmo se forman las lneas isom-tricas en el mapa. Cada lnea de contorno representa el inter-valo del contorno, as si el intervalo para un mapa determi-nado es 25m, cada lnea representa un cambio altitudinal de25m. Mientras ms cerca estn las lneas entre s, mas empi-nado es el terreno. La altitud de un contorno se indica enalgunas de las lneas (por ejemplo cada 100 o 200m) enalgn lado de la lnea isomtrica.

    SmbolosLas lneas de contorno usualmente se dibujan en el mapa encolor verde claro, marrn o negro. Es importante identificar elcolor en el que estn dibujadas las lneas isomtricas. Losmapas muestran otra informacin importante, como el cursode ros, senderos o caminos. Es importante tambin com-prender como se presentan estos caracteres en el mapa, yaque varan entre diversos mapas y van a afectar dramtica-mente la planificacin de una ruta.

    Grillas y coordenadasLos mapas muestran dos series de lneas paralelas que correndesde la izquierda (oeste) hacia la derecha (este) a travs delmapa y desde la parte superior (norte) hacia la parte inferior(sur). Estas lneas conforman una grilla que divide al mapa enuna serie de cuadrados. La distancia entre las lneas, y por lotanto el rea cubierta dentro de cada grilla, dependern delmapa. Un mapa con una escala 1:50000 usualmente seencuentra dividido en cuadrados de 1km2. Cada grilla poseeun nmero normalmente escrito en la parte superior, inferiory costados del mapa, que representa la posicin UTM. Usando

    15

    Nombrar una ruta

    1. Desde la pgina de men resalte y seleccione el campo

    ruta (ROUTE).

    2. Resalte y seleccione el campo ruta en la parte superior

    de la pantalla y utilizando las teclas 5 o 6 seleccione la

    ruta que desea nombrar, luego presione .

    3. Resalte y seleccione el campo que se encuentra

    inmediatamente debajo del de ruta. A menos que haya

    sido nombrado antes se ver algo como "45 to 58".

    4 Ingrese un nombre til utilizando las teclas 5 o 6 para

    cambiar los caracteres y las teclas 3 o 4 para moverse a

    lo largo del nombre.

    5. Presione .

    Copiar un waypoint a una ruta

    1. De la lista de waypoints seleccione y marque el punto

    que desea copiar.

    2. Luego presione y seleccione INSERT entre las

    opciones que se le ofrecen.

    3. Muvase hasta la ruta hacia la que desea copiar el

    waypoint, seleccione la parte de la ruta en la que quiere

    insertar el punto y presione

    Figura 11. Los contornos son lneas que unen puntos de igual altitud.

    Mapa de contorno de la montaa

    Seccin transversal de una montaa

  • estos nmeros es posible describir una localizacin en coor-denadas UTM que son iguales a metros. Al describir una posi-cin por medio de un mapa es costumbre usar coordenadascon seis trminos; las primeras tres figuras indican la posicineste-oeste y las ultimas tres figuras indican la localizacinnorte-sur (Figura 12).

    Mientras se conozca el mapa al que pertenecen las figuras esposible describir una localizacin en cualquier lugar del mundo,o encontrar cualquier posicin. Los nmeros que da el GPScuando es utilizado en la escala UTM tambin son coordenadas,pero ligeramente distintas:

    1. Los nmeros hacen referencia a la grilla Universal deTransectas Mercator (UTM), que es una grilla gigante quecubre todo el mundo.2. Las coordenadas estn al revs que lo anteriormente men-cionado. El primer conjunto de nmeros describe la posicinnorte-sur y el segundo conjunto de nmeros describe la posi-cin este-oeste.

    Por lo tanto es importante conocer cual de los nmeros delconjunto de coordenadas se refiere a que direccin.Convencionalmente las unidades se describen utilizando Xpara describir este-oeste e Y para describir norte-sur (Figura12). Asegrese de conocer el modo en que estn las coorde-nadas: X,Y o Y,X!

    2.2.2 BrjulaUna brjula es un instrumento que indica donde se encuen-tra el norte magntico. La aguja con la punta roja (Figura 13)seala el norte magntico. Hay diversos tipos de brjulas,pero todos los modelos terrestres son esencialmente igualesy trabajan del mismo modo. Dos de los modelos ms comu-nes se muestran en la Figura 14.

    Los variados usos de las brjulas, que se describirn a conti-nuacin, se basan en el hecho de que la punta roja de la fle-cha, seala al norte magntico. No obstante, la aguja es muysensible y es afectada fcilmente por otros metales magne-tizados y campos elctricos fuertes. As que tenga cuidado alutilizar la brjula que no est cerca de objetos metlicos ocables elctricos, por ejemplo, no utilice la parte frontal delauto para apoyar el mapa si usted est tambin utilizandouna brjula.

    2.2.3 NavegacinAlineando el mapaEs ms simple comprender un mapa si est alineado con las for-maciones circundantes, de modo tal que la parte alta del mapa,que es la porcin norte, apunte en esa direccin.

    Un mapa puede ser alineado de modo rpido como se mues-tre en la Figura 15. Simplemente ubique la brjula planasobre el mapa y rtelo hasta que la aguja quede apuntandohacia la parte superior del mapa. Cuando se est navegandocon un mapa es til tenerlo siempre en esta posicin.

    16

    ESTE OESTECoordenadas X

    NOR

    TE S

    URCo

    ordi

    nada

    s Y

    Figura 12. Cualquier punto en un mapa puede ser identificado por un

    conjunto de coordenadas. Aqu las coordenadas para el cuadrado

    negro, dando el eje x primero, son 804/897.

    1 Flecha de orientacin2 Aguja de direccin- NORTE y roja3 Escala4 Lente de aumento5 Escalas para referencia de grillas6 Flecha de direccin de viaje7 Base8 Lector de rumbo9 Lneas de orientacin10 Capsula de la brjula11 Cordn

    Figura 13. Partes de una brjula.

    Figura 14. Tipos

    de brjula.

    Modelo Sylva del

    lado izquierdo y

    modelo con

    espejo a la

    derecha.

  • Tomando un rumbo a partir de un mapaSi usted sabe donde est en un mapa y sabe a dnde deseallegar, pero malas condiciones climticas o un bosque muycerrado le impiden observar su destino, es fcil extraer unrumbo utilizando el mapa y luego seguir ese rumbo con labrjula (Figura 16). Tomar un rumbo tambin es til si sedesea caminar en lnea recta para realizar una transecta.

    1. Ponga su brjula en lnea con la direccin en la que deseaviajar colocando el costado de la brjula entre los dos puntos,asegurndose que la flecha de direccin apunta hacia dondeusted desea ir.2. Sosteniendo la base de la brjula firmemente mueva lacpsula de la brjula de modo tal que la flecha de orienta-cin y las lneas de la base de la brjula estn alineadas conlas grillas de lneas norte-sur del mapa.3. Puede ahora leer el rumbo en que necesita viajar simple-mente mirando el nmero en el disco de la brjula que seencuentra debajo de la flecha de direccin de viaje. 4. Para desplazarse siguiendo el rumbo elegido, simplemen-te mantenga la flecha de orientacin directamente por deba-jo del extremo rojo de la aguja (Figura 17).

    Al caminar siguiendo un rumbo es ms fcil seguir en la lneaindicada si continuamente se buscan puntos de referencia alfrente, o en el horizonte, luego hay que mantenerse en esalnea de transecta caminando directo hacia esos objetoscomo se ilustra en la Figura 18.

    Tomando un rumbo desde el terrenoA veces es necesario tomar un rumbo con la brjula y luegotransformarlo en un rumbo del mapa. Esto puede deberse aque se desea buscar el nombre de un pico u otra formacinque puede verse, o para permitirle especificar su posicintomando rumbos con objetos conocidos, que pueden identifi-carse en un mapa. Cualquiera sea el caso, la tcnica es lamisma (Figura 19).

    17

    Figura 15. Acomodar o alinear un mapa utilizando una brjula.

    Figura 16. Cmo tomar un rumbo entre dos puntos en un mapa.

    Asegrese que la direccin de la flecha de viaje seale hacia donde

    usted desea ir y que la flecha de orientacin roja seale hacia la

    parte superior del mapa.

    Figura17.

    Al caminar por un

    rumbo debe man-

    tenerse la flecha

    de orientacin

    directamente por

    debajo del extreme

    rojo de la aguja de

    la brjula.

    Figura18. utilizando puntos de referen-

    cia para seguir un rumbo.

  • 1. Apunte la flecha de direccin hacia el objeto visible.2. Manteniendo la brjula en esta posicin rote la cpula hastaque la flecha de orientacin se encuentre exactamente por deba-jo del extremo rojo de la aguja de la brjula.3. La figura, que se originar a partir de la flecha de direc-cin, es el rumbo magntico de ese objeto.4. Ubique la brjula sobre el mapa de modo tal que la fle-cha de orientacin y las lneas de fondo se encuentrenparalelas a las lneas de la grilla norte-sur, asegurndoseque la aguja roja apunte hacia el la parte superior (norte)del mapa.5. Ahora, mueva la brjula en el mapa de modo que una de loslados mayores intersecte el objeto o su propia posicin, que esconocida, asegurndose que la direccin de la flecha de direc-cin apunta hacia el objeto.6. A) Si usted esta tratando de identificar el objeto, ahora lo encontrar a lo largo del borde de la brjula o su extensin. B) Si est tratando de encontrar su propia posicin a part i rde un objeto conocido, sabr que se encuentra en algunaparte del borde de la brjula o su extension.

    Figura 19. Para tomar un rumbo de un objeto distante apunte la flecha

    de viaje en direccin al objeto y mientras mantiene la brjula apuntan-

    do hacia all gire la cpula de la brjula hasta que la flecha de orienta-

    cin quede exactamente debajo del extreme rojo de la aguja.

    Esta tcnica tambin puede ser utilizada para mantener sudireccin de viaje si el objeto hacia el que usted est cami-nando desaparece por las nubes o lo cubren las formacionesdel terreno. En ese caso siga los pasos 1-3 y luego caminesiguiendo el rumbo obtenido.

    2.3 Binoculares

    2.3.1 EspecificacinEl desempeo, o caractersticas de un par de binoculares, se

    da por dos nmeros, por ejemplo 8 x 30, que siempre estar

    impreso en los binoculares. El primer nmero se refiere al

    aumento, o fuerza de los binoculares. Mientras ms alto sea

    este valor, ms cercanas aparecern las cosas, para la mayora

    de los casos de observacin de fauna una amplificacin de 7 u

    8 es ideal. El segundo nmero hace referencia al tamao (di-

    metro en mm) del objetivo o lente frontal, lo que determina

    cuanta luz ingresa en los binoculares. Estos dos nmeros deter-

    minan que tan grandes y pesados sern los binoculares, y que

    tan clara la imagen final ser. El brillo de la imagen final puede

    calcularse dividiendo el aumento por el dimetro del objetivo,

    lo que da un factor de luminosidad. Un factor de 4 o ms es

    bueno para la observacin de mamferos al amanecer o creps-

    culo. Por lo tanto, binoculares con aumentos de 7 u 8 y objeti-

    vos de 30 o 40 son ideales en trminos de tamao, peso, y faci-

    lidad de uso para la observacin de fauna terrestre.

    2.3.2 Uso CorrectoLos ojos de cada persona son distintos y para lograr un mejor

    desempeo es importante ajustar los binoculares a cada indivi-

    duo. En primer lugar ajuste el ancho entre las dos partes para

    los ojos segn su comodidad hasta que vea una clara imagen

    circular. En segundo lugar, como la mayora de la gente tiene un

    ojo ligeramente ms fuerte que el otro, deber acomodar los

    binoculares a su visin. El modo ms comn es por rotacin del

    anillo que se encuentra localizado en la parte del binocular para

    el ojo derecho. Siga el procedimiento siguiente:

    1. Cierre el ojo derecho

    2. Enfoque los binoculares utilizando el anillo de foco central.

    3. Abra el ojo derecho

    4. Cierre el ojo izquierdo

    5. Enfoque los binoculares utilizando el anillo rotatorio ubicado

    en la porcin derecha del binocular.

    6. Abra los dos ojos y enfoque utilizando el anillo central de

    foco. Debe ver una sola imgen clara.

    Una vez que los binoculares estn adaptados para su uso no

    debera necesitar cambiar el ajuste de los focos. Para enfocar un

    animal use solamente el anillo de foco central.

    2.3.3 Seguridad y cuidadoLos binoculares se daan fcilmente. Una vez que estn

    daados frecuentemente son irreparables e inusables. Para

    evitar que se daen cuide bien sus binoculares:

    Evite mojarlos. Llvelos debajo de la campera si est lloviendo. Si se

    mojan, squelos inmediatamente utilizando un pao seco y limpio.

    Mantngalos limpios. Si los lentes se ensucian, sople el polvo

    y lmpielos suavemente con un trapito limpio.

    No tire ni golpee sus binoculares.

    Utilice siempre la cinta para el cuello cuando usa sus bino-

    culares. Mantngalos dentro de la camiseta si anda a caballo

    o en bicicleta.

    Cuando no utilice sus binoculares mantngalos en una

    funda protectora.

    Finalmente, nunca mire directamente al sol con sus binocula-

    res. Puede causar un dao serio a sus ojos.

    18

  • Parte 3. Tcnicas para el relevamientode carnvoros alto andinos

    3.1 El estudio de especies raras: aspectos metodolgicos

    Comnmente se define una especie o poblacin como rarapor el bajo numero de individuos. Pero poblaciones grandestambin pueden parecer raras cuando la especie muestracomportamientos elusivos, o se distribuye a muy baja densi-dad sobre grandes reas. Otras veces los procedimientos derelevamiento son inefectivos, y entonces puede ser que unapoblacin no sea rara sino que los individuos sean difciles dedetectar. Por ejemplo, el uso y refinamiento de tcnicas ade-cuadas en los ltimos aos est evidenciando que el gatoandino es, sino relativamente abundante, al menos amplia-mente distribudo. Ms que una limitacin metodolgica, larareza del gato andino parece estar relacionada a su dietamuy especializada, la baja abundancia de hbitat apropiadopara su presa favorita, la disponibilidad de refugio, o quizstambin la competencia con otros carnvoros (Seccin 1.2: El gato andino)

    Ya sea porque son mayormente nocturnos o crepusculares,elusivos, o muy mviles como el puma, es probable que todoslos miembros de la comunidad de carnvoros alto andinossean raros en un aspecto u otro. Pero el gato andino, ms queningn otro, parece combinar las caractersticas de nmerosbajos, elusividad y distribucin agrupada, que tanto dificultaestimar la distribucin o el tamao de sus poblaciones. Engeneral, no es siempre fcil detectar la presencia, y ms aunestimar la distribucin o abundancia de poblaciones raras apartir de relevamientos de campo (Recuadro 1).

    Desde un punto de vista metodolgico, se consideran pobla-ciones raras todas aquellas donde es difcil encontrar indivi-duos (bien por baja densidad, comportamiento o distribu-cin). Los relevamientos de poblaciones raras producenentonces pocas observaciones, conteos bajos, y pocos indivi-duos disponibles para estudiar, y los anlisis estadsticos tra-dicionales, desarrollados para poblaciones moderadamenteabundantes, son de limitada utilidad. En los ltimos aos, sinembargo, se ha avanzado mucho en el desarrollo de metodo-logas especficas para poblaciones raras. Thompson (2004)describe en detalle los ltimos diseos de muestreo y tcni-cas de conteo para estimar de manera confiable ocupacin,abundancia, y otros parmetros poblacionales para animaleso plantas raros.

    Cuando estimar abundancia es muy difcil, el esfuerzo encambio se puede focalizar en detectar la ocurrencia de laespecie o estimar su distribucin. En el caso de la comunidadde carnvoros alto andinos, y del gato andino en particular, lastcnicas para detectar ocurrencia a partir de signos de presen-cia se encuentran bien desarrolladas (Seccin 3.2 Tcnicaspara determinar la presencia de carnvoros). Signos de pre-sencia bien conocidos e identificados incluyen huellas, heces,letrinas, pieles, y tambin son bien conocidas las diferenciesentre los signos de gato andino y los de gato de pajonal.

    No obstante, si el objetivo de un relevamiento es determinarla ocurrencia de especies raras, es una mejor inversin detiempo buscar en reas dnde es ms probable encontrar laespecie, o signos de su presencia, y no hara falta muestrearreas de poca probabilidad de encuentro. Sin embargo, latendencia a muestrear lugares preferidos, con relevamientosinsuficientes en hbitat inesperado, es un problema comnen el estudio de especies raras; por ejemplo cuando los indi-viduos se distribuyen sobre grandes reas y un nmero bas-tante significativo ocurre en el estrato de baja densidad. Enotros casos las especies raras tienen requerimientos de hbi-tat muy especficos y presentan distribuciones altamenteagregadas, con pocos grupos grandes de individuos. Estascaractersticas deben ser tomadas en consideracin almomento de disear relevamientos con el objetivo de esti-mar abundancia o tamao poblacional (Seccin 3.3 Tcnicaspara medir abundancia de carnvoros).

    Para realizar un estudio de especies raras exitosamentedebera combinarse: a) tcnicas para aumentar la probabili-dad de detectar la especie cuando est presente, y b) un pro-cedimiento de muestreo que distribuya el esfuerzo a travsde toda el rea de estudio, quizs con menor esfuerzo enreas que se predice que tienen densidades mas bajas(Recuadro 2). El modelo de diseo adaptativo (especialmen-te desarrollado para especies con distribucin muy agregada)y el modelo de ocupacin de parches a partir de datos depresencia/ausencia (Thompson 2004), podran aplicarse conxito para el estudio del gato andino o de sus presas.

    19

    Recuadro 1Que tipo de informacin se obtiene a partir de relevamientos de fauna?

    Ocurrencia: los registros de la presencia de una especie (obser-vaciones, signos o reportes) sirven para confirmar su ocurrenciaen una localidad dentro del rango de distribucin, o para ampliarel rango de distribucin conocido. Cuando se registran la presen-cia de varias especies simultneamente, se puede tambin cono-cer la composicin de una comunidad de carnvoros, por ejemplo. Distribucin: con datos de presencia/ausencia se pude calcularla distribucin espacial de una poblacin y la proporcin de reaocupada por la especie en un rea determinada.Abundancia: a partir de conteos de animales, o de sus signos, sepuede estimar el nmero total de animales en una poblacin, sudensidad, o comparar abundancias relativas en distintos sitios.

    Que es un programa de monitoreo? Los programas de moni-toreo obtienen estimaciones de ocupacin o abundancia a inter-valos de tiempo especficos, para detectar cambios poblaciones atravs del tiempo.

  • 20

    Recuadro 2Consejos para el estudio exitoso de especies raras

    Eligiendo el diseo de muestreoGeneralmente la poblacin de inters ocupa un rea que es demasiado grande y entonces se necesita muestrear el espacio de una

    manera que permita hacer inferencias inductivas (estadsticas) acerca de las unidades de muestreo que no se visitan. El diseo de

    muestreo ms general implica la divisin del rea geogrfica conteniendo la poblacin en unidades de muestreo (plots, cuadrantes,

    o transectas) y la eleccin de una submuestra de esas unidades, donde se aplica algn tipo de conteo o medicin.

    Diseos de muestreo que pueden ser tiles para especies raras (Thompson 2004) incluyen:

    Muestreo sistemtico del rea de estudio, por ejemplo con unidades a distancias regulares. Se adeca a programas de

    monitoreo de largo plazo.

    Estratificacin del rea de estudio, en base a informacin previa sobre la abundancia de la especie y un muestreo

    probabilstico dentro de cada estrato.

    Modelos de hbitat, usan un 'mapa' de probabilidad de deteccin de la especie a travs de grandes reas para

    seleccionar unidades de muestreo en base a estas probabilidades.

    Muestreo adaptativo, una variante de muestreo especial para poblaciones agregadas. Con potencial para estudios

    de gato andino o de sus presas.

    Estimando abundancia a partir de conteosLos conteos de animales, o de sus signos, representan alguna fraccin desconocida de la poblacin de inters. Para poder deri-

    var inferencias (estimaciones) acerca de la abundancia o distribucin de la poblacin, se necesita estimar de alguna manera la

    'probabilidad de deteccin'= la probabilidad de que un miembro de la poblacin aparezca en el conteo del rea relevada, si pre-

    sente. El no dar cuenta adecuadamente de la probabilidad de deteccin puede llevar a estimaciones sesgadas.

    Mtodos para estimar probabilidades de deteccin (Thompson 2004) incluyen:

    Captura-recaptura: solo si la probabilidad de recapture alta, lo que en especies raras se puede lograr con atrayentes o

    focalizando el esfuerzo de captura en reas de alta actividad animal.

    Muestreo de distancia: suele puede ser logsticamente complejo para relevamientos de reas grandes y cuando el

    nmero de observaciones es limitado.

    Modelos de probabilidad de observacin: estiman la probabilidad de deteccin directamente a partir de un nmero

    conocido de animales (ej. marcados) o comparando dos mtodos de relevamiento en la misma zona.

    En estudios de especies raras es particularmente importante desarrollar tcnicas de campo que aseguren una cierta proba-

    bilidad mnima de deteccin en las unidades de muestreo. Algunas posibilidades son: muestreos dobles para corregir

    errores por comportamiento elusivo; mtodos de muestreo gentico usando ADN extrado de heces; mtodos de muestreo

    fotogrfico con cmaras-trampa.

    La estimacin de probabilidad de deteccin en especies raras requiere de mucha experiencia, es muy costosa, o a veces

    logsticamente imposible, y entonces se utilizan ndices de abundancia basados en conteos (por ejemplo, el nmero de

    animales, o sus signos, observados por unidad de rea muestreada o unidad de distancia recorrida). ndices no calibrados,

    sin embargo, no pueden usarse para comparaciones entre hbitats, sitios, o tiempos diferentes, porque la probabilidad de

    deteccin puede variar temporal o espacialmente.

    Estimando ocupacin a partir de datos de presencia/ausenciaLa proporcin de rea, unidades de muestreo, o unidades de hbitat adecuado, ocupadas por una especie es una caracterstica

    de inters pare estudios de especies raras o elusivas. MacKenzie et al. (2005) examinan en su libro los mtodos ms recientes

    para el anlisis de datos de relevamientos de presencia-ausencia. El modelo de ocupacin de hbitat es un mtodo relativamen-

    te nuevo para estimar la probabilidad de que un parche o unidad de hbitat est ocupado, con gran potencial para estudios de

    poblaciones raras, especialmente en reas grandes, y para monitoreos a largo plazo. Se basa en visitas repetidas a unidades

    seleccionadas, solo requiere informacin sobre presencia-ausencia, y puede basarse en signos de animales como heces. Sigue

    siendo valida, sin embargo, la necesidad de considerar variaciones en detectabilidad en los distintos sitios.

  • Caractersticas Gato Andino Gato de Pajonal

    CCoolloorr ggeenneerraall GGrriiss con manchas irregulares pardo amarillentas, RRoojjiizzoo con manchas corporales amarillo-rojizas,

    dispuestas en forma vertical a los lados del cuerpo dispuestas en lneas oblicuas

    PPaattrrnn ddee llooss aanniillllooss CCoollaa:: Caf negruzcos, anchos y contrastan fuertemente CCoollaa:: Caf rojizos, delgados y el contraste no es tan

    con el color grisceo de la cola. fuerte con el color de la cola

    PPaattaass ddeellaanntteerraass:: Manchas oscuras que nnoo ffoorrmmaann aanniillllooss PPaattaass ddeellaanntteerraass:: Dos o ms anillos negros bien marcados

    PPaattaass ttrraasseerraass:: Son incompletos y parecen franjas cortas PPaattaass ttrraasseerraass:: Bien marcados, oscuros y completos

    CCoollaa Muy notoria, larga (2/3 de la longitud corporal), Ms corta (1/2 de longitud corporal), delgada

    ggrruueessaa yy ppeelluuddaa ccoonn 66--99 aanniillllooss oossccuurrooss yy aanncchhooss y con 88 aanniillllooss rroojjiizzooss yy eessttrreecchhooss

    CCrriinn No est presente Existe una crin formada por varias hileras de pelos rojizos y

    negros ms largos en la parte mediana de la espalda

    CCaarraa LLnneeaass nneeggrraass mmuuyy nnoottoorriiaass al lado de los ojos No presenta estas lneas

    NNaarriizz Negra u oossccuurraa CCllaarraa,, generalmente rosada

    21

    3.2. Tcnicas para determinar la presencia y distribucin de carnvoros

    3.2.1 Observaciones directasLos felinos son animales principalmente nocturnos o crepuscu-lares, esquivos y generalmente con poblaciones poco abun-dantes, por lo que es difcil observarlos directamente. Losmtodos de monitoreo basados en observaciones directas noson por lo tanto aconsejables para ellos, y probablemente tam-poco para los otros carnvoros del alto andino. Sin embargo, lasobservaciones ocasionales son de un gran valor para determi-nar la presencia de la especie en un lugar determinado.

    Aunque una buena observacin es en muchos casos pruebafehaciente de la existencia de una especie en cierta locali-dad, a veces las diferencias entre especies similares son muysutiles y difciles de observar. Este es el caso del gato andinoy el gato del pajonal (Recuadro 3), especies que suelen serconfundidas entre s por los habitantes y visitantes del altoandino. Aunque se los llama de manera diferente en algunasregiones (Tabla 1), en la mayora de los casos se los conocepor el mismo nombre, creyndose que se trata de individuosde la misma especie pero de edades o sexo diferentes.

    Cuando se observa un carnvoro en el campo, es muyimportante tomar nota de qu especie se trata, cundo sela observ (ao, mes, da, hora) y dnde. Otros datos,como el tipo de hbitat, el comportamiento del animal,heridas o trastornos fsicos observados, si se le observ encompaa de cras u otros adultos, etc., tambin son inte-resantes de registrar. De ser posible, es muy til tomar unafotografa. Es importante anotar los datos recogidos encampo en una libreta y copiarlos a manera de un informepara evitar la prdida de informacin. Ver ApndiceInforme Observaciones de carnvoros altoandinos.

    La presencia de una especie se puede registrar tambinmediante observaciones de animales muertos, por ejemploespecimenes atropellados en una carretera. En estos casostambin es importante colectar datos sobre el animalencontrado (condicin fsica, posible causa de muerte, etc.)y muestras de tejido para futuros anlisis. Ver ApndiceQu hacer si se encuentra un carnvoro muerto e Informede mortalidad/post mortem. Para recomendaciones encaso de encontrase con un carnvoro cautivo ver ApndiceQu hacer si se encuentra un carnvoro silvestre cautivo.

    Recuadro 3Cmo diferenciar un gato andino de un gato de pajonal: OBSERVACIONES DIRECTAS

    El tamao y las bandas de su cola son aspectos distintivos del gato andino (Figura 20 y 21) , adems de la narizde color negro y las orejas con punta redondeada (Figura 22). El gato de pajonal es algo ms pequeo y conpelaje predominante color caf amarillento.

  • Figura 22. Principales diferencias en la cabeza del gato andino (a) y el gato de pajonal (b). El gato andino tiene rayas negras al

    lado de los ojos, nariz color oscuro y pelaje predominantemente gris, mientras que el gato de pajonal no tiene las rayas negras,

    la nariz es de color claro, y el pelaje dominnate rojizo.

    Figura 22a. Figura 22b.

    22

    Figura 20. Gato andino: cola larga y gruesa con

    anillos anchos y bien marcados (A), patrn de

    manchas del cuerpo verticales (B) y manchas

    oscuras en las extremidades anteriores que no

    forman anillos (C).

    Figura 21. Gato de pajonal: cola delgada y

    con anillos angostos (A), patrn de manchas

    oblicuas (B), y anillos negros bien marcados en

    las extremidades anteriores (C).

    *mediciones de pieles ; n= nmero de individuos medidosFuentes: Pearson 1957; Garca-Perea 1994, 2002; Delgado et al. 2004; Villalba datos no publicados

    Figura 21Figura 20

    Gato andino Gato de pajonalPesoHembra adulta 4,5 Kg (n = 1) 4 Kg (n = 1)Subadulto 4 Kg (n = 1) --

    Largo total del cuerpo (*)Adultos 740 - 850 mm (n = 11) 464 - 750 mm (n = 6)Subadultos 640 - 660 mm (n = 8) --

    Largo de la cola (*)Adultos 410 - 485 mm (n = 11) 240 - 285 mm (n = 6) Subadultos 330 - 420 mm (n = 8)

    Tamao del crneoAdultos 100 - 115 mm (n = 3) 89 - 103 mm (n = 19)Subadultos 99 - 105 mm (n = 3) 88 - 103 (n = 15)

    Recuadro 3

  • 23

    Recuadro 4Cmo diferenciar un gato andino de un gato de pajonal: IDENTIFICACIN DE PIELES

    El saber diferenciar pieles del gato andino y del gato de pajonal facilita su identificacin a partir de animalesmuertos encontrados en campo, animales disecados en museos y pieles en poder de pobladores locales.

    Gato andino (Figura 23) Gato de pajonal (Figura 24)

    Cola Muy notoria, larga (2/3 de la longitud corporal), Ms corta (1/2 de longitud corporal), delgadagruesa y peluda con 66--99 aanniillllooss oossccuurrooss yy aanncchhooss ((AA)) y con 8 aanniillllooss rroojjiizzooss yy eessttrreecchhooss ((DD))

    CCoolloorr ggeenneerraall Generalmente grisceo ((BB)) Generalmente rojizo o amarillento ((CC))

    PPaattaass ddeellaanntteerraass Manchas oscuras que nnoo ffoorrmmaann aanniillllooss AAnniillllooss nneeggrrooss bbiieenn mmaarrccaaddooss ((AA))

    ZZoonnaa ddoorrssaall No presenta crin CCrreessttaa ddee ppeellooss llaarrggooss yy eerrccttiilleess,, aa mmaanneerraa ddee ccrriinn,, que se extiende desde los hombros hasta la base de la cola (B)

    PPllaannttiillllaass ddee llaass ppaattaass Ver Recuadro 5 Ver Recuadro 5

    Figura 23 Figura 24

    3.2.2 Registro de pieles y animales disecadosEn algunas regiones alto andinas es costumbre guardar pielesde gatos silvestres o gatos embalsamados, como trofeos opara usarlos en danzas o ceremonias diversas. En estas zonaspuede ser ms fcil determinar la presencia de gatos silves-tres a travs del reconocimiento de pieles que buscando res-tos o animales vivos en el campo (Recuadro 4). Muchas veceslas pieles se encuentran incompletas o estn en mal estado,por lo que se recomienda revisar la mayor cantidad de carac-tersticas posibles para hacer una buena identificacin.

    Ya que las pieles no siempre son fciles de identificar, es acon-sejable tomar una fotografa y si es posible muestras de tejidopara anlisis genticos posteriores. Idealmente, el registro deuna piel debe ser acompaado de una entrevista a quien laposee, con el fin de averiguar el lugar donde el animal fue caza-do, cundo (es posible que no exista ms en la zona), los moti-vos y la utilidad que se le da a la piel. Ver Apndice Qu hacersi se encuentran pieles y animales disecados.

    3.2.3 Registro de heces Cuando correctamente identificadas, las heces pueden sermuy tiles en estudios de la distribucin de especies difcilesde observar. Las heces de carnvoros contienen restos de suspresas (pelos, plumas y huesos) pero no siempre es fcilsaber con certeza de qu especie de carnvoro se trata. LaTabla 2 presenta algunas caractersticas que, aunque nodeterminantes, permiten una mayor certeza en la identifica-cin de heces de mamferos andinos en el campo.

    En laboratorio se pueden identificar especies en forma defi-nitiva a partir de sus heces con tcnicas genticas, o analizan-do visualmente los pelos que los felinos suelen ingerir allamerse. El mtodo de identificacin gentica utiliza las clu-las que se desprenden de las paredes del intestino del ani-mal, y que permanecen en la capa externa de las heces. Lasheces deben ser frescas al momento de la coleccin, pues enheces antiguas esta capa externa desaparece por la accin dela lluvia, hongos, bacterias o animales. Varias precauciones

  • 24

    deben tomarse al momento de colectar heces, para evitarcontagio de enfermedades y para no contaminarlas lasmuestras con clulas humanas o con otras muestras.(Apndice Coleccin de heces).

    Si el principal objetivo de un relevamiento es registrar la pre-sencia del gato andino en una zona, es entonces convenien-te concentrar la bsqueda en aquellos sitios donde la proba-bilidad de xito de encontrar heces es mayor. Usando mto-dos genticos, hasta un 95% de muestras fecales de peque-os felinos puede ser identificada exitosamente (M.Lucherini, datos no publicados) pero en general, debido a surareza, slo un pequeo porcentaje de una muestra dadapertenecen a gato andino (ej. 3% de 141 heces analizadas,M. Lucherini, datos no publicados). Se recomienda entoncescolectar un mnimo de entre 30 y 40 heces para tener unaprobabilidad razonable de detectar la presencia de esta espe-cie (si estuviera presente) en un rea determinada.

    A diferencia de los zorros y perros, las heces de felinospequeos suelen ser encontradas en cuevas y otros lugaresprotegidos del viento que los gatos usan como letrinas (luga-res usados repetidamente para defecar). La acumulacin deheces en pequeas hoquedades es tpica de felinos peque-os, pero tambin pueden ser encontradas en cuevas msgrandes, en casas abandonadas o al aire libre (Figura 25).Enla regin alto andina, stos se caracterizan por:

    la presencia de roquedales pendientes rocosas relativamente fuertes abundantes cuevas o refugios entre rocas abundancia de chinchillones cercana a fuentes de agua (ej. bofedales, vegas, arroyos).

    Cuando se observa una letrina, o se recogen heces que pue-dan ser de carnvoros silvestres, es importante registrar datosde ubicacin, fecha y caractersticas del sitio del hallazgo, enuna libreta de campo o preferiblemente en una hoja dedatos. Se recomienda usar el Apndice Planilla signos de pre-sencia de carnvoros.

    Tambin es til colectar y guardar heces de carnvoros paraestudios de dieta (Seccin 3.4 Tcnicas de anlisis dietarios apartir de heces) o para evaluar la presencia de endoparsitos.Si no se necesita identificar la especie con mtodos genticos,las heces colectadas para estudios de dieta pueden ser msantiguas y el mtodo de preservacin ms sencillo (ApndiceColeccin de heces). Por el contrario, las muestras para estu-dios endoparasitarios deben ser lo ms frescas posibles, ya

    Tabla 2. Caractersticas de heces de algunos mamferos andinos

    Caractersticas de las heces

    Especies Contenido comn Dimetro Lugar

    Gato andino, Pelos, pedazos de huesos (generalmente Mediano Generalmente en cuevas gato de pajonal pequeos,de roedores) y/o plumas) pequeas que acumulan varias y gato domstico heces. Tambin en otros lugares

    cerrados o al aire libre

    Zorro y perro Pelos, huesos, plumas, semillas Mediano Generalmente al aire libre, no acumuladas

    Puma Pelos, pedazos de huesos (incluyendo Grande Cuevas espaciosas o al aire librepedazos bastante grandes), plumas

    Zorrino Restos de insectos y escorpiones Delgado Al aire libre, entre plantas o en cuevas pequeas

    Herbvoros grandes Restos vegetales (semillas, hierba y restos Grande o muy grande Generalmente al aire libreno reconocibles), pueden contener pelos, (burros, caballos y vacas; generalmente pequeos Pequeo en forma de pellets

    (ovejas, camlidos y venados)

    Figura. 25: Ejemplos de hoquedades usadas como letrinas por felinos

    pequeos. a) pequea capilla en la Reserva Nacional de Junn.

    b) cueva en el Santuario Nacional de Huayllay.

    a) b)

  • 25

    Gato andinoLas huellas tienden a ser semicirculares o elpticas.

    Almohadillas de los dedos tienden a ser elpticas; el segundodedo interno mucho mas alejado de la almohadilla del taln.

    La almohadilla del taln tiende a ser triangular, con unainvaginacin pronunciada entre los dos lbulos anteriores; lostres lbulos posteriores son redondeados y el central tiende ainvaginarse.

    En algunos casos los lbulos anteriores de la almohadilla deltaln se fusionan y se ve como una extensin mas larga encomparacion con la huella del gato andino.

    Gato de pajonalLas huellas tienden a ser circulares.

    Almohadillas de los dedos simtricas en cuanto a la distanciaa la almohadilla del taln.

    La almohadilla del taln tiene forma triangular, con un lbuloanterior cncavo y tres lbulos posteriores a un mismo nivel.

    En algunos casos la huella real presenta las lneas de loslbulos posteriores poco marcadas, en comparacin con lahuella del gato andino.

    Recuadro 5Cmo diferenciar un gato andino de un gato de pajonal: IDENTIFICACIN DE HUELLAS

    Diferencias morfolgicas claras entre las plantillas de las patas del gato andino (Figura 26) y las de gato de pajonal (Figura 27) permiten, con un poco de experiencia, identificar sus huellas.

    sea obtenidas durante una necropsia o en letrinas, en cuyocaso las mejores muestras son las recogidas a tempranashoras de la maana a sabiendas que son nuevas. Heces msviejas o contaminadas con tierra no tienen valor diagnstico.

    3.2.4 Otros signos de presencia

    Registro de huellas Los patrones de huellas son a veces la nica evidencia dela existencia de carnvoros en un rea, sobretodo cuando setrata de especies elusivas a la presencia humana, aunquerequiere tiempo familiarizarse con las partes que confor-man una huella y reconocer caractersticas identificatorias(ver Apndice Reconocimiento y registro de huellas de car-nvoros). Estudios detallados de patrones de huellas pue-den tambin servir para determinar caractersticas tales

    como el sexo, tamao aproximado, comportamiento yestrategias de forrajeo del animal que dejo la huella (ej.Riordan 1998).

    Diferencias morfolgicas entre las dos especies de peque-os felinos del alto andino hacen posible su discriminacin(Recuadro 5). Estas diferencias han sido confirmadas conrevisiones de pieles y un estudio de huellas de felinospequeos (Yammil Ramrez, datos no publicados). El prin-cipal inconveniente con el uso del mtodo de registro dehuellas en la regin alto andina es la dificultad de conse-guir un registro preciso de las huellas reales debido a lascaractersticas rocosas del substrato. El ApndiceReconocimiento y registro de huellas de carnvoros presen-ta un sistema de trampas de huella o 'huellero', productode algunas experiencias satisfactorias en esta regin.

    Figura 26 Figura 27

  • 26

    Zorro culpeoLas huellas de zorro, y engeneral de todos los canidos,presentan forma elptica.

    Disposicin simtrica de lasalmohadillas de los dedos; eldedo ms interno alejado lig-eramente de los otros.

    Almohadilla del taln conforma triangular; un lbuloanterior y tres posteriores, elcentral hundido con respectoa los otros.

    El patrn general de las huel-las presenta la marca de lasuas en la huella real

    Puma Las huellas del puma son grandes y tienden aser circulares (60-80mm de radio)

    Almohadillas de los dedos cercanas a la almo-hadilla del taln

    Almohadilla del taln tiende a ser triangular,con dos lbulos anteriores poco pronunciados,tres lbulos posteriores de los cuales el centralesta hundido con respecto a los laterales.

    Recuadro 5

    Con registros de huellas se puede tambin detectar la presencia de otros carnvoros alto andinos, como por ejemploel zorro culpeo (Figura 28) y el puma (Figura 29).

    Figura 28

    Figura 29

    Crneos

    El hallazgo de material seo, sobre todo crneos y mandbu-

    las es otra herramienta disponible al bilogo de campo para

    determinar la presencia de cierta especie en un rea. Para las

    especies presentes (Recuadro 6). Adems del material

    encontrado al azar durante actividades de campo es posible

    encontrar restos de carnvoros en poder de pobladores loca-

    les. A largo plazo, colecciones de crneos permiten adems

    estudios morfolgicos y aun demogrficos.

    Regrgitos

    Los regrgitos de felinos son caractersticos y estn formados

    por bolas de pelos. Para una identificacin definitiva de la

    especie que los genera, los regrgitos deben ser colectados y

    posteriormente analizados en laboratorio mediante anlisis

    genticos o anlisis morfolgicos de los pelos contenidos.

    Pelos

    Es posible obtener pelos de carnvoros silvestres con ayuda de

    trampas de pelo, dispuestas en lugares regularmente usados

    por los animales y con la ayuda de cebos u olores atrayentes.

    Los pelos pueden ser identificados a nivel especfico por anli-

    sis genticos o morfolgicos. Las trampas de pelo han mostra-

    do ser efectivas con diversas especies de felinos en varias par-

    tes del mundo. Sin embargo, la nica prueba realizada hasta la

    fecha con gatos del alto andino no ha tenido xito (M. Lucherini,

    datos inditos).

    3.2.5 Registro con trampas-cmara

    El uso de trampas-cmara es relativamente reciente pero

    muy popular en estudios de animales crpticos (difciles de

    observar), elusivos o que existen a baja densidad (ej.

    Sanderson y Trolle 2005). Las trampas-cmara son cmaras

    fotogrficas con un sensor que permite tomar fotos de ani-

    males en forma automtica cuando stos se acercan al dispo-

    sitivo (Jackson et al. 2005).

    Las trampas cmaras han sido utilizadas con xito en el alto

    andino para confirmar la presencia de especies de carnvoros

    en un lugar determinado (ver Apndice Instalacin de tram-

    pas-cmara). Adems de demostrar la presencia de una

    especie sin ambigedad es posible utilizar muestreos foto-

    grficos bien diseados para estimar la abundancia de carn-

    voros alto andinos (ver Seccin 3.3 Tcnicas para medir

    abundancia). Para esto se requieren es probabilidad de

    deteccin y de recaptura relativamente altas.

    El mtodo de trampas-cmaras evita el problema de los ani-

    males que se ahuyentan por la presencia del ser humano, y

    como las cmaras pueden permanecer por largo tiempo en el

    mismo lugar, no es necesario que el investigador est siem-

    pre presente. Las cmaras registran tambin la hora y fecha

    en que se tom la fotografa, permitiendo develar patrones

    de actividad de una especie (como por ejemplo los horarios

    y las estaciones del ao de mayor actividad).

  • 27

    Recuadro 6 Como diferenciar un gato andino de un gato de pajonal: IDENTIFICACION DE CRANEOS

    En ciertas ocasiones, un animal encontrado muerto puede estar en tal estado que slo contemos con los huesos pararealizar la identificacin. En estos casos lo ms prctico es observar el crneo.

    Gato andino Gato de pajonal

    Vista lateral Aspecto general Ms alargado, parte superior Ms redondeado, parte superior ms aplanada ms convexa

    Proceso postorbitario del jugal Corto (Figura 30. A) Largo (figura 34. A)

    Proceso paroccipital Largo (Figura 30. B) Corto (Figura 34. B)

    Vista dorsal Cresta sagital Bien desarrollada (en adultos) Menos desarrollada (Figura 35. A)(Figura 31. A)

    Nasales Anchos, se estrechan Ms delgados, se estrechan paulatinamente (Figura 31. B) brscamente (Figura 35. B)

    Vista ventral Formenes palatinos Situados en la sutura Por debajo de la sutura mxilo-palatina mxilo-palatina

    Bulas auditivas Anterior y posterior de Anterior de menor volumen que la posteriordimensiones similares

    Figura 30. Vista lateral

    gato andino

    gato de pajonal

    Figura 31. Vista dorsal Figura32. Vista ventral

    Figura 35. Vista dorsal Figura 36. Vista ventralFigura 34. Vista lateral

  • 28

    Recuadro 7 Como ganarse la confianza del entrevistado

    Una de las razones por las que un entrevistado puede noquerer responder a las preguntas es que se sienta amenaza-do. Para evitar que los entrevistados piensen que podran serreportados a las autoridades (por ejemplo si mantienen ensu poder pieles de felinos o si suelen cazar a estos animales,lo cual es ilegal) puede ayudar no preguntar sus nombres. Elnombre puede preguntarse hacia el final de la entrevista,cuando se ha entrado en confianza.

    Para no intimidar el entrevistado, e incrementar las posibili-dades de obtener su colaboracin, a veces es es mejor nomostrar la planilla, pero en cambio incluir las preguntas enuna charla que toque temas ms amplio. Esta estrategia seconoce como entrevista semi-estructurada. Requieremayor entrenamiento del entrevistador, un conocimientodetallado de la planilla de preguntas, y capacidad de recor-dar las respuestas (aplicable con mayor seguridad cuando lacantidad de preguntas no es excesivamente alta).

    En otros casos, por ejemplo cuando el encuestado es unapersona de cierta autoridad en l