49
1 DIRECCION DE CONTROL DE VECTORESR, RESERVORIOS Y FAUNA NOCIVA MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE APLICACIÓN DE INSECTICIDAS MARACAY AGOSTO, 2002

Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

1

DIRECCION DE CONTROL DE VECTORESR, RESERVORIOS Y FAUNA NOCIVA

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE APLICACIÓN DE INSECTICIDAS

MARACAY AGOSTO, 2002

Page 2: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

2

INDICE

4. Introducción

5. Aplicación espacial de insecticidas

6. Características de los equipos de aplicación espacial de insecticidas

U.L.V.

7. Características de los equipos de aplicación espacial de insecticidas

térmicos.

8. Operación, uso y mantenimiento de los equipos de aplicación

espacial térmicos

9. Térmico pesado Tifa y 1200, operación.

10. Limpieza y Mantenimiento

11. Equipo térmico semipesado Black Hawk (Dyna Fog), operación.

12. Limpieza y mantenimiento

13. Equipos térmicos portátiles modelo Golden Eagle y Súper Hawk,

operación y funcionamiento del equipo.

14.Térmico portátil modelo Puls Fog Ksp 10, operación y

funcionamiento del equipo.

15.Térmico portátil modelo Igeba TF35, operación y funcionamiento

del equipo.

16. Limpieza y mantenimiento de los diferentes equipos térmicos

portátiles.

17. Equipo U.L.V. al frío, función.

18.Motopulverizador portátil U.L.V. modelo 423, marca solo.

19.Función del motor de 2 y 4 tiempo.

20.Mezcla para gasolina para motores de 2 tiempos.

21.Instrucción del rodaje del motor de 2 tiempos

22.Mantenimiento básico de y detección de fallas de los motores.

23.Calibración de los equipos.

24.Características de la baquillas de aplicación espacial.

Page 3: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

3

25.Normas para el empleo seguro y eficaz de los insecticidas

26.Actuación en caso de derrame de insecticidas

27.Medición y mezcla de los insecticidas

28.Cuadro como utilizar los equipos y solventes según el equipo

29.Almacenamiento de equipos

30.Normas para la protección Personal al usar Insecticidas

31.Normas de prevención

32.Higiene Personal

33.Pasos a seguir para realizar aplicaciones espaciales en escuelas,

iglesias, cuarteles y otros.

34.Equipos para la aplicación residual de insecticidas.

Page 4: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

4

INTRODUCCIÓN

El uso efectivo, económico y seguro de los insecticidas para el

control de los vectores depende del conocimiento de una gran variedad de

factores, entre estos podremos mencionar: la susceptibilidad del vector a

los insecticidas usados, la selección de la formulación adecuada, el tiempo

adecuado en cuanto a la hora y condiciones ambientales, la protección

personal cuando se utilizan agentes tóxicos y el equipo adecuado para

garantizar el efecto deseado del producto químico aplicado contra el

vector.

El control de vectores de importancia en Salud Publica requiere de

diferentes estrategias, es lo que se denominaría control integral del

vectores, donde el uso de varios métodos tiene que ser compatible entre

sí para garantizar el efectivo control, sin embargo, la aplicación de

insecticidas aun permanece como un componente esencial en nuestros

programas de control.

Existen diferentes equipos de aplicación de insecticidas así como

técnicas apropiadas para cada situación y equipo de aplicación. Diferentes

técnicas así como insecticidas, son necesarias cuando se traten de

controlar las poblaciones adultas tanto dentro como fuera de las

viviendas, a si mismo cuando se traten los sitios de cría de los vectores.

La accesibilidad y la extensión del área problema, la presencia de

vegetación o grandes construcciones son situaciones a tomar en cuenta

cuando se decida la forma de aplicación de los productos insecticidas par

el control vectorial.

El objetivo de este manual es de proporcionar una guía práctica

sobre el uso y mantenimiento de los equipos para la aplicación de

insecticidas.

Page 5: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

5

APLICACIÓN ESPACIAL DE INSECTICIDAS

En el Control de Vectores, el tratamiento espacial consiste en la

aplicación de un insecticida al medio ambiente para interceptar a los

insectos en vuelo y la pared en la reducción de la población adulta del

vector. Esto puede hacerse en el interior (edificio) o exterior. Aunque el

objetivo principal son los vectores voladores, la aplicación también

afectará a los insectos posados sobre superficies al alcance de la nube de

la aspersión. Para obtener buenos resultados con esta técnica, el equipo

de aplicación espacial usado deberá producir gotas lo suficientemente

pequeñas para que permanezcan suspendidas en el espacio durante el

mayor tiempo posible, aumentando el máximo, la posibilidad de que la

intercepción del insecto de con la gota de insecticida. Por lo que se

requieren equipos que puedan producir gotas dentro de los límites de un

aerosol o neblina (Tabla 1) Esto difiere de los equipos de aplicación

residuales, en donde se necesitan gotas de mayor tamaño para que el

tratamiento sea efectivo y queden en superficies residuales.

Tabla 1. Clasificación del tamaño de las gotas de aerosol

Categoría Diámetro de la gotas (VMD)1

Aerosoles finos2

Aerosoles gruesos

Nebulizaciones

Nebulizaciones finas

Atomizaciones mediana

Atomizaciones gruesas

< 25 µm

25-50 µm

50 – 100 µm

100 – 200 µm

200 – 300 µm

> 300 µm

Un programa de mantenimiento exitoso comienza después de la primera utilización del equipo y no cuando la máquina

ha dejado de funcionar

Page 6: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

6

1La nube de atomización por diversos tamaños de gotas.

2Las gotitas finas de aerosoles de menos de 10 mm se llaman algunas veces neblinas. Las técnicas de aplicación de insecticida se establecieron gracias al

desarrollo de los métodos de aplicación de ultra bajo volumen (U.L.V).

Estos métodos han sido definidos por la OMS como la aplicación de la

cantidad más pequeña de liquido, generalmente menos de 5 litros por

hectárea, para controlar un organismo especifico. (OMS/89.971)

Característica de los equipos utilizados para la aplicación de

insecticidas al frío (U.L.V.)

Ultra bajo volumen, es un equipo diseñado al frío, capaz de

emitir partículas desde 10 a 25 micras, en un 80%, permaneciendo en el

ambiente por mucho más tiempo, para el control del mosquito. El tamaño

de gotas en el ULV, es lo más importante, ya que si las gotas están por

debajo de 10 µm son más afectadas por la velocidad del viento y mayor

de 25 µm pueden caer ó precipitarse más rápido de lo requerido, el

diámetro adecuado es entre 10 y 25 µm, es de fácil manejo, puede ser

utilizado en ciudades congestionadas de vehículos, debido a que no

obstaculizan la visibilidad teniendo la cualidad de no empapar a los

mismos evitando una alta corrosión por el insecticida utilizado. Penetra

muy bien en los follajes, jardines, viviendas aun cerradas, el insecticida

es utilizado puro en la mayoría de los casos, lo que facilita su uso y

economía, se encuentran en diferentes modelos y tamaños, tantos

pesados como portátiles, con una boquilla (Piritrack, Maxi-pro-1 y Leco

1600) dos y cuatro boquillas (Maxi-pro- 2 y 4, y Micro Gen) direccionales

a conveniencia de la necesidad a utilizar. (CEP, 2000)

Page 7: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

7

El principio de la formación de las gotas adecuadas en un U.L.V.

dependerá mucho de su boquilla y el compresor de aire, por eso las

partículas de insecticidas se hacen o forman mediante un disco. La

velocidad del giro es variable, el liquido llega al centro del dispositivo

giratorio, se desliza por la superficie hacia la periferia y allí se desintegra

en finas de gotas que salen despedidas, el tamaño de las gotas dependerá

en gran parte del de la velocidad de giro en la periferia y, hasta cierto

punto, de la tensión superficial y el peso especifico del liquido; en cambio

ni la velocidad, ni el caudal de liquido inyectado (siempre y cuando no sea

excesivo) influyen en el tamaño de las gotas.

EQUIPO DE APLICACIÓN EN CALIENTE (TÉRMICO)

El principio en que se basa el equipo de aplicación espacial térmico

es la introducción de un liquido apropiado en una rápida corriente de un

fluido gaseoso caliente. El líquido se fragmenta inmediatamente en

pequeñas gotas por la acción disgregante del gas a gran velocidad y las

gotas se vaporizan a su vez casi instantáneamente por efecto de la alta

temperatura. Al salir del aparato, la descompresión y el aire más frío dan

lugar a la condensación del vapor convirtiéndolo en gotas de aerosol de

0.1 a 50 micras de diámetro. La densa nube formada, comúnmente

denominada niebla, es propulsada por el gas que sale del aparato. Los

líquidos utilizados suelen ser aceitosos minerales ó sintéticos de elevado

punto de inflamación, “si bien a veces se recurre al agua” (O.M.S.

Ginebra, 1966).

El equipo térmico portátil es utilizado en la técnica de bloqueo en la

campaña contra el Aedes aegypti para Dengue clásico y Hemorrágico,

muy pocas veces es utilizado en la campaña antimalarica. También existe

en tamaño semipesado y pesado los cuales tienen la misma función, el

cual consiste en pasar por la calle una a dos ves, tratando de penetrar la

neblina en las viviendas, para eliminar el mosquito adulto el cual pudiese

encontrarse infectado.

Page 8: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

8

En cuanto a los equipos de aplicación espacial U.L.V. modelo TYp.

423 portátiles, se utilizan preferiblemente en la campaña contra la

malaria, debido al alcance y penetración en vegetación como follaje,

orillas de estanque etc. para la campaña del Aedes aegypti, se podrá

utilizar en veredas dirigiendo la tobera hacia la vivienda a 95 metros por

minutos. En espacios muy cerrados se tendrá que tener muchísimo

cuidado con los enceres ya que la fuerte brisa que emana dicho equipo

podría dañar cualquier artefacto como computadoras, TV etc.

Los térmicos por su parte se recomiendan más para bloqueos de

casos de Dengue, por ser más versátiles, la neblina se disipa más rápido,

ya que en malaria no tienen gran alcance para dicha actividad.

OPERACIÓN, USO y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE APLICACIÓN ESPACIAL 1. EQUIPOS TERMICOS Las siguientes normas mínimas de mantenimiento deberán ser

seguidas con responsabilidad por parte de los operadores y responsables

de las coordinaciones de Control de Vectores de las diferentes

Instituciones gubernamentales tales como: Gobernaciones, Alcaldías y

otros, con el fin de que estos se conserven permanentemente en buen

estado de funcionamiento y operabilidad.

Por ningún motivo debemos esperar el alto índice de casos de las

enfermedades endémicas (Dengue, Malaria, Encefalitis y otros) para

comenzar a darles mantenimiento a los equipos.

� Los equipos térmicos pesados como son los 1200 y Tifa, deberán

ser utilizadas en lugares como: barriada, caseríos y urbanizaciones

de poco transito, debido a la densa niebla que produce, este equipo

debe ser operado pasando dos veces por la mima calle hacia arriba

y hacia abajo, con el tubo nebulizador hacia un lado (no se ha

evaluado el equipo térmico pesado con el tubo nebulizador hacia

Page 9: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

9

abajo) y el horario será de 06:00 pm a 10:00 pm para Aedes

aegypti, y de acuerdo a la hora pico para malaria.

1 Equipos térmicos pesados:

• Modelos: Tifas y 1200

Operación de funcionamiento del equipo

a) Revisar el nivel del tanque de la formulación de insecticida

b) Revisar el nivel del tanque de gasolina

c) Revisar el nivel de aceite del motor Briggs Stratton, En el caso

de los motores de cuatro tiempo se deberá agregar aceite por

separado al llenado del cárter. Por esta razón, se deberá revisar

frecuentemente los niveles de aceite usando la varilla de nivel,

cambiándose por lo mínimo cada 50 horas de trabajo.

d) Revisar la conexión de batería por el propio operador

e) Activar el interruptor de encendido dando corriente RUN (off –

on)

f) Pulsar el botón de arranque Engine Starte hasta que encienda el

motor

g) Pulsar el botón HEAT (caliente) y esperar a que el nivel de calor

llegue a la temperatura 1200 F° ó 732 C° franja verde y luego

se procede con el punto “g” para la nebulizacion (off – on)

h) Luego se procederá a la nebulizacion pulsando el botón FOG ó

insecticida

i) Una ves, se procederá a nebulizar, estando el tubo nebulizador

hacia un lado, permitiendo que el insecticida penetre lo máximo

a la vivienda, operando con la técnica del doble tejido, en caso

de trabajar en Aedes aegypti, en un horario comprendido de 6

pm a 10 pm, con una velocidad del viento menor de 10/klm/hrs.

05:30 am 07:00 am, en caso que así lo establezca la Dirección.

j) No se deberá salir a trabajar cuando este lloviendo, se esperará

hasta que escampe.

Page 10: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

10

k) La calibración de este equipo estará sujeta a la dosificación

establecida.

Operación para apagar el equipo

a) Desactivar el interruptor de insecticida o sea, el punto “h”

Fog y esperar a que todo el solvente del tubo nebulizador se

queme hasta no hechar mas humo.

b) Desactivar el punto “g” hasta que la temperatura llegue a

cero

c) Apagar el motor

d) Esperar a que enfrié totalmente a temperatura ambiente

para luego colocarle la capucha protectora y guardarlo bajo

techo.

Limpieza y Mantenimiento del equipo:

a) Sacar el tubo de admisión del tanque de insecticida y

colocarlo en un recipiente con agua y jabón, encender el

equipo, sin activar el interruptor de combustible de la caldera

y ponerlo a funcional dándole salida por un lapso de 20 a 30

minutos.

b) Luego pasar el tubo de admisión a otro recipiente con gasoil

solamente y realizar la operación de nebulizacion por lo

mínimo 5 minutos para terminar de limpiar todo los

conductos de salida.

c) Lavar con abundante agua y jabón todo el equipo, incluyendo

el vehículo donde esta instalado hasta dejarlo

completamente limpio.

d) Revisar el estado de las manguera, tornillos, cardan correas,

gomas y otros.

e) Limpiar el tanque de insecticida hasta sacar todo el liquido

espeso y negro de sedimentación y lavarlo con agua y jabón

Page 11: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

11

e instalarlo nuevamente ( se debe realizar una ves al mes

como mínimo)

f) Revisar Filtro de aire del motor Briggs Stratton y del

soplador.

g) Cuando el equipo quede inactivo por un lapso de tiempo,

deberá encenderse por lo menos una ves a la semana, el

vehículo donde está instalado el equipo deberá encenderse

diariamente.

2.- Termonebulizadores semipesados:

• Modelos de un cañón:

Operación y Funcionamiento del equipo:

a) Estos equipos deben usarse en un vehículo de doble tracción

4x4 de la misma forma que cualquier pesado, los cuales pueden

ser desmontados una vez utilizados por su versatilidad de

instalación.

b) Este equipo deberá ser instalado encima de una madera o

goma, no permitiendo el contacto directo con el vehículo, ya

que si sucediera, haría tierra y se quemara la bobina. (En

algunos equipos)

c) Se instalará con la tobera o tubo nebulizador en forma

horizontal hacia el lado derecho y nunca hacia atrás.

d) Disponer de un envase de 200 litros para la formulación,

pudiéndose operar desde la cabina del vehículo a través del

control remoto.

e) Durante la aplicación de la nebulizacion se empleará la técnica

del doble tejido ó deberán subir y bajar por la misma calle

tratando de penetrar lo máximo posible la neblina a las

viviendas.

Page 12: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

12

a) La velocidad del viento no deberá pasar de 10 kms/hrs y el

horario será de 06 pm a 10 pm. y de 05:30 am a 07.00 am

Nunca deberá nebulizarse con lluvia. o sol.

b) Tiene un pulsador de encendido y apagado y uno para la

nebulizacion, lo que lo hace totalmente sencillo al utilizarlo el

operador.

c) La calibración de este equipo estará sujeta a la dosificación

establecida.

Limpieza y mantenimiento:

a) Después de cada jornada de trabajo, descarbonizar el tubo

resonador con una baqueta.

b) Limpiar el equipo en la parte exterior con una lanilla

c) Cuando el equipo quede inactivo por un largo tiempo, debe

encenderse una vez a la semana por lo mínimo.

d) Hacerle la limpieza de la bujía con un cepillo fino.

e) Limpiar filtros de gasolina

f) Filtro de insecticida con agua y jabón.

g) Para limpiar las tuberías de insecticidas y todo el sistema de

descarga se procederá a realizar incluyendo la boquilla, deberá

echársele por lo mínimo de 10 tobos de agua con jabón al envase

de 200 litros y ponerlo a funcional por lo mínimo una vez a la

semana.

Page 13: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

13

3.- Termonebulizador Portátil: Modelos: Golden Eagle y Súper Hawk

Operación y Funcionamiento del equipo:

a) Al operar los térmicos portátiles, coloque el mismo en un lugar

descongestionado y bien ventilado en un espacio abierto, lejos

de materiales inflamables, ubique la maquina sobre la base de

concreto o madera.

b) Cebe con el bulbo de gasolina primero y levante el control on-off

y coloque en (on) off

c) Presiones el pulsador de ignición y al mismo tiempo dele a la

manilla de la bomba de aire suavemente, la cual se encuentra

en la parte superior del equipo, hasta obtener contra

explosione y de allí vendrá el encendido, espere 30 segundo y

luego podrá comenzar la nebulizacion, levantando la perilla ó

palanca que se encuentra en la parte inferior de la bomba de

aire. En el caso del Golden Eagle, Pulse el botón de la bomba de

aire al mismo tiempo el de ignición.

d) Con la maquina marchando, abrir el grifo de nebulizacion: el

aparato nebulizara. Se colocará la tobera hacia abajo y se

empezará desde el patio hacia la puerta de salida, no durando

más de 5 segundo en cada habitación, baño, sala etc.

e) Cuando este equipo se utilice para bloquear un caso sospechoso

o confirmado de Dengue, se hará en base de 200 metros

alrededor de la vivienda. (perifocal)

f) Para apagar, se cerrará el grifo de nebulizacion con el motor en

marcha hasta observar que se ha consumido todo la formulación

del tubo de descarga y luego se aflojara la tapa del depósito de

insecticida para sacar los gases del mismo y por ultimo se

trancara la válvula del combustible.

Page 14: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

14

4.- Termonebulizador Portátil: Modelo Puls Fog K10 SP.

Operación y Funcionamiento del equipo:

a) Llenar por completo el depósito de gasolina y cerrar bien la

tapa del depósito.

b) Quitar el depósito del producto y llenarlo con la solución.

c) Sujetar nuevamente el depósito del producto y atornillar la

tapa con el paso del tubo.

d) Cerrar el grifo de nebulizacion.

e) Abrir el tornillo de reglaje en el carburador, máximo ½ vuelta

(cuando el aparato esta caliente ¼ de vuelta).

f) Con la palma de la mano izquierda presione lentamente y

repetidas veces el fueller de arranque, hasta que el aparato

se ponga en marcha (bombear máximo 5 veces) si el

aparato no se pone en marcha después de la operación, abrir

la tapa del deposito de gasolina y continuar bombeando

hasta que el motor se ponga en marcha. Luego se cerrara

nuevamente la tapa.

g) Al poner en marcha el aparato, manipular con la mano

derecha el tornillo de reglaje sobre el carburador

(generalmente debe abrirse un poco más) hasta oír un ruido

fuerte y grave del aparado.

h) Con el aparato encendido abrir el grifo de nebulizacion y el

aparato nebulizara.

i) Para apagar el aparato, cerrar el grifo de nebulizacion.

j) Aflojar la tapa del depósito del producto con el aparato

encendido.

k) Cerrar el tornillo de reglaje del carburador.

Page 15: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

15

4.- Termonebulizador Portátil: Marca Igeba, modelo TF 35

Operación y Funcionamiento del equipo:

a) Llenar el tanque de combustible con gasolina normal (bajo

octanaje) sin aditivos de ninguna clase, el empleo de gasolina extra

o súper sin plomo no aporta ninguna ventaja para el equipo.

b) Tire hacia arriba (hasta el tope) el botón del dispositivo de cierre de

gasolina. Controlar el encendido presionando el botón de arranque

(debe oírse bien un zumbido)

c) Llene el tanque del producto o formulación (por favor) use el

embudo con tamiz ò colador.

d) Cerciorase que el grifo del producto o formulación este

correctamente cerrado, la palanca indica hacia arriba.

e) Una vez encendido el equipo antes de ponerlo a nebulizar deberá

pasar la palanca de seguridad de la guaya hacia atrás, de lo

contrario no le saldrá producto o formulación en forma de neblina,

por razones de seguridad.

f) Este aparato no usa bujía, por lo tanto deberá estar pendiente del

tubo de ignición, de mantenerlo limpio sin desgastar los dos filetes

pequeños que tiene alrededor del tubo (no limpiarlo con cepillo

demasiado grueso).

INSTRUCCIONES PARA OPERAR EL TERMICO PORTÁTIL IGEBA MODELO TF/35

Características :

� Consumo de gasolina aproximadamente es de 2/hora

� Capacidad del tanque de gasolina es de 2,2 litros

� Encendido mediante transmisor electrónico de chispa (no tiene bujía)

� Boquilla de salida del producto con un orificio de 0.8 φ (200 cc/min.)

Page 16: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

16

� Capacidad del tanque de la formulación del producto .

� Cuatro baterías de 1.5 v.

Instrucciones para el uso del equipo:

1. Llenar el tanque de combustible con gasolina normal (bajo octanaje)

sin aditivos de ninguna clase. El empleo de gasolina extra o súper sin

plomo no aporta ninguna ventaja para el equipo.

2. Tire hacia arriba (hasta el tope) el botón del dispositivo de cierre de

gasolina. Controlar el encendido presionando el botón de arranque

(debe oírse bien un zumbido).

3. Llene el tanque del producto ó formulación (por favor ) use el embudo

con tamiz.

4. Cerciorarse que el grifo del producto o formulación este correctamente

cerrado, la palanca indica hacia arriba.

5. una vez encendido el equipo, antes de ponerlo a nebulizar deberá

pasar la palanca de seguridad de la guaya hacia atrás, de lo contrario

no le saldrá producto ó formulación, por razones de seguridad.

6. Este aparato no usa bajía, por lo tanto deberán estar pendiente del

tubo de ignición, de mantenerlo limpio sin desgastar los dos filetes

pequeños que tiene alrededor del tubo, de no desgastarlos con

cepillos demasiados gruesos.

CEP/cep. 27/12/04

Page 17: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

17

Limpieza y Mantenimiento de los equipos térmicos de diferentes modelos portátiles:

a) Después de cada jornada de trabajo se deberá limpiar el aparato.

Para ello, quitar el depósito de la formulación ó abril por debajo

dependiendo el modelo y lavar con agua y jabón o en su defecto

gasoil, acto seguido nebulizar con un litro de agua y jabón o gasoil

limpio hasta consumirlo todo.

b) Utilizar la baqueta que trae el térmico para descarbonizarlo el tubo

resonador y así evitar posibles obstrucciones a la hora del

encendido.

c) La gasolina debe ser pura y de la mas baja octanaje para evitar el

desgaste del mismo.

d) Revisar la bajía frecuentemente, limpiarla con un cepillo de alambre

fino.

e) Con los SUPER HAWK, se le deberá limpiar los filtros de insecticidas

que traen al frente del equipo con agua y jabón y luego colocárselo

nuevamente.

f) En el caso del modelo PULS FOG, para limpiar la boquilla, deberá

utilizarse dos llaves de acuerdo a la medida y calentar por mas de

un minuto la tobera y luego aflojar la plumilla o boquilla y limpiarla.

De lo contrario se partirá la base de la misma dentro de la tobera.

g) Por ningún motivo deberá utilizarse la sedimentación obtenida del

reposo del insecticida, la cual se encuentra en los productos

preparados por mucho tiempo y en envases de grandes cantidades.

Page 18: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

18

2. EQUIPOS EN FRIO. Equipos U.L.V. pesado, Modelo: Piritrack

a) Técnica de aplicación: Este equipo utilizará la técnica del doble

tejido es decir: subir y bajar por la misma calle con la finalidad de

introducir el insecticida en la vivienda, se debe estar pendiente

que la boquilla este a 45 grados horizontal, y/ó buscando la mejor

posición a tal fin de introducir el insecticida a la vivienda o edificio.

En caso de estar trabajando para la campaña contra el Aedes

aegypti, el horario es de 06 pm a 10 pm y de 5:30 am a 7 am,

para Dengue y para Malaria de acuerdo a la hora pico del mosquito

Operación y Funcionamiento del equipo:

b) Verificar que el control remoto esté al alcance del operador.

c) Verificar que el motor disponga de suficiente combustible y que

esté adecuadamente lubricado.

d) Revisar la polaridad de la batería y su estado físico.

e) Pulsar el botón de energía.

f) Pulsar el botón de arranque en on y halar el cebador cuando el

encendido es por primera vez en el día.

g) Una vez encendido el motor, se procederá a la nebulizacion

pulsándose el botón de pase de insecticida.

h) Es importante saber que para el control de mosca, se deberá bajar

la revolución del motor 1500/rpm/minuto y se aumentara la dosis

al doble, debido a que las partícula que produce el equipo

normalmente solo podría matar mosquitos. ( solo para vertederos y

otros lugares donde la basura se encuentre amontonada y las

moscas estén aglomeradas)

Page 19: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

19

i) La calibración de este equipo deberá estar sujeta a la dosificación

establecida.

Limpieza y Mantenimiento del equipo Piritrack:

a) Una vez concluida la jornada de trabajo deberá proceder a la

limpieza con alcohol, pasando la llave de limpieza durante ½ a 1

minutos, luego se apagara la bomba de insecticida.

b) Se pulsará el botón de arranque en off y el motor se apagara, (por

ningún motivo se debe apagar el motor sin antes haber apagado la

bomba de insecticida).

c) La capucha no se deberá colocar hasta tanto no este en

temperatura ambiente en el motor.

d) Limpiar filtros de aire del soplador y motor.

e) Cambiar el aceite del motor Briggs Stratton cada 50 horas de

trabajo.

f) Revisar el engranaje y ajustarlo si fuese necesario.

g) Cuando el equipo quede inactivo por mucho tiempo; deberá

encenderse una vez por semana como mínimo.

h) Este equipo se deberá lavar con suficiente agua y jabón después de

cada jornada de trabajo igual que al vehículo, para evitar la

corrección por los insecticidas.

U.L.V. Modelo Maxi-pro: 1, 2 y 4 boquilla

Operación y Funcionamiento:

a) Para poner en marcha el equipo se debe verificar que el control

remoto esta al alcance del operador.

b) Verificar que el motor Briggs Stratton dispone de suficiente

combustible y que esta adecuadamente lubricado.

c) Poner en funcionamiento el botón con el rótulo de “Maquina” a

lo cual se encenderá los dígitos del control y un bombillito color

verde en on.

Page 20: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

20

d) Pulsar el botón de arranque para poner en marcha el aparato,

pero sí este no ha sido encendido durante el día, debe pulsar el

ahogador por el motor Briggs Stratton hasta conseguir su

encendido. Una vez puesta en marcha revisara por el control

remoto la perilla para gasolina colocada la flecha en “G” y sabrá

de inmediato la cantidad de combustible con que cuenta el

equipo para trabajar.

e) Pulsar el botón con el rotulo “bomba” a su vez se encenderá un

bombillito verde y de inmediato comenzara a registrar los

dígitos, la cantidad de insecticida, pero antes debe colocarse la

perilla con la flecha en la letra “B” y luego procederá a la

calibración deseada ó poner a salir el insecticida a la cantidad

deseada por minutos.

f) Para apagar el equipo se procederá de la manera contrario,

primero se cortara el insecticida, segundo se hará la limpieza y

por ultimo se pulsara el botón máquina.

g) Para el control de mosca se deberá bajar la revolución a 1500

rpm y darle el doble de la salida del producto para obtener

mayor tamaño de las partículas de insecticidas y así eliminar

dichas moscas.

h) La calibración de este equipo quedará sujeta a la dosificación

establecida.

NOTA: (Maxi-Pro-4) Este equipo trabajará pasando una sola vez

por cada calle, hasta cubrir toda la localidad, comunidad, barrio,

sector o manzana que se halla encomendado. (El equipo de una

boquilla trabajará con la técnica del Leco y Piritrack)

Limpieza y Mantenimiento del equipo Maxi-pro-1, 2 y 4:

a) Una vez realizada la jornada de trabajo procederá a dar la limpieza

con alcohol al sistema de descarga, pulsando el botón químico-

limpieza simultáneamente sin cerrar el de insecticida hasta durar

Page 21: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

21

de 2 a 3 minutos aproximadamente y luego soltar los dos botones

a la vez el de la bomba y limpieza.

b) El motor deberá cambiársele el aceite cada 50 horas de trabajo

c) En caso de presentar fallas el equipo, el operador deberá informar

a su superior de forma inmediata, este a la vez deberá notificar a

su coordinación para la reparación o el mantenimiento a que fuere

lugar el equipo.

d) Importante no invertir la polaridad de la batería, debido a que se

quemarían las tarjetas de la caja negra, que es el cerebro

electrónico del equipo y sin ella no se puede controlar el equipo.

e) Lavar con abundante agua y jabón tanto el equipo como el vehículo

para conservarlos en buenas condiciones de funcionamiento y

operabilidad.

NOTA: Se recomienda no tratar de reparar la falla del equipo sin tener

conocimiento del mismo.

Motopulverizadores portátiles (motomochilas) U.L.V. Modelo Typ. 423 marca Solo. Operación y Funcionamiento del equipo:

a) El motor es de dos tiempos y debe ser operado con una mezcla de

combustible + aceite. (ver cuadro N° 2)

b) Deberá tener instalado el dispositivo U.L.V., de lo contrario

será un equipo netamente agrícola.

c) Se recomienda equipar el aparato sólo cuando esté apagado y el

tubo de escape frío para evitar incendio.

d) Se abrirá el grifo de la gasolina

e) Si el motor esta frío (solamente en ese caso) presionar el excitador

del carburador hasta que la caja del flotador se haya llenado de

carburante

f) Abrir el acelerador a medio.

Page 22: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

22

g) Hacer arrancar el motor con el stanter reversible, llevándolo

nuevamente a su sitio con la mano sin soltarlo.

h) Una ves encendido el equipo se calibrara con la regleta o

dispositivo U.L.V. para verificar la salida de insecticida y ver que

este en el orificio correcto.

i) Se pasara la palanca que esta en el brazo del equipo, y así se

procederá a la nebulizacion.

j) No se deberá llenar el tanque más de la mitad de la formulación,

evitando derramamiento del producto.

k) Se procederá a nebulizar lugares abiertos como escuelas, iglesias,

oficinas de extranjería, aeropuertos, en barriadas con veredas

apuntando hacia las puertas y ventanas, cuarteles, picas de

campos y otros.

l) La calibración de este equipo quedara sujeta a la dosificación

establecida.

m) Para el control de mosca, se podrá utilizar la salida mayor del

dispositivo U.L.V. y apuntar siempre hacia donde están

aglomeradas en basureros y vertederos.

Limpieza y Mantenimiento del equipo:

a) Los cartuchos del filtro de aire deberán sacudirse, bien lavarse con

gasolina pura ó lavarse con agua y jabón.

b) Apagar el motor para ser utilizado al siguiente día cerrando la llave

de paso de la gasolina, así se evitará la evaporación del

combustible y que quede solo el aceite en el carburador lo que

evitara su encendido de nuevo de una forma rápida y eficiente.

c) Por ninguna circunstancia deberá permanecer el equipo mucho

tiempo en contacto con los rayo del sol, ya que el material se

deterioraría fácilmente y las mangueras tienden a resquebrajarse.

d) Se deberá lavar con abundante agua y jabón y después encenderlo

para secarlo

Page 23: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

23

FUNCUION DEL MOTOR DE 2 Y 4 TIEMPOS:

Los motores de combustión internas de 2 o 4 tiempos forman parte

integral de muchos generadores de ultra bajo volumen, motorizados y

termonebulizadores grandes. Es importante que se entienda el

funcionamiento básico de estos motores para permitir su mantenimiento y

determinar la causa de las fallas en estos tipos de equipos.

La palabra dos y cuatro tiempos se refiere al número de

movimiento que el pistón debe realizar para completar un ciclo. La

principal diferencia operativa entre ellos, es el tipo de combustible que

necesitan: los motores de cuatro tiempos necesitan gasolina pura de bajo

octanaje, mientas que los de dos tiempos funcionan con una mezcla de

gasolina y aceite (Ver cuadro 2).

Los motores de dos tiempos son mas ligeros y por eso

generalmente se encuentran en equipos portátiles, motomochilas. Los

motores de cuatro tiempos se encuentran en los grandes equipos U.L.V. y

Térmicos.

Preparación de mezcla de gasolina más aceite II tiempo

Cuadro 2

Gasolina Aceite Castrol TT

50:1 (2%)

Demás aceites de 2-

Tiempo

25:1 (4%)

1000 cc (1litro) 20 cc 40 cc

5000 cc (5 litros) 100 cc 200 cc

10000 cc (10

litros) 200 cc 400 cc

Nota: No preparar la mezcla de combustible para más de 1 0 2

semanas.

Page 24: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

24

Instrucciones de Rodaje:

• Importante: en mezcla de 2 tiempos se puede usar gasolina

corriente sin plomo 91 octanos.

• Recomendamos una mezcla de gasolina y aceite en una relación de

50:1 (2%) en caso de usar aceite para dos tiempos, Castrol Súper

TT, aconsejado por los fabricantes; si no hubiese disponibilidad del

aceite especial antes mencionado debe usarse alguno para dos

tiempos de otra marca con una proporción de 25:1 (4%).

• Durante los primeros 5 llenados de combustibles se debe usar al

4% de aceite en el combustible también con el Aceite Especial de 2

Tiempos.

• Los motores de dos tiempos no tienen que lubricarse por separado,

ya que el aceite esta incorporado en la mezcla del combustible. Es

importante usar la relación correcta entre la gasolina y el aceite

para evitar problemas de encendido y prolongar la vida del motor.

Mantenimiento básico y detección de fallas en motores

Un kit básico de herramientas deberá incluir lo siguiente:

� Juego de llaves inglesa – los tamaños dependerán del motor

� Destornilladores de estría y pala

� Llave para quitar bujías

� Cepillo de alambre para limpiar las bujías

� Tacómetro para medir la revolución del motor (rpm).

El mantenimiento regular y el uso cuidadoso del motor ayudará a

evitar fallas. Una forma sencilla de verificar que el motor está

funcionando a la velocidad correcta para que el equipo funcione bien,

es medir las revoluciones por minutos (rpm). Esto se puede hacer

fácilmente usando una herramienta llamada tacómetro de lengüeta o

de correderas. Otros motores ya vienen con el tacómetro instalados.

Page 25: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

25

El rpm (revoluciones por minutos) de los motores debe estar en 1700

en los U.L.V. mientas que en los térmico pesados modelo 1200 de la

marca Dyna Fog estará en 1500 rpm/minutos.

CALIBRACION DE LOS EQUIPOS PARA LA APLICACIÓN ESPACIAL DE INSECTICIDAS.

a) Se deberá contar con una probeta graduada de 1000 cc.

preferiblemente plástico, resistente a ácidos y transparente, la cual

se utilizara para ir midiendo el producto que saldrá de la boquilla

del aparato

b) Un cronometro o reloj que indique los minutos.

c) Un envase de boca amplia y de más de cinco litros, para ir echando

el producto, resultado de la medición.

1. Tifa y 1200: Se encenderán los equipos y se desconectará

la manguera del tubo nebulizador, se medirá con una

probeta graduada, hasta obtener la cantidad exacta,

regulándola por la llave en caso de ser una Tifa, y

controlándolo por el reloj de presión en el caso del 1200.

2. Piritrack U.L.V.: Se encenderá solo la bomba de insecticida

sin necesidad de encender el motor, se desconectará la

manguera de la boquilla nebulizadora y se pondrá en la

probeta graduada de 1000cc, se ira midiendo hasta obtener

los cc deseado, si se requiere reducir el producto, se le dará

en la oreja de la bomba del lado izquierdo y si se desea

aumentar se le dará a la oreja del lado derecho, una vez

obtenido los cc/minutos deseados, se procederá a instalar

nuevamente la manguera.

3. Motomochila marca Solo: Una vez instalada la regleta o

dispositivo U.L.V., se buscará el orificio más grande y se

comenzará a medir con toda la aceleración del equipo, luego

Page 26: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

26

se pasara al segundo y sucesivamente, hasta obtener el

flujo deseado.

4. El térmico portátil Puls Fog deberá venir con la boquilla

instalada Número 08 y el modelo Súper Hawk deberá venir

con la boquilla Número 24. El Golden Eagle se colocará en

el Número 03, el térmico modelo Igeba modelo TF 35

deberá venir con la boquilla Número 0.8. En caso que la

Región adquiera unos de estos equipos, deberá exigirle a las

compañías proveedora las instalaciones de dicho numero de

boquillas.

Page 27: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

27

CARACTERISTICAS DE LAS BOQUILLAS DE APLICACIÓN ESPACIAL. 1. Boquilla de choque: Son boquillas en la que el chorro liquido

choca contra una superficie sólida y lisa con un ángulo de

incidencia muy abierto, pertenecen a este grupo las boquillas de

yunque.

2. Boquillas de cono o remolino: Son boquillas en las que se fuerza

el liquido a salir por un orificio con un componente de velocidad

tangencial, consecutivo a su paso a través de uno o más orificios

tangenciales o helicoidales.

3. Boquilla en abanico: Son boquillas en las que dos corrientes

liquidas convergen y su colisión da lugar a una lamina liquida en

forma de abanico que se desintegra en finas gotas.

4. Boquilla de energía gaseosa: En estas boquillas llamadas

tamben, boquillas de doble fluido se hace uso del aire, para

producir las gotas, las cuales se fundan en el choque de una

corriente muy rápida de aire.

5. Boquillas de inyección: Por lo general el líquido se inyecta dentro

del chorro de aire en el interior de la boquilla y es la velocidad del

aire lo que produce la dispersión en gotas.

BOQUILLAS PARA LOS EQUIPOS DE APLICACIÓN DE INSECTICIDAS RESIDUAL

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA BOQUILLA TEEJET 8002, DE UN PULVERIZADOR

Boquilla para el control de vectores: La boquilla es una de las más importantes del equipo, ya que es la que produce las gotas atomizadas. Normalmente, una boquilla hidráulica produce un rango de tamaño

de gotas en cualquier aspecto. Existen diversos tipos de boquillas, cada

Page 28: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

28

una de las cuales produce diferentes tamaños de gotas, de ancho y

patrones de aspersión y por esto es muy importante seleccionar la

boquilla apropiada para el uso especifico, ya que es necesario contar con

un tamaño de gotas que llegará a su objetivo. Estos diferentes tamaños

se clasifican a menudo por colores o números, para distinguirlos con

facilidad. Pero es importante estar conciente que estos colores y números,

no son estándares, cada fabricante usa sus propios colores y números.

Las boquillas se fabrican en diversos tamaños y ángulos de

aplicación, aunque los ángulos que se emplean con mayor frecuencia son

de 800 y 1100 el ángulo de aplicación mayor (1100) produce una banda

más ancha y en general, gotas más pequeñas. Las boquillas

recomendadas para rociamiento residual a viviendas con insecticidas es

un abanico plano de 800 con un gasto de 0,760 litros por minutos (0,76

lts./min.). Con frecuencia la boquilla esta marcada con “8002” lo que

significa un ángulo de 800 y un gasto de 0,2 galones por minutos.

Las boquillas de abanicos son más adecuadas para aplicar

superficies planas, tales como paredes de una vivienda, por ejemplo

cuando se esta haciendo un tratamiento contra insectos de vectores de

enfermedades o plagas de productos almacenados.

Un tipo especial de boquilla de abanico plano se conoce como la

“boquilla de aspersión uniforme”. Esta se ha diseñado para obtener un

depósito homogéneo en la banda.

La boquilla utilizada en pulverizadores regularmente es hecha de

acero inoxidable ó bronce, para que puedan aguantar la erosión causada

por los insecticidas de polvos mojables y concentrados emulsionable.

Page 29: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

29

ALMACENAMIENTO DE LOS EQUIPOS DE APLICACIÓN ESPACIAL

a) Los equipos portátiles deberán ser guardados en depósitos

ventilados, frescos y secos, después de su limpieza de rutina.

b) Observar si alguno de ellos esta goteando, corregir dicho bote

antes de guardarlos.

c) Por ninguna circunstancia deberán guardarse en salones de clases,

oficinas ni cerca de módulos de servicios de salud, expendios de

alimentos, ya que esto podrían ocasionar reacciones negativas a

personas susceptibles a los gases creados por los insecticidas en

dichos equipos.

d) Los equipos pesados deberán guardarse bajo techo y con la

capucha protectora puesta.

e) Los equipos deberán estar resguardado de personas extrañas que

no sepan su operación o por cualquier otra circunstancia.

Page 30: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

30

PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR APLICACIONES ESPACIALES (NEBULIZACIONES) EN ESCUELAS, IGLESIAS, CUARTELES, COMEDORES, OFICINAS Y OTROS.

a) Se avisará con anticipación la nebulizacion. (si ese fuere el caso)

b) Se pasará por escrito el porcentaje, nombre comercial y grupo del

insecticida a utilizarse. Ejemplo: Malation 94% U.L.V. Porcentaje final

16,1 %, Organofoforado. Otro ejemplo: Deltrac 2,5% C.E , porcentaje

final 0,0625% Deltrametrina.

b) Por ninguna circunstancia se nebulizara o rociará con insecticidas,

los pabellones de operación de centro hospitalarios.

c) También se explicará en el escrito como se procederá a la limpieza

comenzando por: Utilizar guante quien vaya a limpiar, abrir las

puertas y ventanas antes de entrar al recinto y en caso de haber

aire acondicionado no se encenderán, hasta que la habitación este

totalmente ventilada.

Recomendaciones para la utilización de los equipos de aplicación espacial.

� Al utilizar un equipo U.L.V. portátil modelo Typ. 423 marca

Solo, se deberá nebulizar desde la puerta, los salones de las

escuela, comedores, cuadra de cuarteles (dormitorios) y

otros lugares amplios o abiertos, en el caso de los térmicos,

se entrara a los mismos lugares comenzando de adentra

hacia fuera a 95 metros por minutos, siempre colocando la

tobera en dirección horizontal debido al poco alcance de

penetración.

Page 31: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

31

EQUIPOS PARA LAS APLICACIONES RESIDUALES DE INSECTICIDAS 1. Equipo de compresión: Pulverizador Hudson x-Pert

DESCRIPCIÓN:

Este equipo tiene un material resistente para la aplicación de

líquidos, es un pulverizador hidráulico accionado a mano, cuyas

característica esencial es que su depósito es una cámara de presión.

El pulverizador Hudson X-Pert esta formado por cuatro (4) partes

principales.

a) Tanque

b) Sistema de descarga

c) Bomba de aire

d) Manómetro

a) Tanque del Pulverizador

Es un cilindro de 56 centímetros de alto por 21,6 de diámetro, con

resistencia para una presión de 3,5 kgs/cm2, Tiene una capacidad total

de 11,35 litros y una capacidad útil de 8 litros, estando vacío, su peso

con todos los accesorios es de 6,8 kgs. Esta hecho de cromo, níquel y

acero inoxidable, tiene ganchos soldados, para utilizar la correa de

tejido grueso. La gran abertura de la tapa del tanque facilita el

llenado y la limpieza interna.

b) Sistema de descarga:

Empieza en el tubo de alimentación ó descarga, este lleva una

empacadura con el fin de hacer el cierre hermético entre el tubo de

alimentación, dentro de este adaptador se encuentra lo que se llama,

Page 32: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

32

conjunto del filtro del tubo de alimentación, el cual requiere especial

cuidado para su conservación.

Seguidamente viene el grifo de paso cuya finalidad es, permitir

reparaciones sin necesidad de descargar la presión del pulverizador. En

este grifo va colocado el niple macho para la manguera, al otro extremo

va de la manguera se coloca la caja del filtro, luego sigue el conjunto del

interruptor el cual consta de una series de piezas. Finaliza el sistema de

descarga con el tubo de salida o de extensión, el cual lleva en un extremo

la junta o anillo para tubo de extensión y en el otro el conjunto de la

boquilla, el cual esta compuesto por el cuerpo de la boquilla, casquete de

la boquilla y guarnición o empacadura de polietileno y luego el pico o

disco de la boquilla.

c) Bomba de aire:

Esta compuesta de dos parte principales 1.- El conjunto completo

del cilindro, el cual tiene en su parte interior el conjunto completo de la

válvula del cilindro de la bomba, dicho conjunto está compuesto por la

caja de la válvula de alivio y conjunto de la válvula de alivio, en la parte

superior y sobre la rosca va colocada una guarnición o empacadura.

El conjunto completo del émbolo, el cual está formado por el tubo

del émbolo con su manija en su parte superior se encuentra el cojín

amortiguador o de choque, la tapa de la bomba y el resorte amortiguador

; en el extremo inferior del tubo del émbolo va enroscada la válvula de

paso, sobre dicha válvula se colocan el cuero del émbolo o copa (ahora

llamado nuevo conjunto) y el la parte inferior de la misma válvula de paso

van encajados la cara o asiento de la válvula y el reten del resorte.

C) Manómetro:

Este pulverizador esta provisto de un manómetro de latón que

indica la presión en libras por pulgada cuadrada y tiene graduaciones de

cero hasta cien libras de presión. Tiene indicada la franja verde de 25 a

Page 33: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

33

55 libras, la cual es su presión de funcionamiento. Como su costo es

elevado, se debe prestar el cuidado necesario para lograr su máximo

rendimiento y duración.

D) FUNCIONAMIENTO:

1. Operación:

a.- Como quitar la tapa del tanque:

Gire la manija hacia la izquierda ¼ de vuelta de modo que presione

la válvula de alivio. Déjese escapar todo el aire a través de la válvula

de alivio, cuando todo el aire haya salido del tanque, la tapa caerá lo

que le permita el tramo de la cadena, si la tapa no se suelta dele un

ligero golpe, levántese la tapa a través de la boca del tanque, con el

extremo angosto hacia arriba, déjese colgar al exterior mientras se

llena el tanque.

b- Como cerrar el tanque:

Sostenga el tanque en forma vertical e inserte la tapa en la

abertura del tanque. Tire hacia arriba y fije la tapa en la abertura con

la guarnición bajo el labio de la abertura, gírese la manija hacia ¼ de

vuelta para que quede bien fijada la tapa.

2. Aplicación residual de insecticidas

Pasos a seguir:

Para la preparación de las suspensiones, emulsiones, soluciones en

el pulverizador, el rociador debe estar previsto de todo sus elementos de

protección, tales como guantes de 3/8, mascarillas para rociamiento,

pañitos, lentes protectores, cascos preferiblemente de aluminio o plástico,

botas, camisa manga larga, pantalón largo.

a) En la preparación de la suspensión o polvo humedecible, el

insecticida será provisto en bolsitas exactamente ya pesadas. El

contenido de la bolsa se hecha en un tobo, luego se agrega un poco

de agua con el fin de formar una pasta dura, éste es remojo previo

Page 34: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

34

del insecticida y siempre debe efectuarse. El rociador pasara a

verificar la preparación de la vivienda. Una vez lista la vivienda el

rociador continuará con la preparación de la suspensión, para ello

agregará agua hasta disolver dicha pasta, agitándola con la paleta,

la echará en el pulverizador y completará los 8 litros de agua. (la

suspensión es utilizada solo en paredes de bahareque, paredes sin

pintar, de palmas etc.)

b) Para el preparado de emulsión:

Se suministrará al personal concentrado emulsionadle en pailas

adecuadas, dotado a la mismo con recipientes debidamente

graduados, indicándoles la cantidad de centímetros cúbicos a

utilizar en cada preparación; se coloca la cantidad requerida de

concentrado emulsionadle en el pulverizador y luego se completa

los 8 litros de agua y luego se tapa el pulverizador y se agita por lo

mínimo cinco veces.

Nota: Como norma general las bolsas o envases que hayan tenido

insecticidas deberán destruirse y enterrarse, por ningún motivo se

deberá obsequiar insecticidas a personal ajena.

3. Pasos para realizar el rociamiento:

Con el insecticida debidamente agitado y con la presión de 55

libreas colóquese el pulverizador sobre la espalda, para ello valiéndose de

la correa se lo colocará sobre el hombro izquierdo, ajuste la correa al

largo que se requiera y para mejor comodidad. La manguera ira por

detrás del cuerpo del rociador y la palanca de operación se tomará con la

mano derecha. Sitúese frente de la superficie a rociar de modo que la

separación boquilla-pared sea de 45 cms., apriete la palanca operadora

con el fin de dejar salir insecticida y distribuirlo uniformemente sobre

todas las superficies que deben rociarse y vaya avanzando a la velocidad

adecuada para rociar 25 metros por mininitos.

Page 35: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

35

E) MANTENIMIENTO

1. El pulverizador deberá limpiarse diariamente después de cada

jornada de trabajo. No deberá dejarse insecticida en el tanque

después de usado.

2. Para lavarlo primero, primero enjuáguelo por su parte exterior,

luego quite la boquilla, lave bien el tanque échele unos 3 litros de

agua limpia y tape, dele unas bombeadas para que tome presión y

apriete la palanca operadora para que salga el agua, en esto se

lavará el sistema de descarga, luego deje salir la presión, escurra el

tanque y seque sus paredes interna. Escurra el tubo de extensión

manteniendo éste hacia abajo con la tapa operadora abierta.

3. Remueva el conjunto del filtro del tubo de alimentación

amarrándolo por su base estriada, luego enjuáguelo y lávelo.

4. Lave bien el filtro del manómetro, exprímalo y déjelo secar.

5. Para un buen funcionamiento de la bomba de aire, es necesario

aplicar una gotas de aceite SAE-10.20,50, diariamente o cuando

usted note resequedad en el cuero del ambulo, con el fin de darle

suavidad, por ningún motivo utilice grasa ya que ésta resecará mas

el cuero.

6. El pulverizador es desarmable a mano en todas sus piezas, por que

no es necesario utilizar herramientas.

7. El mantenimiento semanal debe hacerse en un sitio en el cual haya

facilidad de colocar las diferentes piezas desarmadas y así evitar su

extravió.

8. Primero se saca la bomba de aire, sí la tapa de ésta no sale,

evítese utilizar herramientas y solo tape el tanque dele presión

hasta unas 20 libras y afloje la tapa de la bomba, retire el cilindro

de la bomba colocando una de las manos dentro del tanque y

saquéelo, después de haber retirado el emboló.

Page 36: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

36

9. Se procederá a sacar el sistema de descarga, la tuerca que permite

la unión del grifo de paso y luego se desenrosca dicho grifo del

tanque y se extrae el tubo de descarga.

10.Para empezar la limpieza en sí, de las diferentes partes del

pulverizador, se inicia el lavado con agua y jabón la correa de

porte unas de las parte que mas acumula insecticidas.

11.Se limpia el sistema de descarga separando el conjunto de la

manguera, interruptor (pistola), filtro del tubo de extensión y

conjunto de boquilla.

12.Para el mantenimiento de la bomba de aire procedemos a

desenroscar el cilindro, el conjunto de la válvula del cilindro, se

desarma dicho conjunto y se lavan sus piezas tan igual que al

cilindro de la bomba de aire por dentro y por fuera.

13.Por ultimo se limpiara la tapa de la bomba, el resorte de choque y

el tubo del émbolo. Una vez concluida la limpieza del pulverizador,

se procederá a su armado lo cual se facilita si se colocan

ordenadamente las piezas cuando se está efectuando el

desmontaje.

En el caso que se vaya a depositarse por varias semanas o meses,

el pulverizador debe ser completamente desarmado, lavado, secado y

nuevamente armado y cuando este equipo vaya a ser usado nuevamente

debe ser chequeado, para estar seguro de su buena condición de

operación.

Page 37: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

37

COMO SE REALIZA UN ROCIAMIENTO INTRADOMICILIARIO EN LAS VIVIENDAS

1.- Preparación Previa de la vivienda Antes de iniciar el rociamiento a cada vivienda, se debe avisar a los

habitantes de la misma con debida anticipación para que tengan tiempo

suficiente de tomar las precauciones necesarias previas al rociado, los

cuales, entre otras, son las siguientes:

a) Debe advertirte a los habitantes la toxicidad del insecticida.

b) No debe haber fuego en lugar alguno de la vivienda, especialmente

cuando se aplican soluciones inflamables.

c) Todos los comestibles deben estar en lugares resguardados, en

forma que no sean contaminados.

d) Las paredes deben estar completamente libres de cuadros o

papeles con el fin de que puedan ser rociadas en su totalidad.

e) Aves domesticas y de adornos deberán ser enjauladas en lugares

prudentemente y distantes.

f) Los niños deberán permanecer fuera de la vivienda durante la

operación de rociado.

Como puede observarse el rociado de las viviendas causa muchas

molestias a sus habitantes; molestias que no son muchas veces

aceptadas pacientemente, sino que a veces produce en los moradores

una irritabilidad, por lo que se hace necesario utilizar toda la sutileza y

habilidad para convencerlos de esta acción.

Page 38: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

38

Pulverizador Hudso-X-Pert

Forma correcta de realizar los rociamientos residuales

Forma correcta de rociar una vivienda 45 cm. de la boquilla a la pared

Page 39: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

39

2. Técnica de Rociamiento.

La labor principal del rociador y, por lo tanto, la que mayor atención

reclama de él, es la aplicación de insecticidas de acción residual. Una vez

que el rociador haya verificado que todos los lugares techados de la

vivienda y sus anexos estén acondicionados para ser rociados, que el

insecticida haya sido debidamente agitado y que el manómetro del

pulverizador indique 55 libras de presión, se iniciara el rociamiento.

A continuación se enumeran los factores más importantes que

influyen sobre la calidad del rociado:

a) La distancia entre boquilla y pared o superficie a rociar debe ser

de 45 centímetros, estas deben ir superpuestas más o menos 7,5

centímetros sucesivamente, quedando en cada pasada una franja

aproximadamente de 60 centímetros.

b) La velocidad del rociado debe ser de 25 M2. Por minutos.

c) La cantidad de insecticida a dejar por metros cuadrados para

matar al insecto, que se combate, a la concentración de

preparación y al tipo de boquilla a utilizar, así como también a la

agitación frecuente del pulverizador para mantener la uniformidad

de la suspensión además de esporádicos bombeos que mantengan

la presión a 55 libras, dicho bombeo deberá efectuarse fuera de la

vivienda o local donde se esta rociando.

En superficies impermeables factibles a mancharse no debe usarse

suspensiones, en tales casos deberá usarse soluciones

emulsionantes, según el caso.

Al finalizar el rociado de cada vivienda todo rociador debe tener la

absoluta seguridad de que las superficies rociadas de las viviendas

quedaron debidamente protegidas por haberse cumplidos con

todas las técnicas de rociamiento.

Terminamos diciendo que el rociado domiciliario de insecticidas con

pulverizadores, con tubos de extensión de un metro a 1,10 de largo hay

una serie de practicas que son difíciles de precisar y que sólo se obtiene

Page 40: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

40

con la experiencia, la cual es la que definitivamente dará destreza y

habilidad para rociar técnicamente superficies con insecticidas de acción

residuales.

3.- Aplicación del Rociamiento Intradomiciliarios, para malaria. De la circunstancia de que los mosquitos de hábitos domésticos

puedan reposar indistintamente en casi todo las superficies techadas de la

vivienda y sus anexos. Se deriva la necesidad de que la superficie sea

rociada con insecticidas de modo que los mosquitos, una vez que han

picado y posen en ellas, tomen por intermedios de sus patas la dosis que

le causaran la muerte.

La secuencia a seguir en el rociamiento contra el vector de la

Malaria se regirá según el siguiente orden:

a) Se empezara por las dependencias anexas a la vivienda tales como:

letrinas, vaqueras, caballerizas, porquerizas, etc.

b) Se continuara con la vivienda propiamente dicho comenzando en la

dependencia del fondo, preferiblemente la cocina; ira rociando

sucesivamente y totalmente cada dependencia, hasta finalizar con la

que se encuentra en la entrada de la vivienda.

c) En general la secuencia a seguir en las dependencias de la vivienda

serán paredes, puertas y ventanas, horcones, enseres, desván, trojas

y techos.

d) En cada una de la dependencia se seguirá el siguiente orden:

Primero se rociaran las paredes, puertas y ventanas, en caso de que la

dependencia no las posea y solo tenga horcones, se rociaran primero

estos, en cualquiera de los casos se rociara siempre de derecha a

izquierda; a continuación se rociaran los muebles y enseres en todas

su superficie (mesas y sillas por debajo). Luego si la dependencia tiene

desván o troja, se rociará ésta por su parte inferior, seguidamente se

subirá al desván o troja rociando los materiales allí presentes, y por

ultimo se rociara el techo, empezando por la parte contraria a la salida

Page 41: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

41

y andando en retroceso para evitar que el insecticida caiga sobre el

rociador. Concluida una dependencia se pasará a la siguiente,

conservando siempre el mismo orden.

A la parte externa de la vivienda y sus anexos, se les rociaran

primeros los aleros y la parte superior de la pared que esta mejor

protegida por ellos la cual es de la misma longitud del ancho del

mismo alero. (Manual de cuadrilla 1969).

4.- Aplicación del Rociamiento Intradomiciliarios para Chagas Preparación previa de la vivienda. Antes de iniciar el rociamiento a cada vivienda, se debe avisar a los

habitantes de la misma con suficiente anticipación para que tengan

tiempo de tomar las precauciones previas al rociamiento, las cuales

estarían comprendidas:

� Debe advertirse a los habitantes de la toxicidad del insecticida.

� Todos los comestibles deben situarse en lugar seguros para evitar

contaminarse con insecticidas.

� Las paredes deben estar completamente libres de cuadros o

papeles con el fin de que puedan ser rociadas en su totalidad. Se

les indicara a los habitantes que la superficie rociada, no sean

cubiertas, ya que quedarían libre de protección y no afectaría a los

insectos vectores al posarse o caminar por ella.

� Las aves domesticas deben enjaularse en lugares distantes para

que la acción del insecticida no les cause toxicidad, permaneciendo

así por unos tres (3) días después del rociado.

� Los niños deben permanecer alejados de las viviendas durante la

operación del rociado.

� Los muebles, ropas plantas ornamentales y otros objetos que no se

rocían y pueden presentar algún deterioro, deben protegerse con

papel periódico u otro material disponible.

Page 42: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

42

� Las camas deben desvestirse, quitándole el cubrecama, sabanas,

almohadas, colchones etc. con la finalidad de racial toda su

superficie.

� Los baúles, armarios, catres, sillas, cajas etc. Que tienen objetos o

ropas en su interior, deberán ser vaciados con la finalidad de racial

todas las superficie.

El rociado de la vivienda causa una serie de contratiempos y

molestia que muchas veces no son aceptadas fácilmente por los

moradores. Por lo tanto es imprescindible que el jefe de la cuadrilla o

responsable de la misma, actué con mucha educación y respeto para

tratar de explicar lo importante que es la cooperación y los beneficios

de la campaña en la prevención de enfermedades que pueden causarle

la muerte.

Técnicas de Rociamientos

Los rociamientos Intradomiciliarios tienen que ser sobre la base

estricta de una cobertura total, Completa, regular y suficiente de

las viviendas en un tiempo prolongado con el fin de interrumpir la

transmisión de la enfermedad.

Techo:

� El techo se rociara de adentro hacia fuera, de forma que el

rociador no se impregne con el insecticida. Cuando el techo sea

de paja, palma, gamelote o cualquier otro material que pueda

construir refugio para los triatominos (chipos), se le hará un

tratamiento especial, donde se le aplicará el preparado en forma

de inyectado a trechos regulares.

� Una ves finalizado el rociamiento del interior de la vivienda, se

efectuara el rociamiento de los enseres que se sacaron.

� Los anexos de la vivienda, como gallineros, porquerizas,

vaqueras, palomares, depósitos y todos aquellos sitios que el

Page 43: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

43

rociador considere que pueda servir de refugio para los

triatominos, se le aplicará el insecticida de acción residual con la

misma técnica de rociado que se utilizó en la vivienda.

Previamente se le habrá indicado a los habitantes las

precauciones a seguir para la protección de las aves y otros

animales que sean susceptibles de intoxicación por efectos de

los insecticidas, ya sea enjaulándolos, alejándolos del sitio de

rociado para evitar que se coman los insectos muertos por la

acción del insecticida. Fuente: Manual de procedimiento. División de

Control de Vectores.

Page 44: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

44

ANEXOS

Normas para el empleo seguro y eficaz de los insecticidas.

Transporte de insecticidas: 1. No se deberá cargar plaguicidas, en vehículos que transporte

viajeros, animales, alimentos u otro material para consumo

humano o animal.

2. Carga cuidadosa: Cargar y descargar los envases de insecticidas

con cuidado. Nunca ponerles encima otras mercancías pesadas que

pudieran aplastarlos, ni tampoco dejarlo caer desde alto. Clavos

sobresalientes, tiras metálicas y astillas que pudiesen existir en los

vehículos, pueden perforar los envases y producir derrames; deben

eliminarse antes de cargar.

3. QUEDA TOTALMENTE PROHIBIDO los vehículos que estén al

servicio del transporte de personal, alimentos, ambulancia,

medicamentos y otros, por ningún concepto se deberá llevar en él

insecticidas ni equipos de fumigación sea la emergencia que sea.

Actuación en caso de derrame:

1. Si se produce algún derrame: mantener alejados a personas y

animales del producto.

2. No fumar, o emplear cerca del producto iluminación con llama libre.

(encender antorchas, fósforos, yesqueros etc.).

3. Retirar los envases dañados y colocarlos en el suelo horizontal,

lejos de viviendas y puntos de agua y donde el terreno pueda

absorber el vertido.

4. Emplear tierra, aserrín o cal para empapar el líquido derramado,

barrer cuidadosamente a continuación y enterrar, donde no haya

posibilidad de contaminar manantiales o acequias.

5. Lavar a fondo todas las partes contaminadas del vehículo, lejos de

manantiales y acequias.

Page 45: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

45

6. Usar ropa protectora durante las operaciones del lavado. (GIFAP.

1983)

Medición y Mezcla de los insecticidas

Respetar siempre las dosis y diluciones recomendadas. Recordar

que dosis más elevadas no producen mejor efecto. Dosis muy bajas

pueden ser menos eficaces.

Los métodos adoptados para medir y preparar el insecticida para su

empleo, podrán variar de acuerdo con el producto y la extensión de su

aplicación.

Similarmente, las preparaciones de los U.L.V. (Ultra Bajo Volumen)

de empleo directo, pueden incorporarse inmediatamente a los tanques de

los equipos pesados. Estos mismos se utilizaran mezclándose con

solvente como gasoil, para los equipos portátiles bien sean U.L.V. o

térmicos, y en el caso de los térmicos pesados ò portátiles se deberá

preparar la solución siempre con gasoil.

Los concentrados que se mezclan fácilmente con el agua ó con un

solvente como el gasoil deben medirse antes, añadiéndolos directamente

en el tanque del pulverizador parcialmente lleno del solvente.

Los polvos mojables antes de incorporarlos al tanque del

pulverizador, es mejor mezclarlos con una pequeña cantidad de agua y

luego amasarse, con una paleta, preparando así la pasta previa.

El Doble o triple lavado:

Consiste en lavar el envase donde viene el insecticida con solvente

el cual se esta utilizando para el momento y aprovecharlo, bien sea en la

nebulizaciòn, o rociamiento y así quedaría limpio el envase para su

traslado o almacenamiento.

Page 46: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

46

EQUIPOS Y SOLVENTES A UTILIZAR

EQUIPOS

PESADOS EQUIPOS PORTATILES INSECTICIDAS

APLICACIONES U.L.V. TERMICO U.L.V. TERMICO PULVERIZADOR

Deltametrina y Lanbdacyhalotrina

C.E

Rociamiento Residual y

Nebulizaciones Gasoil Gasoil

Gasoil o

Agua Gasoil Agua o Gasoil

Deltrametrina y Lanbdacyhalotrina

en Solución Foable y Solucion

Concentrada Micro encapsulada

Rociamiento Residual

A g u a

Fenitrotión C.E y Fenitrotión P.H.

Rociamiento Residual A g u a

Fenitrotión P.H. Rociamiento Residual Agua

Pirimefolmetil (Actelic) 50% Nebulizaciones Puro Gasoil Puro o

Gasoil Gasoil

Malation 94% U.L.V Nebulizaciones Puro Gasoil Puro o

Gasoil Gasoil

Fenitrotión 50% U.L.V Nebulizaciones Puro Gasoil Puro o

Gasoil Gasoil

CEP

Page 47: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

47

Normas para la protección personal al usar insecticidas

1.- Como entran los insecticidas en el organismo:

a) Para comprender como hay que protegerse de los peligros de un

insecticida, es importante saber cómo éstos pueden entrar en el

organismo. Existen tres maneras, por la boca (oral), a través de la

piel (Dermal) y al respirarlos por la nariz o la boca (inhalación).

b) La contaminación más probable es a través de la piel, cuando se

derrama un insecticida, por medio de goteras, salpicaduras, ó el

rocío del pulverizador, de allí el principal énfasis de estas Normas,

sea el minimizar el contacto de los insecticidas con la piel.

c) También es importante entender que las precauciones generales

para evitar o minimizar los riesgos, se refieren al uso de todos los

insecticidas. Aunque un insecticida tenga baja toxicidad, siempre

hay que tomar las medidas de precaución descritas en las normas

de seguridad. (léase etiqueta )

d) Se deberá conocer los colores que caracterizan la toxicidad del

insecticida y el grupo que los clasifica.

� Verde = Biológicos ó Ligeramente toxico

� Azul = Moderadamente toxico

� Amarillo = Altamente toxico (eliminado recientemente)

� Rojo = Extremadamente toxico (este insecticida

no es utilizado en Salud Pública, tal es el caso del Paration,

Gramonsone etc.).

Grupos de insecticidas:

� Órgano Clorado = (Ejp.) DDT, H.C.H., Diendrin

� Órgano fosforado = Fenitrotión, Malation, Actelic etc.

� Carbamato = Baygon

� Deltrametrina y Lambdacyhalotrina (Piretroides) = Icon, K-otrin,

Vectokil, Deltrack.

Page 48: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

48

Normas:

• Leer la etiqueta del producto y observar las precauciones

sugeridas que se recomiendan para usarlo y aplicarlo. (de acuerdo

al manual de procedimiento)

• Evite la contaminación de la piel, utilizando el uniforme

reglamentario tales como:

a) Camisa (manga larga) y pantalón de Caqui.

b) Mascarillas para polvo si es rociamiento residual y con filtro de

carbón activado para pesticidas y gases tóxicos, si es para

nebulizaciones.

c) Lentes plásticos

d) Casco de polietileno de alta densidad o aluminio que puedan ser

lavables y no adsorban los productos. (no utilizar gorras de tela)

e) Guantes como mínimo 3/8 de largos Neopreno, resistentes a los

ácidos.

f) Botas de gomas o en su defecto de un buen cuero.

Higiene personal:

La higiene personal es de vital importancia, cuando se usa un

insecticida. Al utilizar un insecticida no coma, no beba ni fume., no se

toque la cara ni la piel con manos o guantes sucios.

Las uñas deberán permanecer cortas, ya que en ellas podríamos

guardar insecticidas.

No dormir la siesta en depósitos de insecticidas.

Page 49: Manual de Procedimiento Para La Utilizacion de Equipos

49

Bibliografía

• Actividades del Inspector de Control de Vectores (1971) Séptima

Edición Dir. Malariol. y San. Amb. IV: 38-46.

• Actividades con Insecticidas para Cuadrillas (1963) Décima Edición,

Dir. Malariol. y San. Amb. IV: 61-77.

• Coello D., Mazzarri M. & Escalante C. (1995) Cátedra de Etnología.

(17-20).

• Especificaciones de la OMS relativas a nebulizaciones térmicas

(incluyendo nebulizaciones de tipo pulsorreaccion y nebulizadora de

tipo soplador). (WHO/VBC/89.973.) (1966)

• Especificaciones de la OMS Relativas a Generadores de Aerosol

Motorizado Montados en Vehículos con Boquillas de Energías

Gaseosas. (WHO/VBC/89.972) (1966)

• Especificaciones de la OMS relativas a nebulizadoras motorizadas

de mochila. (WHO/VBC/89.971) (1966)

• “Equipmet for Vector Control”, 3ra edición. OMS, Ginebra (1990)

• Instructivo de cuadrilla, Malariología (agosto 1995)

• Instrucciones para el manejo Puls FOG K-10SP / K-10SP SAN.

Termonebulizador portátil Dr. Sthahl & Sohn (GMBH. 10/98.)

• Manual de Actividades con Insecticidas para cuadrillas (1999)

Dirección de Endemias Rurales.

• Material de Lucha Contra los Vectores (1966) Organización Mundial

de la Salud, Ginebra.

MM/CEP/cep.