Manual de Redacción Para Ingenieros

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    1/101

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    2/101

    MANUAL DE REDACCIN PARA INGENIEROS

    ANA CRISTINA GMEZ PRIETOLIGIA OCHOA SIERRA

    Bogot, mayo de 2011

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    3/101

    AGRADECIMIENTOS

    Agradecemos a los estudiantes de ingeniera que nos colaboraron en este proyecto.

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    4/101

    INDICE

    Introduccin .. 4

    1. Algunas consideraciones tericas......................... 71.1. El procesamiento lingstico . 71.2. La escritura como proceso 91.3. La textolingstica y sus aportes a la escritura.. 121.4. Tipos de texto del mbito de la ingeniera 13

    2. Propuesta didctica .. 182.1. Textos descriptivos ............ 212.2. Textos expositivos- explicativos ................673. Conclusiones................................................................................................. 102Referencias bibliogrficas ....105

    Anexos ...108

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    5/101

    INTRODUCCIN

    Este manual est dirigido a los estudiantes de ingeniera y a los ingenieros que quierenmejorar su escritura y desarrollar procesos de construccin de conocimiento en ingeniera.

    Escribir en una disciplina determinada significa adentrarse en ese campo de conocimiento,en sus modos de decir y percibir las cosas, en los nfasis que hace, en los esquemas queemplea, en las circunstancias socio - comunicativas en las que surgen los textos escritos. Alescribir no slo se hace parte de una cultura acadmica sino sobre todo se crea esa cultura.

    En el mbito internacional, las universidades australianas, norteamericanas y canadienseshan venido trabajando desde hace mucho tiempo en programas de mejoramiento de losprocesos comunicativos de los alumnos. Baste citar el ejemplo de la Universidad deHarvard, que desde hace ms de 150 aos tiene un programa de escritura.

    Estas universidades han vinculado los procesos lecto-escritores a las distintas disciplinas

    por medio de lo que se conoce como escribir y leer a travs del currculo. De acuerdo coneste movimiento, incursionar en una disciplina supone conocer su lenguaje, leer y producirtextos con los criterios de adecuacin que la disciplina impone, manejar los modos depensamiento y gneros textuales instituidos por ella y en fin, ingresar en su cultura escrita.Las universidades y facultades han reconocido explcitamente en sus estatutos que cadadisciplina constituye una particular cultura escrita, con prcticas de interpretacin yproduccin textual caractersticas, y es funcin de los estudios superiores ayudar a losalumnos a ingresar en estas comunidades discursivas (Carlino, 2002: 413).

    De acuerdo con Carlino (2003) detrs de todas estas experiencias hay los siguientessupuestos:

    a) La lectura y escritura son necesarias para aprender a pensar crticamente dentro de losmarcos conceptuales de cada disciplina,b) ingresar en la cultura escrita de cualquier dominio de conocimiento exige dominar susprcticas discursivas caractersticas,c) producir e interpretar textos especializados, segn los modos acadmicos, implicacapacidades an en formacin no alcanzables espontneamente.

    La propuesta que ac se presenta es fruto de la investigacin Bases para la produccinescrita en ingenieray fue piloteada con un grupo de estudiantes de ingeniera civil duranteel segundo semestre de 2008. A partir de un anlisis diagnstico, se detect que uno de losproblemas de los estudiantes estaba relacionado con las categoras superestructurales de lostextos que producan. Por esta razn, el libro est orientado a caracterizar los principalestextos que emplean los ingenieros en su vida profesional y acadmica, con el fin dedesarrollar su competencia escrita. Se espera que este manual se convierta en una guabsica para que los ingenieros elaboren escritos claros, coherentes, sencillos y funcionales,con el fin de que cumplan la funcin comunicativa para la cual fueron elaborados. Seespera tambin llenar el vaco que existe en lengua espaola en relacin con este tipo detextos.

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    6/101

    El libro est organizado en dos grandes partes: en 1. se presentan algunas consideracionestericas relacionadas con lo que es un texto y el proceso de la produccin textual y en 2. sepresenta una propuesta didctica que gira en torno a 7 talleres de acuerdo con 7 clases detextos; estos siete textos hacen parte de dos grandes tipos de textos: descriptivos yexplicativos (expositivos). En cada taller se pone un especial nfasis en la planeacin,

    elaboracin y revisin de los textos. Despus aparecen las referencias bibliogrficas y tresanexos: en el primero, se hace un listado de los errores ms frecuentes que se cometen en laescritura y se comenta un texto producido por un estudiante de ingeniera; en el segundo, sepresentan algunas consideraciones tericas relacionadas con la oracin, el verbo, lapuntuacin, los conectores, las locuciones prepositivas, el rgimen preposicional de ciertosverbos y la acentuacin; en el tercero se sealan algunas recomendaciones para docentes deingeniera que quieren desarrollar procesos de comprensin y produccin de textos con susalumnos.

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    7/101

    1. ALGUNAS CONSIDERACIONES TERICAS

    Este estudio se inscribe en un marco terico que considera la actividad escrita desde unaperspectiva discursiva, que asume el lenguaje desde el punto de vista cognitivo y textualPor ello, se hace referencia en 1.1. a los procesos cognitivos implicados en la produccin de

    un texto; en 1.2., a la escritura como proceso, en 1.3., a los aportes de la textolingsticapara caracterizar lo que es un texto, y en 1.4., a las clasificaciones o tipologas textuales.

    1.1. El procesamiento lingstico

    Como lo seala Igoa y Garca Albea (1999), hay una estrecha relacin entre lacomprensin y la produccin pues, por una parte, quien produce un texto lo hace pensandoen un receptor y a la vez l es receptor de su propio mensaje y, de otra, hay una especie desolapamiento entre los procesos de comprensin y produccin: as, mientras que la tareadel oyente consiste en recuperar un mensaje a partir de una secuencia de sonidos(decodificacin), la del hablante es justamente la inversa, traducir en sonidos el mensaje

    significado o la intencin comunicativa (codificacin). Tanto en un caso como en otro, sedebe recurrir a toda una secuencia de operaciones sobre representaciones que permitantransformar en una relacin sistemtica la relacin arbitraria que, en principio, existe entreel inputy el outputde cada tarea. (Igoa y Garca Albea 1999: 376).

    Producir un texto supone por parte del emisor realizar una serie de procesos queconduzcan a la transmisin del mensaje deseado. Inicialmente, el emisor de acuerdo con susmarcos de conocimiento, sus intereses y motivaciones, su sistema de valores y su propsitocomunicativo, construir el mensaje que desea transmitir y decidir el contextocomunicativo en el que ha de actuar su produccin; as mismo, decidir la intencincomunicativa que persigue, el tipo de discurso que va a utilizar y el cdigo en el que desea

    transmitir su mensaje. Luego construir una macroestructura que d cuenta del contenidosemntico del texto y a la vez que organice secuencias amplias o inclusive todo el texto. Unamacroestructura est formada por un conjunto de macroproposiciones, es decir, proposicionesque sintetizan o cubren varias proposiciones, que reflejan los temas o asuntos ms generalese importantes del discurso. (Coherencia global) y que nos dan las ideas centrales del mismo.Las macroproposiciones tienen una funcin de anuncio o de resumen parcial en vista de lasmicroproposiciones que se desarrollarn en el texto.

    Una vez que tenga el mapa global del texto, empezar a desarrollar cadaproposicin hasta la produccin lineal del texto, es decir, ir pasando desde lamacroproposicin hasta las relaciones microestructurales entre las proposiciones yelementos constitutivos de las mismas (oraciones, frases y palabras). En este nivel aparecenlos procesos de codificacin lxica, gramatical y fonolgica; por ltimo, se dan losprocesos relativos a la articulacin (para el caso de la comunicacin oral).

    La produccin de secuencias de proposiciones de un texto posee un carcter cclico: seregistra una serie de proposiciones, se interrelacionan (formando un hecho), luego se aceptauna nueva serie de proposiciones y, de ser posible, se liga con la serie anterior. Este procesocclico tiene como objeto unir informacin nueva con informacin ya conocida.

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    8/101

    Los enunciados del lenguaje no se planifican palabra por palabra ni sonido a sonidosino que la planificacin, sea semntica, gramatical o fonolgica, abarca unidades msamplias que la palabra o el fonema. Esto significa que el hablante ha de tener activada demanera anticipada una secuencia de unidades lxicas o fonolgicas antes de proceder a laejecucin de un determinado fragmento de la cadena hablada. (Igoa y Garca, 1999: 397)

    Del mismo modo disponemos tambin de modelos para la situacin comunicativapropiamente dicha, que incluyen modelos acerca de los dems participantes y del contextocomunicativo: qu creencias generales y especficas pueden darse por descontento a fin deque dicha creencia sea ms aceptable por parte del oyente/lector.

    Expresar una creencia especfica supone una secuencia de pasos a fin de que esta seams plausible, por ejemplo buscando en la memoria disponible las creencias generales yespecficas que supuestamente dan soporte a la creencia objetivo.

    El emisor debe decidir qu informacin debe presentar y cul puede omitir porque la

    presupone en la memoria de sus interlocutores. Debe presentar la informacin de tal maneraque el receptor active sus marcos de conocimiento y establezca las conexiones necesariaspara dotar de significado el enunciado. Es preciso establecer lazos entre las informacionesde un texto y los conocimientos, informaciones que ya conocemos. El mayor conocimientolleva a ms relaciones, a un mayor valor estructural del texto y en fin, a una comprensinms profunda.

    1.2. La escritura como proceso

    De acuerdo con los planteamientos de la psicolingstica, en general puede decirse que elescritor realiza seis grandes procesos al momento de escribir: asegurar el contenido de lo que

    va a comunicar, planear el texto, elaborar una primera versin, corregirla, socializarla yeditarla.

    Segn Gimeno et. al. y Alonso Mateos (1985) citados por Cassany (1994) estas exigenciaspueden agruparse en dos tipos: aquellas de alto nivel o superiores relacionadas con lacomposicin del texto (discriminacin entre informacin relevante e irrelevante, planificacinde la estructura del texto, creacin y desarrollo de ideas, bsqueda de un lenguaje compartidocon el lector, etc.,) y las de bajo nivel que apuntan a los procesos ms bsicos y mecnicos,como hacer la caligrafa clara, dejar los espacios necesarios entre palabra y palabra, aplicarcorrectamente las reglas gramaticales y ortogrficas.

    Estos procesos se entrecruzan y aparecen en muchas ocasiones simultneamente; porejemplo, la correccin puede empezar desde la planeacin, pues un escritor continuamenteest corrigiendo su texto y compartindolo con otros para ver su efecto. Se trata por tantode un conjunto caracterizado por ser un continuumde actividad de produccin textual, unextenso y complejo proceso en el que estn incluidas dichas operaciones (Albadalejo,1991: 61).

    Sin embargo, por razones didcticas, es necesaria la separacin de dichas operaciones comouna serie ordenada en la que los aspectos de cada una son delimitados y especificados, sin

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    9/101

    desconocer las ntimas relaciones entre ellas. Por ejemplo, es esencial asegurar loscontenidos a travs de cualquier medio: una visita, una investigacin, una charla, un video,una cancin, un libro, un debate, etc., antes de empezar a planear el texto. Con esta primeraoperacin, se busca entonces, que el escritor se apropie del conocimiento que le permitaproducir su texto, adquiera la competencia conceptual que le posibilite construir el

    referente que desea.En la bsqueda del conocimiento necesario para la produccin textual, el escritor puederecurrir a su memoria, a la experiencia directa con los objetos de conocimiento (la realidadmisma), a imgenes, a los libros, o a la interaccin con otros.

    La planeacin se realiza teniendo en cuenta el contenido, la estructura del texto y el lector. Elplan es como un resumen sumamente escueto; por lo general, no incluye ni siquiera frases sinoconceptos sintetizadores de diversas secciones o apartados. En relacin con la estructura, elescritor decide qu tipo de texto va a producir, cules son las partes de ste y qu relacioneshay entre ellas.

    El escritor de un texto debe tener claro el tema sobre el que escribe y la forma en que lo va apresentar, pero esto no basta. La otra reflexin se refiere al lector y a su aceptacin del texto:el autor tiene en cuenta los intereses y valoraciones del lector, sus conocimientos previos, susposibilidades de comprensin, su posible aceptacin o rechazo y adapta su argumentacin atodo ello. Todas sus reacciones dependen, naturalmente, del contenido.

    En consecuencia, el escritor experimentado oscila constantemente entre reflexiones decontenido y reflexiones pragmticas. El que carece de experiencia suele olvidar al lector ypensar slo en el contenido y en su propio propsito.

    Cuando se planea ya se est escribiendo. El escritor ya est escribiendo cuando decide quequiere transmitir tal idea, que desea de su lector una determinada actitud y para ello hadecidido un tipo especial de texto.

    Posteriormente, se escribe lo que se ha planeado con anterioridad. Es la primera versin deltexto sobre la cual se va a trabajar despus. Luego viene el mejoramiento del primer escrito.Los escritores profesionales rara vez esperan que sus textos queden bien en un primer intento.Generalmente, redactan varios borradores antes de quedar satisfechos.

    Es necesario trabajar esta etapa con mucho cuidado pues lo ms difcil del proceso de escrituraes aprender a corregir los propios escritos. Esto slo se consigue a travs de un esfuerzocontinuo y constante.

    Es recomendable que el escritor empiece por una lectura rpida para tener una visin deconjunto. Luego realice una lectura detenida e identifique qu dice el texto y qu quisiera l -como autor - que dijera, prevea cmo reaccionar el lector y cmo quisiera que reaccionara,etc. y haga las correcciones necesarias: transforme las ideas sueltas, aumente o quiteinformacin, reestructure el texto, revise la relacin entre los prrafos, aclare las partesoscuras, complete las ideas, modifique el orden de los prrafos, evite las repeticiones, revise

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    10/101

    las palabras sobre las cuales tiene dudas, utilice el diccionario, etc. Luego, realice una terceralectura, esta vez en voz alta para darse cuenta de cmo suena lo que ha escrito.

    Las correcciones se hacen a todos los niveles: el texto en su conjunto, las partes, el prrafo, lasoraciones, etc. y desde los distintos aspectos de la lengua: pragmtico, sintctico, semntico y

    morfolgico. Adems, son necesarias mltiples operaciones en el plan y en el correspondientetexto. Es recomendable que la ortografa se deje para el final.

    Posteriormente, es recomendable que el escritor comparta con un lector su texto, con el fin deque la reaccin de ste le oriente en los puntos dbiles del escrito. El autor tiene as laoportunidad de averiguar cmo incide su texto sobre el lector. Si los textos redactadosproyectan situaciones reales, el escritor recibir de las personas o las instancias a las que se hadirigido unas respuestas breves y prctica.

    No es conveniente que en la revisin se trabaje simultneamente todos los niveles del textoporque puede ocurrir que no se vea nada de lo que hay que cambiar. Es importante construir

    una matriz de correccin que permita evaluar y mejorar los textos.1.3. La textolingstica y sus aportes al desarrollo de la escritura

    Un texto se comprende como una interrelacin de tres componentes:

    a. Un componente sintctico - textual que indica las relaciones formales que se establecenal interior y entre secuencias lingsticas, esto es, las relaciones gramaticales que seestablecen al interior de un sintagma o entre sintagmas. Hacen parte de este componentefenmenos como la dependencia gramatical, la concordancia, las relaciones al interior de laoracin y entre oraciones (tipos de oracin, por ejemplo).

    b. Un componente semntico, que regula las proposiciones para que los conceptos yrelaciones por ellas expresados sean congruentes entre s y compatibles con un mundoposible. La configuracin de la proposicin, las relaciones entre las proposiciones y losmarcadores discursivos, son algunos de los fenmenos semnticos.

    c. Un componente pragmtico que indica las condiciones de uso de las unidades lingsticasen las situaciones comunicativas y los procedimientos valorativos que de ellas hacen loshablantes. Este componente comprende consideraciones relacionadas con el propsitocomunicativo, los interlocutores, los contextos y situaciones en que los actos de habla seproducen y las reglas socioculturales que rigen dichos actos. (Lo Cascio, 1998: 135)

    De otra parte, van Dijk (1980) describe la estructura semntica de un discurso (unidadhablada o escrita con una funcin comunicativa especfica) como una totalidad compuestapor 3 niveles:

    Microestructura: Conjunto de proposiciones que aparecen de manera lineal en el texto yque establecen relaciones entre s de tipo causal, temporal, final, etc. (Coherencia local).

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    11/101

    Macroestructura: estructura que caracteriza al texto como un todo. Est formada por unconjunto de proposiciones - macroproposiciones - que subyacen en el discurso y quereflejan los temas y/o asuntos ms generales e importantes del discurso. (Coherenciaglobal)

    Superestructura: esqueleto o esquema de un texto que lo diferencia de otro tipo de texto.Posibilita la agrupacin de textos que comparten ciertos esquemas y rasgos. Se sabe, porejemplo, que todo texto argumentativo consta de una tesis y de un conjunto de argumentosque apoyan esa tesis. Tambin se sabe que en textos descriptivos, las formas secuencialesse construyen sobre el verbo ser y el tiempo verbal preferido es el presente, atemporal.

    Una propuesta didctica relacionada con la escritura debe aprovechar este conocimiento yconstruir las estrategias necesarias para su asimilacin.

    1.4. Tipos de textos del mbito de la ingeniera

    Al preguntarle a un ingeniero o a un estudiante de ingeniera qu tipo de textos producen,suelen sealar los siguientes: informes, manuales, curriculum vitae, artculos cientficos,proyectos, reseas, ensayos y algunos textos que podemos llamar jurdicos, tal como uncontrato. Al interior de cada uno pueden encontrarse mltiples variantes; por ejemplo, en eltipo llamado informe se encuentra: informe de laboratorio, de trabajo de campo, deprctica, de talleres, de investigacin, tcnico, etc.

    Se pueden agrupar estos textos en categoras mayores? Qu tienen en comn todas estasvariantes? En la bibliografa lingstica hay distintos intentos de hacer clasificaciones detipologas textuales. Las ms conocidas y sobre las cuales hay un mayor consenso son lasde Werlich y Adam.

    Werlich (1975, en Ciapuscio, 1994) considera que los tipos de textos son matricespreexistentes que el usuario actualiza de acuerdo con la forma como quiere presentar larealidad. Todo texto est conformado por una serie de bases temticas que presentan en unarelacin particular los objetos y eventos del mundo. Estas bases se reflejan en secuenciastpicas que definen los tipos de textos. Werlich propone seis secuencias tpicas: descriptiva(ocurrencias y cambios en el espacio), narrativas (ocurrencias y cambios en el tiempo),expositivo-sinttica (definicin de fenmenos), expositiva analtica (enlace de fenmenos),argumentativa (relaciones entre conceptos y afirmacin) e instructiva (indicacin deacciones de comportamiento).

    En cada secuencia interviene adems la perspectiva que adopte el emisor: objetiva osubjetiva, con lo cual la clasificacin se precisa de la siguiente manera:

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    12/101

    tipos de texto formas objetivas formas subjetivasNarracin Informe narracin corta o cuentoDescripcin descripcin tcnica descripcin impresionistaExposicin Definicin, explicacin, resumen ensayo, artculoArgumentacin tratado cientfico Comentario

    Instruccin reglas o reglamentos IndicacionesTomado de Loureda (2003: 63)

    De acuerdo con Adam (citado por Loureda: 2003) no hay tipos absolutos de textos sinotextos donde predomina un tipo de secuencia, entendida como una estructura jerrquicaconstituida por macroproposiciones. En este sentido su tipologa se inscribe en lo quese conoce como prototipicidad, es decir, la clasificacin muestra estructuras tpicas opredominantes que permiten sealar que un texto es narrativo, descriptivo, argumentativo,explicativo o dialogal.

    tipo de

    texto/secuencia

    Propsito comunicativo Caractersticas subtipos (sera

    mejor hablar declase de textos)Conversacional-dialogal

    Diversas funcionescomo prometer,amenazar, excusarse,agradecer, etc.

    Dialgico conversacin cara acara, encuesta,entrevista, coloquio

    Descriptivo Informar sobre unestado de cosas (cmoes algo o alguien).

    Utilizacin deesquemasatributivos,adjetivospredileccin por

    formas imperativas

    objetos, procesos,lugares, personas.manual deinstrucciones, ley,receta

    Narrativo Informar sobre acciones(qu pas?).

    importancia de laestructura temporal.Abunda lapredicacin yverbos de accin

    narracin oral,cuentos, novelas,noticias, reportajes

    Explicativo Hacer comprender tcnicas de sntesisy anlisis. Uso de laejemplificacin

    folletos, exposicin,disertacin,conferencia,ponencia, etc.

    Argumentativo Intentar convencer

    (refutar, exponer).

    marcas de causa,

    consecuencia,adicin, exposicin,eslganes

    Ensayos, artculos

    de opinin, sermn,discurso poltico,etc.

    Para nuestros fines, podemos sealar que las dos clasificaciones se construyen con base enlas secuencias dominantes: narrativo, explicativo, argumentativo, descriptivo.

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    13/101

    Teniendo en cuenta esta consideracin, se pueden agrupar los textos de los ingenieros enlos siguientes tipos:

    Explicativo/expositivo: su funcin principal es explicar hechos, conceptos, fenmenos orelaciones (lvarez, 2004: 16). Son expositivos entre otros textos el informe, el proyecto,

    el artculo cientfico.Descriptivo: presentan las caractersticas de un objeto, una persona, un proceso o unfenmeno. Son ejemplos de este grupo el currculum vitae,el manual, el resumen, la reseay los contratos.

    Argumentativo: su funcin es sustentar una idea o posicin a partir de un conjunto derazones. El ensayo es el prototipo de este tipo de textos.

    De acuerdo con esta clasificacin, la mayora de los textos que producen los ingenieros seubican en los dos primeros tipos.

    No obstante, al interior de un texto puede haber secuencias importantes de otro mododiscursivo; es lo que pasa, por ejemplo, con el manual donde hay apartes que sonclaramente explicativos. Lo mismo sucede con el informe donde se encuentran secuenciasnarrativas. La clasificacin de un texto como explicativo tiene una estrecha relacin con lafuncin que tiene: explicar al lector un proceso realizado o por realizar. En cambio un textoargumentativo busca convencer al lector acerca de una posicin, un resultado obtenido ouna conclusin. Una resea pretende describir al lector un libro, una pelcula o una obra dearte y manifestar la evaluacin que hace el emisor al respecto. Presenta, por lo tanto,secuencias descriptivas y argumentativas pero su fin ltimo no es convencer sino informaracerca del objeto que se est reseando. Lo mismo ocurre con los textos jurdicos: cuando

    se celebra un contrato se informa acerca de las condiciones e implicaciones del mismo.En la bibliografa acadmica hay una gran discusin acerca de la naturaleza de un texto oartculo cientfico: algunos consideran que se trata de un texto expositivo pues explicacmo se lleg a un descubrimiento de la ciencia o de la tcnica. Otros consideran que es untexto argumentativo, pues trata de convencer al lector acerca de la validez de los resultados.En relacin con esta discusin hay que tener en cuenta que todo texto busca una reaccin(perlocucin) en el lector. Si hacemos un informe esperamos que el lector crea en l y loacepte, lo mismo cuando hacemos un proyecto: esperamos que lo aprueben y financien.Cuando hacemos un manual, tenemos en mente que el receptor pondr en funcionamientola mquina o aparato que est explicando. Con un texto jurdico obligamos a las partescontractuales a comprometerse con unas reglas de juego. No obstante, esto es diferente apensar qu operacin discursiva se hace al redactar un manual o un ensayo y cul es laintencin que le subyace. A esto ltimo es a lo que apunta la propuesta. No podemosdeterminar los tipos de texto con base en lo que se lograr con ellos, ni en las condicionesde verdad o de claridad de un texto. De considerar aspectos como estos tendramos quecompartir afirmaciones como la de Ducrot (1986) quien afirma que todo en la lengua esargumentativo, lo que resulta poco productivo en trminos didcticos pues no permiteentrar en las minucias de los textos.

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    14/101

    2. PROPUESTA DIDCTICA

    La propuesta didctica est dividida en dos grandes partes: textos descriptivos y textosexplicativos (expositivos). Al interior de cada parte hay talleres sobre clases especficas deestos tipos. En total hay 7 talleres que apuntan a los siete textos ms empleados por los

    ingenieros en su vida profesional y acadmica: el curriculum vitae, el resumen, la resea, elmanual, el artculo de divulgacin, el proyecto y el informe. Hay un taller inicial desensibilizacin a la escritura.

    Un taller es un mdulo de aprendizaje que presenta algunos contenidos, procesos y estrategiaspara que puedan asimilarse los esquemas discursivos propios de cada texto.

    Cada taller consta de las siguientes partes:a. Caracterizacin del tipo de texto: definicin, propsito comunicativo, categoras.b. Un ejemploc. Anlisis del ejemplo

    d. Normas de estiloe. Actividades didcticasf. Recomendacionesg. Autoevaluacin

    Como una actividad inicial de motivacin y acercamiento a la escritura, se propone unTaller 0 con el cual se espera sensibilizar y motivar al estudiante para la escritura ydesmitificar la idea de que escribir es difcil.

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    15/101

    TALLER 0. SENSIBILIZACIN A LA ESCRITURA

    Escriba su autobiografa. Tenga en cuenta fechas y acontecimientos importantes de su vida.Piense en personas que han sido significativas para usted. Recuerde tambin sus sueos y

    aspiraciones.Primero escriba todo lo que se le venga a la mente. Despus, analice el texto y rotlelo osubtitlelo. Piense en lo que le falta, en lo que podra completar, en la informacin quedepende de otra. De acuerdo con ello, haga un plan para su texto. Vuelva a escribirlo. Leasu texto. Revselo. Piense si le gusta o si quiere hacer algn cambio. Despus muestre sutexto a alguien. Escuche sus opiniones y si desea, hgale ajustes.

    Seguramente su texto ser muy bueno pues es sobre un tema que usted conoce bien: nadiesabe tanto de usted como usted mismo.

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    16/101

    2.1. TEXTOS DESCRIPTIVOS

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    17/101

    TALLER 1. CURRICULUM VITAE

    Caracterizacin

    El curriculum vitaees un texto predominantemente descriptivo donde una persona resalta

    sus atributos acadmicos y laborales con miras a obtener un puesto de trabajo.El curriculum est enmarcado en un contexto laboral. El proponente tiene un rolsubordinado frente al destinatario, quien ser el que decide si contrata o no. En estaasimetra, el aspirante debe ganarse la simpata de su futuro empleador a travs de unconjunto de estrategias, una de ellas es su hoja de vida. Por ello debe producir un textocuidadosamente elaborado, altamente argumentativo pero con visos de una gran objetividad(hechos, datos).

    Por lo general, todo curriculumtiene las siguientes categoras:

    a. Perfil profesional: descripcin breve de las capacidades y competencias del candidatorelevantes para el cargo al que se aspira.b. Datos generales: nombres y apellidos completos, documento de identificacin, correoelectrnico, direccin y telfono(s).

    c. Formacin: presentacin en orden cronolgico de los ttulos acadmicos obtenidos yestudios adelantados.

    d. Experiencia laboral: descripcin de las empresas donde ha trabajado (naturaleza),perodo de vinculacin, cargos desempeados, funciones y logros alcanzados.

    e. Referencias laborales y personales: datos de las personas que conocen al candidato y lorecomiendan para el cargo que aspira.

    En un curriculum aparecen muchos sustantivos derivados de un verbo (sustantivosdeverbales). Estos sustantivos requieren por lo general un complemento. Por ejemplo, elsustantivo diseo derivado del verbo disear exige un complemento que seale el objetodel diseo: diseo de proyectos. La omisin de este complemento genera un vaco en lacomunicacin y no le permite al lector hacerse a una idea exacta de las actividadesrealizadas por el candidato.

    Las hojas de vida tienen unas caractersticas tipogrficas especficas (organizadoresgrficos): suelen presentar subttulos centrados en mayscula o resaltados. Tambin seusan vietas para presentar las enumeraciones.

    Un ejemplo

    FELIPE ANDRS CCERES LENCalle 168 # 73 A76 Interior 18 Apartamento 508Telfonos: + 57 1 6 03 08 43 , 312789605

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    18/101

    Bogot D. C., Colombiae-mail: [email protected]

    PERFIL PROFESIONAL

    Ingeniero Industrial con especializacin en Mercadeo y Ventas adems de Licenciado enElectrnica y Electricidad con Diplomado en Telemtica, con amplia experiencia en el sector de lastelecomunicaciones. Extensa experiencia en la planeacin, organizacin, ejecucin, evaluacin ycontrol de los procesos de aprovisionamiento y mantenimiento para servicios detelecomunicaciones de consumo masivo y corporativo. Habilidades para el manejo de grupos,trabajo en equipo, alto grado de liderazgo y orientacin al logro de resultados, alta capacidad deanlisis. Buen manejo de la comunicacin, excelentes relaciones interpersonales y buenadisposicin al cambio y aprendizaje.

    FORMACIN

    Ingeniero Industrial Universidad Catlica de Argentina,Marzo de 1998Buenos Aires - Argentina

    Especialista en Mercadeo y Ventas Universidad Autnoma de Manizales,

    Noviembre de 2000Bogot D. C.Colombia

    Licenciado en Electrnica y Electricidad Universidad Pedaggica Nacional,Febrero de 1987Bogot D. C.Colombia.

    Diplomado en Telemtica Escuela Colombiana de Ingeniera,Diciembre de 1998Bogot D. C. Colombia.

    SEMINARIOS

    Operacin y Mantenimiento EWSD y RDSI Siemens, Bogot D. C.Colombia.Octubre de 1998

    XDSL ITEC TELECOM, Bogot D. C.

    Colombia.

    EXPERIENCIA Y LOGROS

    ANGELCOM S. A. Junio de 2006 a Diciembre de 2006

    Empresa de carcter privado orientada hacia la operacin de recaudo del dinero en sistemas detransporte masivo, principalmente con la Empresa del Tercer Milenio S. A. TRANSMILENIO S. A.

    Jefe de la Unidad de Mantenimiento

    Personas a cargo: Sesenta y Tres (63)

    Funciones:

    Instalar y Asegurar la disponibilidad de los dispositivos de la Plataforma Tecnolgica deRecaudo en las Estaciones y Portales del Sistema de Transporte Masivo TRANSMILENIO S.

    A. de la ciudad de Bogot D. C. Planeacin, organizacin, ejecucin, evaluacin y control de los subprocesos de Instalacin,

    Mantenimiento Correctivo y Preventivo a toda la plataforma de recaudo y su infraestructura;Centro de Atencin Tecnolgica (CALL CENTER); Logstica de Transporte y Almacenamiento

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    19/101

    de partes, materiales, herramienta y equipos; Diseo y Reparacin de dispositivos; todosbrindados en servicio 7x24.

    Enmarcar todos los procesos de la Unidad de Mantenimiento bajo la norma de calidad ISO9000 as como participacin en los procesos de seguimiento y certificacin de la compaaante ICONTEC, auditoras internas y auditoras de TRANSMILENIO S. A.

    Diseo, implementacin y control de todos los indicadores de la Unidad de Mantenimiento paracada uno de los subprocesos.

    Manejo de Presupuesto Trabajo bajo presin de estrictos trminos contractuales con TRANSMILENIO S. A.

    TELENORMA COLOMBIA SA Julio de 2003a Marzo de 2006

    Empresa privada ubicada en Bogot D. C. Colombia cuyo negocio consiste en lacomercializacin, diseo, implementacin, puesta en servicio, mantenimiento preventivo ycorrectivo de redes de voz convencionales y VoIP, soluciones de videoconferencia, videovigilanciae infraestructura WiFi a nivel nacional.

    Subgerente Tcnico

    Personas a cargo: Doce (12)

    Funciones

    Planeacin, organizacin, ejecucin, evaluacin y control de los proyectos requeridos para laeficiente instalacin y mantenimiento de las soluciones de telecomunicaciones privadascontratadas por nuestros clientes a nivel local y nacional.

    Diseo e implementacin de formato nacional a travs de proveedores y funcionarios directospara mantenimiento e instalacin de soluciones contratadas por nuestros clientes a nivel local ynacional.

    Algunos Proyectos Implementados:

    Implementacin de sistema de videovigilancia para quince (15) estaciones, dos (2) estacionesintermedias y cinco (5) portales de TRANSMILENIO S. A. instalando toda la infraestructuraelctrica y UPS, video y datos para 189 cmaras fijas, 25 cmaras mviles PTZ, 27 grabadoresdigitales y un sistema de monitoreo centralizado con grabacin local y remota. Incluimosprotocolos de prueba, capacitacin para operacin, administracin y mantenimiento.

    Implementacin de torres de telecomunicaciones, cableado estructurado, conexin a WAN,instalacin, apuntamiento, programacin y pruebas de solucin WiFi para diez (10) accesos,incluyendo capacitacin, para el cliente Polica Metropolitana de la Ciudad de Santiago de Cali.

    Cambio de Central Telefnica para las Empresas Pblicas de Medelln EEPPM en la sede delEdificio Inteligente ubicado en la ciudad de Medelln, lo que incluye la instalacin de 3200puertos de ellos 100 puertos para VoIP, Help Desk para atencin de reportes durante elcambio, ejecucin de protocolo de pruebas, capacitacin. Por condiciones contractuales

    pactadas el cambio deba ser completamente transparente para los usuarios. Implementacin de cinco (5) accesos WiFi para la firma Teleenvos Ya Ltda. en la ciudad deSan Jos del Guaviare (GUA), con objeto de brindar un acceso satelital para Internet a lapoblacin local. Este proyecto involucr actividades de instalacin, pruebas, capacitacin yentrega local.

    Solucin de videoconferencia para la Federacin Nacional de Cafeteros de Colombia endiecisiete (17) ciudades, con equipo MCU y software de gestin centralizado. Este proyectoinvolucr actividades de instalacin, pruebas, capacitacin y entrega local y general.

    Solucin de videoconferencia para catorce (14) bases militares pertenecientes al ComandoGeneral de Fuerzas Militares a nivel nacional, cada una de ellas con implementacin de

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    20/101

    infraestructura elctrica, de datos y de voz hasta el Codec, con una unidad MCU y un sistemade gestin centralizada. Este proyecto incluy realizacin de protocolos de prueba,capacitacin local en Bogot y en cada una de las bases militares involucradas en el proyecto.

    Aprovisionamiento y aseguramiento de tres (3) centrales telefnicas PABX as como elaprovisionamiento de otras tres (3) PABX para las Empresas Pblicas de Medelln se incluy lacapacitacin para operacin, administracin y mantenimiento.

    Implementacin de solucin de videoconferencia con MCU para la Fiscala General de laNacin en Siete (7) ciudades, incluyendo instalacin, configuracin, pruebas, capacitacin localy general.

    Aprovisionamiento, programacin, pruebas, capacitacin local y general para una solucin devideoconferencia con MCU para COMCEL en cinco (5) ciudades.

    COLTEL SA ESP Abril de 1997a Enero de 2003

    Empresa de economa mixta ubicada en Bogot D. C. Colombia, cuyo objeto social es lacomercializacin de la plataforma RDSI, el soporte tcnico de la tecnologa ADSL y de laplataforma de telefona pblica, adems de la comercializacin y distribucin de la tarjeta de bandamagntica ETB a nivel nacional.

    Funciones

    Planeacin, organizacin, ejecucin, evaluacin y control de los procesos de mantenimientopara servicios de telecomunicaciones de consumo masivo y corporativo.

    Particip en el diseo de la estrategia de implementacin de mantenimiento correctivo ypreventivo y Help Desk a los clientes y usuarios de la ciudad de Bogot D. C.

    Contactos comerciales con los principales operadores de telefona local en el pas con objetode ofrecer nuestro portafolio de productos y de esta manera extender nuestra actividad a todoel pas.

    Director de Mantenimiento RDSI y ADSL

    reas a cargo: Cuatro (4)

    Personas a cargo: veintiocho (28)

    Funciones:

    Planeacin, organizacin, ejecucin, evaluacin y control y masificacin del servicio deaprovisionamiento con conceptos de integralidad del servicio al usuario final, en la ciudad deBogot D. C.

    Coordinacin de planes de aprovisionamiento del servicio de telefona local, de larga distanciay celulares, proveedores de aplicacin de usuario y clientes finales. Participacin en el diseo,implementacin, evaluacin y control de la Planeacin Estratgica.

    Presentacin comercial a nivel nacional de nuestra compaa y realizacin de contacto con

    operadores de telefona local fuera de Bogot D. C. con objeto de poder extender nuestraoperacin al resto del pas. Diseo e implementacin de procesos outbound para generacin de informacin tcnica y

    comercial a los clientes con solicitudes activas para agendamiento durante el proceso deaprovisionamiento.

    Diseo, implementacin, evaluacin y control de los indicadores de gestin del rea as comola formulacin del salario variable a ser asignado individual y grupalmente.

    Cumplimiento de los ndices de productividad individual, as como la ejecucin continua deplanes de flexibilizacin y capacitacin para la totalidad del personal en el rea.

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    21/101

    Asesor Comercial

    Funciones:

    Generar conocimiento y suficiencia del producto RDSI a los asesores comerciales ETB, as comorealizar alianzas estratgicas con ISPs, proveedores de equipos terminales de usuario, etc. parasu promocin y venta.

    Asistencia continua de preventa a los asesores comerciales de ETB en el soporte tcnico ycomercial del producto RDSI.

    Asesoramiento al cliente sobre las soluciones en el rea de las telecomunicaciones msconvenientes para su negocio y necesidades, as como el seguimiento a las solicitudes de losclientes y soporte comercial de posventa.

    Implementacin de las presentaciones al cliente final de nuestra compaa y sus servicios ascomo de las funcionalidades de la plataforma RDSI.

    Relacin continua con proveedores de solucin final al cliente.

    REFERENCIAS

    Ing. Pedro Gonzlez Ingeniero ElectrnicoTelfono + 57 1 5920499Bogot D. C. Colombia

    Manuela Rodrguez Ingeniero industrialTelfono + 57 1 5688004Cha (Cundi.)Colombia

    Anlisis del ejemploCules de los cargos le serviran a Felipe para ser aceptado como ingeniero jefe?Cules logros y funciones demuestran que l es un buen ingeniero?

    Qu informacin suprimira si le pidieran que abreviara este currculo? Cmo determinaqu quitar?Qu informacin adicionara? Por qu?-Qu estrategia emplea Felipe para convencer al lector de que l es un buen candidato?

    Actividades didcticas-Elija una profesin u oficio e indique las acciones que realiza una persona que se dedica aese oficio. Recuerde que deben ir redactadas con un verbo + un objeto al que se aplica eseverbo. Ejemplo: zapatero: Cambia tapas.

    - Elabore su curriculum vitae pensando que ser enviado a una de las empresas ms

    importantes de su ciudad para el cargo de ingeniero jefe. Primero haga un plan en el queanote la informacin que va a poner en el texto. Despus de hacer el texto, revselo a nivelpragmtico, semntico, sintctico y ortogrfico.

    Recomendaciones- Elabore su hoja de vida en un lenguaje formal.-Incluya una fotografa reciente.-No incluya informacin falsa.

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    22/101

    -No provea ms informacin de la necesaria.-Diga lo adecuado al tipo de trabajo ofrecido.- Mantenga la misma categora verbal para presentar las funciones. Es mejor el empleo desustantivos deverbales, por ejemplo, experto en.- No se autoelogie; muestre sus capacidades por medio de la presentacin de los logros

    alcanzados en el desempeo de funciones.Autoevaluacin

    Revise su curriculumcon base en las siguientes preguntas:-Present la informacin general necesaria para que pueda ser ubicado en caso de que lequieran ofrecer el puesto?-Describi sus fortalezas laborales?-Fue mesurado en el uso de los adjetivos?-Emple adecuadamente las grafas y los signos de puntuacin?

    SUGERENCIA

    Si quiere obtener ms elementos para hacer su hoja de vida, consulte la siguiente direccinelectrnica: www.careers.unsw.edu.au/students

    Las hojas de vida suelen enviarse con una carta de presentacin donde el candidato expresasu deseo de ocupar el cargo vacante. Veamos un modelo de Carta de presentacin.

    Bogot, enero 27 de 2010

    SeoresSELECCIN S.A.Recursos HumanosMedelln, Colombia

    Respetados seores:

    Soy ingeniero industrial, especialista en telecomunicaciones y Magister en Administracin deEmpresas; hablo ingls y alemn fluido. Poseo habilidades para el manejo de grupos, trabajo enequipo, alto grado de liderazgo y orientacin al logro de resultados, alta capacidad de anlisis.Buen manejo de la comunicacin, excelentes relaciones interpersonales y buena disposicin alcambio y aprendizaje.

    Tengo extensa experiencia en la planeacin, organizacin, ejecucin, evaluacin y control de losprocesos de aprovisionamiento y mantenimiento para servicios de telecomunicaciones de consumomasivo y corporativo.

    He llevado a feliz trmino todas las metas planteadas en las empresas en las que he trabajado yestoy seguro de que podr realizar un trabajo muy satisfactorio con ustedes.

    Pertenecer a una institucin de renombre internacional como la de ustedes ser para m una granoportunidad de crecer profesional y personalmente. Les agradecera, por tanto, que tuvieran encuenta mi nombre para este cargo.

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    23/101

    Cordial saludo,

    Felipe Andrs Cceres Len

    Anexo: hoja de vida

    Elabore junto con su hoja de vida una carta de presentacin. Recomendaciones-Seale las cualidades que tiene para desempear el cargo y los logros que usted haalcanzado y que son pertinentes para el trabajo.-Indique por qu quiere el trabajo y por qu desea trabajar en esa empresa o institucin.- Ponga en la carta los datos suficientes para que pueda ser ubicado con facilidad y remitaal lector a su hoja de vida.

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    24/101

    TALLER 2. EL MANUAL DE INSTRUCCIONES

    Caracterizacin

    El manual es un texto donde se describe un objeto y la forma de utilizarlo; adems se indica

    cmo funciona y qu cuidados hay que tener con l.Este texto est dirigido a un pblico amplio, por lo general consumidores, y pretende que elusuario haga un uso adecuado del objeto referenciado. Tambin sirve de promocin delproducto y a la empresa que lo produce. Se enmarca, por lo general, en un mbitocomercial y est redactado desde el punto de vista del productor del objeto, de ah que elnfasis est en el aspecto tecnolgico. El texto debe presentar en forma explcita y claratoda la informacin necesaria para que los lectores la entiendan y puedan actuar con formaa ella. El texto no se queda en el cerebro del lector sino que pasa a la actividad motora,busca un hacer.

    Un ingeniero elabora manuales para explicar la instalacin de una aplicacin, elfuncionamiento de una mquina o un aparato y para sealar qu hacer en caso de teneralgn problema. Quien elabora un manual tiene un status comunicativo superior al deldestinatario pues habla la voz del experto, de quien conoce la estructura y funcionamientodel aparato. Pero no habla a ttulo personal (desde el yo) sino es la voz de la empresa la quequeda reflejada en el texto.

    Un manual tiene dos categoras esenciales: descripcin del objeto y explicacin de sufuncionamiento. En la descripcin del objeto, se incluyen las especificaciones tcnicas y loscomponentes (partes o componentes, controles y funciones). En la explicacin delfuncionamiento se sealan las instrucciones de montaje, utilizacin y normas de seguridad.

    Un manual puede tambin tener las siguientes categoras:

    Presentacin: Se indica al lector qu tipo de producto ha adquirido, para qu sirve y culesson sus aplicaciones.Otras aplicaciones: se explica el procedimiento para usar otras aplicaciones (servicios) delequipo.Centro de atencin: informacin sobre lugares autorizados por la compaa para realizarservicios de mantenimiento y reparacin.Garanta: se indica cuntos aos de garanta tiene el producto, lo que cubre la garanta ylas condiciones para cubrirla.Solucin de problemas: se identifican los posibles problemas que puede presentar elequipo y la manera como pueden solucionarse sin el apoyo del servicio tcnico.Glosario: lista de trminos especializados con su correspondiente definicin.

    Los manuales se caracterizan por las siguientes normas de estilo:-Exaltacin de las propiedades del equipo por medio de frases adjetivas (alta calidad,frases adverbiales (fcil de usar), oraciones relativas (el televisor, que tiene altaresolucin, puede utilizarse para).

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    25/101

    -Se emplea el modo verbal imperativo para dar las instrucciones. Ejemplo: Levante eldepsito a presin y grelo en el sentido de las agujas del reloj.- Se usan frases para apelar y llamar al lector (usted ha adquirido). - Se emplea un lxico especializado de acuerdo con las propiedades especficas del equipo:iPod, software, USB.

    - Se utilizan grficas e imgenes que ilustran los componentes y controles del equipo y losprocedimientos relacionados con el montaje y funcionamiento del equipo.- Las instrucciones de seguridad se expresan en forma de modalizadores con el verbo deber(La instalacin y el mantenimiento del sistema de filtro deben ser llevados a cabosolamente por personal cualificado y autorizado) o en forma negativa (no cierre la puertaantes de)- Predominan oraciones coordinadas 1 o yuxtapuestas. (Todo dao causado pormanipulacin indebida, mal uso o desarme del equipo no estar cubierto por la garanta ypuede dar lugar a la anulacin de sta).- El tiempo verbal preferido es el presente, atemporal. Ejemplo: Si no se soluciona elproblema, dirjase al centro de asistencia.

    Un ejemplo

    iPOD NANO

    Nociones bsicas sobre el iPod nano

    Enhorabuena por la adquisicin de su nuevo iPod nano.Lea este apartado para descubrir las funciones del iPod nano, aprender a utilizar sus controles yobtener otras informaciones de inters.

    Para usar el iPod nano, primero debe guardar su msica, fotografas y otros archivos en elordenador y luego descargarlos en el iPod nano.

    El iPod nano es un reproductor de msica y muchas cosas ms. Con el iPod nano podr hacer losiguiente:

    -Guardar canciones y fotografas digitales para escucharlas o verlas cuando quiera.- Escuchar podcasts, emisiones al estilo radiofnico que pueden descargarse de Internet.- Ver fotos en forma de pase de diapositivas con msica en el iPod nano.- Escuchar audiolibros adquiridos en la tienda iTunes Music Store o en audible.com.- Guardar archivos u otro tipo de datos (o bien crear copias de seguridad de ellos) usando el iPodnano como disco externo.- Sincronizar los contactos, los calendarios y las listas de tareas del ordenador.- Jugar, almacenar notas de texto, utilizar una alarma, etc.

    INTRODUCCIN AL IPOD NANO

    1Ver la explicacin de este tipo de oraciones en el anexo.

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    26/101

    Cmo usar los controles del iPod nanoEs muy fcil localizar y utilizar los controles del iPod nano. Primero, pulse cualquier botn paraactivar el iPod nano. Aparecer el men principal.

    Mediante la rueda pulsable y el botn central puede navegar por los mens en pantalla, reproducircanciones, modificar los ajustes y ver distintas informaciones. Deslice el pulgar suavemente por larueda pulsable para seleccionar una opcin de men; pulse el botn central para seleccionar laopcin que desea; pulse el botn Men de la rueda pulsable para volver al men anterior.

    En la tabla siguiente descubrir el resto de funciones que puede realizar con los controles del iPodnano.Operacin Haga lo siguiente

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    27/101

    Lea esta gua para aprender a reproducir msica y a ver videos en slo cuatro pasos.

    Paso 1: Instale el software

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    28/101

    Introduzca el CD del iPod en el ordenador e instale el software de iTunes y del iPod.

    Si ya tiene instalado el software de iTunes y del iPod en su ordenador, es recomendable instalar elsoftware mas reciente con el CD incluido con el iPod o descargndolo de la pgina Webwww.apple.com/es/ipod.

    Paso 2: Guarde msica y videos en el ordenador

    Realice este paso si todava no tiene msica guardada en la aplicacin iTunes de su ordenador.

    Para importar msica en iTunes desde sus discos CD:

    1 Introduzca un disco CD en el ordenador. La aplicacin iTunes se abrir automticamente.2 Elimine la marca de seleccin de las canciones que no desee transferir y haga clic en Importar.

    Para adquirir msica y videos en la tienda iTunes Music Store (disponible slo en algunos pases):

    1 Abra iTunes y haga clic en Music Store.

    2 Haga clic en el campo Cuenta y siga las instrucciones que aparecen en pantalla para obtener

    una cuenta o, si ya dispone de una cuenta Apple o AOL (America Online), introduzca lainformacin de dicha cuenta (IA informacin de las cuentas AOL puede usarse solamente enalgunos pases).

    Paso 3: Descargue msica y cargue la batera

    Conecte el iPod a un puerto USB del ordenador mediante el cable incluido.

    Nota: se recomienda utilizar un puerto USB 2.0. No utilice el puerto del teclado para conectar eliPod, ya que la alimentacin que proporciona este puerto es insuficiente.

    Para descargar msica y videos en el iPod:AI conectar el iPod al ordenador, la aplicacin iTunes se abre. Siga las sencillas instrucciones que

    aparecen en pantalla para descargar canciones y videos en el iPod.

    Puede descargar canciones y videos en iPod mientras la batera se est cargando.

    Para recargar la batera:

    Cuando el iPod est conectado al ordenador, la batera se recarga.

    Para obtener resultados ptimos, la primera vez que use el iPod deje que la batera se carguedurante unas cuatro horas, o hasta que el cono de la batera indique que ya est completamentecargada.

    Paso 4: Reproduzca msica y videosCuando haya completado la descarga de canciones y videos y vaya a desconectar el iPod, hagaclic en el botn de expulsin situado junto al iPod en la lista Fuente de iTunes. A continuacin,presione el conector del extremo del cable por ambos lados y desenchfelo.

    Para buscar y reproducir una cancin o un video:

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    29/101

    Deslice el pulgar suavemente por la rueda pulsable para seleccionar una opcin de men. Paraseleccionar la opcin que desea, pulse el botn central. Pulse el botn Men de la rueda pulsablepara volver al men anterior.

    Una vez que encuentre la cancin o el video que busca, pulse el botn de reproduccin y... adisfrutar de la msica!

    CONSEJOS Y SOLUCIN DE PROBLEMASCinco consejos bsicos

    Recuerde estas cinco R cuando experimente algn problema con el iPod nano.Si an as el problema persiste, siga leyendo para encontrar informacin sobresolucin de problemas especficos.

    Reajuste el iPod nano. Consulte el apartado Sugerencias generales.Reintente conectando el iPod nano a otro puerto USB si iTunes no detecta el dispositivo.Reinicie el ordenador y asegrese de tener instaladas las ltimas actualizaciones del software.Reinstale el software del iPod y de iTunes. Descargue las versiones ms recientes de Internet.Restaure el iPod nano.

    Sugerencias generalesLa mayora de los problemas que pueda tener el iPod nano pueden solucionarse reinicindolo.

    Para reiniciar el iPod nano:1 Ajuste el interruptor de bloqueo (Hood) del iPod a la posicin de bloqueado y, despus, vuelva adesbloquearlo.2 Mantenga pulsados el botn central y el botn Men durante al menos 6 segundos, hasta queaparezca el logotipo de Apple.

    Si el iPod nano no se enciende o no responde:-Compruebe que el interruptor de bloqueo (Hood) est desactivado.-Si no soluciona el problema, conecte el iPod nano al puerto USB o FireWire del ordenador. Esposible que deba recargar la batera del iPod nano.

    - Si el problema persiste, es posible que deba reiniciar el iPod nano.-Si sigue sin funcionar, deber restaurar el software del iPod nano.

    Si el iPod nano no reproduce msica:Compruebe que el interruptor de bloqueo (Hold) est desactivado.

    Asegrese de que el conector de los auriculares est bien acoplado.Compruebe que el volumen est debidamente ajustado. Si hay un candado a la derecha de labarra de volumen, se habr establecido un lmite de volumen mximo para el iPod nano. Si lodesea, puede modificarlo o eliminarlo seleccionando Ajustes.Lmite de volumen: pruebe a pulsar el botn de reproduccin/pausa. Puede que el iPod nano esten pausa. Asegrese de estar usando iTunes 6.0.2 o una versin posterior (incluido en el CD deliPod nano o en la pgina www.apple.com/es/itunes). Las canciones adquiridas en la tienda iTunesMusic Store mediante versiones anteriores de iTunes no podrn reproducirse en el iPod nano

    hasta que actualice su versin de iTunes y descargue las canciones.Si usa la base de conexin iPod nano Dock, compruebe que el iPod nano est bien situado en ellay revise la conexin de los cables.Si usa el puerto de salida de lnea del Dock, compruebe que los altavoces externos o el equipo demsica estn encendidos y funcionen correctamente.

    Texto tomado de http://manuals.info.apple.com/es_ES/Manual_de_funciones_del_iPod_nano.pdf/Adaptacin.

    Anlisis del ejemplo

    http://manuals.info.apple.com/es_ES/Manual_de_funciones_del_iPod_nano.pdf/http://manuals.info.apple.com/es_ES/Manual_de_funciones_del_iPod_nano.pdf/
  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    30/101

    -El manual del iPod tiene presentacin? Qu informacin aparece?-Qu apartes del texto describen el objeto?-Los cuatro pasos que aparecen en el manual a qu categora pertenecen?-Qu palabras de este manual podran definirse en un glosario?

    -Qu funcin cumple la frase !En hora buena!?- Presente la informacin que aparece en el manual de iPod de una manera que sea msagradable y fcil de leer para el consumidor.

    Actividades didcticas

    - Reemplace las palabras en negrilla por unas precisas.Es prcticamente imposible que una persona no tenga algonegativo Los ingenieros producen cosastiles para la sociedad. Hacerun manual de un aparato que no existe es imposible.

    El interventor dijo las razones por las cuales el proyecto no fue adjudicado.- Ample las siguientes frases relacionadas con los controles de una lavadora para que ellector pueda comprender mejor la funcin de cada parte:

    3.1 EI panel su perior

    Todos los mandos y los dispositivos de control de la lavadora estn situados en el panel superior.1 TECLA DE ENCENDIDO/APAGADO2 PULSADOR SELECCIN PROGRAMAS3 PULSADOR SELECCIN PROGRAMAS ECONMICOS4 PULSADOR SECADO5 PULSADOR SELECCIN LAVADO DE CARGA (presente slo en algunos tipos de lavadora)

    - Describa el evento de cepillarse los dientes teniendo en cuenta las acciones que loconstituyen. Enumere las acciones en forma ordenada (mnimo 15).

    -Ordene las siguientes instrucciones que explican cmo se imprime una fotografa.

    Con la cmara se incluye un cable USB especial para conectarladirectamente a unaimpresora. Conecte el extremo cuadrado del cable USB a la impresora.

    Encienda la cmara.

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    31/101

    Ajuste los valores del men Configurar impresincon los botones (flecha arriba/flechaabajo) para resaltar una opcin del men y el botn OK para cambiar el ajuste para cadaopcin.

    Abra la puerta de goma del lateral de la cmaray conecte el extremo ms corto del

    cable USB al conector USB de la cmara.Aparecer el men Configurar impresin en la cmara. Si ya ha seleccionado las imgenesque desea imprimir desde el men Compartir de la cmara, se mostrar el nmero deimgenes seleccionadas, como en este ejemplo. De lo contrario, aparecer Imgenes:TODAS.

    Presione el botn OKpara iniciar la impresin.

    Compruebe que la impresora est encendida y en lnea. (No deben aparecerindicadores luminosos parpadeantes en la impresora ni mensajes de error relacionados con

    la misma.) Ponga papel en la impresora, si es necesario.Texto tomado dehttp://h10025.www1.hp.com/ewfrf/wc/fastFaqLiteDocument?lc=es&cc=cl&docname=c00037468&dlc=es&printable=yes&encodeUrl=true& / Adaptacin.

    - Lea las siguientes oraciones y sustituya la parte subrayada por una expresin quesignifique lo mismo. Ejemplo: La instalacin debe realizarse siguiendo exactamente lasinstrucciones que contiene este Manual (de este manual). -Al comprar el SX-M2 usted ha adquirido un preamplificador de micrfono de alta calidad.-El SX-M2, que es fcil de usar, incluye todos los elementos necesarios para una grabacinexcelente.-Utilice solamente las pilas que estn especificadas en este manual.

    -Elabore el manual de instruccin de un telfono celular. Elabore primero el plan con baseen las siguientes preguntas: A quin est dirigido el texto? Qu quiere lograr con l? Qu va a describir? (cmo es el objeto y cul es el proceso para instalarlo). Cmo lo va a decir? (seleccin, ordenacin y clasificacin de la informacin) yvisualizacin de la estructura global del texto.

    Ahora complete el siguiente esquema:

    I. Aspectos pragmticos

    EmisoresReceptorPropsito comunicativo

    II. Aspectos semnticos

    Presentacin del objeto

    http://h10025.www1.hp.com/ewfrf/wc/fastFaqLiteDocument?lc=es&cc=cl&docname=c00037468&dlc=es&printable=yes&encodeUrl=true&%20/%20http://h10025.www1.hp.com/ewfrf/wc/fastFaqLiteDocument?lc=es&cc=cl&docname=c00037468&dlc=es&printable=yes&encodeUrl=true&%20/%20http://h10025.www1.hp.com/ewfrf/wc/fastFaqLiteDocument?lc=es&cc=cl&docname=c00037468&dlc=es&printable=yes&encodeUrl=true&%20/%20http://h10025.www1.hp.com/ewfrf/wc/fastFaqLiteDocument?lc=es&cc=cl&docname=c00037468&dlc=es&printable=yes&encodeUrl=true&%20/%20
  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    32/101

    Descripcin del objeto (controles yfunciones)

    Utilizacin del equipo

    Solucin de problemasGaranta

    III: Aspectos formales

    Orden de la informacin

    - Una vez hecho el plan, redacte el texto de acuerdo con lo previsto. Despus revise laortografa y la puntuacin.

    Recomendaciones- Use los trminos precisos para lograr mayor claridad (no use palabras como algo,cosa,vaina, poner, etc.).- Asegrese de que el lector comprenda el referente (a qu se refiere) de las palabras queest empleando.- Explique detenidamente la funcin de cada parte.- D una sola instruccin cada vez. Separa las instrucciones por medio de guiones o vietas.- No tutee al lector; use la segunda persona del singular. Por ejemplo abra la tapaes mejorque abre la tapao abran la tapa.- Describa los objetos teniendo en cuenta nombre, tamao, forma, materiales de los que esthecho.

    - Describa los procesos en el orden en el cual los debe realizar el lector.- Si pone grficas, ponga pie de pginas para titularlas, y antes o despus explquelas.

    Autoevaluacin

    Revise suManual con base en las siguientes preguntas:-Present y describi las partes del telfono?-Present la informacin necesaria para comprender el funcionamiento del telfonocelular?-Present las instrucciones en forma secuencial?-Us un lenguaje sencillo y claro?

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    33/101

    TALLER 3. El RESUMEN

    La meta de este taller es elaborar un resumen objetivo, coherente y cohesivo de un captulode un libro de ingeniera o de una investigacin que sirva de gua a un posible lector o a lamisma persona que lo elabora como una ayudamemoria.

    Caracterizacin

    Un resumen es un texto descriptivo donde se presenta la estructura, el tema y las ideasprincipales de un libro, captulo de libro o artculo, con el fin de reconstruir el significadodel texto. El resumen se produce en un ambiente acadmico: suele ser pedido por unprofesor o hecho por el estudiante como requisito previo para realizar otra tarea acadmica:un informe, un examen, una revisin bibliogrfica, un marco terico. Tambin puedehacerse para uno mismo como una ayudamemoria. En este ltimo caso puede omitirseinformacin que si bien es importante, el autor no la presenta pues est en su memoria amediano o largo plazo; cuando se hace para otros, debe ser lo ms informativo posible, de

    tal modo que el lector se forme una idea precisa del contenido del mismo.Como ha sealado Spivey (1996) citado por Vsquez (2008: 25) hacer un resumen es unatarea muy compleja pues se ponen en juego tres operaciones fundamentales. a)organizacin de la informacin en una nueva estructura, b) seleccin del contenidorelevante y c) integracin de ideas, textos o autores diferentes.

    Un buen resumen es fiel al texto original, es decir, dice lo que en l aparece, no falsea losdatos, no hace evaluaciones del contenido, atribuye igual valor a la informacin que sepresenta. No puede ser ms largo que el texto que se est resumiendo, ni tan corto que no sepresenten las ideas centrales del mismo.

    Para producirlo, no es suficiente excluir y conservar partes del texto fuente sino quequien elabora un resumen ha de crear enunciados que no estn presentes en eloriginal, a travs de procesos de abstraccin y generalizacin, reuniendo variasideas en una sola que las represente, y tambin por medio de procedimientos deconstruccin o integracin, para los cuales no suele bastar la informacin provistaen las fuentes sino que ha de apelarse a conocimientos propios, dados porsobreentendidos en ella (Van Dijk, 1992). Estas operaciones (suprimir, seleccionar,generalizar, construir) son las que convierten la tarea de resumir en una actividaddesafiante cognitivamente porque exige que el productor tome decisiones acerca dela jerarquao importancia relativa que concede a los contenidos del texto original,lo cual requiere relacionarlos con lo que ya sabe. (Carlino, 2005, 83)

    Para hacer un resumen es necesario identificar la clase de texto que se est resumiendo. Noes lo mismo resumir un texto informativo que un texto cientfico o un ensayo. El contenidode un resumen depende de las categoras del texto origen. Un ensayo, por ejemplo, seresume teniendo en cuenta las categoras de tesis, argumentos y conclusin. Un textocientfico o un informe a travs de las categoras de problema, metodologa, resultados yconclusiones. Un texto informativo o explicativo con base en los temas y subtemas tratadosen el texto.

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    34/101

    Entonces, identificar la estructura del texto contribuye a reconocer las ideas principales,pues esta seala qu aspectos han de tenerse en cuenta para hacer el resumen. Por ejemplo,para hacer el resumen de un captulo o artculo es importante resumir de acuerdo con laspartes que tiene dicho captulo y que por lo general estn subtituladas. El ttulo y los

    subttulos, la introduccin y las conclusiones son elementos que ofrecen pistas paraidentificar el tipo de texto y su estructura.

    Todo texto informativo se ocupa de un tema que se desarrolla a travs de unos subtemas.Estos subtemas dan la pista sobre las ideas principales del texto que se desarrollan en losprrafos que lo conforman.

    Una idea principal se puede reconocer de la siguiente manera:a. porque aparece reiteradamente a lo largo de un texto.b. porque las dems proposiciones y oraciones desarrollan, argumentan o apoyan esta idea.c. por la relacin directa que tiene con las palabras claves.

    d. porque, por lo general, aparece insinuada en los ttulos y los subttulos, cuando se trata detextos que no son literarios.

    No siempre las ideas principales aparecen en forma explcita. En este caso su identificacines ms difcil pues es necesario deducirlas de partes del texto o del texto como totalidad.

    Un resumen es un texto autnomo y como tal supone planearlo (disear un plan para eltexto que se va a escribir, pensar en el destinatario y en el propsito del mismo), elaborarloy revisarlo. La informacin se organiza en torno a subttulos que dan cuenta de subtemas oaspectos del tpico general tratado (ver el ejemplo modelo). Cada subtema a su vez estdesarrollado en uno o varios prrafos. Un prrafo es una unidad textual que presenta y

    desarrolla una idea central alrededor de la cual aparecen otras ideas subsidiarias. Losprrafos no slo cumplen funciones semnticas sino tambin tienen una funcin retrica,es decir, pueden ejemplificar, argumentar, contrastar o completar una idea central ointroducir, concluir o resumir un tema. Los prrafos son un instrumento para d istribuir lainformacin del texto. Debe evitarse prrafos demasiado densos pero tambin prrafos conmuy poca informacin.

    Un ejemplo

    Lea primero el texto sobre el que se va a hacer el resumen:

    Servicios ambientales, agua y economa. Juan Pablo Ruiz Soto2

    Environmental services, water and economy

    INTRODUCCIN

    2Economista con especialidad en manejo de recursos naturales. MSc. en Teora Econmica. Banco Mundial.

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    35/101

    Los servicios ambientales (SA) asociados a los ecosistemas naturales estn seriamenteamenazados, tanto por acciones adelantadas por actores locales, como por el calentamientoglobal, procesos que los transforman y degradan. Un SA es la regulacin hdrica que determina lacalidad y cantidad de agua dulce disponible para la vida y el bienestar del ser humano. El cambioclimtico (CC) genera cambios en la composicin de los ecosistemas, afectando la diversidadbiolgica, otro SA de los ecosistemas naturales. El CC trae como fenmenos asociadostemperaturas extremas y alteracin del ciclo del agua, condiciones a las que algunas especies nologran adaptarse, as estn en reas o ecosistemas protegidos. Localmente, se afecta labiodiversidad por destruccin del hbitat para uso agropecuario.

    En las siguientes secciones, se hace la valoracin de servicios ambientales asociados aecosistemas naturales, especialmente los de alta montaa en los Andes suramericanos y surelacin con el suministro de agua, tanto para consumo humano como para la produccinagropecuaria. Los glaciares tropicales y los pramos son ecosistemas crticos generadores deservicios ambientales que pueden verse seriamente afectados por el calentamiento global y poractividades humanas de intervencin directa, que destruyen la capa vegetal y de humus einfluencian considerablemente la capacidad de retencin de agua y la calidad del agua superficial einfiltrada [1].

    En Chile, Argentina, Per, Bolivia y Ecuador, donde predominan ecosistemas secos en la alta

    montaa, los glaciares presentan una masa considerable y es crtico su aporte para la estabilidadde las cuencas hidrogrficas. En Venezuela, Colombia y el norte de Ecuador, el mayor efectoregulador en trminos de calidad y cantidad de agua, lo define el estado de conservacin,intervencin o destruccin del ecosistema de pramo. La disponibilidad hdrica, tanto por cantidadcomo por calidad, tiene un importante impacto sobre la calidad de vida y el desarrollo socio-econmico.

    PRAMOS, CONSERVACIN Y ECONOMA

    El SA que prestan los ecosistemas naturales de alta montaa incide en la disponibilidad de aguaen trminos de flujos y calidad, con un importante efecto sobre el costo de suministrar agua potablea las ciudades. Los costos de tratamiento para hacer potable el agua dependen claramente delestado de conservacin de las cuencas aportantes.

    Un ejemplo del valor econmico de la conservacin de una cuenca es el caso de la ciudad deBogot. Segn datos suministrados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot(EAAB), el costo de tratamiento por metro cbico (M 3) de agua para llevarla a condiciones depotabilidad difiere significativamente en las distintas plantas de tratamiento. Estas plantas recibenagua en condicin muy diversa, segn el nivel de conservacin de cada cuenca aportante. Lacuenca en el Sistema Chingaza est muy bien conservada, mientras que aquellas que abastecenlas plantas de Tibitoc y el Sistema Sur tienen un importante nivel de transformacin y degradacinpor efecto de actividades humanas.

    En el ao 2004, el costo de tratamiento por M3para hacer potable el agua en la Planta del Dorado -aquella en el Sistema Sur - fue de Col$189.9/M3. En el caso de la Planta Wiesner que trata el aguaproveniente de Chingaza, el costo fue de Col$33.2/M3, mientras que en la Planta de Tibitoc fue de

    Col$279.3/M

    3

    . No obstante, este ltimo dato incluye parte de la amortizacin de capital paraalgunas inversiones recientes realizadas en la planta, razn por la cual no es comparable con loscostos de las plantas Wiesner y El Dorado, que slo incluyen los costos directos de tratamiento deagua. Entre estas plantas, la diferencia en los costos de tratamiento por M3es de uno a seis, quese explica por la diferencia en la calidad del agua que llega a cada una. Calidad inequvocamenteasociada a los diferentes niveles de conservacin o intervencin y transformacin de las cuencasaportantes.

    Dado que el diferencial en el costo de tratamiento entre las dos plantas es de Col$137,7/M 3, unabuena aproximacin al valor econmico del servicio ambiental generado por la conservacin de la

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    36/101

    cuenca aportante de Chingaza es multiplicar el volumen de agua consumido por la ciudadproveniente de esta cuenca por el diferencial en costos de tratamiento entre las dos plantas. En el2004 la ciudad de Bogot consumi 264 millones de M3de agua de la cuenca de Chingaza tratadaen la planta Wiesner. Entonces 264.000,000 * 137.7 = Col$36.4bn, lo que a una tasa de cambio de2.000 Col$/1US$ son aproximadamente US$18.2 millones para dicho ao.

    Estos US$18.2 millones anuales es lo que se ahorra la EAAB y por ende los bogotanos, por el SAasociado a la conservacin de la cuenca de Chingaza. Si esta cuenca estuviese tan deterioradacomo la del Sistema Sur, la EAAB gastara en tratamiento por M3, lo mismo que gast para hacerpotable el agua en la planta de tratamiento de El Dorado en el Sistema Sur. Este mayor costo seratransferido a las facturas de agua que pagan los bogotanos. En otras palabras, el ahorro fue deUS$18.2 millones por ao, siendo el 2004 un promedio desde cuando se puso en funcionamientoel sistema integrado de Chingaza.

    Un anlisis similar al anterior se puede hacer para todos los acueductos y sus plantas detratamiento en el pas. Cuando el agua que se trata en las plantas proviene de una cuencadegradada, los costos son mucho ms altos que cuando proviene de una cuenca conservada. Elclculo de Bogot evidencia la importancia y la alta rentabilidad de invertir en la conservacin delas cuencas aportantes para los acueductos municipales, ya que es mucho menor el costo degestin para conservacin que el costo de recuperacin de una cuenca degradada. En el largo

    plazo, es ms rentable y costo / efectivo detener cuanto antes el proceso de deterioro de la cuencasi ya est parcialmente degradada y realizar las inversiones requeridas para recuperar los serviciosambientales destruidos por la transformacin de los ecosistemas naturales, que realizar eltratamiento de potabilizacin del agua una vez se d la degradacin por sedimentacin ycontaminacin.

    HERRAMIENTAS PARA LA CONSERVACIN DE SERVICIOS AMBIENTALES Y ECOSISTEMASASOCIADOS

    Buena parte de los Parques Nacionales Naturales (PNN) en Colombia protegen reas de pramoque, a la vez, son proveedoras de agua para importantes zonas del pas [2]. Slo para mencionardos ejemplos est el PNN de los Nevados, que abastece los campos y ciudades de la zonacafetera, y el PNN Farallones de Cali, que provee agua para la ciudad de Santiago de Cali.

    Adems de aportar al manejo y conservacin de cuencas hidrogrficas, los PNN contribuyen aconservar la biodiversidad. Mediante herramientas intrnsecas a los PNN y otras categoras dereas protegidas, como son los planes de manejo, se detectan las amenazas a la conservacin delas cuencas y ecosistemas naturales presentes en la zona y se organizan las intervencionesrequeridas para evitar o contener su destruccin o degradacin.

    Sin embargo, la inversin total del Gobierno Nacional para la gestin, administracin y manejo delos PNN de Colombia en el ao 2007 slo alcanza una suma cercana a los US$8 millones -menosdel 50% del valor del SA del PNN de Chingaza- asignacin con la cual se pretende administrar unrea equivalente al 11 % del pas o aproximadamente 110.000 km2. A modo de comparacin, en el2007 Venezuela invierte en sus PNN US$32 millones en un rea equivalente al 16% del territorioque representa 160.000 km2y Mxico US$92 millones para un rea de aproximadamente 191.000km2 que equivale al 10.2% de su superficie [3]. Por km 2 protegido en el 2007, en Colombia el

    Gobierno Nacional invierte US$72 al ao, mientras Venezuela invierte US$200 y Mxico US$481.Estamos muy por debajo en trminos de inversin para la conservacin de los PNN si noscomparamos con pases de niveles de desarrollo econmico e importancia de biodiversidadsimilares al nuestro.

    Como complemento al manejo directo de las reas de conservacin, una herramienta que estdisponible y que en muchos casos puede ser til para conservar los SA en reas crticas de lascuencas es el pago por servicios ambientales (PSA). Para usar la herramienta, es necesario llegara acuerdos voluntarios donde un actor econmico recibe una compensacin que consideraconveniente y satisfactoria para adelantar en su predio una actividad que conserve o restablezca el

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    37/101

    SA por el cual el otro est dispuesto a pagar. Estos acuerdos de beneficio mutuo pueden hacerviable la conservacin de los SA en reas crticas de cuencas aportantes [4].

    Si bien la legislacin existente limita el uso del suelo a los propietarios de las tierras en estasreas, en la prctica estas limitaciones no se imponen y los procesos de destruccin avanzan a lolargo y ancho del pas. Para evitar que esto siga sucediendo, es necesario que los campesinosproductores ubicados en la parte alta de las cuencas, que generalmente son campesinos pobres(las buenas tierras estn en la parte baja y plana), sean compensados para cubrir el costo deoportunidad que enfrentan si adelantan tareas de conservacin y limitan el uso productivo directode la tierra que poseen. El beneficio del uso productivo directo se apropia de manera individual,mientras que el beneficio por el SA tiene el carcter de externalidad y, como tal, es apropiado porterceros que no poseen la gobernabilidad sobre las tierras ni sobre la decisin de alternativas deuso generadoras del SA. El PSA es una herramienta que permite acuerdos de beneficio mutuo yconfluencia de intereses diversos.

    Dado que el PSA es un acuerdo voluntario, tiene mayor eficiencia que la aplicacin de la ley decarcter impositivo que requiere efectivos mecanismos de control y vigilancia, que no es la virtudprincipal de nuestras instituciones. Para hacer efectivos los planes de ordenamiento territorial y decuencas, en algunos casos vale revisar la utilidad del PSA como herramienta para la gestin. En laactualidad, el MAVDT est en la formulacin de una "Estrategia Nacional de Pago por Servicios

    Ambientales" [5].

    Lo anterior exige valorar el SA relacionado con el agua que provee el Sistema de PNN deColombia y las reas protegidas regionales y locales, pblicas y privadas, y as hacer ms efectivay articulada las negociaciones con los gobiernos Nacional, regionales y locales y las comunidades.Los SA generados por los ecosistemas bien manejados en las cuencas aportantes son de granimportancia social y econmica, y su destruccin genera un alto costo en el mediano y largo plazopara toda la sociedad colombiana. Segn la legislacin vigente, las Corporaciones AutnomasRegionales (CAR) y los Municipios son responsables de adelantar estas inversiones y la sociedadcivil debera estar muy alerta para exigir que estas instituciones cumplan con susresponsabilidades. Si no lo hacen, quienes econmica y socialmente pagan los daos y costosasociados somos todos y cada uno de los colombianos. Mayor participacin y vigilancia ciudadanageneran mejores instituciones.

    Una herramienta complementaria al manejo de las cuencas y la conservacin de los SA en losproyectos de suministro de agua potable es la construccin de embalses, que contribuyen a regulartanto los flujos naturales como los alterados por las intervenciones humanas. Para los casos en loscuales el punto de captacin del agua para el acueducto es un gran ro, el manejo de la cuencaaportante puede superar la capacidad de gestin del municipio o grupo de usuarios del SA y suinversin para recuperar el SA puede no ser viable.

    En Colombia, estamos acostumbrados a invertir la prioridad de la inversin y generalmente alconstruir acueductos se prevn los costos de la construccin de la infraestructura requerida,desestimando aquellos requeridos para la conservacin de las cuencas. La falta de unaaproximacin holstica en estos proyectos explica que, en el 2004, cerca del 20% de losacueductos tuvieron escasez de agua en los perodos secos del ao. Las tuberas de conduccin

    no garantizan la existencia del agua; sta depende de los flujos de agua y su adecuada regulacin,propsito en el cual embalses y manejo de cuencas son complementarios.

    EL CASO DE SUMAPAZ

    La relacin costo/beneficio debera guiar la inversin para la gestin en las cuencas aportantes atodos los acueductos del pas. Sin embargo, en trminos generales esto no sucede y un ejemplocrtico es la cuenca del ro Sumapaz. En un futuro cercano esta cuenca suministrar agua paraBogot, dado el incremento de la demanda de agua potable por el crecimiento poblacional en laciudad. En la cuenca alta del Sumapaz est el PNN de Sumapaz y en la actualidad hay 4

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    38/101

    instrumentos de ordenamiento distintos para la misma rea. Ellos son: (i) el Plan de manejo de laUAESPNN para el PNN de Sumapaz, (ii) el plan de manejo de la cuenca alta del ro Sumapaz ysus afluentes de la CAR, (iii) el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogot y, muy asociado alanterior pero con algunas variantes, (iv) el plan de desarrollo de la localidad 20 de la ciudad. Los 4planes retoman la conservacin pero su efectividad en la prctica se ve cuestionada por lapresencia y expansin de los cultivos de papa.

    Este monocultivo, que destruye la vegetacin nativa reguladora del caudal y causa gravesprocesos de erosin y sedimentacin, genera beneficios individuales apropiados por losempresarios de la papa y en algunos casos por pequeos cultivadores. Estos beneficios parecenpesar ms que los altos costos sociales ocasionados por la destruccin del ecosistema de pramoy la desaparicin de los SA asociados al agua. De manera acelerada se est reemplazando elecosistema natural de pramo por cultivos de papa y ganadera extensiva, y las entidades arribamencionadas responsables de la planificacin y el uso del territorio en el largo plazo no searticulan de manera efectiva en torno a las intervenciones requeridas para garantizar la calidadfutura del recurso hdrico de la ciudad. Falta la efectiva intervencin de la EAAB como el principalagente interesado en la conservacin de los recursos hdricos del rea y el representante directodel usuario del futuro servicio ambiental asociado al agua. Lo que acontece en Sumapazdemuestra poca articulacin institucional, falta de capacidad para pasar de la planificacin a lagestin efectiva y debilidad en la participacin ciudadana y su gestin en la defensa del inters

    colectivo.

    GLACIARES, AGUA Y CAMBIO CLIMTICO

    La contraccin de los glaciares y su impacto sobre la calidad y disponibilidad de agua para algunasciudades y sistemas agrarios en los Andes suramericanos es un fenmeno asociado de manerapreponderante con el cambio climtico (CC).

    EI CC es un hecho cuyos efectos empiezan a manifestarse. Segn el cuarto informe del "PanelIntergubernamental de Cambio climtico" IPCC-SPM [6] el incremento promedio en la temperaturaestar entre 2 y 4.5 grados centgrados si se dobla la presencia de CO2en la atmsfera; se esperaque esto ocurra durante el presente siglo. El estimativo de mayor probabilidad es un incremento de3Co y el ms optimista es de 1.5Co. En el tercer informe, el IPCC sealaba que el CC tendr

    efectos no slo en el incremento de temperatura, sino tambin en alteraciones en el ciclo del agua,prdida de humedad en los suelos, cambios de clima en sus manifestaciones ms extremas connuevo record en oleadas de fro y de calor, incremento en el nivel de los ocanos, cambios en laproductividad agrcola y en la composicin de los ecosistemas.

    Investigaciones recientes [7] sealan que el calentamiento global es y ser mayor en la altamontaa que en los Polos. Si bien hasta ahora el efecto visual del deshiele en los polos y su efectoen la fauna silvestre ha llamado ms la atencin de la opinin pblica, grandes impactos afectarna la poblacin humana en las altas montaas, especialmente en las montaas tropicales dondehay alta densidad de poblacin en alturas superiores a los 2500 m.s.n.m. con ciudades como LaPaz, Quito y Bogot. EI CC y los cambios en las temperaturas extremas generan contraccin enlos glaciares tropicales y serias alteraciones en los ecosistemas de alta montaa, contransformaciones en las cuencas hidrogrficas e impactos negativos para el suministro de agua

    para consumo humano y agrcola.Para el caso colombiano, es grfica la contraccin del glaciar en los nevados del Tolima y SantaIsabel, donde el deshiele avanza a pasos agigantados. En el nevado del Tolima, medianteobservacin directa, se constat que el glaciar adjunto al "picacho" en las cabeceras del roCombeima presentaba en 1976 una lengua glaciar que se iniciaba a 4.700 m.s.n.m. En 1997 estamisma lengua iniciaba a 4.900 y en 2006 estaba a 5.050. La cima del nevado del Tolima seencuentra a 5.150 m.s.n.m. Segn el IDEAM, el caso del Nevado de Santa Isabel es an peor,pues su cumbre a 4.900 si bien an tiene glaciar, se encuentra por debajo de la lnea de equilibrio,

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    39/101

    donde el deshiele es equivalente a la formacin de hielo nuevo. Esto significa que su contraccines constante y acelerada y su desaparicin es cuestin de pocos aos.

    Los glaciares tropicales andinos, es decir los localizados entre Venezuela y Bolivia, cubran en1970 una extensin de 2.940 km2; en 1991 era de 2759 km2y en el 2002 de 2493 km2[9]. Algunospicos nevados estn perdiendo rpidamente sus glaciares y varios los habrn perdido en sutotalidad antes del 2020. En este perodo de rpida contraccin se presenta un incrementotransitorio en los flujos de agua, a lo que seguir una disminucin importante en estos flujos con ladesaparicin del glaciar.

    La relacin: glaciares, agua y economa cobra especial relevancia en ciudades como Quito(Ecuador), localidad que en sus alrededores presentan importantes masas glaciares y donde los

    Andes, en alturas superiores a los 3.000 m.s.n.m., son relativamente secos. Se estima que losglaciares de Antisana y Cotopaxi aportan una tercera parte del agua para consumo humano enQuito y sus alrededores [9].

    Quito utiliza 7 sistemas de abastecimiento para la ciudad. El ms reciente de los sistemas es elconocido como La Mica, que est en la base del glaciar de Antisana. El llamado Sistema de losRos Orientales, que nace con aguas de los glaciares de Antizana y Cotopaxi, es considerado elprincipal componente en el sistema de expansin. Todo el sistema de abastecimiento y expansin

    se afectar por la contraccin de los glaciares asociada al CC. En el caso de Antisana se estimaque el aporte del glaciar est entre el 25 y el 35% del total de las aguas superficiales disponibles.

    Para el caso del Sistema de La Mica, se han hecho los clculos del agua disponible sin y conaportes del deshiele del glaciar relacionado con los cambios provocados por el CC. En las actualescondiciones con 3 quebradas y un reservorio de 4.3 millones de metros cbicos, se obtienen 1.200l/ s, mientras que si desaparece el glaciar por efecto del CC se requerira usar las 8 quebradasdisponibles y hacer un reservorio de 49 millones de m3si se quiere disponer del mismo flujo de1.200 l/ s.

    Para la proyeccin del Sistema de los Ros Orientales, con y sin aporte de los glaciares deAntisana y Cotopaxi, la disponibilidad de agua se disminuye en un 40% aproximadamente; lo cualsignifica que si se pretende suministrar la misma cantidad de agua, es necesario realizar mayores

    obras de bombeo y recoleccin en diversas cuencas o incrementar el tamao de los reservorios.Segn clculos realizados en la etapa de preparacin del proyecto "Regional Adaptation to theImpact of Rapid Glacier Retreat in the Tropical Andes" [9] la ciudad de Quito enfrentar unincremento en los costos de adecuacin de infraestructura US$298 millones en las condicionesactuales, a US$391 millones para desarrollar una infraestructura que mitigue el efecto del CC. Estosignifica que considerando los dos proyectos mencionados, el abastecimiento de la ciudad deQuito por el efecto de CC incrementar sus costos en un 31 % versus el escenario sin CC. Para losclculos anteriores no se consideraron otras interacciones entre el CC y el ciclo del agua, pues sibien se estima que con el tiempo las precipitaciones disminuirn y la evo transpiracin puedeaumentar, estos fenmenos no se incluyeron en el clculo.

    CONCLUSIONES

    En zonas alto andinas donde existen importantes extensiones cubiertas por ecosistemas depramo y bosque de niebla, la regulacin hdrica de los ecosistemas naturales, tanto en trminosde calidad como de cantidad es muy importante y el servicio ambiental representa un importanteaporte econmico para las comunidades locales y las ciudades ubicadas en la zona de influencia.La conservacin de estos SA debe ser prioridad local, regional y nacional.

    Dada la relacin costo/beneficio, es muy rentable invertir en la conservacin y recuperacin de losecosistemas de pramo y bosque nublado. Especialmente en reas crticas de cuencas aportantesa acueductos y sistemas de riego que generan un SA de alto valor econmico. Las inversionesdeben realizarse y acompaarse de un sistema de seguimiento institucional y ciudadano, con

  • 5/26/2018 Manual de Redaccin Para Ingenieros

    40/101

    indicadores que permitan medir la efectividad, eficiencia de las acciones adelantadas con estosrecursos.

    Ante la dificultad de hacer efectiva la legislacin referida al manejo y conservacin de cuencas y enla bsqueda de asegurar la conservacin de los SA, una herramienta disponible es el PSA. En

    Amrica Latina hay ejemplos (Costa Rica, Mxico) donde el uso de esta herramienta ha permitidorecuperar bosques y SA de gran importancia. Para el caso colombiano, es urgente definir laestrategia nacional de PSA y adelantar los procedimientos requeridos para iniciar su ejecucin.

    El CC est afectando de manera especial los glaciares tropicales y esto tendr un costo muy altopara las poblaciones que usan aguas de deshiele para consumo humano