90
Herramientas cultura y desarrollo 2 MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Herramientas cultura y desarrollo 2

MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURALCOSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 2: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Herramientas cultura y desarrollo 2

© UNESCO SAN JOSÉ 2012Programa conjunto revitalización cultural y desarrollo productivo creativo en la costa Caribe de Nicaragua, 2012.

Este programa es ejecutado por el Gobierno de Nicaragua, los Consejos y Gobiernos Regionales de las Regiones Autónomas Atlántico Norte y Atlántico Sur con la asistencia técnica del Sistema de Naciones Unidas, con financia-miento del Fondo español para el logro de los Objetivos del Milenio.

El contenido de esta publicacion fue obtenido mediante actividades coordinadas por la Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en coordinación con el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC), el Consejo Regional Autónomo Atlántico Sur y el Gobierno Regional Autónomo Atlántico Norte.

N306.089M294 Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de Nicaragua : herramientas cultura y desarrollo 2 / José Prego… [et al]. -- 1a ed. -- Managua : CRAAN, 2012 91 p. -- Colección Identidades y Patrimonio Cultural) ISBN 978-99964-870-1-9

1. PATRIMONIO CULTURAL-COSTA CARIBE(NICARAGUA)2. IDENTIDAD CULTURAL3. GESTION CULTURAL-ENSEÑANZA

Page 3: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

UNESCO, SOCIOS Y CONTRAPARTES

COLABORADORES

Equipo UNESCO

Equipos de revitalización cultural

Consejo Regonal Autónomo Atlántico Sur

Instituto Nicaragüense de Cultura

EditorasMargarita AntonioMaricela KauffmannMarianela MuñozHelena Ramos

Gobierno Regional Autónomo Atlántico Norte

Diseño y DiagramaciónOscar Céspedes

Montserrat MartellMarianela MuñozMargarita AntonioSilvan FaganEmelda CastroElnell Casanova

Oficios tradicionalesSteve Hayes HunterHale Salomon HowellMarcos Lentch y Raúl Davis

Gastronomía RamaAracely E. Thomas Gómez Dimpna E. López Pineda

May PoleCharles Lawrence Omeir PollackCarla Susana James RamírezDixie Lee SmithShaun Campbell Bush

King PulankaAriel Chacón

Fiesta de la emancipaciónBeverly HendricksLeda Ingrid Bryan Verona Elormis

Lengua y tradición oralGarífuna: Erica Lewis Martínez Vernan Ramos ColindresSumu tuahka: Cristina PovedaUlwa: Nathan Abraham Gómez Eliberio Morales JosephWangki: Avelino Cox y Luisa Vanegas

Rayfield HodgsonLourdes AquilarAngie MartínezGlenne Narcisso

Luis Morales AlonsoVilma de la RochaGloria BaconDeborah BushKensy Sambola

Reynaldo FrancisMara WilliamsElizabeth EnríquezNorman Hedry

Equipo Asesor en patrimonio inmaterialGlenne NarcissoJosé Daniel PregoEdgard Salazar

Page 4: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

UNIDAD 1: GENERALIDADES

9 ¿A QUIÉNES ESTÁ DIRIGIDO ESTE MANUAL?

10 ¿CÓMO PUEDE UTILIZARSE ESTE MANUAL?

10 ¿QUÉ ESPERAMOS LOGRAR CON EL USO DE ESTE MANUAL?

11 ¿CUÁL ES EL ENFOQUE DE ESTE MANUAL?

UNIDAD 2: EXPERIENCIA DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIALEN LA COSTA CARIBE

17 LOS PROCESOS DE REVITALIZACIÓN ACTIVADOS

26 EJEMPLOS DE PRODUCTOS DEL PROCESO DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA

31 APROVECHAMIENTO DE LA EXPERIENCIA DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO EN LA FASE DE INVESTIGACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

32 REFLEXIONES SOBRE LA EXPERIENCIA DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO INMATERIAL EN EL CONTEXTO DE LA RAAN Y LA RAAS

Page 5: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

UNIDAD 3: METODOLOGÍA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

36 OBJETIVOS DE LA REVITALIZACIÓN CULTURAL

37 MARCO NORMATIVO Y CONCEPTUAL PARA UNA ESTRATEGIA DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO INMATERIAL DE LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA

41 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS: EL PROTAGONISMO DE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS

45 LAS FASES DEL PROCESO DE REVITALIZACIÓN CULTURAL Y SUS PASOS

UNIDAD 4: INSTRUMENTOS DE TRABAJO PARA LA REVITALIZACIÓN

64 HERRAMIENTAS PARA LA FASE DE INVESTIGACIÓN

69 FORMATOS Y GUÍAS DE TRABAJO PARA LA ORGANIZACIÓN DE TALLERES

73 EJEMPLOS Y EJERCICIOS VARIOS

80 LECTURAS COMPLEMENTARIAS

85 GLOSARIO

89 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 6: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de
Page 7: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

a riqueza cultural de la costa Caribe de Nicaragua y las diferentes expresiones de su patrimonio inmaterial representan una oportunidad y un desafío para la promoción de acciones de revitalización y salvaguardia, desde un enfoque de cultura para el

desarrollo. La particular variedad de pueblos y naciones conjugados con la diversidad de ecosistemas muestra un amplio espectro de costumbres, cosmovisión, manejo de la tierra y conocimientos ancestrales propios.

Lo anterior requiere la definición de una metodología de revitalización capaz de adecuar las directrices de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), ratificada por Nicaragua en el 2006, a las necesidades del contexto y las expectativas locales.

A partir de estas consideraciones y en respuesta a la actividad 1.2.1 del Programa Conjunto “Revitalización cultural y desarrollo productivo creativo de la Costa Caribe de Nicaragua”, el Gobierno Regional Autónomo del Atlántico Norte (GRAAN) y el Consejo Regional del Atlántico Sur (CRAAS), con el acompañamiento técnico del Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) y la UNESCO, condujeron el desarrollo de procesos de revitalización y salvaguardia de doce “expresiones del patrimonio cultural inmaterial en peligro como experiencias emblemáticas que nutran los procesos de capacitación, gestión y promoción cultural propios de las acciones de revitalización cultural”.

La elaboración de este Manual de revitalización del patrimonio cultural inmaterial fue posible gracias a las lecciones aprendidas durante la ejecución de estas experiencias de trabajo, además de los aportes de los equipos locales y las Secretarías de Cultura y de las recomendaciones de portadores culturales de ambos sexos, protagonistas de la revitalización cultural.

El Programa Conjunto de Cultura y Desarrollo, financiado por el Gobierno de España a través del Fondo de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, ha sido implementado entre 2009 y 2012 por el Consejo y Coordinación del Gobierno Regional Autónomo del Atlántico Sur, la Coordinación del Gobierno Regional y Consejo Regional Autónomo del Atlántico Norte y el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional; para su puesta en marcha, ha contado con el apoyo del Sistema de las Naciones Unidas.

Este Manual de revitalización del patrimonio cultural inmaterial está destinado a apoyar el trabajo colectivo de fortalecimiento cultural, llevado a cabo por equipos y comisiones locales y comunitarias de cultura, quienes se proponen desarrollar procesos de revitalización que contribuyan a estimular la identidad colectiva y el enriquecimiento del patrimonio cultural de sus comunidades.

Las experiencias de otros procesos y los estudios sobre el tema, nos indican que los procesos de revitalización cultural en los pueblos y comunidades generan aumento de su autoestima y de su orgullo; fortalecen su identidad, mejoran su autovaloración y su capacidad de creer en sus propias posibilidades. Por lo tanto, prepara a las comunidades y los pueblos para enfrentar los urgentes retos del desarrollo.

LMANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

7

Page 8: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

1

GENER

ALID

ADES

Page 9: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

GENERALIDADES

Comprende tres niveles de aprendizaje

¿A quiénes está dirigido este manual?

Investigar y reconocer el patrimonio cultural de tu comunidad y pueblo, emprender acciones para preservarlo y desarrollarlo. Orientado cómo patentizar las potencialidades y contribuir en el proceso de seleccionar aquellas que consideren que aportan en función del desarrollo desde la percepción y las reflexiones de miembros de consejos y comisiones comunitarias, autoridades locales, personas portadoras y conocedoras de sus costumbres y sus tradiciones, artesanos de ambos sexos, el cuerpo docente, promotores y ejecutantes de las artes.

IDENTIFICAR, CONOCER Y ESTUDIAR conceptos, categorías y herramientas para la intervención sociocultural

SABER aspectos esenciales de teoría, práctica y uso de procedimientos de revitalización

SABER EJECUTAR técnicas, dinámicas y habilidades de la práctica de rescatar y preservar la cultura

En primer lugar, a potenciales revitalizadores comunitarios –profesionales o no– como a miembros de los Comités de Rescate Cultural, actores locales, promotores, grupos de arte, artesanos y emprendedores, quienes bien pueden trabajar en conjunto con gestores culturales y con investigadores que operan en su comunidad.

En segundo lugar, a otros actores y entidades externas a la comunidad, como, por ejemplo, instancias regionales y responsables y técnicos de otros programas que intervienen a favor del impulso del territorio. Se espera que las acciones propias de un proceso de revitalización, su enfoque y técnicas de trabajo puedan integrarse en las iniciativas de estos organismos, de organizaciones no gubernamentales (ONG) y otros operadores de proyectos para el desarrollo local.

9GENERALIDADES

Page 10: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

¿Cómo puede utilizarse este manual?

¿Qué esperamos lograr con el uso de este manual?

El manual ha sido diseñado como herramienta y guía pedagógica autodidáctica; puede utilizarse como un instrumento “a mano”, conocido y manejado por todos los actores relacionados con la cultura y con las iniciativas en beneficio de la comunidad.

El aprovechamiento puede ir desde el seguimiento de cada uno de los pasos sugeridos en las tres fases, hasta la organización de una actividad específica, pues se proveen insumos para realizar talleres sobre el patrimonio cultural inmaterial y los procesos para revitalizarlo.

Por ejemplo, se incluyen sesiones de trabajo para que los miembros de las Comisiones Locales de Cultura o de subcomisiones de sus instancias de autoridad o de equipos definidos por estas organicen su intervención sociocultural antes de activar la primera fase del proceso.

Habilitar a los miembros de la comunidad en técnicas de investigación para que, desde el seno de su comunidad, puedan conocer y estudiar su propia cultura.

Empoderar la comunidad con el proyecto de revitalizar su cultura y ponerla en valor.

Destacar el protagonismo de personas portadoras de la cultura y el compromiso de devolver sus saberes a la comunidad y encadenar esos saberes y recursos a propuestas de desarrollo local.

Ofrecer una guía, con procedimientos claros y formatos de presentación para cada etapa del proceso de revitalización.

A final de cuentas, se pretende colocar el tema de la revitalización y la puesta en valor del patrimonio en la agenda de todos los actores mencionados: lograr que se integren en todos los planes e intervenciones que se diseñan para el beneficio de las comunidades y territorios.

Además, esperamos que mediante las acciones de revitalización la comunidad empezara a ver “con otros ojos” sus recursos culturales y su patrimonio en general. Le resultará más fácil comprender cómo a partir de su cultura y patrimonio sus integrantes pueden aportar a su propio desarrollo, con la generación de emprendimientos y actividades económicas relacionadas con el turismo, el mejoramiento de las condiciones de la salud (como recuperar alimentos locales propios subutilizados y con dietas saludables y con el aprovechamiento del saber de la medicina tradicional) y con la educación.

MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

10

Page 11: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

¿Cuál es el enfoque de este manual?

El enfoque de este manual parte de las relaciones entre la cultura y el desarrollo. Se comprende que la experiencia de la revitalización del patrimonio cultural inmaterial genera las sinergias y la masa crítica necesarias para generar la energía cultural y la motivación de la comunidad para enfrentar los problemas (incidencia), buscar las soluciones (reflexión) y participar en su puesta en práctica (acción). La revitalización cultural se comprende, de esta forma, más allá de proyectos específicamente “culturales”, en la medida que el éxito de los proyectos de desarrollo está ligado a la acción cultural.

Digamos por caso que llega a nuestra comunidad un operador que ofrece acompañar la ejecución de un proyecto de abastecimiento de agua potable o de riego. Entonces, cabe que veamos esto como una oportunidad para el rescate de nuestros saberes sobre la protección, cuido y uso tradicionales del agua. Puede hacerse lo mismo si se trata de un proyecto de salud o uno de soberanía alimentaria... Pues ahí vamos con nuestros conocimientos, saberes y prácticas comunitarias vinculadas con nuestra producción de alimentos, con las plantas y bosques, con la agricultura y con casi todo lo que debemos rescatar.

En los contenidos de este manual podremos observar cómo en los procesos de puesta en valor (es decir, procesos de revitalización) de los recursos culturales estos pueden estar asociados a los ámbitos de la salud, educación, medioambiente y actividades productivas. Partimos pues de una visión integral del desarrollo que debería estar presente en los planes locales y territoriales e iniciativas de cooperación. En todos esos planes se deberá incorporar el componente cultural para contextualizar y adecuar la intervención y aprovechar la creatividad propia de cada comunidad.

11GENERALIDADES

Page 12: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

2

EXPERIENCIAS DE REVITALIZACIÓN

Page 13: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Consignamos en la presentación de este manual el marco en el cual se llevaron a cabo procesos de revitalización del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua:

Mediante una metodología altamente participativa, liderada por investigadores representantes de las comunidades beneficiarias, se han fortalecido y revitalizado diez expresiones tradicionales del patrimonio cultural inmaterial en peligro, pertenecientes a los pueblos miskitu, sumu/mayangna, ulwa, rama, creole y garífuna. Este proceso fue llevado a cabo con el fin explícito de contribuir a mejorar las oportunidades económicas y productivas de estos pueblos y generar ingresos sobre la base de sus propios recursos culturales; fortalecer sus identidades, empoderar y afirmar su arraigo cultural e incrementar sus capacidades de gestión, producción y administración cultural, tal cual se establecía en la actividad indicativa 1.2.1 de la matriz de resultados del programa:

El Programa Conjunto de Cultura y Desarrollo fortalecerá y revitalizará la cultura de los pueblos indígenas y afrodescendientes de las regiones autónomas de la costa Caribe. Reconoce el valor intrínseco que tienen las culturas para los pueblos y su importancia para la identidad de la población nicaragüense. Se propone que la cultura se vea fortalecida a través de actividades de producción cultural y emprendedurismo, incluyendo rubros como las artesanías, culinaria tradicional y turismo, bajo la modalidad de turismo cultural. El programa parte del principio de que el desarrollo socioeconómico es indispensable para la revitalización cultural de los pueblos, y a la vez, su cultura es un elemento clave para lograr acciones efectivas de desarrollo. En este sentido, antes de desarrollar opciones de turismo, se debe fortalecer y revitalizar la cultura, de manera que sea este empoderamiento y arraigo cultural el que permita promover el turismo cultural como opción económica para los pueblos indígenas y afrodescendientes del Caribe. (Estrategias de implementación, PRODOC “Revitalización cultural y desarrollo productivo creativo de la Costa Caribe de Nicaragua”: 15. La cursiva es nuestra).

“Revitalizar y salvaguardar al menos cuatro expresiones del patrimonio cultural inmaterial en peligro, como experiencias emblemáticas que nutran los procesos de capacitación, gestión y promoción cultural propios de las acciones de revitalización cultural”.

14MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 14: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

En la ejecución de esta actividad y conforme las directrices de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial (UNESCO, 2003), completamos tres fases de trabajo de carácter gradual e interdependiente para el desarrollo de los procesos de revitalización de las expresiones culturales: tradiciones orales y lenguas garífuna, ulwa y tuahka, memoria oral del pueblo miskitu del Wangki; celebraciones de May Pole (creole), King Pulanka (miskitu) y Fiesta de la Emancipación (creole); la toponimia y gastronomía rama; y los saberes y habilidades artesanales de carácter intercultural como el barro y kuwa (RAAN) y del palo y rosa y el arco y la flecha rama (RAAS)1 .

Con el apoyo de las Secretarías de Cultura de ambas regiones, delegadas y técnicos del INC y la asesoría del equipo de UNESCO, los equipos de trabajo seleccionados por los líderes locales condujeron la fase 1 de investigación y documentación de la expresión y la fase 2 de reforzamiento y transmisión de la expresión mediante el intercambio entre los portadores culturales y las nuevas generaciones. Ellos, junto con el resto de beneficiarios del proceso, participan actualmente en la fase 3 de divulgación y promoción de su expresión, en el contexto de actividades de cierre y sostenibilidad del programa conjunto.

La selección de la expresión por revitalizar, en un proceso de consulta a la comunidad portadora y garante del patrimonio, podría considerarse el punto de inicio de estos procesos; en este sentido, el inventario de recursos culturales ejecutado desde el programa se constituye también como un antecedente inmediato. Sin embargo, señalamos la activación de la fase 1 con el taller de capacitación de los equipos investigadores realizado en octubre de 2010.

Fase 1: Completadas las diez investigaciones y datos procesados en informes y material didáctico sobre cada expresión, realizada por equipos regionales y actores locales de las comunidades, capacitados para esos fines.

Fase 2: Ejecutados los procesos de transmisión de los portadores y ancianos a jóvenes y niños mediante planes de charlas al aula de escuelas y programas de talleres de oficios.

Fase 3: Se prepara la promoción y difusión con publicaciones, este manual incluido.

Se ha invitado a los equipos de trabajo a no abandonar las tareas y experiencia de las fases 1 y 2 y así reconocer que la revitalización no puede darse por finalizada, pues la cultura está viva y el ciclo de revitalización se renueva también.

Al cabo de casi dos años de trabajo en torno a la expresión cultural, identificamos como “concluidas”:

1El proceso de revitalización de artesanía en la RAAN incluyó el trabajo con el barro y el tejido kuwa. El de la RAAS, las artesanías de palo de rosa y el arco y la flecha rama. Sin embargo, en cuanto al alcance de la experiencia registramos dos procesos artesanales, uno en el norte y otro en el sur, para completar el listado de 10 procesos de revitalización en marcha durante la ejecución del programa conjunto.

15EXPERIENCIA DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Page 15: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Durante la puesta en marcha de estos procesos, destacamos algunas acciones principales:

Tabla 1: Productos generados durante los procesos de revitalización

Formación para investigadoras/es en revitalización cultural y asesoría para generar informes y productos de comunicación, con el fin de fortalecer las capacidades del recurso humano local.

Sinopsis de información disponible de cada expresión

Directorio de portadores de la expresión cultural

Memorias de talleres para el inventariado y revitalizaciónde la expresión

Planes de capacitación y multiplicadores capacitados sobremetodología de revitalización

Comisiones o comités locales para la salvaguardia de la expresión, con sus respectivos manuales de funcionamiento y estatutos

Memorias de talleres de transmisión intergeneracional

Material pedagógico derivado de las investigaciones

Cuñas radiales

Publicaciones y material promocional sobre la expresión

Videos y grabaciones sobre las expresiones culturales

Aportes para estrategias de sostenibilidad de los procesos de revitalización, mediante la organización o reforzamiento de colectivos comprometidos con la salvaguardia el patrimonio local.

Articulaciones con iniciativas de revitalización e investigación anteriores y en marcha, con el fin de ampliar los resultados de programas abocados a la revitalización lingüística y de medicina tradicional que se desarrollan en la región desde hace más de diez años.

En los tres años de ejecución del programa y durante el proceso de revitalización de cada expresión se logró alcanzar una serie de resultados y productos. Cabe destacar como el primer gran resultado el hecho que la cultura se estableció como el eje central del programa, y su inminente inserción en las agendas locales.

El siguiente cuadro resume los productos con los cuales cuentan hoy las Secretarías de Cultura de ambas regiones para la gestión del patrimonio inmaterial de la Costa Caribe.

1

2

3

16MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 16: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

PROCESOS DE REVITALIZACIÓN ACTIVADOSEl rango de los diversos contextos y situaciones asociados al caso de cada una de las expresiones (cuatro de lengua y tradición oral, tres de prácticas festivas, uno de saberes naturales y dos de saberes artesanales) se encuentra atravesado por una serie variables complejas.

El proceso desarrollado para fortalecer y revitalizar las expresiones emblemáticas del patrimonio cultural inmaterial en peligro de los pueblos miskitu, sumu/mayangna, ulwa, rama, creole y garífuna, pone de manifiesto la gran diversidad cultural y riqueza lingüística de los pueblos de la Costa Caribe y el potencial, por contexto y factores, para fomentar dinámicas de desarrollo enmarcadas en una efectiva convivencia intercultural.

En efecto, su población multilingüe y multicultural genera interacciones en múltiples niveles, tanto entre diferentes lenguas y culturas indígenas, como entre lenguas y culturas originarias de la zona y las llegadas de fuera (de origen europeo y africano). Ello ha dado lugar a una compleja situación lingüística y cultural con múltiples niveles de intercambio –que trascienden los de la educación bilingüe intercultural– en nuevos ámbitos y dimensiones, en la medida que surgen temas y factores emergentes vinculados al ejercicio de los derechos y a la necesidad de suprimir las exclusiones e inequidades y hacer efectiva la participación ciudadana.

Cabe mencionar que la difícil marcha de los procesos de demarcación de territorios ancestrales y virulentas delimitaciones en disputa con invasores externos –que patentizan modelos opuestos de cuido y explotación de los recursos naturales– se erigen como desafíos para la convivencia intercultural y la consecuente revitalización del patrimonio cultural de los pueblos de la Costa Caribe de Nicaragua.

En este marco, compartimos los principales hitos de los diez procesos desarrollados, tomando en consideración los ámbitos del patrimonio cultural inmaterial definidos por la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO, 2003) y la adecuación al contexto de la Costa Caribe y las expectativas de las poblaciones beneficiarias.

17EXPERIENCIA DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Page 17: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Tradición oral y lengua para la afirmación de identidades

El “patrimonio cultural inmaterial”, según se define en el párrafo 1 supra, se manifiesta en particular en los ámbitos siguientes: a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial (Artículo 2, Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, UNESCO, 2003).

No es fortuito que la lengua y las tradiciones orales haya sido la opción predominante de los procesos de revitalización en marcha (tuahka, garífuna, ulwa y miskitu). A pesar de los avances y estudios mencionados –algunos iniciados en las décadas de los 80 y de los 90: Lingüistas por Nicaragua, 1985; y Programas de Rescate, 1995– y de las leyes, políticas y programas (Educación Bilingüe Intercultural, EBI, 2000-4; Sistema Educativo Autonómico Regional, SEAR, 2006) subsisten vacíos tanto de registro y uso de la oralidad tradicional viva como de las practicas de comunicación cotidianas de estas comunidades.

En la Costa Caribe, encontramos modos culturales asimétricos y multidireccionales que disponen de múltiples códigos de comunicación lingüística entre grupos diversos que comparten sistemas simbólicos e identitarios o casos de jerarquización sociolingüística, por la cual se establece una estructura de relaciones donde prevalece el binomio mestizo/español sobre el miskitu y el creole; estos, a su vez, predominan sobre sumu/mayangnas, garífunas y ramas.

Dicha situación conduce a la reivindicación, en un marco de respeto, de la lengua y tradiciones orales, iniciando con el caso de los sumu/mayangnas y la variedad sumu tuahka; pues, en la educación EBI tuahka de primaria, ha prevalecido el panamahka, lengua de la que disponen los maestros locales. En el caso del ulwa, prevalece el miskitu, hecho originado por un evento socioeconómico ocurrido 60 años antes que se abordará posteriormente. Por otro lado, poblaciones garífunas y ramas apenas cuentan con el mínimo de hablantes originarios que aseguren reproducir y conservar sus lenguas, ya que apenas 20 años atrás iniciaron su representación gráfica y su estudio y sistematización científica. Finalmente, cabe rescatar los anhelos de restableces vínculos ancestrales de las comunidades miskitu del Wangki, divididas y separadas por fronteras arbitrarias, y toponimias originarias sustituidas por topónimos en español.

En esta dirección, la metodología de trabajo impulsada por UNESCO, reconociendo las limitaciones temporales y de recursos, concentró esfuerzos en asegurar contenidos de transmisión intergeneracional como la literatura oral (leyendas, mitos, cuentos), cantos, refranes, oraciones, recetas, memoria y fórmulas cotidianas de interacción verbal. De igual modo se orientó enlazar la revitalización de cada expresión con la herencia cultural, memoria histórica, la identidad y la situación particular (desde una percepción de expectativas y necesidades) social y económica.

18MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 18: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Ahora bien, la dinámica de trabajo de revitalización de “tradiciones y expresiones orales incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial” (Convención de la UNESCO, 2003) en cada uno de los casos mencionados, toma en consideración una serie de factores anteriores a la intervención. Según el documento de Investigación sobre las características étnicas y culturales de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua al 30 de abril del 2000, los resultados de la encuesta aplicada para identificar los niveles de conciencia sobre la importancia de la preservación de sus culturas y sus tradiciones, indican que solamente el 3.4% de todas las etnias promociona y tiene conciencia en forma “profunda” sobre la importancia de la transmisión de los valores culturales, y el 9.2% hace “bastante” transmisión de dichos valores. El 42.3% contestó que hace “algo” de transmisión y el 45.1% “nunca lo hace”. En cuanto al uso y manejo de las lenguas, el cuadro siguiente refleja que:

En otro renglón, una muestra de 131 niñas y niños de 10-14 años de edad de todas las etnias indica niveles educativos en su lengua materna conforme los siguientes datos:

Tabla 2 : Uso y manejo de las lenguas en la Costa Caribe de Nicaragua

Tabla 3 : Niñas y niños que reciben educación en su lengua materna

Miskitus

Región Creole Miskitu Mayangna Mestizo

El 90.0% hablan el español, y en menor grado el inglés criollo.

Creoles

RAAS 10.3 5.1 84.4

El 95.0% es bilingüe (inglés criollo y español).

El 88.0% habla garífuna, español, inglés criollo y miskitu.Garífunas

RAAN 7.6 22.8 51.5 18.5

Dominan las lenguas sumu/mayangna y el miskitu.Mayangnas

RAAS + RAAN 8.4 16.0 37.4 38.2

Todos hablan el español.Mestizos

Ramas En un 97.0% habla el inglés criollo, y pocos su lengua ancestral.

(Fuente: Datos procesados por FADCANIC (Fundación para la Autonomía y Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua) en 1999-2000 sobre la base del levantamiento de 1,592 encuestas).

(Etnias y culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua, FADCANIC, p. 33)

19EXPERIENCIA DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Page 19: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Diversos estudios sobre las lenguas locales indican que apenas dos décadas atrás las lenguas

ulwa, rama y garífuna contaban con tan pocos hablantes como para considerarlas en alto riesgo de

extinción. (1). Estos análisis indicaban que en los años 90, dos de estas lenguas presentaban el mayor riesgo:

solo había alrededor de 40 hablantes de la lengua rama y no más de una docena de hablantes de la lengua

garífuna. A la vez –contrario a lo que asumimos al inicio del programa en cuanto a prioridad

de atención– en 1995 se contabilizaron 351 hablantes de la lengua ulwa, la

mayoría de edad adulta.

El asunto es que en la comunidad de Karawala, RAAS, fundada en el año 1850, el ulwa era la lengua predominante. Un cambio lingüístico se produjo a partir de 1950, cuando la compañía norteamericana Nolan abrió en la comunidad un

aserradero que potenció su atractivo económico y atrajo muchas familias, en su mayoría miskitus.

Así el miskitu fue adoptado como lengua de comunicación y adquirido como lengua de

uso cotidiano, a pesar de los programas escolares en ulwa y estudios de la

lengua.

En el caso de los garífunas de la cuenca de Laguna de Perlas, que desde 1910 habían quedado aislados

al suspenderse sus olas migratorias desde el norte, fueron sujetos a la creolización al adoptar algunas costumbres creoles y

uso del inglés. Así experimentaron un desplazamiento lingüístico y en la actualidad hablan kriol como su lengua materna. En la pequeña comunidad

de Justo Point, al empezar a fallecer garífunas mayores, jóvenes comenzaron a resistirse a hablar el idioma y a vivir en la comunidad. A lo anterior se suma la invasión de los campesinos mestizos a través del río Wawashang. Para los años

70, ninguna persona menor de 34 años hablaba garífuna.

En 1995, la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCÁN) inició un programa de rescate cultural en conjunto

con las comunidades. También se inició en la escuela primaria de Orinoco la enseñanza-aprendizaje de la lengua garífuna, que fue la pauta para una educación intercultural bilingüe (EIB) que comenzó en 1984. Hoy

se continúa las clases en la escuela, pero existe la opinión que debe de enseñarce no solamente la lengua, sino también las

costumbres, tradiciones y cosmovisión, lo que abarca mucho más que el lenguaje. (4)

1

2

3

EL PANORAMA LINGÜÍSTICO DEL CARIBE NICARAGÜENSEPODRÍA ENTONCES VISUALIZARSE TOMANDO EN

CONSIDERACIÓN LO SIGUIENTE

20MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 20: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

EL PANORAMA LINGÜÍSTICO DEL CARIBE NICARAGÜENSEPODRÍA ENTONCES VISUALIZARSE TOMANDO EN

CONSIDERACIÓN LO SIGUIENTE

En el caso de los mayangnas, estos enfrentan el mestizaje, las migraciones y el avance de la frontera agrícola como su

principal problemática. Situación que confronta dos modelos de la relación entre la naturaleza y la población: los mayangnas tienen la

cultura de conservación, mientras los mestizos aplican la roza y quema, convierten bosques y pinares en pastizales y traen ganado que come los brotes de las plantas nuevas. La URACCÁN tiene programas radiales y

de capacitación a través del Instituto de Promoción Lingüística y Rescate Cultural (IPILC). En 1990 el total de la población mayangna hablante se estimó en 10,740. En cuanto a la revitalización de la lengua, esta la aprenden en su casa y en la escuela (a través de la EIB), pero a

medida que avanzan en su nivel académico, se enfrentan a la carencia de textos traducidos a su idioma. Además, no tienen

palabras útiles y suficientes para manejar conceptos abstractos y complejos; incluso entre los maestros

predomina el uso del panamahka para instruir en clase.

El pueblo rama, que recién recibió del Estado el título de demarcación de su territorio, alcanza los

2,800 habitantes, pues en la época colonial las epidemias y la captura de esclavos los diezmaron (Grinevald., 1995,

publicado en la revista Wani No. 34, 2003). En algún momento se aseveró que hubo apenas unos 40 hablantes originarios,

cuando aún no se había establecido la escritura de esta lengua ancestral. Diversas iniciativas, impulsadas desde la

década de los 80, en las que han participado hablantes originarios, la comunidad, universidades, estudiosos locales y del exterior, han generado publicaciones,

recursos y programas (como Turkulka.net) que proveen soportes para la viabilidad

del rama.

Los creoles, de mayor presencia en centros urbanos de la RAAS (Bluefields, Laguna de Perlas, Corn Island y Greytown) y

en menor grado en la RAAN (Bilwi) representan la comunidad étnica afrodescendiente portadora de los eventos festivos que se dispuso

revitalizar: May Pole y la Fiesta de la Emancipación. Su adopción y la adaptación del inglés en variante criolla (kriol, de sintaxis africana y léxico

del idioma inglés) dieron lugar a una suerte de lingua franca, con incidencia en los otros grupos poblaciones vecinos. Según varios estudios, eso sucedió en parte porque los creoles eran empleados como administradores, supervisores,

obreros calificados y oficinistas, debido a que, a finales del siglo XIX había tensiones interétnicas muy fuertes (Etnias y culturas de la Costa Atlántica

de Nicaragua. FADCANIC, p. 22). Otras fuentes indican que dicho fenómeno ocurrió por las políticas de contratación y jerarquización clasista y étnica

que imponían las compañías norteamericanas. Otros más concluyen que los creoles y los miskitus perdieron las posiciones de poder y

privilegio que habían ostentado durante dos siglos debido a la desarticulación del Reino Misquito, la llegada del capital

norteamericano y el control político de la región alcanzado gradualmente por los mestizos del

Pacífico de Nicaragua.

4

5

6

Page 21: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Revitalizar y no folclorizar las celebraciones

El “patrimonio cultural inmaterial”, según se define en el párrafo 1 supra, se manifiesta en particular en los ámbitos siguientes: b) artes del espectáculo; c) usos sociales, rituales y actos festivos (Artículo 2, Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, UNESCO, 2003)

El enfoque del Programa Conjunto “Revitalización cultural y desarrollo productivo creativo de la Costa Caribe de Nicaragua” encadenaba los procesos de revitalización de las expresiones patrimoniales a la creación de una oferta para un turismo cultural sostenible. De ahí que, en el aspecto estratégico se consideraron aquellas celebraciones emblemáticas de la Costa, tales como el May Pole, el crab soup (durante la fase investigativa identificada como la Fiesta de la Emancipación) o el King Pulanka.

Se reconoció el potencial de estos “rituales y actos festivos” para el desarrollo de emprendimientos de base cultural, cuyos beneficios serían percibidos por las comunidades receptoras y no explotados por otros, que, desvinculados del significado cultural de las celebraciones, atentaran contra su autenticidad. Esto exigió un proceso de trabajo sobre los significados y el valor de las fiestas en cada generación de creoles, miskitus y costeños identificados con estas tradiciones.

La revitalización de las tradiciones orales se enmarca, por tanto, en un contínuum de luchas de los pueblos indígenas y afrodescendientes por reivindicar su cultura e identidades. El procurar esa afirmación, en un marco de respeto, reconciliación y convivencia entre cada uno de los pueblos de las regiones, se identifica como uno de los principales desafíos enfrentados por los equipos de trabajo e instancias que proveyeron el acompañamiento a la revitalización.

Quienes desarrollen este tipo de iniciativas deben procurar tener en cuenta lo siguiente:

Realmente es algo nuevo todo este trabajo que se ha venido haciendo con el fin de rescatar nuestras costumbres como pueblos indígenas y afrodescendientes, aunque tenemos que estar claros de que también están los mestizos, los cuales son costeños; entonces, hay que tomarlos en cuenta, porque viven en el quehacer diario de nosotros, hemos compartido e intercambiado conocimientos, costumbres y los hemos adoptado en varios momentos. Hemos dado capacitaciones sobre la cultura, ahora nuestra gente está más clara sobre el significado de esta palabra. Entonces, aplaudo la formación de todo el recurso humano

que se ha capacitado en todo este trabajo sobre la cultura.

Avelino Cox

22MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 22: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Whatever I know, I’m going to share. I am not going to last forever.

Carmel Joseph

Oficios tradicionales como evidencia de la unidad en la diversidad

El “patrimonio cultural inmaterial”, según se define en el párrafo 1 supra, se manifiesta en particular en los ámbitos siguientes: e) técnicas artesanales tradicionales. (Artículo 2, Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, UNESCO, 2003)

En alguna medida, el proceso llevado a cabo en torno a la revitalización de la gastronomía rama coincide, igualmente, con esta dinámica de fortalecer el valor cotidiano y los usos sociales de los alimentos y bebidas por parte de la población, para luego potenciar el desarrollo de emprendimientos de base cultural. Este diálogo se consideró prioritario por la incorporación de la isla de Rama Cay en el circuito de rutas culturales diseñado por el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR) y la Organización Mundial del Turismo (OMT) en el marco del programa. El reconocer la oportunidad sin vulnerar también se considera prioritario cuando se atiende la toponimia más allá de una finalidad lingüística, para que los guías turísticos locales se apropien de un discurso sobre el valor histórico de sus sitios emblemáticos.

La metodología de UNESCO promovió entonces la diferenciación entre la experiencia privada, familiar de la fiesta y su “puesta en escena” con fines comerciales, subrayando que la salvaguardia de la vivencia privada garantizaba su viabilidad cultural. Es decir, cualquier acción para la divulgación y promoción del May Pole (incluyendo sus trajes y coreografía), de la Fiesta de la Emancipación (incluyendo su música y gastronomía) o del King Pulanka (incluyendo la forma de organización de la comunidad) debía estar contextualizada en una dinámica viva de relación entre la comunidad y su manifestación artística o cultural.

La intervención se desarrolla en una coyuntura de vulnerabilidad cultural, sobre todo en el caso de la celebración del May Pole, cuya folclorización y “empaquetado” provocan asociaciones estereotípicas, desarraigadas y artificiales. Esta amenaza desvincula la misma expresión de sus sentidos de las identidades e imaginarios, y el proceso de revitalización procura su resignificación, comprendiendo que la cultura no es estática y que las decisiones sobre la práctica exigen un proceso de negociación entre ancianas y ancianos portadores, adultos y las nuevas generaciones:

23EXPERIENCIA DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Page 23: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

El proceso de revitalización de las artesanías en ambas regiones autónomas se presentó de manera particular. En primer lugar, la actividad indicativa se recogía en el cuarto resultado del programa conjunto para “lograr que grupos de producción de artesanías han contribuido a la revitalización de las identidades de sus comunidades a través del emprendimiento de actividades innovadoras de creación, producción, distribución, transmisión y acceso a productos artesanales que se insertan en la esfera de la economía nacional y mundial”.

En específico, se reconocía como punto de partida el “revitalizar destrezas y oficios tradicionales, producción de artesanía en riesgo y propiciar su transmisión” (Actividad 4.1.1 Matriz de resultados PRODOC, Ventana Cultura y desarrollo). De manera simultánea, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), en coordinación con la Secretaría de Producción de los Gobiernos Regionales, fue responsable de promover la comercialización de los productos artesanales. UNESCO, en coordinación con las Secretarías de Cultura y el INC, procuró seleccionar oficios tradicionales en riesgo de extinción y al mismo tiempo generar información sobre el valor tradicional de las artesanías que ya estaban siendo intervenidas con un enfoque productivo. Se proyectaba así, evidenciar el valor agregado –la naturaleza patrimonial– de los oficios.

En la RAAN, se condujo el proceso de recuperación de la historia de la artesanía y el saber de los portadores del kuwa o macramé y del barro; se encontró que la artesanía de labrado de jícara también tienden a desaparecer, pues las personas ancianas que conocen la técnica mueren y las generaciones más jóvenes no han tenido oportunidad de aprenderla y se han modernizado. En el caso del barro, se supo que solo dos mujeres poseían conocimientos ancestrales en la comunidad indígena de Sumubila. Durante el proceso y específicamente en la organización de los talleres de oficio, encuentros entre docentes, portadores de ambos sexos y aprendices, se evidenció que en el caso de las artesanías, un oficio o técnica determinada no estaba asociada exclusivamente a un pueblo, como, por ejemplo, el caso de la artesanía de tuno.

En el caso de la RAAS, esta situación se repite con las artesanías que utilizan la madera o palo de rosa como materia prima; en ambos casos podríamos referirnos a oficios de carácter multicultural, evidencia de cómo las poblaciones de la Costa resolvieron de manera creativa sus necesidades inmediatas en cuanto al diseño de objetos y utensilios para sus diferentes actividades.

En el caso del arco y la flecha, el pueblo rama reconoce estos objetos y el oficio asociado como un recurso que lo identifica y señala la viabilidad de su recuperación, quizás ya no para las finalidades de antaño (caza, pesca), pero sí como evidencia de su cultura y de la diversidad de costumbres y mecanismos de supervivencia de los habitantes de la Costa Caribe de Nicaragua:

24MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 24: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Yo nací y voy a morir aquí, conozco de la cultura rama; tengo experiencia del arco y flecha. Mi padre nos mantenía con el arco y flecha. Comíamos pescado, iguana, chancho de monte, saíno, guardatinaja, todo se mataba con arco y flecha. Yo pienso que hay que cuidar de nuestra cultura para el futuro. Yo tengo 68 años y yo puedo hacer el arpón, chuzo, cayucos, canalete, red y el arco y

flecha y otras cosas más.

Francisco McCrea

Tabla 4: Resumen expresiones revitalizadas en la Costa Caribe (2009-2012)y ámbitos del patrimonio inmaterial

Procesos de revitalización – Expresiones

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Tradición oral y lengua tuahka

Tradición y lengua garífuna

Tradición y lengua ulwa

Memoria oral del Wangki

Celebración del May Pole

Fiesta de la Emancipación

Celebración del King Pulanka

Gastronomía y toponimia rama

Artesanía de barro y kuwa

Artesanía rama arco y flecha

Región

RAAN

RAAS

RAAS

RAAS

RAAN

RAAN

RAAN / RAAS

RAAS

RAAN

RAAS

Ámbito de la convención

Tradiciones y expresiones ora-les, incluido el idioma como vehículo del PCI (patrimonio cultural inmaterial)

Usos sociales, rituales y actos festivos

Conocimientos y usos relaciona-dos con la naturaleza y el universo

Saberes y técnicas artesanales tradicionales

*Ámbito de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, UNESCO, 2003.

25EXPERIENCIA DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Page 25: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Fichas de los sitios toponímicos de Río Indio, pueblo ramaNombre del sitio

Categoría del lugar Sitio turístico

Nombre en lengua rama Se traducirá el nombre con los portadores cultura-les que hablan la lengua rama, en la próxima fase de divulgación

Significado del nombre Nombre de antiguos habitantes

Historia o tradiciones asociados al lugar Zona de reserva restringida, va hacia el sur del Río Indio.

Zona de reservaUso del sitio por la comunidad

Caño Negro

EJEMPLOS DE PRODUCTOS DEL PROCESO DEREVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA

EJEMPLO 1: Gastronomía y toponimia del pueblo indígena rama

A continuación presentamos a manera de ejemplos, extractos (secciones) de los productos denominados informe de investigación y manuales de transmisión intergeneracional, generados en el proceso de revitalización del Programa Conjunto “Revitalización cultural y desarrollo Productivo Creativo de la Costa Caribe de Nicaragua” (2009-2012).

Se trata de las secciones que contienen aportes diferenciados de procedimiento según el contexto o según se trate de una u otra expresión cultural; como también de los aspectos de metodologías, procesos, recursos y técnicas aplicadas. Ambos –aportes y aspectos de métodos y herramientas– se retoman en la sección III “Metodología para la revitalización del patrimonio cultural inmaterial” del presente manual.

A continuación presentamos a manera de ejemplos, extractos (módulo) de los productos denominados informe de investigación y manuales de transmisión intergeneracional, generados en el proceso de revitalización del Programa Conjunto “Revitalización cultural y desarrollo Productivo Creativo de la Costa Caribe de Nicaragua” (2009-2012).

Se trata de los módulos que contienen aportes diferenciados de procedimiento según el contexto o según se trate de una u otra expresión cultural; como también de los aspectos de metodologías, procesos, recursos y técnicas aplicadas. Ambos –aportes y aspectos de métodos y herramientas– se retoman en el módulo III “Metodología para la revitalización del patrimonio cultural inmaterial” del presente manual.

Sección introductoria del documento de investigación del equipo rama:Aracely E. Thomas Gómez y Dimpna E. López Pineda

26MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 26: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

EJEMPLO 2: Informe de May Pole, pueblo creole

Cabe enfatizar que la base fundamental para la contribución de la revitalización cultural parte de la promulgación de la Ley No. 28, conocida como Ley de Autonomía, la cual se basa en la reivindicación de la identidad multiétnica como potencial para desarrollar cada región autónoma, así como en el ejercicio pleno de sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales.

La revitalización del May Pole vendrá a promover la igualdad de oportunidades y el ejercicio de los derechos del pueblo afrodescendiente, que considera dicha expresión como una manifestación artística tradicional que simboliza su cultura y promueve la interculturalidad entre los pueblos en la Costa Caribe de Nicaragua.

En la actualidad muchas personas costeñas de la nueva generación y de otros pueblos confunden la celebración del May Pole con el carnaval; por esto recomendamos dirigir el proceso de revitalización y/o transmisión intergeneracional en las aulas de clase de educación primaria y secundaria en las regiones autónomas, para aclarar esta confusión que conlleva a la pérdida del sentido de la celebración del May Pole.

Metodología aplicada

Trabajo de campo en Bluefields y Laguna de Perlas, memorias de Marshall Point y Bilwi, reportaje televisivo sobre la celebración en Managua.

El proceso metodológico utilizado ha sido participativo por medio de: 1. Revisión bibliográfica y documental; y 2. Entrevistas, charlas, foros, talleres, liga del saber, consultas a portadores y grupos focales.

Se contó con la participación de líderes territoriales y comunales, comisiones de cultura, promotores de cultura, directoras de casas de cultura en los municipios, autoridades de la alcaldía y de las mujeres organizadas en los barrios.

En el proceso de devolución de información a la comunidad recibimos varios aportes para llenar los vacíos de la investigación. Se realizaron grabaciones audiovisuales y una sistematización de la información obtenida por medio de un documento audiovisual y fotografías de todos los eventos del May Pole.

Principales hallazgos: información sobre los diferentes componentes de la historia, música, instrumentos musicales, bailes, gastronomía y vestuarios.

Resumen del Informe elaborado por el equipo de RAAS “Revitalización del May Pole”: Charles Lawrence Omeir y Carla James

27EXPERIENCIA DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Page 27: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

EJEMPLO 3: Informe Lengua y memoria oral del Wangki

Este documento contiene los resultados de investigación en las comunidades: Santa Isabel (Awasbila), La Esperanza (Paliyumpa), Santa Fe (Isulibila), San Alberto (Wirapahni), San Jerónimo (Naksuni) y San Luis (Lakuntara). Todas han sufrido emigración de sus habitantes, con pérdidas de muchas prácticas culturales y tradicionales.

El impulso de revitalizar algunos conocimientos y saberes contribuye a fortalecer la institucionalidad comunitaria que promueva un desarrollo sociocultural con identidad. Porque estamos seguros que la visión de las comunidades encierra una alternativa de desarrollo humano y de calidad de vida sostenible (sección I. Presentación).

Estas comunidades se encuentran en el territorio Li Lamni y se formaron cuando ambas riveras del río Coco eran nicaragüenses. Entre las comunidades de ambos países –Nicaragua y Honduras– han persistido múltiples relaciones de carácter comercial, social, familiar y ancestral. No obstante, casi nunca logran reunirse y rara vez comparten información sobres sus cambios sociales, las formas de convivencia entre las personas, las comunidades y la naturaleza.

Esta investigación se enfoca en aquellas tradiciones en riesgo pero rescatables: “Mani Raya Lakula” (saludo de año nuevo); del Ura-li y del Sihkrutara, que recopilamos y documentamos con esos fines. Además, hemos creado en cada comunidad los nuevos Comités Culturales, a cargo de mantener viva dichas tradiciones (sección II. Introducción).

Metodología

Este estudio profundiza la información del diagnóstico y mapeo de las expresiones del patrimonio cultural en la RAAN, en las áreas de historia oral, narraciones y expresiones escénicas tradicionales y su práctica actual en las comunidades del río.

En el plan de acción se contempló aplicar las técnicas e instrumentos siguientes:

Visitas Entrevistas a informantes claves o personas portadoras (in situ) Grupos de reflexión para obtener información de distintos actores Guía de entrevista

Una vez obtenida la información de documentos, entrevistas y grupos de reflexión se procedió a realizar la transcripción de los testimonios de personas portadoras. Ya en la redacción del informe se agregan algunos comentarios de análisis y se interpretan conforme a los objetivos del estudio.

Sección introductoria del documento de investigación del equipo “Memoria oral del Wangki”: Avelino Cox y Luisa Vanegas

28MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 28: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

EJEMPLO 4: Continuidad del proyecto de rescate de la oralidad garífuna y sus fortalezas

VISIÓN DECONTINUIDAD

El objetivo consiste en aportar nuevas informaciones a favor del proceso de revitalización de las tradiciones orales y lengua garífunas iniciado por el mismo pueblo a partir de de declaración de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la UNESCO en el 2005.

Sección introductoria del documento de investigación del equipo“Tradición oral y lengua garífuna”: Éricka Lewis y Vernan Ramos

El presente documento muestra una reconstrucción histórica con datos e información relevante sobre vestuario, leyendas, mitos, poesía, canto, baile, gastronomía y espiritualidad. También incluye un análisis sobre el grado de vitalidad de la lengua garífuna y su proceso de revitalización.

Cabe indicar la particularidad que el equipo a cargo lo conforman personas autóctonas del pueblo garífuna ya inmersas en el proceso de revitalización cultural y con iniciativas propias (sección II. Introducción).

Metodología

Etapas: en la primera se llevaron a cabo la consulta bibliográfica y elaboración de la metodología; en la segunda, se realizó el trabajo de campo, en el cual se utilizaron: la entrevista, la encuesta y la observación participante aplicada en un ambiente cotidiano; y en la tercera, el procesamiento y análisis de la información (sección IV. Metodología).

Taller para consulta popular

Previo al proceso de investigación realizamos un taller en la comunidad de Orinoco, con un grupo de 30 participantes representativos de cada comunidad, quienes fueron informados sobre todo el proceso de revitalización.

El taller

La metodología empleada fue el “método del semáforo”, provista por la UNESCO. Fueron conformados seis grupos, y cada uno de ellos revisó la lista de las expresiones culturales contenida en el documento de la línea base del pueblo garífuna y, utilizando los colores del semáforo, ubicó cada expresión según su estado de vulnerabilidad. La presentación en plenario fue clave para llegar a consenso sobre la expresión cultural de mayor urgencia para su revitalización.

29EXPERIENCIA DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Page 29: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

EJEMPLO DE MANUAL Metodología de transmisión intergeneracional revitalización de la historia oral y la lengua tuahka comunidad de Wasakin, territorio tuahka, municipio de Rosita, RAAN

Guía pedagógica para la transmisión intergeneracional de la tradición oral y lengua tuahka: Cristina Poveda

Marco metodológico de ejecución

Reunión de coordinación con la autoridad municipal y territorial del municipio de Rosita, con el propósito de dar a conocer las acciones que se continuarán realizando en el marco del programa conjunto en la comunidad de Wasakin.

Taller de inducción con personas portadoras del conocimiento de la tradición oral y lengua tuahka, para actualizar la programación y planificación de los talleres de transmisión intergeneracional con jóvenes, niñas y niños de sexto grado de primaria de la comunidad de Wasakin.

Tema 1: Transmisión intergeneracional con la participación de jóvenes, niñas y niños, para tratar sobre la importancia de la revitalización y conservación de la tradición oral y la lengua tuahka.

Tema 2: Metodología: Aspectos conceptuales y metodológicos

Contenidos de aprendizaje:• Metodología para utilizar en el proceso de la transmisión intergeneracional• Narración de cuentos, leyendas y cantos en lengua materna

Sesiones: (Plan)

Encuentros:

• Charla: Contenidos teóricos• Coloquio: Etapa en la cual el participante estará en calidad de oyente receptor• Ejercicios y tareas (en casa): preparar escritos (párrafos) en su lengua materna

Contenidos• Narraciones y creaciones: cuentos, leyendas, cantos, poemas, etc.• Elementos culturales: historia oral, saberes, cosmovisión, creencias, etc.

1

2

3

4

5

30MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 30: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

APROVECHAMIENTO DE LA EXPERIENCIA DE LOSEQUIPOS DE TRABAJO EN LA FASE DE INVESTIGACIÓN DELPATRIMONIO CULTURAL INMATERIALLos ejemplos anteriores nos arrojan las primeras pistas sobre el qué, cómo y por qué de un proceso de revitalización. Los equipos de trabajo, representantes de cada pueblo y conocedores de su cultura –una característica fundamental de dichos equipos – han utilizado diversas herramientas para entrar en contacto con personas portadoras culturales, sensibilizar a tomadores de decisión y promover el intercambio entre las nuevas generaciones para el reconocimiento y salvaguardia del patrimonio cultural heredado de sus ancestros.

Específicamente para la fase de investigación, podríamos identificar una serie de herramientas aplicables y útiles para la revitalización del patrimonio en diferentes contextos, ámbitos y expresiones. La entrevista, la visita, la observación y la narrativa se aplican bien en los casos de lengua, tradición oral y conocimientos y saberes naturales, mientras el registro digital en audio y video y la observación participante resultan indispensables en rituales, eventos festivos y conocimientos y habilidades para fabricar artesanías o en aquellas expresiones que incluyen instrumentos u otros elementos tangibles, por lo que cabe priorizar los registros visuales y sonoros. Apuntes, diario de campo, encuesta y trabajo de grupos también resultan herramientas discrecionales efectivas, tal y como se analizará en la parte III de este manual.

A continuación, presentamos una tabla que recoge las principales herramientas de recopilación de información utilizadas por los equipos de consultores en su trabajo de campo.

11

12

13

14

15

16

Observación directa

Observación participante en un ambiente

cotidiano

Registro de fotografías y videos

Revisión bibliográfica y documental

Talleres

Visitas

Tabla 5: Métodos y técnicas de recolección de datos

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Apuntes rápidos

Descripción narrativa

(de personas portadoras o propia)

Encuesta

Entrevista (con guía)

Entrevista abierta

Foros

Grupos de reflexión

(información de distintos actores)

Grupos focales

Levantado de datos con diario de campo

Narraciones orales de personas portadoras

31EXPERIENCIA DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Page 31: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

REFLEXIONES SOBRE LA EXPERIENCIA DEREVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO INMATERIAL EN EL CONTEXTO DE LA RAAN Y LA RAASAbordamos la interculturalidad como un fenómeno con sus retos y limitaciones –como, por ejemplo, las distancias entre pobladores y el desarrollo desigual de las capacidades– y como un factor a propiciar desde el proceso de revitalización en aras de la convivencia y la paz.

Resulta pertinente introducir el tema con miras a contribuir a superar problemas como el de la jerarquización sociolingüística –incidente en toda la región– aquí indicada en los casos de la comunidad ulwa de Karawala o la de los mayangna en Wasakin, pues en ambas predomina el uso de la lengua miskitu. Esta situación requiere la búsqueda del diálogo y de espacios de interacción que permitan consenso y evasión de conflictos. En este proceso están involucradas no solo las visiones territoriales, sino también las pertinentes a las del desarrollo social y económico y los ámbitos de su gestión y manejo; y las de pertenencia, de la participación y de la representación de la autoridad y construcción de ejercicio del poder y toma de decisiones, sin obviar los preceptos acerca de la representatividad que los pueblos originarios y las comunidades étnicas deben exigir y lograr en el ejercicio de sus derechos autonómicos y ciudadanos.

La interculturalidad encuentra un contexto propicio en procesos de revitalización que contribuyen a fortalecer las lenguas de cada pueblo o comunidad. La multiplicidad de acciones involucradas (entrevistas, campañas de sensibilización, foros y asambleas, actos, medios difusivos) multiplica las ocasiones de interacción y de intercambio más allá de la misma lengua a otros ámbitos del patrimonio propio. Así ocurrió, por ejemplo, durante la investigación del May Pole en Bilwi, al encontrar que creoles y miskitus comparten los mismos juegos.

En otras ocasiones, aquellas celebraciones que trascienden los territorios o que se desplazan en los vecindarios proveen la vivencia de la interculturalidad a través de procesiones, comparsas y eventos que convocan en espacios públicos. Así, el King Pulanka, luego de ser recreado en las comunidades rurales del llano, se concentra en Bilwi.

1

Encontramos problemáticas compartidas por diferentes grupos, comunidades o pueblos, como la migración juvenil en busca de oportunidades y la inequidad de género; los temas del desarrollo (en particular en áreas urbanas, aunque en las rurales –como en Prinzapolka– interactuaron y compa-ginaron sus visiones mestizos y miskitus) traen consigo interacciones que van más allá de eventos multilingües a aquellos que involucran otros ámbitos de la cultura y dimensiones y espacios sociales.

Las exclusiones socioeconómicas, desigualdades e injusticias no se originan ni se resuelven en el pla-no de las diferencias de origen étnico o cultural, ni pueden ser superadas con tolerancia, negociación y la inclusión simbólica. Eso sucede, por ejemplo, al joven garífuna, criado y atendido en la escuela local en su lengua materna que luego deja la comunidad para continuar estudios de mayor nivel en “otra” lengua o a jóvenes ramas que, una vez establecidos en Bluefields, interactúan con creoles y con el inglés kriol, y cruzan con fluidez los límites culturales y lingüísticos mientras estudian o se desempeñan profesionalmente.

2

32MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 32: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Cabe también referirnos a los efectos y dinámicas que se generan al surgir nuevas leyes o disposiciones jurídicas institucionales (las leyes de autonomía, educación, demarcación, recursos, derechos de la niñez y de la familia) y su aplicación y acceso gradual de parte de y desde los diversos pueblos y comunidades. Estas traen consigo nuevas variables y circunstancias contextuales en procesos de cambio que se deben interpretar y manejar en beneficio propio.

Es decir, se tienen que “traducir” (en léxico y sentido) y apropiar en conceptos y categorías funcionales y operativas para lograr la gestión de esa información y asegurar los beneficios y contribuciones para mejorar la calidad de vida. Asimismo, se requiere la capacidad de incorporar los saberes y paradigmas de estas culturas a las construcciones de poder y las instancias que lo ejercitan. Por otro lado –de acuerdo a estudiosos como Guillermo Bonfil Batalla y Néstor García Canclini– es conveniente “dejar” que los mismos pueblos y culturas decidan qué adoptan, adquieren, se apropian y qué no, de las tecnologías y procesos globales; que ellos por sí y para sí decidan qué y cómo se “actualizan”; y –como un fenómeno propio de la interculturalidad– crean las formas y maneras de expresar y comunicar estos eventos.

En otro plano, el de las instancias y organización para el programa de revitalización, resulta pertinente indicar que los equipos de consultoría constituidos para procesar cada expresión, dieron lugar a eventos de interculturalidad toda vez que se realizaran talleres y sesiones conjuntas o bilaterales de trabajo. Sucedió de esta manera, puesto que el equipo para cada expresión estuvo constituido por miembros de cada pueblo según su expresión y por representantes de las propias comunidades focos del proceso. Así fue con los tuahkas de Wasakin y Rosita, miskitus del Wangki y creoles de Bilwi, o con los garífunas de Orinoco y creoles de Bluefields y Laguna de Perlas; mientras el caso rama contó con la participación de profesionales mestizos y ramas. Por consiguiente, talleres y sesiones conjuntas constituyeron verdaderas instancias y dinámicas de interculturalidad lingüística y cultural en su más amplio y profundo sentido.

3

4

33EXPERIENCIA DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Page 33: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Abordamos el tema de participación comunitaria refiriéndonos a las instancias y organización del programa de revitalización, desde la perspectiva de sus instancias operativas, la integración de sus miembros y de las relaciones entre dichas instancias y de ellas, con las comunidades).

Es imperativo destacar el rol de las comunidades y sus actores y representantes en todos los procesos de revitalización desarrollados en el programa. En primer lugar, subrayamos el tema de la participación y el carácter colectivo de todos y cada uno de los principales momentos del proceso de revitalización, como lo son: la investigación, la transmisión y la difusión (ver sección “Metodología Investigación acción participativa”).

En segundo lugar, hay que enfatizar las dimensiones clave de la participación en esas acciones. En eso se manifestó el protagonismo de la comunidad en los momentos de estudio, reflexión y toma de decisiones, ya no solo sobre esa expresión, el patrimonio local y su desarrollo cultural, sino también en cuanto al desarrollo sostenible con identidad (humano y viable) de la comunidad y el territorio. Esto implica necesariamente implementar procesos participativos en los que tengan cabida todos los actores de la comunidad y del territorio. Sin embargo, le toca a la propia comunidad asumir el propósito de protagonizar el proceso y apropiarse de sus métodos y formas, puesto que su éxito depende de sus propias potencialidades, capacidades y compromiso y el de sus dirigentes y actores locales.

Hay una responsabilidad prioritaria de involucrar a las y los ancianos de la comunidad, autoridades y especialistas tradicionales, pues son los portadores y guardianes del conocimiento y sistemas tradicionales que se conservan y practican en el interior de los territorios y comunidades de los pueblos originarios. Igualmente, deben ser incorporados profesionales potenciados por el mismo programa, para desarrollar espacios propicios para la interculturalidad desde sus instancias de gestión. Se trata de asegurar la incorporación de autoridades y actores tradicionales empoderados a los procesos participativos y ejecución de los planes con una perspectiva que incorpore las técnicas, materiales, significaciones y propósitos tradicionales.

1

2

3

34MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 34: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

3

METO

DOLOGÍA PARA LA REVITALIZACIÓN

Page 35: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Gracias a la experiencia de trabajo con investigadoras e investigadores comunitarios de la Costa Caribe de Nicaragua, compartimos una metodología de trabajo paso a paso, para que los procesos de revitalización en marcha continúen y nuevas experiencias con el patrimonio inmaterial se lleven a cabo desde un enfoque cultura para el desarrollo2.

OBJETIVOS DE LA METODOLOGÍA DE REVITALIZACIÓN

General:Realizar un plan de revitalización de expresiones y recursos de la cultura propia y local con fines de aprovechamiento del potencial productivo y cultural en pro del desarrollo de tu comunidad, generando iniciativas productivas y complementadas con turismo en variantes de ecoturismo y turismo cultural.

Realizar un catálogo de recursos y de personas portadoras del patrimonio cultural de mi pueblo y comunidad para enlistar en orden de valor e importancia los atractivos turísticos histórico-culturales y el potencial productivo local.

Socializar un plan de acción con actores locales claves (autoridad, líderes, portadores, ejecutantes).

Ejecutar el plan* de revitalización cultural y capacitación (aprobado por todos los sectores).

Elaborar materiales para la devolución de la información sobre las expresiones cul-turales a la comunidad (fase 2) y su difusión (fase 3)

Específicos:

1

2

3

4

2Se recomienda la lectura complementaria de “Cultura y desarrollo: desafíos conceptuales”, incluida en la sección IV de este manual “Instrumentos de trabajo para la revitalización”.*Elaborado por un equipo de trabajo integrado y definido por la comunidad

Fines de la revitalización para la comunidad (resultados que esperamos obtener)

Fortalecidas las expresiones culturales que forman parte de la identidad de la comunidad.

Propiciados los valores que expresan los sentimientos y ánimos propios.

Transferidas la sabiduría y el conocimiento de las y los ancianos para las generaciones nuevas.

Empoderados los equipos revitalizadores locales en administrar y usar su patrimonio.

Colocada en agenda la cultura y su imperiosa participación en el desarrollo.

36MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 36: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

La revitalización cultural comunitaria es un proceso de trabajo colectivo destinado al fortalecimiento cultural de los grupos y miembros de mi comunidad. Sirve para que una comunidad (pueblo) pueda discutir paso a paso los problemas que afectan a su cultura, encontrar soluciones propias y cumplir las actividades para enriquecer y conservarla.

La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO, 2003) constituye el marco normativo para el desarrollo de procesos de revitalización cultural (intervención sociocultural) en la Costa Caribe de Nicaragua. Esta convención fue ratificada el 14 de febrero de 2006, comprometiendo al Estado de Nicaragua a promover medidas de salvaguardia, entre ellas “asegurar el reconocimiento, el respeto y la valorización del patrimonio cultural inmaterial en la sociedad”, mediante:

Programas educativos, de sensibilización y de difusión de información dirigidos al público, y en especial a las y los jóvenes; Programas educativos y de formación específicos en las comunidades y grupos interesados; Actividades de fortalecimiento de capacidades en materia de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, y especialmente de gestión y de investigación científica; Medios no formales de transmisión del saber; (Artículo 13 de la convención, UNESCO, 2003)

MARCO NORMATIVO Y CONCEPTUAL PARA UNA ESTRATEGIA DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO INMATERIAL DE LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA

El trabajo de sensibilización, fortalecimiento de capacidades e investigación científica del patrimonio promovido durante los tres años del Programa Conjunto “Revitalización cultural y desarrollo productivo creativo de la Costa Caribe de Nicaragua” responde a esta finalidad de salvaguardia.

La convención también provee los principios y establece las medidas que cabe aplicar para poder garantizar la continuidad viva de las expresiones del patrimonio cultural inmaterial. Por eso recomienda que la revitalización se ejecute de manera gradual.

Define, como las principales acciones del proceso de revitalización la “identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión –sea por el sistema de educación vigente o fuera de este– y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos” (Artículo 2 de la convención, UNESCO, 2003).

37METODOLOGÍA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Page 37: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Otorga un protagonismo a las comunidades portadoras del patrimonio e indica que en todo el proceso de investigación la estrategia de acción participativa es indispensable. A la vez, considera plausible que muchas de las expresiones carezcan de fuentes documentales y, por tanto, que solo la comunidad depositaria posee la información pertinente para su salvaguardia.

Las directrices de esta convención como orientadoras de una metodología de trabajo gradual y participativa se complementan con la experiencia de UNESCO en los planes de acción para la salvaguardia; en este sentido, de gran utilidad ha resultado la consulta de las publicaciones Register of Best Safeguarding Practices y Lista representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad (UNESCO, 2009) y del material contenido en el audiovisual Tumba Viva: salvaguardia y sostenibilidad de la Tumba Francesa, obra maestra cubana del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad (UNESCO, 2008).

Además, el Instituto Nicaragüense de Cultura había desarrollado, de manera conjunta con la oficina de UNESCO en San José, la inscripción y declaratoria de El Güeguense como patrimonio inmaterial de la humanidad. En un plan de acción regional, junto con Belice, Honduras y Guatemala, se realizó la inscripción y declaratoria como patrimonio inmaterial de la humanidad de la lengua, danza y música de los garífunas.

La propuesta metodológica para la revitalización del patrimonio inmaterial de la Costa Caribe de Nicaragua se define, por tanto, como una adecuación de los lineamientos de las convenciones, la disposición de los ejemplos de planes de acción de la salvaguardia en las publicaciones, el aprovechamiento de la experiencia de la especialista del sector cultura de UNESCO en San José, en el proyecto de revitalización de la Tumba Francesa en Cuba y la experiencia del INC.

Ahora bien, las recomendaciones, sugerencias y pasos contenidos en este manual se basan en la reflexión y valoración de las experiencias de revitalización de los procesos ya indicados en la sección anterior, es decir, en la adaptación de la propuesta metodológica una vez que se han trabajado expresiones diversas como tradiciones orales, celebraciones, usos sociales y oficios artesanales de los diferentes pueblos de la Costa Caribe de Nicaragua. Desde lo vivido en estos procesos y tomando como referencia los ejes transversales comunes, el análisis según el registro y memoria (diario de trabajo) de cada consultor/a y su equipo, el intercambio y el ejercicio de aprendizaje de cómo se solucionaron los problemas, se sugiere el seguimiento de cada uno de los pasos de esta metodología.

38MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 38: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

La convención de la UNESCO 2003

AntecedentesDiversos análisis sobre procedimientos de salvaguardia de patrimonio realizados antes del año 2000, mostraron sus principales debilidades: la poca participación de la comunidad en esos procesos de salvaguardia; el escaso reconocimiento otorgado a portadores y creadores; y las limitaciones respecto a la protección de conocimientos y valores de los procesos creativos4.

De ahí surgió la propuesta para que en la nueva convención (2003) se normara:

1

Patrimonio cultural inmaterial y revitalización

Integrar a la comunidad, los grupos culturales e investigadoras/es externos en el estudio conjunto de su patrimonio cultural inmaterial.

Otorgar mayor relevancia al rol y mérito de personas portadoras y creadoras.

Definir de manera clara y práctica el concepto de patrimonio cultural inmaterial.

1

1

2

3

3La riqueza de la experiencia se ha consignado en una memoria y en este manual: la memoria registra la valoración de la experiencia y el manual, su aplicación práctica.4http://unescodoc.unescoorg/images Conferencia Internacional Washington, 1999.5Revista Oralidad, UNESCO. Oficina Regional de Cultura, No. 12, 2003: 13.6Ibídem: 16. 7Ibídem: 16. 8Ibídem: 17.

Fines, acciones principales y objetivos de la revitalización2

El objetivo primario del proceso de revitalización consiste en la salvaguardia del patrimonio. La salvaguardia es el conjunto de “medidas dirigidas a garantizar la continuidad viva del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), incluidas la identificación, la documentación, la investigación, la preservación, la protección, la promoción, la valorización, la transmisión, esencialmente a través de la educación formal y no formal, así como la revitalización de los diferentes aspectos de este patrimonio”5.

Acciones principales a ejecutar en un proceso de salvaguardia exitoso:

Elaborar inventarios del patrimonio cultural inmaterial existente en el territorio de cada Estado parte (Art. 12)6.

Educar, sensibilizar y fortalecer las capacidades de actores locales, en especial las de gestión e investigación (Art. 14)7.

La participación de las comunidades, grupos e individuos que crean, mantienen y transmiten ese patrimonio, en su identificación y gestión (Art. 15)8.

39METODOLOGÍA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Page 39: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

La misma convención (UNESCO, 2003) identifica y define qué se entiende por patrimonio cultural inmaterial (Ver el Glosario, sección V, c. 10). Señala que la idea es asegurar que la revitalización se aplique a verdaderas expresiones patrimoniales.

Cuando el patrimonio inmaterial se comprende de esta manera, hablar de un proceso de revitalización solo es posible cuando la expresión a revitalizar es considerada patrimonio cultural inmaterial por la misma comunidad.

Será fundamental que quienes conducirán el proceso definan en diálogo con la comunidad cuáles son las expresiones que conforman su patrimonio cultural inmaterial y que, según su estado de vulnerabilidad y su peligro de extinción, elijan conjuntamente con cuáles expresiones patrimoniales se activará el proceso (puesto que, generalmente, este tipo de intervenciones dispone de recursos limitados para su puesta en marcha).

Es importante comprender, desde el inicio de la experiencia de revitalización, que, dado el carácter vivo, dinámico y cambiante de la cultura, las expresiones del patrimonio inmaterial no permanecen intactas, como reliquias fijas y sin vida; en este sentido, se promueve que las nuevas generaciones se apropien de las expresiones; que se “adueñen” y las interpreten con los nuevos sentidos de identidad que ellos y la misma comunidad les confiere al reproducirlos.

Se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes– que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. A los efectos de la presente convención, se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible. Artículo 1 de la convención, UNESCO, 2003.

Para mantenerse en vida, el patrimonio cultural inmaterial debe ser pertinente para su comunidad, recrearse continuamente y transmitirse de una generación a la siguiente. Se corre el riesgo de que algunos elementos del patrimonio cultural inmaterial mueran o desaparezcan si no se les ayuda, pero salvaguardar no significa fijar o fosilizar este patrimonio en una forma “pura” o “primigenia”. Salvaguardar el patrimonio inmaterial supone transferir conocimientos, técnicas y significados. (PCI, UNESCO, 2009)

40MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 40: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Finalmente, se comprende que el trabajo con el patrimonio, tiene consecuencias en la dinámica de vida comunitaria, en la manera en que ella misma se comprende y proyecta sus posibilidades de desarrollo:

Los principios de la metodología de revitalización cultural pretenden, por lo tanto, favorecer la cohesión social y potenciar otros sectores como el económico. Esto no será posible sin el empoderamiento de la comunidad y su identificación del valor de su patrimonio y sus potencialidades.

La metodología para la revitalización cultural, se fundamenta en los siguientes principios:

“Al desempeñar un papel esencial en la adquisición de un sentimiento de identidad y continuidad por parte de la comunidad, el patrimonio contribuye a la cohesión social, sin la cual no es posible el desarrollo. Este valor indirecto del patrimonio cultural inmaterial se deriva de la transmisión, a menudo no formal, de los conocimientos de sus efectos en otros sectores de la economía y de su capacidad para prevenir y resolver conflictos, que son una importante rémora para el desarrollo” (PCI, “Preguntas y respuestas”, UNESCO, 2009).

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS: EL PROTAGONISMO DE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS

El papel que deben desempeñar las comunidades en la creación, salvaguardia y sustentabilidad de su patrimonio cultural inmaterial.

La sensibilización en el ámbito local y nacional acerca de la importancia de este tipo de patrimonio.

El fortalecimiento en el apoyo y asistencia de entidades regionales y nacionales.

41METODOLOGÍA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Page 41: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

La participación comunitaria en el proceso de revitalización (Art. 15 de la convención, UNESCO, 2003)

Es indispensable saber que las expresiones de patrimonio son eventos y prácticas recreados permanentemente, y transmitidos generacionalmente por las comunidades.

La materia prima del proceso de revitalización son eventos y prácticas de expresiones culturales vivas y sujetas a cambios (aun así en riesgo), de ahí que debemos ser capaces de captar y expresar ese dinamismo y las constantes mutaciones e innovaciones. Tal es el principio de “salvaguardar sin congelar”.

Esto exige desarrollar una labor precisa que demanda incluir datos y detalles que requieren mucho rigor, sobre todo aquellos pormenores relacionados con la esencia de las expresiones y de su origen.

La participación comunitaria constituye el eje central del proceso de revitalización, para integrar y vincular todas y cada una de las diferentes acciones.

Esta participación se logra en la medida en que la población se sienta comprometida y responsable con la puesta en marcha y desarrollo del proceso de revitalización desde sus inicios. La comunidad debe apropiarse del proceso y asegurar su participación como un ingrediente vital de la estrategia. También debe asegurar que se enlace con el desarrollo cultural y con el desarrollo socioeconómico (sostenible con identidad). Al igual que propiciar la diversidad y la creatividad como aspectos del desarrollo humano.

Para asegurar la participación de las comunidades y grupos e individuos, en el marco de las actividades de salvaguardia de su patrimonio cultural inmaterial, se propone la metodología de investigación acción participativa9 como el mecanismo idóneo para el trabajo de revitalización.

Esta metodología ayuda también a encontrar cuales son los bienes culturales que se están perdiendo, y lograr también que se reconozca su importancia por parte de todos los segmentos de población que se identifican con estos bienes y que creen que tiene que ser rescatados para entregarlos a toda la sociedad.

Los procesos de revitalización deben gestionarse con una visión estratégica de sostenibilidad entendida como: salvaguardar con capacidad de captar el dinamismo y vivacidad inherente al PCI; salvaguardar desde la acción participativa.

1

2

3

9Para más detalles sobre el desarrollo y la aplicación de la metodología de investigación acción participa (MIAP), consultar el Manual de investigación cultural comunitaria, incluido en esta colección de “Identidades y patrimonio cultural”.

42MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 42: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

El equipo de trabajo para la revitalización

Los principios de la metodología de revitalización cultural pretenden, por lo tanto, favorecer la cohesión social y potenciar otros sectores como el económico. Esto no será posible sin el empoderamiento de la comunidad y su identificación del valor de su patrimonio y sus potencialidades.

Investigar y reconocer el

patrimonio cultural de tu comunidad y

pueblo

Emprender acciones para

preservarlo y para el desarrolllarlo

Poner en evidencias sus potencialidades en función del

desarrollo local (sostenible y con identidad) desde la percepción y

las reflexiones de los comunitarios sobre su propio patrimonio

El emprendedor-gestor cultural permite “el engranaje de las piezas” y será quien “pondrá en marcha” el proceso de revitalización, por eso, se recomienda que esta figura conduzca la formación de un equipo local de trabajo reconocido por la comunidad, cuyos integrantes, a su vez, pueden recibir acompañamiento de especialistas y actores externos (investigadoras/es, asesoras/es de las instituciones culturales, técnicos de ONG o de organismos de cooperación) cuando lo consideren necesario.

El punto de partida será la conformación de este equipo y su entrenamiento para la apropiación de la metodología. Personas involucradas deberán estar capacitadas para conocer y definir el patrimonio cultural inmaterial de la comunidad; identificar y elegir las expresiones a revitalizar; y ejecutar el plan completo de revitalización.

En ocasiones y sobre todo cuando se investiga y documenta el patrimonio, se sugiere conseguir un asesoramiento por parte de especialistas o técnicos, para revisar y organizar la información proporcionada por personas portadoras, practicantes y actores locales.

43METODOLOGÍA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Page 43: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Un proceso adecuado al contexto, gradual y participativoLa metodología de revitalización del patrimonio inmaterial plantea la necesidad de trabajar de manera organizada, sistemática y coordinada para lograr una efectiva participación de la comunidad y para vincular el proceso de revitalización con los planes de desarrollo de la comunidad. En este sentido, algunos elementos claves que se deben incorporar según esta metodología son:

Reconocer la importancia del saber popular e incorporarlo al conocimiento científico de manera armónica (esto elimina la distancia entre los locales y el actor externo y la visión “occidental” del conocimiento).

Privilegiar el carácter participativo y emergente: las personas interesadas y los planes y procedimientos deben surgir del mismo desarrollo del trabajo y las propuestas de sus protagonistas.

Utilizar técnicas para la recolección de la información de carácter cualitativo, que permitan registrar de las expresiones y a su vez, identificar el vínculo y valor cultural de la expresión para la comunidad portadora.

Crear espacios de reflexión y de toma de decisiones conjuntas sobre la viabilidad del patrimonio: causas y consecuencias que amenazan su pervivencia, potencial para superarlos.

Derivar planes y proyectos de emprendimientos sociales y empresariales basados en facultades propias y el potencial del patrimonio cultural y natural. Se trata del reconocimiento de oportunidades de desarrollo cultural, social y económico mediante la puesta en valor del patrimonio.

1

2

3

4

5

44MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 44: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

LAS FASES DEL PROCESO DE REVITALIZACIÓN CULTURALY SUS PASOS

Al hablar de una metodología para la revitalización del patrimonio inmaterial, es importante tomar en cuenta que: 1. La metodología es un marco que debe adecuarse siempre al contexto de intervención; 2. La forma de ejecución de la última etapa, vinculada con la proyección de la expresión no solo “para” sino “fuera” de la comunidad, debe ser respetuosa del celo de cada comunidad por su propia cultura. Igualmente es importante reconocer que se trata de una metodología cíclica, en cuanto el proceso de revitalización nunca se da por concluido dado el carácter dinámico de la misma cultura.

El proceso de revitalización debe iniciar con la generación de un espacio de diálogo con la comunidad. Ya sea mediante una convocatoria colectiva o personalizada, debe realizarse un sondeo-acercamiento a las autoridades y grupos clave de la comunidad: cuerpo docente, personas ancianas y portadoras, gestores culturales, para que los protagonistas del proceso identifiquen sus expresiones culturales y las sitúen en su propio contexto de vulnerabilidad.

Punto de partida

La metodología propone en la primera fase identificar las expresiones culturales de la comunidad para priorizar aquellas con las cuales iniciaremos un proceso de revitalización. A su vez indica, en la segunda fase, las formas adecuadas para investigar y transmitir estas expresiones y cómo difundirlas para enriquecer el patrimonio cultural de los grupos y de todos los integrantes de la comunidad.

Con el fin de presentar de forma ordenada el proceso lo segmentamos en 5 fases: las tres fases propias de la metodología de revitalización (INVESTIGACIÓN, TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL Y PROMOCIÓN-DIVULGACIÓN), agregando una fase inicial para las actividades previas, necesarias para activar el proceso y otra fase de cierre, relacionada con esfuerzos de autosostenibilidad.

45METODOLOGÍA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Page 45: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Esta secuencia provee la base para elaborar el Plan de Acción de Revitalización

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

19

17

20

18

Coordinar con la autoridad comunitaria

Planificación

Investigacióndocumentación del patrimonio

Transmisión intergeneracional

Divulgación y promoción para el

reconocimiento

Cierre de ciclo e inicio de un nuevo

proceso

Organizar el equipo revitalizador

Capacitar el equipo revitalizador (taller)

Elaborar el plan (operativo) de revitalización

Determinar prioridades locales de desarrollo cultural yseleccionar la expresión con autoridades y comunidad

Revisión bibliográfica y de registro digitales sobre la expresión

Inventariado sobre elementos asociados a la expresión cultural (local)

Entrevista a personas portadoras, actores y ejecutantes sobrela expresión cultural

Taller de sensibilización sobre metodología de revitalización cultural

Foro de reflexión sobre sentido de la expresión con la participaciónde mayores, adultos y jóvenes (actual). Validación de la investigación

Talleres formativos sobre la expresión cultural

Crear espacios para transmisión del saber de los portadores aniñas, niños y jóvenes

Foros de debate sobre sentido actualizado de la expresión

Eventos de reconocimiento público para personas portadoras culturales

Programas de radio u exposiciones visuales para la difusiónde la expresión cultural

Grabaciones, audiovisuales o presentaciones de fotos

Presentaciones públicas de la expresión (charlas, festivales)

Generación de productos culturales y comercialización

Elaborar y presentar a la comunidad un Informe de revitalización

Taller de planificación (nuevo plan operativo anual, POA)

ACTIVIDADES FASES

Tabla 6: Actividades y fases de metodología de revitalización

46MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 46: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

PLANIFICACIÓNFASE I DEL PROCESO:

¿Hacia dónde nos dirigimos en esta fase I? Nos dirigimos a:

Tabla 7: Los pasos de la fase I del proceso de revitalización se muestran en el siguiente cuadro.

Nos encontramos en la fase de conformación del equipo de trabajo, su naturaleza –investigadoras/es comunitarias/os (de carácter interno), técnicas/os y asesoras/es (de carácter externo)– y sus funciones, para luego definir la estrategia y el plan de acción para la salvaguardia o plan de revitalización del patrimonio cultural inmaterial.

Sensibilizar a las autoridades y grupos

claves de la comunidad sobre el valor del

patrimonio inmaterial (implica reuniones y

asambleas).

Coordinar y solicitar apoyo de sectores

educativos, turismo y desarrollo económico locales (comunidad y municipales) para la

puesta en marcha de la metodología.

Crear y capacitar unequipo operativo (talleres)

que surja en asamblea de la delegación de participación y toma de decisiones. Por

ahora le llamamos: Equipo Comunitario Revitalizador

Asegurar consenso y participación local en torno a nuestro plan de

revitalización del patrimonio cultural inmaterial.

Confirmar con la autoridad / liderazgo de la comunidad la autorización para ejecutar un proceso de revitalización de aquella expresión que la comunidad proponga y solicitar apoyo para realizar el proceso.

PASO 1

PASO 2

PASO 3

Proponer conformar un equipo (Equipo Comunitario Revitalizador) para ejecutar el proceso de revitalización de la expresión (PCI) y capacitar (taller 1).

Taller 1: sobre marco conceptual y definiciones de cultura y de patrimo-nio cultural, la convención de la UNESCO de 2003, patrimonio cultural intangible (PCI) y sus ámbitos.

47METODOLOGÍA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Page 47: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

El emprendedor cultural y el equipo revitalizador en acción

Una vez autorizada nuestra iniciativa y conformado el equipo revitalizador elaboramos el plan del taller 1 de revitalización y preparamos condiciones para ejecutarlo. El caso es que proponemos al menos 4 talleres con los temas que se tratarán en cada uno: taller 1: Revitalización del patrimonio; taller 2: Concepto y metodología de revitalización; taller 3: Métodos y técnicas de investigación participativa (IAP); taller 4: Foro de reflexión con portadores culturales10.

Conocemos las limitaciones de recursos económicos y de tiempo de la comunidad. Es posible que los potenciales participantes solo cuenten con una tarde (¿sábado?, ¿cuál será la visión religiosa sobre estos días?), o con ciertas horas en días de semana. Igual puede suceder que no se cuente con almuerzos y refrigerios, así que habrá que hallar alguna forma de cubrir esta necesidad o evitar largas jornadas que incomoden a participantes.

El equipo de revitalización deberá distribuir las sesiones según horas de taller, acorde a tiempos y recursos locales: por ejemplo, convertir el taller de un día en dos sesiones de 4 horas, en días diferentes; sin embargo, conviene que sean continuas o no más de 1 o 2 días entremedio.

Desde el punto de vista metodológico organizativo se hace necesario en este punto definir el rol de usted (hasta ahora, lector/a), quien deberá asumir el impulso inicial y luego la gestión y coordinación del plan de revitalización a ejecutar, luego de que todo sea consensuado y aprobado por las autoridades y representantes de la comunidad.

Por lo que proponemos –como categoría operable– denominarlo a usted bajo la definición de emprendedor/a cultural, en su calidad de gestor/a-agente del desarrollo cultural. Usted labora para contribuir a elevar la calidad de vida de la comunidad, ¿cómo lo hace?

Dinamizando la sensibilidad ycreatividad de las personas

Revalorizando las tradiciones y costumbres

10En el módulo IV de este manual “Instrumentos de trabajo para la revitalización”, pueden encontrarse los planes de cada uno de estos talleres; específicamente en el apartado “Formatos y guías de trabajo para la organización de talleres”. Igualmente, se incluyen ejercicios para los talleres en el apartado “Ejemplos y ejercicios varios”.

Acrecentando la identidad cultural

Fortaleciendo la memoria histórica

48MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 48: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

El plan de acción (POA) para revitalización de la expresión seleccionada

El ejercicio de planificación debe realizarse en conjunto con la comunidad, autoridades, líderes y actores vinculados al desarrollo comunitario. Se debe organizar una sesión de trabajo para analizar los problemas que amenazan con extinguir las expresiones culturales. Luego se definen las metas, prioridades y estrategias para evitarlo; y pasamos a las acciones, responsable y fechas. El plan debe contar con comisión de trabajo y requiere de un sistema para informar e involucrar a la comunidad.

El plan debe engranarse a los planes de desarrollo con los cuales ya cuenta la comunidad para mejorar la calidad de vida (desarrollo social, económico y cultural); también debe incorporar la visión de los agentes comunitarios y motivar a convertir ambas propuestas en metas, planes y proyectos viables. Se trata de una planificación práctica basada en las necesidades de la comunidad y con resultados medibles

Tabla 8: Pasos finales de la fase de PLANIFICACIÓN

Su plan debe de

Con el Equipo Comunitario Revitalizador se elabora el plan de acción para ejecutar el proceso de revitalización aplicando el manual. En el mismo plan se incorporará el ejercicio específico de diagnóstico y mapeo (local) de la comunidad.

Tener una clara visión hacia el futuro

Enfrentar los problemas causantes de la situación

Describir acciones y resultados que se puedan obtener

Tener el apoyo completo de la comunidad

PASO 4

PASO 5 En asamblea el equipo presenta listado de expresiones propuestas para elegir cuáles de las expresiones reúnen los criterios y seleccionar la expresión a revitalizar.

Asignar responsabilidades y fechas límite para alcanzar los objetivos

49METODOLOGÍA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Page 49: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

El plan es un mapa del curso que debo seguir para alcanzar los objetivos y la visión deseada

Para seleccionar la expresión del patrimonio inmaterial por revitalizar

Criterios para seleccionar la expresión a revitalizar

El equipo revitalizador prepara el listado de expresiones que reúnen los criterios de representatividad, pertenencia, excelencia y grado de vitalidad. Luego en asamblea se presenta el listado y se somete a elección explicando los criterios que debe reunir la expresión.

Estos son los criterios que se recomienda al elegir una expresión del patrimonio cultural inmaterial para su salvaguardia. Podrán ser desarrollados y/o completados por otros que propongan los participantes en la elección:

Dado que existe una gran de variedad de expresiones del patrimonio inmaterial en la Costa Caribe de Nicaragua, muchas de las cuales han sido ya identificadas en el “Diagnóstico e inventario sociocultural de los pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua”, vale que el equipo aproveche ese listado anterior para conducir el diálogo11 y la selección.

• Su valor en tanto que testimonio del genio creador humano;• Su arraigo en las tradiciones culturales y sociales;• Su carácter representativo de una comunidad o un grupo determinados; • Riesgo de desaparición. (Proclamación de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, UNESCO)

Objetivos

Participantes Participantes

Método

Resultados esperados

Estrategia

Actividades

Estrategia desostenibilidad.

Qué debo lograr para asegurar la continuidad de la expresión cultural

Cómo lo voy a hacer

Metas y logros de mi plan

Cómo voy a realizar las actividades y alcanzar metas y resultados

Qué acciones voy a ejecutar

Cómo voy a sostener esta iniciativa en el tiempo

1

2

3

4

5

6

7

11En el marco del Programa Conjunto “Revitalización cultural y desarrollo productivo creativo de la Costa Caribe de Nicaragua”, los resultados de esta investigación se encuentran incluidos en la serie de Cuadernos culturales de la colección “Identidades y patrimonio cultural”. La serie se introduce por un cuaderno metodológico sobre el trabajo de mapeo cultural y hay un cuaderno dedicado a cada uno de los pueblos indígenas rama, ulwa, mayangna, miskitu y afrodescendientes creoles y garífunas; todo ello como evidencia de la riqueza y diversidad cultural de la Costa Caribe de Nicaragua.

50MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 50: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

En la sección IV de este manual, aparecen diferentes instrumentos que pueden ser utilizados por los equipos de revitalización para el proceso de identificación de las expresiones del patrimonio inmaterial: “El diagnóstico y mapeo local”; “Componentes de un inventario” y “Ficha de inventario de de recursos culturales”, entre otros.

Una vez que tengo un listado de recursos culturales que ha sido consensuado con actores de la comunidad, proceden dos ejercicios: 1. Identificar el ámbito del patrimonio inmaterial en el cual se ubican. 2. Revisar el grado de vulnerabilidad de la expresión.

Cuando hablamos de ámbitos del patrimonio inmaterial nos referimos a los expuestos en la sección II del manual. Cuando revisábamos cada uno de los procesos de revitalización del patrimonio de la Costa Caribe, estos se ubicaban en el ámbito de las tradiciones orales y la lengua (cuatro de los doce procesos), las fiestas y las tradiciones artesanales. Esta agrupación se estableció a partir del artículo 2 de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO (2003). Los ámbitos definidos en este documento se presentan a continuación:

Tabla 9: Los ámbitos del patrimonio cultural inmaterial según la convención de la UNESCO de 2003ÁMBITO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EJEMPLOS DE EXPRESIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL

INMATERIAL

• Lenguas• Sistemas lingüísticos• Proverbios • Canciones/Cantos/Coplas• Poemas épicos• Canciones infantiles• Mitos• Cuentos• Leyendas• Adivinanzas• Plegarias-Rezos• Refranes• Historia oral• Poesía popular• Chistes• Literatura (cuando la expresión oral se pasa a un medio impreso)

• Música vocal o instrumenta• Danza • Teatro• Pantomima• Poesía cantada• Artes plásticas

Tradiciones y expresiones orales incluida la lengua como vehículo del patrimonio: Se refiere a la enorme variedad de formas del habla y que son utilizadas para pasar el conocimiento, los valores socia-les y culturales y la memoria colectiva de las comunidades. Son expresiones fundamentales para la reproducción de las identidades culturales.

Artes del espectáculo: Se refiere a las ex-presiones culturales que reflejan la crea-tividad humana a través de la puesta en escena de las manifestaciones, que pue-den ir desde las convencionales hasta las tradicionales.

51METODOLOGÍA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Page 51: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

• Ritos de culto y de pasaje• Ceremonias con motivo de nacimientos, desposorios y funerales• Juramentos de lealtad• Sistemas jurídicos consuetudinarios• Juegos y deportes tradicionales• Ceremonias de parentesco• Modos de asentamiento• Tradiciones culinarias• Ceremonias estacionales• Transmisión de conocimientos propios de hombres o de mujeres• Indumentarias específica asociadas• Procesiones, desfiles

• Conocimientos ecológicos tradicionales• Saberes de los pueblos indígenas• Conocimientos sobre la fauna y flora locales• Medicinas tradicionales• Rituales• Creencias• Ritos de iniciación• Cosmologías• Prácticas chamánicas• Ritos de posesión• Organizaciones sociales• Festividades• Conocimiento mágico-religioso • Prácticas de caza, pesca y recolección (según el análisis, puede ubicarse en el ámbito anterior como uso social)

Algunos de los bienes u objetos artesanales pueden ser:• Herramientas• Prendas de vestir• Joyas• Indumentaria y accesorios para festividades y artes del espectáculo• Recipientes y elementos empleados para el almacenamiento• Objetos usados para el transporte o la protección• Artes decorativas y objetos rituales• Instrumentos musicales y enseres domésticos• Juguetes lúdicos o didácticos

Usos sociales, rituales y actos festivos: Son actividades habituales que estructu-ran la vida de las comunidades y grupos y que son compartidas por la comunidad y que son relevantes para la mayor parte de sus miembros. Son significativos porque reafirman la identidad de aquellas que las practican como grupo, como actividad pú-blica o privada y están usualmente ligadas a eventos importantes.

Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo: Se trata del conocimiento, las habilidades, prácticas y representaciones desarrolladas por las comunidades por la interacción con su medio ambiente natural. Estas formas de pensar y actuar sobre el universo son expresadas de diferentes formas y tienen alta influencia en la construcción de los valores y es donde reside buena parte de las prácticas culturales y sociales.

Técnicas artesanales tradicionales: Se refiere a los conocimientos y habilidades que se transmiten para la elaboración de los bienes y objetos artesanales.

Fuente: Sector Cultura, UNESCO, San José.

Los ámbitos del patrimonio cultural inmaterial según la convención de la UNESCO de 2003

52MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 52: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Ambas tareas, el ámbito del patrimonio y su estado, permiten que los participantes del Taller reconozcan el valor de su expresión y al mismo tiempo el grado de urgencia para determinar si se revitaliza una expresión u otra. Para tomar esta decisión, proponemos realizar un análisis a partir del “semáforo de alerta” sobre el estado del patrimonio.

Semáforo indicador del grado de vulnerabilidad

Población conocedora en el caso de las lenguas

Población conocedora en el caso de otras manifestaciones culturales no lingüísticas

Segura

Vulnerable

Vulnerable

Seriamente en peligro

En estado crítico

Extinta

La lengua es utilizada por ha-blantes de todas las edades.

La lengua es utilizada por algu-nos niños en todos los contextos o es utilizada por todos los niños y niñas en contextos limitados.

La lengua es utilizada principal-mente por la generación paterna y las anteriores.

La lengua es utilizada solamente por los abuelos y las generacio-nes mayores.

La lengua es utilizada por unos pocos hablantes de las genera-ciones mayores.

La lengua es completamente desconocida.

La manifestación es conocida e identificada por todos los miem-bros de la comunidad, sin impor-tar su edad.

La manifestación es conocida y provoca el involucramiento de algunos niños, niñas y jóvenes.

La manifestación es conocida y provoca el involucramiento úni-camente de personas adultas y adultas mayores.

La manifestación es conocida y provoca el involucramiento úni-camente de personas mayores.

La manifestación es conocida y provoca el involucramiento de algunas personas mayores.

La manifestación resulta com-pletamente desconocida.

La UNESCO ha utilizado este “semáforo” para determinar el grado de vulnerabilidad-peligro de extinción de una lengua, pero es aplicable y útil para medir el riesgo de otras expresiones culturales.

Esta herramienta se debe utilizar en el marco de un taller u otra actividad que involucre varios participantes y se debe desarrollar de manera colectiva. Se tiene que construir una tabla de tamaño visible para el grupo y analizar en conjunto cada caso. La columna 1 indica el grado de vulnerabilidad (seguro, amenaza, riesgo, peligro) de la expresión según la cantidad, calidad y continuidad de sus practicantes; registrados en las columnas 2 y 3 (según la expresión).

53METODOLOGÍA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Page 53: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Una vez que la comunidad haya tomado –de manera informada– las decisiones sobre su patrimonio cultural y las expresiones que desea revitalizar, debemos proceder a compilar y organizar toda la información disponible sobre la expresión. El papel de las y los ancianos de la comunidad resulta en esta etapa fundamental: estas personas son quienes conocen la cultura heredada de los ancestros y aportan a mantener la identidad cultural del pueblo.El equipo revitalizador debe tener un cuidado especial por dar el protagonismo a personas llamadas “portadoras culturales”, no debe verlas como simples informantes sino como evidencia viva del patrimonio. Su función será reconocida en cada una de las fases del proceso, tanto en privado, cuando sean visitadas, como de manera pública: cuando participen de un taller o asamblea comunitaria, deben recibir un trato privilegiado.

Dejando claro esta relación especial que estableceremos con nuestros “tesoros humanos vivos”, se indican a continuación los pasos a seguir durante la fase de investigación.

Recomendaciones generales para ampliar la participación en los talleres y foros

Reflexionar con personas portadoras de expresiones culturales sobre los impactos que implica la revitalización de una expresión.

Que personas portadoras y actores culturales definan los objetivos y estrategias de participa-ción, finalidad y alcances de la revitalización.

Crear espacios de articulación y diálogo, para propiciar la reflexión y el compromiso consciente de los actores culturales locales con el plan de revitalización.

INVESTIGACIÓN

Tabla 10: Los pasos de la fase de INVESTIGACIÓN y documentación

Inicio de la fase I de la investigación: Acopiar y compilar información documental y bibliográfica. Coordinar con programas en ejecución en la comunidad.

PASO 6

PASO 7

PASO 8

PASO 9

PASO 10

Ejecutar un inventario de elementos y de eventos asociados a la expre-sión, con la participación de personas portadoras de la tradición y de las y los jóvenes de la comunidad.

Entrevista a personas portadoras, actores y ejecutantes (llevar registro y grabar).

Taller 2: Sensibilización sobre el concepto y la metodología de revitali-zación.

Taller 3: Foro de reflexión: validación de la información recopilada, mejora y actualización del sentido de la expresión.

FASE II DEL PROCESO:

54MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 54: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Para desarrollar esta fase, será importante definir una planificación y un cronograma que dirija la tarea del equipo investigador12.

El equipo investigador iniciará con la búsqueda de información escrita o en registros digitales existentes sobre la expresión seleccionada. Buscamos en la misma comunidad, en los archivos, bibliotecas, centros y delegaciones de Gobierno o centros especializados como museos, bancos de documentación, de estudio (colegio, universidad). Luego hacemos lo mismo en instancias en otras localidades.

Entre las posibles fuentes cabe destacar a BICU (Bluefields Indian & Caribbean University) y URACCÁN, el centro de documentación del CIDCA (Centro de Investigación y Documentación de la Costa Atlántica) en Bluefields; y las Secretarías de Cultura y Delegaciones de Naciones Unidas. Entre las publicaciones periódicas está la revista Wani y las de los centros como IPILC, Turkulka, SEAR y otros programas de cultura en las regiones. Tampoco debemos omitir a las propias personas portadoras y guardadoras; algunas de ellas conservan fotos, folletos, impresos, publicaciones, registros y otras, valiosas memorias y apuntes.

Todas las investigaciones publicadas sobre estas expresiones tienen como punto de partida sus informantes vitales (primarios): portadores, ejecutantes, actores, promotores, autoridades, ancianos, conocedores y gestores locales. Otras, basadas en estas fuentes o en anteriores no directamente relacionadas, también aportan al tema.

Se pueden crear comisiones de trabajo con los miembros del equipo revitalizador, o según el tipo y forma de trabajo. Por ejemplo, los de información documental en la que caben sobre todo personas que tengan alguna practica en tareas de buscar, copiar, redactar y ordenar información (personas con primaria aprobada, docentes, estudiantes de años finales de la secundaria), además de dominar otra lengua además de la propia (inglés, español), aunque hoy existen ya muchas publicaciones bilingües (Wani, Tininiska, Turkulka, etc.).

Para el trabajo de campo este último requisito no es válido; pero, tal y como se mencionó al inicio, es fundamental tener cualidades de empatía, paciencia y trato adecuado y ético con personas portadoras, actores y ancianas y ancianos.

Finalmente, pero no menos importante, conviene la capacidad de tener buena memoria, tomar buenas notas y redactar correctamente.

El investigador de los equipos de revitalización del patrimonio cultural:

Sabe dónde y cómo obtener información.

Es pasiente y tiene un trato educado y ético con personas portadoras, actores y ancianas y ancianos a quienes entrevistará.

Tiene buena memoria, toma buenas notas y redacta claramente.

12 En el apartado “Formatos” de la sección IV de este manual, aparecen el “Cronograma de la fase de investigación” y el “Gráfico de barras para la planificación”.

55METODOLOGÍA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Page 55: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Para desarrollar sus tareas de investigación, los miembros del equipo revitalizador pueden utilizar y combinar diversas técnicas13, tales como la observación in situ, el diario de campo, las entrevistas y grupos focales, talleres participativos y foros de reflexión.

Si bien no existe una única forma de presentar los resultados de la fase de documentación e investigación, se recomienda revisar los ejemplos de la unidad anterior, que corresponden al trabajo desarrollado por equipos de trabajo de las comunidades del Caribe nicaragüense. Igualmente, en la sección IV de este manual, “Instrumentos de trabajo para la revitalización”, se incluyen indicaciones para la encuesta, consideraciones para la interpretación del patrimonio y la utilización de la historia oral (apartado 1: “Herramientas para la fase de investigación”); modelo de diario de campo” (apartado 2: “Formatos”) y técnicas para la investigación acción participativa (apartado 4: “Lecturas complementarias”). Revisemos, a continuación, un extracto del informe “Revitalización de lengua y tradición oral garífuna”, elaborado por Éricka Lewis y Vernan Ramos, veremos que incluye entre sus técnicas la entrevista y la encuesta:

La entrevista: La entrevista fue realizada a 20 informantes claves, conocedores sobre los proceso de rescate de la lengua y cultura garífuna, las tradiciones orales, las manifestaciones, sus estado de vulnerabilidad, valor social y proyecciones. El equipo investigador contaba con una guía de pregunta previamente elaborada y con preguntas generadoras para propiciar una conversación en que la persona entrevistada fue la protagonista.

La visita: se organiza un plan de los espacios y fechas en que ocurren eventos propios de la expresión; o a personas portadoras y actores en sus ensayos, presentaciones y preparativos. Se prepara una guía de temas y de cuestionario si haremos entrevista.

La observación: se elabora un plan de los espacios y fechas en que ocurren eventos propios de la expresión; o de sus ensayos, presentaciones y preparativos. Se prepara una guía de temas y aspectos de interés.

El diario de campo: cada revitalizador/a debe tener un cuaderno para anotar sus actividades, notas, apuntes, observaciones y entrevistas que realiza, con el fin de conformar una memoria y sus fechas.

Foro de reflexión o grupo focal: se organiza un plan y el espacio adecuado y el fondo de tiempo suficiente para ejecutarlo. Por eso se definen como espacio y tiempo estructurado; ambos deben prestar condiciones para lograr concentración y enfoque. Se prepara una guía previa con los temas (o ejes) de interés –no un cuestionario, excepto en el caso de preguntas generadoras de debate o discusión– que ayuda a quien lo coordina dirigir y enfocar las intervenciones con pertinencia y aportes. Pueden participar de 6 a 12 personas.

13 Se recomienda consultar el Manual de investigación cultural comunitaria de la colección “Identidades y patrimonio cultural” del Programa Conjunto “Revitalización cultural y desarrollo productivo creativo de la Costa Caribe de Nicaragua”.

56MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 56: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

La encuesta: El equipo aplicó 100 encuestas a jóvenes en los rangos de edades de 18 a 35 años y a personas adultas de 40 años en adelante. Este instrumento permitió al equipo investigador co-nocer el grado de vulnerabilidad de la lengua garífuna y el porcentaje de la población que maneja o tiene conocimiento de distinto nivel de la lengua garífuna; se tomaron en cuenta los variables de sexo, edad, nivel educativo y la comunidad garífuna donde se aplicó la encuesta, entre otras.

Una vez concluida la investigación, los conocimientos deben trasladarse desde ancianas y ancianos portadores hacia las nuevas generaciones. Esto permite que puedan reproducirse expresiones en un ambiente de debate a favor del arraigo cultural, pero, a su vez, favorece la construcción de nuevos sentidos simbólicos y significados en torno a las manifestaciones. En eso consiste la actualización de su valor cultural.

La transmisión intergeneracional del patrimonio cultural inmaterial puede darse en espacios educativos tanto formales como no-formales, en “aulas culturales” o en talleres organizados para esta dinámica de intercambio. Una vez más, portadores culturales de ambos sexos son los protagonistas de esta fase, pero en esta ocasión nuestro público meta son las niñas, niños y jóvenes de la comunidad. La función del equipo revitalizador será facilitar este encuentro.

Estimamos apropiado que el equipo revitalizador elabore un programa específico para ejecutar esta fase. Se trata de un programa similar al que se incluye en los programas de asignatura de los planes de estudio formal (es decir, de los que se desarrollan dentro del sistema nacional de educación que impulsa el Estado desde los Gobiernos regionales). El plan debe contemplar:

1. Período para desarrollar el programa2. Local (uno o varios) o espacios para desarrollar las sesiones de transmisión3. Portadoras/es (instructoras/es) (número y nombres)4. Participantes (beneficiarias/os) (número, nivel educativo, procedencia)5. Contenidos (a trabajar en modalidad didáctica y pedagógica6. Plan calendario (número de sesiones, días y fechas y horarios)

Tabla 11: Los pasos de la fase de TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL del patrimonio

Organizar talleres formativos y preparar materiales para transmisión.PASO 11

PASO 12

PASO 13

PASO 14

Crear espacios para transmisión de personas portadoras a jóvenes (“aulas culturales”).

Foros sobre sentido actualizado de la expresión.

Eventos de reconocimiento a personas portadoras.

TRANSMISIÓN INTERGENERACIONALFASE III DEL PROCESO:

57METODOLOGÍA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Page 57: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Actualización del sentido cultural de la expresión Además de estos talleres o “aulas culturales”, resulta oportuno el intercambio y diálogo sobre el valor de la expresión del patrimonio cultural inmaterial en foros de reflexión. Estos espacios permitirán el debate entre el equipo revitalizador, personas portadoras y jóvenes participantes en el programa, con el fin de:

Resulta conveniente también coordinar con instituciones, delegaciones y organismos relacionados del municipio, departamento o región el plan de la fase de transmisión intergeneracional, con el fin de buscar apoyo en la disposición de locales, la convocatoria, para motivar a jóvenes, recibir asesoría de docentes en el trabajo con materiales y de exposición en el aula, entre otros.

Con igual fin, se debe coordinar y acordar este plan con delegadas/os, directoras/es y docentes de escuelas y colegios locales, con padres de familia y otras asociaciones en la comunidad; sobre todo con el Comité de Cultura, personas portadoras y actores locales14.

Aulas culturalesEs una metodología utilizada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para la promoción del patrimonio. En nuestro caso, el modelo se refiere a talleres formativos sobre la expresión cultural en el que participen el Comité de Cultura (si lo hay), el equipo revitalizador, personas portadoras, actores locales y docentes. Para las “aulas culturales”, se debe disponer de:

Material pedagógico en formato de manuales didácticos. Se trata de adecuar los resultados de nuestra investigación (fase II) en cuanto a los contenidos y el lenguaje, de manera que sea accesible para niñas, niños y jóvenes.

Programa de actividades en el espacio escolar en modalidad de aulas culturales. En el caso de las artesanías o comida se recomiendan talleres, pues más que aulas para la reflexión se tratará de “talleres de oficio” para el encuentro entre un maestro o maestra y sus aprendices.

Sugerencias pedagógicas para personas portadoras, quienes deben transmitir su saber a niñas, niños y jóvenes de manera atractiva, estableciendo además un diálogo en torno al sentido actual de la expresión.

Identificar los posibles sentidos de la expresión en diferentes épocas según memoria vigente.

Comentar y ampliar a su sentido en la época actual y en particular para jóvenes de ambos sexos.

Generar aportes para lograr la continuidad y revalorización de la expresión.

Realizar actividades no-formales (fuera del sistema de educación, su infraestructura y recursos incluidos) como charlas en otros centros que congregan jóvenes.

58MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 58: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

En la etapa anterior se realizan a pequeña escala, acciones divulgativas sobre la expresión, pero con un público meta muy específico: niñas, niños y jóvenes de la comunidad. La fase de “promoción y difusión para el reconocimiento” busca la proyección de los conocimientos e información recopilada a lo largo de todo el proceso de revitalización, con los siguientes propósitos:

La promoción incluye publicaciones, campañas de comunicación o audiovisuales diseñados para mostrar las cualidades de la expresión y su importancia para las comunidades portadoras y otros grupos sociales. Además, en esta fase se promueven iniciativas de emprendedurismo cultural 15 asociadas a la expresión patrimonial, gracias al conocimiento y los resultados de la investigación y la transmisión intergeneracional.

Para sensibilizar a diferentes públicos sobre la importancia de salvaguardar el patrimonio.

Para visibilizar la riqueza y diversidad cultural de los pueblos como oportunidad para el desarrollo local.

Para promover el intercambio y el diálogo intercultural mediante el conocimiento de cada grupo.

15 Para comprender las particularidades de los emprendimientos de base cultural, se recomienda la revisión del Manual de gestión cultural comunitaria incluido en la colección “Identidades y patrimonio cultural”, del Programa Conjunto “Revitalización cultural y desarrollo productivo creativo de la Costa Caribe de Nicaragua”.

PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN FASE IV DEL PROCESO:

59METODOLOGÍA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Page 59: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Actividades de promoción del patrimonio cultural inmaterial

Recordemos que ante la oportunidad de comercializar productos culturales, sobre todo en el caso de las fiestas y rituales, siempre debemos procurar un espacio de negociación con personas portadoras y la comunidad, para que de manera conjunta respondamos algunas preguntas fundamentales para la revitalización: ¿qué queremos mostrar ante el visitante?, ¿estamos dispuestos a exhibir cualquier cosa con tal de hacerla más atractiva?, ¿cómo involucraremos a niñas y niños en el proceso?, ¿qué riesgos corren nuestras niñas y niños al participar en los espacios públicos de presentación?, ¿cómo podemos disminuir esos riesgos?

Tabla 12: Los pasos de la fase de PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN para el reconocimiento

Programas de radio, exposiciones visuales para la difusión de la expresión cultural.

PASO 15

PASO 16

PASO 17

PASO 18

Grabaciones, audiovisuales o presentaciones de fotos.

Presentaciones públicas de la expresión (charlas, exposiciones, organi-zación de espectáculos).

Generación de productos culturales y comercialización.

La posibilidad de generar ingresos desde el mismo proceso de revitalización es importante, pues los fondos pueden ser reutilizados en la activación de un nuevo ciclo de salvaguardia. Desde este punto de vista trabajamos para autogestionar los procesos de revitalización y que estos puedan mantenerse aun cuando no se reciban fondos externos para hacerlo.

Así, una vez que la comunidad ha trabajado en el ámbito interno la resignificación de su expresión cultural, puede proyectarla para su propia afirmación identitaria y a la vez, beneficiarse económica y socialmente de esta intervención. Para ello se recomiendan los siguientes pasos:

Revitalización y emprendimientos culturales

Si durante el proceso de revitalización hemos identificado objetos y prácticas con alto valor cultural podemos generar productos culturales a partir de ellos; por ejemplo, se puede trabajar con reproducciones de fotografías antiguas para cuadros o tarjetas postales, piezas elaboradas para exposición, réplicas de instrumentos, estandartes o vestuarios (para exposición o venta), re-cetarios, libros de cuentos, discos musicales, etc. También pueden organizarse ferias, festivales o presentaciones itinerantes. Estos resultan de gran atractivo turístico y de gran valor para los mismos comunitarios que desean compartir su cultura con otros.

En el caso de programas radiales u organización de conferencias, es importante atender la comunicación horizontal con niñas, niños y jóvenes. La participación activa y el diálogo son esenciales por medio de tareas como ejercicios, preguntas o cuestionarios, recursos de la tradición oral y la memoria (aunque no se trate de una expresión en lengua). Recordemos que el lenguaje es la plataforma para todas las otras expresiones y de la cultura propia en general.

60MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 60: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Luego de completado el plan de acción (investigación, transmisión intergeneracional y promoción), conviene que el equipo revitalizador, en conjunto con sus colaboradores, prepare el informe sobre el desarrollo del proceso. Luego todos ellos, junto con personas portadoras y representantes de la juventud, pueden ejecutar la presentación del plan de revitalización a la comunidad.

En este evento es imprescindible la presencia de las autoridades y de personas con liderazgo prevenientes del ámbito local, de preferencia en el marco de un programa de actividades y eventos a partir de los resultados y productos generados; por ejemplo, en el marco de festividades anuales tradicionales; o en festivales de artes, kermeses, concursos de gastronomía, etc. Todo esto debe orientarse a resaltar la importancia de dar continuidad del proceso; por eso los pasos de esta fase conclusiva y a la vez iniciadora de un nuevo ciclo con la misma expresión del patrimonio o con otra serían los siguientes:

Tabla 13: Los pasos de la fase de CIERRE E INICIO DE UN NUEVO CICLO

Preparar y ejecutar una presentación del proceso de revitalización a la comunidad.

PASO 19

PASO 20 Diseñar y ejecutar uno o varios talleres para elaborar el nuevo plan de acción (POA).

Si hay objetos tangibles, se propone que el equipo, junto con personas portadoras, realice exposiciones de fotos, instrumentos musicales, vestuario y utilería; folletos antiguos, libros o publicaciones, cuadernos y apuntes de personas portadoras de las expresiones culturales. Se recomienda organizar estas exposiciones en los centros culturales creados en el marco del Programa Conjunto “Revitalización cultural y desarrollo productivo creativo de la Costa Caribe de Nicaragua”, y también aprovechar otros espacios culturales, tales como escuelas, bibliotecas o parques.

En otro renglón, insistimos que a partir de la expresión se creen iniciativas generadoras de ingresos por medio de la venta de servicios o bienes. En el caso de las expresiones del pueblo rama, jóvenes profesionales de esta etnia ya están siendo entrenados como guías de turismo. De este mismo pueblo, con el arco se ha sugerido la posibilidad de reproducirlo en escala deportiva y asociado a eventos relacionados. En el caso de May Pole, surge la idea de incrementar el atractivo (y claro, el flujo) de turistas y visitantes agregando el sello de autenticidad y renovada brillantez a sus eventos.

Responder las preguntas planteadas arriba será fundamental para que cada uno de estos ejemplos de “puesta en valor de la cultura” tenga siempre a las comunidades portadoras del patrimonio como sus primeras beneficiarias.

CIERRE DEL CICLO E INICIO DE UN NUEVO PROCESOFASE V DEL PROCESO:

61METODOLOGÍA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Page 61: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

A manera de conclusión

Para cada una de las fases presentadas, la experiencia de los procesos de revitalización del patrimonio cultural inmaterial de la Costa Caribe de Nicaragua nos invita a tomar en cuenta que:

Es pertinente propiciar la formación de las personas de las comunidades en general y de los equipos y colaboradoras/es culturales locales, para que sean constructores de sus propios textos técnicos referidos a sus manifestaciones culturales y para su participación activa en la elaboración de los planes de salvaguardia y promoción de sus expresiones.

Se debe conocer y coordinar la participación de otros operadores locales que trabajen en revitalización cultural o en proyectos de desarrollo. Las iniciativas de cultura no se producen al margen de los esfuerzos por mejorar las condiciones de vida de la rio, tienen un papel preponderante en esta dirección.

Es recomendable aprovechar los espacios culturales existentes para desarrollar las diferentes acciones del plan de acción, no solo porque remiten a un valor de la identidad, sino porque al “dinamizarlos” pueden favorecer la convivencia ciudadana.

1

2

3

La presentación de resultados se complementa, entonces, con una segunda acción de cierre que consiste en diseñar y ejecutar uno o varios talleres para abordar los temas de sostenibilidad, potencial productivo, emprendimientos y proyectos de turismo que se pueden generar con la gestión de la expresión objeto de revitalización y de todas las otras que conforman el patrimonio cultural y natural de la comunidad.

Esto implica la necesidad de organizar y ejecutar un ejercicio de planificación que incorpore los resultados de análisis y aportes de los temas y proyectos abordados en el ejercicio anterior. El resultado final consiste en obtener un nuevo plan de acción. Como ejemplo de este tipo de talleres y con el objetivo de promover “la unidad en la diversidad”, en el caso de la revitalización del May Pole, se organizó un intercambio entre los equipos investigadores, personas portadores culturales de esta expresión y el equipo técnico de las Secretarías de Cultura, INC y UNESCO, con el fin de compartir de los resultados de las experiencias de trabajo en la RAAS y en la RAAN, pues en ambas regiones se promovieron investigaciones, “aulas culturales” para la transmisión intergeneracional y acciones de promoción.

Además de dar a conocer las similitudes y diferencias que supone vivir el May Pole en el norte y el sur, la actividad promovía la definición de un plan de acción conjunto para la salvaguardia, a partir de la respuesta a preguntas fundamentales para la cultura costeña en general y la creole en particular: ¿qué sigue después de las celebraciones del mes de mayo?, ¿qué acciones se pueden promover después de vivir las tres fases del proceso de revitalización?, ¿cómo generar alianzas para la viabilidad del patrimonio en el norte y en el sur?

62MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 62: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

4

INST

RUM

ENTO

S DE

TRA

BAJO

PAR

A LA

REV

ITALIZ

ACIÓN

Page 63: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

En esta sección, se incluyen una serie de herramientas, guías de trabajo y ejemplos de productos que complementan la metodología de revitalización del patrimonio cultural inmaterial. Según se expuso en la unidad anterior, cada una de las fases del proceso exige la organización del equipo para realizar tareas de investigación, convocatoria de reuniones, facilitación de talleres y presentación escrita de resultados; estos instrumentos pueden acompañar cada una de estas actividades.

Ahora bien, no se trata de aplicar recetas sino de adecuar cada una de las herramientas a las exigencias del proceso de revitalización, de acuerdo a los criterios de personas portadoras y de la propia comunidad.

1. El diagnóstico y mapeo local

HERRAMIENTAS PARA LA FASE DE INVESTIGACIÓN

Consideraciones generales

Para lograr construir objetivos, estrategias y acciones (POA) eficaces en la lograr la salvaguardia de las expresiones culturales, debemos construir un diagnóstico participativo que establezca con efectividad el estado de viabilidad de cada expresión.

Características del diagnóstico:

• Debe valorar y a la vez describir las potencialidades y limitaciones• Debe asegurar la articulación sociocultural con iniciativas de desarrollo local• Debe lograr representatividad y participación de la comunidad

Componentes (secciones)

• Criterios y elementos descriptivos de la expresión• Detección de amenazas, riesgos y potencialidades• Construcción tentativa de líneas (rutas) de desarrollo posible para revitalizarla• Formulación de indicadores para monitorear y evaluar estrategias de los planes

Resultados principales (retoma del ejercicio general, pero circunscrito a lo local)

• Elaborar una lista de bienes del patrimonio cultural• Incorporar a participantes locales (autoridades, personas de liderazgo, organizaciones, comités)• Levantar fichas de potenciales atractivos (bienes, recursos y productos)

64MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 64: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

El inventario se convierte en un conductor hacia el autorreconocimiento cultural, la puesta en valor de aquellas expresiones a las que la comunidad espera darles continuidad y de la diversidad cultural que manifiestan; por tanto, resulta pertinente considerarlo también como una herramienta de gestión.

Por ello se recomienda realizar un diagnóstico, generar la reflexión colectiva, y estudiar y dar a conocer las expresiones culturales de la comunidad. Estas acciones proporcionan las bases para iniciar un conocimiento sistemático y planificar el desarrollo cultural propuesto. A la vez, es necesario ampliar cada vez más la participación y apropiación de estos procesos de revitalización de las expresiones, para que respondan a las decisiones de la población y el patrimonio vuelva a ser propiedad de la comunidad.

2. La encuesta

Una encuesta es un conjunto de preguntas (cuestionario) dirigidas a una muestra representativa de población, con el fin de conocer su opinión sobre algo o para recoger datos específicos.

Las encuestas tienen por objetivo obtener información. Es una técnica de investigación en que la información se obtiene de una parte representativa de todo el universo por investigar.

Para no tener que encuestar a TODA la comunidad; se hace un muestreo al elegir una parte de la población que puede considerarse representativa de la población total.Primero se establece una muestra con el censo de población.

Ejemplo:Si en mi comunidad somos 800 personas reunidas en 100 familias (casas), en cada una de las cuales hay 2 adultos y 6 niños, adolescentes y jóvenes. Tal vez, conviene encuestar a 20 adultos varones (padres) tratando que esos 20 representen a todos los 100 padres.

También puedo decidir –en coordinación con la maestra o el maestro– encuestar a las y los jóvenes en las escuelas; y escojo unos 40 jóvenes de los 300 o 400 que hay en la comunidad, para preguntarles sobre lo que hace el Comité de Cultura.

En pequeñas poblaciones aplica utilizar lo que se llama “sondeo de opinión” –similar a un muestreo– para recolectar algunos datos sobre lo que piensa un determinado número de personas de un territorio sobre cierto tema.

65INSTRUMENTOS DE TRABAJO PARA LA REVITALIZACIÓN

Page 65: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

3. Consideraciones para la interpretación de patrimonio y la utilización de la historia oral

La historia oral recurre a la memoria y experiencia para acercarse a la vida cotidiana, memorias y recuerdos de la gente viva sobre su pasado. Los testimonios orales transmiten algo que no está en los libros: el contacto directo y personal y aporta una dimensión humana a la historia.

El/la investigador/a se vincula con la comunidad a través de su participación directa y en el interés despertado en la población.

El objetivo de una entrevista de historia oral no es obtener “datos”, sino entender una vivencia. En el testimonio todo lo que aportan es significativo.

La interpretación es un proceso de comunicación diseñado para revelar al público significados e interpretaciones del patrimonio cultural y natural a través de su participación en experiencias de primera mano con un paisaje, objeto o sitio.

Análisis de la interpretación del patrimonio intangible

Se debe utilizar el enfoque de la historia oral para conocer el patrimonio intangible (tradiciones, fiestas, rituales, mitos o folclore). Elementos utilizados para levantar la información son los siguientes: acontecimiento, fecha, lugar y descripción.

Leyendas o mitosPara poder conocer las tradiciones más a fondo y tener una idea más clara de su significado e importancia se interactúa en directo con las actividades vivas.

La entrevista es el método para la historia oral Utiliza fichas, cuadros y tablas, fotografías y videos. Elabora el discurso que transmite la historia, leyenda o mito de cada lugar y su curso interpretativo.

El objetivo principal es la puesta en valor de otras expresiones. Cabe elegir el discurso interpretativo del territorio y crear “rutas interpretativas patrimoniales”.

66MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 66: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

4. Componentes de un inventario del patrimonio cultural inmaterial

1. Identificación del elemento

2. Características del elemento

3. Personas e instituciones relacionadas con el elemento

1.1. Nombre del elemento, tal como lo utiliza la comunidad o el grupo interesado.

2.1. Elementos materiales conexos.

3.1. Ejecutante/s o intérprete/s: nombre/s, edad, sexo, condición social y/o categoría profesional, etc.

1.2. Título breve y lo más informativo posible, con indicación de su ámbito o ámbitos.

2.2. Elementos inmateriales conexos.

1.3. Comunidad/es concernida/s.

2.3. Idioma/s, registro/s, nivel/es de discurso.

3.2. Otros participantes (por ejemplo, depositarios/custodios).

1.4. Ubicación/es física/s del elemento.

2.4. Origen percibido.

3.3. Usos consuetudinarios que rigen el acceso al elemento o a algunos aspectos del mismo.

3.4 Modos de transmisión.

3.4. Organizaciones concernidas (ONG y otras).

1.5. Breve descripción.

4. Estado del elemento: viabilidad.

4.1. Amenazas que pesan sobre la práctica.

4.2. Amenazas que pesan sobre la transmisión.

4.3. Disponibilidad de los elementos materiales y recursos conexos.

4.4. Viabilidad de los elementos materiales e inmateriales conexos.

4.5. Medidas de acopio e inventario de los datos.

67INSTRUMENTOS DE TRABAJO PARA LA REVITALIZACIÓN

Page 67: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

5. Aval comunitario.

6. Referencias bibliográficas, discográficas, audiovisuales y archivísticas.

5.1. Consentimiento de la comunidad o grupo para el acopio e inventario de datos y participación en estas actividades.

5.2. Posibles restricciones del uso de los datos inventariados.

5.3. Experto/s: nombre y condición o pertenencia.

5.4. Fecha y lugar del acopio de datos.

5.5. Fecha de incorporación de los datos a un inventario.

5.6. Artículo del inventario compilado por…

68MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 68: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Meses

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Recopilar informaciónbibliográfica

Taller inicial Entrevistas Procesar datos Taller 2

FORMATOS Y GUÍAS DE TRABAJO PARA LA ORGANIZACIÓN DE TALLERES

1. Cronograma de la fase de investigación

Preparación de “aulas culturales”

Presentación de información

Procesamiento de entrevistas

Consulta de documentos

ENERO FEBRERO MARZO

PERÍODO

ABRIL MAYO JUNIO

Entrevistas

Foro de reflexión

Visitas

2. Gráfico de barras para la planificaciónPermite tener una visión del conjunto de las actividades a realizar y muestra en detalle el orden de ejecución de las tareas. Además, de esta manera se puede llevar un control más estricto sobre el cumplimiento de los plazos establecidos

ACTIVIDAD META

OBJETIVO

69INSTRUMENTOS DE TRABAJO PARA LA REVITALIZACIÓN

Page 69: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Nombre de la comunidad

3. FICHA de inventario de recursos culturales

Municipio

Población

Principales prácticas culturales (mitos, creencias, leyendas, etc.)

Organizaciones culturales internas y externas en la comunidad

Atractivos culturales y turísticos (potencialidades)

Región Autónoma del Atlántico _________

Número defamilias

Número deviviendas

4. Modelo de diario de campo

Acciones Actividades Resultados y apreciaciones diarias

El diario de campo es un registro cotidiano de lo que hacemos mientras realizamos acciones de investigación como las visitas, entrevistas, observación de costumbres o de eventos, registros de objetos (expresiones tangibles) y anotaciones.Fecha: _____________________

Comunidad: _________________

Región Autónoma del Atlántico _________________

70MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 70: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

5. Plan del Taller 1 “Revitalización cultural en mi comunidad”

Concepto1

1

2

3

4

Taller con dinámica participativa de estudio, análisis y ejercicios

Objetivos(de participantes)

2 Conocen el marco conceptual y definiciones de cultura y patri-monio cultural.Conocen los lineamientos y normas de la convención de la UNESCO del 2003.Conocen y manejan los conceptos de patrimonio cultural intan-gible (PCI) y sus ámbitos.Elaboración de un plan para enlistar las expresiones locales de PCI y sus ámbitos.

Actividades

Recursos

Necesidades técnicas

Necesidades técnicas

Duración

Lectura comentada Ejercicios individuales y de grupo (con plenario)

Láminas (papelógrafos) Folletos

Reproductor de sonido y equipo de audio Local/Espacio

De 8:00 a. m. a 5:00 p. m.

3

4

5

4

6. Plan del Taller 2 “Revitalización cultural en mi comunidad”

Concepto1

5

6

7

8

Taller con dinámica participativa de estudio, análisis y ejercicios

Objetivos(de participantes)

2 Conocen el marco conceptual y definiciones de revitalización cultural.Conocen los lineamientos y normas de la metodología de revitaliza-ción de las expresiones culturales.Saben y manejan los pasos para la revitalización de las expresiones culturales.Realizada autoevaluación sobre contenidos y manejo de conceptos y prácticas de revitalización, completado el ejercicio propuesto en la sección correspondiente.

Actividades

Recursos

Duración

Lectura comentada, Ejercicios individuales y de grupo (con plenario)

Láminas (papelógrafos) Folletos

Local/Espacio

De 8:00 a. m. a 5:00 p. m., o 2 sesiones de bloque de 4 horas

3

4

5

4

71INSTRUMENTOS DE TRABAJO PARA LA REVITALIZACIÓN

Page 71: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Concepto1

9

1011

12

13

Objetivos(de participantes)

2 Conocen el marco conceptual y definiciones de la investigación acción participativa.Conocen las herramientas y técnicas de investigación IAP.Conocen y manejan las técnicas y herramientas básicas para recopilar información documental de las expresiones culturales.Conocen y manejan las técnicas y herramientas básicas de cam-po para recopilar información documental de las expresiones culturales.Realizados ejercicios de manejo y prácticas de herramientas y técnicas, como: fichas bibliográficas, fichas de campo y comu-nitaria; preparación y ejecución del cuestionario de encuesta y guía de foro de reflexión.

Actividades

Recursos

Necesidadestécnicas

Duración

Lectura comentadaEjercicios Individuales y de grupo (con plenario)

Láminas (papelógrafos)Folletos

Local/Espacio

Puede ejecutarse en 3 sesiones de bloque de 4 horas

3

4

5

4

7. Plan del Taller 3 “Revitalización cultural en mi comunidad”

Taller con dinámica participativa de estudio, análisis y ejercicios

Los contenidos deben buscarse en este mismo manual y complementarse con otras formas, herramientas y prácticas de investigación, en el marco de la participación y de acción aplicada.

Se insiste en la práctica de cada herramienta y técnica que se proporciona con los ejercicios. No obstante, cabe insistir en las lecturas relacionadas.

72MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 72: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

• Familiarizarse con el concepto del patrimonio cultural inmaterial y sus manifestaciones• Dar a conocer expresiones de varios países• Despertar el interés por otras culturas

1. Definición del patrimonio cultural inmaterialSegún la UNESCO, el patrimonio es nuestro legado del pasado, con el que vivimos hoy, y que transmitiremos a las generaciones futuras. Piense en lo que sabe sobre la UNESCO y su labor y contesta las preguntas sobre el tema planteadas abajo.

2. Las obras maestras del patrimonio inmaterialTrabajen en parejas. Elija una fiesta que conozca y explique oralmente a otra persona en qué consiste dicha celebración.Después elabore una ficha con la información aportada por su pareja.

3. Hacer su propuesta.

4. Materiales:

5. Indicadores de progreso (evaluación):

EJEMPLOS Y EJERCICIOS VARIOS1. Ejercicio de cierre del Taller 1 “El patrimonio cultural inmaterial y sus ámbitos”

I. Objetivos del ejercicio

II. Procedimiento

a. Responda a las preguntas sobre el patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.b. Lea la información y proponga ejemplos de obras inmateriales (lengua, teatro, artesanía, tradición, etc.). Clasifique las manifestaciones.

a. Elaboren una descripción de las diferentes manifestaciones.b. Elaboren un cartel con los datos sobre una de las manifestaciones de la sección anterior. Los diferentes carteles se expondrán en sesión general.

a. Elaboren una supuesta propuesta a la UNESCO sobre una manifestación cultural inmaterial. Sigan el esquema propuesto en el ejercicio.b. Las diversas propuestas se presentan oralmente y se vota cada una de ellas, con puntuación de 1 a 10. La que obtenga la puntuación más alta será considerada obra maestra del PCI.

Papel, rotuladores, fotografías, dibujos, etc.

Las/os participantes:• Comprenden el concepto de patrimonio cultural inmaterial• Conocen algunas obras maestras del patrimonio oral e inmaterial

73INSTRUMENTOS DE TRABAJO PARA LA REVITALIZACIÓN

Page 73: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Que es el patrimonio cultural inmaterial?

2. ¿Qué es la UNESCO?Respuestas: 1. La UNESCO es una organización de las Naciones Unidas (ONU) que promueve la colaboración internacional en asuntos de educación, ciencia, cultura y comunicación.

3. ¿Conoce algún monumento que sea patrimonio de la humanidad?

4. La UNESCO tiene una comisión para salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial (PCI). ¿Qué cree que hace esta comisión? Busque un sinónimo de inmaterial y elabore una definición de patrimonio cultural inmaterial con tus propias palabras.

Ahora lea la siguiente información y realice las actividades.

¿Se le ocurren algunos ejemplos de manifestaciones que pertenezcan a estos ámbitos?

En el 2003 la UNESCO celebró una Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Allí definió el patrimonio cultural inmaterial como los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural.

Según las conclusiones de dicha convención de 2003, las obras de este patrimonio cultural inmaterial incluyen varios ámbitos:

Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial.Artes del espectáculo (como la música tradicional, la danza y el teatro).Usos sociales, rituales y actos festivos.Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.Técnicas artesanales tradicionales.

a.

b.c.d.e.

74MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 74: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

2. Complete el cuadro escribiendo la letra de una de las categorías arriba mencionadas a la que crees que pertenecen las siguientes manifestaciones.

3. Algunas de las características del PCI que la UNESCO pretende salvaguardar son: Se transmite de generación en generación Es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno Mantiene interacción con la naturaleza y su historia Promueve el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana Está en peligro de desaparición

1. Nombre: ______________________________2. Tipo: ______________________________3. Origen: ______________________________4. ¿Dónde tiene lugar? ______________________________5. ¿Cuándo tiene lugar? ______________________________7. ¿Qué representa? ______________________________

¿Cumplen con estos requisitos tus ejemplos de la pregunta anterior? Analice cada caso.

4. Nombre y escriba las fichas de dos obras maestras del patrimonio inmaterial en Nicaragua.

Manifestación Letra (a, b, c, d, e)

1. El carnaval de Brasil

2. La cosmovisión andina de los kallawayas de Bolivia

3. El teatro kabuki de Japón

5. Las tradiciones orales de los pigmeos akas, República Centroafricana

75INSTRUMENTOS DE TRABAJO PARA LA REVITALIZACIÓN

Page 75: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

1. La Samba de Roda de Recóncavo de Bahía, BrasilR= La Samba de Roda es un espectáculo que combina música, baile y poesía. Los participantes se reúnen en un círculo al que se denomina roda.2. El Carnaval de Barranquilla, Colombia__________________________________________________________________________________________________________________________________________________3. La festividad dedicada a los muertos, México__________________________________________________________________________________________________________________________________________________4. La Tumba Francesa de la Caridad de Oriente, Cuba__________________________________________________________________________________________________________________________________________________5. La danza del cocolo, República Dominicana__________________________________________________________________________________________________________________________________________________6. La tradición pastoral y las carretas de buey, Costa Rica__________________________________________________________________________________________________________________________________________________7. Representación teatral de Rabinal Achí, Guatemala__________________________________________________________________________________________________________________________________________________8. El Güegüense, Nicaragua__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En grupos de cuatro o cinco, elijan una de las anteriores obras. Preparen un póster o cartel con información para presentar al resto. Pueden seguir el esquema que aparece a continuación.

• Nombre de la manifestación • País o países donde tiene lugar • Año en que fue proclamada patrimonio inmaterial • Región o población donde tiene lugar • Características (por ejemplo: teatro, artesanía...) • Origen y significado del acto • Elementos que lo forman • ¿Está en peligro de extinción? ¿Por qué? • Página web donde se puede encontrar información

La página web de la UNESCO puede ser de utilidad: http://www.unesco.org/culture/intangible-heritage/masterpiece.php?lg=esb.

La UNESCO ha reconocido un total de 90 manifestaciones en todo el mundo. A continuación veremos una lista de obras de diversos países. Busquen información y escriban una breve descripción de cada una de ellas (si tienen acceso a Internet).

5. Obras maestras del patrimonio inmaterial en el continente americano

76MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 76: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Ejemplos sobre posibles acciones a realizar para favorecer la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, a partir del resultado de un inventario.

De revitalización: incorporación de artesanas/os tejedoras/es de la localidad para ofrecer una demostración de su trabajo.

De preservación: organización de talleres prácticos con población infantil o jóvenes sobre el conocimiento de esta técnica.

De promoción: filmación de video en los talleres, entrevistas a sus ejecutores, publicación de reseña sobre su creación, invitación a participar en eventos, incorporación a programas educativos, reproducciones fotográficas o en otro formato de las piezas elaboradas con vistas de organizar una exposición, etc.

De protección: atención social, entrega de diplomas de reconocimiento en su comunidad, participación en eventos de carácter local, nacional e internacional, ayuda económica, etc.

De cartografía: ubicación cartográfica de los principales lugares de esa comunidad donde se localiza ese tipo de conocimiento con vistas a posibles nexos con otras zonas.

EXPRESIÓN INVENTARIADA:

EXPRESIÓN INVENTARIADA:

Proceso de producción del tejido en fibras

2. Ejemplos de acciones para la revitalización de expresiones del patrimonio

De revitalización: organización y realización de una fiesta tradicional con todos los detalles que le identifiquen.

De preservación: desarrollo de un grupo de actividades que tradicionalmente se hayan efectuado en esa fiesta, como: desfiles, bailables populares, verbenas, ferias, ventas de golosinas, comidas, bebidas, etc. Incorporación de otras actividades, a partir de las opiniones de la comunidad durante su estudio, pudiendo ser en dos sentidos: totalmente nuevas, o poco conocidas por determinado sector poblacional. Creación de talleres de confección de vestuarios, atrezos (conjunto de objetos de un escenario), artesanías, etc.

De promoción: seguimiento informativo de las distintas fases de la fiesta, desde su etapa preparatoria hasta su realización; filmaciones con carácter educativo y comercial; reportajes y entrevistas a sus principales organizadoras/es; organización de muestras audiovisuales sobre la celebración; inserción en los planes de promoción para el turismo, de acuerdo al nivel de impacto social; realización de reproducciones o réplicas de instrumentos, vestuarios, estandartes u otros objetos alusivos a la celebración, con el propósito de realizar una muestra expositiva.

Fiesta tradicional

Tipos de acciones:

Tipos de acciones:

77INSTRUMENTOS DE TRABAJO PARA LA REVITALIZACIÓN

Page 77: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Revitalización de la artesanía de barroComunidad de Sumubila (Tasba Pri), municipio de Puerto Cabezas, RAAN

Reunión de coordinación con la autoridad territorial de Sumubila, con el propósito de dar a conocer las acciones que se continuarán realizando en el marco del PC en esta localidad.

Taller de inducción con las portadoras del conocimiento de la artesanía del barro, para actualizar la programación y planificación de los talleres de transmisión intergeneracional que se realizará con las mujeres y jóvenes de la comunidad de Sumubila.

Encuentro de transmisión intergeneracional con la participación de mujeres y jóvenes, para tratar sobre la importancia del rescate y revitalización de la artesanía del barro en la economía indígena.

Contenidos de aprendizaje: tipo de barro y herramientas que se utilizan durante el proceso de elaboración de la artesanía, con muestras de piezas de barro y de cada una de las herramientas.

Sesión itinerante: recorrido por los bancos de materia prima para identificar in situ el tipo y la calidad de barro.

Contenidos de aprendizaje (práctica): la/el participante extraerá y trasladará barro al taller, lo limpiará y al día siguiente lo amasará y preparará según instrucciones de la portadora.

Sesión en la sede: una vez elaborada la pieza se procederá a trabajar en el horno.

Contenidos de aprendizaje: procedimiento para construir un horno; temperatura adecuada, tipo de leña (combustible); manejo del horno según tipo de pieza que se va a fabricar.

Todo el proceso será documentado y se elaborará un informe de proceso.

3. Metodología de talleres de transmisión intergeneracional

Marco metodológico de ejecución

78MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 78: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Met

odol

ogía

de t

raba

jo “C

ompa

rtie

ndo l

a lite

ratu

ra m

ayan

gna t

uahk

a”

Proy

ecto

revi

taliz

ació

n de

la h

istor

ia or

al y

la le

ngua

tuah

ka

Guí

a m

etod

ológ

ica

para

ens

eñan

za d

e la

lite

ratu

ra m

ayan

gna

tuah

kaCo

mo

mat

eria

l ped

agóg

ico

de e

nseñ

anza

Met

odol

ogía

par

a po

rtad

oras

/es

Obje

tivos

Ac

tivid

ades

Pr

oced

imie

nto

Recu

rsos

Ti

empo

Resp

onsa

ble

Org

aniz

ar y

pre

para

r en

grup

os a

niñ

as y

niñ

os

Bien

veni

da,

pres

enta

ción

y

diná

mic

a de

intr

oduc

ción

Baile

de

refr

anes

Brev

e ex

plic

ació

n so

bre

qué

es

la li

tera

tura

may

angn

a tu

ahka

y

de d

ónde

y p

or o

bra

de q

uién

su

rge

esta

lite

ratu

ra.

Prev

iam

ente

se

co

rtan

do

s ta

rjeta

s y

se c

oloc

a el

nom

bre

de u

n cu

ento

, lue

go d

os e

stud

i-an

tes

part

icip

arán

en

la le

ctur

a y

anál

isis

del

cue

nto,

des

pués

de

un

cant

o co

n la

ayu

da d

e lo

s po

rtad

ores

, mae

stro

s y

equi

po

técn

ico

de c

onsu

ltore

s.

Libr

o de

la li

tera

tura

, ta

rjeta

s de

car

tulin

a,

cint

a ad

hesi

va,

mar

cado

res.

Port

ador

as/e

s, do

cent

es, p

erso

nal

técn

ico

cont

rata

do.

45 m

in

Cont

ribui

r a re

vita

lizac

ión

de

la h

isto

ria o

ral y

la le

ngua

tu

ahka

Char

las

grup

ales

edu

cativ

as

Olim

piad

as e

stud

iant

iles

Encu

entr

os d

e in

terc

ambi

o de

ex

perie

ncia

s ju

veni

les

en e

l ám

bito

mun

icip

al, r

egio

nal,

naci

onal

e in

tern

acio

nal

Foro

s es

tudi

antil

esAc

tivid

ades

cul

tura

les

en la

s es

cuel

as

Encu

entr

os d

e in

terc

ambi

o de

ex

perie

ncia

s es

tudi

antil

es

Gru

pos

pequ

eños

(m

enor

es

de 2

0 pe

rson

as):

Rela

tar

la

hist

oria

de

la l

itera

tura

con

el

grup

o.

Cada

pa

rtic

ipan

te

va

cons

truy

endo

un

a le

yend

a,

algu

ien

del g

rupo

la v

a es

crib

i-en

do y

se

va o

rden

ando

en

conj

unto

. Lu

ego

se

lee

com

plet

a.

Gru

pos

gran

des

(más

de

20

pers

onas

): Se

sub

divi

den

en

pequ

eños

gru

pos,

de 5

par

tici-

pant

es c

omo

máx

imo,

y c

ada

subg

rupo

exp

resa

su v

isió

n po

r m

edio

de

canc

ione

s y

poem

as.

Tam

bién

pue

den

hace

rlo m

edi-

ante

dib

ujos

.

Pape

lógr

afos

, m

arca

dore

s, ci

nta

adhe

siva

, láp

ices

de

colo

res.

Port

ador

as/e

s, do

cent

es, p

erso

nal

técn

ico

cont

rata

do.

45 m

in.

cada

ev

ento

Page 79: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

LECTURAS COMPLEMENTARIAS1. Perfil de la emprendedora o emprendedor cultural

En la comunidad aparece de manera espontánea y natural cierto tipo de personas que se van encargando de animar los procesos socioculturales como las tradiciones y costumbres de cada comunidad, expresadas en rituales, fiestas, oralidad, gastronomía, etc.

Son personas de diversas ocupaciones, y lo que tienen en común es el hecho de activar los procesos culturales. Se encuentran en las mayordomías, en los comités de fiestas, templos, danzas, cofradías, escuelas, bandas o grupos musicales. Son personas que año tras año, siguiendo una tradición determinada, convocan a la comunidad para realizar cierta actividad que ya es una costumbre.

No reciben honorarios, su trabajo en la práctica es anónimo, autónomo, y las acciones que realizan son financiadas por la comunidad.

Una persona así es buena candidata para ser emprendedor/a cultural o integrante de los equipos revitalizadores, en particular si también reúne las siguientes cualidades:

2. Elementos del plan de revitalización cultural

La historia de la comunidad: Los eventos de un pasado reciente ayudarán a determinar el camino hacia el futuro.

Se proyecta como un líder inteligente y respetuoso que hace coincidir los programas de revitalización con los intereses, planes y necesidades comunitarias.

Planea acciones que permiten alentar, apoyar y desarrollar los elementos culturales de un grupo social, manifiestos en sus tradiciones, usos y costumbres.

Acercarse, conocer, alentar y difundir su trabajo a historiadoras/es o cronistas que operan de manera natural y autónoma en la comunidad (caso de Ella Downs en Corn Island). Esta tarea de fortalecimiento de “la memoria histórica” de la comunidad es indispensable para el emprendimiento cultural.

Gestionar con instituciones que realizan proyectos de investigación en su comunidad; y servir de enlace entre la comunidad y investigadoras/es externas/os, procurando siempre que los resultados de las investigaciones se difundan en la comunidad y en ella se quede copia por escrito de la investigación.

Otras tareas y funciones de emprendedurismo cultural pueden ser:

80MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 80: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Visión, estrategias plan y programas (como el de transmisión intergeneracional): Estos elementos son el meollo del plan, su parte esencial sin la cual no funcionará, y deben ser lo más específicos posible.

En la sesión de planificación del equipo revitalizador y sobre todo de la comunidad: Se enfoca en asegurarse de que todas las opiniones se escuchen, que los desacuerdos se manejen con respeto y que la comunidad se una alrededor de las mismas metas. Cada participante debe contribuir a este esfuerzo.

[Puede recurrir a Entrevistas que ayuden a identificar e incorporar ideas al proceso y crear una base para promover y sostener la participación de la comunidad]

Momentos del proceso de construcción del plan de revitalización

Crear una lista preliminar de los problemas que inciden en el riesgo de las expresiones culturales locales.Hacer una selección de los problemas y las prioridades para comenzar a enfocar el plan.Trabajar una visión del futuro de la comunidad e identificar las estrategias necesarias.Presentar las ideas a la comunidad, para lograr su participación y apoyo.Crear, discutir y decidir las estrategias.Revisar, concluir y llegar a acuerdos.Asignar roles y responsabilidades: ¿qué, cómo, quiénes, cuándo, con qué?Divulgar el plan.

1

2

3

4

56

Sea específico. Incluya todo lo posible.Use cada oportunidad posible para hablar del plan y promoverlo.

3. Técnicas para la investigación acción participativa

La IAP como investigación social puede nutrirse de técnicas tradicionales y de amplia utilización como la observación, que en este caso debe ser siempre directa y participante, por las características propias del modelo que no oculta sus propósitos a la población investigada y la incluye activamente en la concepción misma de la investigación y la entrevista a fondo que, a causa de la profundidad que lleva implícita este tipo de estudio, debe ser lo más abierta posible para enriquecerse de la comunicación que se entable en su realización y responda a todas las inquietudes de la persona entrevistadora.

Variantes de entrevistas cerradas como el cuestionario y la encuesta pueden utilizarse en las etapas iniciales de la investigación para la recopilación primaria de información que nos permita comenzar a conocer la realidad sobre la cual queremos actuar. Para esto también podemos apoyarnos en la revisión de informes sobre la comunidad, posibilitando la recolección de historias locales.

81INSTRUMENTOS DE TRABAJO PARA LA REVITALIZACIÓN

Page 81: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Por la importancia del trabajo en colectivo, tanto en la concepción de la investigación como en la solución de los problemas, la dinámica de grupo debe ser un método fundamental de trabajo. Esta propicia la reunión sistemática de integrantes de la comunidad, estableciendo el clima y ambiente necesario para que se manifiesten libremente; aprovecha la incidencia de líderes de opinión del lugar, sobre todo de aquellos que ejerzan una influencia positiva en la población a partir de su prestigio y características personales y no por el hecho de ocupar un puesto directivo, aunque si estos factores se unen resultaría de mayor idoneidad.La dinámica grupal puede apoyarse en diversas técnicas específicas como la “lluvia de ideas”, en cuyo marco se proponen temas de discusión en la colectividad; las asambleas de análisis y debate, los trabajos en comisiones, la utilización de materiales audiovisuales que propician la reflexión, tales como películas, fotos, videos, etc., y el teatro popular, en el que integrantes de la comunidad escenifiquen sus problemas y dificultades, con el fin de propiciar posteriormente el debate colectivo.

La devolución sistémica de la información es una técnica que por su importancia se convierte en un principio de la IAP. Implica presentar sistemáticamente a la población los resultados parciales de la investigación para enriquecerlos en el debate colectivo.

Para la reconstrucción de la historia regional o local se propone el “archivo de baúl” que consiste en la búsqueda de la memoria comunitaria en casas de personas de la comunidad que atesoran documentos o experiencias valiosas. Se recomienda usar esta técnica cuando resulta difícil el acceso a documentos históricos y archivos.

Los mapas comunitarios son utilizados para la detección de problemas. Esta técnica consiste en que la población ubique en un mapa de la comunidad dónde se encuentran localizados los principales problemas (mapa de riesgos y recursos).

Otra importante técnica es el “árbol de los problemas”, donde estos se van ubicando en las ramas del árbol hasta llegar al tronco, donde se señala el problema principal que afecta a la comunidad, hasta llegar a las raíces, en las que se representan las causas.

En general pensamos que la decisión de cuáles técnicas se deben utilizar para determinado proyecto depende de la decisión del equipo de investigación responsable y no debe ceñirse a las posibilidades aquí presentadas, sino tomar en cuenta el conocimiento y creatividad del equipo.

Para el trabajo con las técnicas seleccionadas se debe entrenar a los grupos de investigadoras/es de la comunidad, tratando de simplificar al máximo las mismas. (Tomado de: Participación y trabajo comunitario: propuesta metodológica de Cecilia Linares Fleites y Pedro Emilio Moras Puig).

82MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 82: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

4. Cultura y desarrollo: desafíos conceptuales, prioridades de desarrollo

La cultura es una prioridad del desarrollo en todos los ámbitos, desde la educación y la juventud hasta el medio ambiente y la equidad de género.

Consciente de la amplia gama de definiciones existentes y de las complejidades que entrañan, la batería de indicadores en cultura para el desarrollo de la UNESCO se centra en las características sobresalientes de ambos términos, con el fin de reforzar los vínculos entre cultura y desarrollo.

En 2001, la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural adoptó una definición de cultura que describe las bases de su relación con los procesos de desarrollo humano:

La cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.

Cultura y economía

La cultura de un pueblo determina su forma de percibir y desarrollar los procesos económicos. Un pueblo sin la fortaleza de su cultura propia queda indefenso, vulnerable, frágil.

La UNESCO propone “la dimensión cultural del desarrollo”, porque el principio y fin del desarrollo debe ser el ser humano y este encuentra el equilibrio entre lo material y lo espiritual en la cultura.

El desarrollo económico debe ir a la par en un desarrollo cultural, que pretenda elevar la calidad de vida y con ello auspiciar un bienestar social, donde las y los individuos tengan la posibilidad de trascender su existencia.

De esta manera el emprendedor cultural tiene su campo de acción en el desarrollo cultural, como búsqueda de un desarrollo más humano y más integral, que se conoce como desarrollo autosustentable.

La cultura es el único elemento que HUMANIZA el desarrollo material-económico.

La cultura es el único elemento que es intersectorial en el desarrollo. Así, en la implementación de cualquier proyecto en educación, salud, vivienda, comunicación, etc., el proyecto generalmente fracasará si no se toma en cuenta la cultura del grupo humano.

83INSTRUMENTOS DE TRABAJO PARA LA REVITALIZACIÓN

Page 83: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

El desarrollo cultural es una meta para lograr que una sociedad tenga la capacidad de crear su modo de vida y su ambiente propio, para desarrollar todas sus potencialidades, tanto materiales como espirituales. Es también un proceso, puesto se mantiene una constante búsqueda de mejorar los mecanismos que le permitan lograr sus objetivos.

Por ello el DESARROLLO debe ser: •Orientado según las verdaderas necesidades • Endógeno • Autosuficiente • Ecológicamente solvente • Basado en transformaciones estructurales

84MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 84: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Patrimonio cultural inmaterial: Se entienden por “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes– que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.

Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana (Art. 2 de la convención de la UNESCO, 2003).

El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en el espíritu mismo de las culturas. El patrimonio cultural no se limita a las creaciones materiales. Existen sociedades que han concentrado su saber y sus técnicas, así como la memoria de sus antepasados, en la tradición oral.

La noción de patrimonio intangible o inmaterial prácticamente coincide con la de cultura, entendida en sentido amplio como “el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social” y que, “más allá de las artes y de las letras”, engloba los “modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”. A esta definición hay que añadir lo que explica su naturaleza dinámica, la capacidad de transformación que la anima, y los intercambios interculturales en que participa.

GLOSARIO

El patrimonio cultural: El patrimonio en principio es un conjunto de valores heredados que hemos recibido de la vida y experiencia de los que nos antecedieron en el tiempo. Compila las soluciones a los problemas esenciales, individuales y colectivos y constituye un acervo con el cual contamos para resolver los problemas que ahora a nosotros nos toca resolver.

El patrimonio cultural se puede dividir en dos grandes tipos: el patrimonio cultural tangible y el patrimonio cultural intangible (inmaterial).

El ámbito del patrimonio cultural intangible se encuentra en lo simbólico, en lo emotivo, en los usos, tradiciones y costumbres, en los conocimientos de una comunidad. Es nuestro campo de trabajo.

Otro patrimonio cultural es el patrimonio natural, es decir, a la tierra, las montañas, selvas, desiertos, flora, fauna, climas y aguas, pues a través de ellos el ser humano elabora sus proyectos sociales; este patrimonio influye mucho en su forma de “ser y hacer”.

85INSTRUMENTOS DE TRABAJO PARA LA REVITALIZACIÓN

Page 85: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

La identidad cultural: El ser humano es un ser social y por tanto requiere de una identidad personal y una identidad comunitaria. Somos lo que recordamos, como individuos, familia y comunidad. La identidad está íntimamente ligada a la memoria.

Las personas tienen la necesidad de pertenencia a un grupo humano y a un lugar determinado.

La identidad cultural se conforma por los elementos culturales y el patrimonio cultural que le son comunes a un grupo humano. Pueden existir identidades culturales de tipo local, territorial, regional y nacional.

La identidad nos permite saber quiénes somos, de dónde venimos, pero fundamentalmente nos permite determinar a dónde deseamos ir. En efecto, los recuerdos, la memoria, los sentimientos y valores están vinculados con la identidad cultural, y esta, a su vez, con el patrimonio cultural.

El bien cultural: El Los bienes culturales son todos los objetos materiales e inmateriales producidos por grupos humanos de diversa índole política y social, en diferentes etapas de su historia.

Para que estos objetos se conviertan en patrimonio cultural, es decir, el legado particular que las sociedades vigentes tienen de sus predecesoras, es necesario que estas sociedades los reconozcan como tal.

La separación artificial entre lo material y lo inmaterial, entre lo material y lo espiritual, representa una convención estéril que opone el pensamiento simple al pensamiento complejo, nos aleja de la riqueza de la realidad y limita nuestras capacidades para el conocimiento verdadero.

El patrimonio es todo, pero solo aquello capaz de marcar identidad a un grupo/comunidad constituye la base para la construcción de la memoria del grupo.

En el interior de cada comunidad se tiene conciencia de aquello que es propio y específico del grupo (no en todos sus miembros), lo que constituye el primer nivel de patrimonio. Al operar la comunidad o sus miembros con otros, se selecciona aquello que habrá de presentar como identitario y que va a compartir como diferencia identitaria, lo que constituye el segundo nivel de patrimonio.

86MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 86: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Comunidad: Individuos con un sentimiento de pertenencia a un grupo, que puede manifestarse, por ejemplo, en un sentimiento de identidad o un comportamiento común, así como por las actividades y un territorio. Los individuos pueden pertenecer a más de una comunidad.

Comunidad indígena: Comunidad cuyos miembros se consideran originarios de un cierto territorio. Esto no excluye la posibilidad de la existencia de más de una comunidad indígena en un mismo territorio.

Creador/a: Integrante de una comunidad que se encuentra entre personas más activas en los proceso de transformación de las prácticas sociales y las representaciones a nivel comunitario.

Creatividad: Capacidad inherente a los seres humanos de inventar significados, medios de expresión y mundos imaginarios originales.

Cultura: Conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un período determinado. El término engloba modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias.

Patrimonio cultural indígena: Conjunto de bienes materiales e inmateriales, testigos o testimonios, vinculados a hechos, episodios, personajes, formas de vida, religión, trabajo, usos y costumbres que ilustran el pasado y el presente y grafican la identidad de una nacionalidad indígena.

Portador/a: Integrante de una comunidad que reconoce, reproduce, transmite, transforma, crea y forma una cierta cultura al interior de y para una comunidad. Un portador o portadora puede, por añadidura, desempeñar uno o varios de los siguientes roles: practicante (cultor/a), creador/a y guardián/a.

Espacio cultural: Espacio físico o simbólico donde las y los individuos se reencuentran para presentar, interactuar o intercambiar prácticas sociales o ideas.

Eventos festivos: Remembranza colectiva de eventos significativos para una comunidad cultural que son proclamados, celebrados, conmemorados y con un valor propio, generalmente son acompañados por danzas, música y otras manifestaciones.

Expresión oral: Aspectos del patrimonio cultural inmaterial expresados a través del lenguaje hablado o el canto.

Gestión cultural: Todo aquello que concierne a los procesos de la administración cultural.

Guardián/a: Practicante al que la comunidad designa la responsabilidad de salvaguardar su patrimonio cultural inmaterial.

87INSTRUMENTOS DE TRABAJO PARA LA REVITALIZACIÓN

Page 87: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Identificación: Descripción técnica de un elemento constitutivo del patrimonio cultural inmaterial. Está relacionada con la posibilidad de establecer salvaguardia.

Investigador/a, administrador/a y gestor/a: Especialistas que son promotores y mediadores de la cultura en las organizaciones e instituciones en el ámbito local, nacional, regional e internacional.

Promoción: Acción positiva de sensibilización del público hacia aspectos del patrimonio cultural inmaterial.

Puesta en valor: Término que engloba a varios otros, ya que implica una serie de intervenciones posibles para dotar a la obra de las condiciones objetivas y ambientales que, sin desvirtuar su naturaleza, resalten sus características y permitan su óptimo aprovechamiento.

Representación: Señales visuales, sonoras, gestuales o textuales que identifican una comunidad cultural o aspectos importantes de sus prácticas sociales.

Revitalización de las prácticas de la comunidad cultural: Reactivación o reinversión de prácticas sociales y de representación cada vez menos utilizadas o que han caído en desuso. La apropiación y apoyo de una comunidad local, con el consentimiento de la misma, a favor de la reactivación de prácticas sociales y de representación cada vez menos utilizadas o que han caído en desuso.

Tradición oral: Transmisión verbal y memorización de información sobre el pasado.

Valoración: Existen diversas formas de conocer un bien y valorarlo, aunque por lo general los criterios básicos, bajo los cuales podemos analizarlos, responden al grado de interés que estos tengan, desde los siguientes: histórico–social–testimonial; artístico–arquitectónico–urbano, y paisajístico–ambiental.

Valor histórico-testimonial o simbólico: Un lugar que ha sido influenciado por un evento, personaje, etapa o actividad histórica. Estos valores son importantes en el ámbito local, regional o nacional y sirven para la afirmación de la identidad de un lugar.

Valor simbólico: Cuando posea cualidades representativas o evocativas con las que: Se identifica la comunidad, generando sentimientos de pertenencia, arraigo u orgullo; sea identificada la comunidad, por su proyección o imagen en un ámbito mayor.

88MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 88: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Álvarez Arzate, María Dolores, Gámez Montenegro Bayardo. “Lengua y tradición oral garífuna”. Wani No. 59.

Ander-Egg, Ezequiel: Metodología y práctica de la animación sociocultural. Publicaciones de la Caja de Ahorro de Alicante y Murcia, España, 1983. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Editorial Universitaria Europea, 10ª edición corregida y ampliada.

Asia/Pacific Cultural Centre for UNESCO (ACCU): Workshop on Inventory-making for Intangible Cultural Heritage Management, Final Report, 2004.

Benedicto Elena, Hale, Ken. “¿Sumu, mayangna, tuahka, panamahka, ulwa?Lengua e identidad étnica”. Wani No. 38.

Brizuela, Analese: Informes sobre inventarios del patrimonio cultural inmaterial de Centro América y el Caribe. UNESCO, Oficina Regional, 2005.

Freeland, Jane. “‘I am a Creole, so I Speak English’. Cultural Ambiguity and the English/Spanish Bilingual-Bicultural Programme of Nicaragua’s Atlantic Coast”: British Association for Applied Linguistics/Multilingual Matters, 1993.

García Canclini, Néstor. Las políticas culturales en América Latina y el Caribe. México, Editorial Grijalbo, 1987.

Linares Fleites, Cecilia, Sonia Correa y Pedro E. Moras: La participación: ¿solución o problema? La Habana, Cuba, Fondo de Desarrollo para la Cultura, 1996.

Metodología de investigación cualitativa. La Habana, Cuba, Editorial Caminos, Colección Educación Popular de Cuba, 1999.

López, Vernadine, Koskinen, Arja. “La revitalización de la lengua y cultura garífuna a través de la educación”. Ciencia e Interculturalidad, volumen 5, año 2, No. 2, diciembre de 2009.

Minks, Amanda. “Niños miskitos en Corn Island”. Wani, 2009.

Navarrete C., Alfonso. Investigación sobre las características étnicas y culturales de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua al 30 de abril del 2000.

Núñez Villanueva, Esther y el Comité del Idioma Ulwa (CODIUL). “Proyectos de revitalización de la lengua ulwa”, Wani, 2010.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Conferencia Internacional de Washington, 1999. (Documento consultado por Internet)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

89INSTRUMENTOS DE TRABAJO PARA LA REVITALIZACIÓN

Page 89: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. París, 2003.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. París. 2001.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Glosario sobre patrimonio cultural inmaterial. París, 2002.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Informe relativo al estudio preliminar sobre la conveniencia de reglamentar en el ámbito internacional la protección de la cultura tradicional y popular, mediante un nuevo instrumento normativo. París, 2001.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Recomendación para la salvaguardia de la cultura tradicional y popular. París. 1989.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: revista Oralidad, No. 11 y 12. Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, 2003.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: revista Cultura y Desarrollo No. 2, enero-junio. Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, 2003.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Sección de Patrimonio Inmaterial y de Normas Internacionales, División del Patrimonio Cultural: Carpeta de información para promover la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, 2005.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe: Informes y documentos de reuniones regionales sobre patrimonio cultural inmaterial: Paraty, Brasil, 2004; Roseau, Dominica, 2005; Curso AECI en La Antigua, Guatemala, 2005 y Medellín, Colombia, 2005.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Sección de Patrimonio Inmaterial: “Directrices para la creación de Sistemas Nacionales de Tesoros Humanos Vivos”, 2005.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2002. Reunión de expertos para el establecimiento de un glosario de patrimonio cultural inmaterial.http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&meeting_id=00056

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2003. Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial

90MANUAL DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Page 90: Manual de revitalización del patrimonio cultural Costa Caribe de

http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00006

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2006. Expert Meeting on Documenting and Archiving Intangible Cultural Heritagehttp://www.unesco.org/culture/ich/doc/src/00068-EN.pdfhttp://www.unesco.org/en/culture‐and‐development‐indicators/home/relevant‐literature

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (2001)http://portal.unesco.org/es/ev.php‐URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2006. Expert Meeting on Community Involvement in Safeguarding Intangible Cultural Heritage: Towards the Implementation of the 2003 Convention.http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001459/145919e.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2010. Directrices Operativas para la Aplicación de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterialhttp://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00026

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 2010. Kit de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterialhttp://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00018http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/diversity-of-cultural-expressions/programmes/culture-for-development-indicators/

Vázquez, Aurora y Dávalos, Roberto: I Taller “Participación social, desarrollo urbano y comunitario”. Facultad de Filosofía e Historia, Departamento de Sociología, Universidad de La Habana, 1998.

91INSTRUMENTOS DE TRABAJO PARA LA REVITALIZACIÓN