14
Manual de Semiología Año 357 GUÍA DE ACTIVIDAD PRÁCTICA Nº 22: SÍNDROMES GERIÁTRICOS Trastornos cognitivos. Depresión. Mareos y caídas. Dismovilidad e inmovilidad. Incontinencia. Habilidades a adquirir Integrar a la familia en la relación médico-paciente. Aprender a prevenir e identificar los Síndromes Geriátricos e implementar las escalas de valoración geriátrica. Reconocer las alteraciones del laboratorio y los métodos complementarios que permitan el diagnóstico etiológico en los referidos síndromes. Tarea a desarrollar Realizar en un paciente la historia clínica completa destacando los síntomas y signos que se pueden encontrar en estos Síndromes Geriátricos. Analizar las principales alteraciones de laboratorio (sangre y orina) producidos por los mismos. Destacar las principales alteraciones en los test, pruebas neurológicas, ecografías e imágenes (TAC/RMN) en estos síndromes. Información fundamental Concepto de envejecimiento normal. Regla de los tercios. Valoración Geriátrica Integral. Actividades de la vida diaria (AVD) e instrumentales (AIVD). Índice de Katz para la independencia en las actividades, de Barthel para la estimación cuantitativa del grado de dependencia y de Charlson para las comorbilidades crónicas y esperanza de vida a los diez años. El anciano frágil: pluripatología y polimedicación (técnica de la bolsa).

Manual de Semiología Añosemiologiahnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2018/05/2018_AP22_SINDROMES... · niega su propio envejecimiento es una sociedad que no advierte el futuro. El El

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Manual de Semiología

Año

357

GUÍA DE ACTIVIDAD PRÁCTICA Nº 22: SÍNDROMES GERIÁTRICOS

Trastornos cognitivos.

Depresión.

Mareos y caídas.

Dismovilidad e inmovilidad.

Incontinencia.

Habilidades a adquirir

Integrar a la familia en la relación médico-paciente.

Aprender a prevenir e identificar los Síndromes Geriátricos e implementar las

escalas de valoración geriátrica.

Reconocer las alteraciones del laboratorio y los métodos complementarios que

permitan el diagnóstico etiológico en los referidos síndromes.

Tarea a desarrollar

Realizar en un paciente la historia clínica completa destacando los síntomas

y signos que se pueden encontrar en estos Síndromes Geriátricos.

Analizar las principales alteraciones de laboratorio (sangre y orina)

producidos por los mismos. Destacar las principales alteraciones en los test,

pruebas neurológicas, ecografías e imágenes (TAC/RMN) en estos

síndromes.

Información fundamental

Concepto de envejecimiento normal.

Regla de los tercios.

Valoración Geriátrica Integral.

Actividades de la vida diaria (AVD) e instrumentales (AIVD).

Índice de Katz para la independencia en las actividades, de Barthel para la

estimación cuantitativa del grado de dependencia y de Charlson para las

comorbilidades crónicas y esperanza de vida a los diez años.

El anciano frágil: pluripatología y polimedicación (técnica de la bolsa).

Manual de Semiología

Año

358

La funcionalidad se define por medio de tres componentes:

Las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD).

Bañarse.

Vestirse.

Usar el inodoro.

Movilizarse (entrar y salir de la cama).

Continencia.

Alimentarse.

Las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD)

Uso de transporte Ir de compras.

Uso del teléfono.

Control de fármacos.

Capacidad para realizar las tareas domésticas.

Marcha y equilibrio.

Semiología del Adulto Mayor.

Presentación atípica de enfermedades: neumonía, deshidratación,

hipotiroidismo, infección urinaria, insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio,

abdomen agudo, diabetes, hipertensión, etc.Trastornos cognitivos: Concepto.

Cambios de la memoria en el envejecimiento normal.

Síntomas y signos del deterioro cognitivo crónico (Enfermedad de

Alzheimer)

Síntomas y signos de los síndromes confusionales agudos (Delirium).

Trastornos cognitivos secundarios a problemas afectivos (depresión),

medicamentos (polifarmacia) y patologías (hipotiroidismo).

Manual de Semiología

Año

359

Manual de Semiología

Año

360

Depresión

Concepto.

Síntomas y signos del Síndrome Depresivo.

El adulto mayor en soledad.

Diagnóstico diferencial con demencias.

DEPRESIÓN DEMENCIA

Trastornos cognitivos Si Si

Queja subjetiva Muy importante Generalmente no

Test de memoria

alterados

A veces por falla de

atención

Siempre

Respuesta a

antidepresivos

Buena Mala

Comienzo Preciso Impreciso

Curso Rápido y fluctuante Progresivo y persistente

Antecedentes de

depresión

Si A veces

Animo Triste Variable

Trastornos del sueño Generalmente Inversión ritmo sueño-

vigilia en estadios

avances

Repercusión social A veces Siempre

Mareos y caídas:

Concepto.

Cambios en la marcha con el envejecimiento.

Fisiopatología.

Síntomas y Signos.

Vértigo Posicional Benigno.

Valoración funcional, afectiva, social y ambiental.

Osteoporosis.

Fracturas.

“Cascada de complicaciones”.

Manual de Semiología

Año

361

Complicaciones de las caídas

Médicas Traumatismos de cráneo

Hematoma subdural

Dolor a la movilización

Fracturas (ej., cadera)

Inmovilidad

Muerte

Psicológicas Miedo a caer

Depresión

Sociales Aislamiento

Dependencia

Institucionalización

Dismovilidad e inmovilidad

Concepto.

El adulto mayor en cama.

Complicaciones: a

Atrofia de la musculatura, contracturas y anquilosis articulares.

Úlceras por decúbito.

Trombosis venosa profunda.

Tromboembolismo pulmonar.

Estreñimiento e incontinencia.

Trastornos depresivos.

Delirium.

Miedo a caer.

Aislamiento social.

Incapacitación en el auto cuidado e institucionalización (hogar de

adultos mayores – geriátrico).

Úlceras por presión (escaras): prevención y diagnóstico.

Uso del bastón: debe usarse en el brazo contra lateral a la pierna

afectada. Se produce así un patrón de marcha normal y se aumenta la

base de sustentación. La longitud del bastón debe corresponder a la

altura entre el suelo y la apófisis estiloides del cúbito, estando el

paciente de pie con los brazos caídos.

Incontinencia de orina (IO):

Concepto.

Fisiopatología.

La incontinencia de orina nunca es parte del envejecimiento normal.

Manual de Semiología

Año

362

Anamnesis explícita (enfermedad oculta): la incontinencia de orina está

sub diagnosticada y sub tratada.

Tipos de incontinencia: urgencia, esfuerzo y rebosamiento.

Síndrome prostático.

Preguntas para determinar si el paciente padece IO y sus casusas:

¿Tiene molestias como dolor o ardor al orinar?

¿Orina con frecuencia y en pequeñas cantidades?

¿La cantidad de orina que elimina es mayor que la que eliminaba

habitualmente?

Ha comenzado a utilizar algún nuevo medicamento en el último tiempo?

¿Tiene dificultades para acceder al baño en su domicilio?

¿está constipado con frecuencia?

Preguntas para definir si la IO es de urgencia, de esfuerzo o de

rebosamiento:

¿Pierde orina cuando tose, ríe, levanta algo, estornuda o defeca?

¿Moja su ropa o sus toallas íntimas sin darse cuenta, porque pierde la

orina?

Cuando desea orinar ¿puede aguantar de 5-10 minutos hasta llegar a un

baño?

¿pierde orina cuando va al baño con extrema urgencia?¿Con qué

frecuencia vacía su vejiga?

Manual de Semiología

Año

363

SEMIOLOGÍA DEL ADULTO MAYOR

“Las personas ‘vivimos’ como consecuencia de nuestros extraordinarios

dispositivos biológicos, pero sólo ‘existimos’ cuando nos reconocemos en la

mirada del otro. Así, todos nacemos dos veces, en la naturaleza y en la sociedad.

Lo que los médicos intentamos es prolongar y mejorar la ‘existencia’ y no sólo la

‘vida’ de nuestros pacientes. Todos conocemos ancianos a los que la existencia

los abandona antes que la vida y el drama desgarrador que eso implica. La

tragedia de los viejos no es que necesiten de los otros para sobrevivir, sino que los

otros ya no necesitan de ellos, lo que les impide ‘existir’. Siempre necesitamos

alguien que nos necesite. De eso se trata”.

Dr. Daniel Flichtentrei

El envejecimiento poblacional se remonta a la revolución francesa (1789),

con la promoción de los principios de libertad, igualdad y fraternidad. Se instaura

un nuevo orden social. Surge el proletariado, cambian las condiciones

habitacionales, de acceso a la comida, normas de higiene y salud pública. La

aparición de las redes de agua potable y las cloacas (siglo XIX) son los hechos

más importantes de la historia sanitaria: han permitido a la humanidad enfermarse

menos y vivir más. A mediados del siglo XX las políticas de seguridad social, la

investigación biomédica y las estrategias de prevención favorecieron el

envejecimiento poblacional. El Dr. Ramón Carrillo, primer ministro de salud en

Argentina y nombre de nuestras salas de clínica médica en el hospital, decía:

“Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia

y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad,

son unas pobres causas”. Con respecto a la esperanza de vida y la longevidad se

podría decir que la genética y las enfermedades comparados con los

determinantes sociales y el medio ambiente, también son unas “pobres causas”.

El mundo se encuentra en una transición demográfica, que se caracteriza

por menor natalidad y mayor longevidad. Esto se traduce en mayor cantidad de

adultos mayores, que a su vez viven más; lo que se conoce como el

envejecimiento del envejecimiento. Las ciencias médicas definen como geriatría a

la especialidad que se ocupa de los mayores de 65 años con sus patologías,

mientras se define a la gerontología como el estudio de las problemáticas en la

vejez.

Este fenómeno demográfico ingresó a la práctica médica produciendo una

“geriatrización” de la medicina. Nuestro hospital vive de manera acentuada esta

Manual de Semiología

Año

364

transición a partir de asistir a los beneficiarios del convenio PAMI (Programa de

Atención Médica Integral). A lo largo del cursado de la materia usted asistió de

manera prevalente a adultos mayores, razón por la cual, consideramos

epidemiológicamente necesario un capítulo de semiología geriátrica.

Manual de Semiología

Año

365

Proporción de personas de 60 años o más, por país, en 2015

Tasas de fecundidad en países de ingresos bajos, medios y altos, 1960-2011

Manual de Semiología

Año

366

Herramientas para la consulta

Ante los pacientes adultos mayores se debe

tener especial atención a los siguientes

aspectos semiológicos:

Identidad e individualidad: tratar al

paciente de usted y por el nombre.

Presbicia: dificultad para ver.

Presbiacusia: dificultad para escuchar.

Memoria: valorar el estado cognitivo.

Movilidad: establecer estrategias para la prevención de caídas.

La “bolsa” de medicamentos: requerirla por la polimedicación.

Indicaciones compartidas: según necesidad convocar al cuidador.

Cambios en la esperanza de vida a partir de 1950, con proyecciones hasta el año 2050, por región de la OMS y en todo el mundo.

Manual de Semiología

Año

367

En todo paciente adulto mayor usted debe valorar en el motivo de consulta, cuánto

del síntoma/signo es consecuencia del envejecimiento normal, cuánto debido a la

patología que lo aqueja y cuánto por desuso o pérdida de movimiento.

El cambio en la población mundial, conocido como transición demográfica,

se acompañó de una transición epidemiológica. Esto significa que se produjo un

cambio en los patrones de enfermedad predominantes. Las patologías infecciosas

y agudas fueron reemplazadas por las crónicas y degenerativas. Además de este

fenómeno universal, en los adultos mayores, la enfermedad única, fue

reemplazada por comorbilidades, o sea enfermedades múltiples.

Valoración Geriátrica: “viejómetro”.

Datos biomédicos (nutricionales y medicamentos).

Datos funcionales (AVD y AIVD).

Parámetros psicológicos (cognitivos y afectivos).

Parámetros sociales (medios económicos y entorno).

Regla de los tercios

Manual de Semiología

Año

368

El primer prejuicio que hay que atravesar para una buena asistencia de los

adultos mayores es la gerontofobia, término que intenta poner en una sola palabra

ese desprecio por los viejos, el terror enfermizo a envejecer, el descartarlos de la

sociedad: negarlos, ocultarlos, marginarlos. La gerontofobia impregna todos los

ámbitos de la vida, incluida la atención médica. De los mayores de 65 años, edad

convencional a partir de la cual se es adulto mayor, dos tercios llegan activos,

sanos e independientes; mejorar la calidad de vida del tercio restante es la

responsabilidad colectiva. Pacientes, médicos, todos llevamos un viejo adentro.

Una sombra imperceptible nos dice que al dejar afuera de la convivencia a los

viejos nos estamos eliminando. Una sociedad que no se piensa en el tiempo, que

niega su propio envejecimiento es una sociedad que no advierte el futuro. El

rechazo, desprecio y abandono de los viejos es una enfermedad de auto agresión.

Nunca debiéramos olvidar que el viejo soy yo más tiempo.

Las ciencias médicas han desentrañado la secuencia del envejecimiento,

desde los genes hasta las enfermedades. Las ciencias sociales establecieron los

nexos patogénicos entre los hábitos y las costumbres con la longevidad. Sabemos

cómo disfrutar más y mejor los años. Resta, de manera individual y colectiva,

preguntarnos “por qué” y “para qué” tantos años. El sentido de la vida que dota de

sentido a la longevidad. Y acá llegamos a un punto medular, todo el saber y el arte

de envejecer se obtiene de una vida en sociedad, para vivir y convivir 100 años.

La longevidad es un éxito colectivo.

“Para que la vejez no sea una parodia ridícula de nuestra existencia anterior,

no hay más que una solución, y es seguir persiguiendo fines que den un sentido a

nuestra vida: dedicación a individuos, colectividades, causas, trabajo social o

político, intelectual, creador. Lo deseable es conservar a una edad avanzada,

pasiones lo bastante fuertes como para que nos eviten volvernos sobre nosotros

mismos.”

Simone de Beauvoir

Dr. Carlos Presman

Manual de Semiología

Año

369

EDITORIAL

LOS ADULTOS MAYORES SON CADA VEZ MÁS…

Este tema es de interés ya que en la mayoría del mundo, el promedio de

vida supera la barrera de los 70 años en este momento. Los adultos mayores (AM)

son aproximadamente 750 millones, lo que da un número potencial de pacientes

alto, sumado a la presencia en muchos de ellos de patologías crónicas de larga

data. Los AM son los más consumidores de actos médicos, fármacos y estudios

complementarios. Para el 2050 se estima este número en 2000 millones y con una

cuadruplicación del porcentaje de demencias. No son pacientes que pueden ser

atendidos normalmente por cualquier médico, deben tener un médico de

cabecera. En Argentina, el 13 de mayo de 1971 se crea el PAMI (Programa de

Atención Médica Integral) bajo la ley de Obras Sociales, un salto en seguridad

social a nivel mundial. Actualmente el PAMI tiene 4.800.000 de afiliados entre

adultos mayores y algunos familiares a cargo. En total habría 5.800.000 adultos

mayores en Argentina, aproximadamente entre el 10 y 12 % de la población

general. Por ejemplo, solo el PAMI consume el 24 % del recetario, a eso habría

que sumarle días cama de internación, prótesis, traslados, etc. Se estima que para

el año 2025 este porcentaje será del 15 % de nuestra población: ¿pero en qué

condiciones? El adulto mayor es una historia de vida, una persona es una

sucesión de hechos, una historia que nos da la pauta de que la prevención desde

la concepción es el punto a seguir. Los antecedentes cósmico ambientales,

vivienda, trabajo, ocio, tipo de estado civil, genética, todo esto nos da un

panorama epidemiológico del paciente y como trabajar con él; por eso en las

primeras consultas hay que darles sus tiempos y que narre con sus palabras esa

ruta que lo trajo hasta aquí. Para complicar aún más este momento de declinación

de la vida, se producen grandes cambios en las esferas, económicas, sociales y

sanitarias. Desde la perspectiva económica, en nuestro país siempre son la

variable de ajuste. Si están con jubilación privada están sometidos a las variables

de las inversiones de la macroeconomía, inversiones varias: bonos, bolsa,

industrias etc. Muchas veces por personajes desconocidos, sin empatía aparente.

Si están en el sistema de reparto son la variable de ajuste atrasándose en la

remuneración ante la inflación, sumado a nuevos impuestos como ganancias,

disminuyendo los ingresos reales y aumentando los egresos en salud e impuestos.

Todo esto genera angustia ante la imprevisibilidad. Desde el punto de vista social,

disminución de la interrelación humana del trabajo, el ir y venir al mismo, la salida

de los hijos del hogar, la perdida de amigos, familiares y parientes, con una menor

reacción psicológica para enfrentarlos. Desde el aspecto sanitario, aumentos de

los síndromes de la salud, y ahí uno de los problemas más grandes la condición

Manual de Semiología

Año

370

empresarial de la salud. Si tiene una prepaga tiene dos opciones; o pasa al

sistema PAMI o lo mantiene con un aumento de la cuota. Si tiene obra social de su

gremio también pasa algo similar, algunas lo mantienen y otras lo derivan al

sistema PAMI, ahí el gran problema, el gran cambio, por este tema de las capitas,

convenios, módulos, etcétera. El Paciente pierde a su médico que lo atendía y

deben tratar con profesionales desconocidos muchas veces con falta de empatía.

Todo esto es nocivo para la salud del adulto mayor, donde se encuentran con

pocas expectativas de solución a sus problemas. Disminución de prestaciones del

Programa Médico Obligatorio (PMO), aumento en los co-seguros, etc. Todas estas

decisiones se toman por personas con poca formación, dividen las prestaciones

médicas con los métodos del convenio con las clínicas, cámaras, asociaciones y

alguien o algún algoritmo decide donde la persona debe concurrir a asistirse no

importando de principio si está de acuerdo o no, cambiando médico al que

concurrió normalmente y lo conoce, estos sistemas le imponen uno, que no

siempre es bueno, con un sistema de cápita, con un médico de cabecera que trata

de no generar gastos, muchas veces retardando diagnósticos, si el paciente se

moviliza, viaja, también tiene problemas por falta de cobertura médica. Para

completar aún más a este grupo etario que muchos de los lectores llegaran, cada

cambio político influye tremendamente experimentando, no dando seguridad,

costumbres estos cambios cada 4, 8 o 12 años generando angustia en lo

previsional. Para completar esto la responsable del Fondo Monetario Internacional,

Christine Lagarde dijo: “los ancianos viven demasiado y eso es un riesgo para la

economía global. Tenemos que hacer algo y ya.”

Los adultos mayores son un gasto que la sociedad no estaría dispuesta a afrontar.

Dr. Carlos Acuña Cotroneo