46
Chávez Romero / MANUAL PEDAGÓGICO / 1 Ilustración 1. Manual pedagógico. Elaboración propia. Manual pedagógico. Eduardo Chávez Romero. 2014. @Didascalia_edu hAp://eduardochavezromero.blogspot.mx/

Manual pedagógico

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 1 Ilustracin 1. Manual pedaggico. Elaboracin propia. Manual&pedaggico. Eduardo&Chvez&Romero.&2014. @Didascalia_edu hAp://eduardochavezromero.blogspot.mx/
  2. 2. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 2 Introduccin., El presente manual es un trabajo an en construccin, el cual intenta acercar al lector a los aspectos bsicos de la pedagoga, la didctica y la evaluacin. Menester de todo profesor ser entender que no slo importa su materia, sino lo que se pueda aprender de ella, la significatividad que pueda tener la materia en el alumno, pero principalmente, el aprendizaje del alumno. En la primera parte del presente manual se desarrolla de forma sinttica aspectos relevantes de la pedagoga y su unin inseparable con la filosofa, la psicologa, la sociologa y las didcticas especficas de cada asignatura. Despus, en el segundo apartado se realiza una serie de cuadros comparativos sobre los modelos pedaggicos actuales de enseanza, se revisan modelos psicopedaggicos como el conductista, el humanista, el cognitivo, el sociocultural y el constructivista, se compara cules son sus principios fundamentales, los principales exponentes, la propuesta educativa de cada modelo, los aportes a la educacin, el rol del profesor y del alumno, el tipo de evaluacin que proponen y qu podramos adoptar de cada uno de estos modelos en nuestra prctica docente. El tercer apartado del presente manual es una propuesta de mtodos de enseanza en los diferentes momentos del ciclo escolar, se describen mtodos desde el inicio de clases para poder conocer a los alumnos, mtodos que procuran el desarrollo de forma dinmica de un proyecto o trabajo y por ltimo, mtodos que desarrollan el cierre o evaluacin. La propuesta de mtodos pretende que el profesor los ocupe en el momento que l los considere oportunos, los deshaga, le agregue pasos, le quite indicaciones y los ajuste a sus objetos pedaggicos ms convenientes. Por ltimo, dentro del manual se revisa qu es la evaluacin, sus momentos, sus caractersticas y la gran diferencia que existe con la calificacin. Esperando que este manual sea un apoyo terico metodolgico en el hermoso camino de la docencia, quedo atento a sus comentarios, observaciones y sugerencias para poder mejorar este manual surgido de la experiencia docente de su servidor. Atentamente, Eduardo Chvez Romero. Objetivo del manual: Analizar las diversas metodologas didcticas para la instrumentacin de los procesos de enseanza-aprendizaje.
  3. 3. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 3 Bloque,1:,Aspectos,pedaggicos,y, didc:cos., Ideas&claves:& 1.H&PerspecJvas&en&educacin:&Racionalista,&social&y&psicolgica. 2.H&Autoridad&pedaggica:&El&saber&del&campo&disciplinario,&el&saber&sobre&el&hacer& de&su&disciplina&y&el&saber&pedaggico. 3.H&La&didcJca&y&sus&elementos:&Profesor,&alumno&y&contenido.&
  4. 4. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 4 Aspectos&pedaggicos&y&didcJcos .& La educacin, como hoy da la conocemos en occidente ha tenido bsicamente tres perspectivas (Sacristn, G. 1994), estas son: 1.- La orientacin racionalista. Se pone nfasis en el valor del contenido de la enseanza. Lo que importa es la materia. 2.- La perspectiva social. Desde una perspectiva conservadora, la escuela es un espacio para la continuidad la sociedad y el currculum se convierte en una herramienta al servicio de esa funcin. Desde una perspectiva crtica, la escuela y el currculum son un instrumento para el cambio y la reconstruccin social. Lo que importa es la vinculacin de la esfera social en el mbito educativo. 3.- La perspectiva psicolgica. Se toma ms en cuenta el cmo de la enseanza que el contenido de la misma. Esta postura se aleja de la psicologa conductista (la pedagoga por objetivos) y se apoya ms de la psicologas humanistas, cognoscitivistas y constructivistas. Lo que importa es el desarrollo de capacidades y valores de los alumnos. A raz de las perspectivas anteriores, la educacin se ha encontrado con una doble problemtica. La primera ha sido en relacin a la perspectiva social, es decir, en el conservar y transmitir y/o cambiar a la sociedad en la forma ms eficaz posible, los elementos culturales reconocidos como vlidos e indispensables para la vida de la sociedad misma, y la segunda problemtica impacta en la primera orientacin, la racionalista y en la tercera perspectiva, la psicolgica, pues apunta a la renovacin y correccin continuamente de contenidos y/o capacidades que hagan frente a nuevas situaciones problemticas contextuales. Estas dos problemticas que le ataen a la educacin de hoy, que podramos sintetizarlas en conservar y renovar, fueron tratadas ya desde la filosofa griega en los problemas sociales de su tiempo. En primera instancia las problemticas de la educacin tiene un carcter lgico, en cuanto es una investigacin hacia cualquier objeto, ms preciso, hacia cualquier hecho, actividad, dato, etc., pero asimismo, tiene un carcter social, pues la injerencia de cualquier ser humano cobra relevancia. El ser humano es histrico por naturaleza y tiene por ello, posibilidad de cambiar su entorno social e individual. La filosofa, al ser el amor por el saber, se abocaba en sus inicios a los conocimientos de carcter racional y sistemticos, pero al paso del tiempo empezaron a surgir varias ciencias particulares como la fsica, la matemtica, la biologa, la psicologa, la msica, etc. Las cuales cobraron autonoma propia, la racionalizacin de cada ciencia segmentara los saberes y surgi un problema
  5. 5. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 5 maysculo, la poca educacin hacia entender todo como una totalidad unida complejamente, la parcializacin de los conocimientos se empez a propagar en occidente. Por ejemplo: Facultad de Ciencias, Facultad de Arquitectura, Escuela Nacional de Msica. Casi todo separado, casi nada unido. La pedagoga podra ayudar a unir los conocimientos e integrarlos al individuo y a la sociedad. Al tratar de solventar esta doble problemtica, la de la conservacin y la del progreso, la filosofa se ha ocupado especialmente de los modos como las nuevas generaciones deben de hablar con la historia sin enajenarse a sta, en este sentido, la filosofa que estudia al fenmeno educativo se le denomina pedagoga. Hay una relacin intrnseca entre la filosofa y la pedagoga, esta consiste principalmente en formar el ideal de ser humano, aunque evidentemente, jams sea el concluido ni el perfecto. La palabra pedagoga proviene del griego, y literalmente significa gua del nio, hoy en da, la pedagoga abarca otros contextos educativos ms complejos. La pedagoga se apoya de otras ciencias, como la psicologa, la cual le ayuda a estudiar principalmente el desarrollo mental y los procesos de aprendizaje. Tambin la sociologa ha sido de suma importancia para la pedagoga, de ella ha devenido una serie de tcnicas o conjunto de tcnicas que surgen de la praxis educativa, es el caso de la construccin curricular, los exmenes o la didctica. La pedagoga deber de procurar los fines de la educacin, las metas a alcanzar como sociedad; la psicologa, la sociologa y la didctica sern los medios que ayudarn a posibilitar los fines de la educacin. En este sentido, el profesor que pretenda tener autoridad pedaggica en su labor acadmica deber de tener tres conocimientos pilares concernientes a la pedagoga: 1.- El saber del campo disciplinario en donde se desenvuelva, como la fsica, la qumica, la msica, la comunicacin, etc. Pues el profesor ser el mediador entre los contenidos propios del rea y el mbito didctico de su especialidad. 2.- El saber sobre el hacer de su disciplina a partir de estrategias que potencialicen el aprendizaje. Este saber est compuesto de actitudes, creencias y sentimientos que determinan la motivacin individual y social para completar el hacer en la disciplina. 3.- El saber pedaggico que le ayude a vincular su disciplina con el contexto histrico en el que se encuentra. Ayudar a pensar la compleja relacin de todo con todo. -Qu tiene que ver las matemticas con la msica? -Todo. En este sentido, estos tres pilares pedaggicos estn unidos complejamente en la didctica. La didctica es un campo disciplinario que conlleva una epistemologa sobre el proceso del ser del enseante y de sus condiciones de
  6. 6. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 6 intervencin institucional, tanto social como individual, para generar condiciones de aprendizaje a partir de un planteamiento metodolgico (Camarena, E. 2009:24-25). En la didctica se mueven aspectos psicolgicos y sociolgicos que ayudan la mediacin del aprendizaje, pues la Didctica toma en cuenta por una parte los procesos de aprendizaje y por otra la interaccin entre alumno-contenido, alumno-profesor, alumno-alumno, profesor-contenido (Vase Ilustracin 2). La didctica radica en la labor acadmica de cada profesor, el cual ajusta su disciplina como la msica, la biologa o la ciencia poltica (teoras, conceptos, saberes, etc.), de lo pedaggico, es decir, de los fines que pretender desarrollar en sus alumnos como podra ser el proyecto institucional educativo de la escuela, facultad o de la universidad. En lo didctico est presente el reconocimiento de medios tecnolgicos como podran ser desde un plumn, una pizarra o hasta plataformas educativas digitales; pero ms que el reconocimiento de los medios tecnolgicos est la necesidad de enfatizar que cualquier accin de intervencin sobre la actividad en el aula o fuera de ella tiene que estar fundamentada en lo pedaggico, o sea, en los fines planteados primeramente. Ilustracin 2. Relacin dialctica de la Didctica. Elaboracin Propia.
  7. 7. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 7 Bloque,2:,Modelos,pedaggicos,actuales, de,enseanza., Ideas&claves:& 1.H&Un&modelo&pedaggico&es&una&representacin&de&un&proceso&educaJvo. 2.H&Principales&modelos&psicopedaggicos:&El&conducJsta,&el&humanista,&el& cogniJvo,&el&sociocultural&y&el&construcJvista.
  8. 8. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 8 Modelos&pedaggicos&actuales&de&enseanza. Un modelo es la concepcin de algo abstracto o concreto que, a manera de referente o arquetipo permite su observacin, desarrollo y aplicacin. Bajo esta mirada, un modelo pedaggico es una representacin de un proceso educativo, el cual expresa un conjunto ordenado y lgico de ideas preestablecidas. Los procesos de enseanza-aprendizaje conciernen principalmente a los procesos de ndole psicopedaggico que a finales del siglo XIX, todo el siglo XX y principios del actual han impactado a la pedagoga. Los principales modelos psicopedaggicos han sido: El conductista, el humanista, el cognitivo, el sociocultural y el constructivista; siendo este ltimo, el constructivista, el que muchos acadmicos han preferido desarrollar por ser ms acorde a las finalidades planteadas por la actual sociedad, es decir, vincular el conocimiento terico con el prctico y viceversa. Al respecto del constructivismo, varios autores plantean que los seres humanos construimos activamente nuestro conocimiento, basndonos en lo que sabemos y en una relacin tambin activa con los otros con quienes interactuamos (Pimienta, J. 2007:8). A continuacin se presentan los principales modelos psicopedaggicos identificando sus principios fundamentales, sus principales exponentes, la propuesta educativa de cada modelo, sus principales aportes a la educacin, el rol del maestro, el rol del alumno, su tipo de evaluacin y una apropiacin de qu es lo que podramos hacer nuestro en nuestra prctica docente. La presente informacin es una adaptacin del texto Cuadro comparativo-Paradigmas educativos (Snchez, M, et al. 2009): Principales fundamentos: Conductismo. Es una alternativa para educar basada en el modelo de estmulo y respuesta. Estudia la conducta del ser humano con un mtodo deductivo y como un comportamiento observable, medible y cuantificable. Estudia la conducta para evitar las limitantes que genera el estudio de la conciencia y no poder utilizar el mtodo cientfico para comprobar sus hiptesis. Los conocimientos del sujeto son meras acumulaciones de relaciones o asociaciones (los diferentes tipos de asociaciones antes mencionadas) entre estmulos y respuestas, sin alguna organizacin estructural. No existen cambios cualitativos entre un estado inferior de conocimientos y otro superior, sino por lo contrario, simples modificaciones cuantitativas. Los principios del conductismo son: Principio de reforzamiento, Principio de control de estmulos, Principio de los programas de reforzamiento, Principio de complejidad acumulativa. Fundamentada en el uso de la metodologa experimental. Tiene sus orgenes en el condicionamiento clsico. Niega la conciencia al menos como el objeto de estudio de la Psicologa. Critica la cientificidad de la introspeccin como mtodo de estudio para una ciencia. Plantea que la conducta es el resultado del ambiente, de los estmulos ambientales y su asociacin por medio de la experiencia.
  9. 9. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 9 Principales fundamentos: Humanismo El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes. A la hora de tratar de comprender a un alumno hay que verlo en forma integral. El ser humano tiende hacia su autorrealizacin y trascendencia. El ser humano requiere de vivir en grupo para crecer. El ser humano es un ente vivo consciente de s mismo y de su existencia. El ser humano tiene una identidad que se gesta desde su nacimiento y durante todo su ciclo vital. Fomenta el aprendizaje significativo y participativo. Promueve una educacin basada en el desarrollo de una conciencia tica, altruista y social. Promueve el respeto a las diferencias individuales. El ser humano tiene una identidad que se gesta desde su nacimiento y durante su ciclo vital. Enfoque centrado en la persona. Principales Fundamentos: Cognitivo Al paradigma cognitivo, se le conoce como psicologa instruccional, cuya problemtica se enfoca en estudiar las representaciones mentales, teniendo caractersticas racionalistas con tendencias hacia el constructivismo. La principal caracterstica es que considera al sujeto como un ente activo, cuyas acciones dependen en gran parte de representaciones y procesos internos que l ha elaborado como resultado de las relaciones previas con su entorno fsico y social. Concibe como parte fundamental ensear a los alumnos habilidades de aprender a aprender y a pensar en forma eficiente, independientemente del contexto instruccional Centra su atencin en el estudio de cmo el individuo, construye su pensamiento a travs de sus estructuras organizativas y funciones adaptativas al interactuar con el medio. La actividad mental esinherente al hombre y debe ser desarrollada. El sujeto que aprende no es una tabla rasa, ni un ente pasivo a merced de contingencias ambientales o instruccionales. Principios fundamentales: Sociocultural El individuo aunque importante no es la nica variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su poca histrica, las herramientas que tenga a su disposicin, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de l", estas ideas lo diferencia de otros paradigmas. Una premisa central de este paradigma es que el proceso de desarrollo cognitivo individual no es independiente o autnomo de los procesos socioculturales en general, ni de los procesos educacionales en particular. No es posible estudiar ningn proceso de desarrollo psicolgico sin tomar en cuenta el contexto histrico-cultural en el que se encuentra inmerso, el cual trae consigo una serie de instrumentos y prcticas sociales histricamente determinados y organizados. Para Vigotsky la relacin entre sujeto y objeto de conocimiento no es una relacin bipolar como en otros paradigmas, para l se convierte en un tringulo abierto en el que las tres vrtices se representan por sujeto, objeto de conocimiento y los artefactos o instrumentos socioculturales. Y se encuentra abierto a la influencia de su contexto cultural. De esta manera la influencia del contexto cultural pasa a desempear un papel esencial y determinante en el desarrollo del sujeto quien no recibe pasivamente la influencia sino que la reconstruye activamente. La autorregulacin del comportamiento como la tendencia del desarrollo. Principios fundamentales: Constructivismo. Existen 2 clases de constructivismo, el psicolgico y el social. En el Psicolgico: Es en primer lugar una teora que intenta explicar cul es la naturaleza del conocimiento humano. Asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo.
  10. 10. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 10 En lo Psicolgico Sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva informacin es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias. El aprendizaje no es un sencillo asunto de transmisin y acumulacin de conocimientos, sino "un proceso activo" por parte del alumno que ensambla, extiende, restaura e interpreta, y por lo tanto "construye" conocimientos partiendo de su experiencia e integrndola con la informacin que recibe. Busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la informacin nueva. Esta transformacin ocurre a travs de la creacin de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas, que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad. Percibe el aprendizaje como actividad personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y autnticos. En el Social: Tambin llamada constructivismo situado, el aprendizaje tiene una interpretacin audaz: Slo en un contexto social se logra aprendizaje significativo. El origen de todo conocimiento no es entonces la mente humana, sino una sociedad dentro de una cultura dentro de una poca histrica. El lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por excelencia. El individuo construye su conocimiento por que es capaz de leer, escribir y preguntar a otros y preguntarse a si mismo sobre aquellos asuntos que le interesan. El individuo: Construye su conocimiento no porque sea una funcin natural de su cerebro sino por que literalmente se le ha enseado a construir a travs de un dialogo continuo con otros seres humanos. La construccin mental de significados es altamente improbable si no existe el andamiaje externo dado por un agente social. La mente para lograr sus cometidos constructivistas, necesita no slo de s misma, sino del contexto social que la soporta. Lderes cientficos: Conductismo Burrhus.F. Skinner Ivan Petrovich Pavlov John B. Watson Vladimir M. Bekhterev Edwin Guthrie Clark L Hull Edward Thorndike Tolman Lderes cientficos: Humanismo Carls Rogers G. Allpor Pierre Feure Abraham Maslow Erich Fromm Manuel Mounier Erickson Kohlberg Lderes cientficos: Cognitivo John Dewey Jean Piaget Vigotsky Jeroneme B. Bruner Gagn David P. Ausubel Novak Luria Gardner
  11. 11. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 11 Glaser Reuven Feuerestein Joseph Novak Bloom Cols Lderes cientficos: Sociocultural L. S. Vigotsky J. Bruner M. Cole Scribner Lev Semionovich Reuven Feuerestein. R. Glasser Brown Roggoft J Wertvh Principios fundamentales: Constructivismo Jean Piaget L. S. Vygotsky David P. Ausubel Bruner Decroly Montessori Dewey Ferriere Celestin Freinett Luria Leontiev Federico Frobel Ovidio Decroly Edwar Claparede Hermanas Agazzi. Propuestas educativas: Conductismo Watson, la conducta observable como objeto de estudio, utilizando mtodos objetivos como la observacin y experimentacin Skinner: anlisis experimental de la conducta: la conducta puede ser explicada mediante contingencias. Conductismo por antonomasia. contingencias por reforzamiento Modelo de condicionamiento operante. Ivan Pavlov. Estudios sobre el condicionamiento clsico que consiste en aprender una respuesta condicionada que involucra la construccin de una asociacin entre un estmulo condicionado y un estmulo incondicionado. Al utilizarlos juntos, el estmulo condicionado que de manera natural era neutro, adopta las propiedades del estmulo no condicionado. Vladimir M. Bekhterev, elabor una teora del condicionamiento y un sistema psicolgico basadoen la fisiologa. Public un folleto y un libro llamado Psicologa objetiva. crea que el futuro de la psicologa dependa de la observacin objetiva y exterior. Su idea consista en crear un sistema psicolgico nuevo y completamente cientfico que utilizara los datos fsicos y fisiolgicos con exclusin de elementos mentalistas, subjetivos e introspeccionista. Presentaba la materia y la psique como fenmenos de la misma energa mecnica. Causalidad y motivacin, aprendizaje y pensamiento se reducan a un modelo mecanicista del organismo humano. Guthrie: el conductismo asociacionista L Hull: conductismo metodolgico. L. Tolman: conductismo intencional. Sistema de instruccin personalizada. Propuestas educativo: Humanismo Jos Vasconcelos y el humanismo en Mxico. Corriente psicopedaggica que surge durante en 1920. Como respuesta a la corriente positivista, pona al educando con las manifestaciones artsticas. Pona a todas las personas. Promovi que la educacin llegara a todo lugar. Su postulado es que la educacin debe fortalecer la inteligencia, capacidad de amar y disfrutar con lo bello, resalta el papel del maestro. Quienes son los generadores del humanismo, su funcin es acompaar a los educandos durante su desarrollo. Es necesario primero trabajar sobre s mismos. Otro postulado es educar para el trabajo. Desarrollar conocimientos, habilidades que hagan ciudadanos productivos. Por eso surgen los oficios caractersticos de ciertas regiones. Despierta en el mexicano su sentido de humanidad. El humanismo impacta en la pedagoga, teniendo gran xito por el enfoque humanista. Es una corriente de pensamiento que agrupa su pensamiento filosfico el aprendizaje centrado en la persona y en valores. Moliere. Es un filsofo que a travs de sus escritos habla de una serie de reflexiones, proponiendo principios concretos que es tomar al hombre como eje central de valores. La propuesta de educacin personalizada tuvo xito al partir de un modelo pedaggico. Sus principios son: educacin personalizada.
  12. 12. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 12 Movimientos corriente individualizadora y socializadora (Montessori, campus). La persona humana no es ni todo individual ni todo social. Sus principios son: Todo maestro o escuela primero tiene que partir en considerar a la persona en su dignidad (esto es el hombre como fin no como medio). El respeto para que el alumno vaya creciendo y educacin en responsabilidad. Entiende al hombre como proyecto de vida, no como producto acabado. La educacin en autonoma (hacerse responsable de sus propios proyectos de vida). Educar en la creatividad para la toma de ecisiones, caminando por la vida, que es capaz de ser y aportar a los dems. La parte social y comunitaria. Sus principios son: (Trabajo en comunidad, aprender con los dems). La educacin en la comunicacin, hacer del saln de clase un espacio dialgico; establece comunidades de aprendizaje. Principio integrador: colaboracin, saber compartir y respetar la individualidad. Es educar para el liderazgo y el trabajo comunitario. Aportar su compromiso tanto pblico como comunitario. El liderazgo es la meta o el horizonte al que se aspira, debe ser capaz de organizar proyectos para transformar la sociedad. Maslow: formula en su teora una jerarqua de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades ms bsicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos ms elevados. La jerarqua de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirmide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades de dficit (deficit needs o D-needs); al nivel superior lo denomin auto-actualizacin, motivacin de crecimiento, o necesidad de ser (being needs o B-needs). Ms de Maslow: La diferencia estriba en que mientras las necesidades de dficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua. La idea bsica de esta jerarqua es que las necesidades ms altas ocupan nuestra atencin slo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirmide: Necesidades fisiolgicas, Necesidades de seguridad y proteccin, Necesidades de afiliacin y afecto, Necesidades de estima, Auto-realizacin o auto-actualizacin. Erich Fromm hace de la libertad la caracterstica central de la naturaleza humana. Modelos de desarrollo que enfatizan un cambio en el desarrollo de los estudiantes. Erickson: El desarrollo psicosocial. Carl Rogers. Enfoque centrado en el alumno Todo se aprende. Lo afectivo es susceptible de ser enseado, pone nfasis en la necesidad de ambientes clidos, socioafectivos . Aporta las experiencias de aprendizaje vivenciales. La palabra debe ser asertiva (comunicacin interpersonal) autoevaluacin (insiste en evaluaciones cualitativas) se aprende del error. Plantea la colaboracin, el intercambio entre colegas. Plantea un maestro facilitador. Propuestas educativas: Cognitivo Bruner su propuesta es el aprendizaje por descubrimiento. Objetivo principal de la escuela es aprender a aprender y/o en el ensear a pensar Ausubel elabor la teora del aprendizaje significativo o de asimilacin. Dewey, Ausubel y Glaser. La psicologa instruccional Bloom y Cols, realizan una clasificacin cognitiva delos objetivos en seis niveles taxonoma de Bloom: conocimiento, comprensin, aplicacin, anlisis, sntesis y evaluacin. Reuven Feurestein: Teora de la modificabilidad cognitiva (Todos nosotrossomos modificables y podemos contribuir a modificar a otros). Teora de la experiencia de aprendizaje mediado (marca que cualquier ser humano puede ser mediador, el cual tiene que tener esencialmente: intencionalidad, reciprocidad, significado referente a su cultura y finalmente mediacin siendo trascendente el saber, hacer y entender. Programa de enriquecimiento instrumental. Modelo de evaluacin dinmica del potencial de aprendizaje. Modelo de construccin de ambientes de aprendizaje Reformas curriculares educativas. Aprendizaje por descubrimiento. Investigacin y programas de entrenamiento de estrategias cognitivas. Un maestro tipo facilitador. Propuestas educativas: Sociocultural De acuerdo a Vigostky, el problema epistemolgico de la relacin entre el sujeto y el objeto de conocimiento se resuelve con un planteamiento interaccionista dialctico (S-O), en el que existe una
  13. 13. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 13 relacin de indisociacin, de interaccin y de transformacin recproca iniciada por la actividad mediada del sujeto. La relacin sujeto objeto se convierte en un tringulo abierto en el que los tres vrtices representan al sujeto y al objeto y los artefactos o instrumentos socioculturales, y abierto a los procesos de influencia de un grupo sociocultural determinado. El sujeto a travs de la actividad mediada en interaccin con su contexto sociocultural y participando con los otros en prcticas socioculturalmente constituidas, reconstruye el mundo sociocultural en que vive; al mismo tiempo tiene lugar su desarrollo cultural en el que se constituyen progresivamente las funciones psicolgicas superiores y la conciencia. Bruner. Los procesos educativos son entendidos como foros culturales, como espacios en los que los enseantes y los aprendices negocian, discuten, comparten y contribuyen a reconstruir los cdigos y contenidos curriculares: los saberes en los que se incluyen no slo conocimientos de tipo conceptual, sino tambin habilidades, valores, actitudes, normas, etc. En torno a ellos se crean interpretaciones y asimilaciones de significados, gracias a la participacin conjunta de ambos. M. Cole. Crear sistemas de actividades motivadas tericamente y organizadas especialmente para nios en edad escolar durante las horas despus de escuela y estudiar su desarrollo en el tiempo a travs de una combinacin de mtodos psicolgicos, etnogrficos y microsociolgicos. El desarrollo humano natural y sociocultural. El papel cultural y social que la educacin debe tomar. La existencia de dos niveles evolutivos: el real donde el alumno considera lo que puede hacer solo y el potencial lo que puede hacer con la ayuda de otros. Propuestas educativas: Constructivismo Vygotsky La relacin entre el sujeto y el objeto de conocimiento est mediada por la actividad que el individuo realiza sobre el objeto con el uso de instrumentos socioculturales, pueden ser bsicamente de dos tipos: las herramientas y los signos. Piaget. Una categora fundamental para la explicacin de la construccin del conocimiento son las acciones (fsicas y mentales) que realiza el sujeto cognoscente frente al objeto de conocimiento. Al mismo tiempo el objeto tambin "acta" sobre el sujeto o "responde" a sus acciones. Promoviendo en ste cambios dentro de sus representaciones que tiene de l. Por tanto, existe una interaccin recproca entre el sujeto y el objeto de conocimiento. El sujeto transforma al objeto al actuar sobre l y al mismo tiempo construye y transforma sus estructuras o marcos conceptuales en un ir y venir sin fin. Ms de Piaget: El sujeto conoce cada vez ms al objeto, en tanto se aproxime ms a l (por medio de los instrumentos y conocimientos que posee va creando una representacin cada vez ms acabada del objeto) pero a su vez y en concordancia con el realismo del que estbamos hablando, el objeto se aleja ms del sujeto (el objeto "se vuelve" ms complejo, y le plantea nuevas problemticas al sujeto) y nunca acaba por conocerlo completamente. De acuerdo con Piaget existen dos funciones fundamentales que intervienen y son una constante en el proceso de desarrollo cognitivo. Estos son los procesos de organizacin y de adaptacin. Ambos son elementos indisociables. La adaptacin, que ha sido definida como una tendencia de ajuste hacia el medio, supone dos procesos igualmente indisolubles: la asimilacin y la acomodacin, a su vez produce un equilibrio, resultado del conflicto cognitivo. Las etapas del desarrollo cognitivo son: Sensomotora de los 0 a los 2 aos. Construccin de los primeros esquemas cognitivos, capaz de lograr sus primeros actos intelectuales en el plano espacio-temporal prctico, simbolizar, representar a su mundo como un lugar donde los objetos a pesar de desaparecer momentneamente, permanecen (conservacin del objeto). Logra establecer un espacio y un tiempo prcticos. Etapa de las operaciones concretas. Este periodo puede dividirse en dos: subetapas del pensamiento preoperatorio o preparatorio de las operaciones (2-8 aos aproximadamente) y subetapa de la consolidacin de las operaciones concretas (8-13 aos en promedio). Subetapa preoperatoria. Realizan conductas semiticas como el lenguaje, el juego simblico y la imaginacin. Usan preconceptos (conceptos inacabados e incompletos) y su razonamiento est basado en una lgica unidireccional no reversible. Subetpa de operaciones concretas: los agrupamientos. Los nios son capaces de razonar con base en conceptos, y ante tareas que implican las nociones de conservacin (situaciones donde una dimensin fsica se conserva aunque aparentemente no sea as, dados ciertos cambios o arreglos fsicos) razonan sobre las transformaciones y no se dejan guiar por las apariencias perceptivas como los del subperiodo anterior. Su pensamiento es
  14. 14. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 14 reversible aunque concreto (apegado a las situaciones fsicas. Etapa de las operaciones formales. Durante sta, el ya adolescente construye sus esquemas operatorios formales, y de hecho tiene lugar la gnesis y consolidacin de la estructura que caracteriza a este subperiodo: el grupo INRC o grupo de doble reversibilidad. El pensamiento del nio se vuelve ms abstracto al grado de razonar sobre proposiciones verbales sin referencia a situaciones concretas. Celestin Freinet: Propone las relaciones entre adultos y nios sobre la base del trabajo, que es el que "puede dar las condiciones optimas para el equilibrio individual y social". En esta idea recibe gran influencia de Ferrire, quien considera que "la verdadera significacin de esta palabra, corresponde a una actividad espontnea e inteligente, que se ejerce de dentro hacia fuera". En su propuesta didctica, los instrumentos y los medios son importantes para propiciar participacin o inters. Son, adems, mediadores profilcticos para que no se rechace el trabajo, para que liberen e inciten al trabajo. La experiencia es la posibilidad para que el nio llegue al conocimiento. De ah que deba ser lo ms exitosa posible, aunque el tanteo experimental no debe excluirse. As, creacin, trabajo y experiencia, por su accin conjunta, dan como resultado el aprendizaje. entiende a la educacin como un proceso dinmico que cambia con el tiempo y est determinado por las condiciones sociales. Es pues, necesario, transformar la escuela para adaptarla a la vida, para readaptarla al medio. Corresponde esta tarea al maestro, quien la logra cuando toma conciencia de que la educacin es una necesidad, una realidad. Paulo Freire. Introducir el significado verdadero de la realidad, intenta encontrar la comprensin como expresin del saber socialmente comunicativo. Su propuesta es la alfabetizacin de adultos para que aprendan a travs de su palabra como una correlacin entre reflexin y accin. Federico Frobel, Ovidio Decroly, Montessori, Edwar Claparede, y Hermanas Agazzi. Pertenecientes a la escuela Activa o nueva. Promovan que la base del proceso educativo no debe ser el miedo ni el deseo de una recompensa, sino el inters profundo por la materia o el contenido del aprendizaje; el nio debe sentir el trabajo escolar como un objetivo deseable en s mismo; la educacin se propondr fundamentalmente el desarrollo de las funciones intelectuales y orales abandonando los objetivos memorsticos. Didctica crtica: Entendemos por sta una forma de entender la enseanza pero tambin una forma de entender la sociedad, como una forma posible de convivencia donde se cuestione, y evite, cualquier forma de violencia -fsica o simblica- que pretenda el sometimiento de un ser humano contra su voluntad, que reniegue de la falta de libertad. Y esta concepcin social est incluida en los fines y contenidos del currculo, pues la transmisin de cualquier conocimiento cultural est transida de una carga axiolgica, tengamos o no conciencia de ello. Escuela Nueva: El principio didctico es "aprender dialogando". Didctica crtica establece la enseanza- aprendizaje como una cualidad inseparable para introducir al hombre en un proceso de formacin que le permita solucionar sus problemas haciendo buen uso de su libertad, privilegiando la creatividad, solidaridad, cooperacin y el cultivo de los valores humanos. Para mejorar la calidad de la educacin utiliza como medios, recursos o ayudas de la didctica crtica a las "tcnicas grupales de aprendizaje" para procurar la produccin del conocimiento y la creatividad a travs de la participacin activa de los actores del proceso: profesores y estudiantes, privilegiando la investigacin. El desarrollo cognitivo es resultado de equilibrios progresivos. Aprender a educarse. Aportes a la educacin: Conductismo Proceso instruccional consiste en el arreglo adecuado de las contingencias de reforzamiento. Programacin instruccional basada en el anlisis de las respuestas de los alumnos. l estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenmenos observables y medibles. Sus fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de una relacin "estmulo-respuesta". Los procesos internos tales como el pensamiento y la motivacin, no pueden ser observados ni medidos directamente por lo que no son relevantes a la investigacin cientfica del aprendizaje. El aprendizaje nicamente ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento. Si no hay cambio observable no hay aprendizaje. El mayor legado del conductismo consiste en sus aportaciones cientficas sobre el comportamiento humano, en sus esfuerzos por resolver problemas relacionados con la conducta humana y el moldeamiento de conductas, que si bien no
  15. 15. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 15 pueden solucionarse totalmente a base de "premio-castigo", nos ensea que el uso de refuerzos pueden fortalecer conductas apropiadas y su desuso debilitar las no deseadas. La asignacin de calificaciones, recompensas y castigos son tambin aportaciones de esta teora. Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con xito en la adquisicin de conocimientos memorsticos, que suponen niveles primarios de comprensin, como por ejemplo el aprendizaje de las capitales del mundo o las tablas de multiplicar. Sin embargo esto presenta una limitacin importante: que la repeticin no garantiza asimilacin de la nueva conducta, sino slo su ejecucin (sabe multiplicar pero no sabe cundo debe hacerlo, se sabe las tablas de multiplicar pero no sabe resolver un problema en el que tiene que utilizar la multiplicacin), esto indica que la situacin aprendida no es fcilmente traspasable a otras situaciones. Los principios conductistas pueden aplicarse eficazmente en el entrenamiento de adultos para determinados trabajos, donde la preparacin "estmulorespuesta" es til e incluso imprescindible, por ejemplo: preparar maquinistas de tren o pilotos en una lnea rea para afrontar una situacin de emergencia, en la que cual la rapidez de respuestas es una de las exigencias para el xito y lleva consigo un adiestramiento estmulo-respuesta. El proceso instruccional consiste bsicamente en el arreglo adecuado de las contingencias de reforzamiento, con el fin de promover en forma eficiente el aprendizaje del alumno (Cualquier conducta acadmica puede ser enseada de manera oportuna, si se tiene una programacin instruccional eficaz basada en el anlisis detallado de las respuestas de los alumnos y en el cmo sern reforzadas. Enseanza programada caractersticas: a) Definicin explcita de los objetivos del programa. b) Presentacin secuenciada de la informacin segn la lgica de dificultad creciente, asociada al principio de complejidad acumulativa. c) Participacin del estudiante. d) Reforzamiento inmediato de la informacin. Enseanza programada caractersticas: e) Individualizacin (avance de cada estudiante a su propio ritmo). f) Registro de resultados y evaluacin continua Objetivos de enseanza. Dosificacin del contenido. Reforzamiento positivo. La enunciacin conductual de los objetivos, segn los conductistas, tiene varias ventajas: permiten claridad al docente y al alumno sobre las actividades de enseanza y de aprendizaje respectivamente; dan lugar a una planificacin y diseo instruccional adecuados; permiten obviar las formas de evaluacin. Los objetivos son los elementos esenciales de todo proceso instruccional. Aportes a la educacin: Humanismo Su aplicacin en la educacin se refiere al desarrollo integral de la persona, buscando la autorrealizacin de cada uno, la concrecin de sus necesidades y aspiraciones, para que el docente pueda crear condiciones necesarias como un facilitador del proceso de aprender centrando su metodologa en el aprendizaje significativo vivencial y la autoevaluacin que posibilita la autocrtica y la autoconfianza. La importancia del ambiente y las vivencias para aprender.
  16. 16. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 16 Establece un modelo de desarrollo de la creatividad. Impulsa los valores humanos. Aportes a la educacin: Cognitivo El uso de estrategias de enseanza: a) La tecnologa del texto) Los programas de entrenamiento de estrategias de aprendizaje c) Los programas de ensear a pensar d) La enseanza de reas de contenido escolar e) Los sistemas expertos y de tutora inteligente. Feurestein: Inters por el desarrollo mental del sujeto que aprende (funciones psicolgicas, procesos y operaciones mentales). nfasis en la comprensin. El papel del sentido y el significado versus el aprendizaje memorstico. El papel de la meta cognicin en el proceso de aprendizaje. El papel de los procesos de transferencia. La enseanza de procesos libres de contenido (Entrenamiento y estrategias cognitivas, habilidades del pensamiento) Enfoque holstico, democrtico y optimista del desarrollo de la inteligencia. Tcnicas y estrategias para el desarrollo de la creatividad y el pensamiento crtico. Mltiples propuestas metodolgicas de ensear a pensar y aprender a aprender. La mediacin como tipo de relacin maestro alumno. El papel del sentido y el significado. Metodologas de ensear a pensar y aprender a aprender. Aportes a la educacin: Sociocultural Planeacin y desarrollo de la enseanza a partir del nivel de desarrollo real y tambin del estmulo al desarrollo potencial Proyectos de intervencin temprana Modelo de enriquecimiento escolar e instrumental. Concepto de Zona de Desarrollo prximo, que se conjuga con la internacionalizacin y autorregulacin de funciones y procesos psicolgicos. Programa sobre mtodos responsivos y conversaciones de la enseanza de la lecto escritura. Proyecto de escuelas bilinges. Currculum cognoscitivo para nios pequeos. El papel de la actividad y de la actividad mediada y el lenguaje en la internalizacin del conocimiento. La concepcin de evaluacin dinmica. Aportes a la educacin: Constructivismo Dentro de las aplicaciones del paradigma constructivista al campo de la educacin, podemos encontrar
  17. 17. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 17 por ejemplo: La enseanza de las ciencias naturales. En este campo se han realizado numerosas experiencias en la educacin bsica, media y superior. En el rea de la enseanza de las ciencias sociales (historia, geografa, etc.) igualmente se han realizado investigaciones y experiencias interesantes. En el terreno de la informtica educativa, una de las experiencias ms conocidas es el lenguaje LOGO. Papert, creador de dicho lenguaje, propone un cambio sustancial en la escuela un cambio en los objetivos escolares acorde con el elemento innovador que supone la computadora. El lenguaje LOGO es el primer lenguaje de programacin diseado para nios. Utiliza instrucciones muy sencillas para poder desplazar por la pantalla el dibujo de una tortuga, pudiendo construir cualquier figura geomtrica a partir de sus movimientos. Su pretensin bsica es que los sujetos lleguen a dominar los conceptos bsicos de geometra. Aunque en realidad, detrs de ello existe una "herramienta pedaggica mucho ms poderosa", fundamento de todo aprendizaje: el aprendizaje por descubrimiento. El aprendizaje es una actividad de interaccin social en forma cooperativa. El alumno trabaja con independencia a su propio ritmo, con colaboracin y trabajo en equipo. El individuo es producto de una construccin propia de su conocimiento y su persona. Papel del maestro: Conductismo Profesor programador, hace arreglos de contingencias de reforzamiento para ensear. ingeniero educacional administrador de contingencias. Percibe el aprendizaje como algo mecnico, deshumano y reduccionista. Maneja los recursos conductuales. Maneja el reforzamiento positivo. Papel del maestro: Humanismo Maestro facilitador. Parte de potencialidades y las necesidades individuales. Fomentar el espritu cooperativo de los alumnos. Crea clima de confianza, respeto, comprensin y apoyo en el aula. Ser emptico, autntico y genuino. Fomenta el autoaprendizaje y la creatividad. Potencia la autorrealizacin de los alumnos. Acepta nuevas formas de enseanza. Rechaza posturas autoritarias y egocntricas. Papel del maestro: Cognitivo Parte de las ideas previas de los alumnos para que aprendan a aprender y a pensar. Disea y organiza experiencias didcticas que promuevan esa finalidad. Promueve el aprendizaje significativo mediante el descubrimiento y recepcin. Utiliza y conoce estrategias instruccionales cognitivas de manera efectiva. Disea actividades de aprendizaje que promuevan el desarrollo de las habilidades intelectuales. Es un gua que ensea de manera afectiva: conocimientos, habilidades cognitivas, metacognitivas y autorreguladoras. Papel del maestro: Sociocultural Experto que ensea en una situacin esencialmente interactiva, promoviendo zonas de desarrollo prximo. Su participacin en el proceso instruccional para la enseanza de algn contenido (conocimientos, habilidades, procesos) en un inicio debe ser sobre todo "directiva", mediante la creacin de un sistema de apoyo que J. Bruner ha denominado" andamiaje" por donde transitan los alumnos. Posteriormente con los avances del alumno en la adquisicin o internalizacin del contenido, se va reduciendo su participacin al nivel de un simple "espectador emptico" El profesor debe ser entendido como un agente cultural que ensea en un contexto de prcticas y
  18. 18. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 18 medios socioculturalmente determinados, y como un mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiacin de los alumnos. As, a travs de actividades conjuntas e interactivas, el docente procede promoviendo zonas de construccin para que el alumno se apropie de los saberes, gracias a sus aportes y ayudas estructurados en las actividades escolares siguiendo cierta direccin intencionalmente determinada. La educacin formal debe estar dirigida en su diseo y en su concepcin a promover el desarrollo de las funciones psicolgicas superiores y con ello el uso funcional, reflexivo y descontextualizado de los instrumentos (fsicos y psicolgicos) y tecnologas de mediacin sociocultural (la escritura, las computadoras, etc.) en los educandos. Papel del maestro: Constructivismo Promueve el desarrollo y la autonoma de los educandos. Conoce con profundidad los problemas y caractersticas del aprendizaje operatorio de los alumnos y las etapas y estadios del desarrollo Cognoscitivo general. Promueve una atmsfera de reciprocidad, de respeto y autoconfianza para el nio, dando oportunidad para el aprendizaje autoestructurante de los educandos, principalmente mediante la "enseanza indirecta" y del planteamiento de problemas y conflictos cognitivos. Es un gua que debe interesarse en promover el aprendizaje autogenerado y autoestructurante en los alumnos, mediante enseanza indirecta. La enseanza debe partir de actividades reales que permitan su posterior transferencia, pero que al mismo tiempo integren la complejidad que caracteriza a las situaciones del mundo real. Favorece una bsqueda activa y continua del significado. El conocimiento se construye a partir de la experiencia; el error lo considera como una posibilidad de autovaloracin de los procesos realizados y permite al mismo tiempo la reflexin del alumno para la mejora de los resultados. En este sentido, el error no es considerado como negativo sino como paso previo para el aprendizaje; son importantes los elementos motivacionales para llevar a cabo aprendizajes significativos y necesidad de la durabilidad y significatividad del cambio cognitivo producido en los alumnos. Papel del alumno: Conductismo Sujeto cuyo desempeo y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o rearreglados por el exterior (situacin instruccional, mtodos, contenidos, etc.) basta con programar adecuadamente los insumos educativos, para que se logre el aprendizaje de conductas acadmicas deseables. Dcil: el respeto a la disciplina impuesta y por ende la pasividad. Papel del alumno: Humanismo Seres con iniciativa, individuales, nicos y diferentes de los dems, tienen potencialidades, poseen afectos, intereses y valores particulares. Son personas totales, no fragmentadas. Trabaja en su Autorrealizacin en todas las esferas de la personalidad. Inicia su aprendizaje significativo. Soluciona problemas creativamente. Papel del alumno: Cognitivo
  19. 19. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 19 Es un sujeto activo procesador de informacin quien posee una serie de esquemas, planes y estrategias para aprender a solucionar problemas, los cuales a su vez deben ser desarrollados. Se parte de que el alumno posee un conocimiento previo, acorde a su nivel de desarrollo cognitivo, al cual se programa experiencias sobre hechos que promovern aprendizajes significativos, induciendo o potenciando habilidades cognitivas o metacognitivas. Considera al alumno como un procesador activo de informacin. Papel del alumno: Sociocultural Ente social, protagonista y producto de las mltiples interacciones sociales en que se ve involucrado a lo largo de su vida escolar y extraescolar. El alumno reconstruye los saberes, pero no los hace solo, se entremezclan procesos de construccin personal y procesos de co-construccin en colaboracin con los otros que intervinieron de una u otra forma en ese proceso. Papel del alumno: Constructivismo Constructor activo de su propio conocimiento y reconstructor de los contenidos escolares a los que se enfrenta. El alumno debe ser visto como un sujeto que posee un determinado nivel de desarrollo cognitivo y que ha elaborado una serie de interpretaciones o construcciones sobre los contenidos escolares. Evaluacin que propone: Conductismo Pruebas objetivas basadas en objetivos propuestos. Pruebas pedaggicas basadas en instrumentos para medir objetivamente las conductas. Los Programas CAI/IAC. programas de instruccin asistida por computadora. Evaluacin que propone: Humanismo Autoevaluacin como recurso que fomenta la creatividad, la autocrtica y la autoconfianza de los estudiantes; sealan que la aproximacin al desarrollo individual de cada estudiante no se logra dentro de una evaluacin con criterios externos. Evaluacin que propone: Cognitivo De acuerdo al paradigma cognitivo se deben evaluar el aprendizaje de los contenidos declarativos (saber qu), procedimentales (saber hacer) y actitudinales. (saber ser). Evaluacin de los procesos de aprendizaje. Cuestionarios de autorreporte y de productos finales. Tareas usando estrategias. Evaluacin que propone: Sociocultural Evaluacin dinmica. Centrada en considerar los procesos en camino de desarrollo y/o el llamado potencial de aprendizaje. Diagnostica el potencial de aprendizaje. Mide la amplitud de la Zona de desarrollo prximo, las lneas de accin de las prcticas educativas. Evaluacin que propone: Constructivismo
  20. 20. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 20 Evaluaciones derivadas directamente de los estudios realizados de las distintas interpretaciones que los nios van construyendo en relacin a determinados contenidos escolares. Centrada mayoritariamente en los procesos relativos a los estados de conocimiento, hiptesis e interpretaciones logradas por los nios. Se utilizan registros de progresos, anlisis de actividades grupales, estudio de formas de solucin a las formas problemticas que se plantean. La evaluacin debe realizarse sobre los procesos, nociones y competencias Cognitivas de los alumnos. Qu hacemos nuestro?: Conductismo Los aportes que hizo a la educacin como: el trabajo planeado, las pequeas unidades de informacin y las actividades por estmulo y respuesta, mediante el reforzamiento positivo, dar retroalimentacin inmediata. El maestro como coordinador tomando en cuenta los estmulos para provocar respuestas fciles de observar y valorar y el uso de recursos audiovisuales en los cuales se pueden tomar en cuenta el uso del ordenador. Qu hacemos nuestro?: Humanismo La concepcin del alumno como un ente humano. La autoevaluacin. El medio ambiente que influye en el aprendizaje. Qu hacemos nuestro?: Cognitivo Estimular el desarrollo de las habilidades intelectuales de los alumnos mediante el diseo de actividades. El maestro mediador de los procesos de aprendizaje. Qu hacemos nuestro?: Sociocultural Creacin de zonas de desarrollo prximo. El trabajo colaborativo en los ambientes de aprendizaje. El tutelaje y el empleo de andamiajes. Qu hacemos nuestro?: Constructivismo Recuperacin de conocimientos previos. Estrategias para la construccin y reconstruccin social e individual de su conocimiento. Propiciar conflictos cognitivos. Propiciar actividades cooperativas. Promover el dilogo e intercambio de puntos de vista. Estrategias de progreso en las situaciones problemticas planteadas. Dentro de la actualizacin docente es importante conocer los diferentes paradigmas psicopedaggicos que han impactado en el campo de la educacin, conocer la historia es reconocer las prcticas docentes que uno mismo desempea. El cabal entendimiento de no situarse en un solo paradigma sino saber que en muchos momentos nos encontramos oscilando entre uno y otro(s) paradigmas conforma la compleja tarea del docente.
  21. 21. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 21 Bloque,3:,Mtodos,de,enseanzaA aprendizaje.,Planeacin,de,la,enseanza., Ideas&claves:& 1.H&Un&mtodo&de&enseanza&es&un&modelo&terico&con&aplicacin&pragmJca& encaminado&a&la&solucin&de&problemas&y&necesidades&de&enseanza&aprendizaje& en&contextos&parJculares. 2.H& Momentos& dentro& de& los& mtodos& de& enseanzaHaprendizaje:& Fase& predinmica& (concepcin& de& la& materia),& Fase& dinmica& (instrumentacin& didcJca)&y&fase&postdinmica&(evaluacin).
  22. 22. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 22 Mtodos&de&enseanzaHaprendizaje.&Planeacin&de&la&enseanza. Un mtodo es, de forma descriptiva, una manera de resolver un problema desde un planteamiento lgico. Este planteamiento lgico tiene secuencias de acciones ante una situacin concreta. El mtodo se encuentra caracterizado por: Estar dirigido a un fin; es por ello que el mtodo tiene un sentido teleolgico. El mtodo guarda un orden, es decir, una direccin lgica estructurada. Utiliza una multiplicidad de elementos que responden tanto a los componentes del razonamiento y a los recursos materiales. Dentro del mtodo se reconoce que existen problemas de las ms diversas ndoles naturales, y su percepcin no ser la misma entre las personas. Para resolver los problemas, dentro del mtodo se deber de considerar la gnesis de los problemas y entender los intereses de los actores implicados. En este sentido, un mtodo de enseanza es un modelo terico con aplicacin pragmtica encaminado a la solucin de problemas y necesidades de enseanza aprendizaje en contextos particulares. Los mtodos de enseanza aprendizaje se sustentan en paradigmas psicopedaggicos como el conductista, el humanista, el cognitivo, el sociocultural o el constructivista. Por ejemplo, los mtodos de enseanza aprendizaje de corte conductista privilegian la instruccin y el aprendizaje dirigido (como tcnicas con video tutoriales) a diferencia de los cognitivos, en donde hay una fuerte presencia de la representacin (como tcnicas con mapas mentales o grficas), almacenamiento y recuperacin de conocimientos a travs de capacidades cognitivas como el anlisis, el pensamiento crtico o la sntesis. Por su parte, los mtodos constructivistas promueven el aprendizaje a partir de la experiencia de cada persona. En los mtodos constructivistas existen diferentes tcnicas grupales, una tcnica dentro de los mtodos de aprendizaje estarn siempre en funcin: del saber hacer, la aplicacin de conocimientos especiales a travs de habilidades y acciones secuenciadas derivadas del diseo y de competencias tecnolgicas . Conocer y hacer estn estrechamente ligados, pero el segundo, es decir, el hacer est ms estrechamente vinculado a la cuestin de la formacin profesional: cmo ensear al alumno a poner en prctica sus conocimientos? (Delors, J. 1997:94). En el mtodo de enseanza-aprendizaje siempre existen tcnicas (mapas conceptuales, debates, collages, ensayos, etc.) tambin contenidos (propios de la asignatura, de la unidad, del tema, etc.) y de capacidades cognitivas y/o
  23. 23. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 23 habilidades pragmtica. Un ejemplo de tcnica podra ser la elaboracin de un ensayo, el cual es una forma de comunicacin de ideas. El ensayo casi siempre est escrito en prosa, de forma breve y el autor elabora una interpretacin propia. Un ejemplo de una capacidad cognitiva es la Abstraccin, la cual es: la extraccin de un concepto o patrn general que subyace en una informacin. Una habilidad pragmtica podra ser el Localizar, la cual es: La determinacin del lugar o del tiempo donde se encuentra un objeto o una persona en relacin con uno mismo o con un sistema de coordenadas . Existen tres momentos dentro de los mtodos de enseanza-aprendizaje (Chvez, E. 2010): El primer momento es la fase predinmica: Existe una concepcin de la materia, el por qu y para qu de la misma, la significatividad de la materia dentro de los alumnos pero principalmente es la reflexin y empata con el grupo. Esta fase tiene como objetivo el conocimiento mutuo, la integracin del grupo y contagiar una atmsfera de confianza entre docente-alumno, alumno-docente, alumno-alumno, alumno-contenido. El segundo momento es la fase dinmica: Es la instrumentacin didctica. Est orientada a la organizacin de grupos para que una actividad especfica sea significativa y por ende, productiva. El tercer momento es la fase postdinmica: Es hacer de la evaluacin una postura didctica y por ello mismo, permanente. En la fase posdinmica se contemplan los procesos que el grupo vive. Las tres fuerzas o momentos se construyen y reconstruyen una a la otra, la sinergia que se obtiene es la modificabilidad cognitiva. Los roles son cambiantes y jams estticos, por ello, la fase uno puede estar en la tres y a su vez la tres en la dos (Ibdem: 23). Los presentes mtodos de enseanza aprendizaje que se proponen han surgido de la praxis con alumnos de la FES-Acatln en las carreras de Pedagoga y Enseanza de Ingls, tambin han sido una recoleccin de saberes a travs de charlas de caf, cursos de actualizacin docente y de observaciones en el aula de otros profesores de la FES-Acatln, Escuela Nacional de Msica, Escuela Nacional Preparatoria, Facultad de Medicina; todos ellos de la UNAM.
  24. 24. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 24 &Mtodos&de&enseanzaHaprendizaje&predinmicos. 1.- A continuacin se presentan algunos mtodos de enseanza-aprendizaje predinmicos: 1.1 Tienes una carta. Es una forma de presentacin personal por medio del lenguaje escrito. Sirve para presentarse de forma individual, socializar una propuesta de trabajo y para comunicarse ejercitando la capacidad de la escritura. Cmo se hace? Momentos. El docente prepara una carta con la que se presenta l y la materia. La carta deber de responder a las preguntas por qu, para qu, qu, cmo, con qu de la materia. Incluir los mecanismos de evaluacin, el mximo de faltas y la hora de llegada a clase. 1er momento: En el momento que cada alumno vaya ingresando a clase, el docente lo saludar, le dar la mano y le entregar la carta, si se sabe el nombre del alumno es preferible que se personalice la carta. 2 momento: Cada alumno leer la carta de forma individual. Despus de haber ledo la carta, el profesor les invita a responder (de forma individual o grupal, segn sean las condiciones de la clase) que realicen una carta semejante en la que coloquen: presentacin, propsitos y expectativas de la materia durante el ciclo escolar. 3er momento: Se finaliza la actividad leyendo las cartas elaboradas por los alumnos, esto depender del nmero de alumnos en clase. 1.2 Caminos encontrados. Es una tcnica para intercambiar y acordar ideas, propuestas, intereses y necesidades en comn. Sirve para que los alumnos se conozcan e integren en torno a una propuesta de trabajo comn. Cmo se hace? Momentos. 1er momento: El docente expondr brevemente su propuesta de trabajo. Esta exposicin puede ser en el pizarrn, en una hoja o como presentacin digital. 2 momento: Se le pedir a cada alumno que escriba (puede ser en su cuaderno o en el pizarrn) a) su nombre, b) qu le gusta hacer y qu no le gusta hacer, c) opinin de la propuesta del profesor, d) qu le incorporara o quitara a la propuesta.
  25. 25. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 25 3er momento: Una vez concluido el segundo momento, el profesor agrupar a los alumnos en equipos similares en nmero de integrantes. Los alumnos socializarn sus aportaciones. 4 momento: En plenaria, cada equipo presentar su produccin, el docente retomar la propuesta que l originalmente haba elaborado e introducir los cambios que se consideren relevantes. El dilogo entre todos los actores es lo que deber de prevalecer para llegar a acuerdos. 1.3 Mi nombre. Es una creacin personal del propio retrato con identificacin de caractersticas propias. Sirve para compartir caractersticas personales y desarrollar la autoimagen. Fomenta la expresin oral. Cmo se hace? Momentos. 1er momento: El profesor agrupa a sus alumnos de forma aleatoria, puede ser por proximidad, apellido o por nmero de lista. Forma equipos, unos cinco o seis, depende de la cantidad de alumnos en el saln. 2 momento: Los alumnos escribirn su nombre en una hoja, y empezarn a trabajar con un nombre a la vez. Observarn todas las letras que conforma el nombre y las utilizarn para formar nuevas palabras que puedan escribirse, no importa que no se ocupen todas en la nueva palabra a construir. Se recomienda que utilicen verbos, adverbios, sustantivos, adjetivos, objetos; y no segmentos como artculos, preposiciones o conjunciones. Se repetir la actividad hasta concretar el nombre de cada alumno del equipo. Ejemplo: Nombre: E-D-U-A-R-D-O. 1.- D-A-R-D-O, 2.- R-U-D-O, 3.- D-A-D-O, 4.- D-E-D-O, 5.- R-U-E-D-A. 3er momento: El profesor se acerca a cada equipo y apoyar a los alumnos en la construccin de nuevas palabras. Una vez concluidas todas las nuevas palabras, se da la indicacin de que por equipo escriban dos o tres palabras que rimen con el nombre. Ejemplo: Nombre: E-D-U-A-R-D-O. Sardo, pardo, arco. 4 momento: El profesor da la instruccin de que por equipo elaboren con todas o casi todas las palabras que tienen un cuento. 5 momento: Cada equipo leer la construccin de su trabajo.
  26. 26. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 26 Ilustracin,3.,Enfrentando,temores.,Flickr/didascalia_edu,http://www.=lickr.com/photos/ 65877238@N07/9259369450/, 1.4 Enfrentando temores. Es una actividad que pone en perspectiva las dificultades. Sirve para hacerle frente a las problemticas. Cmo se hace? Momentos 1er momento: El profesor pedir a sus alumnos que cada uno exprese por escrito tres o cuatro medios o dificultades que consideren que tienen que enfrentar. 2 momento: Se forman grupos, cada miembro leer su lista, la compararn y al final existir una lista de cinco temores/dificultades ms frecuentes. 3er momento: El profesor recoger las listas y las repartir con otros equipos, a continuacin, los equipos buscarn soluciones a la lista que les entreg el profesor. Los alumnos elaborarn consejos y sugerencias para cada temor/ dificultad. 4 momento: Una persona por cada equipo leer la lista de los temores/ dificultades con las sugerencias formuladas por cada equipo.
  27. 27. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 27 Mtodos&de&enseanzaHaprendizaje&dinmicos. 2.- A continuacin se presentan algunos mtodos de enseanza-aprendizaje dinmicos: 2.1 Cdigo compartido. Es una actividad de produccin para las primeras clases. Despus de las presentaciones. Sirve para que el grupo elabore su propio reglamento, precisando los derechos y obligaciones a cumplir durante el ciclo escolar. Cmo se hace? Momentos. 1er momento: El profesor a manera de lluvia de ideas, les preguntar a los alumnos qu palabras asocian a normas de convivencia. El profesor anotar en el pizarrn los aportes de los alumnos y juntos construirn la definicin de normas de convivencia. 2 momento: Se forman equipos pequeos, la indicacin ser que recuerden como miembros de una clase, las faltas ms comunes que suelen cometerse en el aula, las debern de apuntar en una hoja de papel. Asimismo, los equipos sugieren sanciones ante las faltas que hayan apuntado. En plenaria se presentarn las faltas ms comunes y las sugerencias de sancin por cada equipo. 3er momento: Los alumnos, de forma democrtica, elegirn a dos o tres de sus compaeros los cuales sern los encargados de transcribir en una hoja de papel los acuerdos logrados. Los acuerdos ocuparn un lugar importante en el aula. 2.2 Produccin cooperativa. Es una actividad de produccin que privilegia la cooperacin grupal. Sirve para profundizar un tema de forma cooperativa. Cmo se hace? Momentos. 1er momento: El profesor pide que se formen equipos de entre 4 y 6 personas, esto depender de la cantidad de alumnos en clase. Los equipos recibirn material semejante o diferente, pero deber de ser sobre un mismo tema. Por ejemplo: Un equipo recibe una lnea de tiempo sobre la historia del Internet, otro equipo recibe una lectura sobre los navegadores de Internet. Otro equipo recibe un video sobre el Internet en la educacin. Es decir, los materiales son diferentes, pero los tres tocan el tema del Internet.
  28. 28. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 28 2 momento: Los grupos trabajarn su material (leern, analizarn, vern videos, etc.), realizarn un mapa conceptual. Al cabo de un tiempo, los materiales circularn por cada uno de los equipos, los alumnos debern de seguir construyendo su mapa conceptual con la nueva informacin. 3er momento: Para concluir, pasarn dos miembros de cada equipo a exponer su produccin cooperativa. Se recomienda realizar una pizarra mural en donde se coloquen todos los trabajos del grupo. 2.3 Redes de conocimientos. Es una actividad que propicia la construccin cooperativa de saberes. Sirve para aprender nuevos saberes o para reforzar los ya aprendidos. Cmo se hace? Momentos. Antes, el profesor eligi el tema que se trabajar, a partir del tema, el profesor seleccion notas periodsticas (artculos cientficos, etc.) alusivos al tema. 1er momento: Se forman equipos de 4 a 6 integrantes. Cada equipo trabajar una nota periodstica (artculo cientfico, etc.). 2 momento: Una vez realizada la lectura por equipos, los alumnos se enumeran internamente. Los alumnos con el nmero 1 realizarn un nuevo equipo, los alumnos con el nmero 2 otro equipo y as sucesivamente. En los nuevos equipos, cada alumno deber de informar de qu se trat su lectura. 3er momento: Cada uno de los integrantes volver a su equipo original, cada uno informar sobre lo socializado anteriormente. De forma individual se elaborar un resumen. 2.4 Problematizando Es una actividad dinmica para detectar problemas sociales. Sirve para reflexionar sobre el entrono social en el que se encuentra el alumno. Cmo se hace? Momentos. 1er momento: El profesor presenta un tema social (puede ser la pobreza, la corrupcin, la democracia, el arte hoy en da, etc.) e invitar a los alumnos a pensar en la problemtica que se deriva del tema. 2 momento: De forma individual, cada alumno anotar en su cuaderno algunos problemas por escrito. Luego los socializarn en parejas. Ambos alumnos platicarn sobre los problemas enunciados y agregarn nuevos. 3er momento: Despus, se agruparn en cuartetos para relacionar su lista de problemas y ordenarlos segn en orden de prioridades.
  29. 29. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 29 4 momento. Presentarn el listado de problemas en orden de prioridades. Al finalizar, se elaborar una lista por todo el grupo ordenando las problemticas segn en orden de importancia. Esta actividad puede ayudar para dar pi a la elaboracin de proyectos. 2.5 Proponiendo. Es una propuesta para ayudar a la comunidad (su escuela, su calle, su familia, etc.). Sirve para solucionar problemas comunes de forma creativa. Cmo se hace? Momentos. El profesor les hablar de la importancia de participar en su comunidad. Es necesario que el profesor les contagie el optimismo por querer cambiar su entorno. 1er momento: Se forman equipos de 4 a 6 integrantes, se sugiere que los alumnos autorregulen, es decir, conformen sus propios equipos. Los equipos propondrn un proyecto para resolver un problema comn y evaluarn con ayuda del profesor la viabilidad de dicho proyecto. Los alumnos disearn el proyecto con el propsito de resolver parcial o totalmente el problema. Es importante que el proyecto de los alumnos conteste: a). Por qu, b). Para qu, c). El qu, d). El cmo, e). El con qu y f). Cmo se podr evaluar el proyecto propuesto. 2 momento: Cada equipo pone en marcha su proyecto diseando. La duracin puede variar segn la profundidad del proyecto. EL profesor debe de valorar esto. 3er momento: Entre todo el grupo organiza una feria en donde se exponga lo realizado. Se pueden establecer premios. 2.6 Construyendo Es una actividad dinmica en donde se privilegia el trabajo manual, artesanal. Los alumnos pueden realizar representaciones con diferentes materiales. Sirve para desarrollar la creatividad. Cmo se hace? Momentos. El profesor les dar un tema, puede ser un tema histrico y los alumnos imaginen cmo era esa poca, tal vez sea en una zona rural o urbana, etc. El profesor les pedir que realicen una maqueta al respecto. 1er momento: Se forman grupos de 4 a 6 alumnos, los alumnos investigarn sobre el tema en diversas fuentes (biblioteca, internet, hemeroteca, etc.). 2 momento: Los alumnos buscarn los materiales adecuados para la construccin de su maqueta.
  30. 30. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 30 3er momento: Los equipos presentan sus maquetas realizadas. 2.7 Mi libro. Es una actividad dinmica de produccin de mediano o largo plazo. Sirve para crear producciones personales a partir de informacin. Cmo se hace? Momentos. 1er momento: El profesor les comentar al grupo la oportunidad de construir un libro con la informacin o trabajos que vayan produciendo durante el periodo escolar. Puede ser un trabajo individual o por todo el grupo. 2 momento: Cada integrante o el grupo en general, disear su libro, los alumnos seleccionarn la informacin que habr en cada parte. Se recopilan los trabajos diarios. Los alumnos, de forma individual o colectiva (segn sea el caso), recopilarn su informacin y le darn un orden coherente con los siguientes datos: a). Ttulo. b). Cartula. c). Redactarn la contraportada. d). Elaborarn una introduccin y una dedicatoria. e). Colocarn bibliografa. f). Organizarn un ndice. g). Encuadernarn el libro. 3er momento: El grupo organizar la presentacin de los libros integrando los contenidos desarrollados durante el periodo escolar. Se aconseja invitar a la presentacin a personas ajenas a la clase. 2.8 ? Es una actividad dinmica de creacin grupal. Sirve para reflexionar un problema a partir de una nota periodstica. Cmo se hace? Momentos. El profesor una clase antes les solicita que lleven peridicos impresos y una cartulina. 1er momento: Se formarn equipos de 4 a 6 integrantes los cuales leern algunas notas que hayan trado. Los alumnos seleccionan titulares, fotos, opiniones, etc. Esta seleccin deber de dar respuesta a alguna interrogante que el profesor les haga en relacin a un tema de la materia. 2 momento: Los alumnos por equipos recolectan la informacin y tratan de dar respuesta a la interrogante realizada por el profesor.
  31. 31. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 31 3er momento: En plenaria, los equipos presentarn sus recortes dando solucin a la interrogante lanzada por el profesor. 2.9 Grupo de debate. Es una actividad dinmica de construccin de saberes sobre un tema determinado. Sirve para debatir con otros a partir de la construccin de argumentos. Cmo se hace? Momentos. 1er momento: Se forman pequeos grupos de discusin, de 4 a 6 miembros por grupo. El profesor les presenta un tema, les puede proporcionar informacin al respecto o puede utilizar de referencia lo visto en otros das de clase. 2 momento: Los grupos pequeos revisan la informacin que les dio el profesor, o a manera de lluvia de ideas recuerdan puntos sobre el tema. 3er momento: Los alumnos debatirn sobre el tema argumentando sus ideas. 2.10 Personificacin. Es una actividad dinmica de situaciones reales o imaginarias. Sirve para dar a conocer vivencias. Se trabaja la empata y la comunicacin. Cmo se hace? Momentos. El docente present un tema al grupo, sobre esa explicacin se implementar la personificacin. 1er momento: Se forman equipos de 4 a 6 integrantes. El profesor les asigna a cada equipo qu situacin en especfico representarn. Los alumnos tienen un tiempo determinado para pensar su historia. 2 momento: Los alumnos se organizan para asignarse los papeles que tendrn. Acondicionan su escenario con los recursos existentes. 3er momento: Se realiza la personificacin de cada equipo.
  32. 32. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 32 Ilustracin,4.,Cmic.,Flickr/didascalia_edu ,http://www.=lickr.com/photos/65877238@N07/9256601125/, 2.11 Cmic Se realiza una historia animada. Sirve para comunicar de forma creativa hechos. Cmo se hace? Momentos. Se asignarn una serie de temas. El docente les dar algunos parmetros que deber de contener el cmic: como es dibujo y texto, la amplitud del cmic, en dnde se har, en una cartulina o en el cuaderno. 1er momento: Se harn equipos de 2 a 5 integrantes. Tambin puede ser individual. 2 momento: Cada miembro del equipo participar en la elaboracin de su cmic. Elaborarn una secuencia de hechos relacionados entre s. 3er momento: Se intercambiarn los cmics entre los equipos para realizar el anlisis correspondiente.
  33. 33. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 33 Ilustracin,5.,Esquema.,Flickr/didascalia_edu,http://www.=lickr.com/photos/65877238@N07/9256621495/, 2.12 Mapa conceptual. Es una actividad dinmica para realizar trabajos de comprensin de un saber. Sirve para visualizar las relaciones entre conceptos. Tambin ayuda en la apropiacin de hechos, ideas y experiencias de un saber. Cmo se hace? Momentos. 1er momento: El profesor le entregar a cada alumno un sobre con tres o cuatro tarjetas en blanco, a continuacin, el docente les dir el tema a desarrollar. Por ejemplo: Las redes sociales. Los alumnos escribirn en cada tarjeta una palabra que se asocie con el tema, esas tarjetas las colocarn una vez ms en los sobres. Ejemplo: Twitter, Facebook, YouTube, Mi familia. 2 momento: El profesor recoge los sobres (ahora con las palabras colocadas por los alumnos). Se les pedir a los alumnos que se agrupen en equipos de 4 a6 personas. 3er momento: Se distribuirn materiales sobre el tema, textos, notas periodsticas, journals, gacetas, etc. El reto ser que los lean de una forma rpida (de 7 a 10 minutos). Mientras tanto, el profesor revisa los sobres y trata de sacar las palabras repetidas.
  34. 34. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 34 4 momento: El profesor les dar unas palabras a cada equipo, se les pedir que las analicen, comenten y las relacionen entre s. 5 momento: Los equipos armarn en una cartulina o pasarn al pizarrn para transcribir su mapa conceptual que englobe las palabras. Tambin se les puede pedir que de forma sinttica elaboren un escrito de resumen. 6 momento: El plenaria cada equipo presentar su trabajo. 2.13 Phillips 66. Es una actividad dinmica que permite la interaccin de los alumnos de un grupo numeroso a travs de pequeos equipos, en poco tiempo. Sirve para desarrollar la toma de decisiones. Cmo se hace? Momentos. 1er momento: Se formarn equipos de 6 personas. El profesor les plantea un tema generador, puede ser una pregunta en la cual los miembros del equipo tengan que tomar una decisin. 2 momento: Cada equipo elige un coordinador, una de las tareas del coordinador es controlar el tiempo de participacin de sus compaeros. Tambin elegirn un secretario, el secretario escribir las conclusiones del equipo y las expondr al grupo. Cada alumno expondr su posicin en menos de un minuto, se debatir internamente y se buscar un consenso. 3er momento: Todos los asignados como secretarios pasarn al frente a exponer las conclusiones u opiniones del grupo. El profesor anotar en el pizarrn una sntesis de los acuerdos. Mtodos&de&enseanzaHaprendizaje&postdinmicos. 3.- A continuacin se presentan algunos mtodos de enseanza-aprendizaje postdinmicos: 3.1 Reflexionando. Es una actividad de evaluacin sobre una experiencia vivida. Sirve para reflexionar sobre una actividad tomando en cuenta los puntos positivos y negativos de sta. Cmo se hace? Momentos.
  35. 35. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 35 1er momento: El profesor realizar las siguientes preguntas de reflexin, los alumnos las debern de contestar en su cuaderno: a). Me gust? Por qu? b). Qu es lo que aprend de la actividad? c). Derivado de esta actividad, qu otras cosas me gustara aprender? d). Cmo me sent dentro de la actividad? 2 momento: Se formarn equipos de 4 a 6 personas, en sus equipos cada uno comenta sus respuestas. Al final, recolectarn por equipo una sntesis de los aspectos positivos y negativos de la actividad. 3er momento: Cada equipo expondr su sntesis. 3.2 Resolviendo problemas. Es una actividad de discusin en la que se intercambian ideas, experiencias y conocimientos para resolver un problema. Sirve para plantear problemas de aprendizaje o de disciplina. Cmo se hace? Momentos. El profesor habr de elaborar una historia ficticia, esta historia se las puede dar a cada alumno en una hoja o proyectarla al pizarrn y todos la puedan leer. El profesor tambin elabora unos 5 o 6 casos en relacin a la historia. 1er momento: Los alumnos formarn equipos y recibirn una tarjeta con un caso relacionado a la historia ficticia elaborada por el profesor. 2 momento: El equipo evaluar el caso. Los resultados un alumno secretario los leer. 3er momento: El secretario expondr el conflicto que deban de resolver dando a conocer los acuerdos y desacuerdos que surgieron en relacin al tema.
  36. 36. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 36 Ilustracin,6.,ENM,Expo.,Flickr/didascalia_edu,http://www.=lickr.com/photos/65877238@N07/9259380696/, 3.3 Haciendo metacognicin. Es una actividad de reconstruccin y reflexin para comprender cules fueron los pasos que se realizaron para llegar a un producto. Sirve para reflexionar el aprendizaje. Cmo se hace? Momentos. 1er momento: Despus de una actividad dinmica, el grupo se divide en equipos de 4 a 6 personas. Cada equipo elaborar cinco preguntas que hagan reflexin acerca de los contenidos aprendidos. Ejemplo: Desde tu punto de vista qu fue lo ms valioso del tema?, Podras encontrar otro camino a parte del que se propone en la actividad? (Ser importante que los mismos miembros del equipo respondan esas preguntas para que se corrobore si estn bien planteadas). 2 momento: El profesor recoge las preguntas y las distribuye en los diferentes equipos que existen en el aula. Es tiempo de resolver las preguntas planteadas. 3er momento: Cada equipo elige un secretario, quien dar lectura de las preguntas y respuestas elaboradas. Es el momento del debate sobre lo reflexionado despus de la actividad.
  37. 37. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 37 Despus de platicar y observar muchas de las clases de profesores an con experiencia docente, me he encontrado con que la mayora no hace una planeacin de sus materias, es decir, no las organizan de forma sistemtica y suele ocurrir que no se recuerda el tema visto en la clase pasada, tampoco la tarea y lo que puede ser peor, los objetivos planteados para la clase en turno. Tambin existen profesores que s lo hacen y aseguran que la planeacin por clase les hace tener un orden lgico de las clases que tienen. Por lo anterior, se realiza una propuesta a mejorar, que el docente tome de esta propuesta lo que le sea ms funcional y si es el caso, agregue datos que le ayuden a mejorar la siguiente propuesta de planeador por clase, el cual tiene los siguientes aspectos: 1.- El primer recuadro o bloque es de informacin general. Es importante porque ah se fija el objetivo u objetivos para esa sesin. Ttulo de la clase. El nmero de sesin o de clase. Tiempo de sesin. La fecha de la sesin o de la clase. Profesor. Materia. Capacidad o capacidades a desarrollar. Habilidad o habilidades a desarrollar durante la sesin. 2.- El segundo recuadro o bloque es sobre la fase predinmica, es decir, la parte introductoria de la sesin. Fase. Nmero de actividad. Actividad. Tempo pensado. Observaciones al margen. Tiempo total de la fase predinmica. 3.- El tercer recuadro o bloque es sobre la fase dinmica, es decir, la parte de trabajo dentro de clase. Lo pensado es dinamizado en el aula. Fase. Nmero de actividad. Actividad. Tempo pensado. Observaciones al margen. Tiempo total de la fase dinmica. 4.- El cuarto recuadro o bloque es sobre la fase postdinmica, es decir, la parte de cierre de la clase y la continuacin (tarea-s-) de la siguiente sesin.
  38. 38. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 38 Fase. Nmero de actividad. Actividad. Tempo pensado. Observaciones al margen. Tiempo total de la fase postdinmica. Actividades a realizar como tarea y/o pendientes. De los puntos anteriores surge la siguiente propuesta a mejorar de planeador diario de clases : P r e s e n t a c i n y e n c u a d r e . N de sesin: 1 Tiempo de sesin: 2 horas. Fecha de sesin: 12-enero-13 Profesor: Eduardo Chvez Romero. Materia: Nuevas Tecnologas en la Educacin. Capacidad(es): Comunicacin, anlisis, trabajo en equipo. Habilidad(es): Comunicacin de resultados obtenidos, anlisis de material impreso, trabajo cooperativo para producir un resultado. Fase Predinmica No. ACTIVIDAD Tiempo observaciones 1 Llegada al saln y acondicionamiento de todos los materiales a usar. 10 MIN Es el primer da de clases, se debe de tomar en cuenta que posiblemente varios alumnos no sean parte de la lista final, tambin faltarn otros por integrarse al grupo. 2 Se realiza el mtodo de enseanza- aprendizaje Mi nombre. (Vase en el manual la descripcin de dicha metodologa). 40 MIN La actividad ayudar para acercarse a las caractersticas de cada alumno. Tiempo total de la fase Predinmica: 60 MIN. Hora de conclusin aproximada: 16:50 hrs. FASE Dinmica No. ACTIVIDAD Tiempo observaciones 3 Se realiza el mtodo de enseanza- aprendizaje Produccin cooperativa. (Vase en el manual la descripcin de dicha metodologa). 40 MIN E l m a t e r i a l q u e s e l e s proporciona es el temario de la asignatura. Entregar dos temarios por equipo. Tiempo total de la fase Dinmica: 40 MIN. Hora de conclusin aproximada: 17:30 hrs. FASE Pos-dinmica No. ACTIVIDAD Tiempo observaciones 4 Se realiza el mtodo de enseanza- aprendizaje Reflexionando. (Vase en el m a n u a l l a d e s c r i p c i n d e d i c h a metodologa). 30 MIN Tomar atencin en lo que los alumnos les gustara aprender dentro de la clase. Revisar si se puede incorporar estos temas que son de su inters. Tiempo total de la fase posdinmica: 30 MIN. Hora de conclusin aproximada: 18:00 hrs. 1. Revisar los temas, la bibliografa y la evaluacin propuesta por el profesor. 2. Si es el caso, realizar una propuesta y presentarla en la siguiente sesin.
  39. 39. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 39 P l a n e a d o r e n b l a n c o p a r a s e r m o d i f i c a d o p o r e l p r o f e s o r . N de sesin: Tiempo de sesin: Fecha de sesin: Profesor: Materia: Capacidad(es): Habilidad(es): Fase Predinmica No. ACTIVIDAD Tiempo observaciones 1 2 Tiempo total de la fase Predinmica: FASE Dinmica No. ACTIVIDAD Tiempo observaciones 3 Tiempo total de la fase Dinmica: FASE Pos-dinmica No. ACTIVIDAD Tiempo observaciones 4 Tiempo total de la fase posdinmica:
  40. 40. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 40 Bloque,4:,Evaluacin,de,los,aprendizajes., Ideas&claves:& 1.H&La&evaluacin&es&un&proceso&construcJvo&que&determina&el&senJdo&y& cualidades&de&los&alumnos. 2.H&Diferencia&diametral&entre&evaluacin&y&calicacin. 3.H&CaractersJcas&de&la&evaluacin:&formaJva,&holsJca,&transparente,&exible&y& plural,&signicaJva&(relevancia),&tutorial&(gua)&y&condencial.
  41. 41. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 41 Evaluacin&de&los&aprendizajes . La evaluacin es un proceso constructivo por el cual se determina el sentido, el valor, el mrito o condicin de las cualidades o actos del alumno (del profesor, de la institucin educativa y/o del sistema educativo). La evaluacin debe de ser tomada como un proceso sistemtico y continuo, esto quiere decir que la evaluacin se encontrar en todo momento del aprendizaje. A continuacin se presentan los diferentes momentos de la evaluacin segn Peter Airasian (2002): Evaluacin colectiva: Accin de juzgar a muchos alumnos al mismo tiempo. Evaluacin estandarizada/calificacin: La que se administra, se califica y se interpreta igual con todos los alumnos que realizan la prueba. Evaluacin final/calificacin: La que se realiza al terminar la instruccin para determinar el aprendizaje del alumno y asignarle calificaciones, se distingue de la evaluacin formativa, cuyo propsito es mejorar el proceso mientras est actundose. Evaluacin formativa: Aquella cuyo fin es mejorar el aprendizaje o la enseanza mientras se realiza; evaluacin tendiente a lograr mejoras, no a asignar calificaciones. Evaluacin individual: Accin de juzgar a un alumno a la vez. Evaluacin de la enseanza: Coleccin, sntesis e interpretacin de la informacin necesaria para tomar decisiones de planeacin o para llevar acabo la enseanza. Evaluacin del desempeo: Accin de observar y juzgar la habilidad de un alumno al ejecutar una actividad fsica, manual o artstica. Evaluacin diagnstica: las que utilizan los profesores en las primeras semanas de clase para conocer a sus alumnos y organizarlos en una sociedad escolar por medio de reglas, de comunicacin y control. Evaluaciones oficiales: Las que se exigen a los profesores para cumplir con sus responsabilidades burocrticas en la toma de decisiones: asignacin de calificaciones, formacin de grupos, asignacin de promociones de loas alumnos. Es importante diferenciar entre dos conceptos que habitualmente se confunden, la evaluacin y la calificacin; el primero, la evaluacin, es un concepto complejo y por ello mismo flexible de diagnstico, de descripcin y de interpretacin del desarrollo de los individuos, sus cualidades, fortalezas y debilidades, los conocimientos, habilidades, emociones, actitudes, valores y capacidades, lo
  42. 42. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 42 anterior en un contexto determinado. La evaluacin concluye en un informe comprensible, abierto y accesible a todos los integrantes de la evaluacin, el conocimiento de la evaluacin impactara en la autorregulacin y en el meta aprendizaje de la persona. Reflexionar sobre lo hecho durante el aprendizaje y aprender sobre cmo se aprende ser tarea a desarrollar en la evaluacin. El segundo concepto es la calificacin, la cual es la concrecin, la reduccin del diagnstico a un nmero o letra, es la racionalizacin de la comparacin, de la clasificacin y de la seleccin de individuos. La calificacin es eficiente si lo que se pretende es clasificar a los diferentes componentes de un grupo a efecto de seleccionar a los ms aptos para desarrollar una tarea, como el tocar un instrumento musical o desarrollar un software de forma magistral. La puesta por la calificacin puede resultar contraproducente, pues lo que se pretende en la educacin es que todos desarrollen en la medida de sus posibilidades sus competencias, por ello, la evaluacin es un excelente instrumento pedaggico. ngel Prez Gmez (2012) identifica las siguientes caractersticas bsicas que debe de tener la evaluacin: Carcter formativo: El primer requisito de toda evaluacin es que sea formativa, que ayude a educarse. Que indague tales territorios que facilite a los aprendices la informacin necesaria para conocer mejor sus propias capacidades, actitudes e intereses, las peculiaridades del contexto en el que actan, la calidad de los procesos de enseanza-aprendizaje que estn desarrollando, el valor de los productos, as como las fortalezas y debilidades, los obstculos y facilidades del escenario presente y las posibilidades de escenarios futuros ms educados y satisfactorios. Los procedimientos, instrumentos y estrategias de la evaluacin tiene que implicar directamente a los afectados en un proceso de conocerse a s mismos. Carcter holstico: La evaluacin ha de abarcar todos los componentes de la personalidad que influyen en los modos de percibir, interpretar, tomar decisiones y actuar. Evaluar requiere evaluar sistemas de comprensin y accin, evaluar actuaciones, a sabiendas de la complejidad de los elementos presentes en las actuaciones humanas. Es decir, evaluar actuaciones, demostraciones, presentaciones, actitudes, grados de motivacin, intereses y compromisos, creencias mentales conscientes o no, hbitos mentales y corporales, emociones y sensibilidades, en definitiva, todos los aspectos que de forma espontnea evaluamos no sistemticamente en los contextos reales de la vida cotidiana. Transparencia: La credibilidad de todo sistema de evaluacin, y en su
  43. 43. Chvez Romero / MANUAL PEDAGGICO / 43 caso, calificaciones, reposa en su independencia y en su calidad, y ambas requieren la transparencias necesaria para que los aprendices conozcan de forma detallada el qu, el cmo, el quin y el porqu de todo proceso de evaluacin. El sentido, los criterios y las rbricas de evaluacin deben de estar siempre encima de la mesa a disposicin de todos. La necesidad de establecer criterios de valoracin compartidos y pblicos, los estndares, no implica necesariamente la adopcin de criterios estrechos, universales y mecnicos que impiden la evaluacin autntica. La transparencia no debe implicar distanciamiento, burocracias y descontextualizacin sino, por el contrario, informacin pblica y control democrtico; requiere la participacin abierta y democrtica de todos los implicados. Flexibilidad y pluralidad: La complejidad de contextos, si