71
COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR “MARISCAL ANDRÉS DE SANTA CRUZ” BOLIVIA MANUAL PRÁCTICO APLICATIVO DEL PROCESO MILITAR DE TOMA DE DECISIONES "Saber que no se sabe, eso es humildad. Pensar que uno sabe lo que no sabe, eso es enfermedad" Lao-Tsé, pensador chino INTRODUCCIÓN La planificación es la base para el éxito de las operaciones militares. Un buen proceso de planificación, permitirá ganar tiempo y considerar todos los factores que influyen en la solución de un problema militar (táctico), que se manifiesta en el cumplimiento de la misión. Cuanto más eficiente y eficaz sea el proceso de planeamiento, se tomaran las previsiones inherentes a reducir los riesgos en la ejecución de las operaciones. Son estas variables (la previsión y la sorpresa) las que le asignan importancia al Proceso militar para la toma de decisiones (PMTD), del cual trata el presente manual. I.- OBJETO . Establecer técnicas y procedimientos doctrinarios para el planeamiento de operaciones militares en el nivel táctico inferior y superior. II.- FINALIDAD . Disponer de un documento rector que facilite la toma de decisiones. III.- CARÁCTER . Referencial para el conocimiento básico del Proceso Militar de Toma de Decisiones. IV.- ALCANCE . 1 - 71

Manual Pmtd Ecem 2009

Embed Size (px)

DESCRIPTION

materia militar

Citation preview

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES DEL EJERCITO

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES

ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR MARISCAL ANDRS DE SANTA CRUZ

BOLIVIA

MANUAL PRCTICO APLICATIVO DEL

PROCESO MILITAR DE TOMA DE DECISIONES

"Saber que no se sabe, eso es humildad. Pensar que uno sabe lo que no sabe, eso es enfermedad"Lao-Ts, pensador chinoINTRODUCCIN

La planificacin es la base para el xito de las operaciones militares. Un buen proceso de planificacin, permitir ganar tiempo y considerar todos los factores que influyen en la solucin de un problema militar (tctico), que se manifiesta en el cumplimiento de la misin.

Cuanto ms eficiente y eficaz sea el proceso de planeamiento, se tomaran las previsiones inherentes a reducir los riesgos en la ejecucin de las operaciones. Son estas variables (la previsin y la sorpresa) las que le asignan importancia al Proceso militar para la toma de decisiones (PMTD), del cual trata el presente manual.

I.- OBJETO.

Establecer tcnicas y procedimientos doctrinarios para el planeamiento de operaciones militares en el nivel tctico inferior y superior.

II.- FINALIDAD.

Disponer de un documento rector que facilite la toma de decisiones.

III.- CARCTER.

Referencial para el conocimiento bsico del Proceso Militar de Toma de Decisiones.

IV.- ALCANCE.

Para los SS.OO.SUP. Profesores y Estudiantes de la Escuela de Comando y Estado Mayor en particular, y para el personal militar del Ejrcito en general.

CAPITULO I

INSTRUCCIONES PARA LA UTILIZACIN DEL MANUAL

I.-PRESENTACIN.

La actividad militar implica una constante Toma de Decisiones para solucionar tanto problemas operativos como administrativos. Tomar decisiones es comprender no solamente si es necesario decidir, sino tambin cundo y qu decidir, esto implica estar consciente de las consecuencias de esas decisiones.

En el campo operativo, el Comandante usa las decisiones para convertir en accin su visin del estado final deseado, que nace con mucha habilidad cuando tiene una visualizacin del campo de batalla. La toma de decisiones forma parte del arte y la ciencia militar.

Como ciencia, requiere de la adopcin de un mtodo traducido en un Proceso para poder analizar un problema, plantear soluciones factibles, decidir la ms adecuada e implementar su ejecucin; este mtodo es denominado Proceso Militar de Toma de Decisiones (PMTD), que sin duda es sistmico, analtico e integral.

La adopcin de este mtodo de planificacin, relativamente nuevo, ocasiona inconvenientes propios de los procesos de implementacin. Si bien existen reglamentos publicados al respecto, los mismos inciden en aspectos tericos que dificultan su aplicacin prctica en la planificacin propiamente dicha.

El presente manual es un modesto aporte que busca contribuir en la consolidacin del Proceso Militar de Toma de Decisiones, buscando una interpretacin simple, clara y explicada, no solamente de los aspectos conceptuales, sino tambin, y con mayor nfasis del contenido procedimental y actitudinal.

El diseo de este instrumento ha sido desarrollado tratando de emplear los recursos didcticos convenientes para que el usuario pueda utilizarlo sin dificultad, adems de su atractiva presentacin y fcil interpretacin.

II.-OBJETIVO IDNEO.

El Objetivo que se busca es que el usuario del presente manual, conozca el proceso, sepa aplicarlo, pero tambin que tenga inters o verdaderamente quiera hacerlo; logrando capacidades y aptitudes integrales en el potencial planificador del Ejrcito de Bolivia.

Bajo esas consideraciones, el objetivo idneo que se pretende alcanzar es el siguiente: Consolidar el PMTD como modelo de planificacin analtico, sistemtico y verificable que sirva de instrumento en la solucin de problemas operativos en el nivel tctico superior e inferior, para una eficiente y oportuna toma de decisiones y la consecuente elaboracin de planes y ordenes.

III.-CONTENIDO ACTITUDINAL.

A manera de lectura reflexiva, en la parte final del manual, se adjunta dos pequeos artculos que tratan de la importancia del Trabajo en Equipo, caracterstica del PMTD, que invitan a una anlisis sobre la complementariedad de aptitudes y de cmo la suma de esfuerzos individuales pueden lograr mayores satisfacciones y xito ante los problemas que puedan ser presentados ante el Comandante y el Estado Mayor de una Unidad Militar.

Estas enseanzas tienen estrecha relacin con algunos valores militares, como la Lealtad y el Espritu de Cuerpo, virtudes que caracterizan a todo militar de honor.

Se aconseja iniciar con la lectura de los mencionados artculos que se encuentran en el Captulo V del presente manual, antes de comenzar con el contenido conceptual y procedimental.

IV.-CONTENIDO CONCEPTUAL.

Este manual contiene aspectos tericos que el planificador debe conocer, como base para entender el PMTD, sin cuyo requisito sera difcil su posterior aplicacin en la solucin de un problema tctico.

El contenido conceptual est enmarcado en cuadros con fondo rojo, acompaado por un asterisco que identifica el aspecto terico importante que guarda relacin con el contenido tratado en las diferentes partes del manual. Para mayor referencia, el contenido conceptual presenta la siguiente forma.

Ejemplo:

Adems de este recurso, cada fase del PMTD est presentada con un Cuadro Sinptico que contiene el propsito, la informacin de entrada, los pasos y la informacin de salida de la fase. Esto proporciona una idea general del contenido de dicha parte del manual y contribuye en el reforzamiento conceptual del proceso de aprendizaje.

Ejemplo:

V.-CONTENIDO PROCEDIMENTAL.

El contenido procedimental es la parte medular del presente manual. Todo lo que se desea que sepa hacer el planificador, est puntualizado con el ttulo de Posible Secuencia de Acciones sobre un resaltado gris. Esta secuencia indica lo que debe hacer, tanto el Comandante y el Estado Mayor en cada paso de cada fase del PMTD.

Ejemplo:

Adems de la secuencia de acciones, como refuerzo para el logro de competencias procedimentales, se incluyen Hojas de Trabajo y Productos explicados que objetivizan con mayor claridad el contenido del manual.

Ejemplo:

Las Hojas de Trabajo son ayudas para poder lograr obtener un determinado producto. Estos instrumentos didcticos son presentados en plaquetas con fondo amarillo, conteniendo una explicacin detallada de lo que se debe hacer, en algunos casos con ejemplos.

Los Productos Explicados, como su nombre indica, presenta los documentos que deben emitirse o publicarse, como ser rdenes, guas, etc. Tratando de incluir una interpretacin del mismo y los aspectos que deben contener. Se presentan como hojas con fondo celeste.

Ejemplo:

CAPTULO II

BASES DOCTRINARIASPara poder aplicar cualquier proceso de planificacin, se requiere del conocimiento de las bases terico doctrinarias sobre las que se sustenta. El PMTD, no escapa de esta consideracin y tiene una doctrina estructurada que hace posible su aplicacin.

De manera resumida, a continuacin, se describen algunos aspectos del enfoque sistmico de las operaciones militares, incidiendo en el Marco Operacional, los Sistemas Operativos del Campo de Batalla, los Elementos del Poder de Combate, el Mando en Batalla y el Proceso de las Operaciones; doctrina sobre la cual se sustenta el PMTD.

I.-EL MARCO OPERACIONAL.

El marco operacional consiste en la disposicin de las fuerzas amigas y los recursos con respecto al tiempo, el espacio y el propsito de unas con otras, al enemigo y a la situacin.

Incluye el rea de Operaciones, la Organizacin del Campo de Batalla, y el Espacio de Batalla. El siguiente esquema resume el contenido del Marco Operacional:

A.-rea de Operaciones.

De acuerdo a su continuidad, el rea de Operaciones contempla dos formas: rea de operaciones contiguas y no contiguas.

1.-reas de operaciones contiguas: Las reas de Operaciones (AOs) de las unidades subordinadas adyacentes comparten lmites. En este caso, el Comando superior asigna toda el AO a las unidades subordinadas.

2.-reas de operaciones no contiguas: Las unidades subordinadas reciben AOs distintas. El Comando superior es responsable de las reas no asignadas en el rea de operaciones.

B.-Organizacin del Campo de Batalla.

El Campo de Batalla debe ser organizando considerando las Categoras de las operaciones a efectuar, la Estructura del AO y los Esfuerzos que ejecutaran las tareas para cumplir la misin.

1.-Categoras de operaciones.Las fuerzas disponibles son asignadas para cumplir diferentes categoras de operaciones con un propsito determinado, estas son las operaciones Decisivas, de Configuracin y de Sostenimiento.

a.-Decisivas: Son operaciones que satisfacen directamente la tarea asignada por el Comando superior. Las operaciones decisivas determinan concluyentemente el resultado de las operaciones, batallas o enfrentamientos.

b.-Configuracin: Son operaciones que crean y preservan las condiciones para el xito de la operacin decisiva.

c.-Sostenimiento: Son las que permiten las operaciones decisivas y de configuracin, proporcionando el apoyo de servicio de combate, seguridad de base y retaguardia, control del movimiento, administracin del terreno y desarrollo de la infraestructura.2.-Estructura del rea de Operaciones.As como se determinan las categoras de las operaciones, tambin se debe considerar el aspecto espacial del AO, su estructura, en funcin al lugar donde se lleva a cabo el contacto mayor entre las fuerzas enfrentadas, se clasifica en: rea cercana, rea profunda y rea de retaguardia.

a.-rea Cercana: Es el lugar donde las fuerzas estn en contacto inmediato con el enemigo y hay combate entre las fuerzas empeadas y las reservas tcticas de ambos bandos o donde los comandantes prevn el combate cercano. Tpicamente, el rea cercana asignada a la fuerza de maniobra, se extiende desde los lmites de la retaguardia de sus unidades subordinadas hasta los lmites de su propia rea avanzada. Los Comandantes planifican conducir operaciones decisivas mediante fuego y maniobra en el rea cercana y ubican la mayora de su fuerza de maniobra dentro de la misma.b.-reas profundas: Es un rea al frente del rea cercana que los Comandantes usan para configurar las fuerzas del enemigo antes de encontrarlas o enfrentarlas en el rea cercana. Tpicamente, el rea profunda se extiende desde el lmite del rea avanzada de la unidad subordinada hasta el lmite del escaln en control. c.-rea de retaguardia: Se extiende desde el lmite de su retaguardia, hacia el frente, hasta el lmite del rea de retaguardia del Comando inferior inmediato. Esta rea se establece principalmente para las funciones de apoyo y es donde se conducen la mayora de las operaciones de sostenimiento del escaln. Las operaciones en el rea de retaguardia garantizan la libertad de accin y la continuidad de las operaciones, el sostenimiento, el mando y control.3.-Organizacin de los esfuerzos.Los Comandantes determinan el esfuerzo principal, los esfuerzos secundarios y los de apoyo, dentro de la organizacin del campo de batalla. Este aspecto se refiere a QUIN lleva a cabo el mayor o menor peso en el desarrollo de las operaciones.

a.-Esfuerzo principal: Es la unidad que los Comandantes determinan, realiza la tarea ms importante del momento. Los Comandantes sopesan el esfuerzo principal con recursos y prioridades y lo cambian segn lo exijan las circunstancias y la intencin.

El esfuerzo principal y la operacin decisiva no son siempre idnticos. Los Comandantes anticipan los cambios del esfuerzo principal durante toda la operacin y los incluyen en el plan. Una operacin de configuracin puede ser el esfuerzo principal antes de conducir la operacin decisiva. No obstante, la operacin decisiva se convierte en el esfuerzo principal al ponerse en ejecucin.

b.-Esfuerzos secundarios: Los esfuerzos secundarios son los que coadyuvan a que el esfuerzo principal pueda ejecutar exitosamente su tarea. En este sentido su prioridad, relativamente, no tiene el peso del esfuerzo principal, sin embargo esto no significa que carezca de importancia, puesto que el resultado de la batalla es el desempeo eficiente de todas las fuerzas desplegadas en el rea de operaciones.

c.-Esfuerzos de apoyo: Los esfuerzos de apoyo son aquellos que son prestados por las Unidades de apoyo de combate y servicios para apoyo de combate. Dentro este concepto estn los multiplicadores de combate.

C.-Espacio de Batalla.

El espacio de batalla es conceptual, generalmente lo nico que el Comando superior asigna a un Unidad es el rea de Operaciones; sin embargo el Comandante y su Estado Mayor deben delimitar el espacio donde se efectuar la Batalla y hasta donde interesa o influye en el resultado de la misma.A manera de ilustracin, el espacio de Batalla puede contemplar las siguientes reas:

-Ambiente de informacin.

-rea de inters.

-rea de influencia.

-rea de Operaciones.

1.-Ambiente de informacin: Espacio geogrfico o entorno desde donde nos interesa obtener informacin para el cumplimiento de la misin.

2.-rea de inters: Espacio, generalmente contiguo al AO, que interesa para la ejecucin de las operaciones, debido a la cercana de Unidades de maniobra y apoyo de combate amigos.

3.-rea de influencia: Espacio hasta donde se puede influir con los efectos de las armas orgnicas disponibles en la propia Unidad.

4.-rea de Operaciones: Espacio asignado por el Comando inmediato superior, donde se prev la ejecucin de las operaciones para el cumplimiento de la misin y cuya responsabilidad recae sobre el Comandante de la Unidad a la cual se asigna.

Al margen de esta organizacin del espacio de batalla, existen otras reas que de una u otra forma son consideradas durante el planeamiento, como el rea de Empeo donde se ejecutar el encuentro fsico entre las fuerzas y se tiene previsto la realizacin de una tarea decisiva o clave para el xito de la operacin. Al final, la organizacin del espacio de batalla es responsabilidad del Comandante con asesoramiento de su Estado Mayor y depender de la situacin que se vive y de los factores que afectan al problema tctico (METT-TCE).

II.-SISTEMAS OPERATIVOS DEL CAMPO DE BATALLA.Los Sistemas Operativos del Campo de Batalla (SOCB), son los medios fsicos que los Comandantes tcticos emplean para ejecutar operaciones y cumplir misiones asignadas por Comandantes superiores de nivel operacional y tctico. Los SOCB ms utilizados son siete:

-Inteligencia.-Maniobra.-Apoyo de Fuego.-Defensa Antiarea.-Movilidad-Contra movilidad-Supervivencia.-Apoyo de Servicio de Combate.-Mando y Control.

A.-Sistema de Inteligencia.

Actividad para generar conocimientos y productos que representen al enemigo y las caractersticas ambientales requeridas por un Comando que est planificando, preparando, ejecutando y evaluando operaciones.

B.-Sistema de Maniobra.

Movimiento de fuerzas para alcanzar una posicin de ventaja con respecto a fuerzas enemigas. Este sistema incluye el empleo de fuerzas en combinacin con fuego directo o potencia de fuego y prev la realizacin de tareas tcticas asociadas con la proteccin de la fuerza.

C.-Sistema de Apoyo de fuego.

Uso coordinado y colectivo de datos para adquisicin de blancos, armas de fuego indirecto, helicpteros, operaciones de informacin ofensiva y otros medios letales y no letales contra blancos ubicados en un rea de operaciones.

D.-Sistema de Defensa antiarea.

Protege la fuerza contra ataques de misiles, ataques areos y la vigilancia area por parte de cualquiera de los siguientes elementos: aviones de ala fija y helicpteros, vehculos areos de control remoto, misiles en general, etc. Impide que el enemigo pueda interdictar a las fuerzas amigas, dejando en libertad a los Cmtes. para sincronizar el movimiento y el poder de fuego.

E.-Sistema de movilidad, contramovilidad y supervivencia.

Las operaciones de movilidad preservan la libertad de maniobra de las fuerzas amigas; las operaciones de contramovilidad niegan la movilidad a las fuerzas enemigas; las operaciones de supervivencia protegen a las fuerzas amigas contra los efectos de los sistemas de armas del enemigo.

F.-Sistema de Apoyo de servicio de combate.

Este sistema se encarga del apoyo y de los servicios necesarios para respaldar las fuerzas durante las operaciones de espectro total, es decir en todas las operaciones a realizar.

G.-Sistema de Mando y Control.

Tareas colectivas asociadas con el apoyo del ejercicio de autoridad y direccin por medio de un Comandante, debidamente designado sobre fuerzas disponibles y asignadas en el cumplimiento de la misin.

III.-ELEMENTOS DEL PODER DE COMBATE.

El Poder de combate es la capacidad para luchar. Es el total de los medios destructivos o disgregadores de la fuerza, o ambos, que la unidad militar o la formacin puede aplicar contra el adversario en un momento dado. Los ms usuales son los siguientes:

Maniobra. Proteccin. Informacin. Potencia de fuego. Liderazgo.A.-Maniobra.

Capacidad para el empleo de fuerzas en el espacio de batalla a travs del movimiento en combinacin con el fuego, para alcanzar una posicin de ventaja con respecto al enemigo, con el propsito de cumplir la misin.

B.-Proteccin.

Acciones tomadas para evitar o mitigar acciones hostiles contra el personal, recursos, instalaciones e informacin esencial de la fuerza amiga. Estas acciones conservan el potencial de combate de la fuerza de modo que pueda ser utilizado en un momento y lugar decisivos, e incorpora las medidas defensivas y ofensivas sincronizadas y coordinadas para facilitar el empleo eficaz de la fuerza amiga y degradar al mismo tiempo las oportunidades para el enemigo.

C.-Informacin.

Capacidad para el manejo de hechos, datos o instrucciones por cualquier medio o forma, que procesados pueden ser usados en la produccin de inteligencia. Como elemento de poder de combate, quien maneje la informacin con oportunidad tendr ventajas sobre la fuerza oponente. Incluye los medios de bsqueda, fuentes y sistemas de procesamiento de la informacin.

D.-Potencia de fuego.

Cantidad de fuego que puede disparar una posicin, unidad o sistema de armas. Capacidad para lanzar fuego.

E.-Liderazgo.

Capacidad para ejercer influencia sobre el personal, ofrecindoles un propsito, direccin y motivacin mientras se trabaja para cumplir la misin y mejorar la organizacin. La existencia de Comandantes con estas caractersticas es determinante para evaluar el Poder de Combate.

IV.-MANDO EN BATALLA.

Todo Comandante asume con plenitud ineludible la responsabilidad por el planeamiento, la preparacin, la ejecucin y la evaluacin de las operaciones. Desde el inicio hasta el final de cada uno de estos procesos, desempea una funcin principal y su participacin proporciona un enfoque y direccin a sus Oficiales de Estado Mayor, como ente colaborador en el mando. Sin embargo, existen responsabilidades y decisiones que pertenecen nicamente al Comandante, puesto que es quin responde por lo que haga o deje de hacer su Unidad.

Los Comandantes ejercen su accin de mando, durante el proceso de las operaciones militares, visualizando, describiendo y dirigiendo las actividades de su Estado Mayor y del resto de sus subordinados.

1.-Visualizar: Al recibir la misin, los Comandantes consideran el espacio de batalla y llevan a cabo un anlisis de la misin, el cual resulta en la visin inicial, que continuamente confirman o modifican. Los Comandantes usan los factores de METT-TCE, los elementos de diseo operacional, las apreciaciones del estado mayor, informacin recibida de otros Comandantes, y sus experiencias y criterio para desarrollar la visin.

2.-Describir: Para describir las operaciones, los Comandantes usan un marco operacional y los elementos del diseo operacional para relacionar las operaciones decisiva, de configuracin y sostenimiento, con el tiempo y espacio. Los Comandantes describen su visin en la intencin del comandante y la gua de planeamiento, usando trminos adecuados para la naturaleza de la misin y sus experiencias.

3.-Dirigir: Armados con una intencin coherente y enfocada, los Comandantes y el Estado Mayor establecen el concepto de las operaciones y sincronizan los SOCB (Sistemas Operativos del Campo de Batalla).

V.-EL PROCESO DE LAS OPERACIONES.

Toda operacin militar requiere de un proceso que comprende una serie de actividades afines, organizados en etapas, fases y pasos.

Las etapas del proceso de las operaciones militares son las siguientes:

Primera etapa de Planificacin.

Segunda etapa de Preparacin.

Tercera etapa de Ejecucin.

Cuarta etapa de Evaluacin

A.-Planificacin.

Comienza con la recepcin de una misin u orden de operaciones y termina con la emisin de la orden de operaciones. Las actividades que se desarrollan en la etapa de planificacin estn reguladas y administradas por el PMTD y consta de las siguientes fases:

1.- Recibir la misin.

2.- Analizar la misin.

3.- Desarrollar los cursos de accin propios.

4.- Analizar los cursos de accin propios.

5.- Comparar los cursos de accin propios.

6.- Aprobar el curso de accin seleccionado.

7.- Elaborar la Orden de Operaciones.

B.-Preparacin.

Puede comenzar inmediatamente despus de iniciada la etapa de Planificacin. Consta de las siguientes fases:

1.- Preparacin de los ensayos.

2.- Ejecucin de los ensayos.

C.-Ejecucin.

Sus fases son:

1.- Ejecucin de la Orden.

2.- Evaluacin de la situacin.

3.- Evolucin de los acontecimientos.

D.-Evaluacin.

Esta etapa es permanente y continua, se realiza en forma paralela a las etapas de Planificacin, Preparacin y Ejecucin. Toda actividad militar siempre debe ser evaluada para evitar riesgos en el cumplimiento de la misin.

CAPTULO III

EL PROCESO MILITAR DE TOMA DE DECISIONES

I.- GENERALIDADES.

Qu es? El proceso militar de la toma de decisiones (PMTD) es un proceso cientfico, analtico, estructurado en fases y pasos, que funcionan de manera sistmica e integral, sincronizado con otros procesos que proceden simultneamente.

Cul es su utilidad? El PMTD facilita al Comandante y a su Estado Mayor estudiar una situacin tctica del campo de batalla y tomar decisiones lgicas. El proceso ayuda a tomar una decisin mediante la aplicacin del conocimiento profesional, la lgica, la minuciosidad, la claridad y el discernimiento.

Cmo? Establece tcnicas para analizar la misin, desarrollar y compara cursos de accin y producir rdenes y/o planes. Aplica operaciones para convertir en accin la visin que tiene el Comandante de su estado final deseado.

II.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

El PMTD tiene las siguientes ventajas:

Permite el anlisis y la comparacin de los mltiples cursos de accin propios y del enemigo para procurar identificar el mejor curso de accin propio.

Se obtiene mayor integracin, coordinacin y sincronizacin para una operacin.

Reduce al mnimo el riesgo de pasar por alto un aspecto crtico de la misma.

Se obtiene una orden o plan de operaciones detallado.

Quiz la nica desventaja es la cantidad excesiva de tiempo requerido para desarrollar el proceso completo.

III.- CLASIFICACIN.

Si se desea clasificar al PMTD, el criterio influyente es el tiempo, en funcin a esta variable el PMTD puede ser: Deliberado y en tiempo reducido.

A.-El PMTD deliberado.

Es detallado, continuo y se usa cuando existe suficiente tiempo para el planeamiento y el apoyo adecuado del EM.

B.-El PMTD en tiempo reducido.

Se basa en los resultados del PMTD deliberado y se usa cuando el factor tiempo es muy limitado. El PMTD con tiempo reducido no permite efectuar reevaluaciones del proceso. El Cmte. dispondr las tcnicas pertinentes para reducir el proceso, en sus guas y rdenes preparatorias. IV.-FASES DEL PMTD.

El Proceso Militar de Toma de Decisiones cuenta con siete fases, las mismas que no siempre son desarrollados en forma secuencial, depender mucho de la situacin tctica que envuelve al problema tctico que se desea solucionar.

Las fases son las siguientes:

Fase 1: Recibir la misin.

Fase 2: Analizar la misin.

Fase 3: Desarrollar los cursos de accin propios (CAPs).

Fase 4: Analizar los cursos de accin propios (CAPs).

Fase 5: Comparar los cursos de accin propios (CAPs).

Fase 6: Aprobar el curso de accin propio (CAP).

Fase 7: Elaborar planes y rdenes.

Es importante destacar que durante todo el proceso del PMTD, tanto el Comandante como el Estado Mayor efectan de manera constante sus respectivos exmenes de situacin, que en este proceso se denomina Apreciacin.

FASE 1: RECIBIR LA MISIN

PROPSITO: Alertar y preparar al Estado Mayor para iniciar la etapa de planificacin.

INF. DE ENTRADA

Misin recibida del Escaln Superior.

Misin deducida por el Cmte. y el EM.

Apreciaciones actualizadas del EM.PASOS1.- Alerta al Estado Mayor.

2.- Preparacin del Estado Mayor.

3.- Evaluacin inicial.

4.- Asignacin inicial del tiempo disponible.

5.- Emisin de la Gua Inicial del Cmte.

6.- Emisin de la 1ra. Orden preparatoria.INF. DE SALIDA

Orden de alerta al EM.

Gua inicial del Cmte.

1ra. Orden preparatoria.

1 Paso: Alerta al Estado Mayor.Posible Secuencia de AccionesProducto (Explicado)

El Cmte. recibe una Orden o se auto impone una misin. Instruye al JEM. para la elaboracin de una Orden de Alerta al EM, a travs de la Secc. III Operaciones.

El G3, elabora la Orden de Alerta y solicita la aprobacin del Cmte.

El Cmte. aprueba o hace modificaciones a la propuesta del G3.

El G3 emite la Orden de Alerta al EM, en forma verbal o por escrito, utilizando los medios disponibles (telfono, radio, fax, correo electrnico, red interna, estafeta, etc.) de acuerdo a instrucciones del Cmte.

De ser necesario, el Cmte. ordena al JEM, que se proporcione copias de los PON a las unidades de apoyo y agregadas.

El JEM, instruye a los miembros del EM. la entrega de los PON a las unidades mencionadas; en caso de no existir, ordena la confeccin de los PON en cada campo de responsabilidad de la conduccin.

2 Paso: Preparacin del Estado Mayor.Posible Secuencia de Acciones

Inmediatamente despus de recibir la Orden de alerta, el EM se prepara para conducir el anlisis de la misin.

De ser posible, el G3 proporciona una copia de la Orden o Plan recibido a todo el EM.

El EM, recopila los documentos necesarios para este proceso (Cartas del rea de operaciones, PON propios y del Comando superior, reglamentos y manuales de campaa, apreciaciones del EM, etc.)

Cada miembro del EM desarrolla una lista general de requerimientos para el tipo particular de misin a cumplir.

Actualizan constantemente sus Apreciaciones y cualquier otra informacin crtica.

3 Paso: Evaluacin Inicial.

Posible Secuencia de Acciones

Despus de recibir la misin, el Comandante y el Estado Mayor hacen una rpida evaluacin inicial antes de asistir a la reunin de EM para realizar el proceso de planificacin.

Tanto el Cmte. como el EM. verifican la fecha y hora fijada para el inicio y finalizacin de la misin.

Sobre la base de la anterior informacin, determinan, de manera muy general, el tiempo total disponible para el planeamiento, preparacin y ejecucin de la misin.

Determinan el tiempo necesario para que las unidades subordinadas puedan planificar y preparar la misin.

Todos los miembros del EM, principalmente el G2, revisan la Preparacin de inteligencia del campo de batalla existente, de la zona donde se va a desarrollar la misin.

Revisan las Apreciaciones disponibles para el planeamiento.

El G4 prev los requerimientos de iluminacin para el planeamiento.

El G3 se anticipa a prever los requerimientos para los ensayos y el movimiento.

El JEM, evala la experiencia, cohesin y nivel de tranquilidad o estrs del EM, para recomendar cambios o medidas que permitan una eficiente y eficaz planificacin.

4 Paso: Asignacin inicial del tiempo disponible.

El resultado principal de la Evaluacin Inicial, es la Lnea de tiempo inicial; como tcnica de elaboracin se puede utilizar la siguiente hoja de trabajo:

5 Paso: Emisin de la Gua Inicial del Comandante.

Posible Secuencia de AccionesProducto (Explicado)

Luego de la Evaluacin Inicial, el Cmte. elabora su Gua Inicial, que orientar al EM para el anlisis de la misin.

De acuerdo a los medios de comunicacin disponibles, emite su Gua Inicial a su EM y el personal que participar en el proceso de planificacin.

6 Paso: Emisin de la primera Orden Preparatoria.

Producto (Explicado)Posible Secuencia de Acciones

El Cmte. instruye al G3 la elaboracin de una Orden preparatoria, proporcionando los aspectos a considerar.

El G3 elabora la Orden y solicita la aprobacin del Cmte.

El G3 distribuye la 1ra. Orden Preparatoria a las Unidades subordinadas, de apoyo y las que tengan dependencia con el Comando.

El G3 verifica la recepcin del documento por los medios disponibles.

FASE 2: ANLISIS DE LA MISIN

PROPSITO: Permitir, al Comandante, visualizar el campo de batalla y definir el problema tctico junto a su Estado Mayor, para comenzar a plantear soluciones factibles.

INF. DE ENTRADA

Orden o Plan de Operaciones del Comando Superior.

Productos del PICB elaborados por el G-2 o analistas del escaln superior.

Gua Inicial del Cmte.

Apreciaciones actualizadas del EM.PASOS1.- Analizar la orden del Comando Superior.

2.- Realizar la Preparacin de Inteligencia del Campo de Batalla.

3.- Determinar las tareas especficas, implcitas y esenciales.

4.- Comprobar los recursos disponibles.

5.- Determinar las limitaciones.

6.- Identificar los hechos crticos y las suposiciones.

7.- Realizar la evaluacin de riesgos.

8.- Determinar los requerimientos crticos de informacin del Comandante (RCIC).

9.- Determinar el anexo de reconocimiento inicial.

10.- Planear cmo se emplear el tiempo disponible.

11.- Escribir la misin reexpresada.

12.- Realizar una orientacin en forma oral del anlisis de la misin.

13.- Aprobar la misin reexpresada.

14.- Desarrollar la intencin inicial del Comandante.

15.- Distribuir la Gua de planificacin del Comandante.

16.- Distribuir la 2da. orden preparatoria.

17.- Revisar los hechos y las suposiciones.

INF. DE SALIDA

Calco modificado de obstculos.

Plantilla Situacional.

Matriz de eventos.

Plan inicial de reconocimiento.

Matriz de riesgo.

Misin reenunciada.

Intencin del Comandante.

Gua de planificacin.

2da. Orden preparatoria.

1 Paso: Analizar la Orden del Comando Superior.Posible Secuencia de Acciones

El EM se rene en el momento y lugar indicado en la Orden de Alerta.

El Comandante, de acuerdo a su Gua Inicial, puede o no participar en este proceso junto a su EM, si no lo hace, realiza su propio Anlisis de la Misin.

Tanto el Comandante como su EM, realizan un anlisis completo de la orden de operaciones del Comando superior.

Se establece el entrelazado vertical, considerando los siguientes aspectos:

- Misin e intencin del Comando de dos niveles superiores.

- Misin e intencin y concepto de la operacin del Comando inmediato superior.

Luego se establece cul es la posicin de la Unidad propia (Tarea y propsito) en el concepto de operaciones y como contribuye al cumplimiento de la misin del Comando Superior.

Se descompone el concepto de operaciones del Comando Superior estableciendo el entrelazado horizontal identificando las tareas y propsitos de las Unidades de maniobra, apoyo de combate y apoyo de servicios de combate.

Se identifica el plan de engao del Comando superior.

La lnea de tiempo para ejecutar la misin.

Los miembros del Estado Mayor, en caso de dudas, deben solicitar aclaraciones.

Los oficiales de enlace, familiarizados con el plan del Comando superior, pueden asesorar en el proceso de planeamiento.

2 Paso: Realizar la preparacin de Inteligencia del Campo de Batalla (PICB).

Posible Secuencia de Acciones

DEFINIR EL AMBIENTE DEL CAMPO DE BATALLA. Identificar las caractersticas importantes del Campo de Batalla.

Establecer los lmites del rea de operaciones y del espacio de Batalla.

Establecer los lmites del rea de inters.

Identificar la cantidad de detalle requerido, y factible en el tiempo disponible.

Evaluar las bases de datos existentes e identificar vacios de inteligencia.

Recopilar el material y la inteligencia requerida para conducir el PICB.

*El principal producto de este paso es la Delimitacin del Campo de Batalla.

DESCRIBIR LOS EFECTOS DEL CAMPO DE BATALLA.

Analizar el ambiente del Campo de Batalla. (Anlisis del terreno considerando: Observacin y Campos de tiro, cubiertas y abrigos, obstculos, terreno clave, avenidas de aproximacin. Anlisis de las condiciones meteorolgicas. Anlisis de otras caractersticas.)

Describir los efectos del Campo de Batalla en los cursos de accin y las capacidades propias y del enemigo.

*El principal producto de este paso es el Calco Modificado de Obstculos Combinados (CMOC).

EVALUAR LA AMENAZA.

Actualizar o crear modelos de la amenaza (Convertir la doctrina del enemigo en grficos; Describir en palabras la tctica y opciones de la amenaza; Identificar blancos de alto valor). Identificar las capacidades de la amenaza.

*El principal producto de este paso es la Plantilla situacional del enemigo.

DETERMINAR LOS POSIBLES CURSOS DE ACCIN DEL ENEMIGO.

Identifique los objetivos probables de la amenaza.

Identifique el juego completo de cursos de accin disponibles a la amenaza.

Evale y establezca prioridades para cada curso de accin del enemigo.

Desarrolle cada curso de accin tan detallada como sea posible.

Identifique los requisitos inciales de bsqueda.

*El principal producto de este paso es la Plantilla de eventos, al margen del enunciado y el esbozo de los cursos de accin del enemigo (CAEs).

3 Paso: Determinar las tareas especficas, implcitas y esenciales.

Posible Secuencia de AccionesHoja de Trabajo (Explicado)

Revise minuciosamente los prrafos II y III del Plan u Orden de operaciones del Comando superior e identifique las tareas especficas asignadas a la Unidad propia.

Complemente la identificacin de tareas especficas, explorando otros documentos del escaln superior, como: Anexos, calcos, rdenes adicionales, etc.

Deduzca las tareas implcitas que deben ser ejecutadas para llevar a cabo las tareas especficas, mediante un anlisis de la ubicacin actual de la unidad en relacin con su futura rea de operaciones, considerando la situacin enemiga, el curso de accin, el terreno y los requerimientos doctrinales para cada tarea especfica.

Luego el EM. ordena de forma cronolgica las tareas especficas e implcitas.

Analizan la lista de tareas especficas e implcitas y determinan la tarea o tareas esenciales.

Presentan las tareas esenciales a consideracin del Comandante de la unidad para su aprobacin.

4 Paso: Anlisis de los recursos disponibles.

Posible Secuencia de Acciones

El Comandante y el Estado Mayor examinan los cambios a la organizacin de tarea actual. Se verifica las relaciones de comando, control y el apoyo existentes.

Se hace requerimientos de informacin actualizada, a las Unidades subordinadas, sobre la situacin de sus respectivas organizaciones.

Se evala la informacin obtenida para determinar los recursos disponibles en cada campo de responsabilidad de la conduccin.

Visualizan los recursos necesarios para la ejecucin de las tareas previstas y el xito de la misin.

Compara las disponibilidades con las necesidades.

Estudian cmo solucionar las deficiencias y la obtencin de los recursos disponibles faltantes.

Recomiendan al Comandante.

5 Paso: Determinar las limitaciones.

Posible Secuencia de Acciones

Tanto el Comandante como el Estado Mayor, revisan la Orden o Plan de Operaciones, especialmente el Concepto de la Operacin y las condiciones de ejecucin, para identificar y comprender las limitaciones.

Del mismo modo revisan los Anexos a la Orden o Plan, con el mismo propsito.

Complementan la revisin en las Ordenes Preparatorias y las rdenes verbales emitidas por el Comando Superior.

6 Paso: Identificar los hechos crticos y suposiciones.

Posible Secuencia de Acciones

El Estado Mayor obtiene informacin y la divide en dos categoras concernientes a la tarea asignada: los hechos y las suposiciones.

Se registra los hechos en la hoja de trabajo respectiva, para un posterior anlisis.

Se registra las suposiciones enumerando todas las enviadas por el Comando superior y las determinadas por el propio Estado Mayor.

Someten las suposiciones a un anlisis de Validez para definirla como posiblemente cierta, se debe descartar posibles problemas relacionados a la condicin del tiempo o probables opciones que pueda tomar el enemigo.

Someten las suposiciones a un anlisis de Necesidad determinando si la misma es esencial o no para el planeamiento. Si se puede continuar con el planeamiento sin hacer la suposicin, la misma es inadecuada y debe descartarse completamente.

Solicitan al Comando Superior (siempre que sea posible) la evaluacin de la validez de las suposiciones, con el fin de garantizar su constancia con el plan de dicho Comando.

El Estado Mayor identifica la informacin necesaria para convertir las suposiciones en hechos y las presenta a la seccin correspondiente como requisitos de informacin.

Si el Comandante necesita la informacin para tomar una decisin, el puede designar el requisito de informacin como uno de los requerimientos crticos de informacin del Comandante.

Los requisitos de informacin sobre amenazas y el ambiente son presentados al Oficial de inteligencia, para que los incluya en el Plan de Reconocimiento.

Tan pronto sea posible, se deben reemplazar las suposiciones con hechos.

7 Paso: Realizar la evaluacin del riesgo.

Posible Secuencia de Acciones

El Comandante y el Estado Mayor al efectuar sus apreciaciones, identifican peligros que pueden ser confrontados durante la misin, sean estos tcticos y/o administrativos.

Determinan el impacto directo de cada riesgo sobre la operacin, considerando los criterios de probabilidad (posibilidad de ocurrencia) y de severidad (cuan grave puede ser su impacto).

Se desarrollan controles (medidas y acciones) para eliminar, mitigar o reducir los efectos de los peligros identificados y evaluados.

El oficial de operaciones ejerce la responsabilidad total del Estado Mayor para llevar a cabo la evaluacin del riesgo, centralizando los peligros identificados, evaluados y el desarrollo de controles para la implementacin de los mismos en los diferentes documentos de publicacin dirigidos a las unidades subordinadas.

Los otros miembros del Estado Mayor supervisan la administracin de riesgo para peligros en sus respectivas reas funcionales.

8 Paso: Determinar los Requerimientos Crticos de Informacin del Comandante.

Posible Secuencia de Acciones

Cada miembro del Estado Mayor se hace las siguiente pregunta clave: Qu necesita saber el Comandante durante una situacin especfica para tomar una decisin particular oportuna?.

En base al anlisis de la misin desde sus respectivos campos de responsabilidad, desarrollan tanto requerimientos prioritarios de inteligencia (RPI) como requisitos de informacin de la fuerza amiga (RIFA) y las presentan a consideracin del Comandante.

El Comandante, basndose en su experiencia, la misin, la intencin del Comando superior y la informacin proporcionada por el Estado Mayor, evala constantemente los requerimientos y los modifica a medida que cambia la situacin.

El Comandante es el nico que puede decidir el nivel crtico de la informacin determinando que requerimiento debe ser considerado como RCIC.

El G2, incluye estos RCIC en el sistema del Ciclo de la Inteligencia, como prioritarios.

Una vez obtenida la informacin, de acuerdo a los plazos en tiempo previstos, comunica de inmediato al Comandante para la toma de decisiones.

Los elementos esenciales de informacin amiga ya no forman parte de los RCIC, pero son utilizados en el plan de contrainteligencia por parte del G2, para proteger una capacidad o un aspecto critico de la operacin contra la deteccin enemiga y los efectos de sus sistemas de armas.

9 Paso: Determinar el Anexo de Reconocimiento.

Producto (Explicado)Posible Secuencia de Acciones

Basado en la PICB inicial y en los RCIC, el Estado Mayor, principalmente el G2, identifica los vacos en la inteligencia disponible y determina un plan inicial de reconocimiento para adquirir informacin basndose en los recursos de reconocimiento disponibles.

El G3 transforma esta informacin en un anexo inicial de reconocimiento, con el fin de emplear dichos recursos tan pronto sea posible, para empezar sus esfuerzos de recoleccin.

Se emite a las unidades o elementos de bsqueda de informacin disponibles.

Segn estos recursos de reconocimiento obtienen informacin, se deben actualizar las tareas para los medios de reconocimiento haciendo constar los nuevos requerimientos crticos de informacin del Comandante.

El proceso se repetir como parte del Ciclo de inteligencia.

10 Paso: Determinar y actualizar el tiempo disponible.

Posible Secuencia de Acciones

El Comandante y su Estado Mayor perfeccionan su lnea de tiempo inicial implementando el uso del tiempo disponible.

Ellos comparan el tiempo necesario para cumplir las tareas esenciales con la lnea de tiempo del Comando superior para determinar si ser posible cumplir la misin en el tiempo asignado.

Hacen tambin una comparacin de la lnea de tiempo con la lnea de tiempo del enemigo, desarrollada durante la preparacin de inteligencia del campo de batalla.

Despus de obtener el resultado, determinan las oportunidades de aprovechamiento o las veces que la unidad enfrentar riesgos debido a las actividades del enemigo.

El Comandante y el Estado Mayor determinan la fecha y el lugar en que se llevarn a cabo las orientaciones derivadas del proceso de planeamiento y la fecha, el lugar y el modo en que se realizarn los ensayos.

El Comandante puede aumentar al mximo el tiempo de planeamiento disponible para su unidad y sus unidades subordinadas, mediante rdenes preparatorias adicionales, segn se desarrolla el planeamiento.

11 Paso: Reexpresin de la misin.

Posible Secuencia de Acciones

El JEM o el G3 prepara una misin recomendada para la unidad basada en el anlisis de la misin.

La tcnica para la redaccin de la misin, debe contener todos los elementos de un enunciado de la misin: Quin, qu, cuando, donde y por qu.

QUIN, corresponde a la Unidad que ejecutar la operacin.

QU, implica el tipo de operacin que realizara (atacar, defender) y la tarea esencial seleccionada en el anlisis, que es el efecto que se busca lograr, normalmente mensurable y expresado como una tarea tctica (destruir, fijar, canalizar etc.)

CUANDO, expresa la oportunidad de ejecucin de la operacin, expresada en trminos de tiempo (desde el D-2 hasta el D+3, con orden, fecha, etc.)

DONDE, indica el lugar de ejecucin de la operacin (AO, objetivos, coordenadas, etc.)

POR QU, es el propsito de la operacin, la razn de la misin.

El reenunciado de la misin, es presentado a consideracin del Estado Mayor para su aprobacin inicial.

12 Paso: Orientacin o presentacin oral del anlisis de la misin.

Posible Secuencia de AccionesProducto (Explicado)

Siempre que el tiempo lo permita, el Estado Mayor presenta, al Comandante, un informe oral del anlisis de la misin.

Se prepara el rea de orientacin, con los medios e instrumentos necesarios (carta de situacin, cuadros, matrices, etc.)

Se elabora un orden de exposicin, o en su defecto, solamente el JEM, es quien presenta la orientacin.

Cada Oficial de Estado Mayor est al tanto de la condicin de las unidades subordinadas y las unidades de apoyo y presentan informacin pertinente segn se aplica a la situacin.

El Estado Mayor desarrolla cuadros de control y seguimiento estandarizados para monitorear, evaluar y consolidar este tipo de informacin, con el fin de ayudar al Comandante a realizar una evaluacin rpida de su unidad.

La orientacin finaliza con la presentacin de la misin reexpresada, como recomendacin del Estado Mayor.

13 Paso: Aprobar la misin.

Posible Secuencia de Acciones

Inmediatamente despus de recibir la orientacin del anlisis de la misin, el Comandante revisa la misin recomendada por su Estado Mayor, pudiendo darse las siguientes posibilidades:

Puede aprobar toda la misin recomendada por el Estado Mayor.

Puede modificar la misin presentada por su Estado Mayor.

Puede aprobar la misin desarrollada por el mismo Comandante.

En cualquier caso, la misin reexpresada pasa a ser la misin de la unidad, con la que se contina el proceso de planeamiento en sus siguientes fases.

14 Paso: La Intencin Inicial del Comandante.

Producto (Explicado)Posible Secuencia de Acciones

Durante el anlisis de la misin, el Comandante desarrolla su intencin inicial para la operacin. Revisado el anlisis de la misin y la misin de la unidad, el Comandante puede modificar el enunciado de la intencin, si es necesario.

Cada Comandante, desde el nivel Compaa, prepara un enunciado de su intencin para cada orden o plan de operaciones.

El enunciado de la intencin en cualquier nivel, debe apoyar la intencin del Comandante superior.

Los anexos (apndices, agregados, complementos y suplementos) a la orden o el plan de operaciones no tienen un enunciado de la intencin, sino ms bien del concepto de apoyo.

El Comandante prepara su propio enunciado de la intencin y siempre que sea posible, entrega personalmente el enunciado de la intencin. La entrega personal garantiza la comprensin mutua y permite la clarificacin inmediata de puntos especficos.

15 Paso: Distribuir la Gua de Planificacin del Comandante.

Posible Secuencia de AccionesProducto (Explicado)

Despus que el Comandante aprueba la misin recomendada y afirma su intencin, provee a su Estado Mayor suficientes instrucciones adicionales (decisiones preliminares) para mantener el enfoque de las actividades de Estado Mayor, dirigido hacia el planeamiento de la operacin, en forma de Gua de planificacin.

La gua de planificacin debe comunicar al Estado Mayor la esencia de la visualizacin del Comandante. Puede ser emitida en forma verbal o escrita.

Al enunciar las opciones de planeamiento el Comandante les ahorra tiempo y esfuerzo al Estado Mayor, permitindoles as concentrar sus esfuerzos en el desarrollo de los cursos de accin propios para cumplir la intencin del Comandante.

El Comandante pasar al Estado Mayor la informacin que durante el proceso de sus Apreciaciones ha identificado como uno o ms puntos decisivos, o una accin que considera decisiva. Esto podra ser un punto dbil del enemigo que permite la aplicacin de la mxima potencia de combate para llegar a realizar la misin. Este punto puede ser una ubicacin sobre el terreno, un tiempo, o un suceso. No es un estado final, pero un punto donde se pueden lograr resultados decisivos.

El Comandante puede describir esta informacin en forma verbal, trazando un dibujo o sobre una carta, explicando su visin de la formacin de fuerzas en el punto decisivo, las consecuencias que tendrn sobre el enemigo y cmo estas consecuencias conducirn al cumplimiento de la misin.

16 Paso: La Orden Preparatoria.

Producto (Explicado)Posible Secuencia de Acciones

Tan pronto el Comandante entrega su gua, el Estado Mayor elabora una segunda Orden Preparatoria.

Cada miembro del Estado Mayor aporta, desde su campo de responsabilidad, en la redaccin de la orden preparatoria.

El G3 formaliza la participacin del Estado Mayor en un documento.

Enva a las unidades subordinadas y de apoyo.

Se cerciora de que todas las unidades hayan recibido la orden.

El Estado Mayor supervisa la ejecucin de la orden, de acuerdo a su campo de responsabilidad.

17 Paso: Los Hechos y Suposiciones.

Posible Secuencia de Acciones

Durante el resto del Proceso Militar de Toma de Decisiones, el Comandante y el Estado Mayor verifican peridicamente todos los hechos y suposiciones disponibles.

Nuevos hechos pueden alterar los requerimientos y el anlisis de la misin.

Las suposiciones pueden convertirse en hechos o ser invalidadas.

Siempre que cambian los hechos o las suposiciones, el Comandante y el Estado Mayor deben evaluar el efecto que estos cambios tienen sobre el planeamiento y deben hacer las modificaciones necesarias.

FASE 3: DESARROLLO DE LOS CURSOS DE ACCIN

PROPSITO: Permitir, al Estado Mayor, generar opciones vlidas para la solucin del problema tctico analizado.

INF. DE ENTRADA

Apreciaciones actualizadas del EM.

Misin de la unidad.

Intencin del Comandante.

Gua de Planificacin.

CAEs

PASOS1.- Analizar la potencia relativa de combate (PRC).2.- Generar opciones.

3.- Formacin inicial de las fuerzas.

4.- Desarrollar el concepto de operaciones.

5.- Asignar el comando de unidad.

6.- Preparar el enunciado de los cursos de accin propios y el bosquejo.

7.- Orientacin de los Cursos de Accin Propios (opcional).INF. DE SALIDA

Enunciado del CAP.

Bosquejo del CAP.

Orientacin de los CAPs.

1 Paso: Analizar la Potencia Relativa de Combate.

Posible Secuencia de Acciones

El anlisis de la Potencia Relativa Combativa (PRC) incluye la determinacin de proporciones de fuerza y la comparacin de ventajas y desventajas amigas y enemigas. El objetivo de este anlisis es comprender mejor el tipo de operaciones posibles tanto para las fuerzas propias como enemigas. El Estado Mayor inicia el anlisis de la PRC utilizando la hoja de trabajo respectiva, sobre la base de los elementos o factores del Poder de Combate.

El anlisis requiere la aplicacin tanto del arte como de la ciencia militar e implica evaluar factores tangibles (equipo, sistemas de armas, unidades, etc.) y factores intangibles (niveles de moral, entrenamiento, etc.).

Aunque algunas relaciones numricas sean utilizadas, el analizar la PRC no es la correlacin matemtica de clculos de fuerzas requeridas; ms bien es una estimacin que incorpora tanto factores objetivos como subjetivos.

A nivel de Cuerpo de Ejrcito y Divisin la evaluacin de la proporcin preliminar de las unidades de combate se efecta hasta dos niveles inferiores (A nivel de Divisin se comparan todos los tipos de Compaas. A nivel de Cuerpo de Ejrcito se comparan los Batallones amigos contra los Batallones enemigos). En los niveles de Regimiento y Batalln, pueden estudiar detalladamente el personal o las armas de cada unidad (amiga o enemiga).

Producto del anlisis inicial, el Estado Mayor anota las ventajas y desventajas claves para las fuerzas amigas y enemigas Para cada elemento de la potencia de combate, los planificadores comparan las potencias amigas contra los puntos dbiles del enemigo y viceversa. Mediante estas comparaciones ellos, deducen las vulnerabilidades particulares de cada fuerza, que pueden ser aprovechadas o necesiten proteccin. Estas comparaciones ofrecen a los planificadores conocimientos en el empleo eficaz de la fuerza y la determinacin de posibles puntos decisivos.

Despus de analizar la proporcin de las fuerzas, determinan y comparan las ventajas y desventajas de cada una como una funcin de la potencia de combate, los planificadores pueden obtener cierto conocimiento en cuanto a:

Qu capacidades amigas concurren en la operacin?

Qu tipo de operaciones se pueden llevar a cabo basndose en la perspectiva amiga y enemiga?

Cmo y donde ser vulnerable el enemigo?

Cmo y donde las fuerzas propias son vulnerables?

Qu recursos adicionales se pueden requerir para ejecutar la misin?

Cmo asignar los recursos existentes?

Despus de obtener los resultados del anlisis de la PRC, se anota el impacto que tiene el desarrollo de las operaciones propias y las tcticas, tcnicas y procedimientos para explotar desventajas enemigas y compensar las nuestras.

2 Paso: Generar opciones.

Posible Secuencia de Acciones

Basndose en la gua del Comandante y los resultados del primer paso, el Estado Mayor elabora opciones para el desarrollo de los cursos de accin propios, trabajando sobre la carta de operaciones con todos los productos del PICB. Las opciones debern hacer nfasis en los cursos de accin del enemigo siguiendo el orden de su posible adopcin.

El proceso de lograr consenso de grupo es la tcnica preferida para generar opciones. Este requiere de tiempo, imaginacin y creatividad pero produce una gama de opciones ms amplia a travs de la lluvia de ideas de todo el Estado Mayor.

El Estado Mayor comienza a organizar el Campo de Batalla, inicialmente, localizando la operacin decisiva identificada en la gua de planificacin del Comandante. El Estado Mayor determina el objetivo de la operacin decisiva (si no es enunciado por el Comandante) y considera modos de reunir los efectos superiores de potencia de combate para lograr un resultado respecto al terreno, enemigo y el tiempo que posibilitarn el cumplimiento del propsito de la unidad. El objetivo de la operacin decisiva se relaciona directamente con la ejecucin de la misin de la unidad.

Despus el EM. determina las operaciones de configuracin, estableciendo objetivos para cada una de ellas, considerando que las mismas estn relacionadas con la creacin o conservacin de una condicin para el xito de la operacin decisiva. Las operaciones de configuracin pueden ocurrir antes, simultneamente con o despus de la operacin decisiva.

El EM. posteriormente, determina las operaciones de sostenimiento necesarias para crear y mantener la potencia de combate requerida para la operacin decisiva y las de configuracin.

Despus de desarrollar la organizacin bsica del campo de batalla para un curso de accin dado, el EM. determina los propsitos para la operacin decisiva, de configuracin y sostenimiento. El propsito del esfuerzo principal est relacionado directamente con la misin de la unidad; el propsito de las operaciones de configuracin est relacionado directamente con el esfuerzo principal.

Posteriormente determinan las tareas esenciales para alcanzar los propsitos establecidos para cada operacin.

En el desarrollo de los cursos de accin propios, los oficiales de EM. determinan los requisitos doctrinarios para cada tipo de operacin considerada. Por ejemplo, una operacin de pasaje planificado de un curso de agua requiere de una fuerza de franqueo, una fuerza de apoyo, una fuerza de seguridad y una fuerza de asalto, etc.

Una vez que los miembros del EM. hayan explorado las posibilidades de cada curso de accin, evalan cada uno para determinar si satisfacen los criterios de calidad. El comportamiento imparcial y razonable del Estado Mayor, debe ser la situacin adecuada que le permita evaluar las opciones propuestas.

De acuerdo a la evaluacin, los miembros del Estado Mayor cambian, aaden o eliminan cursos de accin como sea apropiado.

3 Paso: Formacin inicial de las fuerzas.

Posible Secuencia de Acciones

El EM. determina las fuerzas necesarias que llevaran a cabo la misin, como base para el esquema de maniobra, considerando:

El concepto e intencin del Comandante Superior.

La misin de la unidad

Las direcciones de aproximacin area y terrestre (amigas y enemigas).

Los cursos de accin del enemigo, empezando con el ms probable y concluyendo con el ms peligroso.

Determinan, para cada tarea, la proporcin requerida de unidades amigas para enfrentar a las unidades enemigas, haciendo nfasis en las unidades de maniobra terrestre genricas sin tomar en cuenta el tipo especfico o la organizacin de tarea.

Este procedimiento se inicia con la operacin decisiva, continuando con las operaciones de configuracin y de sostenimiento. Normalmente las fuerzas terrestres son consideradas dos niveles ms abajo para efectuar la relacin. (Ej. Una Divisin considera Compaas).

En principio se efecta la proporcin cuantitativa, considerando las tablas de proporcin existentes para cada tipo de operacin. (Ej. Para un ataque se requiere una relacin de 3 a1).

Luego se contina con la relacin cualitativa, donde los planificadores determinan si los medios intangibles (moral, instruccin, posibilidad de disparar primero, etc.) aumentan o disminuyen la potencia relativa de combate de la unidad asignada a la tarea, obteniendo un balance mucho ms real.

En caso de necesidad, el Estado Mayor determina como reforzar la unidad.

Cuando la cantidad requerida es menor que la cantidad de unidades disponibles, se coloca a las unidades adicionales en un grupo aparte para ser utilizadas durante el desarrollo del esquema de maniobra.

Si la cantidad requerida es mayor que la cantidad disponible, y la diferencia no puede ser compensada con factores intangibles, el Estado Mayor determina si vale la pena considerar dicho curso de accin, en caso positivo, ven los modos de compensar el dficit. (Ej. Solicitud de recursos adicionales, aceptacin del riesgo en esa parte del rea de operaciones, ejecucin de tareas consecutivamente antes que simultneamente, etc.).

Es ideal que la operacin decisiva, de configuracin y de sostenimiento se desarrollen al mismo tiempo, puesto que las operaciones simultneas permiten que los Comandantes tomen y retengan la iniciativa. Sin embargo requieren de potencia de combate superior en el rea de Operaciones. Si la formacin inicial de fuerzas muestra inferioridad de potencia de combate, y el Estado Mayor recomienda dividir la operacin en fases, deben consideran lo siguiente:

La destreza y tamao del oponente.

El tamao del rea de operaciones.

El alcance operacional.

Apoyo conjunto disponible.

El alcance de la misin.

Es crucial visualizar en todo momento el xito de la Operacin Decisiva, por lo que debe tener suficiente potencia de combate para ganar decisivamente.

Finalmente, como parte de este paso, el Estado Mayor disea la Operacin de Engao asignando elementos especficos para la misma. Como los aspectos de la Operacin de Engao pueden influir en la localizacin de la unidad, los planificadores consideran los elementos principales de la operacin de engao antes de desarrollar cualquier curso de accin.

4 Paso: Desarrollo del Concepto de Operaciones.

Posible Secuencia de Acciones

Los miembros del Estado Mayor desarrollan un concepto de operaciones mejorando la formacin inicial de fuerzas. Para esto, usan medidas de control graficas para coordinar la operacin y mostrar la relacin de fuerzas propias, la una a la otra, el enemigo y el terreno.

Es conveniente iniciar este paso con la determinacin de la Lnea Principal de Resistencia, si se trata de una Defensiva; o la Lnea de Partida y Lnea de Contacto, en una Ofensiva; o las lneas de Retardo, en las Operaciones Retrgradas, como referencia bsica para configurar todo el campo de batalla.

En caso de que las reas de operaciones no sean contiguas, los planificadores consideran la asignacin de reas de operaciones para las unidades subordinadas.

Luego el Estado Mayor selecciona las dems medidas de control (grficas) para controlar a las unidades subordinadas durante la operacin.

Se debe tratar de recomendar las medidas de control mnimas necesarias para controlar la operacin, para permitir la mayor libertad de accin posible a los subordinados.

Es importante evitar que las medidas de control dividan las direcciones de aproximacin o el punto crtico entre dos unidades, para evitar problemas de coordinacin.

Se debe proporcionar suficiente espacio en los flancos de cada direccin de aproximacin para permitir el empleo de maniobra y fuegos.

Para reunir los mayores efectos de potencia de combate, el rea de operaciones designada para la Operacin Decisiva puede ser ms estrecha que otras reas de operaciones.

Simultneamente, durante este paso, las unidades genricas son convertidas en especficas, tales como, unidades blindadas, infantera motorizada, infantera mecanizada, etc.

El concepto de la operacin constituye el borrador del bosquejo y el enunciado del Curso de Accin Propio, puede incluir detalles como:

El objetivo de la operacin.

El propsito de la operacin.

Una declaracin del comandante del lugar dnde l aceptar el riesgo tctico.

Los eventos crticos amigos y las fases de la operacin (si es por fases).

Designacin de la reserva, su ubicacin, composicin, prioridades de planeamiento.

La designacin de la operacin decisiva, con su tarea y propsito.

Designacin de operaciones de configuracin, con sus tareas y propsitos, unidos a como apoyan la operacin decisiva.

Designacin de operaciones de sostenimiento, con sus tareas y propsitos, enlazado a como apoyan a la operacin decisiva y de configuracin.

Las operaciones profundas, cercanas y de retaguardia (si es necesaria). Las operaciones de seguridad.

Operaciones de reconocimiento.

Un bosquejo de los movimientos de la fuerza.

La identificacin de opciones de maniobra que puede ocurrir en la operacin.

La ubicacin de reas de empeo u objetivos de ataque y contra ataque.

Asignacin del rea de operaciones subordinada.

El concepto de apoyo de fuegos.

El concepto de las operaciones de informacin.

Las disposiciones o formaciones prescritas, segn sea necesario.

Prioridades para cada sistema operativo del campo de batalla.

La integracin de efectos de los obstculos con la maniobra y los fuegos.

Las consideraciones de los efectos de las armas enemigas de destruccin masiva sobre la fuerza.

En el desarrollo del concepto de operaciones, el Estado Mayor utiliza cualquier fuerza remanente de la formacin inicial para reforzar la operacin decisiva, proporcionar profundidad al combate, ofrecer seguridad o reconocimiento adicional, constituir o fortalecer la reserva, u otra necesidad surgida del anlisis de la situacin.

5 Paso: Asignacin del Comando de Unidad.

Posible Secuencia de Acciones

Despus de determinar el concepto de operaciones, los miembros del Estado Mayor crean una organizacin de tarea (Organizacin para el Combate) asignando Comandos a las agrupaciones de fuerzas dispuestas, hasta este momento, en el Campo de Batalla.

Las unidades son agrupadas en el terreno, para determinar cules formaran parte de una determinada Unidad, como organizacin, para ejecutar las operaciones (Agrupaciones Tcticas, Equipos de Combate, Unidades puras, etc.)

Se debe considerar los tipos de unidades a ser asignadas a un Comando y su grado de control. (Generalmente un Comando de unidad controla al menos dos unidades de maniobra subordinadas, pero no ms de cinco).

Si el Estado Mayor requiere la necesidad de Comandos adicionales, se identifica la escasez y se anota las deficiencias para resolverlas ms tarde.

La organizacin de tarea toma en cuenta la organizacin total del campo de batalla, respondiendo a los requisitos de mando y control para todas las operaciones, incluyen las de pasaje de lneas, cruce de ros, asalto areo, etc.

6 Paso: Enunciado y bosquejo de los Cursos de Accin propios.

Producto (Explicado)

Posible Secuencia de Acciones

El G3, sobre la base de todo lo trabajado en esta fase, prepara de manera simultnea el Enunciado y el Bosquejo del CAP.

El Bosquejo ofrece una ilustracin grfica de los aspectos de la maniobra del CAP, que junto con el Enunciado cubren el QUIN (organizacin de tarea en forma general), el QU (la operacin), el CUNDO (oportunidad), DNDE (lugar), CMO (tareas), y PARA QU (el propsito) de cada unidad subordinada, adems del riesgo y el lugar donde puede ocurrir.

Para ayudar a los usuarios a orientarse, los planificadores pueden mejorar el bosquejo mediante caractersticas de identificacin, tales como ciudades, ros, carreteras, etc. El bosquejo se pude presentar mediante cualquier medio (Papelgrafo, carta ampliada, maqueta, diapositiva, etc.), es ms importante lo que contiene que su forma de presentacin.

El Enunciado debe ser una descripcin clara del modo en que la unidad realizar la misin y debe explicar el esquema de maniobra, congruente con el bosquejo, en el que se debe incluir el estado final y la estructura del campo de batalla.

7 Paso: Orientacin de los Cursos de Accin.

Posible Secuencia de Acciones

Despus de desarrollar los cursos de accin, de manera opcional, el Estado Mayor puede efectuar una orientacin al Comandante.

La orientacin de los cursos de accin propios puede contener lo siguiente:

La Preparacin de Inteligencia del campo de Batalla (PICB) actualizado.

Los cursos de accin del enemigo (plantillas situacionales).

La misin.

La intencin del Comandante y del Comandante superior (dos escalones superiores).

El enunciado del curso de accin y el bosquejo.

El razonamiento para cada curso de accin, incluyendo:

Las consideraciones que pueden afectar los cursos de accin del enemigo.

Las deducciones que resultan de un anlisis de potencia relativa de combate.

La razn para la designacin de unidades segn muestra el bosquejo.

Las razones que present el Estado Mayor para usar las medidas de control seleccionadas.

Los hechos y suposiciones actualizados.

Finalizada la orientacin, el Comandante dar instrucciones adicionales. En caso de que el Comandante decidiera rechazar todos los cursos de accin propios, el Estado Mayor empezar el proceso nuevamente. Si el Comandante acepta uno o ms cursos de accin propios, el Estado Mayor pasa a desarrollar la siguiente fase del PMTD (anlisis de los cursos de accin). El Comandante puede crear un nuevo curso de accin incorporando elementos de uno o varios cursos de accin desarrollados por el Estado Mayor. En cualquier caso, el Estado Mayor se prepara para efectuar el Juego de guerra con los cursos de accin desarrollados.

FASE 4: ANLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIN

(JUEGO DE GUERRA)

PROPSITO: Permitir, al Estado Mayor, sincronizar los sistemas operativos del campo de batalla, poniendo a prueba los cursos de accin propios para perfeccionarlos frente al curso de accin ms probable del enemigo.

INF. DE ENTRADA

CAEs (Cursos de Accin del Enemigo)

CAPs (Cursos de Accin Propios) incluyendo Enunciados y Bosquejos.PASOS1.- Reunir la documentacin y medios necesarios.

2.- Especificar las fuerzas amigas.

3.- Enumerar las suposiciones.

4.- Enumerar los eventos crticos y puntos de decisin.

5.- Determinar las normas de evaluacin.

6.- Seleccionar la tcnica del Juego de Guerra.

7.- Seleccin de la tcnica de Registro.

8.- Realizar el Juego de Guerra.

9.- Orientacin del Juego de Guerra (Opcional).

INF. DE SALIDA

Organizacin de Tarea.

Misiones a las Unidades.

Asignacin de recursos.

Requerimientos crticos.

Plan de bsqueda de Informacin.

Matriz de sincronizacin.

Plantilla sustentadora de decisiones.

Resultados: Tiempo,

Puntos de Decisin,

Bajas del Enemigo,

Reserva,

Plantilla de eventos,

Engao,

Riesgos.

1 Paso: Reunir la documentacin y medios necesarios.

Posible Secuencia de Acciones

El Jefe de Estado Mayor ordena, a sus miembros, la reunin de los medios materiales e informacin necesaria dentro de sus respectivos campos de responsabilidad, para someter los CAPs. desarrollados a un juego de guerra.

El G3, el G2 y sus auxiliares, preparan el escenario donde se ejecutar el juego de guerra, pudiendo efectuarse sobre cartas, maquetas, simulaciones de computadoras u otros instrumentos que reflejen con precisin la naturaleza del terreno.

El Auxiliar del G3 anota el primer CAP que se jugar sobre la carta que muestra la zona de operaciones, o en un lugar visible para todos.

El G2 har lo propio con el CAE ms probable (anotar sobre la carta).

Los medios y/o instrumentos requeridos pueden incluir, entre otros, lo siguiente:

Las apreciaciones actualizadas del Estado Mayor.

La plantilla de eventos.

El mtodo de registro.

Los CAPs. concluidos, incluyendo las grficas de maniobra, el reconocimiento y seguridad.

Los medios que se usarn para indicar los smbolos de las unidades amigas y enemigas.

La carta del rea de operaciones.

Otros que el Estado Mayor vea conveniente.

2 Paso: Especificar las fuerzas propias.

Posible Secuencia de Acciones

El Estado Mayor, con aprobacin del Comandante, elabora una lista de todas las unidades de combate, apoyo de combate y apoyo de servicio de combate disponibles, que se puedan empear en combate (incluyendo las asignadas en refuerzo, agregadas, etc.) Verifican con especial atencin las relaciones de apoyo y las limitaciones. Mantienen esta lista de las unidades propias, sin variaciones, durante todos los anlisis de los cursos de accin propios.

3 Paso: Enumerar las suposiciones.

Posible Secuencia de Acciones

El comandante y el Estado Mayor estudian las suposiciones anteriores con el propsito de verificar su validez y necesidad. Como resultado de la evaluacin de suposiciones, desechan las que ya no son tiles y mantienen las que an son necesarias para continuar con el juego de guerra. De acuerdo al flujo de informacin y su procesamiento, tambin puede darse el caso de formular nuevas suposiciones, pero siempre sometidos al proceso de evaluacin.

4 Paso: Enumerar los eventos crticos y los puntos de decisin.

Posible Secuencia de Acciones

El Estado Mayor revisa los CAPs. y elabora una Lista de Eventos Crticos a realizar desde la posicin actual de la unidad hasta el cumplimiento de la misin.

Luego, ya en la Carta de Operaciones, determinan los Puntos de Decisin relacionados con los Eventos Crticos identificados, los mismos que deben estar eslabonados con las reas de inters nombradas y las reas objetivos de inters.

El Estado Mayor mantiene la lista de eventos crticos y puntos de decisin lo ms pequea posible, es decir deben abocarse a lo realmente importante y esencial dentro el CAP.

5 Paso: Determinar las normas de evaluacin.

Posible Secuencia de Acciones

El Estado Mayor discute los factores que coadyuven al xito y aquellos que puedan causar el fracaso.

Estos factores deben ser claramente definidos y conocidos por todos los miembros del Estado Mayor, antes de comenzar el juego de guerra.

Los factores definidos y socializados se constituyen en las Normas de Evaluacin con los cuales se evaluaran los CAPs.

Sin ser excluyentes, se pueden consideran como Normas de Evaluacin los factores correspondientes a uno de los siguientes ejemplos:

El logro de la misin a un costo aceptable.

Los principios de la guerra.

Los fundamentos doctrinales para el tipo de operacin que se est llevando a cabo.

La gua y la intencin del Comandante.

El nivel de riesgo tctico.

Los factores del problema tctico (METT-TCE)

6 Paso: Seleccionar la tcnica del juego de guerra.

Posible Secuencia de Acciones

El Estado Mayor, considerando las caractersticas del terreno, el despliegue del enemigo, el tipo de operacin, el tiempo disponible y la situacin tctica, selecciona la Tcnica de Juego de Guerra ms conveniente (Faja - Avenida en profundidad - Caja).

Las tcnicas pueden ser empleadas por separado o en combinacin; tambin el Estado Mayor puede disear su propia Tcnica de Juego de Guerra.

Si el Estado Mayor elige la Tcnica de Faja, debe tener cuidado de abarcar, como mnimo, lo siguiente:

Contacto inicial a lo largo del lmite avanzado del rea de combate, lnea principal de resistencia, lnea de contacto/lnea de partida, en el rea de seguridad.

Penetracin (contacto) inicial a lo largo del lmite avanzado del rea de combate.

Pasaje de la reserva, empeo de un contraataque.

El objetivo (ofensiva); derrota del enemigo (defensa).

Si la Tcnica elegida es la de Avenida en profundidad se debe analizar los eventos crticos en una sola direccin de aproximacin a la vez (generalmente una sola Unidad de maniobra), desde que inicia el movimiento hasta que cumple la misin.

Finalmente, si se opta por la Tcnica de Caja, el Estado Mayor asla el rea y se concentra en los eventos crticos que puedan ocurrir dentro de esta.

Cualquiera sea la Tcnica elegida, todo el Estado Mayor debe tener certeza y pleno entendimiento de los procedimientos que implica la misma.

7 Paso: Seleccionar la tcnica de registro.

Posible Secuencia de Acciones

Siempre trabajando en Equipo, el Estado Mayor selecciona la Tcnica de Registro ms conveniente (Matriz de sincronizacin Tcnica del Borrador), en funcin del tiempo disponible y la cantidad de detalle requerido por el Comandante.

Cualquiera sea la tcnica de registro elegida, el auxiliar del G3 prepara las matriz correspondiente para poder anotar, de manera general, las observaciones de los miembros del Estado Mayor.

Generalmente la Unidad dispone de PON para aclarar los detalles y mtodos de registrar y mostrar los resultados del juego de guerra, si no existieran, el Jefe de Estado Mayor, define todos estos aspectos, en consenso con el resto del EM.

Si el Estado Mayor selecciona la tcnica de la Matriz de Sincronizacin, determinan los aspectos que anotarn en la primera columna, preparndose para desarrollar el resto de la matriz de acuerdo con los campos de inters de la conduccin.

Si se opta por la Tcnica del Borrador, el Estado Mayor se prepara para efectuar anotaciones breves concernientes a ubicaciones o tareas crticas. Estas anotaciones hacen referencia a ubicaciones especficas sobre la carta o consideraciones generales que cubren amplias reas de operaciones. Cada miembro del EM. usa la misma numeracin sobre la hoja de trabajo de juego de guerra para facilitar la referencia.

8 Paso: Realizar el juego de guerra.

Posible Secuencia de Acciones

Antes de iniciar, el ambiente que ser usado para el Juego de Guerra debe estar listo y configurado. Las cartas y tableros deben estar limpios y preparados para su uso. El croquis del terreno ampliado y las plantillas de situacin enemigas deben estar desplegadas.

Luego de verificar el ambiente, el Jefe de Estado Mayor (o el Comandante) da lectura a las reglas generales a las cuales deben someterse los miembros del EM. durante el proceso del Juego de Guerra, considerando, entre otras, las siguientes: Permanezca Objetivo y no permita que su personalidad o intuicin de lo que el Comandante desea llegue a influir en el proceso.

Evite defender un curso de accin slo porque lo desarrollaron personalmente. Anote las ventajas y desventajas de cada Curso de Accin Propio segn muestra la evidencia.

Evale continuamente la factibilidad, aceptabilidad y adecuacin del CAP.

Evite hacer conclusiones prematuras y reunir hechos para apoyarlas.

Evite hacer comparaciones entre los CAP, esto se efecta en la siguiente fase.

El JEM (o el Comandante), ordena al G3 y al G2 el relato resumido del CAP y del CAE, respectivamente, que se sometern al Juego de Guerra.

Posteriormente, el Auxiliar del G3, plantea el Evento Crtico a analizar.

Dependiendo de quin tiene la iniciativa, se relata la Accin (si estamos en la ofensiva inicia el G3, si estamos en la defensiva ser el G2 el que inicie el Juego de Guerra).

Si la Unidad Propia inicia la Accin, todos los miembros del Estado Mayor indican sus tareas durante la accin, desde sus respectivos campos de responsabilidad de la conduccin. Por el contrario, si el enemigo inicia la accin, el G2 es quin relata los pormenores de la misma.

Luego, el JEM (o el Comandante) ordena Reaccin!, si corresponde el G3 indica como contra restar la Accin del enemigo, debiendo participar cada miembro del Estado Mayor para validar la posibilidad de ejecucin real de la Reaccin. En caso de que corresponda al G2 la Reaccin, procede a explicar las posibles medidas y/o acciones que puede efectuar el enemigo, sustentado en los productos del PICB.

El Auxiliar del G3 registra todas las observaciones en la matriz que se est utilizando, de acuerdo a las indicaciones del JEM.

Posteriormente el JEM (o el Comandante) ordena Contra reaccin! Efectuando el mismo procedimiento anterior para contra restar la reaccin, sea por las fuerzas amigas o enemigas, segn corresponda.

Esta secuencia de accin, reaccin, contra reaccin es continuada hasta que el evento crtico sea completado o hasta que el JEM deseche el CAP y determine que se debe usar otro para llevar a cabo la misin.

Durante todo este proceso, el Estado Mayor analiza cada evento seleccionado, identificando las tareas que debe cumplir la fuerza un escaln hacia abajo, usando los recursos de dos escalones hacia abajo. La identificacin de las ventajas y desventajas de cada CAP, permite al EM. hacer los ajustes necesarios.

Asimismo, el Estado Mayor considera todas las fuerzas posibles, incluso fuerzas enemigas identificadas por la plantilla fuera del rea de operaciones que pueden influir en la operacin. Evala cada movimiento amigo para determinar los recursos y acciones requeridos para derrotar al enemigo en ese momento. El Estado Mayor anota los recursos empleados en las columnas correspondientes de la hoja de trabajo considerando solamente un nivel ms abajo.

Durante el juego de guerra, el Comandante (en caso de que participe) y el Estado Mayor estudian detalladamente muchos aspectos, incluyendo:

Todas las capacidades enemigas.

Consideraciones de movimiento.

Longitud de las columnas.

Profundidades de formacin.

Alcance y capacidades de sistemas de armas.

Efecto deseado de los fuegos.

Como crear condiciones para el xito, proteger la fuerza y darle forma al campo de batalla

Evaluacin de riesgo en los distintos campos de responsabilidad para cada curso de accin y propuestas de controles apropiados.

Amenaza QBN.

Identificacin de recursos de los sistemas operativos requeridos para apoyar el concepto de operaciones, incluso aquellos necesarios para sincronizar las operaciones de sostenimiento.

Etc.

Cuando los requisitos exceden los recursos disponibles, el Estado Mayor recomienda al Comandante la prioridad de uso, basndose en la situacin, intencin y la gua de planificacin del Comandante.

Para mantener flexibilidad, el Comandante puede decidir retener algunos recursos para tareas imprevistas u otro tipo de oportunidades.

El Comandante tambin puede identificar situaciones, oportunidades o eventos crticos adicionales que requieren ms anlisis. El Estado Mayor realiza este anlisis rpidamente e incorpora los resultados en el registro de juego de guerra.

Todo este procedimiento se repite cuando se confronta el CAP con el CAE ms peligroso. Procediendo de forma similar con los otros CAPs desarrollados en la 3ra. Fase del PMTD.

Tambin se puede utilizar Anotadores en el proceso del Juego de Guerra, los mismos que deben estar adiestrados para anotar instrucciones de coordinacin, tareas de unidades, objetivos e informacin requerida para sincronizar la operacin. Esto permite que una parte de la orden sea escrita antes de que la planificacin sea completada.

9 Paso: Orientacin del juego de guerra (opcional).

Posible Secuencia de Acciones

Dependiendo de la disponibilidad de tiempo y la gua del Comandante, se puede efectuar una orientacin del juego de guerra, con el fin de garantizar la total comprensin de los resultados por parte del Estado Mayor.

Esta orientacin no se presenta al Comandante, pero es el proceso que usa el Estado Mayor para verificar los juegos de guerra y garantizar que la orientacin de decisin para el Comandante cubra todos los puntos pertinentes.

Normalmente se presenta al JEM, por el G3 o el Oficial ms antiguo del Estado Mayor, pudiendo considerar los siguientes aspectos:

Misin del Comando superior, intencin del Comandante y plan de engao.

La preparacin de inteligencia del campo de batalla actualizada.

Los cursos de accin del enemigo que se sometieron a juego de guerra.

Los cursos de accin propios que se sometieron a juego de guerra.

Las suposiciones.

La tcnica que se us en el juego de guerra.

Para cada CAP sometido a juego de guerra:

Los eventos crticos que se sometieron a juego de guerra.

Las posibles acciones y reacciones del enemigo.

Modificaciones al curso de accin propio.

Las ventajas y desventajas.

Los resultados del juego de guerra.

Los resultados del juego de guerra proporcionan un registro para preparar organizaciones de tarea; sincronizar actividades, desarrollar la plantilla sustentadora de decisiones; confirmar y refinar las plantillas de eventos; preparar planes u rdenes y comparar los cursos de accin.

FASE 5: COMPARACIN DE LOS CURSOS DE ACCIN

PROPSITO: Permitir, al Estado Mayor, la identificacin del curso de accin propio con mayor probabilidad de xito para el cumplimiento de la misin.

INF. DE ENTRADA

Resultados del Juego de Guerra.

Normas de evaluacin.PASOS1.- Elegir la tcnica de comparacin.

2.- Analizar las ventajas y desventajas de los cursos de accin propios.

3.- Determinar el peso de cada norma de evaluacin.

4.- Comparacin de los cursos de accin propios.

5.- Orientacin para la toma de decisiones del Comandante.INF. DE SALIDA

Matriz de decisin.

CAP recomendado. Apreciaciones completas.

1 Paso: Elegir la tcnica de comparacin.

Posible Secuencia de Acciones

El Estado Mayor elige una de las diferentes Matrices de Decisin (Anlisis numrico Anlisis de ventajas y desventajas Anlisis de Categoras amplias) que facilite lograr la mejor recomendacin para que el Comandante pueda tomar la mejor decisin.

Cada oficial del Estado Mayor puede emplear su propia matriz para comparar los cursos de accin con respecto a su campo de responsabilidad. Las matrices de decisin elegidas, deben usar las mismas normas de evaluacin desarrolladas en el paso 5 del juego de guerra.

2 Paso: Analizar las ventajas y desventajas de los CAPs.

Posible Secuencia de Acciones

Los Oficiales del Estado Mayor comienzan a analizar y evaluar las ventajas y desventajas de cada curso de accin desde sus perspectivas (Campos de la conduccin), usando las mismas normas de evaluacin.

Cada miembro del Estado Mayor presenta sus conclusiones a consideracin de los otros.

Bosquejan cada curso de accin comparando los puntos fuertes y puntos dbiles de los CAPs. e identificando las ventajas y desventajas de uno con respecto a los otros.

3 Paso: Determinar el peso de cada norma de evaluacin.

Posible Secuencia de Acciones

El Jefe de Estado Mayor normalmente determina el peso de cada norma basndose en su importancia relativa y la gua del Comandante.

El Comandante puede dar la gua que de por resuelto el valor relativo de ciertos criterios.

Cada miembro del Estado Mayor responsable de un rea funcional, puede considerar el peso de la norma de manera cuantitativa o cualitativa. De forma cuantitativa obtiene el valor de la norma multiplicando el puntaje de la evaluacin por el peso. De forma cualitativa justificar con argumentos que respondan al criterio elegido. Se debe tener cuidado de no describir grficamente conclusiones subjetivas como resultado de un anlisis solamente cuantificable.

Siempre que sea posible, se debe combinar las comparaciones cuantitativas con las cualitativas, para obtener resultados ms precisos.

4 Paso: Comparacin de los CAPs.

Posible Secuencia de Acciones

Con la finalidad de identificar el curso de accin con la ms alta probabilidad de xito contra el curso de accin del enemigo ms probable y ms peligroso, el Estado Mayor compara los CAPs. evaluados, estableciendo un orden en funcin al anlisis efectuado.

Selecciona el que se presentar como recomendacin al Comandante. El CAP seleccionado debe:

Presentar el mnimo de riesgo para los soldados, el equipo y el cumplimiento de la misin.

Situar a la fuerza de modo que pueda ser ms beneficioso para futuras operaciones.

Proporcionar la mayor flexibilidad para enfrentar amenazas inesperadas y oportunas.

Ofrecer a los subordinados amplitud mxima para la iniciativa.

En caso que el Estado Mayor no pueda llegar a una decisin, el JEM decide qu curso de accin recomendar.

5 Paso: Orientacin para la toma de decisiones del Comandante.

Posible Secuencia de Acciones

Despus de completar su anlisis, comparacin e identificacin del mejor curso de accin, el Estado Mayor presenta la orientacin al Comandante.

El Jefe de Estado Mayor destaca cualquier cambio en cada curso de accin como resultado del juego de guerra. La orientacin para la toma de decisin incluye:

La intencin del Comando superior, dos niveles ms arriba.

El estado de la fuerza y sus componentes.

La misin.

La condicin de las fuerzas propias.

Una Preparacin de Inteligencia del Campo de Batalla actualizado.

Los cursos de accin propios incluyendo:

Las suposiciones usadas en el planeamiento.

Los resultados de las apreciaciones del Estado Mayor.

Las ventajas y desventajas (incluyendo el riesgo) de cada curso de accin, estas pueden ser discutidas en trminos de anlisis numrico, anlisis subjetivo, o categoras amplias.

El curso de accin recomendado.

FASE 6: APROBACIN DEL CURSO DE ACCIN

PROPSITO: Permitir, al Comandante y su Estado Mayor, decidir un curso de accin sobre el cual se basar el concepto de la operacin para su implementacin en un plan u orden.

INF. DE ENTRADA

Matriz de decisin.PASOS1.- Decisin del Comandante.

2.- Gua de planificacin final.

3.- Determinar el nivel de riesgo residual.

4.- Impartir la 3ra. orden preparatoria.INF. DE SALIDA

Curso de accin aprobado.

Requisitos crticos.

Nivel de riesgo.

Medidas de control.

Tipo de orden.

Tipo de ensayo.

Lista de blancos de gran valor.

Intencin del Comandante.

Gua de planificacin final.

3ra. Orden preparatoria.

1 Paso: Decisin del Comandante.

Posible Secuencia de Acciones

Despus de la orientacin para la toma de decisiones realizada por el Estado Mayor, el Comandante selecciona el curso de accin que l considera ms ventajoso y que llevar a cabo, en mejor forma, la misin asignada a la Unidad.

Si el Comandante rechaza todos los cursos de accin, el Estado Mayor tendr que empezar el proceso nuevamente.

Si el Comandante modifica un curso de accin propuesto o presenta al Estado Mayor un curso de accin totalmente diferente, el Estado Mayor somete el mismo a un juego de guerra y presenta los resultados al Comandante con una recomendacin.

El curso de accin propio por el cual se decide el Comandante, constituye la base sobre el cual se redactar el concepto de la operacin, en la siguiente fase del PMTD.

2 Paso: Gua de planificacin final.

Producto (Explicado)Posible Secuencia de Acciones

Despus de seleccionar un curso de accin, el Comandante elabora su gua de planificacin final.

Dependiendo de la personalidad del Comandante, este documento puede ser elaborado con o sin asesoramiento del Estado Mayor.

Durante la elaboracin, producto del proceso de planificacin hasta este momento, la intencin del Comandante puede requerir alguna modificacin.

Asimismo pueden surgir necesidades de nuevos RCIC.

Finalmente pide al Estado Mayor asesoramiento adicional antes de concluir su gua.