40

Manual Radio ACH-Web

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual Radio ACH-Web
Page 2: Manual Radio ACH-Web
Page 3: Manual Radio ACH-Web
Page 4: Manual Radio ACH-Web

4

Agencia española de Cooperacióninternacional para el Desarrollo (AeCiD)ofi cina técnica de CooperaciónCalle Venezuela N° 141 c/ Avda. Mcal. López. AsunciónTel: (+595 21) 446 636Fax: (+595 21) 447 314http://www.aecid.es

Fundación Acción contra el Hambre. Paraguayofi cina en Asunción:Legión Civil Extranjera y J. Eulogio EstigarribiaEdifi cio Firenze, “3C”. AsunciónTel: (+595 21) 661 779ofi cina en Caazapa:Calle San Juan c/ Pa’í Fariña.San Juan NepomucenoTel: (+595 544) 320 528http://www.accioncontraelhambre.org

Este material fue elaborado por Acción contra el Hambre-Paraguay con la colaboración de Ma-nuel Morel, Nancy Cabrera, Arnaldo Arévalos y Nolberto Vera, técnicos de la DEAg responsables de la conducción de programas radiales en Caazapá, San Juan Nepomuceno, Yuty y Tava’i en el departamento de Caazapá. Fue realizado con fi nes educativos y de difusión para ser distribuido y/o reproducido lo más ampliamente posible, en este caso se solicita hacer constar el título y la referencia

Textos y edición: Alba María Gaona, Responsable de Comunicación de Acción contra el Hambre - Paraguay

Ilustración: Andrea PiccardoDiseño y diagramación: Camila Jara

octubre de 2013Asunción, Paraguay

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)Dirección de extensión Agraria (DeAg)Ruta Mcal. Estigarribia Km 10.5. San LorenzoTel: (+595 28) 587 572e-mail: [email protected]://www.mag.gov.py

Page 5: Manual Radio ACH-Web

5

1. Presentación...6

2. La comunicación rural...7

3. La radio en la extensión rural...9

3.1. El modelo de extensión deseado...9

3.2. La radio en el proceso de extensión rural...10

3.3. La programación radial en trabajo conjunto de DEAg–Acción contra el Hambre...12

4. Paso a paso: desarrollo de la programación...19

5. Conclusiones...26

5.1. Factores de éxito...26

5.2. Desafíos...28

6. Bibliografía...32

7. Anexos...33

Índice

Page 6: Manual Radio ACH-Web

6

En diversos estudios y materiales sobre la extensión agraria, la radio es considerada con un medio privile-giado para desarrollarla. Desde los inicios de sus acciones en Paraguay, la Fundación Acción contra el Ham-bre ha incorporado la programación radial como parte de sus herramien-tas para capacitar e informar a fami-lias campesinas, en el marco de los Convenios con la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID).

En este material exponemos las re-flexiones, aprendizajes, limitaciones y desafíos a futuro, así como el paso a paso de este camino recorrido conjuntamente con la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) en todos estos años de trabajo (desde 2007 hasta la fecha).

En diversas instancias, tanto pro-ductores-as como técnicos-as han destacado la importancia de los programas. La radio se convierte en una herramienta poderosa que con-tribuye a implementar la dimensión educativa y dialógica en el proceso de extensión agraria, ya que logra combinar lo masivo con lo cercano, lo técnico con lo cotidiano, la infor-mación y el conocimiento con la con-versación.

Los factores de éxito aquí menciona-dos pueden potenciarse y las limi-taciones superarse con una buena estrategia de planificación, acompa-ñamiento y gestión institucional.

1. Presentación

Page 7: Manual Radio ACH-Web

7

2. La comunicación rural

Ya en los años ’70 en su libro “¿Ex-tensión o comunicación?”, el gran educador brasileño Paulo Freire1 reflexionaba sobre estos conceptos y sus implicancias, analizando el problema de la comunicación entre el técnico y el campesino, el trabajo del agrónomo llamado «extensionis-ta». En su estudio, Freire muestra cómo la acción educadora del agró-nomo, como la del profesor en gene-ral, debe ser la comunicación al ser humano, no al ser abstracto, sino al ser concreto, insertado en una rea-lidad histórica. También sienta su postura en cuanto a que la extensión agraria debe promover verdaderos procesos de comunicación y que el término “extensión” empleado en el sentido de técnicas, informaciones,

1 Paulo Freire, (Recife, Brasil, 1921 - São Paulo, 1997) educador brasileño. Fue uno de los mayores y más significativos pe-dagogos del siglo XX. En 1947 inició sus esfuerzos para la alfabetización de adultos que llevaría a la práctica en el nordeste de Brasil, y otros países de América Latina. Promovió una educación humanista, que busca la integración del individuo en su realidad nacional y procura su transformación hacia unas condiciones de vida más justas. La metodología de aprendizaje surge de la práctica social para volver, después de la reflexión, sobre la misma práctica y transformarla. Definió la educación como un proceso destinado no a la domesticación sino a la liberación del individuo, a través del desarrollo de su conciencia crítica. Entre otros títulos, destacan La educación como práctica de la libertad, Pedagogía del oprimido, Educación y cambio y Pedagogía de la esperanza.

tecnología para que los productores “adopten” de manera mecánica, sin un proceso de reflexión, revisión de su realidad y diálogo con los técni-cos, no promueven un verdadero de desarrollo rural.

Después de muchas décadas de cuestionamientos, avances, mar-chas y contramarchas, sigue tan vigente la propuesta de Freire en el sentido de que el trabajo de exten-sión con productores-as, para que sea efectivo, debe darse a través de una comunicación participativa y democrática en todas sus etapas (diagnóstico rural, planificación de finca, ejecución, seguimiento, ajus-tes, evaluación).

Page 8: Manual Radio ACH-Web

8

Juan Díaz Bordenave2, comunicador paraguayo de gran reconocimien-to en América Latina, profundiza en esta perspectiva participativa y de-fine: “La comunicación rural es un conjunto de flujos de información, de diálogo y de influencia recíproca que existen entre los componentes del sector rural, entre ellos y los demás sectores de la nación afec-tados por el funcionamiento de la agricultura, o interesados en el me-joramiento de la vida rural”.

De esta manera, tanto Paulo Freire, como Juan Díaz Bordenave y otros comunicadores latinoamericanos contribuyeron a un cambio de para-digma, donde la comunicación en el trabajo de extensión rural no es una acción meramente informativa entre

una persona activa hacia otra que es pasiva (en el sentido de que “recibe” los mensajes), sino que es un proce-so de intercambio en que tanto el-la técnico-a como los-as productores-as comparten sus saberes, expe-rimentan y desarrollan los conoci-mientos y las actividades.

De esta manera, la extensión es en-tendida como un proceso en el que el-la técnico-a y los-as productores-as interactúan con sus propios co-nocimientos y otros que comparten. Eso les permite una participación activa y solidaria en la búsqueda no solo de una mejor producción, sino de un desarrollo integral comunita-rio que contribuye a la transforma-ción de su entorno y de la sociedad.

2 Juan Díaz Bordenave (Encarnación, 1926- Rio de Janeiro, 2012) fue un intelectual paraguayo, considerado uno de los padres del pensamiento latinoamericano en comunicación. Estudió Agronomía en Argentina, para luego ampliar sus estudios en Esta-dos Unidos, donde curso un máster de Periodismo Agrícola en la Universidad de Wisconsin y se doctoró en Comunicación. Tra-bajó como especialista en comunicación agrícola en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Consultor internacional, además de profesor universitario, su pensamiento le da a la comunicación un rol transformador, muy vinculado a la educación y comunicación popular. En 2002 retornó al Paraguay y realizó diversos trabajos para políticas públicas en comu-nicación, universidades. Es autor de numerosos libros como: Estrategias de enseñanza-aprendizaje, Comunicación y sociedad, Participación y sociedad, Planificación y comunicación, Qué es la comunicación rural, Alem dos meios e mensagens, Educación a distancia: fundamentos y métodos, Educación rural en el tercer mundo, Communication and rural development y otros.

Nolberto Vera, conductor del programa en la zona de Tava’i explicando a productores-as el funcionamiento del estudio de radio, durante una jornada de encuentro realizada en la ciudad de Caazapá.

Page 9: Manual Radio ACH-Web

9

3. La radio como medio de extensión rural

3.1 El modelo de extensión deseado

En la consultoría de diagnóstico del trabajo de extensión rural en Caa-zapá, realizada previamente al dise-ño de un programa de capacitación y actualización de extensionistas (Landini, 2010) se analizaron las expectativas y los modelos de ex-tensión deseados y recomendados por campesinos, extensionistas, re-ferentes y especialistas de la DEAg, Acción Contra el Hambre y otras ins-tituciones.

Entre las conclusiones de la con-sultoría, se constató que tanto cam-pesinos, técnicos-as y referentes especialistas aspiran a una exten-sión rural diferente, que se aleje de la concepción transferencista y téc-nico-productivista para pasar a un modelo más integral orientado a la acción y la transformación, donde lo humano y metodológico ocupen un lugar de importancia.

En este sentido, se reconoce la im-portancia de correr el foco de lo técnico para incorporar la parte pedagógica y metodológica, lo que lleva a pensar en el-la extensionis-ta como educador-a que debe saber comunicarse con la gente, generar entusiasmo y favorecer procesos de cambio, y no actúa sólo como un-a experto-a. No obstante, se sigue sosteniendo que el-la extensionista debe conocer su materia, por lo que es importante una formación sólida tanto a nivel técnico como de comer-cialización.

Adicionalmente, se propone partir de las necesidades sentidas de los-as productores-as y no desde los supuestos de los extensionistas o desde imposiciones rígidas de ins-tancias nacionales de planificación. Al contrario, el trabajo del técnico-a debería partir de los problemas a los que se enfrenta la gente. En consecuencia, se requiere estable-cer metodologías de planificación

Page 10: Manual Radio ACH-Web

10

participativas en el trabajo con los-as productores-as, para detectar sus necesidades y organizar acciones de manera conjunta.

Además, se propone que el-la ex-tensionista establezca con los cam-pesinos y campesinas relaciones de diálogo y confianza. Es fundamental una relación horizontal, en la que ocupe el rol de orientador y facilita-dor, no de quien es la autoridad, el que manda o el único que sabe. Para esto debe desarrollar la apertura y saber escuchar opiniones.

De esta manera, se puede ver que el Diagnóstico realizado y las inquietu-des recogidas en él, aunque sin una aparente relación directa, coinciden con los planteamientos y aspiracio-nes de la comunicación y educación popular en América Latina.

Parte del equipo de la programación radial durante una de las reuniones mensuales de evaluación y planificación en el Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) de Caazapá.

3.2 La radio en el proceso de extensión rural

En una cultura oral como la para-guaya, y más aún en el medio rural, la radio tiene una importancia singu-lar por sus características particu-lares como medio de comunicación: acompaña, entretiene, informa, y al mismo tiempo permite hacer otra actividad mientras se la escucha. Es de fácil acceso ya que en todas las casas hay por lo menos un equipo de radio, es de bajo costo, puede funcio-nar sin energía eléctrica y la porta-bilidad en estos últimos tiempos se ha potenciado con la llegada de los teléfonos celulares que también per-miten sintonizar radioemisoras.

De esta forma, la radio se constituye en una herramienta potencial para la extensión y capacitación a distan-

Page 11: Manual Radio ACH-Web

11

cia porque permite la elaboración y transmisión de programas adecua-dos a los contextos socioculturales de familias y comunidades. También contribuye a superar la barrera del analfabetismo (real y funcional) que aún continúa presente en los con-textos rurales e indígenas. Además, promueve el contacto directo, la cer-canía y la participación de produc-tores-as en un proceso educativo en que el-la técnico-a y sus oyentes comparten conocimientos, informa-ciones y orientaciones técnicas en un lenguaje sencillo, accesible y cerca-no en Castellano y Guaraní (la lengua indígena que se habla mayoritaria-mente en Paraguay).

Diversos autores ubican a la ra-dio como uno de los medios de ex-tensión, que cumple una labor muy eficaz: “La radio en la comunicación rural puede ser usada tanto como herramienta de la extensión, así como herramienta en el marco de un proceso de enseñanza. Consecuente-mente, los programas radiales pue-den ser diseñados para acompañar los esfuerzos de la extensión en el campo…” (Birbaumer, 2011). Los ex-tensionistas consideran que la radio da enormes resultados a nivel local en la difusión de los problemas loca-les, las soluciones y las actividades (Rodríguez, s/f)

Así, el medio radial permite llegar a las familias productoras con progra-

Arnaldo Arévalos, conductor del programa en la zona de Yuty en los estudios de la emisora durante uno de los programas.

mas que complementan y refuerzan la capacitación, asesoría técnica, acompañamiento en temas agrope-cuarios, de producción, comerciali-zación, organización, campañas de nutrición, alimentación saludable y salud, etc. Aún con el avance de las nuevas tecnologías, la radio conti-núa siendo uno de los medios más utilizados como fuente de informa-ción, comunicación, entretenimien-to y compañía, especialmente en el medio rural.

Page 12: Manual Radio ACH-Web

12

3.3 La programación radial en trabajo conjunto de DEAg – Acción contra el Hambre

3.3.1 Los inicios

Desde el comienzo de su trabajo conjunto, la Dirección de Extensión Agraria y Acción contra el Hambre han incorporado la programación radial como una actividad relevante en el marco del Convenio de Coope-ración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) entre los años 2007 y 2010. La programación ra-dial no constituyó una actividad aislada sino que estaba integrada a una campaña de difusión de Bue-nas Prácticas Agrícolas, fomento de Producción Sostenible y de Merca-dos Inclusivos.

Así, desde mediados del año 2007 hasta el 2010 se emitió el programa “Chokokue momarandú” (Informa-tivo Campesino) con una frecuencia de 2 veces por semana, en una ra-dio local de San Juan Nepomuceno (Caazapá). En el 2009, además de este programa, se sumaron otros dos: “Chokokue mba’apo porâve rekávo” en la ciudad de Caazapá y “Promoción Cooperativa” en la ciudad de Yuty que estaban a cargo de los técnicos de la Cooperativa Capi’ibary, otra de las contrapartes locales de Acción contra el Hambre.

Los programas, enmarcados en las líneas anteriormente mencionadas, se emitían con el objetivo concreto de: a) Difundir las técnicas apro-piadas de producción agropecuaria para lograr una mejora en la pro-ductividad y contribuir así a elevar el nivel de vida de las familias cam-pesinas, b) ampliar la cobertura de la asistencia técnica a las familias campesinas, teniendo en cuenta que a muchas de ellas no llega este servicio y la radio es el único medio donde le llegan las informaciones, c) concienciar a las familias campe-sinas en la buena utilización de los recursos disponibles, especialmente de los rubros producidos en las fin-cas, d) difundir informaciones opor-tunas de precios de los productos agrícolas, su comportamiento y las proyecciones en el mercado.

Nancy Cabrera, conductora del programa en la zona de San Juan Nepomuceno.

Page 13: Manual Radio ACH-Web

13

El público al que se dirigían eran los productores-as de la zona de Ca-azapá y su área de influencia cuya actividad principal se enmarca en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y la mayoría participaba de los proyectos de Acción contra el Hambre y sus contrapartes.

Los temas tenían un carácter téc-nico-formativo para la audiencia, vinculados estrechamente a las ac-ciones del Convenio y al trabajo de campo como: Producción agrícola (dependiendo de la época, prepa-ración de suelo, siembra, cuidados culturales, plagas, enfermedades, manejo, cosecha, postcosecha y otros), Producción animal (mane-jo, identificación de plagas y enfer-medades, tratamiento, nutrición animal, importancia de la disponi-bilidad de animales menores en la casa); Manejo de bases productivas (abonos verdes, siembra directa, ro-tación de cultivos, policultivos, siem-bra directa, curvas de nivel); Prácti-cas para aumento de productividad (utilización de semillas clasificadas, densidad adecuada de siembra, uti-lización de estiércol); Producción de hortalizas y verduras (preparación de almácigos, siembra, control de plagas y enfermedades, cosecha, preparación de platos); Nutrición (importancia de una buena nutrición, grupos de alimentos, alimentos que más se consumen, nutrientes princi-pales para una buena salud); Medio

Uno de los productores, dirigente de comité, comparte su experiencia como oyente de la programación radial durante una jornada de intercambio realizada entre conductores y responsables de la programación, técnicos-as y oyentes.

ambiente (limpieza alrededor de la casa, importancia de disponer letri-nas sanitarias, arborización, otros), Mercado (precios de los productos, proyecciones, principales empresas compradoras de productos agríco-las), Planificación de fincas y otros.

Anualmente se emitían más de 100 programas a través de espacios con-tratados en emisoras locales.

Page 14: Manual Radio ACH-Web

14

Nolberto Chaparro, conductor del programa en la zona de Tava’i y responsable de la ALAT (Agencia Local de Asistencia Técnica)

3.3.2 La continuidad

Finalizado el mencionado Convenio, Acción contra el Hambre firmó otro Acuerdo con AECID en el que, igual que el anterior, se trabaja con la Dirección de Extensión Agraria. La programación radial es uno de los componentes dentro del Proyecto: “Producción y comercialización con Familias Campesinas” donde una de las metodologías de extensión es una “Campaña de divulgación de producción agropecuaria sostenible y mercado inclusivo”. La radio es el medio masivo utilizado junto a la impresión y difusión de materiales educativos como manuales, carti-llas, rotafolios, calendarios, afiches, trípticos y otros.

El Equipo de trabajo de la Base de Acción contra el Hambre y la DEAG hicieron una revisión de lo trabajado hasta entonces, a fin de ir ajustando la programación y profundizando en la caracterización de la audiencia: “quién es el público”. Las conclusio-nes fueron:

* Son productores-as campesinos e indígenas que se encuentran en los diversos distritos del Departa-mento de Caazapá, principalmente minifundiarios que se dedican a la Agricultura Familiar. Varios son par-ticipantes de los proyectos de Acción contra el Hambre. Ellos son los prin-cipales destinatarios-as del men-saje, aunque, como se trata de una

emisión abierta, el programa tam-bién lo escucha un público diverso integrado por la población general de las ciudades (comerciantes, auto-ridades, estudiantes, etc.)

* El alcance de las radios a través de las que se emiten los programas tiene aproximadamente 60 km a la redonda, aunque depende de la po-tencia de la radio contratada.

Page 15: Manual Radio ACH-Web

15

* Los mensajes y toda la programa-ción se organizan en torno a: a) Di-fundir técnicas apropiadas de pro-ducción agropecuaria y contribuir así a una mejora en la productividad de las fincas, b) ampliar la cobertura de familias, teniendo en cuenta que muchas de ellas no tienen asistencia directa y tal vez la radio sea el único medio por donde llegan las informa-ciones, c) contribuir a concienciar a las familias campesinas en la buena utilización de los recursos disponi-bles y los rubros producidos en sus fincas y d) difundir informaciones

oportunas de precios de los produc-tos agrícolas, su comportamiento y las proyecciones de los mismos.

* Una de las principales limitaciones que se identificó en este análisis es poder conocer con exactitud a cuán-ta gente se llega, cuál es la audien-cia total, aunque sea en cantidades aproximadas, ya que al ser un medio masivo la medición se dificulta y la principal herramienta para ir “tes-teando” la audiencia son las llama-das y los mensajes telefónicos.

“Avaloráitereiko medio de comunicación radial ha ha’e la técnico kuérape que oime aja pe audición, pe radiope, oñesentiva’erâ seguro que oguahehâ a muchos hogares campesinos” Valentín Salinas, productor del comité “El Porvenir” compartiendo su experiencia durante una jornada de intercambio.

Page 16: Manual Radio ACH-Web

16

FoRTALEzAS (INTERNAS) DEBILIDADES (INTERNAS)

- Espíritu positivo de los-as técnicos-as encargados de la conducción de los programas.

- Trabajo en duplas que facilitan y dinamizan los programas.

- El costo de las emisiones es relativamente accesible. Si bien se trata de radios comerciales, los espacios no representan una inversión tan alta y algunas ofrecen precios especiales por tratarse de una programación de características sociales.

- Se recibe una buena cantidad de mensajes y felicitaciones de parte de la audiencia que motivan a los conductores a seguir adelante y validan el trabajo.

- Hay un buen manejo de contenidos técnicos y mensajes referentes a aspectos organizativos por parte de quienes conducen las emisiones. El hecho de que sean técnicos facilita ese buen manejo.

- La radio es una más dentro de las múltiples actividades de los-as técni-cos-as y muchas veces no constituye una prioridad en el día a día.

- Los-as conductores-as son técnicos-as que conocen su especialidad, pero no tienen una formación en comunicación, ni son locutores-as.

- Se siente cierta falta de “vocación” radiofónica en los técnicos. A algu-nos-as les gusta más que a otros y aunque está como una actividad del Plan operativo de la DEAg, no se prioriza.

- No hay sistema de medición de audiencia más riguroso. El registro prin-cipal lo constituyen las llamadas y los mensajes recibidos.

- El tema indígena es complejo de abordar. Cuesta elaborar un mensa-je porque no estamos seguros-as de quién es la audiencia. ¿Nos dirigi-mos directamente a los indígenas? o ¿nos dirigimos a los productores-as campesinos y público en general hablando de los indígenas?.

oPoRTUNIDADES (EXTERNAS) AMENAzAS (EXTERNAS)

- Se amplía la llegada a los-as agricultores-as, ya que la radio es masiva.

- Existe la posibilidad de ampliar las emisiones a otros distritos más allá de San Juan Nepomuceno y Caazapá.

- La programación está abierta para otros-as técnicos-as que quieran participar, está disponible para todos los que quieran utilizarla.

- Es un espacio que permite dar a conocer el trabajo de las contrapartes y sus actividades (DEAg, Cooperativa Ycuá Bolaños, etc.), además de las acciones conjuntas como la Mesa de Coordinación Inter-institucional.

- La radio suele ser desplazada por la televisión (a pesar de la hora), se ven los matinales de los canales de Asunción.

- El financiamiento de los espacios forma parte del convenio de Acción contra el Hambre-AECID, que tiene un tiempo limitado y específico. To-davía no se consiguió el aporte de otras instituciones, lo que puede poner en peligro la continuidad una vez finalizado el Convenio.

También se realizó una revisión de las Fortalezas, Debilidades y Amenazas (FoDA) de la programación radial que arrojó el siguiente resultado:

Page 17: Manual Radio ACH-Web

17

FoRTALEzAS (INTERNAS) DEBILIDADES (INTERNAS)

- Espíritu positivo de los-as técnicos-as encargados de la conducción de los programas.

- Trabajo en duplas que facilitan y dinamizan los programas.

- El costo de las emisiones es relativamente accesible. Si bien se trata de radios comerciales, los espacios no representan una inversión tan alta y algunas ofrecen precios especiales por tratarse de una programación de características sociales.

- Se recibe una buena cantidad de mensajes y felicitaciones de parte de la audiencia que motivan a los conductores a seguir adelante y validan el trabajo.

- Hay un buen manejo de contenidos técnicos y mensajes referentes a aspectos organizativos por parte de quienes conducen las emisiones. El hecho de que sean técnicos facilita ese buen manejo.

- La radio es una más dentro de las múltiples actividades de los-as técni-cos-as y muchas veces no constituye una prioridad en el día a día.

- Los-as conductores-as son técnicos-as que conocen su especialidad, pero no tienen una formación en comunicación, ni son locutores-as.

- Se siente cierta falta de “vocación” radiofónica en los técnicos. A algu-nos-as les gusta más que a otros y aunque está como una actividad del Plan operativo de la DEAg, no se prioriza.

- No hay sistema de medición de audiencia más riguroso. El registro prin-cipal lo constituyen las llamadas y los mensajes recibidos.

- El tema indígena es complejo de abordar. Cuesta elaborar un mensa-je porque no estamos seguros-as de quién es la audiencia. ¿Nos dirigi-mos directamente a los indígenas? o ¿nos dirigimos a los productores-as campesinos y público en general hablando de los indígenas?.

oPoRTUNIDADES (EXTERNAS) AMENAzAS (EXTERNAS)

- Se amplía la llegada a los-as agricultores-as, ya que la radio es masiva.

- Existe la posibilidad de ampliar las emisiones a otros distritos más allá de San Juan Nepomuceno y Caazapá.

- La programación está abierta para otros-as técnicos-as que quieran participar, está disponible para todos los que quieran utilizarla.

- Es un espacio que permite dar a conocer el trabajo de las contrapartes y sus actividades (DEAg, Cooperativa Ycuá Bolaños, etc.), además de las acciones conjuntas como la Mesa de Coordinación Inter-institucional.

- La radio suele ser desplazada por la televisión (a pesar de la hora), se ven los matinales de los canales de Asunción.

- El financiamiento de los espacios forma parte del convenio de Acción contra el Hambre-AECID, que tiene un tiempo limitado y específico. To-davía no se consiguió el aporte de otras instituciones, lo que puede poner en peligro la continuidad una vez finalizado el Convenio.

Page 18: Manual Radio ACH-Web

18

Con este análisis como insumo y buscando superar algunas de las limitaciones identificadas se planifi-có una nueva serie de emisiones, en conjunto con la Gerencia y Técnicos extensionistas del Centro de Desa-rrollo Agropecuario (CDA) de Caaza-pá.

Las programaciones cambiaron de nombre, se eligió “Agricultor Moirûvo” (que en castellano signifi-ca Acompañando al Agricultor) y en

Los conductores y la conductora son técnicos-as de la Dirección de Exten-sión Agraria (DEAg) que desarrollan su trabajo de extensionistas en cada una de las localidades.

principio se emitieron en tres distri-tos durante el año 2012: San Juan Nepomuceno, ciudad de Caazapá y Yuty. Estas localidades fueron selec-cionadas porque están estratégica-mente ubicadas, permitiendo así una mayor llegada a la zona norte, centro y sur del Departamento. Al año si-guiente, 2013, se incorporó a Tava’i por ser una zona en la que las emi-siones se sintonizaban con dificul-tad. La programación se desarrolla así de la siguiente manera:

CAAzAPáMartes de 6:00 a 7:00 hs por radio Caazapá Poty FM 98.1, a cargo de Manuel Morel.

SAN JuANNePoMuCeNo Miércoles de 6:00 a 7:00 hs por radio Líder FM 96.1, con la conducción de Nancy Cabrera

YutYViernes de 11.30 a 12:30 hspor radio Itakaru FM 101.3, a cargo de Arnaldo Arévalos

tAvA’i Martes y jueves de 6:00 a 7:00 hs por radio Mbatovi FM 89.3, a cargo de Nolberto Vera.

Manuel Morel, conductor del programa en la zona de Caazapa, capital departamental.

Page 19: Manual Radio ACH-Web

19

4. Paso a paso: desarrollo de la programación

4.1 Incorporación de la programación radial en el POA DEAg

La Dirección de Extensión Agraria tiene su planificación anual, que se operativiza en los distintos Centros de Desarrollo Agropecuario (CDA)3 que están en cada uno de los De-partamentos del país. En el caso del Departamento de Caazapá se cuenta con un Convenio firmado entre Ac-ción contra el Hambre y la DEAg, por lo que los programas radiales están incorporados a la estrategia y a la metodología de trabajo (tal como fue señalado anteriormente) y a los pla-nes operativos anuales (PoA’s).

Institucionalmente, es fundamen-tal que toda la programación radial esté integrada a una estrategia de extensión agraria y llegada a los

3 Los Centros de Desarrollo Agropecuario (CDA) constituyen la estructura organizacional y operativa de la DEAg a nivel depar-tamental. Cuentan con una Gerencia y Unidades de Apoyo Técnico, Administrativo y de Seguimiento y Planificación, así como diversas Agencia Local de Asistencia Técnica (ALAT) a nivel distrital. Actualmente existen 19 CDA’s ubicados en 15 departa-mentos del país.

territorios con una función educati-va dialógica, de promoción no sólo productiva, también social/comuni-taria de las familias productoras. La claridad en este enfoque es esencial porque constituye la base para la planificación operativa, el desarrollo y las evaluaciones de las emisiones radiofónicas.

4.2 Conformación de un equipo responsable de la implementación de los programas

En acuerdo la Gerencia del CDA se designaron a los-as técnicos-as res-ponsables de la preparación, imple-mentación y conducción de los pro-gramas. en este sentido, algunos de los criterios a considerar para esco-ger a los responsables de la progra-mación son:

Page 20: Manual Radio ACH-Web

20

* Que tenga cierta “vocación” ra-dial, es decir, que le guste el medio, manifieste entusiasmo y compromi-so por desarrollar sus habilidades de comunicador-a que le permita lo-grar empatía con la audiencia.

* Que sea una persona dinámica, cercana a la realidad de las familias productoras y su entorno, demues-tre seguridad en los temas desarro-llados, con habilidad para transmitir sus conocimientos. En este punto, un aspecto esencial es que maneje los códigos de comunicación rurales y utilice el guaraní, el jopara, diri-giéndose a la audiencia iñe’êpe kué-ra (en su propio idioma) de tal ma-nera que pueda transmitir confianza y afectos.

La tecnología es una buena herramienta para el desarrollo de la programación. Con las computadoras portátiles se facilita el acceso a la información para difundirla a la audiencia. Y el infaltable mate para acompañar las mañanas, especialmente en temporada de invierno.

* Que tenga sólidos conocimientos técnicos en los diferentes temas a desarrollar durante las emisiones y los transmita en un lenguaje sencillo y ameno. Asimismo, que sea capaz de gestionar la información que no dispone, sea a través de documen-tos y materiales de diverso tipo, así como de entrevistas y contactos con especialistas en la materia.

Page 21: Manual Radio ACH-Web

21

4.3 Planificación de las emisiones

4.3.1 Estructura y temario

Una vez conformado el equipo, ya se puede proceder a la planificación operativa de las emisiones, que van desde el mes de febrero hasta di-ciembre durante 11 meses del año.

En la actualidad, toda la programa-ción se lleva adelante en coordina-ción con Acción contra el Hambre, particularmente con la Jefatura de Base y la responsable de Comuni-cación, para lo cual se realizan reu-niones mensuales de revisión del mes transcurrido y programación

del siguiente. En estos encuentros se utiliza una pauta-resumen que a la vez hace de registro y memoria de lo realizado y lo planificado (ver anexo 1)

Tal como se detalló anteriormente, los temas tienen un carácter técni-co-formativo para la audiencia y es-tán relacionados estrechamente con el trabajo en finca, el desarrollo del calendario agrícola y sus épocas, en estrecho vínculo con las acciones del Convenio. La estructura básica es de un programa formativo-informativo, en un formato simple que tiende a la radio revista. Se desarrolla de la siguiente forma:

inicio con saludos a los oyentes, presentación del programa, institu-ciones patrocinantes, objetivos de la emisión.

Anuncio del tema del día, destacando su importancia y los aspectos centrales, titulares que se desarrollarán y la motivación a la audien-cia para seguir en sintonía.

Motivación a la participación: comentarios sobre las modalidades de la programación, por ejemplo, día y hora en las otras localidades, facilitar números de teléfonos para envío de mensajes, anuncio de premios y sorteos, entre otros aspectos.

Desarrollo del tema del día: en tres o cuatro bloques, dependiendo de la cantidad de información y participación de la audiencia. La in-troducción no debería ser muy extensa, unos 10 minutos aproxima-damente para dar lugar al primer intermedio musical.

Page 22: Manual Radio ACH-Web

22

intermedios musicales: es importante incluir la música paraguaya, no sólo como elemento de animación, sino también para compartir el folklore y revalorizar la cultura nacional. Los intermedios musica-les pueden ser tres o cuatro, según el desarrollo de las emisiones.

Mensajes específicos: difusión de cuñas radiales, mensajes de cor-ta duración de alrededor de un minuto o minuto y medio sobre pro-ducción, nutrición, higiene y consumo saludable de los alimentos, con el objetivo de reiterar, reforzar y afianzar prácticas y recomen-daciones sobre determinados temas de interés.

Participación de la audiencia: la interacción con los oyentes es fun-damental, es importante reforzarla y facilitarla. Por eso es bueno que el conductor-a difunda una y otra vez los números telefónicos para llamadas y mensajes vía SMS. Todo contacto es registrado en una planilla elaborada para ese efecto (ver anexo 2).

Uno de los mecanismos utilizados para estimular a la audiencia es la realización de sorteos mensuales. Los premios son proveídos por Acción contra el Hambre y consisten en insumos para el trabajo en finca como semillas (hortalizas, abonos verdes, legumbres, etc.), herramientas básicas para huerta (regaderas, palas, machetes, etc.), pequeños insumos (malla media sombra, molinillo manual, etc.), todo ello acompañado de sus correspondientes materiales educativos (manuales y cartillas). No son de gran cuantía monetaria ni requieren de una gran inversión y sirven de mucho para motivar a la audiencia. La entrega de los premios es siempre registrada y documentada (ver anexo 3)

Despedida y cierre: la finalización del programa es un momento clave para animar e invitar a los oyentes a acompañar las emisiones semana a semana. En este punto, es útil mencionar la realización de programas similares en los otros distritos de tal manera a trans-mitir a la audiencia la idea de un trabajo conjunto, coordinado y de que en diversos puntos del departamento existe una programación similar asesorando y acompañando a los-as productores-as.

Page 23: Manual Radio ACH-Web

23

4.3.2 Selección de las radioe-misoras y horarios de emisión

Radioemisoras

Dado que uno de los objetivos de la programación radial es llegar a más familias productoras, las emiso-ras radiales a través de las que se emiten los programas son seleccio-nadas según criterios de cobertura (es decir, aquellas cuya señal llega a mayor distancia en la zona y se sin-tonizan de manera clara) y ubicación

El equipo de ALAT de Tava’i también participa de las programaciones que se emiten dos veces por semana (martes y jueves). Restituto Ibarra, Herminio Acosta, Eliodora Sosa, Alder Ariel, Alfredo Ramírez y Nélida Patiño comparten sus respectivas especialidades. zully Espínola (foto) desarrolla los temas de nutrición y alimentación.

geográfica (es decir, que se encuen-tren en distritos que permitan cubrir en mayor medida, o casi en su tota-lidad, el departamento de Caazapá).

Las que cumplen en su mayoría es-tos requisitos son las emisoras co-merciales, ya que las radios comuni-tarias tienen una cobertura limitada. Asimismo, pueden celebrar contra-tos y emitir comprobantes legales (facturas) por el uso del espacio radial, requisito imprescindible ad-ministrativamente. En la actualidad, constituye un desafío el vínculo con las radios comunitarias que es un camino donde todavía hay que pro-fundizar y explorar.

Page 24: Manual Radio ACH-Web

24

Horario de los programas

El criterio con el que se elige el ho-rario de emisión está de acuerdo a la actividad y las características so-cioculturales de los agricultores-as: muy temprano en la mañana (mien-tras se toma mate y se prepara para ir a la chacra) o el mediodía (cuando vuelven de la chacra a la casa en ho-ras en que el sol inclemente dificulta el trabajo en el campo, hora que se aprovecha para almorzar y reponer fuerzas). Es así que algunas emisio-nes van temprano en la mañana o hacia el mediodía, horarios en que la actividad disminuye de intensidad y facilita que la audiencia pueda escu-char con más comodidad.

4.4. Gestión logística

Como toda actividad, la programa-ción radial requiere de gestión logís-tica y administrativa. Tal como se ma-nifestó anteriormente, con las radios comerciales se celebra un contrato, donde se establecen claramente los servicios que proveerá. En este pun-to, además de señalar el horario, las características de las instalaciones y el personal técnico (operador) para realizar las emisiones, también es conveniente negociar con ellas la provisión de una línea telefónica o un chip de celular habilitado para reci-bir llamadas y mensajes, así como la grabación de cada programa. En ge-neral, las emisoras se han mostrado abiertas a concertar precios espe-

ciales por una programación ya es-tablecida por un periodo específico y algo prolongado de tiempo (6 meses, 10 meses o un año).

También los insumos, como los pre-mios para los sorteos de estímulo a la audiencia, deben ser gestiona-dos mes a mes para su adquisición y provisión a los responsables de la programación (conductores-as), con la documentación correspondien-te de tal forma que el proceso sea transparente y cada acción, adquisi-ción o gasto tenga su respaldo.

4.5. Seguimiento al desarrollo de las programaciones

Como fue señalado anteriormen-te, la vocación radiofónica de los-as técnicos-a conductores de los programas es importante, como también un acompañamiento a su gestión y trabajo. En el Convenio actual esta función se ejerce desde la responsable de Comunicación de Acción contra el Hambre, con quien se coordinan reuniones mensuales de seguimiento, evaluación y pro-gramación de todas las emisiones, así como la gestión de la logística y todos los detalles operativos de las programaciones a través de la Base de Acción contra el Hambre en San Juan Nepomuceno.

Mensualmente, en el local del CDA de Caazapá, se realizan reuniones de coordinación en la que participan los

Page 25: Manual Radio ACH-Web

25

cuatro conductores-a de las diferen-tes zonas y referentes de Acción con-tra el Hambre. Este acompañamien-to permite ir revisando mes a mes la realización de las actividades, eva-luando y planificando la marcha, así como ajustar diversos aspectos, de tal manera a ir mejorando las emi-siones y que los conductores-as se sientan respaldados en su quehacer.

4.6 Evaluaciones

Las evaluaciones se realizan en el transcurso de todo el periodo de emisión de las programaciones a través de diversos mecanismos como:

El acompañamiento descripto en el punto anterior, en las reunio-nes mensuales se realizan las evaluaciones y planificaciones ope-rativas inmediatas correspondientes a cada mes.

el registro de contactos con la audiencia (ver anexo) permite ir monitoreando, según las posibilidades, la llegada a la audiencia y recoger sus opiniones, saludos e inquietudes.

en las visitas a fincas, encuentros y jornadas, los-as conductores-as de los programas (que son técnicos-a extensionistas), así como los técnicos de Acción contra el Hambre testean el nivel de sintonía de las programaciones en los hogares que visitan.

en las instancias de evaluación del Plan operativo Anual (PoA) que ejecutan conjuntamente la DeAg y Acción contra el Hambre, se incluye como uno de los ítems de revisión la programación ra-dial. En esta y otras instancias de evaluación tanto con técnicos-as como productores-as, éstos mencionan su relevancia y pertinen-cia para responder a las necesidades de información, orientación y acompañamiento de los-as agricultores-as.

Page 26: Manual Radio ACH-Web

26

5. Conclusiones

Sobre la base de las revisiones pe-riódicas de la experiencia, las accio-nes de seguimiento y evaluaciones, se ha podido identificar aprendiza-jes, factores de éxitos y desafíos a futuro.

5.1 Factores de éxito

Los principales factores de éxito de la programación radial se dan por-que:

* Los temas tratados son de interés de la audiencia dado que están en relación directa con sus necesidades y requerimientos para producir, ali-mentarse y comercializar mejor. Se refuerzan los conocimientos desa-rrollados durante la asistencia téc-nica, jornadas, días de campo, etc. Al mismo tiempo, da la posibilidad de que los conductores-a hagan reco-mendaciones técnicas sobre asun-tos puntuales que requieren trata-miento urgente y den respuestas instantáneas a las curiosidades de

la audiencia sobre temas sencillos y prácticos e informar de las noveda-des que van surgiendo en el ámbito de la producción.

* Facilita la coordinación de las ta-reas de extensión por la rapidez con que se pueden transmitir las infor-maciones, avisos y novedades.

* Estimula la coordinación a nivel del Equipo Técnico y con otras institu-ciones locales tanto del sector públi-co como privado (por ej: municipios, gobernaciones, servicios de salud, instituciones educativas, empresas, cooperativas, etc.) ya sea por la par-ticipación como invitados-as en los programas según los diferentes te-mas, como por la promoción de las actividades conjuntas que permite la difusión de los trabajos e iniciativas que se están desarrollando.

* La empatía de los-as conductores-as con la audiencia, que se expresan en su propio idioma, tienen la habili-

Page 27: Manual Radio ACH-Web

27

dad de tratar en forma sencilla y ac-cesible temas que pueden ser muy técnicos, demostrando solvencia en sus conocimientos, transmitiendo cercanía y confianza al mismo tiem-po.

Contribuye al fortalecimiento insti-tucional en diversos niveles porque:

a) acerca a la institución al facilitar la llegada de la DEAg y sus servicios a las familias productoras de mane-ra periódica y sistemática.

b) se amplía la cobertura a produc-tores-as que no reciben asistencia técnica directa y que, a través del medio radial, acceden a conocimien-tos, reciben sugerencias prácticas y respuestas a sus inquietudes y pue-

den tomar contacto con servicios de la Dirección de Extensión Agraria.

c) para los-as técnicos-as que con-ducen la programación es una opor-tunidad para desarrollar destrezas, habilidades y complementar su tra-bajo como extensionistas con una herramienta diferente, que al mis-mo tiempo es masiva pero que les permite un contacto directo con los productores-as.

d) relacionado con el punto ante-rior, fomenta la actualización per-manente de los-as técnicos-as que deben preparar las emisiones con informaciones y conocimientos para responder a los requerimientos de la audiencia.

Productores y productoras visitaron los estudios de una de las radios desde donde se emite la programación para conocer de cerca las instalaciones y medios técnicos que se utiliza para realizar las audiciones.

Page 28: Manual Radio ACH-Web

28

5.2 Desafíos y proyecciones a futuro

El principal desafío de esta línea de acción que emplea a las programa-ciones radiales como apoyo de la extensión rural está dado por la sos-tenibilidad en el tiempo, ya que en la experiencia que se está desarrollan-do en el departamento de Caazapá, las programaciones forman parte del Convenio Deag-Acción contra el Hambre apoyado por la AECID.

En este punto, se recogen diversas sugerencias para una estrategia al interior del MAG-DEAg que conside-re varios puntos como:

* Incluir la programación radial como una herramienta de extensión prioritaria en los CDA:

Los Planes operativos Anuales de los CDA deberían incorporar la pro-gramación radial como una activi-dad a realizar, al menos en una zona o distrito, e ir aumentando paulati-namente según las posibilidades y disponibilidad presupuestaria.

* Disponibilidad de fondos para im-plementar los programas radiales que tienen su costo y habría que ex-plorar alternativas como:

- Promover la inclusión de la pro-gramación radial en el presupuesto ordinario del MAG a nivel de las acti-

vidades periódicas de cada CDA.

- Incidir en los gobiernos locales (municipios y gobernaciones) para que apoyen, incluso financieramen-te, la realización de los programas radiales en las localidades como parte del acercamiento a las per-sonas de las políticas públicas di-rigidas a la población rural. En esa línea, las instancias de las Mesas de Coordinación Inter-institucional (MCI) son un espacio importante para promover y desarrollar este tipo de iniciativas.

- Incidir en los diferentes Proyectos de cooperación que llegan al MAG y se implementan en los diversos CDA para que se incluya la programación radial entre las actividades a desa-rrollar como parte de la estrategia de trabajo.

- Explorar e impulsar a nivel de los CDA y las ALAT’s el patrocinio de empresas relacionadas con el sector rural, especialmente las que tienen presencia activa en las diversas lo-calidades, de tal manera que auspi-cien las programaciones a través de los avisos y menciones. Para este punto, es importante que los CDA cuenten con criterios claros de rela-cionamiento con las empresas y, de darse la situación, suscriban acuer-dos que establezcan los términos de referencia, él ámbito de acción y las funciones de cada uno.

Page 29: Manual Radio ACH-Web

29

* Fortalecer el trabajo en equipo:

Ya mencionamos que los-as conduc-tores-as son técnicos-as extensio-nistas que demuestran motivación y vocación radiofónica y que mane-jan con solvencia los temas relacio-nados con sus especialidades. Sin embargo, es importante reforzar diversos aspectos como:

- Capacitación a técnicos-as: incluir la programación radial entre el pro-grama anual de capacitación de los-as técnicos-as de la DEAg, para que tengan formación especializada en materia comunicacional, manejo del medio radial, formatos, locución, de-sarrollo de la programación, medios digitales, etc. de tal manera a poten-ciar la experiencia de aquellos-as técnicos-as que ya están trabajando en radio, como también contribuir a la motivación para que otros técni-cos se incorporen.

- Vínculo y acompañamiento desde el Departamento de Comunicación: la DEAg tiene un Departamento de Comunicación encargado de la pro-ducción de materiales impresos, audiovisuales y la difusión de las actividades y logros institucionales. Desde esta instancia especializada, se podría coordinar la asesoría, el acompañamiento y la capacitación de los técnicos-as que realizan la programación radial. Se podría, por ejemplo, incluir en el PoA del De-

partamento y de los CDA un progra-ma de capacitación, con temáticas innovadoras que refuercen y am-plíen los conocimientos del medio radial, como también difundir los logros de las programaciones ra-diales. El Departamento cuenta con un blog http://deagcomunicaciones.blogspot.com/ en el que se podrían incluir las novedades desde los pro-gramas de los CDA.

- Coordinación con otras instan-cias públicas de comunicación: en conjunto con el Departamento de Comunicaciones DEAg es posible gestionar coordinaciones con la Se-cretaría de Comunicación (SICoM) de la presidencia de la República para el apoyo en la capacitación de los-as técnicos-as, asesoría espe-cializada en materia de la comuni-cación educativa y el medio radial, como también para el relaciona-miento con las radioemisoras, tanto las comerciales como con las radios comunitarias. El trabajo con estas últimas aún constituye un desafío y una línea a profundizar, y desde la SICoM se podría impulsar la co-nexión con las radios comunitarias locales para que enlacen o retrans-mitan los programas emitidos. En la actualidad, existen iniciativas in-teresantes que se desarrollan mo-tivadas por el interés de algunas personas. Por ejemplo, durante una Jornada sobre la programación ra-dial en la que participaron técnicos

Page 30: Manual Radio ACH-Web

30

y productores-as, uno de ellos, el se-ñor Juan Salgueiro, comentó que su comité participa en una de las radios comunitarias de su localidad y que, en ocasiones, suelen retransmitir el programa por lo que él se siente mo-tivado y comprometido en gestionar este vínculo de manera más perma-nente. Por su parte, Nancy Cabrera, conductora de la zona de San Juan Nepomuceno, relató que uno de los productores de su audiencia que también participa en una radio co-munitaria de motu propio hace una especie de “dúplex” a nivel artesanal y pasa al aire sus emisiones en la ra-dio comunitaria. Estas experiencias y otras iniciativas similares podrían fortalecerse. Asimismo, las radios comerciales a través de las que se emiten las programaciones tienen sitios en Internet, recurso que tam-bién puede aprovecharse para las retransmisiones. Para esto, es fun-damental la capacitación, la asesoría y el seguimiento.

- Mejorar los mecanismos de eva-luación y seguimiento: en la actua-lidad, se cuenta con mecanismos de evaluación y seguimiento como: las reuniones mensuales, el uso de pautas de planificación y evaluación, jornadas con técnicos-as y producto-res-as e inclusión de la programa-ción radial en la evaluación anual del Convenio de Acción contra el Ham-bre y la DEAg4. Sin embargo, estas instancias pueden y deben mejorar-

se. En ese sentido, hay desafíos im-portantes como:

La medición de la audiencia: ya que las herramientas actuales permiten tener una idea general de los y las oyentes, un sondeo más exhaustivo, sin embargo, es una materia pen-diente, por lo que sería conveniente desarrollar mecanismos que profun-dicen y complementen la informa-ción con que ya se cuenta. El desafío está en el diseño de instrumentos que sean de fácil administración y procesamiento, ya que una medición de audiencia con los estándares de las radios comerciales o de las me-gacadenas de comunicación es muy costosa.

evaluación de técnicos-as: En la misma línea, a nivel interno, sería adecuada la inclusión de la parti-cipación en la programación radial como un punto importante en la evaluación de los-as técnicos-as, y generar algún tipo de estímulo para quienes las asumen a nivel de carre-ra funcionaria al interior de la DEAg.

En diversas instancias de encuentro y evaluación, tanto con técnicos-as como productores-as, éstos mencio-nan la relevancia de la programación radial y su pertinencia para respon-der a las necesidades de informa-ción, orientación y acompañamiento de los-as agricultores-as y la reco-nocen como un medio necesario y

4 Estos formatos fueron descritos en páginas precedentes y los formatos se incluyen en los anexos.

Page 31: Manual Radio ACH-Web

31

válido del proceso de extensión, que facilita y promueve la empatía en-tre extensionistas y productores-as. Este hecho se evidencia en las pa-labras de un productor, expresadas durante una de las Jornadas de en-cuentro:

Hemos visto sus múltiples aportes, como también los desafíos y retos a futuro.

Todas las limitaciones pueden ser trabajadas y superadas, a través de una buena estrategia de planifica-ción, coordinación y gestión a nivel institucional y operativo.

“Avaloráiterei ko medio de comunicación radial ha ha’e la técnico kuérape que oime aja pe audición, pe radiope, oñesenti

va’erâ seguro que oguahehâ a muchos hogares campesinos por-que: ¿mávapepa la ideprovecho?, a los sectores más pobres, a los productores oîva esperanzado por el trabajo de los técnicos… La DEAg no existi rire, los técnicos no existi rire, mba’e oiko va’erâ mo’â orehegui… avei “Acción contra el Hambre”, la hérama voi orecompromete: ña acciona ani haguâ oî haguâ ñembyahyi ñan-de apytépe… Hi’â ocontinua koáichagua programación porque

ikatu upéicha avei umi nohendúiva oguahê chupe”

(Valentín Salinas, productor de Comité “El Porvenir”)

Page 32: Manual Radio ACH-Web

32

1. Acción contra el Hambre/AECID. informes de seguimiento de Convenio “Seguridad Alimentaria” 06-C01-090 y 10-C01-064 “Se-guridad alimentaria y nutricional”. Asunción, Paraguay

2. Acción contra el Hambre. “Plan de Comu-nicación, Misión Paraguay”. Asunción, Para-guay, 2011

3. Acción contra el Hambre. “Plan de Comu-nicación 2012-2013. País: Paraguay”. Asun-ción-Paraguay, julio 2012

4. Acción contra el Hambre/DEAg. informes de seguimiento, planificación y evaluación de programas radiales. Asunción, Paraguay.

5. Barrientos Mario A y Ryan Silvia L, “Rela-ción entre extensión, educación y comunica-ción”, Asignatura Extensión Rural. FCA-UNC. Revisión 2012.

6. Birbaumer, Georg. “extensión, comunica-ción y desarrollo rural. Lineamientos para una extensión rural eficaz”, GIz (Deutsche Gesellschaft fuer Internationale zusamme-narbeit)/MAG. Asunción, Paraguay. Julio de 2011.

7. Freire, Paulo. Capítulo iii de “¿extensión o comunicación? La concientización en el me-dio rural”. Editoriales Siglo XXI y Tierra Nue-va, 1973.

8. Landini, Fernando. informe: “Diagnóstico del trabajo de los extensionistas rurales de Caazapá (Paraguay) y propuesta para dise-ñar una estrategia de fortalecimiento y capa-citación”. Proceso Diagnóstico-Formulación Convenio AECID 10-Co1-064. Asunción, Para-guay, Abril de 2010.

9. López Vigil, Ignacio. “Manual urgente para radialistas apasionados”. Quito, Ecuador. 2005.

10. Rodríguez A, Ricardo. “Manual de exten-sión rural agropecuaria”. Gobierno autóno-mo de Santa Cruz/Gobierno de Navarra/Ac-ción contra el Hambre. Santa Cruz, Bolivia. s/f

11. Vinuesa, Juan Francisco. “Comunicación o extensión, resurgiendo el debate. el aporte de los debates sobre extensión rural a la ex-tensión universitaria”. Facultad de Ciencias Sociales UBA. Cooperativa El Cielito. s/f

12. Villarroel Ana Lucía “Principios de la comunicación rural, antología”. 3ª. Edic. EUNED (Editorial Universidad Estatal a Dis-tancia) San José, Costa Rica, 2006 en el sitio web google libros: http://books.google.com.py/books?id=dbz8bGvmEE0C&pg=PA98&lpg=PA98&dq=comunicacion+rural+Juan+Diaz+Bordenave&source=bl&ots=4BNXrup4Vf&sig=Whm_MtsBJdhRYz5ro9e8TD6Wq0M&hl=es&sa=X&ei=bw wUzySJYo09gTzoDwCg&ved=0CEYQ6AEwBjgo#v=onepage&q=comunicacion%20rural%20Juan%20Diaz%20Bordenave&f=false

6. Bibliografía de referencia

Page 33: Manual Radio ACH-Web

Anexos

Page 34: Manual Radio ACH-Web
Page 35: Manual Radio ACH-Web

CoNVENIo SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIoNAL 10-C01-064

FiCHA De PRoGRAMACiÓN RADiAL – AÑo 2013PLANiFiCACiÓN MeNSuAL

Programa: Agricultor moirûvoResponsable: Radio: Día y hora de emisión: Planifi cación mes de:

FeCHA teMA A DeSARRoLLAR eNFoQue (incluir entrevistas, invitados-as, persona que acompaña la programación)

oBSeRvACioNeS

ANEXo 1: FICHA DE PRoGRAMACIÓN RADIAL

Page 36: Manual Radio ACH-Web

1. ¿Se cumplió la programación como estaba planifi cada?, ¿cuántas emisiones se realizaron?

2. ¿Cuáles fueron los aspectos más logrados de la programación del mes?

3. ¿Y los menos logrados?

4. ¿Participó la audiencia?, ¿de qué manera?

5. observaciones y sugerencias

FiCHA De PRoGRAMACiÓN RADiAL – AÑo 2013iNFoRMe MeNSuAL

Programa: Agricultor moirûvoResponsable: Radio: Día y hora de emisión: informe mes de:

ANEXo 1: FICHA DE PRoGRAMACIÓN RADIAL

Page 37: Manual Radio ACH-Web

CoNVENIo SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIoNAL 10-C01-064

PRoGRAMACiÓN RADiAL – AÑo 2013ReGiStRo De LLAMADAS Y MeNSAJeS teLeFÓNiCoS

Programa:Responsable: Radio: Día y hora de emisión: Mes de:

FeCHA iDeNtiFiCACiÓN(NoMBRe Y NÚMeRo) ReSuMeN De MeNSAJe oBSeRvACioNeS

ANEXo 2: FoRMULARIo REGISTRo DE LLAMADAS

Page 38: Manual Radio ACH-Web

CoNVENIo SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIoNAL 10-C01-064

PLANiLLA De eNtReGA De eQuiPoS/iNSuMoS PRoDuCtivoS.PReMioS PRoGRAMACiÓN RADioFoNiCA 2013

DETALLE DE INSUMoS / EQUIPoS ENTREGADoS

Técnico/a responsable: Fecha:

Firma: Radio:

CoMuNiDAD, CoMitÉ, LoCALiDAD

NoMBRe Y APeLLiDo Nº C.i. FiRMA iNSuMo/

eQuiPoCARACteRÍStiCAS DeL iNSuMo/eQuiPo

oBSeRvACioNeS: 1) SoRTEo REALIzADo EN LA FECHA2) PREMIo RETIRADo EN FECHA

ANEXo 3: FoRMULARIo ENTREGA DE PREMIoS

Page 39: Manual Radio ACH-Web
Page 40: Manual Radio ACH-Web

Paso a paso