49
Mapa de Actores Marzo 2012

Mapa de actores Ciudadanos con Visión

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este  documento  sintetiza  las  preocupaciones  y  recomendaciones  expresadas  por  actores  de  diferentes  sectores   que   fueron   entrevistados   sobre   la   problemática   de   movilidad   en   la   Zona   Metropolitana   del   Valle   de   México   (ZMVM),   así   como   de   los   participantes   de   la   primera   reunión   de   diálogo   multi-­‐actor

Citation preview

Page 1: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

Mapa de Actores

Marzo 2012

 

Page 2: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

1

CONTENIDO

1.   RESUMEN  EJECUTIVO  ......................................................................................................................................  2  

2.   ANTECEDENTES  ...............................................................................................................................................  8  

3.   METODOLOGÍA  DEL  PROCESO  ........................................................................................................................  8  

4.   HALLAZGOS  ...................................................................................................................................................  13  

Mejorar  la  calidad  de  vida  .................................................................................................................................  13  

Preocupaciones  centrales:  niveles  de  consenso  y  complejidad  ........................................................................  14  

TEMA  1:  Integración  y  articulación  de  la  movilidad  metropolitana  ......................................................................  15  

1.1  Sistema  de  movilidad  integral  y  articulado  .................................................................................................  15  

1.2  Integración  y  orden  de  la  movilidad  metropolitana  ....................................................................................  16  

TEMA  2:  Transporte  público  seguro  y  eficiente  ....................................................................................................  19  

2.1  Transporte  masivo  .......................................................................................................................................  19  

2.2  Sistema  de  microbuses  ................................................................................................................................  19  

TEMA  3:  Espacio  público  y  diseño  urbano  con  enfoque  en  las  personas  ..............................................................  23  

3.1  Calles  y  espacios  seguros  .............................................................................................................................  23  

3.2  Espacio  público  ............................................................................................................................................  24  

3.3  Planeación  y  diseño  urbano  ........................................................................................................................  27  

5.   CRITERIOS  ......................................................................................................................................................  30  

a.   Criterio  central:  Participación  ciudadana  ..................................................................................................  30  

b.   Equidad,  universalidad  y  accesibilidad  ......................................................................................................  32  

c.   Salud  y  medio  ambiente  ............................................................................................................................  34  

d.   Factibilidad  política,  técnica  y  legal  ...........................................................................................................  35  

e.   Eficiencia  y  sustentabilidad  económica  .....................................................................................................  36  

f.   Visión  integral  y  de  largo  plazo  .................................................................................................................  37  

6.   RECOMENDACIONES  DE  LOS  ENTREVISTADOS  .............................................................................................  37  

7.   CONCLUSIONES  Y  RECOMENDACIONES  DEL  CCC  ..........................................................................................  40  

8.   ANEXOS  .........................................................................................................................................................  42  

   

Page 3: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

2

1. RESUMEN  EJECUTIVO  

Este  documento  sintetiza  las  preocupaciones  y  recomendaciones  expresadas  por  actores  de  diferentes  sectores  que   fueron  entrevistados   sobre   la   problemática   de  movilidad   en   la   Zona  Metropolitana  del   Valle   de  México  (ZMVM),  así  como  de   los  participantes  de   la  primera  reunión  de  diálogo  multi-­‐actor:  “Ciudadanos  con  visión:  Acuerdos  para   la  Movilidad  de   la  ZMVM”  realizada  en  Avándaro,  Estado  de  México,  el  21  y  22  de  febrero  de  2012.   Los   actores   (cuyos   nombres   se   omitirán   por   motivos   de   confidencialidad)   representan   visiones   de  miembros   representativos   de   a)   la   academia,   b)   el   sector   público,   c)   el   sector   privado   (empresas   y   grupos  transportistas),  d)  Organizaciones  de  Sociedad  Civil,  e)  asociaciones  vecinales  y  f)  grupos  de  jóvenes.    

Las  preocupaciones   identificadas  en  este  reporte  constituyen  el  principal   insumo  para  la  construcción  de  una  visión  compartida  y  de  acuerdos  sobre  líneas  estratégicas  para  mejorar  la  movilidad  sustentable  en  la  ZMVM.  Esta  iniciativa  es  impulsada  por  el  Centro  de  Transporte  sustentable  (CTS),  El  Poder  del  Consumidor,  el  Instituto  de  Políticas  para   el  Transporte  y   el  Desarrollo   (ITDP),   el   Instituto  Mexicano  de   la  Competitividad   (IMCO)   y   el  Instituto   Politécnico   Nacional   a   través   de   la   Unidad   Profesional   Interdisciplinaria   de   Ingeniería   y   Ciencias  Sociales  y  Administrativas  (UPIICSA).  La  elaboración  de  todas  las  entrevistas,   la  facilitación  de  los  procesos  de  diálogo   y   la   redacción   de   este   documento   estuvieron   a   cargo   del   equipo   de   facilitadores   del   Centro   de  Colaboración   Cívica   (CCC),   organización   sin   fines   de   lucro,   independiente   y   apartidista   que   fungirá   como  facilitadora   del   proceso   de   diálogo.   Esta   publicación   fue  posible   gracias   al   apoyo   de   la   Fundación  William   y  Flora  Hewlett.  

En  este  documento  se  dan  a  conocer   los  resultados  del  diagnóstico  sobre   la  problemática  de  movilidad  en   la  ZMVM.  Con  base  en  las  entrevistas  realizadas  y  en  los  productos  de  la  primera  reunión  de  diálogo,  se  desarrolla  la   visión   ideal   de   movilidad   construida   por   actores   de   los   diferentes   sectores,   las   problemáticas   nodales  identificadas  para  alcanzar  esta  visión  y  los  criterios  centrales  que  deben  de  cumplir  las  políticas  de  movilidad.  Asimismo,  se  sintetizan   las  principales  coincidencias  y  divergencias  entre   los  entrevistados  en  relación  con   la  problemática   de   movilidad   en   la   ZMVM.   Finalmente,   se   darán   a   conocer   algunas   recomendaciones   de   los  entrevistados  y  participantes  para  que  el  proceso  de  diálogo  sobre  movilidad  sea  más  efectivo  y  tenga  mayores  posibilidades  de  impactar  en  las  políticas  públicas.  

1.1  Visión    

El  Grupo  Convocante  y  los  miembros  de  la  plataforma  desarrollaron  una  visión  compartida  que  refleja  su  ideal  de  movilidad  para  la  ZMVM.  Los  componentes  de  esta  visión  son  los  siguientes:    

• Queremos   que   el   Valle   de  México   sea   una   ciudad   accesible   y   amable   donde   todas   y   todos   podamos  reducir  tiempos  de  traslado  y  movernos  con  eficacia,  comodidad  y  seguridad.    

• Una  ciudad  que  permita  realizar  nuestras  actividades  cotidianas  trasladándonos  menos  o  en  menores  distancias.  

• Una  ciudad  que  podamos  recorrer  prioritariamente  a  pie,  en  bicicleta  o  en  transporte  público.  

• Una  ciudad  donde  el  transporte  público  funcione  integralmente  en  torno  a  las  necesidades  de  las  y  los  usuarios.  

• Una  ciudad  donde  las  demarcaciones  políticas  no  sean  un  obstáculo  para  moverte  con  facilidad.  

Page 4: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

3

• Una  ciudad  verde  y  sustentable,  con  aire  limpio,  que  impulse  su  calidad  de  vida  desde  el  espacio  público  y  el  desarrollo  urbano.  

• Una  ciudad  con  una  visión  de  futuro  

1.2  Criterios  

• Criterio  central:  Participación  ciudadana  

Los  entrevistados  y  los  participantes  del  diálogo  multi-­‐actor  coincidieron  en  que  toda  propuesta  para  mejorar  la   movilidad   en   la   ZMVM   debe   tomar   en   cuenta   el   criterio   de   participación   ciudadana.   Con   base   en   este  criterio,  las  políticas  públicas  de  movilidad  deben  de  cumplir  con:    

o Tomar  en  cuenta  la  factibilidad  social  de  las  propuestas;  o Crear   un   diseño   institucional   más   transparente   que   permita   el   acceso   a   la   información   por   parte   de   la  

ciudadanía  en  las  diferentes  etapas  de  los  proyectos  de  movilidad;  o Generar  espacios  de  participación  ciudadana  efectiva  desde  las  instituciones  gubernamentales;      o Fomentar  la  apropiación,  valoración  y  cuidado  del  espacio  público  por  parte  de  los  habitantes;  o Capacitar  y  empoderar  a  la  ciudadanía  para  fortalecer  su  participación  en  temas  de  movilidad  en  la  ZMVM.      

Paralelamente,   la   mayor   parte   de   los   entrevistados   concuerdan   en   la   necesidad   de   tomar   en   cuenta   los  siguientes  criterios  en  las  estrategias  de  movilidad:    

• Salud  y  medio  ambiente  

• Equidad,  universalidad  y  accesibilidad  

• Factibilidad  política,  técnica  y  legal    

• Eficiencia  y  sustentabilidad  económica  

• Visión  integral  y  de  largo  plazo  

1.3  Hallazgos  sobre  la  problemática  de  movilidad    

Los   entrevistados   y   los   participantes   del   diálogo   coinciden   en   que   es   indispensable   buscar   soluciones   a   los  problemas  de  movilidad  que  enfrenta  la  ZMVM  para  mejorar  la  calidad  de  vida  de  sus  habitantes.  Perciben  el  deterioro  de  la  calidad  de  vida  de  los  ciudadanos  en  tres  áreas  fundamentales:    

• afectaciones  a  la  salud  (estrés,  enfermedades  respiratorias,  cardiacas,  obesidad…)    • deterioro  de  las  relaciones  sociales  (familiares  y  sociales)    • altos  costos  en  la  productividad  y  la  competitividad  (escolar  y  laboral)    

Las  problemáticas   fundamentales   de   la  movilidad   en   la   ZMVM   identificadas   por   los   actores   de   los   diversos  sectores  y  consensadas  durante  la  1ª  reunión  de  diálogo  son:    

• Integración  y  articulación  de  la  movilidad  metropolitana    

Page 5: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

4

o Articulación  de  las  políticas  de  desarrollo  urbano  y  de  movilidad    o Integración  entre  los  diferentes  modos  de  transporte    o Coordinación  entre  autoridades  metropolitanas  o Marco  legal  y    diseño  institucional    

 • Transporte  público  seguro  y  eficiente      

o Integración  del  sistema  de  transporte    o Transporte  masivo    

§ Calidad  del  transporte  (Mantenimiento  y  optimización  continua  del  servicio):    § Capacidad  y  cobertura    

o Transporte  colectivo  (Microbuses,  combis…)    § Planeación  § Regulación  y  control  (diseño  institucional,  marco  legal,  confiabilidad  jurídica)  § Modelo  empresarial  de  negocio  (hombre  –  camión)  

 • Espacio  público  y  diseño  urbano  

• Seguridad  vial    • Diseño  urbano  y  políticas  de  usos  de  suelo  • Espacio  público  para  las  personas  

• Dependencia  del  uso  del  coche    • Construcción  de  vialidades  • Falta  de  cumplimiento  de  la  ley  • Zonas  abandonadas  

En  el  marco  de  estas  problemáticas,  las  coincidencias  identificadas  entre  los  actores  de  diversos  sectores  son:  

• Coincidencia  en   la  urgencia  de  mejorar   la  eficiencia  y  calidad  de   los   traslados  de   los  habitantes  de   la  ZMVM,  reduciendo  el  tiempo  y  el  número  de  traslados,  debido  al  impacto  negativo  que  producen  tanto  en  su  calidad  de  vida  como  en  su  competitividad.      

• Énfasis  en   la   responsabilidad  de   todos   los  niveles  de  gobierno  para  garantizar  el  orden,   la  calidad,   la  seguridad  y  la  integración  de  los  sistemas  de  transporte  a  nivel  metropolitano.    

• Convergencia   en   destacar   los   beneficios   de   articular   las   políticas   públicas   de    movilidad   y   desarrollo  urbano  favoreciendo  una  legislación  que  obligue  a  la  coordinación  entre  las  autoridades  encargadas  de  estos  temas  entre  los  gobiernos  locales,  el  Distrito  Federal,  el  Estado  de  México  y  el  gobierno  federal.  

• Importancia  de  concebir  a  la  movilidad  de  forma  integral  e  impulsar  la  articulación  entre  los  diferentes  modos   de   transporte   -­‐peatones,   bicicleta,   transporte   masivo,   transporte   colectivo   (microbuses,  combis…),  automóvil-­‐  en  un  sistema  integrado  de  transporte.    

• Comentarios  positivos  sobre  los  beneficios  de  los  sistemas  de  transporte  masivo  (brindan  certidumbre  al  usuario  por  sus  rutas  y  estaciones  definidas,  son  más  rápidos  y  seguros),  pero  insatisfacción  general  por  su  limitada  capacidad  de  cobertura,  falta  de  mantenimiento  y  optimización  del  sistema.  

•  Sentimiento  de  urgencia  respecto  a  la  necesidad  de  ordenar,  planear  y  ejercer  una  regulación  efectiva  del  sistema  de  transporte  concesionado  (microbuses  y  combis).    

• Crítica  generalizada  a  la  poca  coordinación  entre  las  autoridades  locales,  federales,  del  Distrito  Federal  y   del   Estado   de   México   para   lograr   el   orden   y   la   interconectividad   de   los   sistemas   de   transporte  metropolitanos.    

Page 6: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

5

• Intranquilidad  de  la  mayor  parte  de  los  entrevistados  por  su  percepción  de  la  politización  del  tema  de  transporte   y   los   intereses   políticos   y   económicos   que   consideran   como   el   principal   obstáculo   para  superar  las  problemáticas  de  movilidad  urbana.    

• Preocupación   compartida   por   la   inseguridad   que   viven   tanto   usuarios   de   transporte   público,   como  operadores,   peatones,   ciclistas   y   automovilistas   (accidentes   viales,   robos   y   otros   tipos   de   delito).  Énfasis  en  la  necesidad  de  garantizar  la  seguridad  de  los  peatones,  ciclistas  y  personas  pertenecientes  a  grupos  vulnerables/vulnerados.    

• Coincidencia  en  la  relevancia  de  modificar  el  diseño  urbano  de  la  Ciudad  para  permitir  la  disminución  de  las  distancias  y  los  tiempos  de  traslado,  evitar  la  segregación  espacial  de  sus  habitantes,  recuperar  las  zonas  abandonadas  y  permitir  una  mayor  convivencia  e  integración  social.  

• Preocupación   generalizada   por   la   dependencia   actual   de   la   ciudadanía   hacia   el   automóvil,   la   cultura  aspiracional   que   existe   en   relación   a   este   tipo   de   transporte   y   la   falta   de   incentivos   legales   y  económicos  para  gestionar  su  uso.      

• Crítica  amplia  a   la   continua  política  pública  de   construcción  de  vialidades   (particularmente  elevadas)  que   irrumpen   de   forma   negativa   en   el   espacio   público   y   en   la   convivencia   social,   generan   zonas   de  inseguridad  para  los  habitantes  y  no  son  una  solución  eficiente  para  la  congestión  vial.    

• Importancia  de  transformar  el  espacio  público  a  través  de  su  valorización,  de  hacer  notorias  los  costos  sociales  y  ambientales  que  cada  habitante  genera  al  moverse  con  cada  tipo  de  transporte  y  fomentar  con  ello  una  movilidad  más  justa,  equitativa  y  sustentable.      

• Molestia   expresada   por   parte   de   gran   parte   de   los   entrevistados   por   la   falta   de   un   marco   legal   e  institucional,   así   como   de   una   aplicación   efectiva   del   mismo,   que   garantice   un   transporte   público  seguro  y  eficiente,  dé  certidumbre  al  sector  privado  y  ordene  al  transporte  concesionado.  

Por  otra  parte,  las  discordancias  más  evidentes  entre  los  entrevistados  son:  

• Visiones   diferentes   sobre   las   ventajas   de   promover   un   tipo   específico   de   transporte   público   (Metro,  Metrobús,  Mexibús,  Microbús,   Combis…)   y/o   un   tipo   de   responsable   para   la   oferta   de   este   servicio  (gobierno,  transportistas  o  empresas).  

• Inquietud  expresada  por  algunos  de  los  entrevistados  sobre  la  percepción  de  falta  de  voluntad  de  parte  de   los  operadores  del   transporte  para  mejorar   la   calidad  del   servicio  que  contrasta   con   la  necesidad  manifestada  por   la  mayor  parte  de   los   entrevistados  de  evitar   la   estigmatización  de   los   empresarios  transportistas,  capacitarlos,  reconocer  sus  derechos  y  condiciones  laborales.    

• Perspectivas  diferenciadas  respecto  a  la  mejor  forma  en  la  que  el  gobierno  debería  de  participar  para  regular  el  transporte  público,  cómo  y  en  qué  medida  aumentar  las  tarifas,  imponer  impuestos  o  brindar  subsidios.    

• Diferentes   perspectivas   sobre   los   proyectos   de   movilidad   metropolitana,   pues   algunos   actores   no  poseen   información   sobre   su  existencia   y/o   consideran  necesario   crear  un  nuevo  proyecto,  mientras  que  otros  señalan  que  sería  más  pertinente  con  darlo  a  conocer  y  darle  seguimiento.    

• Discordancias  entre  aquellos  que  consideran  que  debe  invertirse  en  fortalecer  la  cultura  vial  y  los  que  consideran  que  el  gobierno  debe  generar  y  aplicar  reglamentos  e  incentivos  económicos  que  obliguen  a  los  ciudadanos  a  respetar  el  orden  vial  establecido.    

• Opiniones   encontradas,   particularmente   generadas   por   falta   de   información   de   la   ciudadanía,   con  relación  a  las  ventajas  y  desventajas  de  la  construcción  de  nuevas  vías  para  la  circulación  de  coches  y/o  transporte  público.    

• Contrastes   en   las   alternativas   planteadas   para   disminuir   la   dependencia   al   automóvil   y   gestionar   su  uso.    

Page 7: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

6

• Falta  de  aceptación  generalizada  de  la  conveniencia  (o  posibilidad)  de  utilizar  un  diseño  de  ciudad  más  denso   y   con  uso  de   suelo  mixto  para  disminuir   los   traslados  en   la   ZMVM  y  particularmente  entre   la  zona  metropolitana  y  el  Distrito  Federal.    

1.4  Hallazgos  sobre  el  proceso  de  diálogo  

Los  entrevistados   identificaron   las  siguientes  condiciones  que  podrían  facilitar  el  diálogo  y   la  construcción  de  acuerdos:  

• Canalizar   el   sentimiento   de   urgencia   compartido   entre   todos   los   sectores   para   colaborar   en   la  superación  de  la  crisis  de  movilidad  que  enfrenta  la  ZMVM.    

• Compartir   información   actualizada   y   de   calidad   que   genere   una   base   mínima   de   conocimiento  compartido  y  legitimado  por  todos  los  actores  sobre  la  problemática  de  movilidad  en  la  ZMVM.  

• Consolidar  una  plataforma  diversa  y  representativa  en  la  que  participen  los  actores  estratégicos  para  el  tema  de  movilidad.  

• Acercarse   a   grupos   que   no   son   frecuentemente   escuchados   (empresarios,   los   transportistas,   los  vecinos  y  los  jóvenes).

• Contar  con  un  ambiente  de  tolerancia,  empatía  y  confianza  que  permita  la   inclusión  de  las  diferentes  perspectivas  en  materia  de  movilidad  sustentable.

• Definir  claramente  los  objetivos  de  cada  reunión.

Los  obstáculos  potenciales  que  identifican  los  entrevistados  para  el  proceso  de  diálogo  son:    

• Politización  del  tema  y/o  de  la  plataforma.  • Polarización  entre  los  intereses  de  diferentes  sectores  o  actores.  • Temor  a  protagonismos  o  manipulación  del  proceso  por  algunos  actores  poderosos.  • Desconocimiento  o  falta  de  credibilidad  de  la  información  sobre  el  tema.  • Tensión  entre  la  búsqueda  de  consensos  generales  y  de  especificidad  en  las  propuestas.    • Pocos  incentivos  y/o  interés  para  participar  en  el  proceso.  

Para   finalizar,   las   condiciones   que   los   entrevistados   consideran   que   pueden   facilitar   que   la   agenda   tenga  impacto  en  las  políticas  públicas  son:    

• Concientizar   y   dar   información   a   la   población   y   al   gobierno   sobre   la   urgencia   de   solucionar   la  problemática  de  movilidad  y  las  posibles  soluciones  para  lograrlo.  

• Construir  una  plataforma  integral  y  representativa  de  actores  de  sectores  diversos  cuyas  voces  tengan  resonancia   y   legitimidad   ante   la   sociedad,   el   sector   privado   y/o   el   gobierno   y   que   pueda   dar  seguimiento  a  los  resultados  del  proceso  de  diálogo.    

• Concretar  acuerdos  y  propuestas  y  no  permanecer  en  ideas  demasiado  generales  o  abstractas  que  no  permitan  impactar  de  forma  efectiva  en  las  políticas  públicas.    

• Concentrarse   en   cómo  mejorar   la   calidad  del   transporte  para   los   usuarios   y   no   en  quién  debería   de  brindar  dicho  servicio.  

• Tomar  en  consideración  la  factibilidad  política  de  las  propuestas  que  se  generen.    • Que  las  propuestas  sean  comunicadas  de  forma  correcta  para  generar  empatía  por  parte  de  una  parte  

considerable  de  la  población  y  del  gobierno  tanto  del  Distrito  Federal  como  del  Estado  de  México.   • Evitar   que   la   agenda   de   la   plataforma   se   partidice   o   se   vuelva   inflexible   para   ser   adoptada   por   los  

diferentes  niveles  de  gobierno.  

Page 8: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

7

• Involucrar  al  gobierno  del  Distrito  Federal  y  del  Estado  de  México  en  el  proceso  de  diálogo  para  que  estén  interesados  en  conocer  y  discutir  los  resultados  del  mismo.    

• Visibilizar  los  acuerdos  y  propuestas  generados  desde  la  plataforma  en  los  medios  de  comunicación  del  Distrito  Federal  y  del  Estado  de  México  para  generar  empatía  entre  la  población.  

• Aprovechar  el  momento  coyuntural  oportuno  para  posicionar  las  propuestas  en  la  agenda  del  gobierno  actual  del  Estado  de  México  y  el  próximo  gobierno  del  Distrito  Federal.    

1.5  Conclusiones  y  recomendaciones  

A   pesar   de   la  multiplicidad   de   sectores   de   los   actores   entrevistados   y   de   los   participantes   de   la   reunión   de  diálogo   “Ciudadanos   con   Visión,”   concordaron   en   la   necesidad   de   promover   una   política   de   movilidad  coordinada  y   regulada  a  nivel  metropolitano,  que  articule   los  diferentes  modos  de   transporte  y  permita   con  ello   un   flujo   ordenado,   articulado,   eficiente,   seguro   y   sustentable   de   los   habitantes.   Por   otra   parte,   las  divergencias  identificadas  tienen  que  ver  sobre  todo  con  el  diseño  urbano  y  con  las  alternativas  para  gestionar  el  uso  del  automóvil.  

Basado  en  las  entrevistas,  el  Centro  de  Colaboración  Cívica  recomienda:  

• Asegurar  la  inclusión  de  todas  las  perspectivas  en  el  proceso  de  diálogo.    • Compartir  información  de  calidad  que  permita  un  diálogo  más  objetivo  y  efectivo.    • Contar  con  facilitadores  neutrales  que  busquen  generar  consensos  en  las  sesiones  de  diálogo.    • Aprovechar  que  el  gobierno  del  Estado  de  México  manifestó  un  interés  claro  en  conocer  y  discutir  

la  viabilidad  de  los  resultados  del  proceso  de  diálogo.  • Orientar   el   diálogo   y   la   agenda   de   las   reuniones   en   torno   a   las   preocupaciones   y   prioridades  

detectadas  en  las  entrevistas.  • Generar  una  estrategia  de  comunicación  que  permita  dar  a  conocer   los  resultados  del  diálogo  de  

forma  incluyente  sin  que  se  modifique  el  mensaje  que  se  busca  transmitir.  

   

Page 9: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

8

2. ANTECEDENTES  Las   políticas   públicas   de   movilidad   sustentable   en   la   ZMVM   enfrentan   numerosos   retos   que   exigen   una  coordinación   efectiva   entre   los   diferentes   sectores   de   la   sociedad   que   buscan   incidir   positivamente   en   su  diseño.  En  este  sentido,  el  caos  vehicular,  la  pérdida  de  calidad  de  vida,  los  accidentes  viales,  las  muertes  por  enfermedades   respiratorias   y   la   desorganización   metropolitana,   son   algunos   de   los   catalizadores   del  sentimiento  de  urgencia  de  los  habitantes  de  la  Ciudad  y  de  su  área  conurbada  por  buscar  soluciones  efectivas  para  la  movilidad.    

“La  movilidad   es   la   sangre   corriendo   de   la   Ciudad,”1   por   lo   que   la   crisis   que   enfrentan   los   habitantes   de   la  ZMVM  en   la  actualidad  ha   llevado  a  expertos,  políticos,  académicos,  empresarios  y  miembros  de   la  sociedad  civil   a  expresar   su  preocupación  por   los  problemas  de   transporte  diariamente.  Esta  crisis   se  manifiesta  en  el  deterioro  de  la  calidad  de  vida  de  los  habitantes  de  esta  zona,  particularmente  en  términos  de  afectaciones  a  su  salud,  su  convivencia  social  y  su  competitividad.  No  obstante,  la  politización  del  tema  y  la  estigmatización  de  ciertos  sectores  han  provocado  la  polarización  de  los  discursos  entre  diversos  actores  al  centrarse  en  diferentes  aspectos  de  esta  problemática.    

Con  la  urgencia  de  atender  esta  problemática,  se  plantea  la  necesidad  de  un  diálogo  plural  sobre  la  movilidad  de  la  ZMVM.  Este  proceso,  en  el  cual  se  enmarca  este  Mapa  de  Actores,  busca  construir  una  visión  compartida  sobre  movilidad   sustentable  para   la  ZMVM.  A  continuación  explicaremos   la  metodología  de  este  proceso  de  diálogo  multi-­‐actor  enfocándonos  en  particular  en  lo  que  constituye  el  Mapa  de  Actores.  

3. METODOLOGÍA  DEL  PROCESO    

a. ¿Qué  es  construir  una  visión  compartida?  

Construir   una   visión   compartida   consiste   en   un   proceso   creativo   para   elaborar   una   imagen   del   futuro   que  deseamos   tener   en  materia   de  movilidad   a   nivel   individual   y   colectivo.  Muestra   a   dónde   queremos   llegar   y  cómo  queremos  ser  cuando  lleguemos  ahí.  Algunos  de  los  actores  entrevistados  definieron  la  construcción  de  una  visión  compartida  como:    

 

 

 

 

 

 

                                                                                                                         1  Frase  mencionada  por  una  académica  entrevistada  para  este  Mapa  de  Actores.    

“Sumar  coincidencias  en  lugar  de  restar  diferencias.”  

 

“Acordar  una  dirección  hacia  donde  queremos  avanzar  y  encontrar  vías  de  cómo  queremos  hacerlo.”  

 

“Trabajar  por  un  punto  en  común  con  la  inteligencia  de  aceptar  que  las  diferencias  no  son  relevantes  en  ese  

momento.”  

 

“Tener  la  misma  imagen  de  la  ciudad  que  queremos  y  cómo  queremos  vivirla  y  disfrutarla.”  

 

“Generar  el  mínimo  consenso  en  el  que  estamos  todos  de  acuerdo  y  a  partir  del  cual  podemos  avanzar.”  

 

Page 10: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

9

El   trabajo  de  diálogo  para  construir   la  visión  compartida  permite   identificar   los   retos  y   los  ámbitos  comunes  entre   los   diferentes   actores   que   participan,   para   impulsarlos   a   superarlos   desde   su   sector,   generar  compromisos  concretos  entre  ellos  y  brindar  un  sentido  de  pertenencia.  A  partir  de   las   recomendaciones  de  política  pública  que  surjan  dentro  de  la  visión  compartida,  se  buscará  dar  claridad  a  los  gobiernos  impulsando  resultados  eficientes,  legítimos  y  sustentables  en  sus  programas  de  movilidad  para  la  zona  metropolitana.    

b. ¿Quiénes  convocan  a  este  diálogo?  

Para  llevar  a  cabo  la  construcción  de  una  visión  compartida  sobre  movilidad  sustentable  en  la  ZMVM  basada  en  un  diálogo  multi-­‐actor  e   incluyente,   se   conformó  un  Grupo  Convocante   (GC).  El  GC  está   conformado  por:  el  Centro  de   Transporte   Sustentable   (CTS),   el   Instituto  de  Políticas  para   el   Transporte   y   el  Desarrollo   (ITDP),   el  Instituto   Mexicano   por   la   competitividad   (IMCO),   el   Poder   del   Consumidor   y   la   Unidad   Profesional  Interdisciplinaria  de  Ingeniería  y  Ciencias  Sociales  y  Administrativas  (UPIICSA)  del  Instituto  Politécnico  Nacional  (IPN).      

Este  grupo  busca  reflejar  la  pluralidad  de  actores  y  perspectivas  sobre  el  tema  de  la  movilidad  sustentable  en  el  área  metropolitana  al   incluir  organizaciones  diversas   interesadas  en  avanzar  hacia  una  estrategia   integral  de  movilidad.   Asimismo,   es   el   responsable   de   la   promoción   de   los   resultados   del   diálogo   ante   los  medios   y   las  instituciones  gubernamentales.    

c. ¿Cómo  se  facilitará  el  proceso?    

El  proceso  de  diálogo  busca  generar  un  consenso,  entre  los  actores  relevantes   interesados   en   impulsar   el   tema   de   movilidad  sustentable   en   el   Área   Metropolitana,   respecto   a   un   objetivo  común   que   satisfaga   los   intereses   de   todos   los   actores.     Ante   la  complejidad  de  la  problemática  y  de  la  generación  de  consensos  es  necesario   que   se   cuente   con   una   metodología   clara,   basada   en  buenas  prácticas  internacionales  y  con  facilitadores  capacitados.2    

Es  por  ello  que  el  Grupo  Convocante  está  trabajando  con  el  apoyo  de  un  equipo  de  expertos  en  facilitación  de  procesos   de   diálogo   y   construcción   de   consensos   del   Centro   de   Colaboración   Cívica   (CCC).   El   CCC   es   una  organización   civil   a-­‐partidista,   imparcial   y   experta   en   procesos   de   diálogo   y   construcción   de   acuerdos.   Su  misión  es  fomentar  una  cultura  y  capacidades  de  diálogo,  colaboración  y  abordaje  pacífico  de  los  conflictos  en  México,  así  como  habilitar  procesos  de  cambio  que,  por  la  vía  del  diálogo  plural,  promuevan  el  fortalecimiento  democrático,  el  desarrollo  sustentable  y  el  estado  de  derecho.  

                                                                                                                         2  Los  “facilitadores”  son  personas  que  ayudan  a  deliberar  y  discutir  ideas  en  un  grupo.  Su  tarea  se  enfoca  en  la  manera  en  que   los   participantes   interactúan   (“el   cómo”),   para   ayudarlos   a   concentrarse   en  el   contenido  de   su   reunión   (“el   qué”).  Lawrence   Susskind,   Sarah   Mckearnan   and   Jennifer   Thomas-­‐Larmer,   The   Consensus   building   Handbook,   CBI,   Sage  Publications,  1999.  

Page 11: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

10

Sin  excepción,  el  CCC  se  apega  al  código  de  ética  de  la  Asociación  para  la  Resolución  de  Conflictos  (ACR  por  sus  siglas  en   inglés)  que  establece  que:  “el   facilitador  debe  mantener   la   imparcialidad  hacia  todas   las  partes.”3  El  CCC   no   promueve   una   agenda   propia   en   materia   de   movilidad   sustentable   en   el   área   metropolitana,   ni  persigue  interés  alguno  en  este  proceso,    más  allá  de  asegurar  un  diálogo  incluyente,  apartidista  y  efectivo.  

d. Etapas  del  proceso    

El  diseño  e  implementación  de  este  proceso  está  dividido  en  cuatro  etapas:  

• Elaboración  del  Mapa  de  Actores    

Fecha:   octubre-­‐enero.   Entrevistas   a   actores   de   diferentes  sectores.      

Fecha:   enero-­‐febrero.   Reunión   con   grupos   estratégicos   y  redacción  del  documento.    

• Reunión  de  conocimientos  compartidos    

Fecha:  21-­‐22   febrero.  Reunión  de  un  día  y  medio   con  actores  de   sectores  diversos  que  conformarán  una  plataforma  para  dialogar  sobre  las  principales  preocupaciones  detectadas  en  el  mapeo  de  actores  y  los  criterios  identificados.    

• Reunión  de  construcción  de  visión  compartida  

Fecha:   13-­‐14   de   marzo.   Reunión   de   un   día   con   la   misma   plataforma   para   construir   una   visión  compartida  sobre  movilidad  sustentable  y  generar  acuerdos  concretos  para  impulsarla.  

• Socialización  de  resultados  

La  visión  construida  en  el  proceso  será  presentada  a  diferentes  actores  estratégicos  de  la  sociedad,  a  los  medios  de  comunicación  y  a  los  tomadores  de  decisión.  

e. Metodología  del  Mapa  de  Actores  

La   primera   etapa   para   facilitar   la   construcción   de   la   visión   compartida   en   relación   al   tema   de   movilidad  sustentable   en   la   ZMVM  es   generar   un   documento   que   establezca   un   diagnóstico   que   refleje   las   diferentes  perspectivas  de  los  actores  clave.  La  finalidad  del  mismo  es  identificar  los  temas  de  importancia  para  cada  uno  de   los   actores,   enfocar   los   temas   a   tratar,   distinguir   las   coincidencias   y   diferencias   en   sus   perspectivas.  Finalmente,  este  documento  permite  identificar  las  posibles  áreas  de  (des)acuerdo  y  elaborar  con  base  en  ellas  recomendaciones  para  el  proceso  de  diálogo.    

                                                                                                                         3  La  imparcialidad  significa  “estar  libre  de  favoritismos  o  sesgos,  sea  por  escrito  o  por  acciones,  además  de  un  compromiso  para  servir  a  todas  las  partes  por  encima  de  cualquier  parte  en  particular,  incluso  en  contratante.”  Véase:  Código  de  ética  de  la  Asociación  para  la  Resolución  de  Conflictos  

Page 12: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

11

Para  poder  cumplir  con  este  objetivo,  el  CCC  llevó  a  cabo  entrevistas  confidenciales  con  actores  estratégicos  de  diferentes  sectores  vinculados  con  el   tema  y  reuniones  con  grupos  sociales  afectados  por   la  problemática  de  movilidad   de   la   Ciudad   para   conocer   sus   intereses,   preocupaciones   prioritarias   y   recomendaciones   para   el  proceso.  Asimismo,  se   identificaron  ciertos  temas  que  necesitan  mayor  profundización  por  parte  de  expertos  en  movilidad.    

 

Los  actores  entrevistados  se  eligieron    a  partir  de  la  conformación  de  una   lista   inicial   de   personas   identificadas   como   “actores   clave”   por  parte   del   Grupo   Convocante.   Posteriormente,   los   mismos  entrevistados  guiaron  la  selección  recomendando  a  otros  actores  para  ser  entrevistados.  Con  base  en  ello  se  elaboró  un  segundo  círculo  de  actores   relevantes   a   entrevistar.   Se   entrevistaron   111   personas   del  Distrito  Federal  y  del  Estado  de  México  (Ver  ANEXO  1).  La  distribución  por   sector   y   lugar   de   origen   de   los   actores   entrevistados   es   la  

siguiente:  

 

SECTORES   DF   EDOMEX   TOTAL  111    

Grupo  Convocante  (expertos)     6     6  

Organizaciones  de  sociedad  civil  (OSC)   10     3   13    

Sector  privado   4   4   8  

Líderes  transportistas  y  operadores   9   4     13    

Usuarios:  jóvenes  y  vecinos   29     19     48  

Políticos  y  sector  público   7   4     11    

Academia   7     2   9    

Consultores  y  medios  de  comunicación   3   0   3  

 

 

 Posteriormente,   se   llevó   a   cabo   una   reunión   de   diálogo  multi-­‐actor   de   dos   días   cuyo   objetivo   fue   validar   y  complementar  los  criterios  y  las  problemáticas  centrales  identificadas  a  partir  de  las  entrevistas  (Ver  ANEXO  2).  El  origen  de  los  participantes  de  la  plataforma  de  diálogo  se  distribuye  de  la  siguiente  manera:    

Page 13: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

12

 

 

 

                                                   El   presente   documento   sintetiza   los   puntos   clave   que   emanaron   de   las   entrevistas,   identifica   los   puntos   de  convergencia   y   de   divergencia,   así   como   los   asuntos   prioritarios   que   podrían   constituir   la   agenda   para   la  construcción  de  una  visión  compartida.  Asimismo,  muestra  los  acuerdos  alcanzados  entre  los  participantes  de  la   primera   reunión   de   diálogo   “Ciudadanos   con   Visión”   en   relación   con   las   problemáticas   centrales   de   la  movilidad  en  la  ZMVM  y  los  criterios  fundamentales  que  debe  cumplir  cualquier  política  pública  de  movilidad  que  busque  superar  dichas  dificultades.      Es   importante   señalar  que  este   reporte  no  es  un  documento   legal  o   técnico,  ni   es  un  estudio  exhaustivo  de  todas  las  preocupaciones  de  las  personas  interesadas  en  el  tema  o  vinculadas  con  el  mismo,  pues  está  limitado  por  la  información  recabada  en  las  entrevistas,  por  la  reunión  de  diálogo  y  por  la  interpretación  que  el  grupo  de  expertos  del  CCC  hizo  de  la  misma.  Cualquier  error  u  omisión  es  responsabilidad  de  dicho  grupo.    

Page 14: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

13

cd  “Más niños solos significa

más riesgo potencial de violencia.”

ba  

4. HALLAZGOS    

Mejorar  la  calidad  de  vida    

Entrevistados  de  todos  los  sectores  coinciden  en  mencionar  como  el  reto  central  de  la  movilidad  en  la  ZMVM,  es  el  mejorar   la   calidad  de  vida  de   los  habitantes.  Algunas  de   las  preocupaciones   centrales  que  muestran  el  deterioro  de  la  calidad  de  vida  de  los  ciudadanos  estimuladas  por  los  problemas  de  movilidad  se  dividen  en  tres  temas:      

Afectación  a  la  salud  

Enfatizaron  el  desarrollo  de  problemas  de  salud  derivados  de  los  largos  tiempos  de  traslado  en  la  ciudad,  por  ejemplo,  el  estrés  que   los   individuos  desarrollan  debido  al  congestionamiento  vial,  complicaciones  cardiacas,  entre   otros:   “Las   pérdida   de   horas   hombre   y   el   desgaste   físico   y   emotivo   es   enorme.”   Asimismo,   algunos  actores   mencionaron   que   pueden   derivarse   problemas   de   depresión   por   la   falta   de   tiempo   para   realizar  actividades  que  valoran   los   individuos  (ej.  Actividades  de  recreación  y  ocio).  Algunos  entrevistados  centraron  su  atención  en  las  consecuencias  negativas  para  la  salud  (Ej.  Aumento  de  la  obesidad)  por  perder  horas  en  el  tráfico   sin   hacer   ni   siquiera   el   ejercicio   más   básico   para   el   cual   está   diseñado   nuestro   cuerpo:   caminar.  Finalmente,   varios   actores   de   la   sociedad   civil,   particularmente   los   jóvenes,   mencionaron   los   problemas  respiratorios  vinculados  con  la  contaminación.  

Deterioro  de  las  relaciones  sociales  

Algunos  de  los  entrevistados  establecieron  una  correspondencia  entre  estar  “más   tiempo   en   trayectos   y   menos   en   los   hogares”   con   problemas   de  desintegración   familiar.   Asimismo,   académicos   y   miembros   del   sector  público,   indicaron   que   estos   problemas   repercuten   negativamente   en   la  convivencia  social.    

Altos  costos  en  la  productividad  y  competitividad  

Gran   parte   de   los   entrevistados   vinculan   el   tiempo   de   vida   que   dilapidan   las   personas   al   trasladarse   con   la  pérdida  de  competitividad.  En  este  sentido,  se  enfatizó   la  vinculación  de   la  pérdida  de  calidad  de  vida  con   la  reducción  de  la  competitividad  escolar  y  laboral  de  los  habitantes  de  la  ciudad,  lo  cual  representa  altos  costos,  tanto  económicos  como  sociales,  a  nivel  local  y  nacional.    

   

Page 15: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

14

Preocupaciones  centrales:  niveles  de  consenso  y  complejidad  

Para   atender   los   retos   de   movilidad   que   deterioran   la   calidad   de   vida   de   las   personas,   los   entrevistados  mencionan   la  necesidad  de  mejorar   la  calidad  de  nuestra  movilidad.  Estas  mejoras  deberían  permitir  que   los  traslados  de  las  personas  (en  cualquier  tipo  de  transporte)  fueran  más  ordenados,  eficientes,  seguros,  cómodos  y   sencillos.   Para   brindar   más   calidad   a   la   movilidad   de   los   ciudadanos   de   la   ZMVM   los   entrevistados  identificaron  seis  ejes  centrales:    

• Sistema  de  movilidad  integral  y  articulado  

• Movilidad  segura  

• Transporte  público  eficiente  y  de  calidad  

• Orden  e  integración  de  la  movilidad  metropolitana  

• Planeación  y  diseño  urbano    

• Automóvil,  vialidades  y  espacio  público    

Alto  nivel  consenso  -­‐  menor  complejidad  

En  la  siguiente  matriz  se  muestra  como  el  sistema  de  movilidad   integral  y  articulado  y  el  mejorar   las  condiciones   para   tener   una  movilidad   segura   son  temas   de   amplia   convergencia   entre   los  entrevistados  y  de  una  complejidad  menor  para  su  solución   en   comparación   con   las   otras  preocupaciones  mencionadas.    

Alto  nivel  consenso-­‐  alta  complejidad  

En   contraste,   el   ordenamiento   y   la   integración  metropolitana   de   la   movilidad   y   la   necesidad   de  generar   un   transporte   público   eficiente   y   de  calidad   (particularmente   ampliando   la   oferta   de  transporte   masivo   y   mejorando   el   sistema   de  microbuses)   son   dos   preocupaciones   neurálgicas  

de  todos  los  sectores.  Sin  embargo,  existen  diferencias  en  las  propuestas  de  los  entrevistados  para  solucionar  estas   problemáticas   y   los   obstáculos   que   identifican   los   actores   de   todos   los   grupos   para   lograrlo   son  significativos.    

 

 

Page 16: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

15

Bajo  nivel  consenso  -­‐  alta  complejidad  

Finalmente,   en   las   entrevistas   emergieron   dos   temas   que   a   pesar   de   haber   sido   mencionados   como  preocupaciones   centrales   muestran   amplia   complejidad   y   divergencias   significativas   entre   los   actores   de  diferentes   sectores.   Estas   cuestiones   son   la   planeación   urbana   (particularmente   los   usos   de   suelo   y  densificación   de   la   ciudad)   y   la   recuperación   y   valorización   del   espacio   público   sobre   todo   a   partir   de  desincentivar  el  uso  del  automóvil  y  la  construcción  de  vialidades.    

Ejes  temáticos  del  proceso  de  diálogo    

Con  el  objetivo  de  establecer  un  balance  entre  las  preocupaciones  e  intereses  de  los  diferentes  actores,  el  nivel  de  consenso  de  los  temas  y  su  complejidad  relativa,  dividimos  los  seis  hallazgos  centrales  de  las  entrevistas  en  tres  grandes  temas.  Estos  últimos  constituirán  los  tres  ejes  temáticos  del  proceso  de  diálogo  multi-­‐actor  sobre  movilidad  sustentable  en  la  ZMVM:    

• Integración  y  articulación  de  la  movilidad  metropolitana  

• Transporte  público  seguro  y  eficiente  

• Espacio  público  y  diseño  urbano  con  enfoque  en  las  personas  

A   continuación   se   analizarán   las   preocupaciones   que   comprehende   cada   uno   de   estos   temas,     así   como   las  alternativas  propuestas  por  los  diferentes  actores  entrevistados  para  solucionarlas.  

TEMA  1:  Integración  y  articulación  de  la  movilidad  metropolitana  

1.1 Sistema  de  movilidad  integral  y  articulado    

a) Preocupación  

Expertos,   académicos   y   miembros   de   la   sociedad   civil   manifestaron   su  preocupación   porque   los   diferentes   problemas   de   la   movilidad   son  afrontados  de  forma  aislada  en  las  políticas  públicas.  “Es  un  problema  cuando  queremos   responder   parcialmente   las   preguntas   de   para   qué   y   para   quién  queremos   la   movilidad   y   vamos   resolviendo   a   pedacitos   y   luego   no   hay  manera   de   integrar   los   pedacitos.”   Se   le   da   prioridad,   dependiendo   del  contexto   político,   al   peatón,   a   las   bicicletas,   al   automóvil,   al   metro,   al  

metrobús  o  al  mexibús,  pero  no  se  avanza  de  forma  integral.  En  relación  a  este  punto,  los  entrevistados  ponen  de  relieve  la  falta  de  criterios  comunes  para  la  movilidad  en  la  ciudad  y  su  zona  conurbada:  “los  criterios  son  aislados   y   a   veces   incluso   incongruentes   por   lo   que   el   resultado   final   es   fragmentado.”   Algunas   de   las  problemáticas  que  los  entrevistados  señalan  que  se  derivan  de  esto  son:    

• Desarticulación  de  las  redes  de  movilidad:  En  particular  los  expertos,  los  académicos  y  los  miembros  de  organizaciones  de   la  sociedad  civil,  enfatizaron   la  ausencia  de  “multi-­‐modalidad”  e  “inter-­‐modalidad”  de  los  sistemas  de  transporte  en  la  ciudad  provocada  por  la  desarticulación  entre  las  diversas  redes  de  

Page 17: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

16

cd  “Es como tener un criterio

aislado para cada ingrediente del platillo, pero

no para el platillo final.”

ba  

movilidad:   peatonal,   vehicular,   de   transporte   masivo,   microbuses,   bicicleta,   etc.   Algunos   de   los  problemas   que   fueron  más   acentuados   fueron   la   falta   de   integración   de   las   tarifas   y   del   sistema  de  pagos:  “una  misma  tarjeta  debería  servir  para  varios  modos  de  transporte.”    

• Uso   ineficiente   de   las   alternativas   de  movilidad:   Como   señala   uno   de   nuestros   entrevistados,     “nos  movemos   con   el   coche   para   trayectos   cortos,   muy   cortos,   medianos   y   largos.”   Es   importante,   para  todos  los  actores  que  mencionaron  esta  problemática,  poder  hacer  un  uso  inteligente  de  cada  tipo  de  movilidad   dependiendo   de   las   distancias   y   necesidades   de   cada   individuo   en   cada   momento.  “Debemos  saber  que  contamos  con  pies  para  trayectos  muy  cortos,  dos  ruedas  para  medianos  y  luego  utilizar  la  multi-­‐modalidad  con  otros  sistemas  de  transporte.”    

 

b) Propuestas  de  los  entrevistados  

Entrevistados  de  diferentes  sectores  resaltaron  la  necesidad  de  abordar  la  problemática  de  movilidad  de  forma  integral  a  partir  de:      

• Una   visión   integral   de   la   movilidad:   En   otras   palabras,   de   entender   los   diferentes   aspectos   de   la  movilidad   (peatón,   bicicletas,   automóvil,   taxis,   microbuses,   metro,  metrobús,  mexibús…)   como  un   sistema   “de   elementos   relacionados  entre  sí”  que  deben  ser  tratados  de  forma  integral.  La  mayor  parte  de  los   actores   coinciden   en   que   es   necesario   avanzar   “en   todos   los  aspectos   de   la   movilidad   de   forma   integral”   y   no   enfocarse   en   dar  prioridad   solamente   a   la   problemática   peatonal,   a   la   bicicleta   o   al  transporte  masivo.      

• Inversión   en   un   sistema   articulado   de  movilidad:   En   relación   con   lo  anterior,  señalaron  la  necesidad  de  desarrollar,  a  partir  de  este  acercamiento  integral  a  la  problemática  de  movilidad,  un  sistema  multi-­‐modal  o  articulado  de  transporte  (Ej.  Integración  tarifaria,  conexión  de  sistemas   de   bici,  metro,  metrobús,  mexibús…).   Como   señala   uno   de   los   actores   entrevistados   “muy  pocos   son   los   viajes   que   se   dan   de   puerta   a   puerta,   en   la   gran   mayoría   se   usan   varios   tipos   de  transporte  y  debe  ser  cómodo  y  seguro  este  intercambio  entre  modos  de  transporte.”    

• Impulso  de  medios  alternativos  de  movilidad:  Entrevistados  de   la  sociedad  civil,  académicos  y  grupos  de  expertos,  señalan   la  necesidad  de   impulsar  medios  alternativos  al  coche  para  movernos  de   forma  eficiente,   inteligente,   saludable   y   cómoda.   El   caminar   y   andar   en   bici,   de   acuerdo   a   algunos   de   los  actores  entrevistados,  permite  “ciudades  sanas  y  gente  contenta.”    

1.2  Integración  y  orden  de  la  movilidad  metropolitana    

a) Problemática  

Subyace  la  preocupación  de  no  percibir  reglas  y  planes  claros  que  den  certidumbre  y  ordenen  de  forma  integral  al   transporte   metropolitano.   Actores   de   todos   los   sectores   coinciden   en   mencionar   que   no   existe   una  

Page 18: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

17

cd  “Al cruzar la frontera entre el DF y el Estado de México

cambias de mundo.”

ba  

coordinación  efectiva  entre  los  gobiernos  locales,  el  Distrito  Federal,  el  Estado  de  México  y  el  gobierno  federal  para  ordenar  la  movilidad  metropolitana  y  hacer  más  cómodos  y  eficientes  los  viajes  interestatales.  Lo  anterior,  debido  a   la  “falta  de   interconectividad  de   las  dos  visiones  y  de   los  dos  proyectos  de  movilidad.”  Esto  genera  desventajas   para   desplazarse   entre   ambas   entidades   para   los   habitantes   de   la   ZMVM.   Algunos   de   los  problemas  que  se  derivan  de  esta  falta  de  ordenamiento  e  integración  metropolitana  son:    

• Falta  de  obligatoriedad  de  la  coordinación:  Como  señala  uno  de  los  expertos  “la  constitución  establece  que  el  DF  y  el  Estado  de  México  pueden  coordinarse  para  prestar  servicios  públicos,  más  no  lo  exige.”  Entrevistados  de  diversos   sectores  destacaron  que   la   falta  de  un  marco  normativo  que  obligue  a   los  gobiernos  a  coordinarse,  genera  que  los  acuerdos  para  generar  políticas  de  movilidad  metropolitanas  estén  sujetos  a  intereses  políticos.    

• Desarticulación  de  las  rutas  de  transporte:  Las  rutas  de  combis  del  Estado   de   México   no   pueden   acceder   al   Distrito   Federal   (y  viceversa)  y  hacen  falta  conexiones  de  transporte  masivo  (Metro,  Metrobús,   Mexibús…)   entre   ambas   entidades.   “No   hay   un   plan  que  obligue  a  los  dos  gobiernos  a  sentarse  y  a  ver  los  traslapes  de  los  usuarios  que  viajan  dentro  y  fuera  de  estas  entidades.”  

• Deficiencias   de   los   paraderos   o   Centros   de   Transferencia   Modal   (CETRAM):   Varios   entrevistados,  particularmente  transportistas,  políticos  y  miembros  de  sociedad  civil,  mencionaron  que  la  barrera  que  divide  al  DF  y  al  Estado  de  México  y  genera  complicaciones  para   la  movilidad  de   los  habitantes  de   la  ZMVM  entre  ambas  entidades,  es  particularmente  evidente  en   los  paraderos  y  CETRAM.  Debido  a   la  falta  de   regulación  efectiva  por  parte  del   gobierno,   estos   centros  de   “articulación”  operan  de   forma  ineficiente,  desordenada  y  han  dado  lugar  a  una  expansión  del  ambulantaje  y  de  la  inseguridad.  Como  señala  un  actor  de  la  sociedad  civil  organizada:  “En  los  paraderos  el  público  está  expuesto  a  toda  clase  de  problemas  empezando  con  asaltos,  incomodidad  e  inseguridad.”    

• Falta  de  aplicación  de   los  proyectos  de  movilidad  metropolitana:  Algunos  expertos  y  políticos  señalan  que   a   pesar   de   que   sí   hay   proyectos   de   movilidad   metropolitana,   los   fondos   y   los   mecanismos  institucionales  que  deberían  servir  para  desarrollarlos  son  inoperantes  o   ineficientes  debido  a   la  falta  de  voluntad  política.  Esto  se  deriva  de  las  tensiones  políticas  entre  el  gobierno  del  Distrito  Federal,  el  Estado   de   México   y   el   gobierno   federal.   “Hay   proyectos   técnicos,   pero   mientras   no   haya   voluntad  política   no   podemos   hablar   de   articulación.”   La   mayor   parte   de   los   entrevistados   atribuyen   este  problema  a  las  divisiones  políticas  y  a  la  politización  del  tema  que  no  permiten  proyectos  de  movilidad  de   largo  plazo.  Para  describir  esta  problemática,   los  entrevistados  utilizan  frases  como:  “En   la  Ciudad  conviven  desde  el  2000  las  tres  ideologías  (partidos  políticos)  del  país.”  “No  hay  una  sola  propuesta  de  largo  plazo,  sino  ideas  para  salir  del  paso.”  

•  Amplias   brechas   en   los   precios   del   transporte:  Usuarios   de   transporte   público  mencionaron   que   las  grandes  diferencias  en  los  costos  del  transporte  entre  el  Distrito  Federal  y  el  Estado  de  México  generan  un  impacto  económico  negativo  muy  representativo  para  las  personas  que  viven  y  se  transportan  en  la  ZMVM   o   entre   ésta   y   el   Distrito   Federal.   Asimismo,   los   académicos   señalaron   que   estas   brechas,  provocadas   por   los   altos   subsidios   en   el   Distrito   Federal   en   comparación   con   el   Estado   de  México,  

Page 19: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

18

pueden  inducir  distorsiones  en  el  mercado  que  impulsen  la  búsqueda  de  empleo  en  el  Distrito  Federal  de  habitantes  de  la  zona  metropolitana,  lo  que  fomenta  la  multiplicación  de  viajes  largos  entre  ambas  entidades.    

b) Propuestas  de  los  entrevistados  

Los  entrevistados  de  todos  los  sectores  coinciden  en  la  necesidad  de  impulsar  una  política  pública  de  movilidad  a  nivel  metropolitano  que  permita  ordenar  e  integrar  el  transporte  de  forma  integral.  En  relación  a  este  punto,  existen   variaciones   sutiles   entre   las   percepciones   de   los   entrevistados   respecto   a   la   mejor   alternativa   para  lograr  este  objetivo:    

• Dar  claridad  y  continuidad  al  plan  integral  de  movilidad  metropolitano:  Gran  parte  de  los  entrevistados  ignoran  la  existencia  de  un  plan  integral  de  movilidad  a  nivel  metropolitano  de  largo  plazo  que  permita  tener   una   imagen   de   ciudad   clara   hacia   dónde   avanzar   en   las   políticas   públicas   de  movilidad.  Otros  entrevistados  señalan  que  este  plan  existe  pero  no  se  le  ha  dado  un  seguimiento  y  difusión  adecuados.    

• Crear  una  figura  técnica  que  regule  la  movilidad  metropolitana:  Gran  parte  de  los  actores  señalan  que  la   importancia   de   tomar   las   decisiones   de   transporte   con   bases   técnicas,   libres   de   tendencias   o  intereses   políticos.   Algunos   actores   del   sector   privado   (empresarios   y   transportistas)   resaltan   la  alternativa  de  que   los   encargados  de   la   Secretaría  de  Transporte   sean  elegidos  por   su   conocimiento  técnico  y  no  por  decisiones  políticas.  Como  señala  un  empresario  transportista:  “El  transporte  debe  ser  organizado  y  proyectado  por  gente  técnica,  porque  los  políticos  prometen  cosas  que  técnicamente  no  se  pueden  hacer.”  A   su   vez,   algunos  expertos,   transportistas   y   académicos,   proponen   la   creación  de  una   institución   que   norme   la  movilidad  metropolitana   y   que   establezca   estándares   de   calidad   y   de  coordinación  entre  el  Distrito  Federal  y  el  Estado  de  México.    

• Fomentar  la  colaboración  política  entre  el  Distrito  Federal  y  el  Estado  de  México:  Algunos  funcionarios  públicos   señalan  que  existe  una  ventana  de  oportunidad  pues  ambos  gobiernos   tienen   instancias  de  coordinación   metropolitana.   Por   ejemplo,   el   fondo   metropolitano   tiene   recursos   tripartitos   para  invertir  en  proyectos  de  vialidad  comunes.    

   

Page 20: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

19

cd  “Somos una ciudad masiva, por lo que necesitamos un

transporte masivo de calidad.”

ba  

TEMA  2:  Transporte  público  seguro  y  eficiente  

Actores   de   todos   los   sectores   manifestaron   su   preocupación   por   la   falta   de   una   red   de   transporte   público  articulada,  eficiente  y  de  buena  calidad,  que  brinde  certidumbre  y  seguridad  a   los  usuarios  y   represente  una  verdadera   alternativa   al   automóvil   para   todos   los   habitantes.   Las   principales   problemáticas   del   transporte  público  mencionadas  por  los  entrevistados  son:    

a) Preocupación    

2.1  Transporte  masivo      

Oferta  de   transporte  masivo  de   calidad:  Actores  de  diferentes   sectores   indican  que  el   servicio  de   transporte  público  masivo  (metro,  mexibús  y  metrobús)  de  la  ZMVM  es  insuficiente  para  satisfacer  la  demanda  del  mismo.  Esto  provoca  que  sea  poco  confortable  para  los  usuarios  viajar  en  transporte  público  particularmente  en  “horas  pico”.  Expertos,  transportistas  y  miembros  de  la  sociedad  civil  coinciden  en  que  es  indispensable  resolver  esta  problemática   pues   “si   no   tenemos   un   sistema   de   transporte   público   masivo   confiable,   la   demanda   de  transporte   de   uso   particular   seguirá   creciendo.”   Un   ejemplo   que   varios  entrevistados  mencionaron  fue  el  Metrobús  y  el  Mexibús.  Las  molestias  más  reiteradas  por  los  diferentes  usuarios  de  este  tipo  de  sistema  -­‐y  por  personas  que   no   lo   utilizan   también-­‐   es   que   “siempre   están   congestionados   los  vagones”  y  “hacen  falta  otras  rutas.”    

2.2  Sistema  de  microbuses  

Actores   de   todos   los   sectores  mencionan   su   preocupación  porque   se   trata   de   un   transporte   en  mal   estado,  manejado  por  personal  poco  capacitado  que  circula  rutas  no  definidas.  Externaron  sobre  todo  su  preocupación  porque   los  microbuses   terminaron   su   vida  útil   desde  hace   varios   años   y   el   uso  de  unidades  deterioradas   es  fuente   no   solamente   de   incomodidad   sino   también   de   inseguridad   para   sus   operadores   y   usuarios.   Los  expertos,  académicos  y  empresarios  transportistas  indican  que  esto  se  debe  en  gran  medida  a:    

• Regulación  de  las  concesiones  de  microbuses  y  combis:  Uno  de  los  obstáculos  que  los  entrevistados  han  mencionado   con  mayor   insistencia   para   la  mejora   del   sistema   de  microbuses   es   el   problema   de   las  concesiones  de  transporte  y  las  fallas  en  su  regulación.  Las  concesiones  son  heredables  o  vendibles,  lo  que   no   permite   que   estén   sujetas   a   controles   de   calidad.   Como   pregunta   uno   de   los   líderes  transportistas:  “¿Quién  ha  visto  que  a  algún  grupo  le  retiren  la  concesión?”    

• Consecuencias   de   las   bajas   tarifas:   Entrevistados   de   diferentes   sectores,   particularmente   del   sector  privado   (transportistas   y   empresarios)   y   expertos,   mencionan   que   debido   a   las   bajas   tarifas   del  transporte   público   concesionado   no   hay   incentivos   (o   capacidades)   para   dar   un   mejor   servicio   al  usuario,   y   este   último,   en   contrapartida,   no   está   dispuesto   a   pagar   más.   “Los   vecinos   quieren  transporte  limpio  eficiente  de  primer  mundo  con  tarifa  del  tercer  mundo  y  quieren  que  se  pare  justo  fuera  de  su  casa”  dice  un  operador  de  microbús.    

Page 21: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

20

• Falta  de  acceso  al  financiamiento  público  o  privado:  Los  líderes  transportistas  mencionan  además  que  es  arduo  para  los  operadores  cambiar  de  unidades  o  de  forma  de  operar  debido  a  las  bajas  tarifas,  a  la  falta   de   apoyo   por   parte   del   gobierno   (subsidios,   capacitaciones…)   y   a   la   dificultad   de   conseguir  préstamos  del   sector  privado:  “Las   financiadoras  prestan  dinero  mucho  más  caro  a   los   transportistas  que  a  cualquier  otro  porque  no  tienen  tranquilidad  y  garantía  de  que  la  tasa  de  retorno  de  su  inversión  esté  garantizada.”    

• Distorsiones   del   mercado:   Empresarios   transportistas,   funcionarios   públicos   y   académicos   señalaron  que   el   oneroso   subsidio   que   el   gobierno   da   al   metro   y   a   los   otros   sistemas   que   administra   (RTP,  transportes   eléctricos…)   genera   distorsiones   en   el  mercado   que   provocan   que   los   usuarios   no   estén  dispuestos  a  pagar  más  por  transporte  público  en  el  Distrito  Federal.  Esto  ocasiona,  en  palabras  de  los  empresarios   transportistas   “una   competencia   invencible   porque   esas   unidades   son   más   nuevas   y  cobran  menos.”    

• Clientelismo  y  corporativismo  político:  La  mayor  parte  de  los  entrevistados  tienen  la  percepción  de  que  las   fallas   de   la  movilidad   se   deben   al   “descuido   de   la   autoridad   de   las   personas   que   se  mueven   en  transporte   público”   y   a   la   falta   de   participación   del   gobierno   para   asegurar   la   aplicación   de   los  reglamentos  y  de  estándares  mínimos  de  calidad,  eficiencia  y  accesibilidad  en  el  transporte  masivo  de  la  ZMVM.   Igualmente,   la  dificultad  principal  que  perciben   los  actores  políticos,  académicos,  el   sector  privado  y  la  sociedad  civil  para  lograr  esta  transformación,  es  la  fuerte  vinculación  de  los  transportistas  con  los  funcionarios  públicos,  lo  que  no  permite  una  acción  determinante  del  gobierno  para  regularizar  este  modo  de  transporte.  “Existen  relaciones  políticas  perversas  entre  transportistas  y  políticos.”  

• Cultura  vial  y  estigmatización  del  sector  de  transporte:  A  los  actores  del  sector  privado  les  preocupa  la  falta  de  cultura  vial  de  los  habitantes  de  la  ciudad  que  “quieren  bajarse  en  cualquier  parte  del  camino”  y  “no  respetan  el  carril  del  transporte  público.”  Aunado  a  esto,  los  empresarios  transportistas  y  algunos  académicos   señalan   que   el   sistema   de   transporte   en   microbús   está   muy   desprestigiado.   En   parte,  debido  a   la   falta  de  capacitación  vial,   técnica  y  empresarial  en   todos   los  niveles   (choferes,   líderes  de  ruta…)  y  por  la  estigmatización  de  los  transportistas  que  no  permite  avanzar  en  la  mejora  del  servicio  para  los  usuarios  y  de  las  condiciones  laborales  para  los  operadores.  Además,  existe  la  preocupación  de  que  los  gobernantes  usan  fallas  del  sector  de  los  transportistas  como  un  “lucro  político.”  El  empresario  transportista  se  considera  un  “chivo  expiatorio”  del  gobierno.  

   

Page 22: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

21

2.3  Otras  preocupaciones  en  torno  al  transporte  público      

• Múltiples  fuentes  de  inseguridad:  Algunos  de  los  problemas  de  inseguridad  en  el  transporte  público  que  resaltan  los  entrevistados  son:    

o Altos   índices   delictivos   en   transporte   público   y   paraderos:   Usuarios   y   empresarios     del  transporte  público  señalaron  que  hay  muchos  asaltos  y  robos  de  unidades  tanto  en  el  Distrito  Federal  como  en  el  Estado  de  México,  aunque  especificaron  que  son  más   frecuentes  en  este  último.    

o Parque  vehicular  deteriorado:  Algunos  de   los  académicos,  operadores  y   líderes   transportistas  entrevistados,  mencionaron  que  la  calidad  de  las  unidades  está  vinculada  con  la  seguridad.  Lo  anterior,   debido  a  que   las  unidades  deben  estar   en  buen  estado  para   tener  un   viaje   seguro.  Dado  que  el  parque  vehicular  del  sistema  de  microbuses  ha  superado  su  tiempo  de  vida,  esto  implica  problemas  potenciales  de   inseguridad   tanto  para  sus  operadores  como  para  usuarios  por  posibles  fallas  mecánicas  de  estas  unidades.  

o Personal   con   un   bajo   nivel   de   capacitación   para   conducir:   Varios   de   los   entrevistados  destacaron   la  falta  de  capacitación  de   los  operadores  de  microbuses  como  una  preocupación  mayor  en  materia  de  inseguridad  que  debe  ser  abordada  por  la  autoridad.    

o Limitada  protección  a  los  derechos  de  los  usuarios:  Algunos  entrevistados,  particularmente  de  la  sociedad  civil,  mencionaron  el  estado  de  vulnerabilidad  en  el  que  se  encuentran  los  usuarios  de  transporte  público  debido  a  la  falta  de  un  marco  legal  e  institucional  que  garantice  de  forma  efectiva  la  protección  de  sus  derechos.  “El  usuario  de  transporte  público  se  encuentra  en  una  situación  desventajosa  frente  al  transportista;  no  hay  quién  responda  por  él  en  caso  de  abuso,  maltrato  o  accidente.”  

• Inversión  privada:  Entrevistados  del  sector  privado  coinciden  en  mencionar  su  preocupación  por  la  falta  de  certidumbre  jurídica  para  la  inversión  privada  en  materia  de  movilidad.  Indican  que  la  ley  no  se  ha  revisado  o  actualizado  y  que  existen  omisiones  que  no  permiten  garantizar  la  protección  de  la  inversión  privada.   “Te   pueden   quitar   una   concesión   y   no   tienes   protección.”   Esto   limita   el   desarrollo   de   una  industria  de  transporte  de  calidad  para  los  habitantes  de  la  ZMVM.  

b) Propuestas  de  los  entrevistados  

Actores  de  todos  los  sectores  señalan  la  urgencia  de  optimizar  y  ampliar  la  oferta  del  transporte  público  masivo  y  reestructurar  el  sistema  de  microbuses  como  prioridades  centrales  para  mejorar  el  transporte  de  la  ZMVM.  En  particular,  gran  parte  de  los  entrevistados  han  coincidido  en  que  es  apremiante  enfocarse  en  solucionar  los  problemas  que  enfrenta  el   sistema  de  microbuses  debido  a  que  a  pesar  de  su   ineficiencia,   falta  de  calidad  y  regulación,  desplaza  al  mayor  número  de  personas  en  la  ciudad,  es  un  tipo  de  transporte  sumamente  flexible  (pasa  seguido,   te   lleva  cerca  de   tu  destino…)  y  es  el  que  menor  apoyo   recibe  por  parte  del  gobierno  para   la  mejora  de  su  servicio.  Algunas  de  las  propuestas  para  mejorar  el  sistema  de  microbuses  son:    

Page 23: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

22

• Invertir   en  ampliar   y  mejorar   los   sistemas  de   transporte  masivo:  Entrevistados  de   todos   los   sectores  mencionaron  las  ventajas  de  los  sistemas  como  el  Metrobús  y  el  Mexibús  como  son  las  líneas  y  paradas  establecidas   que   dan   certidumbre   al   usuario   y   los   carriles   confinados   que   favorecen   al   mismo   y  también  a  los  operadores.  Este  medio  de  transporte,  desde  la  perspectiva  de  los  usuarios,  “es  un  buen  sistema   que   necesita   ser   mejorado   y   sobre   todo   es   necesario   ampliar   su   oferta.”   Este   modo   de  transporte  “ha  demostrado  que  hay  alternativas  menos  contaminantes,  más  eficientes  y  más  cómodas  para  transportarnos,  pero  ha  sido  superado  por  la  demanda.”    

• Reestructurar  y  regular  el  sistema  de  microbuses:  Los  entrevistados  sugieren  promover  un  servicio  de  microbuses   de   pequeña   escala,   pero   de   calidad,   con   rutas   (y   estaciones)   claras   que   alimenten  otros  modos   de   transporte   masivo,   choferes   que   manejen   de   forma   responsable,   tarifas   razonables,  unidades  modernas  y  regularizadas.  Para  ello,  un  punto  neurálgico  que  identifican  actores  de  todos  los  grupos   entrevistados,   es   la   responsabilidad   del   Estado   de   regularizar   las   unidades   que   trabajan   sin  permisos  tanto  en  el  Distrito  Federal  como  en  el  Estado  de  México.  Asimismo,  existe  un  consenso  entre  los  expertos,  académicos  y  servidores  públicos   respecto  a  que   la   función  de   los  microbuses  debe  ser  alimentar  a  los  transportes  masivos  como  el  metro  y  el  metrobús  y  que  por  lo  tanto  sus  rutas  deben  ser  rediseñadas,  ordenadas  y  reguladas  por  la  autoridad  pública.    

• Impulsar  un  transporte  público  seguro  y  de  calidad:  La  gran  mayoría  de  los  entrevistados  coincidieron  en   la   necesidad   de  mejorar   los   sistemas   de   transporte   público   concesionado   (microbuses,   combis…)  para  brindar  un  servicio  de  mayor  calidad  a  los  usuarios.    

o Que  el  gobierno  impulse  un  cambio  hacia  el  modelo  de  empresario  transportista:  Gran  parte  de  los   entrevistados   consideran   que   es   fundamental   desarrollar   un   esquema   empresarial   para  este  sector  con  el  objetivo  de  evitar  “la  pelea  por  el  pasaje,”  los  problemas  de  corrupción  y  las  economías   informales   derivadas   del  modelo   de   operación   del   “hombre-­‐camión.”   En   relación  con  este  tema,  algunos  líderes  transportistas  mencionaron  que  una  ventana  de  oportunidad  es  que  varios  miembros  de  este   sector   “se  están  dando  cuenta  de   la  necesidad  y  beneficios  de  volverse   empresas,   de   organizarse   mejor   y   de   ser   más   eficientes.”   Sin   embargo,   los  empresarios   transportistas   resaltan   que   hace   falta   una   política   pública   de   largo   plazo   que  brinde   la   información   necesaria   para   que   el   transportista   conozca   los   beneficios   que   puede  obtener  a  partir  de  la  profesionalización  de  su  forma  de  operar.    

o Capacitación   de   los   operadores:   “El   conductor   es   la   imagen   de   los   transportistas   ante   la  sociedad.”  Por   lo   tanto,   como  ponen  de   relieve   tanto   líderes  como  operadores  del   sector  de  transporte  concesionado,  es  necesario  capacitar  a  los  operadores  para  que  aprendan  a  utilizar  las   nuevas   unidades,   comprendan   las   instrucciones   y   tengan   un   buen   trato   hacia   el   usuario.  Como   afirman   algunos   actores   de   este   sector:   “Es   necesario   dignificar,   profesionalizar   y   dar  reconocimiento   a   los   empresarios   transportistas.”   “Son   muy   hábiles   para   manejar,   pero   les  hace  falta  educación.”    

o Acceso   a   subsidios   y   a   otras   formas   de   financiamiento   privado   y   público:   Gran   parte   de   los  entrevistados,  en  particular  los  políticos  y  el  sector  privado,  señalan  la  posibilidad  de  subir  las  tarifas   del   sistema   de   microbuses.   Sin   embargo,   académicos,   expertos   y   miembros   de   la  

Page 24: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

23

cd  “Se ha favorecido a la

velocidad por encima de la vida misma.”

ba  

sociedad   civil   consideran   necesario   subsidiar   el   sistema   de  microbuses   para   no   afectar   a   las  personas  de  menores  recursos  que  son  las  que  ocupan  mayoritariamente  este  servicio.    

o Control  de  recursos  y  transparencia:  Entrevistados  de  la  academia,  expertos  de  sociedad  civil  y  líderes   transportistas   concuerdan  en   los  beneficios  de  contar   con  “recaudadoras   financieras”  independientes.  En  otras  palabras,  que  no  sean  los  conductores  de  los  camiones  sino  instancias  autónomas  las  que  manejen  los  recursos  que  ingresan  al  sistema  de  transporte  concesionado  (microbuses,   combis…)  para   evitar   la   llamada   “pelea  por   el   pasaje”   entre   los   operadores.   En  relación   con   este   punto,   los   líderes   transportistas   señalan   que   los   operadores   están  “acostumbrados  a  tener  el  recurso  en  la  bolsa”  y  que  es  imperante  transmitirles  “la  necesidad  de  una  cultura  nueva  de  administración  del  negocio.”    

• Fortalecer   la   cultura   vial   del   usuario:   Algunos   actores   ponen   de   relieve   la   necesidad   de   invertir   en  educación  vial  y  cívica  para   la  población  en  general  y  en  particular  para   los  niños.  Lo  anterior,  con  el  objetivo  de  que  los  usuarios  de  transporte  público  estén  conscientes  de  la  necesidad  de  bajarse  en  las  paradas  señaladas  y  los  automovilistas  respeten  los  carriles  de  los  autobuses.  Existen  algunos  expertos  que   señalan   que   el   argumento   de   la   cultura   vial   puede   distraer   la   atención   de   los   problemas  estructurales  y  de  la  responsabilidad  central  del  gobierno  para  resolverlos.    

• Generar  garantías   jurídicas  para  la   inversión  privada:  Actores  del  sector  privado  señalan  la  necesidad  de  revisar  y  trabajar  en  desarrollar  mayores  garantías   jurídicas  para   la   inversión  privada  en  temas  de  movilidad  y  desarrollo  urbano.    

 

TEMA  3:  Espacio  público  y  diseño  urbano  con  enfoque  en  las  personas    3.1  Calles  y  espacios  seguros  

a) Preocupación  

Entrevistados  de  todos  los  sectores  convergen  en  apuntalar  a  la  seguridad  como  uno  de  los  mayores  retos  que  enfrenta   la   problemática   de   movilidad   en   la   ZMVM.   Específicamente,   los   entrevistados   manifestaron   su  preocupación  en  relación  con  los  siguientes  temas:    

• Accidentes   viales:   Varios   entrevistados   centraron   su   atención   en   el   diseño   de   la   ciudad   que   “está  pensado   para   permitir   mayor   velocidad”   a   partir   de   la   multiplicación   de   construcciones   viales.   El  enfoque   que   busca   favorecer   la   velocidad   de   los   vehículos   ha  provocado  la  multiplicación  de  los  accidentes  viales,  particularmente  para   los  peatones  que  son   las  principales  víctimas  de   los  mismos.  A  pesar  de  que  los  entrevistados  perciben  que  la  ciudad  está  diseñada  para  favorecer  una  mayor  velocidad  del  automóvil  (particularmente  a  partir   de   vías   elevadas   y/o   vías   rápidas)   un   entrevistado  mencionó  que   debido   a   la   congestión   vial,   esta   velocidad   no   es   permitida   la  

Page 25: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

24

mayor  parte  del   tiempo,  por   lo  que  existe  un  deseo  de  “compensar”   las  horas  perdidas  en  el   tráfico  manejando   a   velocidades   más   altas   de   las   permitidas   cuando   existe   la   posibilidad   de   hacerlo.   Esto  incrementa   la   posibilidad   de   accidentes   viales   tanto   para   los   conductores   como   para   los   demás  ciudadanos.    

• Falta  de  incentivos  para  respetar  la  reglamentación  vial:  No  existen  incentivos  para  respetar  los  límites  de   velocidad,   para   conocer   y   seguir   los   reglamentos   de   tránsito.   Un   ejemplo   recurrentemente  mencionado  por  actores  de  todos  los  grupos  entrevistados  es  la  inexistencia  de  un  examen  de  manejo  para  obtener  la  licencia  de  conducir.  A  pesar  de  que  algunos  funcionarios  públicos  mencionan  que  no  existe  este  tipo  de  examen  para  prevenir  problemas  de  corrupción,  el  hecho  de  que  cualquiera  pueda  obtener  una   licencia  aunque  tenga  problemas  visuales,  psicológicos  o  motrices  representa  un  peligro  potencial  para  la  seguridad  de  todos  los  habitantes.  Algunos  entrevistados  resaltaron  que  esta  falta  de  incentivos  se  traduce  a  su  vez  en  un  bajo  nivel  de  cultura  vial  de  la  población  en  general.    

• Poca   seguridad   para   elegir   formas   de   movilidad   no   motorizada:   Entrevistados   de   varios   grupos  mencionaron  la  falta  de  mayor  inversión  para  garantizar  la  seguridad  para  los  peatones  y  ciclistas.    

b) Propuestas  de  los  entrevistados  

Todos  los  grupos  entrevistados  que  aluden  a  este  tema  coinciden  en  mencionar  que  es  una  prioridad  atender  los  problemas  de  inseguridad  mediante  estrategias  como:    

• Crear   un   sistema   de   incentivos   para   fortalecer   la   cultura   vial:   Particularmente   los   entrevistados  mencionaron  como  alternativa  el  otorgar  las  licencias  de  conducir  a  partir  de  un  examen  de  manejo.    

• Invertir   en   infraestructura   que   promueva   movilidad   no   motorizada:   En   palabras   de   uno   de   los  entrevistados:  “No  hay  calle  más  segura  que  la  calle  en  la  que  está  presente  la  gente.”  Algunas  de  las  propuestas  específicas  de  los  entrevistados  son  la  generación  de:    

o Una  red  de  ciclopistas/ciclovías  y  carriles  confinados.      

o Corredores  peatonales  

o Banquetas  amplias  y  en  buen  estado  

• Áreas   libres  de  automóviles  o  con  sistemas  de  contención  respecto  a  su  velocidad:  Esto  permitiría  dar  mayor  seguridad  a  peatones  y  ciclistas.  Por  ejemplo,  a  partir  de  semáforos  o  topes  largos.    

3.2  Espacio  público  

a) Preocupación  

Preocupa   el   poco   valor   que   se   le   da   al   espacio   público   y   que   las   construcciones   viales   y   urbanas   generen  exclusión   en   lugar   de   inclusión   social.   Las   preocupaciones   centrales   mencionadas   por   los   entrevistados  alrededor  de  este  tema  son:    

Page 26: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

25

cd  “Es contra-intuitivo decir

que quitar espacio al carro es bueno. La gente no ve las ventajas que puede traer.”

ba  

cd  “La aspiración de tener un

coche ya está muy asimilada por la sociedad.”

ba  

• La  dependencia  del  automóvil:  El  problema  fundamental  que  señala  la  mayor  parte  de   los   entrevistados  es   la   congestión   vial   generada  por  el  abuso  en  el  uso  del  automóvil.  Consideran  un  problema  que  este   modo   de   transporte   se   haya   convertido   en   un   “símbolo   de  status,”   que   no   permite   el   uso   eficiente   de   otras   alternativas   de  transporte   para   trasladarse.   Asimismo,   los   entrevistados   señalan  que   la   mala   calidad   de   los   sistemas   de   transporte   público   y   la  inseguridad   de   la   movilidad   no   motorizada   (ej.   Peatones,   bicicleta…)   no   permite   superar   esta  dependencia  al  automóvil  que  prevalece  en  la  ZMVM.    

• Incentivos  al  uso  del  automóvil:  Preocupa  que  el  uso  del   coche   siga   siendo   impulsado  a  partir  de   las  políticas   públicas.   Por   ejemplo,   a   partir   de   la   construcción   de   nuevas   vialidades,   los   subsidios   a   la  gasolina,   la  gratuidad  del  estacionamiento  en  el  espacio  público  y   la  obligación  de  las  desarrolladoras  de   construir   un   número   mínimo   de   estacionamientos.   En   relación   con   este   último   punto,   algunos  entrevistados  de  la  academia  y  del  sector  privado  señalan  que  los  inversionistas  y  desarrolladores  están  obligados   por   los   reglamentos   a   gastar   en   un   número   elevado   de   estacionamientos   dentro   de   sus  construcciones   lo  cual  además  de  favorecer  el  uso  del  coche  resulta  contraproducente  para  el  sector  privado  que  invierte  en  esta  área.  

• Construcción   de   vialidades:   Académicos,   expertos   y   algunos   funcionarios   públicos   coinciden   en  enfatizar  que   la   construcción  de  más  vías  no   soluciona   los  problemas  de  congestionamiento  vial.   Sin  embargo,  existen  opiniones  contrastantes  por  parte  de  la  sociedad  civil,  particularmente  de  vecinos  de  zonas   residenciales   del   poniente   de   la   zona   metropolitana,   que   consideran   que   necesitan   más  vialidades  para  desplazarse  al  Distrito  Federal.    

• Pérdida  del  espacio  público:  Vecinos,  académicos  y  expertos    señalan  que  la  construcción  de  vialidades,  particularmente   vías   elevadas,   ha   provocado   un   seccionamiento  de   la   ciudad   que   además   de   favorecer   que   hayan   todavía   más  coches   ha   provocado   un   aumento   de   la   exclusión   social   y   de   la  inseguridad.  En   la  entrevista  de  una  asociación  vecinal,   se   señaló  que  la  construcción  de  una  vía  elevada  junto  a  su  colonia  provocó  problemas  de  movilidad  en  transporte  público,  incomunicó  a  dicha  colonia   y   generó   un   gran   aumento   de   la   inseguridad   en   la   zona.  “Un   eje   vial   irrumpe   por   completo   en   la   vida   de   las   personas   y  cambia  la  manera  de  relacionarte  con  la  ciudad.”  

• Falta  de  participación  social  y  transparencia  en  obras  públicas:  Varios  de  los  actores  entrevistados  mostraron  su  molestia  por  la  falta  de  transparencia  en  los  recursos  destinados  a  las  grandes  obras  de  infraestructura  y  por  su  impresión  de  que  los  funcionarios  públicos  no  toman  en  cuenta  el  impacto  que  éstas  ocasionan  sobre  la  población.      

b) Propuestas  de  los  entrevistados  

Entrevistados  de   todos   los   sectores  mencionan   la  necesidad  de   recuperar   “el   espacio  público  para   la   gente”  para  disminuir  los  problemas  de  exclusión  social.  No  obstante,  difieren  sobre  las  soluciones  que  se  consideran  más  efectivas  para  lograrlo.  Algunas  de  las  opciones  planteadas  por  los  entrevistados  son:  

Page 27: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

26

cd  “Los niños no salen a jugar a

la calle porque tienen miedo.”

ba  

• Desincentivar  el  uso  del  automóvil:  Los  entrevistados  que  mencionaron  esta  problemática  coincidieron  en   la  necesidad  de  “que  cada  uno  pague  el  espacio  que  usa  y   las  externalidades   [o  costos   sociales  y  ambientales]  que   causa”  para  desincentivar  el  uso  de   sistemas  o   vehículos  que   contaminan  más  y/u  ocupan  mayor  espacio.    Algunos  mecanismos  mencionados  por  los  entrevistados  para  cumplir  con  este  fin   son   la   reducción   de   los   estacionamientos   privados,   el   aumento   de   costos   de   estacionamientos  públicos  y  la  implementación  de  parquímetros.  Otros  actores  mencionaron  la  posibilidad  de  apelar  a  la  toma   de   consciencia   sobre   la   contaminación   que   genera   el   automóvil   y   el   espacio   que   ocupa   en  comparación  con  otros  medios  de  transporte.  Sin  embargo,  no  existe  un  consenso  entre  los  diferentes  actores  respecto  a   la  alternativa  más  eficaz  y  factible  social  y  políticamente  para  desincentivar  el  uso  del  coche.  En  el  sentido  de  la  factibilidad  política,  los  entrevistados  de  diferentes  sectores  mencionaron  que   los   intereses   económicos   relacionados   con   la   industria  automotriz   y   constructora   dificultan   avanzar   en   esta   dirección.  Asimismo,   socialmente   consideran   complejo   gestionar   el   uso   del  coche  debido  a  que  la  visión  consumista  e  individualista,  así  como  la   aspiración   de   tener   un   auto,   se   encuentra   sólidamente  insertada   en   nuestro   modelo   de   desarrollo   y   en   nuestros  esquemas  culturales.  Citando  a  uno  de  nuestros  entrevistados:  “Al  buscar  limitar  el  uso  del  coche  estamos  tratando  de  ir  contra  el  derecho  individual  de  uso  de  los  bienes  que  son  tuyos  de  forma  ilimitada,  lo  cual  va  en  contra  del  imaginario  de  los  individuos.”    

• Generar   alternativas   de   movilidad   para   reducir   el   uso   del   automóvil:   Algunos   de   los   entrevistados  mencionaron  la  necesidad  de  promover  nuevas  iniciativas  tanto  desde  el  gobierno  como  de  la  sociedad  civil  y  la  iniciativa  privada  para  promover  nuevas  opciones  de  movilidad,  por  ejemplo:    

o  Mejorar   la  calidad  del   transporte  público:  Como  afirma  uno  de   los  operadores  de  transporte  público   entrevistados,   “la   gente   puede   dejar   de   lado   el   carro   no   porque   no   tiene   para  comprarlo,  sino  porque  el  transporte  público  es  bueno.”    

o Privilegiar   alternativas   de   movilidad   no   motorizada:   Algunos   entrevistados   señalaron   la  necesidad  de  generar  mayor  número  de  zonas  peatonales  o  zonas  donde  se  deba  acceder  sin  coche  y  se  puedan  comunicar  fácilmente  con  otros  modos  de  transporte  (Ej.  bici  o  transporte  colectivo).  

o Promover  y  facilitar  el  uso  compartido  del  coche.  

• Rescatar   los   espacios   públicos:   Particularmente   la   sociedad   civil   y   los   jóvenes   entrevistados  mencionaron  la  necesidad  de  recuperar  los  espacios  públicos  y  hacerlos  atractivos  para  las  personas  y  seguros  para  su  convivencia.    

   

Page 28: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

27

cd  “Tenemos cada vez más

autos que deben recorrer distancias cada vez más

grandes.”

ba  

3.3 Planeación  y  diseño  urbano  

a) Preocupación  

Entrevistados   de   diferentes   sectores,   particularmente   miembros   de   la  academia,   el   sector   privado,   organizaciones   de   sociedad   civil   y   grupos   de  expertos,  señalaron  la  necesidad  de  “fortalecer  y  alentar  la  reducción  de  los  tramos   a   ser   recorridos.”   Todos   los   actores   entrevistados   que   han  abordado  el  tema  de  planeación  urbana  han  coincidido  en  que  una  ciudad  extensa   favorece   la   motorización   debido   a   las   separaciones   espaciales  amplias   entre   el   lugar   de   residencia   y   la   ubicación   del   trabajo,   la   escuela  y/u   otros   servicios   cotidianos   que   utilizan   las   personas   (tienda,   café,  restaurante,   clínica,   centros   de   recreación…).   Los   actores   más   especializados   en   temas   urbanos   señalaron  además  que  los  sistemas  de  transporte,  agua,  electricidad,  entre  otros,  son  más  costosos  en  tramos  más  largos.  En  este  sentido,  los  entrevistados  resaltaron  que  los  principales  problemas  de  (y  para)  el  diseño  urbano  en  la  ZMVM  son:  

• Expansión  de  la  ciudad:  Existe  una  preocupación  compartida  entre  los  diferentes  grupos  relacionada  un  con   la   percepción   de   un   crecimiento   desproporcionado   y   caótico   de   la   Ciudad   de  México.   Algunos  factores  que  mencionan  como  detonadores  de  esta  expansión  son:        

o Regulación   del   Estado:  Como   señala   uno   de   los   académicos   entrevistados:   “Si   la   planeación  sigue   apostando   a   la   expansión,   la   problemática   seguirá   creciendo.”   En   este   sentido,   otro  entrevistado   destacó   su   preocupación   por   el   crecimiento   “sin   control”   de   la   ciudad   que   “el  Estado  ha  dejado  de  regular,  pues  considera  que  es  un  tema  de  libre  mercado.”  Este  factor  se  amplifica   debido   a   la   autonomía   de   los   municipios   circundantes   que   no   tienen   una   visión  metropolitana  del  diseño  de  la  ciudad  y  de  sus  necesidades.    

o Tendencias  de  proyectos  periféricos:  Algunos  entrevistados  mencionaron  que   la  expansión   se  debe  a  factores  económicos,  particularmente  relativos  al  mercado  de  créditos  de  vivienda.  Esto  provoca,  desde   la  percepción  de   los  entrevistados,  que   las  constructoras  sigan  su  objetivo  de  vender  casas,  sin  preocuparse  por  generar  espacios  urbanos  densos  y  bien  conectados  con  el  resto  de  la  ciudad.    

o Factores  culturales:  Este  punto  hace  referencia  al  deseo  de  muchas  familias  de  tener  una  casa  aún   cuando   ésta   quede   demasiado   lejos.   Esta   aspiración   se   ve   reforzada   por   los   dos   puntos  anteriores,  que  dan  incentivos  desde  el  sector  público  y  privado  para  comprar  casas  aunque  se  encuentren  muy  lejos  de  su  zona  de  trabajo.    

• Mal   balance   de   los   usos   de   suelo:   Tanto   expertos   y   académicos   como   algunos   líderes   vecinales  señalaron  que  es  necesario  un  mejor  balance  de  los  usos  de  suelo  para  la  convivencia  del  trabajo,  los  servicios,   la   educación   y   la   vivienda.   “La   distribución   del   empleo   con   relación   a   la   vivienda   es   muy  grave.”  El  énfasis  en  el  uso  comercial  lleva  a  que  sectores  de  la  ciudad  empiecen  a  ser  abandonados  y  

Page 29: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

28

despoblados,  como  ocurrió  con  el  Centro  Histórico  hace  algunos  años.  Dado  que  la  actividad  comercial  es  diurna,  la  inseguridad  en  la  noche  aumenta,  particularmente  para  los  peatones.    

• Polos   de   desarrollo:   Algunos   actores   entrevistados,   particularmente   del   sector   privado,   el   sector  público  y  asociaciones  vecinales,  mencionan  la  falta  de  dispersión  de  los  polos  de  desarrollo  económico  en   la   ciudad  por   su   concentración  en   zonas   específicas.   Esto  provoca  que   los   trabajadores   se  dirijan  hacia  los  mismos  lugares  durante  los  mismos  horarios  y  esto  favorezca  largos  trayectos  y  problemas  de  congestión  vial.    

 

b) Propuestas  de  los  entrevistados  

Todos  los  entrevistados  que  coinciden  en  la  necesidad  de  “construir  una  ciudad  diferente”  para  solucionar  los  problemas   de   movilidad,   señalan   que   el   objetivo   de   un   nuevo   diseño   de   la   ZMVM   debería   ser   tener  desplazamientos  más  cortos  (tanto  en  tiempo  como  en  distancia)  y  disminuir  a  la  vez  el  número  de  viajes  que  se  realizan  cotidianamente.    Los  amplios  recorridos  de  los  habitantes  de  la  ciudad  son  atribuidos,  por  la  mayor  parte   de   los   entrevistados,   a   la   poca   densificación   de   la   ZMVM   y   a   la   falta   de   usos   de   suelo   mixtos.   Sin  embargo,   existen   opiniones   contrastantes   respecto   a   las   mejores   alternativas   para   solucionar   esta  preocupación.    

• Densificación   de   la   ciudad:   Los   expertos   y   académicos   acentúan   la   necesidad   de   una   planificación  urbana  que  promueva  menores  distancias.    

• Usos  de  suelo  mixto:  El  punto  que  aparentemente  genera  mayor  tensión  entre  expertos  y  miembros  de  asociaciones  vecinales  (e   incluso  dentro  de  cada  uno  de  estos  sectores)  es  el  de  los  usos  de  suelo.  La  mayor   parte   de   los   actores   coincide   en   que   todas   las   personas   deberían   tener   resuelto   a   pie   sus  servicios   cotidianos   (trabajo,   escuela,   mercado,   comercio,   clínica   de   primera   necesidad…),   para  disminuir  las  distancias  que  recorren  para  acceder  a  ellos.  Sin  embargo,  tanto  académicos  como  líderes  de  asociaciones  vecinales  señalan  que  existe  un  rechazo  sistemático  por  parte  de  la  sociedad  hacia  las  intervenciones   en   su   entorno   cercano.   En   otras   palabras,   la   sociedad   paradójicamente   quiere   tener  centros  económicos,  culturales  o  recreativos  cerca  de  su  vivienda,  pero  no  quieren  tenerlos  tan  cerca  como  para  que  los  afecten  las  obras.    

• Favorecer   la  vida  y  movilidad  dentro  del  barrio:  Los  entrevistados  concuerdan  en  que  sería   favorable  para  la  ciudad  el  potencializar  la  vida  de  barrio  a  partir  del  diseño  de  zonas  accesibles,  seguras  y  bien  articuladas.  Algunos  académicos  entrevistados  señalan  la  falta  de  autobuses  con  circuitos  de  barrio  que  permitan  evitar  trasladarse  a  otras  zonas.  “Los  microbuses  hacen  rutas  largas  porque  no  hay  espacios  auto-­‐contenidos  que  cumplan  con  las  necesidades  de  diario,”  menciona  uno  de  los  entrevistados.    

• Fomento  de  movilidad  no  motorizada  dentro  de  ciertos  barrios  y  colonias:  A  pesar  de  las  ventajas  que  muchos   académicos   encuentran   a   favorecer   la  movilidad   no  motorizada   dentro   de   ciertos   barrios   y  colonias,  varios  de  los  entrevistados  señalan  que  es  importante  informar  a  la  sociedad  de  las  ventajas  de  estos  proyectos.  Hay  ocasiones  en  las  que  ha  existido  la  voluntad  política  para  peatonalizar  ciertas  calles  (como  en  el  caso  de  la  calle  de  Michoacán)  pero  la  mayor  parte  de  los  habitantes  de  la  zona  no  

Page 30: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

29

están   listos   para   aceptar   este   tipo   de   políticas.   Un   actor   de   la   academia   recomienda   mejorar   la  información  que  el  gobierno  da  a  los  habitantes  de  las  zonas  en  las  que  se  pretende  cambiar  el  diseño  urbano   para   hacer   evidentes   las   virtudes   de   calles   peatonales   u   otras   iniciativas   con   los   propios  habitantes.    

• Generar  nuevas  opciones  de  movilidad  desde  el  sector  empresarial:  Algunas  propuestas  que  surgieron  del  sector  público,  la  sociedad  civil  y  un  actor  del  sector  privado,  fueron  dirigidas  a  generar  alternativas  de   movilidad   desde   las   empresas.   Por   ejemplo,   contratar   a   empleados   más   cerca   de   sus   viviendas  cuando  las  empresas  tienen  diferentes  sucursales.  Esta  reubicación  de  los  empleados  permitiría  evitar  el   tráfico.   Otra   alternativa   sugerida   fue   implementar   diferentes   horarios   de   entrada   y   salida   en   el  trabajo  para  reducir  la  congestión  en  horas  “pico.”    

   

Page 31: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

30

5. CRITERIOS  Con   base   en   las   entrevistas   realizadas,   encontramos   los   criterios   indispensables   para   la   formulación   de  cualquier  propuesta  para  mejorar  la  movilidad  de  la  ZMVM.  Posteriormente,  durante  la  primera  reunión  de  la  plataforma   multi-­‐actor,   los   participantes   identificaron   cuáles   de   ellos   eran   prioritarios,   complementaron   su  contenido  y  agregaron  algunos  temas  que  consideraron  vitales.  Los  criterios  identificados  son:    

a. Criterio  central:  Participación  ciudadana  

En   las   entrevistas   realizadas   y   en   todas   las  mesas   de   trabajo   de   las   reuniones   de   diálogo   “Ciudadanos   con  visión”  se  convino  que  el  tema  de  la  participación    ciudadana  debe  ser  un  eje  fundamental  en  cualquier  línea  de  acción  para  las  políticas  públicas  de  movilidad  de  la  ZMVM.    

Entrevistados  de  todos   los  sectores  coinciden  en  que   la  participación  social  es  fundamental  en   la  planeación,  seguimiento   y   evaluación   de   cualquier   tipo   de   política   pública   de   movilidad.   Asimismo,   durante   la   primera  reunión  de  diálogo  los  participantes  de  todos  los  sectores  concordaron  en  que  los  ejes  centrales  del  criterio  de  participación  ciudadana  deben  ser:    

o Tomar  en  cuenta  la  factibilidad  social  de  las  propuestas;  o Crear   un   diseño   institucional   más   transparente   que   permita   el   acceso   a   la   información   por  

parte  de  la  ciudadanía  en  las  diferentes  etapas  de  los  proyectos  de  movilidad;  o Generar  espacios  de  participación  ciudadana  desde  las  instituciones  gubernamentales;      o Fomentar   la   apropiación   del   espacio   público   por   parte   de   los   habitantes   para   favorecer   la  

valoración,  el  cuidado  y  la  seguridad  en  estos  espacios  y;    o Capacitar   a   la   ciudadanía   (organizaciones   vecinales,   sociedad   civil   organizada,   ciudadanos  

independientes)   para   favorecer   su   empoderamiento   en   los   temas   relacionados   con   la  movilidad  en  la  ZMVM.      

Durante   las   entrevistas   y   las   reuniones   de   diálogo   se   destacaron   distintos   retos   y   deficiencias   tanto   a   nivel  institucional,  social  y  cultural  en  las  siguientes  áreas  para  la  correcta  aplicación  de  este  criterio:    

• Demanda  social  de  un  transporte  de  calidad:  Se  menciona  ampliamente  la  falta  de  participación  de  los  usuarios  de  transporte  público  para  exigir  un  mejor  servicio.  “Los  usuarios  debemos  tener  una  voz  más  clara  para  defender  nuestro  derecho  a  la  movilidad.”  Un  académico  afirma  con  preocupación  que  “no  hay  una  ciudadanía  que  exija.”  Una  organización  de  la  sociedad  civil  nos  comparte  que  sus  encuestas  muestran  que  “no  hay  una  demanda  colectiva  de  una  mejora  en  el  transporte  público  o  uno  de  calidad.  Se   destaca   en   particular   la   falta   de   participación   de   la   sociedad   civil   en   el   Estado   de   México:   “La  sociedad  civil  en  el  Estado  es  muy  débil  y  frecuentemente  está  corporativizada.”    

• Participación  social  para  el  diseño  de  políticas  públicas:  Los  actores  de  diversos  grupos  entrevistados,  particularmente   de   la   academia,   el   sector   privado   y   asociaciones   vecinales,   destacan   la   falta   de  consenso   y   participación   en   la   elaboración   de   las   políticas   públicas   de   movilidad.   El   no   tomar   las  decisiones  “desde  la  base”  provoca  altos  costos  sociales  y  políticos  en  la  implementación  de  proyectos  urbanos   y   de   movilidad.   “Los   políticos   no   tratan   de   hacer   equipo   con   la   gente.”   Ciertamente,   los  

Page 32: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

31

actores  coinciden  en  que  no  existe  una  cultura  de  participación,  pero  tampoco  existen  los  incentivos  y  espacios   para   participar   en   el   diseño,   seguimiento   y   evaluación   de   las   políticas   de   movilidad   en   la  ZMVM.    

• Transparencia  presupuestal:  Entrevistados  de  diversos  sectores  mencionaron  la  falta  de  transparencia  en  la  información  sobre  el  uso  de  presupuesto  para  proyectos  de  movilidad  tanto  en  el  DF  como  en  el  Estado   de  México.  Un   líder   transportista   entrevistado  mencionó   que   su   diálogo   con   el   gobierno   “es  para  defender  y  negar  y  nunca  para  decir  cómo  se  pueden  hacer  mejor  las  cosas.”  

• Educación  vial  y  cívica:  Un  obstáculo  mencionado  por  diversos  actores  es  la  falta  de  respeto  y  cultura  cívica   de   los   habitantes.   Para   mostrar   su   preocupación   sobre   este   tema,   se   usan   frases   como:   “El  ciudadano  quiere  que  el  pesero  se  pare  en  la  puerta  de  su  casa;”  “Si  nosotros,  como  ciudadanos  que  exigimos  mejor  calidad,  tampoco  ponemos  de  nuestra  parte,  las  cosas  no  van  a  mejorar.”    

Entrevistados  y  miembros  de  la  plataforma  coinciden  en  mencionar  las  siguientes  alternativas  para  una  mejor  aplicación  del  criterio  de  participación  ciudadana  en  las  políticas  públicas  de  movilidad  en  la  ZMVM:    

• Generar  espacios  de  participación  ciudadana  desde  el  gobierno:  Actores  de  diferentes  sectores  señalaron  la  importancia  de  “apostarle  a   la  ciudadanía”  para  construir  una  ciudad  con  y  para  la  gente.  La   líder  de  una  asociación  vecinal  plantea  la  necesidad,  antes  de  construir  una  obra,  de  “primero  consultar  a  la  ciudadanía  porque   ellos   tienen   la   experiencia   al   moverse   en   esas   zonas.”   Al   tomar   en   cuenta   su   perspectiva,   se  permite  destrabar  conflictos  potenciales  desde  el  inicio.  En  este  sentido,  los  participantes  de  la  plataforma  resaltaron   la   urgencia   de   que   las   autoridades   establezcan   mecanismos   innovadores,   accesibles   y  democráticos   de   interlocución   con   los   ciudadanos   desde   las   etapas   de   planeación   de   los   proyectos   de  infraestructura  urbana  y  de  movilidad  para  que  los  habitantes  de  la  ZMVM  puedan  participar  en  el  diseño,  implementación,  monitoreo  y  evaluación  de  los  proyectos  de  movilidad.    

• Transparencia,   consulta   y   rendición   de   cuentas:  Es   importante  para   actores   de   todos   los   grupos   generar  más   confianza   en  el   sistema  público   y   en   la   democracia   a   partir   de   instituciones  más   transparentes  que  comuniquen   de   forma   fácil   y   clara   los   presupuestos,   proyectos   y   acciones   del   gobierno.   “La   gente   no  participa  porque  los  sistemas  están  diseñados  para  que  no  sepa  qué  está  haciendo  el  gobierno,  por  lo  que  no  hay  confianza  en  el  resultado.”  Los  participantes  de  las  reuniones  de  diálogo  resaltaron  los  beneficios  de  mejorar   los  mecanismos   de   consulta   y   rendición   de   cuentas   para   que   la   ciudadanía   pueda   tener  mayor  conocimiento,  más   herramientas   para   participar   y   ejercer   presión   sobre   las   autoridades   para   una  mejor  movilidad.    

Page 33: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

32

cd  “La movilidad es un derecho

humano y ni siquiera lo sabemos.”

ba  

• Información,  concientización  y  sensibilización  de  la  opinión  pública:  Gran  parte  de  los  entrevistados  y  de  los  miembros  de  la  plataforma  coinciden  en  la  falta  de  información  a  la  ciudadanía  con  relación  a  la  gravedad  de   las  problemáticas  de  movilidad  que  enfrenta   la  ZMVM,     la  necesidad  de  ciertas  medidas  (articulación  de  las  redes  de  transporte,  densificación  urbana,   evitar   la   construcción   de   vías,   gestión   del   automóvil…)   y   los  beneficios  sociales  y  ambientales  que  pueden  tener  como  resultado.  Los  participantes   de   la   plataforma   propusieron   desarrollar   una   estrategia  mediática   creativa   para   difundir   información   de   forma   masiva   a   la  ciudadanía  de  la  ZMVM  sobre  estos  temas.    

• Cultura   cívica:   Es   importante   generar   una   cultura   de   respeto   a   los   ciclistas,   peatones,   motociclistas,  automovilistas,  usuarios  o  conductores  de  transporte  público  a  partir  de  la  empatía  entre  la  ciudadanía.  Por  otra   parte,   algunos   representantes   del   sector   privado,   la   sociedad   civil   y   la   academia   resaltaron   la  necesidad  de  desarrollar  programas  de  educación  vial  (particularmente  enfocados  en  los  niños  y  jóvenes)  y  generar  incentivos  para  cumplir  con  los  reglamentos  (Ej.  Establecer  un  examen  de  capacidades  de  manejo  para  obtener  una   licencia.)  Los  participantes  del  diálogo  multi-­‐actor  propusieron    desplegar  un  programa  de   cultura   cívica   para   mostrar   la   importancia   del   bien   común   por   encima   del   beneficio   individual   y  apostarle  al  cambio  de  cultura  cívica  y  de  la  legalidad.  

• Fomentar   la   apropiación   del   espacio   público   por   la   gente:   Actores   de   diversos   sectores   resaltaron   los  beneficios   de   que   la   ciudadanía   sienta   suyo   el   espacio   público   de   su   comunidad,   lo   utilice   y   lo   cuide.  Asimismo,  actores  de   la  sociedad  civil   señalaron  que  el  ciudadano  debe  entender  dónde  vive  para  poder  valorarlo.    

• Capacitación  de  organizaciones  vecinales:  Algunas  organizaciones  vecinales  explicaron  que  es   importante  adquirir  flexibilidad  de  negociación  a  través  de  estar  bien  informados  sobre  el  tema.  Una  líder  vecinal  nos  comentó   que   para   tener   impacto   en   sus   negociaciones   con   el   gobierno,   les   ayudó  mucho   investigar   los  problemas  de  movilidad  que  estaban  enfrentando  y  estudiar  diferentes  opciones  para  solucionarlos.    

b. Equidad,  universalidad  y  accesibilidad    

Entrevistados  de  diversos  sectores,  en  particular  de  la  academia,  la  sociedad  civil  y  el  sector  público  señalan  la  necesidad  de  tener  criterios  de  accesibilidad  y  universalidad  para  cualquier  tipo  de  política  de  movilidad  que  se  desarrolle  en  la  ZMVM.  En  este  sentido,  los  miembros  de  la  plataforma  multi-­‐actor  acordaron  que  este  criterio  debe  contener  las  siguientes  características  para  su  aplicación:    

o Promover  la  accesibilidad  universal  en  obras  públicas  (particularmente  tomando  en  cuenta  las  necesidades  de  grupos  vulnerables:  personas  con  discapacidad,  mujeres  embarazadas,  niños…)    

o Fomentar  el  respeto  y  apoyo  por  parte  de  la  comunidad  hacia  los  grupos  vulnerables.    o Fomentar  la  equidad  en  el  transporte  público  (que  personas  con  mayores  o  menores  recursos  

puedan  acceder  a  un    transporte  público  eficiente  y  de  calidad)      

Los  entrevistados  mostraron  inquietud  por  los  siguientes  problemas  para  la  correcta  aplicación  de  este  criterio:    

Page 34: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

33

• Falta   de   accesibilidad   universal   en   obras   públicas:   Entrevistados   de   sociedad   civil   y   de   la   academia  recalcaron  la  problemática  de  segregación  causada  por  los  diseños  de  las  obras  físicas  de  movilidad.  En  el   caso   de   las   personas   con   discapacidad   motora   por   ejemplo,   las   vialidades,   calles   y   servicios   de  transporte  en  general,  no  se  encuentran  adecuadas  para  moverse  en  silla  de  ruedas.  En  los  microbuses  los  pasillos  son  muy  angostos  para  la  circulación  de  personas  en  silla  de  ruedas  o  personas  con  carriolas  y  en  el  servicio  de  Metro,  que  es  el  que  provee  mayor  número  de  comunicación,  es  a  base  de  escaleras  lo  que  no  permite  condiciones  de  igualdad  de  acceso.  Es  importante  recalcar  que  la  ley  de  transporte  y  vialidad   ya   habla   de   la   obligación   de   la   accesibilidad   de   estos   servicios   para   las   personas   con  discapacidad,  sin  embargo,  son  pocas  las  políticas  públicas  de  transporte  que  se  han  llevado  tomando  en  cuenta  esta  dimensión.  Por  otra  parte,  las  rutas  se  encuentran  diseñadas  en  torno  a  la  vida  laboral  y  no  a  las  escuelas,  como  menciona  un  entrevistado  “el  que  niños  y  niñas  utilicen  el  transporte  público  es  [bajo  las  circunstancias  actuales]  una  idea  suicida.”  

• Irresponsabilidad  y  falta  de  apoyo  de  la  comunidad:  Preocupa  que  los  espacios  que  ya  existen  para  la  inclusión   (ej.   Cajones   de   estacionamiento,   lugares   para  mujeres   embarazadas…)   no   sean   respetados  por  gran  parte  de  los  habitantes.  Como  menciona  una  de  las  entrevistadas:  “eso  ya  no  es  competencia  del   sistema   de   transporte   en   sí,”   hace   falta   “respaldo   de   la   misma   comunidad.”   Una   de   las  entrevistadas  menciona   el   caso   de   los   taxistas   por   ejemplo:   “hay   ocasiones   en   las   que   se   niegan   a  recoger  a  personas  con  discapacidad  por  mitos  que  existen  o  falta  de  sensibilización  en  el  tema.”  

Los   actores   que   hicieron   referencia   al   criterio   de   accesibilidad   y   universalidad   para   las   políticas   públicas   de  movilidad,  concuerdan  en  lo  imperativo  de:    

• Promover   la   independencia  a  partir  de   la  accesibilidad  de   los  sistemas  de  movilidad:  Al  establecer  un  plan  de  movilidad,  es  necesario  de  inicio  que  tenga  un  diseño  de  construcción  accesible:  “pensar  desde  el   principio   en   todas   las   personas   que   van   a   ocupar   el   servicio   (ej.   discapacitados,   mujeres  embarazadas,  niños…)”  para  permitir  el  acceso  equitativo  a  todos   los  habitantes  de   la  ciudad  a  estos  servicios.  Algunas  de   las   iniciativas  que  ya   se  han  desarrollado  que   los  entrevistados  mencionan  que  sería  conveniente  mejorar  e  impulsar  son:    

o Metro:  Se  prevé  la  colocación  de  elevadores  en  la  línea  12  del  metro  que  puedan  dejar  a  las  personas  con  discapacidad  motriz  hasta  el  andén.  “A  corto  plazo  puede  implementarse  el  salva-­‐escaleras,  rampas  o  acceso  secundarios.”  

o Metrobús:  Este  modo  de  transporte  es  de  lo  más  accesible  en  el  DF  debido  al  acceso  a  base  de  rampas  en  vez  de  escaleras,  las  guías  táctiles,  señalización  en  braile...  Sin  embargo,  aún  existen  mejoras  que  son  posibles.  Por  ejemplo,  no  cuentan  con  mecanismos  audibles  para  saber  en  qué  estación  vas.    

o Transportes  de  RTP  expreso:  En  algunas  unidades  con  símbolo  de  accesibilidad  universal  ya  se  manejan  opciones  que  generan  mayor  accesibilidad  pero  son  limitadas  las  unidades  que  cuentan  con  este  servicio.    

Page 35: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

34

o Micros,  taxis  y  bicis:  Algunas  propuestas  que  serían  convenientes  para  mejorar  la  accesibilidad  de  estos  servicios  son  la  implementación  de  pasillos  de  circulación  más  amplios  en  los  microbuses,  apoyo  a  taxis  que  permitan  mayor  accesibilidad  o  ciertos  sistemas  de  bici  adaptados  para  personas  con  discapacidad.    

• Fomentar   la   equidad   en   la   calidad   del   servicio   de   transporte:   Algunos   entrevistados  mencionaron   la  necesidad   de   fomentar   a   partir   de   las   políticas   de   transporte   público   una  mayor   equidad   entre   los  habitantes  de  la  ciudad.  Lo  anterior  a  partir  de  un  transporte  público  de  calidad  al  que  tengan  acceso  y  que  utilicen   los  ciudadanos  sin  distinción  económica,  de  género  o  de  capacidades  de  otra   índole.  Por  ejemplo,  a  partir  de  la  regulación  (y  aplicación  de  la  misma)  que  obligue  a  construir  banquetas  amplias  y   libres   de   casetas   o   puestos   y   permita   el   desarrollo   de   espacios   limpios   y   ordenados   para   poder  circular.  

• Generar  respeto  entre   la  población:  En  el  caso  de   los  vagones  para  mujeres  en  el  metro  o  metrobús,  algunos   actores   de   sociedad   civil   entrevistados  mencionan   que   “no   es   necesario   segregar   si   genero  políticas  de  respeto.”    

c. Salud  y  medio  ambiente  

Uno  de  los  criterios  que  entrevistados  de  diferentes  grupos  entrevistados  resaltan  es  la  calidad  del  entorno  y  de  la  salud.  Particularmente  actores  de  la  sociedad  civil,  la  academia  y  los  expertos  mencionan  la  necesidad  de  tomar  en  cuenta  en  los  proyectos  de  movilidad  urbana  las  afectaciones  de  cualquier  política  de  movilidad  en  el  medio   ambiente   y   en   la   salud   de   los   habitantes   de   la   ZMVM.   Los   participantes   del   diálogo   multi-­‐actor  acordaron  que  este  criterio  debe  tomar  en  consideración  los  siguientes  puntos:    

• Integración  del  ecosistema  en  el  diseño  urbano  • Buscar  mejoras  en  la  calidad  del  aire  (Ej.  reducción  de  emisiones  contaminantes)  • Impulsar  las  alternativas  de  movilidad  que  fomenten  la  actividad  física  (Ej.  caminar,  andar  en  

bici...)    • Favorecer  la  eficiencia  energética  

 Los  actores  que  mencionaron  este  criterio  ponen  un  acento  particularmente  en  los  problemas  de:    

� Deterioro  de  la  calidad  de  aire  y  problemas  de  salud  vinculados.  

� Poca   actividad   física:   “Debido   al   uso   creciente   del   automóvil   cada   vez   realizamos   menos   actividad  física.   Ni   siquiera   llevamos   a   cabo   la   actividad   mínima   para   la   que   estamos   diseñados   físicamente:  caminar.  “Cada  hora  que  estamos  sentados  en  un  coche  aumenta   la  probabilidad  de  sobrepeso  y   las  probabilidades  de  infarto.”    

� Poca  consciencia  ambiental:  “La  gente  piensa  que  el  medio  ambiente  hay  que  preocuparse  por  él  pero  no  hemos  llegado  y  falta  mucho  para  que  eso  altere  nuestra  conducta.”    

� Zonas  de  alto  valor  ambiental  no  se  están  cuidando.    

Page 36: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

35

� Los   incentivos   no   son   los   adecuados:   Los   incentivos   no   llevan   a   la   gente   a   moverse   de   forma   más  sustentable.  En  relación  a  este  punto,  los  entrevistados  plantean  frases  como:  “Te  subes  en  un  coche,  contaminas  y  no  se  lo  pagas  a  la  sociedad.”  “La  gente  no  paga  el  costo  real  de  sus  decisiones.”    

Para  lograr  desarrollar  un  criterio  en  las  políticas  de  movilidad  de  la  ZMVM  que  garantice  a  los  habitantes  un  ambiente  más  saludable,  se  señalaron  posibles  formas  de  aplicación  entre  las  que  destacan:    

• Integración  del  ecosistema  en  el  diseño  urbano:  Algunos  entrevistados  de  la  academia  y  la  sociedad  civil  resaltan  la  importancia  de  construir  lo  que  necesita  cada  zona  pensando  no  sólo  en  oferta  y  demanda  de  transporte,  sino  también  en  la  geografía  y  los  recursos  limitados  del  lugar.  Es  importante  partir  de  entender  el   lugar  en  el  que  se  va  a  desarrollar  un  proyecto,  estar  conscientes  de   la  disponibilidad  de  recursos  durante  el  tiempo  y  del  funcionamiento  biológico  del  lugar.  Uno  de  los  actores  entrevistados  se   refiere  por  ejemplo  a   la  necesidad  de  “crear  sistemas  vivos  y  no  soluciones  aisladas”   tomando  en  cuenta  tanto  criterios  técnicos  y  de  eficiencia,  como  criterios  de  sustentabilidad  ambiental.    

• Reducción   de   emisiones   contaminantes   a   partir   de   incentivos   económicos:   Varios   entrevistados  destacan   que   el   Estado   debería   garantizar   que   “el   que   contamine   pague.”   En   este   sentido,   algunos  actores   entrevistados   proponen   por   ejemplo   eliminar   el   subsidio   a   la   gasolina,   agregar   tasas  impositivas  mayores  a  vehículos  más  contaminantes  y  favorecer  la  movilidad  no  motorizada.    

• Utilizar  al  atractivo  de  la  vertiente  ambiental  y  ecológica:  Algunos  actores  mencionaron  los  beneficios  de  apoyar  la  construcción  de  “espacios  de  comodidad  estética.”  Algunas  de  las  ideas  que  mencionaron  fueron   “dar   lugares  dónde  estar   a   gusto,”   “poder   leer   en  el  metro,”     “mejorar  no   sólo   la   calidad  de  vida,  sino  la  calidad  de  la  vida.”    

d. Factibilidad  política,  técnica  y  legal    

Entrevistados  del   sector  privado,   la   iniciativa  privada  y   la   sociedad   civil,   señalaron   la  necesidad  de   tomar  en  cuenta   la   factibilidad   política   de   llevar   a   cabo   cualquier   iniciativa.   Durante   el   diálogo   multi-­‐actor,   los  participantes  complementaron  este  criterio  con  la  necesidad  de  tomar  en  consideración  la  factibilidad  técnica  y  legal  de  las  propuestas  para  mejorar  la  movilidad  en  la  ZMVM.  El  contenido  de  este  criterio  es  el  siguiente:      

o Factibilidad   política:   Que   las   propuestas   que   se   generen   sean   aplicables   en   las   políticas  públicas  y  que  existan  incentivos  para  llevarlas  a  cabo.    

o Factibilidad   técnica:   Buscar   alternativas   tomando   en   cuenta   la   viabilidad   técnica   de   las  mismas.    

o Factibilidad  legal:  Tomar  en  cuenta  el  marco  regulatorio  y  normativo  (si  cumple  con  él  o  no,  si  es  el  adecuado  o  necesita  reformarse)  

 

Sin  embargo,  algunos  expertos  y  miembros  de  la  sociedad  civil  recalcaron  que  esto  no  debe  de  ser  un  bloqueo  para  generar  propuestas  necesarias  para  lograr  una  mejor  movilidad  para  los  habitantes  de  esta  zona.    

Los  problemas  centrales  derivados  de  la  falta  de  aplicación  de  este  criterio  de  acuerdo  a  los  entrevistados  son:    

• Propuestas  demasiado  generales  con  poca  aplicabilidad  en  las  políticas  públicas.    

Page 37: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

36

• Falta  de  incentivos  por  parte  del  gobierno  para  tomar  en  cuenta  las  propuestas.    

• Oposición  de  ciertos  grupos  a  propuestas  que  no  toman  en  cuenta  sus  necesidades.    

En  este  sentido,  los  entrevistados  que  aludieron  a  este  criterio  consideran  necesario:    

• “Priorizar   las  medidas  que  enfrentan  menor   resistencia   tanto  de  gobiernos  como  grupos  de   interés”  para  tener  una  relación  menor  entre  ganadores  y  perdedores.  

• Evitar  oposición  (o  desinterés)  social  a  las  políticas  de  movilidad:  Esto  permitiría  no  perder  tiempos  de  construcción  por  problemas  de  rechazo  a  los  proyectos  por  parte  de  la  sociedad  civil.  Por  ejemplo  los  carriles  para  bicicletas  están  siendo  poco  utilizados  porque  la  gente  todavía  no  ve  a  la  bicicleta  como  un  verdadero  medio  de  transporte.    

e. Eficiencia  y  sustentabilidad  económica    

Finalmente,   algunos   entrevistados   del   sector   público,   la   iniciativa   privada   y   algunos   expertos   señalaron   la  necesidad  de  considerar  en  cualquier  propuesta  de  movilidad   la  eficiencia  y   sustentabilidad  económica  de   la  misma.   Los   participantes   de   la   plataforma   complementaron   este   criterio   con   los   contenidos   siguientes   que  deberían  considerar  las  propuestas  de  políticas  públicas  para  la  movilidad  de  la  ZMVM:    

o Elegir   la   mejor   forma   de   resolver   cada   problema   de  movilidad   con   base   en   un   análisis   de  costo-­‐beneficio  

o Incluir  análisis  del  costo  social  y  ambiental  o Buscar  alternativas  de  cooperación  público-­‐privada  

 Las  principales  dificultades  que  detectaron  los  actores  para  la  aplicación  de  este  criterio  son:  

• Déficits  gubernamentales:  Altos  costos  del  gobierno  para  la  construcción  y/o  subsidios  de  ciertos  tipos  de  transporte  como  el  Metro.  

• Altos  costos  de  inversión  para  la  construcción  de  infraestructura  de  movilidad.    

Algunos  entrevistados  mencionaron  en  consecuencia  la  importancia  de  tomar  en  cuenta  en  las  propuestas  de  políticas  públicas  de  movilidad:    

• Colaboración   del   gobierno   con   el   sector   privado:   Permitir   con   ello   reducir   los   costos   de   inversión  particularmente   en   materia   de   infraestructura   y   garantizar   la   sustentabilidad   económica   de   los  sistemas  de  movilidad  de  la  ZMVM.    

• Elegir   la   mejor   forma   de   resolver   cada   problema   de   movilidad   con   base   en   un   análisis   de   costos:  Algunos   entrevistados   del   sector   público   mencionaron   la   importancia   de   tomar   en   cuenta   cuánto  cuesta  resolver  un  problema  de  movilidad  con  cada  tipo  de  transporte  para  elegir  la  mejor  opción.    

• Establecer  un  análisis  del  costo  social:  Algunos  entrevistados  mencionaron  la  importancia  de  dirigir  de  forma   inteligente   los   apoyos   del   gobierno   para   beneficiar   a   los   sectores   menos   favorecidos   de   la  

Page 38: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

37

sociedad  y  favorecer  con  ello  la  equidad.  Esto  es  importante  particularmente  para  reflexionar  sobre  el  subsidio   al  metro   por   ejemplo.   Los   entrevistados  mencionaron   que   este   sistema   está   ampliamente  subsidiado,  pero  tiene  el  beneficio  de  apoyar  (por  lo  general)  a  las  personas  de  menores  recursos.  Sin  embargo,  gran  parte  de  los  entrevistados  mencionaron  los  altos  costos  sociales  del  subsidio  implícito  al  coche  por  ejemplo  con  la  gratuidad  de  los  espacios  públicos  o  los  bajos  precios  de  la  gasolina.    

f. Visión  integral  y  de  largo  plazo  

Los  participantes  de  la  plataforma  complementaron  los  criterios  anteriores  que  surgieron  de  las  entrevistas  con  un   último   criterio   que   consideraron   indispensable   para   las   políticas   públicas   de  movilidad   en   la   ZMVM.   Los  actores  de  diversos  sectores  concordaron  en  la  necesidad  de  analizar  cada  problemática  de  movilidad  de  forma  integral  a  pesar  de  enfocarse  en  temas  específicos  y  de  mantener  siempre  una  visión  de  largo  plazo.    

 

6. RECOMENDACIONES  DE  LOS  ENTREVISTADOS  

Para  comenzar  esta  sección,  nos  enfocaremos  en  las  condiciones  que  los  entrevistados  consideran  oportunas  para   facilitar   el   diálogo   entre   los   diferentes   actores   que   participarán   en   esta   plataforma.   Posteriormente,  analizaremos   las  principales  barreras  que  puede  enfrentar  este  proceso.  Finalmente,  nos  enfocaremos  en   los  factores  que,  de  acuerdo  a  los  entrevistados,  podrían  facilitar  u  obstaculizar  la  incidencia  de  los  resultados  del  proceso  en  las  políticas  públicas  de  la  ZMVM.    

6.1  Condiciones  para  facilitar  el  diálogo  

Las   condiciones   que   los   entrevistados   mencionaron   que   podrían   facilitar   el   diálogo   y   la   construcción   de  acuerdos  son:  

• Aprovechar  el  sentimiento  compartido  de  urgencia:    

Es  importante  resaltar  que  la  crisis  que  enfrenta  la  movilidad  en  la  ZMVM  es  percibida  por  los  entrevistados  de  todos  los  grupos  como  una  ventana  de  oportunidad  para  resolverla.  En  efecto,  los  académicos  y  expertos,  los  usuarios  de  transporte  público  y  privado,  los  diferentes  niveles  de  gobierno,  los  operadores  y  empresarios  del  área  de  transporte,  coinciden  en  la  necesidad  de  canalizar  el  sentimiento  de  urgencia  compartido  entre  todos  ellos  para  colaborar  en  la  superación  de  la  crisis  de  movilidad  que  enfrenta  la  ZMVM.  Algunas  de  las  frases  de  los  actores  que  ilustran  lo  anterior  son:  “Lo  bueno  es  lo  mal  que  se  están  poniendo  las  cosas.”    “El  sentido  de  urgencia  ya  está.  Esta   tensión  es  una  oportunidad  porque  se  ve  que  el   cambio  es  algo  necesario   si   sabemos  canalizarlo.”  

• Compartir  información  de  calidad  de  fuentes  confiables  

Actores  de  todos  los  sectores  coinciden  en  la  importancia  de  basar  la  discusión  en  información  actualizada  y  de  calidad,   que   permita   establecer   una   base  mínima   de   conocimiento   compartido   y   legitimado   entre   todos   los  participantes.  Esta  información  debe  contener  tanto  datos  duros  sobre  la  problemática  como  sobre  las  buenas  prácticas  en  la  materia  tanto  en  la  ZMVM  como  en  otras  partes  del  país  y  del  mundo,  así  como  las  propuestas  que   existen   en   la   academia   y   en   la   sociedad   civil.   Como   señala   un   funcionario   público   entrevistado,   es  

Page 39: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

38

importante  basarse  en  estudios  para  “tener  criterios  más  objetivos  con  base  en  los  cuáles  se  pueda  negociar  y  resolver  los  problemas”  que  enfrenta  la  movilidad  en  la  ZMVM.    

• Tener  una  plataforma  diversa  y  representativa    

Los  actores  entrevistados  coinciden  en  que  una  pieza  clave  para  el  éxito  de  este  diálogo  es  la  diversidad  de  la  plataforma  y  su  representatividad  de  los  diferentes  enfoques  sobre  el  tema.  Para  ello,  consideran  importante  la  representación   de   las   visiones   de   actores   tanto   del   Distrito   Federal   como   del   Estado   de   México.   Varios  entrevistados  señalaron  la  necesidad  de  “no  sólo  hablar  con  los  mismos  de  siempre,”  “escuchar  nuevas  voces”  e   incorporarlas   para   enriquecer   el   diálogo   y   fortalecer   la   pluralidad   de   la   plataforma.   En   este   sentido,   se  mencionó   que   a   pesar   de   enfocarse   en   invitar   actores   estratégicos   y   reconocidos   a   nivel   nacional   o  internacional,  es  importante  “no  limitar  las  voces  por  pequeñas  que  sean.”  Los  actores  que  los  entrevistados,  en  su  mayoría,  concuerdan  que  deben  ser  parte  de  la  plataforma  son:    

o Usuarios  de  los  diferentes  tipos  de  transporte  (vecinos  y  jóvenes)  o Organizaciones  de  la    Sociedad  Civil  (OSC)  o Académicos  y  expertos  o Sector  privado  (Empresarios  transportistas  y  empresas  vinculadas  al  tema)  

 Se   señaló   en   varias   entrevistas   la   relevancia   de   integrar   y   no   excluir   a   todos   los   actores   involucrados   en   la  problemática,  particularmente  a   los   grupos  que  no   son   frecuentemente  escuchados  en   los  diálogos   sobre  el  tema  de  movilidad  como  por  ejemplo   los  empresarios   transportistas,   los  vecinos  y   los   jóvenes.  En  particular,  varios  entrevistados  mencionaron   la   importancia  de   la  participación  de   los   jóvenes  para  cambiar  el  esquema  actual  de  movilidad.  “Los  jóvenes  son  muy  sensibles  a  las  nuevas  alternativas  de  movilidad  como  la  bicicleta.”    

• Generar  un  ambiente  de  empatía,  confianza  y  tolerancia  entre  los  miembros  de  la  plataforma  

Entrevistados  de   todos   los   sectores   coinciden  en   la  necesidad  de  generar  durante   las   reuniones  un  clima  de  apertura  y  confianza  entre   los  miembros  de   la  plataforma  a  partir  de  su   identificación  con  una  preocupación  común.   En   este   sentido,   algunos   entrevistados   consideran   importante   sensibilizar   a   los   diferentes   actores  humanizando   el   tema,   generar   empatía   a   partir   del   conocimiento   de   las   diferentes   realidades   que   enfrenta  cada  sector    y  superar  con  ellos  las  estigmatizaciones  que  puedan  existir.    

• Definición  clara  de  los  objetivos  de  cada  reunión  

Algunos   actores  mencionaron   la   necesidad   de   plantear   objetivos   claros   para   cada   reunión   de   la   plataforma  para  poder  desarrollar  de  forma  eficiente  propuestas  concretas  en  torno  a  los  temas  que  se  consideren  como  prioritarios  por  los  participantes.    

6.2  Posibles  obstáculos    

Los  entrevistados  identificaron  los  siguientes  obstáculos  potenciales  para  el  proceso  de  diálogo:    

• Politización  del  tema  y/o  de  la  plataforma  

Page 40: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

39

Varios  entrevistados   (incluyendo  algunos   funcionarios  públicos)  consideraron  poco   recomendable  el   invitar  a  participar   como   parte   de   la   plataforma   a   servidores   públicos.   Lo   anterior   debido   a   la   voluntad   de   la  mayor  parte  de  los  actores  de  tener  un  diálogo  ciudadano  y  abierto  que  no  se  politice  desde  el  inicio.  Asimismo,  varios  actores   de   diversos   grupos   mencionaron   como   inconvenientes   la   dificultad   de   tener   una   representación  equitativa   entre   los   diferentes   partidos   políticos,   los   problemas   de   coordinación   de   las   agendas   de   los  funcionarios  y  la  posible  politización  del  tema.  No  obstante,  la  mayor  parte  de  los  entrevistados  coinciden  en  la  necesidad  de  mantener   informados   tanto  al   gobierno  del  Distrito   Federal   como  al   del   Estado  de  México  del  proceso  para  poder  posteriormente  tener  mayores  posibilidades  de  interlocución  con  los  funcionarios  públicos  y  lograr  que  se  comprometan  formalmente  a  cumplir  con  los  acuerdos  generados.      

• Polarización  entre  los  intereses  de  diferentes  sectores  o  actores  

Algunos   de   los   entrevistados   señalaron   la   importancia   de   tener   en   cuenta   que   “toda   decisión   política   tiene  ganadores   y   perdedores.”   Por   lo   tanto,   resaltaron   que   los   intereses   particulares,   tanto   económicos   como  políticos  podrían  ser  un  bloqueo  para  el  diálogo  y  la  construcción  de  acuerdos.    Recomendaron  buscar  formas  de   compensar   a   los   perdedores   y   de   disminuir   estos   márgenes   de   diferencias   en   los   resultados   obtenidos.  Varios   de   los   actores   mencionaron   que   es   importante   que   el   diálogo   no   se   polarice   y   que   es   por   lo   tanto  indispensable  evitar  adoptar  posiciones  extremas.  

• Temor  a  protagonismos  o  manipulación  del  proceso  por  algunos  actores  poderosos  

Algunos  entrevistados,  particularmente  de   la  sociedad  civil  y   la  academia,  mencionaron  que  el  protagonismo  de   ciertas   organizaciones   y/o   actores   poderosos   para   influir   en   el   tema   puede   llegar   a   obstaculizar   la  construcción  de  acuerdos.  Asimismo,  manifestaron  su  preocupación  de  que  el  proceso  pudiera  ser  manipulado  por  algunos  de  estos  actores  para  su  propio  beneficio.    

• Desconocimiento    o  falta  de  credibilidad  de  la  información  sobre  el  tema  

Funcionarios   públicos,   académicos   y   expertos   resaltaron  que   la   falta   de   información  o   la   desconfianza   en   la  información  que  se  comparte  tiende  a  generar  discusiones  que  pueden  bloquear  las  negociaciones.    

• Visiones  generales  o  propuestas  específicas  

Los   académicos   y   expertos   entrevistados   señalaron   la   dificultad   de   construir   una   visión   suficientemente  general  para  tener  el  soporte  de  los  diferentes  actores  que  sea  a  la  vez  suficientemente  específica  para  derivar  en  proyectos  concretos.  En  palabras  de  una  experta  entrevistada:   “Es   importante  generar   consensos  pero  el  riesgo  mayor  es  quedar  en  la  generalidad.”    

• Pocos  incentivos  e  interés  para  participar  en  el  proceso  

6.3  Condiciones  que  pueden  facilitar  la  incidencia  

La  mayor   parte   de   los   actores   entrevistados   identificaron   las   siguientes   condiciones   que   pueden   facilitar   la  incidencia  de  los  acuerdos  de  la  plataforma  en  las  políticas  públicas:    

Page 41: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

40

• Concientizar  a  la  población  y  al  gobierno  sobre  la  urgencia  de  solucionar  la  problemática  de  movilidad  en   la   ZMVM:   “¡Hay   que   dramatizar   el   drama!”   y   dar   información   a   la   población   tanto   sobre   la  problemática  como  sobre  las  posibles  soluciones  a  la  misma.    

• Construir  una  plataforma  integral  y  representativa  de  actores  de  sectores  diversos  cuyas  voces  tengan  resonancia   y   legitimidad   ante   la   sociedad,   el   sector   privado   y/o   el   gobierno   y   que   pueda   dar  seguimiento  a  los  resultados  del  proceso  de  diálogo.    

• Concretar  acuerdos  y  propuestas  y  no  permanecer  en  ideas  demasiado  generales  o  abstractas  que  no  permitan  impactar  de  forma  efectiva  en  las  políticas  públicas.    

• Concentrarse   en   cómo  mejorar   la   calidad  del   transporte   para   los   usuarios   y   no   en  quién  debería   de  brindar  dicho  servicio.    

• Tomar  en  consideración  la  factibilidad  política  de  las  propuestas  que  se  generen.    • Que  las  propuestas  sean  comunicadas  de  forma  correcta  para  generar  empatía  por  parte  de  una  parte  

considerable  de  la  población  y  del  gobierno  tanto  del  Distrito  Federal  como  del  Estado  de  México.    • Evitar   que   la   agenda   de   la   plataforma   se   partidice   o   se   vuelva   inflexible   para   ser   adoptada   por   los  

diferentes  niveles  de  gobierno.  • Involucrar  al  gobierno  del  Distrito  Federal  y  del  Estado  de  México  en  el  proceso  de  diálogo  para  que  

estén  interesados  en  conocer  y  discutir  los  resultados  del  mismo.    • Visibilizar  los  acuerdos  y  propuestas  generados  desde  la  plataforma  en  los  medios  de  comunicación  del  

Distrito   Federal   y   del   Estado   de   México   a   partir   de   una   estrategia   de   comunicación   que   genere  inquietud   sobre   el   tema   y   empatía   con   las   propuestas   en   la   población.   Algunas   de   las   frases  mencionadas   por   los   entrevistados   son:   “Es   importante   que   las   personas   vean   reflejadas   sus  preocupaciones.”   “Hay   que   ayudar   a   que   la   gente   se   dé   cuenta   que   está   en   sus  manos.”   “Debemos  apoyar  a  generar  inquietud  en  la  población  sobre  el  tema.”    

• Aprovechar  el  momento  coyuntural  oportuno  para  posicionar  las  propuestas  en  la  agenda  del  gobierno  actual  del  Estado  de  México  y  el  próximo  gobierno  del  Estado  de  México.    

7. CONCLUSIONES  Y  RECOMENDACIONES  DEL  CCC  

En   este   documento   se   sintetizaron   las   preocupaciones,   los   argumentos   y   sugerencias   de   111   entrevistados  abarcando   una   gama   amplia   de   sectores   incluyendo   a   académicos   y   expertos   de   diversas   disciplinas   (Ej.  geografía,  arquitectura,   ingeniería,  urbanismo,  ciencia  política  y  economía,  entre  otras),  funcionarios  públicos  de  distintos  ámbitos  de  gobierno  tanto  del  Distrito  Federal  como  del  Estado  de  México  y  del  Gobierno  Federal,  organizaciones   sociales   que   abarcan   problemáticas   heterogéneas   (movilidad   motorizada   y   no   motorizada,  seguridad   vial,   desarrollo   sustentable,   derechos   de   personas   con   discapacidad,   competitividad   económica,  entre  otras),  usuarios  de  diferentes  modos  de  transporte  (vecinos  y  jóvenes  de  diferentes  áreas  de  la  ZMVM)  y  representantes  del  sector  privado  (directores  de  empresas  del  sector  de  la  construcción,  vivienda  y  transporte,  empresarios  transportistas  y  operadores).  

A  pesar  de   la  multiplicidad  de   los  actores  entrevistados,   coincidieron  en   la   importancia  de  buscar   soluciones  prontas  y  eficaces  para  evitar  el  deterioro  de  la  calidad  de  vida  de  los  habitantes  por  los  problemas  de  salud,  convivencia  social  y  competitividad  relacionados  con  las  fallas  de  la  movilidad.  Para  que  las  políticas  públicas  de  movilidad  tengan  resultados  óptimos,  de  acuerdo  con  la  mayor  parte  de  los  entrevistados,  debería  de  tomar  en  cuenta  el  criterio  central  de  participación  ciudadana.  Asimismo,  coincidieron  en  que  sería  conveniente  evaluar  si    estas  políticas  cumplen  con  los  criterios  de:    

Page 42: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

41

• Salud  y  medio  ambiente  • Equidad,  universalidad  y  accesibilidad  • Factibilidad  política,  técnica  y  legal    • Eficiencia  y  sustentabilidad  económica    • Visión  integral  y  a  largo  plazo    

Los   entrevistados   concordaron   en   la   necesidad   de   promover   un   sistema   de   transporte   metropolitano  ordenado,   integrado,   eficiente,   rápido,   seguro   y   sustentable   que   mejore   la   movilidad   y   la   accesibilidad   sin  estigmatizar   o   segregar   a   ningún   tipo   de   transporte   o   su   usuario.   Las   problemáticas   fundamentales   de   la  movilidad  en  la  ZMVM  identificadas  y  consensadas  por  los  actores  son:      

Los  temas  en  los  cuales  los  entrevistados  mostraron  mayor  nivel  de  acuerdo  son:  

• Integración  y  articulación  de  la  movilidad  metropolitana:  El  mayor  nivel  de  consenso  fue  en  relación  con  los  beneficios  de  la  articulación  de  las  políticas  de  desarrollo  urbano  y  de  movilidad  y  en  la  urgencia  de   una   coordinación   efectiva   entre   el   DF,   el   Estado   de  México,   los   gobiernos   locales   y   el   gobierno  federal  para  ordenar  ambos  temas  en  la  ZMVM.    

• Transporte  público  seguro  y  eficiente:  Particularmente  se  convino  en   la  necesidad  de   integración  del  sistema,   optimización   y   ampliación   de   la   cobertura   del   transporte   masivo   y   ordenamiento   del  transporte  concesionado.    

• Espacio   público   y   diseño   urbano:   El   tema   de   mayor   aceptación   compartida   fue   la   importancia   de  recuperar  los  espacios  públicos  (incluyendo  calles  y  banquetas)  para  las  personas,  y  mejorar  con  ello  la  seguridad  de  los  peatones,  ciclistas  y  usuarios  de  transporte  público.      

Finalmente,   las  divergencias   identificadas   tienen  que   ver   sobre   todo   con  el   diseño  óptimo  de   ciudad,   con  el  mejor  tipo  de  oferta  para  garantizar  un  transporte  público  de  calidad  y  con  la  forma  de  desincentivar  el  uso  del  automóvil.   Por   consiguiente,   los   temas   en   los   que   encontramos   mayores   diferencias   en   las   alternativas  planteadas  por  los  entrevistados  para  resolver  problemáticas  que  identificaron  como  comunes  son:    

• Transporte  público  seguro  y  eficiente:  Existen  divergencias  de  opinión  con  relación  a   las  alternativas  para  mejorar  el  transporte  público  en  la  ZMVM,  particularmente  con  relación  a  las  formas  óptimas  de  financiamiento   (tarifas,   subsidios…)   y   la   especificidad   de   qué   tipo   de   oferta   de   transporte   sería  más  conveniente  en  cada  caso  (Metro,  Metrobús,  microbuses).      

• Espacio  público  y  diseño  urbano:  Detectamos  que  debido  a   las  dificultades   sociales  y  políticas  de   su  implementación,  el  tema  de  la  gestión  del  automóvil  no  generó  un  alto  nivel  de  consenso.  Asimismo,  existe  falta  de  información  por  parte  de  la  sociedad  civil  sobre  las  desventajas  de  construir  vialidades  y  sobre  los  beneficios  de  la  densificación  y  los  usos  mixtos  de  suelo.    

Con   base   en   las   entrevistas   y   en   las  mejores   prácticas   tanto   nacionales   como   internacionales,   el   Centro   de  Colaboración   Cívica   recomienda   para   el   proceso   de   diálogo   denominado   “Ciudadanos   con   Visión:   Acuerdos  para  la  movilidad  de  la  ZMVM”:  

Page 43: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

42

• Aprovechar  que  el  gobierno  del  Estado  de  México  manifestó  un  interés  claro  en  conocer  y  discutir  la   viabilidad   de   los   resultados   del   proceso   de   diálogo,   así   como   la   ventana   de   oportunidad   que  plantea  el  contexto  electoral  actual,  para  posicionar  los  acuerdos  alcanzados  en  el  proceso.    

• Asegurar  la  inclusión  de  todas  las  perspectivas  que  promueven  mejoras  en  la  movilidad  sustentable  de  la  ZMVM  en  el  proceso  de  diálogo  para  garantizar  la  pluralidad  y  la  calidad  técnica  y  práctica  de  las  propuestas  que  se  generen.    

• Compartir  información  de  calidad  que  permita  un  diálogo  más  objetivo  y  efectivo.    • Contar   con   un   equipo   de   facilitadores   neutrales   con   amplia   experiencia   en   procesos   de  

construcción   de   acuerdos   que   con   el   apoyo   técnico   del   Grupo   Convocante   busquen   generar  consensos  en  las  sesiones  de  diálogo.    

• Orientar   el   diálogo   y   la   agenda   de   las   reuniones   entorno   a   las   preocupaciones   y   prioridades  detectadas  en  las  entrevistas,  con  el  objetivo  de  que  todas  las  visiones  se  vean  representadas.    

• Compartir   información   de   calidad   con   los   participantes   para   generar   una   base   mínima   de  conocimiento   compartido   sobre   el   tema   y   permita   con   ello   una   mejor   interlocución   entre   los  participantes.    

• Generar   una   estrategia   de   comunicación   masiva   que   permita   dar   a   conocer   los   resultados   del  diálogo  de   forma   incluyente  sin  que  se  modifique  el  mensaje  que  se  busque  transmitir,  así  como  una  estrategia  de  comunicación  puntual  con  los  actores  estratégicos.      

8. ANEXOS  8.1  ANEXO  1:  Entrevistados  de  la  plataforma  

Sector   Nombre   #  

Público   Mauricio  Tabe  (Diputado  BJ,  PAN,  DF)   1  

Público   Víctor  Hugo  Páramo  (Calidad  del  Aire  y  CAM,  DF)       1  

Público   Florencia  Serranía  (ex-­‐Directora  del  Metro,  DF)   1  

Público   Fernando  Menéndez  (Asesor  del  Jefe  de  Gobierno,  DF)   1  

Público   Alejandra  Moreno  (Autoridad  del  Centro  Histórico,  DF)   1  

Público   Sergio  Aníbal,  (SETRAVI,  DF)   1  

Público   Miguel   Ángel   Cerbón   Navarrete   (Secretaría   Desarrollo   Metropolitano,  Edo.  Mex.)  

1  

Público   Iris   Arlette  Gallardo   Escamilla,   Secretaría   de  Desarrollo  Metropolitano,  Edo.  Mex.)  

1  

Público   —Ernesto  Javier  Nemer,  Secretario  General  del  Gobierno  del  Estado  de  México  

1  

Público   Ligorio  Salgado  Visoso  (Delegación  Tlalpan,  DF)   1  

Page 44: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

43

Público   Iván  Islas  (INE,  Federal)   1  

Público   Cesar  Reyna,  experto  en  temas  metropolitanos  del  Gobierno  del  Estado  de  México  

1  

Privado   Javier   García   Bejos   (Compañía   Inversora   Corporativa   México,   DF/Edo.  Mex)    

1  

Privado   Jesús  Medina  (Mexipuerto,  Edo.  Mex.)     1  

Privado   Pablo  Moch  (Casas  GEO)     1  

Privado   Sr.  Fabián  Hernández    (Wallmart,  DF/Edo.  Mex.)   1  

Privado   Paulino  Rodríguez,  (INDRA,  DF)   1  

Privado   Cristina  Palacios  Goddard  (Aventones,  DF)     1  

Privado   Marcelo  García  (DINA,  DF)   1  

Privado   Saturnino  Suárez  Reynoso  (SIMEX,  DF)   1  

Privado   Enrique  Borja  (Calymayor  Consultores,  DF)   1  

Privado   Maite  Ramos  (ADO,  DF)     1  

Transportista   J.A.  Sánchez  (DF)   1  

Transportista   Nicolás  Gómez  (DF)     1  

Transportista   Francisco  Carrasco  (DF)   1  

Transportista   Jaime  Torres  (Edo.  Mex.)   1  

Transportista   Rubén  Sánchez  (Edo.  Mex.)   1  

Transportista   José  Luis  González  Galán(DF)     1  

Transportista   4  operadores  de  microbuses  (anónimo)   4  

Transportista   Prudencia  Pérez,  (Líder  de  combis,  Edo  Mex)   1  

Transportista   Arturo  Moreno  (Subdirector  de  CISA  y  Metrobús  (D.F.)   1  

Transportista   Mario  Hernández  (CONTURMEX)   1  

Usuarios   Gerty  Grey  de  Cordero  (Huixquilucan,  Edo.  Mex.)     1  

Page 45: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

44

Usuarios   Alfonso  Tamés  (Polanco,  DF)   1  

Usuarios   Archibaldo  Hope  (Lomas,  DF)   1  

Usuarios   3  Vecinos  Huixquilucan     3  

Usuarios   6  jóvenes  miembros  del  Colectivo  Haz  Ciudad   6  

Usuarios   Ofelia  Gabilondo  e  Ing.  Aréchiga,  Edo.  Méx.   1  

Usuarios   Elizabeth  Osorio   1  

Usuarios   26  jóvenes  en  reunión  focal  DF   26  

Usuarios   9  jóvenes  en  reunión  focal  Toluca   9  

Sociedad  Civil   Paco  de  Anda  (Seguridad  Vial,  DF/Edo.  Mex.)     1  

Sociedad  Civil   Areli  Carreón  (Bicired  /  Bicitekas,  DF)     1  

Sociedad  Civil   Daniel  Gershenson  (Al  Consumidor,  DF)     1  

Sociedad  Civil   Elías  Cattán  (Taller  13,  DF)   1  

Sociedad  Civil   Delfín  Montaña  (Bio-­‐lógica  urbana,  DF)     1  

Sociedad  Civil   Laura  Bermejo  (Libre  Acceso,  DF)     1  

Sociedad  Civil   Carlos  Mendieta,  (Casa  Tlaloc,  edo.  Mex.)   1  

Sociedad  Civil   René  Solís  y  Felipe  Temoltzi  (Metrópoli  20/25  y  Ciudadanos  en  Red,  DF)     2  

Sociedad  Civil   Roberto  Brito  (Defensa  de  Usuarios  del  Transporte  Público,  DF)   1  

Sociedad  Civil   Luis  Andrés  Enríquez,  (Yo  Propongo,  DF)   1  

Sociedad  Civil   Juan  Martín  Pérez  (Red  por  los  Derechos  de  la  Infancia,  DF)   1  

Academia   Miriam  Téllez  (UACM,  DF)     1  

Academia   Alfonso  Iracheta  ,  Colegio  Mexiquense  (Edo.  Mex.)   1  

Academia   Óscar  Sánchez,  Universidad  Autónoma  del  Estado  de  México  (Edo.  Mex.)     1  

Academia   Roberto   Eibenschutz,   Programa   Universitario   de   Estudios  Metropolitanos  (UAM,  DF)  

1  

Academia   Leonardo  Martínez,  Académico  y  consultor  de  AEQUUM,  A.C.  (Centro  de   1  

Page 46: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

45

Estudios  sobre  Equidad  y  Desarrollo).  

Academia   Luis  Chías,  Instituto  de  Geografía,  UNAM   1  

Academia   Mireya   Imaz,   Programa   Universitario   de   Medio   Ambiente,   (PUMA,  UNAM)  

1  

Academia   Ma.  Eugenia  Negrete,  Colegio  de  México  (COLMEX)   1  

Academia   Alicia  Ziccardi,  Programa  Universitario  de  Estudios  de   la  Ciudad   (PUEC,  UNAM)  

1  

Academia   Arturo  Ortiz  Struck,  Universidad  Iberoamericana     1  

Academia   Honorato  Carrasco,  Facultad  de  Arquitectura,  UNAM   1  

Academia   Rodolfo  Lacy,  Centro  Mario  Molina   1  

Medios   Andrés  Lajous  (Nexos,  DF)   1  

Organismos  Internacionales  

Roy  Rojas,  consultor,  Organización  Panamericana  de  la  Salud   1  

Organismos  Internacionales  

Ángel  Molinero,  consultor,  Banco  Mundial     1  

    Total   111  

 

8.2  ANEXO  2:  Participantes  de  1ª  reunión  de  diálogo,  21-­‐22  febrero  2012,  Ávandaro,  Estado  de  México    

Organización   Actor  

CTS   Adriana  Lobo  

Bicired  /  Bicitekas   Agustin  Martinez  Monterrubio  

Red  por  los  Derechos  de  la  Infancia   Alan  Jimenez  

Manos   ayudando   a   grupos  vulnerables  

Alejandro  Hernández  

Hewlett   Alejandro  Villegas  

Colegio  Mexiquense   Alfonso  Iracheta  

Las  Reinas  Chulas    Ana  Francis  Mor  

Page 47: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

46

NEXOS   Andrés  Lajous  

CTS   Angélica  Vesga  

Hyundai   Antonio  Sierra  

IBERO   Arturo  Ortiz    

ITDP   Bernardo  Baranda  

Ex  secretario  Técnico  de  la  Comisión  Ambiental  Metropolitana  

Cesar  Reyna  

El  Poder  del  Consumidor   Daniel  Zamudio  

Matemáticas  Aplicadas  UNAM   Dr.  Carlos  Gershenson  García  

Taller  13   Elías  Cattán  

Líder  Vecinal  de  Ecatepec   Elizabeth  Osorio    

Jóvenes  (Reunión  focal)  UPIICSA   Esther  Martínez  

Líder  Transportista  (Ruta  101)   Francisco  Carrasco  Rodríguez  

IMCO   Gabriel  Tarriba  

El  Poder  del  Consumidor   Gerardo  Moncada  

Líder  Transportista  Ruta  49   Gilberto  Robles  Medina  

Secretario   General   de   la   Fac.   de  Arquitectura  (UNAM)  

Honorato  Carrasco    

Programa   Universitario   de   Medio  Ambiente,  (PUMA,  UNAM)  

Ing.  José  Luis  Gutiérrez  Padilla  

Líder   Transportista   (Presidente   de  Transportes   Metropolitano   Grupo  Villa  de  las  Flores  S.A.  de  C.V.)    

Jaime  Torres  Valdéz    

UPIICSA   Javier  Hernández  

Manos   ayudando   a   grupos  vulnerables  

Jonathan  Hernández  

Jóvenes  (Reunión  focal)  ITAM   Jorge  Cáñez    

Filmación   Jorge  Matalí    

VOLVO   Jorge  Suárez    

Page 48: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

47

Líder  Transportista   José  Antonio  Sánchez    

ITDP   Karina  Licea  

Hewlett   Magolis  Briones  

ADO   Maite  Ramos    

Programa   Universitario   de   Estudios  de  la  Ciudad  (PUEC,  UNAM)  

Manuel  Vidrio  

DINA   Marcelo  García  

CTS   Marco  Priego  

Líder   transportista   (Coordinador  Nacional  de  CONTURMEX)  

Mario  Hernández    

Colectivo  Ecologista  Jalisco   Mario  Silva  

Secretaría   De   Desarrollo  Metropolitano   Del   Gobierno   Del  Estado  De  México    

Miguel  Ángel  Cerbón  

UACM   Miriam  Téllez  

Alternativas  y  Capacidades   Mónica  Tapia  

Bicired  /  Bicitekas   Nacho  Cordero    

Insolente   Natalia  Gutiérez  

Universidad   Autónoma   del   Estado  de  México  

Óscar  Sánchez  

INDRA   Paulino  Rodríguez  

Fuerza  Ciudadana   Raymundo  Alva  Huitrón  

Org.   Defensa   Usuarios   Transporte  Público  

Roberto  Brito  

Programa   Universitario   de   Estudios  Metropolitanos  (UAM)  

Roberto  Eibenschutz  

Consultor   Roberto  Remes  

Centro  Mario  Molina   Rodolfo  Lacy  

Consultor   Organización  Panamericana  de  la  Salud  

Roy  Rojas  

Page 49: Mapa de actores Ciudadanos con Visión

   

48

Líder  Transportista  Ruta  36   Sergio  Espinosa  

Jóvenes  (Reunión  focal)   Seth  Domínguez  

Medios   Vianey  Esquinca  

ITDP   Xavier  Treviño  

Compañía   Inversora   Corporativa  México  /  COMURSA  

Yosafat  Coca