80
MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y PESQUERO EN LAS REGIONES NORTE Y GOLFO DE MÉXICO. Y PROPUESTA DE CAPACITACIÓN PARA MICRO, PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES CON EL FIN DE MEJORAR SU COMPETITIVIDAD. 1ER. CONVOCATORIA ENERO 2015

MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS

DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y PESQUERO EN

LAS REGIONES NORTE Y GOLFO DE MÉXICO.

Y PROPUESTA DE CAPACITACIÓN PARA MICRO,

PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES CON

EL FIN DE MEJORAR SU COMPETITIVIDAD.

1ER. CONVOCATORIA ENERO 2015

Page 2: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,
Page 3: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,
Page 4: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN: MÉXICO Y SU GRAN POTENCIAL PESQUERO 9

A) VALOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA MEXICANA 10

2. ESTADO DEL SECTOR PESQUERO A PARTIR DEL PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO 14

A.1) LA ESTRATEGIA SISTEMAS PRODUCTO 16

3. MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y PESQUERO EN LAS REGIONES NORTE Y GOLFO DE MÉXICO 17

3.1 REGIÓN I: PACÍFICO NORTE 183.2 REGIÓN II: PACÍFICO SUR 273.3 REGIÓN III: GOLFO DE MÉXICO NORTE 353.4 REGIÓN IV: GOLFO DE MÉXICO Y CARIBE 42

4. PROPUESTA DE CAPACITACIÓN PARA MICRO, PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES CON EL FIN DE MEJORAR SU COMPETITIVIDAD 50

A) LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS REGIONES 50B) PRODUCCIÓN PESQUERA Y ACUÍCOLA EN MÉXICO 54C) BUENAS PRÁCTICAS SOBRE ACTIVIDADES PESQUERAS Y ACUÍCOLAS 59C.1) IMPLEMENTACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA 61C.2) BIOSEGURIDAD EN LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA 63C.3) CONSIDERACIONES ESPECIALES EN LAS ETAPAS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS 65C.4) CONSIDERACIONES DE INOCUIDAD PARA EL MANEJO DE AGUA EN ACUICULTURA 67C.5) SECADO Y PREPARACIÓN DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA 69C.6) CONTROL INTEGRAL DE PLAGAS 69C.7) BUENAS PRÁCTICAS PARA EL USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS 69C.8) BUENAS PRÁCTICAS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL 70

Page 5: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

5. CONCLUSIONES GENERALES 73

6.BIBLIOGRAFÍA 75

Page 6: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,
Page 7: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

7

Page 8: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

8

La acuicultura es una actividad que se orienta a la bús-queda de mejores rendimientos a través del mayor desarrollo tecno-lógico, el cultivo de nuevas especies, y la intensificación de las existentes, así como mejoras tecnológicas y téc-nicas del manejo de los sistemas productivos

Page 9: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

9

1. Introducción: México y su gran potencial pesquero

Nuestro país tiene un gran potencial pesque-ro. Ello, debido a que posee una extensión territorial de 1,964,375 kilómetros cuadra-dos, una superficie continental de 1,959,248 kilómetros cuadrados y una insular de 5,127 kilómetros cuadrados. Además, cuenta con una amplia variedad de sistemas costeros y marinos dentro de sus aguas territoriales: 12,500 kilómetros cuadrados de superficie de lagunas costeras y esteros y 6,500 kiló-metros cuadrados de aguas interiores como lagos, lagunas, represas y ríos. Por si fuera poco, la extensión de sus litorales es vas-ta: 629,925 hectáreas al litoral del Pacífico y 647,979 hectáreas al litoral del Golfo de México y el Mar Caribe, lo que le confiere un gran potencial pesquero1.

México está ubicado entre las regiones biogeográficas neártica y neotropical, lo que determina la riqueza de su diversidad biológica2.

Otro factor importante es que cuatro mares rodean los litorales dela nación:

1. Oceáno Pacífico. Cuenta con importantes pesquerías artesanales, comerciales, depor-tivas, así como de explotación industrial, de-sarrollo turístico y ecoturístico; el Golfo de California o mar de Cortés, con gran diversi-dad de seres vivos, especies endémicas y un extenso territorio insular que tiene cerca de 200 islas e islotes.

2. Golfo de México. Esta región posee algu-nas de las principales pesquerías comercia-les del país, tiene actividad petrolera y rutas de navegación comercial.

3. Caribe mexicano. Se trata de una región de arrecifes coralinos y diversidad de espe-cies tropicales, con actividades en torno al turismo y el ecoturismo.

En cuanto a las especies explotables a nivel comercial, éstas pueden dividirse en cuatro grandes grupos:

1. Especies pelágicas o masivas, que incluyen atún, sardina y anchovetas.

2. Especies demersales, que abarcan huachi-nango, huachinango rojo, lisa, pargo, tiburón, cazón, peto y macarela reina.

3. Crustáceos y moluscos, referidos a cama-rón, langosta, abulón, ostión, almeja, pulpo, caracol, pepino de mar y erizo.

4. Especies de cría, compuestas por mojarra, tilapia, carpa, trucha, bagre y langostino.

Page 10: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

10

La pesca en México tiene un valor económico, social y alimentario con fuertes impactos regionales en la que su elevado potencial de producción ha contribuido en la solución de problemas alimentarios y de generación de empleos.

A) VALOR DE LA PESCA Y ACUICULTURA MEXICANA

Page 11: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

11

Como se puede apreciar en la Tabla 1, los estados del norte del país (Sinaloa y Sonora, así como los del Golfo de México (Veracruz) son los que más aportan a la producción pesquera nacional. De ahí que la materia de análisis de este estudio son, precisamente, las regiones mencionadas.

Con el paso de los años, desde la óptica de Financiera Rural3, la actividad pesquera ha mostrado pautas de desempeño muy mar-cadas, tanto a nivel comercial como arte-sanal. “A nivel comercial las especies mas explotadas han sido el atún y el camarón, y en menor escala la sardina y las anchovetas cuya producción se ha orientado al mercado externo. Sin embargo, hacia principios de los ochenta debido a cuestiones ambientales y los problemas de crisis económica la captu-ra de estas especies (en particular la ancho-veta y el atún) experimentaron una reduc-ción sustancial de la producción, por lo que a partir de 1994 se instrumentaron normas y planes de manejo con disposiciones am-bientales. A nivel artesanal, las principales especies de captura son: el calamar gigante, tiburón, pulpo, langosta, ostra, diversos pe-ces, entre otros”4.

Para el organismo, la acuicultura es una actividad que se orienta a la búsqueda de mejores rendimientos a través del mayor desarrollo tecnológico, el cultivo de nuevas especies, y la intensificación de las existen-tes, así como mejoras tecnológicas y técni-cas del manejo de los sistemas productivos, incluyendo manejo sanitario.

Es así que desde finales de los noventa se le ha dado un fuerte impulso a la acuicultura porque representa realmente una alternati-va para ampliar la oferta alimentaria, la ge-neración de divisas y la creación de fuentes permanentes de empleo, lo que redunda en desarrollo regional5.

Por su parte, vale la pena destacar las carac-terísticas básicas de los sistemas de produc-ción acuícola, los cuales utilizan tres técni-cas principales, a saber6:

a) Sistema extensivo. Incluye la siembra y el repoblamiento de los cuerpos de aguas continentales para la pesquería lacustre. Se emplean fertilizantes orgánicos (estiércol de gallina, cerdo o ganado), alimentación con subproductos agrícolas, los estanques (de 100 a 10,000 metros cuadrados) son rústicos de densidades bajas para policulti-vos, con producciones que oscilan entre 50 y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de tilapia y carpa.

b) Sistema semi-intensivo. Utiliza estanques de tierra de 0,01 a 20 hectáreas, corrales, cuerpos de agua con bordes temporales o permanentes y jaulas flotantes. Esta técnica requiere agua por gravedad, recambios de agua de hasta el 50%, alimento balancea-do (20 a 48% proteína bruta), fertilización química u orgánica. Este sistema se utiliza principalmente en la producción de carpa, ti-lapia, bagre y lobina.

c) Cultivos intensivos realizados en siste-mas controlados. Esto abarca estanques, jaulas flotantes (50-200 metros cúbicos), estanques de tierra, revestidos de plástico, concreto, canales rápidos, sistemas de re-circulación y reacondicionamiento del agua. Esta técnica requiere un control estricto de la calidad del agua, alimentación y sanidad, alimento balanceado, altas densidades, ai-reación, etc. Este tipo de cultivos es el más empleado en el caso de la salmonicultura, trucha, bagre camarón y ostión7.

Page 12: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

12

Mientras tanto, a nivel internacional existen tres grandes tendencias en la acuacultura:

a) Acuacultura rural. Tiene a la tilapia y la carpa como especies representativas desti-nadas principalmente al autoconsumo.

b) Acuacultura de repoblación. Utiliza diver-sos cuerpos de agua como lagos, lagunas costeras, embalses y ríos.

c) Acuacultura comercial o industrial. De-manda grandes inversiones y se utiliza en el cultivo de trucha, bagre, camarón, y ostión. Las fortalezas de esta actividad son el gran potencial de tierras y aguas disponibles en los países; la existencia de mano de obra relativamente barata; mercados en expan-sión para los productos de la acuicultura; recursos naturales abundantes y condicio-nes ambientales favorables; disponibilidad de insumos de calidad para la fabricación de alimentos balanceados y, en algunos casos, apoyo gubernamental para el desarrollo de la actividad8.

En contraste, según Financiera Rural, la acui-cultura tiene todavía múltiples obstáculos para su desarrollo, entre los que destacan la necesidad de financiamiento elevado, baja rentabilidad, crisis en los mercados de pro-ductos tradicionales, elevados costos de alevines e insumos, falta de asistencia téc-nica, enfermedades, falta de acceso a mer-cados, la heterogeneidad y el difícil acceso a tecnologías de punta, la baja capacidad de inversión privada, la carencia de estudios de mercado, el escaso desarrollo institucional y la falta de coordinación y consenso entre las instituciones del sector; carencia de apoyo en investigación y desarrollo, acceso limita-do a la información; falta de infraestructura o deficiencias en la existente y cadenas de comercialización débiles9.

Además, a lo anterior se suma la dependen-cia de los mercados externos para la ma-yoría de los productos exportados -como salmones, camarones y tilapia- ello en con-junto con la escasa diversificación de la acui-cultura y la concentración en monocultivos de alto valor10.

La acuicultura es, por lo menos en nuestro país, un componente que colabora con la ge-neración de ingresos en el sector rural y es empleado también como esquema para ga-rantizar la seguridad alimentaria ante el au-mento constante de la población. Es así que la acuicultura se ha enfocado en el manejo de diversas especies de peces, moluscos y crustáceos, tanto nativos como introduci-dos: camarón, bagre, carpa, charal, langos-tino, lobina, mojarra, ostión y trucha, siendo el camarón, la mojarra, y el ostión las que destacan por su volumen y el camarón por su alto valor en el mercado11.

“En México la acuicultura se ha manejado bajo sólo dos esquemas: la acuicultura rural y acuicultura comercial. La primera de ellas es de tipo artesanal y menos tecnificada. Datos estimados de 2006 señalan una pro-ducción de 4,727 toneladas, mientras que la acuicultura comercial con mayor tecnología ese mismo año registró una producción de 113,634 toneladas. Especies como carpa, trucha, tilapia y camarón cultivadas en gran-jas acuícolas han alcanzado elevados niveles de producción, además desde principios de la década por su elevado valor agregado la producción de camarón se ha incrementado hasta alcanzar alrededor de 40% del volu-men en 2006, la mojarra (25%) y el ostión (20%)”, asegura Financiera Rural.

Page 13: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

13

De acuerdo con las indagaciones de Finan-ciera Rural, la comercialización de los pro-ductos procedentes de pesca marítima y la acuicultura se realiza en las centrales de abastos, almacenes de cadena e hipermer-cados, en algunos casos en puntos de ven-ta por parte de las empresas productoras o plantas procesadoras. De este modo, el mercado interno cuenta con centros de dis-tribución principales: La Nueva Viga en el Distrito Federal; Irapuato, Guanajuato; León, Guanajuato; Monterrey, Nuevo León; Oaxa-ca, Oaxaca; Puebla, Puebla; Tuxtla Gutie-rrez, Chiapas; y Zapopan, Jalisco12.

“La cadena de comercialización de los pro-ductos marítimos varía de acuerdo al vo-lumen de las producciones y la cercanía de los centros de producción a las ciudades y punto de embarque o salida de las exporta-ciones. Las empresas de mayor tamaño pro-cesan sus productos (lo limpian en sala de tratamiento para eviscerar, filetear) y, gene-ralmente a precios de mayoreo dependien-do del volumen comerciado, lo transportan a las ciudades más cercanas que presentan centros de acopio, plantas procesadoras, centrales de abastos, distribuidores mayo-ristas, cadena de supermercados y merca-dos, restaurantes especializados y puntos de venta que colocan las comercializadoras de pescado. En el caso de la acuicultura, los mecanismos de comercialización varían de acuerdo al tamaño del productor”13.

B) COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO PESQUERO MEXICANO

Desde esta perspectiva, el productor de pe-queña escala vende directamente en merca-dos locales y populares, así como en expen-dios de las granjas acuícolas. Las cadenas de suministro a nivel rural se orientan del pro-ductor al centro de venta, mientras que en el ámbito nacional en la comercialización a gran escala se introduce la figura del proce-sador y/o del intermediario. Las cadenas de intermediarios en el mercado interno son di-ferentes a las del mercado internacional. En éste último, las empresas grandes, después de procesar sus propios productos, se en-cuentran con el broker del país del mercado de destino. Hay otras actividades relaciona-das como la elaboración del alimento balan-ceado, la prestación de servicios financieros, de transporte y control de calidad, salud, servicios ambientales y de monitoreo que se vinculan paralelamente a la cadena de pro-ducción, beneficiando a las comunidades lo-cales en cuanto a generación de empleos y otros negocios14.

No puede dejarse de lado que existen empre-sas comercializadoras de gran importancia en la colocación del producto, tanto a nivel de mercado interno como a nivel internacio-nal. La empresa “Ocean Garden Products” con más de 50 años comercializa una parte im-portante de la producción pesquera nacional de alta calidad y valor como el camarón, pro-ductos derivados, jaiba, abulón, entre otros. Coloca grandes volúmenes de exportación principalmente en el mercado de los Estados Unidos, pero también en Canadá, Japón y otros países europeos y asiáticos. Además a partir de 2000 comenzó la colocación de pro-ductos para el mercado interno15.

Page 14: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

14

El Plan Nacional de Dessarrollo 2013-2018 (PND) asienta en la Estrategia 4.10.1, así como en las líneas de acción relacionadas, la necesidad de “Impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante la in-versión en el desarrollo de capital físico, hu-mano y tecnológico”16. El estudio que aquí se presenta tiene que ver, además de con lo anterior, con la actividad que de aquí deri-va: “Desarrollar las capacidades producti-vas con visión empresarial”, ha estipulado el gobierno nacional, además de “Impulsar la capitalización de las unidades productivas, la modernización de la infraestructura y el equipamiento agroindustrial y pesquero”17.

a) Estado del subsector acuícola y pesquero

Para el gobierno mexicano, existe una nueva visión de la pesca y la acuacultura que con-siste en desarrollar un subsector productivo, competitivo y sustentable que contribuya a la seguridad alimentaria, a través de ofrecer alimentos de alto valor nutricional, de cali-dad y a precios accesibles18. “La pesca y la acuacultura son actividades con un impor-tante potencial de crecimiento que posibili-tan el desarrollo regional del país, a través del impulso de actividades sustentables, para lo cual es indispensable contar con es-quemas de financiamiento, acordes a las ne-cesidades del subsector.

El extenso litoral de nuestro país guarda una riqueza especial por la abundancia y cali-dad de las especies marinas que la habitan y que son aprovechadas para el consumo humano”, dice la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimen-tación (Sagarpa) en su Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario 2013-201819.

Los pescados y mariscos, dice la Sagarpa, proveen de proteína de origen animal de gran calidad con múltiples especies acce-sibles para la población por su precio, sin embargo no ha sido suficientemente apro-vechada como fuente estratégica de ali-mentos, por lo que se pondrá especial énfa-sis en la promoción del consumo de especies marinas baratas y altamente nutritivas, de manera prioritaria por la población rural con mayores necesidades. Al respecto, la institu-ción afirma que en nuestro país, la captura se robustecerá con enfoque sustentable, es decir, bajo criterios de veda y artes de pesca cada vez más selectivas que garantizan la conservación de los recursos, respondiendo a criterios científicos y a un sólido marco ju-rídico nacional e internacional, con base en los cuales la Secretaría publica; entre otros, los acuerdos de inicio y levantamiento de vedas en el Diario Oficial de la Federación, así como otras importantes medidas de ma-nejo pesquero y acuícola20. Para el gobierno mexicano, la prioridad más

2. Estado del sector pesquero a partir del Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario

Page 15: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

15

significativa radica en la contribución de la pesca al desarrollo sostenible; esto es, satisfacer las necesidades de la generación actual, sin poner en peligro el bienestar de las generacio-nes futuras. En este sentido, para la Sagarpa, “una importante área de oportunidad, se en-cuentra en el desarrollo de sistemas de inocuidad eficaces y anticipatorios que cubra todos los aspectos desde la captura o cosecha, el procesamiento y la distribución de los productos conforme a normas sanitarias nacionales e internacionales, que permita penetrar más mer-cados globales”21.

Para esta administración existen cinco ejes de política que se instrumentarán para al-canzar la nueva visión de la acuacultura y la pesca, a saber :

1. Ordenamiento pesquero y acuícola in-tegral. Evaluar la condición de los recursos, basados en la investigación científica, fijan-do criterios para mantener o restablecer las poblaciones a niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible, de confor-midad con los factores ambientales y econó-micos y con base en ello otorgar oportunida-des de pesca adecuadas.

2. Cumplimiento y observancia normativa. Combatir la pesca ilegal, con un enfoque preventivo que incluya la participación de los pescadores, induciendo el aprovechamien-to sustentable de los recursos, así como el establecimiento de un nuevo esquema inte-rinstitucional que fortalezca la inspección y vigilancia pesquera e incorpore los avances tecnológicos y las herramientas de trazabili-dad, procurando el ingreso de los productos a los mercados.3. Impulso a la capitalización pesquera y acuí-cola. Fomentar la inversión en equipamiento

y adquisición de insumos para mejorar la productividad y competitividad pesquera y acuícola. Impulsar obras de infraestructura para elevar la productividad; hacer más efi-ciente la flota pesquera nacional, optimizar su operación y rentabilidad; así como, con-tribuir a la seguridad de los pescadores en el mar; adquirir insumos energéticos a precios de estímulo para mitigar las condiciones de desventaja en los mercados nacionales e in-ternacionales; y apoyar el desarrollo de mo-delos de asociatividad entre los productores pesqueros y acuícolas.

4. Desarrollo estratégico de la acuacultura. Fomentar la acuacultura comercial en aguas interiores y marinas e impulsar la acuacul-tura rural. Asimismo, promover de manera coordinada esquemas de prevención para reducir impactos sanitarios y rehabilitar los centros acuícolas federales con potencial.

5. Finalmente, promover el desarrollo de tec-nologías y la mejora de la calidad genética de especies, con un enfoque de productividad. Lo anterior, a fin de, proveer los volúmenes necesarios para el consumo nacional. Fo-mento al consumo de productos pesqueros y acuícolas.

Page 16: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

16

Dado que existe insuficiente consumo nacional de pescados y mariscos, para la Sagarpa es importante realizar campañas de promoción de estos productos e inducir a un mayor porcentaje de la población mexicana a incrementar el consumo semanal de pescados y mariscos. Bajo esta perspectiva, se aplicará en coordinación con la Secretaría de Salud un programa permanente e integral de “sana alimentación”, con el fin de crear conciencia en la población en general sobre la importancia de consumir productos pesqueros, por su alto valor nutritivo, calidad y beneficio a la salud23.

A.1) LA ESTRATEGIA SISTEMAS PRODUCTO

Según explica la Sagarpa, la estrategia de Sistema Producto, se fundamenta en la Ley de De-sarrollo Rural Sustentable y se define como el conjunto de elementos y agentes concurren-tes de los procesos productivos de productos agropecuarios, incluidos el abastecimiento de equipo técnico, insumos productivos, recursos financieros, la producción primaria, acopio, transformación, distribución y comercialización. Los Comités Sistema Producto operan en tres niveles principales estatal, regional y nacional y se conforman por los sectores24:

• Productivo: productores, proveedores de insumos, maquinaria y equipo, industriales y co-mercializadores.

• Gubernamental: Gobierno Federal y los Gobiernos Estatales. En la operación, el gobierno solamente participa en los aspectos normativos y como facilitador del proceso.

• Organizaciones no gubernamentales: organismos e instituciones de enseñanza e inves-tigación, agrupaciones de profesionistas y técnicos, entre otros. Cada Sistema Producto está integrado por algunos de los siguientes eslabones: productores, industria, comerciali-zadores, proveedores de insumos, equipos y servicios, investigación y asistencia técnica y representantes gubernamentales.

Page 17: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

17

Nuestro país, ya lo hemos revisado, cuenta con un gran potencial pesquero y acuícola que, de ser aprovechado, será capaz de detonar desarrollo económico en las distintas regiones con esta ventaja. Es así que para proceder al siguiente mapeo de capacidades productivas del sector, se ha tomado como referencia la división regional establecida por la Sagarpa. De este modo, el análisis incluye cuatro regiones pesqueras y acuícolas, que a su vez se com-ponen de los distintos estados que tienen industria pesquera en el norte del país, así como en el Golfo de México. Sin más, las regiones son las siguientes:

3. Mapeo de capacidades productivas del subsector acuícola y pesquero en las regiones norte y Golfo de México

Page 18: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

18

3.1 REGIÓN I: PACÍFICO NORTE25

a) Situación actual

- Pesca

La región que ahora se trata es una de las que tiene mayor relevancia en el sector pesquero a nivel nacional. De acuerdo con el reporte más reciente de la Sagarpa al respect, en el Gol-fo de California se registra la mayor producción pesquera del país, tanto por los volúmenes aportados por pesquerías masivas como los pelágicos menores, el calamar y el atún, como en valor, principalmente por la pesquería de camarón. En algunas regiones del Golfo existen conflictos entre sectores productivos y de servicios, particularmente en las costas del sur de Sonora y Sinaloa, donde la actividad agrícola es intensa, y en diversas localidades donde el turismo se ha desarrollado de manera importante26.

Page 19: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

19

“Existe una situación de permanente con-flicto entre las actividades pesqueras y un interés de conservación enfocado al Golfo de California, tanto por grupos conservacio-nistas y agencias de Gobierno nacionales, como por organizaciones internacionales no gubernamentales. En la costa occidental de la Península de Baja California existen algunos polos de actividad pesquera impor-tante, principalmente basados en el uso de recursos bentónicos de alto valor comercial como la langosta y el abulón, así como pes-querías masivas de pelágicos menores en la región de Ensenada y en Bahía Magdalena. En esta región se ha reconocido la existen-cia de importantes recursos potenciales que incluyen tanto nuevos recursos como zonas aún no aprovechadas, con altas abundan-cias de recursos ya identificadas”, a decir de la Sagarpa27.

La mayor parte de las especies que compo-nen la pesca ribereña, afirma la institución, se encuentran en la Carta Nacional Pesque-ra bajo el estatus de aprovechada al máximo sustentable. Se incluyen baquetas, cabrilla y verdillo; corvina y berrugata; huachinango y pargos, lenguado, lisa, pierna, conejo y sie-rra. Asimismo, en la región existen algunas pesquerías bentónicas, altamente rentables, en la parte media de la costa occidental de la Península de Baja California, estos recursos están todos dentro del mismo ecosistema del sur de la Corriente de California, el prin-cipal es el Abulón, al cual La Carta Nacional Pesquera 2006 lo clasifica en el estatus pes-quería en recuperación28.

Según el reporte del organismo, el caracol panocha se encuentra aprovechado al máxi-mo sustentable y la langosta roja espinosa presenta una tendencia de crecimiento sos-tenido de largo plazo con un patrón de fluc-tuaciones interanuales.

En particular esta pesquería cuenta con cer-tificación de sustentabilidad otorgada en 2004 por el “Marine Stewardship Council”, siendo la única pesquería mexicana que ha logrado dicha certificación, y la única en el mundo donde los usuarios son comunidades organizadas. Al respecto, la Sagarpa seña-la que el resto de las principales pesquerías bentónicas de la Región I son cangrejo, cara-col, erizo de mar, estrella de mar, pepino de mar y pulpo; estas tienen diferente estatus según la Carta Nacional Pesquera. En dete-rioro se encuentran: Caracol Chino Negro, Erizo de Mar, el pepino I. fuscus; aprovecha-das al máximo sustentable como la Estrella de Mar, el mejillón y el ostión29.

A su vez, la pesquería de camarón presen-ta diferentes condiciones en función de las especies y zonas de pesca. En Sonora y Alto Golfo de California los camarones azul y café se encuentran aprovechados al máxi-mo sustentable, en Sinaloa y Nayarit el ca-marón café ha mostrado síntomas de dete-rioro, mientras que se considera al blanco y azul en deterioro. En la costa occidental de Baja California Sur las especies de camarón café y azul se encuentran en deterioro, con tendencias de recuperación. Por su parte, la pesquería de mayor relevancia en cuanto a biomasa, la de Pelágicos Menores, se consi-dera en su conjunto estabilizada.

En el Golfo de California, la sardina monte-rrey, la especies que contribuye mayorita-riamente a la captura, se ha recuperado del colapso del inicio de la década anterior y de los eventos El Niño 1997/98 y La Niña 1998/00. Durante los últimos años se han registrado capturas históricas alrededor de las 400,000 toneladas, con una aportación importante de especies tropicales (sardina crinada y bocona).

Page 20: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

20

Particularmente para la costa occidental de la península de Baja California, en la zona de Punta Eugenia, la sardina monterrey (Sardi-nops sagax caeruleus) tiene niveles de bio-masa altos no aprovechados. La pesquería de calamar gigante (Dosidicus gigas) se encuentra desarrollada en el Golfo de Cali-fornia, donde participan principalmente pes-cadores ribereños y en menor proporción flota camaronera de Sonora y Sinaloa que capturan el recurso fuera de la temporada de camarón. Existen opiniones sobre la posi-bilidad de extender esta actividad a la costa occidental de la península de Baja California; sin embargo no se cuenta aún con la infor-mación técnica pertinente.

El estado de las pesquerías agrupadas como pelágicos mayores, varía, desde aquellas que se considera que tiene potencial de explo-tación (barrilete), las aprovechadas al nivel máximo sustentable (atún aleta amarilla, marlin rayado, marlin azul, jureles y medre-gales) hasta a aquellas dónde el nivel de ex-plotación es mayor al nivel máximo susten-table (atún patudo, tiburón zorro).

En otras (atún aleta azul, marlin negro, mar-lin de trompa corta y la mayoría de las espe-cies de tiburón) no existe información sufi-ciente para establecer el status de manera confiable.

Diversas especies de pelágicos mayores (dorado y peces de pico) se encuentran re-servadas a la flota deportiva en una franja de 50 millas a partir de la línea de costa, no obstante, éstas forman parte importante de las capturas incidentales de flotas artesana-les con permisos de pesca de escama y tibu-rón que operan en Sonora, Sinaloa y Nayarit.

En la región se ha identificado como recurso potencial al cangrejo mexicano Cancer john-garthi y se realizan estudios para conocer la dinámica de la especie y definir adecuada-mente la estrategia de explotación. Actual-mente existe una cooperativa de producción pesquera haciendo uso del recurso.

- Acuacultura

En la región I, la actividad acuícola totalizó 85,316 toneladas de producción en 2004, lo cual representó aproximadamente el 38 % de la producción acuícola de la República Mexicana. El estado de Sonora resultó ser el estado más productivo de la región I (45,687 toneladas), seguido sucesivamente por Si-naloa (23,903 toneladas), Nayarit (9,001 toneladas), Baja California (5,432 tonela-das) y Baja California Sur (1,293 toneladas). El ingreso generado por esta producción al-canzó $3,400 millones de pesos, lo cual re-presentó aproximadamente 73 % del valor de la producción acuícola nacional. El estado de Sonora se distinguió por tener el primer lugar en el valor de producción, generando $1,900 millones de pesos, lo que correspon-de al 55% del valor total de la producción acuícola regional. Por orden de importancia, los estados de Sinaloa, Baja California, Na-yarit y Baja California Sur participaron con el 24%, 14%, 6% y 1%, respectivamente. Las principales especies cultivadas en términos de volumen de producción fueron sucesiva-mente: camarón (66,956 toneladas), moja-rra (10,610 toneladas), atún (4,184 tonela-das), ostión (1,957 toneladas), bagre (586 toneladas), carpa (295 toneladas), lobina (275 toneladas) y langostino (185 tonela-das). También, se produjeron en cantidades menores otras especies tales como, abulón, almeja, mejillón, rana y peces de ornato.

b) Disponibilidad del Recurso y Ambiente

- Pesca

En esta región se han identificado casi 650 especies que pueden ser utilizadas para con-sumo humano e industrialización, sin embar-go solo unas pocas conforman los recursos actualmente bajo explotación ya sea por sus grandes volúmenes, como los pelágicos menores y el calamar, por su alto valor en el mercado, como el camarón, la langosta y el abulón, o por su importancia social; unas 100 especies sostienen la actividad pesquera de

Page 21: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

21

tipo artesanal, entre las que destacan el ca-racol, almeja, hacha, ostión, jaiba, mero, hua-chinangos y otras especies de escama, entre otras. En la región existe un potencial pesque-ro compuesto por recursos como la langosti-lla, merluza, triglas, cangrejos y camarones de profundidad, camarón de roca, macroalgas, además de otros recursos todavía subexplo-tados como la sardina y el calamar en la costa occidental de Baja California Sur.

En algunos casos existen estimaciones, al menos preliminares, de biomasa disponible, sobre todo en recursos que se distribuyen en la plataforma, de otros que se sabe es-tán en el talud continental, las magnitudes están aún por determinarse. La Región I del Pacífico Mexicano, aportó en promedio 64 ± 2% (CV 7%) de la captura nacional de ca-marón para el periodo 1990-2005. Siendo Sonora y Sinaloa los principales estados pro-ductores en la región.

Durante los últimos 15 años la disponibi-lidad del recurso camaronero del Pacífico Mexicano se ubica en promedio en 39.2 miles de toneladas (peso vivo). El tamaño promedio del recurso disponible por tempo-rada de pesca, en peso vivo, es de 6200 t (camarón azul y café) en Sonora; 18000 t (de camarones blanco, azul y café) para la pesquería de Sinaloa; alrededor de 400 t (en promedio 80% azul y 20% café) para el Alto Golfo de California; 700 t (en promedio 60% café y 40% azul) en la Costa Occidental de Baja California. Las especies más importan-tes en la pesquería son el camarón café, azul y blanco, con variaciones en función de las zonas de pesca; para el alto Golfo de Cali-fornia la composición de las capturas esta dado por el 80% de camarón azul y el 20% de camarón café; en la Costa Occidental de Baja California el café representa el 53% y el azul el 47%; Para la costa centro sur de So-nora la proporción es 57% de café y 43% de azul; y finalmente la captura que se realiza en las costas de Sinaloa y Nayarit reportan un 58% de camarón café, 26% de camarón azul, 12% de blanco y 4% de cristal. Se ha

observado que existe cierta correlación po-sitiva entre los fenómenos El Niño y mayor abundancia del recurso, así por ejemplo se observó un máximo histórico de las capturas de camarón en la costa occidental de la pe-nínsula de Baja California, alcanzando 1,900 toneladas en 1997, en contraste con las 697 toneladas capturadas el año anterior.

En tanto la captura en Baja California regis-tró un incremento similar, al pasar de 397 toneladas en 1996 a 547 en 1997 y 900 en 1998. Si bien la costa occidental de la penín-sula es un área de pesca tradicional del crus-táceo, durante El Niño la captura fue muy su-perior a la acostumbrada en esta región que constituye el límite boreal de distribución de la especie. Esto permitió que las pesquerías de los estados de la península incrementa-ran sus ingresos por este concepto, en más de nueve millones de dólares durante 1997 y 1998.

Las poblaciones de la segunda pesquería en importancia regional, pelágicos meno-res, también tienen un importante papel ecológico en el sistema marino, ya que la mayoría forma cardúmenes que se alimen-tan de plancton, son eslabones importan-tes de la cadena trófica, y son forraje para carnívoros (peces, mamíferos marinos y calamares) y aves marinas. Su explotación se basa en las siguientes especies: sardina monterrey (Sardinops caeruleus), ancho-veta (Engraulis mordax), sardina crinuda (Ophistonema libertate), sardina crinuda azul (O. bulleri), sardina crinuda machete (O. medirastre), macarela (Scomber japo-nicus), sardina bocona (Cetengraulis mys-ticetus), charrito (Trachurus symmetri-cus), sardina japonesa (Eutrumeus teres), sardina piña (Oligoplites refulgens) y boni-to (Sarda chiliensis). En muchas de estas especies, además de migraciones estacio-nales para reproducción y alimentación, se presentan fuertes cambios interanuales de abundancia relacionados al ambiente, dan-do lugar a los llamados regímenes. El calamar gigante se distribuye a lo largo

Page 22: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

22

del Pacífico Mexicano, cubriendo incluso parte del continente americano en el Pacífi-co Oriental, con un intervalo de distribución desde Monterey, California (USA) hasta Chi-le en Sudamérica. Para el caso particular de México las principales zonas donde se ha realizado explotación comercial se localizan en el área limitada por los 22 y 29 N y los 106 y 114 W, lo cual abarca un área desde la boca del Golfo de California hasta Santa Rosalía en Baja California Sur y Guaymas, Sonora, por el interior del Golfo y hasta la altura de Bahía Magdalena por la costa del Pacífico.

Aunque la especie se distribuye ampliamen-te en el Pacífico Mexicano, los patrones de explotación se restringen a la parte cen-tro-norte del Golfo de California y presenta una estacionalidad marcada en cuanto a su disponibilidad. Para otros recursos oceáni-cos, los pelágicos mayores que incluyen la pesca industrial de atún y los marlines y do-rado expuestos a flota palangrera y pesca deportiva, las variaciones interanuales de la temperatura del mar en la zona modifican fuertemente los patrones de distribución y la disponibilidad del recurso. Se han demos-trado, por ejemplo, claras relaciones entre la disponibilidad de atún en la región de la boca del Golfo de California y los eventos de El Niño y La Niña. Sin embargo, hacen falta estudios para definir con claridad los meca-nismos que subyacen estas variaciones. Existe un reconocimiento claro de que los cambios en la temperatura del mar se re-lacionan con cambios en la dinámica de las poblaciones de langosta y que por lo tanto deben ser considerados dentro de las estra-tegias de manejo. A partir del análisis de las capturas y la variabilidad del régimen térmi-co se ha detectado una relación donde los picos de máxima producción coinciden con condiciones anómalamente frías y los bajos niveles de captura se presentan ante anoma-lías positivas o periodos de calentamiento.

Los mecanismos propuestos para explicar esta relación van desde éxito reproductivo hasta cambios en la disponibilidad de lan-gosta roja en aguas someras, la que más contribuye a las capturas. De igual manera, se han demostrado relaciones entre la pro-ducción de abulón y las condiciones ambien-tales, con respuestas agudas ante eventos interanuales cono El Niño, principalmente por la disponibilidad de alimento, y graduales ante regímenes térmicos de baja frecuencia (decadales). Otros recursos bentónicos que presentan fuertes variaciones son las alme-jas voladoras, se ha observado una amplia fluctuación de las abundancias relacionada con fluctuación en la temperatura del mar. Para otros recursos bentónicos, y los recur-sos de escama asociados al fondo (baque-tas, cabrillas, verdillos, etc.) no existen es-tudios suficientes para caracterizar cambios derivados de fluctuaciones en el ambiente.

- Acuacultura

En la región I, los recursos disponibles para el desarrollo de la acuicultura pueden dividirse en tres grupos el primero está constituido por especies que sustentan hoy en día la pro-ducción acuícola en volumen y/o en valor. El segundo grupo está integrado por especies que actualmente se producen a pequeña es-cala y tienen un potencial de expansión. Fi-nalmente, el tercer grupo está formado por aquellas especies, principalmente marinas, que tienen un potencial de desarrollo debido a su alto valor en el mercado y al insuficiente abasto por parte de la industria pesquera.

c) Producción

- Producción pesquera

La Región Noroeste del país incluye a las cos-tas del Pacífico de la península de Baja Cali-fornia y al Golfo de California. Se trata de una zona con altos niveles de producción biológi-ca, fuertes variaciones ambientales y presen-cia de recursos masivos. Por esta razón, la región aporta el 66% de la captura nacional.

Page 23: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

23

En términos de tendencia de la producción, esta es la única región donde existe una ten-dencia hacia el aumento; sin embargo, tam-bién es la región con las variaciones más pro-nunciadas debido principalmente a los fuertes cambios interanuales asociados a las fluctua-ciones climáticas característicos de recursos masivos como los pelágicos menores y el ca-lamar.

A principios del siglo XXI, la captura de la región se ha mantenido alrededor de las 800,000 toneladas anuales. De éstas, el 80% lo aportan las pesquerías industriali-zadas de pelágicos menores (50%), atún (14%), camarón (8%) y calamar (7%), y el restante 20% pesquerías artesanales o de bajos volúmenes pero alto valor, como la langosta y el abulón. La mayor parte de esta producción se genera en el Golfo de California principalmente por los Estados de Sonora (47%) y Sinaloa (24%), y una menor proporción en la costa occidental.

- Producción acuícola

Entre 1994-2004, la producción acuícola presentó fluctuaciones con tendencias al crecimiento y fue el estado de Sinaloa el que presentó mayor volumen de producción hasta el año 2000, mientras que Sonora se distinguió como el productor más impor-tante en términos de volumen en los años 2001, 2003 y 2004.

d) Infraestructura

- Flota pesquera

El 80% de la flota mayor de la Región I lo representa la flota camaronera con 1,492 embarcaciones hasta el año 2008. La mis-ma figura muestra que la flota escamera de la Región significa el 10% con 177 embar-caciones registradas. Asimismo, la flota atu-nera y la sardina-anchovetera con 95 y 91 embarcaciones, respectivamente son el 5%. La Región Pesquera Pacífico Norte, concen-tra la mayor flota camaronera del país.

En ella, Sinaloa con 552 embarcaciones es el Estado que tiene el 52% de esta flota, mien-tras que Sonora es el segundo Estado en número de embarcaciones registradas, con 625 que significan el 42% del total regional.

En Sonora y Sinaloa la antigüedad de casi el 60% de las embarcaciones camaroneras de ambos Estados oscila en el rango de 21 a 30 años. El 80% de la flota camaronera de Sina-loa registra una capacidad de bodega entre 40 y 80 toneladas, en tanto que para So-nora el 66% de sus camaroneros registra el mismo rango de capacidad de bodega.

La flota atunera que tiene es Baja California de 62 embarcaciones y Sinaloa 30, lo que los convierte en los estados que en la Región I concentran el mayor número de embarca-ciones. La capacidad de bodega es de entre 100 y 400 toneladas para el 43% de la flota sinaloense y un porcentaje igual tiene capa-cidad de entre 400 y 750 toneladas en la misma entidad, mientras que para el caso de Baja California, se registra un balance en la capacidad de bodega de las embarcaciones, de tal forma que el 27% de la flota tiene ca-pacidad de entre 20 y 100 toneladas, 36% entre 100 y 400 toneladas y 27% entre 400 y 750 toneladas. La flota atunera de Baja California es la más antigua de la Región, con un registro de más de 20 años de anti-güedad en el 79% de sus embarcaciones, en tanto que para Sinaloa el 40% de sus atu-neros se encuentra en este mismo rango de edad y 23% son embarcaciones nuevas con edad promedio de 0 a 5 años.

La Región I concentra el 100% de la flota sardina-anchovetera con que cuenta el país. La flota se compone de un total de 91 em-barcaciones, de las cuales 50 se encuentran registradas en Sonora, 24 en Baja California, 10 en Sinaloa y 7 en Baja California Sur.

Es importante destacar que esta flota es la que mayor antigüedad registra, al menos el 50% de las embarcaciones tiene una edad entre 20 y 30 años y el 27% rebasa los 30

Page 24: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

24

años de antigüedad. En este sentido, 42 de las 50 embarcaciones registradas en Sono-ra tienen una edad superior a los 20 años, mientras que Baja California cuenta con las 4 embarcaciones más nuevas de toda la flota sardina-anchovetera con edad menor a 10 años. Respecto a la capacidad de bodega, el 31% de las embarcaciones registra entre 60 y 80 toneladas de capacidad y e 27% reba-sa las 100 toneladas. Sonora cuenta con 17 embarcaciones con capacidad de entre 60 y 80 toneladas y 19 rebasan las 100 tonela-das de capacidad de bodega.

Sobre la flota escamera de la Región I, esta se compone de un total de 177 embarca-ciones, lo que la identifica como la segunda mayor flota por número de embarcaciones después de la flota camaronera en la Región. Baja California es el Estado de la Región I que registra el mayor número de embarcaciones 104 en total, significativamente por arriba del resto de los Estados.

Destaca Sinaloa con el registro del 42% de esta flota, le sigue Sonora con 7,234 embar-caciones menores que representan el 25% del total. En menores proporciones porcen-tuales se encuentran Nayarit, Baja California Sur y Baja California con 15%, 13% y 6%.

Finalmente cabe destacar que datos socioe-conómicos de INEGI en su Censo Económico 2006, registran que en la Región I Pacífico Norte, por concepto de captura de camarón, túnidos, sardina-anchoveta y otras especies se ocupan un total de 56,571 personas. En este sentido, la misma fuente registra que el valor de la producción bruta total es de poco más de 5 millones 241 mil pesos. Según es-tas cifras, en la Región I Sonora es el Estado que ocupa a un mayor número de personas, un total de 12,220, en tanto que el mayor valor de la producción bruta total corres-ponde a Sinaloa con 2 millones 320 mil 415 pesos.

- Infraestructura portuaria y de apoyo

Datos del Anuario Estadístico de Pesca, 2004 registran un total de 11,636 metros lineales de longitud de atraque en la Región I: Pacífico Norte. En ésta Región, Sonora y Sinaloa son los Estados que registran ma-yor longitud de atraque, con 4,159 y 3,975 metros lineales, respectivamente, lo que representa el 70% de longitud de atraque regional, considerando a ambos Estados. Le siguen Baja California con 19% de la longi-tud de atraque, Baja California Sur con 8% y Nayarit con 3%.

Los puertos con mayor longitud de atraque en la región son El Sauzal y Ensenada en Baja California; San Carlos y Pichilingue en Baja California Sur; Paraje Nuevo y Guaymas en Sonora; Topolobampo y Mazatlán en Sinaloa y San Blas en Nayarit.

Las ventajas competitivas que ofrece el puerto de Guaymas son las siguientes:

• Localización estratégica en los flujos del comercio internacional, que a través del Océano Pacífico puede conectar el mer-cado del sur de Estados Unidos con Suda-mérica y el lejano oriente. • Complementa el desahogo de carga de los puertos de Long Beach y Los Ángeles.

• Trafico mas rápido y costo mas bajo que el canal de panamá.

• Corredor ferroviario existente con capa-cidad de doble estiba.

• Ferromex se conecta con Union Pacific en nogales, el actual cruce de la frontera.

• La vía corta Naco-Benson ofrece a futu-ro capacidad ferroviaria para desahogar la frontera de Nogales.

• Autopista de 4 carriles de Guaymas a No-gales.

Page 25: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

25

• El puerto opera 24 horas al día, los 7 días a la semana.

• Las autoridades mexicanas aproba-ron el corredor fiscal Guaymas-Nogales para transportación por camión y ferro-carril.

• Opción para crear una zona de transac-ción logística cercana al puerto.

• 6 Posiciones de atraque simultáneo. • 8 Kilómetros de vía ferroviaria al interior del Puerto.

• Circuito cerrado de televisión infrarrojo.

Por otra parte, destaca también Mazatlán, que es un puerto de vocación comercial, pesquera y turística, que sirve también de infraestructura los Estados de Nayarit, Du-rango, Sonora y Baja California Sur. Registra un importante movimiento internacional de cruceros que lo conectan con puertos de la costa occidental de México y los Estados Unidos. Constituye una importante salida para los productos de exportación, agrícolas industriales, pesqueros y, en fechas recien-tes, de automóviles provenientes del centro y norte del país.

Mazatlán cuenta actualmente con tráficos hacia y desde Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Chile, España, Portugal, Francia, Italia, Grecia, Chipre, Malta, Líbano, Libia, Siria, Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Ru-mania Bulgaria, Turquía, Egipto, Argelia, Ma-rruecos, Túnez, África del Sur, Este y Oeste.

Finalmente cabe apuntar que el Puerto de Mazatlán ofrece oportunidades de inversión y desarrollo en las áreas de:

• Servicios e infraestructura turísticos, comerciales, pesqueros e industriales.

• Servicios especializados de transporte marítimo, terrestre y multimodal.

• Expansión del tráfico de carga y cruce-ros.

• Aprovechamiento de los amplios espa-cios existentes para el crecimiento de la actividad portuaria comercial turística, in-dustrial y pesquera.

• Energía eléctrica y agua suficientes para la implantación de industrias en la zona y con un parque industrial de 450 hectáreas para plantas y almacenes industriales.

e) Mercado y comercialización

Recientemente se ha adoptado en la admi-nistración del sector pesquero el esquema de cadenas productivas, a través del cual, entre otros fines, se busca que los produc-tores tengan un mayor conocimiento de los diferentes mercados para sus productos, así como de la logística para su comercializa-ción.

En el contexto de las cadenas productivas del sector pesquero y acuícola para la Re-gión I Pacífico Norte, se han llevado a cabo estudios integrales sobre los recursos abu-lón, calamar, pelágicos menores, langosta y camarón de cultivo, en los que es posible identificar, entre otras, problemáticas parti-culares de mercado para cada caso.

De forma simultánea a la conformación de Comités Estatales y Nacionales Sistema Producto, para los casos del camarón, atún y sardina, por iniciativa del propio sector em-presarial, operan los Consejos Mexicanos del Camarón, de Sardina y de Atún. Esta for-ma de organización de los empresarios del sector ha venido a fortalecer la competitivi-dad de las empresas que participan en estas pesquerías. No se debe dejar de lado que los tres recursos, se identifican como los de ma-yores operaciones comerciales nacionales e internacionales.

Otro elemento nuevo en el ámbito de mer-cado, con impacto importante en la toma

Page 26: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

26

de decisiones, es el proceso de certificación de sustentabilidad que ha venido desarro-llando el organismo independiente Marine Stewardship Council. En la Región I el recur-so langosta roja se encuentra actualmente certificado (primera pesquería comunitaria en certificarse a nivel mundial) y los pelági-cos menores en Golfo de California se en-cuentran en proceso (primera pesquería de peces forrajeros). A la fecha, la certificación no se ha utilizado por los productores para acceder a nuevos mercados dispuestos a pa-gar el producto a mayor precio, pero si ha servido como elemento para gestión ante la autoridad y para fijar y mantener su precio ante los compradores tradicionales.

A continuación se puntualizan aspectos par-ticulares de la Región I en cuanto a mercado y comercialización de productos pesqueros y acuícolas.

• La Región I genera el 71% de la produc-ción pesquera nacional de acuerdo con ci-fras oficiales 2005.

• Es esta Región se desarrollan 3 de las es-pecies con mayor potencial comercial: ca-marón, sardina y calamar. • El mayor nivel comercial de la industria se practica en esta región. • El 68% de la infraestructura de procesa-miento total nacional se encuentra en esta Región.

• El 46% de las plantas procesadoras cer-tificadas para el comercio hacia la Europea están instaladas en esta Región.

• Sus registros de comercio exterior la co-locan en el primer lugar en exportaciones de camarón, langosta, sardina, atún, cala-mar y abulón.

• Es la Región que requiere mayor inversión en maquinaria para congelamiento, valor

agregado, empaques y desarrollo de nue-vos productos, dado el potencial de merca-do de la mayoría de los recursos pesqueros y acuícolas que se registran en sus cifras de producción.

• El principal canal de comercio es la expor-tación, seguido del las centrales de abasto y pescaderías locales. • El 80% camarón se comercializa a nivel genérico con escasos niveles de procesa-miento, lo que resulta en una mayor difi-cultad para el acceso de mercados dife-renciados como el canal Foodservice y Supermercados. • El 98% de la sardina se comercializa en-latada, no se han desarrollado nuevos productos para la penetración de nuevos mercados, es necesario realizar una rein-geniería de producto y poner en práctica las demandas del resultado de la investiga-ción de mercado realizado con recursos del PROMOAGRO a través del Consejo Mexi-cano de la Sardina.

Page 27: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

27

3.2 REGIÓN II: PACÍFICO SUR30

a) Situación actual

- Pesca

La Región II se caracteriza por presentar pesquerías de pequeña escala, principalmente de subsistencia, con escaso desarrollo en infraestructura y un fuerte rezago social a lo largo de toda la costa. En esta región se presenta también la mayor captura de pelágicos mayores del país, con una flota bien establecida de operación oceánica, así como una pesca industrial de camarón en la zona del Golfo de Tehuantepec.

Page 28: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

28

En diversas zonas de la costa de esta región se presentan conflictos entre la actividad pes-quera y otras actividades y desarrollos cos-teros. En particular existe una fuerte preocu-pación del posible impacto de asolvamiento de lagunas y esteros y actividades agrícolas en el reclutamiento de camarón. Otra fuente de conflictos entre sectores es el uso de es-pecies de pelágicos mayores reservadas a la flota deportiva, incluidos dorado, pez vela y marlines, que presentan una alta incidencia como captura incidental en las pesquerías artesanales ribereñas con permiso para la captura de escama y tiburón.

La mayor parte de los recursos costeros de la región se encuentran aprovechados al máximo de acuerdo a la Carta Nacional Pes-quera. Se incluyen en esta catgoría los serrá-nidos baquetas, cabrillas y verdillo, corvinas y berrugatas (Sciaenidae), huachinangos y pargos (Lutjanidae), jureles y medregales (Carangidae), lenguados (Paralichthydae y Pleuronect idae), lisas (Mugilidae), mantas y rayas, ostión, pulpo y sierra (Scombri-dae). La mayoría de los tiburones también se clasifican como aprovechados al máximo sustentable, aunque en el caso de especies oceánicas, particularmente de la zona del Golfo de Tehuantepec, no es posible definir el estado actual de las poblaciones aunque si se reconoce la fragilidad de este tipo de recursos y por lo tanto se ha evitado el au-mento de esfuerzo desde 1993.

En el caso de camarón, la pesquería en su conjunto se considera aprovechada al máxi-mo sustentable; sin embargo, en el Golfo de Tehuantepec el camarón café y blanco se clasifican como deteriorados y se reconoce la necesidad de reducir el esfuerzo pesquero nominal de embarcaciones mayores y forta-lecer las acciones de inspección y vigilancia a efecto de erradicar la pesca ilícita en em-barcaciones menores. Por su parte, a pesar de ser una de las pesquerías más importan-tes del país, se reconoce que el atún aleta amarilla se está aprovechando cerca del ni-vel máximo sustentable y podría aumentar

su productividad si la captura se orientara en mayor proporción a organismos de talla cercana al rendimiento máximo por recluta.

El atún patudo se encuentra sobreexplotado, mientras que el barrilete tiene potencial de crecimiento. Se reconoce también potencial de crecimiento en los recursos almeja y jaiva y en otros, como la langosta de las Revilla-gigedo, langostas zapateras (Scyllaridae), y langostinos, no existe información suficien-te para estimar su producción potencial.

- Acuacultura

En la región II, la actividad acuícola totalizó 29,976 toneladas de producción en 2004, lo cual representó aproximadamente el 13% de la producción acuícola de la República Mexicana (Anuario Estadístico de Acuacul-tura y Pesca, 2004;. El estado de Michoacán resultó ser el estado más productivo de la región II (19,661 toneladas), seguido su-cesivamente por Jalisco (5,230 toneladas), Chiapas (1,967 toneladas), Guerrero (1,367 toneladas), Colima (1,076 toneladas) y Oa-xaca (675 toneladas).

El ingreso generado por esta producción al-canzó $268 millones de pesos, lo cual repre-sentó aproximadamente 6 % del valor de la producción acuícola nacional. El estado de Michoacán nuevamente se distinguió por te-ner el primer lugar en el valor de producción, generando $148 millones de pesos, lo que corresponde al 55% del valor de la produc-ción acuícola regional. Por orden de impor-tancia, los estados de Jalisco, Chiapas, Co-lima, Guerrero y Oaxaca participaron con el 19%, 10%, 9%, 4% y 3%, respectivamente.

Las principales especies cultivadas en tér-minos de volumen de producción fueron su-cesivamente: mojarra (25,066 toneladas), carpa (3,573 toneladas), camarón (344 toneladas) y bagre (319 toneladas). Estas cuatro especies totalizaron 98% del volu-men de la producción acuícola de la región II. También, se produjeron en cantidades me-

Page 29: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

29

nores: charales, truchas, langostinos, lobinas y atunes. Los sistemas empleados para los cultivos fueron semi-intensivos e intensivos, usando jaulas (principalmente para mojarra y bagre), estanques (mojarra y camarón) y canales.

La región II cuenta con tres comités estata-les de sanidad acuícola, los cuales se ubican en las ciudades de Colima (Colima), Guada-lajara (Jalisco) y Morelia (Michoacán). Los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca no presentan hasta la fecha un comité de sa-nidad acuícola. Respecto a los centros acuí-colas manejados por la SAGARPA, la región II totaliza trece, los cuales están divididos de la manera siguiente: 3 centros estraté-gicos localizados en los estados de Colima, Michoacán y Oaxaca; y 10 centros de apoyo ubicados en Jalisco (1), Colima (2), Guerre-ro (2), Michoacán (2) y Chiapas (3). Dichos centros produjeron en 2004 aproximada-mente 17.5 millones de crías, entre mojarra, carpa, trucha, y otras especies tales como bagre, rana y lobina. En la región II, existen 29 universidades o centros de investigación.

b) Disponibilidad del Recurso y Ambiente

- Pesca

Por sus características tropicales, en el Pa-cífico Sur de México existe una gran diver-sidad de recursos, pero de relativamente baja abundancia, la mayoría de ellos con-centrados en la franja costera. Lo anterior se traduce en una actividad mayormente artesanal cercana a la costa. Sin embargo, se presentan algunos recursos oceánicos, como es el atún aleta amarilla y otros es-cómbridos, así como una alta incidencia de picudos y dorado que sostienen una activi-dad de pesca deportiva. Entre los recursos costeros importantes de la región tenemos al camarón y la jaiba entre los crustáceos, y al barrilete, bagre, huachinango, y especial-mente las mojarras.

El potencial disponible hay que visualizarlo en altamar con excepción de la citada zona del Golfo de Tehuantepec, en ella durante la época de secas (noviembre a abril), se pre-sentan surgencias generadas por vientos (conocidos localmente como Tehuanos) que desarrollan el sostenimiento de alta produc-tividad primaria y secundaria y se observan bajas temperaturas relativas. Por el contra-rio, durante el verano los vientos son débi-les, las corrientes son de menor velocidad que en secas, y las temperaturas son mayo-res (28-30°C). Entre los recursos presentes en el Golfo destaca el camarón y una gran cantidad de especies referidas como fauna de acompañamiento o escama. Los grupos con mayor abundancia corresponden a las corvinas, roncos, mojarras, júreles y algunas rayas. Existen dos pesquerías industrializadas en la región, la de camarón y la de atún, y una gran cantidad de recursos de relativamente baja abundancia que sostienen las pesque-rías artesanales o ribereñas. La disponibi-lidad de estos últimos varía fuertemente entre zonas, tipo de sustrato y condiciones ambientales; sin embargo, resulta imposible definir patrones de respuesta ante variabili-dad ambiental dado que se trata de un gran número de especies, cada una con estrate-gias e historia natural propia.

La producción anual del recurso camarón en la Región II se da principalmente en Oaxaca y Chiapas. En general, durante los últimos 15 años la disponibilidad del recurso cama-ronero en la región IV se ubica alrededor de las 5,000 toneladas. La composición de la captura corresponde a un 47% de camarón café, 41% de camarón blanco y el 12% res-tante está compuesto por una proporción variable azul y cristal. Existen otras áreas de pesca en otras entidades federativas de este litoral con una escasa participación.

En el Océano Pacífico la captura de atún se desarrolla principalmente en el Océano Pací-fico Oriental (OPO) y se lleva a cabo básica-

Page 30: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

30

mente con dos artes de pesca de superficie: la vara y el cerco, siendo este último el más frecuente y con el que se obtienen los ma-yores volúmenes de captura. El atún aleta amarilla representa entre el 75% y 90% de la captura anual, el barrilete entre el 7% y 20%, mientras que las otras especies menos del 5%, estos porcentajes varían en función de la proporción del tipo de lance, las con-diciones oceanográficas y la abundancia de las mismas especies. Las áreas de captura más importantes son el suroeste del Gol-fo de Tehuantepec y en el área oceánica a lo largo de los 10° N hasta los 145° O. La flota atunera mexicana, junto con flotas de otros países como Estados Unidos, Ecuador, Venezuela entre otros, operan en el Pacífico Oriental básicamente sobre un sólo stock de atún aleta amarilla.

La distribución y abundancia de los atunes están muy relacionadas con dos propieda-des oceánicas: la temperatura que limita la distribución total de cada especie y la con-centración de alimento dentro del espacio limitado por la temperatura, por lo que la presencia de eventos climáticos tales como El Niño tienen un gran efecto en el recurso. Aunque se ha observado que con el aumen-to de la profundidad de la termoclina bajo la presencia de eventos El Niño, la vulnerabili-dad del recurso disminuye, registrándose un decremento en el éxito de pesca, estos epi-sodios favorecen un mayor reclutamiento en los años que le preceden.

Para el caso del atún aleta amarilla cuya distribu-ción es en aguas cálidas la presencia de El Niño ocasiona que su distribución aumente en tres di-mensiones (latitud, longitud y profundidad), por lo que durante este fenómeno se llega a captu-rar de manera comercial en latitudes donde en condiciones normales su abundancia es mucho menor, como por ejemplo en latitudes mayores de los 30° N. Sin embargo, debido a que esta especie al igual que el barrilete generalmente se mantiene arriba de la termoclina, en el resto del Pacífico oriental es más difícil capturarlos cuan-do la termoclina es más profunda.

Existen tres tipos de cardúmenes de atunes: asociados con delfines, asociados a objetos flotantes o palos y cardúmenes libres o bri-sas. De estos tres tipos, México realiza el mayor número de lances de pesca sobre car-dúmenes asociados con delfines. La pesca de cardúmenes de atún asociados con delfines se considera altamente selectiva por captu-rar principalmente atunes aleta amarilla de tallas grandes que al menos una vez en su ciclo de vida ya se han reproducido.

- Acuacultura

En la región II, los recursos disponibles para el desarrollo de la acuicultura pueden dividir-se en tres grupos. El primer grupo está cons-tituido por especies que sustentan hoy en día la producción acuícola en volumen y/o en valor. El segundo grupo está integrado por especies que actualmente se producen a pequeña escala y tienen un potencial de expansión. Finalmente, el tercer grupo está formado por aquellas especies, principal-mente marinas, que tienen un potencial de desarrollo debido a su alto valor en el mer-cado y al insuficiente abasto por parte de la industria pesquera.

c) Producción

- Producción pesquera

Las costas del Pacífico tropical (Región II, estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas) contribuye-ron al total nacional de la producción pes-quera, periodo 1997- 2005, con el 8.8% según datos de peso desembarcado y con el 10.5% de acuerdo al valor de la produc-ción (valor a pie de playa, datos estimados con información de los Anuarios Estadísti-cos de Pesca). Durante el mismo periodo la producción vario anualmente entre las 125, 226 t (1997) y las 98,801 (2000), con un promedio de 112,588 t y el valor de la producción anual promedio se ubicó en los $1,281,982,670.45 mn. Destaca que de los estados que conforman esta región el

Page 31: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

31

principal productor sea Colima (en términos porcentuales produce el 31.7%), porque es el estado que tiene la menor porción de línea de costa. Sin embargo, más de la mitad de la captura registrada para el estado proviene de un recurso masivo como lo es el atún.

Le siguen en orden de importancia Chia-pas (22.2%), Michoacán (18.8%), Jalisco (11.7), Oaxaca (9.3%) y finalmente Guerre-ro (6.3%). En la región la captura está com-puesta por una gran diversidad de recursos; de acuerdo a los datos reportados en los Anuarios son 43, incluida una categoría de “otras” que no pueden ser contabilizadas formalmente dentro de un recurso porque son catalogadas de origen como fauna de acompañamiento, no tienen registro oficial o se presentan en pequeñas cantidades y se clasifican simplemente como otras. Sin embargo, la mayor parte de la producción, tanto en peso desembarcado como en valor, se concentra en algunos cuantos. La Región del Pacífico Tropical muestra una tenden-cia estable de captura. Cabe mencionar que debido al tipo de recursos y a su situación geopolítica, esta región es la que cuenta con el menor nivel de conocimiento técnico y científico, sistematización de información y regulación de la actividad.

- Producción acuícola

En el período 1994-2004, la producción acuícola de los estados de la región II presen-tó fluctuaciones. De manera breve, el esta-do de Michoacán se distinguió por tener los volúmenes de producción más altos, aunque entre 1996 y 1999 este estado mostró un decremento importante en su producción. A partir de entonces, la producción ha tenido una tendencia de crecimiento. El estado de Jalisco se ubicó durante 1994-2004 en se-gundo lugar por el volumen de su producción acuícola.

Las especies más cultivadas en 2004 fueron la mojarra en todos los estados de la región II y la carpa principalmente en los estados de

Michoacán y Jalisco. Como lo mencionamos anteriormente, Michoacán se distinguió en 2004 por presentar el mayor volumen de producción acuícola, siendo también el es-tado con mayor diversidad de especies cul-tivadas de la región II. El estado de Jalisco produjo aproximadamente un tercio de la producción alcanzada por Michoacán.

La mojarra que fue la especie más cultivada en 2004 en la región II, también contribuyó con el mayor valor de la producción acuícola. Cabe mencionar que el camarón, la carpa, el bagre y la trucha generaron un ingreso sig-nificativo en algunos estados de esta región. Nuevamente, destacó el estado de Michoa-cán por su alto valor de producción acuícola.

d) Infraestructura

- Flota pesquera

El 87% de la flota mayor de la Región II Pa-cífico Centro Sur lo representa la flota ca-maronera con 182 embarcaciones, como se observa en la figura 1. La misma figura muestra que la flota escamera de la Región significa el 10% con 20 embarcaciones re-gistradas. Asimismo, la flota atunera con 7 embarcaciones es el 3% del total de la flota mayor de la Región.

La flota camaronera de la Región Pesquera Pacífico Centro Sur, se concentra principal-mente en el Estado de Oaxaca, en el que 103 embarcaciones representan el 56% del total de esta flota en la Región. Le siguen Chia-pas y Colima con participaciones del 20% y 19%, respectivamente.

En las características de capacidad de bode-ga y antigüedad de las embarcaciones ca-maroneras en la Región II, Oaxaca y Colima presentan rasgos muy similares. Destaca que en cuanto a la antigüedad, para ambos Estados la edad del 70% de su flota camaro-nera oscila entre 21 y 30 años. Asimismo, el 26% de la flota camaronera oaxaqueña re-gistra una antigüedad mayor a los 30 años,

Page 32: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

32

mientras que en Colima el 12% de su flota registra esta misma característica.

El 100% de la flota atunera de la Región II se localiza en Colima con un total de 7 embar-caciones, las cuales en su mayoría registran una capacidad de bodega significativa, 4 de las 7 embarcaciones atuneras registradas, su bodega oscila entre las 400 y 700 tonela-das de capacidad, 2 de ellas entre 100 y 400 toneladas y 1 con capacidad entre 20 y 100 toneladas. Destaca el hecho de que el total de las embarcaciones de esta flota atunera tiene una antigüedad de más de 20 años.

Sobre la flota escamera de la Región Pacífico Centro Sur, esta se compone de un total de 20 embarcaciones. Colima y Oaxaca son los Estados que registran el mayor número de embarcaciones, con un total de 11 y 6, res-pectivamente.

La Figura 14 ilustra la distribución de la flota ribereña en la Región II, la cual se compone de un total de 27,666 embarcaciones menores. Destaca Chiapas con el mayor porcentaje de participación (32%) con un total de 8,932 embarcaciones. Los Estados de Jalisco, Mi-choacán, Guerrero y Oaxaca participan cada uno de ellos con menos del 20%, mientras que Colima registra una participación de tan solo el 3% del total de la flota ribereña en esta Región.

Finalmente cabe destacar que datos socioe-conómicos de INEGI en su Censo Económico 2006, registran que en la Región II Pacífico Centro Sur, por concepto de captura de ca-marón, túnidos, sardina-anchoveta y otras especies se ocupan un total de 53,000 per-sonas. En este sentido, la misma fuente re-gistra que el valor de la producción bruta total es de poco más de casi 540 mil pesos.

- Infraestructura portuaria y de apoyo

Datos del Anuario Estadístico de Pesca, 2004 registran un total de 1,924 metros li-neales de longitud de atraque en la Región

II: Pacífico Centro Sur. En ésta Región, Oa-xaca y Colima son los Estados que registran mayor longitud de atraque, con 651 y 603 metros lineales, respectivamente lo que re-presenta el 65% de longitud de atraque re-gional, considerando a ambos Estados. Le siguen Chiapas con 21% de la longitud de atraque y Guerrero con 14%.

Los puertos con mayor longitud de atraque en la región son Puerto Madero en Chiapas, Salina Cruz en Oaxaca, Vicente Guerrero en Guerrero y Manzanillo en Colima.

El Puerto de Manzanillo, en Colima, cuenta con recintos portuarios de 437 has., mismos que incluyen zona de agua, muelles y zonas de almacenamiento. Actualmente cuenta con 17 posiciones de atraque y 14 has. de áreas de almacenamiento equipadas con 13.5 km de vías férreas y 5.4 Km de viali-dades. En una infraestructura portuaria que sirve a 15 estados de la República Mexicana, mismos que representan el 64% del PIB del país, se encuentra ubicado estratégicamen-te para atender el comercio internacional, con los piases localizados en la Cuenca del Pacifico, y constituye un punto de transbor-do ideal para los países de Centro y Suda-mérica.

Actualmente, escalan en forma regular 26 líneas navieras que nos permiten conectar-nos con 74 destinos en el mundo. Se cuenta también con servicio de tren de doble esti-ba, 14 terminales e instalaciones especiali-zadas, todas ellas operadas por inversionis-tas privados, cámaras de congelación en la terminal pesquera con capacidad de almace-namiento de hasta 3,500 toneladas de pro-ductos del mar, una terminal especializada en el manejo de contenedores (TEC), con ca-pacidad de operación de hasta tres buques simultaneamente, y rendimientos de hasta 120 cajas por hora buque y frigorífico para el almacenamiento de productos perecede-ros, con capacidad para 3,000 toneladas.

Page 33: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

33

Por su parte, Lázaro Cárdenas es el único puerto de México con 18.00 metros de pro-fundidad en su canal de acceso y 16.50 me-tros de profundidad en la dársena principal de ciaboga. Es además, el único puerto pro-tegido que puede recibir embarcaciones de hasta 165 mil toneladas de desplazamiento. Entre otras ventajas competitivas de este Puerto destacan la posición geográfica, el calado, conexiones terrestres a las principa-les zonas económicas e industriales del país.

En Oaxaca, el Puerto Salina Cruz destaca por ser el puerto comercial cuenta con una sección de muelle, un muelle especializado para atención de embarcaciones portacon-tenedores; en la Zona Pesquera se tiene sie-te tramos de muelles en espigón y un muelle marginal para el servicio de embarcaciones pesqueras; en el área que ocupa la Terminal Marítima a cargo de PEMEX se tiene un mue-lle para carga de gas y una sección de muelle para atención de buquetanques para carga de productos derivados del petróleo líqui-dos y en el Sector Naval se dispone de dos muelles marginales para reparación a flote, un sincroelevador y un Astillero para repara-ción de embarcaciones, todos propiedad del Gobierno Federal.

La zona industrial pesquera, se localiza al norte y noreste de la dársena interior y com-prende sobre la banda norte de la zona pes-quera, en la cual se disponen de 8 muelles en espigón, 2 varaderos, lotes industriales y la llamada ampliación “C”. Sobre la banda Este, se encuentra el muelle marginal de pesca y en su conjunto constituyen una superficie de 11.67 hectáreas.

Finalmente, en esta Región II: Pacífico Centro Sur, debido a su posición geográfica, Puerto Chiapas es el primer puerto de México para el mercado de Centroamérica y Sudaméri-ca Occidental, y una excelente oportunidad para el movimiento de todo tipo de mercan-cías. La infraestructura actual del puerto po-see excelentes condiciones para el arribo de buques de gran porte; cuenta con una banda

de atraque de 625 m, un canal de navega-ción con una longitud de 950 m, una ampli-tud de 350 m y 100 m de ancho en su canal de acceso, una dársena de ciaboga de 450 m de diámetro, con una profundidad de 11 m en todos ellos y tiene un confiable señala-miento marítimo.

e) Mercado y comercialización

- Generalidades

Recientemente se ha adoptado en la admi-nistración del sector pesquero el esquema de cadenas productivas, a través del cual, entre otros fines, se busca que los produc-tores tengan un mayor conocimiento de los diferentes mercados para sus productos, así como de la logística para su comercializa-ción.

En el contexto de las cadenas productivas del sector pesquero y acuícola para la Re-gión II Pacífico Norte, se han llevado a cabo estudios integrales sobre los recursos bagre, huachinango, tilapia y trucha, en los que es posible identificar, entre otras, problemáti-cas particulares de mercado para cada caso.

A continuación se puntualizan aspectos par-ticulares de la Región II en cuanto a mercado y comercialización de productos pesqueros y acuícolas.

• Genera el 9% de la producción nacional, sin embargo comercializa especies mari-nas con alto valor de mercado como hua-chinango, pargo y jurel.

• Tiene el primer lugar de captura y co-mercio de charal con el 68% nacional, 38% mojarra con 38%, guachinango con 33%. Tiene también el segundo lugar en captura y comercio de tiburón con 33% nacional.

• Esta región dedica el 80% de su produc-ción al mercado nacional, el 20% son ex-cepción del camarón y atún.

Page 34: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

34

• Gracias a su localización estratégica es cercana a los 2 mercados de abasto más gran-des de México, la Nueva Viga en D.F. y Mercado del Mar en Zapopan Jalisco.

• El comercio se desplaza para el abastecimiento de los centros turísticos de la región, como Huatulco, Acapulco y Vallarta.

Los niveles de procesamiento son mínimos con excepción del Atún en Colima y nuevas plan-tas procesadoras en Chiapas. Solo tiene el 6% de la capacidad nacional de plantas procesa-doras, solo tiene 2 plantas registradas para la exportación hacia Europa. 1.6.2. Comercio interno En la Región II Pacífico Centro Sur, en los años 1990, 1995 y 2005 el consumo per cápita ha estado por abajo del consumo nacional. Al interior de la Región, Jalisco es la en-tidad donde menos se consumen pescados y mariscos y Michoacán y Guerrero donde se consume más.

Los principales problemas que se observan respecto a la comercialización es la falta de integración de sector para evitar el intermediarismo, acortar la cadena y mejorar su renta-bilidad; falta de promoción y fomento al consumo de pescados y mariscos, mejoramiento de la infraestructura de mercadeo de pescados y mariscos, falta de redes de frío y bajo valor agregado de los recursos pesqueros para mejorar la diversidad y presentación de los productos. Asimismo se observa escasez de investigaciones de mercado sobre gustos y preferencias del consumidor de pescados y mariscos.

La acuicultura es en nuestro país, un componente que colabora con la gene-ración de ingresos en el sector rural y es empleado también como esquema para garantizar la seguridad alimentaria ante el aumento constante de la población.

Page 35: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

35

3.3 REGIÓN III: GOLFO DE MÉXICO NORTE31

a) Situación actual

- Pesca

En el Golfo de México, la pesca es una de las principales fuentes directas de alimento y em-pleo para muchas comunidades ribereñas, considerándose como una actividad de subsis-tencia. Actualmente existe una situación crítica dentro de la producción pesquera de esta región y por lo tanto está en riesgo el bienestar económico de muchas familias. Esta crisis es notoria en el descenso general de las capturas en el periodo 1998-2005 y en el estatus de una fracción importante de las principales pesquerías.

El esfuerzo pesquero se ha incrementado durante los últimos quince años, principalmente en su componente ilegal. Esto es debido a que en las últimas dos décadas se ha presenta-do una importante migración de personas provenientes del campo hacia la zona costera, principalmente de los mismo estados litorales, pero también de los estados de Puebla, Hi-dalgo y San Luis Potosí e incluso de países centroamericanos. Estas personas se emplean de manera irregular en actividades pesqueras, provocando una sobrepesca de los recursos, sobredimensionamiento del esfuerzo pesquero, deterioro ambiental y conflictos sociales.

Page 36: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

36

Asimismo, estas migraciones incrementan la zona ocupada por asentamientos huma-nos de las costas y dentro de las lagunas costeras, con impacto en los ecosistemas marinos. Aunado a ello, se han reducido sig-nificativamente las zonas de pesca por la expansión de industrias como la petrolera y por la declaratoria de varias lagunas cos-teras como áreas naturales protegidas, con los consecuentes conflictos ecológicos, so-ciales, económicos y políticos.

Las principales pesquerías de la región se encuentran de la siguiente manera: como aprovechados a su máximo rendimiento sostenible se encuentra el atún aleta amari-lla (T. albacares) y el camarón café del Golfo de México (F. aztecus) en alta mar, mien-tras que para la zona costera son las sierras (Scomberomorus macullatus y S. cavalla) y los tiburones (Rhizoprionodon terraeno-vae, Carcharhinus spp. y Sphyrna spp.) las especies que se encuentran aprovechados en su máximo rendimiento sostenible. Los recursos pesqueros de las lagunas coste-ras muestran diferente nivel de aprovecha-miento, por ejemplo la lisa (Mugil cephalus) es una especie aprovechada en su máximo rendimiento en la Laguna Madre, pero en las lagunas costeras del norte de Veracruz se considera sobreexplotada.

En contraste, la lebrancha (Mugil curema) muestra una condición de máximo rendi-miento en la Laguna de Tamiahua, pero de-teriorada en la Laguna Madre. Por su parte, el ostión se considera aprovechado en su rendimiento máximo sostenible. En la región, el camarón café (F. aztecus) que se captura dentro de las lagunas costeras está en eta-pa juvenil, por lo que la parte de la población capturada en estos sistemas no se aprovecha en su máximo rendimiento por recluta. Otras especies que se consideran en el estatus de aprovechamiento óptimo, de acuerdo con la Carta Nacional Pesquera (CNP), son: la alme-ja (Rangia spp., Polimesoda carolineana), el cangrejo marino (Menippe mercenaria), las jaibas (Callinectes spp.), los langostinos (Ma-

crobrachium spp.), los jureles (Caranx spp.), las rayas (Dasyatis spp.), los robalos (Centro-pomus undecimalis, C. poeyi y C. parallelus) y la trucha de mar (Cynoscion nebulosus y C. arenarius). Como recursos sobreexplotados, la CNP, señala a los cangrejos semiterrestres (Cardisoma guanhumi y Ucides cordatus). Se reconocen como recursos con potencial de crecimiento el sábalo (Megalops atlanticus) y algunas especies de marlines (Istiophorus albicans y Makaira nigricans), pez espada (Xi-phias gladius) y el atún aleta azul (Thunnus tynus). En agua dulce las principales especies capturadas son la carpa plateada (Cyprinus sp), la carpa común (Cyprinus carpio), la lo-bina negra (Micropterus salmoides), la tilapia (Oreochromis sp), el bagre (Ictalurus puncta-tus) y langostino (Macrobrachium acanthu-rus).

- Acuacultura

En la región III, la actividad acuícola totalizó 43,878 toneladas de producción en 2004, lo cual representó aproximadamente el 20% de la producción acuícola de la Repú-blica mexicana (Anuario Estadístico de Pes-ca y Acuacultura, 2004; Figura 2).Veracruz, resultó ser el estado más productivo de la región III con 36,874 toneladas, mientras que Tamaulipas reportó una producción de 7,004 toneladas. El ingreso generado por la producción regional alcanzó $338 millones de pesos, lo cual representó aproximada-mente 7% del valor de la producción acuíco-la nacional (Figura 3).

Veracruz nuevamente se distinguió por te-ner el primer lugar en el valor de producción, generando $202 millones de pesos, lo que corresponde al 60% del valor de la produc-ción regional. El estado de Tamaulipas, solo, aportó $136 millones de pesos, lo cual re-presenta el 40% restante. Las principales especies cultivadas tanto por sus volúmenes como por sus valores de producción fueron sucesivamente: ostión (22,330 toneladas), mojarra (18,595 toneladas) y camarón (1,865 toneladas). También, se produjeron

Page 37: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

37

en cantidades menores bagre, lobina y tru-cha. Cabe resaltar que la región III produjo 48% de la producción ostrícola nacional en el año 2004. Los sistemas empleados para los diferentes cultivos fueron extensivos, semi-intensivos e intensivos, usando siste-ma de suspensión (principalmente para os-tión), jaulas (principalmente para mojarra), y estanques (principalmente para camarón).

b) Disponibilidad de recursos del ambiente

- Pesca

Los recursos pesqueros de la región III cons-tituyen un grupo heterogéneo, de ciclos bio-lógicos complejos, amplia distribución y una gran dinámica en sus abundancias y disponi-bilidad. Una gran parte de ellos depende de los cuerpos de agua costeros e incluso de la influencia de agua dulce. Otros se asocian a las costas, realizando incursiones hacia las lagunas costeras o estuarios, pero pasan la mayor parte de su ciclo en el mar, y otro gru-po con hábitos totalmente marinos. La pla-taforma continental de la región III, cuenta con un litoral de cerca de 1,200 km y más de 397 mil hectáreas de lagunas costeras y estuarios, e incluye las costas de los estados de Tamaulipas y Veracruz.

Sus márgenes muestran una abundante presencia de bosques de mangle y vegeta-ción costera, que hacen altamente produc-tiva a la zona costera y exporta materiales orgánicos hacia el mar. Se caracteriza por contar con una plataforma continental re-lativamente corta con presencia de fondos lodosos y arcillosos que confieren elemen-tos para la alta productividad. Sus márgenes son alimentados de agua dulce por al menos 16 ríos, algunos de ellos de gran caudal; des-tacan el Río Bravo y el río Tonalá, como fron-teras de la región y los ríos Pánuco, Tuxpan, Tecolutla, Papalopan y Coatzacoalcos, como los más caudalosos. Todos estos elementos confieren a esta región características parti-culares de alta productividad.

- Acuacultura

En la región III, los recursos disponibles para el desarrollo de la acuicultura pueden dividir-se en tres grupos: El primer grupo está cons-tituido por especies que sustentan hoy en día la producción acuícola en volumen y/o en valor. El segundo grupo está integrado por especies que actualmente se producen a pequeña escala y tienen un potencial de expansión. Finalmente, el tercer grupo está formado por aquellas especies, principal-mente marinas, que tienen un potencial de desarrollo debido a su alto valor en el mer-cado y al insuficiente abasto por parte de la industria pesquera.

c) Producción

- Producción pesquera

La región III aporta aproximadamente el 12.9% de la producción nacional. Sobresa-le en producción el estado de Veracruz con aproximadamente el 72%. Durante el perio-do (1996-2005) el volumen de la produc-ción pesquera (peso desembarcado fluctuó entre las 150,000 y las 225,000 toneladas con un promedio anual de 175,000 tonela-das. El análisis de la tendencia de producción para el mismo periodo sugiere estabilidad con una ligera tendencia a la baja.

De la producción total en la región III las es-pecies que mayor aportación tuvieron en la captura en cuanto a volumen se refiere fueron camarón (34%), mojarra (10%), lisa (7%) y jaiba (6%) en Tamaulipas y ostión (33%), mojarra (20%), jaiba (4%) y lebran-cha ($%) en Veracruz, con respecto al apor-te de los recursos en cuanto al valor total de la producción la mojarra superó al ostión en Veracruz con 160 (16%) millones de pesos contra 117 (11%) millones respectivamen-te, mientras que para Tamaulipas el cama-rón representó más del 60% del valor total de las capturas en el mismo año.

Page 38: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

38

- Producción acuícola

En el período 1994-2004, la producción acuícola de la región III presentó fluctuacio-nes. El estado de Veracruz destacó como el principal productor acuícola de la región, su-perando ampliamente la producción del es-tado de Tamaulipas.

Las especies más cultivadas en 2004 fueron ostión y mojarra. Como lo mencionamos an-teriormente, Veracruz se distinguió en 2004 por presentar el mayor volumen de pro-ducción acuícola. Sin embargo, Tamaulipas mostró tener mayor diversidad de especies cultivadas.

El ostión que fue la especie más cultivada en 2004 en la región III, generó menos ingreso que la mojarra que tuvo un volumen de pro-ducción ligeramente menor. Un resultado in-teresante fue que el estado de Tamaulipas, a pesar de tener un volumen de producción acuícola mucho menor que Veracruz, alcan-zó altos valores de producción. Lo anterior se explica por el valor que aportó el cultivo de camarón.

d) Infraestructura

Flota pesquera

El 81% de la flota mayor de la Región III Golfo de México, lo representa la flota camarone-ra con 365 embarcaciones, como se obser-va en la figura 1. La misma figura muestra que la flota escamera de la Región significa el 15% con 69 embarcaciones registradas. Asimismo, la flota atunera con 20 embarca-ciones es el 4% del total de la flota mayor de la Región.

La flota camaronera de la Región Golfo de México, se concentra principalmente en el Estado de Tamaulipas, en el que 293 em-barcaciones representan el 80% del total de esta flota en la Región. Veracruz aporta el 20% de esta flota con 72 embarcaciones. En ambos Estados la flota camaronera rebasa

los 20 años de edad en promedio, conside-rando a Tamaulipas con el mayor número de embarcaciones camaroneras en la Región, el 56% de ellas registran una edad entre 20 y 30 años y el 20% es mayor a 30 años. La capacidad de bodegas mayormente se en-cuentra entre las 40 y 60 toneladas 39% de la flota de Tamaulipas así lo registra, el 24% entre 60 y 80 toneladas y el 16% entre 20 y 40 toneladas.

Veracruz cuenta con 18 de las 20 embarca-ciones atuneras que se registran en la Re-gión Golfo de México, con una edad que en promedio rebasa los 10 años, de hecho 11 de las 18 referidas atuneras veracruzanas tienen una edad mayos a 20 años. El 83% de la flota atunera de Veracruz tiene una ca-pacidad de bodega de entre 20 y 100 tone-ladas.

Sobre la flota escamera de la Región III, de las 69 embarcaciones ahí registradas 43 se encuentran en Veracruz y 26 en Tamauli-pas. De la flota escamera total en la Región, prácticamente el 70% registra una edad en-tre 20 y 30 años, de la que el 67% de la flota de Veracruz se encuentra en este rango de antigüedad. Asimismo, la flota escamera de la Región Golfo de México en un 75% posee capacidad de bodega entre 20 y 40 tonela-das, el 63% de la flota veracruzana registra ese rango de tonelaje.

En la Región III Veracruz concentra casi 15,900 embarcaciones menores que repre-sentan el 70% de la flota ribereña de la Re-gión, en complemento, Tamaulipas registra un total de 6,662 embarcaciones menores.

Finalmente cabe destacar que datos socioe-conómicos de INEGI en su Censo Económico 2006, registran que en la Región III Golfo de México, por concepto de captura de cama-rón, túnidos y otras especies se ocupan un total de 25,798 personas. En este sentido, la misma fuente registra que el valor de la producción bruta total es de poco más de casi 1 millón 500 mil pesos.

Page 39: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

39

- Infraestructura portuaria y de apoyo

Datos del Anuario Estadístico de Pesca, 2004 registran un total de 3,718 metros li-neales de longitud de atraque en la Región III: Golfo Norte. La Región, conformada úni-camente por los Estados de Veracruz y Ta-maulipas, registra una equilibrada longitud de atraque, 1,863 y 1,855 metros lineales, respectivamente; es decir prácticamente el 50% en cada Estado. Los puertos con mayor longitud de atraque en la región son Puerto Alvarado en Veracruz y Tampico en Tamau-lipas.

En el Estado de Tamaulipas, el Puerto de Tampico es considerado el segundo puer-to de altura en importancia en el Golfo de México y a nivel nacional. Ubicado en las márgenes del Río Pánuco, se desarrolló para dar servicio a las compañías instaladas en la zona, además de dar servicio a grandes em-presas de todo el mundo en sus terminales públicas con 2,147 metros lineales de mue-lles, 6 terminales privadas y 10 patios para la construcción de plataformas marinas.

Sus conexiones más importantes a nivel in-ternacional son con República Dominicana, Japón, Rusia, Canadá, Estados Unidos, Bél-gica, Australia, Alemania, Brasil, Inglaterra, Cuba, Bahamas, Panamá, Chile y Colombia. A nivel nacional, ocupó el tercer lugar en el manejo de carga general suelta y granel mi-neral, el quinto sitio granel agrícola y el cuar-to puesto en carga contenerizada. Es una puerta importante para el comercio exterior en materia industrial, agrícola y mineral.

Asimismo, el puerto de Tampico cuenta con dos escolleras a base de enrocamiento, una corona de 10 metros de ancho, longitud de 1,340 metros para la escollera norte y de 1,445 metros para la escollera sur. La distan-cia que existe entre éstas es de 300 metros con una plantilla de canal 100 metros y pro-fundidad de 11 metros. Cuenta también con 11 posiciones de atraque con una longitud de 2,146 metros y 33 pies de calado, el área

de almacenamiento disponible es de 38,688 metros cuadrados de bodegas, 331,730 me-tros cuadrados de patios y 6,472 metros cuadrados de cobertizos. La profundidad del canal de navegación varía según las necesi-dades de cada terminal.

También en Tamaulipas, el Puerto de Alta-mira, tiene las siguientes características ge-nerales que hace distinguirlo como un puer-to importante en la Región III:

• Ubicación estratégica. Localizado en las costas del Golfo de México, en el sur del estado de Tamaulipas, su ubicación es-tratégica le permite tener rápido y fácil acceso a cualquier mercado en el mundo, a tan sólo 500 km de la frontera con los Estados Unidos de América, así como de los principales centros económicos del país.

• Integración Puerto-Industria. La estra-tégica planeación del Complejo Industrial Portuario, permite la importación de ma-terias primas a gran escala a través del Puerto de Altamira para proveer a la in-dustria instalada y permite la distribución nacional e internacional de los productos terminados con atractivos costos logísti-cos.

• Flexibilidad para todos los sectores in-dustriales. La distribución de la superficie del proyecto contempla la zonificación de las áreas para la instalación de cualquier tipo de industria, relacionando el diseño de la infraestructura y el tipo de termina-les portuarias con los requerimientos de éstas.

• Conexiones terrestres. La red de cone-xiones terrestres permite a las empresas la manufactura de productos en el Com-plejo y su distribución a los principales centros de consumo del país.

• Constante inversión e infraestructura. En promedio, se invierten más de 400 millo-

Page 40: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

40

nes de pesos en obras de infraestructura portuaria, carretera y de servicios, convir-tiendo al Complejo en un excelente polo de desarrollo.

• Suministro de energía. Para poder cum-plir con los requisitos energéticos de nuestros inversionistas, el Complejo In-dustrial Portuario cuenta con una exten-siva red de electricidad. Actualmente, se encuentran operando 2 importantes em-presas de origen extranjero, en 3 plantas generadoras de electricidad, produciendo en conjunto más de 2,500 MW/hr.

• Amplias reservas territoriales. Hay más de 2,000 hectáreas disponibles para el desarrollo de proyectos industriales y más de 1,500 hectáreas disponibles en el Recinto Portuario para el desarrollo de terminales marítimas.

• En Veracruz, la Administración Portua-ria Integral de Tuxpan es un puerto ma-rítimo-fluvial de altura con un modelo de organización en donde las terminales privadas compiten entre sí, ofreciendo altos niveles de productividad, bajos cos-tos operativos, seguridad en el manejo de mercancías de comercio exterior y traba-jadores altamente calificados. Su excelen-te ubicación geográfica, competitividad de primer nivel, moderna infraestructura, servicios integrados, vías de comunica-ción que lo enlazan con las principales ciu-dades del Altiplano Central y del Valle de México; regiones que conforman el centro productor y consumidor más importante del país; así como atractivos turísticos, convierten al Puerto de Tuxpan en la me-jor opción para el manejo de carga gene-ral, granel agrícola, perecederos, químicos líquidos a granel, minerales a granel, deri-vados del petróleo, desguace y platafor-mas.

• Destaca también que el Puerto de Tuxpan es el puerto comercial más cercano al Distri-to Federal, 333 kilómetros, mientras que los

puertos de Tampico y Veracruz se encuen-tran ubicados a mayores distancias, 468 km y 450 km, respectivamente. La cercanía del puerto a la ciudad de México resulta de suma importancia ya que es el centro productor y consumidor más importante del país, así como el principal destino de la carga que se maneja a través del puerto.

• Finalmente cabe destacar que el Puerto de Tuxpan, tiene acceso a la costa este de EUA y Canadá, Centro y Sudamérica, Europa y África y sirve a las regiones so-cioeconómicas del Golfo y Centro Sur. Se vincula con los principales mercados del país por su excelente ubicación geográ-fica, infraestructura suficiente, servicios integrados, vías de comunicación que lo enlazan con las principales ciudades del país, tarifas portuarias competitivas, se-guridad, mano de obra calificada que con-vierten a Tuxpan en una destacada opción para el manejo de carga general, granel agrícola, perecederos, químicos líquidos a granel, minerales a granel, derivados del petróleo y construcción y mantenimiento de plataformas.

e) Mercado y comercialización

Recientemente se ha adoptado en la admi-nistración del sector pesquero el esquema de cadenas productivas, a través del cual, entre otros fines, se busca que los produc-tores tengan un mayor conocimiento de los diferentes mercados para sus productos, así como de la logística para su comercializa-ción.

En el contexto de las cadenas productivas del sector pesquero y acuícola para la Región III Golfo de México Norte, se han llevado a cabo estudios integrales sobre los recursos bagre y tilapia, en los que es posible identifi-car, entre otras, problemáticas particulares de mercado para cada caso.

Page 41: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

41

A continuación se puntualizan aspectos particulares de la Región III en cuanto a mercado y comercialización de productos pesqueros y acuícolas.

• La region III produce el 10% de la producción nacional

• Tiene el primer lugar en producción y comercio de bagre de canal, ostión, trucha y lan-gostino.

• Tiene 6% de la capacidad instalada de plantas procesadoras en el país.

• Tiene solo una planta certificada para la exportación hacia la Europa.

• Su comercialización se destina al comercio nacional, con excepción del camarón y bagre de canal exportado hacia Estados Unidos.

• Abastece primordialmente las centrales de abasto de la Nueva Viga y Veracruz.

• El 80% de su producción se comercializa sin valor agregado, no existen plantas proce-sadoras con desarrollo de nuevas presentaciones

• Se debería de aprovechar el punto logístico cercano a las grandes ciudades de consumo como D.F, Edo de México, Puebla y Estados del Bajío.

Page 42: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

42

3.4 REGIÓN IV: GOLFO DE MÉXICO Y CARIBE32

a) Situación actual

- Pesca

La región IV –Golfo-Caribe muestra diferentes realidades en el sector pesca, prácticamente para cada uno de los estados e, incluso, por zonas dentro de ellos. Por un lado, en su región occidental el sector pesquero se encuentra poco organizado y capacitado para su reestruc-turación, la redistribución y redimensionamiento del esfuerzo pesquero, en prácticamente todas las pesquerías. Este sector pesquero muestra fuertes conflictos debido a la expansión de la industria petrolera y la reducción de sus zonas tradicionales de pesca.

Además, la infraestructura es insuficiente, obsoleta y en muchos casos esta abandonada. Esto último, con excepción del estado de Yucatán, pero en este último con una distribución poco homogénea. La comercialización de los productos pesqueros no es eficiente y se reali-za con la participación de intermediarios en todas las cadenas de distribución. Los principa-les productos, sin embargo, tienen un gran potencial para el desarrollo de la región, ya que conduciendo una política adecuada en toda la cadena productiva pueden generar importan-tes divisas para el desarrollo regional. En el Caribe por otro lado, el sector pesquero intenta sobrevivir ante la expansión de la industria turística, observándose mayor participación del sector social en la pesca, el cual se considera mejor organizado y capacitado que en la otra zona. Es importante resaltar la potencialidad de la pesca deportiva en este litoral, principal-mente entorno a las especies de marlines.

Page 43: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

43

La pesca de camarón muestra diferentes si-tuaciones de aprovechamiento. En la Sonda de Campeche se captura cerca de la costa el camarón blanco (L. setiferus) y más leja-na a ella, el camarón rosado (F. duorarum). Hasta hace seis años el primero se conside-raba sobreexplotado; sin embargo, en los últimos dos años los indicadores muestran una tendencia positiva, aparejado esto con el decremento del esfuerzo pesquero en al-tamar. Las poblaciones de camarón rosado residentes en la Sonda de Campeche, por su parte, muestra síntomas de colapso, aunque el esfuerzo pesquero ha disminuido signifi-cativamente. En las costas de Tabasco y sur de Campeche se desarrolla una pesquería costera entorno al camarón siete barbas (Xiphopenaeus kroyeri), que actualmente se considera en el punto óptimo de explo-tación. Por otra parte, en el Caribe se ubica una zona denominada Bajos de Contoy don-de una pequeña flota captura dos especies de camarón: el rojo (F. brasiliensis) y el de roca (S. brevirostris), los cuales se conside-ran actualmente como especies deteriora-das en la Carta Nacional Pesquera, aunque este estatus deberá revisarse ya que en la última evaluación de 2007 se observan a las dos poblaciones estables.

La principal especie de pulpo que se captura en la región IV es el pulpo rojo (O. maya), la cual ha mantenido estables sus biomasas durante los últimos ocho años y cercanas al rendimiento máximo sostenible. Sin embar-go, existe otra especie de pulpo, el patón (O. vulgaris), que aunque no se cuentan con in-dicadores precisos sobre el estado de salud de la población se considera una especie con un potencial para incrementar sus capturas.

Dentro de la escama marina fina destaca el mero rojo (E. morio) capturado en la Son-da de Campeche. Esta especie se conside-ra actualmente sobreexplotada y desde ya hace más de una década sus poblaciones permanecen por debajo del punto límite po-blacional. Pese a ello la pesquería continua activa, incorporando de manera importante

otras especies de demersales como el mero extraviado (E. flavolimbatus) y el negrillo (E. nigricans). Otro pez comercial altamente cotizado en los mercados nacionales e in-ternacionales es el huachinango (Lutjanus campechanus), el cual actualmente se con-sidera sobreexplotado.

La langosta del Caribe (P. argus) es otras de las especies de importancia en la región, capturada principalmente al oriente de Yu-catán y Quintana Roo. En el primero y al sur del segundo la población se considera esta-ble, aunque su aprovechamiento se conside-ra por debajo del rendimiento máximo sos-tenible. Por su parte, en el norte de Quintana Roo los indicadores de captura y poblacio-nales indican que las poblaciones residen-tes de esta especie se encuentran en franco deterioro. Sin embargo a ello, será necesario analizar de manera global esta pesquería para evaluar a la población en todo el litoral.

La escama marina en general se captura en todo el litoral de la región IV – Golfo-Caribe. En las costas de Tabasco y sur de Campeche destaca en las capturas el bagre bandera (Bagre marinus) y la cintilla (Trichiurus lep-turus), las cuales se consideran adecuada-mente aprovechadas, aunque no se conoce con precisión el estatus de la biomasa. Otras especies importantes para la zona son los pequeños túnidos, principalmente la sierra (Scomberomorus macullatus) y el peto (S. cavalla), con un estatus estable aunque se desconoce el estado que guardan las pobla-ciones. El róbalo en las costas de Campeche se considera por debajo del rendimiento máximo sostenible y tiene cierto potencial para incrementar su aprovechamiento.

- Acuacultura

En la región IV, la actividad acuícola totalizó 31,013 toneladas de producción en 2004, lo cual representó aproximadamente el 14 % de la producción acuícola de la Repúbli-ca Mexicana (Anuario Estadístico de Pesca y Acuacultura, 2004). El estado de Tabasco

Page 44: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

44

resultó ser el estado más productivo de la región IV (26,513 toneladas), seguido suce-sivamente por Yucatán (2,416 toneladas), Campeche (2,052 toneladas) y Quintana Roo (32 toneladas). El ingreso generado por esta producción alcanzó $249 millones de pesos, lo cual representó aproximadamen-te 5 % del valor de la producción acuícola nacional. El estado de Tabasco nuevamente se distinguió por tener el primer lugar en el valor de producción, generando $125 millo-nes de pesos, lo que corresponde al 50 % del valor de la producción acuícola regional. Por orden de importancia, los estados de Yuca-tán, Campeche y Quintana Roo participaron con el 39 %, 10 %, 1 %, respectivamente. Las principales especies cultivadas en térmi-nos de volumen de producción fueron suce-sivamente: ostión (22,316 toneladas), mo-jarra (5,481 toneladas), y camarón (3,114 toneladas). Estas tres especies totalizaron el 99% tanto del volumen como del valor de la producción acuícola de la región IV. Los sistemas empleados para los cultivos fueron semi-intensivos e intensivos, usando estan-ques y jaulas (principalmente para camarón y mojarra), mientras que para el ostión se utilizó sistemas en suspensión.

La región IV cuenta con dos comités de sa-nidad acuícola, los cuales se ubican en las ciudades de Villahermosa (Tabasco) y Mé-rida (Yucatán). Los estados de Campeche y Quintana Roo no presentan hasta la fecha un comité de sanidad acuícola. Respecto a los centros acuícolas manejados por la SA-GARPA, la región IV solamente tiene uno estratégico localizado en Puerto Ceiba (Ta-basco). La producción de dicho centro en el año 2004 fue de 1.5 millones de crías de mojarra. En la región IV, existen 24 univer-sidades o centros de investigación. El estado de Campeche cuenta con casi la mitad de estos.

b) Disponibilidad del Recurso y Ambiente

- Pesca

La región IV aporta aproximadamente 10% a nivel nacional. Esta región puede dividirse grosso modo en dos subregiones: La Sonda de Campeche y el Caribe Mexicano; cada una de ellas con características oceanográ-ficas y de producción pesquera, propias. La Sonda de Campeche se caracteriza por te-ner aguas poco transparentes por la pre-sencia de surgencias frente a las costas del norte de Yucatán y las fuertes descargas de los ríos que bañan el litoral de Tabasco y sur de Campeche. Esta zona se considera la más productiva de todo el Golfo de México, observándose incluso que la productividad primaria llega a superar hasta en el doble a otras zonas dentro del mismo.

El sur de la Sonda de Campeche se caracte-riza por ser fondos lodosos por la gran can-tidad de vertientes fluviales. En sus costas prolifera el camarón blanco (L. setiferus), frente a Campeche y Tabasco, con máximas concentraciones en el suroeste de la Laguna de Términos y hasta aproximadamente los 22 m de profundidad. Asimismo, dentro de la escama marina destacan especies como el bagre bandera (B. marinus) y otras que dependen fuertemente de las lagunas cos-teras para realizar su ciclo de vida, como robalos (Centropomus spp.) y la cintilla, especies altamente cotizadas en la región. Dentro del grupo de moluscos destacan, el ostión (Crassosstra viginica), el pulpo rojo (O. maya) y diversas especies de caracoles.

También en la zona costera se localiza al ca-marón siete barbas (X. kroyeri), el cual tie-ne una distribución hacia la parte sur de la Sonda de Campeche desde Isla del Carmen, Campeche, hasta el sistema lagunar Chilte-pec-Dos Bocas, Tabasco. Su reproducción ocurre en mar abierto pero su crecimiento hasta juveniles o preadultos se lleva a cabo en aguas litorales de hasta 12 m de profun-didad y en Campeche entra en la Laguna

Page 45: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

45

de Términos cuando los vientos del norte cambian las corrientes costeras y la laguna se inunda con agua de salinidad mayor a 20 ppm.

Durante dácadas el camarón rosado (F. duo-rarum) capturado en altamar fue la princi-pal especie del litoral del Golfo de México, registrandose hasta el 90% del volumen de la captura total. Esta especie se distribuye desde aguas someras (juveniles), hasta los 20 a 70 m de profundidad. La principal épo-ca de reproducción es en primavera, aunque el pico de máxima reproducción puede ubi-carse de julio a septiembre, dependiendo de variaciones climáticas interanuales. Sin em-bargo a lo anterior, a partir de los años no-ventas esta especie muestra una tendencia a disminuir en las capturas y las estimacio-nes de las biomasas indican que la especie esta sobreexplotada.

Diferentes hipótesis indican que la disminu-ción de la biomasa poblacional de esta espe-cie es debida a una sobreexplotación en el mar, una sobrepesca ilegal en la zona coste-ra e incluso un cambió en el régimen climáti-co en la zona costera. Además de ello, desde el 2003, se ha impuesto en una amplia por-ción de la Sonda de Campeche una restric-ción a la pesca por razones de seguridad y protección a las instalaciones petroleras. La combinación de todos estos factores oca-sionan una disminución significativa de las poblaciones.

El mero rojo (Epinephelus morio) y otras es-pecies demersales, es un recurso pesquero que se captura desde la zona litoral hasta los límites de la plataforma continental. El primero es una especie que se encuentra en fondos rocosos que le sirven de refugio. La población del mero rojo se distribuye am-pliamente en toda la Sonda de Campeche desde profundidades muy someras cercanas a los 5 m hasta los 100 m. Es una especie hermafrodita secuencial con inversión pro-togénica, es decir, a cierta edad se transfor-ma de hembra a macho con el fin de realizar

la reproducción. Los desoves de esta especie se llevan a cabo de febrero a abril en la par-te Oriental del Banco de Campeche, entre los 20 y 90 m de profundidad. Esta especie actualmente se considera sobreexplotada, aunque la pesquería también captura otras especies objetivo como el negrillo (Myctero-perca bonaci), el extraviado (E. flavolimba-tus) y otros, también de gran valor comer-cial.

La porción oriental de la región IV esta baña-da por las aguas tropicales del Mar Caribe. En esta región destacan recursos como la langosta (P. argus) y el caracol rosado (S. gi-gas). La langosta del Caribe se distribuye en todo el litoral tropical del Atlántico america-no, en profundidades que van desde los 6 m hasta mayores a los 30 m. Su distribución ha permitido establecer una pesquería que uti-liza el buceo, aunque en los últimos años se ha utilizado trampas para langosta, que cap-turan individuos de mayores tallas. El cara-col rosado (S. gigas) ha sido una especie de gran importancia para el estado de Quinta-na Roo y en el pasado también para Yucatán, en términos pesqueros. Desafortunadamen-te, por su alta vulnerabilidad actualmente las poblaciones se consideran disminuidas al grado de que en algunos sitios esta prohibi-da totalmente su extracción. Los principales bancos de caracol están asociados con arre-cifes de la zona, como es Banco Chinchorro, el arrecife de Cozumel, en Quintana Roo; y el arrecife Alacranes, en Yucatán.

- Acuacultura

En la región IV, los recursos disponibles para el desarrollo de la acuicultura pueden dividir-se en tres grupos: El primer grupo está cons-tituido por especies que sustentan hoy en día la producción acuícola en volumen y/o en valor. El segundo grupo está integrado por especies que actualmente se producen a pequeña escala y tienen un potencial de expansión. Finalmente, el tercer grupo está formado por aquellas especies, principal-mente marinas, que tienen un potencial de

Page 46: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

46

desarrollo debido a su alto valor en el mer-cado y al insuficiente abasto por parte de la industria pesquera. c) Producción

- Producción pesquera

La región IV muestra una participación del 10 % de la producción nacional, compuesta por aportaciones relativamente equitativas de tres de los estados que comprenden la Región: Tabasco (41%), Campeche (32%) y Yucatán (23%), con contribuciones menores por parte Quintana Roo (2.7%). El volumen de la producción pesquera (en peso desem-barcado) en esta región durante el periodo 1996-2005, fluctuó entre las 120 mil t y las 160 mil t con un promedio anual de 130 mil t. El valor de estas capturas fluctuó entre los 150 millones y los 200 millones de pe-sos con un promedio anual de 175 millones de los cuales Campeche es el que mas apor-ta con el 37%, seguido por Yucatán con el 33% y Tabasco con el 25.2%. El análisis de las tendencias de producción para el periodo indicado, sugiere que la producción aunque estable mantiene una tendencia moderada a la baja.

- Producción acuícola

En el período 1994-2004, la producción acuícola de los estados de la región IV pre-sentó fluctuaciones. De manera breve, el es-tado de Tabasco se distinguió por tener los volúmenes de producción más altos. El es-tado de Campeche mantuvo una producción modesta durante estos 10 años, mientras que Yucatán comenzó a incrementar su pro-ducción a partir de 1998. Sin embargo, en 2004 la producción de Yucatán rebasó ape-nas los niveles que tuvo Campeche en este mismo año. El estado de Quintana Roo ha tenido una producción acuícola modesta.

Las especies más cultivadas en 2004 fueron el ostión, la mojarra y el camarón. El ostión representó el 72 % de todas las especies

cultivadas de esta región. Como lo mencio-namos anteriormente, Tabasco se distinguió en 2004 por presentar el mayor volumen de producción acuícola, seguido por los estados de Yucatán y Campeche, respectivamente. En Yucatán, el cultivo de camarón fue la ac-tividad dominante, mientras que en Campe-che se pudo observar una mayor diversidad de especies cultivadas.

El ostión que fue la especie más cultivada de la región IV en 2004 no generó el mayor in-greso ya que fue superado por el camarón. La mojarra presentó un volumen de produc-ción modesto, el cual alcanzó prácticamente el mismo valor que la producción del ostión.

d) Infraestructura

- Flota pesquera

El 65% de la flota mayor de la Región IV Mar Caribe, lo representa la flota escamera con 726 embarcaciones. La misma figura mues-tra que la flota camaronera de la Región significa el 34% con 373 embarcaciones re-gistradas. Asimismo, la flota atunera con 10 embarcaciones es el 1% del total de la flota mayor de la Región.

La flota camaronera de la Región Mar Cari-be, se concentra principalmente en el Estado de Campeche, en el que 311 embarcaciones representan el 84% del total de esta flota en la Región. Quintana Roo aporta el 9% de esta flota con 35 embarcaciones, Tabasco el 5% con 20 embarcaciones y Yucatán el 2% con 7 unidades. En la Región el 67% de la flota camaronera registra una edad de entre 21 y 30 años, en tanto que el 47% de la flo-ta registra una capacidad de bodegas entre las 40 y 60 toneladas.

Yucatán es el Estado que concentra el 100% de la flota atunera de la Región IV, con 10 unidades. El 80% de esta flota tiene una edad de más de 20 años y su capacidad de bodega es entre 20 y 100 toneladas. Sobre la flota escamera de la Región IV, sobresale

Page 47: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

47

Yucatán de manera significativa al registrar 635 embarcaciones, comparado este núme-ro de unidades con 35, 24 y 32 en los Esta-dos de Tabasco, Campeche y Quintana Roo, respectivamente. El 47% de esta flota esca-mera en general registra un rango de edad entre 10 y 20 años, así como una capacidad de bodega de entre 20 y 60 toneladas.

En la Región IV Tabasco concentra el 46% de la flota menor con un total de 9,601 em-barcaciones registradas, le sigue Yucatán con un 24%, Campeche con 26% y Quintana Roo con 888 unidades representa el 4% de esta flota en la Región IV.

Tabasco cuenta con una flota básicamente de ribera, principalmente lanchas y cayucos impulsados por motores fuera de borda, por remos o por vela. El total de embarcaciones menores es cercano a los 6 mil, repartidos en todo el litoral y en aguas interiores. Has-ta hace algunos años se contaba con un to-tal de cuarenta embarcaciones, de los cuales 23 eran escameros y 17 camaroneros. Estas últimas flotas, cuyo puerto de atraque co-lindaba con el estado de Campeche, actual-mente no operan o han sido llevadas a otra entidad federativa. Campeche cuenta con dos tipos flotas pes-queras. La flota de mediana altura con un total de 175 embarcaciones; la integran: 1) 136 embarcaciones de camarón activas du-rante 2007, de las cuales 83 pertenecen al puerto de Campeche y el resto tienen como puerto base Ciudad del Carmen; 2) 23 em-barcaciones escameras-tiburoneras y 3) 16 barcos dedicados a la captura de pulpo. En la entidad la flota menor esta constituida por 4,430 embarcaciones dedicadas a la pesca de escama marina, crustáceos y moluscos. De estas, en temporada de pulpo, se dedi-can a pescar este molusco un total de 1,617 embarcaciones. Por último, en el sur del es-tado operan también un total de 250 em-barcaciones menores dedicadas exclusiva-mente a la pesca del camarón siete barbas.

La flota pesquera en Yucatán se compo-ne de dos tipos de embarcaciones. Las pri-meras, de mediana altura, constan de 524 embarcaciones escameras, tres atuneras, 391 pulperas y 16 langosteras. Asimismo, actualmente se cuenta con un padrón de 3,311 embarcaciones menores. Estas últi-mas dedicadas, de acuerdo a la temporada, a la pesca del pulpo, del mero o a otras es-pecies de escama marina.

En Quinta Roo la flota pesquera de altura o de mediana altura es reducida. En el nor-te del Estado, en Puerto Juárez se localiza una pequeña flota camaronera dedicada a la pesca de camarón rojo y c de roca en los denominados Bajos de Contoy. Sin embargo, la mayoría de las embarcaciones son de tipo ribereño, pequeñas embarcaciones tipo lan-cha con motor fuera de borda dedicadas a la pesca de escama marina y langosta. De acuerdo con el Anuario Estadístico de Pesca (2004) esta entidad cuenta con 35 embar-caciones camaroneras, 32 escameras y 888 de pesca ribereña. Sin embargo, esta cifra se ha modificado ya que desde hace un par de años, la flota camaronera cuenta solamente con 16 embarcaciones.

- Infraestructura portuaria y de apoyo

Datos del Anuario Estadístico de Pesca, 2004 registran un total de 16,053 metros lineales de longitud de atraque en la Región IV: Mar Caribe. En ésta Región, Campeche y Yucatán son los Estados que registran ma-yor longitud de atraque, con 6,386 y 6,294 metros lineales, lo que representa el 79% de longitud de atraque regional, considerando a ambos Estados. Le siguen Quintana Roo con 14% de la longitud de atraque y Tabas-co con 7%. Los puertos con mayor longitud de atraque en la región son Isla Mujeres y Puerto Juárez en Quintana Roo; Ciudad del Carmen y Lerma en Campeche, Celestún y Yucalpetén en Yucatán y Sánchez Magalla-nes en Tabasco.

Page 48: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

48

Dentro de la Región IV: Mar Caribe, destaca el Puerto Dos Bocas en el Estado de Tabas-co, ya que posee una ubicación estratégica que le permite estar comunicado con los principales puertos de la costa este de Esta-dos Unidos y ser el receptor/distribuidor de diversas cargas que se manejan en la zona de influencia del puerto.

Uno de los principales servicios que ofrece el puerto de Dos Bocas es el almacenamiento de equipo o productos para el movimiento marítimo, así como también el Puerto ofrece el área temporal para el resguardo de mer-cancías.

Actualmente se cuenta con una extensión de 30,000 m2 de patios pavimentados, 100,000 m2 de áreas en desarrollo para el resguardo de equipos, además de contar con un área techada de 1,000 m2 para el al-macenamiento de cargas comerciales e in-dustriales.

Aún cuando el puerto es de vocación petro-lera, existen diferentes tipos de carga sus-ceptibles de ser transportados vía maríti-ma a través de Dos Bocas. Con el proyecto comercial, se pretende que Dos Bocas sea considerado como un centro de recepción y distribución de las cargas que se manejan en su zona de influencia.

Los principales productos susceptibles de ser transportados por el puerto son:

• Carga general: plátano, café, madera, acero, válvulas, equipo petrolero.

• Contenerizada: frutas, perecederos en ge-neral, mariscos.

• Fluidos: diesel, petróleo y aceites. • Granel agrícola: maíz, soya, trigo, cacao.

• Granel mineral: grava, cemento, fertilizantes.

Las ventajas del Puerto Dos Bocas son las siguientes:

• Ubicación estratégica en el Golfo de Mé-xico.

• Conectividad.

• Cercanía a importantes Centros de consu-mo.

• Maniobras especializadas en peso y volu-men.

• La Terminal de Abastecimiento de PEMEX. • Diversificación de mercados.

• Desarrollo industrial con disponibilidad de terrenos.

• Certificado del Código PBIP. • Servicios de calidad especializados para la industria petrolera.

• Frontera con Centroamérica.

e) Mercado y comercialización

Recientemente se ha adoptado en la admi-nistración del sector pesquero el esquema de cadenas productivas, a través del cual, entre otros fines, se busca que los produc-tores tengan un mayor conocimiento de los diferentes mercados para sus productos, así como de la logística para su comercializa-ción.

En el contexto de las cadenas productivas del sector pesquero y acuícola para la Re-gión IV Golfo de México y Mar Caribe, se han llevado a cabo estudios integrales sobre los recursos tilapia y langosta, en los que es posible identificar, entre otras, problemáti-cas particulares de mercado para cada caso. Tabasco y Yucatán son los Estados de la Re-gión IV en los que se consumen más pesca-dos y mariscos.

Page 49: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

49

3.4 REGIÓN IV: GOLFO DE MÉXICO Y CARIBE

Los principales problemas que se observan respecto a la comercialización es la falta de integración del sector para evitar el inter-mediarismo, acortar la cadena y mejorar su rentabilidad; falta de promoción y fomento al consumo de pescados y mariscos, mejo-ramiento de la infraestructura de mercados de pescados, falta de redes de frío y bajo va-lor agregado de los recursos pesqueros para mejorar la diversidad y presentación de los productos. Asimismo se observa escasez de investigaciones de mercado sobre gustos y preferencias del consumidor de pescados y mariscos.

A continuación se puntualizan aspectos par-ticulares de la Región IV en cuanto a merca-do y comercialización de productos pesque-ros y acuícolas.

• Genera el 8% de producción nacional.

• Tiene el primer lugar de producción y comercio nacional de pulpo con un 92% nacional, pez mero con 85%, peto 68%, esmedregal 65%, robalo 61% y bandera 60%.

• Es la segunda región con capacidad de procesamiento con 20% de infraestructu-ra nacional.

• Tiene 18 plantas certificadas para la ex-portación hacia Europa.

• Comercializa su 70% a la producción nacional, con excepción del alto volumen de exportación de pulpo hacia Europa, así como otras especies destinadas hacia los Estados Unidos.

• Abastece los principales centros turísti-

cos en la región, como Cancún y Mérida. • Existen empresas comercializadoras in-termediarias que acaparan la producción para transportarla a la central de abastos de la Nueva Viga, incluso estas empresas son las que realizan la exportación hacia Estados Unidos y Europa.

• La captura en estas zonas son a través de asociaciones de productores que ven-den su producto a acopiadores regionales que desplazan su producto hacia Yucatán para su exportación hacia Europa, caso Pulpo.

Page 50: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

50

4. Propuesta de capacitación para micro, pequeños y medianos productores con el fin de mejorar su competitividad

Para llevar a cabo esta sección se realizarán tres procedimientos básicos. El primero de ellos será enlistar las líneas de acción que ya han propuesto los productores en las mesas conjuntas con Sagarpa realizadas en 2008 y asentadas en los distintos documentos ya citados. En segundo lugar, se expondrá la información recabada durante 2014 entre productores y que rebela la producción pes-quera y acuícola en las regiones estudiadas. Por último, se enumeran las mejores prácti-cas en Latinoamérica la producción acuícola como elemento que soporta la capacitación de micro, pequeños y medianos productores con el fin de mejorar su competitividad.

a) LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS REGIONES

A continuación se enlistan las líneas de ac-ción que surgieron como puntos de acuerdo en las mesas de trabajo durante los Talleres Regionales de consulta realizadas por la Sa-garpa en 2008. Se trata de las propuestas más recientes disponibles de modernización en la gestión, producción, infraestructura y comercialización. Se anotan únicamente las acciones que los participantes consideraron para fortalecer los aspectos de comerciali-zación de sus productos, en aras de pene-trar a mejores mercados, así como lograr un mayor orden en las prácticas comerciales de productos pesqueros y acuícolas. La redac-ción original de las propuestas es respetada.

a.1) Acciones para el fortalecimiento Región I33

• Es importante considerar la instalación de una Central de Abastos en la Región I que permita comercializar a los pequeños y me-dianos productores, debido a que la central más cercana es la del Mercado del Mar en

Guadalajara. Esto disminuirá significativa-mente los costos de transporte y permitirá el abastecimiento de Estados ubicados en la zona centro norte como Chihuahua, Duran-go, Coahuila y Nuevo León. • Desarrollar una nueva central de abastos que sea utilizada como un centro de logís-tica de abastecimiento de nuevos canales de comercialización como Foodservice y Su-permercados. Sin embargo es necesario la infraestructura de nuevas tecnologías como aislamiento térmico, frigoríficos de alto ren-dimiento, zonas de carga y descarga indus-trial, separación de áreas de mayoreo y me-nudeo, estacionamiento amplio y desarrollar esquemas público y privado para el arren-damiento de los espacios comerciales, que permita controlar una mayor competitividad comercial y disminuya la malas prácticas co-merciales, acaparamiento y monopolios.

• Si se realiza un análisis del margen de uti-lidad de los acopiadores regionales e inter-mediarios, así como los gastos de transpor-te a las centrales de abasto, se llegara a la conclusión que es más redituable crear una central de abastos que seguir pasando los costos al consumidor, que cada vez mas consumo productos de importación.

• Es necesario desarrollar un Centro de In-teligencia Comercial que permita identificar ventanas de oportunidad en países extranje-ros, así como el desarrollo de nuevos produc-tos de la industria una fusión entre ejemplos comparativos como Prochile y El Fondo de Regulación y Organización del Mercado de los Productos de la Pesca y Cultivos Marinos (FROM) del Gobierno Español, donde sus re-sultados han sido certeros, en la identifica-ción de nuevas oportunidades dentro de sus mercados domésticos y en el extranjero.

Page 51: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

51

• Desarrollar programas de difusión a nivel nacional que promuevan el consumo de re-cursos acuícolas (marinos y dulceacuícolas).

• Establecer un acuerdo entre gobierno y productores para dar un valor agregado a los productos pesqueros.

• Estandarizar criterios de calidad para el mercado nacional e internacional. • Incentivar el consumo de pescados y ma-riscos vivos.

• Fomentar por medio de campañas infor-mativas los beneficios de pescados y maris-cos para la salud.

• Reglamentar la importación de productos acuícolas de baja calidad alimentaria.

• Normar un sistema de trazabilidad para productos de la pesca y acuacultura.

• Incentivar el consumo nacional de produc-tos pesqueros-acuícolas a través de la im-plementación de un programa de difusión de consumo coordinado entre las instituciones públicas de salud y educación con objeto de promover los valores alimenticios y nutricio-nales de los recursos pesqueros-acuícolas.

• Promover acciones que orienten a la cer-tificación de buenas prácticas en todas las fases de la cadena de valor: pesca/acuacul-tura, industria, comercialización.

• Fortalecer las facultades y capacidades de COFEPRIS en lo relativo a la certificación de plantas exportadoras de productos pesque-ros y acuícolas.

• Normar un sello de certificación de pro-tección al consumidor (ambiental, sanitaria, fraude, etc.) para productos pesqueros y acuícolas que se comercializan en el merca-do nacional.

• Impulsar la creación de empresas integra-doras para desarrollar economías de escala para la adquisición de insumos y venta de productos en común destinados a la activi-dad pesquera.

• Promover la creación de marcas comercia-les para productos pesqueros de empresas integradoras.

• Crear centros de promoción y apoyo al ex-portador mexicano (pesquero y acuícola) para elevar la competitividad frente a otros países.

• Implementar programas de apoyo para la certificación de origen de productos pes-queros y acuícolas, como una estrategia de competitividad, principalmente para aque-llos recursos de producción regional.

• Promover la inclusión del sector consumi-dor en los comités sistemas productos.

• Crear un sistema de control sanitario so-bre importaciones de productos pesqueros y homologar las reglas a estándares inter-nacionales.

a.2) Acciones para el fortalecimiento para la Región II34

• En esta Región es necesaria la inversión en infraestructura de procesamiento, debido a que la mayoría de procesamiento se realiza en las centrales de abasto, donde el pesca-dor o acuacultor pierde un porcentaje signi-ficativo en el ingreso por venta.

• Es necesaria la instalación de empresas integradoras que desarrollen centros regio-nales de acopio para incrementar el nivel de almacenamiento y permitan desarrollar nuevas presentaciones para el comercio de las especies.

Page 52: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

52

• En algunos casos particulares es necesa-rio el desarrollo de proyectos de exporta-ción para especies altamente diferenciadas como el pargo, huachinango y jurel.

• Los pescadores y acuacultores deberán te-ner capacitación para la incursión en nuevos canales de comercialización como Super-mercados y Foodservice.

• Es necesario ponerle atención a la intro-ducción de especies exóticas.

• Diferenciar los programas de apoyo que se dirigen hacia la acuacultura rural de la co-mercial.

• Mantener actualizada la información esta-dística pesquera y acuícola fiable, que per-mita tomar decisiones orientadas a la pro-moción, fomento, crecimiento y desarrollo del sector.

• Promover el desarrollo de centros acuíco-las eficientes y autofinanciables.

• Fomentar la producción de peces de ornato para exportación.

• Re-posicionar al sector pesquero en tér-minos de las metas de desarrollo nacional (alimentación, competitividad, seguridad alimentaria, etc.).

• Promover la diversificación de productos pesqueros que se caractericen por ser de bajo costo de producción y alta demanda en el mercado, con fines de mejorar las condi-ciones de vida de comunidades marginadas.

• Impulsar proyectos competitivos, con en-foue a mercados.

• Promover estrategias de desarrollo para que los productores de autoconsumo se conviertan en empresas.

• Desarrollar nuevos productos acuícolas. • Programa de productos diferenciados para consolidar marcas mexicanas.

• Alinear producción con mercados.

• Regionalmente identificar los mercados lo-cales para entonces alinear los productos a dichos mercados, destacando las caracterís-ticas específicas de pescados y mariscos a través de campañas publicitarias (etiqueta especial, propiedades alimenticias, etc.).

• Ofertar al mundo posibilidades de coinver-tir en negocios pesqueros y acuícolas con miras a incrementar la competitividad na-cional.

• Atraer inversiones mediante la promoción de portafolios de negocios para el caso de productos con un mercado ya reconocido.

• Generar reglas claras en los negocios pes-queros que brinden certeza a las inversiones.

a.3) Acciones para el fortalecimiento de la Región III35

• Es necesario la instalación de empresas integradoras que desarrollen centros regio-nales de acopio para incrementar el nivel de almacenamiento y permitan desarrollar nuevas presentaciones para el comercio de las especies.

• En algunos casos particulares es necesa-ria el desarrollo de proyectos de exporta-ción para especies altamente diferenciadas como el pargo, huachinango y jurel.

• Los pescadores y acuacultores deberán te-ner capacitación para la incursión en nuevos canales de comercialización como super-mercados y foodservice.

Page 53: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

53

• Desarrollar y mejorar las centrales de abasto regionales para el desplazamiento de la producción en esta región.

• Es necesario desarrollar especies como el bagre de canal que es la única especie que se puede exportar hacia los Estados Unidos con el nombre de Catfish y tiene importacio-nes en el orden de $50 millones de dólares, es una de las especies de mayor consumo.

• Promover la reconversión productiva vía el desarrollo de la pesca deportiva, como una oportunidad de ordenamiento del sector pesquero tradicional, con énfasis en el esta-blecimiento de infraestructura básica orien-tada al efecto.

• Promover la ordenación de los cuerpos de agua (marinos y continentales) mediante la adopción de planes de manejo que conside-ren explícitamente la determinación de la capacidad de carga de los sistemas respecto de su explotación pesquera y acuícola.

• Promover la calidad sanitaria de los pro-ductos pesqueros y acuícolas mediante el fortalecimiento de sus cadenas productivas así como a través de esquemas de corres-ponsabilidad entre los productores y la au-toridad sanitaria.

• Implementar mecanismos eficientes para tener información estadística actualizada.

• Promover tecnologías que permitan bajar los costos de raciones balanceadas y optimi-zar la alimentación en los cultivos.

• Fomentar la producción intensive de ostión a partir de la apropiación tecnológica.

• Incentivar la producción acuícola de espe-cies locales.

• Fomentar la producción acuícola en function de las demandas del mercado, privilegiando el cultivo de especies que tienen un alto valor económico.

• Promover esquemas orientados a optimi-zar los procesos de comercialización que be-neficien a los productores primarios, a tra-vés de precios de garantía.

• Establecer programas de certificación de origen, desarrollar marcas distintivas y pro-mover el consumo de productos acuícolas mexicanos a nivel nacional e internacional.

• Dar a conocer los beneficios para la salud del consume de mariscos y pescados.

• Promover programas de capacitación en buenas prácticas de manejo (BPM), adminis-tración, comercialización, calidad, producti-vidad e inocuidad en el sector pesquero.

• Fomentar la industrialización de productos pesqueros y acuícolas para ofrecer produc-tos con un mayor valor agregado.

• Fomentar la cultura de consumo de pro-ductos de la pesca-acuacultura en los mexi-canos, con especial atención en la niñez para garantizar en el futuro un mercado nacional.

• Desarrollo de pesquerías potenciales en la región, como por ejemplo el calamar del Golfo de México frente a Tamaulipas.

• Promover el consumo e imagen de produc-tos pesqueros y acuícolas a través de ferias locales, según los productos de cada región.

• Desarrollar estudios de mercado por pro-ductos, por especie, por región, para orien-tar el desarrollo del sector considerando aspectos de fidelidad del consumidor, de-tección de nichos y nuevas presentaciones.

Page 54: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

54

a.4) Acciones para el fortalecimiento de la Región IV36

• Es necesario desarrollar un Centro de In-teligencia Comercial que permita identificar ventanas de oportunidad en países extran-jeros, así como el desarrollo de nuevos de-sarrollados para una fusión entre ejemplos comparativos como Prochile y El Fondo de Regulación y Organización del Mercado de los Productos de la Pesca y Cultivos Marinos (FROM) del Gobierno Español, donde sus re-sultados han sido certeros, en la identifica-ción de nuevas oportunidades dentro de sus mercados domésticos y en el extranjero.

• Es necesaria la instalación de empresas integradoras que desarrollen centros regio-nales de acopio para incrementar el nivel de almacenamiento y permitan desarrollar nuevas presentaciones para el comercio de las especies.

• Los pescadores y acuacultores deberán tener capacitación para la incursión en nue-vos canales de comercialización como Su-permercados, y las empresas dedicadas al foodservice que están localizadas en las zo-nas turísticas de la región.

• Establecer un registro nacional de embar-caciones pesqueras (con o sin permiso), así como de la población dedicada a la actividad.

• Gestionar acuerdos con otras dependen-cias para revertir los impactos en la pesca, provenientes de otras actividades económi-cas.

• Promover la pesca exploratoria regional, a efecto de identificar nuevas pesquerías con potencial de desarrollo, así como nuevas zo-nas de captura.

• Incentivar el crecimiento en pesca, vía el rescate de pesquerías comerciales mediante el repoblamiento, la promoción de pesque-rías locales sub-explotadas, y el fomento de nuevas pesquerías.

• Fomentar acciones orientadas a obtener distintivos de mercado, tales como la obten-ción de productos orgánicos, así como cer-tificación de pesquerías y denominaciones de origen, como por ejemplo pulpo maya y camarón rosado de Campeche.

• Fomentar la innovación tecnológica para el desarrollo de nuevos productos, según demandas de mercado, así como el uso de energías alternativas que coadyuven a una disminución de costos de producción.

• Generar los mecanismos que aseguren la atracción de inversiones en los sectores con alto potencial de competitividad en merca-dos internacionales.

• Promover el aseguramiento de inocuidad de los productos pesqueros y acuícolas como una estrategia competitiva para pene-trar a mercados (internos y externos) que pagan precios altos por productos inocuos, así como una estrategia de ordenación del sector.

B) PRODUCCIÓN PESQUERA Y ACUÍCOLA EN MÉXICO

La Sagarpa tiene a disposición pública un historial de producción acuícola en nuestro país. Es así que hemos podido ver hallazgos relevantes, como por ejemplo que el atún y la mojarra son los peces más producidos en los distintos estados del país revisados en este estudio.

Page 55: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

55

A continuación se ofrecen datos básicos sobre lo hallado en este anuario . Para ello, se hará una descripción por estado.

1. Oaxaca. La especie más producida es la mojarra (72 mil toneladas anuales), seguida del camarón (47 mil toneladas anuales) y otras especies (2 mil toneladas anuales).

2. Michoacán. La especie más producida es la mojarra (9 mil toneladas anuales), seguida de la carpa (1,600 toneladas anuales) y el bagre (1 mil toneladas anuales).

3. Jalisco. La especie más producida es el guachinango (6,700 toneladas anuales), seguida de la carpa (3,900 toneladas anuales) y la mojarra (3,600 toneladas anuales).

4. Guerrero. La especie más producida es la mojarra (73 mil toneladas anuales), seguida del camarón (22,900 toneladas anuales), la carpa (22,200) y la mojarra (15,600 toneladas anuales).

5. Chiapas. La especie más producida es el atún (106,700toneladas anuales), seguida de la mojarra (69,900 toneladas anuales) y camarón (25,900 toneladas anuales).

6. Yucatán. La especie predominante y más producida es el pulpo (375 mil toneladas anua-les).

7. Campeche. La especie más producida es el guachinango (153,900 toneladas anuales), seguida de la mojarra (80 mil toneladas anuales).

Page 56: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

56

Page 57: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

57

Para el gobierno mexicano, la prioridad más significativa radica en la contribución de la pesca al

desarrollo sostenible

Page 58: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

58

Page 59: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

59

C) BUENAS PRÁCTICAS SOBRE ACTIVIDA-DES PESQUERAS Y ACUÍCOLAS38

La apertura comercial y la globalización de mercados han acelerado los procesos de in-tercambio de productos alimenticios frescos y procesados entre diversos países y blo-ques económicos. Por lo tanto, asegurar que el consumo de los alimentos no sea nocivo para la salud humana se torna en un requisi-to de acceso a los mercados internacionales, y en una garantía sanitaria para los produc-tos importados destinados al consumo local.

Todas las personas tienen derecho a que los alimentos que consumen sean inocuos. Es decir, que no contengan agentes físicos, químicos o biológicos en niveles o de natura-leza tal, que pongan en peligro su salud. De esta manera se concibe la inocuidad como un atributo fundamental de la calidad.

En la medida que el comercio mundial de ali-mentos ha alcanzado un nivel sin preceden-tes, igualmente se presencia la globalización de algunas enfermedades transmitidas por los alimentos o enfermedades de transmi-sión alimenticia. En todas partes del mundo la seguridad sanitaria de los alimentos se ha convertido en una de las prioridades de la salud pública. Para garantizarla, es preciso utilizar un método global, aplicable desde la explotación acuícola hasta la mesa. Con el fin de presentar una orientación general, es necesario entrar a examinar la primera eta-pa de la cadena alimentaria y las medidas que pueden tomarse para mejorar al máxi-mo posible el control sanitario de los pro-ductos de origen animal.

Asimismo, es necesario identificar todos los peligros y cuyo control en la producción pri-maria puede ser beneficioso, e incluso decisi-vo, para la seguridad sanitaria de los alimen-tos de origen animal, incluidos los productos de la acuicultura.

Con el propósito de que el encadenamiento desde la producción al consumo de los ali-mentos, garantice la preservación de la ca-lidad y la inocuidad, se han concebido unas estrategias de calidad en cada fase del pro-ceso, que permiten alcanzar el objetivo de obtener un alimento inocuo y de calidad. Ta-les estrategias se conocen con el nombre de “Buenas Prácticas”, que en términos genera-les son las condiciones y prácticas operati-vas básicas, necesarias para la producción primaria de alimentos inocuos.

Estas prácticas establecen un proceso racio-nal y documental para asegurar la calidad de los productos, identificando con preci-sión los procedimientos más adecuados en la producción, transformación, transporte, preparación y aun el consumo de los alimen-tos. La responsabilidad de un sistema de vi-gilancia y control recae en el Estado.

Sin embargo, y particularmente en lo que respecta a los análisis de laboratorio, no tendría ningún sentido llevar a cabo grandes esfuerzos financieros y técnicos, por ejem-plo para la detección de residuos de medi-camentos veterinarios o de contaminantes microbiológicos en los alimentos, si parale-lamente no se emprenden masivas e inten-sas campañas de educación para que estos no se generen en el campo.

Page 60: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

60

Este es precisamente el valor de las buenas prácticas, puesto que minimizan el riesgo de que sustancias químicas, microorganismos u otros agentes biológicos en los animales generen niveles inadmisibles de residuos u otras alteraciones de la inocuidad de los ali-mentos, que deterioren la idoneidad de los mismos para el consumo humano. Por lo tanto y con base en el concepto de que la inocuidad se construye, de manera crecien-te, se debe privilegiar el enfoque que habla sobre la necesidad de consumir alimentos frescos, para abordar de manera integral los controles sanitarios en la cadena alimenta-ria y garantizar la obtención de alimentos inocuos.

Con este enfoque los consumidores pueden esperar que la protección frente a los ries-gos tenga lugar a lo largo de toda la cade-na alimentaria, desde el producto primario, hasta la mesa del consumidor. En este sen-tido, el establecimiento de buenas prácticas en las explotaciones acuícolas hace parte de una estrategia integral para vincular el es-labón de la producción rural en un sistema de aseguramiento de calidad que involucra los otros eslabones de la cadena alimenta-ria, como la transformación, el transporte y la comercialización. La estrategia de buenas prácticas puede responder o derivarse de una norma oficial o ser adoptada como un sistema de autorregulación por parte de los productores. Tal vez lo más conveniente es la combinación de ambos sistemas para una adopción completa y participativa.

Esta sección del documento pretende pre-sentar los lineamientos generales de prác-ticas para contribuir a la disminución en la presentación de peligros biológicos y quími-cos producto de las actividades corrientes en producción acuícola, así como para es-tablecer estándares de calidad que redun-den en la competitividad de los productores acuícolas.

La aplicación de estas normas previene que los productos obtenidos en las explotacio-nes acuícolas se vean afectados por con-diciones tales como: contaminación por descargas industriales, agrícolas o de asen-tamientos humanos, ausencia de instalacio-nes de producción adecuadas, la carencia de prácticas de higiene adecuadas para el per-sonal que labora en la explotación acuícola, e igualmente de los procesos de limpieza de los equipos e instalaciones, la utilización no controlada de productos químicos y fárma-cos, y el uso de alimentos contaminados.

Las buenas prácticas pueden definirse como “hacer las cosas bien” y además “dar cons-tancia de ello”. La FAO las define como “la aplicación del conocimiento disponible en la utilización sostenible de los recursos natu-rales básicos para la producción, en forma benévola, de productos alimentarios y no alimentarios inocuos y saludables, a la vez que se procuran la viabilidad económica y la estabilidad social”39.

La producción de peces y camarones para consumo humano nacional e internacional, requiere que todas las actividades antes, durante y después de la misma estén enca-minadas hacia la obtención de productos de calidad sanitaria e inocuos. Por tanto, es ne-cesario aplicar los principios de buenas prác-ticas en todos los eslabones de producción de la cadena alimentaria. La implementación de las buenas prácticas en la explotación acuícola, genera entre otras las siguientes ventajas:

• Mejoramiento de la calidad sanitaria y de la inocuidad de los productos obteni-dos en las explotaciones.

• Contribuye a consolidar la buena ima-gen y la credibilidad de su empresa frente a los consumidores, a la vez que le brinda mayor competitividad frente al mercado nacional e internacional.

Page 61: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

61

• Contribuye a reducir costos al disminuir significativamente la destrucción o repro-cesamiento de productos, lo que contri-buye al aumento de la productividad.

• Aumenta la conciencia del trabajo en grupo y la autoestima de los individuos; al considerar que la producción en la que participan se realiza con un alto margen de seguridad.

•Facilita las relaciones de los acuicultores con las autoridades sanitarias, ya que al comprometerse la empresa en la imple-mentación y el cumplimiento de las Bue-nas prácticas sanitarias y el control de procesos, asegura así la calidad sanitaria y la inocuidad de los productos obtenidos, que es el principal objetivo que deben po-seer las políticas de alimentos de cual-quier gobierno.

c.1) Implementación de las buenas prácticas de producción acuícola

c.1.1) Instalaciones y áreas

- Criterios en la selección del terreno para el establecimiento de una explotación acuícola

En general en acuicultura la selección del sitio para la construcción de las instalaciones de-pende del tipo de explotación que se vaya a establecer; la importancia de contar con un te-rreno adecuado para la misma radica en la pre-vención de la contaminación química presente en el medio ambiente y la interacción del sue-lo y el agua, como factores que pueden tener un efecto en la calidad del agua como recurso para utilizarse en la producción y por ende en la salud de los animales y en la inocuidad de los productos que de éstos se obtengan.

Es de especial importancia que el acuicultor ave-rigüe la historia de utilización del sitio, y median-te análisis, se descarte o confirme la presencia de contaminantes químicos que puedan afectar la salud de la especie cultivada y su calidad como producto final.

Asimismo, para la elección del sitio se re-quiere tener en cuenta los lineamientos de ordenamiento territorial vigentes.

De igual forma, la calidad del agua a uti-lizar no solo debe ser óptima y presentar condiciones físico-químicas adecuadas que aseguren el crecimiento de las especies cul-tivadas, sino que también debe estar libre de contaminación por residuos industriales, agrícolas, mineros o domésticos contiguos al sitio, que puedan llegar a contaminar la producción. Todo esto con el fin de asegurar su proyecto a largo plazo o advertir que en un corto plazo se vea comprometida su in-versión.

Siguiendo estas normas se puede controlar en gran medida el riesgo por contaminación química en la explotación:

• Instalar el sistema de cultivo en un sitio adecuado en el que se asegure que con el uso previo del lugar, este no ha sido conta-minado; ni el agua o el suelo.

• Asegurarse de que el área que rodea el si-tio seleccionado para instalar la explotación acuícola, se encuentra libre de peligros po-tenciales de contaminación de agua o bien que la contaminación pueda ser controlada.

•El diseño y construcción de la explotación acuícola debe asegurar el control de peligros y prevenir la contaminación del agua.

• Todas las explotaciones acuícolas deben operar en una manera aceptable para el me-dio ambiente, y además es conveniente lle-var un registro constante del agua que se va a utilizar en la explotación, de acuerdo con los peligros potenciales (análisis de plaguici-das, metales pesados, biotoxinas).

Page 62: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

62

Para la instalación de nuevas explotaciones antes del emplazamiento definitivo del sitio, se recomienda realizar la evaluación para metales pesados, plaguicidas y otros pro-ductos potencialmente peligrosos por labo-ratorios aprobados. Ubicar una explotación acuícola en un sitio libre de contaminación ahorrará gastos en el futuro, como la inver-sión constante de realizar análisis al final del ciclo para confirmar la ausencia de conta-minantes en el producto que se cosecha, o perder la producción por un residuo de con-taminante no permitido.

Un estanque o piscina bien diseñado facili-tará el intercambio de agua, la cosecha del producto, la colección y eliminación de des-perdicios y la alimentación. Cada estanque debe tener por lo menos una compuerta para llenar y una para drenar el agua. Para diseñar y construir una unidad de produc-ción que minimice el daño ambiental que se pueda generar durante la construcción y operación, se sugiere:

• Incorporar áreas de amortiguamiento (por ejemplo, áreas de manglar), que mi-nimicen la erosión y la salinización de las áreas circundantes durante la construc-ción de la unidad de producción.

• Conservar la biodiversidad, y fomentar el reestablecimiento de hábitats natura-les en el diseño de la unidad de produc-ción.

• Separar los puntos de descarga del efluente y del canal de entrada de la uni-dad acuícola, para reducir la contamina-ción y mantener la bioseguridad.

- Consideraciones de instalaciones, equipos y utensilios

Toda explotación acuícola debe contar con instalaciones, equipos y utensilios adecua-dos para realizar correctamente las acti-vidades diarias, tanto en número como en condiciones y disponer de secciones o áreas

adecuadas para los procesos de producción. Igualmente, deberá contar con los servicios de mantenimiento, apoyo y reparación ne-cesarios; además, tener en cuenta que:

a) Las políticas para entrada a las instala-ciones, así como el ingreso de vehículos, personas, equipos y materiales, deberán es-tar claramente definidas y ser acatadas. La afluencia de personal ajeno debe ser contro-lada, y se deben establecer perfectamente los límites de la explotación acuícola me-diante cercado.

b) Deben existir áreas separadas y ubicadas adecuadamente, para disminuir el riesgo de contaminación química y biológica entre las diferentes unidades, la cual puede atentar significativamente contra la inocuidad del producto.

c) Debe existir espacio suficiente en cada área para permitir la instalación de equipos e instrumentos de medición requeridos, con el fin de que el personal efectúe sus labores correctamente y se puedan llevar a cabo con facilidad los servicios de limpieza y de man-tenimiento necesarios. Así mismo, se deberá contar con áreas de tránsito que permitan el paso de equipo, material, personal y la in-tercomunicación entre las áreas que así lo requieran.

d) Se deberá contar con instalaciones sanita-rias tales como: baños, duchas, lavamanos, áreas de limpieza, etc., las cuales deben ser provistas con agua corriente limpia, papel higiénico, jabón desinfectante, toallas des-echables, y recipientes para la basura. Estás instalaciones deben ubicarse en sitios sepa-rados de los lugares donde se manipulen los alimentos y de las áreas de producción.

e) Los sistemas sanitarios deberán contar con un suministro de agua suficiente y ade-más contar con sitios adecuados para su al-macenamiento y distribución, mismos que estarán separados de las áreas de suminis-tro de agua para la producción.

Page 63: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

63

Se deberá contar con un sistema de drenaje independiente para las descargas efluentes de los servicios sanitarios, y estas no deben desembocar a la fosa de sedimentación, o en conjunto con las de los sistemas de pro-ducción de la explotación acuícola.

f) Es recomendable la instalación de siste-mas de desinfección para los vehículos y pies (rodiluvios, pediluvios, etc.) en los acce-sos de la explotación acuícola.

g) Todas las unidades de producción de la explotación deben estar debidamente iden-tificadas, por ejemplo, estanques, piscinas, laboratorios, bodegas de insumos, casinos, zona de administración, zona de descargue, entre otros.

c.2) Bioseguridad en la producción acuícola

- Selección del laboratorio proveedor de postlarvas y alevinos y verificación de la ca-lidad de la semilla

Contar con una fuente confiable de semilla contribuye a asegurar el éxito económico de la producción. Las postlarvas y alevinos de buena calidad deben estar libres de organis-mos infecciosos, y mostrar un desarrollo y estado nutricional acorde con su edad. Para la producción de semilla de peces y cama-rón, el laboratorio proveedor debe:

a) Contar con procedimientos estrictos y bien definidos de bioseguridad y asegurar su implementación efectiva, por ejemplo rigu-rosas medidas sanitarias tales como el uso de lavamanos, desinfección de materiales y equipos por los trabajadores, restricción de acceso por áreas, etc.

b) Tener cerca perimetral para controlar el acceso de personas, animales y vehículos.

c) Tener disponibilidad de agua de buena calidad que haya sido filtrada y desinfectada de forma adecuada, por ejemplo con el uso de filtros de arena, filtros de malla de diferentes medidas, luz ultravioleta, ozono y carbón activado.

d) Contar con un diseño del laboratorio que permita que las diferentes etapas de la crianza de semilla estén aisladas unas de otras, para un mejor control e implementa-ción de medidas de exclusión de patógenos.

e) Utilizar exclusivamente padrotes domes-ticados, con un historial conocido de ausen-cia de patógenos de relevancia, esto ayuda a mitigar este riesgo. Sin embargo, un historial así sólo puede alcanzarse a través de un pro-grama a largo plazo que incluya la vigilancia de enfermedades y la reproducción contro-lada, en instalaciones con un plan de biose-guridad totalmente funcional y efectivo.

f) Evitar el uso de padrotes silvestres, ya que son una potencial fuente de patógenos de relevancia40. El abastecimiento de “semilla” (postlarvas, larvas, alevinos y juveniles) de-berá ser realizado de tal forma que se evite el traslado de potenciales agentes peligro-sos, productores de enfermedades o para-sitismos, en las poblaciones destinadas al cultivo.

- Prácticas generales de bioseguridad en las explotaciones acuícolas

Las siguientes son las prácticas o rutinas que todo acuicultor debe conocer y hacer cumplir:

a) Al adquirir animales nuevos, es necesario aislar o cuarentenar los ejemplares, para lo cual se debe tener en cuenta lo siguiente:

Page 64: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

64

• El agua en la cual se transportan los ani-males debe ser preferiblemente estéril y se debe monitorear constantemente su calidad para mantenerla en los rangos químicos y físicos óptimos para la especie transporta-da. Esto se realiza con el objetivo de eliminar posibles factores de enfermedad.

• El área de cuarentena debe estar aislada de las demás instalaciones y el personal encar-gado de la cuarentena debe estar capacita-do en las labores que adelantará.• Los animales acuáticos nuevos, deben ser desinfectados al ingresar a la unidad de cua-rentena.

• Las cajas y bolsas en las cuales se trans-portan los animales acuáticos, deben ser destruidos al llegar al predio y no deben in-gresar al área de cuarentena.

• La ropa de los operarios que laboran en el área de cuarentena debe ser exclusiva para esta zona y debe existir una estación de desinfección que incluya lava pies y lavama-nos, en la cual los operarios se desinfecten al ingreso y salida de la unidad de cuarentena.

• Los materiales e implementos que se utili-cen el área de cuarentena deben estar mar-cados y ser de uso exclusivo para esta área.

• El agua que ingresa al área de cuarentena debe ser en lo posible estéril o ser desinfec-tada antes del ingreso, con el fin de eliminar posibles agentes que se encuentren en ella y puedan infectar a los animales allí introdu-cidos. Así mismo, esto evitará diagnósticos erróneos en caso de presentarse una enfer-medad, ya que el agua puede servir de vec-tor de patógenos nativos que puedan provo-car brotes de enfermedad y de ésta forma definir, sí el brote de enfermedad fue produ-cido por un agente transportado por el agua o fue introducido con los animales.

•Se deben realizar monitoreos periódicos a la calidad de agua de la unidad de cuarente-na, con el fin de eliminar riesgos ambientales

que puedan desencadenar una enfermedad.

•Se deben realizar monitoreos permanentes del estado sanitario de los animales acuá-ticos y realizar los diagnósticos correspon-dientes en caso de presentarse morbilidad o mortalidad.

• En caso de presentarse morbilidad o mor-talidad, se debe informar a la oficina del ICA más cercana.• La eliminación de desechos líquidos y só-lidos debe realizarse de manera que no se presente contaminación por agentes pató-genos.

• Para realizar cuarentena de especies o lotes diferentes, se debe efectuar el aislamiento en zonas o módulos separados, eliminando la contaminación entre las diferentes zonas y evitando el uso compartido de materiales y equipos.

• Los operarios encargados de la cuarentena de los animales acuáticos, no deberán visitar otros establecimientos acuícolas y respetar las condiciones de bioseguridad estableci-das.

• Se deben establecer procedimientos escri-tos para la unidad de cuarentena y mante-ner registros de todas las actividades ade-lantadas en las mismas.

b) Limitar el número de visitantes a sus ins-talaciones y controle el contacto con los ani-males. Pregunte acerca del último contacto con otras explotaciones acuícolas y el nivel de salud de la última explotación con la que tuvieron contacto.

c) Ofrecer a cada visitante, en lo posible, un juego completo de overol y botas.

d) Exijir que todos los visitantes se laven bien las manos con jabón desinfectante an-tes de entrar a las unidades de producción.

Page 65: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

65

e) Proveer de estaciones efectivas para lim-piar botas y desinfectar y/o mandiles y bo-tas dedicadas en sitios específicos de sus instalaciones de producción.

f) Solicitar a visitantes, profesionales y em-pleados que respeten un tiempo libre de al menos 72 horas después de haber visitado otro predio. g) Prohíbir que los visitantes o empleados consuman alimentos en las unidades de pro-ducción.

h) Prohíbir la entrada a sus instalaciones o áreas de descarga a conductores, ayudantes de camión o motoristas de botes. Asegúre-se de que sigan las medidas de bioseguridad apropiadas, y que el camión, camioneta, tráiler o botes que requieran ingresar, estén limpios y desinfectados antes de entrar en su explotación.

i) Se debe definir un área de estacionamien-to que impida la posibilidad de contacto de los vehículos que ingresen al predio, con las áreas de manejo.

j) Los vehículos que realizan la entrega o salida de productos o animales que se re-quieran para el funcionamiento de la explo-tación, deberán disponer de un área definida para el cargue o descargue, alejadas de las áreas de producción.

k) Cada piscina o estanque debe contar con elementos o utensilios individuales para la manipulación de los animales.

l) Se debe contar con protocolos escritos de limpieza y desinfección para los utensilios utilizados en cada una de las piscinas o es-tanques, después de ser utilizados.

m) Tomar medidas para evitar el ingreso de la fauna nativa a la explotación.

n) Las mortalidades y los desechos biológi-cos deben ser incinerados o enterrados en fosas alternando capas de cal, las cuales de-ben tener 2 metros de profundidad; así se evitará la dispersión de enfermedades. No se debe permitir que sean devueltos al me-dio acuático. c.3) Consideraciones especiales en las etapas de producción de cultivos

- Reproducción y maduración

Es la primera fase del proceso productivo del cultivo, en la cual se cuenta con anima-les sexualmente maduros y aptos para ini-ciar el ciclo de vida. En cuanto a la selección de reproductores, se recomienda obtener reproductores domesticados, de los cuales es esencial obtener la información adecuada sobre la procedencia, el historial de ausencia de patógenos de relevancia y el rendimien-to anterior de los lotes. Los laboratorios de maduración deben contar con las siguientes unidades:

a) Cuarentena. La unidad de cuarentena debe estar aislada físicamente del resto de las instalaciones, de manera que no haya posibilidad de contaminación. Esta es una medida esencial de bioseguridad.

b) Maduración. El objetivo de esta unidad es dar seguimiento a la producción de larvas y el mantenimiento de camarones maduros. Las condiciones de la unidad deben ser con-troladas con el fin de evitar el estrés en los animales: luz tenue, acceso restringido, poco ruido, tanques redondeados de color oscuro y paredes lisas. Se requiere renovar el agua una vez al día, y realizar el monitoreo de las condiciones ambientales, Tº, O2 y pH.

Page 66: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

66

c) Desove y eclosión. Las hembras son de-positadas dentro de tanques en el cuarto de desove, en los cuales desovarán después de 3 a 5 horas. Luego del desove éstas son devueltas al tanque de maduración. En esta unidad se controlará la puesta de huevos y su calidad. La recolección de huevos se rea-liza con un sistema apropiado por medio de filtros. Se debe evitar altas densidades de huevos por tanque y eliminar los huevos dañados, infértiles o muertos para impedir la proli-feración de hongos. Luego de la recolec-ción, los huevos son llevados a los tanques de eclosión bajo condiciones adecuadas de producción. Los nauplios eclosionan 8 horas después de la siembra de los huevos.

Es importante llevar a cabo un programa de vigilancia y monitoreo que permita un segui-miento del estado sanitario de los camaro-nes, y establecer estrategias de control para evitar la dispersión de patógenos.

- Larvicultura

Se recomienda especial cuidado en el tránsi-to de las fases de nauplio a postlarva. Esta actividad se realiza en los laboratorios de larvicultura, los cuales constan de varias unidades como son: aclimatación y área de producción de fito y zooplancton, utilizados para la alimentación de los primeros esta-dios de vida del camarón.

Aclimatación. En esta unidad los nauplios deben ser acostumbrados a las nuevas con-diciones de las instalaciones en las cuales serán sembrados. El momento de la siembra en los estanques es sumamente crítico para la sobrevivencia de los animales.

Durante el proceso de aclimatación todos los esfuerzos del personal técnico deben en-focarse en reducir al máximo el estrés y la mortalidad de las larvas mientras estas se adaptan gradualmente a las nuevas condi-ciones de calidad de agua de las piscinas. Una aclimatación exitosa contribuye a ase-

gurar el éxito económico del ciclo de cultivo. Se deben alimentar las larvas con alimento vivo (algas y artemia), de principio a fin.

Se recomienda realizar monitoreos periódi-cos con el fin de determinar que las larvas están libres de patógenos, en los estadios larvales críticos, los cuales son:

zoea 3 - mysis 1;mysis 3 – postlarva 1;postlarva 4 y postlarva 6.

Después de comprobar que las larvas se en-cuentran en óptimas condiciones sanitarias y cumplen los estándares de calidad, se pro-cederá a la cosecha y cuantificación de los animales, previo al transporte a las explota-ciones camaroneras.

Durante la etapa de larvicultura se suminis-tra alimento vivo como algas y artemia (Ar-temia salina). Se puede considerar que las dietas, especialmente las vivas, son un ries-go en la transmisión de patógenos debido a que el alimento puede ser contaminado en el sitio de producción o captura o por manejo inadecuado. Como norma de bioseguridad, los quistes de artemia deben ser sometidos a pruebas de laboratorio, por PCR (reacción en cadena de la polimerasa), en donde se de-muestre que no son portadores de los virus de declaración obligatoria. La artemia reac-tivada a nivel de laboratorio debe ser mani-pulada de tal manera que sus propiedades nutritivas se conserven tan completas como sea posible, hasta el momento en que se alimente con ellas a las larvas de camarón. Es de primordial importancia que la artemia sea utilizada de la manera más eficiente.

- Condiciones sanitarias en la producción acuícola

Las explotaciones acuícolas deben estar re-gistradas debidamente ante las autoridades competentes. Adicionalmente se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Page 67: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

67

a) Los laboratorios y las explotaciónes acuícolas deben establecer un monitoreo y procedimiento de control para minimizar el riesgo de presentación y manifestación de enfermedades. El estado patológico de los animales debe ser divulgado cuando sea re-querido. b) Contar con un programa sanitario dise-ñado por un profesional universitario con formación académica relacionada con el ma-nejo técnico y sanitario de las explotaciones acuícolas, teniendo en cuenta consideracio-nes como: prevalencia, dinámica de las en-fermedades en la zona y carácter endémico de las mismas.

c) Identificar de manera diferencial las uni-dades acuícolas sometidas a tratamientos veterinarios.

d) Cuando ingresen animales al predio, de-berán hacerlo con la guía (salvoconducto) de movilización expedida por las autorida-des en la materia, y preferiblemente aislar-los por un tiempo determinado con el fin de minimizar el riesgo de ingreso de enferme-dades y plagas.

e) Contar con un registro del ingreso y sali-da de personas, vehículos y animales, con la siguiente información:

• Fecha.• Hora de ingreso y salida.• Número de identificación o placa del vehículo.• Número de animales o peso movilizado e identificación de los mismos.• Lugar de origen y destino. • Objeto de la visita. • Persona encargada de diligenciar el registro.

f) Cuando las autoridades en la materia adopten una medida de control o de pro-tección sanitaria, todos los vehículos, imple-mentos y equipos que vayan a traspasar el

perímetro de la explotación, al ingreso y a la salida del predio, deben ser lavados y desin-fectados con un producto idóneo para tal fin y siguiendo las especificaciones del rotulado del mismo. Para tal propósito se debe contar con un instructivo ubicado en un lugar visi-ble. g) El personal encargado del cuidado de las unidades acuícolas contaminadas o com-prometidas en un problema sanitario, debe evitar el contacto con otras unidades, con el fin de minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades.

h) Contar con un programa continuo de ca-pacitación para el personal involucrado en el proceso productivo, que garantice el co-nocimiento y la aplicación de las normas de bioseguridad establecidas.

i) El personal encargado de los animales de-berá informar a las autoridades en la mate-ria, de manera inmediata, la presentación de signos compatibles con enfermedades de declaración obligatoria o que afecten de manera evidente la sanidad de las especies acuícolas.

c.4) Consideraciones de inocuidad para el manejo de agua en acuicultura

El agua deberá ser adecuada para la espe-cie cultivada, con el fin de obtener produc-tos sanos e inocuos para el consumo huma-no. Toda el agua utilizada en las diferentes unidades debe ser tratada apropiadamente para eliminar patógenos y sus portadores.

El deterioro de la calidad de agua en los es-tanques puede afectar severamente la salud de los peces y camarones, a tal punto de po-ner en riesgo la cosecha entera. Se debe es-tablecer como rutina, el monitoreo mínimo de los siguientes parámetros físico-químicos para el manejo de la calidad de agua de los estanques:

Page 68: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

68

a) Oxígeno disuelto: Los muestreos se de-ben realizar en la mañana y en la tarde. Cada especie tiene requerimientos óptimos de oxígeno. Para un crecimiento adecuado en camarones las concentraciones de oxígeno están entre 5 mg/L y 15 mg/L. Para la ti-lapia se requieren concentraciones mayores de 5 mg/L.

b) Medición de pH: Las aguas ácidas afectan el desarrollo y la supervivencia de los anima-les acuáticos, siendo el fondo y los sedimen-tos los responsables de la acidez; cuando el pH es bajo, se recomienda la aplicación de cal agrícola para elevarlo. Este parámetro debe medirse directamente en el campo. El pH óptimo para camarones oscila entre 7.8 y 8.3 (Boletín Nicovita, -Volumen 1, Ejem-plar 10. 1996). El pH óptimo para el cultivo de los peces se encuentra en intervalos de 6.5 a 9 y algunas especies pueden sobrevivir en pH más extremos.

c) Temperatura: La temperatura elevada au-menta el metabolismo de los animales acuá-ticos y permite obtener un crecimiento más rápido, pero esto crea condiciones favora-bles para el desarrollo de enfermedades, por lo cual se requiere realizar un control del medio ambiente y proporcionar la tempera-tura adecuada para la especie cultivada. Por ejemplo, para obtener el óptimo crecimiento de la tilapia, la temperatura debe estar en el rango de 26 a 30 °C; para el camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei), la tem-peratura debe ser superior a 20 °C, con cre-cimiento óptimo entre 26 y 32 °C.

d) Turbidez: La turbidez es un parámetro que se utiliza para medir la calidad del agua, cuanto más turbia, menor será su calidad. Las partículas suspendidas absorben calor de la luz del sol, hacen que las aguas tur-bias se vuelvan más calientes, reducen la concentración de oxígeno en el agua y pro-vocan enfermedades y hasta la muerte de los animales. Este parámetro se mide con el disco Secchi. Se considera que un estanque se encuentra en condiciones adecuadas si la

visibilidad del disco está entre 30-45 cm de profundidad (Boydh C. et al., 2005). e) Sali-nidad: Los cambios en la salinidad producen desequilibrios osmóticos en los peces y ca-marones. Los rangos de salinidad dependen de la especie a ser cultivada. Sin embargo, la salinidad recomendada para camarones está entre 20 - 35 p.p.m. El deterioro de la calidad de agua en los es-tanques de cultivo puede ser causado por excesivas densidades de siembra, elevadas tasas de alimentación y por el uso de fer-tilizantes, que causan un enriquecimiento desmedido del medio y por consiguiente una disminución del oxígeno.

- Determinación de puntos de muestreo y control de calidad del agua

El encargado de la calidad del agua en la ex-plotación acuícola deberá identificar cuáles son los peligros químicos o biológicos que pueden contaminar el agua, tales como:

1. Contaminación proveniente de otras explotaciones acuícolas. 2. Contaminación proveniente del suelo de los estanques o canales. 3. Contaminación por plaguicidas. 4. Contaminación industrial. 5. Contaminación por aguas residuales.

Con el análisis realizado deberá programar el muestreo para determinación de la cali-dad del agua de cultivo. Este muestreo se deberá realizar con el fin de identificar los principales peligros biológicos y químicos que puedan afectar los animales, la inocui-dad de los productos obtenidos en la explo-tación y establecer las medidas de mitiga-ción y control para contrarrestar los riesgos correspondientes.

El programa de muestreo podrá incluir los si-guientes puntos para la toma de muestras:

• Adyacente a la fuente de comunicación (ej. Al lado del drenaje agrícola o en el cuer-po de agua que acarrea desechos de minas, cercano a una zona urbana).

Page 69: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

69

• Antes de que el agua entre en las instala-ciones o en el manantial.

• En el canal de distribución de agua.

• A la entrada de la sala de producción de alevinos o crías.

• A la entrada y salida de cada uno de los es-tanques o canales que conforman el sistema de cultivo.

•En el canal de descarga de la explotación.

c.5) Secado y preparación de la unidad de producción acuícola

Un buen secado y preparación de los estan-ques contribuye a un desarrollo saludable de los animales cultivados y garantiza estan-ques libres de sustancias nocivas, patóge-nos y predadores que pudieran incrementar las mortalidades y afectar el rendimiento fi-nal de las cosechas. El drenado, secado, lim-pieza, desinfección y encalado, son activida-des que también contribuyen a disminuir los riesgos de diseminación de enfermedades a otras explotaciones acuícolas vecinas y al ambiente.

La limpieza general de los estanques y sus alrededores permite eliminar posibles fuen-tes de contaminación para los animales cul-tivados, y asegura la inocuidad del producto final. Se recomienda realizar esta actividad luego de cada cosecha, ya que un fondo limpio, libre de altas cantidades de materia orgánica, garantiza que los animales no se estresen por un medio sin oxígeno.

c.6) Control integral de plagas

Para el control integral de plagas, los predios productores de peces y camarones, deberán seguir las siguientes recomendaciones:

a) Mantener las bodegas de almacenamien-to ordenadas, limpias y cerradas; disponer

los bultos de alimento sobre estibas; evitar el contacto de los bultos con las paredes; mantener los empaques en buen estado; almacenar los alimentos bajo condiciones adecuadas de humedad y temperatura.

b) Contar con un sistema para la disposición final y tratamiento de basuras y desperdi-cios, que minimice el riesgo de proliferación de plagas.

c) Cuando se identifique la infestación de plagas, se deben implementar medidas de control requerido y en última instancia el uso de plaguicidas de uso pecuario con re-gistro legal.

c.7) Buenas prácticas para el uso de medi-camentos veterinarios

Todos los predios dedicados a la producción acuícola deberán seguir las siguientes reco-mendaciones:

a) Utilizar únicamente productos veterina-rios con registro legal. En ningún caso se deben utilizar sustancias prohibidas por el legal, o sin el registro correspondiente.

b) Todos los tratamientos que incluyan anti-bióticos, narcóticos, tranquilizantes, produc-tos hormonales, deberán ser formulados por escrito por un médico veterinario o médico veterinario zootecnista, de conformidad con la reglamentación vigente. La copia de esta fórmula médica se deberá conservar por un periodo mínimo de dos años.c) Cumplir con el tiempo de retiro consigna-do en el rotulado del producto.d) Administrar los medicamentos veterina-rios siguiendo todas las instrucciones con-signadas en el rotulado aprobado por las au-toridades en la materia.e) Registrar en un formato determinado el uso de todos los medicamentos veterinarios utilizados en el predio, contemplando los si-guientes aspectos:

Page 70: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

70

• Fecha de administración.• Nombre del medicamento.• Laboratorio productor.• Número del Registro ICA.• Fecha de vencimiento.• Dosis administrada, vía de administración y duración del tratamiento.• Número de lote• Identificación de la unidad acuícola tratada.• Nombre del responsable de la administración.• Tiempo de retiro cuando esté contemplado en el rotulado del producto.

f) De ninguna manera se recomienda el uso de plaguicidas agrícolas o sustancias que se utilicen en protección y control fitosanitario, en salud o protección de especies acuícolas.

g) Clasificar los medicamentos veterinarios por grupos, de acuerdo con su uso e indica-ción, y almacenarlos bajo llave siguiendo las instrucciones consignadas en el rotulado. Los productos biológicos deben ser mante-nidos en condiciones de refrigeración, según las instrucciones del rotulado.

h) Mantener un registro del inventario de los medicamentos veterinarios y de los biológi-cos almacenados en la explotación, que in-cluya la entrada y salida de los mismos.

i) Los equipos para la administración de los medicamentos deben estar limpios, desin-fectados y calibrados. j) Cuando se presenten efectos indeseables asociados con el uso de un medicamento veterinario, se notificará de inmediato a la oficina gubernamental más cercana en el formato correspondiente.

k) La disposición final de envases de medica-mentos veterinarios y plaguicidas vacíos, se realizará conforme a lo establecido por las legislaciones vigentes.

l) Los residuos de carácter biológico –infec-cioso, guantes desechables, elementos qui-rúrgicos y cortopunzantes entre otros, se

deberán manejar conforme a la normativi-dad establecida las autoridades sanitarias, según sus competencias.

- Sustancias prohibidas

En los sistemas de producción acuícola no se podrán utilizar sustancias expresamente prohibidas en la reglamentación vigente es-tablecida por las autoridades en la materia.

c.8) Buenas prácticas para la alimentación animal

Todos los predios dedicados a la producción acuícola, deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) Todos los alimentos y suplementos ali-menticios utilizados en la alimentación acuí-cola, deben contar con registro legal.

b) Cuando como parte de la dieta se utilicen productos y subproductos de cosechas y de la industria de alimentos, se debe conocer y registrar el origen y el uso, con el propósito de minimizar los riesgos para la salud de los peces y camarones y de los consumidores.

c) El agua empleada en la producción de es-pecies acuícolas debe ser de una calidad tal que no afecte la salud de los peces y cama-rones, ni la inocuidad de los productos obte-nidos de ellos.

d) La utilización de productos transgénicos en la alimentación o salud de animales acuá-ticos, deberá contar con la expresa autori-zación legal, de conformidad con lo dispues-to en las normas que regulen la materia. e) Cuando se suministren medicamentos veterinarios utilizando como vehículo el ali-mento, se deben cumplir las recomendacio-nes de las buenas prácticas para el uso de los medicamentos veterinarios, en caso de haberlas.

f) Se deben controlar las condiciones de temperatura y humedad para el almacena-

Page 71: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

71

miento de los alimentos balanceados, pro-ductos y subproductos de cosecha e indus-triales empleados en la alimentación animal.

g) Los alimentos medicados deben estar al-macenados en instalaciones separadas de los alimentos regulares, y debidamente ro-tulados.

h) No se deben utilizar como alimento las mortalidades presentadas en las unidades acuícolas.

c.9) Requisitos para el almacenamiento de insumos agropecuarios

Todos los predios dedicados a la producción acuícola deben contar con instalaciones para el almacenamiento de estos productos, que cumplan con los siguientes requisitos:

a) Áreas cerradas y separadas físicamente para el almacenamiento de los medicamen-tos y los alimentos utilizados en la produc-ción, y los equipos e implementos utilizados en su administración, de tal forma que se mantenga su calidad y se minimice el riesgo de contaminación cruzada.

b) Áreas separadas físicamente para los pla-guicidas y fertilizantes, utilizados en la pro-ducción, y los equipos e implementos utili-zados en su aplicación, de tal forma que se mantenga su calidad y se minimice el riesgo de contaminación cruzada. c)Los materiales utilizados en la construción de las áreas de almacenamiento deben faci-litar las labores de limpieza y desinfección. d) Los alrededores deben permanecer libres de desechos orgánicos, escombros, maqui-naria, equipos inhabilitados, entre otros.

e) Cada área de almacenamiento debe estar debidamente identificada en un lugar visible.

c.10) Condiciones para el transporte

a) Los recipientes y el equipo utilizado en el transporte deben ser desinfectados antes y después de su uso.

b) Los contenedores (cajas) destinados al transporte de animales acuáticos deben ser construidos de modo que no se derrame el agua durante el transporte.

c) Estos contenedores deben estar acondi-cionados de modo que pueda verse su con-tenido.

d) Los contenedores no deberán abrirse du-rante el transporte. En caso que se requiera reoxigenar el agua de transporte, se deben tomar las medidas adecuadas para evitar cualquier riesgo de contaminación.

e) Cada contenedor debe transportar ani-males de una sola especie.

f) Los animales acuáticos deben ser emba-lados adecuada y cuidadosamente para su transporte, de manera que se tenga el con-trol de las condiciones físico químicas del agua y se minimicen los daños físicos y la contaminación.

g) Durante el transporte, el conductor no está autorizado para evacuar y reemplazar el agua de los tanques o contenedores.

h) Las aguas residuales y de enjuague no se pueden vaciar en un medio acuático que contenga animales acuáticos.i) El agua de los contenedores o tanques en los cuales se transportaron animales acuáti-cos, deberá desinfectarse antes de su elimi-nación mediante un procedimiento autoriza-do, por ejemplo, 50 mg de yodo o cloro por litro y por hora).

j) En caso de requerirse hielo en el transporte de los animales a la planta de proceso, éste deberá fabricarse a partir de agua potable.

Page 72: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

72

k) El hielo deberá ser apto para consumo hu-mano, envasado y a granel, y estar protegi-do de cualquier contaminación.

c.11) Personal

Todo propietario o tenedor de un predio de producción acuícola debe:

a) Garantizar que el personal vinculado cuente con buen estado de salud, para lo cual deberá realizar un examen médico a sus empleados, mínimo una vez al año.

b) Garantizar que el personal vinculado re-ciba capacitación continua en los siguientes temas:

• Higiene.• Seguridad y riesgos ocupacionales.• Manejo de alimentos para animales.• Manejo y movilización animal.• Sanidad animal y bioseguridad• Uso seguro de insumos agropecuarios.• Labores propias de cada cargo.

c) Llevar un registro de las capacitaciones que se realicen al personal.

d) Proporcionar todos los implementos ta-les como ropa, botas, guantes, delantales y mascarillas, necesarios para las labores en que se utilicen sustancias potencialmente peligrosas, o que representen un riesgo para el trabajador, de conformidad con la regla-mentación vigente.

e) Proporcionar instalaciones necesarias como baños, áreas de descanso, áreas de alimentación, que procuren bienestar y pro-tección a la salud del trabajador.f) Mantener un botiquín de primeros auxi-lios ubicado en un lugar conocido por todo el personal. Al menos un trabajador debe estar capacitado en brindar primeros auxilios en caso necesario.

c.12) Manejo de desechos

En todos los predios dedicados a la produc-ción acuícola:

a) La basura y otros materiales de desecho, deberán ser recogidos y removidos de las instalaciones.

b) Las unidades sanitarias deben ser limpia-das diariamente y la basura retirada. Los de-sechos orgánicos de los sanitarios deben ser eliminados lejos de la explotación, es muy importante asegurarse de que no haya fu-gas que puedan conllevar riesgo de conta-minación de aguas subterráneas y/o super-ficiales.

c) Se debe contar con botes de basura ubi-cados en partes estratégicas, los cuales de-ben ser colectados al final del día y su basura eliminada.

d) Se deben establecer programas y briga-das de limpieza para mantener libre de ba-sura todas las instalaciones de la explota-ción, tanto las áreas de estanques, como las casas de habitación, bodegas de alimentos y materiales, áreas de bombas, laboratorios, sanitarios, áreas generales y demás lugares.

Page 73: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

73

5. Conclusiones generales

A lo largo del documento hemos podido ver de manera detallada cada uno los aspectos más importantes que implica la producción pesquera y acuícola. De la primera parte, podemos extraer diversas lecciones. La pri-mera es que parece existir un renovado im-pulso institucional alrededor de la actividad pesquera. No obstante, también es cierto que se dispone de información limitada so-bre el estado real de la producción acuícola mexicana.

Aun así, ha sido evidente que las distintas regiones pesqueras del país se encuentran diversificadas, lo que implica un beneficio real para México. Es decir, se trata de una bondad el hecho de que Veracruz, Chiapas, Michoacán y Guerrero, por poner algunos ejemplos, destaquen cada uno por generar distintos productos. Esta amplitud de oferta coloca a nuestro país entre los más destaca-dos en el mundo al respecto.

Con todo, la actividad pesquera conforma el 2% de la actividad productiva de nuestro país. La mayor parte de la producción nacio-nal es agricultura, mientras que el resto es pecuaria. Es decir, existe una amplia brecha de desarrollo que es posible plantear con vi-sión para ampliar la participación de la pro-ductividad pesquera en el espectro de pro-ductividad nacional. Esta es, quizá, la gran lección del primer apartado.

Aun cuando existe producción pesquera y acuícola como tal, infraestructura y proce-sos de distribución y comercialización, lo cierto es que esta actividad todavía tiene mucho que ofrecer al desarrollo nacional. Así lo confirman las cifras revisadas y los da-tos planteados.

Un elemento que se recoge de la literatura en la matera es el criterio de bienestar ani-mal. Ha sido también la FAO quien ha insis-tido de manera repetida en la incorporación de este concepto básico en las políticas pro-ductivas de los países. La razón es simple: procurar el bienestar animal tendrá efectos positivos en la productividad, los ingresos y en la mejora de la infraestructura.

Por estas razones, es necesario insistir en el hecho de que, hoy por hoy, los productores mexicanos están insertos en un contexto limitado, que ha sido copado por otras ac-tividades productivas. En este punto, cabe destacar la necesidad del diseño e imple-mentación de políticas de producción pes-quera y acuícola que se centren en el incre-mento del capital humano del productor, teniendo como enfoque central el bienestar animal. Esto, necesariamente, conducirá a un nuevo estadio en la producción pesquera.

Es por ello que debe analizarse la convenien-cia del diseño de programas para proteger de manera más amplia y adecuada a los pro-ductores, que les ofrezcan los elementos ne-cesarios, más allá de la capitalización, para desarrollar su actividad. El reto va más allá, lo hemos dicho, de proveerles de acceso a recursos económicos para potenciar su pro-ductividad. Es un reto cultural que pasa por incrementar los niveles de educación admi-nistrativa, biológica, técnica y financiera de los productores. Pasa, también, por promo-ver la cultura de la prevención, de tal manera que las pérdidas provocadas por fenómenos naturales climatológicos les afecten lo me-nos posible.

Page 74: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

74

En el fondo, significa que la gran mayoría de los productores acuícolas que hoy mantienen bajos niveles de ingreso y de productividad, puedan dar el salto de calidad para consolidar-se como empresarios en la materia. Que su producción no sea únicamente para consumo propio, sino que, por medio de ese esfuerzo gubernamental, se orienten a emprender con visión empresarial.

Es ahí donde cobra sentido la última sección del documento. Es cierto que difícilmente un productor con poco acceso a información sobre las mejores prácticas en la materia, las im-plemente. Esa brecha debe ser cubierta por una política agresiva que impulse la producción acuícola. Es decir, el conocimiento práctico existe y ha sido desarrollado en los últimos años. El gobierno mexicano ha desarrollado sus propias buenas prácticas en producción pesquera. El problema, entonces, ha sido su implementación en una población mayoritariamente rural, con escasa preparación y poco acceso a fuentes externas de conocimiento.

Las buenas prácticas, que se han recopilado en este documento a partir del trabajo de la Sagarpa, tienen sentido en la medida en que se implementan. Ese es el reto del sector en nuestros días. La política pesquera debe orientarse en este sentido para lograr ser efectiva y bajo la premisa de incrementar su participación en la productividad agrícola nacional.

El agua es un elemento funda-mental en el bienestar social, el desarrollo económico y la preser-vación tanto del medio ambiente como de las actividades agrope-cuarias.

Page 75: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,

75

6.BIBLIOGRAFÍA

BOYD, C. CHANG, L. PANTOJA, C. BROCK, J. JOHNSON, K. TREECE, G. 2005. Buenas prácti-cas de manejo para el cultivo de camarón. USA.

CONAPESCA (2013) Anuario Estadístico de Pesca 2013.

FAO (2006b). El Estado Mundial de la Pesca 2006.

FAO (2007) Perfiles de Pesca y Acuicultura por países. (FAO, 2007)

FAO, 2004. Servicio de recursos y aguas continentales y acuicultura. Departamento de pes-ca de la FAO. Manejo sanitario y mantenimiento de la bioseguridad de los laboratorios post-larvas de camarón blanco Penaeus vannamei en America Latina.

FAO. Manejo sanitario y mantenimiento de la bioseguridad de los laboratorios de postlarva de camarón blanco (Penaeus vannamei) en Am

INEGI (2006) El Sector Alimentario en México, Serie de estadísticas sectoriales, edición 2006.

JUÁREZ, MIRIAM, ET. AL (2007). El Sector Pesquero en México. Financiera Rural. México.

PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, PESQUERO Y ALIMENTARIO 2013-2018. Diario Oficial de la Federación, 2013. Decreto por el que se aprueba el Progra-ma Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018. Diario Oficial de la Federación, Viernes 13 de diciembre de 2013. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la Repú-blica. México.

SAGARPA (2008). Diagnóstico y planificación regional de la pesca y acuacultura en México. Región I: Pacífico norte.

SAGARPA (2008). Diagnóstico y planificación regional de la pesca y acuacultura en México. Región II: Pacífico centro y sur.

SAGARPA (2008). Diagnóstico y planificación regional de la pesca y acuacultura en México. Región III: Golfo de México norte.

SAGARPA (2008). Diagnóstico y planificación regional de la pesca y acuacultura en México. Región IV: Golfo de México sur y mar Caribe.

VILLANUEVA, MARGY, ET. AL (2007). Buenas prácticas en la producción acuícola. Direc-trices sanitarias de inocuidad para la producción acuícola destinada al consumo humano. Grupo Capacitación y Difusión Tecnológica, ICA. Bogotá, Colombia.

Page 76: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,
Page 77: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,
Page 78: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,
Page 79: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,
Page 80: MAPEO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DEL SUBSECTOR ACUÍCOLA Y ... · y 225 kg/ha para el caso de los peces. Estos sistemas son característicos en el cultivo de ... la calidad del agua,