maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    1/172

    PNF INGENERA DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

    DISEO Y FABRICACIN DE MQUINA PARA LA PRODUCCIN DE

    LADRILLOS A BASE DE LODO ROJO

    Ciudad Bolvar, 01 de Julio del 2.011

    AUTORES:

    - AMARISTA, JUAN

    - GONZLEZ, MIGUEL

    - GUAITA, ALEXANDRA

    - MAITA, RAFAEL

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    2/172

    ii

    PNF INGENERIA DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

    DISEO Y FABRICACIN DE MQUINA PARA LA PRODUCCIN DE

    LADRILLOS A BASE DE LODO ROJO

    Ciudad Bolvar, 01 Julio del 2.011

    Autores:

    - Amarista, Juan

    - Gonzlez, Miguel

    - Guaita, Alexandra

    - Maita, Rafael

    Tutor Metodolgico:

    Ing. Rojas, Jorge

    Tutor Tcnico

    Ing. Cardozo, Eberth

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    3/172

    iii

    HOJA DE APROBACIN

    Quienes suscriben, Miembros del Jurado Evaluador designados por el

    Programa Nacional de Formacin de Ingeniera de Mantenimiento, del

    Instituto Universitario de Tecnologa del Estado Bolvar (IUTEB), para

    examinar el Proyecto Socio Integrador titulado: Diseo y Fabricacin de

    Mquina para la Produccin de Ladrillos a Base de Lodo Rojo

    presentado por los T.S.U. que se nombran a continuacin:

    N Nombres y Apellidos Cdula de Identidad

    01 Juan, Amarista 11.723.768

    02 Miguel, Gonzlez 10.045.291

    03 Alexandra, Guaita 12.980.534

    04 Rafael, Maita 10.568.537

    Como requisito importante para optar al ttulo de Ingeniero deMantenimiento Industrial consideramosque dicho Informe cumple con los

    requisitos exigidospara tal efecto y por lo tanto lo declaramos APROBADO.

    En Ciudad Bolvar a los 01 das del mes de julio del 2011.

    ________________________

    Tutor MetodolgicoIng. Jorge Rojas

    _________________________ ________________________

    Tutor Tcnico JuradoIng. Eberth Cardozo Ing. James Massiah

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    4/172

    iv

    DEDICATORIA

    A Dios Todopoderoso por ser fuente inagotable de amor y sabidura

    dndonos fuerzas para seguir adelante, venciendo cada unos de los

    obstculos e iluminndonos el camino hacia un prominente porvenir.

    A Nuestras Famil ias por brindarnos su apoyo en todo momento, gracias a

    ellos se ha mantenido vivo, cada da el deseo de seguir luchando y el espritu

    de valenta para enfrentar nuestras vidas.

    A Nuestros Hi jos por ser los motivadores e inspiradores para alcanzar

    nuestras metas.

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    5/172

    v

    AGRADECIMIENTOS

    Agradecemos en primer lugar a Dios Todopoderoso por permitirnos lograr

    una meta ms en nuestras vidas.

    A Nuestras Famil ias por estar siempre apoyndonos en las metas que nos

    trazamos.

    A Lu is Rodrgu ezpor su apoyo incondicional como gua para la culminacin

    de este estudio.

    A los Profesores Jorge Rojas y Eberth Cardozo por sus asesoras como

    tutor metodolgico y acadmico de este estudio.

    Al Profesor Roger Medina por sus asesoras para el logro de nuestros

    objetivos que nos sirvieron de gran ayuda sus consejos tcnicos y recursos

    bibliogrficos brindados, para la elaboracin de este proyecto.

    A CVG BAUXILUMpor el apoyo brindado y a los habitantes de la comunidad

    de Cambalachepor su recepcin.

    Al Jurado calificador de este trabajo ya que sin su aprobacin no

    hubisemos podido culminar esta meta en nuestras vidas.

    A Todos Ustedes y a los que de una manera u otra nos ayudaron a cumplir

    otra meta ms en nuestras vidas.

    Muchas Gracias!

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    6/172

    vi

    DISEO Y FABRICACIN DE MQUINA PARA LA PRODUCCIN DELADRILLOS A BASE DE LODO ROJO

    RESUMEN

    El propsito de este estudio fue disear y fabricar mquina para laproduccin de ladrillos a base de lodo rojo; existente en el sistema delagunas de oxidacin ubicadas en la comunidad de cambalache. Este seubica en una investigacin de tipo descriptiva con un diseo de campo,apoyada en la documental; donde se tomo como muestra a 30 habitantes dela comunidad, obteniendo los datos directamente de la realidad, a travs dela aplicacin de una encuesta dirigida principalmente a representantes de losConsejos Comunales. Los datos fueron procesados mediante el anlisiscuantitativo (Mtodo de Hanlon, Diagrama del rbol y Soluciones, MatrizFODA) y el anlisis cualitativo (cuadro de frecuencia porcentual y grafico depastel); llegando a la conclusin de haber desarrollado un diseo propio

    cumpliendo con todos los elementos de entradas y componentesestablecidos, comprobando mediante clculos la resistencia de carga yseleccin de materiales adecuados y por ltimo mediante pruebas se alcanzola operatividad de la mquina desarrollando prctica operativa paragarantizar su buen funcionamiento.

    Autores:

    - Amarista, Juan- Gonzlez, Miguel- Guaita, Alexandra- Maita, Rafael

    Tutor Metodolgico: Ing. Jorge RojasTutor Tcnico: Ing. Eberth Cardozo

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    7/172

    vii

    NDICE GENERAL

    Pg.Introduccin.. 01

    PARTE IEL PROBLEMA

    1.1 Planteamiento del Problema 03

    1.2 Justificacin 07

    1.3 Objetivos de la Investigacin.. 10

    1.3.1 Objetivo General 10

    1.3.2 Objetivos Especficos 11

    1.4Alcance 11

    1.5 Limitaciones 12

    PARTE IIMARCO TERICO

    2.1 Antecedentes de la Investigacin.. 13

    2.2 Bases Tericas .. 14

    2.2.1 Procesos Desarrollados en la empresa Bauxilium, MateriasPrimas y Principales reas...... 14

    2.2.2 Lodo Rojo 16

    2.2.3 Aspectos a Considerar por un Diseador Mecnico 17

    2.2.4 Proceso de Diseo Mecnico.. 18

    2.2.5 Funciones, Requisitos de Diseo y Criterios de Evaluacin. 19

    2.2.6 Integracin de los Elementos de Mquina en un Diseo

    Mecnico ..... 20

    2.2.7 Clculos de Diseo 21

    2.2.8 Tamaos Bsicos Preferidos, Roscas de Tornillos y Perfiles

    Estndar.. 22

    2.2.8.1 Tamaos Bsicos Preferidos 22

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    8/172

    viii

    2.2.8.2 Roscas de Tornillos Estadounidense Normalizada.. 23

    2.2.8.3 Perfiles Estructurales de Acero 25

    2.2.9 Sistemas de Unidades y Factores de Conversin 34

    2.2.10 Diferencia entre Peso, Fuerza y Masa. 36

    2.2.11 Materiales en el Diseo Mecnico 36

    2.2.11.1 Clasificacin de Metales y Aleaciones. 37

    2.2.11.2 Aceros al Carbn y Aleados... 38

    2.2.11.3 Sistemas de Designacin 39

    2.2.11.4 Importancia del Carbono. 40

    2.2.11.5 Aceros Inoxidables... 412.2.11.6 Aceros Estructurales 44

    2.2.11.7 Seleccin de Materiales.. 46

    2.3 Definicin de Trminos Bsicos.. 46

    PARTE IIIMARCO METODOL GICO

    3.1 Tipo de Investigacin 48

    3.2 Tcnicas de Recoleccin de datos. 52

    3.3 Tcnicas de Anlisis de datos. 54

    3.4 Poblacin 56

    3.5 Muestra... 57

    PARTE IVANLISIS DE RESULTADOS

    4.1Describir Elementos de Entrada para la Fabricacin de la

    Mquina 63

    4.2 Describir Componentes de la Mquina a Fabricar.. 65

    4.3 Calcular los Elementos y Seleccionar los Materiales Adecuados

    para la Fabricacin de la Mquina..... 68

    4.4 Elaborar Planos de la Mquina a Fabricar 90

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    9/172

    ix

    4.5 Construir Mquina y Puesta en Marcha el Funcionamiento de la

    Misma .. 92

    4.6 Calcular Costos Asociados a la Fabricacin de la Maquina y la

    Produccin de Ladrillos 105

    Conclusiones.... 110

    Recomendaciones... 113

    Referencias Bibliogrficas. 115

    Apndices .. 118

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    10/172

    x

    NDICE DE TABLAS

    Pg.Tabla N 01: Tamaos Bsicos Preferidos. 23

    Tabla N 02: Roscas de Tornillos Estadounidense.. 24

    Tabla N 03: Dimensiones de Roscas de Tornillos Mtricas.. 25

    Tabla N 04: Propiedades de los ngulos de Aceros de lados iguales

    y lados desiguales (Perfiles L).. 27

    Tabla N 05: Canales de Acero (Perfiles C).. 28

    Tabla N 06: Propiedades de Aceros de las Vigas de Patn Ancho

    (Perfiles W)... 29

    Tabla N 07: Propiedades de las Vigas de Acero Estadounidense

    (Perfiles S)... 30

    Tabla N 08: Propiedades del Tubo Estructural de Acero Cuadrado y

    Rectangular.. 32

    Tabla N 09: Propiedades del Tubo de Acero, Forjado, sin Costura y

    Soldado Cedula 40 Estndar Nacional Americano 33

    Tabla N 10: Unidades Tpicas que se Usan en el Diseo deMaquinas.. 34

    Tabla N 11: Conversin de Unidades Inglesas a Unidades Si :

    Cantidades Bsicas 35

    Tabla N 12: Otros Factores de Conversin.. 35

    Tabla N 13: Propiedades Representativas de Aceros Aleados al

    Carbn.. 39

    Tabla N 14: Propiedades de los Aceros Inoxidables. 43

    Tabla N 15: Propiedades de los Aceros Estructurales.. 45

    Cuadro N 01: Distribucin Absoluta y Porcentual del tems 1... 61

    Tabla N 16: Materiales de Fabricacin de la Mquina 93

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    11/172

    xi

    NDICE DE FIGURAS

    Pg.Grafico N 01: Prueba Diagnostica.. 62

    Figura N 01: Componentes de Mquina a Fabricar 65

    Figura N 02: Deflexin de Vigas. 74

    Figura N 03: Columna.. 77

    Figura N 04: Columna.. 77

    Figura N 05: Mecanismo de Presin.. 85

    Figura N 06: Mecanismo de Palanca. 85

    Figura N 07: Mecanismo de Presin.. 85

    Figura N 08: Figura Geomtrica del Mecanismo de Presin. 86

    Figura N 09: Mecanismo de Palanca. 87

    Figura N 10: Figura Aplicada al Mecanismo. 88

    Figura N 11: Dimensiones del Ladrillo... 89

    Figura N 12: Secciones del Molde. 90

    Figura N 13: Presin del Molde.. 90

    Figura N 14: Planos de Mquina a Fabricar. 91

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    12/172

    1

    INTRODUCCIN

    El Diseo industrial es un tema del diseo que busca crear o modificar

    objetos o ideas para hacerlos tiles, prcticos o atractivos visualmente, con la

    intencin de crear necesidades del ser humano, adaptando los objetos e

    ideas no solo en su forma sino tambin las funciones de ste, su concepto,

    su contexto y su escala, buscando lograr un producto final innovador.

    El diseo industrial sintetiza conocimientos, mtodos, tcnicas, creatividad y

    tiene como meta la concepcin de objetos de produccin industrial,atendiendo a sus funciones, sus cualidades estructurales, formales y

    estticas simblicas, as como todos los valores y aspectos que hacen a su

    produccin, comercializacin y utilizacin, teniendo al ser humano como

    usuario. Es una actividad creativa, que establece las cualidades polifacticas

    de objetos, de procesos, de servicios y de sus sistemas en ciclos vitales

    enteros. Por lo tanto, el diseo es el factor central de la humanizacin

    innovadora de tecnologas y el factor crucial del intercambio econmico y

    cultural.

    En este sentido el proyecto tiene como finalidad Disear y Fabricar Maquina

    para la Produccin de Ladrillos a Base de Lodo Rojo. Este material es vertido

    por la Empresa Bauxilum como desecho de su proceso conocido como Bayer

    al sistema de lagunas de oxidacin ubicadas en la comunidad de

    cambalache desde el ao 1.979 alcanzando un estimado de veintids (22)

    millones de toneladas depositadas.

    Por ende la importancia de esta investigacin, se basa en contribuir en la

    disminucin de la contaminacin existente en el sistema de lagunas de

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    13/172

    2

    oxidacin de la comunidad de cambalache a travs del desarrollo de la

    propuesta.

    La modalidad de la investigacin es de tipo descriptiva con un diseo de

    campo y documental que permite obtener los datos a travs de la aplicacin

    de una encuesta dirigida a los habitantes de la comunidad de Cambalache

    (representantes de los consejos comunales y colaboradores). La lnea de

    investigacin es la sustitucin de importaciones, la cual es orientada a la

    solucin del problema planteado de la comunidad antes mencionada.

    El proyecto de investigacin se estructura de la siguiente manera:

    Captulo I: Planteamiento del problema, Justificacin, Objetivos de la

    Investigacin, Alcance y Limitaciones.

    Captulo II: Marco Terico consta de los Antecedentes de la Investigacin,

    Bases tericas y Definicin de Trminos Bsicos.

    Captulo III: Presenta la Metodologa de la Investigacin que comprende el

    Tipo de Investigacin, Tcnica de Recoleccin y Anlisis de Datos y

    Poblacin y Muestra.

    Captulo IV: Est compuesto por el Anlisis e Interpretacin de los

    Resultados en donde se presentan los Resultados de los Objetivos

    establecidos.

    Por ltimo se presentan las Conclusiones y Recomendaciones, las

    Referencias Bibliogrficas utilizadas y Apndices de la investigacin.

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    14/172

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    15/172

    4

    cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos

    adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a

    dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza y que a medida

    que han pasado los aos ha crecido notoriamente por la sobrepoblacin y la

    necesidad del hombre en buscar y desarrollar grandes inventos.

    La contaminacin puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la

    naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos

    productivos del hombre (fuentes antropognicas) que conforman las

    actividades de la vida diaria.

    Tal es el caso del proceso productivo de la Empresa Bauxilum, el cual

    corresponde a las extracciones de Bauxita y la produccin de almina a

    travs del proceso Bayer, el cual genera un residuo o desecho que se

    conoce como Lodo Rojo. Este material es actualmente diluido en agua y

    bombeado a las lagunas cuyos diques estn especialmente preparados y son

    continuamente inspeccionados. El licor remanente en las lagunas es

    recolectado y retornado a planta para ser usado para fluidificar el lodo y

    facilitar su transporte por las tuberas as como para el lavado del mismo.

    El lodo rojo es una suspensin solido-liquido, constituida principalmente entre

    un 20% a 30% de slidos y una solucin acuosa caustica. Los slidos estn

    constituidos por una fraccin gruesa formada principalmente por arena

    silcica y una fraccin muy fina con un alto contenido de xidos de hierro.

    Adems contiene oxido de aluminio residual, slice, oxido de titanio y soda

    caustica (NaOH), esta ltima disuelta en la fraccin liquida.

    El problema es que la Empresa Bauxilum deposita su desecho de produccin

    Lodo Rojo en tres lagunas de oxidacin ubicadas en la comunidad de

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    16/172

    5

    Cambalache desde el ao 1.979 cuando fue construido este sistema lagunar

    con un diseo de veintin aos de vida til. Debido a que la capacidad del

    sistema original ya fue agotada se han hecho modificaciones para prolongar

    su vida, como elevaciones de los diques y construccin de diques filtrantes.

    Sin embargo dichas lagunas actualmente presentan problemas de filtraciones

    debido a falta de obras de ingeniera que las acondicione para recibir el

    producto del proceso y al gran volumen en ellas depositadas (lodo rojo y

    agua de lluvia); permitiendo el paso de este material a otras lagunas

    naturales y muy posiblemente al ro Orinoco, aunque no haya sidocomprobado hasta los momentos. Adems en periodos de lluvias por el

    aumento del volumen en las lagunas existe la posibilidad que ocurra

    desbordamientos aunque nunca haya sucedido.

    El almacenamiento de los Lodos Rojos constituye un problema de gran

    magnitud para la industria del aluminio. Las bajas velocidades se

    sedimentacin de este material requiere cada vez de mayores extensin es

    de terrenos. Por otro lado la soda caustica (NaOH) constituye un factor de

    contaminacin ambiental el cual ha generado graves denuncias por la muerte

    de especie de peces que habitaban en la laguna.

    De acuerdo a lo antes expuesto y segn sus propios habitantes, el lodo rojo

    genera gran contaminacin a la laguna de oxidacin de la comunidad de

    Cambalache, causando grandes problemas como la disminucin de la fauna

    y flora, tambin que al soplar el viento todos los olores se dispersan

    causando en muchas ocasiones afecciones a los habitantes como

    enfermedades respiratorias o de la piel, entre otros, conocido a travs del

    levantamiento del diagnostico situacional (Vase Apndice A).

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    17/172

    6

    Con esta premisa se tiene la necesidad de generar posibles soluciones a

    esta problemtica de como contribuir a disminuir esta contaminacin

    aprovechando el material antes mencionado, partiendo de estudios

    realizados por la propia empresa Bauxilum que afirman que este sirve para la

    fabricacin de ladrillos de exteriores; ya que para interiores no ha sido

    comprobado su uso y con la participacin de la comunidad organizada en

    cooperativas o los consejos comunales se puede llevar a cabo la ejecucin

    de este proyecto, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los

    habitantes y la generacin de fuentes de empleo en la comunidad.

    De all surge la propuesta de disear y fabricar mquina para la produccin

    de ladrillos a base de lodo rojo para aprovechar el material proveniente del

    proceso productivo de la Empresa Bauxilum , vertido al sistema de laguna de

    oxidacin de la comunidad de cambalache, en un trabajo mancomunado

    entre profesionales, trabajadores de la propia empresa y habitantes de la

    comunidad.

    Esta propuesta tiene como finalidad contribuir a disminuir la cantidad de lodo

    rojo existente que segn datos suministrado por la propia empresa alcanzan

    los veintids (22) millones de toneladas de material depositados al sistema

    de lagunas y a su vez contribuir en la disminucin de la contaminacin

    causada por esta problemtica.

    Tambin va a permitir integrar a la comunidad al promover la consolidacin

    de cooperativas o unidades de produccin social para fabricar y manufacturar

    los ladrillos de exteriores a base de la materia prima antes mencionada que

    pueda contribuir a generar empleos directos e indirectos y mejorar la calidad

    de vida de sus habitantes. Teniendo en cuenta que el uso de estos ladrillos

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    18/172

    7

    es para fabricacin de exteriores tales como cercas o muros, porches,

    galpones entre otros.

    1.2 Justificacin

    Las razones principales por la cuales se proponen Disear y Fabricar una

    mquina para la produccin de ladrillos a base de lodo rojo, vertido por la

    Empresa Bauxilum al sistema de lagunas de oxidacin ubicadas en la

    comunidad de cambalache, son las siguientes:

    Socialmente: La comunidad de Cambalache mejorara su calidad de vida al

    crecer econmicamente a travs de la generacin de empleos directos e

    indirectos y socialmente al contribuir en la disminucin de la problemtica

    existente actualmente por la cantidad de lodo rojo vertido en el sistema de

    lagunas de oxidacin de la comunidad de cambalache. Tambin porque los

    habitantes de dicha comunidad organizados en cooperativas, pequeas

    empresas de produccin social; con el apoyo de los consejos comunales y la

    empresa Bauxilum, sern los que producirn y manufacturaran los ladrillos

    para uso de exteriores dirigidos a clientes que tengan las necesidades de

    galpones, muros, porches, entre otros.

    Ambientalmente: Se contribuir en la disminucin de la cantidad de lodo

    rojo vertido al sistema de lagunas de oxidacin ubicado en la comunidad

    antes mencionada lo que ha generado gran contaminacin ambiental el cual

    segn sus propios habitantes ha causado disminucin de la flora y fauna,

    enfermedades respiratorias y de la piel e intranquilidad en la poblacin por un

    futuro incierto ante tal situacin que puede repercutir hasta en la

    contaminacin del ro Orinoco por sobresaturacin de la laguna, el cual no ha

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    19/172

    8

    sido comprobado hasta los momentos; pero que es mejor tratar ahora esta

    problemtica con la finalidad de evitarlo.

    Legalmente: Porque las leyes Venezolanas respaldan a toda comunidad a

    vivir en un lugar sin contaminacin como lo establece la Constitucin de la

    Repblica Bolivariana de Venezuela en los siguientes artculos:

    Captulo IX. De los Derechos AmbientalesArtculo 127. Es un derecho y un deber de cada generacin proteger y

    mantener el ambiente en beneficio de s misma y del mundo futuro. Todapersona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una

    vida y de un ambiente seguro, sano y ecolgicamente equilibrado. El

    Estado proteger el ambiente, la diversidad biolgica, los recursos genticos,

    los procesos ecolgicos, los parques nacionales y monumentos naturales y

    dems reas de especial importancia ecolgica. El genoma de los seres

    vivos no podr ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioticos

    regular la materia.

    Es una obligacin fundamental del Estado, con la activa participacin

    de la sociedad, garantizar que la poblacin se desenvuelva en un

    ambiente libre de contaminacin, en donde el aire, el agua, los suelos,

    las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean

    especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

    Artculo 129.Todas las actividades susceptibles de generar daos a los

    ecosistemas deben ser previamente acompaadas de estudios de

    impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedir la entrada al pas

    de desechos txicos y peligrosos, as como la fabricacin y uso de armas

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    20/172

    9

    nucleares, qumicas y biolgicas. Una ley especial regular el uso, manejo,

    transporte y almacenamiento de las sustancias txicas y peligrosas.

    En los contratos que la Repblica celebre con personas naturales o jurdicas,

    nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los

    recursos naturales, se considerar incluida aun cuando no estuviera expresa,

    la obligacin de conservar el equilibrio ecolgico, de permitir el acceso a la

    tecnologa y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente

    convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si ste resultara

    alterado, en los trminos que fije la ley.

    Tcnicamente: De acuerdo al desarrollo del Proyecto este se vincula

    directamente con la IV lnea del Plan Nacional Simn Bolvar: Modelo

    ProductivoSocialistaque tiene como objetivo desarrollar el nuevo modelo

    productivo endgeno como base econmica del Socialismo del Siglo XXI y

    alcanzar un crecimiento sostenido y promover la conformacin de Empresas

    o unidades de Produccin social. Tambin se encuentra alineado con el PNF

    de Mantenimiento en las reas de Diseo y Fabricacin, lnea de

    investigacin de Sustitucin de Importaciones y en las Unidades Curriculares

    involucradas para el desarrollo del proyecto: Taller de Mantenimiento, Dibujo,

    Fsica, Mecnica Aplicada, Tecnologa de Fabricacin y Resistencia de los

    Materiales.

    Empresa que puede apoyar el proyecto:Hasta los momentos la empresa

    BAUXILUM se encuentra muy interesada en apoyar el proyecto ya que son

    sus propios trabajadores y estudiantes del PNF en Mantenimiento de la

    Universidad Politcnica del Estado Bolvar que generaron la propuesta para

    as lograr los mecanismos necesarios para la disminucin del lodo rojo

    existente en la alguna de oxidacin de cambalache a travs del

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    21/172

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    22/172

    11

    Objetivos Especficos

    Describir elementos de entrada para la fabricacin de la mquina.

    Describir componentes de la mquina a fabricar.

    Calcular elementos y seleccionar los materiales adecuados para la

    fabricacin de mquina.

    Elaborar planos de la mquina a fabricar.

    Construir mquina y puesta en marcha del funcionamiento de la

    misma.

    Calcular costos asociados a la fabricacin de la mquina y la

    produccin de ladrillos.

    1.4 Alcance

    La investigacin tiene un alcance de disear y fabricar mquina para la

    produccin de ladrillos, usando como base el lodo rojo el cual es un material

    proveniente del proceso Bayer de la empresa Bauxilum vertido al sistema de

    lagunas de oxidacin, ubicadas en la comunidad de Cambalache.

    La investigacin se baso en los anlisis realizados por la propia empresa

    Bauxilum del material lodo rojo antes de la produccin de los ladrillos. Por lo

    que no se incluyen en este estudio los anlisis fsicos o qumicos despus

    de la produccin de estos; porque no se cuenta ni con el tiempo ni los

    recursos necesarios para hacerlos, sin embargo sern contemplados para la

    mejora del proyecto y objeto de estudio de otra propuesta.

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    23/172

    12

    1.5 Limitaciones

    Dentro de los principales obstculos que se presentaron durante el inicio de

    la investigacin fue la falta de credibilidad de la propuesta por parte de la

    comunidad en estudio; ya que estos afirmaban que en muchas ocasiones

    muchos organismos del gobierno les ofrecan ayudarlos y nunca les

    cumplan. Por lo que se dificulto el proceso para la toma de la muestra de la

    investigacin con la finalidad de garantizar que esta fuera representativa.

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    24/172

    13

    PARTE II

    MARCO TERICO

    2.1 Antecedentes de la Investigacin

    Salazar, M. (2008). Gerencia de Desarrollo Endgeno Bauxilum

    Conformacin de UPS Manufactura de Elementos de Construccin con

    la utilizacin de lodo rojo y la participacin de la comunidad de

    Cambalache. Esta propuesta se encuentra basada en los siguientesantecedentes:

    La evaluacin de la utilizacin de Lodo Rojo para la manufactura de ladrillos

    para la construccin de viviendas, comenz su proceso con la contratacin

    del Parque Tecnolgico Sartenejas (PTS) por parte de la Gerencia Manejo de

    Lodos de CVG Bauxilum para llevar a cabo el proyecto titulado Estudio de

    Factibilidad de Produccin de Elementos de Construccin, a partir de losrelaves rojos.

    Este estudio produjo dos conclusiones:

    a) A escala de laboratorio, con una mezcla preparada de 70% lodo rojo y

    30% arcilla y utilizando tcnicas de prensado, es posible manufacturar un

    ladrillo que cumpla con las especificaciones de la norma COVENIN 1-78, en

    cuanto a resistencia a la compresin e ndice de absorcin.

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    25/172

    14

    b)Los elementos a manufacturar deben ser utilizados en reas abiertas no

    residenciales, por cuanto su efecto en espacios confinados no han sido

    evaluados.

    Con los resultados anteriores, se realizaron prototipos de ladrillos en conjunto

    con peritos de la empresa Cermicas Carabobo y se determin que la

    fabricacin de ladrillos cocidos es tcnicamente posible.

    La Gerencia de Manejo de lodos posteriormente, remiti el caso a la

    Gerencia de Desarrollo Endgeno,para que avanzara en el desarrollo de unesquema de participacin de las comunidades en la implementacin de un

    proceso piloto de manufactura de elementos de construccin para la

    edificacin de un muro perimetral a la empresa, pasando por la consolidacin

    de la tecnologa del proceso productivo, generando una propuesta en

    conjunto y organizando, capacitando a los participantes provenientes de la

    comunidad y hasta los momentos dicha propuesta no ha llegado a

    materializarse por falta de recursos econmicos.

    2.2 Bases Tericas

    2.2.1 Procesos Desarrollados en la Empresa Bauxilum, Materias Primas

    y Principales reas

    Para llevar a cabo el desarrollo de la propuesta de Disear y fabricar

    Mquina para la Produccin de Ladrillos de Exteriores a Base de Lodo Rojo

    vertido al sistema de Lagunas de Oxidacin ubicadas en la Comunidad de

    Cambalache fue necesario conocer primero el proceso desarrollado dentro

    de la empresa Bauxilum, informacin obtenida a travs de su portal en

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    26/172

    15

    internet http://www.bauxilum.com/procesos.php#. 2005 y que se muestra a

    continuacin:

    La planta de almina de CVG Bauxilum aplica el proceso Bayer (Proceso de

    digestin a baja presin y baja temperatura) a fin de asegurar una buena

    produccin y eficiencia para la extraccin de una almina de alto grado

    desde el mineral de bauxita.

    Las Materias primas utilizadas son Bauxita, soda custica, cal viva,

    floculante, agua, gas natural, energa elctrica y cantidades menores dematerias primas miscelneas como cido sulfrico y cido clorhdrico.

    Este proceso est dividido en tres grandes reas: Manejo de Materiales,

    Lado Rojo y Lado Blanco.

    Manejo de Materiales

    El rea de Manejo de Materiales est conformada por los equipos que

    permiten el manejo de la bauxita, soda custica y la exportacin del producto

    final. La planta de almina cuenta con unidades para el apilado y

    recuperacin de la bauxita.

    Lado Blanco

    En el lado blanco, despus de haberse filtrado la suspensin de aluminato de

    sodio, sta pasa a una fase de enfriamiento por expansin que la

    acondiciona (sobresatura) para la fase de precipitacin donde se obtiene el

    hidrato de almina.

    http://www.bauxilum.com/procesos.phphttp://www.bauxilum.com/procesos.phphttp://www.bauxilum.com/procesos.php
  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    27/172

    16

    Lado Rojo

    El lado rojo permite la reduccin del tamao de las partculas de mineral, la

    extraccin de la almina contenida en la bauxita y la separacin de las

    impurezas que acompaan a la almina.

    2.2.2 Lodo Rojo

    Es unresiduoslido que se genera en elproceso Bayer,el principal mtodo

    industrial para producir almina a partir de bauxita. Una planta media derefinera produce una cantidad de barro rojo de entre una y dos veces la

    cantidad de almina producida, aunque la proporcin de lodo generado vara

    en funcin del tipo de bauxita usada.

    Est compuesto por una mezcla de impurezasslidas,metlicas y constituye

    uno de los problemas de eliminacin de residuos ms importantes de la

    industria del aluminio. El caracterstico color rojo se debe a la presencia de

    hierro oxidado, que puede llegar a representar hasta un 60% de la masa del

    residuo. Adems del hierro, las partculas ms abundantes son el slice, el

    aluminio y eldixido de titanio.

    El barro rojo no se puede eliminar fcilmente. En la mayora de los pases en

    los que se genera lodo rojo, ste es almacenado en un depsito o estanque.

    Presenta el problema de que, cuando ocupa una superficie, esa zona ya no

    es apta para edificar ni para cultivar, an cuando el lodo ya se ha secado.

    Debido al proceso Bayer, el barro rojo es una sustancia altamente bsica,

    con unPH de entre 10 y 13. Por este motivo, actualmente se emplean varios

    mtodos para rebajar el pH a unos niveles a los que se reduzca su impacto

    http://es.wikipedia.org/wiki/Basurahttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3lidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_Bayerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Al%C3%BAminahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bauxitahttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3lidohttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3lidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Metalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Metalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Industriahttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADlicehttp://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3xido_de_titaniohttp://es.wikipedia.org/wiki/Base_%28qu%C3%ADmica%29http://es.wikipedia.org/wiki/PHhttp://es.wikipedia.org/wiki/PHhttp://es.wikipedia.org/wiki/Base_%28qu%C3%ADmica%29http://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3xido_de_titaniohttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADlicehttp://es.wikipedia.org/wiki/Industriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Metalhttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3lidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Bauxitahttp://es.wikipedia.org/wiki/Al%C3%BAminahttp://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_Bayerhttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3lidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Basura
  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    28/172

    17

    medioambiental y se investiga el modo de utilizar el lodo para otras

    aplicaciones.

    Actualmente el lodo rojo como subproducto de la produccin de almina

    contiene aquellos componentes de la bauxita que no son disueltos en

    digestin. Este se encuentra contaminado con silicato de almina-sodio

    formado durante la desilicacin, los componentes de calcio y aluminato de

    sodio provenientes del arrastre del licor madre. El lodo rojo es diluido en

    agua y bombeado a las lagunas cuyos diques estn especialmente

    preparados y son continuamente inspeccionados. El licor remanente en laslagunas es recolectado y retornado a planta para ser usado para fluidificar el

    lodo y facilitar su transporte por las tuberas as como para el lavado del

    mismo.

    2.2.3 Aspectos a Considerar por un Diseador Mecnico

    Teniendo como premisa la teora descrita anteriormente y para lograr el

    desarrollo del proyecto fue necesario conocer acerca de la naturaleza del

    diseo mecnico y los elementos de maquinas, los cuales forman parte

    integral y general del diseo mecnico.

    Mott, R. (2006) expresa que lo principal a considerar es que los diseadores

    e ingenieros crean aparatos o sistemas que satisfagan necesidades

    especficas y que para disear componentes, aparatos mecnicos; el

    individuo debe ser competente en el diseo de elementos individuales que

    componen el sistema. Pero tambin debe poder integrar varios componentes

    y equipos en un sistema coordinado que satisfaga las necesidades de sus

    clientes.

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    29/172

    18

    Entre otros el diseador debe considerar los siguientes aspectos:

    Reconocer ejemplos de sistemas mecnicos.

    Enlistar los conocimientos de diseo que se requieren para efectuar un

    diseo mecnico.

    Describir la importancia de integrar los elementos de mquina individuales

    en un sistema mecnico.

    Describir los elementos principales del proceso de realizacin del

    producto.

    Escribir las funciones y los requisitos del diseo para dispositivosmecnicos.

    Establecer conjuntos de criterios para evaluar los diseos propuestos.

    Trabajar con las unidades adecuadas en clculos de diseo mecnicos,

    ya sea en el sistema ingls o en el sistema mtrico SI.

    Distinguir entre fuerza y masa, expresarlos en forma correcta en ambos

    sistema de unidades.

    Presentar los clculos de diseo en forma profesional ordenados para

    poder ser comprendidos y evaluados por otras personas que conozcan el

    campo del diseo de mquinas.

    2.2.4 Proceso de Diseo Mecnico

    Segn Mott, R. (2006) establece que el diseo mecnico tiene como objetivo

    Obtener un producto til que satisfaga las necesidades de un cliente, y

    adems sea seguro, eficiente, confiable, econmico y de manufactura

    prctica (p.09).

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    30/172

    19

    Para realizar el proceso de diseo mecnico es necesario tener los

    siguientes conocimientos:

    Trazado, dibujo tcnico y diseo asistido por computadora.

    Propiedades de los materiales, procesamiento de materiales y procesos

    de manufactura.

    Aplicaciones de la qumica, como proteccin contra la corrosin,

    galvanoplastia y pintura.

    Esttica y dinmica, resistencia de los materiales, cinemtica y

    mecanismos. Comunicacin oral, atencin, redaccin tcnica y trabajo en equipo.

    Mecnica de fluidos, termodinmica y transferencia de calor.

    Mquinas hidrulicas, los fundamentos de los fenmenos elctricos y

    controles industriales.

    Diseo de experimentos y prueba de funcionamiento de materiales y

    sistemas mecnicos.

    Creatividad, solucin de problemas y gerencia de proyectos.

    Anlisis de esfuerzos.

    Conocimientos especializados del comportamiento de elementos de

    mquinas, como engranes, transmisiones de bandas, transmisiones de

    cadenas, ejes, cojinetes, cuas, acanaladuras, acoplamientos, sellos,

    resortes, uniones (atornilladas, remachadas, soldadas, adhesivas),

    motores elctricos, dispositivos de movimientos lineal, embragues y

    frenos.

    2.2.5 Funciones, Requisitos de Diseos y Criterios de Evaluacin

    Las funciones, los requisitos de diseo y los criterios de evaluacin segn

    Mott, R. (2006) son:

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    31/172

    20

    Funciones: indican lo que debe hacer el dispositivo mediante

    afirmaciones generales no cuantitativas, donde se unas frases de accin

    tales como soportan una carga, subir una caja, transmitir potencia o

    mantener unidos los miembros estructurales.

    Parmetros de diseo: son declaraciones detalladas, en general

    cuantitativas de los valores esperados de funcionamiento, condiciones

    ambientales en las que debe trabajar el dispositivo, las limitaciones de

    espacio o peso o materiales o componentes disponibles que puedan

    usarse.

    Criterios de evaluacin: son declaraciones de caractersticas

    cualitativas deseables en un diseo, que ayudan a que el diseador

    decida que opcin de diseo es la optima; esto es, el diseo que

    maximice las ventajas y minimice las desventajas.

    2.2.6 Integracin de los elementos de maquina en un diseo mecnico

    El diseo mecnico es el proceso de disear o seleccionar componentes

    mecnicos para conjuntarlos y lograr una funcin deseada, el autor Mott, R.

    (2006) afirma que los elementos de mquinas deben ser compatibles,

    acoplarse bien entre si y funcionar en forma segura y eficiente (p.14).

    El diseador no solo debe considerar el desempeo del elemento diseado,

    sino tambin los elementos con que debe interactuar.

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    32/172

    21

    2.2.7 Clculos de Diseo

    Es importante anotar los clculos en forma pulcra, compleja y ordenada.

    Deber explicar cmo ataco el diseo, que datos uso, que hiptesis y juicios

    planteo.

    Tambin con frecuencia es til tener un registro exacto de sus clculos de

    diseos si es probable que ese diseo tenga cambios. En todos esos casos

    debe comunicar su diseo a otros por escrito y con figuras.

    Para preparar un registro segn lo establecido por el autor Mott, R. (2006) en

    forma general es necesario tomar en cuenta los siguientes:

    Identificar el elemento de mquina que ser diseado y la naturaleza

    del clculo del diseo.

    Trazar un esquema del elemento que muestra todas las propiedades

    que afectan el funcionamiento o el anlisis de esfuerzos.

    Mostrar en un esquema las fuerzas que actan sobre el elemento (el

    diagrama de cuerpo libre) y trazar otros dibujos para aclarar el caso

    fsico real.

    Identificar el tipo de anlisis a efectuar tal como el esfuerzo por flexin,

    deflexin de una viga, pandeo de una columna entre otros.

    Enlistar todos los datos y las hiptesis.

    Escribir las frmulas a usar en forma de smbolos e indicar con

    claridad los valores y las unidades de las variables que intervienen. Si

    una formula potencial no se conoce bien en su trabajo cite la fuente.

    La persona podr consultarla para evaluar lo adecuado de la frmula.

    Resolver cada frmula para la variable deseada.

    Insertar datos, comprobar unidades y desarrollar los clculos.

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    33/172

    22

    Juzgar lo adecuado del resultado.

    Si el resultado no es razonable, cambiar las decisiones del diseo y

    repetir el clculo. Quizs sea ms adecuada una geometra o un

    material distintos.

    Cuando se ha llegado a un resultado razonable y satisfactorio,

    especifique los valores definitivos de todos los parmetros importantes

    en el diseo, usando tamaos normalizados, dimensiones cmodas,

    materiales que se consigan con facilidad, entre otros.

    2.2.8 Tamaos Bsicos Preferidos, Roscas de Tornillos y PerfilesEstndar

    Segn Mott, R. (2006) considera que una de las responsabilidades de

    un diseador es especificar las dimensiones finales de los elementos

    que soportan cargas. Despus de completar los anlisis de esfuerzos

    y deformacin, el diseador conocer los valores mnimos aceptables

    de las dimensiones, los cuales aseguraran que el elemento cumpla

    con los requisitos de funcionamiento. Entonces de forma usual el

    diseador especifica que las dimensiones finales sean uniformadas, o

    tengan valores adecuados que faciliten la compra de materiales y la

    manufactura de las piezas.

    Seguidamente se presentan algunas guas para ayudar en estas

    decisiones y especificaciones:

    2.2.8.1 Tamaos Bsicos Preferidos

    La tabla que se muestra a continuacin presenta los tamaos bsicos

    preferidos en fracciones de pulgadas, decimales de pulgadas y

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    34/172

    23

    mtricos. En la parte final del diseo se elige uno de estos tamaos

    preferidos.

    Tabla N 01Tamaos Bsicos Preferidos

    Fuente: Mott, R. (2006)Tabla A2-1(p.A-3)

    2.2.8.2 Roscas de Tornillos Estadounidense Normalizada

    Los tornillos y los elementos de mquina con uniones roscadas se

    fabrican mediante dimensiones normalizadas para asegurar que las

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    35/172

    24

    piezas sean intercambiables, para permitir una fabricacin cmoda,

    con mquinas y herramientas normalizadas.

    A continuacin se presentan las tablas de Roscas de Tornillos

    Estndar Estadounidense y seguidamente la de Dimensiones de

    Roscas de Tornillos Mtricas:

    Tabla N 02Roscas de Tornillos Estndar Estadounidense

    Fuente: Mott, R. (2006)Tabla A2-2 (p.A-4)

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    36/172

    25

    Tabla N 03

    Dimensiones de Roscas de Tornillos Mtricas

    Fuente: Mott, R. (2006)

    Tabla A2-3 (p.A-5)

    2.2.8.3 Perfiles Estructurales de Acero

    En este mismo orden de ideas el mismo autor Mott, R. (2006) comenta

    en su obra que los fabricantes de acero suministran un gran conjunto

    de perfiles estructurales estandarizados, eficientes en el uso del

    material y fciles de especificar e instalar en estructuras de

    construccin o de armazones de mquinas. Comprenden los ngulos

    estndar (perfiles L), canales (Perfiles C), vigas de patn ancho

    (perfiles W), vigas estndar estadounidense (perfiles S), tubo

    estructural y tuberas. Es importante resaltar que los perfiles W y S se

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    37/172

    26

    nombran con frecuencia como vigas I porque la forma de corte

    transversal se aparece a la I mayscula.

    Se presenta a continuacin las propiedades geomtricas de algunos

    perfiles estructurales de acero que abarcan gran variedad de tamaos,

    en tablas que se mostraran a continuacin y que proporcionaran datos

    del rea de la seccin transversal (A), el peso por pie de longitud, la

    ubicacin del centroide de la seccin transversal, su momento de

    inercia (F), su modulo de seccin (S) y su radio de giro.

    Los valores de I y de S son importantes para analizar y disear vigas.

    Para el anlisis de las columnas se necesitan I y R.

    ngulos de Acero (perfiles L)

    Se llaman perfiles L por la apariencia transversal; con frecuencia a los

    ngulos se usan como elementos a la tensin en armaduras y torres,

    miembros de contorno para estructuras de mquinas, dinteles sobre

    ventanas y puertas en construccin, refuerzas para placas grandes en

    cajas y vigas, mnsulas y soportes de tipo cornisa para equipo.

    A continuacin se presenta la siguiente tabla de ngulos de acero

    perfiles (L) para servir de gua en el proceso de seleccin y

    determinacin del mismo:

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    38/172

    27

    Tabla N 04Propiedades de los ngulos de Aceros de Lados Iguales y Lados

    Desiguales (perfiles L)

    Fuente: Mott, R. (2006)Tabla A16-1 (p.A-31)

    Canales Estadounidense Estndar (perfiles C)

    Estos canales se usan en aplicaciones parecidas a las de los ngulos.

    El alma plana es los dos patines que formaran un perfil generalmentems rgido que el de los ngulos. Los canales se utilizan como vigas o

    columnas.

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    39/172

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    40/172

    29

    A continuacin se presenta la siguiente tabla de propiedades de

    perfiles de patn ancho:

    Tabla N 06Propiedades de Acero de las Vigas de Patn Ancho (perfiles W)

    Fuente: Mott, R. (2006)Tabla A16-3 (p.A-33)

    Vigas Estadounidense Estndar (perfiles S)

    Gran parte de la descripcin de los perfiles W se aplica tambin a los

    perfiles S. Nuevamente se incluye el peso por pie de longitud en la

    designacin. En la mayor parte aunque no en todos los perfiles S, el

    peralte real es igual al nominal. Los patines Son inclinados, con una

    pendiente aproximada de 2 pulgadas en 12 pulgadas, parecida a la de

    los perfile C. Los ejes X-Y se definen como se indica, con el alma

    vertical.

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    41/172

    30

    Con frecuencia se prefieren los perfiles de patn ancho (perfiles W) a

    los perfiles S porque sus patines son relativamente anchos, porque

    tienen espesor constante en sus patines; adems las propiedades de

    las secciones son en general, mejores para determinados pesos y

    peraltes como lo afirma el autor Mott, R. (2006).

    Se presenta la siguiente tabla de las propiedades de las vigas de

    acero estndar estadounidenses (perfiles S):

    Tabla N 07Propiedades de las Vigas de Acero Estndar Estadounidense

    (perfiles S)

    Fuente: Mott, R. (2006)Tabla A16-4 (p.A-34)

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    42/172

    31

    Perfiles Estructurales Huecos (HSS, cuadrados y

    rectangulares)

    Con el aspecto y las propiedades de los perfiles estructurales

    huecos (HSS, de hollow structural shape). Esos perfiles suelen

    conformarse a partir de lmina plana y soldada longitudinalmente.

    Las propiedades de las secciones consideran los radios de las

    esquinas.

    Los tubos laminados, cuadrados y rectangulares, son tiles en lasestructuras de maquinaria porque tienen buenas propiedades

    transversales para elementos cargados a la flexin como vigas y

    para la carga de torsin, porque la seccin transversal es cerrada.

    Los lados planos facilitan con frecuencia la unin de los miembros

    entre s o la fijacin del equipo a ellos. Algunos marcos se sueldan y

    forman una unidad que funciona como marco espacial rgido. El

    tubo cuadrado proporciona una seccin eficiente para las columnas.

    En la tabla siguiente se presentan las propiedades del tubo

    estructural de acero, cuadrado y rectangular:

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    43/172

    32

    Tabla N 08Propiedades del Tubo Estructural de Acero Cuadrado y

    Rectangular

    Fuente: Mott, R. (2006)Tabla A16-5 (p.A-35)

    Tubo

    Los perfiles circulares huecos (tubos) son muy eficientes cuando se

    usan como vigas, elementos a torsin y columnas.

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    44/172

    33

    A continuacin se presenta la siguiente tabla de las propiedades de

    tubo de acero forjado sin costura y soldado cedula 40 estndar

    nacional americano:

    Tabla N 09Propiedades del Tubo de Acero, Forjado sin Costura y Soldado

    Cedula 40 Estndar Nacional Americano

    Fuente: Mott, R. (2006)Tabla A16-6 (p.A-36)

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    45/172

    34

    2.2.9 Sistemas de Unidades y Factores de Conversin

    Los clculos para el diseo de mquinas se realizan utilizando algunas

    unidades tpicas inglesas o del sistema internacional de unidades SI; que se

    muestran a continuacin en las siguientes tablas:

    Tabla N 10Unidades Tpicas que se Usan en el Diseo de Maquinas

    Fuente: Mott, R. (2006)Tabla 1-2 (p.25)

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    46/172

    35

    Tabla N 11Conversin de Unidades Inglesas a Unidades SI: cantidades bsicas

    Fuente: Mott, R. (2006)Tabla A18-1 (p.A-39)

    Tabla N 12Otros Factores de Conversin

    Fuente: Mott, R. (2006)Tabla A18-2 (p.A-39)

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    47/172

    36

    2.2.10 Diferencia entre Peso, Fuerza y Masa

    Segn Mott, R. (2006) la diferencia entre fuerza, masa y peso consiste en

    que la Masa es la cantidad que contiene un cuerpo. Fuerza es un empuje o

    un esfuerzo aplicado a un cuerpo, que causa un cambio en el movimiento del

    mismo o alguna deformacin en el. Mientras que peso se refiere a la

    magnitud de la fuerza necesaria para sostener un cuerpo contra la influencia

    de la gravedad.

    Entonces la relacin peso / masa es:

    F = m* a o W = m*g

    Donde:

    F = fuerza

    m = masa

    a = aceleracin

    W = peso

    g = aceleracin de la gravedad

    Y se usara g = 32,2 pies / s20 g = 9,81 m / s2

    2.2.11 Materiales en el Diseo Mecnico

    Es responsabilidad del diseador especificar los materiales adecuados para

    cada parte de un diseo mecnico. Lo primero que debe hacer es especificar

    el material bsico que usara para determinado componente de un diseo

    mecnico. Posteriormente especificar las funciones del componente, los tipos

    y magnitudes de carga que soportara y el ambiente en que funcionara.

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    48/172

    37

    Para la eleccin del material se deben considerar sus propiedades fsicas y

    mecnicas y adaptarlos a las expectativas deseadas y tambin las

    propiedades de resistencia a la tensin y fluencia, ductilidad, resistencia al

    corte, elasticidad, dureza, maquinabilidad, y tenacidad, entre otros, de

    acuerdo al diseo a realizar como lo establece Mott, R. (2006) y para la

    seleccionar el material es necesario considerar los siguientes:

    2.2.11.1 Clasificacin de Metales y Aleaciones

    Varias asociaciones industriales asumen la responsabilidad delestablecimiento de normas para clasificar metales y aleaciones. Cada

    una tiene su propio sistema de numeracin, adecuado para

    determinado metal a que se refiera la norma. Pero esto a veces causa

    confusin, cuando hay una traslape entre dos o ms normas y cuando

    se usan distintos esquemas para identificar los metales.

    Se ha ordenado, en cierta medida en la clasificacin de los metales,

    usar los Sistemas Unificados de Numeracin (UNS, de Unified

    Numbering Systems), definidos en la norma E 527.83 (reaprobada en

    1997). Practica normalizada de numeracin de metales y aleaciones

    (UNS; Standard Practice for Numbering Metals and Alloys), por la

    American Society for Testing and Materials o ASTM.

    Adems de la lista de los materiales bajo control de la misma ASTM,

    UNS coordina las designaciones de los siguientes grupos:

    - La Asociacin del Aluminio (AA, Aluminum Association)

    - El Instituto Estadounidense del Hierro y Acero (AISI, American Iron

    and Streel Institute)

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    49/172

    38

    - La Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE, Society of Automotive

    Engineers).

    2.2.11.2 Acero al Carbn y Aleados

    Es posible que el acero sea el material ms usado en los elementos

    de mquina por sus propiedades de gran resistencia, gran rigidez,

    durabilidad y facilidad relativa de fabricacin. Hay diversos tipos de

    acero disponibles. En esta seccin se describirn los mtodos para

    designar los aceros y los tipos ms frecuentes de stos.

    El termino acero indica una aleacin de hierro, carbono, manganeso y

    uno ms elementos importantes. El carbn tiene un gran efecto sobre

    la resistencia, dureza y ductilidad de cualquier aleacin de acero. Los

    dems elementos afectan la capacidad de templabilidad, tenacidad,

    resistencia a la corrosin, maquinabilidad y conservacin de la

    resistencia a altas temperaturas.

    Los elementos de aleacin principales contenidos en diversos aceros

    son el azufre, fosforo, silicio, nquel, cromo, molibdeno y vanadio.

    Se presenta a continuacin la siguiente tabla referente a las

    propiedades representativas de aceros aleados y al carbn para poder

    seleccionar los materiales a utilizar:

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    50/172

    39

    Tabla N 13Propiedades Representativas de Aceros Aleados y al Carbn

    Fuente: Mott, R. (2006)Tabla Apndice 3 (p.A-6)

    2.2.11.3 Sistema de Designacin

    El AISI es un sistema de designacin con cuatro dgitos para el acero

    al carbn como se mostrara en el ejemplo que se presenta a

    continuacin. Los dos primeros dgitos sealan el grupo especfico de

    aleaciones que identifica a los principales elementos aleantes, aparte

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    51/172

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    52/172

    41

    Un acero al bajo carbon es aquel que tiene menos de 30% puntos de

    carbono (0,30%). Estos aceros tienen relativamente baja resistencia,

    pero buena capacidad para darles forma. En aplicaciones a elementos

    de mquinas, cuando no se requiere alta resistencia, se especifican

    con frecuencia aceros al bajo carbono. Si el desgaste es un problema

    potencial, se pueden carburizar los aceros al bajo carbono en la

    superficie externa de la parte y mejorar la combinacin de las

    propiedades.

    Los aceros al medio carbn, o aceros medios, contienen de 30 a 50puntos de carbono (0,30% a 0,50%). La mayora de los elementos de

    mquina que tienen necesidad de una resistencia de moderada a alta,

    con requisitos de ductilidad bastante buena y dureza moderada,

    provienen de este grupo.

    Los aceros al alto carbn tienen de 50 a 95 puntos de carbono (0,50%

    a 0,95%). El alto contenido de carbono proporciona mejores

    propiedades de desgaste adecuadas para aplicaciones donde se

    requiera filos cortantes duraderos, y para aplicaciones donde las

    superficies estn sometidas a una abrasin constante. Las

    herramientas, cuchillos, cinceles y muchos componentes de

    implementos agrcolas requieren la aplicacin de estos aceros.

    2.2.11.5 Aceros Inoxidables

    El trmino acero inoxidable caracteriza la alta resistencia a la corrosin

    que presentan las aleaciones de este grupo. Para clasificarla como

    acero inoxidable, la aleacin debe contener un contenido mnimo de

    cromo de 10%. La mayor parte tienen 12 a 18% de cromo.

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    53/172

    42

    El AISI designa la mayor parte de los aceros inoxidables como series

    200, 300 y 400. Otro sistema de designacin es el de numeracin

    unificada (UNS) establecido por SAE y ASTM.

    Los tres grupos principales de aceros inoxidables son los austenticos,

    los ferrticos y los martensticos. Los aceros inoxidables austenticos

    pertenecen a las series de 200 y 300 AISI. Son grados para uso

    general, con resistencia moderada. La mayor parte de ellos no se

    pueden tratar trmicamente, y sus propiedades finales quedan

    determinadas por la cantidad de trabajo: al temple que resulta se lellama duro, duro, duro y duro total. Esas aleaciones no son

    magnticas y se emplean en equipos tpicos de procesamiento de

    alimentos.

    Los aceros inoxidables ferriticos pertenecen a la serie AISI 400, y se

    les designa como 405, 409, 430, 446, entre otros. Son magnticos y

    trabajan bien a temperaturas elevadas de 1300F a 1900F (700C a

    1040C), dependiendo de la aleacin. No pueden tener tratamiento

    trmico, pero se pueden trabajar en frio para mejorar sus propiedades.

    Se aplican en la fabricacin de tubos de intercambio de calor, equipo

    de refinacin de petrleo, molduras automotrices, piezas de hornos y

    equipos qumicos.

    Los aceros inoxidables martensticos tambin pertenecen a la serie

    AISI 400, incluidos los tipos 403, 410, 414, 416, 420, 431 y 440. Son

    magnticos, se pueden tratar trmicamente y tienen mayor resistencia

    que los de los de las series 200 y 300, pero conservan buena

    tenacidad. Entre sus aplicaciones tpicas estn las piezas de motores

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    54/172

    43

    de turbinas, cuchillera, tijeras, piezas de bombas de vlvulas,

    instrumentos quirrgicos, herrajes para aviones y herrajes marinos.

    Tabla N 14Propiedades de los Aceros Inoxidables

    Fuente: Mott, R. (2006)Tabla Apndice 6 (p.A-12)

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    55/172

    44

    2.2.11.6 Aceros Estructurales

    La mayor parte de los aceros estructurales reciben la designacin de

    los nmeros ASTM. Un grado frecuente es el ASTM A36, que tiene un

    punto de fluencia mnima de 36000 psi (248 MPa) y es dctil. En

    resumen, es un acero con bajo carbn y laminado en caliente,

    disponible en lminas, placas, barras y perfiles estructurales: por

    ejemplo, algunas vigas I, vigas estndar estadounidense, canales y

    ngulos.

    La mayor parte de las vigas de patn ancho (perfiles W) se fabrican en

    la actualidad con acero estructural ASTM A992, cuyo punto fluencia es

    de 50 a 65 ksi (448 MPa). Una especificacin adicional es que la

    relacin mxima de punto de fluencia a resistencia a la tensin sea

    0,85. Es un acero muy dctil, que tiene un alargamiento mnimo de

    21% en 2.00 pulgadas de longitud calibrada. Al usar este acero en

    lugar del ASTM A36, de menor resistencia, se pueden emplear

    miembros estructurales ms ligeros, a un costo adicional mnimo o sin

    costo alguno.

    Los perfiles estructurales huecos (HSS, de hollow structural sections)

    se fabrican con acero ASTM A500, que se forma en frio y se suelda, o

    esta sin costura. Estn comprendidos los tubos redondos, en

    comparacin con las formas moldeadas.

    Tambin se pueden especificar varios grados de resistencia. Algunos

    de los productos HSS se fabrican con acero ASTM A501 moldeado en

    caliente, cuyas propiedades son parecidas a las de los perfiles de

    acero ASTM A36 laminado en caliente.

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    56/172

    45

    Muchos de los grados de acero estructural con mayor resistencia se

    emplean para la construccin, para vehculos y para mquinas. Tienen

    puntos de fluencia en el intervalo de 42000 a 100000 psi (290 a 700

    MPa). Algunos de esos grados, que se llaman aceros de alta

    resistencia y baja aleacin, son ASTM A242, A440, A514 y A588.

    Tabla N 15Propiedades de los Aceros Estructurales

    Fuente: Mott, R (.2006)Tabla Apndice 7 (p.A-13)

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    57/172

    46

    2.2.11.7 Seleccin de Materiales

    Una de las tareas ms importantes de un diseador es especificar el

    material con el cual se fabricara con componente individual de un

    producto. En la decisin se debe considerar una cantidad gigantesca

    de factores.

    El proceso de seleccionar un material debe comenzar con el claro

    entendimiento de las funciones y los requisitos del diseo del

    producto y del componente individual. Entonces, el diseador debeconsiderar interrelaciones como las siguientes:

    - Las funciones del componente

    - La forma del componente

    - El material con que se debe fabricar el componente

    - El proceso de manufactura usado para producir el componente.

    2.3 Definicin de Trminos Bsicos

    Proceso Bayer: es el principal mtodo industrial para producir

    almina a partir de bauxita.Patentado por el austriacoKarl Bayer en

    1889 y basado en la disolucin de la bauxita con hidrxido sdico,

    este proceso se fue imponiendo hasta convertirse, a partir de los aos

    1960, en la nica fuente industrial de almina y por tanto de aluminio

    en el mundo.

    Ladrillos:Es un bloque hecho de hormign u otro tipo de mortero, de

    arcilla o adobe, con o sin coccin. Los de arcilla son hechos en moldes

    y son ms utilizados en el rea comercial. Tambin existen otros

    http://es.wikipedia.org/wiki/Al%C3%BAminahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bauxitahttp://es.wikipedia.org/wiki/Austriahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Karl_Bayer&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/1889http://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3xido_s%C3%B3dicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aluminiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aluminiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3xido_s%C3%B3dicohttp://es.wikipedia.org/wiki/1889http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Karl_Bayer&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Austriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bauxitahttp://es.wikipedia.org/wiki/Al%C3%BAmina
  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    58/172

    47

    ladrillos hechos de arcillas resistentes al fuego para construir

    chimeneas y hornos. Esta pieza tiene diferentes cualidades, una de

    ellas es que los de interiores no se deben usar para muros exteriores y

    viceversa. Para solucionar esta parte existen unos de cualidad

    especial, que se emplean para levantar muros en lugares de clima

    fros y otros de acabado ms corriente, que son de los de uso ms

    habitual. Los ladrillos son utilizados en edificaciones o pavimentacin,

    pero principalmente para construir muros o tabiques.

    Ductilidad:El autor Mott, R. (2006) la define como el grado en el cualun material se deformara antes de su fractura final. Los materiales

    dctiles resisten, bajo condiciones normales, las cargas repetidas

    sobre los elementos de maquinas mejor que los materiales frgiles.

    Dureza:Mott, R. (2006) la define como la resistencia de un material a

    ser penetrado por un dispositivo es indicativo de su dureza y se mide

    con varios aparatos, procedimientos y penetradores.

    Maquinabilidad: se relaciona con la facilidad con que se puede

    maquinar un material para obtener un buen acabado superficial con

    una duracin razonable de la herramienta como lo comenta el autor

    Mott, R. (2006).

    Tenacidad: es la capacidad de un material para absorber energa que

    se le plica sin fractura as lo define el autor Mott, R. (2006).

    Densidad: la define Mott, R. (2006) como la masa de un material por

    unidad de volumen.

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    59/172

    48

    PARTE III

    MARCO METODOLGICO

    En este captulo se abordaran el contenido del marco metodolgico del

    proyecto a realizar, que estar representado en primer lugar por el tipo de

    investigacin, seguidamente se presenta las Tcnicas de Recoleccin y

    Anlisis de Datos y posteriormente la poblacin y muestra del estudio.

    3.1 Tipo de Investigacin

    La investigacin se puede definir como un proceso que, mediante la

    aplicacin del mtodo cientfico, procura obtener informacin relevante y

    fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

    Tambin se puede definir como una actividad encaminada a la solucin de

    problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas mediante el empleo deprocesos cientficos.

    En la obra El Proyecto de la Investigacin, su autor Fidias, A. (2006) define la

    investigacin cientfica como un proceso metdico y sistemtico dirigido a la

    solucin de problemas o preguntas cientficas, mediante la produccin de

    nuevos conocimientos los cuales constituyen la solucin o respuesta a tales

    interrogantes (p.22).

    Cuando se va a resolver un problema en forma cientfica, es muy

    conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de

    investigacin que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    60/172

    49

    equivocaciones en la eleccin del mtodo adecuado para un procedimiento

    especfico.

    Los tipos de investigacin difcilmente se presentan puros; generalmente se

    combinan entre s y obedecen sistemticamente a la aplicacin de la

    investigacin. Tradicionalmente se presentan los tipos de investigacin segn

    el nivel, el diseo y el propsito.

    El nivel de la investigacin se refiere al grado de profundidad con que se

    aborda un fenmeno u objeto de estudio y se clasifica en exploratoria,descriptiva y explicativa.

    De esta manera la investigacin segn el nivel se fundamenta en un estudio

    de tipo descriptiva como lo define Tamayo, M (2003) en su libro El proceso

    de la Investigacin:

    Comprende la descripcin, registro, anlisis e interpretacin dela naturaleza actual, y la composicin o procesos de losfenmenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominanteso sobre cmo una persona, grupo o cosa se conduce o funcionaen el presente (p.40).

    Por su parte, la investigacin descriptiva es definida por la Universidad

    Nacional Experimental Guayana Simn Rodrguez (UNESR, 1998) como

    aquella que:

    Recoge sistemticamente la informacin sobre los hechos, lassituaciones y las caractersticas sobre una poblacin o rea deinters. Permite adems informar como es una determinadasituacin, sealar su naturaleza y el tipo de condicin existenteen ese momento. (p.21).

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    61/172

    50

    La descripcin comprende narrar, registrar, analizar e interpretar la

    naturaleza actual y la composicin o procesos de los fenmenos. La

    investigacin descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y sus

    caractersticas fundamentales de prestar una interpretacin correcta sobre lo

    investigado.

    Es por ello, que la investigacin descriptiva permitir conocer, comprender y

    registrar toda la informacin y datos recopilados del diagnstico situacional

    de la comunidad objeto de estudio y as poder lograr la descripcin del

    contexto y de sus principales problemas, necesidades o intereses como basefundamental para el logro de los objetivos del proyecto.

    En cuanto al diseo de la investigacin considerada como la estrategia

    general que adopta el investigador para responder el problema planteado.

    Esta se clasifica en documental, de campo y experimental.

    La estrategia de la investigacin est definida por:

    El origen de los datos: primarios en diseos de campo y secundarios

    en estudios documentales.

    Por la manipulacin o no de las condiciones en las cuales se realiza el

    estudio: diseos experimentales y no experimentales y de campo.

    De acuerdo a esto la investigacin se ubica en un diseo de campo ydocumental.

    La investigacin de campo es definida por Tamayo, M (2003) como: Aquella

    que asume las formas de la exploracin y la observacin del terreno, debido

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    62/172

    51

    a que se apoya en los documentos para la planeacin del trabajo y la

    interpretacin de la informacin recolectada por otros medios(p.110).

    Tambin, Cervo, A. y Bervian, P. (1998) expresan que:

    Las tcnicas especificas de la investigacin de campo, tienecomo finalidad recoger y registrar ordenadamente los datosrelativos al tema escogido como tema de estudio. Equivalen porlo tanto, a instrumentos de observacin controlada. Es decirconsiste en recoleccin de datos directamente de la realidaddonde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable

    alguna. (p.45).

    El estudio a realizar requiere de una investigacin de campo con el propsito

    de obtener informacin, mediante la observacin de la problemtica y la

    aplicacin de instrumentos de recoleccin de datos, por los investigadores,

    en la propia comunidad donde se propone disear y fabricar mquina para

    la produccin de ladrillos a base de lodo rojo vertido al sistema de lagunas de

    oxidacin, ubicadas en la comunidad de Cambalache, promoviendo la

    participacin activa de sus habitantes para el logro de los objetivos trazados

    con el desarrollo del proyecto.

    Por su parte Fidias, A. (2006) define la investigacin documental o diseo

    documental como:

    Es un proceso basado en la bsqueda, recuperacin, anlisis,crtica e interpretacin de datos secundarios, es decir, losobtenidos y registrados por otros investigadores en fuentesdocumentales: impresas, audiovisuales o electrnicas. Como entoda investigacin el propsito de este diseo es el aporte denuevos conocimientos (p.27).

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    63/172

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    64/172

    53

    la sociedad, en funcin de unos objetivos de investigacin preestablecidos

    (p.69).

    La observacin directa o no estructurada (Vase Anexo 03 del Apndice A)

    permitirn la captacin de imgenes de fotos y grabaciones de videos para el

    levantamiento del diagnostico situacional y el lodo vertido a las lagunas de

    oxidacin ubicada en la comunidad de cambalache, utilizndose como

    instrumento la cmara fotogrfica y de video.

    La entrevista ms que un simple interrogatorio, es un tcnica basada en undialogo o conversacin entre el entrevistador y el entrevistado, acerca de un

    tema previamente determinado, con la finalidad que el entrevistador pueda

    obtener la informacin como lo seala Fidias, A. (2006).

    Esta tcnica de entrevista no estructurada o informal dentro de la

    investigacin permitirn sostener conversaciones entre los entrevistados

    denominados habitantes de la comunidad de cambalache (Vase Anexo 01

    del Apndice A) y los entrevistadores denominados investigadores con la

    finalidad de obtener datos complementarios y necesarios para logra el

    levantamiento del diagnostico situacional.

    La otra tcnica de recoleccin de datos a utilizar es el cuestionario que segn

    Fidias, A. (2006) es la modalidad de encuesta que se realiza de forma

    escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie

    de preguntas (p.74).

    Con la aplicacin de la encuesta en su modalidad de cuestionario se

    utilizaran un instrumento conocido como Formato (Vase Anexo 04 del

    Apndice A) diseado primeramente con datos personales tales como:

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    65/172

    54

    nombres y apellidos, cedula de identidad, sexo, comunidad y/o sector donde

    habita, direccin de residencia, telfono y correo electrnico del entrevistado

    y una nica pregunta abierta: Cul Considera Usted son los problemas que

    afectan a la comunidad donde habita? dirigida a los habitantes en la

    comunidad en estudio, los cuales nadie mejor que ellos para conocer la

    problemtica existente porque la viven da a da y que permiten a los

    investigadores obtener la mayor cantidad de datos necesarios para el

    registro del levantamiento del diagnostico situacional del proyecto a realizar.

    3.3 Tcnicas de Anlisis de Datos

    Segn Sabino, C. (2003) seala que una vez seleccionado el diseo a

    emplear en la investigacin se define las operaciones concretas que son

    necesarias para llevarlo a cabo. (p.26).

    Para la interpretacin de los datos se recurrirn a la clasificacin, registro,

    tabulacin y codificacin de los mismos; el anlisis cuantitativo y cualitativo,

    que permitirn la interpretacin de los resultados en los registros.

    Para Sabino, C. (2003) el anlisis cualitativo est considerado como: un

    proceso que procede con la informacin de tipo verbal, que de algn modo

    general se ha recogido mediante fichas con datos que se refiere a un mismo

    aspecto y tratan de evaluar la fiabilidad de cada informacin (p.193).

    Para el caso en particular del anlisis cualitativo, este se obtendr de las

    opiniones y percepciones de los habitantes de la comunidad de Cambalache

    descritas en el instrumento aplicado el cual para obtener los resultados se

    emplean el mtodo de HANLON o jerarquizacin de necesidades, anlisis de

    las causas y consecuencias de la problemtica a travs de la aplicacin de

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    66/172

    55

    las siguientes herramientas diagrama del rbol del problema, soluciones y

    matriz FODA que permitirn identificar las fortalezas, oportunidades,

    debilidades y amenazas del estudio (Vase Apndice A) y que servirn de

    base para el desarrollo de la investigacin; ya que conforman el diagnostico

    situacional para alcanzar los objetivos trazados.

    Sin embargo, segn Sabino, C. (2003) refiere que el anlisis cuantitativo: se

    efecta naturalmente con la informacin numrica resultante de la

    investigacin, luego del procedimiento se representar como un conjunto

    de cuadros, tablas y medidas, a las cuales se le han calculados susporcentajes convenientemente (p.190).

    Para el anlisis cuantitativo, la interpretacin de los resultados obtenidos

    permitir utilizar un manejo estadstico, por medio de clculos a travs de

    datos de inters para la investigacin, as desarrollar los argumentos validos.

    Las herramientas estadsticas, permitirn presentar los resultados de la

    problemtica de la comunidad de cambalache ms necesaria en buscarle

    solucin a la brevedad posible; utilizando un cuadro de frecuencia porcentual

    y absoluta proveniente de los datos obtenidos mediante el instrumento

    aplicado y analizados mediante el anlisis cualitativo. Los mismos para

    concluir el anlisis de los datos se expresan en porcentaje y valores en

    funcin del valor de la muestra del estudio.

    Para los efectos de mostrar los resultados obtenidos en la investigacin se

    utiliz la tcnica de grfico: pastel, la cual est relacionada con los cuadros

    estadsticos.

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    67/172

    56

    3.4 Poblacin

    Segn explicacin de Busot, A. (1998) La poblacin est representadapor

    una coleccin de todos los elementos que se estn estudiando y acerca de

    las cuales se intenta extraer conclusiones, se debe definir de manera que

    quede claro si un elemento es o no miembro de ella.

    En este sentido la poblacin o universo se refiere al conjunto para el cual

    sern vlidas las conclusiones que se obtengan a los elementos o unidades

    bien sean personas, instituciones o cosas, a las cuales se refiere lainvestigacin.

    Una caracterstica del conocimiento cientfico es la generalidad, de all que la

    ciencia se preocupe por extender sus resultados de manera que sean

    aplicables, no solo a unos pocos casos sino a similares o de la misma clase.

    En este sentido una investigacin puede tener como propsito el estudio de

    un conjunto numeroso de objetos, individuos e incluso documentos. A dicho

    conjunto se le denomina poblacin.

    Segn Fidias, A. (2006) define la poblacin en trminos ms precisos

    poblacin objetivo, como un conjunto finito o infinito de elementos con

    caractersticas comunes para los cuales sern extensivas las conclusiones

    de la investigacin. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos

    del estudio (p.81).

    Para efecto de la investigacin de campo, la poblacin est constituida por

    habitantes de la misma comunidad de Cambalache, los cuales conforman

    ocho mil quinientos (8500) habitantes, segn censo 2008.

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    68/172

    57

    3.5 Muestra

    Tamayo, M. (1997), plante cuando seleccionamos con la intencin de

    averiguar algo sobre la poblacin de la cual estn tomados los datos

    podemos referirnos a ese grupo de elementos como muestra (p. 71).

    Tambin Hernndez, R. y otros (2006) refieren la muestra cuya seleccin no

    depende de que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de

    la decisin de un investigador o grupo de encuestadores (p. 226).

    De las definiciones anteriores se entiende que la muestra es una parte de la

    poblacin, es decir, que es un nmero de individuos u objetos seleccionados,

    cada uno de los cuales es un elemento de la poblacin, la cual es tomada

    con el fin de investigar sus caractersticas particulares.

    Cuando por diversas razones resulta imposible abarcar la totalidad de los

    elementos que conforman la poblacin accesible, se recurre a la seleccin de

    la muestra.

    Fidias, A. (2006) define la muestra como: un subconjunto representativo y

    finito que se extrae de la poblacin accesible (p.83).

    En este sentido una muestra representativa es aquella que por su tamao y

    caractersticas similares a las del conjunto, permite hacer inferencias o

    generalizar los resultados al resto de la poblacin con un margen de error

    conocido.

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    69/172

    58

    Para la seleccin de la muestra de la investigacin se utilizaron la tcnica o

    procedimiento conocido como muestreo. Existen dos tipos bsicos de

    muestreo: Probabilstico o Aleatorio y No Probabilstico.

    EL Muestreo Probabilstico o Aleatorio es un proceso en el que se conoce la

    probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra. Este

    procedimiento se clasifica en: muestreo al azar simple, muestreo al azar

    sistemtico, muestreo estratificado y muestreo por conglomerados.

    Mientras que El Muestreo No probabilstico es un procedimiento de seleccinen el que se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la

    poblacin para integrar la muestra. Este se clasifica en muestreo casual o

    accidental, muestreo intencional u opinatico, muestreo por cuotas.

    Para seleccionar la muestra de la investigacin se utilizaron la tcnica del

    muestreo No probabilstico Casual o Accidental; ya que para realizar la

    investigacin de campo no se tenan definido quien conformara la muestra;

    permitiendo as entonces elegir arbitrariamente los elementos sin un juicio o

    criterio preestablecido.

    De acuerdo a lo antes expuestos es importante resaltar que los

    investigadores para llevar a cabo la seleccin de la muestra en la

    investigacin de campo estuvieron en la Comunidad de Cambalache y casual

    o accidentalmente identificar que representantes de los consejos comunales

    y sus colaboradores del sector se renen diariamente frente a La Escuela

    para acordar sus actividades (Vase Anexo 02 del Apndice A), por lo que

    estos decidieron tomarlos como elementos de la poblacin; sin ningn criterio

    y abordarlos solamente por considerar que estos principalmente son

    habitantes de la comunidad los cuales representan a cada sector por lo que

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    70/172

    59

    nadie mejor que estos para conocer sus problemas teniendo como objetivos

    colectivos trabajar mancomunadamente para la obtencin de soluciones de

    la problemticas existente.

    La muestra a estudiar estar compuesta por treinta (30) personas habitantes

    de la comunidad de cambalache, especficamente representantes de los

    Consejos comunales y sus colaboradores, considerndose representativa

    con respecto a la poblacin total; ya que su percepcin es primordial por ser

    voceros de cada sector, conocer y manejar los problemas de la colectividad.

    Este tipo de muestreo no es mecnico, ni con base en frmulas de

    probabilidad, si no que depende del proceso de recoleccin de informacin

    acerca de la problemtica existente en la comunidad y quienes ms para

    conocerlas que sus propios habitantes como representantes de los consejos

    comunales que funcionan como voceros y gestionadores para resolver

    problemticas de una colectividad.

    Los criterios utilizados para determinar que la muestra es representativa se

    baso en la poblacin accesible los cuales permitieron un muestreo casual o

    accidental de treinta (30) habitantes especficamente representantes de los

    consejos comunales; teniendo como consideraciones esenciales el tiempo

    corto con que se cuenta para registrar los datos solicitados, los recursos

    necesarios empleados para lograr un dilogo y as alcanzar un poco la

    credibilidad del trabajo a realizar; ya que muchos entes han visitado este

    sector ofrecindoles cosas que no han cumplido, por lo que no se pudo

    contar con mas opiniones de los habitantes de la comunidad.

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    71/172

    60

    PARTE IV

    ANLISIS DE LOS RESULTADOS

    En el presente captulo se presentaran los resultados de la investigacin

    realizada conforme al estudio para el Diseo y Fabricacin de Mquina para

    la Produccin de Ladrillos a Base de Lodo Rojo.

    Para evidenciar los resultados de la presente investigacin, los datos

    obtenidos se presentan en forma cuantitativa y cualitativa, haciendo nfasis

    en el anlisis de los resultados conforme al estudio realizado.

    Se presenta el estudio de frecuencia porcentual y absoluta de la problemtica

    ms representativa de la comunidad de Cambalache determinada a travs

    del diagnostico situacional realizado por los investigadores en la propia

    colectividad; evidencindose as el desarrollo de la investigacin de campo

    dentro del estudio; para luego proceder a narrarlo (Vase Apndice A) con elempleo de investigacin descriptiva apoyndose en la documental para as

    tener conocimientos claros de las herramientas a utilizar y lograr la

    jerarquizacin de las necesidades mediante la aplicacin del Mtodo de

    Hanlon que permitieron el anlisis de causas y consecuencias con la

    utilizacin del Diagrama de rbol y Soluciones, determinacin de las

    fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a travs de la Matriz

    FODA.

    Todo esto en base a los datos obtenidos mediante la aplicacin de un

    instrumento para la recoleccin de datos conocido como encuesta en su

    modalidad de cuestionario aplicada a treinta habitantes de la Comunidad de

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    72/172

    61

    Cambalache, especficamente representantes de los Consejos Comunales

    del Sector el cual fue tomada como muestra de la investigacin y mediante

    otras tcnicas como la observacin directa y la entrevista.

    Los datos recolectados, representan los resultados, los cuales fueron

    estudiados y analizados a travs de las herramientas antes mencionadas

    que determinaron la problemtica de lodo rojo vertido a las lagunas de

    oxidacin ubicadas en la comunidad de cambalache como la ms relevante

    dentro de la colectividad. Los mismos, al concluir en el anlisis de los datos,

    se refieren a las proporciones que al ser multiplicadas por cien (100)expresan valores en funcin del valor general de la muestra de estudio. Para

    los efectos de mostrar los resultados obtenidos en la investigacin se utiliz

    la tcnica de grfico: pastel, la cual est relacionada con los cuadros

    estadsticos.

    A continuacin se presenta el cuadro y el grafico con los resultados

    obtenidos:

    Cuadro N 01: Distribucin absoluta y porcentual del tems 1. Los cuales

    determinaron como problemtica ms relevante dentro de la comunidad de

    Cambalache el caso del lodo rojo:

    Fuente: Datos obtenidos del cuestionario aplicado a treinta representantesde los consejos comunales de cambalache (2.010)

    Prueba

    Diagnostica

    Frecuencia

    Absoluta

    N

    Porcentaje %

    Si 27 90

    No 3 10

    Total 30 100

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    73/172

    62

    Grfico N 01Prueba Diagnostica

    Fuente:Cuadro N 1

    De acuerdo al cuadro N 01 y grafico N 01 se evidencia que el 90% de los

    encuestados estn de acuerdo en que el problema ms relevante desde su

    percepcin es el caso del lodo rojo vertido a las lagunas de oxidacin

    ubicadas dentro de la comunidad de cambalache; mientras que el 10% no

    estn de acuerdo.

    Analizando estos resultados nace la necesidad de buscar soluciones a la

    problemtica por lo que los investigadores proponen Disear y fabricar

    Mquina para la Produccin de Ladrillos a Base de Lodo Rojo.

    El Diseo y Fabricacin de Mquina para la Produccin de Ladrillos se define

    de forma general como el proceso terico prctico que, partiendo del

    conocimiento de una necesidad, llega a su satisfaccin por medio de la

    construccin de la misma; con la finalidad de aprovechar el material

    90 %

    10 %

    Si

    No

  • 8/10/2019 maquinadeladrilloslodo-140520082547-phpapp02

    74/172

    63

    contaminante de las lagunas de oxidacin ubicadas en la comunidad de

    cambalache conocido como lodo rojo y as contribuir en la disminucin de la

    contaminacin existente actualmente.

    El diseo de mquina es un proceso bastante complejo que no solo aplica

    conocimientos relativos al anlisis, sntesis de mecanismos y mquinas, sino

    que adems requiere la aplicacin directa de otras disciplinas, tanto

    tecnolgicas como de otro tipo. El proceso no es lineal y una o varias de

    estas etapas se realimentan.

    Para desarrollar la propuesta se establecieron objetivos especficos que

    cumplir mediante el desarrollo de la investigacin como: Describir elementos

    de entrada para la fabricacin de la mquina, Describir componentes de la

    mquina a fabricar, Calcular los elementos de la mquina y seleccionar los

    materiales adecuados para la fabricacin de la mquina, Elaborar planos de

    la mquina a fabricar, Construir mquina y puesta en marcha del

    funcionamiento de la misma y Calcular los costos asociados a la fabricacin

    de la mquina y la produccin de ladrillos.

    Los resultados de los objetivos planteados se mu