Marcelo Rojas c m v - Manual de Investigacion y Redaccion Ci

Embed Size (px)

Citation preview

  • Marcelo Rojas C.

    MARCELO ROJAS C. M.V; Mg Adm Ed.Ex Profesor Principal de Parasitologa Veterinaria,

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Ex Profesor de Post Grado de Metodologa de la Investigacin, Universidad

    Nacional Mayor de San Marcos.Profesor de Metodologa de la Investigacin,

    Universidad Alas Peruanas.Miembro Titular de la Acadmia Peruana de Ciencias Veterinarias

    G46

    Lima - Per2002

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    Rojas CM. Manual de investigacin y redaccin cientfica. Lima: Book Xx press.2002:94

    Marcelo Rojas C. 2002e-mail: [email protected] ReservadosProhibida la reproduccin total o parcial, sin la autorizacin escrita delautor.

    Primera edicin: Abril 2000Primera reedicin (Corregida): Setiembre 2000Segunda reedicin (Corregida): Marzo 2001Tercera reedicin (Corregida): Enero 2002

    Trama de fondo: Herldica del apellido Rojas.

  • Marcelo Rojas C.

    CONTENIDO

    Prlogo .............................................................................................. 4

    1. Ciencia: conceptos generales ..................................................... 6

    2. Generacin del conocimiento cientfico ..................................... 17

    3. Conocimiento cientfico: criterios .............................................. 26

    4. Fuentes y Estructura de la informacin cientfica ...................... 28

    5. Hiptesis .................................................................................... 33

    6. Variables y Matriz de consistencia ............................................ 42

    7. Formulacin del Proyecto: Protocolo ........................................ 47

    8. Bibliografa: cita y referencia ..................................................... 51

    9. Informe cientfico: Protocolo ..................................................... 58

    10. Lenguaje de la comunicacin cientfica ..................................... 7011. Comunicacin cientfica personalizada ...................................... 82

    12. Gua para evaluar la generacin y redaccin cientfica .............. 85

    Bibliografa consultada. .................................................................... 93

    i

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    PROLOGO

    Respecto a la metodologa de la investigacin cientfica, existe unagran variedad de publicaciones, desde las que abordan la filosofa de laciencia y el detalle de los componentes del mtodo cientfico, hasta unamuy numerosa variedad de publicaciones de menor detalle. El mtodocientfico sin perder su solidez, es presentado en variados enfoques,orientados eventualmente a determinados campos del saber, pero muypocos llegan al nivel operativo, quedando en el nivel de generalidad yorientativo. En tal sentido, este Manual contiene una metodologaprctica y operativa para generar conocimientos y redactar el informecientficamente, especialmente para el mbito biolgico.

    El Manual presenta en forma muy puntual los conceptos del Mtodocientfico como medio para generar nuevos conocimientos, de maneraque puede usarse como una receta para: entender la ciencia, percibirel problema, plasmarlo en un proyecto, ejecutar la investigacin,analizarla y ubicarlo en el contexto cientfico, e informar el producto dela investigacin.

    Responde a la corriente constructivista o enfasis en el aprendizaje, y portanto propicia que el estudiante aprenda lo que l hace, y no lo quehace el profesor, coadyuvando a culturizarlo para el inexorable procesode aprender, desaprender y reaprender los conocimientos en su ulteriorcompetencia profesional. Confucio deca: Lo que escucho lo olvido, loque veo lo recuerdo, pero lo que hago, lo entiendo.

    La secuencia de los 12 captulos obedece de alguna manera a la lgicadel pensamiento cientfico, por consiguiente es una obra preparada paraestudiantes que necesitan demostrar: la percepcin, la ejecucin, elanlisis, la sntesis y la solucin de problemas, en un informe cientfico:Tesis y Monografas. Pero tambin es de utilidad para ayudar alestudiante en la redaccin de sus cotidianos informes escritos de aulay por tal camino culturizarlo en el manejo y redaccin de las teorascientficas.

    4

  • Marcelo Rojas C.

    El aspecto novedoso y original del Manuel se encuentra en el plantea-miento de la concepcin sistmica de las variables como herramientabsica y sustancial para formular objetivos, hiptesis, operacionalizarvariables y elaborar la matriz de consistencia. La otra parte a desta-car, es la ltima seccin, que bajo la modalidad de una gua interroga-tiva de evaluacin para el proceso y el informe de cualquier produc-cin cientfica, resulta de particular utilidad para criticar u orientar,al usuario en el anlisis y evaluacin de las diferentes fases de la gene-racin de los conocimientos.

    A continuacin, debo agregar un testimonio de gratitud a mis alumnosde la Maestra en ciencias veterinarias de la Facultad de MedicinaVeterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuyasinquietudes me obligaron originalmente a escribir este Manuel ypublicarlo en fotocopias, bajo el ttulo de Manual para generarconocimientos, de suerte que el presente, Manual de investigacin yredaccin cientfica, es una versin corregida y aumentada de aquella,y en sta oportunidad impreso para el mbito de la Facultad de MedicinaVeterinaria de la Universidad Alas Peruanas. Finalmente, rindo mihomenaje al IVITA de la citada San Marcos, mi querida Alma matercientfica, donde tuve la singular oportunidad de nutrirme del ejerciciode la ciencia, como investigador y ejecutivo de planta.

    5

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    6

    1CIENCIA: Conceptos Generales

    La meta de un cientfico es: incrementar su habilidad para: 1) explicar(no describir, sino explicar los fenmenos que lo determinan), 2) predecir(sucesos futuros o fenmenos no observados hasta entonces) y 3)controlar (posibilidad de manejar alguna condicin que determina unhecho favorable o desfavorable) las condiciones y los sucesos (hechos,experiencias, cambios, acontecimientos).

    1. CIENCIA o conocimiento cientfico.

    Es un conocimiento racional (empleo y predominio de la razn para laexplicacin de los fenmenos), sistemtico (unificar conocimientos:fundado, ordenado y coherente) y verificable (por la observacin oexperimentacin), que tiene como propsito la comprensin y control delos fenmenos. Este rigor que caracteriza al conocimiento cientfico, lodiferencia del conocimiento ordinario o comn.

    La ciencia es: i) objetiva y compatible, porque es verificable o repetible enlas mismas condiciones, pero tambin es subjetiva, dado que los he-chos pueden interpretarse a travs de normas que permitan encontrarleun sentido, y ii) es vlida, porque es aplicable a una gama de situaciones.La caracterstica y herramienta de la ciencia es el mtodo cientfico.

    Tipos de ciencia

    a. Formal o pura, cuyas caractersticas son: i) estudia las formas o ideas,ii) usa el proceso deductivo, iii) usa la lgica para demostrarrigurosamente los teoremas propuestos. Ejemplos: la lgica, lamatemtica.

    b. Fctica o Factual o Aplicada, cuyas caractersticas son: i) estudia larealidad (acontecimientos, procesos, fenmenos, sistemas), ii) usa comomtodo: la observacin y la experimentacin, y iii) no considera vlida

  • Marcelo Rojas C.

    7

    una informacin obtenida por deduccin, sino es confirmada por loshechos. Hay Ciencias factuales Naturales: biologa, qumica, fsica,psicologa de individuos; y Ciencias factuales Antrpicas oCulturales: sociologa, psicologa social, ciencias polticas, historia,etc.

    Ciencia y Tecnologa

    Histricamente la ciencia y la tecnologa (CyT) han estado separadas. Elhecho del creciente impacto de la ciencia sobre la tecnologa ha conducidoa la idea equivocada de que la tecnologa es solamente ciencia aplicada.Asi como la ciencia tiene su dinmica interna; la nueva tecnologafrecuentemente emerge de otra tecnologa ms antigua, no de la ciencia.La tecnologa antecedi a la ciencia, el hombre primitivo estaba familiarizadocon diversas tcnicas. La tecnologa a menudo se ha anticipado a laciencia, con frecuencia las cosas son hechas sin un conocimiento precisode cmo o por qu son hechas; es el caso de las primitivas tecnologas. LaCyT comenzaron a interactuar durante el siglo XIX, antes pocasinvenciones estaban basadas en la ciencia, se apoyaban casicompletamente en el conocimiento emprico y en la perspicacia de losartesanos, sin componentes cientficos perceptibles. Hacia la segundamitad del siglo XIX la ciencia estimul muchas invenciones conduciendoal crecimiento de tecnologas e industrias basadas en la ciencia, por ej: laelectricidad y la qumica.

    La Ciencia y Tecnologa y el Desarrollo

    La CyT es un pilar importante en el Desarrollo de toda sociedad: sininvestigacin no hay conocimiento de la realidad ni rumbo definido. Enel Cuadro 1.1y Fig. 9.1, se presenta informacin estadstica tendiente asealar la situacin y posicin del Per en cuanto a CyT y Desarrollo ensudamrica y en comparacin a 3 pases desarrollados. La idea esdesencadenar inquietudes, discusiones y referencia situacional.

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    8

    Cuadro 1.1. Inversin en Investigacin y Desarrollo social

    PAIS Investiga./ % % Publi IDH/m i l l n Investiga. PBI3 cacio Posicin5d e respecto a n e shabitant.1 la PEA2 19964

    Argentina 539 0,13 0,38 3820 0,888/36Bolivia 167 0,05 0,31 60 0,593/116Brasil 221 0,04 0,81 7401 0,809/62Colombia 0,14 459 0,850/53Costa Rica 440 0,12 1,13 249 0,889/34Cuba 2633 0,59 0,71 421 0,729/85Chile 459 0,12 0,64 1739 0,893/31Ecuador 42 0,01 0,14 82 0,767/73Mxico 212 0,05 0,22 3693 0,856/49Panam 31 0,01 0,38 144 0,868/45Paraguay 0,12 28 0,707/91Per 1696 0,036 0,29 180 0,729/86Uruguay 276 0,07 0,31 245 0,885/38Venezuela 0,23 886 0,860/46

    339 0,12 0,47

    Espaa 1199 0,31 0,89Canad 2241 0,45 1,56EE.UU 3694 0,74 2,32

    Fuente: Condensado por Rojas CM en base a : 1,2Cifras de 1995. Cetto A, Vessuri H.World Sci Report 1998, UNESCO. 3Cifras de 1997. Tellera-Geiger J. RECYT, CEPAL.4,5Tellera-Geiger J. RECYT,PNUD. 5Cifras de 1998. 6INEI, 1997.

    2. TEORIA o sistema conceptual.

    Una teora cientfica (TC) puede definirse como conjunto de proposicionesformales de la cual se pueden deducir varias observaciones empricas.Las teoras son elaboradas para comprender los fenmenos surgidos en larealidad objetiva

    Caractersticas de la teora: i) es una construccin hipottica, ii) expresauna generalizacin, y iii) constituye un sistema organizado.

  • Marcelo Rojas C.

    9

    a. Cmo se formula una teora.

    La mayor parte de las TC, por su misma concepcin son inductivas(observacin y acumulacin de hechos), es decir parten de los hechosconcretos, identificando regularidad en los acontecimientos, para llegar ageneralizaciones y principios abstractos.

    Sin embargo, tambin hay TC deductivas (teorizacin o deduccin deconsecuencias sobre los hechos o la relacin entre llos), es decir, queparten de postulados y teoremas sistematizados, para luego organizar leyesconectadas formal y deductivamente, sujetas a una posterior verificacinemprica, en una realidad concreta.

    b. Funciones de la teora.

    1) Delimita un rea del conocimiento, permitiendo al cientficocircunscribir el fenmeno a estudiar.

    2) Intenta resumir los conocimientos a cerca de las leyes, a travs deproposiciones deductivas de carcter abstractas.

    3) Trata de explicar los fenmenos. Es un intento creativo de explicar,qu es un fenmeno y por qu es as. Por ejemplo: en el aprendizaje,las leyes nos dicen cmo (efecto o variable Y) es el aprendizaje, entanto, las teoras tratan de explicar por qu (causa o variable X) ocurreel aprendizaje.

    In put CEREBRO Out putCONOCIMIENTO (variable) APRENDIZAJE(causa o X) interventora) (efecto o Y)

    4) Indentifica los campos que requieren investigacin.

    3. LEY

    Enunciado de las relaciones constantes y objetivas que rigen losfenmenos. Las leyes son el cuerpo de las teoras.

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    10

    Caractersticasa. Empricamente confirmada, es decir, que su validz es producto de

    verificaciones.

    b. Pertenecer a un sistema cientfico, es decir, que formen parte de algunade las teoras existentes.

    4. MODELO o PARADIGMA

    Estructura (material o conceptual) que muestra las caractersticasimportantes del fenmeno que se estudia.

    Caractersticasa. Representacin delimitada y simplificada del cuerpo del conocimiento

    de la teora. En ausencia de teora, sistematiza el conocimiento actual.

    b. Ms cercano a nuestra experiencia.

    c. Facilita la contrastacin (probar o refutar) partes de la teora o la teoramisma.

    Cmo se elabora los modelos

    Por sntesis y/o interpretacin deductiva: de las teoras previas, o, de larealidad misma. Ejemplos: los cuadros o esquemas sinpticossistematizados, el modelo operacional del ADN, el rin artificial, la cmarafotogrfica para modelar la imagen ocular, etc.

    5. METODOS DE INVESTIGACION.

    [Estos mtodos son de utilidad en las ciencias factuales]

    Qu es mtodo cientfico (MC)?: procedimiento para descubrir lascondiciones en que se presentan sucesos especficos, caracterizadogeneralmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso yobservacin emprica.

  • Marcelo Rojas C.

    11

    Esto implica explicar entonces: Qu es investigacin?: indagacin oexamen cuidadoso y crtico, que busca hechos o principios; y Qu esempirismo?: procedimiento o sistema basado nicamente en la prcticao rutina.

    Luego, se puede afirmar que entre la investigacin cientfica y elconocimiento cientfico, se encuentra el mtodo cientfico, como sustentode ambos.

    Sin embargo, cuando se tratan de definiciones, stas suelen seropinables, y por tanto, tambin se puede definir al MC como la estrategiade la investigacin cientfica, o, conjunto de enunciados que describenuna secuencia de operaciones repetibles que persiguen un objetivo,tambin repetible.

    El MC proporciona indicadores y medios para evitar errores, pero, nopuede suplantar la creatividad y originalidad del investigador. La capacidadde formular preguntas sutiles y fecundas, construir teoras fuertes yprofundas y arbitrar contrastaciones finas y originales; son caractersticasque se cultivan, puesto que el MC slo, es incapaz de generar un cientfico.

    Es oportuno diferenciar entre mtodo y proceso: El mtodo es elprocedimiento sistemtico; en tanto que el proceso es la forma de ejecutarlo;por tanto, el proceso est subordinado al mtodo y es su auxiliarimprescindible. El mtodo es la estrategia, el proceso es la tctica.

    Tipos de mtodos de investigacin.

    a. Descriptivo (llamado tambin: Observacional, Exploratorio, Noexperimental, Formulativo)

    Exhibe el conocimiento de la realidad tal como se presenta en una situacinde espacio y de tiempo dado. Aqu se observa y se registra, o se preguntay se registra. Describe el fenmeno sin introducir modificaciones: talcual.Las preguntas de rigor son: Qu es?, Cmo es?, Dnde esta?, Cundoocurre?, Cuantos indiviuos o casos se observan?, Cuales se observan?.

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    12

    b. Analtico o Explicativo Busca la asociacin o correlacin entre varia-bles: cual es la causa, o cual es el efecto. No establece relacionescausales

    Las hiptesis y las variables postulan relaciones probabilsticas, y nonecesariamente causales.

    CLASES DE LOS METODOS DESCRIPTIVO y/o ANALTICO

    1) Por el perodo de secuencia del estudio.

    a) Transversal (Prevalencia). Son retrospectivos. Ej: porcentaje de aftosabovina.

    b) Longitudinal (Incidencia). Son retrospectivos y/o prospectivos. Ej:Perfil del estro ovino, perfil de la nematodiasis de alpacas, incidenciade oestrosis, etc.

    2) Por la ocurrencia de los hechos respecto al estudio

    a) Ex Post Facto, o retrospectivo. Registra los datos ocurridos en el pasado(despus que sucedieron los hechos: Y X). Ejs: Gestantes conantecedentes de rubela (Y pasado), qu repercusin tendr en la rubelacongnita (X ahora); Demostrar la ejecucin del asesinato (Y) por elasesino (X).

    b) Pre Facto, o prospectivo. Registra hechos a medida que acontecen(antes que sucedan: X Y). Ej: Gestantes con rubela (X ahora) qucomportamiento mostrar en la progenie ((Y en futuro).

    c. Experimental (llamado tambin de Comprobacin, de hiptesiscausales).

    Aqu se aplica estmulos (X) a sujetos o unidades experimentales (UE):animales, plantas, etc. Se observa la reaccin (Y) y se registra el resultadou observacin (O). Establecen la relacin causa-efecto.

  • Marcelo Rojas C.

    13

    Las preguntas de rigor son: cuntos experimentos se debe realizar? y,bajo qu condiciones?. Estas interrogantes son respondidas por el di-seo o estrategia experimental para garantizar: i) homogeneidad de lasunidades experimentales, ii) asignacin aleatoria de tratamientos, y iii)orden de ejecucin de experimentos.

    Las hiptesis postulan una relacin causa-efecto.

    CLASES

    1) Autnticos

    a) Pareados aleatorizados o Diseo experimental clsico (pre y post test)

    Tiene los siguientes pasos:

    1 Asignacin al azar de las UE al grupo Experimental (E) y al grupoTestigo (T).

    2 Medicin de Y, tanto en E como en T (pretest).3 Aplicacin de X en E.

    4 Medicin de Y, tanto en E como en T (postest).

    Simblicamente se representa:

    Azar E: O1 ....... X ....... O2Azar T: O3 .................. O4

    Las O1 y O3, establecen la igualdad del estmulo en E y T, en tanto que O2y O4, mostrarn el efecto de X.

    Este diseo controla los factores que atentan a la validez interna: historia,maduracin, regresin, seleccin y mortalidad (ver capitulo 3); a los 3primeros por usar T, y a los 2 ltimos por el azar.

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    14

    b) Pareado aleatorizado con medicin postest

    Azar E: X ....... O1Azar T: ........... O2

    El efecto se ve en O1 y O2. Debido al uso de T, controla la historia y lamaduracin; por el azar controla la seleccin.

    c) Diseos factoriales o multivariables.

    Permiten manipular 2 o ms X al mismo tiempo, y evaluar por separado losefectos de cada una de llas.

    Los hay desde los ms simples hasta los ms complejos. Ejemplos: loscuadros 1.2 y 1.3.

    Cuadro 1.2. Matriz de contingencia 2 x 2 o de Particiones cruzadas.

    METODO DE MINUTOS DE CLASE (X2)ENSEANZA (X1) 50 30Exposicin Y1 Y2Discusin Y3 Y4

    Cuadro 1.3. Matriz de contingencia 4 x 3 x 2.

    Mtodo de Minutos de Clase (X1)Enseanza (X2) Sexo (X3) 30 40 50 60Exposicin Varones Y1 Y2 Y3 Y4

    Mujeres Y5 Y6 Y7 Y8Discusin Varones Y9 Y10 Y11 Y12

    Mujeres Y13 Y14 Y15 Y16Autoaprendiz Varones Y17 Y18 Y19 Y20

    Mujeres Y21 Y22 Y23 Y24

  • Marcelo Rojas C.

    15

    2) Cuasi experimentales

    Llamados as porque les falta el rigor (control del azar), tanto en la dispo-nibilidad de T (puede tener T, pero no de las mismas condiciones y carac-tersticas de las UE de E), asi como en la conformacin al azar de E y T.Diseo con grupo testigo No equivalente:

    E: X .... O1 E: Sales minerales con Ca en Lima

    T: ....... O2 T: Sales minerales sin Ca en Jauja[La lnea indica falta de equivalencia]

    3) Pre Experimentales

    Cuando no es posible disponer de T.

    a) Estudio de casos: X .... O1. til para generar ideas.b) Estudio PrePrueba y PosPrueba:

    Unica: O1 .... X .... O2. Ejs: Tcnica quirrgica, mtodo de aprendizaje. En serie cronolgica: O1, O2, O3, .... X .... O4, O5, O6. Ej: en casos de

    evolucin clnica.

    6. NIVELES DE INVESTIGACION

    a. Bsica o Pura o Cientfica o Fundamental.

    Perteneciente al conexto del descubrimiento. Incrementa losconocimientos tericos, sin interesarse directamente en sus posiblesaplicaciones prcticas inmediatas: conocimiento por conocimiento. Ejs:identidad de amino cidos, estructura de membrana, cuantificacin de pilis,identidad de interleukinas, etc.Dnde se realiza?: Principalmente en universidades .

    b. Aplicada o Utilitaria o Tecnolgica

    Perteneciente al contexto de la aplicacin. Depende de la investigacinbsica. Se caracteriza por su inters en la aplicacin, utilizacin y

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    16

    consecuencias prcticas del conocimiento; es decir, orientada hacia unobjetivo prctico determinado, conducente a la creacin de nuevosdispositivos, productos y procedimientos. Ejs: estudio de vacunas,estudio del genma, prueba de antigenicidad, etc.Dnde se realiza?: En universidades , en empresas y en Institutos deinvestigacin. Ejs: i) nacionales: INIA, IVITA, IAP, etc. ii) internacionales:CIAT, CIP, etc.

    c. Adaptativa

    Es ms bien una clasificacin de detalle de la anterior. Ejs: Pastos austra-lianos introducidos en la selva o en la sierra, empadre alternado en alpacas,programa de vacunacin, programa antiparasitario, etc.

    Dnde se realiza?: En fincas, granjas demostrativas, ONGs, y, por lospropios criadores o productores.

    7. MANEJO DE LOS CONOCIMIENTOS EN LOS PAISES ENDESARROLLO (PED)

    a. Adquisicin de los conocimientos:

    Adquisicin de los conocimientos en el resto del mundo: Los PED lo hacenprincipalmente en los Pases Desarrollados.

    Generacin nacional de los conocimientos tecnolgicos:- Investigacin local: Para la adaptacin de tecnologa extranjera a la realidad

    local.

    - Aprovechamiento de los conocimientos empricos locales.

    b. Absorcin de los conocimientos.

    Mediante el concurso de la mejor Educacin y capacitacin tcnicadel ms altonivel.

    c. Comunicacin de los conocimientos.

    Mediante el aprovechamiento estratgico de la comunicacin de los conocimien-tos, desde el texto escrito, pasando por el telfono, rdio, televisin, fax, etc;hasta las Nuevas Tcnicas de Comunicacin e Informacin (NTCI) como: correoelectrnico, telefona celular, teleconferencia, Internet, etc.

  • Marcelo Rojas C.

    17

    2

    GENERACION DEL CONOCIMIENTOCIENTIFICO

    En la produccin de cualquier conocimiento cientfico, la herramientafundamental es el mtodo cientfico (MC), cuyas etapas o proceso, susderivaciones e interrelaciones, se muestra en la Fig 2.1. Luego, las etapas,antes de concluir en el nuevo conocimiento son: 1) planteamiento delproblema, 2) construccin del modelo terico y 3) teorizacin. Cada unatiene sus partes.

    Tal proceso, es realmente un Plan, dado que:

    1) Orienta lo que tiene que hacerse: es una gua y obliga a pensar encada aspecto del estudio; el slo hecho de escribirlo descubre detallesinconscientemente omitidos.

    2) Ofrece alternativas de solucin: permite que otras personasidentifiquen problemas y sugieran soluciones.

    3) Provee una mejor organizacin (administracin y direccin): facilitael control y evaluacin del estudio, tanto por el autor como por otraspersonas.

    4) Optimiza la asignacin de recursos: ahorra tiempo, reduce laprobabilidad de errores costosos.

    5) Define objetivos coherentes y consistentes,6) Brinda los medios de accin adecuados,7) Evita improvisaciones y decisiones espontneas, y8) Prevee cambios y modificaciones: el plan debe ser revisado por lo

    menos por un investigador adiestrado y por un experto en el rea delestudio, cuyas opiniones ameritarn reajustes y a veces rechazo delproyecto,

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    18

    En la misma Fig 2.1, est el tringulo de Observacin y revisin de laliteratura, que se refiere a la observacin y percepcin del fenmeno enestudio y a la bsqueda de bibliografa o investigacin bibliogrfica. Elperfl del rea triangular indica la dimensin e importancia que adquiere lapercepcin del fenmeno y la adquisicin de informacin bibliogrficaa lo largo del proceso. Seala por ejemplo, que al iniciarse la ejecucin delproyecto, estar prcticamente agotada la bsqueda de informacinbibliogrfica. Esto debe ser obvio, puesto que no debe ejecutarse unestudio sin antes haber agotado la informacin terica respectiva, que esla materia bsica a lo largo de la formulacin del proyecto.A continuacin el detalle del proceso:

    1. FORMULACION DEL PROYECTO

    a. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    En la observacin de cualquier hecho siempre hay una causa y un efecto.Si uno explica lo otro, entonces no hay problema, caso contrario hayproblema. Luego,

    Qu es un problema cientfico?: Es el efecto perturbador o hecho queimpide el desarrollo de procedimientos, creacin o explicacin de nuevoshechos.

    Dejar de problematizar es dejar de investigar. La diferencia entre investigacincientfica original (ICO), e investigacin cientfica rutinaria (ICR) es, que laICO trabaja con problemas originales o estudia problemas viejos conplanteamientos originales, y, la ICR, se ocupa de problemas conocidos y losestudia con procedimientos tambin conocidos.

    Los problemas son el resorte que impulsa la actividad cientfica, y portanto, la calidad de la investigacin se puede tambin medir por la dimensinde los problemas que maneja.

  • Marcelo Rojas C.

    19

    Fig 2.1 PROCESO DE GENERACION DE CONOCIMIENTOS

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    20

    ETAPAS:

    1) Identificacin

    Qu es?: Identificarla mediante una formulacin o planteamiento claroy preciso, que ilustra la direccin de la investigacin.

    2) Caracterizacin

    a) Exploracin preliminar:

    Cules son los datos?: Bibliografa, informacin personal,comunicaciones personales.

    b) Descripcin:

    Quin o quines presentan el problema?: sujeto(s) del problema.Cmo se desarrolla, qu etapas se distinguen?: evolucin.Dnde est?: ubicacin.Cundo ocurre?: tiempo.Cul es la composicin?: forma y estructura.Tiene referentes mensurables?: analogas conocidas, tasas,rentabilidad, etc.

    [Es posible estudiarlo?: capacidad e inters del investigador,disponibilidad de recursos. Esto no es necesario escribirlo, pero esun poderoso referente para la toma de decisiones del investigador].

    c) Interpretacin y/o interrelacin de las partes

    i) Identificar a las variables relevantes: causas y efectos.ii) Relacionar a las variables entre si.

    d) Aplicacin de la solucin

    Qu relevancia tendrn los descubrimientos ms all de los lmites del estudio?:en el rebao, en la hacienda, en la regin, en el pas, en otras pocas del ao,etc. Esto se conoce tambin como la validez externa del estudio.

  • Marcelo Rojas C.

    21

    b. CONCEPCION SISTEMICA DE LAS VARIABLES

    Mediante el diagrama de Venn-Euler, se puede concebir, integrar y plasmarobjetivamente la interrelacin sistmica de las variables. En el Cuadro2.2, adems de la concepcin sistmica, se muestra la gnesis de lafutura matriz de consistencia. Vea tambin otros ejemplos en los captu-los 5 y 6.

    Esta presentacin sistmica tiene las siguientes utilidades:

    1) Ayuda identificar y singularizar a las variables X y Y.2) Interrelaciona todas las variables indentificadas.3) Permite fcilmente identificar y formular los objetivos, tanto el gene-

    ral, como los especficos.4) Permite fcilmente identificar y formular las hiptesis, tanto la gene-

    ral, como las subhiptesis o hiptesis de trabajo.5) Obliga a explicar el mecanismo de accin de las variables.6) Permite ubicar a las variables en el tiempo y en el espacio.7) Contextualiza el problema.8) Es una poderosa herramienta para elaborar la matriz de consistencia.

    c. OBJETIVOS

    1) General

    Descripcin de los aspectos que se desean estudiar a cerca del problemacon el fin de dar respuesta global a ste. [En el diagrama de Venn (Cuadro2.2), proviene del rea de interrelacin comn de todas las variables]

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    22

    Cuadro 2.2. Utilidad de la concepcion sistmica de las variables

    Concepcin Objetivos Variable Indic Instr FuenteSistmica de HiptesisVariables

    PROBLEMA O. Espec.1Subhip. 1 X1 ? ? ?

    X1 YO. GeneralHip. GeneX1 Y ? ? ?X2 YX1.X2

    O. Espec.2Subhip. 2 X2 ? ? ?X2 YO. Espec.3Subhip. 3 X3 ? ? ?X1.X2 Y

    2) Especficos

    Descripcin de los aspectos especficos o resultados intermedios, o fina-les los que sumados dan respuesta al problema en estudio. [En el diagra-ma de Venn (Cuadro 2.2) proviene del rea de interrelacin de 2 varia-bles].

    Con la tcnica de la concepcin sistmica, el investigador hallar unacantidad de objetivos especficos que antes no los haba percibido, otena dificultades para percibirlos. Luego, aqu es el momento para selec-cionar aquellos que ms le interesa para solucionar el problema.

  • Marcelo Rojas C.

    23

    3) Caractersticas

    - Deben estar dirigidos a los elementos bsicos del problema.- Deben evidenciar aspectos observables y medibles.- La redaccin debe ser clara, precisa y concisa.- Los verbos usados deben ser redactados en infinitivo y ser: realizables,

    observables y mensurables.

    Ejemplos de verbos sujetos a pocas interpretaciones: Aplicar,calcular, comparar, describir, determinar, efectuar, ejecutar, emplear,enumerar, establecer, evaluar, identificar, medir, planificar, prevenir,proveer, registrar, resolver, seleccionar, solucionar, utilizar, etc.

    Evitar el uso de verbos o expresiones susceptibles a numerosasinterpretaciones. Ejemplos: Saber, comprender, discutir, darse cuenta,creer, tener f, etc.

    - Deben estar ordenados en orden de prioridades en funcin al problemaen estudio.

    d. MARCO TEORICO o RELACION TEORICA

    1) Cul es la funcin?

    Ubica el problema y el resultado de su anlisis, dentro del conjunto deconocimientos existentes, y orienta en general todo el proceso de lainvestigacin.

    Ayuda a precisar y organizar los elementos abordados en la descrip-cin del problema, de tal manera que puedan ser manejados y conver-tidos en acciones concretas. Sin embargo, la exploracin bibliogrficapuede originar variaciones importantes en el tema en estudio, debido aque puede suscitar nuevas ideas y enfoques.

    Orienta y da sentido a los mtodos y tcnicas.

    Permite interpretar los resultados cientficamente.

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    24

    2) Cmo se construye?

    1 Identificar los elementos tericos necesarios para fundamentar el pro-blema y la metodologa.

    2 Teorizar o deducir las consecuencia tericas.

    3 Enunciar las hiptesis, mediante la interrelacin entre las variablesseleccionadas para el estudio.

    4 Elaborar la Matriz de consistencia, que contiene: 1) El problema. 2)los objetivos, 3) las hiptesis, y 4) la operacionalizacin de las varia-bles mediante: i) el indicador, ii) el instrumento, y iii) la fuente, decada variable. Ver Cuadro 6.1.

    e. DISEO METODOLOGICO

    1) Material

    a) Ubicacin en el espacio y en el tiempo.b) Poblacin y Muestra.

    2) Mtodo

    a) Precisar el Mtodo y su clase investigacin.b) Procedimientos.c) Instrumentos.

    3) Diseo procedimental.

    a) Tipo de diseo. Ver tipo y clases de investigacin, especial-mente cuadros: 1.2. y 1.3, (pginas: 11-15)

    b) Diseos experimentales, (pginas: 80-81)

    4) Anlisis de datos.

    5) Limitaciones del estudio.

    Si hubiere a lugar sealar al factor(es) especial insalvable.

  • Marcelo Rojas C.

    25

    2. EJECUCION DEL PROYECTOa) Recoleccin y procesamiento de datos, o Resultados. Es la parte

    sustancial de la generacin de conocimientos, las otras partes sirvenpara analizarlo e interpretarlo; por ello debe ser: vlido, confiable,objetivo y coherente. Vea el detalle en el captulo 9.

    b) Anlisis o Discusin. La discusin de los resultados (o lo que llossignifican) reflejan la capacidad y madurez intelectual del investigador.Vea el detalle en los captulos 3 y 9.

    c) Conclusin(es). Aporte(s) cientfico o hechos comprobados en elestudio.

    d) Literatura citada. Vea el detalle en el captulo 8.

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    26

    3

    CONOCIMIENTO CIENTIFICO:CRITERIOS

    En la investigacin cientfica, tanto la prueba o test, como el resultado oconocimiento, debe ser: vlido, confiable y objetivo.

    1. VALIDEZ

    Cuando los valores reflejan la caracterstica medida y son compatiblescon otras evidencias significativas. Ej: cuando se mide la actividadantimicrobiana, mediante una prueba, y sta realmente discrimina a losantibiticos que tienen tal actividad, de aquellos que no la tienen. Es decir:mide lo que se pretende medir. La validez es: interna y externa.

    a. Validez interna

    Significa: Si X hizo variar a Y; y, adems, percibir y valorar qu otrasvariables han podido influir en el efecto deseado. La validez interna puedevariar por:

    1) Historia contempornea. Ej: Capacitar en prcticas de higiene (Y)para controlar la salmonelosis a travs de la Tv (X) En el camino dela capacitacin se present la epidemia del clera, que influy sobre laX: control de la salmonelosis.

    2) Proceso de maduracin. Los sujetos experimentales pueden alcanzarun rendimiento superior o inferior en la segunda observacin, a causade mayor edad, previa experiencia (caso de preprueba), ms fatiga,falta de inters, etc. en comparacin a la primera observacin.

    3) Instrumentos de medida. Cambios de equipo, cambio de evaluador(es).La misma persona puede variar su juicio a causa de su mayor experienciay capacidad de discriminacin, o porque esta fatigado.

  • Marcelo Rojas C.

    27

    4) Regresin estadstica.

    b. Validez externa

    Se refiere a la relevancia que tendrn los nuevos conocimientos ms allde los lmites del estudio: en el rebao, en la hacienda, en la regin, en elpas, en otras pocas del ao, etc. Es decir, la capacidad de generalizacindel conocimiento.

    2. CONFIABILIDAD

    Cuando los valores obtenidos son iguales en sucesivas aplicaciones, o,posibilidad de repetir los resultados en idnticos sujetos y condiciones.

    3. OBJETIVIDAD

    Los resultados pueden ser interpretados de igual manera por cualquierpersona capacitada.

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    28

    4

    FUENTES y ESTRUCTURA DE LAINFORMACION CIENTIFICA

    Los conocimientos que se manejan en toda redaccin cientfica tienenvarias fuentes:

    A. LA BIBLIOTECA

    1. Impresos

    a. Obras de referencia

    1) Enciclopedias.2) Diccionarios.3) Anuarios (Yearbooks).4) Publicaciones de referencias bibliogrficas: Index, Tablas de

    contenidos.

    5) Publicaciones de resmenes o compendios o abstracts.6) Revistas de Artculos cientficos: Artculos Primarios u originales.7) Publicaciones de revisiones o monografas o advances o reviews:

    Artculos secundarios o recapitulativos.

    8) Folletos

    b. Libros: 1) De Tratado o consulta, 2) De texto.

  • Marcelo Rojas C.

    29

    2. Informatizados:

    1. Internet.2. Bancos de datos: Nacionales: CONCYTEC, INIA, etc. Internacionales: Bireme, Agris, Medline, Lilacs, etc.

    B. LABORATORIO y CAMPOC. COMUNICACION PERSONAL

    COLECCION DE CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS

    La herramienta prctica para la recoleccin de conocimientos cientficoses:

    LA FICHA CIENTIFICA

    Documento donde el investigador recopila, con criterio selectivo ysiguiendo ciertas normas tcnicas, toda informacin sustancial referida aun tema especfico, que luego le sirva para la sustentacin terica.

    Generalmente es el resumen o compendio o abstract de las publicacionescientficas, sin embargo, no siempre tales resmenes contienen toda lainformacin necesaria; por ello, la redaccin de la ficha puede ser: 1) Textual,o copia del original y por tanto debe entrecomillarse: Para averiguar elefecto .......... , y 2) Ideogrfica, cuando es redactada por el interesado.El registro se hace en tarjetas ad hoc, y clasificadas y almacenadas en unfichero, o transcritas a una base de datos del computador personal.

    Contenido de la ficha: 1) Referencia bibliogrfica: autor, ttulo y publicacin;2) Resumen: a)objetivo del estudio; b) material y mtodo; c) resultados yd) conclusin.Ejemplo*:1) De la Torre M, Villarreal A. El kudzu Pueraria phaseoloides en laalimentacin de vacas lecheras al pastoreo con Brachiaria decumbens.An 1ra Reunin Red Int Eval Pastos Tropicales - Amazonia. Per: Lima.1990;2(Doc75):629-634.**

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    30

    2) RESUMEN: Para averiguar el efecto del kudzu en la produccin lctea,en 18 vacas (Holstein x Nellore), se evalu: A) Pastoreo en B. decumbens(BD), B) Pastoreo en BD y pastoreo complementario en kudzu, C) Pasto-reo en BD y confinamiento con kudzu al corte. Se hall que laproduccinde leche fue: 6.91, 6.68 y 6.45 para A, B y C, respectivamente, sin diferenciaentre A y B, pero si entre llas y C (P

  • Marcelo Rojas C.

    31

    Cuadro 4.1. ESQUEMAS LOGICOS DE LA INFORMACION CIENTIFICA

    PASO PROYECTO TESIS A.PRIMARIO A.REVISION

    1. TITULO TITULO TITULO TITULO2. AUTOR AUTOR AUTOR AUTOR3. RESUMEN RESUMEN RESUMEN RESUMEN4. EL PROBLEMA EL PROBLEMA INTRODUC. INTRODUC.

    1.Identificac. 1.Identificac. 1.El problema 1.El problema2.Caracteriza. 2.Caracteriza. 2.Anteceden. 2.Justificac.3.Concepcin 3.Concepcin 3.Objetivos 3.ObjetivoSist. Variab. Sist. Variab.

    5 EL OBJETIVO EL OBJETIVO6 MARCO TEORICO MARCO TEORICO TEORIAS

    1.Teoras 1.Teoras 1.Anlisis2.Teorizacin

    2.Teorizacin 2.Teorizacin 3.Hiptesis3.Hiptesis 3.Hiptesis4.Matriz de 4.Matriz de Consistencia Consistencia

    7 DISEO DISEO MATERIAL YMETODOLOGICO METODOLOGICO METODOS1.Material 1.Material 1.Material2.Mtodo 2.Mtodo 2.Mtodo3.Diseo 3.Diseo 3.Diseo procedimen. procedimen. procedimen.4.Limitaciones 4.Limitaciones

    8 CRONOGRAMA RECOLECCIONDE ACTIVIDADES Y PROCESAMI-

    ENTO DE DATOS RESULTADOS9 FINANCIAMIEN. DISCUSION DISCUSION DISCUSION

    1.Anlisis y 1.Anlisis y 1.Anlisis ysntesis de sntesis de sntesis deteoras teoras teoras2.Contrastac. 2.Conclusin 2.Contrastac.hiptesis hiptesis

    3.Conclusin

    10 LITERAT. CONCLUSION LITERAT. LITERAT.CITADA CITADA CITADA

    11 LITERAT.CITADA

    12 APENDICE

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    32

    TERMINOLOGAS COMPLEMENTARIAS

    1. Anteproyecto: documento que identifica y precisa la idea del ncleo delproblema de investigacin.

    2. Bibliografa: relacin de fuentes documentales que sustentan el escrito.3. Ensayo: escrito de extensin variable y estilo libre, que va desde la

    descripcin hasta la interpretacin. Carece de la minuciocidad de lamonografa. Puede expresar el pensamiento, la sensibilidad, la imagina-cin y debe afirmarse en el rigor conceptual y metodolgico de la inves-tigacin.

    4. Ibid: cuando las obras se citan consecutivamente, sin intercalamientos.5. Informe cientfico y tcnico: documento que presenta en forma total o

    parcial las etapas, tratamiento o resultados de investigaciones cientfi-cos o tcnicas.

    6. ISBN: (International Standard Book Number) Nmero internacional nor-malizado que identifica a cada libro.

    7. ISSN: (International Standard Serial Number) Nmero internacional norma-lizado que identifica a cada ttulo de cada publicacin seriada (Revistas).

    8. Monografa. Trabajo de investigacin sobre un tema especfico; puedepresentar diversos grados de profundidad descriptiva y puede ser re-quisito para Grados y/o Ttulos. No debe confundirse con la Tesis.

    9. Op. cit: cuando se cit, y luego citado nuevamente luego de otra diferente.10. Planeamiento o Proceso Administrativo del Proceso de la investiga-

    cin: 1 Propuesta, 2 Anteproyecto, 3 Proyecto, 4 Desarrollo oejecucin del proyecto, y 5 Presentacin del informe.

    11. Prlogo, prefacio o prembulo: escrito breve para presentar un traba-jo; escrito por persona diferente al autor y conocerdor del tema.

    12. Propuesta: documento que expone la intencin de explorar la viabilidadde abordar un problema de investigacin.

    13. Proyecto: documento que define los elementos cientficos, tcnicos yadministrativos del trabajo de investigacin.

    14. Resumen: expresin breve sin punto aparte que contiene: 1) referenciabibliogrfica, 2) el resumen mismo: a) objetivo, b) metodologa, c) resul-tado y d) conclusin. Punto aparte: 2 o ms Palabras clave.

    15. Trabajo de investigacin: resultado formal de un proceso y actividadde observacin, exploracin, descripcin, interpretacin, explicacindel conocimiento, frente a objetos y fenmenos y sujetos individualeso colectivos. Esto luego se pueden plasmar en,: propuesta, anteproyec-to o proyecto, antes de su desarrollo y ejecucin.

    16. Trabajo de Grado o Tesis: estudio dirigido que correspondesistemticamente a necesidades o problemas concretos de determinadarea de una carrera.Implica el rigor del proceso cientfico.

  • Marcelo Rojas C.

    33

    5HIPOTESIS

    Es una formulacin apoyada en un sistema de conocimientos, queestablece una relacin entre dos o ms variables, para explicar y predecir,en la medida de lo posible, aquellos fenmenos de un rea determinada dela realidad, en caso de comprobarse la relacin establecida.

    1. CONCEPTOS PUNTUALES

    Establece relacin entre hechos significativos. Permite interpretar los hechos observados y al mismo tiempo sugiere

    procedimientos de investigacin (orienta y define el proceso). Sintetiza el problema y da una posible solucin al mismo. Objetivamente depende:

    a. Del nivel del conocimiento general de la ciencia.b. Del valor de las teoras existentes.c. De la variedad y refinamiento de los conceptos usados.

    Subjetivamente esta enormemente influenciada por: la calidad, cultura,perspicacia, capacidad de imaginacin y previa experiencia delinvestigador. La imaginacin es la base del desarrollo cientfico, Quhubiera ocurrido s nuestros antepasados y los que los precedieron sehubieran limitado a seguir la misma senda de sus predecesores?.

    Pueden ser ms o menos especficas:

    a. Encuadrada dentro de un marco terico claro.b. Bien estructurada desde el punto de vista lgico.c. Comprobable por mtodos y tcnicas del campo originario.

    Al iniciar una investigacin es indispensable la formulacin de unahiptesis (hiptesis de trabajo), que se afinar a medida que avanza lainvestigacin bibliogrfica. Cuando las variaciones han sido definidasy delimitadas en funcin del objetivo, llas se transforman enherramientas del trabajo cientfico, que expresarn la esencia de lavariacin de los procesos, a partir de los cuales es posible realizar lacalificacin, cuantificacin y procesamiento concreto de los mismos.

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    34

    En investigaciones descriptivas las hiptesis sern maleables y po-dr afinarse a medida que se intensifica la investigacin, y adems, loque se plantea son situaciones de relacin probabilstica. En tantoque en las experimentales, las hiptesis son precisas y definidas,dado que se ponen a prueba, directa e inmediatamente.

    2. CLASES

    a. Por la elaboracin lgica

    1) H. Analgicas: Establecen relacin entre 2 fenmenos, ej: si alguienoprime una piedra con el dedo, tambin su dedo es oprimido por lapiedra.

    2) H. Inductiva: Por inferencia generaliza fenmenos particulares, ej: laposesin de mascotas favorece la estabilidad emocional del nio engeneral.

    3) H. Deductivas: Se formulan a partir de verdades comprobadas, ej: todocuerpo se mantiene en reposo o se mueve en lnea recta con unavelocidad constante s no est sometido a fuerzas externas (Newton:Principio de la inercia).

    b. Por el alcance.

    1) H. Generales: o conceptuales o tericas.2) H. Especficas: o de trabajo o empricas.

    c. Por la oportunidad de aplicacin

    1) H. Post facto: Se deduce de la observacin de un fenmeno:

    Y X.

    2) H. Ante facto: Introducen una explicacin antes de la observacin:X Y.

    3) Nula: Niega la relacin entre variables conjeturadas en las hiptesisestadsticas.

  • Marcelo Rojas C.

    35

    d. Por la complejidad

    1) H. univariables o simples: X Y.2) H. multivariables o complejas:

    X1X2 YX1 + X2

    3. FORMULACION DE LA HIPOTESIS Y CONCEPCION SISTEMICA DE LAS VARIABLES.

    Ejemplos:

    Hiptesis simples:

    Las alpacas gestantes producen menos fibra que las no gestantes.

    Hiptesis complejas

    1. Durante la pubertad de las alpacas existe correlacin positiva entre laliberacin de las adherencias pene-prepuciales y los niveles de testosteronasrica

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    36

    2. Las neumonas agudas del bovino de engorde es producto del efectosinrgico de agentes virales y la Pasteurella

    3. La temperatura ambiental influye en las fases no parasticas:preoviposicin, oviposicin, incubacin y sobrevivencia larval delBoophilus microplus

    4. Los pesos del cerebro y de la glndula endocrina correspondiente,tienen relacin con el nivel srico de la testosterona, estrgenos yprogesterona

  • Marcelo Rojas C.

    37

    5. Los factores determinantes de la produccin ganadera: conformacinzootecnica, estado reproductivo y alimentacin; tienen influencia en laproduccin lechera bovina del trpico hmedo[Y = produccin, X1 = conformacin zootcnica: X1.1. = raza, X1.2. = edad;X2 = alimentacin; X3 = estado reproductivo: X3.1. = intervalo gestacional,X3.2. = nmero de lactancia.]

    SINTESIS CONCEPTUAL DE LA HIPOTESIS

    Qu es?

    Categora cientfica que extrae una explicacin anticipada. Suposicin de hechos o fenmenos. Eslabn entre teora e investigacin. Lleva al descubrimiento de nuevos conocimientos. La contrastacin de lla conduce al planteamiento de nuevas hiptesis.

    Qu la caracteriza?

    Ser afirmativa y especfica, no perderse en generalidades. Redaccin clara y sencilla, carente de juicios o valores. Explicativa o predictiva. Susceptible de verificacin Relaciona dos o ms variables. Significativas y relevantes.

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    38

    Cules de los siguientes enunciados No son hiptesis?

    a. El nmero de prcticas determina el grado de habilidad para realizar la ciruga.b. Parece ser muy difcil disear experimentos adecuados para investigar proble-

    mas sociales.c. El ingreso econmico es un factor determinante para la desercin escolar en la

    universidad.d. La cafena esta indicada como medicamento en todas las enfermedades del

    corazn.e. Se denomina diuresis al aumento que sufre la eliminacin acuosa renal.f. El fumar cigarrillo y el cncer estan ambos determinados por un tercer factor

    desconocido.

    No lo son: b, d y e, porque no establecen suposiciones a cerca de la realidad de larelacin entre variables, y f, porque es una funcin proposicional en la cual sepresenta una variable predictiva (el tercer factor desconocido).

    OPERACIONALIZACION DE HIPOTESIS: EJEMPLOS

    DEDUCCION DE LAS CONSECUENCIAS

    Deducir las consecuencias de una hiptesis y verificar si son comprobables pormedio de pruebas apropiadas, son tareas que revisten fundamental importanciapara la investigacin. Ejemplo:

    Newton concibi la hiptesis: La luz blanca es una mezcla de rayos que difierenen cuanto a su refrangibilidad y que los colores del espectro corresponden a losdiversos grados de sta ltima cualidad. Esta hiptesis implicaba una serie deconsecuencias: Si la luz blanca es una mezcla de rayos de diferente refrangibilidad,y si los distintos colores del espectro corresponden a distintos grados de refran-gibilidad, entonces:

    1) Los rayos de distintos colores que atraviesan una lente no pueden concentrar-se en focos que se encuentren a la misma distancia de ste.

    2) Cada color debe poseer una cantidad determinada de refraccin y su refrangi-bilidad debe ser constante.

    3) La mezcla de luces de colores primarios en las proporciones apropiadas debeproducir luz blanca.

  • Marcelo Rojas C.

    39

    4) El arco iris se puede explicar en trminos de refraccin.5) Los colores permanentes en los cuerpos naturales son el resultado de la re-

    flexin de los rayos de luz.

    Si todas estas consecuencias se hallan respaldadas por pruebas empricas (asi lohizo Newton mediante ingeniosos experimentos), entonces se puede decir que lahiptesis fue verificada o confirmada y que no subsiste duda sobre su validez.[Tomado de: Werkmeister WH. An introduction to critical thinking. Nebrasca:Johnson Cia. 1975:585.]

    CONTRASTACION DE HIPOTESIS ESTADISTICAS

    Es un hecho que los fumadores estan ms expuestos al cncer de pulmn (CP)que los no fumadores. Dicho ms exactamente: una amplia observacin de larelacin entre el fumar y el cncer ha establecido la siguiente hiptesis estadsticade bajo nivel cientfico: La frecuencia de CP entre personas que fuman unos 30cigarrillos al da es unas 30 veces mayor que la frecuencia del CP entre los nofumadores. Nuestro problema no consiste ahora en explicar tal hiptesis. Coneste fn tenemos que formular algunas hiptesis ms fuertes que por s mismas oen conjuncin con algn cuerpo de conocimiento implique esa generalizacin esta-dstica.Hasta el momento se han propuesto dos hiptesis cientficas:

    1. H1: Fumar cigarrillos causa CP.2. H2: El fumar cigarrillos y el cncer estan ambos determinados por un factor

    desconocido.

    Las dos hiptesis dan razn de la generalizacin que hay que explicar y ambas soncompatibles con el campo de conocimiento existente: sabemos en efecto, que elfumar es daino desde otros puntos de vista, y no nos sorprendera que estimularla formacin de tumores; por otra parte, sabemos tambin que frecuentemente sedan correlaciones espreas, esto es, que una ntima asociacin de dos variables Ay B puede ser fruto de su relacin con una fuente comn o una tercera variable, C,puede estar relacionada con A y B de uno de los modos siguientes: A C B,B C A, o, C A y C B. En nuestro caso, puede haber un factor genticoC que medie entre el CP y el fumar cigarrillos.

    Por lo que a contrastabilidad emprica se refiere es claro que H1 satisface estacondicin, puesto que, segn dicha hiptesis, una variacin del nmero de cigarri-llos fumados provocar una diferencia en la frecuencia del CP.

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    40

    En cambio, H2, en la forma en que la hemos formulado, es demasiado vaga para sercontrastable: si hay que buscar algo, hay que tener al menos una indicacin sobreese algo; si no hay tal precisin, casi todo, o sea nada en particular, puede darapoyo o negarlo a H2. Por tanto, mientras H1 es una hiptesis cientfica, H2,estrictamente hablando, es una funcin proposicional en la cual se presenta unavariable predictiva (el tercer factor desconocido). Pero es posible elegir, entre laclase de conjeturas que cubre H2, una hiptesis algo indeterminada, a saber:

    H2.1: El CP y el fumar cigarrillos son ambos favorecidos por un factor gentico.

    Aunque H2.1 no especifica cul es el factor determinante, es una hiptesiscontrastable en la medida que afirma la existencia de un factor de una naturalezadeterminada. Por otra parte, nos remite a la gentica, y la gentica nos permitirestudiar la posible asociacin del CP con cierto nmero de caracteres que se sabehereditarios. Ahora ya tenemos dos hiptesis cientficas, H1 y H2.1, que hay quesometer a contrastacin.

    Pero antes de precipitarnos a recoger ms datos para decidir entre H1 y H2.1.,debemos tener claridad acerca de la clase de datos que necesitamos. Es claro queno necesitamos ms datos a cerca de la correlacin cncer-fumar, puesto que loque queremos explicar precisamente esa correlacin. Por lo tanto, no volveremosa hacer ms observaciones de grupos experimentales (fumadores) y grupos decontrol (no fumadores): lo que nos est pidiendo H1 es que produzcamos experi-mentalmente CP en animales hacindoles fumar cigarrillos, mientras que H2.1 nosindica que examinemos gemelos idnticos y atendamos a las correlaciones entre elCP y la edad, el sexo, el grupo tnico, las costumbres alimentarias, los rasgos, elfondo familiar, etc. Las hiptesis no solo explican, sino tambin orientan lainvestigacin, en particular la que se emprende para someterlas a contrastacin.Por lo tanto, pueden recogerse cuerpos distintos de datos empricos para investi-gar hiptesis diferentes, de tal modo que unos datos pueden ser relevantes paraalguna de las hiptesis en competencia y no serlo para todas. Dicho brevemente:

    Es posible estimar hiptesis rivales mediante cuerpo de datos que no son compa-tibles entre s. Pero volvamos al problema del cncer.

    Los resultados experimentales hasta ste momento son los siguientes. Aunque elfumar no produce cncer en los animales de laboratorio, s que lo produce elalquitrn del tabaco; por tanto, no hay una contradiccin concluyente de H1, pormucho que nos guste confirmarla por razones estticas, morales y econmicas.Por otra parte existe una correlacin determinada entre el fumar cigarrillos y otrascaractersticas de la conducta, como en consumo de caf y alcohol, el tener padrescon hipertensin, perturbaciones circulatorias, etc, pero tampoco en stos casos

  • Marcelo Rojas C.

    41

    resulta suficientemente significativas la correlacin.

    En conclusin: ni H1 ni H2.1. estn concluyentemente establecidas por el momen-to. Qu paso debera darse ahora?, Un aumento del nmero de experimentos yobservaciones o una intensificacin de la actividad teortica?. Ms bien parecesto ltimo, porque tanto H1 cuanto H2.1. son demasiado dbiles: necesitamosentonces hiptesis ms fuertes sugeridas por consideraciones teorticas, referen-tes al mecanismo detallado probable de la accin de fumar sobre las clulas y de latendencia a fumar. La primera cuestin exige una colaboracin ms intensa de loscitlogos, y la segunda, de los fisilogos y genetistas. Resumiendo:

    1) Tenemos una considerable masa de informacin emprica y unas pocas hip-tesis en concurrencia (particularmente H1 y H2.1.) que se encuentran casiigualmente confirmadas por hallazgos empricos, y

    2) Se necesitan hiptesis ms fuertes que recojan la experiencia ya disponible ysean acaso capaces de indicar el modo de conseguir experiencia de otra clase(tal vez a nivel molecular).

    Sera una prdida de tiempo el acumular ms datos de las clases ya conocidas antesde depurar las hiptesis que disponemos, o antes de concebir otras radicalmentenuevas. Esta situacin no es nada excepcional en la ciencia. Frecuentemente laciencia se encuentra puesta en jaque no por falta de evidencia emprica, sino porfalta de hiptesis fuertes. Hay una errada filosofa de la ciencia, el datismo queslo da importancia al dato, y contribuye al estancamiento del desarrollo cientfi-co.

    [Bunge M. La investigacin cientfica. 2da ed. Barcelona: Ariel. 1967:259-261.]

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    42

    6

    VARIABLES y MATRIZ DE CONSISTENCIA

    Variable, es una cualidad, propiedad o caracterstica de los sujetos enestudio que puede ser enumerada o medida y que vara de un sujeto aotro. Dicho de otra manera: factor que hace variar la situacin delproblema. Las variables son la base del problema, del objetivo y lahiptesis.

    En el procedimiento de la metodologa de toda investigacin cientfica seplantea la necesidad de construir una matriz relacional o Matriz deconsistencia, que permita vislumbar las jerarquas, niveles de determinaciny asociacin de los procesos que conforman el objeto del estudio; quetiene como base fundamental a las variables. Ver ms adelante:operacionalizacin de las variables.

    1. CLASES DE VARIABLES

    a. SEGUN LA FUNCION

    1) Variables de suministro o de in put

    a) Variable independiente (denominada tambin: causal, primaria,experimental, antecedente, de tratamiento, o simplemente variable X).Factor manipulado (causa) para observar su relacin con el fenmenoobservado. Ejs: Cigarrillo cncer, Ruido sordera, Vibrio aborto, Tunga pododermitis, etc.

    b) Variable de control. Factor(es) que se mantiene constante para afectarcualquier efecto sobre el fenmeno en estudio. Se debe controlar en elanlisis. Ejs: clima, altitud, etc.

  • Marcelo Rojas C.

    43

    2) Variable interventora.

    Tericamente afecta al fenmeno observado, pero no podemos medir omanipular. Se ubica entre X - Y, siendo afectada por la independiente yafectando a la vez a la dependiente. Ej: la enseanza o el conocimiento (X),ingresa al cerebro (variable interventora), y sale el aprendizaje (Y).

    3) Variable de salida o de out put

    Variable dependiente. (denominada tambin: de criterio, predicha, de efecto,o simplemente variable Y).

    Es el resultado (efecto) de la manipulacin de la variable X. Ejs: Cigarrillo cncer, Ruido sordera, Vibrio aborto, Tunga pododermitis,etc.

    En la prctica de la investigacin, el investigador casi siempre slo piensaen la X y la Y. Sin embargo, es imprescindible que en su referenteconceptual debe registrar tambin la influencia de: la interventora y la decontrol, dado que as recien llegar a tener una cabal comprensin delfenmeno del problema y la solucin. No siempre la influencia de talesvariables y sus mecanismos, quedan explcitas en el informe. Deberan estar.

    b. SEGN LA NATURALEZA

    1) Atributivas. Consustancial al sujeto y no puede cambiarse por voluntaddel investigador. Ejs: sexo, talla, peso, cociente intelectual, etc.

    2) Activas. No es parte consustancial al sujeto. Ejs: mtodo de aprendizaje,nivel alimenticio, estado de salud, etc.

    c. SEGN LA CONTINUIDAD

    1) Contnuas. La variable no tienen solucin de continuidad. Ejs: cocienteintelectual, capacidad reproductiva, etc.

    2) Categricas. La variable tiene solucin de continuidad. Ejs: vivo/muerto, macho/hembra, soltero/casado, nativo/extranjero, etc.

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    44

    2. MATRIZ DE CONSISTENCIA Y OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

    La manipulacin de las variables en la generacin de conocimientos esparte del proceso que se realiza dentro de la denominada Matriz deconsistencia, que contiene: El problema, los objetivos, las hiptesis, y lasvariables con sus: indicadores, instrumentos y fuente. Ej: Cuadro 6.1.

    Se inicia con la identificacin de las variables en el nivel de El problema yobjetivos, como variables complejas y abstractas, es decir que an noson observables ni medibles empricamente. La cabal comprensin dellas se va incrementando a medida que se revisa las teoras en el nivel delmarco terico. A esta altura, cada una de las variables escogidas recinpueden ser manipuladas (operacionalizadas) y hacerlas concretas yoperativas, es decir, arregladas y dispuestas para ser observadas ymedibles empricamente. Ej: Cuadro 6.2.

    a. Etapas de la operacionalizacin

    1 Identificacin de la variable y conceptualizacin de las misma en elespacio y el tiempo.

    2 Dimensionamiento o determinacin de los indicadores.3 Identificacin de los instrumentos de medicin.4 Identificacin de la fuente u origen de la variables.

    Estas etapas son la base para el manejo final (de mayor detalle) de lasvariables, en la siguiente fase: la metodologa, donde an queda la asignacina: grupos, bloques, repeticiones, etc,

    b. Ejemplo : (Revise el Cuadro 6.2.)

    Hiptesis: Durante la pubertad de la alpaca existe correlacin positivaentre la liberacin de las adherencias pene-prepuciales y tamaotesticular, y los niveles de testosterona circulante.

  • Marcelo Rojas C.

    45

    Cua

    dro 6

    .1. M

    atriz

    de c

    onsis

    tenc

    ia d

    e la e

    fect

    ivid

    ad d

    iagn

    stic

    a de l

    a fas

    ciolo

    sis h

    ept

    ica.

    PRO

    BL

    EM

    AO

    BJE

    TIV

    OS

    HIP

    OTE

    SIS

    VAR

    IAB

    LE

    SIN

    DIC

    AD

    OR

    INST

    RU

    MEN

    TOFU

    ENTE

    Cul

    es

    la e

    fect

    ivid

    adD

    ifere

    ncia

    r la

    Los

    mt

    odos

    de lo

    s m

    tod

    os d

    eefe

    ctiv

    idad

    de di

    agn

    stic

    odi

    agn

    stic

    o de

    lade

    los

    mt

    odos

    de la

    fas

    ciol

    osis

    Y=

    D

    iagn

    stic

    oPr

    esen

    /Aus

    en:

    Efec

    tivid

    adH

    eces

    ,fa

    scio

    losi

    s?de

    dia

    gns

    tico

    hep

    tica

    tiene

    nde

    fa

    scio

    losi

    shu

    evos

    , Ac,

    Ag

    de c

    ada

    mt

    odo

    suer

    ode

    la f

    asci

    olos

    isdi

    fere

    nte

    hep

    tica

    efe

    ctiv

    idad

    Det

    erm

    inar

    la

    El ha

    llazg

    oef

    ectiv

    idad

    del

    de h

    uevo

    sha

    llazg

    o de

    de F

    asci

    ola

    esX

    1 =

    Hal

    lazg

    oC

    opro

    mic

    roco

    pa

    Hec

    eshu

    evos

    de

    efec

    tiva

    en e

    lhu

    evos

    huev

    osF

    asci

    ola

    diag

    nst

    ico

    dela

    fas

    ciol

    osis

    Det

    erm

    inar

    la

    El ha

    llazg

    o de

    efe

    ctiv

    idad

    an

    ticue

    rpos

    de

    del h

    alla

    zgo

    deF

    asci

    ola

    X2

    =H

    alla

    zgo

    ELIS

    ASu

    ero

    Ant

    icue

    rpo

    s de

    diag

    nost

    ica

    an

    ticue

    rpos

    an

    ticue

    rpos

    Fas

    ciol

    ala

    fas

    ciol

    osis

    Det

    erm

    inar

    la

    El ha

    llazg

    o de

    efec

    tivid

    ad d

    elan

    tgen

    os d

    eha

    llazg

    o de

    Fas

    ciol

    aX

    3 =

    Hal

    lazg

    oEL

    ISA

    Hec

    esA

    ntig

    enos

    de

    diag

    nost

    ica

    laan

    tgen

    osan

    tgen

    osF

    asci

    ola

    fasc

    iolo

    sis

    Cor

    rela

    cion

    ar l

    aH

    ay c

    orre

    laci

    nX

    4 =

    :D

    ifer

    enci

    asC

    opro

    mic

    rosc

    opa

    Hec

    es,

    efec

    tivid

    ad d

    e lo

    sen

    tre

    los

    mt

    odos

    Cor

    rela

    c:si

    gnifi

    cativ

    asEL

    ISA

    .Ac.

    Suer

    om

    tod

    os d

    ede

    dia

    gns

    tico

    X1:

    X2,

    X1:

    X3,

    en

    tre

    halla

    zgos

    ELIS

    A.A

    gdi

    agn

    stic

    o de

    de la

    fa

    scio

    losi

    sX

    2:X

    3

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    46

    Cuadro 6.2. Operacionalizacin de las variables en la pubertad dealpacas

    Variable Indicador Instrumento Fuente

    X1: Nivel de nmol/L ELISA sueroTestosteronaX2: Edad edad denticin bocaY1: Adhren. grado de observacin glande ypene-prepuc. adherencia directa prepucioY2: tamao largo/ancho metro testculotestculo

  • Marcelo Rojas C.

    47

    7

    FORMULACION DEL PROYECTO:PROTOCOLO

    Para la formalidad del trmite administrativo del documento, esrecomendable que los primeros 4 items: Ttulo, autor, resumen y fecha deinicio y trmino; queden registrados en la primera pgina del documento, demanera que el usuario, en una sola pgina, pueda conocer los alcances delproyecto.

    1. TITULO2. AUTOR(res)3. RESUMEN: A simple espacio y sin punto a parte, informar con la

    mayor economa de palabras todos los aspectos sustanciales delproyecto: problema, objetivo, hiptesis, metodologa y lapsopresupuestado. En punto a parte, agregar 2 o ms Palabras clave.

    4. FECHA DE INICIO y FECHA DE TERMINO.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    ETAPAS:

    a. Identificacin: Qu es?: Identificarla mediante una formulacin (oplanteamiento) clara y precisa.

    b. Caracterizacin

    1) Exploracin preliminar: Cules son los datos?: Bibliografa,informacin personal, comunicaciones personales.

    2) Descripcin:

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    48

    Quin o quines presentan el problema?: sujeto(s) del problema. Cmo se desarrolla, qu etapas se distinguen?: evolucin. Dnde est?: ubicacin. Cundo ocurre?: tiempo. Cul es la composicin?: forma y estructura. Tiene referentes mensurables?: analogas conocidas: tasas,

    rentabilidad, etc.

    3) Interpretacin y/o interrelacin de las partes

    a) Identificar a las variables relevantes: causas y efectos.b) Relacionar a las variables entre si.

    4) Aplicacin de la solucin

    Qu relevancia tendrn los descubrimientos ms all de los lmites delestudio?: en el rebao. en la hacienda, en la regin, en el pas, en otraspocas del ao, etc. Esto se conoce tambin como la validez externadel estudio..

    6. OBJETIVOS

    a. General

    Descripcin de los aspectos que se desean estudiar a cerca del problemacon el fin de dar respuesta global a ste.

    b. Especficos

    Descripcin de los resultados intermedios, los que sumados dan respuestaal problema en estudio.

    7. MARCO TEORICO o RELACION TEORICACmo se construye?

    1 Identificar los elementos tericos necesarios para fundamentar el pro-blema y la metodologa.

  • Marcelo Rojas C.

    49

    2 Teorizar o deducir las consecuencia tericas.3 Elaborar la Matriz de consistencia, que contiene: 1) El problema. 2)

    los objetivos, 3) las hiptesis, y 4) la operacionalizacin de las variablesmediante: i) el indicador, ii) el instrumento, y iii) la fuente, de cadavariable.

    8. DISEO METODOLOGICO

    a. Material

    1) Ubicacin en el espacio y en el tiempo.2) Poblacin y Muestra.

    Obtencin del tamao de la muestra:

    Z2 pq n = -

    E2

    n = tamao de la muestraZ = 1.96 (95 % de confianza)p = proporcin de positivosq = proporcin de negativosE = precisin de la estimacin (0.05)

    Ej:1.962 (0.226) (0.774)

    n = = 269(0.05)2

    b. Mtodo

    1) Procedimientos.2) Instrumentos.

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    50

    c. Diseo procedimental.

    d. Anlisis de datos.

    e. Limitaciones del estudio. Si hubiere a lugar sealar al factor(es) espe-cialmente insalvable.

    9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESUsar la matriz de doble entrada de Gantt: en el taln disponer a las activida-des, y en el encabezamiento al tiempo, que puede medirse en das, sema-nas, meses, semestres, aos, etc.

    Actividad M E S E SE F M A M J J A S O N D

    1ra Activid 2da Activid Subactiv 1 Subactiv 2 3ra Activid

    10. FINANCIAMIENTOa. Recursos y facilidades disponibles.b. Presupuesto

    Para determinar puede usar la estructura del Clasificador por Objeto deGastos de Instituto de Planificacin:

    1.0 Remuneraciones2.0 Bienes3.0 Servicios4.0 Transferencias5.0 Bienes de capital nuevo (equipos)6.0 Otros

    11. LITERATURA CITADA.12. APENDICE. [Si lo hubiera y fuere necesario].

  • Marcelo Rojas C.

    51

    8

    BIBLIOGRAFIA: CITA y REFERENCIA

    Bibliografa es la lista de publicaciones a las cuales se hace referencia enel texto del informe, por medio de la cita. Es importante porque:

    Identifica las fuentes originales de las ideas y metodologas prove-nientes de estudios anteriores.

    Apoya la solidez de hechos y opiniones del autor. Orienta al lector en la extensin y profundidad del tema.

    Los Estilos ms difundidos para citar y referir bibliografas son elEstilo Vancouver o sistema de orden de mencin, y el Estilo Harvardo sistema de nombre y ao. Hay otras variantes que combinan odiversifican ambos Estilos.

    1. ESTILO DEL COMITE INTERNACIONAL DE EDITORES DEREVISTAS MEDICAS o ESTILO VANCOUVER

    Ejemplo de cita:

    El genoma de VPI-3 es un ARN de sentido negativo y nica hebra; tieneun peso molecular de 6 x 106 daltons,1-3 tiene una longitud de 15 463nucletidos4 y se replica en el citoplasma de la clula huesped.5 El comple-jo RNP del virus requiere la actina celular para la transcripcin del genomadel virus in vitro (Comunicacin personal de Gosman KA).

    Ejemplo de referencia a parti r de la cita anterior:

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    52

    Note: 1) Ausencia de punto entre las letras iniciales del apellido materno ynombre del autor y entre autores con solamente coma, 2) Se estila registrarhasta 3 autores, ms all se agrega et al o y col, 3) Ausencia de rdenalfabtico, la secuencia obedece al orden de mencin o aparicin en el texto,con nmeros en superndice, 4) Ausencia de espacios entre los dgitosnumricos de: Ao;volumen(Nmero):pginas, y 5) Note tambin la ausenciade la comunicacin personal en el listado de la bibliografa, dado que talreferencia no se puede hallar en las bibliotecas.

    Ahora bien, compare stas observaciones al citar y referir con el subsi-guiente Estilo Harvard.

    1. Kingsbury DW, Bratt MA, Choppin PW, et al. Paramyxoviridae.Intervirology 1990;10(1):137-52.

    2. Ray R, Compana RW. Monoclonal antibodies reveal extensiveantigenic differences between the hemoglutinin-neuromidinaseglyciproteina if human and bovine parainfluenza 3 viruses. In: StauberEH. ed. Virology diseases, 1986;4:232-236.

    3. Towsend J, Duffs WP, Williams DL. Inmune production of interferonby cultured periphereal blood mononuclear cells from calves infectedwith BHV1 and PI-3 viruses. Res Vet Sci 1988;45(2):198-205.

    4. Enciso J. Estudio inmunohistoqumico de lesiones pulmonares conVPI-3. [Tesis M Sci]. Fac Med Vet: Univ Chile, 1992:128.

    5. Andrews SC. Viruses of vertebrates. 4ht ed. London: Nalliere Tindal,1978:1-221-231.

    2. ESTILO HARVARD CON ADOPCION POR EL CENTROINTERAMERICANO DE DOCUMENTACION E INFORMACIONAGRICOLA (CIDIA).

    Ejemplo de cita:

    El genoma de VPI-3 es un ARN de sentido negativo y nica hebra; tieneun peso molecular de 6 x 106 daltons (kingsbury et al. 1990; Ray et al. 1986;Towsend et al. 1988), tiene una longitud de 15 463 nucletidos (Enciso,1992) y se replica en el citoplasma de la clula huesped (Andrews, 1978).El complejo RNP del virus requiere la actina celular para la transcripcindel genoma del virus in vitro (Comunicacin personal de Gosman KA).

  • Marcelo Rojas C.

    53

    Ejemplo de referencia a partr de la cita anterior:[Compare con el detalle del estilo Vancouver] Andrews S.C. 1978. Viruses of vertebrates. 4ht ed. London: Nalliere

    Tindal. 221-231. Enciso J. 1992. Estudio inmunohistoqumico de lesiones pulmonares

    con VPI-3. [Tesis M Sci]. Fac Med Vet: Univ Chile. 128. Kingsbury D,W; Bratt M.A; Choppin P.W, et al. 1990. Paramyxoviridae.

    Intervirology. 10(1):137-52. Ray R, Compana R.W. 1986. Monoclonal antibodies reveal extensive

    antigenic differences between the hemoglutinin-neuromidinaseglyciproteina if human and bovine parainfluenza 3 viruses. In: StauberEH. ed. Virology diseases. 4:232-236.

    Towsend J; Duffs W.P; Williams D.L. 1988. Inmune production ofinterferon by cultured periphereal blood mononuclear cells from calvesinfected with BHV1 and PI-3 viruses. Res Vet Sci. 45(2):198-205.

    Ejemplos en el estilo Vancouver para publicaciones ms comunes: [am-plie en: Rev Acad peru cienc vet 2000; 1(1):26-34]

    Publicaciones peridicas y seriadas: Autor(s), con apellido paterno einiciales del materno y del nombre. Ttulo del trabajo. Nombre de larevista, abreviada de acuerdo a las normas internacionales Ao;volumen(nmero): pginas.Si el nombre de la revista es conocida mundialmente, es suficiente laabreviacin, ejs: J Anim Sci; Am J Vet Res; J Immunol; Parasit Today;Avian Dis, etc.Si es de difusin local, agregar el lugar de orgen, ejs: MV Rev Cien Vet(Per); Rev Inv Pec (Per), etc.

    Libros y otras publicaciones no seriadas: Autor(s), con apellido paternoe iniciales del materno y del nombre. Ttulo. N de edicin (si es laprimera, se obvia). Lugar de publicacin: editorial, Ao;Tomo/volumen:pginas consultadas.

    Obras colectivas (ed, comp.): Ej: Riesco A. Consideraciones para laevaluacin econmica de innovaciones tecnolgicas. In: Ruiz ME, VargasA. eds. Informe de la 8va Reunin General de RISPAL, Guatemala 1988.Costa Rica: IICA, 1989:361-69.

    Tesis: Autor, con apellido paterno e iniciales del materno y del nombre.Ttulo. [Tesis Bachiller/Magister/Doctor]. Facultad: Universidad.Ao:pginas totales.

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    54

    ALGUNOS DETALLES COMPLEMENTARIOS PARA REDACTARCADA ELEMENTO DE LA REFERENCIA

    a. AUTOR

    El nombre que va primero es la clave para la referencia, y es al mismotiempo el ejecutor principal del estudio. Si hay coautores, se ordenarn deacuerdo a la importancia de aporte al estudio; obviamente aqui estar eldirector de Tesis; ms no, los jefes de proyectos o jefes de Departamento,an cuando hayan aportado algunas ideas y el obvio apoyo administrativo.En ste ultimo caso, formarn parte del agradecimiento, dado que no estico incluir como coautores a quienes no han participado activamente enel estudio y no estan capacitados para discutirlo

    El autor puede ser una persona: autor personal, o una institucin:autor corporativo; que es el responsable del contenido intelectual deldocumento. Seguidamente, algunas reglas, siempre en el marco del EstiloVancouver:

    1) Autor personal

    a) Con apellido simple: Se cita en forma verncula, ej:

    Manuel Moro S. Moro SM

    En el caso de apellidos ingleses y portugueses, ejs:

    Charles R. Smith Smith CR.Emanuel Adilson Souza Serrao Serrao EAS.

    b) Con apellidos compuestos, ej:

    Eduardo Rojas-Moromi Rojas -Moromi E.Elmo De la Vega De la Vega E. (espaol)Clovis P. dos Santos Santos CP dos (portugus)Rose Marie de Cotte Cotte RM de (francs)Carl von Linne Linne C von (alemn)

  • Marcelo Rojas C.

    55

    Juachin von der Hagen Hagen J von der (holands)

    d) Mujeres casadas, con adopcin de apellido, ej:

    Hilda Moromi de Rojas Moromi de Rojas H

    2) Autor corporativo

    Lo son las: instituciones gubernamentales, las asociaciones o socieda-des, las instituciones acadmicas, las organizaciones internacionales, etc,ej:Per, Ministerio de Agricultura.INIA, Per.Asociacin Peruana de AviculturaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Per.Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin.[se puede usar su acrnimo: FAO]

    b. TITULO

    Debe ser descriptivo, exacto, breve y claro. El ttulo es la vitrina o etiquetadel estudio y ser leido por miles de posibles usuarios, pero pocas personasleern el trabajo completo.1) Extensin del Ttulo Alrededor de 80 caracteres, incluyendo espacios. Los nombres cient-

    ficos se escribirn en cursivas, y los de patente, asociadas a o . Demasiado cortos, resultan poco til para el usuario. Ej: Accin de

    los antibiticos sobre las bacterias, dado que: Qu tipo deantibiticos, qu mecanismo, qu tipo de bacteria, etc?.

    Demasiado largos, son menos significativos que los cortos. Se debeprescindir de las expresiones superfluas: experimentacin, efectode, uso, evaluacin, estudios sobre, observaciones a cercade, etc. Ej: Evaluacin de los baos con fosforados y mezcla defosforados con clorinados en la produccin de lana, se puedecondensar a: Los fosforados y mezcla con clorinados en la produccinde lana.

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    56

    2) Ttulos en serie

    Cuando se tiene que indicar que el trabajo es parte de una serie, se numeracon arbico. Ej: Digestibilidad in vitro de especies forrajeras tropica-les. 1. Comparacin de mtodos de determinacin. Tiene desventajas:

    La parte general, es tan general, que resulta superflua.

    El usuario lee cada estudio independientemente; dado que confrecuencia no puede leer en forma consecutiva la serie completa.Adems, Qu ocurre si se acepta publicar el trabajo 3, pero el 2 serechaza, o se demora en la etapa del arbitraje?.

    3) Ttulo partido

    Al ttulo se puede acompaar el subttulo para dar mayor claridad a losalcances del estudio, y se redacta luego de dos puntos (:). Subsana lasdesventajas de los ttulos en serie. Ej: Bovine sarcocystosis: howparasites negatively affect growth.

    Ejemplos de algunas abreviaturas usadas en las revistas cientficas. Nollevan acentos y en muchas revistas se escriben sin punto. [Vea msdetalles en la bibliografa adjunta]

    PALABRA ABREVIATU

    Abstracts AbstrAcademia, Academy AcadActa No se abrevAdvances AdvAmericano, American AmAnales AnAnnals AnnAsociacin AsocAssociation AssocAvian No se abrevBiologa, Biology, Biolgico, Biologycal BiolBoletn Bol

    contina...

  • Marcelo Rojas C.

    57

    Bulletin BullConferencia, Conference ConfDairy No se abrevDiseases DisExperimental ExpMethods No se abrevNatural, Naturaleza, Nature NatPatologa PatolRecord RecScience SciSimposio SimpSymposium SympUniversidad, University UnivZoologa, Zoologie, Zoology Zool

    Fuente: Day RA. Bol Of Sanit Panam. 1991;110(5):417-20.

    REFERENCIA ELECTRONICA

    1) Articulo en formato electrnico.Morse SS. Factor in the emergency of infection desease. Emerg InfectDis 1995; 1(1):[24 screens]. Avaliable from: URI.: http://www.ede.gov........(fecha de consulta)

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    58

    9

    INFORME CIENTIFICO: PROTOCOLO(MODELO PARA TESIS DE INVESTIGACION)

    Toda persona que va escribir un informe cientfico, ha tenido que superar lossiguientes requisitos iniciales para la investigacin cientfica:

    Capacidad para ejecutar el proceso cientfico. Conocimiento mnimo del tema. Disponibilidad del proyecto de investigacin. Disponibilidad de recursos: infraestructura y financiamiento.

    Luego, aquel que escribe una Tesis, es un cientfico en potencia, y estcapacitado para escribir ms adelante artculos cientficos primarios; yms adelante an, cuando adquiera la madurez cientfica en un rea especficadel conocimiento, podr escribir artculos de revisin o secundarios de suespecialidad. Tal es la ruta a seguir por toda persona que aspire a ser reconocidacomo cientfico.

    EL Esquema lgico o estructura de la redaccin cientfica tiene lassiguientes partes:

    A. ESTILO DE PRESENTACION

    1. Mecanografa

    En general el texto debe escribirse a espacio y medio, en tanto que los piesde pgina y la leyenda de cuadros y figuras, a espacio simple. Todoprrafo debe iniciarse en el tercer o quinto espacio a partir del mrgenizquierdo.

    En todas las pginas deben observarse los siguientes espacios: 3.0 cm enla parte superior, 3.5 cm en el lado izquierdo y 2.5 cm en la parte inferior y

  • Marcelo Rojas C.

    59

    lado derecho.Al iniciar cada captulo, el ttulo debe ubicarse a la altura de lo que es el 15% de las lneas que se estan usando en la pgina correspondiente; y a 12% ms, iniciar el texto del captulo en cuestin.

    2. La Cubierta o Tapa, y Portada.

    Tiene el siguiente texto;

    Nombre de la institucin acadmica principal (Universidad, etc.) Nombre de la institucin acadmica auspiciadora (Facultad, etc) Ttulo de la Tesis Grado acadmico/Ttulo: Bachiller, Magister o Master, Doctor o PhD/

    Mdico Veterinario. Ingeniero, Abogado, etc. Nombre del autor. Localizacin de la institucin auspiciadora: ciudad y pas. Ao de sustentacin.

    3. Paginacin

    Las pginas anteriores al cuerpo principal se numeran con romanospequeos (i, ii, iii, iv, etc.), a excepcin de la portada y la pgina quecontiene la pgina de aprobacin, el resto se numeran con arbicos. Todosse ubican en la parte central inferior de la pgina.

    B. ESTRUCTURA DE LA TESIS

    Esencialmente tiene 3 partes: parte preliminar, cuerpo principal y apndice.

    1. Parte Preliminar. Comprende:

    a) Pgina del Ttulo, que aparece en la Cubierta y en la Portada.b) Pgina de la aprobacin.c) Pgina de agradecimientos.d) Biografa del autor (slo en Tesis de Postgrado).e) Pgina del contenido.

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    60

    f) Pgina(s) del resumen y abstract.g) Pgina(s) de lista de cuadros.h) Pgina(s) de lista de figuras.

    El Estilo de la pgina del contenido puede ser el registrado en el si-guiente recuadro. Si el autor considere necesario, cada uno de loscaptulos pueden ser subtitulados, y asignarle su paginacin.

    El resumen y abstract, redactados en espaol e ingls, respectivamen-te, a rengln seguido y sin punto a parte, de manera que sea un soloprrafo. [ver pag. 26]

    La lista de cuadros, se redacta centradamente bajo el encabezamientode lista de cuadros. Si se juzga til se puede presentar una lista decuadros con su propia serie numrica y el ttulo del cuadro.

    La lista de figuras, redactada bajo los mismos criterios del item anterior.

    CONTENIDO

    Agradecimiento iiResumen vLista de cuadros viLista de figuras vii

    1. El Problema 12. Objetivo 53. Marco Terico 74. Diseo metodolgico 445. Resultados 496. Discusin 587. Conclusin 648. Literatura citada 669. Apndice 76

  • Marcelo Rojas C.

    61

    2. Cuerpo Principal

    Cada una de las siguientes partes principales se iniciar en pgina propiae impar.

    a. El Problema

    1) Identificacin2) Caracterizacin3) Identidad de variables.4) Objetivos

    b. Marco Terico o Relacin Terica

    1 Identificar los elementos tericos necesarios para fundamentar el pro-blema y metodologa.

    2 Teorizar o deducir las consecuencia tericas.3 Elaborar la Matriz de consistencia, que contiene: 1) El problema. 2)

    los objetivos, 3) las hiptesis, y 4) la operacionalizacin de las variablesmediante: i) el indicador, ii) el instrumento, y iii) la fuente, de cadavariable. Vea el Cuadro 6.1.

    c. Diseo Metodolgico

    1) Material: Animales, productos qumicos, aparatos, equipos delaboratorio, alimentos, forrajes, clima, etc. En el caso de los seresvivos deben identificarse con el nombre cientfico, agregando: sexo,edad, peso, raza, estado fisiolgico (gestacin, posparto), etc.

    a) Ubicacin en el tiempo y en el espacio.b) Poblacin y muestra.

    2) Mtodo: Tcnicas de laboratorio, tratamientos y procesos. Si las tcni-cas y mtodos son nuevos, deben detallarse, en lo posible acompaadoscon ilustraciones. Si son comunes, basta citar la referencia, pero si ha sidomodificado debe describirse los cambios.

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    62

    a) Procedimientos.b) Instrumentos.c) Diseo procedimentald) Anlisis de datos

    d. Resultados o Recoleccin y Procesamiento de datos

    Los resultados numricos y de imgenes son difciles de presentarlos conel solo uso de palabras, por ello se usa:

    1) Cuadro: expresin de relaciones numricas, sobre los cuales hayreferencia o explicaciones en el texto. No se abrevia.

    2) Figura: Expresin de imgenes: grficos estadsticos, fotografas,micrografas, mapas, infogramas, etc. Todos, excepto el primero, debentener sobrepuesta una Escala. Se abrevia como Fig.

    3) Tabla: Expresin numrica, sobre los cuales no hay referencia oexplicaciones en el texto, ejemplos: tabla de logaritmos, tabla derequerimientos nutritivos, etc.

    La primera letra de Cuadro, Figura y Tabla, cuando se les cita en el texto seescribe con maysculas: El Cuadro 2 ...., pero con minscula cuando noson especificados: los cuadros uno al 4 indican ....... Tambin ntece laomisin del N: El Cuadro 2 .... y no El cuadro N 2 ....

    EL CUADRO ESTADISTICO

    Es la representacin en espacio reducido de una gran cantidad de datosordenados y comprensibles, destinado a dar en forma sencilla y sintticala mayor informacin posible.

    Deben poder explicarse por si mismos y complementar (no duplicar) eltexto. La informacin sobre la significancia estadstica debe ser laestrictamente necesaria.El criterio central para elaborar cuadros es, cuando hay la necesidad demanejar cifras reiterativas; en caso contrario se debe prescindir optandopor presentarlas textualmente.

  • Marcelo Rojas C.

    63

    La ubicacin ser luego de citarlo, en la misma pgina o en la siguiente. Siresultare que debe continuar en otra pgina, al final de la primera aparecerla palabra contina y en siguiente se repetir el encabezamiento.El cuadro tiene las siguientes partes:

    [La informacin encerrada entre corchetes corresponde a las partesdel Cuadro 9.1, que se esta usando como ejemplo]

    1) Presentacin o Leyenda. Se ubica en la parte superior del cuadro.Tiene los siguientes elementos:

    a) Nmero. Identifica la distribucin regular del cuadro, en un solosentido, [Cuadro 9.1]. Ejemplos: i) Cuadro 1, 1, 3, etc. ii) Combinandocon el captulo: Cuadro 1.1, 1.2, etc. (ej: el presente Manual), y iii)Combinando con la pgina: Cuadro 65a, 65b, etc.

    b) Ttulo. Autoexplicativo, debe traducir el texto del tema que representa.[Efecto del programa ...]

    c) Nota de pi. Texto en tipos ms pequeos, ubicado debajo del cuadro. Amplala informacin del cuadro: excepciones, omisiones, etc. Se identificaalfabticamente o numricamente o con asterisco (*)

    d) Fuente. Debe agregarse cuando las cifras no son originales del autor.Tambin va debajo.

    2) Cuadro propiamente dicho. Tiene:

    a) Taln principal. Es literal y esta formado : i) Ttulo del taln[Aplicaciones], ii) Campo del taln, dividido en Filas y cada una es elTtulo de la fila [Meses].

    b) Encabezamiento. Es literal y contiene: Columnas, en cuyos extremossuperiores se escribe el Ttulo de la columna [Peso, vacas, testigo].

    c) Casillas. Espacios de confluencia de columnas y filas [cifra de pesos].Ninguna debe quedar vaca, se llenar con - o con ND, cuya leyendano disponible aparecer en la nota de pi.

    d) Totales. Pueden haber tanto de Filas como de Columnas. A menudo seomiten cuando: i) el cuadro trae datos incompletos, y ii) el propsitocentral se refiere a un solo grupo de totales.

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    64

    3) Lneas

    Solamente se usan las horizontales y con la siguiente distribucin: i) Su-perior, debajo del ttulo, ii) Debajo del encabezamiento. Aqu puedenhaber otras, para indicar las jerarquas de los Ttulos de la columna, ii)Encima del total, y iv) Inferior para cerrar el cuadro.

    Cuadro 9.1. Efecto de programas antinematdico gastroentricosubclnico de hatos de vacas lecheras

    Peso vivo corporal en kg

    Aplicaciones Vacas Terneros

    Testigo Tratado Testigo Tratado

    Mayoa 432,5 438,1 92,2 85,0Junio 447,4 450,5 113,8 118,0Juliob 445,1 454,8 129,0 129,0Agostoc 450,4 464,8 457,3 163,3Setiembre 451,8 476,2 176,7 180,0

    Total 19,3 48,1* 84,7 95,8**

    aRegistro de peso vivo en vacas y terneros.bSegundo tratamiento en vacas y terneroscTercer tratamiento en terneros*P

  • Marcelo Rojas C.

    65

    Cuadro 9.2. Porcentajes promedios de cidos grasos voltiles. Prueba 1

    Acido Graso Tratamientos

    Heno Paja Paja +Suple 1 Paja +Suple 2

    Actico 69,97 73,67 72,94 71,89Propinico 18,12 18,60 18,10 18,00Isobutrico 1,27 1,35 1,48 1,40Butrico 8,69 5,32 5,90 6,79Isovalrico 0,88 0,65 0,96 1,00Valrico 1,07 0,40 0,62 0,78

    Fuente: J Anim Sci. 1982;54:1247.

    Cuadro 9.3. Porcentajes promedios de cidos grasos voltiles. Prueba 1.

    Tratamiento Acidos grasos

    Acet Prop Isob Buti Isov Vale

    Heno 67,97 18,12 1,27 8,69 0,88 1,07Paja 73,67 18,60 1,35 5,32 0,65 0,40Paja+Supl 1 72,94 18,10 1,48 5,90 0,96 0,62Paja+Supl 2 71,89 18,00 1,49 6,79 1,00 0,78

    Fuente: J Anim Sci. 1982;54:1247.

    EL GRAFICO ESTADISTICO

    Es una figura (Fig) que proporciona un mensaje rpido y sencillo, adiferencia del cuadro, donde el estudio y el anlisis requiere de tiempo,esfuerzo metal y experiencia.

    El criterio central para presentar grficos es, cuando hay la necesidad demanejar cifras reiterativas; en caso contrario se debe prescindir optandopor presentarlas textualmente.

  • Manual de Investigacin y Redaccin Cientfica

    66

    La eleccin entre cuadro y grfico, depender del inters de comunicarvalores numricos exactos (opcin del cuadro), o mostrar tendencias ydistribucin de datos (opcin del grfico). Entonces, stos conceptossustentan el criterio de, no arribar a conclusiones vlidas a partir deinformacin grfica.

    La ubicacin es luego de citarlo, sea en la misma pgina o en la siguiente.En el Cuadro 9.4. se muestra los criterios para la opcin de algn tipo degrfico.

    Cuadro 9.4. Qu tipo de grfico usar?

    Mensaje Lneas Barr